Ingeniería Ambiental
Vertederos con Aprovechamiento Energético en Centroamérica
Integrantes:
8-912-2112
Salón 1II142
Introducción ................................................................................................................................................. 3
Objetivos ...................................................................................................................................................... 3
Contenido .................................................................................................................................................... 4
¿Qué son? ............................................................................................................................................... 4
Tipos de vertederos ............................................................................................................................... 4
Biogás ...................................................................................................................................................... 4
Vertederos en Países Centroamericanos .......................................................................................... 5
Nicaragua ............................................................................................................................................ 5
El Salvador .......................................................................................................................................... 7
Honduras ............................................................................................................................................. 7
Panamá................................................................................................................................................ 7
Costa Rica ........................................................................................................................................... 8
Guatemala ........................................................................................................................................... 8
Conclusión ................................................................................................................................................. 10
Bibliografía ................................................................................................................................................ 11
Introducción
En este trabajo llevaremos a cabo una investigación sobre todos los vertederos con
aprovechamiento energético en la región de Centroamérica. Los vertederos son emplazamientos
especialmente preparados para ser destinados a contener residuos de características
homogéneas y heterogéneas, de forma controlada bajo tierra o en superficie. La principal función
de los vertederos es la eliminación de residuos complejos en condiciones tales que se minimizan
o desaparecen los posibles efectos negativos sobre el entorno.
Objetivos
¿Qué son?
Los vertederos son emplazamientos especialmente preparados para ser destinados a contener
residuos de características homogéneas y heterogéneas, de forma controlada bajo tierra o en
superficie.
Relleno sanitario o vertedero es una técnica para la disposición de residuos sólidos en el suelo
sin causar prejuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad
pública, método este, que utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo
menor posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable, para cubrir los residuos así
depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al final de cada
jornada.
Tipos de vertederos
Atendiendo al grado de compactación: Baja densidad, Media densidad y alta densidad.
En función de la topografía: Zonal, Trinchera y Valle
Atendiendo a su control: Controlados, Incontrolados y Clandestinos.
En función del procesado: Convencional, Trituración in situ, Trituración previa y balas.
En función de residuos: RSU, Inertes, RI, RTP, Radiactivos, Mono vertederos.
(Crecíclame)
Biogás
El llamado biogás se produce en los vertederos de residuos domésticos y municipales por la
descomposición de la materia orgánica. Así, en condiciones anaerobias (sin presencia de aire) y
bajo la acción de ciertas bacterias, la fracción orgánica fermenta y produce este gas, que
normalmente se deprende a la atmosfera.
El biogás está compuesto principalmente por metano y CO2, siendo éste el último uno de los
componentes gaseoso que más contribuye a la producción del efecto invernadero, y como
consecuencia, al calentamiento global de nuestro planeta.
Nicaragua
En el mes de septiembre de 2010, Nicaragua se integra a la Iniciativa Global de Metano (GMI
por sus siglas en inglés), la cual tiene como objetivo, en el corto plazo, reducir las emisiones
globales de metano (gas de efecto invernadero) capturándolo a un costo razonable y usándolo
como fuente de energía limpia. Alrededor del mundo, la Iniciativa concentra sus actividades en
cuatro sectores claves, los que cuentan con subcomités internacionales representativos:
Agricultura, Rellenos Sanitarios, Gas y Petróleo, y Minas de Carbón. Actualmente, Nicaragua
participa en los Subcomités de Agricultura y Rellenos Sanitarios que son los sectores nacionales
con emisiones significativas de metano.
Con datos al 2011, el sector energía de Nicaragua se caracteriza principalmente por tener:
Desechos Líquidos: La emisión de CH4 por el tratamiento de aguas residuales doméstica fue de
2.32 Gg, mientras los lodos orgánicos producidos en las lagunas de estabilización emitieron
1.861 Gg de CH4. Las emisiones por el tratamiento de las aguas residuales industriales se
estimaron en 0.24 Gg de CH4. En total, los desechos líquidos aportaron 2.56 Gg de CH4 al sector
desperdicios.
Esta nueva situación permitirá que el lago comience un proceso de autodepuración natural,
posibilitando que en los próximos años se convierta en un cuerpo de agua para la recreación y
el turismo sin contacto directo (BID, 2009). Además, la re-suspensión de sólidos acompañada de
la baja concentración de sólidos encontrada en los sedimentos extraídos del Lago Xolotlán,
indican que la producción de metano en el lago Xolotlán es menor que en las lagunas de
estabilización.
los residuos sólidos pueden ser aprovechados antes de ser vertidos en rellenos sanitarios
evitando también las emisiones de metano. Entre los aprovechamientos podrían estar: Uso de
residuos para compost (y la recuperación de calor durante el proceso de generación del compost)
o energía (biogás por medio de digestión anaerobia entre otras modalidades de generación de
energía a partir de los residuos vía “Waste to Energy” a como se conocen en inglés). (República
de Nicaragua, 2012)
El Salvador
En el 2009, la planta de generación AES Nejapa fue inaugurada. Esta planta de generación
eléctrica fue un proyecto pionero en Centroamérica, lo que ha permitió que El Salvador avanzara
un gran peldaño en materia de protección ambiental. Esta planta genera 6 MW de energía
eléctrica a partir de biogás que se obtiene de la descomposición de los desechos sólidos en el
relleno sanitario del municipio de Nejapa (Departamento de San Salvador), habiendo generado
32,6 GWh en 2013. Es posible que la planta se pueda expandir para que generara una
producción de 25 MW al día, dependiendo de la capacidad del relleno.
AES Nejapa produce actualmente más de 200 000 Certificados de Emisiones Reducidos (CER)
al año, provenientes de evitar la emigración del gas metano hacia la atmósfera. Cada uno de
estos Certificados emitidos se equipara a retirar de la atmósfera el equivalente a una tonelada
de CO2. (AES El Salvador, 2018) (Naciones Unidas, 2015)
Actualmente, El Salvador cuenta con una matriz energética compuesta por un 45% de energía a
base de combustibles fósiles, 29% de energía hidroeléctrica y 26% en base a plantas
geotérmicas
Honduras
Panamá
Las 2 mil 200 toneladas de basura que a diario ingresan al relleno sanitario de cerro Patacón
serán utilizadas para producir energía.
En ese sentido, la empresa Urbalia, S.A., administradora del relleno, anunció la edificación de
una planta para convertir el gas metano, que genera la basura descompuesta, en energía
eléctrica.
Se colocarán las tuberías para trasladar el biogás a la planta y finalizarán con las obras civiles y
la instalación de los equipos. La idea de Urbalia es generar energía a más tardar en 2015.
Para esta operación, la empresa tiene el aval de la Autoridad de los Servicios Públicos, y el
estudio de impacto ambiental aprobado por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).
La planta tendría capacidad para generar 10 megavatios de energía eléctrica, suficiente para
cubrir las necesidades de 9 mil hogares.
No obstante, se explicó que usarán la electricidad en el relleno sanitario, aunque no descartó que
puedan vender parte de la producción a la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.
En 2050 se podría instalar una potencia de motor de hasta 8,3 MW en el relleno sanitario de
Cerro Patacón y de 2,9 MW en el botadero de La Chorrera para producción de electricidad.
El Área Metropolitana del Pacífico produce un caudal de aguas residuales que sobrepasa los 120
millones de galones por día. Algunos condominios disponen de sencillas plantas de tratamiento
de aguas residuales, sin embargo, la mayor parte de las aguas se vierten sin ningún tipo de
tratamiento a la Bahía de Panamá.
El diseño de la planta PTAR considera una generación de electricidad por medio del
aprovechamiento del gas metano generado en los digestores de la planta estimándose en un
30% del total.
Costa Rica
El “manejo inadecuado” de los residuos constituye uno de los principales problemas ambientales
que enfrenta la sociedad costarricense. “Para el año 2006 se estimaba que se generaban 3784
toneladas de residuos ordinarios (o municipales) por día en Costa Rica, lo que equivale a un
aumento de 2,7 veces lo que se producía en 1991. En cantones urbanos se genera un
aproximado de 1,1 kilogramos de residuos por persona por día. De estos residuos
aproximadamente un 55% corresponde a residuos orgánicos.
Guatemala
En el 2014 la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) aprobó el Proyecto de Biogás del
Vertedero El Trébol que, según la resolución 29-2014, generará 4.8 megavatios (MW).
La composición del biogás hace a éste un combustible con buenas características para ser
utilizado en turbinas o máquinas de combustión interna que accionen generadores eléctricos. El
proceso de la generación de energía en un vertedero controlado comienza con la extracción del
biogás a través de pozos verticales perforados en toda la extensión del vertedero controlado.
Para evitar cambios bruscos en el sistema de conducción del caudal de gas extraído hacia los
grupos de generación y para asegurar la combustión correcta del biogás captado; se emplean
dos sistemas simultáneamente:
• Una antorcha, que quema el exceso de biogás captado y que en dicho momento no puede ser
consumido en los grupos generadores, ni almacenado en el gasómetro.
Conclusión
Los residuos siguen siendo un desafío para las urbes de Latinoamérica. Un reciente estudio del
Banco Interamericano de Desarrollo destaca un alto nivel de cobertura del servicio de recolección
de residuos urbanos, que alcanza altos niveles y que refleja la prioridad que la ha dado la región.
Sin embargo, menos de la mitad de los habitantes se benefician con una prestación diaria. Mas
de la mitad la recibe entre dos y cinco veces por semana y otra porción más chica de la población
solo una vez.
Muy pocos países cuentan con infraestructura formal para la clasificación de residuos sólidos
urbanos y su reciclaje. Aún falta mucho para que la región aproveche la basura para generar
energía. Aunque ya varios países han establecido evaluaciones preliminares y propuestas de
proyecto.
Bibliografía