I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Participación de los Beneficiarios
1.3 Marco de referencia
II. IDENTIFICACIÓN
2.1 Diagnóstico de la Situación Actual
2.2 Definición del Problema y sus causas
2.3 Objetivo del Proyecto
2.4 Análisis de Medios Fundamentales
2.5 Alternativas de solución
V. ANEXOS
I
ASPECTOS GENERALES
PERFIL DE PROYECTO FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EL
CULTIVO DEL RECURSO YUYO Chondracanthus chamissoi A LOS
PESCADORES ARTESANALES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE
PESCADORES ARTESANALES BUZMAR
I. ASPECTOS GENERALES
Ministerio de la Producción
Las funciones en el marco de sus competencias como ministerio, son
las siguientes:
- Promover programas, proyectos y/o acciones para el desarrollo
sostenible de la pesquería artesanal, la acuicultura de meor
escala y de subsistencia, así como la promoción de las MYPES,
cooperativas, industria y el comercio interno a nivel local, regional
y nacional.
- Prestar apoyo técnico a gobiernos locales para el adecuado
cumplimiento de las funciones descentralizadas
1.4.1 Antecedentes
Actualmente una de las principales actividades dentro de la
Pesca Artesanal en San Juan de Marcona, viene siendo el
aprovechamiento sostenido y responsable de los recursos
bentónicos, que son aquellos que viven en el fondo marino,
llámese moluscos, crustáceos, equinodermos y macroalgas, a
lo largo de todo el litoral de San Juan de Marcona.
Estos recursos sufren los impactos de la actividad pesquera
como también de otras antrópicas, como también de las
condiciones variables oceanográficas, dando como resultado
la caída de sus volúmenes de capturas, así como de las tallas
de los individuos que se capturan.
San Juan de Marcona tiene el privilegio de ser una de las 5
zonas de afloramientos costeros en el mundo, que son
movimientos verticales ascendentes de masas de agua frías y
ricas en nutrientes (nitratos, fosfatos, silicatos, etc.) desde el
fondo marino hacia la superficie, producidos principalmente
por vientos que soplan sobre la superficie, y responsables de
mejorar la producción biológica.
Los centros más importantes de afloramiento y concentración
de nutrientes están frente a Paita (5º L. S.), en Piura; entre
Pimentel y Salaverry (7º a 8º L. S.); entre Huarmey y Supe
(10º a 11º L. S.); frente a Pisco (13º a 14º L. S.); y entre San
Juan y Moliendo (15º a 17º L. S.).
Estas zonas, en consecuencia, son las más productivas y ricas
del mar, con alta concentraciones de biomasa, con especies
como la anchoveta y la sardina. Frente a estas zonas se
concentra, también la actividad pesquera y las industrias
derivadas (Paita, Chimbote, Supe, Paracas, Ilo). Sin embargo,
el manejo racional de las pesquerías y el mantenimiento de los
sistemas productivos será la garantía única para la
sustentabilidad de la industria pesquera, con base a una
planificación muy detallada.
1.4.2 Descripción del Proyecto
El proyecto permitirá a los Pescadores Artesanales de la
Organización Social de Pescadores Artesanales BUZMAR,
fortalecer, mejorar, tecnificar y retroalimentar información para
el cultivo del recurso Yuyo Chondracanthus chamissoi, lo cual
le permitirá disponer de esta macroalga todo el año, para
poder realizar conexiones comerciales con distintos clientes,
por lo que las bravezas características en la zona en los
meses de julio a setiembre no serán un limitante para el
aprovechamiento del recurso.
Es importante indicar que el proyecto si se encuentra
enmarcado dentro de los Planes Estratégicos del Gobierno
Regional de Ica, así como en los Planes Sectoriales del
Ministerio de la Producción.
II
IDENTIFICACIÓN
II. IDENTIFICACIÓN
2.1 Diagnóstico de la Situación Actual
2.1.1 Antecedentes
San Juan de Marcona es un sitio privilegiado al encontrarse en
una zona de afloramiento costero, lo que resulta en una
altísima productividad primaria, lo que permite la sostenibilidad
de los principales recursos pelágicos y bentónicos.
La Pesca Artesanal en Marcona es la segunda actividad
productiva en importancia económica para el distrito, a pesar
de esto existen ciertos limitantes para un mejor desarrollo de
la actividad en el manejo, ya que los pescadores artesanales
tienen la experiencia de años de trabajo y ver crecer los
recursos, pero estos conocimientos empíricos no alcanzan
para un mejor aprovechamiento de los recursos.
Las primeras décadas del Siglo XXI es cuando los pescadores
artesanales de Marcona inician actividades significativas,
incrementándose el número de Organizaciones Sociales de
Pescadores Artesanales y sus integrantes, quienes han visto y
tomado conciencia de las situaciones que los aqueja y buscan
estrategias para superarlas.
Un estudio Socio Económico de la Pesca Artesanal en San
Juan de Marcona, efectuado por la Municipalidad Distrital en
setiembre del 2012 dio como resultados que los Pescadores
Artesanales dividen sus actividades, como sigue:
Alguero 40%
Marisquero 37%
Pintero 8%
Cortinero 8%
Cerquero 5%
Espinelero 2%
Una iniciativa de los Pescadores Artesanales de Marcona para
mejorar el manejo sostenible de sus recursos hidrobiológicos
de sus zonas y en concordancia con la normativa vigente,
tanto del Código de Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, Ley
General de pesca y su Reglamento, Ley de Promoción de la
Acuicultura y otras permitió que el Ministerio de la Producción
emitiera el Decreto Supremo N°015-2013-PRODUCE,
mediante el cual constituye una Comisión Especial encargada
de evaluar, formular y buscar alternativas para la ejecución de
un PROGRAMA PILOTO DEMOSTRATIVO (PPD) para la
recuperación de los ecosistemas Acuáticos y Uso sostenible
de su biodiversidad con énfasis en estrategias locales de
incremento de la productividad pesquera artesanal y
promoción a la maricultura en la zona, que contiene 7
objetivos:
o Promover Organizaciones comunales y productivas
eficientes
o Mejorar el conocimiento de la biodiversidad, geomorfología
y oceanografía de la zona
o Mejorar la productividad de las zonas tradicionales de
trabajo de los pescadores artesanales de la zona
o Promover el desarrollo de la maricultura
o Recuperar ecosistemas degradados
o Fortalecer roles de la mujer y familia en el proyecto
o Desarrollar el manejo integrado de la zona marino costera
Prosiguiendo con los objetivos establecidos, mediante Decreto
Supremo N° 009-2005-PRODUCE se aprueba el PPD con la
finalidad de recuperar los ecosistemas acuáticos mediante el
uso sostenible de su biodiversidad y se conforma una
Comisión Asesora Permanente del PPD, integrada por
instituciones multisectoriales, quien conjuntamente con los
Pescadores se encargan de formular y aprobar los
lineamientos que permitirán la sostenibilidad de los recursos
hidrobiológicos en Marcona.
Una vez oficializado el PPD, los Pescadores Artesanales
teniendo la colaboración de socios estratégicos como
PRODUCE, IMARPE, CAPITANIA DE PUERTO y la
MUNICIPALIDAD DE MARCONA, llegaron a ejecutar diversos
proyectos financiados por la Municipalidad Distrital de
Marcona, entre los cuales se deben mencionar:
o Habilitación Sanitaria del Área de Extracción de Recursos
o Elaboración de La Línea de Base Biológica
o Estudio Socio-Económico
o Plan de Manejo.
La Comisión Asesora Permanente se encuentra desactivada
razón por la cual no se ha dado continuidad a desarrollar más
proyectos para que el PPD se siga consolidando como el ente
para el cual fue creado.
2.1.2 Situación que se quiere intervenir
La concientización que tienen los pescadores artesanales de
Marcona en relación a la sostenibilidad y preservación de los
Recursos Hidrobiológicos, así como su preocupación por
atender sus conexiones comerciales durante todos los meses
del año, en la medida de lo posible, ha hecho que la OSPA
BUZMAR se interese en el cultivo del Recurso Yuyo
Chondracanthus chamissoi, pero que presenta limitaciones
desde el punto de vista de fortalecimiento de los
conocimientos de los pescadores, ya que ellos conocen el
recurso pero no tienen un manejo adecuado de la metodología
de cultivo.
Es por esta razón que el proyecto busca:
o Fortalecer las capacidades de los Pescadores Artesanales
de la OSPA BUZMAR en el cultivo de macroalgas.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
3.1 Horizonte de Evaluación
El Horizonte del proyecto Fortalecimiento De Capacidades En El
Cultivo Del Recurso Yuyo Chondracanthus chamissoi A Los
Pescadores Artesanales De La Organización Social De Pescadores
Artesanales Buzmar, se ha establecido en 3 meses de vida útil
Costo a
Ítem de Gastos Unidad Cantidad Costo Precios de
de Unitario Mercado
Medida S/ S/
Profesional en Cultivo de
Macroalgas Global 2 3000,00 6000,00
Profesional en Muestreo de
Macroalgas Global 2 3000,00 6000,00
Movilidad para Traslado a
zona de PPD Global 4 600,00 2400,00
Gastos de Encuentro con
otras OSPAS Global 2 1000,00 2000,00
Costo a
Ítem de Gastos Unidad Cantidad Costo Precios de
de Unitario Mercado
Medida S/ S/
Profesional en Cultivo de
Macroalgas Global 2 2520,00 5040,00
Profesional en Muestreo de
Macroalgas Global 2 2520,00 5040,00
Movilidad para Traslado a
zona de PPD Global 4 504,00 2016,00
Gastos de Encuentro con
otras OSPAS Global 2 840,00 1680,00
VAC 47201,00
BENEFICIARIOS 60
ICE 786,68
Incremento de COSTO/EFECTIVIDAD
la Inversión VAC BENEFICIARIOS INDICADOR DE
RESULTADO (S//PERSONA)
20% 56641,00 944,02
10% 51921,00 865,35
0 47201,00 60 786,68
-10% 42481,00 708,02
-20% 37761,00 629,35
Mejora de la calidad de vida del pescador Artesanal Aumento del Ingreso Per Cápita
del Pescador Artesanal totalidad de Pescadores
Artesanales
PROPOSITO
Adecuada metodología aplicada en el cultivo del recurso Mas del 50% de los Pescadores Registro de Controles en el Compromiso de los
yuyo Chondracanthus chamissoi por los Pescadores de la OSPA BUZMAR
Artesanales de la OSPA BUZMAR implementan las acciones del Cultivo Pescadores Artesanales en
Plan de Trabajo del Cultivo del desarrollar el cultivo
Recurso Yuyo sistemáticamente
Se realizan 4 Talleres de
Capacitación en Cultivo del
COMPONENTE
Recurso Yuyo
Se realizan 4 Talleres en Registro de asistencia a Participación activa de los
Fortalecimiento de los pescadores en metodología de Muestreo de Recursos Talleres involucrados en el
cultivo Bentónicos Plan de Trabajo Proyecto
Se realiza Plan de Trabajo del
Cultivo del Recurso Yuyo
Adquisición de materiales y
equipos
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
VAC 47201,00
BENEFICIARIOS 60
ICE 786,68
4.2 Recomendaciones