Está en la página 1de 8
[URIVEASIOND COMPLUTEA DEPARTAMENTO ENEERNESIA 4 ger. 1995 | ASAZ. ENTRADA tt PRIMERA PARTE: EVOLUCION HISTORICA DE LA ENFERMERTA. 0. GENERALIDADES. 1. Historia. Historia de la Enfermeria. 2. La salud y la enfermedad como realidades histéricas. I. PREHISTORIA. f 3. El cuidado a los enfermos en los pueblos primitivos. II. CULTURAS ARCAICAS. 4. La asistencia a los enfermos en la cultura Asirico Babildénica y en Israel. 5. Egipto: La asistencia a los enfermos. 6. Culturas Orientales: India y China. III. CULTURAS PRECOLOMBINAS. 7. Asistencia a los enfermos. La partera Azteca. IV. ANTIGUEDAD CLASICA. 8. Grecia y su aportacién a los saberes sanitarios. 9. Roma y su aportacién a la medicina. 10. La enfermerfa en el Cristianismo Primitivo. 11. Bizancio y su aportacion a la medicina. v. EDAD MEDIA. 12. ALTA EDAD MEDIA: Monasticismo. 13. Islamismo y difusién de los saberes sanitarios. 14. BAJA EDAD MEDIA. Las Ordenes dedicadas a la enfermeria. VI. EDAD MODERNA. 15. Los saberes sanitarios en el Renacimiento. 16. Precursores de la Enfermeria moderna. VII. MUNDO CONTEMPORANEO. 17. Los avances de la medicina y su repercusién en la enfermeria. 7 18. Las nuevas politicas sanitarias. 19. Nacimiento de la Enfermeria Moderna. 20. La Cruz Roja y la Enfermeria. 21. Organismos Internacionales de la Enfermeria. VIII. MUNDO ACTUAL. 22. La Tecnificacién y socializacién de la asistencia médica y su repercusién en la enfermeria. 23. La Enfermeria y el reconocimiento profesional. ' SEGUNDA PARTE: LA PROPESION DE ENFERMERIA EN ESPANA. 24. Origen y Orfgenes modernos de la Enfernerfa en Espafia. 25. Textos legislativos y planes de estudios. 26. La Enfermeria en los hospitales de guerra. 27. Unificacién de los planes de estudios: Los A.T.S. 28. La Enfermeria Universitaria. 29, La Enfermeria en el momento actual. (ERCERA PARTE: HISTORIA DEL PENSAMIENTO Y FILOSOFIA DE TA ENFERMERIA: MODELOS TEORICOS- oO. tntroduccion al andlisis de los modelos de Enfermerta- 31, ENFERMERIA HUMANISTA: Florence Nightingale. 32. Virginia Henderson. 331 Dorothea Orem. 34, RELACIONES INTERMERSONALES: Hildegarde E. Peplau- 35. Ida Jean Orlando. 36. SISTEMAS: Callista Roy. 37. CAMPOS DE ENERGIA: Marta Rogers. CUARTA PARTE: INTRODUCCION A LA INVESTIGACION HISTORICA~ 38. La investigacién historica aplicada a la Enfermerfa. 39. La investigacién histérica clave para el avance profesional. wee AAIITL BIBLIOGRAFIA BASICA * LAIN ENTRALGO, Historia universal de la Medicina. Barcelona, Salvat, 1.972. Vol. I, IZ, III, IV, V, VI- * MOLINA, M* T.: Historia de la enfermeria. Buenos Aires, Intermédica 1.973. * LOPEZ PINERO, J. M*.: Leccciones de HISTORIA DE LA MEDICINA. I.E.D.H.-C.S.I.C. Valencia 1.989. + DOMINGUEZ-ALCON, C.: Los cuidados y la profesion Enfermera en Esparia. Madrid, Pirdmide, 1.986. 4+ VENTOSA ESQUINALDO, F.: Historia de la Enfermeria Espanola, Madrid. 3 Ciencia, 1.981. + ESEVERRI SEVERRI, C.: Historia de la Enfermeria Espanola e Iberoamericana. Baréelona. Salvat. 1.981. + DONAHUE, M. PATRICIA.: Historia de la Entermeria. Barcelona, Doyma, 1.989. + FRANK-ELIZONDO, F.: Desarrollo Historico de la Enfermeifa.. Ed. la Prensa Médica Mexicana, 2* reimp. 1975. * GRANJEL, L.: Historia General de la Medicina Espafiola. Univesidad de Salamanca, 1981. Vol. I, II, III y Iv. + IMOGENE M. KING: Enfermeria como Profesidén. Limusa. México. 1984. * MARRINER-TOMEY: Modelos y teorfas en Enfermeria. Mosby/Doyma libros. Barcelona.1994. + J. RIEHL-SISCA: Modelos Conceptuales de Enfermeria. Doyma. Barcelona. 1992. + MARTIN BARROSO, C.: Enfermeria: Presente y futuro. Colegio Oficial de A.T.S. Madrid. 1978. HISTORIA DE _LA_ENFERMERIA. As PROGRAMA. PRIMERA PARTE: EVOLUCION HISTORICA DE LA ENFERMERIA. 0. GENERALIDADES. 1. Concepto de Historia. Historia de la Enfermeria. Lugar e impulso de la Enfermerfa. Historiografia. 2. La Salud y la Enfermedad como realidades histéricas. La Enfermer{a en los primeros servicios comunitarios. I. PREHISTORIA- In. iz. Iv. 3. El cuidado de los enfermos en los pueblos primitivos Concepto y tipos de enfermedad. Tipos de medicina. La Paleopatologia: sus fuentes y resultados. La Medicina de los pueblos primitivos actuales. Folklomedicina. CULTURAS ARCAICAS. 4. La asistencia a los enfermos en la Cultura Arcaica Asfrico Babildnica. Concepto de enfermedad. Regulacién de los aspectos sanitarios en el Cédigo de Hammurabi. La pervivenvia hasta la actualidad de las creencias ndgicas y religiosas como fundamento de la Medicina. Israel. 5. La asistencia al enfermo en la cultura Egipcia. Concepto de enfermedad. Los sanadores el el Papiro de Ebers: Sacerdotes, médicos, laicos, magos y los ayudantes de los nédicos. 6. La asistencia a los enfermos en las Culturas Orientales: India y China. Concepto de salud y de enfermedad. Practicas médicas y atencién a,los enfermos. CULTURAS PRECOLOMBINAS. . 7. Ua asistencia a los enfermos en las Culturas Precolombinas. Concepto de enfermedad. La partera azteca. ANTIGUEDAD CLASICA. 8. Grecia y su aportacién a la tecnificacion de los saberes sanitarios. La enfermedad como fenémeno natural. La difusién de la medicina cldsica griega al mundo helenistico, alejandrino y romano. Influjo de la Medicina Griega y el cuidado de 1a salud. ‘ 9. Evolucién de la asistencia al enfermo en Roma. Principales Médicos y su aportacién a la Medicina. Los Valetudinarios romanos. Termas y balnearios. La higiene y la asistencia publica. 10. Importancia del Cristianismo Primitivo en los origenes de la Enfermeria. Las Diaconisas. Las Matronas Romanas. Las epidemias cono factor importante en el desmembraniento del Tmperio Romano. 2 11. La asistencia a los enfermos en el imperio Bizantino. Aportacién de la Escuela de Bizancio a la medicina. San Basilio el Grande. V. EDAD MEDIA. vr. vir. 12. ALTA EDAD MEDIA: MONASTICISMO. El feudalismo y su influencia en la sociedad. El Monasticismo y su influencia en la cultura y en la sociedad. El cuidado a los enfermos en los Monasterios. 13. El Islamismo y difusion de los saberes sanitarios. La Escuela de Salerno y su aportacién a la medicina. Aparicidn de las primeras Universidades. 14. BAJA EDAD MEDIA: APARICION DE ORDENES DEDICADAS A LA ENFERMERIA. Los Gremios y las Cofradias: E1 cuidado y ayuda a los enfermos. Las Ordenes Militares: El cuidado a los enfermos. Las Cruzadas y las Ordenes Militares: Hospitales y cuidado de los enfermos. Las Ordenes Mendincantes, las Ordenes Terceras y el cuidado a los enfermos. Las Ordenes Seglares: Las Beguinas, Las Hermanas Agustinas del Hotel Dieu (Paris). Los Hospitales Medievales. La Peste Negra y la Lepra. EDAD MODERNA. 15. Transicién de la Edad Media a la Edad Moderna. Los Saberes sanitarios en el Renacimiento. El tribunal del Protomedicato y del Protobarberato. Los Barberos- Sangradores. Las Comadronas. La asistencia a los enfermos en los Hospitales. La Medicina y el cuidado a los enfermos en la América del Descubrimiento y la Conquista. La Reforma Protestante y el comienzo de la "etapa oscura" de la Enfermeria en los paises anglosajones. 16. PRECURSORES DE LA ENFERMRIA MODERNA. Los saberes sanitarios en el Barroco. El cuidado a los enfermos y la organizacién de 1a asistencia en los Hospitales. Precursores de la Enfermerfa Moderna: San Camilo de Lelis (Hermanos Camilos), San Juan de Dios (Hermanos de San Juan de Dios) y San Vicente de Paul (Hijas de la Caridad). Los Hermnos Obregones. MUNDO CONTEMPORANEO. 17. LOS AVANCES DE LA MEDICINA Y SU REPERCUSION EN LA ENFERMERIA. SIGLO XVIII. Los saberes sanitarios' de la ilustracién y la creacién de los Reales colegios de Cirugia. Los Practicos. Los Ministrantes. La formacién de las Comadronas. Los Movimientos de Enfermeria en los paises protestantes. Teodoro Fliednes. Elizabeth Fry. 18. SIGLO XIX. La laicizacién de la Medicina y la caridad medicalizada. La Ley de Instruccién Piblica: Los Practicantes. La Beneficencia ptiblica. Las nuevas politicas sanitarias. Agrupacién de los enfermos: agudos y crénicos. Aparicién de nuevas érdenes religiosas para la atencién de enfermos marginados de la Sanidad (ancianos, mentales, etc.). 19. NACIMIENTO DE LA ENFERMERIA MODERNA. Florence Nigthingale, su obra y aportacién a la Enfermeria. Su difusioén e influjo en otros paises. 20.LA CRUZ ROJA. Henri Dunat y su obra. Aportacién a la Enfermerfa. Clara Barton. La Enfermeria en los paises americanos. 21. Organismos Internacionales de la Enfermeria. Creacion del Consejo Internacional de la Enfermerfa, C.1.C.1.A.N.S. y otros. VIII. MUNDO ACTUAL. 22. La medicina en el mundo actual: reciente tecnificacién. Las especialidades nmédicas. = La personalizacién del enfermo. Los progresos de la prevencién. La colectivizacién de la asistencia médica. La Profesién de Enfermeria. El equipo sanitario. 23. LA ENFERMERIA Y EL RECONOCIMIENTO PROFESIONAL. La Enfermerfa en y a partir de la Segunda Guerra Mundial. Las Reuniones Profesionales. Creacién de un Cédigo ético. Reconocimiento de la Profesion de Enfermeria. Enfermeria y Sociedad. Situacién actual de la Enfermeria. SEGUNDA PARTE: LA PROFESION DE ENFERMERIA EN ESPANA. 24, ORIGENES DE LA ENFERMERIA Y ORIGENES MODERNOS “DE LA ENFERMERIA EN, ESPANA. El paso de Oficio a profesién. Los monentos del cambio. Federico Rubio y la Escuela de Santa Isabel de Hungria. 25. Los estudios de Enfermeria en Espafia. Texto legislativo y planes de estudios. Las Primeras Escuelas de Enfermeria. Los manuales de formacién. Funciones de los Enfermeros/as, Practicantes y Matronas. El asociacionismo en Enfermerfa: Los Colegios Profesionales. Las Revistas de Enfermerfa. 26. La Enfermerfa en la Guerra Civil Espafola y en la postguerra. Los cuidados a los enfermos en los Hospitales de sangre. 27.Unificacidn de los estudios de Practicantes, Matronas y Enfermeras en Espaha: Los Ayudantes Técnicos Sanitarios. Funciones. Planes de Estudios. Especialidades. 28. LA ENFERMERIA UNIVERSITARIA. Transformacién de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios en gscuelas Universitarias. Los Planes de Estudio. Desarrollo. Decreto de Especialidades en Enfermeria. 29, LA ENPERMERLA EN EL MOMENTO ACTUAL. La Enfermeria en la Gestion Sanitaria: Las Direcciones de Enfermeria y las 4 Consultas de Enfermeria. La Especialidad de Matronas. Situacién actual de la Enfermeria. TERCERA PARTE: HISTORIA DEL PENSAMIENTO Y FILOSOFIA DE LA ENFERMERIA. MODELOS TEORICOS. 30. INTRODUCCION AL ANALISIS DE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA. Razones de la teorfa. Principales conceptos. Desarrollo de la teoria. Las teéricas de la Enfermeria. Criterios para la avaluacién de una teorfa. 31. EVOLUCION DEL DESARROLLO DE LAS TEOR{AS DE ENFERMERIA: ENFERMERIA HUMANISTA: FLORENCE NIGHTINGALE. Biografia y trayectoria: Promotora de la Enfermerfa moderna.Fuentes teéricas. Concepto y definiciones principales. Aceptacién y aplicacisn. Desarrollo posterior y andlisis. 32. VIRGINIA HENDERSON. Fuentes tedricas. Concepto y definiciones principales. Definicion de Enfermeria. Aceptacién por la Comunidad de Enfermeria. Desarrollo posterior. 33. DOROTHEA OREM. Teorfa del déficit de auto~cuidado en Enfermeria. Fuentes. Concepto y definiciones principales. Desarrollo posterior. RELACIONES INTERPERSONALES: 34. HILDEGARDE E. PEPLAU. Fuentes tedricas. Conceptos y definiciones principales. Andlisis. 35. IDA JEAN ORLANDO. Teorfa de la respuesta profesional @isciplinada.. Fuentes. Conceptos y definiciones principales. Analisis y desarrollo posterior. SISTEMAS + c 36. CALLISTA ROY. Modelo de adaptacién. Fuentes. Concepto y definiciones principales. Andlisis y esarrollo posterior. CAMPOS DE ENERGIA: 37, MARTA ROGERS. Fuentes. Concepto y definiciones principales: Seres humanos unitarios. Analisis y desarrollo posterior. CUARTA PARTE: INTRODUCCION A LA INVESTIGACION. 38. LA INVESTIGACION HISTORICA APLICADA A LA ENFERMERIA. EL Método Histérico. Fuentes. Andlisis critico e Informe. 39. LA INVESTIGACION HISTORICA CLAVE PARA EL DESARROLLO Y AVANCE PROFESIONAL. Situacién de la investigacion en Historia de la Enfermerfa. TRABAJO DE INVESTIGACION EN HISTORIA DE LA ENFERMERIA. Eleccién del tema. 1. OBJETIVO GENERAL Describir y analizar la evolucion de 1a Enfermeria desde los inicios de la humanidad hasta nuestros dias, siguiendo las etapas de la historia e iniciando a los alumnos en el método de investigacion histérica. 2. OBJEPIVOS BSPECIFICOS: |. Describir y analizar la Evolucién de la Enfermeria desde sus origenes, siguiendo las diferentes etapas histéricas y culturas, asi como las instituciones, organizacién y tipo de asitencia dada a los enfermos. 2. Describir y analizar la evolucién y desarrollo de la enfermeria espahola, no s6élo siguiendo las etapas de 1a historia, sino ademas investigando la documentacién existente. 3. Analizar la Historia del Pensamiento de Enfermeria y de los modelos teéricos existentes en la actualidad. 4, Introducir al Alumno en el nétodo de investigacién histérica, consultando no sélo la bibliografia existente, sino trabajando en archivos sobre algun documento de Enfermerfa para analizar alguna de las facetas de la misma, elaborando un trabajo de investigacion sobre uno de los temas del programa o sobre un aspecto del mismo. ‘DL BEBLIOGRARTA BASICA * LAIN ENTRALGO, P.: Historia universal de la Medicina. Barcelona, Salvat, 1.972. Vol. I, II, III, IV, V, VI. 4 MOLINA, M* T.: Historia de la enfermeria. Buenos Aires, Intermédica 1.973. * LOPEZ PINERO, J. M*.: Leccciones de HISTORIA DE LA MEDICINA. I.E.D.H.-C.S.1.C. Valencia 1.989. * DOMINGUEZ-ALCON, C.: Los cuidados y la profesién Enfermera en Espafia. Madrid, Pirdmide, 1.986. * VENTOSA ESQUINALDO, F.: Historia de la Enfermeria Espanola, Madrid. 3 Ciencia. 1.981. * ESEVERRI SEVERRI, C.: Historia de la Enfermeria Espanola @ Tberoamericana. Barcelona. Salvat. 1.981. * DONAHUE, M. PATRICIA.: Historia de la Enfermeria. Barcelona, Doyma, 1.989. % FRANK-ELIZONDO, F.: Desarrollo Histérico de Enfermeia.. Ed. la Prensa Médica Mexicana, 2! reimp. 1975. * GRANJEL, L.: Historia General de la Medicina Espafola. Univesidad de Salamanca, 1981. Vol. I, II, III y IV. * IMOGENE M. KING: Enfermeria como Profesion. Limusa. México. 1984. * MARRINER-TOME! Modelos y teorias en Enfermerta. Mosby/Doyma libros. Barcelona.1994. * J, RIBHI-SISCA: Modelos Conceptuales de Enfermeria. Doyma. Barcelona. 1992. + MARTIN BARROSO, C.: Enfermeria: Presente y futuro. Colegio Oficial de A.T.S. Madrid. 1978.

También podría gustarte