Está en la página 1de 41

CONGRESO DE ARROYO DE LA CHINA –

CONGRESO DE TUCUMÁN – PACTO DEL PILAR


PACTO DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS
PROTECTORADO DE LOS PUEBLOS LIBRES
PROTECTORADO DE LOS PUEBLOS LIBRES
CONGRESO DE ARROYO DE LA CHINA
PROVINCIAS ASISTENTES

CÓRDOBA
ENTRE RÍOS
BANDA ORIENTAL
MISIONES
CORRIENTES
SANTA FE
CONGRESO DE TUCUMÁN
CONGRESO DE TUCUMÁN
ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS
PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA
En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del
Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos
dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las
Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre
el grande, augusto y sagrado, objeto de la independencia de
los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y
decidido el clamor del territorio entero por su emancipación
solemne del poder despótico de los reyes de España; los
Representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto
toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus
intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte
suya, Pueblos representados y posteridad; a su término
fueron preguntados:
ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS
PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA
¿Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una
Nación libre e independiente de los reyes de España y su
metrópoli? Aclamaron primero llenos del santo ardor de
la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su un
nime y espontáneo decidido voto por la independencia
del País, fijando en su virtud la determinación siguiente:
Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud
América reunidos en Congreso General, invocando al
Eterno que preside al universo, en el nombre y por la
autoridad de los Pueblos que representamos,
protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del
globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos
ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS
PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA
solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad
unámime e indubitable de estas Provincias romper los
violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España,
recuperar los derechos de que fueron despojadas, e
investirse del alto carácter de una nación libre e
independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y
metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho
con amplio y pleno poder para darse las formas que exija
la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales
circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican,
declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro
medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo
ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS
PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y
en obsequio del respeto que se debe a las naciones,
detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos
impulsivos de esta solemne declaración.
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano,
sellada con el sello del Congreso y refrendada por
nuestros Diputados Secretarios.
DIPUTADOS FIRMANTES DEL ACTA DE LA
INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS
EN SUD-AMERICA
 Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan,
Presidente
 Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta
 Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires
 Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires
 Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires
 Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires
 Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca
 Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta
 Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas
DIPUTADOS FIRMANTES DEL ACTA DE LA
INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS
EN SUD-AMERICA
 Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la
Ciudad de Jujuy y su territorio
 Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba
 Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza
 Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del
Tucumán
 Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la Provincia de
Buenos Aires
 Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del
Estero
DIPUTADOS FIRMANTES DEL ACTA DE LA
INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS
EN SUD-AMERICA
 Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero
 Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque
 Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas
 Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas
 Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja
 Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera,
Diputado por Córdoba
 Dr. José Colombres, Diputado por Catamarca
DIPUTADOS FIRMANTES DEL ACTA DE LA
INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS
EN SUD-AMERICA
 Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán
 Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan
 José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba
 Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza
 Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires
 José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario
 Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario.
CONGRESO DE TUCUMÁN
PROVINCIAS SIGNATARIAS DEL PROVINCIAS QUE NO ASISTEN AL
ACTA CONGRESO
SAN JUAN ENTRE RÍOS
BUENOS AIRES CORRIENTES
CORDOBA SANTA FE
CHARCAS MISIONES
SALTA BANDA ORIENTAL
CATAMARCA
CHIBCHAS
JUJUY
CONGRESO DE TUCUMÁN
PROVINCIAS SIGNATARIAS DEL PROVINCIAS QUE NO ASISTEN
ACTA AL CONGRESO
MENDOZA
TUCUMÁN
SANTIAGO DEL ESTERO
MIZQUE
CONSTITUCIÓN DE 1819
DIPUTADOS FIRMANTES
 Dr. Gregorio Fúnes, Presidente, Diputado de Tucumán.
 Dr. José Mariano Serrano, Vicepresidente, Diputado
por Charcas.
 Pedro León Gallo, Diputado por Santiago del Estero.
 Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza.
 Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires.
 Vicente López, Diputado por Buenos Aires.
 Alejo Villegas, Diputado por Córdoba.
 Jaime Zudañes, Diputado por Charcas.
 Dr. José Miguel Díaz Vélez, Diputado por Tucumán.
 Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires.
CONSTITUCIÓN DE 1819 DIPUTADOS
FIRMANTES
 Matías Patrón, Diputado por Buenos Aires.
 Dr. Domingo Guzmán, Diputado por San Luis.
 Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por la
Rioja.
 Pedro Francisco Iriarte, Diputado por Santiago del
Estero.
 Juan José Viamonte, Diputado por Buenos Aires.
 Dr. Pedro Carrasco, Diputado por Cochabamba.
 Pedro Ignacio Rivera, Diputado por Mizque.
 Dr. José Luis Chorroarrin, Diputado por Buenos Aires.
CONSTITUCIÓN DE 1819 DIPUTADOS
FIRMANTES
 Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por
Chichas
 Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca.
 Dr. José Eugenio de Elías, Secretario.
CONSTITUCIÓN DE 1819 DIPUTADOS
FIRMANTES
 Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por
Chilcas.
 Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca.
 Dr. José Eugenio de Elías, Secretario.
CONSTITUCIÓN DE 1819
PROVINCIAS SIGNATARIAS
MENDOZA CHICHAS
TUCUMÁN JUJUY
SANTIAGO DEL ESTERO LA RIOJA
MIZQUE COCHABAMBA
SAN JUAN SAN LUIS
BUENOS AIRES
CORDOBA
CHARCAS
SALTA
CATAMARCA
TRATADO DEL PILAR

 PROVINCIAS SIGNATARIAS:
 ENTRE RÍOS

 BUENOS AIRES

 SANTA FE
TRATADO DEL PILAR
 Convención hecha y concluida entre los gobernadores don
Manuel Sarratea de la provincia de Buenos Aires, don
Francisco Ramírez de la de Entre Ríos y don Estanislao
López de la de Santa Fe, el día veinte y tres de febrero del
año del señor de mil ochocientos veinte, con el fin de
terminar la guerra suscitada entre dichas provincias, de
proveer a la seguridad ulterior de ellas y de concentrar sus
fuerzas y recursos en un gobierno federal a cuyo objeto
han convenido en los artículos siguientes:
TRATADO DEL PILAR
 Artículo 1° - Protestan las partes contratantes que el voto
de la nación, y muy particularmente el de las provincias de
su mando, respecto al sistema de gobierno que debe
regirlas se ha pronunciado a favor de la federación que de
hecho admiten. Pero que debiendo declararse por
diputados nombrados por la libre elección de los pueblos,
se someten a sus deliberaciones. A este fin elegido que
sea por cada provincia popularmente su respectivo
representante, deberán los tres reunirse en el convento
de San Lorenzo de la provincia de Santa Fe a los sesenta
días contados desde la ratificación de esta convención. Y
como están persuadidos que todas las provincias de la
nación aspiran a la organización de un gobierno central,
se comprometen cada uno de por sí de dichas partes
contratantes, a invitarlas y suplicarles concurran con sus
respectivos diputados para que acuerden cuanto pudiere
convenirles y convenga al bien general.
TRATADO DEL PILAR
 Artículo 2° - Allanados como han sido todos los
obstáculos que entorpecían la amistad y buena
armonía entre las provincias de Buenos Aires, Entre
Ríos y Santa Fe en una guerra cruel y sangrienta por
la ambición y la criminalidad de los muchos hombres
que habían usurpado el mando de la nación, o
burlado las instrucciones de los pueblos que
representaban en congreso, cesaran las hostilidades
desde hoy, retirándose las divisiones beligerantes de
Santa Fe y Entre Ríos a sus respectivas provincias.
TRATADO DEL PILAR
 Artículo 3° - Los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos por sí y
a nombre de sus provincias, recuerdan a la heroica provincia
de Buenos Aires cuna de la libertad de la nación, el estado
difícil y peligroso a que se ven reducidos aquellos pueblos
hermanos por la invasión con que lo amenaza una potencia
extranjera que con respetables fuerzas oprime la provincia
aliada de la Banda Oriental. Dejan a la reflexión de unos
ciudadanos tan interesados en la independencia y felicidad
nacional el calcular los sacrificios que costará a los de aquellas
provincias atacadas el resistir un ejército imponente,
careciendo de recursos, y aguardan de su generosidad y
patriotismo auxilios proporcionados a lo arduo de la empresa,
ciertos de alcanzar cuanto quepa en la esfera de lo posible.
TRATADO DEL PILAR
 Artículo 4° - En los ríos de Uruguay y Paraná navegarán
únicamente los buques de las provincias amigas, cuyas costas
sean bañadas por dichos ríos. El comercio continuará en los
términos que hasta aquí, reservándose a la decisión de los
diputados en congreso cualesquiera reforma que sobre el
particular solicitaren las partes contratantes.
 Artículo 5° - Podrán volver a sus respectivas provincias aquellos
individuos que por diferencia de opiniones políticas hayan
pasado a la de Buenos Aires, o de esta a aquellas, aun cuando
hubieren tomado armas y peleado en contra de sus
compatriotas: serán repuestos al goce de sus propiedades en el
estado en que se encontraren y se echará un velo a todo lo
pasado.

TRATADO DEL PILAR
 Artículo 6° - El deslinde de territorio entre las provincias se
remitirá, en caso de dudas a la resolución del congreso
general de diputados.
 Artículo 7° - La deposición de la antecedente
administración ha sido la obra de la voluntad general por la
repetición de desmanes con que comprometía la libertad de
la nación con otros excesos de una magnitud enorme. Ella
debe responder en juicio público ante el tribunal que al
efecto se nombre; esta medida es muy particularmente del
interés de los jefes del ejército federal que quieren
justificarse de los motivos poderosos que les impelieron a
declarar la guerra contra Buenos Aires en noviembre del
año próximo pasado y conseguir en la libertad de esta
provincia a la de las demás unidas.
TRATADO DEL PILAR
 Artículo 8° - Será libre el comercio de armas y municiones
de guerra de todas clases en las provincias federadas.

 Artículo 9° - Los prisioneros de guerra de una y otra parte


serán puestos en libertad después de ratificada esta
convención para que se restituyan a sus respectivos
ejércitos o provincias.
TRATADO DEL PILAR
 Artículo 10° - Aunque las partes contratantes están
convencidas de que todos los artículos arriba expresados
son conformes con los sentimientos y deseos del
excelentísimo señor capitán general de la Banda Oriental
don José Artigas según lo ha expresado el señor gobernador
de Entre Rios que dice hallarse con instrucciones privadas
de dicho señor excelentísimo para este caso no teniendo
suficientes poderes en forma, se ha acordado remitirle
copia de esta nota, para que siendo de su agrado, entable
desde luego las relaciones que puedan convenir a los
intereses de la provincia de su mando, cuya incorporación a
las demás federadas, se miraría como un dichoso
acontecimiento.
TRATADO DEL PILAR
 Artículo 11° - A las cuarenta y ocho horas de ratificados
estos tratados por la Junta de Electores dará principio a su
retirada el ejército federal hasta pasar el arroyo del Medio.
Pero atendiendo al estado de devastación a que ha
quedado reducida la provincia de Buenos Aires por el
continuo paso de diferentes tropas, verificará dicha retirada
por divisiones de doscientos hombres para que así sean
mejores atendidas de víveres y cabalgaduras, y para que los
vecinos experimenten menos gravamen. Queriendo que los
señores generales no encuentren inconvenientes ni escasez
en su transito para si o sus tropas, el señor gobernador de
Buenos Aires nombrará un individuo que con este objeto les
acompañe hasta la línea divisoria.
TRATADO DEL PILAR
 Artículo 12° - En el término de dos días o antes si fuese
posible será ratificada esta convención por la muy
honorable Junta de Representantes.
TRATADO DEL PILAR
Fecho en la capilla del Pilar a 23 de Febrero de 1820.-
(Firmado y rubricado) Manuel de Sarratea;
Francisco Ramírez; Estanislao López.

La Junta de Representantes Electores aprueba y ratifica el


precedente tratado. Buenos Aires, a las dos de la tarde del
día veinticuatro de febrero de mil ochocientos veinte años.

(Firmado y rubricado)Tomas Manuel de Anchorena; Juan José


Cristóbal de Anchorena; Vicente López; Antonio José de
Escalada; Manuel Luis de Oliden; Victorio García de Zúñiga;
Sebastián Lezica; Manuel Obligado.
TRATADO DEL PILAR CLAUSULA SECRETA
SIGNATARIOS CONSTITUCION DE 1826
 JOSÉ MARÍA ROJAS, presidente, diputado por la Capital - José ANTONIO
BARROS, diputado por Catamarca - JUAN ANTONIO NEIROT, diputado
por Santiago del Estero - José CABERO, diputado por Mendoza. -
Francisco NARCISO DE LAPRIDA, diputado por San Juan. - FÉLIX
IGNACIO FRÍAS, diputado por Santiago del Estero. - EVARISTO CARRIEGO
diputado por Entre Ríos. - MANUEL DE TEZANOS PINTO, diputado por
Jujuy. - EDUARD PÉREZ BULNES, diputado por Córdoba. – INOCENCIO
GONZÁLEZ ESPECHE, diputado por Catamarca - CASIANO CALDERÓN,
diputado por Entre Ríos. - JOSE FRANCISCO ACOSTA diputado por
Corrientes. - DALMACIO VÉLEZ SARSFIELD, diputado por San Luis. -
SANTIAGO VÁZQUEZ, diputado por La Rioja. - ELÍAS BEDOYA, diputado
por Córdoba. - CALISTO M. GONZÁLEZ, diputado por San Luis. -
MARIANO ANDRADE, diputado por el territorio desmembrado de la
Capital. - MARIANO LOZANO, diputado por la provincia de Córdoba. -
MANUEL ANTONIO CASTRO, diputado por la Capital. – José ARENALES
diputado por Salta -
SIGNATARIOS CONSTITUCION DE 1826
 FRANCISCO REMIGIO CASTELLANOS, diputado por la provincia de
Salta. - MIGUEL DÍAZ DE LA PEÑA, diputado por Catamarca -
DIEGO ESTANISLAO ZAVALETA, diputado por el territorio
desmembrado de la Capital, MANUEL PINTO, por Misiones - JOSÉ
VALENTÍN GÓMEZ, diputado por el territorio desmembrado de la
Capital. - PEDRO SOMELLERA, diputado por la Capital. -
SILVESTRE BLANCO diputado por Montevideo - VICENTE IGNACIO
MARTÍNEZ, diputado por Misiones – CORNELIO ZELAYA, diputado
por la Capital - JUAN BAUTISTA PAZ, diputado por Tucumán,
CIPRIANO J. DE URQUIZA, diputado por Entre Ríos - MATEO VIDAL,
diputado por 1a Banda Oriental - PEDRO PABLO VIDAL, diputado
por Santa Fe. - CAYETANO CAMPANA, diputado por la Banda
Oriental - NICOLÁS DE AVELLANEDA Y TULA, diputado por
Catamarca - SALVADOR MALDONADO, diputado por Córdoba. -
SIGNATARIOS CONSTITUCION DE 1826
 ENRIQUE NÚÑEZ diputado por Entre Ríos. - Licenciado SANTIAGO
FUNES, diputado por San Luis, ALEJANDRO HEREDIA, diputado
por Salta. - EUSEBIO GREGORIO RUZO, diputado por La Rioja. -
JOSÉ EUGENIO DEL PORTILLO, diputado por Córdoba. - MIGUEL
VILLANUEVA, diputado por Córdoba, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE,
diputado por el territorio desmembrado de la Capital. - PEDRO
NOLASCO VIDELA, diputado por Mendoza - ILDEFONSO RAMOS
MEJÍA, diputado por la Capital - VALENTÍN SANMARTÍN, diputado
por la Capital. - JOSÉ ANTONINO MEDINA, diputado por Tucumán.
- MANUEL CORVALÁN, diputado por Mendoza. - GERÓNIMO
HELGUERA, diputado por Tucumán. - JOSÉ IGNACIO DE
GARMENDIA, diputado por Tucumán. - MANUEL DE ARROYO Y
PINEDO, diputado por el territorio desmembrado de la Capital. -
FRANCISCO ANTONIO DE LA TORRE, diputado por Santa Fe. -
PEDRO FELICIANO CAVIA, diputado por Corrientes.
SIGNATARIOS CONSTITUCION DE 1826
 MANUEL DORREGO diputado por Santiago del Estero. -
BERNARDO IGARZÁBAL, diputado por Corrientes. MANUEL
VICENTE MENA, diputado por Santiago del Estero. - PEDRO CAVIA
Y CAVIEDES, diputado por Corrientes. - MIGUEL DE RIGLOS,
diputado por la Capital. - JOSÉ OCANTOS, diputado por Corrientes.
- JUAN JOSÉ PASO, diputado por la Capital. - ALEJO CASTEX
diputado por el territorio desmembrado de la Capital. - JUAN DE
ALAGÓN, diputado por 1a Capital. - FRANCISCO PIÑERO, diputado
por el territorio desmembrado de la Capital – JOAQUÍN
BELGRANO, diputado por la Capital – JOSÉ FELIPE ECHAZU –
diputado por Tarija – JUAN DE LA CRUZ VARGAS, diputado
porMendoza – JOS MIGUEL DE ZEGADA, diputado por Jujuy –
JUAN IGNACIO DE GORRITI, diputado por Salta – MANUEL
BONIFACIO GALLARDO, diputado por el territorio desmembrado
de la Capital –
SIGNATARIOS CONSTITUCION DE 1826
 MANUEL MORENO, diputado por la Provincia Oriental – JOSÉ
FRANCISCO DE UGARTECHE, diputado por Santiago del Estero –
ANTONIO MARÍA TABOADA, diputado por Santiago del Estero –
ALEJO VILLEGAS, secretario – JUAN CRUZ VARELA, secretario.
CONSTITUCIÓN DE 1826
PROVINCIAS SIGNATARIAS
BSAS CAPITAL SANTA FE
TUCUMÁN JUJUY
SANTIAGO DEL ESTERO LA RIOJA
ENTRE RIOS CORRIENTES
SAN JUAN SAN LUIS
BUENOS AIRES TARIJA
CORDOBA
MISIONES
SALTA
CATAMARCA
ACUERDO DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS

PROVINCIAS SIGNATARIAS
FIRMANTES ADHERENTES
ENTRE RIOS SANTIAGO DEL SALTA
ESTERO
CATAMARCA SANTA FE JUJUY
CORRIENTES CORDOBA
SAN LUIS
BUENOS AIRES
SAN JUAN
TUCUMAN
MENDOZA

También podría gustarte