Está en la página 1de 5

Dueñas Ruiz, Ó. J. (2015). La hermenéutica. En Ó. J.

Dueñas Ruiz, Lecciones

de hermenéutica jurídica (Séptima edición, pp. 45-111). Bogotá, Colombia:

Editorial Universidad del Rosario.

Hermenéutica es “la teoría científica del arte de interpretar los diferentes elementos o textos” (p.
47). “No se ha definido con precisión si la hermenéutica es una ciencia, un arte o un método” (p.
47).
La dialéctica es una forma de dialogo de la filosofía que busca descubrir la verdad a través de la
confrontación de argumentos y razonamientos contrarios entre sí.
Lógica dialéctica, hermenéutica dialéctica= lógica hermenéutica dialéctica. Esto es un método en
el que los sentidos y las significaciones que surjan son procesos y no reglas obligatorias. Son
relaciones dialécticas subjetivas que reflejan relaciones dialécticas objetivas.
La lógica hermenéutica dialéctica permite identificar el entramado del conocimiento científico
desde la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Para poder identificar este entramado son necesarias algunas categorías:
1. Configuraciones: se reconocen rasgos y cualidades que expresan las síntesis sucesivas,
en el ascenso a mayores niveles de interpretación
2. Dimensiones: movimientos y transformaciones en el proceso, “las relaciones de sucesión
entre dimensiones expresan cómo el proceso se transforma en el tiempo y con ello su
lógica interna
3. Eslabones: en los eslabones pueden distinguirse dimensiones que representan el
movimiento externo de cada eslabón y por lo tanto la lógica interna de éstos
4. Estructura de relaciones: se comprenden los movimientos del proceso y con ello se
explica, interpreta y predice su comportamiento
La dialéctica es importante para la hermenéutica dado que permite la contrastación de la tesis y
la antítesis. Adicionalmente, permite contrastar el objetivo y lo subjetivo y distingue la objetividad
de los conceptos.
Hermenéutica y teoría de la argumentación
la mejor hermenéutica es la que tiene en cuenta los argumentos “del otro”. Quien acude a un
argumento considera que su argumento es el de mayor peso. Cuando esto sucede es necesario
ponderar.
Sin embargo, en la ponderación esta sujeta a la subjetividad de quien analiza los argumentos,
toma la decisión o realiza el estudio.
La lógica para interpretar
En el contexto de la hermenéutica y la argumentación aparece como eje fundamental la lógica
para poder considerar que se valida y como se pondera. La lógica es indispensable para la
interpretación. Se debe considerar que la lógica, como parte de la filosofía puede estar
influenciada por la filosofía occidental, principalmente. Es decir, que la filosofía y la lógica
buscan encontrar o descifrar la verdad.
En todo caso, sebe utilizar lo que se conoce como la lógica formal. Esta es la lógica que a través
de un proceso sistémico que define las reglas de razonamiento de cualquier ciencia.
Abulad, R. (2007). What is Hermeneutics? Journal of Human Values, 1(2), 11–23.

La hermenéutica es el arte de la interpretación. Sin embargo, no se puede considerar como

una disciplina con pautas fijas y rígidas que busca su cometido. Etimológicamente la

palabra Hermenéutica viene del nombre del dios griego Hermes. A él se le atribuye el

lenguaje. También se atribuye la palabra hermenéutica, Según San Agustín, a Hermes

Trismegisto un sabio filosofo de la antigüedad que era comunicador, según le atribuyen,

entre los dioses y los mortales.

Para san Agustín era indispensable poder entender los textos, esto abría puertas y a

secretos descritos y escritos por otros autores para finalmente encontrar la verdad. Para

él, este proceso se podía llevar a cabo tanto en textos sagrados como profanos. En ese

contexto San Agustín consideraba la importancia de entender el significado tanto de las

cosas, como de los signos, Sin embargo, él no menciona ni hace mención directa a la

hermenéutica.

Para San Agustín, las palabras se iban en el aire por lo cual era difícil su interpretación.

Sin embargo, interpretar los signos de las palabras, mediante la escritura, era posible. La

escritura rescata el habla, y una vez que se escribe un texto, se abre a la posibilidad de

traducción a diferentes idiomas. La tarea es, por lo tanto, descifrar el significado de lo

que está escrito. El consideró que las traducciones son en si mismas interpretaciones y no

descartaba el conocimiento de idiomas para esta labor.

A pesar de su origen católico, San Agustín consideraba útil, para la interpretación de

texto, la ayuda de otras ciencias que no eran del agrado de la religión. A pesar de los

grandes aportes teóricos de San Agustín a lo que hoy se conoce como hermenéutica, quien

empleo por primera vez la palabra fue Friedrich Schleiermacher.

Para Friedrich Schleiermacher toda comprensión consiste en los dos momentos: el

primero es entender la expresión como derivada del lenguaje, y el segundo como un hecho
en el pensador. a comprensión implica dos cosas, el lenguaje y el pensador. No puede

haber comprensión si uno no piensa (eso implica al pensador) y si uno no tiene palabras

para pensar (eso hace al lenguaje). Comprender un texto implica que uno ha entendido

todo, lo que a su vez implica que se entienden sus partes, y viceversa. Uno no puede

entender una parte de un texto independientemente de las otras partes, es decir, sin

comprender el todo, y viceversa.

El filósofo alemán Hans-Georg Gadamer, es reconocido como el padre de la

contemporánea. Para él, la hermenéutica es en sí misma un producto de un diálogo

continuo con toda una comunidad de pensadores que siguen rigurosamente los rastros de

los demás. Para el es importante tener en cuenta dos factores: a) la linealidad y b) la

interpretación.

Para Gadamer, es importante entender el contexto en que un autor escribió un texto, este

contexto abarca todos los factores o hechos posibles pues de ello depende el

entendimiento del mensaje que deseó plantear. Adicionalmente, es menester tener cuenta

al sujeto. Entender al autor en si mismo y tener clara la postura del lector frente a todo

ello. Para este autor, la esencia de la hermenéutica es la capacidad de leer, de interpretar

entre líneas. Gadamer consideró la interpretación como parte de la comprensión. La una

no puede existir sin la otra.

La hermenéutica es también una tarea. Se considera como tal por que conlleva trabajo. El

trabajo hace el tipo de amplitud y profundidad que acompaña a la comprensión auténtica,

esa comprensión que es lo que se llama objetividad en tiempos pasados.

Grondin, J. (2008). Hans-Georg Gadamer: Una hermenéutica del acontecer de la

comprensión. En A. Martínez Riu (Trad.), ¿Qué es la hermenéutica? (Primera

edición en español, pp. 69-90; De J. Grondin). Barcelona, España: Herder Editorial.


La comprensión es la clave para la interpretación. En principio Heidegger consideraba

que la comprensión estaba marcada por los contextos del interprete. Para él era absurdo

intentar una compresión plena apartada del contexto por lo tanto nunca se alcanzaba una

interpretación totalmente objetiva. Los presupuestos que predisponen al interprete son los

que hacen que facilitan la comprensión. En este sentido una comprensión totalmente

objetiva en un contexto, puede no serlo en otro.

Gadamer, discípulo de Heidegger, por su parte, consideraba algunas cuestiones un tanto

diferentes. Aunque como su maestro, consideraba que la comprensión y la interpretación

no podía considerarse plena en todos los contextos, difería en la razón de este hecho.

Gadamer consideraba que la inconmensurable diferencia de las personas era el motivo de

la variabilidad de la comprensión.

Esta diferencia entre cada persona, a juicio de Gadamer, no permite considerar un método

exacto para la interpretación o para el estudio de las ciencias del espíritu (entiéndase

espíritu como el hecho de ser humano en filosofía). Sin embargo, las posturas positivistas

han corroído las ciencias humanas incitando que busquen resultados exactos, como en las

ciencias naturales o exactas, desconociendo la variabilidad humana. Es aquí donde difiere

el hecho que la hermenéutica pueda ser considerada un arte y no un método por algunos

puristas de las ciencias humanas y sociales, como el mismo Gadamer. Él consideraba la

verdad no como la conclusión a la que llega el lector sino como el mensaje que quiere

transmitir el autor.

Como una obra de arte que puede ser analizada desde diferentes perspectivas pero que

siempre habrá una verdad común para todos. Sin embargo, Gadamer no consideraba útil

una verdad utilitarista o positivista. Es decir, consideraba no pertinente reconocer como

verdad aquellas verdades que no tuvieran utilidad pragmática. No se debe adaptar la obra
o su mensaje al pensamiento del sujeto, sino que el pensamiento del sujeto debe

incrementar a partir del entendimiento de la obra.

En todo este contexto, Gadamer consideraba los prejuicios descritos por Heidegger como

esenciales para la comprensión. Sin embargo, es ideal emprender la dificultosa labor de

identificar los prejuicios legítimos de los que no lo son. La comprensión es entonces un

proceso que se da a través del lenguaje. Se interpreta y comprende el lenguaje y se expresa

lo comprendido a través del lenguaje. Debe estar libre de prejuicios ilegítimos. Para llegar

a ella no es necesario un método, sino más bien, unas competencias criticas que permitan

extraer la verdad que lo observado ofrece.

También podría gustarte