Está en la página 1de 9
i I Indicadores dedesempefio + Aumenta la comprensién yla expresion de las telaciones seménticas y categorizaciones. + Incrementar la comprensién y expresion de términos, con el fin de lograr la comprension parala comunicacién ylacomposicin + Instaurar el uso de sinénimos y anténimos, para ampliar el contenido del discurso y la composicién. + Usa adecuadamente el significado de vocabulario: reconocimiento y denominacin de: - Nombres (objetos, animales, personas, fendmenos, situaciones, etc.) Saberes previos Busque sinénimos delas siguientes palabras Empezar, alabar, expresar, igual,santo 13. SEMANTICA (del griego semantikos, “lo que tiene significado") es la rama de la linguistica que estudia el significado de los signos linguisticos (simbolos, palabras o expresiones). 13.2 Ramas de la semantic + Seméntica linglistica: trata de la codificacién y decodificacién de los contenidos semanticos. + Seméntica légica: estudia las relaciones légicas entre el signo lingiiistico y la realidad. + Semantica cognitiva: intenta explicar por qué nos comunicamos, y cual es el mecanismo psiquico que se establece entre hablante y oyente. ty E1Signo Lingiiistico: ElSigno lingiistico esta formado por: + Significante: sonidos o letras que transmiten el contenido de una palabra. Ejemplo: la palabra “aplauso" + Significado: imagen mental que sugiere el significante. Ejemplo: "aplauso" sugiere muestra de satisfaccién del espectador. + Referente: es el elemento real al que se refieren Significante y Significado. Ejemplo: el referente de“aplauso"es el choque repetido de las palmas de las manos. Relaciones entre Significantes: + Homonimia: dos palabras son homénimas si su significante es el mismo, es decir, estén compuestas por los mismos fonemas. Existen varios tipos de Homonimia: + Palabras Homégrafas: tienen las mismas grafias (letras) y los mismos sonidos + Ejemplos: Vino (bebida alcohdlica) /Vino (del verbo venir). + Palabras Homéfonas: tienen los mismos sonidos pero diferentes grafias (letras) + Ejemplos: aya (criada) / haya (verbo haber) /halla (verbo hallar). Relaciones entre Significadoy Significante: + Monosemia: cuando a un significante se corresponde un sélo significado. Por ejemplo la palabra hierro expresa un referente que sélo puede ser evocado mediante ese significante. + Polisemia: las palabras polisémicas son aquellas que con un mismo significante pueden tener diferentes significados. Ejemplo: banco (asiento), banco {empresa financiera). + Sinonimia: dos palabras son sindnimas si tienen significados muy parecidos pero diferente significante. Ejemplos: listo e inteligente. 13084 Relaciones entre significados: + Campo Semantico: conjunto de palabras que tienen un semaen comin. + Hiperonimia e Hiponimia: un hiperdnimo es una palabra cuyo significado abarca al de otras que se conocen como hipénimos. Ejemplo: flor es hiperénimo de rosa, orquidea, margarita, etc. + Antonimia:dos palabras son anténimos cuando su significado es contrario. Ejemplo:altoy bajo, caliente frio, blancoy negro. Esquema General de la Semantica SEMANTICA Ramas de la S. no Linguistico 5. Linghistica Significado S. Légica Significante ‘S. Cognitiva Referente Relaciones entre Significantes Homenimos Homagrafes Homéfonos Rel. entre Significado y Significantes. Monosemia Polisemia Sinonimia Relaciones entre Significados Hiponimos Hiperénimos Cohipénimos Antonimos ‘Campo Semanticc 13.3 SINONIMO Son palabras que tienen un significado similar 0 idéntico entre sf. Existen varios tipos de Sinénimos: + Sinénimos totales, directos, absolutos 0 conceptuales: son perfectamente intercambiables en cualquier contexto. La diferencia entre sus significados es casi impercepiible o inexistente: esposo / marido escalon /peldano alumno / discipulo altavoz / altoparlante rey / monarca planicie /llanura asno / bortico + Sinénimos parciales, contextuales, relativos o indirectos: solo sonintercambiables en determinados contextos: alterado / nervioso alterado / modificado pesado /cansino pesado /indigesto pesado / arduo + Sinénimos de grado: expresan lo mismo pero en diferente grado de intensidad: miedo / fobia / terror / panico pena / tristeza / depresién dolor / sufrimiento / agonia Nota: cuando se utilizan sinénimos como recurso estilistico estamos ante la figura retdrica de sinonimia: jMentiraj No tengo ni dudas, ni celos, ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos... A 13.4 POLISEMIA: Consiste en que una misma palabra o signo linglfstico tiene varias acepciones 0 significados. Ejemplos de polisemia: Cabo: j - 1. (Masculino) Punta de tierra que penetra en el mar. pe | ~ 2. (masculino/femenino) Escalafon militar. ‘ - 3. (Masculino) Cuerda en jerga nautica. = cot oa - 1. (Femenino) Parte del cuerpo de algunos animales que crece generalmente sobre la cabeza. ea 2, (Femenino) Cumbre de una ola, Gato: =1. Animal de la familia de los felinos, - 2. Herramienta para levantar objetos pesados. - 3. Danza nativa de Argentina. - 4, Tipo de juego. Sierra: - 1, Herramienta para cortar madera u otros objetos duros, que generalmente consiste en una hoja de acero dentada sujeta a una empunadura. - 2. Parte de una cordillera. “ed 13.5 HOMONIMIA: La homonimia (del griego homénymos) consiste en la relacién de semejanza en la manera de escribirse o pronunciarse que presentan dos palabras de significado diferente, como por ejemplo «mas» y «mas». + Tipos de homénimos: Homégratos: palabras que se escriben de forma idéntica pero tienen diferentes significados: + Vino: del verbo venir o también bebida. + Copa: parte del sombrero, vaso con pie para beber, parte mas alta del arbol, del verbo copar, sinénimo de trofeo. + Banco: entidad crediticia, asiento, conjunto de peces. + Nada: del verbo nadar, inexistencia, vacio. Actividad de Aprendizaje No 5.1 Dé dos ejemplos de monosemia y polisemia diferentes a los sefalados en los ejemplos anteriores. aN Homéfonos: se pronuncian igual, pero se escriben diferente: A" cumple la funcién de preposicién: Me voyaestudiar. "HA" cumple la funcién de verbo: Me ha dicho mentiras. "AH" cumple la funcién de exclamacién: iAh,alfin lego! "yo boto fuerte la pelota" y "voto porque tengo 18 afos", Parénimos: palabras que poseen escritura y sonido similares: Diferente / deferente Actitud / aptitud Afecto / efecto Adoptar / adaptar Espirar / expirar - Absorber / absolver 13084 14. ACENTUACIO PC eee + Acentuacién de Palabras Agudas: Se acentuian todas palabras agudas que terminan en vocal,o en no s solas. tam-bién jams lec-cién se-giin a-de-mas Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en nos solas, nunca se acentdan. vir-tud na-cio-nal re-loj a-co-me-ter Orle-ans ferliz Acentuacién de Palabras Esdrujulas y Sobreesdrijjulas: + Acentuacion de Palabras Llanas 0 Graves: Nunca se acentuan las palabras llanas (0 graves) que terminan en vocal, o en nos solas. me-dios lla-na re-ve-la mo-do sub-jun-ti-vo Las palabras llanas (0 graves) que terminan en otras letras siempre se acenttian (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde). car-cel au-to-mé-vil bi-ceps Gon-za-lez i-netil an-trax En castellano todas las palabras esdrijulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde (acento ortogréfico) en la vocal donde recae la acentuacién. Algunos ejemplos de palabra esdrijula son: ‘A teléfono arboles esdrijula La acentuacién diacritica es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la funcién morfolégica que desemperian algunas palabras homénimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado). 14.2 PUNTUACION Reglas Ortogréficas de Puntuacién La puntuacién (0 signos de puntuacién) acompafian a las palabras y son necesarios para escribir correctamente. Nos indica cuando y como debemos hacer una pausa, la entonacién de la frase, etc. Signos de Puntuacion + Punto «.» representa una pausa larga en el habla y sefala el fin de un enunciado. + Coma «,» representa una pausa corta dentro de un enunciado. + Punto y coma «; » se emplea para indicar una pausa mayor que la coma pero menor que la de un punto. + Puntos suspensivos «...» indican una pausa larga que crean una expectacion, sobreentiende lo que viene a continuacion © deja suspensa una enumeracion. + Dos puntos «: » sefalan una pausa de la misma duracién que la del punto e introducen lo que se expone a continuacién. + Signos de interrogacién « ;? » se utilizan para preguntar. + Signos de exclamacién « j! » indican expresién de emociones intensas (alegria, pena, sorpresa, miedo, dolor, enfado, etc.) + Paréntesis « () »: incluyen un texto explicativo independiente dentro de otro * Corchetes « [] » tienen un uso similar a los paréntesis. + Raya o guién largo « — » sirve para aclarar o realizar comentarios. + Comillas «" '' » tienen multiples funciones como servir de aclaraciones, realizar citas, etc. + Guion «-»: separan palabras al final de una linea, unen nombres compuestos, etc + Barra « /»: indica abreviaturas o signo de division + Asterisco « * »: se utiliza para realizar una llamada o cita + Apéstrofo « ' »: sirve para indicar contracciones. “TD 13084 Actividad de aprendizajeNo5.2 Actividad: al siguiente texto biblico quitele todos los signos de puntuacién, lealo de corrid y grabese en algun dispositivo. Una vez hecho este ejercicio, lealo nuevamente con los signos de puntuacidn originales y compare ambas grabaciones. SORTS irey Palabras de escritura dudosa A continuacién mostramos algunos de los casos mas frecuentes de palabras de escritura dudosaen espafol. ‘Grab pf va) vcwtnta a gi dco wo (Genar fw wrens) gsbno a gr ma are ‘Desacho re deta) bs dscns ia 2a ee Deseo esse he gee ean os over ‘Bote eet cad) ta ea sca ta Rimecae last ammmeatentne | |g ead) elle at aeca de in ‘Reweade eat) gniotaeconde neo dn de Conte cogent mii tae oe be |ceages con gs com qe Con qu orn con Qu we centae {Con qo) sono ones tom oe cae Sino (C4 ater ne one ne woh Siren venir tie hrc wen Dest Des Ways TESTE eT] aya ERIE TTT ‘alla uted) cela tarot colnsato co va ala Raye ina: steve tora pads ea rye ala (eure) ne allel pany Els bales hows “Tabi advesio de stmacn, Elena amb ha qacbade examen Tan bin conpssecin lena be lecc an Sh mo Maria Timpocn (séveti de sgn} tmpoce ha vis ny Tan poco (Femaracér) tm pcos no ena pra rae acho (el ve hear yahe hecho fataoe Echo tl vero ecu) te echo riche de menos Asinisno (arb) fe asimisio, geo HD Se odes ‘Astmisma ewe} soveastmisne exo wrates Dems enema) Ble queds ehusando jones Ine damn ston advertise Demis (en ecco) Spandar mnca id de mie Hay (veo haber cq aye comer? Way AB hat Ai advert Una cusces cea ahi enna dl mese ‘Ay! incl yan feta al or gus (rtenogitvs)_,Por auto me acemanac alate” ors? Porqun) Porgos Pome (rino} esto pore cs tear un Pons (csi) woe eer por de cud “Va ‘ara vale Reyes Rall enti Tarew Tamp0c0 (Ten poco Hock Eaie imisen A sna Dame De mie

También podría gustarte