Está en la página 1de 52
CapiTULO CONTROL DE INVENTARIOS SUJETO A DEMANDA CONOCIDA En Estados Unidos, la inversién actual en inventarios es enorme. En el primer trimestre de 1995 se estimaba en 1.25 billones de délares.! La figura 4-1 muestra la inversién en inventarios agrupada por sectores de la economia. Los modelos de inventario que se des- criben en este capftulo y en el siguiente, pueden aplicarse en todos los sectores de la eco- noma que ilustra esa figura, pero se aplican mAs a los sectores de manufactura, ventas al mayoreo y ventas al menudeo. La inversi6n del bill6n de délares en inventario represen- ta del 20 al 25% del producto nacional bruto anual total. Es claro que hay un potencial enorme para mejorar la eficiencia de la economia si se controlan los inventarios de ma- nera inteligente. Las empresas que poseen métodos cientificos de control de inventarios tienen una ventaja competitiva apreciable en el mercado. Una gran parte de este libro se dedica a presentar y analizar diversos modelos mate- miticos que pueden ayudar a controlar el reabastecimiento de los inventarios, En los ca pitulos 4 y 5 se supone que la demanda del artfculo producido es externa al sistema. En la mayorfa de los casos esto significa que se adquiere 0 produce el inventario para cum- plir con las necesidades de los clientes. Sin embargo, en un ambiente de manufactura, las demandas de ciertas partes son resultado de programas de produccién para ensambles de niveles superiores; las decisiones de tamafio de lote de produccién en un nivel del sistema son resultado de los patrones de demanda en otros niveles. La interaccién de componentes, subensambles y productos finales desempefia un papel importante en la determinacién de la demanda en el futuro. A este tipo de sistemas se les llama sistemas de planeacién de requerimientos de materiales (sistemas MRP, de materials require- ments planning) o sistemas dependientes de la demanda, y sc describirén con detalle cn el capitulo 6. EI problema fundamental de la administracién de inventarios se puede describir en forma sucinta con dos preguntas: 1) {Cuando se debe hacer un pedido?, y 2) ,Cudnto se debe pedir? La complejidad del modelo resultante depende de los supuestos que se ha- gan acerca de los diversos pardmetros del sistema. La mayor diferencia se da entre los modelos que suponen una demanda conocida (en este capitulo) y los que suponen de- manda aleatoria (capitulo 5), aunque, como se verd, la forma de las funciones de costo y | Survey of Current Business 75 (mayo de 1995). 202 —Cartruto cuarRo / CONTROL DE INVENTARIOS SUJETO A DEMANDA CONOCIDA oe (252%) 316,000 Pon Figura 4-1 Grupos en los que se dividen las inversiones totales en inventarios en la ‘economia estadunidense (1995) Inversion total = 1.251.7 mil milones de détares los supuestos que se hacen acerca de las caracteristicas fisicas del sistema también de- sempefian un papel importante para determinar la complejidad del modelo resultante. En general, los modelos que se describirén pueden usarse de manera indistinta para describir et reabastecimiento con un proveedor externo, » co produecién interna. Esto significa que desde el punto de vista del modelo, el control de inventarios y la planeacién de produccién con frecuencia son sinénimos. Por ejemplo, los métodos de dimensiona- miento de lote que se describen en el capitulo 6 también podrian haberse incluido en es- te capitulo. El asunto no es Ia etiqueta que se le ponga a una técnica, sino si dicha técni- ca se aplica en forma correcta al problema que se esté manejando, 4.1 Tipos de inventarios Cuando se hace alusién a los inventarios en el contexto de la manufactura y la distribu- cién, hay un esquema natural de clasificacién que sugiere el valor agregado por la ma- nufactura o el procesamiento. (Desde luego que este no es el tinico medio de categorizar los inventarios, pero es el més natural para las aplicaciones en manufactura.) 1, Materias primas. Recursos que requiere la actividad de produccién 0 procesamiento de la empresa. 2. Componentes. Articulos que todavia no han sido terminados en el proceso de produccién. A los componentes a veces también se les llama subensambles. 3. Trabajo en proceso. Inventario que espera en el sistema para procesar 0 scr procesado. Los inventarios de trabajo en proceso incluyen los de componentes, y también pueden incluir algunos de materias primas. El nivel del inventario de trabajo en proceso se usa con frecuencia como medida de la eficiencia de un sistema de programacién de la produccién. El método justo a tiempo, que se MOTIVACION PARA MANTENER INVENTARIOS 203 describe con detalle en el capitulo 6, tiene por objeto reducir al minimo el trabajo en proceso. 4. Bienes terminados. También llamados articulos terminados 0 articulos finales, son los productos finales del proceso de produccién. Durante la produccién se agrega valor al inventario en cada nivel de la operacién de manufactura, que culmina con los artfculos terminados. El nombre o etiqueta apropiados para el inventario depende del contexto. Por ejem- plo, los componentes de algunas operaciones podrfan ser los productos finales de otras. 4.2. Motivacién para mantener inventarios 1. Economias de escala. Imaginemos una empresa que produce una Ifnea de articu- los semejantes, como por ejemplo, filtros de aire para automéviles. Cada corrida de pro- duccién de determinado tamaiio de filtro requiere reconfigurar la linea de produccién y recalibrar las méquinas. Como la empresa debe invertir bastante tiempo y dinero en pre~ parar la produccién de cada tamafio de filtro, se deben producir los filtros suficientes en cada corrida para justificar este costo. Esto significa que podria ser econémico producir una cantidad relativamente grande de articulos en cada corrida y almacenarlos para uso futuro. Esto permite a la empresa amortizar los costos fijos de preparaci6n, repartidos en una cantidad mayor de unidades.? 2. Incertidumbres. La incertidumbre con frecuencia desempefia un papel principal en Ja motivacién de una firma para almacenar inventarios. La incertidumbre de la demanda externa es la mas importante. Por ejemplo, un detallista almacena diversos artfculos pa- ra poder responder a las preferencias de los clientes. Si un cliente pide un articulo que no esté disponible de inmediato, probablemente iré a cualquier otra parte. Lo peor es que quizé ese cliente jams regrese. Al tener inventario se tiene un colchén para absorber la incertidumbre de la demanda. Hay otras incertidumbres que proporcionan también motivos para mantener inventa- rios. Una es la incertidumbre del tiempo de demora. El tiempo de demora se define co- mo el intervalo comprendido entre la colocacién de un pedido hasta que llega lo que se solicit6, En el contexto de planeacién de producci6n, el tiempo de demora se interpreta como el requerido para producir el articulo. Aun cuando se pueda predecir con exactitud Ia demanda en el futuro, la empresa necesita mantener existencias de amortiguamiento 0 colchén para asegurar un flujo uniforme de produccién, 0 la continuidad de las ventas cuando los tiempos de demora de reabastecimiento sean inciertos. Una tercera fuente importante de incertidumbre es el abastecimiento. El embargo pe- trolero de la OPEP a finales de los afios setenta es un ejemplo del caos que puede gene- rarse cuando se ven amenazados los canales del suministro. Dos industrias que se basa- ban (y contindan basdndose) en el petréleo y la gasolina son las empresas eléctricas y las aerolineas. En esas y otras industrias las empresas corrieron el riesgo de restringir sus operaciones debido a la escasez de combustible. 2 Para este argumento se requiere que el costo de preparaciGn sea una constante fija. En ciertas cit~ ccunstancias se puede reducir para justificar tamafios menotes de lote. Esto forma la base de la filosofia justo a tiempo, que se describe con detalle en el capitulo 6. 204 Cartru.o cusrRo / CONTROL DE INVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA ‘Oras incertidumbres que podrfan hacer que una empresa almacenara inventario son 1a incertidumbre en la oferta de mano de obra, en el precio de los recursos y en el costo del capital. 3. Especulacién. Si se espera que aumente el valor de un articulo 0 recurso natural, podrfa ser mas econémico comprar grandes cantidades a los precios actuales y almace- nar los articulos para usarlos en el futuro que pagar mayores precios en una fecha futu- ra. Por ejemplo, a principios de los setenta, Westinghouse Corporation sufrié grandes pérdidas en sus contratos de construccién de centrales nucleares con varias empresas de servicio eléctrico, debido a que garantizé el suministro, a precio fijo, del uranio necesa- rio para el funcionamiento de las plantas. Desafortunadamente para Westinghouse, el precio del uranio se fue a las nubes en el intervalo entre la firma de los contratos y la puesta en marcha de las plantas. Hay otras industrias que requieren grandes cantidades de articulos costosos, y las, cuales han experimentado gran fluctuacién en sus precios. Por ejemplo, en la produccién de peliculas fotogrdficas se requiere plata. Al anticipar en forma correcta un gran aumen- to en el precio de la plata, un importante productor de peliculas fotogrificas como lo es Kodak pudo comprar y almacenar grandes cantidades de plata antes del aumento de los precios, y gozar de ahorros sustanciales. E| motor especulativo también puede ser un factor para una empresa que encara la posibilidad de una huelga. El costo de produccién podria aumentar bastante cuando hay falta de mano de obra. 4, Transporte. Los inventarios en trénsito, 0 en tuberfa, existen porque los tiempos de transporte son positivos. Cuando los tiempos de transporte son largos, como cuando se transporta petr6leo del Medio Oriente a Estados Unidos, la inversién en inventarios en trdnsito puede ser apreciable. Una de las desventajas de producir en el extranjero es el ‘mayor tiempo de transporte y, en consecuencia, el aumento en los inventarios en trénsi- to, Este factor ha sido determinante para que algunas compafifas establezcan operaciones locales de produccién. 5, Suavizamiento. Los cambios en el patrén de la demanda de un producto pueden ser deterministas o aleatorios. La estacionalidad es un ejemplo de variacién determinis- ta, y los cambios imprevistos de condiciones econémicas pueden originar variacién alea- toria. Producir y almacenar inventarios previendo un pico de demanda puede ayudar a corregir las interrupciones causadas al cambiar las tasas de produccién y los niveles de fuerza de trabajo. En el capitulo 3 se describieron, en los modelos de planeacién agregada, los costos de suavizamiento y la planeacién para oscilaciones previstas en la demanda. 6. Logistica. Este término se usa para describir las razones de almacenar inventarios (que no sean las que acaban de mencionarse). Hay Ciertas restricciones que pueden sur- gir en las compras, produccién o distribucidn de los articulos que obligan al sistema a mantener inventarios. Uno de estos casos es el de un articulo que debe comprarse en can- tidades mfnimas. Otro es la logistica de la manufactura; ¢s virtualmente imposible redu- cir a cero todos los inventarios y esperar que haya continuidad en un proceso de manu- factura, 7. Costos de control. Un tema importante, y que con frecuencia se olvida, es el cos- to de mantener el sistema de control de inventarios. Un sistema en el que se conserva més inventario no requiere el mismo nivel de control que otro en el que los niveles de inven- tario se mantienen al minimo posible. Para la empresa puede resultar menos costoso, a la larga, mantener grandes inventarios de articulos poco costosos que gastar tiempo de ma- no de obra para mantener registros detallados de esos artfculos. Aun cuando los costos CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE INVENTARIO 205 de control pudieran ser un factor importante para determinar lo adecuado de determina- da técnica o sistema, casi nunca se cuentan entre los modelos de inventario que se des- cribirén, 4.3 Caracteristicas de los sistemas de inventario 1, Demanda. Los supuestos que se hacen acerca del comportamiento y las carac- teristicas de la demanda pueden ser, con frecuencia, lo més importante para determinar la complejidad del modelo de control resultante. 4. Constante o variable. En los modelos més sencillos de inventario se supone que la tasa de demanda es una constante. El modelo de cantidad econsmica de pedido (EOQ, economic order quantity) y sus extensiones se basan en este supuesto. La demanda variable se presenta en distintos contextos, que inctuyen la planeacién agregada (capitulo 3) y la planeacién de requerimientos de materiales (capitulo 6). b. Conocida o desconocida. Es posible que la demanda esperada sea constante, pero al mismo tiempo aleatoria. Incierta y estocdstica son sinénimos de aleatoria. Casi todos los modelos de demanda estocdstica suponen que Ia tasa promedio de demanda es constante. Los modelos de demanda aleatoria son, por lo general, mas realistas y complejos que sus contrapartes deterministas. 2. Tiempo de demora. Si se piden los articulos del exterior, el tiempo de demora se define como el intervalo de tiempo que pasa desde el instante en que se hace un pedido hasta que llega el articulo. Sin embargo, si los articulos se producen internamente, el tiempo de demora se interpreta como el tiempo requerido para producir un lote de artcu- los. Se usard la letra griega ¢ (tau) para representar al tiempo de demora, que se expresa en las mismas unidades de tiempo que la demanda. Esto es, si la demanda se expresa en tunidades por affo, el tiempo de demora se debe expresar en afios. 3. Tiempo de revisin. En algunos sistemas se conoce siempre el nivel actual de in- ventarios. Es un supuesto exacto cuando se registran las transacciones de la demanda en el momento en que ocutren. Por ejemplo, un sistema en el que los niveles de inventario siempre se conocen es el de un supermercado modemo, con lectores digitales en las ca~ 4jas, que se enlaza con la base de datos de inventario a nivel almacén. A medida que un articulo se pasa por el lector, se registra la transaccién en la base de datos y el nive! de inventario decrece en una unidad. A este caso lo llamaremos de revisién continua. En el otro caso, llamado revisidn periddica, los niveles de inventario s6lo se conocen en pun- tos discretos del tiempo. Un ejemplo de revisin periddica es una tienda pequefia de vi- veres en la que se requiere levantamiento fisico de existencias para calcular los niveles actuales de inventario disponible. 4, Exceso de demanda. Otra caracteristica distintiva e importante es la manera en que reacciona el sistema hacia los excesos de demanda (esto es, cuando la demanda no se puede satisfacer de inmediato con las existencias). Los supuestos mas comunes son que el exceso de demanda se corre y acumula (se mantiene para ser satisfecho en el futuro) 0 se pierde (por lo general, se satisface fuera del sistema). Entre otras posibilidades se in- cluye acumulacién parcial (parte de la demanda se acumula y parte se pierde) 0 impa- Ciencia del cliente (si el pedido del cliente no se satisface dentro de un tiempo fijo, es 206 — CaPtito cvarRo / CONTROL DE BVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA cancelado), La gran mayoria de los modelos de inventario, en especial los que se aplican en la practica, suponen acumulacién total del exceso de la demanda. ‘5. Inventario cambiante. En algunos casos el inventario sufre cambios a través del tiempo, que pueden afectar su utilidad. Algunos articulos tienen una vida limitada en al- macén, como por ejemplo los alimentos, y otros pueden hacerse obsoletos, como las re~ facciones automotrices. Los modelos matematicos que incorporan los efectos perecede- ro 0 de obsolescencia son, por lo general, muy complicados y salen del propésito de es- te libro. En la seccién 8 del capitulo 5 se mencionan algunas referencias sugeridas para el lector interesado en estos modelos. 4.4 Costos relevantes Como nos interesa optimizar el sistema de inventarios, debemos determinar un criterio de optimizacién o de eficiencia adecuado. Casi todos los modelos de inventario usan la minimizacién del costo como criterio de optimizacién. Un criterio alternativo de eficien- cia podria ser la maximizacién de la ganancia. Sin embargo, la minimizacién del costo y la maximizacién de la ganancia son criterios equivalentes en 1o esencial, para la mayor parte de los problemas de control de inventario. Aunque distintos sistemas tienen carac- teristicas diferentes, casi todos los costos de inventario pueden colocarse en una de las siguientes tres categorias: costo de mantener inventario, costo de pedido 0 costo de pe- nalizaci6n. A continuacién se describe cada uno de éstos, Costo de mantener el inventario ‘También se le llama costo de almacén o costo de inventario, y es la suma de todos los costos proporcionales a la cantidad de inventario disponible fisicamente en cualquier punto en el tiempo. Entre los componentes del costo de mantener el inventario se inclu- yen diversos aspectos aparentemente no relacionados, como los siguientes: + El costo de suministrar el espacio fisico para almacenaros articulos. + Impuestos y seguros. + Roturas, estropicios, deterioros y obsolescencia, + Costo de oportunidad de una inversin alternativa. Sucede que el dltimo punto es el mas importante para calcular los costos de mante- ner el inventario en la mayorfa de las aplicaciones. En cierto sentido, inventario y dine- ro en efectivo son equivalentes. Se debe invertir capital para comprar o producir inven- tario, y los niveles decrecientes de inventario dan como resultado mayor capital. Dicho capital podria invertirlo la empresa internamente, en su propio funcionamiento, 0 de ma- nera externa. {Cuil es la tasa de interés que pudiera ganar ese capital? Todos podemos colocar nuestro dinero en una sencilla cuenta de ahorro, con 2% de tasa de interés, o posiblemen- te en un certificado de depésito a largo plazo, que puede redituar 5%. Podrfamos ganar mas invirtiendo en bonos 0 comprando acciones industriales a corto plazo, 0 traspasos de certificados de participacién, Sin embargo, generalmente la mayoria de las empresas deben ganar mayores tasas sobre sus inversiones que los individuos para ser rentables. El valor de la tasa de interés que corresponde al costo de oportunidad de Ia inversi6n alternativa se relaciona con (sin CCostos RELEVANTES ser la misma que) varias medidas contables usuales, que incluyen la tasa interna dimiento, el rendimiento de los activos y la tasa limite (tasa minima que haria a tuna inversi6n para la empresa). Es muy dificil calcular la tasa de interés para el c oportunidad. Su valor lo estima el departamento de contabilidad y por lo genera amalgama de las medidas contables que se mencionaron. Por comodidad usaremo mino costo de capital para indicar a este componente del costo de mantener el i rio, Podemos imaginar que el costo de mantener el inventario es una tasa agregad terés formada por los cuatro componentes mencionados. Por ejemplo, 28% = Costo de capital 2% = Impuestos y seguros 6% = Costo de almacenamiento 1% = Costo de roturas y deterioros 37% = Cargo total por interés Esto se interpretarfa como sigue: evaluamos un cargo de 37 centavos por cac que hemos invertido en inventarios durante un periodo de un aio. Sin embargo, cc Io general el inventario se mide en unidades y no en délares, conviene expresar ¢ de mantenerlo en délares por unidad por afio mas que en délares por délar por ai es el valor monetario de una unidad de inventario, fla tasa anual de interés y A ¢ de mantener el inventario en d6lares por unidad por afio, tenemos la ecuacién hele. Por consiguiente, en el ejemplo anterior, un artéculo valuado en 180 délares tun costo anual de inventario h = (.37)(180 délares) = 66.60 dlares. Si se mant 300 articulos de esos durante 5 afios, el costo total de inventario durante los 5 af (5)(300)(66.60 délares) = 99.900 détares. Este ejemplo hace surgir una pregunta interesante. Supongamos que durante iodo de 5 afios el nivel de inventario no permanecié fijo en 300, sino que vari¢ ‘nuamente. Cabrfa esperar que los niveles de inventario cambien a traves del tiem crecen cuando los artfculos se usan para satisfacer la demanda, y aumentan cuz producen unidades o llegan pedidos. ,Cémo se calcularfa el costo de mantener e1 {ario en ese caso? En particular, suponga que el nivel de inventario 1(0) durante ci tervalo (ty, £3) se comporta como en la figura 4-2. El costo de mantener el inventario incurrido en cualquier punto en el tiempo porcional al nivel de inventario en ese momento. En general, el costo total de m el inventario incurrido entre un tiempo t, y otro 1, es k multiplicado por el érea curva de /(0). EI nivel promedio de inventatio durante el periodo (f,, f) es el érea curva, dividida entre f, ~ t,. Para los casos que consideraremos en este capitulo s recurrir a la geometria sencilla para determinar esa étea. Cuando I(t) se describe ¢ recta, su valor promedio es obvio. En casos como el ilustrado en la figura 4-2, cu curva de /(t) es compleja, el nivel promedio de inventario se determinaria calcul integral de I(0) sobre el intervalo (t,, ,), y dividiéndola entre t,t, 208 Carfruro custo / CONTROL DE INVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA mn vel promecio ‘einventrio| Sotoh Ficurn 4-2 Inventarios en funcién del | tiempo | 1 % — Costo de pedido El costo de mantener inventario incluye a todos aquellos costos que son proporcionales ala cantidad de inventario a la mano, mientras que el costo de pedido depende de la can- lidad de inventario que se pide o se produce. En la mayorfa de las aplicaciones, el costo de pedido tiene dos componentes: uno fi- jo y uno.variable. El costo fijo, K, es el incurrido que es independiente del tamafio del pedido, mientras no sea cero. El costo variable, c, es el incurrido con base en las unidades. ‘También Hamaremos a K costo de preparacién y a ¢ costo proporcional de pedido. Defi- niremos a C(x) como el costo de pedir (0 producir) x unidades. En consecuencia, 0 00 [Kesee La funcisn del costo de pedido se representa en la ‘Cuando se estima el costo de preparacién se deben inclu ran sélo los costos que sean relevantes a la decisién actual de pedir. Por ejemplo, el costo de mantener el departamento de compras de la empresa no es relevante para las decisiones diarias de colocar pedidos, y no se debe considerar en Ia estimacién del costo de preparacién. Ese costo del departamen- to de compras es un costo administrativo que es independiente de la decisién de colocar © ‘no un pedido. Los costos correctos que comprenden K deben ser los gastos de contabilidad relacionados con el pedido, los costos fijos independientes del tamafio del pedido que po- drfa requerir el vendedor, los costos de generacién y recepcidn del pedido y los costos de su manejo. Costo de penalizacién Este costo, también llamado costo de escase7, costo de faltante 0 costo de agotamiento de inventario, ¢s resultado de no tener existencias suficientes a la mano para satisfacer la demanda cuando ésta se presenta. Este costo tiene interpretaciones distintas, segiin si el exceso de la demanda se acumula (pedidos que no se pueden surtir de inmediato, que se mantienen en los libros hasta que llega el siguiente embarque) o si se pierde (Io que se conoce como ventas perdidas). En el caso de acumulacién, el costo de penalizacién com- prende todos los costos contables y/o de demora en que pudiera incurrirse. En el caso de ventas perdidas incluye la ganancia perdida que pudiera haberse realizado con la venta. PROBLEMAS PARA LAS SECCIONES I.a4 209 ‘i i : = Pondionte = : i 5 I] Fioum 4-3 / Fine et Cond | peli En cualquier caso también incluirfa el costo de “pérdida por buena voluntad”, que es una ‘medida de la insatisfaccién del cliente. En la préctica se puede dificultar mucho la esti- macién del componente de pérdida por buena voluntad, en el costo de penalizacién. Usaremos el simbolo p para representar el costo de penalizacién y supondremos que se carga con base en las unidades. Esto es, cada vez que hay una demanda que no se pue~ de satisfacer de inmediato, se incurre en un costo p independiente de lo que se tarde en cumplir con la demanda. Un método alternativo de tener en cuenta los faltantes es cargar cl costo de penalizacién en una base por unidad y por unidad de tiempo (como se hizo con el costo de mantener el inventario). Este método es adecuado si es importante el tiempo que permanece un pedido no surtido en los libros; por ejemplo, si un pedido acumulado da como resultado un paro en la linea de produccién debido a la no disponi- bilidad de una parte. Los modelos que se consideran en este capitulo suponen que los ccostos de penalizacién se cargan s6lo en base por unidad. En este capitulo no se consi- deraran los costos de penalizacién; se incluirén en el capitulo 5, pero no los que incorpo- ran costo de penalizacién ponderado respecto al tiempo. Presentaremos aquellos modelos de inventario que han tenido el mayor impacto en- tre la comunidad de usuarios. Muchas de las técnicas que se describen tanto en este ca pitulo como en el 5 forman la base de los sistemas comerciales de control de inventario, 0 sistemas internos. En Ja mayorfa de los casos los modelos son To bastante seneillos como para calcular manualmente {as politicas ptimas de operacién, pero con frecuencia son bastante complejos como para plasmar los dilemas esenciales en la administracién de in- ventarios, Problemas para las secciones 1a 4 {Cuales son las dos preguntas a las que trata de contestar el control de inventarios? 2. Describa las penalizaciones de costo incurridas por una empresa que mantiene demasiado inventario, y por otra que mantiene un reducido inventario. 210 Cartruto cusrRo / ConTROL DE INVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCTDA 3. ABC, S.A, produce una Iinea de bicicletas de turismo. Espectficamente, jeudles son [os cuatro tipos de, inventarios (materias primas, componentes, trabajo en proceso y articulos terminados) que se tendrian en la produccin de esos articulos? 4. ‘Transportes renta camiones para movimiento y traslados, Cada camién le cuesta a la compania un promedio de 8,000 délares y el inventario de camiones varia mensualmente, dependiendo de la cantidad que estén rentados. Durante los 8 primeros meses del afo pasado, Transportes tuvo los siguientes inventarios de camiones disponibles: __— ‘Mes Cantidad de cummiones Mes Cantidad de camiones, a Enero 26 Mayo 13 Febrero 38 Junio 5 Marzo 31 Julio 6 Abril 2 ‘Agosto 3 ae ‘Transporte usa una tasa anual de interés del 20% para representar su costo de capital. Los costos anuales de almacenamiento ascienden al 3% del valor de cada camién, y el costo del seguro por responsabilidad es 2%. ‘a. Calcule el costo total de manejo incurrido por Transportes durante el periodo de enero a agosto. Suponga, para fines de su calculo, que el costo de ‘mantener el inventario, incurrido en cada mes, es proporcional al inventario disponible al final de ese mes. +b. Suponiendo que esos 8 meses sean representativos, estime el costo promedio anual de mantener el inventario de camiones. 5, Articulos Papeleros quiere instalar un sistema de control de inventario en stu ‘almacén de Progreso. Ese almacén vende unos 1,400 articulos distintos de inventario, y sus ventas anuales aproximadas son de 80,000 délares. El sistema de control de inventarios costaria 12,500 délares en instalarse y unos 2,000 ddélares anuales en consumos adicionales, tiempo y mantenimiento. Si los aahorros que significa el sistema se pueden representar como un porcentaje fijo de las ventas anuales, ,cudl deberfa ser ese porcentaje para que el sistema se ppagara por si solo en 5 afios o menos? 6. Para el caso de Articulos Papeleros, descrito en el problema 5, haga una lista y describa todas las incertidumbres que motivarfan a la empresa a mantener inventarios de sus 1,400 articulos. 7. Articulos Papeleros pide gomas de pléstico a una empresa de Nuremberg, ‘Alemania. Se necesitan 6 semanas para enviar las gomas de Alemania a ‘Articulos. Esta empresa coloca un pedido permanente de 200 gomas cada 6 meses (que se embarcan el 1 de enero y el 1 de julio). 2. Suponiendo que la politica de pedidos de Articulos no ocasiona grandes ‘acumulaciones de inventario, ni agotamientos a largo plazo, jcudl es la demanda anual de gomas? b, Trace una gréfica del inventario en trénsito (esto es, el que se pidi6, pero no se ha recibido) de las gomas durante un afio. ;Cudl es el inventario promedio en trdnsito de las gomas durante el afio? cc. Exprese el tiempo de demora de reabastecimiento en afios, y multiplique la 0 para Q>0. Como G’(Q) > 0, se sigue que G(Q) es una funcién convexa de Q. Ademis, como G0) =» y Ge) = hi2, entonces G(Q)se comporta como lo ilustra la figura 4-5, 214 Castrito cuatno / ConTROL DE INVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA 600 6 400 300 eo bo = | eee 2 Ficura 45 Lafuncién costo 1 promedio anual es ° bo a , 6 0 6 0 8 w o o— El valor 6ptimo de Q se presenta cuando G(Q) = 0. Esto es cierto cuando Q? = 2KMh, que da como resultado oh Q* es Ia cantidad econémica de pedido (CEP, 0 en inglés EOQ, economic order quantity). Hay varias cosas interesantes que se pueden notar: 1. En la figura 4-5, las curvas que corresponden al componente fijo del costo de pe- dido, KMQ, y el componente de costo de mantener el inventario, AQ/2, también estén in- cluidas. Observé que Q* es el valor de Q cuando se intersectan las dos curvas. (Si el lec- tor iguala hQ/2 con KAQ y despeja Q, obtendré la formula de CEP.) En general, el ‘minimo de la suma de dos funciones no se presenta en la intersecci6n de elas. Es una coincidencia interesante que sf sucede en este caso. 2. Observe que el componente proporcional del costo de pedido, ¢, no aparece expli- citamente en la ecuaciGn de Q*. Esto se debe a que el término Ac que aparece en la definicién de G(Q) es independiente de Q. Como todas las politicas factibles deben re- abastecer el inventario con base en la tasa de demands, el costo proporcional de pedido incurrido por unidad de tiempo es fic, y és independiente de Q. Como Ac es una constan- te, por lo general no se tiene en cuenta cuando se calculan costos promedio. Observe que sf afecta indirectamente al valor de Q*, porque h aparece en la férmula de cantidad ‘econdmica de pedido y h = Ic. Ejemplo 4.1 En la papeleria de una universidad se venden lépices #2 con una tasa constante de 60 por semana. A la papeleria le cuestan 02 délares cada uno y los vende a .15 d6lares por pieza. Cuesta 12 d6lares iniciar un pedido, y los costos de mantener inventario se basan en una tasa anual de interés de 25%. Calcule la cantidad dptima de lépices que debe comprar la papelerfa, asf como el tiempo entre la colocacién de los pedidos. {Cudles son los'costos anuales de mantener el inventario y de preparacién para este articulo? [EL MODEL DE CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDO 215 Solucién Primero se convierte la demanda a una tasa anual, para que sea consistente con los cargos por intereses que se hacen cada afio. (También podria convertirse la tasa anual de interés a tasa semanal de interés.) La tasa anual de demanda es A = (60)(52) = 3,120. El costo h de mantener el inventario es el producto de la tasa de interés anual y el costo variable del articulo. Por consiguiente, h = (.25)(.02) = .005. Sustituyendo en la formula de Ia cantidad econémica de pedido se obtiene [PKK [BUDE.120) @ Ih 005 3,870. El tiempo del ciclo es T = O/A. = 3,870/3,120 = 1.24 afios. El costo anual promedio de mantener el inventario es h(Q/2) = .005(3,870/2) = 9.675 délares. El costo anual promedio de preparacién es KYO, que también es 9.675 délares. Ml El ejemplo 4.1 ilustra algunos de los problemas que pueden surgir al emplear mode- los sencillos. La solucién dptima indica pedir casi 4,000 lépices cada 15 meses. Aun cuando este valor de Q minimiza los costos anuales de mantener el inventario y de pre- paracién, podria ser no factible: puede ser que la papelerfa no tenga espacio para alma- cenar 4,000 ldpices. Los modelos sencillos no pueden tener en cuenta todas las restric cciones presentes en un problema real. Por este motivo, se debe considerar cada solucién cen st contexto ¥, si es necesario, modificarla para ajustar su aplicacién, Observe también que la solucién Sptima no dependié del precio de venta de .15 déla- res. Aun cuando cada lapiz se vendiera en 2 délares seguirfa recomendéndose la misma cantidad de pedido, porque se supone que los lapices se venden con una tasa de 60 por semana, independientemente de su precio. Naturalmente eso es una simplificacién de la realidad. Es razonable suponer que la demanda es relativamente estable para un cierto in- tervalo de precios. Los modelos de inventario incorporan explicitamente el precio de venta en la formulacién sélo cuando el establecimiento del precio se incluye como parte de la optimizacién, Inclusién del tiempo de demora del pedido Uno de los supuestos para deducir el modelo de cantidad econémica de pedido fue que no hay tiempo de demora del pedido. Ahora se rebajard ese supuesto. En el ejemplo 4.1 supondremos que hay que pedir los lépices con 4 meses de anticipaci6n. Si se hiciera el pedido exactamente 4 meses antes del fin de cada ciclo, los ldpices llegarfan exactamente en el mismo punto en el tiempo que en el caso de tiempo de demora igual a cero. El tiem- po ptimo de colocacién del pedido para el ejemplo 4.1 se ilustra en la figura 4-6, ‘Mas que estipular cuando debe hacerse un pedido en relacién con el final de un ci- clo, conviene més indicar el “resurtido” o “reorden”, en funcién del inventario disponi- ble. Se definira a R, el punto de reorden, como el nivel del inventario disponible en el instante en que se tiene qué hacer un pedido. En la figura 4-6 se aprecia que R es el pro- ducto del tiempo de demora por la tasa de demanda (R = 22). Por ejemplo, R = (3,120)(.3333) = 1,040, Obsérvese que el tiempo de demora se ha convertido a afios an- tes de multiplicarlo. Todas las variables relevantes siempre se expresan en las mismas unidades de tiempo. 216 Caritvto cvarno / CONTROL DE BWVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA Ficura 4-6 Céileulo det punto de reorder para el ejemplo 41 Corecacien dei pecido. f — \Voged dot pectio La determinaci6n del punto de reorden es més dificil cuando el tiempo de demora es ‘mayor que un ciclo. Veamos el caso de un articulo cuya cantidad econémica de pedido fs 25, tiene una tasa de demanda de 500 unidades por afio y un tiempo de demora de 6 semanas, El tiempo del ciclo es T = 25/500 = .08 afios, es decir 2.6 semanas. Si se forma la relaci6n ZT, se obtiene 2.31. Esto significa que hay exactamente 2.31 ciclos en el tiem- po de demora. Cada pedido debe colocarse 2.31 ciclos por adelantado (véase la figura 4-7) ‘Observe que para calcular el punto de reotden, esto es exactamente igual que colo~ car el pedido .31 ciclos por adelantado. Esto sucede porque el nivel de inventario dispo- nible es igual si estamos en el punto 2.31 0 31 ciclos antes de la llegada de un pedido. En este caso, 31 ciclos es .0155 afios, y asf se obtiene un punto de reorden R= (0155)(500) = 7.75 ~ 8. En general, cuando t > T, se usa el siguiente procedimien 1“) — a Ficura 4-7 Céleulo det punto de reorden ccwando los tiempos de demora son ‘mayores que un ciclo ‘Colocacién dol peatdo 1— Uagase del peatdo 231 cielos = 1184 ofos } EL MODELO DE CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDO 27 a, Formar la telacién 7. 'b. Tener en cuenta sélo el residuo fraccionario de la relaci6n. Multiplicar este residuo fraceionario por la longitud del ciclo, para regresar a las unidades de aos. c. Multiplicar el resultado del paso 6) por la tasa de demanda, para obtener et punto de reorden. Sensibilidad Enesta secci6n se examina cudn sensible es la funcién del costo anual a los errores en el célculo de Q. Regresemos al ejemplo 4.1 y supongamos que la papelerfa pide los lépices fen lotes de 1,000, y no de 3,870, como indica la soluci6n éptima. {En qué costo adicio- nal se incurre al usar una soluci6n subdptima? Para contestar la pregunta se'considerara Ia funcién det costo anual promedio, G(Q). Al sustituir Q = 1,000, puede caleularse el costo anual promedio para este tamaiio de lote y compararlo con el costo éptimo para de- terminar la magnitud de la penalizaci6n. Entonces: G(Q) = KNQ + hO/2 = (12)(3,120)/1,000 + (.005)(1,000)/2 = 39.94 délares, que es bastante mayor que el costo ptimo de 19.35 délares. Se puede determinar asi la penalizacién de costo para soluciones sub6ptimas, para cualquier problema en particular, Sin embargo, ¢s més instructivo y c6modo obtener una solucin universal del problema de la sensibilidad. Esto se hard deduciendo una ecuacién para calcular el cociente entre el costo subéptimo y el costo éptimo, en funcién del Cociente entre las cantidades Sptima y subéptima de pedido. Sea G* el costo promedio ‘anual de mantener inventario y de preparaci6n en la solucién éptima. Entonces KA_,h [2KR Kuk G* = KNQ* + hQ* 2 =—— + — |S —=2,/ e ‘axe 2 Vb 7° 2 Por consiguiente, para cualquier Q, GQ _ KNQ+hOD Gt V2KMA Kh a [2 2 fe. 20y h "2 ¥ 2KR a Otrrad) 29” 20* =ifo*, 2]. alo “a Para observar cémo se utiliza este resultado, véase el caso en que se usa un tamafio subéptimo de lote, en el ejemplo 4.1. La solucién éptima fue Q* = 3,870, y se deseaba evaluat el error en el costo al usar Q = 1,000. Al formar la relacién Q*/0 se obtiene 3.87, Por consiguiente, G(QVG* = (.5)(3.87 + 1/3.87) = (.5)(4.128) = 2.06. Esto significa que el costo promedio anual de mantener el inventario y de preparacién cuando Q = 1,000 es 3.06, veces mayor que el costo ptimo anual de mantener inventario y de preparacién. 218 Castruro cuaTRo / ContROL. DE INVENTARIDS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA En general, la funcién de costo G(Q) es relativamente insensible a los errores en Q. Por ejemplo, si Q sube al doble de lo que deberia ser, 0/0* = 2, y G/G* = 1.25. En con- secuencia, un error del 100% en el valor de Q da como resultado un error de s6lo 25% en los costos anuales de inventario y de preparacién. Observe que se obtiene el mismo resultado si Q es la mitad de Q*, porque Q*/Q = 2. Sin embargo, lo anterior no implica que la funcién del costo promedio anual sea simétrica, De hecho, suponga que la canti- dad de pedido diferia de la 6ptima en AQ unidades. Un valor de Q = Q* + AQ debe dar como resultado un costo promedio anual menor que cuando Q = O* - AQ. Cantidad econdmica de pedido y JIT Como resultado principalmente del sistema kanban de Toyota, esté difundiéndose una nueva filosofia acerca del papel y la importancia de los inventarios en los ambientes de manufactura, Esta filosofia, llamada justo a tiempo (JIT, just in time), predica que el exceso de los inventarios de trabajo en proceso no es deseable, que los inventarios deben reducirse a lo esencial. (Describimos con més detalle la filosoffa justo a tiempo en el capitulo 1, y describiremos la mecénica del sistema kanban en el capitulo 6.) La canti dad econdmica de pedido es el resultado de la concepcién tradicional acerca de inven- tarios y economias de escala en la teoria econémica, ;Se oponen entre si los métodos de CEP y JIT? Los defensores sefialan que una parte esencial de la implementacién del JIT es la re- duccién de los tiempos de preparacién, y con ello los costos de este rubro. A medida que los costos de preparacién decrecen, la teorfa tradicional de la cantidad econ6mica de pe- dido indica que deben reducirse los tamafios de lote. En este sentido, las dos maneras de pensar son compatibles. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden no setlo. Creemos que hay un valor sustancial en el método JIT que no se puede incorporar con facilidad en tun modelo matemético. Se pueden identificar y corregir problemas de calidad antes de que se acumulen inventarios de partes defectuosas. Las plantas pueden ser més flexibles si no se les carga con exceso de inventarios en proceso. Ciertamente, el éxito de Toyota con el método JIT, demostrado con los costos de inventario por automdvil, bastante mas bajos que los normales en Estados Unidos, es una prueba del valor del JIT. Sin embargo, creemos que todo nuevo método debe incorporarse con cuidado a la empresa, y no adoptarse a ciegas sin evaluar sus consecuencias y adecuacién. Aunque el justo a tiempo, es un nuevo y excitante desarrollo en la administracién de materiales, no siempre es el mejor método. Los principios en que se basa la cantidad econdmica de pe- dido (y MRP, Ia planeaciGn de requerimientos de materiales que se describe en el capi- tulo 6) son sélidos y no deben pasarse por alto. El siguiente ejemplo ilustra este punto. Ejemplo 4.2 La planta de Rahway, Nueva Jersey, de Metalease, fabricante de muebles de oficina, produce escritorios metalicos en un volumen de 200 mensuales. Cada escritorio requiere 40 tornillos Phillips para metal, que se compran a un proveedor de Carolina del Norte. Cuestan .03 d6lares cada uno. Los costos fijos de entrega, y los de recepcién y almacenamiento de los embarques de tornillos, ascienden a 100 d6lares aproximadamente por embarque, y son independientes del tamafio del lote. La empresa aplica una tasa de interés de 25% para calcular sus costos de mantenimiento de inventario. A Metalcase le gustarfa hacer un pedido fuerte al proveedor, y considera varias alternativas. ;Cudl es el tamafio de pedido que deben usar? PRODLEMAS PARA LA SECCION 5 219 Solucién Primero calcularemos la cantidad econémica de pedido. La demanda anual de tornillos es (20012)(40) = 96,000, El costo anual de inventario por tornillo es (.25)(.03) = .0075. Segiin la formula para calcular la CEP, el tamaiio éptimo del lote es [DAOOVIE.000) _ 5 597 0075 oe Qe Observe que el tiempo del ciclo es T = O/. = 50,597/96,000 = .53 afios, més 0 ‘menos una vez cada 6 meses. Por consiguiente, la politica éptima pide reabastecer los tomillos mAs 0 menos dos veces al afio. Un método JIT serfa pedir tos tornillos con tanta frecuencia como fuera posible, para minimizar el inventario disponible en la planta. Al implementar ese método cabrfa pensar en una politica de entregas mensuales. ‘Sin embargo, esa politica tiene poco sentido en este contexto, porque requeriria 52 centregas por afio, e incurriria en costos anuales de preparacién de 5,200 délares. La solucién CEP produce un costo anual total de preparaciGn e inventario menor que 400 délares. Para un articulo de bajo valor como éste, con grandes costos fijos de pedido, son inadecuados los tamafios pequefios de lote que aconseja JIT. La esencia es que no ‘se debe adoptar a ciegas un solo método para todas las situaciones. El éxito de un ‘método en un contexto no asegura su adecuacién en todos los demés casos. Problemas para la secci6n 5 10.) Una cafeteria vende café colombiano a una tasa constante de 280 fibras anuales. ~’ Los granos se compran a un proveedor local a 2.40 délares por libra. La cafeteria estima que le cuesta 45 d6lares colocar un pedido de café, entre papeleria y horas de trabajo, y que los costos de mantener el inventario se basan en una tasa anual de interés de 20%. 4. Calcule la cantidad éptima de pedido para el café colombiano. b. {Cudl es el tiempo entre los pedidos? ‘c. {Cudl es el costo anual promedio de inventario y preparaciGn debido a este articulo? d. Siel tiempo de demora del reabastecimiento es 3 semanas, calcule el nivel de reorden, con base en el inventario disponible. 11. Para el caso del problema 10, trace una gréfica de la cantidad de inventario bajo pedido. Con ella determine la cantidad promedio de inventario bajo pedido. ‘También calcule la demanda durante el tiempo de demora del reabastecimiento. {Son distintas esas dos cantidades? Un gran taller automotriz instala unos 1,250 silenciadores de escape por afio, 18% de los cuales son para autom6viles importados. Dichos silenciadores se compran a un solo abastecedor local, a 18.50 d6lares cada uno. El taller aplica tun costo de inventario basado en 25% de tasa de interés anual. El costo de preparacién para colocar un pedido se estima en 28 délares. 220 1B. ry 15, 16. CCaPtruto cUaTRO / CONTROL DE INVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA a. Calcule la cantidad éptima de silenciadores de escape para autos importados que debe comprar el taller cada vez que coloca un pedido, y el tiempo entre Ja colocacién de pedidos. b. Sil tiempo de demora para el reabastecimiento es de 6 semanas, ;cudl es el punto de reorden basado en el nivel de inventario disponible? c. La politica actual de pedidos es comprar los silenciadores para autos importados una vez al affo, ,Cudles son los costos adicionales de inventario y preparacién en que incurre esa politica? Regrese a la cafeterfa del problema 10. Suponga que su costo de preparacién para los pedidos realmente es sélo 15 délares. Calcule el error incurrido al estimar el costo anual de inventario y preparacién como resultado de usar el otro valor de K. (Observe que esto implica que su politica actual de pedidos es subéptima.) Un taller local de maquinado compra tuercas hexagonales y tomnillos de alta resistencia al mismo proveedor. Las tuercas cuestan 15¢ cada una y los tornillos 38¢ por pieza. Se supone un costo de preparaciGn de 100 délares para todos los pedidos, que incluye el costo de rastrear y recibir los pedidos. Los costos de mantener el inventario se basan en una tasa de interés anual de 25%. El taller ‘usa un promedio de 20,000 tuercas hexagonales y 14,000 tornillos de alta resistencia cada afi. 4. Calcule el taniaito éptimo de los pedidos de tuercas y torillos, y el intervalo Sptimo entre la colocacién de pedidos para estos dos articulos. 'b. Si ambos articulos se piden y reciben en forma simulténea, el costo de preparacién de 100 d6lares se aplica al pedido combinado. Compare el costo anual promedio de inventario y preparacién, si se piden esos articulos por separado, si se piden ambos cuando se deban pedir las tuercas hexagonales, y si se piden ambos cuando se deban pedir los tornillos de alta resistencia. Gastronémica David recibe por avién salamis Hebrew National, con regularidad, para satisfacer una creciente demanda en el Valle del Silicio. David Gold, el duefio, estima que la demanda de salamis es bastante estable: 175 por mes, Esos salamis le cuestan 1.85 d6lares cada uno. El costo fijo de llamar a su hermano en Nueva York y hacer que los envien por avidn es de 200 délares. Se necesitan 3 semanas para recibir un pedido. Irving Wu, su contador, recomienda un costo anual de capital de 22%, un costo de espacio de almacenamiento de 3% y un costo de 2% para impuestos y seguros. Estos costos se basan en el valor del articulo. 4. {Cudntos salamis debe recibir Gold, y con qué frecuencia debe pedirlos? b. {Cusntos salamis debe tener Gold disponibles cuando telefonee para que su hermano le envie otra remesa? ¢. Suponga que los salamis se venden a 3.00 délares cada uno. ;Le son redituables a Gold? En caso afirmativo, ;qué ganancia anual puede esperar con este articulo? (Suponga que opera el sistema en forma 6ptima.) d. Silos salamis duran s6to 4 semanas en almacenamiento, ,cual es el riesgo con la politica que elabor6 usted en el punto a)? {Cual politica habré que usar en este caso? ,Sigue siendo redituable ese articulo? En vista de los resultados obtenidos en la seccién sobre andlisis de sensibilidad, describa la siguiente afirmacién de un gerente de control de inventarios: “si los tamafios de mis lotes van a ser err6neos, prefiero equivocarme hacia arriba que hacia abajo.” [EXTENSION A UNA TASA FINITA DE PRODUCCION 221 4.6 Extensién a una tasa finita de produccién Un supuesto implicito en el modelo sencillo de cantidad econémica de pedido es que los articulos se obtienen con un abastecedor exierno. Cuando asf sucede, es razonable supo- ner que todo el lote se entrega de una vez. Sin embargo, si deseamos aplicar la formula de la CEP cuando las unidades se producen internamente, supondrfamos de hecho que la tasa de produccién es infinita. Es probable que este supuesto sea satisfactorio como apro- ximaci6n, cuando la tasa de produccién es mucho mayor que la de demanda. Sin embar- 0, si la tasa de produccién es comparable a ta tasa de demanda, la férmula simple de CEP producira resultados incorrectos, ‘Suponga que se producen articulos a la tasa P durante una corrida de produccién, Por factibilidad, se requiere que P > 2. Todos los demds supuestos serdn idénticos a los de la deduccién de la férmula sencilla, Cuando las unidades se producen internamente, la forma de la curva que describe los niveles de inventario en funci6n del tiempo es un poco distin- ta que la de diente de sierra de la figura 4-4. El cambio en el nivel de inventario a través del tiempo, para el caso de tasa finita de produccién se ilustra en la figura 4-8 Sea Q el tamafo de cada cortida de produccién, y T, la longitud del ciclo, el tiempo entre arranques sucesivos de produccién. Entonces 7 = T, + T,, siendo T, el tiempo de subida (tiempo de produccién) y T, es el tiempo de bajada (tiempo de consumo). Obser- ve que el nivel maximo de inventario disponible durante Be no es Q. x La cantidad de unidades consumidas en cada ciclo es (7 {que debe ser igual a la de unidades producidas cada ciclo Q. En consecuencia, QA. Definimos a H como el nivel maximo de inventario disponible. Como los articulos se producen a la ta- sa P durante el tiempo T,, entonces Q = PT,, es decir, T, = Q/P. En la figura 4-8 se apre- cia que H/T, = P ~ 1. Esto se debe-a ta definiciGn de la pendiente: distancia vertical en- ite distancia horizontal. Al sustituir 7, = Q/P y despejar H se obtiene H = Q(1 —W/P).. ‘Ahora deduciremos una ecuacién de la funcién del costo anual promedio. Como el nivel promedio de inventarios es H/2, entonces K AH KA Tee 0) Obsérvese que si definimos h’= h(1 ~ MUP), entonces esa funcién G(Q) es idéntica a la del caso de tasa infinita de producci6n, en el que se sustituye /t por h”. En consecuencia, 60 a -MP). Ejemplo 4.3 ‘Una empresa local produce una memoria programable EPROM para varios clientes industriales. Dicha empresa ha experimentado una demanda relativamente constante de 2,500 unidades de su producto por afio. La EPROM se produce a una tasa de 10,000 unidades al afio. El departamento de contabilidad ha estimado que cuesta 50 d6lares iniciar una corrida de producci6n, que la fabricacién de cada unidad le cuesta 2 délares a la empresa, y que el costo de mantener el inventario se basa en una tasa anual de 30% de interés. Calcule el tamafio éptimo de una corrida de produccién, su duracién y el costo anual promedio de inventario y preparacidn. {Cuél es el nivel méximo de inventario disponible de memorias? 222 — Captruio cuarko / CONTROL OF INVENTARIOS SUTETO A DEMANDA CONOCIDA 4 Ponionto =P 2 Ficura 48, ‘Niveles de inventario para el modelo de ‘asa finita de ‘produccién Solucién Primero calcularemos ht 6 por unidad y por afio. El costo modificado de mantener el inventario es h” = h(1 — MP) = (.6)(1 — 2,500/10,000) = .45. Al sustituir en la formula de la CEP y sustituir h” en vez de h, obtenemos Q* = 745. Observe que la CEP simple es igual a 645, 14% menor. El tiempo entre las corridas de produccién es T= Q/A = 745/2,500 = .298 afto. El tiempo de subida de cada ciclo es T, = Q/P = 745/10,000 = .0745 afios, y el tiempo de bajada de cada ciclo es T, = T~T, = .2235 afi. El costo promedio anual de inventario y de preparaci6n es KA, WO*_ (50)(2,500) | (45)(745) aon om 2 745 2 35.41. El nivel méximo de inventario disponible es H = Q*(1 — VP) = 559 unidades. ll Problemas para la seccién 6 17: Quimica Wod produce una sustancia que se usa como fertilizante para prados. ‘Se pueden producir 10,000 libras diarias de esa sustancia. Su demanda anual es de .6 millones de libras por aio. El costo fijo de preparar una corrida de produccién del fertilizante es 1,500 délares, y el costo variable de produccién es 3.50 délares por libra. La empresa usa una tasa de interés de 22% anual, para tener en cuenta el costo del capital, y los costos de almacenamiento y manejo de la sustancia ascienden al 12% del valor det producto. Suponga que fiay 250 dfas habiles por aio. a. {Cudl es el tamaiio ptimo de corrida de produccién para esta sustancia en especial? b. {Qué proporcién de cada ciclo de produccién consiste en tiempo de subida, y cual es la del tiempo de bajada? c. {Cudl es el costo promedio anual de inventario y preparacién que se atribuye ‘este articulo? Si la empresa lo vende a 3.90 délares por libra, cual es Ia ganancia anual que obtiene por este articulo? MoeL0s be DESCUBNTO OR CANTIDAD 223 18, 19. Calcule el tamafio de lote que resultaria en el problema 17 si se supusiera que la tasa de produccién es infinita, ;Cudl es el costo anual promedio adicional en que se incurtiria al usar este tamafio de Lote y no el que se calculé en el problema 17 HAL, Ltd, la empresa del problema 9, puede producir cajas para unidades de disco en la planta de Hamilton, Ontario, a una tasa de 150 cajas por mes. Producir esas cajas le cuesta 85 délares, y el costo de preparacién para iniciar tuna corrida de produccién es 700 délares. Suponga una tasa anual de interés de 28% para determinar el costo de inventario. ‘a. {Cudl es la cantidad éptima de cajas que debe producir HAL en cada orrida? b. Calcule el tiempo entre el inicio de corridas de produccién, el tiempo dedicado a la produccién y el tiempo de bajada de cada ciclo de produccién, ce. {Cuil es la inversiGn méxima en efectivo (délares) por concepto de cajas que tiene HAL en cualquier momento (cualquier punto en el tiempo)? Filtrosistemas produce filtros de aire para automéviles nacionales e importades. Un filtro, nimero de parte JJ39877, lo consume Servicio Rayo, bajo contrato exclusive de suministro, con la frecuencia constante de 200 unidades mensuales. —y Filtrosistemas puede producir ese filtro a una tasa de 50 por hora. El tiempo de preparacién para cambiar los ajustes del equipo es 1.5 horas. El tiempo de mano de obra (que incluye gastos administrativos) se carga a 55 d6lares pot hora, y el tiempo inactivo de la planta durante las preparaciones se estima en 100 délares por hora, por concepto de ganancias perdidas. Filtrosistemas ha establecido una tasa de interés anual de 22 % para determinar sus costos de inventario, A la empresa le cuesta 2.50 délares producit ‘cada filtro, y lo vende a 5.50 délares por pieza a Servicio Rayo. Suponga en sus cAlculos dias de 6 horas de trabajo, 20 dias habiles por mes y 12 meses por aio. 42. ,Cuantos filtros JJ39877 debe fabricar Filtrosistemas en cada corrida de, produccién de esta parte para minimizat los costos anuales de mantener el inventario y de preparacién? b. Suponiendo que fabrica la cantidad éptima de filtros en cada corrida, cual ¢s el nivel maximo de inventario disponible de esos filtros que tiene la ~ empresa en cualquier momento? ‘e. {Qué porcentaje del tiempo de trabajo usa esta empresa para producir estos filtros, suponiendo que se aplica la polttica descrita en ta parte a)? \ ee 47 ‘Modelos de descuento por cantidad Hasta ahora se ha supuesto que el costo c de cada unidad es independiente del tamaiio del pedido. Sin embargo, con frecuencia sucede que el proveedor est de acuerdo en co- brar menos por unidad cuando los pedidos son mayores. Esos descuentos por cantidad son comunes en muchos bienes de consumo. ‘Aunque existen muchas tarifas (planes, programas, etc.) de descuento de distintos ti- pos, hay dos que parecen las més usadas: sobre todas las unidades ¢ incrementales. En Eada caso se supone que hay uno o més puntos Limite que definen los cambios en el cos- to unitario, Sin embargo, hay dos posibilidades: el descuento se aplica a todas las unida- des en un pedido (totales), 0 sélo se aplica a las unidades adicionales respecto al punto Ifmite (inerementales). El caso més comin es el de descuento sobre todas las unidades. 224 — Cartruro cuaTRO / CoNTROL DE INVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA Ejemplo 4.4 Ecobolsas tiene la siguiente tabla de precios para sus bolsas grandes de basura, Para pedidos de menos de 500 bolsas, .30 détares cada una; para mas de 500 pero menos de 1,000, .29 délares cada una, y para més de 1,000, .28 délares cada una. En este caso, los puntos Ifmite son 500 y 1,000. Bl esquema de descuento es sobre todas las, unidades, porque el descuento se aplica a todas las unidades en un pedido. La funcién costo de pedido C(Q) se define como sigue: 30Q para 0 =@<500, (Q) = { 290 para. «=: 500 $< 1,000, 280 —para_‘1,000 =. Esta funcién se ilustra en la figura 4-9. En la figura 4-10 se consideran los mismos puntos limite, pero se supone un esquema de descuento incremental. Ml Se observa que el costo promedio por unidad con un esquema de descuento en todas Jas unidades sera menor que el correspondiente con el esquema incremental. El esquema para todas las unidades parece irracional en ciertos aspectos. En el ejem- plo anterior, 499 bolsas costarian 149.70 délares, mientras que 500 sélo costarian 145.00 délares. {Por qué Ecobolsas cobra en realidad menos en un pedido mayor? Una razén se~ ‘fa para dar un incentivo en la compra al mayoreo. Si usted quisiera comprar 400 bolsas, podria elegir llegar al punto de limite para obtener el descuento. Ademis, es posible que Ecobolsas haya almacenado sus productos en Totes de 100, de tal modo que sus ahorros en costos de manejo podrian més que compensar el menor costo total. Politica éptima para el esquema de descuento en todas las unidades Tlustraremos la técnica de solucién con el ejemplo 4.4 anterior. Supongamos que la em- presa quiere saber qué pedido colocar con Ecobolsas, y que su uso de bolsas de bastra es relativamente constante (600 por afio). El departamento de contabilidad estima que el costo fijo de hacer un pedido es 8 délares, y que los costos de inventario se basan en una tasa de interés anual de 20%. De acuerdo con el ejemplo 4.4, cy = 3, ¢, = 29 y ¢y = 28 son los respectivos costos unitarios. Ficura 49 Funcién det costo de pedido ‘con descuentos ‘en todas las unidades Mobsos Dg DESCUENTO FOR CANTIDAD 25 Ficura 4-10 Funcidn del costo de pedido con descuentos incrementales El primer paso para llegar a la soluci6n es calcular los valores de la cantidad 6ptima de pedido que corresponden a cada uno de los costos unitarios, que representaremos co- mo Q®, 0 y Q®, respectivamente. » =< [PKK _ [ BBV) _ 49, oe Ico (230) . ay — [2KA__ | (2)(8)(600) _ ony Te, ¥ (229) ba a= [2K . | (2)(8)(600) _ oe, Tey (2028) a Se dice que el valor de CEP es realizable si cae dentro del intervalo que correspon- de al costo unitario que se usa para calcularlo, Como 0 = 400 < 500, 0 sf es realiza- ble. Sin embargo, ni O° ni Q® es realizable (QM tendria que ser entre 500 y 1,000, y Q®) deberia ser 1,000 0 més). Cada valor de cantidad econdmica de pedido corresponde al m{nimo de una curva distinta de costo anual. En este ejemplo, si Q® fuera realizable, deberia ser necesariamente la soluci6n éptima, porque corresponde al punto minimo de Ja curva més baja. Las tres curvas de costo anual promedio para este ejemplo se ilustran cen la figura 4-11, Como cada curva sélo es vélida para ciertos valores de Q, la funcién del costo anual promedio se representa con Ia curva discontinua gruesa. El objetivo del analisis es calcular el minimo de esta curva discontinua Hay tres candidatos para la solucién éptima: 400, 500 y 1,000. En general, la solu cin éptima ser la CEP maxima realizable 0 uno de los puritos limite mayor qué ella. ES ~gttamatis def Tote con el minimo costo anual promedio. Las funciones del costo anual promedio se expresan mediante G(Q) = he, + MIQ + IcjQ/2 para j=0, Ly 2 226 — Cartruro CUATRO / CONTROL DE INVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA | 240 [ ge & 209 | re) eo 210 oO} Found 7% Funcién costo promedio anual. ‘190 ‘con descuentos en todas las aca unidades 1100 200 300 400 600 400 700 600 900 1,000 1,100 1.200 La curva discontinua de la figura 4-11, G(Q), se define como sigue: GQ) para 0 =Q<500, G@)= { GQ) para 500 $ 9< 1,000, GAO) para 1,000 = 0. ‘Al sustituie Q = 400, 500 y 1,000, y usar los valores correspondientes de c,, se obtiene G(400) = Gy(400) = (600)(.30) + (600)(8)/400 + (.2)(.30)(400)/2 = 204.00 délares G{(S00) = G,(500) (600)(.29) + (600)(8)/500 + (.2)(.29)(S00)/2 = 198.10 dolares G(1,000) = G,(1,000) = (600)(.28) + (600)(8)/1,000 + (.2)(.28)(1,000)/2 = 200.80 délares Por Jo anterior, se Hega a la conclusién de'que la solucién dptima es hacer pedidos de 500 unidades con Ecobolsas, a un costo anual promedio de 198.10 délares: 1. Determinar el valor méximo realizable de cantidad econémica de pedido. La forma mis eficiente de hacerlo es calcular la CEP primero para el precio minimo y continuar con el siguiente més alto. Detenerse cuando el primer valor de CEP ea realizable (esto es, dentro del intervalo correcto) ‘Comparar el valor del costo promedio anual a la méxima CEP realizable y en coroner todos los puntos limite de precios que sean mayores que la maxima CEP todas tas realizable. La Q 6ptima es el punto en el que se tiene el minimo costo anual unidades promedio. Resumen del método de solucién para Mopetos ve DescuEnTo POR CANTIDAD 227 Descuentos incrementales por cantidad Regresemos al ejemplo 4.4, pero supongamos que los descuentos por cantidad son inere~ mentales. Esto es, que las bolsas de basura cuestan .30 délares cada una en cantidades de 500 0 menos; para cantidades entre 500 y 1,000, las primeras 500 cuestan .30 délares ca dda una y las restantes cuestan .29 délares cada una, y para cantidades de 1,000 y més, las, primeras 500 cuestan .30 délares cada una, las siguientes 500 cuestan 29 délares cada una, y las restantes cuestan 28¢ cada una. Se necesita deducir una ecuacién matemética de la funcién C(Q), que se ilustra en la figura 4-10. En ella se aprecia que la primera di continuidad en el precio corresponde a C(Q) = (500)(,30) = 150 délares, la segunda ct rresponde a C(Q) iguiente, 300 para 0 =Q<500, co) { 150 + .29(@ - 500) para S00 = Q< 1,000, 295 + .28(Q - 1000) para 1,000 = de modo que 30 para 0 =Q<500, CQ = { 29 +510 para 500 = Q< 1,000, 3 28+ 15/0 para 1,000 = 0. La funcién del costo anual promedio, G(Q), es GQ) = AC(QVO + KN + I[C(QVOION. En este cjemplo, G(Q) tendré tres representacidnes algebraicas diferentes (G,(Q), G,(Q) y GQ), dependiendo de en qué intervalo cae Q. Como C(Q) es continua, G(Q) también serd continua, La funcién G(Q) aparece en la figura 4-12. La solucin éptima se presenta en el minimo de una de las curvas de costo anual pro- ‘medio. Se obtiene sustituyendo las tres ecuaciones de C(Q)/Q en la ecuacién definitoria para G(Q), calculando los tres minimos de las curvas, determinando cudles de esos mi- rimos caen en el intervalo correcto y, por titimo, comparando los costos anuales prome- dio en los valores realizables. Se ve que Gy(Q) = (600)(.30) + (8(600)/Q + (.20)(.30)Q/2 208 Ficura 4-12 a Funcién costo 2s promedio anual para plan de 33 descuento 201 incremental 199 200 300 400 ee oe ee o— 228 Carfruro cuarto / CONTROL DE INVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA’ [2KK_ [ DOC - sop. oy ley 20)(.30) a (600)(.29 + 5/Q) + (8600 + (.20)(.29 + 5/QQ/2) .29)(600) + (13)(600)/Q + (.20)(.29)Q/2 + (2052 + (TNE) _ B= I 20).29) a y finalmente GQ) = (600.28 + 15/Q) + (8(600VO + (.20)(.28 + 15/Q)OI2 = (,28)(600) + (23)(600V/Q + (.20)(.28)Q/2 + (.20)(15)/2 = [EGOS _ a ace oe Tanto Q como Qt" son realizables. Q® no es realizable, porque Q® < 1,000. La solu- cin éptima se obtiene comparando G,(Q) y G,(Q"). Si se sustituye en las ecuaciones anteriores se obtendré que se minimiza en go GQ) que se minimiza en que se minimiza en Gi” Go Por consiguiente, la solucién dptima es colocar un pedido con Ecobolsas por 400 unidades al precio maximo de .30 délares por unidad. El costo de usar un pedido normal de 519 unidades s6lo es un poco mayor. Observe que, comparado con el caso de todas las unidades, se obtiene un tamafio menor de lote a un costo anual promedio mayor. 204.00 délares, 204.58 délares, 1. Deducir una ecuacién algebraica para C(Q) correspondiente a cada intervalo de Resumen det precio. Usarla para determinar una ecuacién algebraica para C(Q)/Q. método de 2, Sustituir las ecuaciones deducidas para C(Q)/Q en la ecuaci6n definitoria de solucién para G(Q). Calcular por separado el valor minimo de Q que corresponde a cada descuentos intervalo de precio. incrementales 3. Determinar cuales minimos de los calculados en el paso 2) son realizables (esto ¢s, caen en el intervalo correcto). Comparar los valores de los costos anuales promedio en los valores realizables de cantidad econémica de pedido y elegir el minimo. Otros esquemas de descuento Aunque los esquemas de descuento para todas las unidades e incremental son los més co- ‘munes, existeri muchos otros esquemas de descuento. Un ejemplo es el esquema de des- cuento por furgén representado en la figura 4-13. PROBLEMAS PARA LA SECCION 7 229 c@ — Ficura 4-13 Funcién del costo de pedido para esquema de descuento por furgén Pondionte = | La l6gica en que se basa el descuento por furgén es la siguiente. Un furgén consiste ‘en M unidades. El proveedor cobra ¢ constante por unidad hasta haber pagado el costo de un furgén completo, y en ese punto ya no se cobran las unidades adicionales de ese fargén. Una vez que se llena el primer furgén, se paga ¢ por unidad hasta Ilenar el segun- do furgén, y asf sucesivamente. La determinacién de las politicas 6ptimas para el plan de descuento por furgén, u ‘otros esquemas, puede ser extremadamente dificil. Cada esquema de descuento tiene un procedimiento exclusivo de soluci6n. Algunos pueden tener una complejidad extrema. Problemas para la seccién 7 21. La tienda local de viveres almacena rollos de toaltas para bafio en paquetes 22. individuales y en paquetes de 12 toallas, mas econémicos. Usted trata de decidir cudl comprar. El paquete individual cuesta 45 délares y el de una docena cuesta 5.00 délares. Usted consume las toallas de papel a una tasa relativamente constante de un rollo cada 3 meses. Su costo de oportunidad se calcula ‘suponiendo una tasa de interés de 25% y un costo fijo de 1 délar por el tiempo ‘adicional que le toma ir a la tienda a comprar el papel. (Suponemos que usted va de compras a la tienda con la suficiente frecuencia para no requerir un viaje especial cuando se le agotan las toallas.) ‘2. {Cudntos rollos sencillos comprarfa usted para minimizar los costos anuales de inventario y de preparacién al comprar toallas para bafio? b. Determine si es més econémico comprar las toallas en paquetes de 12. . (Hay motivos adicionales a los que se describieron en el problema que pudieran motivar el no adquirir los paquetes de 12 rollos? Un agente de compras de determinada oblea de silicio que se emplea en la produccién de semiconductores debe decidir entre tres proveedores. El proveedor A le vende las obleas a 2.50 délares cada una, independientemente de la cantidad pedida. El proveedor B se las vende a 2.40 délares cada una, pero no recibe pedidos menores de 3,000 obleas, y el proveedor C se las vende a 2.30 délares por pieza, pero no acepta pedidos menores de 4,000 obleas. Suponga que 230 Captruto cuxtno / ContROL DE INVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA el costo de preparacién de pedido es 100 délares, y que el consumo anual son 20,000 obleas. Suponga una tasa de interés anual de 20% para sus célculos del costo de mantener el inventario, @. {Qué proveedor debe usar, y cual es el tamafio del pedido? b. {Cudl es el valor dptimo de los costos de inventario y preparacién de las obleas cuando se acude al proveedor Sptimo? ¢. Siel tiempo de retraso para reabastecimiento de obleas es 3 meses, calcule el punto de reorden basado en el nivel disponible de inventario de obleas. 23. Suponga que han pasado 2 afios, y que el agente de compras de! problema 22 debe recalcular fa cantidad éptima de obleas por comprar, y a qué proveedor deben comprarse. El proveedor B ha decidido aceptar las ofertas de cualquier tamafio, pero vende sus obleas a 2.55 délares cada una en pedidos hasta de 3,000, y a 2.25 d6lares por pieza en cantidades superiores a 3,000 obleas. El proveedor A todavia conserva su esquema de precios, y el proveedor C salié del mercado. Ahora, ;cudl proveedor se debe elegir? 24. En el célculo de una politica éptima para un esquema de descuento en todas las unidades, usted calcula primero los valores de las CEP para cada uno de los costos con tres intervalos, y obtiene: Q = 800, Qt” = 875 y Q® = 925. Ese plan tiene puntos limite en 750 y en 900. Con base sélo en esta informacién, {puede determinar cul es la cantidad éptima de pedido? Explique su respuesta. 25. Sistemas Parasol vende tarjetas para computadoras personales. En cantidades de hasta 25 tarjetas vende a 350.00 délares cada pieza; en cantidades adicionales, cobra 315 délares por cada tarjeta, desde 26 hasta 50, y a 280 délares cada tarjeta adicional cuando se adquieran més de 50. Una gran empresa de ‘comunicaciones considera que necesitard esas tarjetas durante los 10 afios, siguientes, y su consumo ser al menos de 140 por afio. Los costos de preparacién de pedido son 30 délares, y los de mantener el inventario se basan cn la tasa anual de interés de 18%. Cul debe ser el tamafio del pedido? *428 Sistemas de multiples productos varios con restricciones de recursos El modelo de cantidad econémica de pedido y sus extensiones s6lo se aplican a articulos \inicos de inventario. Sin embargo, con frecuencia se aplican esos modelos en compatiias que almacenan muchos articulos distintos. Aunque desde luego podrian calcularse las cantidades éptimas de pedido por separado, para cada uno de los articulos, podrian existir restricciones que hicieran no factible la soluci6n resultante. En el ejemplo 4.1 Ia solucién 6ptima pedia comprar 3,870 lépices cada 1.24 afios. Sin embargo, la papelerfa podria no contar con suficiente espacio para almacenar tantos lfpices, ni tener suficiente dinero pa- ra comprar tantos de una vez, Ejercicio 4.5 En un pequefo taller de fabricacién se producen tres articulos. La administracién de ese taller ha establecido el requisito de nunca tener més de 30,000 délares invertidos en inventario de esos articulos en determinado momento. Usa una tasa anual de interés de 25% para calcular el costo de mantener el inventario. Los parémetros relevantes de costo y demanda estén registrados en la siguiente tabla. {Qué tamafios de lote debe producir el taller para no exceder el presupuesto? ‘SISTEMAS DE MULTIPLES PRODUCTOS VARIOS CON RESTRICCIONES DE RECURSOS 231 Articulo es “Tasa de demanda 2, 1850 1,150 800 Costo variable c, 30350 8S Costo de preparicin k, 10015050 Solucién Si el presupuesto no se excede al usar los valores de cantidad 6ptima de pedido para los tres articulos, las CEP serdn dptimas. Por consiguiente, el primer paso es calcular los, valores de CEP para todos los articulos y poder determinar si se viola la restrccién. UOT 85) _ 175 ¥ (2550) — [COST TS) _ CPS! (25350) @HEOKEOO) _ mee) eS) Si se usa el valor CEP de cada articulo, la inversi6n méxima en inventario seria CEP, (172)(50 délares) + (63)(350 dlares) + (61)(85 délares) = 35,835 délares> Como Ia solucién de la cantidad econémica de pedido viola la restriccién, necesitamos reducir e50s tamatios de lote. Pero, ,c6mo? En este caso la solucién 6ptima es muy fécil de calcular. Tan s6lo se multiplica cada valor de CEP por la relacién (30,000 délares)/(35,835 délares) = 8372. Para tenet la garantia de no exceder el presupuesto de 30,000 délares, se redondea cada valor hacia abajo (se pueden hacer ajustes después). Si Q,*, Q,* y Q,* son los valores éptimos, entonces O* = (172)(8372) = 144 Q*, = (63)(8372) = 52 O*, = (172.8372) = 51 en donde el signo = debe interpretarse como redondeo al siguiente entero inferior en este caso, El presupuesto total requerido para esos tamafios de ote es 29,735 délares. Los 265 délares restantes se pueden usar ahora para aumentar un poco los tamafos de lote de los productos 1 y 3. (Por ejemplo, Q,* = 147, Q,* = 52.dan como resultado un presupuesto de 29,970 dolares.) Ml > Paa la fnalidad de esta seecién se supone que se piden los tres productos en forma simulténea. Si salteman Ios cclos de pedido, es posible cumplir con la restrieci6n con mayores tamaios de lote. Aqui no se considerard ese caso, 232. Cartruto cuarRo f CONTROL DE IWVENTARIOSSUIETD A DEMANDA CONOCIDN En genera, los problemas de restriocin de presupuesto ode espacio no se resuelven con tants facilidad. Suponga que hay n artfculos cuyos costos unitarios som Cu. Cau bi SSopectivamente, y que el presupuesto total disponible para ellos es C. Entonces la res trieeign del presupuesto se puede escribir de la siguiente manera: e101 +, +++ + en SC Sea CEP, = ara i= Loos Re siendo K,, hy; os pardmetros respectivos de costo y demand Hay dos posibilidades: la restricién se viola 0 no (esté activa 0 no) Sino es activa, en- tonces > cer sc ¥ la solucién 6ptima es Q, = CEP, Sila testrccién es activa, entonces DY, ecer, > 6 i= ¥ la solucién de CEP noes factible. Si se incluye el siguiente supuesto, 18 solucién en es- te caso es relativamente fécil de calcular: = eJhy Siese supuesto es valid y la resriccim es activa, en el Apéndice 4-A se demuestra que la solucién 6ptima es Supuesto: ¢;/h, or ‘en la que el multiplicador m se calcula con m= e| yz cecer)]- mCEP, Como ¢;/h = ¢,l(.¢) = I la condicién de que las relaciones sean iguales equivale aque ce use la misma fasa de interés para calcular el costo de mantener el inventario pa- ravada articulo, que es razonable en la mayoria de las circunstancias. ‘Suponga que la restricci6n es de espacio disponible. Sea wl espacio ‘ocupado por ina aeabed dal producto i, para i= 1,2, (podtfa ser espacio de piso expresso on pies cuadrados,o volumen en pies eibicos), y sea W el espacio foal disponible. Enton- es la restriccién del espacio tiene la forma WO + WDa + + HAD, SW ‘Tine la misma forma matemética que la restrccién de presupuesto, asf que se Ie aplica el mismo andlisis. Sin embargo, la condicién para tener una solucién sencilla en ‘SIsTEMAS DE MOLTIPLES PRODUCTOS VARIOS CON RESTRICCIONES DE RECURSOS 233 este caso es que las relaciones w,/h, sean iguales. Esto es, que el espacio ocupado por un articulo debe ser proporcional a su costo de inventario. Cuando la tasa de interés es fija, esto equivale al requisito que el espacio ocupado sea proporcional al valor del articulo Este requisito probablemente sea demasiado restrictivo en la mayoria de los casos. Por ejemplo, las plumas fuente ocupan mucho menos espacio que los paquetes de papel ofi- ‘cio, pero son més costosas. Examinemos ahora el problema en el que la restriccin es activa, pero el supuesto de roporcionalidad no se cumple. Este problema es mucho més complicado que el que re- solvimos antes. Requiere la formulacién de una funcién lagrangiana. Los detalles de esa formulacién para este problema se pueden ver en el Apéndice 4-A. Como se demostt6, los tamaiios Sptimos tienen ahora la forma donde 8s una constante que se elige para que Swo" W. La constante 8, conocida como multiplicador de Lagrange, reduce los tamafios de lo- te aumentando el costo efectivo de inventario. El valor de @ puede determinarse por tan- teos 0 con una técnica de biisqueda como biseccién de intervalo. Observe que > 0, de modo que la bisqueda puede eliminarse s6lo a ntimeros positives. Se puede interpretar al valor de 8 como la disminucién en el costo promedio anual que resultarfa al agregar una unidad mas de recurso. En este caso, representa el beneficio marginal de un pie cua- drado més de espacio. Ejemplo 4.6 Regresemos al taller de fabricacién del ejemplo 4.5. Ademds de la restriccién del resupuesto, supongamos que sélo hay 2,000 pies cuadrados de piso disponibles, y que los tres productos ocupan, respectivamente, 9, 12 y 18 pies cuadrados por unidad. Primero hay que comprobar que la solucién CEP sea factible. Al igualar w, =9, Ww, = I2y Ww, = 18, se llega a & CEP, = (172)(9) + (63)(12) + (61)(18) = 3,402 que obviamente es no factible. A continuacién se comprueba si la solucién restringida por presupuesto produce una solucién factible al problema restringido por espacio. Para la soluci6n restringida por presupuesto se requieren (147)(9) + (52)(12) + (52)(18) 2,883 pies cuadrados de espacio, lo cual también es no factible. EI siguiente paso es calcular las relaciones w,/h, para 1 = i = 3. Se ve que esas relaciones son 0.72, 0.14 y 0.85, respectivamente. Como sus valores son distintos, la soluci6n simple obtenida con un escalamiento proporcional de los valores de CEP no serd Optima. Por consiguiente, debe calcularse el valor de 8, el multiplicador de Lagrange. Podemos determinar las cotas superior e inferior del valor 6ptimo de 8 suponiendo que las relaciones son iguales. Si fueran iguales, el multiplicador m seria 234 — Cantruto cuxTRO / CONTROL. DE INVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA m= WY, (CEP}w,) = 2,000/3,402 = 0.5879, que daria como resultado los tres tamafios de lote de 101, 37 y 36, respectivamente. Los tres valores de @ que dan como resultado esos tamatios de lote son, respectivamente, @= 1.32, 0= 6.86 y 8 = 2.33. (Esos valores se obtuvieron sustituyendo los tamafios de lote 101, 37 y 36 en la ecuacién anterior de Q,* y despejando 6.) El valor real de @ estard entre 1.32 y 6.86. Si comenzamos con @= 3.5, obtendremos Q,* = 70, Q,* = 45 y Q,* = 23, y Bw,0,* = (70\(9) + (45)(12) + (2318) 1,584, que significa que 8 < 3.5. Después de bastantes pruebas se llega finalmente al valor 6ptimo de @= 1.75, y Q,* = 92, 0," = 51 y Q,* = 31, que dan Zw,0, = 1,998. Observe que estos tamafios de lote tienen proporciones muy distintas a las obtenidas suponiendo un multiplicador constante. La bisqueda del valor éptimo de! multiplicador de Lagrange, aunque tediosa cuando se realiza a mano, puede efectuarse eficientemente con computadora. Las hojas de célculo son métodos adecuados para hacer esas operaciones. ll ‘Tan slo hemos tocado algunas de las complicaciones que se pueden presentar al aplicar modelos tipo cantidad econmica de pedido a un sistema real con miiltiples pro- ductos, Con frecuencia los problemas reales son demasiado complicados para poder ex- presarlos con exactitud en forma de un modelo matemético soluble. Por esta razén, los modelos sencillos como los presentados en este capitulo y en los siguientes se utilizan en la préctica. Sin embargo, cualquier soluci6n que recomiende un modelo matemitico de- be examinarse en el contexto del sistema en el que se usard. Problemas para la seccién 8 26. Un puesto de verduras tiene exactamente 1,000 pies cuadrados de espacio para presentar tres productos: tomates, lechugas y calabazas. Los datos correspondientes a cada uno se ven en la tabla siguiente: Articulo Tomates Lechuga Calabazas Demanda anual —-8501,280 630 (en libras) ‘Costo por libra 29 452s (otares) El costo de preparacién para reabastecer las verduras es 100 délares en cada ‘caso, y el espacio ocupado por cada verdura es proporcional a sus costos. Los tomates requieren .5 pies cuadrados por libra. La tasa de interés anual que se usa para calcular los costos de inventario es 25%. {Cusles son las cantidades Sptimas de las tres verduras que se deben comprar? 27. Suponiga que las verduras del problema 26 se compran en momentos distintos. (En qué forma puede afectar eso a la politica de compras del duefio det puesto? ‘Mopé10S DE CANTIDAD GPTIMA DE PEDIDO PARA PLANEACION DE LA PRODUCCION 235 28. Suponga que en el problema 26 el espacio ocupado por cada verdura no es proporcional a su costo. Suponga que una libra de lechuga requiere .4 pies ‘cuadrados de piso y que I libra de calabazas requiere 1 pie cuadrado de piso. Calcule las cotas superior ¢ inferior de las cantidades éptimas de pedido en este caso. Ensaye con distintos valores del multiplicador de Lagrange para calcular los valores 6ptimos de las cantidades de pedido. (Una hoja de célculo es ideal para este tipo de calculos. Si resuelve el problema con tna hoja de célculo, ponga el multiplicador de Lagrange en una celda para poder cambiar con facilidad su valor.) 49 Modelos de cantidad éptima de pedido para planeacién de la produccién Los modetos sencillos de dimensionamiento de lotes se han aplicado muy bien a una di- versidad de problemas de manufactura. En esta seccién se describe una extensién del ‘modelo CEP con una tasa de produccién finita, sefialada en la seccién 6, al problema de fabricar n productos en una sola méquina. De acuerdo con la notacién usada en este ca- pitulo, sean = Tasa de demanda para el producto j. Tasa de produccién para el producto j. Costo de inventario por unidad de producto j y por unidad de tiempo. Costo de preparar la instalaciéri productiva para fabricar el producto j. ae El objetivo es determinar el procedimiento Sptimo para procesar n productos en la maquina de tal manera que se minimice el costo de inventario y de preparacién, y garan- tizar que no haya agotamientos de inventario durante el ciclo de produecién. ‘Se requiere suponer que Samat Este supuesto es necesario para asegurar que la instalacién tenga la capacidad sufi- cciente para satisfacer la demanda de todos los productos. Observe que es mis estricto que cl supuesto hecho en la seccién 6, que A, < P, para cada j. Para visualizar por qué es necesario este supuesto, imaginemos el Caso de dos productos con tasas idénticas de ‘demanda y produccién. En cada ciclo se fabricarfa primero el producto 1 y después el producto 2. Es claro que P, = 2A, y P, = 2h, de modo que se puede producir bastante para cumplir con la demanda total de ambos productos cada ciclo. Esto se traduce en que AP, S Sy AP, <5, obteniendo un valor de la suma-menor o igual a 1. Un razona- miento semejante es vilido para mas de dos productos con tasas de demanda y de pro- duccién no idénticas. ‘También supondremos que la politica adoptada es politica de ciclo de rotacién. Es- to significa que en cada ciclo hay exactamente una preparacién para cada producto, y los productos se fabrican en la misma secuencia en cada ciclo de produccién. La importan- cia de este supuesto se describe al final de la seccién. 236 Citruto cuatro / ConTROL DE INVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA, Al principio cabrfa pensar que la solucién éptima es producir secuencialmente tama- fios de lote para cada producto, optimizados considerando a cada producto por separado. De acuerdo con la seccién 6, se obtendrfa asf un tamaito de lote del producto j igual a en donde h’, = h(1 -2/P). El problema con este método es que, como sélo se cuenta con un equipo dé produccién, es probable que algunos de los tamafios de lote Q, no sean suficientemente grandes para cumplir con la demanda entre las corridas de fabricacién del producto jy por consiguiente se presenten agotamientos de inventarios. Sea T el tiempo del ciclo. Durante el tiempo T se supone que se fabrica exactamente un lote de cada producto. Para que el lote del producto j sea suficientemente grande para cumplir con la demanda que se presente durante el tiempo 7, el tamafio de lote debe ser Q)=47. De acuerdo con la seccién 6, el costo anual promedio asociado al producto j se pue- de expresar asi: G1) = K},/Q,+ OP I promedio anual de costo para todos los productos es la sua Y GQ) =D KA, +92. Al sustituir 7'= Q,/A, se obtiene e! costo promedio anual asociado con los n produc- tos en términos del tiempo del ciclo 7, que es GN = DY KIT+ TAI. El objetivo es determinar a T que minimiza a G(7). La condicién necesaria para un T 6ptimo es dT) _ 9, ar Igualando a cero la primera derivada con respecto a T se obtiene LEK + Arl=o. in Al despejar a T se obtiene el tiempo éptimo de ciclo T* MovEvos De CANTIDAD OPTIMA DE PEDIDO PARA PLANEACION DE LA PRODUCCION 237 Si los tiempos de preparacién son relevantes, debe comprobarse que haya suficiente tiempo cada ciclo para tener en cuenta los tiempos de preparacién y de produccién de los, n productos. Sea sel tiempo de preparacién para el producto j. Para asegurar que el tiem- po total requerido para las preparaciones y la produccién en cada ciclo no rebase aT se obtiene la restriccién Leroiny=t Aprovechando que Q; = 2,7, esto se traduce en (+41) ST, que da como resultado, después de reordenar términos, ds T2—— 1a) i ‘Como Tri, no se puede rebasar sin comprometer la factibilidad, la solucién éptima es elegir el tiempo de ciclo T igual al valor mayor de entre T* ¥ Tyg Ejemplo 4.7 Bali produce varios estilos de calzado para caballero y para dama en una instalacién cercana a Bergamo, Italia. La piel para las cubiertas y las suelas se corta en una sola méquina. Esta planta de Bergamo fabrica 7 estilos y varios colores de cada estilo. (Para nuestros fines, no se consideran productos distintos los diversos colores, porque no se requiere preparacién al cambiar color.) A Bali le gustaria programar el corte de los zapatos recurriendo a una politica de rotacién que cumpla con toda la demanda y minimice los costos de preparacién ¢ inventario. Los costos de preparacién son proporcionales a los tiempos de preparacién. La empresa estima que ascienden a un promedio de 110 délares por hora, con base en el costo del tiempo de operador y el costo del tiempo ocioso de las méquinas durante las preparaciones. Los costos de inventario se basan en una tasa de interés anual de 22%. Los datos relevantes para este problema se asientan en la tabla 4-1 Taota 4-1 Datos relevantes para el ejemplo 4.7 Demanda Tasa de Tiempo de Costa ‘anual produccidn preparacién variable Estilo (unidades/aio) _(unidades/ano) (horas) (d6lares/unidad) “Zapatilla para dama 4520 35,800 32 40 Pantula para dama 6.600 62,600 25 Pi ‘Bota para dama 2340 “41,000 44 3 ‘Sandalia para dama 21600 71,000 18 18 ‘Mocasin para caballero 8.300 46,800 sl 38 Pantufla para caballo 6200 71,200 31 28 Zapato para caballero 5200 36,000 44 3 238 Cavtruro cuarno / CONTROL DE BWENTARIOSSUIETO A DEMANDA CONOCIDA Solucion El primer paso es comprobar que el problema sea factible, Para ello se caleula 2,1? FP) lector debe comprobar que esa suma es igual a .69355. Como es menor que 1, habré'una rerueién factible. A continuacién se calcula el valor de 7*, pero para hacerlo se necesitan varios edleulos intermedis. rimaro se calculan los costos de preparacién, que se supone son 110 délares por los tiempos de preparacién, A continuaciGn se caleulan los costos modificados de trantener el inventaro (h’). Para ello se multiplica el costo de cada producto por la raaneual de interés (22)'y por el factor 1 ~ 2,/P,, Los resultados son los siguientes: oe Costas de preparacién (K,) Costas modificades de inventario(') 352 71.0 215 5.12 484 1079 198 381 361 679 341 5.62 484 619 _ ‘La suma de los costos de preparacién es 2,695 délares, y la de los productos de los costes modificados de inventario por las demandas anuales es 230,458.4 délares. AL sets esas cifras en la formula de 7* se obtiene el tiempo Sptimo del ciclo igual a “1509 alo. Suponiendo un aifo con 250 dias laborables, esto significa que el ciclo de shtacidn debe repetirse aproximadamente cada 38 dias de trabajo. El tamafio éptimo del Tote para cada ipo de zapato se calcula multiplicando el tiempo del ciclo por la tasa de demanda para cada articulo. El lector debe comprobar que resultan los siguientes tamafios de lote: ee Tamaiio éptimo de lowe para Estilo cada corrida de produccién ee eee Zapatilla para dama 1 Pantufla para dama 1,008 Bota para dama 358 Sandalia para dame 398 ‘Mocasin para caballero 1346 Pantula para caballero 48 Zapato para caballero 795 ir La planta cortaria las sues y las cubierta para estos tamafios de lote en orden (aunque la secuencia no necesariamente deba ser lade la tabla) y repetiriael ciclo de fotacién cada 38 dias (.1529 atio). Sin embargo, esta solucién solo puede implementarse si T* no és menor que Tryq- Para calcular Tus debemos expert los tiempos de preparacion en aflos. Suponiendo 8 horas de trabajo por dia y 250 diss dheeetbtes por afo, se dividiian los tiempos de preparacién en horas entre 2,000 (250 PROBLEMAS PARA LA SBCCION 9 239 por 8). El lector debe comprobar que el valor resultante de Ty, €8 .04, y con ello se ve que T* es factible y, por consiguiente, éptimo. El costo total anual promedio de mantener inventario y preparaciones con la politica ptima se puede determinar calculando el valor de G(T) cuando T = T*. En este caso es, 35,244.44 délares. Es interesante notar que si el gerente de la planta opta por implementar esta politica, la instalacién quedard ociosa durante una parte considerable de cada cicto de rotacién. El tiempo total de subida en cada ciclo de rotacién se calcula dividiendo los tamagios de lote por las tasas de produccién para cada estilo y sumando {os resultados. Asi se llega a .106 afio. Por consiguiente, la politica Optima de rotacién que minimiza los costos totales de inventario y de preparacién da como resultado que la ‘operacién de corte permanece ociosa aproximadamente la tercera parte del tiempo. Ml El lector debe percatarse de que la solucisn relativamente sencilla de este problema fue consecuencia de dos supuestos. Uno fue que los tiempos de preparacién no dependfan de Ja secuencia. En el ejemplo anterior es posible que el tiempo requerido para cambiar de un estilo de calzado a otro puede depender de los estilos. Por ejemplo, un cambio de un estilo para dama a uno para caballero probablemente sea més tardado que entre cambios de esti- {o para dama. Un segundo supuesto fue que la planta tenfa una politica de ciclo de rotacién. Esto significa que Bali hace en cada ciclo una sola corrida de produccién para cada estilo. Cuando tas tasas de demanda y los costos de preparacién difieren mucho, podrfa ser mejor tener dos o més corridas de produccién de un producto en un ciclo, Hasta donde se sabe, este problema més general no se ha resuelto. En Maxwell (1964) se puede ver una discu- sin de estos asuntos y otros relacionados. Magee y Boodman (1967) presentan algunas formas heurfsticas de manejar el problema de manera més general. Problemas para la seccién 9 29. Un taller de manufactura metélica tiene una sola troqueladora. En la actualidad hay un convenio para producir tres partes que requieren la prensa y parece que en el futuro seguirén fabricandose esas partes. Se puede suponer que la prensa es el recurso critico para esas partes, y que no se necesita considerar la interacci6n entre la prensa y las demas méquinas en el taller. La informacién relevante en este caso es la Siguiente: Cantidad Costo de Costo Tasa de Niimero anual contratada —_preparacidn délares produccion de parte (demanda) (délares) (por unidad) (anual) 1 2,500) 80 16 “45,000 2 5,500 120 18 40,000 3 1450 o 2 26,000 SSeS Los costos de inventario se basan en una tasa de interés anual de 18%, y se fabricardn los productos en secuencia en un ciclo de rotacién. Puede considerarse que los tiempos de preparaci6n son despreciables. 240 CCaptruro CUxTRO / CONTROL DE INVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA 4a, {Cudl es el tiempo 6ptimo entre preparaciones para la parte 1? b. {Qué porcentaje del tiempo esté ociosa la troqueladora, suponiendo una politica de ciclo éptimo de rotacién’” e. {Cuiles son los tamafios 6ptimos de lote para cada parte que procesa la prensa en una solucién éptima? , {Cudles el costo total anual de inventario y de preparacién para estos articulos en la troqueladora, suponiendo un ciclo Sptimo de rotacién? Muebles Pérez tiene un solo tomo para trabajar la madera, empleado en la elaboracién de diversas partes como barrotes, patas, etc. En el torno se tallan ‘cuatro formas y se producen en lotes que pasan a inventario, Para simplificar la programacién se produce un lote de cada tipo en un ciclo, y éste puede ‘comprender tiempo ocioso. Los cuatro productos y su informacién relevante aparecen en la tabla siguiente Tiempo de Costa Tasa de Necesidades _preparacién unitario produccién Pieza ‘mensuales (horas) (délares) ——_(unidades/dia) F-SSR 125 12 20 140 #223 140 8 a5 220 K-ASR 45 22 n 100 7344 240 31 45 165 El tiempo de operador para las preparaciones se valia en 85 d6lares por hora, y los costos de mantener el inventario se basan en una tasa anual de 20% de interés. Suponga 20 dias de trabajo por mes y 12 meses por afio en sus céleulos. a. b. © a. e Calcule la longitud éptima del ciclo de rotacién. {.Cuales son los tamatios éptimos de lote para cada producto? {Cuales son los porcentajes de tiempo de subida y de bajada para el tomo, Suponiendo que no se usa para otros trabajos? ‘Trace una grafica que muestre el éambio en el nivel de inventario durante un ciclo normal para cada producto. ‘Comente por qué la solucién que obtuvo podria no ser factible para la empresa, 0 por qué no podria ser deseable aunque sf fuera factible. 4.10 Programas informaticos para control de inventarios ‘Antes de la proliferaci6n de la computadora personal en la década de los ochenta sélo ha- bia algunos programas disponibles para aplicaciones de control de inventarios. En mu- cchos casos estos productos los vendfan los fabricantes de los sistemas de cmputo, como IBM, Control Data, DEC y otros. El sistema prototipo de control de inventario para com- putadoras centrales era IMPACT de IBM (supuestamente con la colaboracién de R. G. Brown). IMPACT usaba suavizamiento exponencial para rastrear la demanda (como se describe en el capitulo 2) y establecfa puntos de reorden basados en la distribucién de los errores de pronéstico (descritos en los capftulos 2 y 5). Desde entonces IBM ha desarro- lado y comercializado algunas variantes de IMPACT para metcados especificos. Un ejemplo es INFOREM, disefiado para ventas al menudeo. PROGRAMAS INFORMATICOS PARA CONTROL DE INVENTARIOS 241 Hasta donde sabe este autor, los sistemas de control de inventario que vende IBM en la actualidad estén disefiados s6lo para computadoras centrales. Como el costo de las computadoras personales ha ca{do tan drésticamente en los tkimos afios y su poder ha ejorado constantemente, casi todas las empresas pequettas [os usan. Esto significa que ‘cualquier persona tiene acceso al control computarizado de inventarios. Ta mayoria de los programas de control de inventarios para computadora personal son raédulos de un sistema integrado de contabilidad. Algunos de esos paquetes de con- tabilidad son costosos, y su precio supera en ocasiones al de las computadoras. Bn forma ‘caracterfstica, los programas sencillos s6lo permiten funciones basicas de mantenimien- to de registros. Los modelos que se describieron en el capitulo 2 para pronésticos, ¥ pa ta conteel de inventario que se describen aqu{ y en el capitulo 5, s6lo se incorporan en Tos mejores paquetes. Algunos productos también respaldan métodos justo a tiempo de administraci6n de inventarios. Una descripeién detallada de los programas de control de inventario para computa- doras personales fue publicado por Cohn (1994). Los productos allf descritos compren- dden 25 paguetes, Ia mayoria de los cuales son parte de sistemas integrados de contabil dad. Esos paquetes permiten usar muchas caracteristicas de controles de inventarios. En Ios casos més sencillos, por ejemplo Microsoft Profit, s6lo se encuentran las caracterfs~ ticas bésicas de control de inventarios, que incluyen informes de nivel de inventario e in- formes de existencias, La mayoria de los demds paquetes tienen caracteristicas como tnétodos de costeo LIFO y FIFO, varias localidades, precios méltiples de articulos y ané- isis ABC de inventarios. ‘Algunos desarrolladores destinan sus productos s6lo para mereados especificos. EFC Systems vende Kairos y Vanguard para aplicaciones agricolas,prineipalmente. Otras em- presas ofrecen varios productos para algunos segmentos del mercado. Uno de los mejo- Tes productos referidos lo ofrece Realworld Corporation, que vende Realworld Inventory Comtrol e Inventory Plus, El primero puede manejar ms de 1,000 bodegas, varias estrucy turas de precios y descuentos por cantidad. Inventory Plus agrega la serilizacién, con- trol de pérdidas y codificacién de barras. Este producto est disefiado para los detalistas, ‘mientras que el anterior es para ventas al mayoreo. ‘Muy pocos de los productos resefiados en este nivel de calidad permiten pronosticar, dimensionar lotes y calcular puntos de reorden. Una excepcin es Integrated Accounting System, de CODA, Inc. Este es uno de los mejores sistemas, disefiado para computado- us DEC, IBM AS/400 y HP. Tiene una funcién de administraciOn de inventario que ad- nite varias bodegas y efectia célculos de punto de reorden y cantidades de pedido- De deuerdo con Tom Wittman, usuario del sistema en su empresa de pesca comercial, el sis- tema permite rastrear el estado de los inventarios en cinco localidades de manera simul- ténea, La mayoria de los sistemas resefiados podria ser adecuada para empresas pequefias xy medianas. Sin embargo, no incluyen las funciones que pueden requeris empresas gran- Jes, comor 1) rastreo de los articulos en puntos de venta, 2) conexién de varias locali- Gades en red, 3) una base central de datos que pueda ser consultada por localidades satélites, 4) implementacidn de intercambio electr6nico de datos, 5) pronéstico de la de- manda, 6) dimensionamiento de lote, y 7) célculos de punto de reorden y de nivel de ser- Vieio. Los sistemas con estas propiedades son regularmente sistemas llave en mano. Estos son componentes y programas (hardware y sofware) integrados que se ‘venden co- no unidad, Los fabricantes de computadoras centrales y estaciones de trabajo, como HP CIBM. y algunos vendedores especializados ofrecen e50s sistemas. Uno de estos paque tes se analiza en la Aplicacién breve del capitulo 5. 242 — CartriLo cuarRo / ConTROL. DE INVENTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA 4.11 Notas historicas y temas adicionales El interés en el uso de modelos matemsticos para controlar el reabastecimiento de las existencias data de la primera parte del siglo xx. Se suele atribuir a Ford Harris (1915) el desarrollo del modelo simple de cantidad econémica de pedido. También se Ie reconoce a R. H. Wilson (1934) su andlisis del modelo, El procedimiento sugerido para el modelo de descuento para todas las unidades parece deberse a Churchman, Ackoff y Amoff (1957), y el modelo de descuento incremental a Hadley y Whitin (1963). Kenneth Arrow presenta una discusién excelente de los motivos econémicos para mantener inventarios en el capitulo 1 del libro de Arrow, Karlin y Scarf (1958). ‘También parece que Hadley y Whitin (1963) fueron los primeros en considerar pro- blemas de restriccién de presupuesto y espacio, aunque varios investigadores han estu- diado después esos problemas. Rosenblatt (1981) deduce resultados parecidos a los de la seccién 8 y considera varias extensiones que no se trataron en esa secci6n. El interés académico en los problemas de administraci6n de inventario crecié stt tamente a finales de los affos cincuenta y principios de los sesenta, cuando se publicaron varios textos, ademas de los mencionados, como los de Whitin (1957), Magee y Bood- man (1967), Bowman y Fetter (1961), Fetter y Dalleck (1961), Hanssmann (1961), Start ¥y Miller (1962), Wagner (1962) y Scarf, Gilford y Shelly (1963). La gran mayorfa de las investigaciones publicadas sobre sistemas de inventarios a partir de la década de los sesenta versa acerca de modelos estocdsticos, que es el tema del siguiente capitulo. Mas recientemente, Barbosa y Friedman (1978) han considerado extensiones del modelo de CEP. 4.12 Resumen Este capitulo presenta varios modelos muy usados para controlar inventarios cuando se conoce la demanda. Se describen los diversos motivos econdmicos para mantener inven- tarios, entre los que se encuentran las economias de escala, las incertidumbres, la especu- lacién y la logistica. Ademds se mencionan algunas de las caracteristicas fisicas de los sistemas de inventario que son importantes para determinar la complejidad y aplicabili dad de los modelos a los problemas reales. Entre ellas figuran los supuestos sobre la de- manda, el tiempo de demora, el tiempo de revisi6n, Ia acumulacién de pedidos o la pér- dida de ventas, y los cambios que se efectian en el inventario al paso del tiempo. Hay tres clases importantes de costos en la administracién de inventarios: costos de mantener el inventario, costos de pedido o de preparacién y costo de penalizacién pot xno cumplir con la demanda. El costo de mantener el inventario se suele expresar como el producto de una tasa de interés por el costo del articulo. El abuelo de todos los modelos de control de inventario es el modelo de la cantidad econémica de pedido, 0 modelo CEP, en el que se supone que la demanda es constante, ‘no se permiten agotamientos y s6lo hay costos de inventario y pedido. El tamaiio Sptimo de lote se calcula con la formula clisica de la rafz cuadrada. La primera extensién del modelo CEP descrito fue el caso en el que los articulos se producen internamente a una tasa finita de produccién. Se demostr6 que el tamaiio dptimo de lote en este caso puede obtenerse con la férmula de la CEP con un costo de inventario modificado. ‘Se describieron dos tipos de descuentas por cantidad: en todas las wnidades, en el que cl precio descontado es vilido para todas las unidades de un pedido, e incremental, en el que el descuento s6lo se aplica a las unidades adicionales por encima del punto limite. La Resumen ‘Apucacon Breve Reconocimiento a Mervyn's por su sistema de control de inventarios Menon’, una division de Dayion Hodson Corporation, es detalisio de alimentos se- «9s con base en Heyward, California. En 19 ec un ence pr a tema computarizado de pronéstica y con phere iy Desde los ctimos aifes de la dacado de los ochenta, la revista Computerworld y la Instiucién Smithsonian ha premiado a oxgenizociones piblieas y privads por los uses efcaces de la teenologia de la infor rmacién. los nominades para el premio son seleccionados por un comité de 100 mien bros, ejecutves en el compo de tecnologia de la informacién. Los ganadores se eigen con juredes pequefios de cada érea. Los ére0s en las que se otorgan premios inc yen las Finanzas, el gobiemo, la manufac tua, lo medicina y los negocios. ‘Mervyn's fue seleccionada on 1994 como ganador de la cotegoria de Comer: ios y Servicios Afines por su sistema de cadminisirocién inventario en olmacén plor rneado {Planned Store Inventory, PSN, Este complejo sistema coordina los. dates. de venta de 286 iendas en todo el pois. Segin le gerencia de Mervy's, con el PSI se redu- jeron los inventors esimados en 60 mill nes de délares, sin menoseabo de los nive- les do servicio en las tiendas. Enel corazén cht Secured pron tico que permite 0 los gerenies de fi predecir la demanda de colores, fomotiosy dlsos especicas en su clmacén. Una de las posbilidades inicas del sistema que so tiene en cuenta en el pronéstico es el gar geogréico y la demografia del mercodo, para diferencior patrones de venia en ol macones ubieados on distintas partes del eis. Cade tienda tere un promedio de 50,000 unidades de olacnamieno, 0 rimeros de parte individuals, asi que c2erdinar los dotos de las 286 tiendos es 243 ‘una forea masiva de procesamiento de in- Formacin. El sstema usa la cima tacnolo- gio cliente-servidor, enlazando computado- as porsondles 486 @ un muliprocesodor bbasado en UNIX, servidor de base de datos El obstéculo més serio en la implant én dal sistema PSI fueron los mismos ge- rents do Gerda, los omacenes de ‘Mervyn's se enorgullcen de suminisar cf tos ls de serio lca, Su cbsiva 1 95% de nivel de servicio es decir, poder saisocer la demanda del consumidor du- rante el 95% del tiempo con existencias en ‘lmacén. Los gerentes de tienda eran es: cépticos acerca de continuar suministrando ‘e108 nwveles de servicio si se bajaban ls ni- veles de inventor De hecho, el sistema PS! recomendaba reducciones de inventors en fiend hasta de 50% para algunos aticoles El sistema de Merya’s usa una combi nacién de téenicas de medelado mateme 0 y tecnologia diente-servidor para quiet los niveles de inventario de las tienda indi- vidvalesy de orculos con ajuses continues bbasades en observaciones de venta Los in- ventaris se reducen aplicando un mélodo justo © fiempo al reabastecimiento de las existences. Segin los competidores de ‘Meno’, se contemplan los nivles genera a ‘Meryn’s es une de los miembros fun- dlodores del Instinto de Gerencia de Menu- deo, de la Universidad Santa Claro, y sir pre ha mantenido una robusta funcién de ‘9p0y0 logistic. La direccién ha trabojado ten estrecho relacion con los profesores de a Universidad en otros preyecos, para asegu- rar que sus métodos de pronéslco de con trol de inventarios usen la teora y la tecno logie de punta. EI menudeo es un campo muy compeltivo, y los buenos acres son los que reconocen que yo no son edecve ds las ténicas gerencales donde les dec: siones se foman a la fuerza. (Yea la Aplica- cién breve sobre WalMart en el copitulo 1 ‘WalMart es oro deolsla que pone gran énfoss en la logistic y en las operaciones.) 244 —Cartruto CUATRO / CoNTROL. DE INVERTARIOS SUIETO A DEMANDA CONOCIDA solucién 6ptima al caso de todas las unidades se presenta con frecuencia en un punto limi- te, mientras que la del caso incremental casi nunca se presentard en esos puntos de quiebre, En la mayoria de los sistemas reales el gerente de inventarios no puede pasar por al- to las interacciones existentes entre Ios productos. Esas interacciones impone restriccio- nes al sistema; pueden deberse a limitaciones en el espacio disponible para mantener el inventario o en el presupuesto disponible para comprar los articulos. Se han descrito am- bos casos, demostrando que cuando la relacién del valor del articulo o del espacio ocu- pado entre el costo de inventario es igual para todos los articulos, puede obtenerse con facilidad una solucién al problema con restricciones. Cuando no se cumple esta condi- cién, Ia formulaciGn requiere introducir un multiplicador de Lagrange. El valor correcto de este multiplicador se puede determinar por tanteos o mediante algiin tipo de biisque- da. La presencia del multiplicador reduce los tamafios de lote aumentando los costos de ‘mantenimiento del inventari. El modelo de tasa de produccién finita de la seccién 6 fue ampliado a varios pro- ductos bajo el supuesto de que todos los productos se fabrican en una sola maquina. Su- poniendo que hay una politica de ciclo de rotacién, en la que se fabrica un lote de cada producto en cada ciclo, se demuestra cémo determinar el tiempo del ciclo que minimiza a la suma de los costos anuales de preparacién y de inventario para todos los productos. Los ciclos de rotacién permiten contar con una forma directa para programar la produc~ cién en una méquina, pero pueden ser subéptimos cuando las tasas de produccién o demanda difieren mucho, o cuando los costos de preparacién dependen de la secuencia, El capitulo concluye con una presentacién general de diversos sistemas comerciales de control de inventario. Existen muchos productos disponibles, cuyo precio va de me- ros de 100 délares a decenas de miles de délares. Muchos de los productos disefiados para computadoras personales son partes de sistemas integrados de contabilidad. La ma- yorfa de esos productos no contienen célculos para pronésticos de artfculos, dimensiona- iento de lote y puntos de reorden. Problemas adicionales sobre modelos deterministas de inventario 31. Peet's Coffees, en Menlo Park, California, vende filtros Melitta #101 para café a una tasa relativamente constante de unas 60 cajas mensuales. Esos filtros se piden a un proveedor en Trenton, Nueva Jersey. Al gerente de Peet's le interesa aplicar teorfa de inventarios para calcular la mejor estrategia de reabastecimiento para los filtros. Peet's paga 2.80 dolares por caja de filtros, y estima que los costos fijos de! tiempo de empleado para colocar y recibir pedidos asciende a unos 20 délares, Usa 22% de tasa de interés anual para calcular sus costos de inventario. a. {De qué tamafio debe ser el pedido de Peet's a su proveedor en Trenton, y on qué frecuencia debe hacer sus pedidos? b. Suponga que se necesitan 3 semanas para recibir un embarque. Qué inventario de filtros debe tener a mano cuando coloca un pedido? c. {Cuiles son los costos anuales promedio fijos y de inventario asociados con 80s filtros, suponiendo que se adopte una politica Optima? 1d. La tienda de Peet's en Menlo Park es bastante pequefia. ,En qué puede afectar esto a la solucién que recomendé en la parte a)? 32. Un supermercado local vende una marca popular de champéi a una tasa constante de 380 botellas por mes. El costo de cada una, al supermercado, es .45 PROBLEMA ADICIONALES SOBRE MODELOS DETERMINISTAS DE INVENTARIO 245 33, 34. 35. dolares, y ha estimado que le cuesta 8.50 délares hacer un pedido. Suponga que los costos de inventario se basan en una tasa de interés anual de 25%. No se permiten agotamientos en las existencias del champ 4. Calcule el tamafio éptimo de lote que debe pedir el supermercado, y et tiempo entre los pedidos para este producto. , Siel tiempo de demora del suministto es 2 meses, calcule el punto de reorden con base en el inventario disponible. 6. Sieste articulo se vende en .99 délares, {cual es la ganancia anual (sin gastos administrativos ni mano de obra) que produce? Diskup fabrica varios productos para computadoras personales. Los discos de alta densidad de 3.5 pulgadas se fabrican a una tasa de 1,800 por dia, y se embarcan a una tasa de 800 diarios. Esos discos se producen en lotes. Cada disco cuesta .20 délares a la empresa, y los costos de inventario se basan en la tasa de interés anual de 18%, No se permiten agotamientos. Cada corrida de produccién de los discos requiere recalibrar el equipo, y se calcula que esto representa tn costo de 180 délares. . Calcule el tamafio éptimo de cada corrida de producci6n y el tiempo entre las corridas. b. {Qué fraccién del tiempo dedica la empresa a producir discos de alta densidad de 3.5 pulgadas? ¢. {Cudles la inversién monetaria méxima que tiene la empresa en esos discos? Berry Computer quiere mudar algunas de sus operaciones al extranjero para reducir los costos de mano de obra. En Estados Unidos le cuesta 75 délares producir una tarjeta madre, mientras que en el extranjero le cuesta s6lo 65 délares. Los costos de inventario se basan en una tasa de interés anual de 20%, y Ja demanda ha sido bastante estable de 200 unidades por semana, Suponga que Ios costos de preparacién son 200 délares, tanto en Estados Unidos como en el cextranjero. Los tiempos de demora de la produccién son un mes localmente, y 6 meses en el extranjero. 4, Calcule los costos promedio anuales de produccién, inventario y preparacién cen cada ubicacién, suponiendo que se emplea una solucién éptima en cada ‘caso. Con base en estos resultados, ,cudl lugar es preferible? +. Caleule el valor del inventario en trénsito en cada caso. ; Altera la comparacién de los inventarios en trdnsito la conclusién a Ta que se llega en la parte a)? ¢. Sihay otras consideraciones ademés del costo, {podrian favorecer a la produccién local comparada con producir en el extranjero? Un gran fabricante de productos para el hogar compra externamente un glicérido (jabén) que incorpora a uno de sus jabones desodorantes. Consume un promedio de 40 libras mensuales, y lo hace en forma bastante estable, y para calcular los costos de inventario usa una tasa de interés anual de 23%. Puede comprar ese producto a dos proveedores, A y B. A le ofrece el siguiente esquema de descuento para todas las unidades: Tamar del pedido Precio por libra (délares) 0s Q<500 130 500 = Q< 1,000 120 1,000 = @ 110 286 36. o>” 38, CCartruto CuaTRo J CONTROL DE INVENTARIOS SUIETO A DEMAKDA CONOCIDA mientras que B le ofrece el siguiente esquema de descuentos incrementales: 1.25

También podría gustarte