Está en la página 1de 33

Russell Ackoff

¿CÓMO PERCIBIMOS LA REALIDAD?

Percepción de realidades parciales

• Desde pequeños nos enseñan a


fragmentar el mundo.
• El método para aprehender la
realidad es dividirla en
parcialidades cada vez más
pequeñas.
• Perdemos la imagen general y
no vemos como se relacionan
las partes.
• Se creía que el universo fue • Pensamiento sistémico
creado por Dios para su Obra.
• El ha sido creado a imagen y • Innovadora
semejanza de Dios. Y eso infiere exploración de la
en la creencia de SEMIDIOSES.
teoría de los
sistemas
• La vida espiritual (Después de la
muerte)
• Libre Albedrío (Una ilusión de un
Dios misericordioso
La La
• La curiosidad se considera un Admón. Admón.
pecado capital.
• Cruzadas Analítica Sistémica

La era de La era
• Doctrinas:
• 1. la de los
• ANÁLISIS Máquina sistemas • Síntesis
• REDUCCIONISMO
• Expansionismo
• DETERMINISMO
• REV. INDUSTRIAL (Crear • Producto-Producto
máquinas para que hicieran su
trabajo. • Teleología
 Nuestro concepto cambiante del Mundo

 ANALISIS:
1. Separar las partes del objeto que quiere entenderse.
2. Tratar de comprender el comportamiento de las partes tomadas
por separado.
3. Tratar de reunir el entendimiento en una comprensión del todo.
EJ: RELOJ…

 REDUCCIONISMO:
Toda realidad de nuestra experiencia del mundo puede reducirse a
elementos indivisibles fundamentales. La Célula, átomos (Dalton).

 DETERMINISMO
Relación de las partes, o de cómo interactúan. (CAUSA Y
EFECTO)…Excluye el azar. La Única causa primaria es DIOS.
 Las dudas respecto de una visión del mundo suelen iniciarse con la aparición de
dilemas.
 A resoluciones de tales dilemas, nacen actividades científicas interdisciplinarias,
ej: ciencias de la administración, ciencias de las decisiones, ciencias de la
computación, ciencias de la información, la cibernetica, ciencias políticas, entre
otras.

 CONCEPTO DE SISTEMAS:

Es un conjunto de dos o más elementos que satisface tres condiciones:


1. El comportamiento de cada elemento tiene un efecto en el comportamiento del
todo.
2. El comportamiento de los elementos y sus efectos sobre el todo son
interdependientes.
3. De cualquier manera que se formen subgrupos de los elementos, cada uno
tiene un efecto sobre el comportamiento del todo y ninguno tiene un efecto
independiente sobre él. Ej: EL ser humano, solo lo es, si lo es el todo. por
separado las partes no es un humano.
 Pensamiento Sistémico:

 Toma como premisa la SINTESIS


1, La descomposición de lo que va a explicarse
2, Explicación del comportamiento o las propiedades de las
partes tomadas por separado.
3. Agregación de estas explicaciones en una explicación del
todo.

ANALISIS: DESCRIBE SINTESIS: EXPLICA


CONOCIMIENTO ENTENDIMIENTO

EJ: LA UNIVERSIDAD – AUTOMOVIL(Ensamble con los


mejores)- Equipo de Futbol…
 Es un conjunto de elementos que interactúan
entre sí, para logra un objetico común.

TODO
EVENTO ORGANIZADO

SISTEMA
MEDIO COMPLEJO

ELEMENTOS
OBJETIVO
INTERACTUAN
¿CÓMO PERCIBIMOS LA REALIDAD?

Ver la realidad como sistemas


Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen
como un todo por la interacción de sus partes
¿CÓMO PERCIBIMOS LA REALIDAD?

SISTEMA MONTÓN

• Las partes están • Las partes no están


conectadas y funcionan conectadas y funcionan
juntas. por separado.

• Su comportamiento • No tiene
depende de la comportamiento. Si lo
estructura global. Si ésta tiene depende de su
cambia, se modifica el tamaño o del número
comportamiento del de piezas que haya.
sistema.
¿CÓMO PERCIBIMOS LA REALIDAD?

SISTEMA MONTÓN

• Partes interconectadas que • Serie de partes.


funcionan como un todo.

• No se altera si se quita o
• Cambia si se quitan o añaden
añade piezas. Al dividirlo en 2
piezas. Si se divide en 2 se
se obtienen 2 montones más
obtiene algo defectuoso.
pequeños.

• La disposición de las piezas es • La disposición de las piezas


fundamental. no es importante.
Cada persona es un
sistema que vive en un
mundo de sistemas
(persona, familia,
colonia, ciudad, país…)

Cada sistema puede


tener sub-sistemas
(cuerpo: sistema
digestivo, nervioso,
circulatorio, inmunitario)
EL PENSAMIENTO SISTÉMICO

El pensamiento sistémico
contempla el todo y las
partes, así como las
conexiones entre las
partes y estudia el todo
para poder comprender
las partes.
EL PENSAMIENTO SISTÉMICO

El pensamiento sistémico
es un método para
identificar algunas reglas,
algunas series de patrones
y sucesos para prepararnos
a enfrentar el futuro e
influir sobre él en alguna
medida.
EL PENSAMIENTO SISTÉMICO

El pensamiento sistémico
es un pensamiento en
círculos más que un
pensamiento en líneas
rectas: todas sus partes
están conectadas directa
o indirectamente.
EL PENSAMIENTO SISTÉMICO
Al cambiar una de las partes el efecto se propaga a todas
las demás, que a su vez cambian y terminan afectando a
la parte original.

El cambio en
una parte del
sistema

g g
e e
n n
e e
r r
a a

El cambio en
una segunda
parte del sistema
TIPOS DE SISTEMAS Y MODELOS

Sistemas y Partes Todo Ejemplo


modelos
Determinista No No Equipos
intencionadas intencionadas
Animado (vivos) No Intencionado Los animales –
intencionadas seres humanos

Ecológico Intencionadas No intencionado Las plantas, los


afectan los sist.
Sociales.
Social Intencionadas Intencionado Las
organizaciones

Objeto de estudio de los


administradores
 Desarrollarse es aumentar la habilidad y el deseo de uno
mismo para satisfacer las necesidades y los deseos tanto
propios como los de los demás.

 DESARROLLO:

CRECIMIENTO DESARROLLO
 De tamaño o número  Capacidad y competitividad
Ej:  el número de habitantes – Mejora la calidad de vida.
Nivel de vida
Ej: Estado de PYG Calidad de vida de los empleados.
• Los elementos son conceptos o ideas.
SISTEMAS ABSTRACTOS Ej: Los lenguajes, sist. Filosóficos.

 Por lo menos dos de sus elementos son objetos. Ej:


SISTEMAS CONCRETOS Sistemas en sí mismo. Metalenguaje, ciencias
formales

SISTEMAS CERRADOS  Aquel que no tiene un medio; Ninguna


interacción; Contenido solo en si
mismo; Herméticos

SISTEMAS ABIERTOS  Si posee un medio; Interacción con el


ambiente; Realistas.

SISTEMAS ESTATICOS  De un solo estado; No le ocurren


cambios. EJ: Tablero.

SISTEMAS DINAMICOS  Estados múltiples; Cambia de estado con


el tiempo. Ej: Automóvil
EL MEDIO DEL SISTEMA,

Es el conjunto de propiedades relevantes que afectan al sistema, es decir,


los elementos externos que afectan la propiedades relevantes. Ejemplo:
Un Ingeniero Automotriz puede considerar a un automóvil con todo su
sistema eléctrico, mecánico, como un sistema en general, pero un
Ingeniero eléctrico considera el sistema eléctrico como un sistema y el
automóvil su medio.

LAS ORGANIZACIONES

 Es un sistema que contiene elementos intencionados que tienen un


propósito común.
 Eje: Vehículo averiado. Una empuja, otra conduce (división funcional del
trabajo).
 Un sistema puede ser permisivo en algunas áreas y obstructivo en otras. Eje:
Compra con cheque; Educación.

 BUROCRACIA. Es una organización cuyo objetivo principal es mantener ocupada a


la gente sin hacer nada. Ej. Licencia de conducción en Pennsylvania- México.

LAS BUROCRACIAS OBSTRUYEN EL DESARROLLO.


Los burócratas se empeñan en que todas las partes de una organización acaten una
serie de reglas y reglamentos.

MORALEJAS
 El mejor diseñador de un sistema es aquel que sabe cómo vencer a cualquier
sistema que otros diseñan.
 Son contados los servicios que son buenos sin reservas.
 Nadie tiene más amor que un cliente satisfecho.
 La distancia más corta entre algunos países es una línea torcida.
 Planear es diseñar un futuro deseado, así como los medios efectivos para
realizarlo.

Es una de las actividades intelectuales más


complejas y difíciles que pueda emprender el
hombre.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN TÁCTICA


Se ocupa de las decisiones que Se ocupa de seleccionar los medios
tienen efectos duraderos. con los que se perseguirán los
Medios y fines objetivos específicos.
LARGO PLAZO CORTO PLAZO

Planeación Reactiva
Predicción Reacción

Planeación Interactiva
Control del futuro
 Existen cuatro formas de atender los problemas: absolución, resolución,
solución y disolución.

 ABSOLVER: Es cuando es ignorado con la esperanza de que desaparezca


o se resuelva solo.

 RESOLVER: Es cuando se hace algo que produce un resultado posible,


¨un resultado aceptable¨. Ensayo y error.

 SOLUCIONAR: Es hacer algo que produce el mejor resultado posible, ¨un


resultado óptimo¨. Investigación

 DISOLVER: Es cuando se elimina el problema, rediseñando el sistema


que lo sufre, ¨resultado ideal¨. Ej. Sistema transporte europeo -
Autobuses.

CAP. 9 -ADMON DE LA PROBLEMÁTICA


Es un sistema de problemas – Sist. Transporte- Espacio público.
Los Fines son los resultados deseados y los hay de tres tipos:

 METAS: Los fines que esperan alcanzarse dentro del período


comprendido por el plan.
 OBJETIVOS: Los fines que no esperan alcanzarse sino hasta después del
período contemplado en la planeación.
 IDEALES: Los fines que se estiman inalcanzables, y a la vez se considera
que es posible llegar a ellos.

CAP. 11 - DECLARACIONES DE MISIÓN


Es uno de los pasos que incluyen los fines; muchas de ellas no tienen
ningún valor.
No se debe limitar a los que se hace para sobrevivir, sino lo que se elige
para prosperar…Formulación, diferenciación, definición del negocio,
relevante, estimulante e inspiradora.
 Lista propiedades esenciales de una buena administración:
 Capacidad – Comunicación – Compromiso – Coraje – Creatividad.

 El administrador creativo crea sus propias coyunturas


afortunadas.

 El psiquiatra Dr Ronald Laing, ¨la obligación de las escuelas es


inducir a los niños a que acepten pensar en la forma en que las
escuelas quieren que piensen¨. Ej. Problema matemáticas

 Un acertijo es un problema q no puede resolverse debido a una


restricción autoimpuesta.

 Componentes de los problemas. Responsables de la toma de


decisiones, variables controlables, las variables no controlables,
las restricciones y los resultados posibles.
 Es más fácil para un investigador penetrar en la mente de un consumidor, que
para un consumidor expresar sus verdaderas ideas. Ej: Cadena de tiendas para
Caballeros ejecutivos.

Cap. 14 EDUCACIÓN

Unir trabajo, juego y aprendizaje. EN LA ERA DE LA MAQUINA


El modelo de la escuela contemporánea se basa en la fábrica. El estudiante que
ingresa a la escuela es tratado como una materia prima que se introduce en una
línea de producción para convertirla en un producto terminado. Eje: Entrada-
procesamiento-salida-ambiente.

En la ERA DE LOS SISTEMAS: La educación en esta era deberá enfocarse en el


proceso de aprendizaje, no en el proceso de enseñanza.
No se puede obligar a aprender lo que no se quiere aprender. Esto significa que
aprendemos bien lo queremos aprender. Esto infiere en la idea de que la
educación debe estar alrededor del desarrollo del deseo de aprender y de la
habilidad para satisfacer ese deseo.
 La Obsolescencia de lo que se ha aprendido.
(La tecnología, incorpora esta realidad).

Enseñanza- Aprendizaje:
Uno puede aprender mucho de los errores propios, pero
prácticamente nada de los que cometen los demás.

Transmitir Vs Recibir
No es el docente solo el que debe hacer la clase. Se aprende más
hablando que escuchando.
Es muy difícil escuchar, cuando se esta hablando.

Sistema Educativo:
Debe enfocarse al aprendizaje, no en la enseñanza, permitiéndole a
los estudiantes aprender mejor y motivándolos para querer
aprender.
 El Reactivista y la Delincuencia
El reactivista ve al delincuente como alguien que es intrínsecamente malo, y
por tanto, incorregible. Al delincuente se le considera el responsable
exclusivo, o al menos el principal del acto delictivo. El delincuente es el
responsable.

 El Preactivista y la Delincuencia
Los preactivistas consideran que la delincuencia es un producto del individuo y
la sociedad. Insiste en un tratamiento más humano de los convictos, y por
más asistencia pública y privada para quienes salen de instituciones
correccionales, pues la mayoría padece trastornos mentales; (Pobreza,
discriminación, desempleo, etc…. NO al castigo. El delincuente y su medio
de manera conjunta son los responsables.

 El Interactivista y la Delincuencia
Piensa que la corrección de la sociedad es más urgente que la del delincuente,
y que corregir a éste sin corregir las condiciones que alimentan la
delincuencia no puede producir una reducción significativa del delito. La
sociedad es la responsable. Ej: Robar para no morir de hambre. El hombre
nace bueno y la sociedad lo corrompe.
 Disuasiva (de control):
La amenaza de castigo por hacer algo y la promesa de recompensa.

 Clínica (terapéutica)
Tiene como objetivo curar, reducir o estabilizar las enfrmedades
físicas o mentales; las patologías que potencialmente son
responsables de conductas autodestructivas o antisociales.

De Apoyo (protectora)
Tiene por objeto eliminar en el destinatario las influencias o fuerzas
antisociales que inciden en él; protegerlo de las amenazas de
daño.
En ocasiones se combinan
 Estudio de Casos, BUDWEISER,

 La cerveza de mayor venta en E.E.U.U., presupuesto de 15


Millones de dólares. Muchas veces se invirtió esta cifra, sin
embargo el señor Busch, Presidente de Consejo Directivo, se
preguntó, _Hay alguna manera de averiguar si al final del año si
realmente obtuve ganancias por lo que se pago en publicidad?

Propuesta para responder a la inquietud ?


El dpto. de comercialización seleccionara 6 de las doce áreas y a
éstas asignarles 600.000 dólares y las seis restantes no se
tocarían.
El plan consistía en medir la desviación del pronóstico de las ventas
mensuales reales en cada área.
Si aplico la estadística de pronósticos, y se estimo que solo el 4%
aumentaría las ventas de las áreas con publicidad. Con un nivel
de confianza del 95%.
 Se desarrollaron setenta y dos pruebas.

El análisis de estos datos no pudo revelar ninguna diferencia


significativa entre la prueba y las áreas de control.
No obstante, las áreas de control tuvieron, en promedio, un
desempeño mejor que el pronostico.

Animado por estos resultados, el señor Busch solicito que se


diseñara una investigación dirigida a determinar cuál era la
cantidad que debería gastarse en publicidad.

Hipótesis: Una pequeña cantidad de publicidad no tiene


prácticamente ningún efecto sobre las ventas, pero cuando esta
cantidad se incrementa, lleva la respuesta a un umbral después del
cual produce un efecto creciente. PUNTO DE SATURACIÓN -
PUNTO DE SOBRESATURACIÓN.
Nuevas políticas con los agencias de publicidad.-
PREMISAS
 Introversión vs Extroversión
 Quienes son mas sensibles a su medio
 Quienes son mas sensibles a su Yo.

1. Interiorizadores Subjetivos: responden típicamente a estímulos internos que a


los externos, y lo hacen cambiándose a sí mismos. Ermitaños

2. Exteriorizadores subjetivos: responden típicamente a estímulos internos más


que a los externos, y lo hacen cambiando su medio. Juana de Arco.

3. Interiorizadores objetivos: responden típicamente a estímulos externos más


que a los internos, y lo hacen cambiándose a sí mismos. Florence
Nightingale…sensible a las necesidades de los demás. Atención a quienes
sufría, salon.

4. Exteriorizadores objetivos: responden típicamente a estímulos externos mas


que a los internos, y lo hacen cambiando su medio.
Interiorizador Objetivo Exteriorizador Objetivo

Interiorizador Subjetivo Exteriorizador Subjetivo

Tipos de Personalidad
 Estudio- Resultados (3.000 bebedores)

 Bebedores Restauradores, sus logros no coinciden con los que ellos


aspiraban para esa etapa de su vida. Beben al final del día del trabajo, en
vez de los fines de semana, por lo general lo hacen con amigos cercanos
o familiares. Es un BEBEDOR CONTROLADO, que rara vez se embriagan.
El beber es una recompensa por el trabajo.

 Bebedores Asociados
Suelen ser mas jóvenes que los restauradores, Los mueve la ambición, el
deseo de destacar. Aumento su consumo de alcohol los fines de semana.
Suelen hacerlo con grupos numerosos; es un bebedor controlado pero en
menor grado que el restaurador. La necesidad de ser aceptado,
lubricantes de situaciones sociales.

 Bebedor Indulgente
Son de cualquier edad y sexo, no han alcanzado sus niveles de aspiración y
perdieron sus esperanzas. Fracasados sin remedio. Bebe más bajo
presión. NO es CONTROLADO.

También podría gustarte