Está en la página 1de 9

BIOLOGÍA CELULAR Y BIOQUÍMICA

ALEXANDRA NINO BELTRÁN

TALLER # 2

1. Describa un tipo de microscopio diferente a los mencionados en clase?


Entre los microscopios ópticos, el microscopio compuesto es el más utilizado ya que el denominado
microscopio simple no es más que una lupa, formada por un soporte y una lente biconvexa, que produce
pocos aumentos y escaso poder de resolución. Frente a ella, el microscopio compuesto permite
aumentos del orden de 1.500 a 2.000 aumentos y tiene un poder de resolución de 0,2µm.

Citado por:
Componentes básicos del microscopio óptico compuesto: El microscopio óptico está compuesto por los
siguientes componentes o sistemas: (1) Sistema mecánico (2) Sistema de iluminación (3) Sistema óptico
En los siguientes apartados y con la ayuda de las figuras de la 5 a la 11, iremos describiendo, con detalle,
los diferentes elementos constitutivos de cada uno de esos tres componentes.
El sistema mecánico del microscopio óptico:
Está constituido por el conjunto de piezas del microscopio encargadas de soportar y desplazar a los
restantes componentes. Básicamente está formado por los siguientes elementos: A) El estativo: Es la
pieza que da soporte a todos los elementos del microscopio. Básicamente consta de una base o pie
sobre la que descansa todo el aparato. En algunos microscopios tiene forma de herradura aunque en los
microscopios actuales se presenta como una placa compacta en cuyo interior se encuentra el sistema de
iluminación. El resto del estativo está formado por el brazo que en los microscopios pequeños sirve de
asa para su transporte , el cabezal del que pende el revolver y del que arranca el tubo. En algunos
microscopios, antiguos, el brazo se halla unido al estativo mediante una articulación o charnela que
permite inclinar el tubo.
B) La platina y sus mandos de desplazamiento :La platina, en general móvil, es la pieza sobre la que se
coloca y sujeta, mediante una pinza, la preparación histológica a observar, y que permite su
desplazamiento a voluntad por medio de dos mandos que la mueven en sentido antero-posterior y latero-
lateral. Se trata de una placa metálica cuadrada o redonda. La preparación histológica consta de un porta
objetos, el espécimen y el cubre objetos , en su caso, pues en ocasiones las preparaciones histológicas
se observan sin cubrir o montar. En la figura 7B se observa un portaobjetos con su cubreobjetos, situado
entre el objetivo y la platina. Con un cuentagotas se está colocando una gota de aceite de cedro sobre el
cubreobjetos para observar la preparación con el objetivo de 100 X.
C) Los mandos de enfoque Son mandos que desplazan la platina en sentido vertical (en algunos
microscopios la platina es fija y lo que se desplaza en sentido vertical es el revolver y los objetivos). El
denominado tornillo macrométrico permite un primer enfoque de aproximación mientras que el tornillo
micrométrico realiza un enfoque fino y preciso.
El sistema de iluminación:
Son las piezas del microscopio encargadas de iluminar el espécimen para que su imagen pueda ser
ampliada por el sistema óptico. En general consta de una lámpara y su correspondiente transformador
ambos situados en la base del microscopio. Un interruptor y un botón regulador de la intensidad controlan
la iluminación del espécimen. En algunos microscopios existe también un diafragma de la lámpara que
controla el diámetro del haz luminoso.

A) El condensador: Se trata de una pieza con un conjunto de lentes, situada debajo de la platina, cuya
misión es concentrar la luz sobre el espécimen, a fin de conseguir una adecuada iluminación del mismo.
El condensador se puede desplazar en sentido vertical mediante un mando. Así mismo posee un
diafragma que mediante una palanca, controla la cantidad de luz sobre el espécimen.
B) Los objetivos: Como su nombre indica, el objetivo, es la pieza que posee la lente situada sobre el
objeto a observar. Los objetivos se encuentran alojados en una pieza giratoria que recibe el nombre de
revolver y sirven para aumentar la imagen del objeto a estudiar.
C) Los oculares: Llamados así por situarse próximos a los ojos, se encuentran en la parte alta del
microscopio, en el extremo superior del tubo que arranca del cabezal donde se encuentran además un
sistema de prismas para dirigir la trayectoria de la luz desde los objetivos a los oculares.
2. ¿ Dentro de las metodologías moleculares describa en que consiste un cultivo celular?
El cultivo de tejidos y células comenzó en 1907 con un experimento diseñado para esclarecer una
controversia en el área de la neurobiología. El investigador Dr. Ross Harrison, quien trabajaba en la
Universidad Johns Hopkins, publicó un breve, pero crítico artículo (“Observaciones de la fibra nerviosa viva en
desarrollo”) que introdujo exitosamente una nueva técnica, el cultivo de tejidos, para demostrar
experimentalmente cómo se originan las fibras nerviosas. Los experimentos originales con fibras nerviosas se
basaron en el cultivo de pequeños fragmentos de tejidos, llamados “explantos”. Utilizando técnicas asépticas,
Harrison tomó fragmentos del tubo neural (tejido embrionario precursor del sistema nervioso) de un embrión
de rana, y lo depositó en una gota de líquido linfático fresco (“medio de cultivo”) de rana colocada sobre un
cubreobjetos estéril. Una vez que la linfa coaguló, invirtió el cubreobjetos sobre un portaobjetos de vidrio que
poseía una depresión, creando así un cultivo en gota suspendida, técnica utilizada por los microbiólogos para
estudiar las bacterias. Luego de periódicas observaciones al microscopio, pudo describir el desarrollo de
fibras nerviosas in vitro a partir de las neuronas presentes en el tejido extirpado. Así, además de argumentar
sólidamente la “doctrina neural”, resolvió los problemas básicos del cultivo celular, como el medio, la
observación y la contaminación.
Los cultivos celulares y sus aplicaciones
Los científicos han desarrollado metodologías para aislar células y obtener poblaciones celulares
homogéneas, que luego pueden ser incluso mantenidas y multiplicadas in vitro (“en vidrio” = en recipientes
especiales, en el laboratorio). Los cultivos celulares son esenciales en la investigación científica, ya que
permiten estudiar los procesos que ocurren en las células, y en diversas aplicaciones de la biotecnología,
como la producción de moléculas de interés industrial, ingeniería de tejidos, etc.
¿Cómo se obtienen las células?
El primer paso para aislar células de un mismo tipo a partir de un tejido (generalmente formado por células de
diversos tipos) consiste en separar la matriz extracelular que las mantiene unidas 1. Para lograrlo, la muestra
de tejido es tratada con diversas enzimas proteolíticas (como tripsina y colagenasas) que degradan las
proteínas de la matriz; y también se utilizan agentes (como el EDTA - ácido etilendiaminotetraacético) que
secuestran al ión calcio, del cual depende la adherencia celular. De esta forma, y mediante una suave
agitación, se obtiene una suspensión celular que contiene a todas las células presentes en ese tejido.
Para separar los diferentes tipos celulares se pueden utilizar varios métodos:
1. La centrifugación, que permite separar a las células por tamaño.
2. La capacidad de adherencia al vidrio o al plástico que tienen algunos tipos celulares.
3. La unión a ciertos anticuerpos específicos para determinados componentes celulares. Estos anticuerpos se
usan unidos a diferentes matrices (colágeno, bolitas de polisacáridos, de látex o de plástico).
4. La unión a ciertos anticuerpos acoplados a colorantes fluorescentes. Las células que contienen un
determinado componente son reconocidas y “marcadas” por los anticuerpos.
5. La disección de un grupo de células a partir de una sección de tejido preparada para microscopía. La
región que contiene las células de interés es irradiada con un láser, que funde un pequeño círculo con las
células que están por debajo. Estas células capturadas son luego removidas para un posterior análisis.
¿Cómo se cultivan las células?
La mayoría de las células animales y vegetales aisladas pueden vivir, multiplicarse, e incluso presentar ciertas
propiedades diferenciales, si se las cultiva en placas de plástico y con medios de cultivo adecuados. Así, las
células pueden ser observadas continuamente bajo el microscopio o analizadas bioquímicamente, para
estudiar los efectos del agregado o remoción de moléculas específicas, como hormonas o factores de
crecimiento. Además, se pueden estudiar las interacciones entre células, cultivando en la misma placa más de
un tipo celular. Cuando los experimentos se realizan con cultivos celulares, se los denomina ensayos “in vitro”
(“en vidrio”), para diferenciarlos de aquellos que se llevan a cabo en organismos completos, o experimentos
“in vivo” (“en organismo viviente”).
Como se mencionó anteriormente, los cultivos se establecen principalmente a partir de suspensiones
celulares generadas por disgregación de tejidos. A diferencia de las bacterias, la mayoría de las células que
forman parte de tejidos no pueden vivir en suspensión, y requieren una superficie sólida sobre la cual crecer y
multiplicarse. Este soporte generalmente es la base de una placa o frasco de plástico, aunque a veces los
requerimientos son más complejos y el plástico debe antes recubrirse con componentes de la matriz
extracelular (sustancia que rodea y contiene a las células en los tejidos, y con la cual interactúan), como por
ejemplo el colágeno y la laminina.
En los laboratorios de bioquímica, por in vitro se entienden aquellas reacciones químicas que se llevan a cabo
en un tubo de ensayo en ausencia de células, mientras que in vivo se refiere a las reacciones químicas que
ocurren dentro de la célula, aún en cultivo.
Cultivos primarios Se denominan así a aquellos cultivos preparados directamente a partir de un tejido u
órgano. Pueden iniciarse con o sin fraccionamiento previo para separar los distintos tipos celulares. En estos
cultivos las células están vivas, conservan sus características originales y su proliferación es limitada. Pueden
ser removidas del recipiente de cultivo para formar cultivos secundarios.
Cultivos secundarios En estas condiciones las células suelen multiplicarse hasta cubrir la superficie del
recipiente de cultivo, formando una monocapa (capa de una célula de espesor). Como consecuencia del
contacto entre las células se detiene temporalmente su proliferación, hasta que se las subcultiva a un
recipiente con medio fresco. Así, podrán subcultivarse durante semanas o meses. En este estadío, las células
frecuentemente mostrarán distintas propiedades según su origen.
Cultivos continuos o líneas celulares La mayoría de las células de los vertebrados dejan de dividirse luego
de un determinado número de divisiones en cultivo, por un proceso llamado senescencia celular. Por ejemplo,
los fibroblastos humanos normales se dividen solamente entre 25 y 40 veces en cultivo, antes de detenerse.
En estas células, así como en muchas otras, la capacidad limitada de proliferación es el resultado de un
acortamiento progresivo de los telómeros (porción de ADN que se encuentra en los extremos de los
cromosomas). En las células somáticas (todas las células que no son células sexuales) se encuentra
“apagado” el gen que codifica para la enzima telomerasa, que se encarga de mantener la integridad de los
telómeros; como consecuencia, los telómeros se acortan en cada división celular.
3. ¿ Describa 3 virus diferentes y el organismo que infecta?
SARAMPIÓN
El virus sarampión es un virus de simetría helicoidal, ARN de polaridad negativa no segmentado,
perteneciente a la familia Paramyxoviridae y al género morbillivirus, con aproximadamente 15.900 nucleótidos
codificando ocho proteínas virales y que posee además una ARN polimerasa unida al ARN. La nucleocápside
helicoidal está rodeada por una envoltura lipídica y posee tres proteínas relevantes en patogenia, la proteína
M (no glicosilada), la glicoproteína HN (glicosilada) con actividad hemaglutinina y neuroaminidasa y la
glicoproteína F, que participa en fenómenos de fusión. Se transmite por aerosoles con puerta de entrada en el
aparato respiratorio o por contacto directo con secreciones respiratorias originando una enfermedad
sistémica. El ser humano es el único reservorio de este agente etiológico.
La infección se inicia luego de la unión de la hemaglutinina (H) a su receptor celular; pronto la proteína de
fusión (F) induce fusión viral con la membrana celular liberando su complejo ribonucleoproteico al citoplasma
para que, luego de transcripción y replicación, se generen nuevas partículas virales que germinan fuera de la
célula.
HERPESVIRUS
La familia Herpesviridiae, contiene únicamente el género Herpesvirus. Éstos tiene en común que poseen, al
menos, cuatro características: 1. Una morfología típica con una cápsula icosaédrica de 162 capsómeros,
recubiertos de una envuelta viral. 2. El genoma comprende una única molécula de ADN, de 120 a 250 kbp. 3.
La infección viral exhibe cierta tendencia hacia el tropismo, siendo altamente recurrente en las superficies u
órganos que infectan. 4. La fase productiva de la infección, donde el virus libera múltiples proteínas virales, es
seguida por una fase de latencia en la cual el genoma viral permanece a salvo dentro de las células del
huésped durante toda la vida del individuo infectado. De forma ocasional los herpesvirus en estado latente
pueden sufrir procesos de reactivación y dar lugar de nuevo a una fase productiva en la cual, se liberan
numerosas proteínas virales (3).
ENTEROVIRUS
Los enterovirus presentan una cápside de simetría icosaédrica, sin envoltura; tienen un tamaño pequeño (20-
30 nm), poseen RNA de cadena única y polaridad positiva, por lo que se replican utilizando el propio RNA
como mensajero. Su genoma se divide en 4 regiones que codifican proteínas estructurales y 2 regiones no
codificadoras, reguladoras. Sus cuatro proteínas estructurales: VP1, VP2, VP3 y VP4 se sintetizan como una
poliproteína en la que el extremo 5´ está unido covalentemente a una pequeña proteína VPg. Dentro de cada
grupo, existe un número de serotipos definidos por los epítopos de la cápside que se deben a modificaciones
estructurales de la superficie del virión. Los epítopos antigénicos, que definen a cada serotipo, estimulan la
formación de anticuerpos específicos que se comportan como neutralizantes de la infección, ya que no
permiten su unión al receptor celular. La evolución de los serotipos sigue un proceso de deriva antigénica, en
el que durante el proceso de copia del genoma se producen errores que introducen mutaciones puntuales.
Estas mutaciones son acumulativas y modifican progresivamente la estructura de la cápside. El ciclo
replicativo de los enterovirus es lítico y su receptor celular es una molécula perteneciente a la superfamilia de
las inmunoglobulinas que se presenta en distintos órganos diana, como el corazón (Coxsackievirus), el
sistema nervioso central (Poliovirus), el hígado o el intestino. Son resistentes a todos los antivíricos y
quimioterápicos conocidos, y a la inactivación por solventes de lípidos. Presentan una tendencia natural a la
agregación espontánea que los defiende del efecto de los agentes externos. Se inactivan rápidamente a más
de 50ºC, por la luz ultravioleta y en condiciones de desecación. Son estables a pH ácido, característica que
los diferencia de los Rhinovirus.
El hombre es el único reservorio conocido y la transmisión es, fundamentalmente, por vía fecal-oral y
respiratoria. Se dan casos de transmisión por fómites o moscas, aunque la más frecuente es la vía directa, de
persona a persona, existiendo gran número de portadores sanos. Los virus se eliminan por las heces y se
pueden detectar en aguas residuales. Pueden presentarse en forma endémica o en brotes epidémicos, siendo
más frecuente en verano y otoño, en niveles socioeconómicos bajos y en lactantes y niños (más frecuente en
varones)
4. ¿ Explique cuál podría ser la utilidad de un virus atenuado y cite un ejemplo?
Las vacunas con gérmenes enteros atenuados utilizan microbios vivos pero atenuados (debilitados). Las
vacunas con microorganismos vivos recuerdan una infección real. La inmunidad permanente, en especial con
virus, a menudo se logra mediante inmunizaciones sin refuerzos y no es inusual alcanzar tazas de eficacia del
95%. Es probable que esta eficacia a largo plazo se deba a que los virus atenuados se replican en el cuerpo,
lo que aumenta la dosis original y actua como una serie de inmunizaciones secundarias (refuerzos).

Entre ls ejemplos de vacunas con microorganismos atenuados figuran la vacuna Sabin contra la poliomielitis y
la vacuna utilizada contra el sarampión, la parotiditis epidémica y la rubeola (MMR). La vacuna tan difundida
contra el bacilo de la tuberculosis y algunas de las vacunas contra la fiebre tifoidea recién introducidas,
administradas por via oral, contienen bacterias atenuadas. Los microorganismos atenuados suelen derivar de
mutaciones acumuladas en cultivos artificales durante periodos prolongados. Un peligro asociado con estas
vacunas es que los microorganismos vivos pueden adquirir mutaciones que los convierten en formas
virulentas. Las vacunas con microorganismos atenuados no se recomiendan para los individuos con
compromiso del sistema inmunitario (inmunosuprimidos).

5. ¿ Explique la utilidad del plásmido en Biotecnología?


Los plásmidos juegan un papel determinante en la diseminación de la resistencia a antibióticos. Los
plásmidos son moléculas de ADN que replican de forma independiente al cromosoma bacteriano y que tienen
la capacidad de movilizar genes horizontalmente. En concreto, los plásmidos tipo ColE1 tienen una gran
importancia en la resistencia a antibióticos. Estos pequeños replicones portan algunos determinantes de
resistencia a los antibióticos más relevantes en la práctica clínica. Además son capaces de coexistir en una
misma bacteria generando multirresistencia a varios antibióticos.

Cuando una bacteria adquiere resistencia a antibióticos mediante la transferencia horizontal de un plásmido,
compromete su crecimiento debido al coste biológico asociado al replicón. Esto genera que, en ausencia de
presión selectiva, las bacterias que porten plásmidos serán menos competitivas comparado con las bacterias
libres de replicones. Sin embargo, en presencia de antibióticos, las bacterias portando plásmidos serán
seleccionadas en la población. La adaptación plásmido/hospedador es, por tanto, crucial para entender la
presencia de los plásmidos portadores de resistencia en las poblaciones bacterianas.
6. Describa la función de las organelas de la célula eucariota?

 La membrana plasmática: es la membrana más externa de la célula, compuesta por proteínas y


fosfolípidos cuya función que separa sus actividades metabólicas de los eventos del exterior, pero no
aísla el interior de la célula.

 La pared celular: que es externa a la membrana plasmática, mantiene la forma de la célula vegetal
y la protege de daños estructurales, otorgando la rigidez y el sostén necesarios para el tejido
vegetal.

 Citoplasma: Es el medio interno de la célula. En él se realiza el metabolismo celular y el


movimiento de moléculas.

 Aparato de Golgi: Es un complejo sistema compuesto de vesículas y sacos membranosos. Una de


sus funciones principales es la secreción de productos celulares, como hormonas

 Retículo endoplasmático: Es una red de túbulos y sacos planos y curvos encargada de transportar
materiales a través de la célula. Existen dos clases de retículo: rugoso y liso. El retículo rugoso, a
diferencia del liso, presenta ribosomas adosados a su pared. El retículo liso es el sitio donde se
produce la grasa y se almacena el calcio. El retículo endoplasmático está disperso por todo el
citoplasma. Los materiales sintetizados son almacenados y luego trasladados a su destino celular.

 Ribosomas: Son estructuras pequeñas presentes en todas las células, desde las de las bacterias
hasta las de los órganos de los mamíferos. En los ribosomas se lleva a cabo la síntesis de proteínas,
algunas de las cuales son enzimas. Sintetizan proteínas según el código descifrado del ARN
mensajero que a su vez es copia del ADN.

 Lisosomas: Son organelos rodeados por una membrana. Contienen en su interior enzimas muy
potentes y destructoras que degradan los materiales peligrosos absorbidos en la célula, para luego
liberarlos a través de la membrana celular.
 Mitocondrias: Son conocidas como la central energética de la célula, permitiendo la respiración y
la descomposición de grasas y azúcares para producir energía. Poseen una doble membrana:
membrana externa, que da hacia el citoplasma, y membrana interna, que forma pliegues (crestas)
que se extienden hacia la matriz o interior de la mitocondria. Su principal función es producir
energía.

 Vacuolas: son pequeños sacos de diversos tamaños y formas rodeados por una membrana. Se
encargan de transportar y almacenar materiales ingeridos, así como productos de desecho y agua.
Generalmente, las vacuolas se pueden ver en el citoplasma de las células eucarióticas, sobre todo
en las células vegetales, ya que almacenan gran cantidad de agua y savia vegetal, además, ocupan
casi el 90% del volumen de la célula vegetal.

 Centríolos: estas estructuras, a diferencia de las anteriores, no tienen membrana. Casi siempre se
presentan en pares y se hacen visibles cuando la célula entra en división, en una posición
perpendicular entre ambos. De estructura tubular y hueca, sus paredes están constituidas por
microtúbulos, de los que emerge el aparato mitótico necesario para la división celular células
animales.

 Citoesqueleto : Aparece sólo en células eucariotas. Está constituido por una red de filamentos,
túbulos y microfilamentos proteicos. Su función es dar forma y elasticidad a la célula, posibilitando
el movimiento contráctil, como en el caso de las células musculares animales. Cloroplastos Son
organelos que se encuentran presentes exclusivamente en las células de vegetales y algas. Poseen
una estructura más compleja que la mitocondria; además de las dos membranas de la envoltura,
poseen numerosos sacos internos formados por membranas que encierran el pigmento verde
llamado clorofila, que otorga el color característico de las plantas.

 El núcleo celular: es el centro de control de la célula, como lo es el cerebro para nuestro


organismo. El núcleo es el lugar de almacenamiento de información y replicación de la mayor parte
del material celular hereditario. En él se encuentran los cromosomas que contienen toda la
información genética. Protegido por una membrana doble o carioteca, el núcleo contiene un
material fibrillar llamado cromatina, el cual se condensa cada vez que la célula se divide y da
origen a los cromosomas, que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos.

 el nucléolo: que contiene gran cantidad de ácido ribonucleico ribosomal (ARN), precursor de la
composición de los ribosomas que hay en el citoplasma, que intervienen en la síntesis de
proteínas. El núcleo desempeña un rol fundamental en todos los procesos celulares, desde la
regulación de entrada y salida, hasta el proceso de división celular y reproducción.

Bibliografía
.
 Herrero. J. (s.f). Practica Nº 1: Fundamentos y Manejo Del Microscopio Óptico
Compuesto Común. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13097/1/Microscopio.pdf
 Luis Delpiano. L, Astroza. L, Toro. J. (2015). Sarampión: la enfermedad,
epidemiología, historia y los programas de vacunación en Chile . Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v32n4/art08.pdf
 Bascones. A, Pousa. X. Herpesvirus. (2009). Herpesvirus. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v27n1/original1.pdf
 Lerma. M. , Farga. A. (s.f.). Enterovirus: Características y diagnóstico. Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/enterovirus._caracteristicas_y_diag
nostico.pdf
 Santos. A. (2017). Importancia de los plásmidos ColE1 en la resistencia a antibióticos.
Recuperado de https://eprints.ucm.es/44191/1/T39064.pdf
 Case, C., Funke, B. y Tortora, G. (2007). Introducción a la microbiología. Buenos Aires:
Editorial medica panamericana. Pág. 529
 Soto. F. (2012).Modulo 5 Bases de la Vida: La Célula y unidad funcional de los seres
Vivos. Recuperado de
http://epja.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/43/2016/04/celula_unidad_funcional_de_los_seres_vivos.pdf

También podría gustarte