Enfermedades
Los científicos han sugerido que la exposición a CEM emitidos por dispositivos
como la telefonía celular y las líneas de transmisión eléctrica y sus equipamientos
asociados, podrían tener efectos adversos sobre la salud, como cáncer,
especialmente leucemia y al cerebro, reducción de la fertilidad, pérdida
de memoria y cambios adversos en el comportamiento y desarrollo de los niños.
Sin embargo el riesgo real sobre la salud es aún desconocido, a pesar de que
para ciertos tipos de CEM se ha encontrado que a niveles controlados el riesgo es
muy bajo o inexistente.
El BioInitiative Report también argumenta que “hay una enorme evidencia” de que
una exposición prolongada a estas radiaciones puede provocar Alzheimer. Y
también afirma que “existen pocas dudas” de que los móviles afecten a la
actividad eléctrica del cerebro. Se desconoce qué efectos puede provocar esto
sobre el sistema nervioso de los niños, que están en edad de crecimiento, y cuyas
manifestaciones nocivas tardan años en aparecer.
También el ADN puede dañarse, incluso a niveles de seguridad más bajos de los
existentes. Niveles muy bajos de exposición pueden llevar a las células a producir
proteínas del estrés. El trabajo científico habla de una “evidencia substancial” de
efectos nocivos en el sistema inmunológico.
Así pues, los expertos relacionan la alta exposición a ondas electromagnéticas con
los siguientes trastornos:
Alteraciones inmunológicas: el cuerpo del ser humano se debilita y tarda
más en sanar.
Aumento de la tensión sanguínea.
Aumento del estrés.
Perturbación del nivel de energía natural: lo cual deriva en cansancio,
vértigo, desorientación y otros síntomas.
Aumento de la temperatura corporal: posibilitando la aparición
de quemaduras.
Además, la exposición a largo plazo a la contaminación electromagnética, sea de
bajo o alto nivel, posibilita las siguientes enfermedades, muchas de ellas mortales:
Fatiga
Asma
Depresión
Enfermedades cardiovasculares
Leucemia
Cáncer y tumores cerebrales
Sin duda alguna, estos últimos trastornos son los más perjudiciales para la salud
humana. Los teléfonos móviles, especialmente, son pequeñas centrales nucleares
cuyas ondas pueden afectar a la cabeza y a otras partes del cuerpo. Se ha
comprobado que, a largo plazo, puede provocar cáncer de testículos o cáncer de
mamá en aquellos hombres y mujeres que llevan el celular junto al pecho o en los
bolsillos del pantalón.
Efectos
Trastornos neurológicos: Irritabilidad, migraña, astenia, excitabilidad,
alteraciones sensoriales, mareos y temblores.
Trastornos cardiopulmonares: Alteraciones en la frecuencia cardíaca,
modificaciones de la tensión arterial y alteraciones vasculares periféricas.
Trastornos reproductivos: Trastornos del ciclo menstrual, infertilidad, aborto,
disminución de la libido sexual.
Cáncer: Leucemias y tumores del sistema nervioso central.
Trastornos hormonales: Trastornos en la producción de melatonina y
hormonas sexuales.
Trastornos dermatológicos: Dermatitis y alergias cutáneas
Trastornos inmunológicos: Trastornos en el sistema de inmunovigilancia
infecciosa y tumoral.
Conclusión
Se hace necesario implementar políticas que contribuyan a la correcta
construcción de la ciudad, sin entorpecer el correcto funcionamiento de las
telecomunicaciones y sin afectar el paisaje urbano.
El correcto desarrollo del sector de las telecomunicaciones no se puede limitar a
entender su proyección al futuro como un problema de carácter tecnológico y
funcional; el impacto que generan en la estructura urbana, en las zonas en las que
se localizan las estructuras necesarias para su desempeño, en el entorno natural
que afectan no sólo por efectos de radiaciones de ondas sino también por las
necesidades de accesibilidad y supervisión debe ser manejado, planteado y
supervisado por entidades competentes en cada uno de los campos necesarios
pero dirigidas a establecer políticas conjuntas que permitan la sostenibilidad,
correcto desempeño y desarrollo de cada uno de los sectores involucrados o
afectados.
Las antenas y sus elementos estructurales e instalaciones necesarias deberán
estar diseñadas e integradas en un solo elemento formal, sin desarmonizar con la
arquitectura de la torre y la imagen urbana del contexto. No se debe autorizar
instalaciones que no resulten compatibles con el entorno por provocar impacto
visual y medio ambiental no admisible según criterio técnico del organismo de
planeación correspondiente en cada municipio. Cuando sea necesaria la
localización de antenas en cubiertas de edificios, aislar la antena por lo menos 15
metros de la edificación más cercana, retroceder el recinto contenedor por lo
menos tres metros desde la fachada, que la totalidad de la altura de la estructura
quede inscrita en el plano de 45º formado desde la línea borde de fachada; es
decir, que disminuya y/o evite la visualización de la antena desde la calle.
Bibliografía
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26352/20510.pdf
https://www.ecured.cu/Contaminaci%C3%B3n_electromagn%C3%A9tica
http://electivaycontexto.wdfiles.com/local--files/ambiental/CONTAMINACION
%20ELECTROMAGNETICA.pdf
https://www.seeic.org/images/site/tecnicos/contaminacion_electromagnetica.pdf
https://www.vivosano.org/que-es-contaminacion-electromagnetica/
Universidad Tecnológica de Panamá
Ingeniería Ambiental
Investigación
“Contaminación Electromagnética”
Elaborado por:
María Falcón (7-711-1511)