Está en la página 1de 7

Introducción

En los últimos años hemos visto un crecimiento sin precedentes en el número y


diversidad de fuentes de campos eléctricos y magnéticos destinados a
aplicaciones individuales, industriales y comerciales. Hasta prácticamente
principios del siglo XX el hombre no producía campos electromagnéticos (CEM); y,
por supuesto, era ajeno a todo lo que estuviera relacionado con ellos. Poco más
de 70 años atrás ya estaban en el aire numerosas transmisiones de
comunicaciones y no pocas estaciones de radiodifusión, y había una incipiente
actividad comercial. Todavía no se advertía riesgo alguno. Se avanza luego en la
instalación de emisoras de AM, FM estaciones de TV, radares y gran cantidad de
sistemas de comunicaciones con fines bélicos, civiles y comerciales. Se utilizan
cada vez más las radiofrecuencias con fines industriales, científicos y médicos.
Casi simultáneamente comienzan a aparecer en los hogares muchos aparatos que
generan o pueden generar CEM. Es entonces cuando se advierten los primeros y
evidentes síntomas de inquietud por los efectos que esa contaminación pudiera
llegar a provocar en el ambiente. A las conocidas preocupaciones, de asegurar
sistemas fiables de comunicación, orientación, control remoto, computación o
asistencia médica electrónica, se añade la situación de los sistemas electro-
energéticos, de muy baja frecuencia y de alta potencia, y el campo amplio y de
estricta actualidad de la incidencia biológica. Actualmente la humanidad enfrenta
una situación verdaderamente preocupante. Muchas actividades humanas, tanto
en los lugares de trabajo, esparcimiento o en el hogar, están íntimamente
relacionadas con sistemas como televisión, radio, computadoras, teléfonos
celulares, hornos microondas, radares y equipos utilizados en
industrias, medicina y comercio, cuyo funcionamiento depende de una u otra
manera de CEM.
Contaminación Electromagnética
Llamamos contaminación electromagnética al conjunto de radiaciones
del espectro electromagnético generadas, por el hombre, de forma artificial, es un
término usado para denominar la exposición humana a la radiación
electromagnética, cuando se considera que estas exposiciones pueden afectar, de
alguna manera, la salud humana.
Unidades
Dentro de las radiaciones no ionizantes existen varios tipos que son función de
la frecuencia, que se mide en Hz (Hertz) o ciclos por segundo. Estrictamente
hablando el término campo electromagnético se aplica sólo a altas frecuencias,
donde los campos eléctrico y magnético están íntimamente unidos y se pueden
propagar libremente en el espacio como ondas electromagnéticas. A bajas
frecuencias, hay dos campos independientes, el magnético y el eléctrico. El
eléctrico se identifica como E y se mide en Voltios por metro (V/m) y el magnético
se identifica como H y se mide en Ampere por metro (A/m), y la densidad de flujo
magnético B se mide en tesla (T).
Efectos posibles
Dentro de los diversos daños a la salud que se han investigado, se encuentran:
Efectos térmicos: absorción de calor; se suele considerar que un efecto es térmico
si viene acompañado por un aumento de temperatura corporal de al menos un
grado. Suceden con intensidades de campo relativamente altas. El resultado es
similar al generado por un golpe de calor: incluyen aumento de la tensión
sanguínea, vértigo, cansancio, desorientación, cefalea, náuseas y, en casos
extremos (con intensidades de potencia mayores que 1000W/m2), cataratas,
quemaduras y esterilidad.
Efectos no térmicos o atérmicos: aquellos que no vienen acompañados por un
aumento de temperatura. Se discute si serían causados, en caso de existir, por un
mecanismo hasta hoy desconocido, o bien sigue tratándose, en última instancia,
de una absorción de calor. Sucederían con intensidades de campo menores y
aplicadas durante un largo plazo; entre ellos se incluye cáncer, enfermedades
inmunes, cambios genéticos, arritmias cardíacas y daños neurológicos.
 Radiaciones de baja frecuencia
5Hz – 1000 Khz.
Campo eléctrico. V/m
Cableado eléctrico, salas de motores, salas de fotocopiadores,
ordenadores,..
Luminarias, transformadores, torres de alta y media tensión, aparatos
electrodomésticos.

Campo magnético. nteslas, mGauss


Cableado eléctrico, salas de motores, salas de fotocopiadores,
ordenadores,...
Luminarias, transformadores, torres de alta y media tensión, aparatos
electrodomésticos.

 Radiaciones inalámbricas en Alta frecuencia.


Análisis de 27 Mhz a 2,4 Ghz
El análisis espectral en bandas de frecuencias de 2,4 GHz y 5 GHz en
varios puntos cerca de las terminales , Wi-Fi,Wimax.
Espectro de 0 a 6 GHz análisis punto de medición(DECT, GSM, Wi-Fi)

Equipos que irradian Contaminación Electromagnética


 Radiorreloj
 La maquinilla de afeitar eléctrica
 El secador de pelo
 Electrodomésticos: La lavadora y la secadora
 La manta eléctrica
 Placas eléctricas
 Televisor
 Laptops
 Radiadores eléctricos
 Vehículos
 Horno microondas

Enfermedades
Los científicos han sugerido que la exposición a CEM emitidos por dispositivos
como la telefonía celular y las líneas de transmisión eléctrica y sus equipamientos
asociados, podrían tener efectos adversos sobre la salud, como cáncer,
especialmente leucemia y al cerebro, reducción de la fertilidad, pérdida
de memoria y cambios adversos en el comportamiento y desarrollo de los niños.
Sin embargo el riesgo real sobre la salud es aún desconocido, a pesar de que
para ciertos tipos de CEM se ha encontrado que a niveles controlados el riesgo es
muy bajo o inexistente.
El BioInitiative Report también argumenta que “hay una enorme evidencia” de que
una exposición prolongada a estas radiaciones puede provocar Alzheimer. Y
también afirma que “existen pocas dudas” de que los móviles afecten a la
actividad eléctrica del cerebro. Se desconoce qué efectos puede provocar esto
sobre el sistema nervioso de los niños, que están en edad de crecimiento, y cuyas
manifestaciones nocivas tardan años en aparecer.
También el ADN puede dañarse, incluso a niveles de seguridad más bajos de los
existentes. Niveles muy bajos de exposición pueden llevar a las células a producir
proteínas del estrés. El trabajo científico habla de una “evidencia substancial” de
efectos nocivos en el sistema inmunológico.
Así pues, los expertos relacionan la alta exposición a ondas electromagnéticas con
los siguientes trastornos:
 Alteraciones inmunológicas: el cuerpo del ser humano se debilita y tarda
más en sanar.
 Aumento de la tensión sanguínea.
 Aumento del estrés.
 Perturbación del nivel de energía natural: lo cual deriva en cansancio,
vértigo, desorientación y otros síntomas.
 Aumento de la temperatura corporal: posibilitando la aparición
de quemaduras.
Además, la exposición a largo plazo a la contaminación electromagnética, sea de
bajo o alto nivel, posibilita las siguientes enfermedades, muchas de ellas mortales:
 Fatiga
 Asma
 Depresión
 Enfermedades cardiovasculares
 Leucemia
 Cáncer y tumores cerebrales
Sin duda alguna, estos últimos trastornos son los más perjudiciales para la salud
humana. Los teléfonos móviles, especialmente, son pequeñas centrales nucleares
cuyas ondas pueden afectar a la cabeza y a otras partes del cuerpo. Se ha
comprobado que, a largo plazo, puede provocar cáncer de testículos o cáncer de
mamá en aquellos hombres y mujeres que llevan el celular junto al pecho o en los
bolsillos del pantalón.

Efectos
 Trastornos neurológicos: Irritabilidad, migraña, astenia, excitabilidad,
alteraciones sensoriales, mareos y temblores.
 Trastornos cardiopulmonares: Alteraciones en la frecuencia cardíaca,
modificaciones de la tensión arterial y alteraciones vasculares periféricas.
 Trastornos reproductivos: Trastornos del ciclo menstrual, infertilidad, aborto,
disminución de la libido sexual.
 Cáncer: Leucemias y tumores del sistema nervioso central.
 Trastornos hormonales: Trastornos en la producción de melatonina y
hormonas sexuales.
 Trastornos dermatológicos: Dermatitis y alergias cutáneas
 Trastornos inmunológicos: Trastornos en el sistema de inmunovigilancia
infecciosa y tumoral.
Conclusión
Se hace necesario implementar políticas que contribuyan a la correcta
construcción de la ciudad, sin entorpecer el correcto funcionamiento de las
telecomunicaciones y sin afectar el paisaje urbano.
El correcto desarrollo del sector de las telecomunicaciones no se puede limitar a
entender su proyección al futuro como un problema de carácter tecnológico y
funcional; el impacto que generan en la estructura urbana, en las zonas en las que
se localizan las estructuras necesarias para su desempeño, en el entorno natural
que afectan no sólo por efectos de radiaciones de ondas sino también por las
necesidades de accesibilidad y supervisión debe ser manejado, planteado y
supervisado por entidades competentes en cada uno de los campos necesarios
pero dirigidas a establecer políticas conjuntas que permitan la sostenibilidad,
correcto desempeño y desarrollo de cada uno de los sectores involucrados o
afectados.
Las antenas y sus elementos estructurales e instalaciones necesarias deberán
estar diseñadas e integradas en un solo elemento formal, sin desarmonizar con la
arquitectura de la torre y la imagen urbana del contexto. No se debe autorizar
instalaciones que no resulten compatibles con el entorno por provocar impacto
visual y medio ambiental no admisible según criterio técnico del organismo de
planeación correspondiente en cada municipio. Cuando sea necesaria la
localización de antenas en cubiertas de edificios, aislar la antena por lo menos 15
metros de la edificación más cercana, retroceder el recinto contenedor por lo
menos tres metros desde la fachada, que la totalidad de la altura de la estructura
quede inscrita en el plano de 45º formado desde la línea borde de fachada; es
decir, que disminuya y/o evite la visualización de la antena desde la calle.

Bibliografía
https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26352/20510.pdf
https://www.ecured.cu/Contaminaci%C3%B3n_electromagn%C3%A9tica
http://electivaycontexto.wdfiles.com/local--files/ambiental/CONTAMINACION
%20ELECTROMAGNETICA.pdf
https://www.seeic.org/images/site/tecnicos/contaminacion_electromagnetica.pdf
https://www.vivosano.org/que-es-contaminacion-electromagnetica/
Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Industrial

Licenciatura en Ingeniería Industrial

Ingeniería Ambiental

Investigación

“Contaminación Electromagnética”

Profesor: Félix Henríquez

Elaborado por:
María Falcón (7-711-1511)

Grupo: 1II 142

Fecha: 26 de Noviembre del 2018

También podría gustarte