Está en la página 1de 27

EL FERTIRIEGO POR GOTEO EN CAÑA DE AZÚCAR:

TECNOLOGÍA PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO Y


EFICIENTAR EL USO DEL AGUA Y LOS
FERTILIZANTES

Luis Mario TAPIA VARGAS


José Luis ROCHA ARROYO
Ignacio VIDALES FERNÁNDEZ
Roberto TOLEDO BUSTOS
Arturo VIZCAÍNO GUARDADO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO


CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN

Folleto para Productores Núm 2 Uruapan, Michoacán Octubre de 2004


EL FERTIRIEGO POR GOTEO EN CAÑA
DE AZÚCAR: TECNOLOGÍA PARA
AUMENTAR EL RENDIMIENTO Y
EFICIENTAR EL USO DEL AGUA Y LOS
FERTILIZANTES

Luis Mario TAPIA VARGAS


José Luis ROCHA ARROYO
Ignacio VIDALES FERNÁNDEZ
Roberto TOLEDO BUSTOS
Arturo VIZCAÍNO GUARDADO

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO
CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN

Uruapan, Michoacán, México


Octubre de 2004
EL FERTIRIEGO POR GOTEO EN CAÑA DE
AZÚCAR: TECNOLOGÍA PARA AUMENTAR EL
RENDIMIENTO Y EFICIENTAR EL USO DEL AGUA
Y LOS FERTILIZANTES

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra,


ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya
sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin la autorización previa y por escrito de los titulares
del derecho de autor.

Derechos reservados 
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Serapio Rendón Núm. 83, Colonia San Rafael
Delegación Cuauhtémoc, O6470 México, D. F.
Tel. (55) 51-40-16-00

Primera edición: Octubre de 2004


Impreso en México Printed in Mexico

ISBN: 968-800-603-3

CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN


Av. Latinoamericana Núm. 1101
Apartado postal Núm. 128
C. P. 60150 Uruapan, Michoacán
Tel. (452) 52 373-92 y Fax. (452) 52 440-95

La cita correcta de ésta obra es:


Tapia V., L. M.; Rocha A., J. L., Vidales F., I., R. Toledo B. y
Vizcaíno G. A. 2004. El fertiriego por goteo en caña de azúcar:
tecnología para aumentar el rendimiento y eficientar el uso del
agua y los fertilizantes. Folleto para productores Núm. 2. Campo
Experimental Uruapan. CIRPAC. INIFAP. Michoacán, México.
CONTENIDO

Introducción ............................................................ 7
Descripción de la tecnología .................................. 9
Tipo de regante a utilizar ...................................... 10
Colocación de la cintilla o manguera regante.........11
Frecuencia e intensidad del riego ........................ 12
Diseño y operación del riego por goteo en caña .. 13
Fuente de fertilizantes a utilizar............................ 15
Control del pH de la solución nutritiva .................. 16
Dosis y aplicación de fertilizantes ........................ 16
Rendimiento de caña en campo .......................... 19
Análisis económico y costo de la tecnología de
fertirrigación ......................................................... 21
Requisitos de la fertirrigación ............................... 22
Ámbito de aplicación de la tecnología .................. 23
Recomendaciones ............................................... 23
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro1. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y


pH DEL SUELO Y DEL AGUA DE RIEGO EN
LOS REYES Y TARETAN-NUEVO URECHO,
MICH ...................................................................... 9

Cuadro 2. CANTIDAD DE FERTILIZANTES A


APLICAR CADA MES CON EL SISTEMA DE
FERTIRIEGO EN CAÑA DE AZÚCAR. ................ 18

Cuadro 3. RENDIMIENTOS DE CAÑA EN


CAMPO Y DE AZÚCAR CON RIEGO RODADO Y
FERTIRIEGO EN DOS REGIONES CAÑERAS DE
MICHOACÁN. ...................................................... 20

Cuadro 4. ANÁLISIS ECONÓMICO ($/HA) DE LA


TÉCNICA DE FERTIRIEGO, EN CICLO
PLANTILLA Y SOCA, EN CAÑA DE AZÚCAR EN
DOS LOCALIDADES DE MICHOACÁN. ............. 24
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sección de riego y sistema de drenaje


interconectado para limpiezas periódicas. ........... 11

Figura 2. Cintilla enterrada y en forma superficial


a hilera sencilla. ................................................... 12

Figura 3. Vista lateral y superior de la distribución


del bulbo de humedad en un suelo franco-arcilloso
cultivado con caña de azúcar en Michoacán. ...... 14

Figura 5. Aspecto del cultivo con fertiriego ......... 20

Figura 6. Cabezal de filtración ............................ 21


Introducción

En el estado de Michoacán la caña de azúcar


(Saccharum officinarum L.) es un cultivo de gran
importancia social y económica. La superficie
cultivada con esta especie en la entidad es de
aproximadamente 20,000 hectáreas (ha),
obteniéndose un rendimiento promedio de 80 ton/ha
de caña en campo y una producción de azúcar de
casi 200 mil toneladas anuales. La importancia social
del cultivo radica en que se requieren alrededor de
80 jornales/ha para realizar las labores agrícolas
desde la siembra hasta la industrialización; además,
en torno a los ingenios se establecen auténticos polos
de desarrollo económico que conducen al crecimiento
urbano y de servicios.

Uno de los factores que actualmente está cobrando


mucha importancia, es el manejo racional y eficiente
del agua para riego agrícola. El cultivo de la caña de
azúcar durante los meses más calientes del año
requiere de 9 mm de agua/día, mientras que en los
meses más fríos su necesidad es de 2.5 mm/día.
Considerando un ciclo de producción de 12 meses,
la demanda neta es de 1,200 mm de agua/ha/año
para desarrollarse sin estrés hídrico y producir un
rendimiento de caña al batey cercano a las 100 ton/
ha. Dependiendo de las condiciones climáticas, el
productor aplica los riegos cada 15 a 22 días durante
los meses de noviembre a junio, usando láminas
brutas de 2,500 m3/ha en cada riego, por lo que el
volumen de agua utilizado durante el ciclo del cultivo
es superior a los 25,000 m3/ha, sin considerar los 850
mm de lluvia que se registran durante el ciclo.

7
En las zonas cañeras del Estado la disponibilidad de
agua para riego ha disminuido en los últimos años, lo
cual está obligando a los productores a hacer un uso
más eficiente de este recurso; además, la aplicación
excesiva de agua ocasiona arrastre de nutrimentos
de las parcelas agrícolas y contamina los cuerpos de
agua naturales como arroyos, ríos y lagos.

Debido a esta situación, la técnica del fertiriego se


presenta como una alternativa real para obtener
mayor eficiencia en el uso del agua para riego, ya
que con esta técnica disminuyen los escurrimientos y
arrastres de contaminantes hacia afuera de las
parcelas. En las zonas cañeras de Michoacán, con el
uso de esta técnica la acumulación de sales es
prácticamente inexistente, debido a la alta calidad del
agua para riego y al tipo de suelo donde se cultiva la
caña (Cuadro 1). En otras regiones, el problema
puede minimizarse, manteniendo las sales en solución
dentro del bulbo de humedad, con un adecuado
manejo del agua a través del sistema de riego.

En este folleto el Instituto Nacional de Investigaciones


Forestales y Agropecuarias (INIFAP) ofrece la
tecnología de fertirrigación aplicada al cultivo de la
caña de azúcar para las zonas productoras de
Michoacán. Con el uso de esta tecnología se aumenta
en más del 40% el rendimiento de caña en campo y
se incrementa la eficiencia en el uso del agua y de
los fertilizantes en más del 120 y 25%,
respectivamente, con relación a lo que obtiene el
productor con el riego por “gravedad“.

8
Descripción de la tecnología

La fertirrigación es una técnica que consiste en


disolver los fertilizantes en agua y aplicarlos a través
del riego. Para el empleo de esta técnica se sugiere
realizar el análisis de suelo y del agua de riego para
evaluar su calidad y asegurarse que el cultivo
aproveche al máximo los nutrimentos disponibles y
que el sistema de riego sea útil por un período de
tiempo mayor.

De acuerdo con los valores de pH y conductividad


eléctrica registrados en el suelo y el agua de riego de
Los Reyes y Taretan-Nuevo Urecho (Cuadro 1), no
hay un posible efecto perjudicial al cultivo por el uso
de esta agua con el sistema de fertiriego ni tampoco
sobre las propiedades químicas del suelo, por lo cual
se acepta que tanto el agua como el suelo de las dos
regiones cañeras no tienen restricciones para el
crecimiento de este cultivo.

CUADRO 1. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y pH DEL SUELO


Y DEL AGUA DE RIEGO EN LOS REYES Y TARETAN-NUEVO
URECHO, MICH

1
Conductividad eléctrica del extracto de saturación.
2
Según Doorenbos, J., y A. H. Kassam (1979). Efecto del agua sobre el
rendimiento de los cultivos. FAO Núm. 79. Roma, Italia

9
Tipo de regante a utilizar

Se sugiere operar el sistema de fertiriego con cintilla


calibre 8 mil como mínimo y un gasto mayor de 2.5
LPH m-1 ( Litros por Hora por metro lineal ); no
obstante, también pueden emplearse calibres de 10,
12 y 14 mil, solo que con estos últimos se aumenta el
costo del sistema. Otra opción es utilizar manguera
de 13 mm con goteros insertados cada 30 cm de
distancia y un gasto de 2 a 4 LPH.

En todos los casos se sugiere emplear filtros de por


lo menos 120 mallas de capacidad de filtrado y
presiones de operación de 0.5 a 1.5 kg/cm2, ya que
ello puede permitir la expulsión por el orificio del
emisor de partículas muy finas de limo y arcilla. Si se
utilizan presiones de operación más bajas, puede
ocasionarse la acumulación de partículas finas en el
sistema de disipación de energía del emisor,
provocando que éste se tape y no funcione.

La forma de operar la sección de riego puede hacerse


de acuerdo con la Figura 1. Al final de cada línea
regante se conecta una manguera que une todas las
regantes lo que permite realizar periódicamente
operaciones de limpieza en forma simultánea.

10
Figura 1. Sección de riego y sistema de drenaje interconectado
para limpiezas periódicas.

Colocación de la cintilla o manguera regante

En suelos franco-arcillosos se sugiere utilizar una cinta


por cada dos surcos de caña de 1.20 m de ancho
(Figura 2); la cinta debe enterrarse a 15 cm de
profundidad a un lado de la hilera de siembra, lo cual
puede hacerse con un arado de doble vertedera que
al mismo tiempo que tapa la caña, abre un surco
donde la cinta se va depositando a través de un tubo
hueco y más atrás un chuzo la va tapando. Así se
evita que con las labores de control de malezas y
plagas, así como el corte y acarreo de la caña, se
pueda dañar o romper la cinta y se tengan que hacer
reparaciones difíciles y costosas. Para realizar la
limpieza de la cinta, dentro de ella el agua debe tener
una presión mínima de 1.0 kg/cm2 para que puedan
eliminarse las partículas muy finas de limo y arcilla y
evitar los taponamientos.

11
Figura 2. Cintilla enterrada y en forma superficial a hilera sencilla.

Una alternativa es que la cinta también puede colo-


carse superficialmente en la raya de surcos alternos,
procurando que quede fija y bien tirante para que el
riego sea uniforme. En este caso la desventaja es
que la cinta puede ser dañada al realizar las labores
agrícolas al cultivo, además de que tiene que retirar-
se unos días antes de que la caña se queme para la
cosecha y volverse a colocar después de eliminar los
residuos de la cosecha y haber realizado la escarda.

Frecuencia e intensidad del riego

Se sugiere aplicar los riegos cada tres días, pero por


razones prácticas, económicas y de operación del
sistema, se pueden aplicar 6 horas de riego por se-
mana en los meses de octubre a febrero y de 8 a 10
horas de riego por semana durante los meses de
marzo a junio. En los meses de julio a septiembre la
lluvia generalmente satisface las necesidades hídricas
del cultivo en las regiones de Los Reyes y Taretan-
Nuevo Urecho, por lo que no se requiere la aplica-
ción de riego adicional; sin embargo, en caso de que
la lluvia llegue a faltar, se debe aplicar el riego duran-
te 6 horas por semana.

12
Diseño y operación del riego por goteo en caña

Para calcular la cantidad de agua por aplicar, se toman


como ejemplo los datos de las constantes físicas del
suelo ean la Estación Experimental de La Parota en
la región de Taretan-Nuevo Urecho, Mich, que son
los siguientes:

CC = 35.2 %
PMP = 21.6 %
Profundidad de riego (Pr) = 0.30 m
Da = 1.2 g/cm3
Humedad Aprovechable en % (HA):

%HA = (CC-PMP) Da x Pr

Sustituyendo los datos en la fórmula anterior se ob-


tiene la cantidad de agua que el suelo puede retener:

HA = (0.352 – 0.216) 1.2 x 0.30 m = 0.049 m = 49 %

En este caso para el riego se utlizó una cinta por


surco de calibre 8 mil, con goteros colocados cada
30 cm y un gasto por gotero de 0.75 LPH, el espesor
de suelo humedecido fue de 0.30 m de profundidad,
tal como se aprecia en la Figura 3.

13
Figura 3. Vista lateral y superior de la distribución del bulbo de
humedad en un suelo franco-arcilloso cultivado con caña de
azúcar en Michoacán.

Considerando las condiciones de suelo y de cultivo


prevalecientes en la región de Taretan-Nuevo Urecho,
Mich. y con surcos de 1.20 m de ancho, el volumen
de agua inicial (Vr) a aplicarse por hectárea, tomando
en cuenta el número de líneas de riego (Ns), se
obtiene con la siguiente expresión:

donde:

L = Longitud del surco (100 m)


Ar = Ancho del bulbo de mojado (0.30 m)
HA = Humedad aprovechable del suelo (0.049 m)
Ns = Número de líneas en una hectárea (42)

Sustituyendo los datos en la fórmula se tiene:


Vr = 100 m x 0.30m x 0.049 m x 42 = 61.74 = 62 m3

14
Esta es la cantidad inicial de agua que se debe aplicar,
por lo que en los riegos posteriores sólo será necesario
aplicar el agua para reponer la cantidad que se pierde
por evapotranspiración.

El tiempo de riego (Tr) para aplicar este volumen ini-


cial de agua se calcula con la siguiente fórmula:

donde:

qe = gasto unitario del emisor ( 0.75 LPH)


Ne = número de emisores por metro lineal (3.3)
L y Ns = ya definidas anteriormente

Sustituyendo los datos en la fórmula anterior se tiene:

Como se mencionó anteriormente, sólo el primer riego


se realiza en un solo evento, los demás riegos se
sugiere dividirlos en dos eventos semanales pero con
la sugerencia de que en ningún caso debe rebasar
los 100 m3 por riego. Si por alguna razón no es posible
aplicar dos riegos por semana, entonces se puede
dar un solo riego procurando no excederse en el
tiempo de riego y la cantidad de agua a aplicar, según
los meses del año de que se trate.

Fuente de fertilizantes a utilizar

Como fuente de nitrógeno se sugiere usar la Urea


que contiene 46 % de nitrógeno; para el fósforo, se
puede utilizar el Äcido fosfórico al 62 % y respecto al

15
potasio, una alternativa es el Nitrato de potasio al 44
%. La alta solubilidad de estos fertilizantes no permite
la acumulación de sales y por lo tanto no causa
problemas de taponamiento de los goteros.

Control del pH de la solución nutritiva

Es importante que la solución nutritiva tenga un pH


de 6.5 para que las plantas puedan tomar del suelo
más eficientemente los nutrientes esenciales para su
desarrollo. Con la técnica de fertirrigación es posible
mejorar el pH de la solución nutritiva y por consiguiente
el del suelo en la zona de goteo. La utilización de
fertilizantes diferentes a los señalados en el párrafo
anterior pueden alcalinizar la solución nutritiva, en
cuyo caso se sugiere utilizar mejoradores como los
ácidos fosfórico, nítrico y sulfúrico en proporción
1:10000.

Dosis y aplicación de fertilizantes

En la investigación realizada durante tres años en


suelo franco-arcilloso, el mejor tratamiento de
fertilización fue 230-130-130 kilogramos por hectárea
de Nitrógeno (N) Fósforo (P2O5) y Potasio (K2O),
respectivamente. Por ello se sugiere aplicar este
tratamiento para que el cultivo no presente problemas
nutrimentales durante su desarrollo y produzca un
rendimiento de caña en campo mayor de 130
toneladas/hectárea. Las aplicaciones deben hacerse
de acuerdo con la distribución que se presenta en el
Cuadro 2. Es importante señalar que este calendario
de fertilización se obtuvo para un año de duración del
ciclo de cultivo en la región de Taretan-Nuevo Urecho
donde el clima es Cálido subhúmedo; sin embargo,
para regiones con climas un poco más frescos, en

16
lugar de aplicarse las cantidades de fertilizantes
señaladas cada mes, se sugiere aplicarlas cada 35
días. Lo anterior se debe a que en Taretan-Nuevo
Urecho el ciclo del cultivo puede completarse en 12
meses en plantilla y en 10 a 12 meses en socas y
resocas; en cambio, en condiciones más frescas como
Los Reyes, los periodos de tiempo pueden alcanzar
los 14 meses en plantilla y 12 a 13 meses en socas y
resocas.

Se sugiere realizar la aplicación de los fertilizantes


de la siguiente manera:

El sistema de riego debe ponerse a funcionar


aproximadamente media hora antes de la inyección
de la solución nutritiva al sistema. La solución nutritiva
por aplicar cada mes se prepara en un recipiente de
plástico con capacidad para unos 800 litros de agua,
el cual debe conectarse mediante una manguera al
tubo principal de suministro de agua al sistema y
colocarse un metro más alto que el tubo señalado. El
recipiente se llena de agua hasta tres cuartos de su
capacidad y se colocan las cantidades de cada
fertilizante indicadas en el Cuadro 2, removiéndose
durante varios minutos hasta lograr la disolución de
los fertilizantes. Una vez que esto se logra, se abre la
llave de paso que está en la manguera de conexión
al tubo principal, para permitir la salida de la solución
nutritiva (Figura 4). Es recomendable que se agregue
el agua necesaria al recipiente hasta que se logre la
disolución completa de los fertilizantes.

Si se dispone de un recipiente de menor capacidad,


se sugiere dividir en varias partes iguales las
cantidades de fertilizantes a aplicar y preparar cada
solución nutritiva para aplicarse una tras otra hasta
terminar todas las partes de fertilizantes.

17
Cuadro 2. CANTIDAD DE FERTILIZANTES AAPLICAR CADA MES
CON EL SISTEMA DE FERTIRIEGO EN CAÑA DE AZÚCAR.

1
densidad del H3PO4 = 1.6 g/cm3

No obstante que el tratamiento de fertilización descrito


anteriormente ha sido formulado para satisfacer los
requerimientos nutrimentales en N, P y K de la planta,
podría darse el caso que el cultivo presentara alguna
insuficiencia nutrimental que no se aprecie a simple
vista. Para prevenir cualquier situación de este tipo,
se recomienda que entre los 150 y 200 días del rebrote
se realice un análisis foliar al menos de N, P y K para
detectar y corregir algún problema nutricional que
pudiera presentarse.

18
Figura 4. Preparación de la solución nutritiva y su incorporación
al sistema de riego

Rendimiento de caña en campo

En el Cuadro 3 se presenta el rendimiento de caña


en campo obtenido con la técnica de fertiriego en las
regiones de Taretan-Nuevo Urecho y Los Reyes, Mich,
así como el rendimiento promedio obtenido por los
productores en la zafra 2002-2003 bajo el sistema de
riego rodado y fertilización con productos sólidos
aplicados dos veces por año. Las diferencias entre el
riego rodado y fertilización tradicional del productor
con el sistema de fertirrigación son muy claras, lo cual
pone de manifiesto las ventajas del fertiriego.

Con esta técnica, la eficiencia en el uso de agua


(rendimiento de caña/lámina de agua utilizada) es
mayor del 200% en relación con el riego rodado. Las
diferencias entre localidades se deben a la duración
del ciclo de cultivo que en Los Reyes se evaluó a los
18 meses y en Taretan-Nuevo Urecho a los 12 meses.
En la Figura 5 se muestra el aspecto general del cultivo
en campo bajo el sistema de fertiriego.

19
Cuadro 3. RENDIMIENTOS DE CAÑA EN CAMPO Y DE
AZÚCAR CON RIEGO RODADO Y FERTIRIEGO EN DOS
REGIONES CAÑERAS DE MICHOACÁN.

Figura 5. Aspecto del cultivo con fertiriego

20
Análisis económico y costo de la tecnología de
fertirrigación

La implementación de la técnica del fertiriego tiene


un costo estimado entre $8,000 y $12,000 por
hectárea, dependiendo de la rusticidad del sistema
por instalar, del tipo de cintilla y tubería para
conducción del agua, así como del tipo de válvulas e
iniciales.

Estos costos no incluyen el cabezal de filtración


(Figura 6) ni el equipo de bombeo, los cuales serán
de una capacidad acorde con la superficie que se
vaya a regar y con la limpieza o calidad del agua a
utilizar en el riego, fundamentalmente. Este es un
costo adicional a la tecnología tradicional del productor
y se recupera al primera año de cosecha (Cuadro 4),
ya que aunque se requiere mayor cantidad de mano
de obra para el fertiriego, también se incrementa el
rendimiento de caña obtenido/ha. El equipo de
fertiriego se puede utilizar por varios años si se le da
un mantenimiento adecuado y se trata con cuidado.

Figura 6. Cabezal de filtración

21
En el Cuadro 4 se muestra el análisis económico de
esta tecnología y su impacto en los beneficios netos
obtenidos para cada tecnología en las dos localidades.
Claramente se aprecia que el incremento en la
producción de caña en campo paga perfectamente
el costo del sistema de fertiriego al primer año de
instalado, el cual puede tener una vida útil de 5 años.

Debido a esta circunstancia, una vez pagado el equipo


de fertiriego con la cosecha excedente del primera
año, para los ciclos siguientes (socas y resocas), ya
no será necesario erogar ningún dinero para pagar el
equipo, por lo que la relación desfavorable beneficio/
costo del primer año de cosecha, se revertirá a partir
del segundo año de cosecha, tal como se aprecia en
el Cuadro 4. Por tanto, la amotización del equipo de
fertirrigación será cubierta en su totalidad en el primer
año de sembrada la caña, debido al incremento de la
productividad del cultivo (Cuadro 4).

Requisitos de la fertirrigación

Para la aplicación de esta tecnología se requiere de


una inversión inicial en la instalación del sistema de
fertiriego, además de que el usuario debe recibir
capacitación técnica sobre el mantenimiento del
equipo de filtración y fertilización, la selección y
compatibilidad de los tipos de fertilizantes solubles y
la determinación del gasto de agua, para que se tenga
una buena operación del sistema y el
aprovechamiento de los insumos por la planta sea
más eficiente.

22
Ámbito de aplicación de la tecnología

La técnica de fertirrigación puede utilizarse en todas


las regiones productoras de caña de la vertiente del
Océano Pacífico que presentan condiciones
climáticas similares, como es el caso de las regiones
con climas Cálido subhúmedo (Aw) y Semicálido
subhúmedo A(C)w de los Estados de Michoacán,
Jalisco, Colima, Nayarit y Sinaloa.

Recomendaciones

La producción de caña de azúcar con la técnica de


fertiriego puede incrementarse en más del 30% con
respecto al rendimiento obtenido con el sistema de
riego tradicional del productor y dos fertilizaciones al
año; además, se tiene mayor eficiencia en el uso de
los fertilizantes, ya que se logran más toneladas de
caña al batey con la misma cantidad de fertilizante,
también se logra un ahorro de hasta el 80% en el
gasto de agua para riego, un incremento de 10 a 30%
en los beneficios netos por hectárea para el productor.
A partir de la soca del cultivo, la relación beneficio/
costo es mayor que la siembra sin sistema de
fertirrigación.

23
Cuadro 4. ANÁLISIS ECONÓMICO ($/HA) DE LA TÉCNICA DE FERTIRIEGO, EN CICLO PLANTILLA Y SOCA, EN
CAÑA DE AZÚCAR EN DOS LOCALIDADES DE MICHOACÁN.

24
Cuadro 4. (Continuación)

25
Para mayor información acudir, escribir o llamar al
Campo Experimental Uruapan
Av. Latinoamericana # 1101
Colonia Revolución
Uruapan, Michoacán
Tel. 01 (452) 52 373-92

Esta publicación se terminó de imprimir en los talleres


gráficos de Prometeo editores en octubre de 2004.
Su tiraje constó de 1,000 ejemplares.

Impreso en México
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN En el proceso editorial de la presente publicación
participaron las siguientes personas del INIFAP
C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYO
Secretario
ING. FRANCISCO LÓPEZ TOSTADO
Subsecretario de Agricultura
ING. ANTONIO RUIZ GARCÍA
Subsecretario de Desarrollo Rural
ING. NORBERTO DE JESÚS ROQUE DÍAZ DE LEÓN
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios
LIC. XAVIER PONCE DE LEÓN ANDRADE
Oficial Mayor Edición y coordinación de la producción
ING. VÍCTOR MANUEL GARCÍA GALLARDO
Delegado en Michoacán
M. C. Lauro Nava Vargas

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORESTALES, Revisión técnica


AGRÍCOLAS Y PECUARIAS M.C. Arturo Vizcaíno Guardado
Dr. Octavio Pérez Zamora
DR. JESÚS MONCADA DE LA FUENTE
Director General
DR. RAMÓN ARMANDO MARTÍNEZ PARRA Supervisión
Coordinador General de Investigación y Desarrollo Dr. Keir F. Byerly Murphy
DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ M.C. Ricardo Zapata A.
Director General de Investigación Agrícola
DR. CARLOS A. VEGA Y MURGUÍA
Director General de Investigación Pecuaria
DR. HUGO RAMÍREZ MALDONADO
Director General de Investigación Forestal
DR. DAVID MORENO RICO
Director General de Administración

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL


PACIFICO CENTRO

DR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY


Director Regional
DR. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMÍREZ
Director de Investigación
LIC. MIGUEL MÉNDEZ GONZÁLEZ
Director de Administración
DR. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZ
Director de Coordinación y Vinculación en Michoacán
DR. IGNACIO VIDALES FERNÁNDEZ
Jefe del Campo Experimental Uruapan

También podría gustarte