Está en la página 1de 3

Biografía corta de Simón Bolívar

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron Juan Vicente Bolívar y María Concepción Palacios,
aristócratas y terratenientes criollos. En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799,
viajó a España para completar su educación. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la
libertad de su patria.

Regresando a Venezuela se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva
Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.

En 1823, llegó al Perú donde organizó el Ejército Unido Libertador que logró las victorias de Junín y Ayacucho (1824).
Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y
Bolivia.

Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Simón Bolívar renunció al poder en
abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.

Manuela Beltran

Heroína colombiana que desencadenó la insurrección de los comuneros de 1781. Se desconoce prácticamente todo
acerca de su vida. Al parecer, nació en El Socorro y pertenecía a una modesta familia descendiente de españoles, que
manufacturaba tabacos y poseía una tienda de efectos de Castilla

Manuela Beltrán pasó a la historia de la Nueva Granada el 16 de marzo de 1781, cuando, con 57 años, rompió el edicto
del Ayuntamiento de El Socorro por el cual se fijaba el impuesto de Armada y Barlovento. Si bien dicho evento constituyó
la chispa que desató la llamada revolución comunera, nunca más se volvió a saber de ella. Fue resucitada por la
historiografía del siglo XX como símbolo del nacionalismo prerrevolucionario y considerada la primera heroína de la
lucha emancipadora.

Manuelita Sáenz

Manuela Sáenz nació en Quito el 27 de diciembre de 1797. Sus padres fueron Simón Sáenz y María de Aizpuru. Su madre
murió al darle a luz, por lo que creció en un convento de monjas. En 1821 regresó a Quito y en junio de 1822 conoció a
Simón Bolívar. Enamorada del Libertador, en 1823 lo acompañó al Perú y lo apoyó durante la campaña final por la
independencia.

Regresando a la Gran Colombia le salvó la vida en un atentado de 1828. Agradecido, Bolívar la llamó la "Libertadora del
Libertador". Cuando murió su amado, en 1830, "Manuelita" se exilió en varios países hasta que se instaló en Paita, al
norte del Perú. Aquí falleció el 23 de noviembre de 1856.

Francisco de Paula Santander

Francisco de Paula Santander nació en Cúcuta el 2 de abril de 1792. Sus padres fueron Agustín Santander y Manuela de
Omaña. En 1810, cuando terminaba sus estudios de Derecho, estalló la Guerra de Independencia, y se incorporó a las
filas patriotas. Desde 1813 combatió junto a Simón Bolívar. En 1819, participó en la decisiva batalla de Boyacá.

En 1821, fue elegido vicepresidente de la Gran Colombia, y asumió el gobierno cuando el Libertador se dirigió al Perú
para luchar por su independencia. En diciembre del mismo año promulgó la Constitución de Cúcuta, y durante 5 años
Santander trabajó arduamente organizando el nuevo Estado.

Antonia Santos

(Pinchote, Santander, 1782 - Socorro, 1819) Heroína de la independencia colombiana. Su infancia transcurrió en la
provincia del Socorro, región que ya en 1781 había vivido el movimiento insurreccional de los Comuneros. En esa
época se conformaron una serie de grupos guerrilleros para luchar contra los españoles realistas; estas guerrillas
combatieron el Régimen del Terror y apoyaron al ejército patriota en la Campaña Libertadora de 1819. Antonia Santos
organizó y sostuvo la guerrilla de Coromoro, convirtiendo su hacienda El Hatillo en centro de operaciones del grupo. La
actuación de esta guerrilla (liderada por su hermano Fernando Santos, José Gabriel Tobar, Camilo Gaona y José Manuel
Ruiz, entre otros cabecillas) fue decisiva para las victorias del Pantano de Vargas y de Boyacá, puesto que impidió el paso
de las tropas que iban en ayuda de los españoles.

Antonio José de Sucre

Militar y político venezolano, prócer de la independencia hispanoamericana. Tempranamente adherido a la causa


emancipadora, la figura de Sucre empezó a cobrar protagonismo cuando, a partir de 1819, se convirtió en uno de los
principales lugartenientes de Simón Bolívar, entre los que sobresalió por su pericia estratégica y su inquebrantable
lealtad.

En la decisiva campaña de Perú, último gran centro del poderío español, acompañó a Bolívar en la batalla de Junín y, por
ausencia de éste, dirigió la batalla de Ayacucho (1824), que supuso el fin de la dominación española en el continente; tal
victoria le valió el título de Gran Mariscal de Ayacucho. En 1825 ocupó el Alto Perú (la actual Bolivia), en el que quedó
establecida la república de Bolivia, que presidió hasta 1828.

Policarpa Salavarrieta

Policarpa "la Pola" Salavarrieta nació en Guaduas el 26 de enero de 1796. Sus padres fueron Joaquín Salavarrieta y
Mariana Ríos. Policarpa Salavarrieta se destacó por sus labores de inteligencia, ya que se vinculó con el ejército patriota
de los Llanos, recibía y mandaba mensajes, compraba material de guerra, convencía individualmente a jóvenes y les
ayudaba a adherirse a los grupos patriotas; también se volvió rápidamente indispensable para la causa patriota. Ella
trabajaba siempre al lado de algún compatriota como su hermano Bibiano, pero su compañero de trabajo más
importante fue Alejo Sabaraín

También podría gustarte