Está en la página 1de 4

LA DEMOCRACIA COMO PROCESO:

Un acercamiento a la vida cotidiana desde la Filosofía Política

Esta investigación emprenderá un ejercicio de contrastación y análisis crítico de las


distintas reflexiones teórico-filosóficas que han estudiado el régimen político democrático
en general, poniéndolos en relación con el caso mexicano. Dichas reflexiones serán
comparadas en tres dimensiones: a) Orden normativo común (instituciones, leyes); b) sujeto
político (identidad, valores); y c) racionalidad.

Los objetivos del presente proyecto son los siguientes:

1. Conocer los proyectos de democracia: procedimental, deliberativa y


participativa para a) identificar al sujeto que propone y su racionalidad, b)
evaluar si los valores que a dicho proyecto acompañan son los más viables para
el desarrollo de una sociedad plural y tolerante y c) determinar si el orden
normativo común que se desarrolla vía este sujeto es lo menos excluyente
posible
2. Describir el caso de la democracia en México y conocer propuestas alternativas
(en los tres niveles antes mencionados) a la concepción liberal mexicana de
democracia, los casos concretos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN) y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

Desde el área de conocimiento de la ciencia política se ha escrito mucho acerca de la


democracia, teniendo estos estudios un perfil empírico-pragmático. Existen otros enfoques
teóricos que abogan por una democracia participativa que trata de minimizar estas
cuestiones prácticas, que son de suma relevancia para las sociedades y su buen
funcionamiento.
La importancia de esta investigación radica en que pone énfasis en un concepto de
democracia como proceso, no lineal, en el cual están en constante `juego` los tres tipos de
democracia sobre las que se ha reflexionado. La comparación entre la propuestas teóricas y
los casos partiulares, en los niveles mencionados, nos permitiran evaluar las deficiencias de
la puesta en práctica de las diferentes teorías políticas democráticas en el caso mexicano.

MARCO TEÓRICO
Los cientistas políticos como Przeworski, son de la idea de que la democracia es un
“sistema donde las fuerzas políticas significativas sometan sus valores e intereses a la
interacción incierta de las instituciones democráticas y acaten los resultados del proceso
democrático”. El Estado es considerado entonces como un orden regulado por leyes, para
ser más preciso por una constitución y lo que Kersting llama la metaconstitución, es decir,
los derechos humanos. Los derechos humanos “constituyen la norma suprema en nuestro
sistema de convicciones y la última instancia a la cual recurrimos en nuestros discursos de
legitimación”, son estos los que dan fundamento al estado porque exigen que sean
respetados obligatoriamente, ya que son el fundamento que aseguran un orden común.
El proyecto de la democracia liberal con sus principios de igualdad y libertad,
principios que se encuentran asegurados por esta metaconstitución, no pueden ser criticados
en cuanto valores constitutivos de las sociedades democráticas contemporáneas, pero lo que
sí es posible criticar es lo que las democracias realmente existentes con sus sistemas de

1
fuerza y violencia han hecho de los principios fundamentales de la vida en general y la
política en particular. En relación a este tipo de democracia Castoriadis comenta que

la aparición de una concepción de la "democracia" que la reduce a un simple


conjunto de "procedimientos", rompe así con todo el pensamiento político
precedente, que veía en la democracia un régimen político, indisociable de una
concepción sustantiva de los fines de la institución política y de una visión sobre
el tipo de ser humano que le corresponde. Se ve fácilmente que,
independientemente de cuál sea el ropaje filosófico con el que se cubra, una
concepción meramente procedimental de la "democracia" tiene su propio origen
en la crisis de las significaciones imaginarias que se refieren a las finalidades de
la vida colectiva, y pretende ocultar esta crisis disociando la "forma del régimen
político" de cualquier discusión relativa a esas finalidades, o incluso llegando a
suprimir la idea misma de éstas.

Lo que el autor trata de hacernos ver es la necesidad de modificar las significaciones


sociales que sobre la democracia, y sobre los individuos democráticos, se tienen. Es por
ello que apela a la consideración de la vida en colectividad y la finalidad que ésta tiene en
el ámbito político. Dicha finalidad, como el autor señala a lo largo de sus textos, no es otra
sino la de la conformación de un régimen político autolimitado, autónomo y
autoinstituyente.
La democracia considerada como un proceso es algo inacabable, algo que está y
estará en constante movimiento. Es este movimiento contingente el que nos lleva a pensar,
como muchos otros autores lo han expresado, que es necesario que la democracia ya no
sólo se desarrolle y se modifique a nivel de las instituciones, sino también que eche raíces
en los ámbitos de la vida en el que todos estamos inmiscuidos y que nunca dejaremos de
estarlo, a saber, el de la vida cotidiana.
Lo que buscamos es hacer una teoría política que tenga como basamento la vida
cotidiana y que, como tal, tenga un fundamento en el mundo de vida de los individuos,
mundo en el que es necesario que se desarrollen sujetos políticos activos. Para ello
necesitan hacer uso de cierta racionalidad, que no sólamente será instrumental o
deliberativa sino que estás deben estar atravezadas por sentimientos de pertencia ligados a
una ética democrática, actitudes de respeto a la pluralidad y tolerancia. Para Arendt:

La pluralidad humana, básica condición tanto de la acción como del discurso,


tiene el doble carácter de igualdad y distinción. Si los [seres humanos] no
fueran iguales, no podrían entenderse ni planear y prever para el futuro las
necesidades de los que llegarán después. Si los [seres humanos] no fueran
distintos, es decir, cada ser humano diferenciado de cualquier otro que exista,
haya existido o existirá, no necesitarían el discurso ni la acción para
entenderse... La pluralidad humana es la paradójica pluralidad de los seres
únicos.

La única manera de hacer conocida la pluralidad es hacerla pública, insertarla en la


esfera pública. Al hacerla pública, mediante el discurso, hace referencia a una realidad del
mundo, a la vida cotidiana, que a pesar de no ser tangible como tal, es real en tanto que
expresa la trama de las relaciones humanas, expresa las necesidades de los sujetos-actores
políticos que constituyen una colectividad humana. Sobre este punto Mouffe argumenta que
“en el contexto de una teoría política que tenga en cuenta la crítica del esencialismo, es
posible formular los objetivos de una política democrática... dejando al mismo tiempo

2
margen para la proliferación contemporánea de espacios políticos y para la multiplicidad de
exigencias democráticas”, que se desarrollarían en el mundo de vida de los sujetos.
Es importante subrayar que la concepción de la pluralidad que intentamos retomar
aquí no es un pluralidad absoluta que a partir de los discursos y acciones de los sujetos-
actores políticos se pueda tener en cuenta, para la creación de límites, leyes e instituciones,
la totalidad de las identidades que se hacen públicas en la trama de las relaciones humanas,
sino que se considerará el antagonismo inherente a toda pretensión de homogeneidad (así
sea la homogeneidad de la diferencia).
Para evitar excluir los principios políticos institucionales de la convivencia social,
se entenderá que la identidad política se crea a través de la identificación con la república.
Es decir, siguiendo a Mouffe que “es una identidad política común de personas que podrían
comprometerse en muchas empresas diferentes de finalidad y que mantengan distintas
concepciones del bien (adecuadas a las necesidades de las colectividades), pero que en la
búsqueda de sus satisfacciones y en la promoción de sus acciones aceptan el sometimiento
a las reglas que prescribe la república”. El presupuesto de esta concepción es que se
considere tanto a la colectividad como a la república como superficies discursivas y no
como referentes empíricos contrastables. Es decir, que no son excluyentes el uno del otro y
bien podrían convivir de manera armónica-antagónica si su fundamento fuera una ética
política cuya finalidad no fuera la imposición o prohibición de una única meta para todos.

METODOLOGÍA
El tipo de estudio que se propone en este proyecto es de tipo descriptivo con un diseño
comparativo. El método a emplear en este proyecto será de corte cualitativo. Se hará una
descripción de las características en las que la Filosofía Política pone interés para analizar
un orden político: Los principios normativos de un orden común, el concepto de sujeto que
trae aparejado y el tipo de racionalidad que resulta necesaria para poder interactuar con
otros dentro de los límites de dicho orden normativo.
En un primer momento, se buscarán estas tres características en los libros, revistas o
artículos especializados que hablan sobre la democracia desde las perspectivas antes
mencionadas y se hará una descripción de ellas. Así mismo, se tratará de dejar expuestas
las insuficiencias (si es que las hay) que las diferentes reflexiones teórico-filosóficas dejan
expuestas en relación al desarrollo de un sujeto que además de poder llevar a cabo una
buena relación con las instituciones, particularmente las políticas, necesita desarrollar una
buena relación con sus contemporáneos.
Posteriormente, a través de la técnica de recopilación de datos de la entrevista a
profundidad, trataremos de encontrar las mismas tres características en las organizaciones o
instituciones políticas que en el México contemporáneo han planteado, directa o
indirectamente, formas particulares de relaciones políticas. Los datos así obtenidos nos
servirán para dar una aproximación a la cuestión de si el orden normativo común que
plantean es el más adecuado en relación a los valores ejes de la democracia: la pluralidad y
la tolerancia. Igualmente se tratará de conocer el tipo de sujeto y de racionalidad que
dichas organizaciones, ya sea explícita o implícitamente, proponen o dejan al descubierto.
Para ello vamos a echar mano de informantes clave, estas personas deberán contar con
ciertas características como son: que haya participado activamente en alguna institución
política y, por otro lado, en alguna organización prozapatista que, teniendo en cuenta la
Sexta Declaración de la Selva Lacandona, haya acudido al llamado de la mencionada
organización zapatista para crear espacios que busquen de manera directa la participación

3
de los ciudadanos. Lo mismo será para la organización oaxaqueña, pero en este caso, se irá
a la entidad buscando contactar, a manera de un primer acercamiento, algún informante en
la Universidad Autónoma de Oaxaca quien podría guiarnos a otro informante clave. Los
informantes deberán tener la experiencia suficiente para hablar acerca de su forma de
organización y de los planteamientos antes expuestos (tipo de orden normativo, de sujeto y
de racionalidad).
Dependiendo de las lecturas hechas a las concepciones de democracia y a sus
posibles deficiencias, además de los resultados obtenidos por las entrevistas respecto a estas
formas mexicanas alternativas de democracia, y considerando, en determinado caso, que no
cumplen con las condiciones básicas para el desarrollo, no de un orden político
institucional, sino de sujetos intrínsecamente democráticos, es decir, de sujetos que tengan
interiorizado las características necesarias para ser democráticos, tolerancia y respeto a la
pluralidad, se planteará alguna forma alternativa de solventar dicho problema, que partería,
como ya se ha mencionado, de una Filosofía Política desde la vida cotidiana.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad Duración aproximada Calendario

Revisión de textos De seis a siete semanas. Del dos de enero al quince


especializados. de febrero.
Aplicación de técnica de De diez a once semanas. Del dieciocho de febrero
recopilación de datos. al dos de mayo.
Análisis de la información y Seis semanas. Del cinco de mayo al 13
realización de conclusiones. de junio.

BIBLIOGRAFÍA INICIAL
- Arendt Hannah (1993). La condición humana. España, Paidós, p.p. 366.
- ------------------ (1995). De la historia a la acción. España, Paidós - UAB, p.p. 171.
- Castoriadis, Cornelius (2001). Figuras de lo pensable (Las encrucijadas del
laberinto VI). México, FCE, p.p. 302.
- Estrada, Marco (edit) (2003). Pensando y actuando en el mundo. Ensayos críticos
sobre la obra de Hannah Arendt. México, UAM, Plaza y Valdez, p.p. 239.
- Kersting, Wolfgang (2001). Filosofía Política del contractualismo moderno.
México, UAM, Plaza y Valdez, p.p. 331.
- Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (2004). Hegemonía y estrategia socialista.
Hacia una radicalización de la democracia. Argentina, FCE, p.p. 246.
- Mouffe, Chantal (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía,
pluralismo, democracia radical. España, Paidós, p.p. 207.
- Przeworski, Adam (1995). Democracia y Mercado. Inglaterra, Cambridge.
- Walzer, Michael (1993). Las esferas de la justicia. México, FCE, p.p. 333.

También podría gustarte