Está en la página 1de 29

PERFIL FINANCIERO

FINANZAS
• Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de
administrar el dinero.
¿Qué busca en un proyecto productivo?
MEDIDA MONETARIA POSIBILIDAD DE PAGAR
(DINERO) DEL VALOR LAS OBLIGACIONES
CREADO POR LA CONTRAÍDAS. EN EL C/P :
EMPRESA EN UN LIQUIDEZ.
PERÍODO DE TIEMPO.

RENTABILIDAD SOLVENCIA
El perfil financiero es la valuación monetaria de cada uno de los
componentes del proyecto.

•Mercado

•Técnico

•Sustentable.
COMPONENTES DEL PERFIL
a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del
programa y de los socios/as.
b. Cálculos técnicos.
I. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas
acordes a los volúmenes de producción (Indicar concepto, frecuencia,
volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción)
II. Proyección de costos (de producción, de distribución y ventas,
administrativos, de mantenimiento).
c. Proyección financiera mínima a cinco años:
I Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios)
II Costos Totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.
III Estado de resultados.
IV Flujo de efectivo.
d. Análisis de rentabilidad.
I. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.
II. Calcular la VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno). y
Relación Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del
10%.
III. Esquema de Capitalización (ECA) para proyectos obligatorios.
PRESUPUESTOS
PRE = antes de, delante de
SUPUESTO (de fictus) = hecho, formado
PRESUPUESTO = “antes de lo hecho”

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista,


expresada en valores y términos MONETARIOS que debe
cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones
previstas..
a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la
aportación del programa y de los socios/as.

Es un documento en el que se muestra claramente los conceptos que se


adquirirán con el recurso solicitado para un fin especifico.

Recuerda…

•Debe coincidir lo dicho en el Perfil Técnico del proyecto contra lo que se


presupuesta en este documento.

•Diferenciar la aportación de los socios y del programa.


CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo es la inversión de una empresa en activos a corto
plazo. El capital de trabajo se define como los activos circulantes menos
los pasivos circulantes.

Recuerda…
» Mano de obra
» Inventarios
» Efectivo
» Servicios
b. Cálculos técnicos.
I. Memorias de cálculo de las necesidades de
insumos y/o materias primas.

• Son las anotaciones de los cálculos y consideraciones que se han


hecho para llegar a un resultado final.

– Mercancía (insumos)
– Mano de Obra
– Pago de servicios
– Publicidad
Recuerda. . .

Incluir todos los costos que describiste en los perfiles anteriores.


II. Proyección de costos
• Se elabora a partir de los resultados obtenidos en las
memorias de cálculo, debe incluir todos los costos
relacionados con el objetivo del proyecto, debe coincidir con
lo establecido en el aspecto técnico.

Recuerda. . .

Proyección mínimo a 5 años.


Incluir costo de mano de obra.
c. Proyección financiera
mínima a cinco años:
I. Proyección de ingresos.
• Proyección de las ventas, que se esperan obtener en el proyecto,
durante un periodo determinado.

• Solo formulado a partir del Valor de la producción (sin maquillar),


considerando:
» Productos
» Subproductos
» Precio
» Volúmenes de venta

Recuerda. . .
Mismos datos que describiste en el perfil Técnico y
Mercado.
II. Costos Totales: fijos totales y variables totales.

• COSTOS FIJOS: Son aquellos que no dependen de la


cantidad de bienes o servicios producidos. Éstos varían con el
tiempo más que con la actividad, es decir se presentarán
durante un periodo de tiempo aún cuando no haya alguna
actividad de producción.

• COSTOS VARIABLES: Aquellos que guardan una relación


proporcional con los volúmenes de producción, si éstos
aumentan o disminuyen, los costos variables también lo harán.
Recuerda. . .
Ya los calculaste en la memorias.
III. Estado de resultados.
El estado de resultado o estado de pérdidas y ganancias es un
documento contable que muestra detalladamente y
ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio.

Ingresos Totales ***


- Costos y Gastos Totales
= Utilidad Bruta
- Depreciación de activos fijos
= Utilidad de operación
- Obligaciones fiscales (impuestos)
= Utilidad o Pérdida del Ejercicio.
IV Flujo de efectivo.
Se conoce también como cash flow al estado de cuenta que
refleja cuanto efectivo queda después de los gastos, los intereses
y el ahorro o pago en deuda. El estado de flujo de efectivo, por lo
tanto es un estado contable que presenta información sobre los
movimientos de efectivo y sus equivalentes, en un periodo
determinado.

Ingresos
- Costos y Gastos
= Flujo de efectivo.
Valor de Salvamento
Valor estimado de una propiedad al final de su vida útil se llama
valor de salvamento o valor de rescate; en otras palabras, es la
cantidad que se recupera por la venta, el intercambio o
descuento en la adquisición de un activo sustitutivo. Éste debe
contabilizarse como un Ingreso, dentro del flujo de efectivo del
equipo.
Valor de Salvamento
Valor estimado de una propiedad al final de su vida útil se llama
valor de salvamento en el caso de proyectos pecuarios
considerar el valor final de las cabezas de ganado que se tienen
en existencia.

» Hato
» Rebaño
» Piara
d. Análisis de rentabilidad.
I. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto
en porcentaje de ventas.

• Es una herramienta financiera que permite determinar el


momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los
costos.
Dónde:

CF Pe= Punto de equilibrio


Pe  CF= Costos Fijos
CV
1 CV= Costos Variables

PQ PQ=Ingresos totales

PE %  Pe / Vtas
I. Punto de equilibrio del proyecto en
porcentaje de ventas.

¿Qué datos necesitamos


conocer?
•Costos fijos
•Costos Variables
•Ventas
II. Calcular el VAN (Valor Actual Neto)
• Valor monetario al día de hoy de una cantidad futura
obtenida como utilidades, es decir traer a pesos de hoy la
suma de varios flujos futuros, descontando la inversión
inicial. Dando como resultado la utilidad al final del proyecto.

» Recuerda . . .
Considerar una tasa de actualización mínimo
del 10%.
VAN no muy elevada por querer impactar la
rentabilidad.
Descontar los flujos de efectivo que haya de generar un
proyecto a través de toda su vida para saber si son iguales o
superan la inversión requerida a una determinada tasa.

HOY
- Inversión

1 2 3 4 5

VAN

Junio
2008
II. TIR (Tasa Interna de Retorno)
• Se denomina Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R.) a la tasa de
descuento que hace que el Valor Actual Neto (V.A.N.) de una
inversión sea igual a cero. (V.A.N. =0).

• Dicho de otro forma es la tasa de interés que gana un


proyecto obteniendo las utilidades proyectadas.

FLUJO DE
EFECTIVO
$ (180,000.00)
$ 97,908.00
$ 69,616.00
$ 85,312.00
$ 89,008.00
$ 221,682.02
Recuerda. . .

• Considerar el costo total del proyecto para el cálculo de la


VAN y TIR

• Los criterios de decisión son los siguientes:


Si VAN es  a 0 se acepta.
Si VAN es  a 0 se rechaza.
Si TIR es > 10% se acepta.
II. Relación Beneficio / Costo
• La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos del
estado de resultados, para determinar cuáles son los
beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto.

Ingresos (B)
Rel. =
Costos (C)

Recuerda. . .
Este resultado siempre debe dar mayor a 1.
III. Esquema de Capitalización (ECA) para
proyectos obligatorios.

El Técnico (a) tendrá que especificar en la corrida financiera de la


Formulación del Proyecto Productivo, la programación detallada
para el ahorro y la capitalización, de aquellos Grupos que así lo
hayan manifestado. Éste puede ser reflejado en el Flujo de efectivo
o bien en un apartado adicional dentro de la corrida financiera,
siempre y cuando se obtengan de las utilidades.

Recuerda. . .

La cantidad de ahorro debe ser la que


marca las Reglas de operación 2011.
Recuerda. . .
• Todos los cálculos deben ir vinculados.

• Incluir en el presupuesto de inversión la aportación del


programa y de los socios, donde los hubiera.

• En el presupuesto de inversión desglosar en lo posible los


conceptos a adquirir.

• Proyectar como mínimo un periodo de cinco años.

• La hoja de cálculos financieros no debe estar protegida.


Recuerda. . .
• Verificar que sea congruente en cuanto a precio y volumen
entre los perfiles.

• Incluir todos los costos requeridos de forma real.

• Diferenciar de los Costos Totales en Costos Fijos y Costos


Variables.

• Considerar el cálculo del Valor de Rescate.

• Calcular el punto de equilibrio en porcentaje de ventas.


Recuerda. . .

• Considera un porcentaje de actualización mayor o igual al 10%.

• El Valor Actual Neto (VAN) debe ser mayor que cero.

• La relación beneficio costo debe ser mayor que uno.

• La TIR debe ser mayor a la tasa de actualización.

• Anexar cotizaciones acordes al presupuesto de inversión.

También podría gustarte