Está en la página 1de 25

Profesorado

de Lengua y
LA LITERATURA Literatura,
FEMENINA EN EL Teoría
Literaria IV
CANON ESCOLAR. ISFD Nº3
Lanciotti, María Sol; 9/11/2018
Urrutia, Mailén y
Vallejos, Constanza.
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

Fundamentación

El proyecto tiene como propósito abordar la literatura femenina en la


escuela secundaria. Hemos observado que, en el corpus sugerido del
diseño curricular actual de los seis años de la materia Prácticas del
lenguaje y Literatura, la selección de obras escritas por mujeres es
realmente muy escasa. Esta carencia no sólo no está presente en el
currículum, sino tampoco en el profesorado de Lengua y Literatura, lo cual
genera un nuevo problema: es muy difícil que podamos reinventar la
enseñanza de nuestra disciplina, más allá de la buena voluntad de cada
docente, si no contamos con las herramientas de formación adecuadas
sobre el tema. Pero creemos que este vacío no existe sólo en el campo
escolar, sino que es parte de un problema mucho más profundo: si la
literatura femenina no es lo más frecuente en el aula, tiene que ver con que
el canon literario fue históricamente construido por hombres, y con el rol
que se le ha asignado a la mujer en nuestra sociedad. Sin embargo,
siempre existieron mujeres que escribieron, aunque se les haya planteado
que ese no era su rol. Que no hayan entrado en el canon, en todo caso,
tiene que ver con que quienes deciden qué queda afuera y adentro, son los
mismos sectores de poder que decidieron no escuchar lo que las mujeres
teníamos para decir. Creemos que desde nuestro lugar como docentes
debemos cuestionarnos por qué en el diseño no se les da a las mujeres el
mismo lugar que a los hombres. Según la Guía para el desarrollo
institucional de Educación Sexual Integral:

“(...) necesitamos llevar a cabo el ejercicio, a la vez personal y colectivo, de


ponerle palabras a temas que históricamente han permanecido silenciados,
y hacer explícito el posicionamiento propio e institucional desde el cual
estamos partiendo para implementar la ESI en la escuela”, pp. 8

Como intelectuales y como docentes en el barro de nuestra propia práctica,


con todes nuestres alumnnes proponemos reconstruir el canon escolar,

1
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

pensando siempre nuestra praxis docente como política y, a la vez,


estética. La inclusión de todas esas voces de mujeres que quisieron ser
borradas nos permitirá también trabajar de manera transversal la ESI
desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta, además, que en
este punto el diseño es prescriptivo, a pesar de que muchas veces no
tenga una implementación real. Finalmente, este trabajo intenta ser un
humilde aporte para construir caminos posibles en la enseñanza de las
Prácticas del Lenguaje y de la Literatura que no fueron los que
tradicionalmente ha utilizado el canon escolar, pero que, nos parece, en los
tiempos de hoy, más que nunca, debemos comenzar a repensar y
construir.

Actividades

● Hacer un estudio comparado de los diferentes textos y autorxs sugerides


en los diseños curriculares del área de Prácticas del Lenguaje y Literatura
del nivel secundario.
● Presentar las conclusiones arrojadas por el estudio en relación a la
cantidad de autoras encontradas dentro de los corpus literarios.
● Sugerir la hipótesis de que las mujeres dentro de la literatura escolar
canónica fueron y siguen siendo invisibilizadas.
● Reflexionar sobre el rol histórico de la mujer en nuestra sociedad y
repensar su lugar dentro de la literatura.
● Plantear la importancia de trabajar en el aula de Prácticas del Lenguaje y
Literatura de forma transversal la Educación Sexual Integral.
● Proponer un corpus sugerido de autoras, preferentemente
latinoamericanas, que podamos poner en juego en nuestras clases de
literatura, y que podamos compartir con otres docentes.
● Replantearnos el concepto de canon escolar y literatura canónica.
● Acercar la perspectiva de Ester Agunin, docente de literatura y creadora de
una cátedra en Bahía Blanca sobre literatura escrita por mujeres
latinoamericanas.

2
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

Objetivos

GENERALES

● Dar lugar a la reflexión para construir e invitar a otres docentes a seguir


construyendo nuevos cánones que se adecúen a los nuevos paradigmas
actuales.
● Visibilizar a las mujeres escritoras como intelectuales que escribieron y que
escriben, y llevarlas al aula.
● Aportar a la construcción de una sociedad más equitativa para todes.

ESPECÍFICOS

● Recuperar autoras femeninas no recogidas en el canon escolar


● Proponer un canon escolar de escritoras mujeres, preferentemente,
latinoamericanas.
● Generar una propuesta que esté articulada con los lineamientos de
Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria.

Conclusiones

Tal y como anunciamos en la fundamentación, partimos de la premisa de creer


que el corpus literario de los diseños curriculares de la educación secundaria
básica posee una carencia significativa de escrituras femeninas. Consideramos
que en el espacio de Prácticas del Lenguaje y Literatura, las obras literarias
escritas por mujeres no tienen lugar, o si lo tienen, es verdaderamente reducido.
Para corroborar nuestra tesis, realizamos un trabajo de investigación en el que
estudiamos detenidamente cada corpus literario del diseño curricular de los seis
niveles de educación secundaria básica y superior en el que observamos la
cantidad de autoras que aparecen en relación a los autores. Los resultados que
obtuvimos reafirman nuestra tesis y nos interpela sobre la necesidad de aportar
un corpus literario que incluya las voces femeninas.

3
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

Pero como decidimos historizar el problema de la invisibilización de la mujer en el


campo literario, sabemos que el velo patriarcal sobre las autoras en el campo
literario no es algo propio, exclusivamente, de los diseños curriculares, sino que
puede rastrearse desde tiempos anteriores. Optamos por acortar nuestro objeto
de investigación a una comparación entre los diseños curriculares de la gestión
anterior, que son los que aún siguen vigentes, y los de los años noventa. Sin
embargo, en el desarrollo de la investigación descubrimos que durante este
período en nuestro país no había diseños curriculares, ya que las políticas
educativas neoliberales no garantizaban contenidos mínimos, comunes y
obligatorios para todes les alumnes. Desprovistas de documentos oficiales de
políticas educativas para la orientación de la enseñanza de la literatura en el nivel
secundario, decidimos hacer el análisis comparativo con quienes eran en realidad
los grandes mediadores y seleccionadores del corpus literario escolar en nuestro
país: el mercado editorial de libros de texto. Los manuales seleccionados
pertenecen a la década del noventa, y fueron recogidos de la Biblioteca
Bernardino Rivadavia, de nuestra ciudad.

En primer lugar, realizamos un relevamiento de todos les escritores y escritoras


que aparecían en cada libro de texto, no sólo para pensar en un análisis
cuantitativo sino para saber quiénes formaban parte de ese corpus ofrecido por
las editoriales. Así que antes de ofrecer un análisis cuantitativo, optamos por
acercar los nombres de autoras y autores que aparecen en cada manual:

➔ Conocimientos en acción (Kapelusz, 1969): Trabaja con trece escritores y


solo dos de ellas son mujeres: Gabriela Mistral y Norah Lange.
➔ El libro del lenguaje y la comunicación (octavo año) (Estrada, 1998): En un
total de veinte autores, 3 son mujeres, ellas son: Agatha Christie,
Jacqueline Balcells y Ana María Güiraldes.
➔ El libro del lenguaje y la comunicación (séptimo año) (Estrada, 1998): En
un total de 14 autores, tres son mujeres: Ana María Shua, Ema Wolf y Elsa
Bonermann.
➔ Lengua Z (Santillana EGB, 1997): Tiene quince escritores y solo dos
escritoras, a saber: Silvia Perez y Adela Basch.

4
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

➔ Lengua. El texto, el contexto y los procedimientos (Santillana, 1998): Tiene


siete escritores y tan solo una escritora: Ana María Shua.
➔ Lengua 8 (Santillana, 1997): Frente a siete escritores que se encontraron
en este manual, aparecen los textos de una sola mujer, que es Graciela
Maglie.
➔ Lengua 8 EGB (Kapelusz, 1997): De un total de veintiocho escritores, tan
solo hay tres escritoras, ellas son: Jean Auel, Graciela Cabal y Juana de
Ibarbourou.
➔ Lengua 7 (Kapelusz, 1999): En este manual, el contraste es un poco
menos desparejo, pero seguimos encontrando una amplia diferencia entre
la cantidad de escritores y escritoras, que son 19 en el caso de los
hombres y solo 7 en el caso de las mujeres, a saber, ellas son: Louisa
Montgomery, Cora Céspedes, Berta V. de Battini, Susana Chertrudi, Juana
de Ibarborou, Carmen Bavio, Elsa Bornemann
➔ Lengua 8vo año, tercer ciclo (1996): En este libro de texto, hay 17 autores
y solo una mujer: María Elena Walsh.
➔ Lengua 7mo (Editorial El Ateneo, 1994): Posee un total de trece autores,
una de ellas es mujer: Ema Wolf.
➔ Lengua: palabra de amigo (la aventura continúa)" (8vo) (Troquel, 1997): En
dicho manual, se encontraron nueve escritores y una sola mujer escritora,
llamada Adela Vettier.
➔ Lengua: palabra de amigo (séptimo año): Cuatro autores. Una de ellas es
mujer: Diana Cheviano.
➔ Lengua 7 EGB (Aique, 1995): Entre todos les autorxs que aparecen, veinte
son escritores y sólo cuatro son escritoras: Ana María Shua, Úrsula Leguin,
Zlata Filipovic, Gabriela Mistral
➔ Textología en uso (Cántaro, 1999): En este manual se encontró el trabajo
con los textos de diez escritores y ninguna escritora.
➔ Lengua 7 (Aique, 1992): De un total de cuatro escritores que aparecen, tan
solo hay una escritora, que es Graciela Cabal.
➔ Convivencias Hoy. Lengua 7. Tercer ciclo EGB (Harla, 1996): En este
manual encontramos que se trabaja con varios escritorxs pero no se
menciona siquiera a una sola escritora

5
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

Las diferencias, tanto cualitativa como cuantitativamente, quedan a la vista. En


algunos manuales, directamente decidieron no trabajar con ninguna escritora.
Cuando no fue así, fueron muy pocas las que aparecen en relación a la cantidad
de escritores seleccionados. Además, si bien hay cierta variedad, hay nombres
que se repiten, como Ema Wolf, Graciela Cabal, y Ana María Shua. Aunque no
cuestionamos la selección en el corpus de estas mujeres, creemos que sería más
enriquecedor que se ofreciera una perspectiva más amplia de la escritura
femenina, recuperando voces de todos los tiempos.

El resultado, que arrojó el estudio de los textos sugeridos en los libros de texto y
el estudio de los diseños curriculares, fue el siguiente:

Tipo de texto: Escritoras Escritores

Manuales 31 211

Diseños 30 525

Estos números muestran que, tanto en los manuales como en los diseños
curriculares, se han elegido ampliamente los textos de escritores, mientras que
las mujeres han quedado relegadas no solo por número, sino que, además, las
escritoras, que aparecen allí trabajadas, son las canonizadas. Es decir que desde
los lineamientos curriculares hasta el material que se ofrece para trabajar en el
aula están impregnados de literatura escrita por hombres. Entonces, se sugiere,
de manera implícita o explícita, que el campo literario (abordado por dichos
textos) es de escritores donde sólo algunas mujeres pueden hacerse un pequeño
espacio. Esta decisión, que es política e ideológica, repercute en nuestra praxis y
mantiene la visión de que la literatura y los circuitos intelectuales han sido
dominados históricamente por los hombres y debido a esto, no hemos llegado a
conocer la obra de muchísimas mujeres que, contra todos los pronósticos, igual
decidieron escribir y mantenerse firmes en sus posturas como intelectuales y
escritoras.

6
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

En base a estos resultados, decidimos elaborar un corpus literario de escritoras


mujeres particularmente latinoamericanas, canonizadas y no canonizadas, para
que les docentes de Prácticas del Lenguaje y Literatura dispongan de una
herramienta de consulta para acercar escrituras femeninas a sus alumnes y
trabajar la materia desde una cosmovisión que incluya como eje la educación
sexual integral, tal y como proponen los Lineamientos Curriculares de Educación
Secundaria.

7
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

ANEXO

En esta investigación, decidimos entrevistar a la profesora Ester Agunin,


licenciada en Letras por la Universidad Nacional del Sur, quien da distintos cursos
en UPAMI. Entre dichos cursos, creó dos que son particularmente relevantes para
este proyecto: las cátedras “Escritoras latinoamericanas I y II”. Siempre pensando
a la literatura como un producto histórico y, no como un producto ya acabado que
no tiene relación alguna con el contexto y, además, considerando al adulto mayor
como un ser pensante y no como alguien a quien “hay que entretener” porque se
vuelve una carga para la sociedad.

A continuación, adjuntamos la entrevista con Ester Agunin:

- Ester, ¿cuál es la lectura histórica que podés hacer del lugar de la mujer en
la sociedad y, específicamente, en el campo literario? y, ¿cuál es tu postura
frente al feminismo actual?
Ester: Con respecto a la posición de la mujer en el mercado literario en general
desde hace muchos siglos ha sido totalmente desplazada, totalmente
menospreciada. Al único que se le consideraba un rol dentro del campo
intelectual de lo literario era al hombre y se le restaba mucha importancia a la
mujer. No obstante, la mujer trató de abrirse camino. Estamos hablando, en
particular, de todas las mujeres escritoras, pero en este caso, si les parece, voy a
hablar un poquito de la situación de las escritoras latinoamericanas. Ha sido
totalmente dejada de lado, sin embargo, ha habido grandes escritoras que desde
el siglo XIX, digamos, han luchado por ocupar un lugar. Incluso, han sido grandes
periodistas simultáneamente y han logrado publicar algunas de sus obras. La
primera que podríamos decir que ocupó un lugar relevante y que por eso fue
penalizada y encerrada fue en México, Sor Juana Inés de la Cruz. Estamos
hablando del siglo XVII. Que, en México justamente por vocación de intelectual,
tuvo que optar por un destino religioso, abandonar su vida civil y pública, para
estar en un convento, porque era el único lugar en el que se le permitía estudiar.
Allí, ella desarrolló una gran obra literaria de tal calidad que incluso consiguió, por
decirlo de alguna manera paradójica, el rencor o el odio de los jefes, los jerarcas

8
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

de la iglesia, que, por supuesto eran varones y que le prohibieron muchos de sus
escritos, y que, además, eran teóricos y que iban en contra del dogma masculino
de la iglesia. Como antes lo había sido en el siglo anterior, Santa Teresa de Jesús
en España. Si entonces, toda su vida, su vida tan sufrida y tan perseguida, se
debe a su capacidad de intelectual, al cúmulo de estudios que tenía y al gran
talento que tenía para escribir. En ese sentido, si hablamos de feminismo, su
supuesta, o muy probable, homosexualidad también cosechó en su época
muchas, no digamos persecuciones, pero como estaba prohibido en esa época, lo
tenía que desarrollar de una manera muy oculta.

- ¿Crees que la situación evolucionó en la actualidad?


Ester: Yo soy totalmente partidaria de la lucha feminista porque,
desgraciadamente, los medios de comunicación que están en manos del
patriarcado, que es una realidad, no es una frase, no es un slogan, sino que es
una realidad, desde antiguo el patriarcado ha funcionado y se ha manejado con
esta cuestión de poder. Como diría Galeano, con miedo a las mujeres. Dicho de
una manera poética, o por temor al poder verdadero, más intuitivo y más pacífico,
que no era conveniente al poder masculino. El feminismo lo veo desde mi punto
de vista con excelentes ojos, me parece que es la lucha de la mujer, que hemos,
en estas últimas décadas, no te digo que dado vuelta el mundo, pero si hemos
hecho tomar conciencia de la situación de la mujer, que aún los medios de
comunicación, que están en manos del patriarcado, siguen ensuciando,
vapuleando, mintiendo sobre el verdadero rol del feminismo y la verdadera lucha
del feminismo. Y, que en muchos lugares del mundo la mujer continúa siendo un
objeto, estando totalmente esclavizada, y no sólo cercenado todos sus derechos
sino también su cuerpo. Yo estoy a total favor del feminismo.

-Contanos un poco cómo se constituye la cátedra, cuáles fueron los


motivos que te llevaron a crearla y qué recepción tuvo en los espacios
institucionales y en la gente.
Ester: Primero, tiene que ver con la pasión, con la pasión por la literatura, pero la
literatura en relación, no como un producto que se refiere a las bellas artes ni que
nació de un repollo o por generación espontánea, sino que la literatura tiene que
ver con un determinado contexto histórico, político, social y económico. Y el

9
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

escritor es una persona, o un sujeto, que está inmerso en esa situación y vuelca
en esa literatura lo que vive, lo que leyó, lo que piensa, lo que siente. Mirá,
primero pensé eso porque no nos pagan un peso digamos desde el punto de vista
económico. Lo tomé como para hacer algo que me gusta mucho, que es la
literatura. Los alumnos y alumnas son adultos mayores, como yo, que tienen
mucho interés, que tienen muchas ganas. Los hay de distinta… (Empiezo por el
receptor y después por lo que me preguntaste, hice una operación inversa). ¿Qué
pensé cuando lo armé? Esto para justificar lo que pensé, ¿quiénes iban a ser mis
receptores o mis alumnos? Son adultos mayores, muy curiosos, muy entusiastas,
con distinta formación o no en literatura, hay desde amas de casa, hasta muchos
profesores jubilados incluso de la universidad, hay de toda clase, de origen en
cuanto a lo profesional o lo laboral, o quienes no han trabajado nunca que, por
ejemplo, han sido sumisas amas de casa, que vieron en este momento la
oportunidad de conocer lo que siempre les gustó. O sea que teniendo en cuenta
esa recepción, empecé a armar distintos cursos. Hace más o menos tres años
que estoy en UPAMI. Me gustó que tuviera el paraguas de la universidad, aunque
económicamente no signifique nada. En su momento, estaba favorecido por el
PAMI. El actual gobierno está tratando de cerrarlo y lo va a conseguir. O sea, que
en cualquier momento somos boleta, digamos, perdonen la expresión. Porque es
un espacio de reconocimiento del adulto mayor como ser pensante, como ser
activo, como ser que puede hacer cosas, querer cosas, y no como un objeto para
hacer un curso de memoria o de cómo aprender a usar el celular. Que tiene muy
buena acogida por otra parte, que no lo veo mal, sino dejar de ver al adulto mayor
como un trasto y verlo como un sujeto activo. Pensé, desde el principio, en que la
literatura, y hago esa aclaración, en todos los cursos que doy, se la tiene que
abordar como un producto social, como un producto dentro de la historia, como
un producto histórico. No una, reitero, una bella arte o un arte inmaculado
proveniente sólo del talento y sólo de los elegidos, como diría Rubén Darío. Al
margen de que Rubén Darío produjo una obra extraordinaria, había en los
modernistas esa idea, o antes en los románticos, esa idea del autor superior, del
escritor superior, o del poeta superior, a pesar de que, fíjense que Esteban
Echeverría tenía una posición socialista a su época, ¿no? Pero siempre viendo,
tomando eso y esa premisa, que la aclaro cuando empiezo. Por eso, por ahí hay
algunos alumnos o alumnas que están embebidos en ciertas ideologías

10
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

conservadoras o patriarcales, que algunos pocos se levantan y se van. Pero lo


mismo pasa, me pasó el otro día, para que vean que está difundido el patriarcado.
Se ha arraigado mucho en la mujer, valga la paradoja, y particularmente y con
mayor virulencia en la mujer. Una alumna que venía de un curso de psicología
porque decía, me decía en secreto como si fuera un pecado religioso, que el
profesor era un zurdito y entonces venía a mi clase porque se había cansado. Y
yo dije, sonamos, cuando me escuché hablar a mí se va a ir espantada. No sé,
creo que no vino más, porque vino ese día y no vino más. Claro. Perturba al que
tiene, desgraciadamente, al que es víctima de una cultura patriarcal, machista,
conservadora, fascista, de décadas, les cuesta mucho, y me ha pasado con
muchos alumnos y alumnas que han terminado por irse. Porque no le gusta, ellos
piensan: no, no me vengas con esas. Me han dicho: “Siempre lleva las cosas para
el lado que quiere”. Claro, porque no pueden entender que un escritor o una
escritora está inmerso en un contexto y escribe lo que le pasa y lo que le pasa a
los otros, histórico. Y, bueno de hecho me ha interesado más todo lo que era
literatura argentina y latinoamericana, en particular. La he abordado siempre cada
cuatrimestre, que ahora se redujo a trimestres, con una obvia intención de que se
reduzca a cero días. He armado siempre distintos cursos, nunca el mismo hasta
ahora en cada mitad del año. Y sobre todo eso, incluso las mismas alumnas me
han pedido hacer cursos de escritoras latinoamericanas para mi beneplácito y mi
alegría, entonces, di, dos creo, dos. Porque con uno no me alcanzó, y había, no
se imaginan, no saben la cantidad de escritoras latinoamericanas. Bueno,
argentinas, es impresionante lo que hay. Desde, digamos, desde la época, yo
arranqué hablando de escritoras argentinas, por ejemplo, los datos que había,
desde la Revolución de Mayo, pero por ejemplo en otros países, como México,
como lo que es la actual Bolivia, o Perú, había ya desde antes de la época
colonial. Había grandes escritoras, grandes escritoras, impresionantes, mujeres
que han luchado en su tiempo por leer, por cultivarse (no sé si está bien eso de
cultivarse, me suena muy anquilosado). Por leer, por aprender, impresionante,
son impresionantes los datos que hay. Y bueno, lo que siempre entiendo es que
escritores y escritoras argentinos y argentinas y latinoamericanos, es lo que más
me interesa. Como también para dar algo de una cuestión de identidad, porque
por ahí, ustedes vieron el programa de las editoriales. Antes habían, estamos
hablando de hace décadas, grandes editoriales en los distintos países de

11
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

Latinoamérica, propias, de los distintos países, pero que, en los últimos años, en
la última década, han sido comprados por grandes monopolios, por ejemplo como
Random House. Random House ha comprado todo, Planeta, todo Sudamericana,
todo, entonces ¿Qué pasa? Antes había editores que eran intelectuales, que eran
realmente gente muy preparada que servía como consulta y como guía al escritor.
Leía sus textos con fruición, con ganas, con conocimiento y eran una verdadera
colaboración para el escritor. Pero ahora, esa posición ya casi no existe en
editores. Entonces ya casi son gerentes, no quiero decir CEOS porque me
revienta hablar en términos en inglés como tanto le gusta al neoliberalismo. Son
gerentes que ponen, que Random House pone, o los monopolios ponen distintos
y venden lo que a ellos les parece que van a ser comprados. Por supuesto, lo que
ellos intentan que sea comprado son los best sellers, que son historias llenas de
amor, de sexo, de violencia y no interesa un texto reflexivo, un texto más denso,
desde el punto de vista de la riqueza literaria, estética, desde el trabajo con el
lenguaje. Lo vemos en Argentina, si partimos de lo nuestro. Entonces, por ahí hay
muchos lectores, muchos alumnos lectores que en general les gusta leer, en
general con distintas características para leer, hay quienes leen mucho, quienes
leen poco, hay quienes vienen a ver qué pueden leer ahora que tienen tiempo,
que están jubilados, qué pueden leer, que les aconsejen. Entonces, me pareció
que una manera era ofrecer, no sé si hay buena literatura, porque esto de buena
y mala también es jerarquizar y es juzgar, pero sí que tuviera algo más de riqueza
y algo más para decir, ¿no es cierto? Algo más para decir, entre qué sé yo, no
quiero juzgar, entre un autor, mejor no digo nombres, una autora, vieron que hay
como un boom de escritoras argentinas, entre una escritora más comercial y otra
que me parece o que la crítica literaria, porque vieron que, dentro del campo
intelectual, la crítica tiene mucho que ver, es un factor preponderante, o que la
crítica literaria aconseje como, no sé si decir más valioso, o más trabajado el
lenguaje, prefiero trabajar ese, ¿No es cierto? Y prefiero reservarme el derecho
de admisión ¿No? En mi trabajo, por ejemplo, en escritoras latinoamericanas,
trabajaba, por ejemplo Isabel Allende junto con no sé, con Elena Poniatowska, por
ejemplo. Está bien, Isabel Allende tiene su público, tiene su gran valor, todo lo
que ha hecho ella como mujer, como escritora, por ahí se repite mucho
últimamente, o ya acude a recursos muy trabajados o de menor valor literario y
les doy junto con eso a Clarice Lispector y a Cristina Pérez Rossi, la uruguaya, o

12
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

tienen otra, no, para ver ambas. Una que les gusta y conocen y otra que no
conocerían, a mí me parece que no la conocerían porque en las librerías no
están, no las van a poner nunca en la lista de ofertas a Cristina Pérez Rossi, que
es una impresionante, impresionante, que no me quedan palabras para decir lo
que es Cristina Pérez Rossi, la uruguaya. Entonces, bueno decir, si yo estoy ahí,
no soy ni mejor ni peor ni la que más sé ni nada, pero si la universidad me ha
dado algunas herramientas, usarlas para el bien. Yo a veces pienso no soy el
Mesías, pero si yo no se los muestro ¿Quién se los va a mostrar? ¿Quién les va
hablar de Analis de Vega, la puertorriqueña? O, ahora estoy dando uno de
escritores latinoamericanos que viene a ser como el cuarto o quinto, pero siempre
distintos, como vimos los más destacados de los Premios Nobel ¿Quién le va a
mostrar a Pedro Lemebel? Nadie. O vimos el otro día que se quedaron,
impresionante, Luis Rafael Sánchez, el puertorriqueño, o Bolaño. Ahora el lunes
que viene doy a Roberto Bolaño. ¿Dónde lo van a ver? Ni saben de su existencia.
Ni saben. Entonces así, por lo menos, conocen, y como no está en ninguna
librería, a mí me cuesta tremendamente conseguir. Antes, una fotocopiadora me
digitalizaba los libros, ahí tengo una carpeta, la carpeta digital, y ahora no me
puede digitalizar más libros, porque con la malaria económica, cada vez peor,
entonces me cuesta muchísimo, yo antes iba por todas las bibliotecas, ellos me lo
digitalizaban porque es un trabajo de horas, un gasto terrible digitalizar un libro.
Así que bueno, eso, no sé si contesté tu pregunta.

-Nos gustaría que nos cuentes sobre el funcionamiento de la cátedra, cómo


armás el programa, qué desafíos se presentan…

Ester: Mirá, eso me lo armo yo. No hay programa porque ahí es libre. Todo aquel
que ofrece, tenemos que presentar proyectos, ¿No? Que son aprobados o no, así
que hay gente de las procedencias más diversas que dan, eh, parece ser que eso
fue pensado porque Bahía Blanca ha sido la primera que arrancó hace 13 años
con el proyecto de UPAMI, que viene a ser Universidad para el adulto mayor, algo
así. Entonces, era solo para que trabajen los profesores de la universidad, los que
han sido mis profesores como Emilio Zaina, Omar Chauvié, ellos daban. Y a mí
me dijeron cuando yo arranqué hasta hace unos años y les fui a decir a ellos: Mirá

13
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

Emilio me voy a presentar. Sí, bárbaro, nosotros trabajábamos, cada uno


individualmente, porque como no nos pagaban nada, y era mucho trabajo. Es
decir, pagan una miseria. Virtualmente, a mí lo que gano me sirve para pagar el
estacionamiento del auto, punto y lo que gasto en libro o fotocopias, nada más.
Les digo pagan cuatro mil pesos por trimestre, no por mes, no por mes. Y te lo
pagan a los dos meses y tenes que presentar factura. Que si yo me inscribo como
monotributista, voy a pagar mucho más que cuatro mil pesos como monotributista
que lo que me obliga a pagar la AFIP, así que tengo que conseguir a alguien que
me facture a mi nombre. Toda una situación un poco perversa. Bueno, haciendo
un proyecto, cada uno lo presentará como sabe, como puede, yo como estoy
acostumbrada, como nosotros los docentes estamos acostumbrados a formular
proyectos con los requisitos que tiene que tener todo proyecto, una
fundamentación, objetivos generales, objetivos específicos, contenidos,
actividades, bibliografía, así armo mis proyectos, a mi gusto y placer. O sea,
pongo el corpus de obras suponiendo al principio, al principio decía lo que les iba
a gustar, y ahora los mismos alumnos me van pidiendo. Yo les digo “para el
próximo trimestre tengo pensado trabajar con…”. Por eso surgió el de las
escritoras que yo con mucho placer lo hice, o me dicen… el otro que tengo es de
escritores bahienses. Que ahí me enteré… que de cuatro meses nos reducían a
tres, lo cual el corpus se reduce mucho. O sea, la cantidad de escritores que uno
puede trabajar es muy inferior. Aunque parezca una pavada. Y, bueno, y les gustó
tanto que ahora estoy dando otro que también tiene todas sus contras porque los
escritores noveles no tienen mucho publicado, ni tengo cómo conseguir. Yo
tampoco puedo invertir tanto en libros, he comprado algunos, es limitada mi
posibilidad, no puedo comprar todos los libros que necesito tener. Entonces, por
suerte, en el caso específico de los escritores bahienses, me he conectado con
todos ellos vía facebook y muchos me han facilitado archivos, entonces con eso
trabajamos, muchos vienen, chochos, les encanta venir a clase, algunos los que
pueden, porque es toda gente que labura mucho, imagínense, y no pueden salir
del trabajo para venir a charlar un ratito, les encanta y a los alumnos les encanta y
así voy armando, y ahora tengo pensado otro para el próximo año, otro, distintos,
diversos, para salir un poco. No quiero tener un modelo como ahora de escritores
latinoamericanos o de escritores bahienses o de escritores argentinos que los he
dado. Uno que me gustaría mucho, por ejemplo, es el vínculo historia – literatura,

14
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

me tengo que centrar en algunos acontecimientos históricos, en cómo fueron


vistos en la literatura, por ejemplo, o la literatura que llamamos del interior ¿Del
interior de qué, uno se dice? ¿Por qué el interior en relación a qué? ¿Cuál es la
periferia y cuál es el centro? El ombligo del mundo, que es la ciudad de Buenos
Aires, entonces hay mucho para trabajar de eso. Se llama tratando de denostar lo
folclórico o no, y es una veta. Cosas así.

-¿Y hace cuánto tiempo las venís impulsando?

Ester: No, creo que no sé si llego a tres años, yo también trabajaba en


secundaria, y trabajé en el Avanza también. Pero bueno, circunstancias de la
vida. Me encanta, porque bueno, ustedes que van a ser docentes, esto lo
hacemos por pasión, no lo hacemos por dinero. Lo que sí es justo que ganemos
para vivir, que ganemos para vivir, es justo que cuando ustedes trabajen… ya van
a ver que la experiencia es…, y todos los que somos docentes salvo algunas
excepciones que lo hacen supuestamente por ganar o que se tiran a la toalla
diciendo “yo trabajo por lo que me pagan”, lo cual es aborrecible, me parece a mí,
aborrecible para cualquier trabajador decir desde un albañil, a un médico, o un
ingeniero, o lo que fuere, o un barrendero “yo trabajo por lo que me pagan”,
porque, verdaderamente, nunca son justos con lo que pagan, pero esto lo
hacemos porque, en general, a los docentes nos apasiona lo que hacemos,
ponemos el alma, el corazón, la vida viste ahí y, no porque nos sintamos
superiores, sino justamente porque nos sentimos iguales. Y desarrollar en el otro
lo que tiene guardado siempre por cuestiones sociales, económicas, familiares.
Ahí sí que trabajas con el otro, pero el otro está al lado tuyo y es una cosa
maravillosa, maravillosa. ¿Cómo haces para que tenga ganas de aprender?
¿Cómo buscarle la vuelta no? Sobre todo, en los adolescentes.

- ¿Cómo se articula o tensiona la práctica docente con la perspectiva de


género, los nuevos roles de la mujer y estos nuevos paradigmas que se
abren frente al feminismo y la ola verde?

Ester: Está genial esa pregunta porque justamente cuando trabajo la literatura, lo
mismo me pasaba en el secundario, yo el año pasado trabajé en el secundario,

15
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

tenía primer año y quinto año y trabajaba con, tenía en el profesorado de primaria
el taller de lectura, escritura y oralidad. Todo lo articulas porque la literatura, al ser
un producto histórico, tiene que ver con la perspectiva de género y tiene que ver
con la marea verde, entonces todo escrito, todo texto literario o no, te lleva a
analizar, en la construcción del discurso, qué elementos hay de la concepción de
género en todos, en la concepción de género y en la consideración o no de la
marea verde, de lo que vos decís de la lucha del feminismo. Por ejemplo, a ver,
“Veinte poemas y una canción desesperada” de Pablo Neruda. Entonces, lo
leíamos ¿No? “hermoso, divino” ¿qué concepción de la mujer tenía Pablo Neruda,
que a los 19 años lo escribió con toda la concepción machista encima? ¿Qué
concepción…? Que eso lo largo en clase. “¡Ay qué lindo”, pero miren acá ¿Qué
concepción de la mujer tenía Pablo Neruda en aquella época que hablaba de tus
pechos como montes, ¿no? Y, “Que tú me haces daño”, ¿Qué concepción tenía
de la mujer? Detrás del discurso literario hay una concepción de género

-Sí, el de la mujer inmóvil, sumisa, casi muerta


- Ester: Exacto, tal cual, ¿cómo está la mujer en esa… esta que parece dormida?

- “Me gusta cuando callas, porque estás como ausente”


Ester: Sí, ese poema. A ver. ¿Cómo está la concepción? Imagínate, imagínate, la
gente, ¿no? Analizando los recursos poéticos, que además no voy a la métrica, a
la rima…

- Que además es un escritor híper canonizado...


Ester: Exacto, entonces digo, pero fíjense: ¿Cómo la muestra a la mujer, que
está como ausente, tendida, tirada, totalmente inmóvil, como si fuera un objeto
de…? Y está hablando de un amor pasional, que es lo que la mayoría de la gente,
me incluyo, concibió como el amor conyugal durante décadas, el aplastamiento
de la mujer, la obediencia de la mujer. Y, también, lo vemos, por ejemplo, cuando
hemos visto a Victoria Ocampo, la lucha que tenía por los derechos de la mujer.
Ni que hablar de la posición de género y feminista de Alfonsina Storni, que fue
vendida como la pobre madre soltera que pobrecita, se tiró al mar porque un amor
la rechazaba. ¡Minga! Una mujer que como periodista estaba, ella trabajaba con
Lanteri, la médica feminista que quería los derechos de la mujer, el voto

16
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

femenino. Inmigrante italiana, que era médica, imagínate, doble mancha para su
honor: mujer y médica, en esa época. Y ella estaba con los grupos socialistas, era
muy aguerrida en sus textos periodísticos. Eso nadie te lo muestra. Entonces,
cuando vos le mostrás esa faceta a la gente de Alfonsina Storni, no, que pobrecita
se mató, y que se tiró al mar porque el cáncer ya estaba muy avanzado, le dolía
tanto que no podía más, entonces para evitarse más dolor y para evitarse una
agonía terrible que ya la estaba sufriendo, que ese fue el motivo por el que se tiró
al mar dejando todas sus cosas en orden digamos, sus cosas materiales, no era
un hecho pasional de una mujer despechada, no. Tuvo libremente muchos
amores, grandes escritores de su época y que se atrevía a estar sentada en una
mesa de café hasta altas horas de la madrugada con todos los intelectuales de su
época y eran todos varones y ella era la única mujer. Tenía unos ovarios de acero
inoxidable. ¿No? Era una cosa… y esa es la parte de género y de…, porque se
discute permanentemente. Y entonces hablábamos de Alfonsina Storni, que pedía
el derecho al aborto, o a ver… Gabriela Mistral, que además, Dios mío, no te
dicen que era lesbiana, por ejemplo, o Cristina Pérez Rossi, que incluso hasta fue
echada por ese motivo además de ser Tupac Amarú en esa época. Vive en
Barcelona.

-Está buenísima esa recuperación del contexto porque después de alguna


manera lo literario se resignifica.
-Ester: Totalmente. Totalmente. Entonces hay como una toma de conciencia de
qué pasaba detrás de eso, qué pasaba detrás de eso ¿No? O, por ejemplo,
hablar de temas tabúes como era la sexualidad de la mujer, que la mujer tenía
derecho al disfrute, al placer sexual y que está en muchas obras de las mujeres y
de las luchas de la mujer. ¿No es cierto? Ver a Victoria Ocampo como una
ricachona y no como una intelectual que luchaba por los derechos de la mujer, y
contextualizar su posición política dentro de una posición de su clase social y de
otras luchas que tenía, que eran paradójicas y contradictorias como en todos los
seres humanos. Por ejemplo, Victoria Ocampo, que luchó tanto a favor de la
República Española, en la época de la guerra civil, en contra de Franco, que
luchó por el derecho…, por el voto femenino, por el derecho de la patria potestad,
porque se les prohibía a las mujeres tener propiedades, dependían del marido
para todo, todo lo que ella luchó… y bueno eso no era bien visto. ¿No es cierto?

17
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

Y, tampoco, le reconocían su valor como escritora porque era mujer. “Se ponía a
escribir esas pavadas”, de política internacional o, pretendía ser amiga, que lo
era, conocida de Virginia Woolf. Victoria Ocampo fue una de las pocas que
presenció los tribunales de Núremberg, por ejemplo. “¿Cómo se atrevía? Sos
mujer. ¿qué tenés que hacer ahí en la política?”. Su gran amigo Ortega y Gasset,
también la… “escribís bien pero no te dediques a esto”. “Vos como mujer tenés
que hablar de poemitas de amor”. Como nos quisieron hacer creer que hacía
Alfonsina Storni, esas cuestiones vemos… claro, y por ahí, por ahí, también me
acusan de exacerbada feminista, pero no me hace mella porque estoy convencida
de lo que hago, desde que no promuevo el odio sino la comprensión y la equidad.
Desde Aristófanes…, es una comedia que hizo Aristófanes que era muy crítico de
su época en que las mujeres espartanas, cansadas de que los hombres se iban a
la guerra, les hicieron un paro sexual, que justamente muestra las decisiones de
la mujer por tener otro rol, ¿no es cierto? Porque era la única manera en que
podían ser escuchadas para que terminen con el juego de la guerra, digamos
¿No? Con su belicosidad. Por eso te digo, ya desde antiguo, la mujer ha tratado
de abrirse paso, o la comunidad. Fíjate las mujeres japonesas que tenían su
propio lenguaje porque no podían participar. Era una manera de resistir y de
encontrar una vía de escape. Y como eso, tantas. O lo que viven en muchos
países de medio oriente, que además de cercenarse el clítoris, o también en el
medio oriente de áfrica, de posición musulmana acérrima, no musulmana
humanitaria, lo que luchan y son matadas, digo matadas porque son prohibidas,
encerradas, asesinadas por buscar derechos, ¿No? En todas partes.

-Sí, incluso por ahí también no solamente por los derechos sino también en
algunos países por la simple condición de ser mujer. Hay países que
cuando están menstruando las mujeres se tienen que aislar...
-Ester: Exactamente. Y hay grupos religiosos que las consideran impuras cuando
es, o debiera ser algo sagrado, algo fisiológico, y respetarse los ciclos de la mujer,
que justamente las mujeres somos cíclicas no porque seamos histéricas sino
porque nuestra característica hormonal, femenina es cíclica, tiene que ver con los
movimientos de la luna y, no se respeta nuestra necesidad de protección, de
detenimiento en los días que menstruamos, que necesitamos. Física,
psíquicamente. Necesitamos cierto descanso, detenimiento, que es totalmente

18
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

ninguneado, omitido, con las actuales modalidades laborales que la mujer tiene
que trabajar al igual que el hombre, y no, porque fisiológicamente no es igual que
el hombre. Ni que hablar del menor salario por ser mujer, ni entremos en esa
discusión.

-Nosotras pensábamos y por eso también la necesidad del proyecto que


veíamos de recuperar un corpus de escritoras femeninas por la carencia
enorme de mujeres dentro del canon. Nosotras mirábamos los corpus de los
diseños curriculares, el corpus sugerido y no aparece nada. Mirábamos los
manuales de los noventa también para ver más atrás. Nada, tampoco.
Demasiado poco.
Ester: Tal cual, las mujeres escritoras no existían. No estaban dentro del canon.
Yo les puedo dar… como lo trabajé, y trabajé escritoras argentinas y
latinoamericanas. Si quieren les paso todo el material. Tengo incluso un montón
de textos digitalizados. Argentinas y latinoamericanas, y esto tiene que ser para
compartir.

-En el diseño que estuvimos mirando de secundaria aparecen muy pocas


autoras femeninas, y se repiten. Las pocas que aparecen, tienen que ser
incuestionables, canonizadas. Y lo vemos nosotras también en nuestro
propio profesorado, no vimos muchas autoras. Es muy difícil hacer este
acercamiento en el aula cuando nuestra formación académica no actuó
como mediadora. Por eso es tan importante que entre los y las docentes
generemos redes para cuestionar, para compartir, para generarnos
estrategias nuevas frente a las búsquedas nuevas que hagamos, porque los
paradigmas están cambiando.
Ester: Bueno, me pasó a mí en la universidad. En Latinoamericana tenía, en
Latinoamericana II, tenía una profesora divina, María Eva Torres, que ahora está
jubilada. Ella nos introdujo en muchos autores que no están dentro del canon
como podrían ser Pedro Lemebel, o como podría ser Pedro Rafael Sanchez, y
bueno, en un montón de autoras y teóricas mujeres, eso es fabuloso.

FIN DE LA ENTREVISTA
-----------------------------------

19
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

Para finalizar el recorrido de este proyecto, consideramos importante sugerir un


corpus literario de escritoras latinoamericanas teniendo en cuenta a las autoras
que Ester nos recomendó, una vez finalizada la entrevista; a las escritoras que
aparecen en los diseños y en los manuales; y a aquellas que creemos que deben
estar en este corpus. Uno de los objetivos específicos del proyecto es generar
compendio posible de autoras, preferentemente, latinoamericanas con el fin de
acercar literatura creada por mujeres que no han sido reconocidas en los diseños
curriculares. De esta forma, creemos contribuir a la formación de docentes y
estudiantes desde una perspectiva de género y, así, visibilizar la voz de todas las
mujeres escritoras. A continuación, anexamos el corpus sugerido:

CORPUS DE AUTORAS LATINOAMERICANAS:

- Agustini, Delmira (uruguaya)


- Alcoba, Laura (argentina)
- Ancalao, Liliana (argentina- mapuche)
- Alemán, Gabriela (brasileña)
- Allende, Isabel (peruana)
- Balcells, Jacqueline (chilena)
- Basch, Adela (argentina)
- Bavio, Carmen (argentina)
- Belli, Gioconda (nicaragüense)
- Bodoc, Liliana (argentina)
- Bombal, María Luisa (chilena)
- Bombara, Paula (argentina)
- Bonavita, Laura (argentina)
- Bornemann, Elsa (argentina)
- Budassi, Sonia (argentina)
- Burgos García, Julia Constancia (puertorriqueña)
- Cabal, Graciela (argentina)
- Cabello de Carbonera, Mercedes (peruana)
- Calzetta, Elsa (argentina)

20
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

- Castellanos, Rosario (mexicana)


- Céspedes, Cora (argentina)
- Chertudi, Susana (argentina)
- Chaviano, Daína (cubana)
- Curruhinca, Lorena (argentina)
- De Ibarbourou, Juana (uruguaya)
- De la cruz, Juana Inés (mexicana)
- Eltit, Diamela (chilena)
- Esquivel, Laura (mexicana)
- Estenssoro, María Virginia (boliviana)
- Flores, Paulina (chilena)
- Gallardo, Sara (argentina)
- Garro, Elena (mexicana)
- Garrote, Karen (argentina)
- Gatica, Griselda (chilena)
- Guerra, Lucía (chilena)
- Guiraldes, Ana María (chilena)
- Iannamico, Roberta (argentina)
- Lange, Norah (argentina)
- Lispector, Clarice (brasileña)
- Maglie, Graciela (argentina)
- Marrón, Gabriela (argentina)
- Marulanda, Albalucía (colombiana)
- Mastretta, Ángeles (mexicana)
- Matto de Turner, Clorinda (peruana)
- Mercado, Tununa (argentina)
- Miravalles, Ana (argentina)
- Mistral, Gabriela (chilena)
- Moreno, Maria (argentina)
- Murari, Eva (argentina)
- Ocampo, Silvina (argentina)
- Oliver, Mónica (argentina)
- Ollé, Carmen (peruana)
- Oreamuno, Yolanda (costarricense)

21
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

- Orozco, Olga (argentina)


- Ortelli, Mónica (argentina)
- Palacios, Antonia (venezolana)
- Peker, Luciana (argentina)
- Pérez, Silvia (uruguaya)
- Peri Rossi, Cristina (uruguaya)
- Pizarnik, Alejandra (argentina)
- Poniatowska, Elena (mexicana)
- Puenzo, Lucía (argentina)
- Rack, Carolina (argentina)
- Rivero, Giovanna (boliviana)
- Roffiel, Rosa María (mexicana)
- Schweblin, Samanta (argentina)
- Serrano, Marcela (chilena)
- Shua, Ana María (argentina)
- Storni, Alfonsina (argentina)
- Tentoni, Valeria (argentina)
- Testarmata, Andrea (argentina)
- Turpaud, Helen (argentina)
- Valenzuela, Luisa (argentina)
- Varela, Blanca (peruana)
- Vega, Ana Lydia (puertorriqueña)
- Vettier, Adela (argentina)
- Vidal de Battini, Berta (argentina)
- Walsh, María Elena (argentina)
- Wolf, Ema (argentina)
- Yuszczuk, Marina (argentina)
- Zamudio, Adela (boliviana)

22
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

Bibliografía:
● - - - (1969), Conocimientos en acción. Lenguaje, Editorial Kapelusz,
Buenos Aires.
● - - - (1998), El libro del lenguaje y la comunicación. Octavo año, Editorial
Estrada, Editorial General Básica, Buenos Aires.
● - - - (1998), El libro del lenguaje y la comunicación. Séptimo año, Editorial
Estrada, Editorial General Básica, Buenos Aires.
● - - - (1997), Lengua Z, Santillana EGB, Brasil, Sao Paulo.
● Avendaño, Fernando; Cetkovich (1998), Lengua. El texto, el contexto y los
procedimientos, Santillana, Buenos Aires.
● Avendaño, Fernando (1997), Lengua 8, Editorial Santillana, Buenos Aires.
● Bavio, Carmen; Céspedes, Cora (1997), Lengua 8 EGB. Kapelusz, Buenos
Aires.
● Bavio, Carmen (1999), Lengua 7, Editorial Kapelusz (Nuevos diálogos),
Buenos Aires.
● Corbatta, Jorgelina (2002), Feminismo y escritura femenina en
Latinoamérica, Corregidor, Buenos Aires,
● Couture-Grondin, Élise (2011), Hacia un lenguaje más igualitario: el aporte
de la literatura femenina, universidad de Montereal
● Cúfre, Héctor (1996), Lengua 8vo año, tercer ciclo, Buenos Aires
● Davila Goncalves, Michele (2017); Navegando mundos virtuales: literatura
femenina puertorriqueña, en Entornos digitales: conceptualización y praxis;
OUC; Barcelona
● Diz, Tania (2018); La literatura femenina en los años 60: incomodidades,
temores y raras lecturas en “El escarabajo de oro”, Lectora, Buenos Aires
● Ezama Gil, Ángeles (2006); Una escritora con vocación de historiadora de
la literatura: el canon de escritura femenina de Emilia Pardo Bazán: en Voz
y Letra, tomo XVII, volumen 2, Barcelona
● Granillo Vázquez, Lilia del Carmen (2001); Cien años y más de literatura
espiritual femenina, entre Staurófila y La Ley del amor, Letras Femeninas,
Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica,
Estados Unidos de América, Vol. 27, núm. 2, pp. 102-121

23
LA LITERATURA FEMENINA EN EL CANON ESCOLAR.

● Guido, María Rita; Planas, María Cristina (1994), Lengua 7mo, Editorial El
Ateneo, Buenos Aires.
● Komerovsky, Graciela; Pendzik, Noemí (1997), "Lengua: palabra de amigo
(la aventura continúa)" (8vo), Editorial Troquel, Buenos Aires.
● Komerovsky, Graciela; Pendzik, Noemí, (---), Lengua: palabra de amigo.
● Marín, Marta (1995), Lengua 7 EGB, Aique, Buenos Aires.
● Marsiniam, Silvina; Nogueira, Sylvia (1999), "Textología en uso" (EGB 3),
Editorial Cántaro, Buenos Aires.
● Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación (2012), Guía para el
desarrollo institucional de la Educación Sexual Integral, 10 orientaciones
para las escuelas, Serie Cuadernos de ESI, Buenos Aires
● Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación, (2010), Educación
Sexual Integral para la Educación Secundaria, Contenidos y propuestas
para el aula, Serie Cuadernos de ESI, Buenos Aires
● Ministerio de Educación de la Nación. Consejo Federal de Educación
(2008); Lineamientos Curriculares para la educación sexual integral.
Programa Nacional de Educación Sexual integral. Ley Nacional 26.1560
Buenos Aires Argentina
● Montes, Rosalía; Marsinian, Silvina (1992), Lengua 7, Aique, Buenos Aires.
● Sabio, José Antonio (1993), Literatura femenina en Portugal: Una visión
panorámica de las escritoras portuguesas contemporáneas, Caligrama,
Universidad de Palma de Mallorca, nº 5, pp. 179-186
● Suquet, Mirta (2015); Memoria y resistencia. La escritura femenina del
VIH/SIDA en la literatura hispanoamericana, en ¿La voz dormida? Memoria
y género en las literaturas hispánicas, Varsovia, Biblioteca Ibérica, Instituto
de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia
● Tavarone, Domingo; Fernández, Guillermo Daniel (1996), Convivencias
Hoy. Lengua 7. Tercer ciclo EGB, Editorial Harla, Buenos Aires.

24

También podría gustarte