Está en la página 1de 10

case reports

Reporte de caso

CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA


SEPSIS PUERPERAL TARDÍA
Palabras clave: Salpingitis; Peritonitis; Infección puerperal; Puerperio.
Keywords: Salpingitis, Peritonitis, Puerperal Infection, Postpartum Period.

Juan Pablo López


Médico Cirujano
Universidad Nacional de Colombia
– Sede Bogotá – Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Bogotá, D.C. – Colombia

Edith Ángel Müller


Especialista en Obstetricia y Ginecología
Universidad Nacional de Colombia
– Sede Bogotá – Facultad de Medicina
Departamento de Obstetricia y Ginecología
Bogotá, D.C. – Colombia

Correspondencia:
Edith Ángel Müller
Departamento de Obstetricia y Ginecología,
Universidad Nacional de Colombia
– Sede Bogotá – Bogotá, D.C. – Colombia.
Correo electrónico: eangelm@unal.edu.co
case reports

e. RESUMEN CASO CLÍNICO


1.18
Se presenta un caso de sepsis puerperal de Paciente femenina de 19 años, con estado civil
evolución poco frecuente. La infección pos- unión libre, escolaridad carrera técnica, pri-
parto es una entidad que se da entre el 0.1% migestante, gestación de 39.9 semanas, sie-
y 10% de las pacientes en posparto y tie- te controles prenatales y sin antecedentes de
ne una mortalidad que varía del 2% al 11%. importancia, quien asiste a consulta por ini-
En este reporte de caso, se presenta una cio de trabajo de parto; además, refiere epi-
paciente primigestante de 19 años, quién sodios persistentes de deposiciones líquidas
a los cinco días posparto presenta cuadro —cuatro al día— y niega otra sintomatología.
de dolor en hipogastrio, emesis y fiebre. Se En el examen físico de ingreso se encuen-
diagnostica endometritis posparto y reten- tra paciente con peso de 70kg, índice de
ción de restos, se realiza legrado uterino y se masa corporal de 27.3, signos vitales nor-
le formula tratamiento antibiótico con evolu- males, dolor a la palpación generalizada de
ción satisfactoria y salida al cuarto día. abdomen, sin signos de irritación peritoneal y
La paciente reingresó a los 27 días pos- altura uterina de 32cm. Se observa feto úni-
parto con dolor en hipogastrio y fiebre, persis- co longitudinal, cefálico y fetocardia de 125
tencia del dolor, vómito, hipotensión y disfun- lat/min. Se realiza especuloscopia y se ha-
ción pulmonar; el examen ginecológico arrojó lla flujo blanco homogéneo sin amniorrea; en
hallazgos compatibles con salpingitis, por lo el tacto vaginal se encuentra cuello cerrado,
que fue llevada a laparotomía confirmándose corto y membranas íntegras. Se hospitaliza
el diagnóstico de salpingitis con pelvi-perito- con diagnóstico de embarazo a término en
nitis. Se comenzó tratamiento antibiótico intra- preparto y se define la inducción de trabajo
venoso, laparostomía y lavados peritoneales de parto.
con evolución satisfactoria. La paciente presenta trabajo de parto
Para mejorar la morbimortalidad, es im- y parto normales, con un recién nacido de
portante un diagnóstico y tratamiento oportu- 2950gr, 53cm, APGAR adecuado, alumbra-
no, por lo cual se revisa la literatura de sepsis miento tipo Schultze, placenta normal com-
puerperal, miometritis y salpingitis posparto. pleta y sangrado de 300cm3 sin complica-
ciones. Evolución postparto satisfactoria con
adecuada involución uterina por lo que se da
INTRODUCCIÓN de alta.
A los cuatro días de alta, la paciente con-
El tema presentado en el caso clínico se re- sulta a urgencias por dolor abdominal de me-
fiere a la sepsis puerperal tardía —posterior dia hora de evolución con predominio en hi-
a los ocho días posparto—, entidad poco fre- pogastrio y fosa iliaca derecha, asociado a un
cuente y que puede ser evitada por manejo episodio de emesis y fiebre no cuantificada.
clínico y tratamiento antimicrobiano adecua- Ingresa normotensa, taquicárdica, afebril, con
dos; dadas estas circunstancias, la presenta- mamas congestivas secretantes, abdomen
ción de este caso es importante para la co- blando y doloroso a la palpación de fosa iliaca
munidad médica obstétrica. derecha, con Blumberg dudoso y útero tónico
sepsis puerperal tardía

de 7cm infraumbilical. También se encuentra dolor a la movilización cervical y a la palpación


e.
tacto vaginal con cuello corto y permeable a de anexos, sin sangrado, y secreción uterina
1.19
cavidad dos dedos en el que se palpan coá- fétida. Se hospitaliza con impresión diagnós-
gulos en canal cervical y loquios hemáticos tica de sepsis de origen obstétrico, infección
escasos no fétidos. Se hospitaliza con impre- puerperal tardía y salpingitis vs. absceso tu-
sión diagnóstica de dolor abdominal a estu- boovárico. Se inicia manejo antibiótico con
dio, hematometra vs. endometritis postparto clindamicina y gentamicina.
vs. apendicitis aguda y congestión mamaria. Los paraclínicos muestran uroanálisis no
Los paraclínicos muestran hemograma con sugestivo de infección y contaminado, PCR 16,
leucocitos de 9980/mm3, neutrófilos 73%, Hb hemograma con leucocitos de 13.130/mm3,
14mg/dl, Hcto 41%, Plaquetas 293000/mm3, neutrófilos 69%, Hb 13.9mg/dl, Hto 39.8% y
PCR 37 y uroanálisis normal. En ecografía trans- Plaquetas 209000/mm3.
vaginal se evidencia útero de 13cm de longitud Dado el antecedente de esquema antibió-
y endometrio engrosado hiperecóico de 24mm. tico recibido en hospitalización anterior, al día
Se considera diagnóstico de loquiometra siguiente se cambia el manejo a piperacilina-ta-
sin sobreinfección por el engrosamiento de la zobactam y se adiciona azitromicina para cu-
cavidad endometrial y se realiza legrado obs- brimiento de Chlamydia trachomatis; se con-
tétrico, en el que encuentran restos ovulares sidera paciente con sepsis puerperal dada por
en cantidad moderada con un cotiledón pla- taquicardia, taquipnea y leucocitosis; se solici-
centario de olor fétido. Por estos hallazgos se tan paraclínicos para complementar perfil de
diagnostica endometritis y se inicia manejo an- sepsis, hemocultivos, ecografía transvaginal y
tibiótico con clindamicina y gentamicina, por se inicia tromboprofilaxis.
tres y cuatro días respectivamente, con ade- Gases arteriales muestran pH: 7.45, PO2:
cuada evolución clínica por lo que se da salida. 50.2%, PCO2: 25.9, HCO3: 18.2, BE: 12 mE-
En el control a los nueve días postlegrado, q/L, delta hidrogeniones: +4.57, saturación:
la paciente está con dolor ocasional en flan- 87.7% con FiO2: 0.21. El médico que valora
co derecho, pero el examen físico es normal. la paciente interpreta estos datos como equili-
Al día 27 postparto consulta a urgencias por brio acidobásico, con hipoxemia, hipoperfusión
“dolor bajito”, refiere cuadro clínico de un día tisular —lactato 1.2, con punto de corte 1.0—
de evolución dado por pico febril no cuantifi- y disfunción pulmonar leve —PaFi: 238— con
cado y escalofríos; también refiere sangrado pruebas de coagulación normales.
genital no fétido, dolor tipo punzada en ambas En la ecografía transvaginal se encuentra
mamas y estreñimiento desde hace dos días. útero normal, endometrio normal, no masas
Niega relaciones sexuales durante el postpar- anexiales, fondo de saco posterior y fosa
to. Se le realiza examen físico encontrándose ovárica derecha con colección de líquido de
en buenas condiciones generales, con ten- 7cm3; rayos X de tórax se encuentran infil-
sión arterial de 93/62 mmHg, frecuencia car- trados intersticiales múltiples sin signos de
diaca de 108/min, frecuencia respiratoria de consolidación, mientras que no hay hemo-
18/min y temperatura de 36.7°C; senos si- cultivos negativos.
métricos, blandos, sin signos de infección, le- Se diagnóstica sepsis severa por disfun-
vemente dolorosos al tacto y con galactorrea; ción pulmonar leve con PAFI de 238 sin com-
dolor en hipogastrio; vagina hipertérmica, con promiso de otros órganos. Por hallazgos eco-
case reports

e. gráficos se descarta absceso tuboovárico. H2O, taquicárdica, taquipnéica, palidez mu-


1.20 Al segundo día de hospitalización, la pa- cocutánea, abdomen con ruidos intestinales
ciente refiere intenso dolor en fosa iliaca de- disminuidos, bolsa de Bogotá sin sangrado
recha, se encuentra afebril, con hipotensiones activo, sin signos de irritación peritoneal, geni-
sostenidas —tensión arterial media (TAM) de tourinario sin sangrado activo y resto de exa-
62 mmHg— asociadas a taquicardia, taquip- men físico normal. Paraclínicos muestran PCR:
nea y ausencia de diuresis. Se traslada a uni- 108, hemograma sin leucocitosis ni neutrofilia,
dad de cuidados intermedios para reanima- perfil hepático y función renal normales.
ción y se sospecha diagnóstico de miometritis Debido a que la paciente persiste con ci-
puerperal. fras tensionales medias por debajo de 65
El dolor persiste a la palpación de hipo- mmHg, a pesar de reanimación adecuada con
gastrio y fosa iliaca derecha sin irritación pe- líquidos, se decide iniciar noradrenalina 0.05
ritoneal, al tacto vaginal se encuentra útero µg/kg/min. A las 7 horas, la paciente continúa
de 10cm en RVF marcado, cuello abierto un con cifras de tensión arterial media por debajo
dedo, intenso dolor en hipogastrio y sensa- de metas, por lo que se incrementa goteo de
ción de abombamiento en fondo de saco noradrenalina a 0.15 µg/kg/min. Se considera
lateral derecho con un área aproximada de que la paciente cursa con disfunción orgánica
4cm. Gases arteriales de control muestran múltiple, dada por disfunción vascular —cho-
acidosis metabólica compensada; se hace que séptico— y disfunción pulmonar, con un
diagnóstico probable de colección pélvica puntaje de SOFA de 4.
y se decide llevar a laparotomía, previo con- Al día siguiente, la paciente refiere epi-
sentimiento informado sobre posibilidad de sodios de emesis en múltiples ocasiones y
histerectomía y de infertilidad residual. Se congestión mamaria; el médico tratante la
indica paso de catéter venoso central para encuentra taquicárdica, afebril y con tensión
posible soporte vasopresor. arterial media normal, por lo cual se optimiza
En la laparotomía exploratoria se encuen- reanimación hídrica, se pasa sonda nasogás-
tra útero de aproximadamente 8cm de lon- trica y se pide valoración por nutrición.
gitud, de superficie rosada, bien perfundido, En el segundo lavado quirúrgico, a las 24
ovarios de aspecto normal, trompas ligera- horas, se encuentran trompas con mejoría de
mente edematosas y eritematosas con mem- edema y eritema, membranas fibrinopurulen-
branas fibrinopurulentas en fimbrias y fosas tas escasas en fimbrias y fosas iliacas, infun-
iliacas, liquido turbio en fondo de saco pos- díbulos pélvicos de aspecto normal y líquido
terior y membranas fibrinopurulentas interasas serohemático en fondo de saco posterior del
escasas, apéndice y vesícula de aspecto nor- cual se toma muestra para cultivo. Se realiza
mal. Se toman dos muestras para cultivos, se punción del útero obteniendo material endo-
diagnóstica una pelvi-peritonitis secundaria a metrial de aspecto hemático no fétido que se
salpingitis puerperal, se realiza lavado de cavi- envía a cultivo, se retira material de sutura y bol-
dad, se decide no realizar histerectomía dado sa de Bogotá y se hace cierre de laparostomía.
el aspecto normal del útero y se deja laparos- Al quinto día de hospitalización, se evi-
tomía con bolsa de Bogotá. dencia reactivación de función gastrointes-
En el posoperatorio, la paciente se en- tinal y se inicia destete progresivo de vaso-
cuentra con TAM: 55 mmHg, PVC: 3cm de presor y disminución de aporte hídrico, con
sepsis puerperal tardía

tolerancia adecuada y paraclínicos seriados la infección ocurrida entre la ruptura de mem-


e.
de control que muestran mejoría progresiva; branas y los primeros 42 días postparto con al
1.21
los hemocultivos resultaron negativos a las menos dos de las siguientes condiciones: dolor
48 horas. pélvico, fiebre —temperatura oral mayor o igual
Al séptimo día de hospitalización, se reci- a 38.5°C—, flujo vaginal purulento, turbio o de
be reporte de cultivo de líquido peritoneal que olor fétido o retraso en la involución uterina.
muestra crecimiento escaso de levaduras a Se estima que la incidencia de sepsis
48h de incubación; la paciente continúa con puerperal en los países en desarrollo oscila en-
mejoría clínica, tolera destete completo de va- tre 0.1% y 10%, aunque se reconoce que una
sopresor, inicia bipedestación, presenta ade- disparidad tan amplia en la estimación puede
cuada tolerancia a dieta blanda, función gas- ser a causa de la diferencia en cuanto a cri-
trointestinal normal, disminución marcada de terios diagnósticos entre las diferentes fuentes
dolor abdominal y cese completo de sangrado de estudio. Se estima que la sepsis puerperal
vaginal por lo cual se decide traslado a piso. causa al menos 75000 muertes maternas cada
Al noveno día se recibe resultado de cul- año, principalmente en países de bajos ingre-
tivo de líquido peritoneal que reporta Cándi- sos (2). La mortalidad de la sepsis puerperal,
da spp. multisensible. Se considera contami- por regiones, se estima en 11.7% para Asia,
nación dada la satisfactoria evolución clínica 9.7% para África, 7.7% para Latinoamérica y el
y paraclínica de la paciente, quien completa Caribe, relativamente alta en comparación con
esquema antibiótico por diez días sin compli- el 2.1% en los países desarrollados (3,4). Los
caciones y se da de alta. estudios de países con altos ingresos reportan
una incidencia de morbilidad infecciosa debida
a sepsis de 0.1 a 0.6 por 1000 partos (2).
DISCUSIÓN Y REVISIÓN DE Las causas identificadas de fiebre puer-
LA LITERATURA peral se encuentran asociadas a focos infec-
ciosos genitales, como es el caso de la endo-
Teniendo en cuenta los diagnósticos de la pa- miometritis, corioamnionitis, abscesos pélvicos,
ciente, se realizó una búsqueda sistemática tromboflebitis pélvica séptica, peritonitis, infec-
de la literatura en la base de datos Medline ción de episiotomía y sitio operatorio, y a otras
a través de PubMed con los siguientes tér- causas no asociadas al tracto genital como son
minos: (“Salpingitis” [Mesh] OR “Peritonitis” las infecciones de vías urinarias, mastitis, trom-
[Mesh] OR “Pelvic Inflammatory Disease” bosis venosa profunda, infección de sitio de ve-
[Mesh] OR “Puerperal Infection” [Mesh]) AND nopunción, colecistitis, apendicitis, infecciones
“Postpartum Period” [Mesh]. Se obtuvieron del tracto respiratorio, endocarditis reumática,
363 artículos y se colocó el filtro de “Huma- miocarditis, otras enfermedades infecciosas
nos”, con lo cual el número disminuyó a 167. —malaria, tuberculosis, VIH—, enfermedades
Estos se revisaron manualmente, encontran- neoplásicas malignas o fiebre inducida por me-
do 24 adecuados para la revisión de este dicamentos (5).
caso. También se realizó una búsqueda de A pesar de que no hay una definición clara,
capítulos de libros relacionados con el tema. el momento de presentación de la infección y
Según la Organización Mundial de la Salud la sepsis en el puerperio se relaciona con las
(1), la sepsis uterina puerperal se define como etapas del puerperio normal, siendo inmediatos
case reports

e. los eventos ocurridos en las primeras 24 horas, Tabla 1. Clasificación topográfica de la infección
1.22 mediatos entre el segundo y séptimo día y tar- uterina puerperal
díos desde la segunda a sexta semanas pos-
parto (42 días) (6). I. Compromiso del útero
Los factores de riesgo más comunes para a. Endometritis
la infección puerperal son la operación cesá- b. Miometritis
rea, trabajo de parto prolongado, ruptura de
II. Compromiso de anexos y parametrios
membranas de varias horas de evolución, co-
a. Salpingitis
rioamnionitis previa, exámenes vaginales repe-
b. Absceso tubovárico
tidos, infecciones vaginales previas al parto o
c. Parametritis, celulitis pélvica y
cesárea y monitoreo fetal interno (7). Acosta
tromboflebitis pélvica séptica
et al. (8), en un estudio de casos y controles
de una población escocesa, también encuen- III. Compromiso de peritoneo
tran otros factores de riesgo como la obesidad, a. Pelviperitonitis
el parto vaginal operatorio, la edad menor de b. Peritonitis generalizada
25 años, la multiparidad, la anemia, la induc-
ción del parto y el parto pretérmino. El factor Fuente: Elaboración con base en Ángel-Müller & Gaitán-Duarte (9).
de riesgo único más importante es la cesárea,
por lo que la administración de antibióticos pro- El examen físico puede ser confuso de-
filácticos durante este procedimiento reducen bido a que muchas mujeres con cuadros de
sustancialmente el riesgo de infección (2). sepsis puerperal pueden tener hallazgos lo-
En el diagnóstico de las infecciones puer- cales discretos que sugieren una infección
perales que amenazan la vida de la paciente, de menor severidad (10).
la detección temprana es muy importante para La peritonitis secundaria a la infección ute-
disminuir la mortalidad materna. Algunos sig- rina puerperal es un evento poco frecuente; al
nos que deben alertar son la presencia de fie- ´
revisar la literatura, se encuentra que Panczyk
bre mayor a 38.9°C y frecuencia cardiaca por et al. (11) revisaron un periodo de 10 años y
encima de 120 lat/min. La hipotensión con pre- encontraron 2238 pacientes con cesárea, de
sión arterial sistólica por debajo de 90 mmHg las cuales ocho tuvieron peritonitis, para una
o una reducción de 40 mmHg, con respecto a frecuencia de 0.36%. En estas pacientes se
la basal, sugiere el diagnóstico de sepsis se- realizó histerectomía parcial o total entre los
vera y de choque séptico. La taquipnea con días cuatro y siete de puerperio.
una frecuencia respiratoria por encima de 20/ Krafft et al. (12), por un lado, describieron
min puede ser un signo de acidosis metabólica seis pacientes con peritonitis puerperal, ano-
y el clínico debe considerar la toma de gases tando que la principal fuente de infección fue
arteriales para la evaluación de la paciente (9). por ascenso de microorganismos patógenos
Las infecciones puerperales progresan rápida- desde la vagina y, por el otro, establecieron
mente, por lo cual se debe hacer una valora- como principales factores de riesgo la micro-
ción continua de la evolución de la paciente. La flora vaginal desconocida, la técnica quirúr-
infección uterina puerperal se puede clasificar gica durante la cesárea y la ruptura prema-
topográficamente, según el sitio comprometido tura de membranas. En este estudio también
(9), como se ve en la Tabla 1.
sepsis puerperal tardía

se realizó laparotomía y remoción del útero Los factores de riesgo que contribuyen
e.
como parte del manejo de las pacientes. a la infección por GAS incluyen el modo del
1.23
Rivlin (13) realizó una revisión retrospec- parto, el sitio de atención, la exposición a
tiva entre los 1972 y 1976 en 176 mujeres portadores de GAS, el estado inmune altera-
que tuvieron cirugía por peritonitis difusa se- do asociado a la gestación, la susceptibilidad
cundaria a infecciones pélvicas. De estas, genética del huésped, la virulencia de la cepa
15 correspondían a pacientes con infección infectante y la respuesta inmune especializa-
puerperal y tuvieron mortalidad de 6.7% (una da de los órganos del tracto genital femenino
de 15). Los factores asociados con mortali- (15-16). Su importancia radica en los altos
dad encontrados en este estudio fueron la ci- índices de mortalidad, secundaria a compli-
rugía después de 24 horas y el no uso de anti- caciones como el síndrome de choque tóxico
bióticos con cubrimiento antianaeróbico. Esta (TSS), miometritis necrotizante —denomina-
serie, aunque antigua, enfatizó la importancia da así por su similitud a la fascitis necrotizan-
de la cirugía temprana y la inclusión de un an- te—, neumonía, artritis séptica y meningitis
tibiótico con cubrimiento antianaeróbico. Esta (16-18).
recomendación también apareció reciente- La infección por GAS se caracteriza por
mente en las guías de manejo de sepsis de la presentarse temprano en el puerperio y ser
sociedad americana de medicina crítica (14). de curso fulminante, pero se han reportado
Los agentes etiológicos de sepsis puer- casos de sepsis puerperal de aparición tardía
peral pueden incluir bacterias de transmisión que pueden provocar peritonitis, disfunción
sexual, bacterias de la microbiota endógena orgánica múltiple y en los cuales no siempre
de la paciente o asociaciones de ambas. En- se encuentra un foco aparente (19-22).
tre las bacterias de transmisión sexual desta- El Streptococcus agalactie, o del grupo
can Chlamydia trachomatis, Neisseria gono- B, también causa infección uterina puerperal
rrhoeae y con menor frecuencia Mycoplasma y se ha encontrado como único patógeno en-
hominis y Mycoplasma genitalium. Entre las tre el 2% y 14% de casos o en combinación
bacterias de la microbiota endógena desta- con otros gérmenes. Redondo-Aguilar (23)
can las enterobacterias, los cocos grampo- describió un caso de piometra puerperal —
sitivos, como Streptococcus spp. y Entero- acumulación de pus en cavidad uterina—, en
coccus faecalis, y las bacterias anaerobias la cual aisló esta bacteria.
estrictas. Estas infecciones usualmente son Con respecto a otros agentes etiológi-
polimicrobianas (6,9). cos, no hay literatura relacionada con infec-
Históricamente, desde la primera mitad ción puerperal de aparición tardía, posible-
del siglo XX se reconoció el Estreptococo del mente por dificultad en encontrar el agente
grupo A (GAS por sus siglas en inglés) como etiológico; p. ej., en un estudio realizado en
uno de los principales causantes de sepsis Sudán entre los años 2011 y 2012, para de-
puerperal (14-15), aunque su incidencia dis- tectar los patógenos presentes en pacientes
minuyó considerablemente a finales de este con sepsis puerperal, se cultivaron muestras
mismo siglo. Sin embargo, recientemente la de sangre en las que se encontró 72.9% de
incidencia y severidad de esta infección au- muestras positivas (124 de 170), aislándose
mentó por razones desconocidas. Staphilococcus aureus (39.5%), Clostridium
case reports

e. perfringens (27.4%), Lysteria monocytoge- En el caso de esta paciente, quien pre-


1.24 nes (16.9%), Enterobacter cloacae (10.5%) y sentó el día 28 de puerperio una pelviperi-
Staphilococcus epidermidis (5.6%) (22,24). tonitis secundaria a salpingitis bilateral, se
En endometritis puerperal no se aconseja debe tener en cuenta el hecho de que había
la toma de cultivos de forma rutinaria debido recibido manejo antibiótico con clindamicina
a que la etiología es polimicrobiana, a que es y gentamicina en la hospitalización previa a la
difícil obtener una muestra que no se con- que presentó la sepsis severa; cabe recalcar
tamine con microflora vaginal y a la demora que, al no haber tenido relaciones sexuales y
en obtener resultados. El cultivo es útil en en ausencia de otros factores de riesgo, se
pacientes con complicaciones o que no han descartó una infección de transmisión sexual
respondido al tratamiento inicial (24). de adquisición reciente como causante de la
Algunos patógenos relacionados con in- pelviperitonitis. Por otra parte, también es de
fecciones puerperales pueden necesitar técni- resaltar que en la última hospitalización lleva-
cas o medios especiales para su recolección, ba más de 24 horas de antibiótico al momen-
tipificación y cultivo, por lo cual no siempre se to de la toma de muestras para cultivo, lo cual
puede identificar el agente causal. Ejemplos de podría explicar por qué los cultivos resultaron
estos gérmenes pueden ser Clhamydia tracho- negativos para bacterias. Finalmente, tenien-
matis y Neisseria gonorrhoeae, que necesitan do en cuenta el buen estado inmunológico
medios como células de Mac Coy y Tayher de la paciente y en ausencia de condiciones
Martin, respectivamente, para su cultivo. o estado de inmunodeficiencia predisponen-
Hacia finales de la década de los 80, un tes a infecciones, se consideró que el ais-
estudio encontró una prevalencia del 20% en lamiento de cándida en el cultivo de líquido
infecciones del tracto genital superior causa- peritoneal fue producto de contaminación de
das por estos dos agentes, cuyo inicio era la muestra.
alrededor del séptimo día de puerperio, e En la literatura revisada no se encontra-
incluso hasta 30 días después en una pro- ron reportes de caso de peritonitis secunda-
porción mucho menor, siendo causantes de ria a infección tubárica en el posparto, por
endometritis o peritonitis (23,25). Con res- lo cual la fortaleza de este caso clínico es el
pecto a microorganismos diferentes a agen- buen seguimiento de la paciente y que ense-
tes bacterianos, como por ejemplo infeccio- ña que la infección uterina puede afectar en
nes por Cándida sp. u otras micosis, no hay forma tardía las trompas uterinas y compli-
reportes de casos relacionados con infec- carse con peritonitis.
ción puerperal. El manejo de estos casos debe incluir,
En comparación con la población gene- además de un esquema antibiótico de amplio
ral, en mujeres infectadas con VIH no se ha cubrimiento, la intervención quirúrgica para
encontrado un mayor riesgo para infección controlar el foco infeccioso. Las debilidades del
puerperal, salvo en las infecciones secunda- caso clínico son la falta de identificación de los
rias a partos por operación cesárea; sin em- microorganismos causantes de esta infección
bargo, no es claro si el riesgo de infección debido a que los cultivos se tomaron después
puerperal en estas pacientes es atribuible al de haber iniciado el tratamiento antibiótico.
embarazo directamente o de forma indirecta Este caso clínico también enseña que es
a la infección por VIH (24,26). importante la valoración adecuada de la sep-
sepsis puerperal tardía

sis y la disfunción de órganos en las pacien- REFERENCIAS


e.
tes con infección puerperal y la localización
1.25
topográfica del sitio de la infección mediante 1. World Health Organization. Education material
la clínica, al igual que las ayudas imagenoló- for teachers of midwifery: Managing puerperal
gicas para decidir en forma adecuada la ne- sepsis. 2nd ed. Geneva: WHO; 2009 [cited 2014
cesidad de una intervención quirúrgica y para Apr 8]. Available from: http://goo.gl/G2qq0A.
controlar este foco infeccioso 2. Van Dillen J, Zwart J, Schutte J, van Roos-
malen J. Maternal sepsis: epidemiology, etio-
logy and outcome. Curr. Opin. Infect. Dis.
CONCLUSIONES 2010;23(3):249-54. http://doi.org/c8ntvx.
3. Hussein J, Walker L. Puerperal sepsis in low
La peritonitis es una complicación grave, pero and middle income settings: past, present and
poco frecuente en el puerperio, secundaria future. In: Kehoe S, Neilson JP, Norman JE. Ma-
generalmente a una miometritis. La salpingitis ternal and Infant deaths: Chasing Millennium
en el posparto es una entidad poco frecuen- Development Goals 4 and 5. London: RCOG
te, y todavía menos frecuente es encontrar Press; 2010.
una salpingitis complicada con peritonitis en 4. Dolea C, Stein C. Global burden of maternal
un puerperio tardío. sepsis in the year 2000; Evidence and Infor-
En el diagnóstico de las infecciones ute- mation for Policy (EIP). Geneva: World Health
rinas es importante vigilar los signos sistémi- Organization; 2003. [cited 2014 Apr 30]. Avai-
cos de infección y valorar la función de los lable from: http://goo.gl/Di5gl6.
diferentes órganos y sistemas para detectar 5. Harper MA. Postpartum pyrexia of unk-
sepsis severa o choque séptico, los cuales nown origin. Obst. Gynaecol. Reprod. Med.
son indicativos de infecciones severas que 2010;20(2):57-62.
pueden requerir un manejo quirúrgico. El me- 6. Miller A. Review of the bacteriology of puerpe-
joramiento de la atención de la sepsis severa ral sepsis in resource-poor settings. Melbour-
en los servicios médicos, como lo promueve ne: Compass: Women’s and Children’s Heal-
la campaña Sobreviviendo a la Sepsis (Sur- th Knowledge Hub; 2012 [cited 2015 Mar 8].
viving Sepsis Campaign) (14), puede reducir Available from: http://goo.gl/2thgtN.
los riesgos totales de mortalidad y morbilidad 7. Hussein J, Fortney JA. Puerperal sepsis and
por sepsis materna en países de bajos y de maternal mortality: what role can new technolo-
altos ingresos. gies play? Int. J. Gynecol. Obstet. 2004;85(Su-
En la endometritis puerperal no se reco- ppl 1):S52-61. http://doi.org/dq49qt.
mieda inicialmente el cultivo de endometrio; 8. Acosta CD, Bhattacharya S, Tuffnell D, Ku-
sin embargo, cuando no hay mejoría con el rinczuk JJ, Knight M. Maternal sepsis: a Scotti-
primer esquema antibiótico o se presentan sh population-based case-control study. BJOG.
complicaciones, es importante realizar culti- 2012;119(4):474-83. http://doi.org/fz2pqq.
vos para conocer los microorganismos cau- 9. Angel-Müller E, Gaitán-Duarte H. Infección
santes de la infección y poder optimizar el puerperal y posaborto. In: Parra-Pineda MO,
manejo antibiótico Angel-Müller E, editors. Obstetricia Integral si-
case reports

glo XXI. Tomo II ed. Bogotá, D.C.: Facultad de 389. http://doi.org/f2j2b7.


e.
Medicina, Universidad Nacional de Colombia; 19. Kahlke V, Fischer A, Schröder J. Streptococ-
1.26
2010. p. 368-393 [cited 2014 May 3]. Availa- cus pneumoniae peritonitis postpartum. Infec-
ble from: http://goo.gl/wnvnlB. tion. 2000;28(2):114-5. http://doi.org/dcjcg7.
10. Soper DE. Early recognition of serious infections 20. Palaniappan N, Menezes M, Willson P.
´
in obstetrics and gynecology. Clin. Obstet. Gy- Group A streptococcal puerperal sepsis: ma-
necol. 2012;55(4):858-63. http://doi.org/bd5q. nagement and prevention. Obstet. Gynecol.
´
11. Panczyk T, Grudzien M, Kraczkowski J, 2012;14(1):9-16. http://doi.org/fxpgf8.
Oleszczuk J. Clinical aspects of peritonitis after 21. Lurie S, Vaknine H, Izakson A, Levy T, Sa-
cesarean section. Wiad Lek. 1989;42(11):720-4. dan O, Golan A. Group A Streptococcus cau-
12. Krafft W, König EM, Laube R. Acute ab- sing a life-threatening postpartum necrotizing
domen in the puerperium. Zentralbl Gynakol. myometritis: A case report. J. Obstet. Gynaecol.
1988;110(8):523-9. Res. 2008;34(4):645-8. http://doi.org/bdjmjt.
13. Rivlin ME, Hunt JA. Surgical management of di- 22. Okumura K, Schroff R, Campbell R, Nis-
ffuse peritonitis complicating obstetric/gynecolo- chioka L, Elster E. Group A streptococcal
gic infections. Obstet. Gynecol. 1986;67(5):652- puerperal sepsis with retroperitoneal involvement
6. http://doi.org/cmgfhf. developing in a late postpartum woman: case re-
14. Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane port. Am. Surg. 2004;70(8):730-2
D, Gerlach H, Opal SM, et al. Surviving sepsis 23. Redondo-Aguilar R, Abulhaj-Martínez M,
campaign: international guidelines for manage- Cruz-Martínez M, Hidalgo-Carmona E, Pa-
ment of severe sepsis and septic shock: 2012. dilla-Vinuesa C. Piometra por Streptococcus
Crit. Care Med. 2013;41(2):580-637. http://doi. agalactiae tras parto vaginal eutócico. Presenta-
org/bd5r. ción de un caso y revisión de la literatura. Rev.
15. Malvino E. Complicaciones sépticas abdomi- Colomb. Obstet. Ginecol. 2013;64 (3):338-343.
no-pelvianas en el puerperio. Obstetricia Críti- 24. Ahmed MI, Alsammani MA, Babiker RA.
ca. 2006 [cited 2014 Apr 30]. Available from: Puerperal sepsis in a rural hospital in Sudan.
http://goo.gl/F2gsbF. Mater. Sociomed. 2013;25(1):19-22. http://doi.
16. Mason KL, Aronoff DM. Postpartum group a org/bd5t.
Streptococcus sepsis and maternal immunology. 25. Plummer FA, Laga M, Brunham RC, Piot P,
Am. J. Reprod. Immunol. 2012;67(2):91-100. Ronald AR, Bhullar V, Mati JY, et al. Postpar-
http://doi.org/dx4jq6. tum upper genital tract infections in nairobi, kenya:
17. Bigger JW. The aetiology and prophylaxis of puer- epidemiology, etiology, and risk factors. J. Infect.
peral sepsis. Br. Med. J. 1947;2(4528):599-603 Dis. 1987;156(1):92-8. http://doi.org/b68t69.
18. Llagunes J, Casanova I, Reina C, Carmina 26. Calvert C, Ronsmans C. HIV and the risk of direct
P, Pirola A, de Andrés J. Sepsis puerperal obstetric complications: a systematic review and
tardía con shock séptico y disfunción cardiaca. meta-analysis. PLoS One. 2013;8(10):e74848.
Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2011;58(6):387- http://doi.org/bd5v.

También podría gustarte