Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ING. ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y MECÁNICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ASIGNATURA
INSTALACIONES ELÉCTRICAS II

Docente:
Ing. Mary Elisa Barrionuevo Prado
SEXTA UNIDAD DE TRABAJO
DISEÑO DE SUBESTACIONES EN MEDIA TENSION

OBJETIVO: El alumno adquirirá conocimiento en el


diseño básico del dimensionamiento de una
subestacion en media tensión

6.1 Clasificación de las subestaciones


6.2 Aparamenta
6.3 Diagramas unifilares
6.4 Cálculos y diseños
6.4 selección del equipo eléctrico
6.5 Otros diseños correspondientes
6.6 Caso aplicativo
6.1 CLASIFICACION DE LAS SUBESTACIÓN

SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
Conjunto de instalaciones para transformación y/o
seccionamiento de la energía eléctrica que la recibe
de una red de distribución primaria y la entrega a
una red de distribución secundaria, a las
instalaciones de alumbrado público, a otra red de
distribución primaria o a usuarios.
Comprende generalmente el transformador de
potencia y los equipos de maniobra, protección y
control, tanto en el lado primario como en el
secundario, y eventualmente edificaciones para
albergarlos.
Componentes Básicos de una Subestacion:

1-Interruptor automático 9-Transformadores de


2-Seccionadores potencia
3-Conmutadores de puesta a 10-Reactores de derivación
tierra 11-Reactores limitadores de
4-Transformadores de corriente
corriente 12-Barras y aisladores de
5-Transformadores de estación
potencial o transformadores 13-Sistemas de puesta a tierra
de voltaje capacitor
6-Capacitores de acoplamiento 14-Capacitores en serie
7-Filtros de línea 15-Capacitores en derivación
8-Apartarrayos y/o
espinterometros
DIAGRAMA UNIFILAR TIPICO DE UNA S.E. INDUSTRIAL
EN M.T.

1. Acometida 6. Fusibles de potencia (con percutor).


2. Equipo de medición en A.T. 7. Sección de acoplamiento.
3. Cuchillas de prueba y paso. 8. Transformador.
4. Apartarrayos. 9. Interruptor general de B.T.
5. Interruptor de operación (con carga). 10. Interruptores derivados de B.T.
TIPOS DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN
Atendiendo a su ubicación los centros de
transformación se clasifican en los grupos
siguientes.

a) Por la situación del transformador.


• Transformadores de intemperie (C.T.I.),
• Transformadores de interior.

b) Por la situación de la obra civil


• Transformadores de superficie.
• Semienterrados,
• Subterráneos.
c) Por el tipo de alimentación
• De entrada aérea
• De entrada subterránea

d) En función del numero de transformadores


• Equipo de transformador sencillo
• Equipo de transformador doble

e) Por el aparellaje que contiene


• Aparellaje convencional.
• De celdas compactas.
Subestacion exterior

• Aérea: Biposte, monoposte,


tipo silla, etc.
Tipo interior: se instalan en edificios, fabricas pequeñas,
sistemas de bombeo y en general en lugares en donde la
carga esta concentrada.
Subestacion tipo interior:
• Gabinete de subestación
• Transformador
• Tableros Auto soportado y Distribución
Subestacion tipo blindado (Subestaciones
Compactas).-
En estas subestaciones los aparatos y equipos se
encuentran muy protegidos y el espacio necesario
es muy reducido en comparación a las
construcciones de subestaciones convencionales,
por lo general se utilizan en el interior de fabricas,
hospitales, auditorios, grandes edificios, centros y
plazas comerciales que requieren de poco espacio
para estas instalaciones, por lo que se utilizan por lo
general en tensiones de distribución
Componentes de una subestación compacta .
1.- Acometida. . 6.- Fusible de potencia.
2.- Cuchillas de paso. 7.- Transformador.
3.- Puesta a tierra.
4.- Apartarrayos. 8.- Tablero de protección
5.- Interruptor tripolar de general en B.T.
operación con carga
Subestaciones móviles.-
Este tipo de subestaciones se encuentran
instaladas sobre una plataforma móvil (tipo
remolque de tracto camión).
Son utilizadas por las empresas suministradoras de
energía eléctrica para sustituir de manera temporal
a toda o parte de una subestacion de potencia
cuando esta ultima ha fallado.
6.2 APARAMENTA

Conjunto de aparatos utilizados en la maniobra, protección,


medida, regulación y control de las instalaciones eléctricas.
Las características generales de la aparamenta son los
parámetros que determinan las condiciones de
funcionamiento, tanto como en condiciones normales como
anormales. Como son:
•Tensión nominal: tensión en condiciones de
funcionamiento en caso de ruptura o cierre de la
corriente.
•Tensión nominal mas elevada: condición máxima en
condiciones normales de explotación.
•Corriente nominal: corriente que el aparato soporta
indefinidamente en condiciones normales de servicio
•potencia nominal: es aquella potencia para la cual
está diseñada la máquina, teniendo en cuenta su
temperatura y el trabajo continuo durante su
tiempo de uso (funcionamiento).
•Nivel de aislamiento: aptitud del aparato para
soportar las sobretensiones a frecuencia industrial,
e origen atmosférico y de maniobra.
•Temperatura de operación
•Presión
•Etc.
Además se tienen otras características para
aparamenta de maniobra y corte:
•Poder de ruptura o corte: poder de
desconexión, valor eficaz máximo de corriente
(KA) que puede cortar un interruptor o disyuntor
con toda seguridad, también se le expresa en
términos de potencia de ruptura (KVA).
•Poder de conexión nominal: Valor instantáneo
máximo que puede alcanzar la corriente de corto
circuito en el momento de cierre de un disyuntor
con todas las garantías de seguridad
•etc
1.- Los transformadores
Características principales:
– Tensiones nominales: U1n, U2n
– Potencia aparente nominal: Sn
– Intensidades nominales: I1n, I2n
– Frecuencia nominal
– Tipo de conexionado
2.- Seccionadores
• Este aparato aísla tramos de circuito, de una
forma visible. Los circuitos que deba interrumpir
el seccionador deben hallarse libres de corriente,
es decir, el seccionador debe maniobrar en vacío.
• Deben ser capaces de soportar corrientes
nominales, sobreintensidades y corrientes de
cortocircuito durante un tiempo especificado.
SECCIONADOR FUSIBLE (CUT -OUT)
CORTACIRCUITOS FUSIBLES (CUCHILLAS FUSIBLES).
Es un seccionador unipolar que incluye un fusible,
cuenta con la función de operación y de protección.
Permite manualmente la apertura y cierre. Al actuar el
fusible se produce la apertura del circuito. Son
operados con la pértiga y ofrecen la ventaja de ser
desmontado el fusible de su articulación para cambiar
el eslabón
3.- TRANSFORMADORES DE MEDIDA

Estos transformadores de medida son:


• Transformador de tensión
• Transformador de corriente
Transformador de intensidad

El transformador de intensidad, tiene como fin


proporcionar en una escala mucho menor en el
secundario una magnitud proporcional de la corriente
que pasa por el primario.
Es un transformador pasante, es decir, la corriente
atraviesa el núcleo toroidal donde se transforma en
corriente de secundario.
Transformador de potencial
• Es un dispositivo destinado a la alimentación de
aparatos de medición y /o protección con tensiones
proporcionales a las de la red en el punto en el cual está
conectado.
• El primario se conecta en paralelo con el circuito por
controlar y el secundario se conecta en paralelo con las
bobinas de voltaje de los diferentes aparatos de
medición y de protección que se requiere energizar.
4. AUTOVÁLVULAS O PARARRAYOS
Absorben las sobretensiones que pudieran producirse
por la caída de un rayo.
Los pararrayos cumplen con las siguientes funciones:
 Descargar las sobretensiones cuando su magnitud
llega al valor de la tensión disruptiva de diseño.
 Conducir a tierra las corrientes de descarga
producidas por las sobretensiones.
 Debe desaparecer la corriente de descarga al
desaparecer las sobretensiones.
 No deben operar con sobretensiones temporales, de
baja frecuencia.
 La tensión residual debe ser menor que la tensión
que resisten los aparatos que protegen.
5. CELDAS
• Los aparatos y equipos de Media
Tensión de interior que constituyan
las secciones de comando,
protección, aislación y medida se
deben disponer en instalaciones bajo
envolvente prefabricadas o en el
interior de celdas, separadas por
tabiques, a fin de proteger al
operador, cortar en lo posible los
efectos de la propagación de una
explosión o eventuales derrames de
fluidos a otras partes de la
instalación e identificar plenamente
la sección correspondiente.
6. BARRAS
La denominación general de barras identifica a las
barras propiamente dichas o conductores solidos de
cu o al., Para el dimensionado de las barras deben
considerarse las condiciones dieléctricas, mecánicas y
térmicas (In y Icc)
Las barras pueden implementarse con conductores
rígidos, barras macizas o tubulares o conductores
flexibles, cableados compuestos por alambres.
7. LOS
AISLADORES
PORTABARRA

deben soportar
los esfuerzos
electrodinámic
os entre fases
frente a
cortocircuitos
LAS TERMINACIONES
Para terminales de cables multipolares de baja tensión
y sellado o protección de terminales para cables
tripolares de media tensión
6.3 DIAGRAMAS UNIFILARES

Los diagramas unifilares representan todas las partes


que componen la subestacion de modo gráfico,
completo, tomando en cuenta las conexiones que hay
entre ellos, para lograr así la forma de una
visualización completa del sistema de la forma más
sencilla.
Un diagrama unifilar completo, debe incluir lo
siguiente:
• Fuentes de alimentación o puntos de conexión a la
red, incluyendo valores de voltajes y de
cortocircuito.
• Generadores (en su caso), incluyendo su potencia en
KVA o MVA, voltaje, impedancia (síncrona, transitoria,
subtransitoria, secuencia negativa y secuencia cero) y
método de conexión a tierra.
• Tamaño y tipo de todos los conductores, cables,
barras y líneas aéreas.
• Tamaño de transformadores, voltajes, impedancia,
conexiones y métodos de conexión a tierra.
• Dispositivos de protección (fusibles, relevadores,
interruptores).
• Transformadores de instrumentación (potencia y
corriente).
• Apartarrayos y bancos de capacitores.
• Capacitores para mejoría del factor de potencia.
• Identificación de cargas (en su caso), incluyendo
grandes motores eléctricos e impedancias.
• Tipos de relevadores.
• Ampliaciones futuras.
6.4 CÁLCULOS Y DISEÑOS

DISEÑO DE LA SUBESTACIÓN:

Ciencia: Diseño, formulas, cálculos, tablas y en


general toda los elementos que la ciencia y la
técnica pone en manos del proyectista.

Arte: creatividad
En el diseño de SSEE se pueden dividir en 2 etapas:

• Ingeniería Básica (anteproyecto)


– Se define los aspectos esenciales de la obra, y está
formado por el esquema unifilar, los esquemas de
principio de lógica, esquemas de planta y cortes
básicos de diseño a aplicar, las especificaciones
básicas, etc.

• Ingeniería de Detalle
– Se ajusta en un todo a valores y especificaciones
técnicas de la ingeniería básica y consiste en
convertir la información de la misma en el diseño
detallado de la subestacion eléctrica.
DISEÑO CONCEPTUAL
El diseño conceptual contempla los estudios relacionados al
diseño de la subestación como son:
1. Desarrollar un diagrama unifilar preliminar de la
subestación y del sistema. Debe incluirse la configuración
de barras que se haya seleccionado.
2. En base al diagrama unifilar, desarrollar un plano
preliminar de la subestación en el sitio.
3. Desarrollar los criterios eléctricos y estructurales a ser
utilizados en el proyecto. Se considera distancias de
desplazamiento y de seguridad.
4. Establecer la necesidad de considerar los aspectos
estéticos y las restricciones ambientales que puedan
afectar el diseño.
5. Seleccionar en forma preliminar los elementos y equipo
eléctrico a utilizar basados en los estudios realizados para
el proyecto, como de flujo de potencia y de corto circuito.
6. Obtener un estudio topográfico del sitio para uso en el
diseño del drenaje y del piso.
7. Realizar un estudio de suelos, para obtener los parámetros
del suelo y realizar diseño de cimentaciones.

8. Desarrollar las pruebas de resistividad del suelo para el


diseño del sistema de puesta a tierra.

9. los esquemas de protección y control que se deben usar


en la subestación y líneas de transmisión.

10. Preparar un reporte del criterio de diseño que documente


las bases del diseño para la subestación.

11. Prever las Instalaciones o sistemas auxiliares que vayan a


requerir.

12. Definición de obras civiles, se define las dimensiones


máximas de los edificios y el anteproyecto de todas las
obras civiles.

13. Pliego de especificaciones


DISEÑO DE DETALLE

• El diseño de Detalle esta integrada por :


Planos, planillas, croquis, memoria de calculo,
especificaciones técnicas, en forma y con alcance tal que
permitan realizar a un tercero (contratista), todos los
trabajos detallados.

• El proyecto constructivo de las instalaciones es un


trabajo multidisciplinario, incluye temas de ingeniería
eléctrica, ing civil, arquitectura.
CRITERIOS DE DISEÑO

Para la selección de un sistema adecuado se requiere


de criterios estándares que permitan comparar
alternativas sobre bases comunes, estas
consideraciones pueden ser:

– Seguridad
– Confiabilidad
– Simplicidad de operación
– Calidad de tensión
– Mantenimiento
– Flexibilidad
– Costo
– Otros
PREMISAS PARA EL INICIO DEL DISEÑO DE SUBESTACIONES

1. Datos base de diseño: La subestación en diseño


pertenecerá a un sistema eléctrico de potencia, por
tanto es necesario conocer:
– Niveles de tensión
– Flujo de potencia
– Regulación de tensión
– Niveles de Corrientes nominales y de cortocircuito
– factor de potencia
– Tipo de servicio, Potencia y características de la
demanda
– Sobretensiones de maniobra y atmosféricas
2. Seguridad de servicio
3. Ubicación de la subestación
• Centro de carga
• Llegadas de las líneas de transmisión o de distribución
• Disponibilidad del terreno
• Posibilidad de interconexión con el sistema que
generación y distribución existente Condiciones
ambientales
4.- Normatividad
• Código Nacional de Electricidad (Suministro e
Utilización)
• Normas NTP
• Normas. del MEM / DGE
• Normas Internacionales.
CALCULOS DE LAS INSTALACIONES
DEMANDA MAXIMA
Las CT tienen diversas cargas eléctricas y son
calculadas en base al tipo de uso y de los
requerimientos del equipo servido.
Estas cargas son consideradas como continuas o no
continuas, en base a las potencias demandadas por
cada receptor, se calcula la potencia demandada por la
instalación, introduciendo distintos factores, que
tienen en cuenta la utilización de cada carga (no
operación a plena carga de cada receptor) y la
diversidad del uso (operación no simultanea de todas
las cargas de determinado grupo).
Factor de utilización ( fu)
En condiciones de operación normal, la potencia
consumida por una carga es algunas veces menor que
la indicada como su potencia nominal, y para su cálculo
se define el factor de utilización como el cociente entre
la potencia efectivamente demandada por la carga, y la
potencia nominal de la misma.

Factor de Demanda (Fd)


El se define como la relación entre la máxima demanda
y la carga total instalada, o simplemente un factor que
se aplica a la carga y es menor al 100% (o a 1).
Factor de simultaneidad ( Fs)

Normalmente, la operación simultanea de todas las


cargas de un sistema, nunca ocurre, apareciendo
siempre determinado grado de diversidad, que se
expresa para cada grupo de cargas, mediante el factor
de simultaneidad. El mismo se define como el cociente
entre la demanda máxima del grupo j, y la suma de las
demandas máximas de cada carga (i) del grupo j.
DIMENSIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR

Siguiendo los pasos descritos se dimensiona el


transformador de la subestacion y de los alimentadores,
como los equipos de protección.
cada ingeniero es responsable al calcular la demanda total
de un proyecto o instalación con un criterio técnico claro y
aplicando la normatividad establecida
SELECCIÓN DE LA SECCIÓN DEL CONDUCTOR

Se hará de acuerdo a lo siguiente:

i) Por Corriente de Carga


ii) Por Corriente de Cortocircuito
iii) Por Caída de Tensión

i) POR CORRIENTE DE CARGA

El cálculo de la corriente de carga se efectúa mediante la


siguiente fórmula:

Donde:
S: Potencia aparente en kVA.
V: Tensión nominal en kV.
ii) POR CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO
DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA DE CORTOCIRCUITO (SCC)

La potencia de cortocircuito se determina mediante el cálculo


de la siguiente expresión :
V2
S cc 
V2
 z.L
donde; M
Scc: Potencia de cortocircuito en la subestación cuyo
proyecto se está desarrollando.
V: Tensión nominal en el lado de media tensión (kV)
M: Potencia de cortocircuito en la subestación
z: Impedancia del cable alimentador (Ohm/km)
L: Longitud del cable alimentador (km)
CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO ( )

La evaluación de esta variable viene definida por el valor de Icc


más crítico (en el punto de alimentación):

Pcc
I cc  (kA)
3.V

Donde:

Scc o Pcc: Potencia de cortocircuito


V : Tensión del lado de media tensión
I : Corriente de cortocircuito en kA.
DETERMINACIÓN DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO
PERMISIBLE DEL CABLE (Ikm )

S
I km  k .
t
donde:
Ikm : Corriente de cortocircuito permisible en el cable (A)
k: 0,14356 – Ejm: Cable subterráneo (3-1x50 mm²
N2XSY – 18/30 kV)
S :Sección transversal del conductor de cobre
T :Tiempo de duración del cortocircuito
iii) CALCULO DE LA CAIDA DE TENSIÓN
Siendo importante tener continuidad del servicio, deberá
considerarse que la máxima caída de tensión de la línea no
exceda del 5 %. Para efectos de cálculo de caída de tensión se
ha empleado la siguiente fórmula:
ΔV = K . I . L / 1000 o V  3.In .L.(r cos   x sen )
Donde :
K = √3.(Re Cos Ø + Xl Sen Ø), constante del cable
ΔV : Caída de tensión en V
Cos ф : Factor de potencia de carga
I : Corriente nominal In (A).
L : Longitud del circuito ( km).
r : Resistencia unitaria de los conductores
(ohm/km)
x : Reactancia inductiva unitaria de los conductores
(ohm/km)
CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE POTENCIA EN LA LINEA

Se lleva a cabo con la siguiente fórmula:

PP = (3 Re I²)/(Pot)

Donde :
In = corriente nominal (A)
Re = resistencia total de la línea (ohm)
Pot = Potencia nominal (kVA.)
PERDIDA DE POTENCIA EN EL TRANSFORMADOR (PP)

En un transformador , al igual que en todas las máquinas


eléctricas, hay pérdidas de potencia. Por tratarse de una
máquina estática, no existen pérdidas de potencia de
origen mecánico en un transformador y éstas se reducen
a las del hierro del circuito magnético y las del cobre de
los bobinados.

Pérdidas en el hierro (Ph):


La potencia pérdida en el hierro del circuito magnético de
un transformador puede ser medida la prueba de vacío.
Se alimenta el transformador al vacío, la potencia
absorbida en ese momento corresponde exactamente a
las pérdidas en el hierro.
Por ser nula la intensidad de corriente en el bobinado
secundario no aparecen en el pérdidas de potencia.
Por consiguiente se puede afirmar que el total de la
potencia absorbida por un transformador funcionando
al vacío bajo a voltaje nominal, representa el valor de la
potencia pérdida en el hierro del circuito magnético.
Dichas pérdidas son causadas por el fenómeno de
histéresis y por las corrientes de foucoult, las cuales
dependen del voltaje de la red, de la frecuencia y de la
inductancia a que está sometido el circuito magnético.
La potencia pérdida en el núcleo permanece constante,
ya sea en vacío o con carga.
Pérdidas en el cobre (Pc):
Es la suma de las potencias pérdidas en los bobinados
de un transformador, funcionando bajo carga nominal.
El valor de esta potencia depende de la intensidad de
corriente tanto en el bobinado primario como en el
secundario, la cual varía mucho desde el
funcionamiento en vacío a plena carga.
La variación del valor de la potencia pérdida en el
cobre es proporcional al cuadrado de la intensidades
de corriente de carga y a la resistencia de los
bobinados.
Donde:
Pcu = Pérdidas en los bobinados del
transformador.
Pcu = I12 x r1 + I22 x r2 I1 = Intensidad en el bobinado primario.
I2 = Intensidad en el bobinado secundario.
r1 = Resistencia del bobinado primario.
r2 = Resistencia del bobinado secundario.
Otra forma de determinar las pérdidas en los
bobinados de un transformador es mediante la prueba
de cortocircuito
La potencia absorbida por el transformador en estas
condiciones corresponde exactamente a las pérdidas
totales en el cobre del conjunto de los dos bobinados.
En efecto las pérdidas de potencia “totales” es el
resultado de la pérdidas en el núcleo (Ph) más las
pérdidas en el cobre de los bobinados (Pcu).

Pérdidas totales (PP) = Ph + Pcu


SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
limita la tensión que con respecto a tierra pueden
presentarse en un momento dado las masas metálicas,
asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o
disminuir el riesgo que supone una avería en el material
utilizado. También:
 Brindar seguridad a las personas.
 Proteger las instalaciones, equipos y bienes en
general, al facilitar y garantizar la correcta operación
de los dispositivos de protección.
 Establecer la permanencia, de un potencial de
referencia, al estabilizar la tensión eléctrica a tierra,
bajo condiciones normales de operación.
 Permitir el paso a tierra de las corrientes de falla o las
descargas de origen atmosférico.
• Para considerar que el diseño el SPT es el adecuado es
importante considerar:

– los valores de la resistencia de puesta a tierra y

– intensidad que puede fluir hacia el terreno.

• Cuanto mayor sea el producto Rpat . Ipat, mayores


serán los gradientes de tensión que podrán aparecer
en el sistema de puesta a tierra.

• Para limitarlo, deberán tomarse las precauciones


oportunas en el proyecto de cualquier instalación
eléctrica.
Valores de resistividad de algunos materiales
Valores de resistividad de algunos suelos

Resistencia a Tierra
Se la definir como la resistencia que ofrece un sistema de
tierra al paso de la corriente eléctrica.
Este valor de resistencia depende de la resistividad del
terreno, las características físicas del electrodo a tierra
(diámetro, área, longitud, etc.), también de la longitud y el
área de los conductores.
El valor de resistencia a tierra es la resistencia óhmica entre
un conductor puesto a tierra y un punto a potencial cero.
CALCULO DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
La resistencia del pozo de puesta a tierra equivalente está dada
por :
r R  2L
RT  ( ) Ln( )  ( ) Ln( )
2L a 12L R

Donde:
 = Resistividad eléctrica del terreno natural (Ω-m)
 r = Resistividad eléctrica del relleno (Ω-m)
L = Longitud enterrada de la varilla (m)
d = 2a = Diámetro de la varilla (m)
R = Radio del pozo de tierra (m)

RT < 25 Ω, según indica el Código Nacional de Electricidad.


Donde:
ρ es la resistividad del suelo (Ω.m),
L es la longitud de la jabalina (m),
d es el diámetro equivalente de la jabalina (m)

De la expresión de la resistencia de puesta a tierra podemos


observar que dicha resistencia disminuye si:
1. Aumenta el largo de la jabalina y/o
2. Aumenta el diámetro de la jabalina y/o
3. Baja la resistividad del suelo y/o
4. Se instalan jabalinas en paralelo
CALCULO DEL CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA

A.- DE MEDIA TENSION


La sección del conductor de protección se calculará
según la fórmula:
I CC . t (mm2)
S
donde: K

Icc: Valor de la corriente máxima prevista a tierra en A


k : para el conductor de puesta a tierra de cobre aislado
t : tiempo de duración del cortocircuito por
accionamiento del seccionador de potencia proyectado
(s)
B.- DE BAJA TENSION
DISEÑO DE BARRAS CONDUCTORAS
Los efectos que se presentan cuando se produce un
cortocircuito en la instalación deben ser conocidos y
controlados.

- Efectos térmicos
La circulación de corriente en un conductor cualquiera
produce calor por efecto Joule.

- Efectos dinámicos
Cuando se produce un cortocircuito circulan elevadas
corrientes y aparecen entonces fuerzas de atracción y
repulsión entre conductores atravesados por dichas
corrientes.
Los conductores cambian de posición y se producen
deformaciones, en consecuencia se presentan distintos
estados de tensión
Los esfuerzos de cortocircuito que se presentan entre dos
conductores dependen del cuadrado de la corriente que
por ellos circula, en rigor dependen del producto de las
corrientes, pero si la corriente es la misma en ambos
conductores la primera afirmación es correcta.
Los esfuerzos electrodinámicos generados por las
corrientes de cortocircuito ejercen fuerzas potencialmente
peligrosas por su carácter destructivo sobre conductores,
barras, aisladores y soportes estructurales. Por ello es de
importancia al diseñar una subestación efectuar los
cálculos necesarios, a fin de apreciar estos esfuerzos en el
diseño integral de la subestación.
El diseño de barras colectoras se basa en los
siguientes factores:
a) Corriente nominal
b) Esfuerzos electrodinámicos producida por
corrientes de cortocircuito
c) Efectos térmicos por las corrientes nominal y
de cortocircuito
d) Resonancia
CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE CHOQUE ( Ich)
Es el máximo valor instantáneo que alcanza la
corriente de cortocircuito Icc cuando se produce en las
peores condiciones posibles.
La corriente de choque puede alcanzar valores entre 5 y
10 veces la corriente de plena carga. La corriente
permanente de cortocircuito no es muy grande y el
régimen transitorio es breve; la corriente de
cortocircuito durante el régimen transitorio es
peligrosa, ya que provoca unos esfuerzos dinámicos
muy grandes y da lugar a un aumento importante en las
perdidas en los devanados, etc.

Este parámetro, aplicando el amortiguamiento del


circuito viene definido por;
I ch  1,8 2 I cc
TIPOS DE MONTAJE DE LAS BARRAS
Las barras en una subestacion se montan de tres formas
diferentes:
• Simplemente apoyada ( condición ideal )
• Apoyada en un extremo y rígidamente fija en el otro
• Rígidamente apoyada en ambos extremos

la mayor deflexión se obtiene con la primera condición,


que es la condición mas severa y recomendable cuando
se quieren obtener deflexiones con un factor de
seguridad, no obstante es el que proporciona las
secciones mas grandes y por lo tanto un poco mas
costosas.
Deflexión de las barras.
La deflexión de una barra tendrá dos componentes:
• Deflexión debido al peso propio de la barra y viento si
es necesario considerarlo
• Deflexión debido a los herrajes.
En el caso particular del calculo de las deflexiones se
considera que la barra estará simplemente apoyada, su
selección debido a los esfuerzos electromagnéticos,
consiste en verificar si el momento resistente de la barra
se mantiene por arriba del momento flexionante que
produce la corriente de cortocircuito. El momento
flexionante se obtiene en base a los siguientes esfuerzos:
• Esfuerzo Estático.
• Esfuerzo Dinámico.
• Momento flexionante o deformante.
EFECTOS ELECTRODINAMICOS PRODUCIDOS POR LA Icc

La fuerza que actúa sobre las barras será :

2
L.I ch
F  2,04 kg
d.n

donde se define,
Ich : Corriente de choque en KA
d : Distancia entre las barras en cm
L : Longitud de la barra entre sostenes en m.
n : Número de barras por fase (1)
Momento Flector
o momento de flexión, un momento de fuerza resultante
de una distribución de tensiones sobre una sección
transversal de un prisma mecánico flexionado o una placa
que es perpendicular al eje longitudinal a lo largo del que
se produce la flexión.
El momento flector (Mb) para las barras colectoras
será :
Donde:
Mb= F . L / 16 (kg – cm) F: fuerza sobre la barra kg.
L : Longitud de la barra entre
Mb= F . L / 8 (kg – cm) sostenes en cm.

La 1ra formula para pletinas contínuas la 2da


pletinas sobrepuestas

Análogamente el momento resistente Wb será :

Wb = Mb / Kb cm3

El esfuerzo máximo admisible en la barra de cobre


es de Kb (σa) (kg/cm2)
Por fórmula la razón del momento flector al esfuerzo
máximo o momento resistente de la pletina es de:

W = (h)(b)² / 6 cm3
La pletina es aceptada si: y σa > σt

El esfuerzo de trabajo de la pletina:


σt = Mb / W (kg/cm2)

El coeficiente de seguridad será:


C.S. = W / Wb
EFECTOS TÉRMICOS PRODUCIDOS POR LA Icc
Las corrientes de cortocircuito experimentan un
calentamiento adicional en los aparatos y conductores; la
evaluación de este parámetro se define como:
K
  I cc ²(t  t )
Donde: S²
 : Calentamiento adicional en °C
S : Sección del conductor (barra de Cu de 250 mm² )
K : Constante del material (cobre = 0,0058)
: Corriente permanente de cortocircuito en A.
T : Tiempo de que depende del tipo de cortocircuito (30 s a
0,3 s).
t : Tiempo de desconexión del disyuntor (0,02 s)
Δt : Tiempo adicional debido a la corriente de choque en
segundos.
Según Norma VDE, la máxima temperatura admisible en cortocircuito para el
cobre, es de 200ºC
LA RESONANCIA (mecánica)
• La resonancia es un fenómeno que se produce
cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la
acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de
vibración coincide con el periodo de vibración
característico de dicho cuerpo. En el cual una fuerza
relativamente pequeña aplicada en forma repetida,
hace que una amplitud de un sistema oscilante se
haga muy grande.
• En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando
de forma progresiva la amplitud del movimiento tras
cada una de las actuaciones sucesivas de la fuerza.
• Este efecto puede ser destructivo en algunos
materiales rígidos.
• Ejm: Un vaso que se rompe cuando una soprano canta
y alcanza y sostiene la frecuencia de resonancia del
mismo.

CÁLCULO DE LA RESONANCIA EN LAS BARRAS

La frecuencia de las barras calculada no debe hallarse


alrededor del  10 % de la frecuencia de la red (60 Hz) ó
al doble de ésta; se define de la siguiente manera:

112 EJ
f  2
L G
donde:

E: Modulo de elasticidad del cobre ( E = 1,265


x 106 kg/cm² ).
L: Longitud de la barra entre puntos de
sujeción (60 cm en la celda de llegada y 120
cm en la celda de transformación)
G: Peso de la barra (0,0445 kg/cm)
J: Momento de inercia de la sección sobre un eje
del conductor perpendicular al plano de oscilación.

3
hb
J
12
DIMENSIONAMIENTO DE AISLADORES
PORTABARRAS

Los aisladores porta barras deben soportar el


esfuerzo electrodinámico producido entre barras;
la fuerza que actúa. Para un coeficiente de
seguridad 2
INSTALACIONES MECÁNICAS (VENTILACIÓN DE LAS
CABINAS DE TRANSFORMACIÓN)
• Es importante considerar la refrigeración optima de los
transformadores, cualquiera que sean las dimensiones
del local donde se encuentren y que los
transformadores estén equipados o no de envolvente
metálica de protección.
• Cabe Indicar que esta consideración no es especifica de
los transformadores, pues se aplican en electrotecnia en
general.
• Permite una utilización optima sin degradación de todo
aparellaje eléctrico y evitan las situaciones de
sobrecalentamiento, que provocan una degradación de
los aislantes y un envejecimiento prematuro del
material.
El principio del efecto chimenea
• Una ventilación eficaz consiste en la capacidad de arrojar el
aire caliente hacia lo mas alto del local.
• El aire caliente es menos denso que el aire frio y se eleva de
forma natural en el aire ambiente.
• El aire caliente que sale del transformador en
funcionamiento asciende hacia el techo del local. para ello:
• una entrada de aire frio debe
situarse lo mas bajo posible sobre
una pared del local,.
• Una salida de aire caliente lo mas
alta posible, sobre el muro opuesto.
• A mas altura mayor es la cantidad de
aire que asciende y por tanto mejor
será la refrigeración del material.
El diseño de los locales
• En condiciones normales de
servicio, los transformadores,
como todos los aparatos que
desprenden calor, generan
perdidas P, expresadas en
kiloWatts (kW).
• Para evacuar estas perdidas,
una ventilación natural
correcta del local precisa :
• una entrada de aire fresco con
superficie neta * S (m)2
• Una salida de aire caliente de
superficie neta* S’(m2
• Estas superficies netas están definidas por las
formulas :

• El espacio por encima del transformador debe


quedar libre hasta el techo, excepto para los
elementos de conexión.

• Las normas indican que la ventana de entrada y


salida, deben estar a una altura mínima sobre el
suelo de 0.3 y 2.3m respectivamente con una
superficie vertical mínima de 1.3 m.
Si no es posible respetar estas superficies, será
necesario habilitar una circulación forzada de aire
instalando:
- Un ventilador soplando aire frio hacia el interior, por
la entrada inferior, con un caudal Q (m3/ segundo) que
dependerá de las perdidas P (kW), según la formula:
Δθa: Incremento temperatura del
aire (máximo 20ºC; UNESA,
recomienda no sobrepasar 15ºC).

- Un ventilador extractor de aire caliente hacia el


exterior, instalado en la salida superior, donde el
caudal Q’ (m3/seg.) será:
Q’ = Q x 1,1
Es igualmente posible combinar ambas soluciones :
- respetando la superficie de entrada y el caudal de
salida,
- respetando el caudal de entrada y la superficie de
salida.
Velocidad de salida
• La velocidad de salida de aire es
función de la distancia vertical H(m)
entre los centros de las dos rejillas.
Superficie abertura de salida de aire
• La superficie es función del caudal
y de la velocidad de salida del aire:
• Las ventanas destinadas a la ventilación deben de
estar protegidas de forma que impidan el paso de
pequeños animales y cuerpos sólidos de más de 12
mm. de diámetro y estarán dispuestas de forma que
en caso de estar directamente accesibles al exterior,
no puedan dar lugar a contactos con partes en
tensión.

También podría gustarte