Está en la página 1de 6

INDICE GENERAL

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

METRADOS

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RESUMEN DE PRESUPUESTO

PRESUPUESTO BASE

ANALISIS DE GASTOS GENERALES

FORMULA POLINOMICA

RELACION DE MANO DE OBRA, INSUMOS Y EQUIPOS

CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA

SUSTENTO DE FLETE

PLANOS
MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: CONSTRUCCION DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO EN


CASERIO EL PAPAYO – PIURA

I. GENERALIDADES

1.1 UBICACIÓN

Departamento : Piura
Provincia : Piura
Caserío : El Papayo
Altitud : 27.00 m.s.n.m

1.2 VÍAS DE ACCESO

La vía de acceso más utilizada para llegar al Caserío El Papayo es:

- Desde el terminal “El Bosque”, ubicado en el Mercado Modelo de Piura hasta el


distrito de Castilla (UNP), con carretera asfaltada de 8 Km.;
- Universidad Nacional de Piura hasta el centro del Caserío El Papayo, con trocha
carrozable de 20 Km.

1.3 CARACTERÍSTICAS SOCIO - ECONÓMICAS DE LA ZONA

El 95% de la población se dedica a la agricultura: algodón, arroz, maíz, frejol y zapallos


loche. El 5% restante se dedica al comercio: abarrotes y venta de pescado al menudeo y
a actividades complementarias como elaboración de chicha y crianza de ganado menor,
que se sostienen sobre el trabajo de las mujeres y de los niños y niñas. Según encuestas
aplicadas a las familias, el ingreso promedio mensual es de S/. 197,1.

1.4 TOPOGRAFIA Y TIPO DE SUELO

Su suelo está constituido por tierra compacta en la parte alta, y suelos de arena limosa en
la parte baja, presentando condiciones de consistencia y estabilidad en los lugares donde
se ubican las viviendas y donde se ubican las principales estructuras del sistema de
abastecimiento de agua.

1.6 UBICACIÓN DE CANTERAS

El proyecto propone la provisión de agregados (arena gruesa, hormigón, piedra para


filtros y piedra grande) de la cantera de Chulucanas a una distancia aproximada de 75
Km. hasta el lugar de obra.
Los materiales de ferretería tales como cemento, fierro, tubos, madera, etc. serán
adquiridos en la ciudad de Piura, a una distancia de 28 Km hasta el lugar de la obra.

II. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL

2.1 AGUA
Actualmente, con la intervención de la Municipalidad Provincial de Piura, el 100% de las
familias se abastecen de agua potable con conexiones domiciliarias, el agua es de buena
calidad y de suficiente cantidad.

2.2 SANEAMIENTO
En Caserío el Papayo, el 75% de la población elimina sus excretas al aire libre, en los
drenes y terrenos agrícolas. El 20% cuenta con letrinas en mal estado de uso y
conservación, algunas se encuentran incompletas o destruidas y con alto nivel de
colmatación en el hoyo, otras fueron desmanteladas para darle otros usos al material.
La institución educativa, cuenta con servicios higiénicos en buen estado de conservación,
pero se encuentran en desuso por carecer de instalación de sistema de agua.

III. IMPACTO AMBIENTAL

3.1 IMPACTOS POSITIVOS

a) Suelo y Geología:
No se generarán impactos ambientales negativos, pues el terreno no tiene laderas
pronunciadas y la consistencia de los suelos de la zona presenta una estructura
sólida la cual no representa riesgos de deslizamientos, derrumbes u otros que
puedan ocurrir y alterar el paisaje.

b) Flora:
La ejecución del Proyecto no representa amenaza alguna de extinción para la flora o
ecosistemas.

c) Fauna:
No representa ninguna amenaza para la fauna silvestre.

d) Agua:
No existe sedimentación, problemas de inundación, cambio del flujo ni contaminación
de aguas subterráneas, superficiales, turbiedad y salinidad ni mal olor ni mal sabor
que no permita el uso de esta agua para el proyecto.

e) Paisaje:
No habrá deterioro a los bosques, pues no habrá tala de árboles.

f) Cultural:
No existirá ningún impacto negativo pues en la zona no existen restos arqueológicos.
Tampoco representa choques culturales o cambio de costumbres, pues este Proyecto
prioriza principalmente el uso adecuado del agua e intervine para contribuir a mejorar
la calidad de vida de la población
g) Infraestructura y Saneamiento:
La ejecución de la Obra y el uso final del servicio no está amenazado por la existencia
de basura en los acuíferos, tampoco se encuentra amenazada por la contaminación
de excretas las cuales serán depositadas en letrinas sin filtraciones a los acuíferos.

h) Uso del Territorio:


La ruta donde se ejecutarán los tendidos de tuberías, construcción de la captación,
reservorio, etc., están libres de conflicto por tenencia de tierras por parte de
propietarios particulares.

i) Salud Poblacional: No habrá impacto negativo en la salud de la población. Por el


contrario, con el servicio de agua potable se disminuirá la tasa de incidencia de
enfermedades diarreicas y dérmicas.

3.2 IMPACTOS NEGATIVOS

a) Ejecución de las obras:


Durante la ejecución de las obras la población se verá afectada por la excavación de
las zanjas y el polvo, pero será temporal, una vez culminadas las obras volverá a su
normalidad.

b) Saneamiento:
La excavación de hoyos para las letrinas generará una alteración del suelo, mas no
de la napa freática que en la localidad es profunda. Los desmontes generados
tendrán que eliminarse fuera del lugar de la obra.

c) Acciones de mitigación:
No transitar por terreno agrícola
No dejar materiales de construcción en las zonas donde se ejecutarán las obras.
IV. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA TECNICA Y AMBIENTAL

Se construirán 22 letrinas sanitarias de hoyo seco ventilado. Estas letrinas tendrán un


horizonte temporal promedio de 5 años, para satisfacer las necesidades de la población.

4.1 DATOS DE DISEÑO

En el diseño propuesto se ha desarrollado cumpliendo las normas del Reglamento


Nacional de Edificaciones, y a la Guía de diseño de letrinas de la Organización
Panamericana de la salud – OPS, y a las recomendaciones de la Organización Mundial
de la salud-OMS.
Consta de una Caseta de 0.90 x 1.10 ml. construida con bloquetas de mortero tipo
PARVADOMUS, sobre una losa sanitaria de concreto ciclópeo de 1.54 x1.34 x 0.10 m,
techo inclinado de calamina metálica, con instalaciones de agua, desagüe y ventilación,
con puerta de madera machihembrada. Un hoyo adjunto, de sección cuadrada de 1.0 x
1.0 m, con una profundidad de 2.00 m, con brocal de concreto y tapa de concreto armado
con una tapa de registro de concreto armado, además de una tubería de drenaje de PVC
SAL de 4” de diámetro. (Ver detalles en plano)

a) Período de Diseño

Las Normas Técnicas referidas para Proyectos de letrinas de arrastre hidráulico


recomiendan un período mínimo de 4 años que puede ser de duración permanente si se
implementa con dos pozos alternados.
El proyecto comprende la construcción de un pozo, para un periodo de 5.5 años, dejando
en facultad a los dueños del predio la construcción de un segundo pozo, indicándoles el
área que debería ocupar, que según las normas no se ubicara a menos de 2 ml. de
separación del primer pozo. Además de orientarlos sobre la limpieza del pozo y
evacuación de lodo, esta podrá ser manual o con bomba hidráulica y camión cisterna, se
recomienda esta ultima que debe ser servicio municipal.

b) Dimensionamiento

Las dimensiones del área que ocupará la letrina estará en función de la disponibilidad del
terreno, para el diseño del pozo hemos considerado un área de 1m.x1m.
Determinación de la altura:

Ht = Hl + Ha + Hs

Donde:

Ht es la altura total del pozo


Hl es la altura de la capa de lodo
Ha es la capa de liquido sobre el nivel del lodo*
Hs es la altura adicional de seguridad

* La capa de líquido se anula o reduce al mínimo, si el funcionamiento del drenaje


instalado es óptimo. Para el cálculo consideramos una capa liquida de 5 cm.
Datos de diseño:

T1: Tasa de producción de excretas = 0.06 m3. /hab.-año


N: Número de usuarios promedio = 5 hab. /letrina

A: Área de la sección Transversal = 1.0 m2


Ti: Tasa de infiltración ** = 50/m2-dia

Hs: altura adicional de seguridad = 30 cm.


tu: tiempo de uso = 5.5 años

** Se verificará en obra

Calculo de la altura (profundidad del pozo):

HI (altura de la capa de lodo) =(N x T1 x tu) / A = (5 x 0.06 x 5.5) / 1= 1.65

Ht (altura total del pozo) =1.65 + 0.05 + 0.30 = 2.00ml.

V. COSTOS DE OBRA

Costo directo 338,986.44


Gastos generales (8%) 27,118.92
Utilidades (7%) 23,729.05
__________________________________________________
Sub total 389,834.41
Igv. (18%) 70,170.19
__________________________________________________
TOTAL PRESUPUESTO 460,004.60

VI. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución de la Obra es de 30 días calendario.

También podría gustarte