Está en la página 1de 22

La justicia del mayordomo injusto

(Lucas 16:1-13)

Daniel s. Steffen
Profesor asistente de Estudios Bíblicos
Liberty University

Existen diversas interpretaciones de la parábola de Lacas 16:113 en


donde el mayordomo es alabado por cometer una aparente injusticia. La
gran moyoria de las interpretaciones propuestas no son satisfactorias,
con excepción de aquella que presta atención al contexto agricola del
imperio romano. Según dicho contexto, la reducción de deudas «٥ era
٠ta necesariamente como una prdctica injusta pues beneficiaba a todas
las personas involucradas. Esta forma de entender la parabola sugiere
algunas posibles vlaspara su actualización al contexto latinoamericano.
Palabras clave: Lucas 16:113‫־‬. reducción de deudos, contextualización.
justicia, injusticia

The seemingly injustice of the secant in Luhe 16:113‫ ־‬has been interpret‫־‬
ed variously. The most attractive interpretation, however, is the sugges-
tion that sets this parable in the agricultural context of the ancient Roman
Empire. According to this context, a reduction of debts was not necessari-
ly an unjust practice since it benefited all ports involved. This interpreta‫־‬
tion allows a contextuolizotion ofthe parable to Latin American reality.
Key words: Luhe 16:1-13. reduction of debts, contextuolizotion. justice,
injustice

Es para mi un gran privilegio participar en esta obra para


honrar a mi buen amigo, Gary Williams. “Don Gary” es un
gran ejemplo de un siervo fiel ya que es un mayordomo de
grandes dones en la práctica erudita de exégesis, contextualiza-
ción y aplicación de la Palabra de Dios. Aprendí mucho de su
buena práctica de exégesis, y mucho más de su carácter pacifi-
CO y perseverante en sus muchos años de servicio en el Semina-
rio Teológico Centroamericano y en las iglesias en Guatemala.
Escogí un pasaje que ejemplifica el tipo de exégesis y contex-
136 KAIRÖS Nos. 5859‫ ־‬/ enero ‫ ־‬diciembre 2016

tualizaciOn que Gary practica con mayor habilidad que mi per-


sona. Espero que sirva como una contribución en su honor.
La parábola del mayordomo injusto y su aplicación por Je-
sús dentro del contexto de Lucas 16:1-13 ha causado una gran
variedad de interpretaciones. A muchos se les dificulta entender
el elogio al mayordomo ‫؛؛‬injusto”. Sin embargo, por medio del
estudio de diferentes interpretaciones del pasaje podremos
comprender que las acciones del mayordomo al perdonar deu-
das no fiieron ‫؛؛‬injustas” sino que eran una muestra de justicia
social dentro del contexto del primer siglo. Dichas normas anti-
guas de justicia todavía pueden ser aplicables al contexto de
justicia social del siglo veintiuno.

LA PARÁBOLA (161-8Α)

Y otra vez empezó a decir* a los discípulos, ‫؛؛‬Había un cier-


to hombre rico que tuyo un mayordomo y este fee açusado ante
él como derrochado^ de sus bienes. Y lo Ílamó^ y le dijo,
‫¿؛‬Qué es esto que oigo acerca de ti? Rinde cuentas de tu ma-
yordomia, porque no puedes ser más mayordomo’. Pero* el
mayordomo se dijo a si mismo, ‫¿؛‬Qué haré, puesto que mi se-
ftor quita la mayordomia de mi? No tengo foerzas para cavar.
Me da vergüenza mendigar. Acaba de llegar a mi mente qué
haré* para que cuando sea sacado yo de la mayordomia, me* 2 3 4 5

‫ ا‬Es un imperfecto ingresivo. Daniel B. Wallace y Daniel s. Steffen, Gra-


mática griega: Sintaxis del Nuevo Testamento, Biblioteca Teológica Vida 13,
2a. ed. (Miami: Vida, 2015), 400-01.
2 El verbo διασκορπίζω, aquí como participio sustantivado, significa lite-
raímente “dispersar” (Mt 26:31‫ ؛‬Me 14:27), pero en contextos en donde se
hace referencia a dinero tiene un uso como “malgastar” 0 “derrochar”. El
mismo verbo se encuentra en Le 15:13 cuando el hijo pródigo malgasto 0
desperdició todos sus bienes. Este mayordomo fue acusado del mal manejo de
los bienes de su amo. Por esto, luego el amo le llamó un mayordomo de injus-
ticia (Le 16:8).
3 Es un caso de circunstancia acompañante. Wallace y Steffen, Gramática
griega, 494-97.
4 La conjunción δέ no siempre se traduce puesto que puede funcionar so-
lamente como marcador de una nueva oración, especialmente en las narracio-
nes de Lucas-Hechos. Pero, hay un leve contraste aquí puesto que el mayor-
domo no respondió al amo sino que se dijo a si mismo.
5 Wallace y Steffen, Gramática griega, 582.
La justicia del mayordomo injusto 137

reciban en sus casas. Y después de llamar‫ ؛‬a cada uno de los


deudores de su señor, empezó a decir? al primero, (¿Cuánto
debes a mi señor?' Él dijo, ‘Cien barriles de aceite’. Pero, él le
dijo, 'Toma tu cuenta y siéntate* pronto y escribe cincuenta’.
Luego, dijo al otro, 'Y tu,
¿cuánto debes?’ Y ‫ اج‬dijo, 'cien me-
didas de trigo'. Le dijo,69 *7‘Toma
*8 12 tu cuenta, y escribe ochenta’.
Pero,'٥ el señor elogió al mayordomo injusto" porque actué
sagazmente (prudentemente).
Lucas 16:4 es uno de los pocos versículos que hace uso de
un “aoristo dramático” en el NT. Es un versículo usado por
Porter para demostrar que el modo indicativo no comunica
temporalidad sino solo aspecto. El aoristo indicativo para ex-
presar un evento momentáneo en el tiempo cronológico presen-
te es muy raro, con la excepción del aoristo dramático que ex-
presa algo que ocurrió en el contexto inmediato (Le 16:4).'2
Tradicionalmente, los gramáticos argumentamos que el “aoristo
dramático” representa algo que ocurrió muy apegado al contex-
to en lugar de algo que ocurre en el tiempo presente cronológi-
co.

La primera persona singular del aoristo se usa dentro de los diálogos de


tragedias y comedias para denotar el estado mental de un acto que repre­

6 El participio aoristo temporal expresa una acción anterior del verbo im-
perfecto indicativo de la oración.
7 Imperfecto ingresivo.
8 Circunstancia acompañante.
9 Este es un uso raro del presente histórico dentro de Lucas-Hechos. Según

Campbell, Lucas utiliza el presente histórico solo 12 veces. Constantine R.


Campbell, Advances in the Study of Greek (Grand Rapids: Zondervan, 2015),
138.
'‫ ﻻ‬El punto de la parábola y su gran sorpresa se encuentra en el inesperado
gran contraste y elogio del Seflor al mayordomo.
" Literalmente, “el mayordomo de injusticia”. El genitivo atributivo es
más enfótico que un simple adjetivo atributivo. Wallace y Steffen, Gramática
griega, 46.
12 Porter argumenta que hay muchos ejemplos en la literatura griega clási-
ca del aoristo indicativo con una traducción en el tiempo presente cronológico,
pero el Unico ejemplo en el NT aparece en Le 16:4. Stanley E. Porter, Verbal
Aspect in the Greek of the New Testament, with Reference to Tense and Mood,
ed. D. A. Carson, Studies in Biblical Greek 1 (New York: Peter Lang, 1989),
75, 216-17. Presentamos varios ejemplos del aoristo dramático en Wallace y
Steffen, Gramática griega, 415.
138 KAIRÖS Nos. 58-59 / enero - diciembre 2016

senta un estado de la mente.el cual ocurre al hablante en el momento que


acaba de pasar."

Por esto, el uso de un aoristo indicativo en el contexto de-


muestra que Le 16:3-4 tiene el uso clásico de un diálogo que
usa la primera persona para expresar algo que ocurre en su pen-
samiento. En el versículo tres, el mayordomo plantea preguntas
y dudas‫ ؛‬y después de una pausa, le viene a la mente algo que
puede hacer. Lo que le viene a la mente sucede antes de su ex-
presión verbal‫ ؛‬por esto, el uso del aoristo indicativo mantiene
algo de su uso temporal del pasado porque es acción previa al
tiempo presente del contexto. La traducción, "yo sé qué haré”
en el tiempo presente pierde la riqueza del aoristo dramático
que enfatiza el proceso de los pensamientos del mayordomo
para llegar a su decisión.

LAS INTERPRETACIONES

Se ha sugerido una gran variedad de interpretaciones de esta


parábola‫ ؛‬tantas que este espacio no es suficiente para incluirlas
todas. Sin embargo, presentamos a continuación algunas de las
inteipretaciones más destacadas con el fin de conocer opciones
y llegar a la inte^retación que más nos convenza en base a la
evidencia de la práctica de reducir deudas durante el primer
siglo d. c.
La interpretación del mayordomo justo

En primer lugar, hay varias interpretaciones que argumentan


que el mayordomo no robó nada de su amo cuando redujo la
deuda de los deudores. Es posible que la reducción filera la usu-
ra sancionada por la ley (Ex 22:25‫ ؛‬Lev 25:36-37‫ ؛‬Dt 23:19-
20). En ese caso, el mayordomo actuó con el fin de proteger a
su amo para que no siguiera en desobediencia a la ley. Derrett
ha argumentado que el mayordomo tenia la libertad de agregar13

13 Herbert Weir Smyth, Greek Grammar, rev. Gordon M. Messing (Cam-


bridge: Harvard Universty Press, 1956), 432. Traducción al espaflol por este
autor.
La justicia del mayordomo injusto 139

usura en Jos contratos y luego quitarla.** El amo felicita al ma-


yordomo porque fee obediente a la ley. Puesto que el mayor-
domo era responsable de agregar la usura y luego quitarla, el
dueño no perdió nada, sino que quedó igual. Sin embargo, a
pesar de que la práctica de la usura continuó en Israel (Neh 5‫؛‬
Le 19:23‫ ؛‬Josefo, Guerra de losjudios, 2 §427), no hay eviden-
cia de intereses del cien por ciento.15
Además, esta la opción de que el mayordomo hubiera redu-
cido solamente su propia comisión en lugar de quitar dinero de
su amo, con el resultado de que la pérdida seria solamente su-
ya.*6 Esta inte^retación no explica bien la razón para el elogio
de parte del amo. Además, el texto dice, “¿Cuánto le debes a mi
amo?” La deuda es con el amo y no con el mayordomo.*? Mali-
na y Rohrbaugh explican: “No hay nada que justifique la fie-
cuente idea...de que un agente podia exigir como comisión el
cincuenta por ciento del valor del contrato”.'®

La interpretación de géneros literarios

Hay algunas interpretaciones literarias que buscan patrones


de géneros literarios para enconfrar paralelos con esta historia
en otra literatura. Existen paralelos con cuentos de villanos que
son engañados por picaros más astutos que aquellos que quie-
ren ap‫؛‬ovecharse de otros. El amo representa a١ villano y el
mayordomo es un picaro más astuto.* Pero, la interpretación
no explica el elogio del amo en cuanto a las acciones de su
siervo. Además, es difícil tomar la parábola, especialmente en14 * * * 1

14 j. D. M. Derrett, “Fresh Light on St. Luke 16: The Parable of the Unjust
Steward”, New Testament Studies 7 (1960-1961): 198219‫־‬.
'5 John s. Kloppenborg, “The Dishonoured Master (Luke 16, l-8a)”, Bibli-
ca 70(1989): 483.
'٥ Darrell L. Bock, Luke: 9:51-24:53, Baker Exegetical Commentary on
the New Testament (Grand Rapids: Baker, 1996), 1330‫ ؛‬y Joseph A. Fitzmyer,
“The Story of the Dishonest Manager (Lk 16:1-13)”, Theological Studies 25
(1964): 23-42.
7‫ ا‬Kloppenborg, “The Dishonoured Master”: 481‫ ؛‬y Bernard Brandon
Scott, “A Masters Praise: Luke I6:l-8a”, Biblica 64 (1983): 177.
18 Bruce j. Malina y Richard L. Rohrbaugh, Los evangelios sinópticos y la
cultura mediterránea de siglo 1: Comentario desde las ciencias sociales ‫ﻵس‬-
varra: Verbo Divino, 1996), 284.
‫ وا‬Bernard Brandon Scott, “A Masters Praise”: 173-88.
140 KAIRÓS Nos. 58.59 / enero ‫ ־‬diciembre 2016

el contexto de Lucas 16, como un ,cuento de villanos y estafa‫״‬


dores como malos ejemplos de la falta de justicia.

La interpretación escatológica

La solución escatológica plantea que el mayordomo injusto


actúa con astucia “deshonesta”, pero representa la acción de un
discípulo de Jesús que tiene que actuar de cara a la crisis del fin
de la era en un contexto escatológico. El uso astuto de las pose‫״‬
siones materiales, a pesar de que robó a su amo, es comendado
por el amo y por Jesús porque los discípulos tendrán que hacer
lo mismo de cara a la crisis del reino escatológico que viene
pronto.2٥

El relato habla de un hombre situado ante una crisis que puede llevarle a
la...ruina. Comprendiendo la gravedad de su situación, se pone a reflexio-
nar y descubre un medio drástico para salir del apuro. Los oyentes son in-
vitados a admitir que ese hombre, a pesar de ser un canalla, tuvo el mérito
de afrontar la crisis con realismo y espíritu práctico. Entonces pensarían
que, se^n Jesús afirmaba constantemente, ellos mismos se hallaban ante
una crisis decisiva.2*

El gran problema con esta interpretación es que mantiene


que el mayordomo era infiel en sus acciones y cometió robo,
pero llegó a ser un ejemplo positivo para los discípulos que se
preparan para la llegada inmediata del reino escatológico. Si las
acciones del mayordomo fueron tan egoístas al grado que robó
a su propio amo para encontrar empleo con los deudores bene‫״‬
ficiados, tales acciones parecen incoherentes con la alta ética
ensebada por Jesús en otras partes de Lucas (6:27-3014:26 22 21 * -‫؛‬

2" Craig L. Blomberg, Interpreting the Parables (Downers Grove: Inter-


Varsity, 1990), 244‫ ؛‬Joachim Jeremias, The Parables of Jesus (New York:
Charles Scribner's Sons, 1972), 182‫ ؛‬y Dave L. Mathewson, “The Parable of
the Unjust Steward (Luke 16:1-13): A Reexamination of the Traditional View
in Light of Recent Challenges”, Journal of the Evangelical Theological Socie-
ty 38 (1995): 29-39.
21 c. H. Dodd, Las parábolas del reino (Madrid: Cristiandad, 1974), 37-
38.
22 Kloppenborg, “The Dishonoured Master”: 478.
La justicia del mayordomo injusto 141

La interpretación irónica
Existe una inteipretación irónica que afirma que la parábola
es un ejemplo negativo de lo que el discípulo de Jesús tiene que
evitar en lugar de imitar.25 Eero, el uso deJ verbo "elogiar”
(έπαινέω) en el versículo ocho es siempre positivo en el Nuevo
Testamento (Ro 15:111 ‫ ؛‬Co 11:2, 17, 22‫ ؛‬y algunas veces ne-
gado con ούκ en 1 Co 11:17, 22).24 No hay evidencia en el elo-
gio del amo, ni en la afirmación de Jesús, del uso de ironía de
tal manera que el mayordomo llegue a ser un ejemplo negativo
de lo que no debe de imitarse.

La interpretación sociológica

Hay varias soluciones sociológicas a la parábola. Malina y


Rohrbaugh inteipretan la parábola en términos de honor y ver-
güenza. Despedir al mayordomo tenia como propósito al prin-
cipio proteger la reputación del amo antes de que el asunto lie-
gara “a oídos de la gente”.25 Después de que el mayordomo
redujera la gran deuda, el amo llegó a estar en una situación
difícil dentro de la sociedad.

Si se retracta de la decisión tomada, corre el riesgo de que la población le


haga el vacio, pues la gente ya había alabado seguramente su generosidad.
Si consiente las rebajas de las deudas que ha hecho el administrador, será
alabado con más entusiasmo...por ser una persona noble y generosa.2٥

Por esto, el amo felicitó al mayordomo públicamente para


ganar honor en la sociedad, a pesar de que el mayordomo actuó
en contra de lo que el amo quería. Otra vez, la intejpretación
tiene el problema de que el mayordomo es un gran estafador23 24 25

23 Donald R. Fletcher, “The Riddle of the Unjust Steward: Is Irony the

Key?”, Journal of Biblical Literature 82 (1963): 15-30‫ ؛‬y Stanley E. Porter,


“The Parable of the Unjust Steward (Luke 16.1-13): Irony is the Key”, en The
Bible in Three Dimensions: Essays in Celebration of Forty Years of Biblical
Sties in the University of Sheffield, ed. David j. A. Clines, Stephen E. Fowl
y Stanley E. Porter, Journal for the Study of the Old Testament Supplement
Series 87 (Sheffield: JSOT, 1990), 127-53.
24 Bock, Luke, 1332.
25 Malina y Rohrbaugh, Los evangelios sinópticos, 284.
142 KAIRÔS Nos. 58-59 / enero - diciembre 2016

muy astuto quien obró con la sola intención de ganar el favor


de otros patrones después de ser despedido.
Para Kloppenberg, el amo despidió al administrador porque
el público ya se había enterado que era incompetente. No im-
porta si era verdad 0 no, el patrón tenia que despedir al admi-
nistrador para guardar su honor como un patrón en control de
sus súbditos. Pero, para Kloppenborg, las acciones del mayor-
domo eran un caso de gran estafe peor que su previa incompe-
tencia. Al final, el patrón no actúo para guardar su honor al ver-
se engañado y robado por un siervo inferior, sino que felicitó al
mayordomo estafedor.

En este sector de la sociedad antigua, las relaciones sociales se caracteri-


zaba verticalmente; la amenaza al honor era un riesgo para la posición. Sin
embargo, el amo aparentemente pasó por alto su propio honor y el riesgo
de perder su alta posición. Es similar a burlarse de su propio honor y hacer
burla de los códigos de honor-vergüenza dentro de los cuales la historia
operó.27

Al final, el punto de la historia es la conversión del amo


porque, en lugar de proteger su honor, elogia a su inferior que
le robó. En lugar de actuar como un tirano, responde conecta-
mente a la pérdida de su fortuna. Landry y May critican la in-
teqretación porque no explica bien por qué el amo elogió tanto
al mayordomo cuando sufrió una gran pérdida de dinero y ho-
nor a la vez.28 Además, la interpretación se contradice‫ ־‬a si
misma porque el amo empezó por proteger su honor, pero al
final se humilló con vergüenza cuando perdió su honor.
Landry y May están de acuerdo con Malina, Rohrbaugh y
Kloppenborg en que 1‫ ؟‬amo tiene mayor interés en su honor
que ¿n sus ríquezas.29 Sus acciones reflejan su necesidad de
controlar a sus súbditos para mantener su honor. Landry y May
argumentan que la reducción de deudas no era una gran estafa,
sino más bien una acción de parte del mayordomo con el fin de
restaurar el honor de su amo ante la sociedad como un patrón
generoso. La acción del mayordomo tiene los propósitos de
encontrar empleo, restaurar su propia reputación y aumentar el27 28

27 Kloppenborg, “The Dishonoured Master”: 492, traducido por este autor.


28 David Landry y Ben May, “New Light on the Parable of the Prudent
Steward (Luke 16: l8‫־‬a)”, Journal ofBiblical Literature 119 (2000): 294.
2*Ibid., 298.
La justicia del mayordomo injusto 143

honor de su amo. Al final, ya que el amo obtiene mayor honor


ante los ojos de la sociedad, éste termina felicitando al mayor-
domo.
El problema con este acercamiento sociológico de honor y
vergüenza es que los autores presumen que el amo perdió mu-
cho dinero y que los primeros lectores entendieron que el honor
era más importante que la gran pérdida de dinero. Al contrario,
los ricos y las élites de la antigüedad con frecuencia deseaban
másel dinero que la admiración pública (Le 12:16-20; 18:18-
25).‫ ﻻ‬La primera responsabilidad del mayordomo era la ganan-
cia financiera y no solamente preocuparse por el honor de su
amo. En esta historia el amo perdió explícitamente posesiones
en lugar de solo honor. Hay buena evidencia de que los amos
felicitaban a sus mayordomos por un buen servicio que resulta-
ra en ganancia en lugar de pérdidas.51

La interpretación de reducción de deudas

Hay evidencia de que, en la industria agrícola del Imperio


Romano, la reducción de deudas pudo tener un efecto positivo
para los patrones en lugar de uno negativo. A pesar de que hay
pérdida de dinero, dentto de un contexto agrícola del primer
siglo d. c.,el elogio puede ser por causa de una práctica común
de reducir deudas con el fin de mantener la productividad de
los arrendatarios. No es necesario pensar que el amo felicitó al
administrador para proteger su honor como una persona gene-
rosa, porque la reducción de deudas puede tener beneficios
económicos al largo plazo dentro de la industria agrícola. Se-
gún varios ejemplos de reducción de deudas agrícolas, es posi-
ble que las acciones ‫״‬del mayordomo hayan sido favorables a los
intereses del patrón.52
En la parábola, las deudas grandes de aceite y trigo reflejan
los arreglos agrícolas de dueños que estaban ausentes que
arrendaban sus terrenos a los labradores. Muchos terrenos agri-* * * *

‫ ﻫﺪ‬John K. Goodrich, “Volunta^ Db، Remission and the Parable of the


Unjust Steward (Luke 16:1-13)”, Journal of Biblical Literature 131 (2012):
‫؟‬ΑΊ-My, ‫ ﻻ‬iame Metz‫؟‬,«, Consumption and Wealth in Luke's Trael Nar-
rative: Biblical Interpretation Series 88 (Leiden: Brill, 2007), 122.
51 Xenophon, Oeconomicus 13.9-12; 14.2; 15.1.
52 Goodrich, “Voluntary Dbt Remission”: 547-66.
٥
144 KAIR S Nos. 58-59 / enero - diciembre 2016

colas a lo largo de todo el Imperio Romano, incluso dentro de


la tierra de Israel," tenían duelos ausentes que preferían areen-
dar sus terrenos a labradores en lugar de usar esclavos (Colu-
mella, Rusticae 1.7.6). Los que labraban los terrenos siempre
tenían el riesgo de malas cosechas, la falta de ganancia para
pagar la renta y, como consecuencia, un aumento de deuda para
sembrar en el próximo año. El problema de estas deudas a lo
largo de todo el Imperio era enorme.
Los duefios tenían cinco soluciones legales en el caso de la
falta de pago de deudas: (1) expulsar a los arrendatarios2) ‫)؛‬
tomar propiedades3) ‫ )؛‬encarcelamiento4) ‫ )؛‬esclavitud (Mt
18:23-34‫ ؛‬y Mt 5:25-26 paralelo con Le 12:58-59)‫ ؛‬y (5) la re-
misión de deudas (remissio mercedis). Los recursos severos no
resultaban en mucha ganancia para los dueños, especialmente
cuando los arrendatarios no tenían suficientes posesiones para
cubrir las deudas.
Por otro lado, había remisión general de deudas por decreto
del estado (Dio Cassius, Historia 42.22‫ ؛‬Suetonio, Julio 20.3;
35.2,. Cicero, Officiis 2.84)‫ ؛‬remisión obligatoria en el caso de
desastres, especialmente la falta de cosecha por razones de mal
clima, cuando el arrendatario podia pedir una reducción de
deuda por estas razones (Justiniano, Digesta 19.2.15.2-7)‫ ؛‬y
remisión voluntaria (Justiniano, Digesta 2.14.56‫ ؛‬19.2.5‫؛‬
19.2.24.517-34.3.16 ‫ )؛‬cuando el duefio reducía voluntariamen-
te la deuda de un año en particular sin una acción legal.
Un buen ejemplo del valor de reducir deudas es el Senador
Plinio el Joven (Epistularum 2.4.210.8.5 ‫ ؛‬8.2‫ ؛‬9.37.2‫ )؛‬q
usó el sistema de reducir rentas y deudas en sus teirenos en
Italia en lugar de expulsar a los arrendatarios. Puesto que a ve-
ces los terrenos no producían buenas cosechas sin que esto sea
culpa de los labradores bajo contrato, y además, ya que era di-
ficil encontrar buenos arrendatarios, el sistema de reducción de
rentas y deudas por una temporada dentro de un cierto afio
permitió a Plinio mantener buenos labradores con el fin de pro-
ducir mayores ganancias en el futuro.33

33 Martin Goodman, “The First Jewish Revolt: Social Conflict and the
Problem of Debt”, Journal ofJewish Studies 33 (1982): 41727‫־‬.
La justicia del mayordomo injusto 145

Mi sistema-o mi buena disposiciónme costó mucho, pero ha sido de


mucho valor. La región entera aplaude [laudatur] el uso de mis remisiones
y la manera en que se efectuaron. Además, las personas que clasifiqué y
medí en lugar de medir a todos con la misma medida...tienen mayor obli-
gación conmigo según su verdadero honor."

En lugar de quitarles los bienes necesarios para trabajar 0


expulsarlos de los terrenos, el uso de la remisión de deudas le
sirvió a Plinio para mantener buenos arrendatarios que estaban
obligados a trabajar mejor en el futuro.
Hay ejemplos muy similares encontrados en los papiros de
Alejandría durante el periodo del control romano de Egipto."
Varios casos de alta importancia en Egipto eran dueños que
confiaron en mayordomos quienes eran apoderados para redu-
cir las rentas, contratos 0 deudas según su discreción 0 sabidu-
ría. La acción del mayordomo fue la acción del dueño mismo
ya que este le autorizó actuar en su ausencia. Al reducir una
deuda, el mayordomo ayudó al duefio ya que esta acción resultó
en que los arrendatarios pudieran producir mejor en ‫׳‬el futuro
sin recurrir a una acción legal.
Con este trasfondo de la práctica de reducir deudas en el
contexto de arrendar terrenos agrícolas, es posible entender
mejor el elogio del duefio al mayordomo en Le 16:8. En primer
lugar, en cuanto a los delitos del mayordomo, la acusación de
ser derrochador de los bienes no tiene mayor explicación. El
uso del mismo verbo en Le 15:13 implica que el mayordomo
jnalgastó fondos en cierta manera para su propio beneficio. Al
despedir al mayordomo, el duefio le reclamó que rindiera cuen-
tas. Esto implica que los libros eran suficientemente confiables
para seguir adelante con otro mayordomo.
El mayordomo es ‫؛؛‬injusto” (V. 8) no por lo que hace en los
versículos cinco al siete, sino por lo que hizo en el versículo
uno. Al final de la parábola de la viuda persistente que busca
justicia (18:6), Lucas utiliza la misma descripción del ‫؛؛‬juez de
injusticia” (‫ ة‬κριτής τής αδικίας). El juez era injusto y la des-
cripciOn siguió hasta el final de la parábola a pesar de que actuó
con justicia dentro de la misma.36 De igual manera, este mayor-

Plinio el Joven, Epistularum 8.2.8. Esta traducción es del autor.


Ibid., 559-61.
Fitzmyer, “The Story of the Dishonest Manager”: 33.
146 KAIRÓS Nos. 5859‫ ־‬/ enero ‫ ־‬diciembre 2016

domo file acusado de ser derrochador de bienes (16:1), pero el


ser llamado “injusto” en 16:8 no implica necesariamente que
sus acciones dentro de la parábola fiieron “injustas” puesto que
ya era “injusto” ante los ojos del dueño. El punto de 16:8 es que
el mayordomo actuó “sagazmente” en los versículos cinco al
siete en lugar de actuar injustamente."
El plan del mayordomo parece muy similar a la práctica de
la reducción de deudas dentro de los contextos agrícolas retra-
tados por Plinio el Joven y muchos otros en el Imperio Ro-
mano. En las Epístolas de Plinio el Joven (8.2), en su carta a
Calvisius Rufus, el Senador Plinio explica un caso similar.
Cuando la cosecha de las viñas falló, en lugar de una remisión
general, Plinio redujo la pérdida de los arrendatarios proporcio-
nalmente a su pérdida personal.
La reducción de deudas fue parcial puesto que los arrenda‫־‬
tarios eran responsables de cumplir el resto de sus contratos con
el duefio. Tales reconstrucciones de contratos estaban dentro de
las responsabilidades de los mayordomos. Además, estas re-
construcciones eran beneficiosas a firturo ya que tenían el fin de
obtener mayores ganancias a favor de los dueños que emplea-
ron mayordomos para hacer este tipo de manejos.
Derrett mostró que la práctica de agencia en la literatura
talmúdica establecía que los representantes de otras personas
tuvieron tres grandes principios: (1) el agente de una persona es
como la persona misma [representa a la persona como si firera
la persona misma]2) ‫ )؛‬no se debe utilizar la agencia para hacer
lo incorrecto [aún si fuera mandado a hacer algo en contea de la
ley judia, el mayordomo seria encontrado culpable de violar la
ley]‫ ؛‬y (3) se presume que un agente debe cumplir con su en-
comienda [tiene libertad de cumplir su encomienda de la mejor
manera posible].^"
Lo que es muy conocido en cuanto a la independencia y li-
bertad de los mayordomos en el Imperio Romano también es
cierto aqui, puesto que este mayordomo fire acusado de derro-
char bienes (16:1)‫ ؛‬tenia posesión de los libros (16:2)‫ ؛‬y legal-
mente pudo cambiar los contratos (16:5-7).37 38

37 Bock, Luke 9:51-24:53,1343,


38 Derrett, “Fresh Light”: 201.
La justicia del mayordomo injusto 147

Esta inte^retación explica bien el elogio del amo en cuanto


a las acciones del mayordomo. A menos que las acciones del
mayordomo en los versículos cinco al siete le ayudaran al due-
fio en cierta manera, seria inconsistente de parte del amo el
despedir al mayordomo por el mal manejo de bienes (16:1-2) y
luego alabarle por quitar mucho más de sus ganancias (16:8).
Puesto que la práctica de remisiones de deudas, rentas y contra-
tos en la agricultura romana benefició tanto a los dueños como
a sus airendatarios, las acciones del mayordomo aquí resultaron
en beneficios para todas las partes. El dueño se benefició por-
que ahora los deudores tienen mayor razón para cumplir sus
contratos‫ ؛‬además, existe una relación de contratos renovados
con mayores posibilidades de cumplir los deberes y el dueño no
tiene que tomar acción legal para expulsar a los arrendatarios ni
tomar posesión de los bienes de las mismas personas que traba-
jan sus terrenos.
Como mencionó Plinio, cuando contempló el comprar un
terreno de un dueño que tomó posesión de los bienes de sus
arrendatarios, la práctica de castigar a los labradores hasta el
punto de que no tuvieran la habilidad de trabajar el terreno,
además de causar malos efectos futuros, tenia el resultado nega-
tivo de que no había ganancia ninguna. La cita siguiente ha sido
tomada de la Epístola diecinueve de Plinio el Joven a Calvisius
Rufus:

El dueño anterior más de una vez vendió completamente las posesiones de


los arrendatarios con el resultado que redujo temporalmente su ganancia
pero debilito sus recursos para el futuro; y, como consecuencia, sus deu-
das subieron otra vez. Ellos tendrían que ser equipados otra vez...lo que
será otro costo adicional.

...te queda que sepas el precio estimado del terreno: tres millones de ses-
terces. Estaba estimado en cinco millones, pero la falta de arrendatarios y
los malos tiempos redujeron la ganancia del terreno y redujo su valor."

En otras palabras, la práctica de reducir las deudas, en lugar


de quitar las posesiones de los arrendatarios, tenia el beneficio
de aumentar la productividad y valor de todo el terreno. Al re-
cibir el beneficio de las acciones del mayordomo prudente, el*

Esta traducción es del autor.


148 KAIRÛS Nos. 58-59 / enero - diciembre 2016

duefto en Lucas 16 tiene mayor razón para elogiarlo. Todos


ganaron al final, ya que las acciones del mayordomo ayudaron
a los arrendatarios quienes ahora se encontraban en buenas
condiciones para emplear al mayordomo despedido de su pri-
mer empleo. Por esto, el mayordomo quien era “injusto" al
principio de la parábola llegó a actuar con prudencia, honesti-
dad y fidelidad al final de la misma. En el caso de que esta in-
terpretación sea válida, el mayordomo llegaría a ser un ejemplo
positivo en todo sentido dentro de la aplicación que hace Jesús
a sus discípulos en los siguientes versículos de 13-16:8 ‫ﻣﺎ‬
ً .
La debilidad de muchas de las interpretaciones del pasaje
expuestas aqui es que suponen que las acciones del mayordomo
en 16:5-7 eran en parte injustas. Las interpretaciones que argu-
mentan que el mayordomo quitó la usura 0 su propia comisión
suponen que el mayordomo era muy injusto en agregar sumas
grandes y luego quitarlas para ganar una bienvenida de parte de
los deudores. Al contrario, esta interpretación de reducción de
deudas muestra que el mayordomo ayudó a todos los partici-
pantes por medio de una práctica común dentro de la agricultu-
ra de aquellos tiempos. Sus actos no eran injustos según los
parámetros de la antigüedad sino más bien beneficiaron a todos.
Esta interpretación ayuda a mantener una relación lógica entre
la parábola y su aplicación en los siguientes versículos.

LA APLICACIÓN (16:8Β-13)

Porque los hijos de esta "era presente” son más sagaces


(prudentes) que los hijos de luz en cuanto a su propia genera-
ción (asuntos de sus contemporáneos). Y yo os dijo, a favor de
vosotros mismos, haceos amigos de las riquezas de injusticia,
para que cuando (las riquezas) terminen, (los amigos) os reci-
han en moradas permanentes (eternas).4٥ El‫ ־‬fiel en lo poco tam-
bién es fiel en lo mucho. Además (de igual manera), el injusto
en lo poco también es injusto en lo mucho. Por lo tanto, si en
las riquezas injustas no faisteis fieles,41 ¿quién os confiará las40 41

40 A la luz del lenguaje proverbial de la aplicación, αιωνίους lleva un senti-


do de largo tiempo, para toda la vida, en lugar de eternidad.
41 La primera clase condicional presume la verdad de la prOtasis como ba-
se de un argumento 0 conclusión que los que no son fieles en el uso del dinero
La justicia del mayordomo injusto 149

verdaderas (riquezas)? Y si no fiiisteis fieles en lo que pertene-


cia a otros, ¿quién os dará lo que pertenecerá a vosotros? Nin-
gún siervo de casa/mayordomo (οικέτης) puede servir a dos
señores porque u odiará al uno y amará al otro, 0 se dedicará a
uno y menospreciará al otro‫ ؛‬no podéis servir a Dios y a las
riquezas."
Por un lado, hay mucho debate en cuanto a la conexión ori-
ginal de la parábola con los dichos de Jesús que se encuentran
después. Por otro lado, muchos estudios están de acuerdo en
que la parábola fue probablemente pronunciada por Jesús mis‫־‬
mo. Este consenso está dado especialmente entre los eruditos
de la segunda búsqueda del Jesús histórico que utilizan el crite-
rio de la disimilitud para aproximar los dichos que representan
un Jesús distinto de otros judíos de su día y de la iglesia que él
fundó después. Lo absurdo del proceso es aceptar a un Jesús
como genuino solamente cuando supuestamente es totalmente
distinto del judaismo de su día y de la iglesia que siguió des-
pués de él. No es probable que Jesús existiera totalmente fuera
de la cultura de su día y sin efecto alguno en sus propios segui-
dores.43 El resultado de este método es quitar muchos de los
dichos que son muy similares, que tienen evidencia de una va-
riedad de fuentes y que fueron preservados en la tradición de la
iglesia por su alto valor. Por esto, muchos eruditos de la tercera
búsqueda del Jesús histórico tienen buenas razones para resca-
tar como genuinos el resto de estos dichos.
En lugar de aceptar como genuinos solo los dichos de Jesús
que son distintos del judaismo y cristianismo, los eruditos de la
tercera búsqueda del Jesús histórico usan otros criterios históri-
eos para establecer la validez histórica de muchos de los dichos
y hechos de Jesús, especialmente en los evangelios sinópticos."
(1) En primer lugar, está el criterio de atestación múltiple como42 * 44

común del día no se les confiará con verdaderas riquezas que valen más que
dinero.
42 Le 16:13 y Mt 6:24 son versículos paralelos exactos con la Unica excep-
ciOn del uso de οΐχέτης por Lucas dentro de este contexto del mayordomo. Es
un buen ejemplo del uso de una fuente en común dentro de nuevos contextos
por parte de Mateo y Lucas.
٩١ Jesus and the Gospels: An Introduction and Survey,
2a. ed. (Nashville: B & H, 2009), 219.
44 Ibid., 219-21.
150 KAIRÛS Nos. 58-59 / enero - diciembre 2016

la repetición de Le 16:13 y Mt 6:24 que da evidencia de una


fiiente escrita más antiga. (2) En segndo lugar, está el criterio
del contexto dentro de la tierra de Israel y el uso del lenguaje
semítico, por ejemplo el uso semítico del genitivo de descrip-
ción en "mayordomo de injusticia” (16:8) y “riquezas [μαμονα]
de injusticia” (16:9). El uso de la frase “hijos de luz”45 y el tér-
mino arameo μαμονα (16:9, 11,13) ponen el contexto dentro de
la tierra de Israel y aumentan la probabilidad de haber sido el
idioma de la enseñanza de Jesús mismo. (3) Finalmente, el cri-
terio de coherencia 0 correspondencia consiste en argumentar
que existe mucho más contenido que corresponde bien con todo
lo establecido anteriormente usando los otros criterios.
N. T. Wriglit explica este criterio usando el término, “seme-
janza (similaridad) doble”. En sus palabras, “cuando hay algo
creíble (pero posiblemente muy revolucionario) dentro del ju-
daismo del primer siglo, y creíble como el inicio...de algo que
va a ocurrir en el cristianismo después, hay una po.sibilidad
fiierte de que toquemos la historia genuina de Jesús”." Usando
este criterio, Wright establece la historicidad de la parábola del
hijo pródigo (Le 15). El mismo criterio seria aplicable a ‫ﻣﻤﻞ‬
16:8-13. Este pasaje tiene esta doble correspondencia tanto con
el judaismo del primer siglo en una manera revolucionaria, co-
mo con la vida de los discípulos quienes se dedicaron a seguir a
Jesús dentro del contexto posterior de la iglesia como algo con
mayor importancia que su búsqueda de dinero.
Por esto, hay una alta probabilidad de que todo el contenido
de 13-16:1 ‫ ﻣﻤﻞ‬haya preservado bien los dichos del verdadero
Jesús histórico, y no solo la parábola misma que posteriormente
causó muchos problemas para la iglesia (criterio de dishnili-
nid). Además, el uso de semitismos; atestación múltiple al fi-
nal; y correspondencia entre el judaismo del primer siglo y la
iglesia que siguió después de Jesús, caben bien dentro de la
evidencia histórica adecuadamente establecida y practicada por
los eruditos de la tercera búsqueda del Jesús histórico.45 *

45 Bock, Luke 9:51-24:53,1332-33.


4، N. T. Wrigt, Jesus and the Victory of God, tomo 2 de Christian Ori-
gins and the Question of God (Minneapolis: Fortress, 1996), 132.
La justicia del mayordomo injusto 151

TRES SERMONES (16:8Β-13)


Aún si la colección final filera un producto de Lucas, quien
puso todos estos dichos en el orden final como se encuentran en
el texto, muchos toman todas estas enseñanzas de Jesús como
dichos genuinos de él. Por otro lado, todo el texto final fluye
muy bien y las enseñanzas corresponden bien con la parábola.
El uso del dinero dentro de la parábola file una buena ocasión
para que Jesús ensenara tres lecciones importantes en cuanto a
las riquezas.
Primero, Jesús declara que sus seguidores deben aprender
de los hijos de la "era presente” porque son más prudentes que
los que están dentro del grupo de los discípulos. El mayordomo
era muy prudente en la aplicación de la reducción de deudas
para el beneficio de si mismo, los deudores y su amo. Los bene-
ficios para todos y la ganancia de amigos eran más importantes
que el valor del dinero. Lo que era importante aprender y apli-
car era que el uso del dinero era para ganar amigos con el fin de
que haya provisión para el filturo. No es probable, en el contex-
to y paralelo con la parábola, que el resultado de la generosidad
aquí tenga que ver con unas fijturas moradas escatológicas
eternas como recompensas de Dios.47 El verbo ίέξωνται es plu-
ral en lugar de singular. El único sujeto plural cercano más pro-
bable son los amigos forjnados por el uso correcto de las rique-
zas. Tales amigos serán fiientes de ayuda en caso de que se
terminen las riquezas.
Segundo, Jesús enseña la importancia de la fidelidad en lo
poco para recibir confianza en lo mucho. El discípulo que es
capaz de usar bien lo poco en cuanto a riquezas con prudencia y
generosidad recibirá confianza con verdaderas riquezas. El
principio aquí no es que el discípulo recibirá muchas más ri-
quezas por medio de la fidelidad en lo poco, sino que la fideli-
dad en lo poco resultará en verdaderas riquezas, mejores que el
dinero. El principio de generosidad si resultará en verdaderas
recompensas en el filturo reino dentro de Lucas (6:20-21, 38‫؛‬
19:17).
La tercera lección se encuentra en el versículo que Lucas y
Mateo posiblemente encontraron en una fuente común. Mateo
usó el versículo en el Sennón del Monte (Mt 6:24) y Lucas in-47

47 Este aumento va en contra de Bock, Luke 9:51-24:531334 ‫י‬.


152 ٥
KAIR S Nos. 5859‫ ־‬/ enero - diciembre 2016

tradujo aquí el punto con la adición del término "mayordomo”


(οίκέτης). En el contexto de Le 16, el discípulo de Jesús tiene
que seguir el ejemplo del mayordomo en la parábola quien usó
el dinero para ganar amigos. Además, el discípulo de Jesús tie-
ne que servir a Dios en lugar de servir a las riquezas. “Mamo-
na” (μαμονα) 0 dinero puede llegar a ser otro dios en lugar del
verdadero Dios. El discípulo no puede servir a los dos, puesto
que estaría dividido en cuanto a su dedicación y elección. Amor
y odio son cuestiones de elección. Intentar servir a dos señores
resultará en muchos conflictos ya que será necesario escoger
entre las demandas del uno 0 del otro. Dios espera que las ri-
quezas sean usadas con generosidad para el beneficio de otros.
Por esto, los verdaderos mayordomos de Dios no pueden tener
la prioridad de aumentar sus riquezas para si mismos‫ ؛‬sino sub-
yugar su uso del dinero a su servicio a Dios.

DEUDAS EN EL PRIMER SIGLO

Puesto que un punto central de esta parábola y otras ense-


fianzas de Jesús es el perdón de las deudas, esta sección tiene el
fin de explicar un poco la situación dentro de la tierra de Israel
durante el primer siglo. La acción de este mayordomo contrasta
con los muchos abusos que ocurrieron en el contexto de deudas
en la antigüedad.
Josefo (1Guerra de los judíos, 2.17.6, §427) escribió lo si-
guiente en cuanto a los sicarios y zelotes más radicales que to-
maron posesión del templo:

Después de esto llevaron el fuego a las arcas donde estaban tO'das las es‫־‬
crituras de los deudores y acreedores, para que no quedara nada por donde
se pudiesen saber las deudas, para atraer asi a sus filas a la multitud de los
deudores, y para lanzar a los pobres contra los ricos.48

Esta cita refleja la triste verdad de la situación en Judea en


donde mucha riqueza estaba concentrada en las élites de Jerusa-
lén. Estas élites usaron sus riquezas para comprar grandes can-
tidades de terrenos a lo largo de la tierra de Israel, y muchos48

48 Flavio Josefo, Las guerras de los Judíos, ed. Alfonso Ropero Berzosa
(Barcelona: CLIE, 2013).
La justicia del mayordomo injusto 153

más prestaron su dinero al resto ,de la población que sufrió una


".deuda y pobreza enorme
A pesar de que la usura era contraria a la Ley de Moisés (Ex
22:25‫ ؛‬Lv 25:36-37‫ ؛‬Dt 23:19-20), hay poca evidencia de la
práctica de perdonar deudas cada siete afios (Dt 15:1-18‫ ؛‬31:10)
cada cincuenta afios (Lv 25:13-17). Al contrario, los rabinos 0
-mismos encontraron maneras de aprobar las ganancias de aque
.llos ricos que quisieran prestar su dinero como una inversión
En primer lugar, se hizo un cambio a la Ley para permitir
-contratos de deudas no canceladas cada siete años bajo una de
cJaración de ،،prosboV

Si el préstamo se hizo con declaración expresa y oficial de que no se can-


celaría con el afto séptimo, no se cancela. Esta es una de las cosas que or-
denó Hilel el viejo. Cuando observó que la gente se retraía de hacer prés-
tamos, quebrantando lo que esta escrito en la Torá: guárdate de que se al-
ce en tu corazón este bajo pensamiento٠٠ ٠, £‫\ة ﻟﺲ‬prosboU‫؟‬،\Ä es ‫\ة‬
contenido fundamental de la declaración oficial de que la deuda del prés-
tamo no se remite en el afto séptimo: “yo, fulanito de tal, declaro ante vo-
sotros, jueces de tal lugar, que toda deuda a mi debida podré recuperarla
en el momento que quiera". Los jueces 0 los testigos firman debajo (m.
Shebi 10.3-4).49
50

Según Misná Guittin 4.3, “Hilel dispuso eJ prosbol para el


buen ordenamiento de la sociedad”. Era más probable que el
cambio favoreciera a los ricos más que a los pobres, puesto que
no era necesario perdonar las deudas cada siete afios. Tampoco
era necesario que el contrato en si agregara interés, puesto que
la costumbre era cobrar multa por falta de pago de las deudas
dentro del periodo establecido. Hay evidencia de que la multa
por falta de pago era del veinte por ciento.** En el caso de que

49 Goodman, “The First Jewish Revolt”: 417-27.


50 Carlos del Valle, ed.. La Misná, 2a. ed. (Salamanca: Sígueme, 1997),
126. Puesto que la Misná llegó a su forma final alrededor de 200 d. c., es
necesario leerla críticamente para tener confianza de que representa eventos
del primer siglo d. c. En este caso, (1) hay atribuciones múltiples de memorias
de decisiones de Hillel mismo2) ‫ )؛‬las decisiones corresponden a la situación
conocida de deudas en el primer siglo d. c.‫ ؛‬y (3) la sifoación económica cam-
bió mucho dentro de Palestina después del afto 135 d. c., con la expulsión de
judíos de la región. Por esto, las citas en la Misná reflejan mejor la situación
económica del periodo de Hillel que la del segundo siglo d. c.
‫ اق‬Derrett, “Fresh Light”: 212‫ ؛‬y GoO'dman, “The First Jewish Revolt”:
423.
٠
154 KAIRÓS Nos. 58-59 / enero diciembre 2016

el deudor fallara completamente, el que prestó el dinero podia


tomar los bienes que aseguraron la deuda 0 hacer esclavo al
deudor.
En segundo lugar, era posible escribir un contrato de deuda
con el interés incluido en ¿1 contrato." El contrato escrito podia
decir que la deuda total era mayor al monto que el deudor reci-
bió. Debido a su gran necesidad de préstamos, los deudores
firmaron tales contatos con intereses escondidos y los rabinos
no declararon tal práctica como usura.
Con estos sistemas, los ricos, especialmente en Jerusalén,
ganaron muchas más riquezas mientras que la población en
general sufrió mayor pobreza durante el primer siglo. Por esto,
la enseñanza de Jesús de perdonar deudas (Le 7:41‫־‬42‫ ؛‬11:4‫؛‬
16:1-13) en Jugar de prestar con "usura escondida” contrastaría
claramente con las prácticas permitidas por los fariseos y sadu-
ceosdesudia.

DEUDAS EN EL SIGLO VEINTIUNO

No hay mucho espacio en este articulo para contextualizar


la parábola para el presente siglo, pero el problema de deudas
en América Latina es enorme y sin buenas soluciones. A nivel
global, las naciones en desarrollo sufren deudas enormes en
relación a su producto intemo. La práctica de los bancos inter-
nacionales no es reducir 0 perdonar deudas sino reconstmirlas,
resultando en mayor deuda. Al mismo tiempo, las naciones en
desarrollo con grandes deudas son forzadas a restringir sus gas-
tos en relación con los impuestos ' intemos, resultando en una
mayor reducción del producto interno de sus países." La apli-
cación de mayores esfuerzos por reducir y perdonar deudas en
lugar de prolongarlas podría tener mayor éxito al permitir que
algunas naciones en desarrollo puedan empezar a recuperarse
económicamente.
Por otro lado, la iglesia y los discípulos de Jesús dentro de
los contextos de naciones en desarrollo tienen el gran desafio

52 Fitzmyer, “The Story of the Dishonest Manager”: 35.


53 Santiago Capraro e Ignacio Perrotini, “Revisiting Latin America’s Debt
Crisis: Some Lessons for the Periphery of the Eurozone”, Cambridge Journal
ofEconomics 37 (2013): 62751‫־‬.
La justicia del mayordomo injusto 155

de evitar los abusos de sistemas corruptos con altos niveles de


intereses. Dentro de la comunidad del verdadero reino presente
de Jesucristo, existe la necesidad de un sistema de ayuda y
préstamos con el fin de apoyar en lugar de endeudar más a los
que tienen tales necesidades. La iglesia local debe ofrecer bue-
na consejería para el mejor manejo de los presupuestos familia-
res a fin de que sus miembros eviten el uso liberal de adquirir
préstamos dafiinos. En lugar de servir a las riquezas por medio
de adquirir constantemente más y más deuda, los que llegan a
la iglesia deben encontrar un lugar donde pueden recibir ayuda
para escaparse de esta esclavitud por medio de la generosidad,
amor y perdón de la iglesia.
ATLV

Copyright and Use:

As an ATLAS user, you may print, downioad, or send articles for individual use
according to fair use as defined by u.s.
and international copyright law and as
otherwise authorized under your respective ATLAS subscriber agreement.

No content may be copied or emailed to multiple sites or publicly posted without the
copyright holder(s)’ express written permission. Any use, decompiling,
reproduction, or distribution of this journal in excess of fair use provisions may be a
violation of copyright law.

This journal is made available to you through the ATLAS collection with permission
from the copyright holder(s). The copyright holder for an entire issue of ajournai
typically is the journal owner, who also may own the copyright in each article. However,
for certain articles, the author of the article may maintain the copyright in the article.
Please contact the copyright holder(s) to request permission to use an article or specific
work for any use not covered by the fair use provisions of the copyright laws or covered
by your respective ATLAS subscriber agreement. For information regarding the
copyright holder(s), please refer to the copyright information in the journal, if available,
or contact ATLA to request contact information for the copyright holder(s).

About ATLAS:

The ATLA Serials (ATLAS®) collection contains electronic versions of previously


published religion and theology journals reproduced with permission. The ATLAS
collection is owned and managed by the American Theological Library Association
(ATLA) and received initial funding from Lilly Endowment Inc.

The design and final form of this electronic document is the property of the American
Theological Library Association.

También podría gustarte