Está en la página 1de 14

EVALUACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL

Dres. Dulce María Reyes Izquierdo

Clasificaciones en función cionamiento de la placenta, razón por las que muchos


de ellos tienen un aspecto normal e indistinguible del
de la edad estacional resto de los recién nacidos a término; si existe disfunción
placentaria, puede afectarse su nutrición y mostrar al-
El neonato presenta mayor riesgo de morbilidad y gunas características que les son específicas. Estos
mortalidad si es menor su peso y su edad gestacional. postérmino con signos de posmadurez presentan ma-
La prematuridad se refiere al nacimiento antes de las yor riesgo de enfermar y de fallecer por asfixia perinatal
37 semanas de edad gestacional y denota exclusivamen- o sus complicaciones.
te falta de madurez. Si estos niños tienen su peso ade- En condiciones normales, la edad gestacional y el
cuado según la edad de gestación, la anticipación del crecimiento fetal se relacionan, por lo que el neonato
nacimiento se produce debido: a que el útero es incapaz debe nacer con su peso adecuado; sin embargo, con cier-
de retener al feto, a determinadas condiciones que alte- ta frecuencia múltiples causas pueden desviar el patrón
ran o interrumpen la gestación, al desprendimiento pre- de crecimiento fetal y motivar un aumento o una dismi-
maturo de la placenta o al desencadenamiento precoz de nución de éste con el consiguiente nacimiento de un
las contracciones uterinas por diversos estímulos. La neonato grande o pequeño para su edad gestacional; en
falta de madurez determina algunas características fí- la primera situación, el desproporcionado aumento del
sicas, ausencia de reservas energéticas e inmadurez peso fetal incrementa el riesgo para el neonato, ya que
funcional que hacen al niño pretérmino más vulnera- es conocido que el índice de morbilidad y mortalidad
ble; se incrementa, además, la mayoría de los trastor- disminuyen según el peso neonatal, pero a partir de los
nos propios del período neonatal, y las manifestaciones 4 000 g aumenta de nuevo su riesgo, pues se encuentra
clínicas de las distintas enfermedades se comportan de expuesto al traumatismo del parto, a trastornos
forma diferente al recién nacido a término. Los tras- metabólicos y a malformaciones congénitas, sobre todo
tornos clínicos que predominan en estos niños son: en los niños hijos de madre diabética.
la inestabilidad circulatoria, el enfriamiento, los De la misma forma, el retardo del crecimiento fetal
problemas respiratorios, los disturbios metabólicos puede dar lugar a un neonato pequeño para su edad
e hidroelectrolíticos, las infecciones, los sangra- gestacional. Cuando el trastorno que motiva la afecta-
mientos ventriculares y las secuelas en épocas pos- ción del crecimiento fetal se instaura desde el inicio del
teriores; las principales causas de muerte son: la embarazo en etapas tempranas del desarrollo, se puede
enfermedad de la membrana hialina, las infecciones producir una reducción proporcional del peso, la talla y
bacterianas, la hemorragia intraventricular y las mal- la circunferencia cefálica y su resultado es un recién
formaciones congénitas. nacido pequeño y armónico para su edad gestacional, el
El neonato a término es aquel cuyo nacimiento ocu- cual tiene un pronóstico reservado; los principales fac-
rre entre las 37 y 41 semanas de edad gestacional y cuan- tores que lo motivan pueden ser: las enfermedades ma-
do su peso es adecuado a la edad de gestación muestra ternas crónicas, las malformaciones congénitas, las in-
las características clínicas y el desarrollo funcional pro- fecciones prenatales y las alteraciones cromosómicas.
pios de su período de adaptación a la vida extrauterina, Si los factores que alteran el crecimiento fetal se ini-
por lo que estadísticamente tiene menor morbilidad y cian tardíamente en el embarazo, suelen asociarse a
mortalidad que el recién nacido pretérmino. Las causas trastornos o deficiencias de la función uteroplacentaria
de muerte en estos niños se relacionan con la asfixia, las o deficiencia nutricional materna durante el tercer tri-
infecciones, los traumatismos del parto y las malforma- mestre de la gestación y se produce una detención de la
ciones congénitas entre otras. ganancia del peso fetal, lo cual da como resultado un
Cuando el embarazo se prolonga más de 41 sema- neonato pequeño para su edad gestacional con mayor
nas (42 semanas y más), las características clínicas y el compromiso del peso que de la talla y la circunferencia
comportamiento del neonato se corresponden con el fun- cefálica y que presenta como característica, el escaso

13
panículo adiposo con una cabeza relativamente grande b) Retardo del crecimiento disarmónico (asimétrico)
en relación con el tronco y sus extremidades, con un cuando el peso corporal está más comprometido
mayor riesgo de asfixia perinatal, policitemia, trastor- que la talla y la circunferencia cefálica; las alte-
nos metabólicos y hemorragia pulmonar. raciones ocurren en el tejido celular subcutaneo,
La determinación de la edad gestacional es funda- en los músculos y en algunos órganos como el
mental para conocer el grado de madurez neonatal, y al higado y el bazo.
relacionarla con el peso se puede precisar el riesgo La relación entre el peso y la talla se puede ex-
neonatal, determinar precozmente diagnósticos especí- presar mediante el cálculo del índice ponde-
ficos en cada grupo de niños y se pueden planificar mé- ral(IP):
todos preventivos de atención médica.
(Peso al nacer en gramos) 100
A partir de que L. Lubchenko en el año 1966 publi- IP =
cara sus gráficos para el registro del crecimiento in- (Talla en centímetros)3
trauterino conocidos como curvas de Colorado, las cua- Valor normal:
les basó en la relación de la edad gestacional con la De 28 a 36 semanas de edad gestacional:
antropometría al nacer, se reconocen varias clasifica- P10 de 1,68 a 2,28
ciones en función de la edad gestacional y del peso, ta- P90 de 2,55 a 2,82
les como: De 37 a 41 semanas de edad gestacional:
1. Valoración que incluye sólo la edad gestacional: P10 de 2,30 a 2,38
a) Pretérmino, si la edad gestacional es menos de P90 de 2,88 a 2,92
37 semanas. Resumiendo, se puede decir que el recién nacido
b) A término, si la edad gestacional es de 37 a 41 con:
semanas. IP > P90 es sobrepeso.
c) Postérmino, si la edad gestacional es igual o ma- IP de P10 a P90 es malnutrido simétrico.
yor de 42 semanas. IP < P10 es malnutrido asimétrico.
2. Valoración que incluye sólo el peso al nacer: Por lo tanto, el cálculo del índice ponderal se puede
a) Macrosómico: peso de 4 000 g y más. considerar como un método para diferenciar el recién
b) Bajo peso: peso inferior a 2 500 g. nacido malnutrido simétrico del asimétrico.
c) Muy bajo peso: peso inferior a 1 500 g. Un bajo índice ponderal expresa un mayor compro-
d) Extremadamente pequeño o de muy muy bajo miso del peso.
peso: peso inferior a 1 000 g. Las curvas patrones que se utilicen para evaluar el
3. Valoración de la edad gestacional y el peso al nacer: crecimiento intrauterino deben ser apropiadas para el
a) Recién nacido adecuado para la edad gestacional servicio de neonatología en que el niño nace. Las nor-
(AEG), o los que se encuentran entre el 10 y 90 mas de población establecidas en varios países mues-
percentil de las curvas. tran un patrón de crecimiento fetal en una sociedad o
b) Recién nacido pequeño para la edad gestacional país determinado y pueden utilizarse como referencia
(PEG), a los que se encuentran por debajo del para grupos étnicos similares. Cada curva define des-
10 percentil. viaciones estándar o unidades de percentil que inclu-
c) Recién nacido grande para la edad gestacional yen la variación normal del crecimiento fetal para cada
(GEG) a los que se encuentran por encima del edad gestacional. Los neonatos con menos de dos des-
90 percentil. viaciones estándar, los que se encuentran por debajo
La combinación de relacionar la edad gestacional del tercer percentil, indican un grave retraso del creci-
y el peso del neonato permite ubicarlo en una de las miento intrauterino o por debajo del décimo indican un
nueve categorías siguientes: retraso moderado, ambos deben clasificarse como pe-
queños para la edad gestacional.
Pretérmino A término Postérmino En el departamento de Neonatología del Hospital
AEG AEG AEG “América Arias” en La Habana, se utilizan las curvas
PEG PEG PEG de percentiles del profesor Enzo Dueñas, licenciado
GEG GEG GEG Sánchez Texidó C. y el profesor Santurio Gil A. reali-
zadas en el Hospital Ginecoobstétrico “Ramón González
4. Valoración del crecimiento atendiendo, además del Coro” (La Habana, Cuba, 1990) (ver Anexos).
peso al nacer, a la talla y a la circunferencia cefálica; Existen varios métodos para evaluar la edad
se clasifican en: gestacional antes del nacimiento y después de éste (mé-
a) Retardo del crecimiento armónico (simétrico) todos obstétricos y métodos pediátricos). En los méto-
cuando el peso, la talla y la circunferencia cefálica dos pediátricos es importante cumplir las instrucciones
están afectados en forma proporcional; todos los del autor original y seguir el mismo método para el
órganos y sistemas presentan crecimientos defi- desarrollo neurológico y adquirir práctica y experien-
cientes (músculo, esqueleto y cráneo). cia por medio de la repetición.

14
Métodos obstétricos No existe uniformidad en los servicios de neona-tología
con el método seleccionado. A continuación hacemos
mención de algunos de ellos.
1. Fecha de la última menstruación.
Este método obstétrico se obtiene calculando el tiem-
po transcurrido desde el primer día del último ciclo MÉTODO DE USHER
menstrual hasta el nacimiento, y sólo es un método de
valor cuando la información es precisa. Fars y colaboradores (1966) y Usher y colaborado-
2. Ultrasonografía. res, en el mismo año publican algunas características
Este método de exploración a la embarazada se ha físicas externas que orientan de forma sencilla el cálcu-
convertido actualmente en el método más preciso cuan- lo de la edad gestacional en el neonato; puede realizar-
do es realizado por profesionales experimentados, ya se poco tiempo después del nacimiento por su fácil rea-
que mediante éste puede ser observado el desarrollo em- lización y los parámetros que se han de evaluar son los
brionario cronológicamente (Tabla 2.1). siguientes:
1. Pliegues plantares:
Tabla 2.1. Ultrasonografía de la embarazada y edad a) Menos de 36 semanas: uno o más pliegues en 1/3
gestacional probable anterior del pie.
b) De 36 a 38 semanas: pliegues en 2/3 anteriores
Amenorrea/semanas Resultado ecográfico del pie.
5a6 Saco ovular c) De 39 semanas o de más edad: pliegues en toda la
6a7 Botón embrionario planta del pie (Fig. 2.1).
8a9 Movilidad del botón 2. Desarrollo cartilaginoso del pabellón auricular:
embrionario a) Menos de 36 semanas: fácilmente plegable, con
10 a 13 Saco ovular que ocupa casi
toda la cavidad uterina escaso cartílago, no vuelve a su posición.

Es a partir de este momento que se continúa la evo-


lución del embarazo mediante la medición del diámetro
biparietal que permite determinar con bastante exacti-
tud el crecimiento y desarrollo fetal. Otros métodos obs-
tétricos como la aparición de los latidos cardiofetales,
el inicio de sus movimientos y la estimación de la altu-
ra uterina son métodos considerados de poco valor.

Métodos pediátricos
La valoración de la edad gestacional después del
nacimiento fue descrita por la escuela de médicos fran-
ceses, cuyos estudios permitieron adoptar técnicas para
estimarla sobre la base de la evaluación neurológica del
neonato, la cual fue modificada posteriormente por
Amiel-Tison (1968) quien evaluaba la postura del
neonato, su tono activo y pasivo, algunos reflejos pri-
marios y reacciones de enderezamiento. De gran impor-
tancia fue el establecimiento de la relación de la edad
gestacional por la evaluación neurológica y algunas ca-
racterísticas físicas externas del neonato creado por
Dubowitz y Goldberg (1970). En el transcurso del tiem-
po se han creado diferentes métodos de evaluación, al-
gunos basados en:
1. Examen somático o criterios fisicos externos.
2. Examen neurológico.
3. Método combinado (somatico y neurológico)
4. Somatometría.
5. Distribución del unto cebaceo.
6. Examen de la cápsula vascular anterior del crista-
lino.
7. Maduración bioeléctrica.
8. Maduración ósea. Fig. 2.1. Pliegues plantares en un recién nacido a término.

15
b) De 36 a 38 semanas: menos deformable, cartíla- − Más de 38 semanas: escroto pendular arrugado
go regular, demora en volver a su posición. y testículos en escroto (Fig. 2.2 b).
c) De 39 semanas en adelante: rígido, poco defor- b) Femenino:
mable, cartílago grueso, vuelve con rapidez a su − Menos de 36 semanas: labios mayores rudimen-
posición. tarios, separados y sobresalen los menores.
3. Pelo: − Entre 36 y 38 semanas: labios mayores cu-
a) Menos de 36 semanas: pelo fino, aglutinado y bren a los menores.
difícil de separar.
− Más de 38 semanas: labios mayores cubren
b) De 37 semanas en adelante: pelo grueso, se pue-
por completo a los menores.
de separar con facilidad.
Existen muchas variaciones individuales y ra-
ciales por lo que sólo un examinador experimen-
tado puede distinguir el pelo de un recién nacido
MÉTODO DE PARKIN
prematuro de uno a término. Este método se caracteriza por cuatro parámetros
4. Nódulo mamario: somáticos o clínicos que consisten en:
a) Menos de 34 semanas: no se palpa.
b) Entre 34 y 36 semanas: 0,5 cm de diámetro. 1. Textura de la piel.
c) Entre 37 y 38 semanas: 0,5 a 1 cm de diámetro. 2. Color de la piel.
d) De 39 semanas en adelante: 1 cm de diámetro. 3. Tejido mamario.
5. Genitales: 4. Firmeza de la oreja.
a) Masculino: Igualmente como el método de Usher, da seguridad
− Menos de 36 semanas: escroto pequeño con es de más o menos 2 semanas y los parámetros que se han
casas arrugas y testículos en el canal inguinal. de evaluar están en la tabla 2.2.
− Entre 36 y 38 semanas: escroto de tamaño Cuando se evalúa la puntuación en cada uno de los
intermedio con moderada cantidad de arru- cuatro parámetros, se realiza una suma aritmética y al
gas y testículos en escroto (Fig. 2.2 a). resultado se le aplica un índice de regresión, matemática

Fig. 2.2. a) Escroto de tamaño intermedio con moderada cantidad de arrugas, testículos en escroto; b) Escroto pendular, arrugado,
testículos en escroto.

16
Tabla 2.2 Método de Parkin
Puntaje Textura de la piel Color de la piel Tejido mamario Firmeza de la oreja
0 Muy delgada y Rojo oscuro No palpable Suave, se dobla fácilmente y no
gelatinosa regresa sola
1 Delgada y suave Uniformemente Menor de 0,5 cm Borde suave y al doblarla regresa
rosada lentamente
2 Suave, mediana, Rosa pálido y De 0,5 a 1 cm Cartílago suave en el borde y retorno
rash por irritación zonas pálidas inmediato
y descamación
superficial
3 Leve engrosamiento, Pálida Mayor de 1 cm de Oreja firme, cartílago en toda
sensación de dureza, diámetro su extensión y retorno inmediato
agrietamiento y des-
camación superficial
4 Gruesa, apergaminada _ _ _
y grietas superficiales
o profundas

que da como resultado la edad gestacional correspon- El método de Dubowitz tiene una aproximación de
diente: más o menos 2 semanas. A continuación se muestran
Puntuación Semanas los signos somáticos (Tabla 2.3) y los neurológicos, la
1 27 forma de realizar la evaluación neurológica y la fórmu-
2 30 la que se ha de utilizar para obtener la edad gestacional
3 33 en semanas.
4 34,5 En las figuras 2.3 y 2.4 se observa el desarrollo au-
5 37 ricular, y en la figura 2.5 los genitales de un recién na-
6 37,5 cido a término.
7 38,5 El examen neurológico propuesto por Dubowitz
8 39,5 para estimar la edad se basa en el análisis del tono
9 40 muscular, y parte de la base de que el tono muscular
10 41 se desarrolla en la vida intrauterina en dirección
11 41,5 caudocefálica y que por lo general el tono extensor predo-
12 42 mina sobre el flexor en las primeras etapas del desarrollo;
se evaluan los signos neurológicos siguientes (Fig. 2.6):
1. Postura.
MÉTODO DE DUBOWITZ Es la posición que el niño adopta al estar en decúbi-
to supino. El neonato de 28 semanas de gestación y me-
Dubowitz y colaboradores idearon un sistema de pun-
nos permanecen en extensión total sus extremidades y
tos en el que se combinan datos neurológicos similares
a partir de las 32 semanas van surgiendo las caracte-
a los de Amiel-Tison y características físicas descritas
por Farr y colaboradores. Este sistema combinado ha rísticas del desarrollo del tono muscular; primero au-
resultado de gran valor por ser la valoración neurológica menta el de las extremidades inferiores, las cuales apa-
de utilidad entre las 26 y 34 semanas en las cuales los recen flexionadas en parte. A las 34 semanas pueden
cambios físicos son poco evidentes, y en los neonatos observarse las extremidades superiores flexionadas o no
mayores de 34 semanas existe una diferencia clara en y las inferiores en flexo abducción, apoyan su cara ex-
las características físicas; L. Lubchenko ha expresado terna sobre la superficie. A las 40 semanas predomina
que es el método más seguro para valorar la edad el tono flexor sobre el extensor.
gestacional. El método requiere: 2. Ventana cuadrada.
1. Preparación y experiencia del examinador. Es una maniobra que se realiza flexionando la mano
2. Recién nacido sin afectación del sistema nervioso. por la muñeca con suficiente presión para obtener la
3. Alimentación del neonato 1 h antes del examen. máxima flexión, sin hacer ningún movimiento de rota-
4. Efectuar el examen 24 h después del parto para ción de la articulación y se procede a medir el ángulo
que no exista influencia alguna en la respuesta entre la eminencia hipotenar y la superficie anterior del
neurológica. antebrazo.
5. Realizar el examen evitando se muestre irritable, La ventana cuadrada no está relacionada con el tono
ya que de esta forma no es de utilidad el resultado. muscular, pero a medida que avanza la madurez y el

17
Tabla 2.3. Sistema de puntos de las características físicas para determinar la edad gestacional. Método de Dubowitz
Signo externo 0 1 2 3 4
Edema Edema obvio Sin edema obvio Sin edema
en manos y en manos y pies
pies, depresible depresible en la
en la tibia tibia

Textura Muy fina, Fina y lisa Lisa, espesor Ligero engrosamiento, Gruesa y en
cutánea gelatinosa mediano, surcos superficiales placas,
erupción o y descamación en surcos
descamación especial en manos y superficiales
superficial pies profundos

Color de Roja oscuro Rosada uniforme Rosada pálido, Pálida; sólo rosada en
la piel variable orejas, labios, plantas
(niño sin llorar) en el cuerpo y palmas

Opacidad de la Numerosas Se ven las venas En el área abdo- Se observan confusa- No se ven
piel (tronco) venas y vénulas y sus tributarias minal se obser- mente algunos vasos vasos
evidentes en van con claridad grandes en el sanguíneos
especial en el pocos vasos de abdomen
abdomen grueso calibre

Lanugo No hay lanugo Abundante, largo Pelo fino, en Pequeña cantidad Sin lanugo,
(en la espalda) y grueso en toda especial en la de lanugo y áreas por lo menos
la espalda porcióni nferior lampiñas la mitad
de la espalda de la
espalda

Surcos No hay Ligeras marcas Manifiestas mar- Indentaciones en Francas


plantares rojas en la mitad cas rojas en más más del tercio ante- identacion-
anterior de la de la mitad ante- rior nes en más
planta rior, indentacio- del tercio
nes en menos del anterior
tercio anterior

Formación Pezón apenas Pezón bien Aréola granulada, Aréola granulada,


del pezón visible, sin definido, aréola borde no elevado, borde elevado,
aréola lisa y plana, diámetro menor diámetro mayor
diámetro menor de 0,75 cm de 0,75 cm
de 0,75 cm

Tamaño No se palpa Tejido mamario Tejido mamario Tejido mamario


de las tejido mamario en uno o ambos en ambos lados, bilateral, uno o
mamas lados, diámetro uno o los dos con ambos con más
menor de 0,5 cm un diámetro de de 1 cm
0,5 a 1 cm

Forma Pabellón plano Parte del borde Incurvación Incurvación bien


de la oreja y sin forma, del pabellón parcial de la definida de toda
borde poco o incurvado sporción superior la porción superior
nada incurvado del pabellón del pabellón

Firmeza Pabellón blando, Pabellón blando, Cartílago hasta el Pabellón firme,


de la oreja se pliega con que pliega con borde del pabellón, cartílago hasta el
facilidad, no se facilidad, se pero blando en borde, se endereza
endereza endereza con algunos sitios se al instante
lentitud endereza con
facilidad

Genitales Ningún testículo Por lo menos un Por lo menos un


masculinos en el escroto testículo testículo totalmente
parcialmente descendido
descendido en en el escroto
en el escroto

Genitales Labios mayores Los labios Los labios mayores


femeninos (con muy separados; mayores casi cubren
las caderas en protusión de los cubren a los completamente
semiabducción) labios menores labios menores a los menores

18
tono, ésta madura en sentido opuesto; está más vincu-
lada con la movilidad de la articulación que con el tono
muscular; se observa un ángulo mayor en los recién
nacidos prematuros.
3. Dorsiflexión del tobillo.
De forma similar a la ventana cuadrada se reali-
za la dorsiflexión del tobillo flexionando el pie por el
tobillo con suficiente presión para lograr la máxima
flexión y se procede a medir el ángulo entre el dorso
del pie y la cara anterior de la pierna; al igual que la
ventana cuadrada, no está relacionado con el tono
muscular y su interpretación es similar.
4. Retroceso de los brazos.
Ésta es una maniobra que se realiza con el neonato
en decúbito dorsal donde se flexiona al máximo durante
5 s el antebrazo; después se hace una extensión máxi-
ma estirando las manos y se sueltan bruscamente; lue-
go se procede a medir el ángulo que forma el brazo con
el antebrazo. A mejor tono muscular, más activo es el
retroceso de la extremidad y menor es la medida del
ángulo obtenido por existir mayor flexión.

Fig. 2.4. Desarrollo del pabellón auricular en un recién nacido a


término. Incurvación bien definida de toda la porción superior.
Pelo grueso y separadamente visible.

Fig. 2.3. Incurvación parcial de la parte superior del pabellón auri- Fig.2.5. Genitales femeninos en una recién nacida a término.
cular en un recién nacido de 36 semanas de edad gestacional. Labios mayores cubren completamente a los menores.

19
5. Retroceso de las piernas. lo es de unos 180° a las 28 semanas de gestación y dismi-
Esta maniobra se realiza de igual forma que la de nuye a medida que avanza la edad gestacional.
retroceso de los brazos, pero en los miembros inferio- 7. Maniobra talón-oreja.
res. Se mide el ángulo que forma la pierna y muslo. De Esta maniobra se realiza tratando de acercar el ta-
igual forma a mejor tono muscular, más activo es el lón a la oreja del mismo lado con la pelvis fija al plano
de la mesa. El recién nacido de 28 semanas no ofrece
retroceso de la extremidad y menor es la medida del
resistencia a esta maniobra y es posible que el ángulo
ángulo obtenido por existir mayor flexión.
poplíteo a esta edad gestacional sea de 180°. Comienza
6. Ángulo poplíteo. a ser difícil a las 34 semanas y menos posible a las 37.
Es el ángulo máximo que puede medirse entre el En enfermedades caracterizadas por hipotonía muscu-
muslo y la pierna cuando esta última la extendemos lar como en el síndrome de Down, esta maniobra es positi-
con la pelvis fija sobre la mesa del examen. Este ángu- va a cualquier edad.

Fig. 2.6. Sistema de puntos de la


valoración neurológica para deter-
minar la edad gestacional. Método
de Dubowitz.

20
8. Signo de la bufanda. Para realizar el cálculo de la edad gestacional, cada
Esta maniobra mide el grado de tonicidad de las signo se evalúa de forma independiente según el test de
extremidades superiores. Se toma al niño por la muñe- la figura 2.7; se realiza una suma aritmética para obte-
ca y sin separar la extremidad de la superficie del tórax ner un puntaje total, y con una constante (K= 200) se
se lleva hacia el hombro opuesto. En el neonato de me- obtiene dicha edad en días de la forma siguiente:
nos de 36 semanas de edad gestacional esta maniobra Edad gestacional (días) = 200 + Total de puntos
puede hacerse sin dificultad, sobrepasando el codo la
línea media del cuerpo que son los dos puntos que se 2. Capurro B.
toman como referencia y al término hay resistencia al Este método es el Capurro inicial simplificado por
realizar la maniobra, por lo que al observarlo, sólo le es clínicos pediatras y bioestadísticos del Centro Latino-
posible llevar el codo a la línea media del tórax. americano de Perinatología (CLAP), en el Uruguay y
9. Caída de la cabeza. utiliza cinco características físicas externas; suprime
Para medir el grado de tonicidad del cuello se sos- los dos parámetros neurológicos (Fig. 2.8).
tiene al recién nacido en posición semisentada y se ob- Este es el método ideal que se ha de utilizar si el
serva su capacidad para levantar la cabeza, el tono flexor recién nacido presenta depresión neurológica; presenta
es mínimo en el neonato pretérmino y sólo al llegar al un margen de error de ± 9,2 días y los signos que se
término hay un balance muscular suficiente como para han de evaluar son los siguientes:
que la cabeza siga al tronco. a) Somaticos:
10. Suspensión ventral. − Forma de la oreja.
Colocamos al neonato en posición ventral, separa- − Tamaño de la glándula mamaria.
do del plano de la mesa, el explorador lo sujeta con su − Formación del pezón.
mano por el abdomen; con esta maniobra medimos tam- − Textura de la piel.
bién el grado de extensión del cuello. El tono de los − Pliegues plantares.
extensores aumenta en forma más rápida que el de los Para realizar el cálculo de la edad gestacional, se
flexores. procede igual al Capurro A, pero utilizando la constante
Una vez realizado el examen clínico o somático don- K = 204.
de se evalúan 11 signos externos (Tabla 2.3) y los 10
signos neurológicos, a cada signo de forma indepen- Edad gestacional (días) = 204 + Total de puntos
diente se le da la puntuación obtenida y, posteriormen-
te, se hace una suma total, la cual se lleva a la fórmula La edad gestacional en días y en semanas se rela-
siguiente: cionan entre sí de la forma siguiente:
a) Menos de 259 días o menos de 37 semanas.
Y = 0,2642 X + 24,595 b) De 259 a 297 días o entre 37 y 41 semanas.
Donde: c) Con 297 días y más o 42 semanas y más.
Y: Edad gestacional.
X: Puntos obtenidos.
MÉTODO DE BALLARD
MÉTODO DE CAPURRO El método de Ballard y colaboradores (1979) utiliza
el Dubowitz con seis de sus criterios neurológicos y seis
Este método fue obtenido mediante un estudio de sus criterios somáticos, cada signo tiene una evalua-
protocolizado y prospectivo basado en el trabajo de ción en puntos y la suma total es llevada a una escala
Dubowitz y tiene dos formas de evaluación: de madurez en semanas (Fig. 2.9).
1. Capurro A.
Se ha confirmado la exactitud y la confiabilidad de
El método está basado en cinco parámetros clínicos
y dos parámetros neurológicos y presenta un margen este sistema de puntaje abreviado; se realiza en menos
de error de ± 8,4 días cuando es realizado por un explo- tiempo y facilita la valoración precisa de la edad
rador entrenado. Los signos que se han de evaluar son gestacional, particularmente en un recién nacido enfer-
los siguientes: mo (Berhman, 1985).
a) Somáticos: Los criterios neurológicos utilizados no requieren
− Formación del pezón. que el neonato esté alerta ni vigoroso (Avron y Sweet,
− Textura de la piel. 1980).
− Forma del pabellón auricular. La evaluación de la edad en los neonatos peque-
− Tamaño del nódulo mamario. ños para la edad gestacional resulta algo compleja, ya
− Surcos plantares. que basada solamente en los criterios clínicos somáticos
b) Neurológicos: puede ofrecer una valoración equivocada (Kliebman
− Signo de la bufanda. RM, 1997). Se ha señalado la importancia que reviste
− Caída de la cabeza. para la piel la vérnix caseosa o unto sebáceo como

21
capa protectora. Esta sustancia está reducida o ausente El tejido mamario se puede encontrar muy reduci-
en los pequeños para la edad como resultado de la dis- do por depender éste de un adecuado flujo sanguíneo
minución de la perfusión cutánea durante los períodos periférico y de adecuados niveles de estriol, el cual se
de sufrimiento fetal o por disminución en la síntesis de encuentra disminuido en los pequeños para la edad. Los
estriol; la piel queda continuamente expuesta al líquido genitales externos femeninos pueden parecer no madu-
amniótico y se descama después del nacimiento. Los ros por la ausencia de tejido adiposo perineal; el cartí-
pliegues plantares se van formando, en parte, por la lago auricular y la osificación también pueden estar
exposición al líquido amniótico; esto lo hace ser un cri- disminuidos.
terio clínico que no ayuda en la valoración de la edad Como se observa, hay criterios clínicos somáticos
gestacional ya que puede existir una falsa apariencia de que nos orientan a una mayor madurez y otros, por el
mayor madurez.
contrario, hacia un menor grado de maduración; sin

Fig. 2.7. Capurro A. Sistema de puntos


según signos somáticos y neurológicos.

22
Fig. 2.8. Capurro B. Sistema de puntos según signos somáticos.

embargo, el examen neurológico para evaluar la edad gestación de 40 semanas; pero si se hace la compara-
gestacional de estos niños aporta criterios más segu- ción el número de centímetros que faltan para 35, será
ros que los criterios clínicos somáticos ya que ellos igual al número de semanas que igualmente faltarían
alcanzan una madurez neurológica acorde con su edad para una edad gestacional de 40 semanas.
gestacional; el tono muscular activo y pasivo son 2. Talla.
confiables y a pesar de estar disminuido su crecimiento La talla expresada en centímetros, multiplicada por
somático, hay madurez de algunos órganos como el la constante 0,8 es igual a las semanas de gestación.
riñón y los pulmones. Existe madurez alveolar, esto Este método puede ofrecer menos confiabilidad si la
explica la baja frecuencia de síndrome de dificultad res- somatometría no es realizada adecuadamente, si existe
piratoria por enfermedad de la membrana hialina; la edema del cuero cabelludo, cabalgamiento de los huesos
respuesta visual y auditiva se corresponde con su edad del cráneo, enfermedad primaria del sistema nervioso
gestacional. central (como la hidrocefalia o microcefalia), afectación
de la talla o la circunferencia craneana y si se tratara
de un pequeño para la edad gestacional.
SOMATOMETRÍA
Se ha utilizado también el perímetro cefálico y la
talla en centímetros, como método para valorar la edad DISTRIBUCIÓN DEL UNTO
gestacional; la evaluación se realiza de la forma que a SEBÁCEO
continuación se explica:
1. Perímetro cefálico. Este método resulta ser de gran utilidad por su sim-
El perímetro cefálico debe ser de 35 cm para una plicidad, objetividad, rapidez y precisión. Su aplicación

23
Fig. 2.9. Valoración de la
edad gestional según madu-
rez física y madurez neuro-
muscular. Método de Ballard.

24
se basa en la evolución del unto sebáceo desde su origen
a las 24 semanas de gestación, su máxima producción
a la semana 36 y su desaparición a las 40. El unto se
produce en las glándulas sebáceas provenientes de bro-
tes epidérmicos que emergen a las 20 semanas de edad
gestacional. Entre sus funciones está la de crear una
cubierta protectora a la acción de maceración que ejer-
ce el líquido amniótico sobre la piel fetal; a la semana
40 esta función protectora cesa con su desaparición. La
primera manifestación de maceración cutánea ocurre
a las 41 semanas y puede presentar signo de Nikolsky
positivo que no es más que la descamación provocada
por la presión digital con el desprendimiento de la capa
córnea de la piel. Este método tiene la desventaja de no
ser de utilidad antes de las 36 semanas y sí desde esa
fecha hasta la semana 41. En la tabla 2.4 se observa la
evolución de esta sustancia grasa en diferentes edades
gestacionales.

EXAMEN DE LA CÁPSULA
VASCULAR ANTERIOR
DEL CRISTALINO Fig. 2.10. Valoración de la edad gestacional con el examen de la
cápsula vascular anterior del cristalino.
Observando el grado de desaparición de la cápsula
anterior del cristalino se puede estimar la edad gestacional, ojos. Por la desaparición de la cápsula vascular anterior
comprendida de 27 a 34 semanas (Fig. 2.10). ha sido dividida en cuatro grados:
El ojo en desarrollo está rodeado, tanto anterior como 1. Grado 4.
posteriormente, por un complejo sistema vascular, que Los componentes de la cápsula vascular cubren toda
está constituido por el sistema hialoideo y la túnica la superficie anterior del cristalino. Edad gestacional
vascular del cristalino; éste es un sistema vascular tran- de 27 a 28 semanas.
sitorio que tiene una función nutritiva de las estructu- 2. Grado 3.
ras del ojo durante su crecimiento activo, para poste- Existe evidencia de atrofia inicial de la cápsula
riormente atrofiarse. Se considera que es un método vascular anterior. La porción central del cristalino no
valioso para determinar la edad gestacional del recién está cubierta de vasos y en la periferia están adelgazados.
nacido de más de 27 semanas (antes de esa edad las Edad gestacional de 29 a 30 semanas.
córneas son muy opacas para ver el sistema vascular). 3. Grado 2.
Los patrones vasculares son casi idénticos en ambos Existe mayor atrofia de la cápsula vascular anterior.

Tabla 2.4. Evolución del unto sebáceo a diferentes edades gestacionales


Semanas Unto sebáceo %
20 a 30 Tiene capa aceitosa generalizada 81,8
31 a 35 Aparece unto generalizado y homogéneo 73,3
36 Cremoso, abundante y generalizado 83,3
37 Generalizado y disminuido en zona ventral 85,0
38 Dorsal: abundante y grumoso 78,2
Ventral: frente, cara, pubis, muslos y pliegues
39 Dorsal: sacroglúteo abundante y dorso escaso 77,4
Ventral: pliegues 70,0
40 Dorsal: ausente o vestigio sacroglúteo 82,1
Ventral: pliegues
41 Igual a la semana 40 más Nikolsky positivo 90,9
y/o descamación fina
42 Ausencia total, descamación laminar, pliegues
agrietados en manos, pies y abdomen
Impregnación de meconio

Fuente: Silva E., Ogaz G. Unto sebáceo y EG Pediatría 25:3, 1982.

25
La parte central visible es mayor y los vasos periféricos 3. Ausente el cuboides en 50 % de los recién nacido a
muy adelgazados; ocasionalmente algunos pocos filamen- término.
tos alcanzan el centro del cristalino, pero no lo cubren Muchos opinan que la maduración ósea no es de
como en el grado 4. Edad gestacional de 31 a 32 sema- gran valor porque cuando está alterado el crecimien-
nas. to óseo se encuentra disminuida la longitud del peroné
4. Grado 1. y tardan en aparecer la epífisis distal y proximal de
la tibia.
La cápsula vascular anterior está formada solamente
por pocos vasos que no se aproximan al centro del cris-
talino. Edad gestacional de 33 a 34 semanas. BIBLIOGRAFÍA
Este método se relaciona con la edad gestacional
del recién nacido de bajo peso para su edad gestacional. Amiel T. Neurologycal evaluation of the maturity of the newborn
infants. Arch Dis Child 1968;43:89.
Debe realizarse en las primeras 24 h, pues el sistema Avron YS. Clasificación del recién nacido de bajo peso. En: Klaus
vascular se atrofia con gran rapidez. MH, Fanaroff AA, eds. Asistencia del recién nacido de alto
riesgo. 2 ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1980:81-78.
Ballard JLN, Driver M. A simplified score for assessment of fetal
maduration of newborn infants. J Pediatr 1979; 95:769.
MADURACIÓN BIOELÉCTRICA Battaglia FC, Lubchenco LO. A practical classification of
newborn infants by weight and gestational age. J Pediatr
El electroencefalograma realizado al recién na- 1967;71:159-63.
cido orienta la existencia de un evento cerebral Berhman RE, Fanaroff AA, Martin RJ, Merkatz IR eds. Enferme-
dades del feto y del recién nacido. 3 ed. La Habana: Editorial
hipóxico y, además, su madurez neurológica. Inde- Científico-Técnica, 1985; vol 1: 322-5.
pendiente del peso al nacer, este método refleja fiel- Bolet Mussons F. El recién nacido de bajo peso para la edad
mente la edad gestacional del neonato por la exis- gestacional. En: Natal Pujol A, Prats Viña J, eds. Manual de
Neonatología. Barcelona: Mosby, 1996:67-9.
tencia de etapas de maduración y permite al médico
Díaz RJ, Estol P, Martell M. Guías de organización y normatización
con experiencia en esta investigación apreciar la básica de la asistencia neonatal. Montevideo: Publicaciones
edad gestacional en las primeras 2 semanas de vida. Científicas del CLAP, 1980:1028.
Antes de las 32 semanas de edad gestacional la acti- Dubowitz L, Dubowitz V, Golderg C. Clinical assessment of
gestational age in the newborn infant. J Pediatr 1970;1:77.
vidad eléctrica es discontinua (trazos alternos), la
Hittner HM, Hirsch NJ, Rudolph A. Assessment of gestational age
reactividad y la diferencia vigilia-sueño no existe, ade- by examination of the anterior vascular capsule of the lens. J
más clínicamente tampoco es apreciable. Pediatr 1977; 9:455.
Entre 32 y 36 semanas se efectúa una maduración Jasso L. ed Neonatología práctica. 3ed. México D.F: El Manual
Moderno, 1989:72-4.
progresiva, con notable organización del sueño en 2
Juez A. El recién nacido pequeño para la edad gestacional. En:
estadios, ligero con cierto grado de excitación y profun- Tapia JL, Ventura Junca P. Manual de neonatología. Santiago
do en el cual el neonato está en calma. de Chile: Mediterráneo, 1992:52.
A las 37 semanas se caracteriza por un trazado con- Jurado García E. El crecimiento intrauterino en la Ciudad de México.
Análisis de 16 807 nacidos vivos. Bol Med Hosp Infant México
tinuo, excepto en el sueño profundo en el que sigue
1970; 27:163-95.
alternante; puede establecerse una buena diferenciación Kliegman RM. Intrauterine growth retardation. En: Fanaroff AA,
vigilia-sueño por la posibilidad de apreciar una Martin RJ. Neonatal-Perinatal medicine. Diseases of the fetus
reactividad difusa. and infant. 6 ed. New York: Mosby, 1997:203-40.
Lauger J, Gold F., eds. Semiologie Néo-Natale. 3 ed. Paris: Masson,
1991:101-2.
Lubchenko LO. Birth weight gestational age assessment. En: Van
MADURACIÓN ÓSEA Leeuwen´s ed. Newborn Medicine. 2 ed. New York: Year Book
Medical, 1979:103.
La maduración ósea normal del recién nacido a Roberton NRC, ed. Texbook of Neonatology. New York: Churchill
término se caracteriza por tres puntos de osificación Livingstone, 1986:131-47.
Salazar Barba GA. Cuidados y valoración del recién nacido. En:
(femoral inferior, tibial superior y cuboides). Existen Palacios Treviño JL, Games Eternod J, eds. Introducción a la
variaciones individuales que se han demostrado a las Pediatría. 4 ed. México, DF: Méndez Oteo Méndez Cervantes,
40 semanas de edad gestacional como son: 1990:204.
Silva E. Evaluación de la edad gestacional en el recién nacido. En:
1. Epífisis inferior del fémur ausente en 5 % de los Meneghello, ed. Pediatría. 4 ed. Santiago de Chile: Publicacio-
recién nacido a término. nes Técnicas Mediterráneo, 1991; vol. 1: 318-21.
2. Epífisis tibial superior ausente en 25 % de los recién Usher R, Maclean F, Scott K. Judment of fetal age II. Clinical
nacido a término. significance of gestational age and objetive method for its
assessment. Pediatr Clin North Am 1986;13:835.

26

También podría gustarte