Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

Dpto. de Conversión y Transporte de Energía

CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS ESQUEMAS DE


RECONEXIÓN EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

por

José Héctor Vivas Nava

Trabajo de Ascenso
Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar
Para optar a la categoría de Profesor Agregado

Junio de 2002
i

ÍNDICE

ÍNDICE ..................................................................................................................... i

RESUMEN ............................................................................................................. iii

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1

CAPITULO II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL RECIERRE RÁPIDO EN


SISTEMAS DE TRANSMISIÓN .............................................................................. 4

II.1 CRONOLOGÍA DE LOS AVANCES .................................................................................................... 4


Década de los 40 .............................................................................................. 4
Década de los 50 ............................................................................................................................... 6
Década de los 60 .............................................................................................. 7
Década de los 70 ............................................................................................ 11
Década de los 80 ............................................................................................ 15
Década de los 90 ............................................................................................ 23
Década de los 00 ............................................................................................ 30
II.2 APORTES PERSONALES ............................................................................................................... 30

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE CORRECCIÓN DE LOS TIEMPOS DE


EXTINCIÓN DEL ARCO SECUNDARIO SEGÚN NIVELES DE TENSIÓN ......... 32

III.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 32


III.2 ENERGÍA DEL ARCO SECUNDARIO ................................................................... 33
III.3 POTENCIA EFECTIVA DEL ARCO SECUNDARIO. CORRECCIÓN DE LOS TIEMPOS DE
EXTINCIÓN. ........................................................................................................... 39

III.4 VALIDACIÓN DE LA CARACTERÍSTICA DESARROLLADA ......................................... 45


III.5 CONCLUSIÓN ................................................................................................. 48
ii

CAPITULO IV. CONSIDERACIONES DEL DESPEJE TRIFÁSICO. CARGA


ATRAPADA .......................................................................................................... 50

IV.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 50


IV.2 SECUENCIAS DE DESPEJE TRIFÁSICO. CARGA ATRAPADA EN VACÍO. ................... 51
IV.2.1 Secuencias de despeje trifásico............................................................ 53
IV.2.2 Análisis de carga atrapada en líneas en vacío ...................................... 54
IV.3 CARGA ATRAPADA EN VACÍO ANTE FALLA MONOFÁSICA ...................................... 59
IV.3.1 Carga atrapada al despejar la fase fallada de primera.......................... 61
IV.3.2 Carga atrapada al despejar la fase fallada de segunda ........................ 65
IV.3.3 Carga atrapada despejando la fase fallada de última ........................... 67
IV.3.4 Influencia de las capacitancias de secuencia positiva y cero en la
inducción de voltaje entre fases ...................................................................... 68
IV.4 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LA CARGA ATRAPADA. ....................................... 73
IV.4.1 Verificación estadística de la metodología de carga atrapada propuesta
........................................................................................................................ 74
IV.5 CONCLUSIONES ............................................................................................. 78

CAPITULO V. CONCLUSIONES ......................................................................... 81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 83

APÉNDICE 1. DATOS UTILIZADOS PARA DEFINIR LAS GRÁFICAS DE


POTENCIA EFECTIVA DEL ARCO SECUNDARIO ............................................ 92
iii

CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS ESQUEMAS DE


RECONEXIÓN EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
POR:
JOSE H. VIVAS NAVA

RESUMEN

En este trabajo se analizan consideraciones importantes sobre los


principales aspectos a evaluar a la hora de establecer el esquema de recierre en
los sistemas de transmisión, como lo son el tiempo de extinción del arco
secundario en el recierre monofásico y el máximo valor de sobretensión en el caso
de la reconexión trifásica.

Utilizando técnicas de simulación digital y herramientas de gran aceptación


a nivel internacional como el programa ATP-EMTP, se realizaron estudios de la
energía y potencia del arco secundario, de manera de establecer una metodología
que permita corregir los tiempos de extinción del mismo en función del nivel de
tensión del sistema estudiado. Esto se hace debido a que todos los modelos
existentes en la actualidad, estiman estos tiempos basados en una característica
de reencendido del canal plasmático desarrollada para 500 kV.

Por otro lado la conexión entre el diseño del aislamiento de un equipo y la


máxima sobretensión de un sistema de transmisión, establecen una relación de
costo directa que en muchas ocasiones puede encarecer sin razón alguna el
diseño de una instalación eléctrica en general. En el caso de la reconexión
trifásica, la sobretensión generada por esta maniobra, determina en unión al riesgo
de falla que se esta dispuesto a tomar, el nivel de aislamiento a seleccionar. Por
esta razón el desarrollo de una metodología analítica que permite establecer de
manera determinística la peor condición de carga atrapada, constituye un sólido
aporte al estudio de la coordinación de aislamiento.
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

En los últimos 70 años la evolución mostrada por los sistemas de


transmisión de energía eléctrica ha cambiado de una forma drástica la manera de
concebir los aspectos fundamentales de la planificación y operación de los
mismos.

Desde la aparición del recierre rápido por la década de los años 30 hasta
los FACTS (de las siglas en inglés Flexible AC Transmission Systems, ó Sistemas
de transmisión flexibles) en 1990, pasando por la desregulación de los sistemas
eléctricos en 1980 y la tecnología HVDC (de las siglas en inglés High Voltaje
Direct Current, ó Transmisión en corriente contínua) en 1950, uno tras otro se han
sucedido los cambios que han permitido a los sistemas eléctricos seguir
cumpliendo su primordial función: transmitir grandes bloques de energía de
manera confiable, económica y segura.

Estas tecnologías, por razones obvias han sido creadas en buena medida
con la intención de mejorar y/o optimizar la operación de régimen permanente de
los sistemas de transmisión, aunque la mayoría de ellas, pueda funcionar
correctamente en régimen transitorio. Sin embargo, sólo una de éstas fue
exclusivamente diseñada para mejorar el desempeño del sistema ante
condiciones de falla: el recierre rápido.

Tomando en consideración que estadísticamente, la mayoría de fallas que


afecta a los sistemas de transmisión (cerca del 80%) son monofásicas y de origen
transitorio, este esquema permite mantener un nivel de confiabilidad elevado con
mínimo impacto a la estabilidad transitoria del sistema.
Introducción 2

Usualmente este esquema puede ser monofásico o trifásico, dependiendo


del número de fases que se despejan ante la aparición de la falla. La selección de
una de estas dos posibilidades tiene que ver desde el punto de vista operativo,
con la robustez que presenta el sistema en el aspecto de estabilidad y el grado de
complejidad con que se desea realizar la detección de la falla. Es decir, si se tiene
un sistema eléctrico con suficiente margen de estabilidad para permitir un despeje
de las 3 fases ante cualquier falla, suele usarse el esquema trifásico. En caso
contrario, debe escogerse el monofásico.

Es de hacer notar que en Venezuela, durante muchos años ha privado el


esquema trifásico debido principalmente al amplio margen de estabilidad que
presenta el Sistema Nacional. No obstante, en los últimos años esta tendencia
puede comenzar a revertirse debido principalmente al crecimiento de la demanda
nacional, el déficit de generación producto de condiciones climatológicas adversas
y la falta de inversión y mantenimiento en los sistemas de transmisión.

Sin embargo, el recierre rápido presenta dificultades muy particulares a la


hora de su aplicación de acuerdo a la selección del esquema que se adopte. En el
caso del trifásico, la carga atrapada en las fases sanas, puede producir
sobretensiones de valores superiores a 4.2 p.u. que atentan contra la coordinación
del aislamiento de los equipos ubicados en la localidad donde ocurra la falla al
momento de la reconexión, sin contar con el esfuerzo torsional sobre los ejes de
los generadores producto de la repentina pérdida y posterior toma de carga.

Si por el contrario, se escoje el esquema monofásico, el fenómeno


probabilístico y no lineal conocido como arco secundario puede causar grandes
problemas a la hora de la reconexión, debido principalmente a su dependencia
con las condiciones ambientales que circundan la zona donde ocurre la falla. De
manera similar, los efectos del desbalance producto del despeje de una fase sobre
los transformadores de potencia pueden ser causales de saturación y distorsión de
las respectivas formas de onda.

Prof. José H. Vivas Nava


Introducción 3

Por todo lo antes mencionado, la correcta selección y diseño del esquema


de recierre rápido a usar en los sistemas de transmisión, requiere por parte de los
ingenieros planificadores, de un sólido conocimiento de las bondades e
inconvenientes asociados a cada una de las posibilidades existentes. Dentro de
esta problemática se enmarca el presente trabajo de ascenso.

En el capitulo II del libro se muestra una minuciosa revisión de la evolución


histórica del recierre rápido desde el año 1946 hasta la actualidad, describiendo de
manera cronológica cada uno de las mejoras implementadas en esta tecnología.

Describir los principales aportes realizados por el autor asociados al recierre


rápido monofásico y trifásico son el objeto de los capítulos III y IV.

Finalmente en el capítulo V se presentan las conclusiones y


recomendaciones asociadas en forma general al recierre rápido.

Prof. José H. Vivas Nava


CAPITULO II

EVOLUCIÓN HISTORICA DEL RECIERRE RÁPIDO EN


SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

La primera referencia bibliográfica de la que el autor tiene conocimiento


acerca del tema data de Mayo de 1933 y corresponde a S.B. Griscom y J.J. Torok,
quienes publicaron un artículo titulado “Keeping the line in service by rapid
reclosing” (“Manteniendo la línea en servicio mediante recierre rápido”) en la
revista Electric Journal. A partir de aquí puede hacerse un recuento cronológico
de los principales avances en los cuales se ha apoyado el desarrollo de esta
tecnología:

II.1 Cronología de los avances


Década de los 40

1946: A.P. Strom [1] desarrolló 40 pruebas de laboratorio para generar


arcos eléctricos de distintas longitudes en el aire con la intención de obtener
empíricamente los ciclogramas a 60 Hz. de la relación entre el voltaje y la corriente
de los mismos. El rango de variación de la longitud de los arcos estuvo entre los
0.32 y 122 cm mientras que la corriente pico de los mismos osciló entre los 68 y
los 21750 A. Entre sus principales conclusiones resaltan:

· Los ciclogramas de voltaje y corriente son similares tanto para arcos


de alta como de baja corriente.

· Como primera aproximación el arco eléctrico puede modelarse como


una resistencia serie de valor igual a la división del voltaje aplicado
entre el valor efectivo de la corriente de corto circuito.
Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 5

· El gradiente de voltaje promedio para arcos eléctricos a 60 Hz. en el


aire está entre los 12.2 y los 15 v/cm para el rango completo de
corrientes de arco (entre 68 y 21750 A)

1949: E. J. Harrington y E.C. Starr [2] realizaron 76 pruebas en una


subestación de 230/115/13.8 kV y 60 hz. perteneciente a la Boneville Power
Administration (BPA), con el objeto de determinar la resistencia, rata de
crecimiento y tiempo de desionización del canal plasmático posterior al despeje de
fallas monofásica en el intervalo entre 750 hasta 3000 MVA. De las 76 pruebas
realizadas 28 se hicieron a 13.8 kV y el resto a 115 kV. Los principales resultados
obtenidos se reportan a continuación:

· El tiempo de desionización del medio (en este caso aire) es una


función principalmente dependiente del tiempo de duración de la
falla.

· Para 115 kV, al usar tiempo de despejes trifásicos de fallas


monofásicas de 4 ciclos (a 60 Hz.) la reconexión es exitosa usando
10 ciclos de tiempo muerto. En el caso de usar 3 ciclos para despejar
la falla, se requieren 7 ciclos para el recierre y si se toman 2 ciclos
para despejar el tiempo muerto baja a 5 ciclos.

· En 115 kV la variación de la magnitud de la corriente de falla en el


intervalo entre los 750 y los 2000 MVA tiene poca influencia sobre el
tiempo máximo de desionización del canal plasmático.

1949: A.C Boisseau, B.W. Wyman y W.F. Skeats [3] realizaron una
investigación para determinar el tiempo mínimo necesario para desionizar el canal
plasmático circundante a cadenas de aisladores de 69 hasta 230 kV una vez
despejada la falla. Para ello desarrollaron 9 pruebas de laboratorio (3 a 69 kV, 3 a
138 kV y 3 a 230 kV) con corrientes de falla entre los 1000 y los 25000 A,
utilizando reconexión monofásica y trifásica en estructuras con uno y dos circuitos.
A continuación se presentan sus principales conclusiones:

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 6

· En el recierre trifásico el tiempo de desionización necesario para


evitar el reencendido del arco eléctrico crece linealmente con la
magnitud de la corriente de falla para sistemas de 230 kV, se
mantiene aproximadamente constante para sistemas de 132 kV y
decrece linealmente con la magnitud de la corriente de falla en
sistemas de 69 kV.

· El acoplamiento capacitivo asociado al despeje monofásico tiende a


producir recierres no exitosos en sistemas de 230 kV al usar tiempos
muertos del orden de los 20 ciclos.

· En sistemas de transmisión que poseen bajos límites de estabilidad,


el recierre monofásico puede ser una medida exitosa a la hora de
mantener la transmisión de potencia dentro de los límites de
confiabilidad necesarios.

Década de los 50

1959: A. S. Maikopar [4], realizó una serie de pruebas de campo en


sistemas de 115, 220 y 400 kV en la Unión Soviética con el objeto de determinar la
duración del tiempo muerto requerido para ejecutar exitosamente la reconexión
monofásica y trifásica, usando mediciones de velocidades del viento a una altura
entre los 10 y 15 m sobre el el nivel del suelo y corrientes de cortocircuito entre
250 y 10000 A. Entre sus principales resultados pueden destacarse:

· Para corrientes de arco secundario suficientemente grandes


(mayores a 20 A) la duración de su tiempo de extinción tiene altas
probabilidades de exceder el tiempo de recuperación del canal
plasmático. De hecho, la influencia en estos casos de la corriente de
cortocircuito y la tensión del sistema, es prácticamente nula.

· Para corrientes de arco secundario menores a 20 A el tiempo de


extinción puede alcanzar valores de hasta 200 milisegundos.

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 7

· La velocidad del viento tiene considerable influencia en el tiempo de


extinción del arco secundario.

Década de los 60

1964: Kimbark [5] propone la colocación de reactores compensadores para


la reducción de la magnitud de la corriente de arco secundario ante despejes de
falla monofásica. Esta hipótesis se basa en la sintonización de un circuito LC (filtro
resonante) para eliminar la corriente a una frecuencia deseada. Aunque la
sintonización no puede ser perfecta debido principalmente a las pérdidas y los
armónicos del arco secundario, la misma permite reducir drásticamente el valor de
la respectiva corriente y en consecuencia el tiempo de extinción.

1965: M. Fukunishi, K. Anjo y otros [6] realizaron pruebas de laboratorio


sobre una cadena de aisladores de 500 kV en distintas configuraciones, con el
objeto de investigar la característica de extinción del arco secundario ante
elevadas corrientes de cortocircuito. Sus principales conclusiones se resumen a
continuación:

· A medida que la corriente de falla se incrementa, el tiempo de


extinción de la corriente de arco secundario (la cual es mantenida
constante) disminuye.

· Para líneas de transmisión de longitudes menores a 200 Km la


corriente de arco secundario es principalmente producida por la
inducción electrostática (capacitiva) de las fases sanas.

· Para sistemas de 500 kV el tiempo muerto asociado para lograr la


reconexión monofásica y trifásica es considerablemente mayor que
aquel asociado a sistemas de 275 kV.

1966: A. Balossi, M. Malaguti y P.Ostano [7] desarrollaron pruebas de


laboratorio en una línea de 400 kV doble terna, con la intención de estudiar los
principales factores que afectan el tiempo de extinción del arco secundario.

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 8

Además realizaron pruebas donde se analizó la infuencia de los reactores


compensadores. Entre sus resultados pueden citarse, por su particular relevancia:

· Para voltajes de recuperación mayores a 20 kV, los tiempos de


extinción del arco secundario se incrementan en proporción directa al
aumento de la magnitud de su corriente.

· Los tiempos de extinción del arco secundario son prácticamente


independientes de la magnitud de su corriente el voltaje de
recuperación es menor a 20 kV. En partícular para corrientes de
hasta 35 amperios de arco secundario, los tiempos de extinción
estuvieron por debajo de 150 milisegundos.

· La influencia del voltaje de recuperación sobre los tiempos de


extinción del arco secundario es determinante a medida que su
magnitud crece. De hecho para tensiones de recuperación por
encima de los 50 kV, los tiempos de extinción tienden a hacerse
extremadamente largos.

1968: Shipley, Holley y Coleman [8] realizaron estudios basados en


simulación digital para verificar la factibilidad del recierre monofásico en un
sistema de transmisión de 500 kV, y 150 km con reactores en derivación.
Adicionalmente, se analizó por primera vez la posibilidad de colocar de un
capacitor en el neutro del transformador asociado al generador, como un
mecanismo para incrementar la capacidad de transmisión del sistema ante
condiciones de falla monofásica. A continuación se muestran sus conclusiones
más importantes:

· Para lograr la mayor efectividad del uso de los reactores


compensadores como medida de reducción de la corriente de arco
secundario, es deseable completar la transposición de la línea.

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 9

· No es recomendable colocar reactores que compensen al 100% la


capacitancia de la línea, puesto que puede producirse el fenómeno
de resonancia ante condiciones de falla monofásica.

· A medida que la línea de transmisión incrementa su longitud, el


voltaje de acoplamiento capacitivo entre fases también aumenta,
requiriéndose en consecuencia mayores porcentajes de
compensación reactiva para reducir la corriente de arco secundario a
un valor de fácil extinción. De esta manera, si se quiere reducir la
corriente residual a un valor fijo mediante el uso de un porcentaje de
compensación reactiva predeterminado, la longitud máxima de la
línea quedará definida.

1969: La Cigre [9] en una reunión de su comité de estudio No.9 (Sistemas


de Transmisión en AC) reportó entre otros, los siguientes aspectos fundamentales
referidos al recierre monofásico y trifásico:

· En general, los tiempos muertos asociados a sistemas de


transmisión de 765 kV, presentan un incremento moderado en
comparación a sus homólogos en sistemas de 500 kV.

· Para el esquema de reconexión trifásica en sistemas de transmisión


de 400 y 500 kV, el mínimo tiempo muerto usado se encuentra en el
orden de los 300 milisegundos, debido a que este tiempo produce un
porcentaje de éxito en la maniobra de alrededor del 70%. Si se usa
como tiempo muerto 500 milisegundos, el porcentaje de éxito puede
subir por encima del 80%.

· Desde el punto de vista de estabilidad, el recierre monofásico es más


ventajoso que el trifásico, pero para líneas largas existe el riesgo de
que la capacidad de recuperación del medio no sea lo
suficientemente rápida como para garantizar el éxito de la maniobra.

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 10

· En sistemas de transmisión de 400 kV, el tiempo muerto asociado a


la reconexión monofásica debe ser de al menos 500 milisegundos
para longitudes menores a 200 km y de 700 milisegundos para
longitudes entre 200 y 400 km. En otras palabras, el tiempo muerto
debe incrementarse en la medida que la longitud del sistema de
transmisión lo hace.

· Para sistemas de 400 kV con longitudes menores o iguales a 400


km, usar un tiempo muerto de 800 milisegundos permite la obtención
de probabilidades de éxito en la reconexión monofásica del orden del
95%.

· En sistemas de 765 kV el recierre monofásico requiere de más


tiempo para garantizar maniobras exitosas. Para longitudes de línea
de hasta 150 km, un tiempo muerto de 800 milisegundos produce
resultados aceptables. Si no se desea exceder de 1 segundo como
tiempo muerto, la longitud de la línea no debe ser mayor a los 200
km.

· Según el CESI, en el caso de poseer reactores compensadores en el


sistema de transmisión, aunque el valor en estado estacionario del
voltaje de recuperación sea muy elevado con respecto al sistema no
compensado, el primer pico de la respuesta transitoria del mismo el
cual es mucho menor, parece ser el más relevante para el estudio
de la extinción del arco secundario.

1969: H. Peterson y N. Dravid [10] propusieron un método para reducir el


tiempo muerto en esquemas de reconexión monofásica, basado en la colocación
de un capacitor entre los polos de cada interruptor asociado a la línea. Sus
principales resultados obtenidos mediante simulación digital se muestran a
continuación:

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 11

· Colocar un capacitor de valor (C+ – C0)/3 entre los polos del


interruptor de cada fase de la línea es una medida altamente efectiva
para anular el acoplamiento capacitivo existente ante la condición de
falla y despeje monofásico.

· Dado que la corriente de arco secundario depende casi


exclusivamente del acople capacitivo, este método reduce la
magnitud de la misma y en consecuencia el tiempo de extinción
asociado.

Década de los 70

1971: L. Edwards, J. Chadwick, H. Riesch y L.Smith [11] realizaron pruebas


de campo sobre una línea de transmisión transpuesta de 500 kV y 150 km de
longitud perteneciente a la compañía Tennessee Valley Authority´s (TVA). El
objeto de estas pruebas fue obtener los parámetros asociados al esquema de
reconexión monofásica para el ajuste de las protecciones asociadas a la línea.
Sus principales conclusiones se resumen a continuación:

· El esquema de compensación paralelo de 4 reactores (tres de fase y


uno de neutro), es efectivo a la hora de disminuir el tiempo de
extinción del arco secundario.

· El éxito de la reconexión monofásica utilizando como tiempo muerto


500 milisegundos, esta subordinado a la puesta en servicio del
esquema de 4 reactores. De hecho, si no están operativos los
reactores, no puede garantizarse la extinción del arco secundario en
menos de medio segundo.

1973: S. Balser, J. Eaton y P. Krause [12] efectuaron en un computador


híbrido simulaciones digitales de un sistema de transmisión de 500 kV y 150 km,
con el objeto de compararlas con pruebas de campo y validar así las principales
características asociadas al recierre monofásico. Los resultados más importantes
son:

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 12

· El comportamiento del voltaje de recuperación del medio en régimen


transitorio, es altamente dependiente de las condiciones iniciales en
el momento de la apertura del interruptor. Su magnitud puede
alcanzar hasta 7 veces su valor en estado estacionario.

· Es deseable determinar el máximo valor del voltaje de recuperación


a fin de considerar la aplicación del recierre monofásico. Para hacer
esto es necesario simular la aplicación de la falla monofásica en
distintas localidades de la línea de transmisión.

1974: S. Balser y P. Krause [13] investigaron usando simulación digital la


influencia de la transposición de la línea de transmisión en el recierre monofásico.
Para ello utilizaron el mismo sistema de 500 kV y 150 km descrito en [12]. Entre
sus conclusiones más relevantes pueden mostrarse:

· El valor transitorio de la tensión de recuperación del reactor de


neutro (usando el esquema de 4 reactores), alcanza un valor
aproximado del 10% del voltaje prefalla en el caso de línea
transpuesta.

· Si la línea no presenta transposición, y se usa el mismo reactor


diseñado para el caso de transposición, el pico del voltaje de
recuperación puede alcanzar hasta el 35% del valor de la tensión
prefalla.

1974: H. Haubrich, G. Hoseman y R. Thomas [14] recopilaron información


concerniente a pruebas de campo y laboratorio realizados en gran parte de
Europa, con el objeto de determinar la influencia de varios parámetros sobre el
recierre automático (monofásico y trifásico) en sistemas de transmisión. La
muestra obtenida abarca sistemas de transmisión de tensiones entre los 400 y 700
kV. Sus principales resultados se resumen a continuación:

· En el caso de efectuar el recierre monofásico, después de una


rápida interrupción de la corriente de cortocircuito (2 ó 3 ciclos), no

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 13

deberían originarse problemas de estabilidad. De hecho pueden


permitirse tiempos muertos mayores a 1 segundo.

· Los tiempos muertos del orden de 1 a 1.5 segundos, están limitados


según la experiencia recopilada a líneas de transmisión de hasta 350
km para 400 kV y 200 km para 700 kV.

· La magnitud y duración de la corriente de cortocircuito influencian la


duración del tiempo de extinción del arco secundario. Sobretodo
cuando la duración del cortocorcuito es mayor a 100 milisegundos.
En caso contrario la influencia es prácticamente nula.

· Al reducir el valor del voltaje de recuperación del medio, se reduce la


duración de la corriente de arco secundario.

· El coeficiente entre la tensión de recuperación en régimen


estacionario y la longitud de la cadena de aisladores influencia
considerablemente la duración del arco secundario. Valores entre 13
y 15 kV/m son considerados como normales para sistemas entre 400
y 700 kV.

· El tiempo de extinción del arco secundario asociado a las peores


condiciones ambientales, puede estimarse a través de la siguiente
expresión: Text (segs) = 0.025*Iarco (amps rms) + 0.25

· En sistemas donde existan reactores de línea, la compensación no


debe exceder del 80% de la componente capacitiva, para garantizar
éxito en la maniobra de recierre monofásico.

1975: E. Kimbark [15] estableció una metodología de análisis basada en


familias de curvas que permiten realizar estimaciones sobre las principales
variables asociadas al recierre monofásico. Entre las discusiones planteadas en
este artículo resaltan las siguientes:

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 14

· La corriente de arco secundario es mantenida por acoplamientos de


origen paralelo (capacitivo) y longitudinal (inductivo) entre las fases
energizadas y la desconectada. Aunque ambas componentes se
incrementan con la longitud de la línea, el capacitivo suele ser el más
importante, además de ser independiente del nivel de carga de la
línea.

· En líneas de transmisión de 500 kV con longitudes menores a 80 km,


puede obtenerse una rápida extinción del arco secundario para
valores menores a 20 amperios rms, sin ayuda de ningún
mecanismo adicional.

· Para líneas largas, es necesario utilizar compensadores capacitivos


(en serie o paralelo) para reducir sustancialmente la magnitud del
arco secundario.

· Los principales factores que afectan el fenómeno del arco secundario


y eventualmente determinan la probabilidad de éxito del recierre
monofásico son: longitud de cadena de aisladores, valor rms de la
corriente de falla, valor rms de la corriente de arco secundario, valor
rms del voltaje de recuperación del medio y finalmente, las
condiciones ambientales de la localidad.

1978: S. Lambert, V. Koschik, C. Word, G. Corner y R. Rocamora [16]


estudiaron mediante un TNA, los fenómenos transitorios asociados a la aplicación
del recierre monofásico en líneas de transmisión largas. También analizaron la
influencia del flujo de potencia y la transposición de la línea sobre la magnitud de
la corriente de arco secundario. Las principales conclusiones se muestran a
continuación:

· Es muy importante la representación de la línea de transmisión a la


hora de realizar estudios de recierre monofásico. El modelo a usar

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 15

para simular su comportamiento debe ser cuidadosamente escogido


y ajustado.

· La corriente de arco secundario así como los transitorios y las


sobretensiones asociadas al despeje y recierre monofásico, son
función de las siguientes variables: configuración, longitud y tipo de
transposición de la línea, nivel del flujo de potencia prefalla,
localización de la falla monofásica, perfil de voltajes prefalla e
impedancia equivalente de la fuente.

1978: B. Schperling, A. Fakheri y B. Ware [17] desarrollaron un esquema


modificado de 4 reactores compensadores para mejorar el rendimiento del recierre
monofásico en líneas de transmisión no transpuestas. Para ello tomaron como
referencia una línea de transmisión de 240 km y 765 kV perteneciente a la
compañia American Electric Power (AEP). Los aportes más relevantes fueron:

· Al agregarle 4 interruptores al esquema de compensadores


típicamente usado para reducir la magnitud de corriente del arco
secundario en líneas de transmisión transpuestas, puede controlarse
de manera similar, la corriente residual en sistemas de transmisión
no transpuestos.

· Una técnica de optimización fue desarrollada para determinar la


reactancia de neutro (en función de los interruptores) que produce el
mínimo valor de corriente de arco secundario y tensión de
recuperación del medio.

Década de los 80

1981: B. Shperling, A. Fakheri, C. Shih y B. Ware [18] realizaron 27 pruebas


de campo sobre una línea de la AEP de 243 km y 765 kV con el fín de probar el
esquema modificado de 4 reactores propuesto en [17]. La magnitud de la corriente
de arco secundario fue variada entre 8 y 80 amperios rms. Los principales
resultados obtenidos son los siguientes:

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 16

· El esquema propuesto es efectivo para reducir las magnitudes de la


corriente de arco secundario y el voltaje de recuperación en líneas
de transmisión no transpuestas.

· La rata de crecimiento del voltaje de recuperación del medio (RRRV)


fue determinada para una cadena de aisladores de 4.2 metros. El
voltaje de recuperación alcanzó los 425 kV en 45 milisegundos.

· El recierre monofásico fue exitoso en 23 de las 27 pruebas, donde se


mantuvo una corriente de arco secundario menor a 40 amperios rms.

1981: R. Hasibar, A. Legate, J. Brunke y W. Peterson [19] plantearon el uso


de interruptores a tierra de alta velocidad, como medida para asegurar una rápida
extinción del arco secundario. Para comprobar la eficiencia del método, realizaron
pruebas de campo sobre una línea de transmisión de 196 km y 500 kV
perteneciente a la Boneville Power Administration (BPA). Sus principales
conclusiones se presentan a continuación:

· El uso de interruptores a tierra de alta velocidad colocados en ambos


extremos de la línea de transmisión, constituye un método eficiente
para extinguir rápidamente el arco secundario.

· Desde el punto de vista económico, este esquema presenta ventajas


con respecto al de 4 reactores, siempre y cuando los mismos no se
requieran para el control de voltaje.

1982: J. Kappenman, G. Sweezy, V. Koschik y K. Mustaphi [20] efectuaron


9 fallas monofásicas a tierra en una línea compensada de 528 km y 500 kV como
parte de las pruebas de campo diseñadas para evaluar la factibilidad del recierre
monofásico. Seguidamente sus resultados más relevantes:

· No se pudo establecer correlación entre la magnitud y duración de la


corriente de falla (arco primario) sobre el tiempo de extinción del arco
secundario.

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 17

· El tiempo de extinción de la corriente de arco secundario, es


altamente influenciado por el grado de nivel DC que exista en la
corriente de falla. Este nivel a su vez es una función que depende del
instante en que se produce la falla.

· Tensiones de recuperación cuyos valores de RRRV estén entre los 3


y 4 kV/ms no producen reencendidos del arco secundario.

1982: A. Johns y A. Al-Rawi [21] desarrollaron una metodología que permite


la simulación digital del arco secundario. A continuación, los resultados más
importantes:

· La variación del tiempo de extinción del arco secundario en función


de la ubicación de la falla, será mayor en la medida que el flujo de
potencia prefalla también lo sea.

· La magnitud y fase de la componente inducida


electromagneticamente son principalmente dependientes de la
posición de la falla, así como también de la cantidad y sentido del
flujo de potencia prefalla.

· Mientras que la representación del arco primario a partir de una


resistencia lineal es perfectamente válida a efectos de simulación
digital, los resultados obtenidos en el caso del arco secundario son
bastante imprecisos.

1982: P. Geszti, G. Bán, A. Dán, I. Horváth, J. Kisvolcsey, I. Benkó, S.


Csida, J. Lyskov y N. Antonova [22] recopilaron información acerca del recierre
monofásico en líneas de transmisión europeas a partir de pruebas de campo,
laboratorio y simulaciones digitales en TNA. Esta recopilación fue hecha con el
objeto de mejorar el esquema de recierre de una línea compensada de 479 km y
750 kV. A partir de esta reunión surgió el concepto del recierre monofásico
adaptivo. Las principales conclusiones se resumen de la siguiente manera:

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 18

· El recierre monofásico “adaptivo” está basado en la selección de


tiempos muertos variables. Estos a su vez, dependen del tiempo de
extinción del arco secundario.

· Este recierre “adaptivo” puede implementarse usando un interruptor


en paralelo con el reactor de neutro, en el esquema de los 4
compensadores.

1983: A. Fakheri, T. Shuter, J. Schneider y C Shih [23], realizaron pruebas


de campo sobre una línea de transmisión de 243 km y 765 kV de la AEP, con el
objeto de determinar los tiempos de extinción de arcos secundarios asociados a
corrientes mayores a 45 amperios rms. Entre sus principales resultados se tienen:

· Para valores de corriente de arco secundario de hasta 58 amperios


rms, el tiempo de extinción no excede los 46 ciclos a 60 Hz. (767
milisegundos). De igual manera, el valor del voltaje de recuperación
del medio no sobrepasa los 333 kV rms.

· Para 86 amperios rms de corriente de arco secundario, no fueron


suficientes 2 segundos para lograr la extinción. En este caso es
necesario la aplicación del esquema de 4 compensadores para
garantizar el éxito del recierre. .

1984: A. Johns y A. Al-Rawi [24], realizaron mejoras al modelo digital del


arco secundario previamente desarrollado en [21]. Estas mejoras están basadas
en el desarrollo de una característica de reencendido del canal plasmático, en
función de la magnitud de la corriente de arco secundario. Es importante resaltar,
que esta característica de reencendido se obtiene a partir de resultados empíricos
provenientes del análisis de un sistema de 500 kV. Los aportes principales se
resumen a continuación:

· En líneas de transmisión con sentido unidireccional de flujo de


potencia, puede escogerse un tipo de transposición que reduce la

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 19

corriente de arco secundario y en consecuencia los tiempos de


extinción.

· Es importante evaluar la condición de flujo de potencia (componente


electromagnética) a la hora de establecer el tiempo muerto a
seleccionar en los relés encargados de la reconexión monofásica.

· Para sistemas de transmisión de 500 kV donde se desea emplear


como tiempo muerto para el recierre monofásico 0.5 segundos, es
necesario limitar la longitud de línea a un máximo de 200 km. Por
encima de esta longitud, es necesario aplicar el esquema de
reactores compensadores.

1985: H. Scherer, B. Schperling, J. Chadwick, N. Belyakov, V. Rashkes y K.


Khoetsian [25], realizaron simultáneamente pruebas de campo en una línea de
transmisión no transpuesta de 243 km y 765 kV de U.S.A y en una línea
transpuesta de 417 km y 750 kV de la U.R.S.S. Estas pruebas de campo se
realizaron con el objeto de comparar los esquemas de compensación utilizados en
ambos países. De sus resultados, resaltan los siguientes aportes:

· El tiempo necesario para la extinción del arco secundario se


incrementa a medida que lo hace la magnitud de su corriente. Este
razonamiento es totalmente análogo al voltaje de recuperación del
medio en la fase abierta. En general, a mayor nivel de tensión del
sistema de transmisión y mayores longitudes de línea, las
magnitudes de la corriente de arco secundario y por ende los
tiempos de extinción se incrementan.

· Ante condiciones de vacío, la corriente de arco secundario solo tiene


componente electrostática (capacitiva). La componente
electromagnética (inductiva) es exclusivamente asociada al flujo de
potencia que circula por la línea.

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 20

· En sistemas de transmisión dotados del esquema de 4 reactores


compensadores, como los valores de corriente de arco secundario
tienden a ser bastante reducidos, su extinción final suele ocurrir en
los primeros cruces por cero de la misma.

· Es totalmente factible el uso de reactores compensadores en líneas


de transmisión transpuestas y no transpuestas, con el objeto de
reducir la magnitud de la corriente de arco secundario.

· La rata de crecimiento de la tensión de recuperación (RRRV) de los


sistemas estudiados (750 kV a 50 Hz y 765 kV a 60 Hz), en ningún
momento excedió los 8 kV/ms.

· La extinción del arco secundario en sistemas donde la misma no


excede los 30 amperios rms, es principalmente determinada por su
primer cruce por cero.

· Mientras mayor contenido DC tenga el arco secundario, el cual


depende del momento de aplicación de la falla, mayor será el tiempo
de extinción del mismo. .

1986: M. Caputo, M. Peña y M. de Arizón [26] realizaron un estudio en


líneas de transmisión no transpuestas de extra alta tensión, mediante simulación
digital (ATP-EMTP), dirigido a definir la compensación paralelo necesaria para el
recierre monofásico. Las principales conclusiones se resumen de la siguiente
manera:

· En líneas no transpuestas de disposición horizontal, se pudo


observar que sin importar la presencia de los reactores
compensadores, los valores de la corriente de arco secundario y de
la tensión de recuperación son mayores cuando la falla monofásica
ocurre en la fase central (típicamente B), que cuando ocurre en
alguna de las fases laterales (típicamente A ó C).

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 21

· La relación entre el arco secundario y la tensión de recuperación con


respecto a la localización de la falla, no sigue un patrón determinado.
Además su efecto no es determinante en el estudio de los tiempos
de extinción.

· En líneas de transmisión transpuestas, es posible lograr el éxito del


recierre monofásico mediante la compensación con uno o dos
bancos de reactores (colocado en cualquiera de los dos extremos).
En el caso de líneas no transpuestas se necesitan dos bancos de 4
reactores y al menos uno de ellos debe ser de topología modificable
(esquema modificado).

1986: J. Bermúdez, R. Rosales y H. Castellanos [27] desarrollaron una


metodología de cálculo de los valores rms de corriente de arco secundario y
tensión de recuperación del medio a través del análisis de fallas múltiples
coincidentes en el tiempo. La principal ventaja de esta metodología es que evita el
cálculo en régimen transitorio del sistema.

1986: O. Artiles [28] recopiló información teórica, práctica (pruebas de


campo) y experiencias de operación en la empresa CVG-EDELCA con respecto al
recierre monofásico. Entre sus principales aportes, tenemos:

· La utilización del recierre monofásico rápido es típico de sistemas de


potencia perfectamente aterrados, estando generalmente asociado a
líneas de transmisión de alta (mayor o igual a 115 kV) y extra alta
tensión (mayor a 300 kV).

· El tiempo de extinción del arco secundario define el límite mínimo del


tiempo muerto del recierre monofásico rápido. El límite máximo está
definido por la estabilidad transitoria del sistema.

· Mientras que la corriente de arco secundario es principalmente


dependiente del nivel de tensión del sistema y la longitud de la línea

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 22

de transmisión, la tensión de recuperación depende básicamente de


la tensión del sistema.

· En líneas de transmisión de 400 kV cuya longitud no exceda los 220


km, pueden lograrse tiempos de extinción del arco secundario
menores a 210 milisegundos.

· Para líneas de 765 kV no compensadas, se obtuvieron tiempos de


extinción de hasta 2 segundos, para corrientes de 50 amperios rms.
Si la línea es compensada en cambio, el tiempo de extinción alcanza
valores de 495 milisegundos.

1986: W. Mittelstadt, T. Lee, J. Hardy, H. Glavistsch, G. Stranne y J. Hurley


[29] establecieron guías y criterios básicos de análisis y estimación respecto al
recierre monofásico. Esta información se originó de acuerdo a las experiencias
obtenidas por las principales compañias de servicio eléctrico en U.S.A y Europa.
De su reunión se presentan algunas de sus conclusiones más relevantes:

· Para fallas monofásicas a tierra, el despeje y posterior reconexión


monofásica es típicamente usado con tiempos muertos en el orden
de 0.5 a 1.5 segundos.

· Para líneas de transmisión de 500 kV cuya longitud sea mayor a 100


km, es necesario hacer un análisis cuidadoso del tiempo de extinción
del arco secundario. Los métodos a usar para garantizar la rápida
extinción del arco incluyen 4 reactores compensadores, interruptores
a tierra de alta velocidad y esquema de reconexión híbrido.

· Por esquema de reconexión híbrido, se conoce a la secuencia de


despeje y reconexión descrita a continuación: Despeje monofásico
de falla análoga, 40 ciclos después se ejecuta despeje trifásico y
finalmente, la reconexión total se efectúa 15 ciclos después.

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 23

· La posibilidad de usar grandes valores de tiempo muerto para el


recierre monofásico (60 a 90 ciclos) depende de factores como:
longitud y nivel de tensión de la línea, nivel de carga de la misma,
velocidad del viento en la localidad, etc.

1988: G. Yaozhong, S. Fonghai y X. Yuan [30] desarrollaron varios criterios


que permiten establecer la naturaleza transitoria de la falla, evitando así el recierre
monofásico sobre fallas permanentes. Sus principales resultados se muestran a
continuación:

· El análisis del voltaje de la fase abierta durante el tiempo muerto,


permite establecer criterios para discriminar fallas permanentes o
transitorias.

· Los criterios desarrollados (de voltaje, voltaje compensado y voltaje


compensado combinado) posibilitan la discriminación de fallas
permanentes en sistemas de 220 a 500 kV, con o sin la presencia de
reactores compensadores.

1989: S. Goldberg, W. Horton y D. Tziouvaras [31] producen un modelo


para el programa ATP-EMTP que permite simular el arco secundario utilizando
técnicas de control analógico. Este modelo esta basado en la referencias [21] y
[24].

Década de los 90

1991: M. Kizilcay y T. Pniok [32] proponen un modelo determinístico


fundamentado en el comportamiento térmico para la simulación de arcos eléctricos
en aire. De esta manera puede representarse mejor la interacción dinámica entre
el arco eléctrico y el sistema de potencia mediante simulación digital, facilitando
así la decisión acerca de la reconexión automática. Entre sus principales aportes,
tenemos:

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 24

· El arco eléctrico asociado a la falla puede ser representado por


medio de una característica estacionaria (la conductancia) y una
constante de tiempo, debido a que en general, el arco primario no
experimenta elongaciones significantes.

· En el caso del arco secundario, tanto la conductancia como la


constante de tiempo son dependientes del tiempo, producto de la
elongación del arco en el tiempo.

1992: El comité de trabajo asociado a las protecciones de los sistemas de


potencia de la IEEE [33] publicó un trabajo cuyo principal objetivo fue el
establecimiento de las políticas a seguir para la correcta aplicación del recierre
monofásico en sistemas de transmisión. De su reporte se extraen las siguientes
conclusiones:

· Los principales beneficios asociados al recierre monofásico son:


Mejoras en la estabilidad transitoria, mejoras en la confiabilidad
especialmente cuando los grandes centros de carga son suplidos por
una o dos líneas de transmisión, reducción de sobretensiones de
maniobra, reducción de oscilaciones y esfuerzos torsionales en el eje
de grandes unidades de generación térmicas.

· Los valores de voltaje de recuperación del medio se encuentran en el


rango de 10 al 25% del voltaje nominal del sistema.

· Los métodos de extinción del arco secundario tienen que estar


directamente relacionados con la reducción del valor rms de la
corriente del mismo.

1993: O. Ciniglio y D. Carrol [34] desarrollaron un esquema de


compensación que permite la operación de una línea de transmisión con una fase
abierta en régimen permanente. Este esquema está basado en un filtro selectivo
de secuencia negativa y cero. A continuación se reportan los aspectos más
relevantes:

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 25

· La compensación de las corrientes de secuencias negativa y cero en


una línea de transmisión, permite mejorar la capacidad de transmitir
potencia bajo condiciones operativas que impliquen una fase abierta.
De esta forma, puede operarse de manera indefinida con solo dos
fases en servicio. La única limitación es la capacidad térmica de los
conductores.

· Con este esquema puede mantenerse la misma capacidad de


transferencia de potencia por la línea de transmisión en condiciones
normales y de falla monofásica.

1993: Y. Goda, S. Matsuda, T. Inaba y Y. Ozaki [35] realizaron pruebas de


laboratorio con el objeto de caracterizar los parámetros que permitan establecer el
esquema de reconexión monofásica en un sistema de 1000 kV. Para poder
extinguir la corriente de arco secundario en un canal plasmático de 6 metros de
longitud, fue necesario el uso de interruptores a tierra de alta velocidad. Las
principales conclusiones se resumen a continuación:

· Las corrientes de arco secundario obtenidas (290, 580 y 770


amperios), necesitaron de 2 a 7.5 segundos para extinguirse a una
velocidad del viento de 4-5 m/s. Sin embargo, al utilizar los
interruptores a tierra de alta velocidad el tiempo de extinción máximo
fue de 10 milisegundos.

· La velocidad del viento tiene una gran influencia en la extinción


natural de la corriente de arco secundario, mientras que al usar
interruptores a tierra de alta velocidad, esta variable prácticamente
pierde su efecto.

1994: R. Aggarwal, A. Johns, Y. Song, R. Dunn y D. Fitton [36]


establecieron una técnica denominada recierre monofásico adaptivo, la cual puede
determinar mediante una red neural la naturaleza de la falla (transitoria o
permanente) y el tiempo de extinción del arco secundario. El algoritmo de

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 26

aprendizaje usado por el perceptron de tres capas corresponde al delta-extendido-


delta-barra. Dada la dificultad para obtener pruebas de campo, la información
requerida para el aprendizaje fue obtenida mediante simulación digital utilizando
los modelos referidos en [24],[31] y [32].

1994: M. Kizilcay y K. Koch [37] realizaron más de 200 fallas monofásicas


en pruebas de laboratorio, con la intención de comparar sus resultados con
simulaciones digitales. Los niveles de tensión usados para las pruebas
corresponden a 20, 110 y 220 kV, mientras que las corrientes de falla se variaron
en el rango entre 2 y 12.5 kA. Los resultados obtenidos presentaron gran
correlación, demostrando así la efectividad de los modelos usados.

1995: J. Bermúdez, R. Rivas y R. Rosales [38] analizaron el efecto de la


modelación detallada del sistema sobre el cálculo del arco secundario. Para ello,
se uso la técnica de fallas múltiples coincidentes en el tiempo y la formulación en
variables de estado. Entre las principales conclusiones, pueden citarse:

· La dinámica de las máquinas del sistema presenta muy poca


(prácticamente nula) influencia sobre los tiempos de extinción del
arco secundario, sobretodo en condiciones de poca o ninguna carga.
Esto quiere decir que para estudiar este fenómeno, basta con
modelar la línea de transmisión en cuestión, con un equivalente
thevenin en cada extremo.

· Los tiempos de extinción del arco secundario, tienden a ser mayores


en aquellas fallas producidas en los extremos de la línea que en las
localizadas en la mitad de la misma. Esta consideración es válida
para cualquier condición de carga, duración de falla y tipo de
compensación aplicada.

1995: R. Rivas, J. Vivas y O. Santana [39] ampliaron los rangos de validez


de la característica de reencendido del canal plasmático propuesta en [21] y [24]
en función de la corriente de arco secundario. Esta ampliación se fundamentó en

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 27

la necesidad de poder simular sistemas de transmisión cuyas corrientes de arco


secundario se encuentren entre los 40 y 100 amperios rms.

1995: S. Websper, A. Johns, R. Aggarwal y R. Dunn [40] propusieron


agregarle un retardo adicional al tiempo de extinción del arco secundario calculado
mediante simulación digital, de modo de reforzar el concepto de recierre adoptivo
definido en [36]. De sus aportes pueden citarse:

· Al realizar el despeje monofásico de la fase fallada, se efectúa la


reconexión después de un tiempo fijo (también conocido como
“tiempo muerto”) el cual se encuentra normalmente en el orden de
los 0.5 segundos. Pruebas de campo y datos estadísticos han
mostrado que para la mayoría de fallas transitorias, este período de
tiempo es suficiente para permitir la desionización del canal
plasmático.

· En la mayoría de los casos, se ha detectado que iniciar el proceso de


reconexión en el momento exacto de la extinción del arco secundario
permite el reencendido del arco eléctrico. Esto es debido a que una
vez extinguido el arco, el canal plasmático requiere de un tiempo
finito para garantizar su total reestablecimiento. Por esta razón es
necesario precisar el tamaño del retardo necesario para lograr una
efectiva reconexión.

· Definir como tiempo muerto a la suma del intervalo exacto de


extinción del arco secundario calculado vía simulación digital y un
período de 2 ciclos (33 milisegundos a 60 Hz) permite garantizar el
éxito de la reconexión. Este período es prácticamente independiente
de la longitud de la línea de transmisión y el nivel de voltaje del
sistema.

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 28

1996: M. Kizilcay [41] evaluó los modelos existentes para la simulación


digital del arco secundario en sistemas de transmisión. De su trabajo, puede
extraerse como principal conclusión:

· Debido a la enorme aleatoriedad que lo rodea, es muy difícil


reproducir el comportamiento exacto del arco secundario a través de
simulación digital. En este sentido, los modelos existentes permiten
estimar los valores relativos a las peores condiciones ambientales
asociadas al respectivo fenómeno.

1997: Z. Bo, R. Aggarwal, A. Johns, B. Zhang y Y. Ge [42] presentaron un


nuevo esquema denominado “recierre adaptivo óptimo”, el cual aparte de
discriminar la naturaleza de la falla (transitoria o permanente), es capaz de
determinar el tiempo óptimo para realizar de manera exitosa el recierre final
(trifásico ó monofásico). Las principales consideraciones provenientes de este
artículo, son las siguientes:

· El dispositivo que ejecuta la referida maniobra, está conformado por


dos unidades: una de identificación de falla y otra de selección de
recierre óptimo.

· La primera unidad, diseñada especialmente para detectar altas


frecuencias del transitorio (ancho de banda: 20 Khz, frecuencia
central: 50 Khz) calcula la energía espectral del fenómeno y a partir
de ella discrimina la naturaleza de la falla. Es importante mencionar
que los autores demostraron que el arco secundario, es el principal
responsable de la generación de esta alta frecuencia.

· La unidad encargada del recierre óptimo selecciona el ángulo (o


tiempo) adecuado para realizar la maniobra, basada en la
comparación de la energía transitoria de la línea de transmisión ante
las condiciones previas y posteriores a la falla. Evidentemente, este

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 29

momento depende de las condiciones prefalla, tipo y localización de


la falla, etc.

1998: S. Aboreshaid, R. Billington y S. Faried [43] realizaron un estudio con


el objeto de evaluar el máximo efecto torsional sobre los ejes de los generadores
durante la aplicación del recierre adaptivo, basado en técnicas de Monte Carlo.
Los resultados de este estudio mostraron que el máximo torque torsional tiene una
baja probabilidad de ocurrencia, mientras que la mayoría de probabilidades se
concentran en valores de bajo impacto torsional.

1998: I. Yu y Y. Song [44] plantearon la aplicación del esquema de recierre


adaptivo basado principalmente en el análisis de las características de la falla a
partir de técnicas de ondículas (wavelets). Para la determinación de la naturaleza
de la falla y la determinación del tiempo de reconexión del arco secundario usaron
una red neural de varias capas.

1999: I-D. Kim, H-S. Cho y J-K. Park [45] propusieron un nuevo esquema
de recierre automático denominado “tiempo muerto variable basado en margen de
estabilidad”, el cual opera de la siguiente manera: en el caso de que el sistema
posea un grado de estabilidad suficiente, el tiempo muerto se incrementa, en caso
contrario, se disminuye. La estabilidad transitoria es evaluada cuantitativamente
mediante una función de energía analizada por una red neural, la cual determina
el tiempo muerto necesario para el sistema y la condición adecuada.

1999: J. Vivas, A. Urdaneta y R. Rivas [46] desarrollaron una metodología


probabilística que permite considerar en la modelación propuesta en [21] y [24] las
condiciones ambientales más importantes (velocidad del viento), permitiendo de
esta manera el análisis del fenómeno del arco secundario en un contexto aleatorio.
La base de esta metodología la constituye una familia de características de
reencendido del canal plasmático, seleccionadas a partir de una distribución de
probabilidades asociadas a la velocidad del viento de la localidad.

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 30

1999: R. Rivas, J. Vivas, T. Niimura, F. Moreira, J. Martí y A. Urdaneta [47]


utilizaron técnicas de lógica difusa para desarrollar un modelo de arco secundario,
basado en el ajuste de resultados experimentales tomando principalmente en
consideración, la corriente de régimen estacionario y la velocidad del viento.

Década de los 00

2001: S-P. Ahn, C-H. Kim, R. Aggarwal y A. Johs [48] establecieron un


nuevo esquema de recierre monofásico capaz de determinar el tiempo de
extinción del arco secundario a partir del análisis de la onda de voltaje postfalla
medido en la fase abierta. La base del método consiste en evaluar el valor rms del
voltaje en cada ciclo, de forma tal que la transición entre el valor efectivo
transitorio y el rms de régimen estacionario establezca el momento de extinción
final.

II.2 Aportes personales


Con la intención de delimitar el ámbito de las contribuciones e
investigaciones realizadas en el área del recierre rápido por el autor, a
continuación se listan los principales aportes desarrollados:

1995: Ampliación de los rangos de validez del modelo del arco secundario
de Johns y Al-Rawi hasta corrientes de 100 amperios rms. Tesis de pregrado [39].

1999: Desarrollo de una metodología probabilística para el estudio del arco


secundario en sistemas de transmisión. Tesis de maestría [46].

2000: Evaluación mediante un estudio de sensibilidad de principales


factores que influyen el tiempo de extinción del arco secundario. Ponencia
realizada en la I Jornada de Ingeniería Eléctrica realizada en Barquisimeto,
Venezuela [49].

Prof. José H. Vivas Nava


Evolución histórica del recierre rápido en sistemas de transmisión 31

2002: Desarrollo de metodología de corrección de los tiempos de extinción


del arco secundario en sistemas de transmisión. Artículo aprobado para
presentarse en el III Congreso Venezolano de Ingeniería Eléctrica en Noviembre.

2002: Estudio detallado de la maniobra de despeje y reconexión trifásica en


sistemas de transmisión. Artículo aprobado para presentarse en el III Congreso
Venezolano de Ingeniería Eléctrica en Noviembre.

Prof. José H. Vivas Nava


CAPITULO III

METODOLOGÍA DE CORRECCIÓN DE LOS TIEMPOS DE


EXTINCIÓN DEL ARCO SECUNDARIO SEGÚN NIVELES
DE TENSIÓN

III.1 Introducción

En este capítulo se analiza la manera de estimar correctamente el principal


problema asociado al recierre monofásico rápido, el cual sin lugar a dudas, lo
constituye el fenómeno conocido en la literatura como arco secundario.

Este nombre se deriva de la aparición de una corriente residual entre el


punto de falla y tierra en el momento en que se realiza el despeje de la corriente
de falla, también conocida como arco primario. El arco secundario se debe a la
ionización del medio y a la transferencia de energía desde las fases sanas por las
capacitancias e inductancias mutuas.

Para poder ejecutar una maniobra exitosa de reconexión monofásica, es


necesario conocer el momento en el que se produce la extinción natural de esta
corriente, el cual depende principalmente de condiciones ambientales (viento,
humedad, temperatura, etc). De lo contrario, esta corriente sigue circulando y las
protecciones ordenaran un disparo trifásico definitivo, al confundir este fenómeno
con una falla permanente.

La problemática del estudio de los tiempos de extinción del arco secundario


se ha venido analizando desde principio de siglo, sin que hasta ahora se disponga
de modelos exactos que incorporen todos los factores que influyen sobre el
mismo.
Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 33

Uno de los modelos más utilizados para estimar el tiempo de extinción del
arco secundario, corresponde a la simulación digital de la característica de
reencendido del canal plasmático desarrollada empíricamente a partir de pruebas
de laboratorio sobre un sistema de 500 kV [21],[24].

Por esta razón al realizar las estimaciones pertinentes de sistemas de


transmisión de niveles de tensión distintas a 500 kV, los resultados obtenidos
presentan mayores incertidumbres que las originalmente aportadas por la
característica mencionada.

Dados estos antecedentes, este trabajo contempla el desarrollo de una


metodología de corrección, que permita modificar los tiempos de extinción del arco
secundario obtenidos por la simulación digital de la característica de reencendido
tradicional, de acuerdo a las particularidades del sistema bajo estudio.

Esta metodología se basa en la observación de las características de


energía y potencia del arco secundario de sistemas de transmisión de distintos
niveles de tensión.

III.2 Energía del Arco Secundario

La desionización o recuperación de la rigidez dieléctrica del medio, como se


le conoce en alta tensión, comienza en el instante en que el arco se extingue,
denotando un crecimiento lineal [49].

A partir de este punto, la corriente de arco secundario que aparece en el


sistema una vez despejada la fase fallada, se extingue en cada cruce por cero
hasta la extinción final del arco, la cual ocurre cuando la tensión de recuperación
del medio supera a la tensión impuesta por el sistema.

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 34

En la búsqueda de variables que permitan obtener información adicional


sobre el fenómeno, buena parte de las últimas referencias bibliográficas a nivel
mundial elaboradas en la última década, han volcado su atención al estudio de la
energía del mismo [42], [45].

En particular, se propone realizar un análisis de la energía consumida por el


arco secundario durante su existencia, a fin de establecer diferencias entre los
sistemas de transmisión de distintos niveles de tensión en los cuales se usa el
recierre monofásico como esquema de protección. Para ello comenzaremos por
definir esta energía como:
text
Er = ∫ Vrec(t ) ⋅ i sec(t ) ⋅dt <J> (1)
0

donde Vrec(t) es la tensión instantánea de recuperación del medio, isec(t) la


corriente instantánea del arco secundario y text el tiempo de extensión del arco
secundario.

Una vez definida la energía asociada al fenómeno del arco secundario, se


procede mediante recopilación bibliográfica a estudiar el comportamiento de la
misma en sistemas de transmisión de distintos niveles de tensión, en los cuales se
reporten las formas de onda y el tiempo de extinción respectivos al fenómeno.

En la tabla I se presenta un resumen de las características más relevantes


asociadas a los sistemas de transmisión usados en el estudio de la energía del
arco secundario de acuerdo a la ecuación (1).

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 35

TABLA I
DATOS DE SISTEMAS USADOS PARA CÁLCULOS DE ENERGÍA

Longitud Corriente
Nivel de Tiempo de
cadena rms de arco
tensión extinción
Referencia aisladores secundario
[kV] [msegs]
[mts] [A]
[41] 380 3.5 90 200
[41] 380 3.5 90 100
[7] 400 3.3 18 400
[7] 400 3.3 26 500
[21],[24] 500 4.1 18 350
[41] 500 2.3 41.43 450
[23] 765 4.2 90 1520

Con la información obtenida de la tabla I más los ciclogramas respectivos,


se puede graficar el comportamiento energético del arco secundario para cada
uno de los sistema bajo estudio. Las siguientes figuras, ejemplifican el cálculo
anteriormente mencionado.
Voltaje de recuperación (V)

50000
40000
30000
20000
10000
0
-10000 0 0,05 0,1 0,15 0,2
-20000
-30000
-40000
-50000

Tiempos de extinción (segs)

Fig. 1. Ciclograma de tensión de recuperación del medio [41].

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 36

800
Corriente de arco 600
400
secundario (A)

200
0
-200 0 0,05 0,1 0,15 0,2

-400
-600
-800

Tiempo de extinción (segs)

Fig. 2. Ciclograma de corriente de arco secundario [41].

25000

20000
Energía (Joules)

15000

10000

5000

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

Tiempo (segs)

Fig. 3. Energía calculada para los ciclogramas de las figuras 1 y 2 .

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 37

En la figura 4, se observan las respectivas energías calculadas para todos los


sistemas de la tabla I.

250000

500 kV; 41,43 A


208,990 kJ

200000

765 kV; 90 A
136,010 kJ
Energía (Joules)

150000

400 kV; 26 A
99,622 kJ

100000 400 kV; 18 A


380 kV; 90 A
98,735 kJ
63,442 kJ

500 kV; 18 A
50000 44,723 kJ

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6

Tiempo extinción(segs)

Fig. 4. Energía del arco secundario en función del tiempo de extinción.

Como puede observarse de esta figura, la pendiente de la energía tiene una


tendencia a ser más horizontal a medida que la tensión del sistema y la corriente
de arco secundario aumentan. Además puede visualizarse que la misma corriente
residual (90 amperios), necesita más energía para extinguirse a 765 kV que a 380
kV, sobretodo en la medida que las tensiones de los sistemas de transmisión sean
más disímiles (note que para 18 amperios, la energía es mayor en 400 kV que en
500 kV). Sin embargo, este último comportamiento puede explicarse debido a las
condiciones ambientales que circundan la localidad donde se observa el
fenómeno.

Sin embargo, si se considera que en estado cuasi-estacionario, tanto la


tensión de recuperación como la corriente de arco secundario pueden

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 38

representarse a través de sus valores efectivos (los cuales son constantes), puede
establecerse una potencia del arco secundario efectiva como:

Parco = VrecRMS ⋅ IsRMS <kVA> (2)

Esta potencia a su vez, podría en líneas generales asociarse a un nivel de


tensión a través del valor efectivo del voltaje de recuperación, el cual es función
exclusiva de la geometría y tensión del sistema bajo estudio. En otras palabras, la
potencia del arco secundario puede clasificarse en rangos dependiendo del nivel
de tensión del sistema a estudiar.

A partir de esta consideración, se podrían estimar rangos típicos de los


tiempos de extinción del arco secundario, asumiendo que la energía del arco
definida en (1) es igual al producto de ésta potencia de arco y el tiempo de
extinción, tal como se indica a continuación:

Er´= Parco ⋅ Text <J> (3)

Esto por supuesto será posible al establecer comparaciones de energía


entre sistemas cuyos niveles de tensión sean iguales. De hecho la idea es tomar
como referencia los valores obtenidos del análisis estadístico de un universo
representativo de sistemas de potencia. En este caso tomaremos como referencia
los resultados provenientes de [7],[21],[23],[24],[41].

Dado que el tiempo de extinción del arco secundario depende entre otras
cosas de las condiciones ambientales, es razonable que para una misma corriente
de arco, se tengan valores energéticos distintos asociados al mismo nivel de
tensión. Por esta razón, aunque el concepto de energía permite “agrupar” valores
por niveles de tensión, se hace necesario buscar información en una variable que
no contenga información directa de los tiempos de extinción. De esta afirmación se
justifica el estudio de la potencia previamente definida en (2).

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 39

III.3 Potencia efectiva del arco secundario. Corrección de los


tiempos de extinción.

En primer lugar, es importante aclarar que los resultados obtenidos en esta


investigación se limitaron hasta una corriente de arco secundario de 40 amperios
rms, debido principalmente a que la mayoría de pruebas de campo reportadas en
la literatura llegan hasta este valor. De esta manera, se pueden hacer
comparaciones entre sistemas de transmisión típicamente no compensados.

A partir de la información obtenida de las referencias internacionales


[9],[14],[21],[24],[50] mostradas en la tabla II, se procedió a graficar de acuerdo al
nivel de tensión, las potencias consumidas por cada una de las corrientes de arco
secundario reportadas en las distintas pruebas.

TABLA II
RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS AL ANALIZAR SISTEMAS DE DISTINTOS
NIVELES DE TENSIÓN

Tiempo extinción-Arco secundario (msegs)


Is rms
Kv < 230 230 < kV <400 500 kV 400 < kV <765
[A]
5 8.024 14.736 17.040 96.240

10 75.870 29.472 18.750 239.670

15 204.350 44.207 209.400 306.360

20 306.190 166.432 298.500 337.520

25 - 287.352 421.900 291.130

30 - 341.177 381.300 265.000

35 - 420.589 436.000 801.980

40 - 500.000 589.100 1500.000

En la figura 5, puede apreciarse la tendencia creciente de la potencia del


arco en función de la corriente. En la figura se agregaron las aproximaciones de
recta asociadas a cada nivel tensión a la cual se realizó cada una de las pruebas.

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 40

3500
765 kV
3000

2500
Potencia (kVA)

500 kV
2000

1500
400 kV

1000
230 kV
500

0
0 10 20 30 40 50 60
Corriente de arco secundario rms (A)

Fig. 5. Potencia del arco secundario en régimen permanente en función del nivel de
tensión.

En esta figura puede apreciarse claramente la tendencia creciente ligada al


voltaje de recuperación del sistema para cada una de las pendientes de las rectas
que se muestran. En el apéndice 1 pueden observarse los datos usados para la
generación de estas curvas.

En esta ocasión, a diferencia de la energía donde las condiciones


ambientales pueden distorsionar la tendencia original, queda claro que a mayor
nivel de tensión la potencia requerida por el fenómeno bajo estudio se incrementa
de manera proporcional a la pendiente de la gráfica asociada a cada nivel de
tensión.

A partir de la información obtenida del estudio de la energía y potencia del


arco secundario, queda claro que el análisis de ambas variables produce un

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 41

aporte interesante y hasta ahora no estudiado en las metodologías clásicas


propuestas por la literatura internacional. Por esta razón, se procederá a
desarrollar una “corrección” en función de la energía y/o potencia del arco
secundario, que permita modificar los resultados usualmente obtenidos por las
metodologías actualmente establecidas.

Mas específicamente, el interés primordial gira en torno a la “adaptación” o


“corrección” de los tiempos de extinción del arco secundario obtenidos mediante
simulación digital a través de la metodología de Johns y Al-Rawi [21], [24] en
función de la información obtenida por el análisis de la energía y/o potencia del
arco secundario. Esta “corrección” de los tiempos de extinción del arco
secundario, debe ser una expresión que relacione el voltaje de recuperación del
medio, la tensión del sistema, el valor efectivo de la corriente de arco secundario y
el tiempo de extinción obtenido usando la característica obtenida por simulación
digital.

Para verificar que la característica de reencendido del canal plasmático


propuesta por Johns y Al-Rawi produce resultados incongruentes para niveles de
tensión distintos a 500 kV, se procedió a realizar simulaciones en el EMTP-ATP,
de varios sistemas de transmisión de Venezuela (EDELCA) cuyos niveles de
tensión son 230 kV, 400 kV y 765 kV [28],[52],[53].

En la tabla III se muestra los datos recopilados para los sistemas a estudiar
así como también los tiempos de extinción reportados por las respectivas pruebas
de campo:

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 42

TABLA III
RESULTADOS OBTENIDOS USANDO LA CARACTERÍSTICA DE JOHNS Y AL-RAWI

Valor rms arco secundario (A) 11.81 18.23 39.00


Tensión del sistema (kV) 230 400 765
Voltaje de recuperación (kV) 19.08 21.81 57.00
Tiempo extinción reportado (msegs) [52] 42 80 1237
Tiempo extinción simulación (msegs) [24] 360.62 335.81 393.34
Tiempo extinción promedio según Tabla II 117.65 123.16 1360.40
% de error entre simulación y reporte 67.38% 76.18% 251.24%

Al comparar los tiempos obtenidos por simulación digital con los de la tabla
II, se observa la diferencia evidente existente entre ambos tiempos, debido
principalmente a que en los resultados obtenidos por simulación, la influencia
debida al nivel de tensión del sistema es prácticamente nula. Notese como para
corrientes de arco secundario disímiles y sistemas cuyos niveles de tensión son
distintos los tiempos de extinción son prácticamente los mismos.

Esta incongruencia en los tiempos de extinción del arco secundario, se


debe principalmente, a que la característica usada para obtenerlos, depende del
valor efectivo de la corriente de arco secundario la cual a su vez es función según
Kimbark [5],[15], de las capacitancias mutuas del sistema y del nivel de tensión del
mismo. En este caso la característica de reencendido fue obtenida empíricamente
para 500 kV, lo cual hace que los tiempos de extinción obtenidos para sistemas de
tensiones distintos a este valor, presenten enormes discrepancias con la realidad.

De todo lo anteriormente dicho, se propone “corregir” los tiempos de


extinción del arco secundario obtenidos por simulación digital a través de la
información desarrollada previamente a través del análisis de la potencia efectiva
(ecuación 2) del fenómeno. Esta consideración se hace debido a que la energía
posee una alta dependencia del tiempo de extinción real del arco secundario, el
cual se desconoce, mientras que la potencia efectiva es función exclusiva de
parámetros fácilmente calculables a partir de los datos de la línea.

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 43

Se propone en consecuencia una expresión que involucre el tiempo de


extinción del arco secundario calculado mediante simulación digital y la razón de
potencias efectivas entre el sistema usado en la simulación (500 kV) y el real. En
otras palabras, se propone una ecuación de la siguiente forma:

Vreccorr
Tcorregido = T500 kV ⋅ <segs> (4)
Vrec500 kV
En esta expresión, T500 kV corresponde al tiempo de extinción del arco
secundario calculado por simulación digital en segundos, Vreccorr es el voltaje de
recuperación corregido para la tensión del sistema real en kV y Vrec500 kV es la
tensión de recuperación de 500 kV usada por la característica de Johns y Al-Rawi,
también en kV. Puede notarse que al usar la tensión de 500 kV como base,
aquellos sistemas cuyas tensiones estén por encima de este valor producirán un
factor mayor o igual a la unidad, a diferencia de los sistemas de valores de tensión
menores a 500 kV.

Es importante aclarar que las tensiones de recuperación utilizadas en la


expresión (4), pueden derivarse fácilmente de la figura 5, mediante una expresión
lineal deducida del comportamiento de las pendientes de cada uno de los sistemas
mostrados en la tabla II. En la tabla IV y figura 6 se muestran los datos y la
aproximación lineal calculada. Explícitamente esta ecuación se presenta a
continuación:

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 44

TABLA IV
PENDIENTES DE CRECIMIENTO DE LA POTENCIA POR NIVEL DE TENSIÓN

Nivel de Pendiente
Tensión aproximación
(kV) lineal (kV)
220 14.34
230 17.72
275 17.93
330 20.85
380 21.94
500 45.00
750 49.95
765 50.96

60
Pendiente de creciemiento (kV)

50

40
y = 0.0689x + 0.1053
30

20

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Tensión del sistema (kV)

Fig. 6. Aproximación lineal de las pendientes de crecimiento de la potencia por nivel de


tensión generada a partir de recopilación de datos .

Vrec = 0.0689 ⋅ kV + 0.1053 <kV> (5)

donde kV representa la tensión del sistema a calcular.

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 45

Este conjunto de expresiones propuestas (4) y (5), representa una


alternativa sencilla para la obtención del tiempo de extinción “corregido” para
cualquier nivel de tensión, una vez conocido el tiempo de extinción calculado por
la metodología presentada en [21],[24].

III.4 Validación de la característica desarrollada

Para probar las bondades de la corrección propuesta, se usaron 3 sistemas


de prueba [14] cuyos niveles de tensiones son 220 kV, 400 kV y 750 kV
respectivamente, los cuales se describen a continuación en las tablas V, VI y VII

TABLA V
CARACTERÍSTICAS DE SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE 220 KV

Corriente de arco secundario rms (A) 14.40

Voltaje de recuperación reportado (kV) 14.34


Tiempos de extinción reportados (msegs) Tmín Tprom Tmáx
11.25 118.025 224.80
Tiempo de extinción según característica
de Johns y Al-Rawi (msegs) 360.77

Tiempo de extinción según (4) y (5) (msegs)


159.40
Error usando simulación digital (%) (*) 205.7%
Error usando corrección propuesta (%) (*) 35%
(*) Los errores se calcularon en base al tiempo promedio reportado

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 46

TABLA VI
CARACTERÍSTICAS DE SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE 400 KV

Corriente de arco secundario rms (A) 25.14

Voltaje de recuperación reportado (kV) 25.30


Tiempos de extinción reportados (msegs) Tmín Tprom Tmáx
198.5 257.5 316.5
Tiempo de extinción según característica
318.47
de Johns y Al-Rawi (msegs)

Tiempo de extinción según (4) y (5) (msegs) 255

Error usando simulación digital (%) (*) 23.68%


Error usando corrección propuesta (%) (*) 0.97%
(*) Los errores se calcularon en base al tiempo promedio reportado

TABLA VII
CARACTERÍSTICAS DE SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE 750 KV

Corriente de arco secundario rms (A) 38

Voltaje de recuperación reportado (kV) 49.95


Tiempos de extinción reportados (msegs) Tmín Tprom Tmáx
368.4 510.5 652.7
Tiempo de extinción según característica
393.11
de Johns y Al-Rawi (msegs)

Tiempo de extinción según (4) y (5) (msegs) 589.1

Error usando simulación digital (%) (*) -22.99%


Error usando corrección propuesta (%) (*) 15.39%
(*) Los errores se calcularon en base al tiempo promedio reportado

Como puede apreciarse en las tablas anteriores la corrección propuesta


para los tiempos de extinción del arco secundario presentada en este trabajo
determina una mejor aproximación para la estimación de los mismos a diferentes
niveles de tensión. Para los 3 sistemas estudiados, los tiempos de extinción
corregidos, siempre estuvieron por encima del valor promedio establecido en las

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 47

pruebas referidas en [14]. Esto garantiza un buen margen de seguridad a la hora


de usar estas expresiones.

El principal aporte de esta metodología es que permite “corregir” los


tiempos de extinción calculados mediante simulación digital, a partir de una
característica empírica desarrollada para 500 kV, en función del nivel de tensión
de los sistemas que se estudian.

Por último, se muestra una tendencia marginal que sugiere tiempos de


extinción diferentes y mayores a medida que el nivel de tensión se incrementa
para corrientes de arco secundario de igual magnitud.

El efecto de la geometría (la cual define las capacitancias), el aislamiento


(define las longitudes donde eventualmente puede darse el arco secundario) y el
nivel de tensión del sistema influencian de manera directa la magnitud de la
corriente de arco secundario y por ende el tiempo de extinción del mismo.

Para la misma magnitud de corriente de arco secundario, debería ser mayor


bajo las mismas condiciones ambientales, el tiempo de extinción en 765 kV que en
400 y 230 kV debido a que las distancias entre fases son superiores a los de los
niveles de tensión inferiores, requiriéndose en consecuencia niveles de energía
superiores para vencer la rigidez dieléctrica del canal plasmático (ver figura 4).

Finalmente y a manera demostrativa en la tabla VIII, puede verse el


comportamiento de las variables promedio predefinidas para cada nivel de tensión,
obtenidas a partir del análisis estadístico realizado en este trabajo, para una
corriente de 20 amperios rms.

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 48

TABLA VIII
VALORES TÍPICOS DE PARÁMETROS ESTUDIADOS PARA UNA CORRIENTE DE 20 AMPERIOS RMS
DE ARCO SECUNDARIO

Nivel de Tensión (kV) 230 400 500 765


Longitud típica cadena
2.2 3.5 4.00 6.00
aisladores (mts)
Pendiente de potencia (kV) 17.70 27.66 45.00 50.96

Energía promedio (kJ) 90.00 131.13 288.00 358.05

Potencia promedio (kVA) 300 423 900 1023

III.5 Conclusión

El estudio presentado sugiere que extinguir una corriente de arco


secundario es más sencillo en la medida que el nivel de tensión del sistema de
transmisión donde se produce, sea menor. Esta tendencia al crecimiento del
tiempo de extinción del arco secundario a medida que aumenta la tensión del
sistema, puede fundamentarse en la necesidad de mayor potencia y energía
debido al incremento de las distancias de las cadenas de aisladores.

Aunque los resultados obtenidos muestran que esta energía consumida por
el arco secundario antes de extinguirse, posee un comportamiento linealmente
creciente y dependiente del voltaje de recuperación del sistema, merece mayor
atención y estudio para establecer un parámetro que relacione la misma con los
tiempos de extinción del arco secundario.

Finalmente, se desarrolló una expresión para la corrección de tiempos de


extinción del arco secundario por cada nivel de tensión, que puede mejorar el error
con respecto a los tiempos obtenidos usando la metodología tradicional de Johns
y Al-Rawi.

Prof. José H. Vivas Nava


Metodología de corrección de los tiempos de extinción del arco secundario 49

Además, la existencia de intervalos o rangos de energía y potencia


asociados a los niveles de tensión, aportan mayor información para la toma de
decisión final sobre el tiempo muerto a colocar en los relés encargados de ejecutar
el esquema de reconexión monofásico seleccionado.

Todos estos resultados, deben de observarse con especial cuidado puesto


que se asocian a un fenómeno que presenta características altamente aleatorias;
lo que podría llevar a que se hagan falsos juicios de valor.

Es por esta razón que los resultados de la energía del arco, aunque
esclarecedores, no son concluyentes. Por ello es necesario ahondar el estudio de
esta potencia del arco en estado estacionario y dinámico para poder establecerla
como una variable importante en el estudio de los tiempos de extinción del arco
secundario.

Prof. José H. Vivas Nava


CAPITULO IV

CONSIDERACIONES ACERCA DEL DESPEJE TRIFÁSICO.


CARGA ATRAPADA

IV.1 Introducción

Tradicionalmente, los estudios de coordinación de aislamiento son usados


para jerarquizar la actuación de los equipos de una subestación según su grado
de soporte ante las sobretensiones, evitando así que aquellos equipos con menor
capacidad de aislamiento, los cuales suelen ser usualmente más costosos sean
expuestos a una condición de falla.

Dentro de este propósito, la determinación de los valores máximos de


voltaje a los cuales pueden verse sometidos estos equipos es crucial a la hora de
establecer la respectiva coordinación de aislamiento. En este sentido, las
sobretensiones por reconexión trifásica corresponden a una de las más peligrosas
existentes, debido principalmente a sus altos valores (3.80 a 4.25 p.u. [51]), los
cuales a su vez dependen de la carga atrapada en cada una de las fases de la
línea.

Estos valores de sobretensiones son usualmente obtenidos mediante


estudios estadísticos donde se varían aleatoriamente los instantes de tiempos
asociados al momento en que se ejecutan el despeje y la reconexión
respectivamente, de manera de obtener la distribución de probabilidades de la
sobretensión de interés.

Una vez desconectada la alimentación de la falla, en el instante de ejecutar


el despeje (trifásico o monofásico) en las capacitancias a tierra de la línea se
establece un voltaje DC, usualmente conocido como carga atrapada. Este voltaje
Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 51

decrecerá de forma exponencial a una velocidad que variará según las


condiciones ambientales, llegando en ocasiones a durar varios minutos antes de
descargarse completamente [54].

En este capitulo se desarrolla el cálculo de manera determinística de la peor


condición de carga atrapada, la cual es usualmente obtenida de manera
estadística en los estudios previamente mencionados. Esta naturaleza
deterministica se obtiene al demostrarse que la magnitud de la carga atrapada
depende casi exclusivamente de las 3 posibles secuencias con que se despejan
las fases de la línea bajo estudio.

IV.2 Secuencias de despeje trifásico. Carga atrapada en vacío.

Antes de seguir adelante en este trabajo es necesario demostrar la


existencia de sólo 3 secuencias de despeje en una línea de transmisión trifásica.
Para ello comenzaremos por esbozar el modelo de régimen estacionario del
sistema usado para nuestro objetivo, el cual se presenta en la figura 7 y
corresponde a una línea de transmisión en vacío.

Vat
~ zg A zp zmc

zc zc

Vbt zc zc
~ zg zp zmc
B
~ zg C zp zmc

Vct zc zc

Fig. 7. Circuito equivalente utilizado para el cálculo de carga atrapada.

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 52

En este circuito, Zp corresponde a la impedancia propia de cada fase de la


línea de transmisión, Zc a la impedancia a tierra proveniente del valor medio de la
capacitancia total de cada fase, Zmc a la impedancia mutua capacitiva equivalente
en Y ubicada entre cada par de fases y Zg a la impedancia asociada al
equivalente thevenin visto en la barra de interés. A continuación se presentan las
ecuaciones de cada una de estas impedancias:

Zp = Rp + j ωLp <Ω> (6)


Zc = -2 / j(ωCp) <Ω> (7)
Zmc = -1 / j(3ωCm) <Ω> (8)

En este caso Rp, Lp, Cp y Cm corresponden a la resistencia, inductancia y


capacitancia propia y mutua de la línea de transmisión en ohms, henrys y faradios
respectivamente. Por su parte, ω es la frecuencia angular de operación del
sistema en rad/seg.

Esta red puede resolverse fácilmente utilizando técnicas convencionales de


análisis circuital, de modo de obtener las corrientes de régimen estacionario
asociadas a cada una de sus mallas. En partícular estamos interesados en las que
pasan por las 3 impedancias zg, las cuales representan a las corrientes de los
interruptores. De esta manera, se define:

[V ] = [Z ]⋅ [I ] <Volts> (9)

donde [V] corresponde a la matriz de tensiones de malla en voltios, [Z] a la matriz


de impedancias de malla en ohms e [I] a la matriz de corrientes de malla en
amperios.

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 53

IV.2.1 Secuencias de despeje trifásico

Una vez definido el circuito que será usado a lo largo del trabajo como base
para todos los cálculos, se procede a la identificación de las posibles secuencias
de despeje tripolar en condiciones de vacío.

Supongamos que se alimenta al sistema con un conjunto trifásico y


balanceado de tensiones de secuencia positiva, con referencia en la tensión línea-
neutro de la fase A. Dada la topología del circuito (ver figura 7) se obtendrán
corrientes circulatorias por las líneas prácticamente capacitivas puras, con ángulos
de fase tal como se muestran en la figura 8.

90
Imáx[A] Ia Ib Ic
60

30

-30

-60

-Imáx
-90
0.0000 2.0837 4.1675 6.2512 8.3350 10.4187 12.5025 14.5862[ms]16.6700
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
(file dtss.pl4; x-var t) c:NCCA -EMISA c:NCCB -EMISB c:NCCC -EMISC
[grados]

Fig. 8. Corrientes capacitivas de línea asociadas al sistema en vacío.

En esta gráfica, se observa que las corrientes de línea A, B y C presentan una


fase de 90º, -30º y -150º respectivamente.

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 54

Suponiendo que el despeje de cada polo del interruptor se hace efectivo en


el momento en el que la corriente que circula por él tiene un cruce natural por
cero, asumiendo que no hay reencendido del arco eléctrico, es obvio que existe
una discordancia entre los polos (las 3 corrientes no pueden despejarse al mismo
tiempo) aunque la señal de apertura llegue al mismo tiempo para las tres fases.

Si la señal de apertura llega en un instante de tiempo en el cual su producto


con la velocidad angular está en el rango entre cero y treinta grados, la primera
corriente que pasa por cero es la de la fase B, sesenta grados después lo hace la
de la fase A y finalmente la de la fase C una vez transcurridos sesenta grados. Es
decir, la secuencia de despeje es BAC.

De llegar la señal en el rango entre los treinta y noventa grados haciendo un


análisis similar, la secuencia posible es ACB y si la apertura es ordenada entre los
noventa y los ciento cincuenta grados, la secuencia admisible es CBA.

A partir de los ciento ochenta grados, puede observarse que las secuencias
de cruce por cero de las corrientes comienzan a repetirse siguiendo un patrón
cíclico (sólo que ahora con pendiente opuesta).

Este sencillo análisis permite demostrar que en sistemas de potencia


alimentados por tensiones trifásicas, balanceadas y de secuencia positiva, sólo
existen 3 posibles secuencias de despeje trifásico, es decir BAC, ACB y CBA.

IV.2.2 Análisis de carga atrapada en líneas en vacío

Al ser desconectada trifásicamente la alimentación de la línea de


transmisión en vacío en el extremo cercano a la fuente, dada la naturaleza
prácticamente capacitiva del circuito, las 3 fases de la línea quedarán con una
tensión DC prácticamente igual al valor pico de la tensión fase-neutro de la fuente,
debido principalmente a que en el instante en que ocurre el cruce por cero de cada
corriente, la tensión de cada fase se encuentra en su valor máximo.

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 55

Esta tensión queda atrapada en las capacitancias a tierra por períodos de


tiempo que pueden llegar al orden de los minutos. De ahí el nombre del fenómeno.
Sin embargo, analicemos en detalle la situación ante la apertura de cada uno de
los 3 polos del interruptor por separado.

Por simplicidad supongamos una de las tres secuencias de despeje trifásico


en la desconexión, por ejemplo ACB, además de que no existen reencendidos del
arco eléctrico en los interruptores.

Una vez desconectada la fuente de la fase A, sigue circulando una corriente


por esta fase debido a la alimentación de las otras 2 fases de la línea de
transmisión por efecto de las capacitancias mutuas que aun existen entre los
conductores (recordando que las impedancias mutuas son de menores que las de
tierra), como lo indica la figura 9

Vat
~ zg A zp zmc

zc zc

Vbt zc zc
~ zg zp zmc
B
~ zg C zp zmc

Vct zc zc

Fig. 9. Circuito equivalente después del despeje de la fase A.

Ante esta situación el capacitor a tierra de la fase A queda sometido a 2


voltajes distintos: un voltaje DC muy cercano al valor máximo de la fuente
respectiva producto de la apertura del interruptor y uno AC debido a la circulación
de corriente proveniente de las capacitancias mutuas (fig. 9).

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 56

Esta corriente que aún circula por la fase A, es resultado de la presencia de


las dos fuentes de alimentación alterna que permanecen conectadas a las otras
dos fases. Por lo tanto, el voltaje “inducido” en la fase A se encontrará en fase con
la onda resultante de la suma de los voltajes B y C, tal como lo indica la figura 10.

Componente DC debido Componente AC producto de la circulación


apertura fase A de corriente por las capacitancias mutuas
1.40
[V]
Va Vb Vc
0.88

0.36

-0.16

-0.68

-1.20
0 10 20 30 40 50 [ms] 60
(file dtss.pl4; x-var t) v:EMISA v:EMISB v:EMISC
factors: 1 5.33E-06 5.33E-06 5.33E-06
offsets: 0 0 0 0

Fig. 10. Voltajes en las capacitancias a tierra después de la apertura de la primera fase

Puede demostrarse que la amplitud de esta tensión “inducida” es función


exclusiva de las capacitancias mutuas entre fases, las cuales a su vez pueden
representarse por sus equivalentes de secuencia positiva y cero.

C+ = Cp - Cm <F> (10)
Co = Cp + 2Cm <F> (11)

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 57

De hecho, si las capacitancias mutuas son nulas, se dice que las fases se
encuentran desacopladas eléctricamente y en consecuencia no hay tensión
alterna inducida sobre la carga atrapada, tal como lo muestra la siguiente
expresión:

C+ C p − Cm
= = 1 ⇒ Cm = 0 (12)
C 0 C p + 2 ⋅ Cm

Una vez que la corriente por el interruptor de la fase A ha pasado por cero y
se ha hecho efectivo el respectivo despeje, corresponde su turno a la fase C
según la secuencia predefinida.

En esta situación la única fuente que queda conectada es la


correspondiente a la de la fase B. De manera análoga al caso anterior, en los
voltajes previos de las capacitancias a tierra de las fases A y C, se suman o
“inducen” nuevas componentes de voltaje alternas, las cuales se encuentran en
fase con la de la fuente B. En la figura 11 y 12 se puede observar esta situación.

Vat
~ zg A zp zmc

zc zc

Vbt zc zc
~ zg zp zmc
B
~ zg C zp zmc

Vct zc zc

Fig. 11. Circuito equivalente después del despeje de la fase A y C.

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 58

Componente DC debido Componente DC debido


apertura fase A apertura fase C
1 .5

[V]
Va Vb Vc
1 .0

0 .5

0 .0

-0 .5

-1 .0

-1 .5
0 10 20 30 40 50 [m s ] 60
(fi le dts s.pl 4; x-va r t) v:EMISA v:EMIS B v:E MIS C
fa ctors: 1
Instante Componente DC debido
5.33E -06 5.33E -06 5.33E -06
offsets: 0 0 0 Apertura
0 apertura fase C
Fase C

Fig. 12. Voltajes en las capacitancias a tierra después de la apertura de la segunda fase.

Finalmente, al despejar el polo de la fase B no existe fuente alguna


conectada a la línea de transmisión y por ende en las capacitancias a tierra de las
tres fases queda atrapado un voltaje DC igual a la tensión instantánea que existía
en el momento de la apertura final. En la figura 13 se muestra esta condición.

Este análisis realizado es totalmente general, puede verse que si la


secuencia de despeje es distinta a la analizada en los párrafos anteriores, los
voltajes DC atrapados en cada una de las 3 fases tendrán un comportamiento muy
similar al descrito anteriormente, debido a la simetría del sistema.

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 59

Componente DC debido
Componente DC debido
apertura fase C
apertura fase A
1.35
[V]
Va Vb Vc

0.84

0.33

-0.18
Componente DC debido
apertura fase C
-0.69

-1.20
0 10 20 30 40 50 [m s ] 60
Instante
(file dtss .pl4; x-var t) v:EMISA v:EMISBInstante
v:EMISC Instante
factors: 1 5.33E-06 5.33E-06
Apertura 5.33E-06
Apertura Apertura
offsets: 0 0 0 0
Fase A Fase C Fase B

Fig. 13. Voltajes en las capacitancias a tierra después de la apertura de la última fase

IV.3 Carga atrapada en vacío ante falla monofásica

Del análisis previo, pudo establecerse que en el instante del despeje


trifásico las tensiones fase-tierra de cada uno de los conductores que conforman la
línea de transmisión dependen exclusivamente de la secuencia específica de
desconexión usada y de los valores de las capacitancias de secuencia positiva y
cero. Sin embargo, la suposición inicial que justificó este análisis se apoyó en la
naturaleza capacitiva de las corrientes de línea al momento de hacer efectivo el
despeje.

Ante la condición de falla monofásica, esta suposición deja de ser cierta,


pues el equivalente en el punto de falla sin duda alguna será virtualmente

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 60

inductivo puro, lo cual implicará una naturaleza similar en la corriente de la fase


fallada.

No obstante este hecho, las corrientes en las fases sanas de la línea


mantienen su naturaleza capacitiva y la secuencia de cruce por cero de todas
ellas aunque sufre algunas modificaciones (se intercambian las fases B y C), sigue
siendo similar al caso anterior (sistema en vacío). Esto se debe principalmente a
que la naturaleza inductiva de la corriente de la fase fallada, se refleja solamente
en el cambio de fase según se aprecia en las figura 14 y 15.

Ia

90º

30º -30º 30º -90º

Ic Ib Ic Ib

Ia
Corriente de línea Corriente de línea
previa a la falla durante la falla

Fig. 14. Diagrama fasorial de la corriente de línea en condiciones de vacío y falla


monofásica en la fase A.

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 61

1000
[A] Ia
Cambio de Ia
secuencia Ia
500
Ic Ib
Ia Ib Ic
0

-500

-1000 Corriente de
Régimen falla
transitorio
-1500
0.00 0.03 0.06 0.09 0.12 [s] 0.15
(file falla.pl4; x-var t) c:NCCA -EMISA c:NCCB -EMISB c:NCCC -EMISC

Fig. 15. Evolución en el tiempo de las corrientes de línea ante condición de falla
monofásica.

Por esta razón podemos efectuar un análisis del comportamiento de la


carga atrapada, de manera análoga al caso anterior, simplemente tomando como
referencia el despeje de la fase fallada. Es decir, vamos a estudiar la situación
suponiendo que la fase en la cual se presenta la falla se despeja de primera,
segunda o última.

IV.3.1 Carga atrapada al despejar la fase fallada de primera

Por simplicidad tomemos como fase fallada la A, de modo que la secuencia


que corresponde estudiar es la ACB. Adicionalmente para permitir generalidad en
el estudio, supongamos que la falla tiene lugar en el extremo de línea cercano a la
fuente

En el momento en que se hace efectiva la apertura de la fase A, el voltaje


atrapado en su respectiva capacitancia a tierra es igual a cero debido a la

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 62

condición impuesta por la falla (es lógico pensar que la duración de la falla excede
el tiempo que dura la maniobra de despeje completa). Sesenta grados después se
presenta la apertura de la fase C y en consecuencia sólo queda conectada la
fuente de la fase B (fig. 11).

El voltaje a tierra en la capacitancia de la fase C en el momento de la


apertura, es un voltaje DC en esencia igual al valor pico de la fuente como se ha
mostrado anteriormente, debido a que la fase A se encuentra en cero por la
condición de falla. Sobre este valor comienza a oscilar un voltaje debido a la
fuente conectada a la línea de la fase B, el cual al igual que en la figura 12 debe
tener el mismo corrimiento angular de la fase C.

Interesa ahora evaluar la expresión que describe el comportamiento de este


voltaje en el instante de apertura del polo, de modo de observar su tendencia
inmediata a crecer o decrecer.

Recordando la referencia de tensión y la naturaleza de la corriente de falla,


podemos definir la siguiente expresión de corriente instantánea:

Ifalla = IMAX. sen(ωt -90°) <A> (13)

De esta manera, el cruce por cero de la corriente ocurre en ωt = 90° +


k*180°, donde k = 1, 2, 3…n. Puede verse en consecuencia que el ángulo en el
cual la corriente de la fase C es despejado, corresponde a:

ωt = 90° + 60° + k*180° = 150° + k*180° (14)

Dado que el voltaje a tierra en C está en fase con el de la fuente aún


conectada (B), podemos obtener la razón de cambio de este voltaje a través de la
derivada de Vbt con respecto a ωt, evaluado en (14). Esto produce la siguiente
expresión:

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 63

VCapCT = VMAX. cos(30° + k*180°) <V> (15)

Puede verse que sin importar si k es par o impar, la magnitud del voltaje AC
“inducido” en la capacitancia a tierra de la fase C siempre tiende a decrecer.

Esta situación se mantiene mientras transcurren los sesenta grados finales


hasta la apertura de la última fase (B). A partir de este momento no existe ninguna
fuente conectada y en consecuencia los voltajes corresponden al valor que tenían
en el momento de la apertura. La figura 16 muestra este comportamiento.

En las figuras 17 y 18 podemos apreciar esquemáticamente la situación


planteada en esta condición operativa, donde puede observarse de manera
secuencial el comportamiento del voltaje “inducido” después de la apertura de
cada una de las 2 primeras fases. La última no tiene sentido representarla, pues
corresponde a la situación donde no existe tensión “inducida”.

1.2
Va Vb Vc
[V]

0.8

0.4

0.0

-0.4 Componente DC debido


apertura fase C

-0.8

-1.2
0 15 30 45 60 75 [ms] 90
(file dtss.pl4; x-var t) v:EMISA v:EMISB v:EMISC
factors: 1 5.33E-06 5.33E-06 5.33E-06
offsets: 0 0
Instante 0 0 Instante Instante Instante
ocurrencia Apertura Apertura Apertura
falla fase A Fase A Fase C Fase B

Fig. 16. Voltajes en las capacitancias a tierra después del despeje de secuencia ACB, con
falla en la fase A.

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 64

A B C

VA = 0
(Por la falla)

FALLA

GENERACIÓN

Fig. 17. Tensiones “inducidas” al despejar el primer interruptor (fase A).

A B C

VA = 0
(Por la falla)

FALLA

GENERACIÓN

Fig. 18. Tensión “inducida” al despejar el segundo interruptor (fase C).

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 65

IV.3.2 Carga atrapada al despejar la fase fallada de segunda

Continuando con la suposición de que la falla ocurre en la fase A,


corresponde analizar la secuencia BAC.

Una vez desconectada la fuente de la fase B aparece sobre la tensión DC


característica de la naturaleza del circuito, una onda de voltaje alterna de similar
deducción a la ecuación (15), de forma:

VCapBT = VMAX. sen(-90° + k*180°) <V> (15)

Siguiendo el mismo razonamiento del caso anterior, sin importar el valor de


k, la tendencia de la magnitud del voltaje a tierra en la fase B después de la
apertura del primer polo del interruptor, es siempre creciente. Este
comportamiento se mantiene hasta alcanzar los 120°, momento a partir del cual la
tensión inducida cambia y comienza a decrecer.

Una vez despejada la fase B, transcurren 60° antes que se alcance el cero
de la corriente de falla (fase A), lo que mantiene la tendencia creciente de la
magnitud del voltaje en la capacitancia a tierra de la fase B. Finalmente, cuando la
corriente por la fase C encuentra su cero 60° después, no existe ningún voltaje
alimentando a la línea, lo que obliga al voltaje DC almacenado en esta fase a
estar cercano al valor máximo de la respectiva fuente.

La tensión sobre la capacitancia a tierra de la fase B alcanza su valor


máximo debido a que ha mantenido su tendencia creciente de acuerdo a la
situación definida en párrafos anteriores. Las figuras 19,20 y 21 muestran
respectivamente el comportamiento gráfico de las tensiones “inducidas” y la
secuencia de apertura de las 2 primeras fases de la línea de transmisión para
esta condición.

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 66

1.20
Va Vb Vc
[V]

0.68

0.16

Componentes DC debido
-0.36
apertura fases B y A

-0.88

-1.40
0 15 30 45 60 75 [m s ] 90
(file dts s .pl4; x-var t) v:EMISA v:EMISB v:EMISC
factors: 1 5.33E-06 5.33E-06 5.33E-06
offsets: 0 0 0 0 Instante Instante
Instante Apertura Apertura
ocurrencia Fase B Fase C
falla fase A Instante
Apertura
Fase A

Fig. 19. Voltajes en las capacitancias a tierra después del despeje de secuencia BAC, con
falla en la fase A.

A B C

VA = 0
(Por la falla)

FALLA

GENERACIÓN

Fig. 20. Tensión “inducida” al despejar el primer interruptor (fase B).

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 67

A B C

VA = 0
(Por la falla)

FALLA

GENERACIÓN

Fig. 21. Tensión “inducida” al despejar el segundo interruptor (fase A).

IV.3.3 Carga atrapada despejando la fase fallada de última

Esta última posibilidad de despeje corresponde a la secuencia CBA. Este


caso presenta un comportamiento similar a aquel en el cual la fase fallada se
despeja de primero. En las figuras 22 y 23 se presenta la secuencia esquemática
de las 2 primeras fases para este caso en particular.

A B C

VA = 0
(Por la falla)

FALLA

GENERACIÓN

Fig. 22. Tensión “inducida” al despejar el primer interruptor (fase C).

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 68

A B C

VA = 0
(Por la falla)

FALLA

GENERACIÓN

Fig. 23. Tensión “inducida” al despejar el segundo interruptor (fase B).

Del análisis de estos 3 casos, puede deducirse que sin importar cuál sea la
fase fallada, el peor escenario de carga atrapada (valor más alto) se dará en la
secuencia de apertura en la que la fase fallada se despeja de segunda.

IV.3.4 Influencia de las capacitancias de secuencia positiva y cero en la


inducción de voltaje entre fases

Anteriormente se mencionó que el voltaje “inducido” en las capacitancias a


tierra, depende directamente de la relación existente entre las capacitancias de
secuencia positiva y cero de la línea de transmisión.

Para verificar este fenómeno se procedió a simular varias secuencias de


aplicación de falla monofásica y despeje trifásico en varios sistemas de
transmisión [51] con ayuda del programa ATP-EMTP.

Variando la relación entre las capacitancias de secuencia positiva y cero en


el rango de valores típicos para líneas de transmisión (1.4 - 2.22) [55], se
obtuvieron los respectivos valores de las cargas atrapadas para cada una de las
tres posibles secuencias de apertura previamente definidas.

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 69

En todas estas simulaciones realizadas pudo observarse que si la fase


fallada es despejada de segunda, la carga atrapada poseerá siempre el máximo
valor posible, lo cual corresponderá sin duda al peor caso posible. En caso
contrario, si la falla es desconectada de primera o última el voltaje atrapado en la
capacitancia a tierra de la primera fase sana en abrir es menor que su respectivo
valor pico prefalla.

Otro comportamiento interesante se detectó a medida que aumenta la


relación entre la capacitancia de secuencia positiva y cero de la línea, pues la
carga atrapada en la primera fase sana en despejar se incrementa cuando la fase
fallada abre de segunda y disminuye cuando se apertura de primera o última. En
las tablas IX, X y XI se presentan estos resultados de acuerdo a su nivel de
tensión.

TABLA IX
VALORES DE CARGA ATRAPADA EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN DE CAPACITANCIA DE
SECUENCIA POSITIVA Y CERO. SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE 750 KV. FALLA EN LA FASE A.

Carga Carga Carga


atrapada en atrapada en atrapada en
Secuencia la primera la segunda la última
+ o
de C /C fase en abrir fase en abrir fase en abrir
Despeje (p.u) (p.u) (p.u)

1.4 1.198 0 1.025


1.6 1.256 0 1.025
B-A-C 1.8 1.307 0 1.025
2.0 1.349 0 1.025
2.2 1.388 0 1.025

1.4 0 0.979 1.025


1.6 0 0.963 1.025
A-C-B 1.8 0 0.950 1.025
2.0 0 0.940 1.025
2.2 0 0.932 1.025

1.4 0.979 1.025 0


1.6 0.963 1.025 0
C-B-A 1.8 0.950 1.025 0
2.0 0.940 1.025 0
2.2 0.932 1.025 0

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 70

TABLA X
VALORES DE CARGA ATRAPADA EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN DE CAPACITANCIA DE
SECUENCIA POSITIVA Y CERO. SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE 500 KV. FALLA EN LA FASE A.

Carga Carga Carga


atrapada en atrapada en atrapada en
Secuencia la primera la segunda la última
+ o
de C /C fase en abrir fase en abrir fase en abrir
Despeje (p.u) (p.u) (p.u)

1.4 1.179 0 1.023


1.6 1.238 0 1.023
B-A-C 1.8 1.289 0 1.023
2.0 1.329 0 1.023
2.2 1.371 0 1.023

1.4 0 0.966 1.023


1.6 0 0.950 1.023
A-C-B 1.8 0 0.937 1.023
2.0 0 0.927 1.023
2.2 0 0.918 1.023

1.4 0.966 1.023 0


1.6 0.950 1.023 0
C-B-A 1.8 0.937 1.023 0
2.0 0.927 1.023 0
2.2 0.918 1.023 0

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 71

TABLA XI
VALORES DE CARGA ATRAPADA EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN DE CAPACITANCIA DE
SECUENCIA POSITIVA Y CERO. SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE 220 KV. FALLA EN LA FASE A.

Carga Carga Carga


atrapada en atrapada en atrapada en
Secuencia la primera la segunda la última
+ o
de C /C fase en abrir fase en abrir fase en abrir
Despeje (p.u) (p.u) (p.u)

1.4 1.165 0 1.004


1.6 1.226 0 1.004
B-A-C 1.8 1.275 0 1.004
2.0 1.318 0 1.004
2.2 1.355 0 1.004

1.4 0 0.955 1.004


1.6 0 0.939 1.004
A-C-B 1.8 0 0.927 1.004
2.0 0 0.917 1.004
2.2 0 0.908 1.004

1.4 0.955 1.004 0


1.6 0.939 1.004 0
C-B-A 1.8 0.927 1.004 0
2.0 0.917 1.004 0
2.2 0.908 1.004 0

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 72

Graficando el valor de carga atrapada en la primera fase sana en abrir, con


respecto a la relación C+/C0, usando la secuencia de apertura que produce los
mayores valores, se obtuvo el comportamiento mostrado por la figura 24. Esta
curva puede ajustarse logarítmica a una expresión como la siguiente:

Fig. 24. Variación del voltaje atrapado en función de la relación C+/C0, cuando la fase
fallada es despejada de segunda.

 C+ 
Vatrapado = 0.45 ⋅ ln  + V pre−apertura <p.u.> (16)
 C0 

De manera análoga, La figura 25 muestra la variación del voltaje atrapado en la


primera fase sana en abrir, cuando la secuencia de apertura es aquella en la que
la fase fallada es despejada de primera o última. La curva que se ajusta a este
comportamiento se describe en la ecuación 17.

 C+ 
Vatrapado = −0.125 ⋅ ln  + V pre−apertura <p.u.> (17)
 C0 

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 73

Fig. 25. Variación del voltaje atrapado en función de la relación C+/C0, cuando la fase
fallada es despejada de primera ó última.

En las expresiones 16 y 17 el término Vpre-apertura se refiere a la tensión


línea-tierra de régimen estacionario existente en cada fase bajo condiciones de
falla monofásica.

IV.4 Metodología de cálculo de la carga atrapada.

En esta sección, se propone una metodología de cálculo sencillo de la


carga atrapada en un sistema de transmisión bajo condiciones de falla
monofásica. Para ello, se plantea un algoritmo donde los datos requeridos son las
impedancias de la línea de transmisión, el voltaje nominal del sistema de
transmisión y los niveles de cortocircuito monofásico y trifásico, en la barra de
generación.

Utilizando la representación en componentes simétricas (redes de


secuencia) del circuito de la figura 7 para simular la condición desbalanceada, se
calcula en régimen estacionario bajo condición de falla monofásica, los respectivos

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 74

voltajes a tierra en el extremo de la línea más cercano a los generadores. A partir


de estos valores se definen los voltajes atrapados en las capacitancias a tierra
según las ecuaciones 16 y 17.

Para verificar la exactitud del método se realizaron simulaciones con ayuda


de ATP-EMTP, en varios sistemas de transmisión [52] variando la fase fallada y la
secuencia de apertura. La comparación de los valores arrojados por la simulación
y la metodología planteada, se presentan en la tabla XII.

TABLA XII
VALORES DE CARGA ATRAPADA CALCULADO POR ATP-EMTP Y LA METODOLOGÍA
PLANTEADA

ATP-EMTP Metodología planteada

Tensión Primera Segunda Primera Segunda Error Error


(kV) Fase Fase Fase (p.u.) Fase (p.u.) 1ra fase 2da fase
(p.u.) (p.u.) (%) (%)

230 1.200 1.001 1.185 1.001 1.274 0.043


230 0.943 1.001 0.949 1.001 0.695 0.042
230 1.185 1.002 1.177 1.002 0.715 0.012
400 1.162 1.006 1.151 1.005 0.906 0.003
400 0.975 1.014 0.976 1.009 0.125 0.453
400 1.132 1.010 1.122 1.012 0.763 0.255

Puede verse que el mayor error porcentual obtenido en el cálculo del voltaje
atrapado en la línea de transmisión corresponde a 1.27%, el cual valida la
metodología propuesta.

IV.4.1 Verificación estadística de la metodología de carga atrapada


propuesta

Hasta ahora se ha desarrollado en este capítulo una teoría sobre las


posibles secuencias de despeje trifásico en un sistema de potencia y una

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 75

metodología para el cálculo de la carga atrapada ante condiciones de falla


monofásica en una línea de transmisión. Sin embargo, todas las pruebas hechas
para corroborar las hipótesis planteadas en este trabajo han sido elaboradas a
través de simulaciones determinísticas. Es necesario por tanto realizar pruebas
orientadas a explorar el comportamiento de la metodología ante casos
estadísticos, de manera de verificar la generalidad y bondades de este estudio.

En este sentido, se procedió mediante el uso del ATP-EMTP a simular una


secuencia de aplicación de falla monofásica y despeje trifásico estadístico para un
sistema de transmisión de 230, 400 y 765 kV cuyos datos se extrajeron de la
referencia [52]. El carácter estadístico del despeje se debe a la aplicación de una
función de distribución normal de probabilidades a cada uno de los polos del
interruptor, el cual ejecuta la maniobra completa con una discordancia del orden
de 5 milisegundos una vez transcurridos 3 ciclos desde la iniciación de la falla. En
las tablas XIII, XIV y XV se muestran los resultados obtenidos para los sistemas
de transmisión previa simulación de 300 secuencias de aplicación de falla
monofásica (en la fase A) - despeje trifásico. Seguidamente las figuras 26, 27 y 28
muestran las gráficas correspondientes.

TABLA XIII
RESUMEN DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS PARA SISTEMA DE 765 KV

Carga
Frecuencia Probabilidad Frecuencia Probabilidad
Atrapada
fase B % fase C %
(p.u.)
1.09 197 65.67 261 87

1.10 22 7.33 36 12

1.11 0 0 3 1

1.28 36 12 0 0

1.29 45 15 0 0

Totales 300 100% 300 100%

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 76

250

200
Frecuencia

150

100

50

0
1.08 1.10 1.12 1.14 1.16 1.18 1.20 1.22 1.24 1.26 1.28 1.30
Carga atrapada 765 kV (p.u.)

Fase B Fase C

Fig. 26. Histograma de frecuencias del sistema de transmisión de 765 kV.

TABLA XIV
RESUMEN DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS PARA SISTEMA DE 400 KV

Carga
Frecuencia Probabilidad Frecuencia Probabilidad
Atrapada
fase B % fase C %
(p.u.)
1.03 0 0 74 24.67

1.04 28 9.33 186 62

1.05 181 60.34 40 13.33

1.21 6 2 0 0

1.22 85 28.33 0 0

Totales 300 100% 300 100%

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 77

200

180

160

140
Frecuencia

120

100

80

60

40

20

0
1.02 1.04 1.06 1.08 1.10 1.12 1.14 1.16 1.18 1.20 1.22
Carga atrapada 400 kV (p.u.)

Fase B Fase C

Fig. 27. Histograma de frecuencias del sistema de transmisión de 400 kV.

TABLA XV
RESUMEN DE RESULTADOS ESTADÍSTICOS PARA SISTEMA DE 230 KV

Carga
Frecuencia Probabilidad Frecuencia Probabilidad
Atrapada
fase B % fase C %
(p.u.)
1.02 0 0 85 28.33

1.03 106 35.33 116 38.67

1.04 95 31.67 99 33

1.14 55 18.33 0 0

1.15 44 14.67 0 0

Totales 300 100% 300 100%

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 78

120

100

80
Frecuencia

60

40

20

0
1.01 1.03 1.05 1.07 1.09 1.11 1.13 1.15
Carga atrapada 230 kV (p.u.)

Fase B Fase C

Fig. 28. Histograma de frecuencias del sistema de transmisión de 230 kV.

A continuación se muestran los resultados obtenidos al aplicar la metodología


propuesta:

TABLA XVI
RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR LA METODOLOGÍA PROPUESTA

Carga Carga Máximo


Nivel de
atrapada atrapada error
tensión
fase 1 fase 2 porcentual
(kV)
(p.u.) (p.u.) (*)
230 1.171 1.010 1.83%

400 1.174 1.016 3.77%

765 1.230 1.043 4.65%


(*) Los errores se calcularon en base a los valores estadísticos.

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 79

Como se ve en la tabla XVI, los errores porcentuales no exceden el 5% del


valor tomado como real en la prueba, es decir, el obtenido mediante el estudio
estadístico previo. Adicionalmente puede observarse a partir de las tablas e
histogramas presentados anteriormente, como se verifica el hecho mediante el
cual solo es posible la existencia de 3 valores de carga atrapada dependiendo de
la secuencia de despeje empleada.

En los histogramas de las figuras 27 y 28 aparecen reportados 4 valores de


carga atrapada para la fase B, sin embargo puede verse que la diferencia entre los
valores es tan pequeña que puede atribuirse fácilmente a errores de redondeo,
agrupamiento y aproximación del programa, con lo cual sigue siendo válida la
hipótesis general que obliga a sólo 3 valores.

IV.5 Conclusiones

Las secuencias de despeje trifásico asociadas a un sistema de transmisión


alimentado con secuencia positiva, dependen exclusivamente de los cruces por
cero de las corrientes que circulan por los respectivos interruptores de línea.

Por esta razón sólo puede haber 3 secuencias posibles: BAC, ACB y CAB.
Estas secuencias definen directamente los 3 valores de carga atrapada del
sistema.

El mayor valor de carga atrapada de un sistema de transmisión ante


condiciones de falla monofásica, se asocia directamente a la primera fase no
fallada en abrir y a la secuencia en la cual la fase fallada despeja de segunda. Por
otro lado, los valores númericos de la carga atrapada presentan una fuerte
dependencia de la relación entre las capacitancias de secuencia positiva y cero de
la línea de transmisión.

Prof. José H. Vivas Nava


Consideraciones acerca del despeje trifásico. Carga atrapada 80

El algoritmo planteado en este trabajo, permite estimar de manera precisa,


los valores de carga atrapada que quedan almacenados en las capacitancias a
tierra de una línea de transmisión sometida a una falla monofásica.

Prof. José H. Vivas Nava


CAPITULO V
CONCLUSIONES

El desarrollo de este trabajo ha permitido establecer consideraciones


precisas acerca de los aspectos fundamentales concernientes al estudio del
recierre rápido en sistemas de transmisión, ya sea monofásico o trifásico. En cada
uno de estos esquemas se ha mostrado la naturaleza de los problemas más
relevantes que deben tomarse en cuenta a la hora de planificar y operar sus
respectivos sistemas.

En efecto, el arco secundario es sin lugar a duda el fenómeno de mayor


interés a la hora de diseñar el esquema de recierre monofásico. Aunque los
adelantos tecnológicos existentes en la actualidad tales como: relés digitales,
electrónica de potencia, sistemas de transmisión flexibles (FACTS), etc, han
permitido cada vez más eliminar el riesgo relacionado a la aleatoriedad del
proceso, todavía muchas de estas soluciones no son factibles debido
principalmente a sus altos costos asociados.

Bajo esta perspectiva es razonable seguir invirtiendo esfuerzos en la


obtención de herramientas que permitan simular de la manera más precisa
posible, la dinámica del canal plasmático bajo condiciones de arco secundario. Sin
embargo, todos los métodos de simulación existentes en la actualidad conocidos
por el autor, se basan en una característica de reencendido asociada a un sistema
de 500 kV.

Por esta razón el desarrollo de una metodología de corrección de los


tiempos de extinción en función del nivel de tensión del sistema de transmisión,
constituye un sólido aporte a la consecución del objetivo anteriormente
mencionado.
Conclusiones 82

En la medida que la demanda del sistema nacional siga creciendo al ritmo


de los 2 últimos años y la necesidad de inversión siga retardando la puesta en
servicio de plantas generadoras, la robustez de la estabilidad que ha caracterizado
a la red troncal será cada vez más precaria. Esto sin duda obligara a los
operadores del sistema de transmisión a plantearse esquemas de reconexión
monofásica como medida preventiva ante la inminente necesidad de implementar
correctivos en la red.

Por otro lado, nadie puede dudar de los nocivos efectos de las elevadas
sobretensiones transitorias asociadas a la reconexión trifásica de líneas de
transmisión sobre los diferentes equipos ubicados en las subestaciones. Si bien
en la actualidad, los descargadores de sobretensiones han pasado a ser
soluciones de bajo costo para mitigar este problema, aún quedan distorsiones
asociadas al diseño del aislamiento partiendo de premisas basadas en falsas
sobretensiones máximas esperadas. Evidentemente, un diseño incorrecto del
aislamiento puede llevar a un incremento innecesario del costo de la instalación.

En este sentido, este trabajo ha contribuido al desarrollo de una solución


analítica simplificada que permite determinar de manera precisa la peor condición
de carga atrapada y por ende de sobretensión asociada a la maniobra de
reconexión trifásica de una línea de transmisión. De esta manera el cálculo del
riesgo de falla puede tomarse en función de valores razonables de sobrevoltajes,
logrando adicionalmente, un costo ajustado a premisas reales.

Esto sin tomar en cuenta la ganancia obtenida en flexibilidad por parte del
diseñador, al permitirse la posibilidad de plantear distintas alternativas que cubran
los requerimientos necesarios ante diferentes escenarios.

Prof. José H. Vivas Nava


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 A. P. Strom : “ Long 60 - cycle arcs in air”, Transactions on AIEE, Vol 65,


March 1946.

2 E. J. Harrington, E.C. Starr: “ Deionization time of High-Voltage fault-arc


paths”, AIEE Transactions, volume 68, 1949, pp: 997-1004.

3 A. C. Boisseau, B.W. Wyman, W.F.Skeats: “ Insulator flashover deionization


times as a factor in applying high-speed reclosing circuit breakers”, AIEE
Transactions, volume 68, 1949, pp: 1058 -1067.

4 A. S. Maikopar: “ Minimum time of automatic reclosing”, Elektrichestvo, No.


6, 1959, pp. 34-40.

5 E. W. Kimbark : “ Suppression of ground-fault arcs on single pole switched


EHV lines by shunt reactors”, IEEE Trans on PAS, Vol PAS-83,1964.

6 Fukunishi M., Anjo K., Terase H., Ozaki Y., Yano K., Kawaguchi Y. :
“Laboratory study on dead time of high speed reclosing 500 kV systems”,
Cigre, Report 31-03, 1965

7 A. Balossi, M. Malaguti, P. Ostano : “ Laboratory full-scale tests for the


determination of the secondary arc extinction time in high-speed reclosing”,
CESI Report 66/6, 1966

8 R. B. Shipley, H. J. Holley, D. W. Coleman : “ Digital analysis of single pole


switching on EHV lines”, IEEE Trans on PAS, Vol PAS-87, No. 8, August
1968.

9 GROUP 31 : “ Transmission Systems”, Cigre report, 1969.


Referencias Bibliográficas 84

10 H. A. Peterson, N. V. Dravid : “ A method for reducing dead time for single


phase reclosing in EHV transmission”, IEEE Trans on PAS, Vol PAS-88, No.
4, April 1969.

11 L. Edwars, J. Chadwick, H. Riesch, L. Smith : “ Single-pole switching on


TVA’s Paradise - Davidson 500 kV line design concepts and staged fault
test results”, IEEE Trans on PAS, Vol PAS-90, 1971, pp. 2436-2450.

12 S. J. Balser, J. R. Eaton, P. C. Krause : “ Single-pole switching - a


comparison of computer studies with field test results”, IEEE PES Summer
Meeting, July 1973.

13 S. J. Balser, P. C. Krause : “ Single-pole switching - a study of system


transients with transposed and untransposed lines”, IEEE PES Winter
Meeting, Feb 1974.

14 H. J. Haubrich, G. Hosemann, R. Thomas : ” Single-phase auto-reclosing in


EHV systems”,Cigre, Report 31-09, 1974.

15 E. Kimbark : ” Charts of three quantities associated with single-pole


switching”, IEEE Transaction on PAS,Vol PAS-94, No. 2, March/April 1975.

16 S. Lambert, V. Koschik, C. Wood, G. Worner, R. Rocamora : “ Long line


single-phase switching transients and their effects on station equipment”,
IEEE Transactions on PAS, Vol PAS-97, No. 3, May/June 1978.

17 B. R Shperling, A. Fakheri, B.J. Ware : “ Compensation scheme for single


pole switching on untransposed transmission lines”, IEEE Trans on PAS,Vol
PAS-97, No. 4, July/August 1978.

Prof. José H. Vivas Nava


Referencias Bibliográficas 85

18 B. R Shperling, A. Fakheri, C. H. Shih, B. J. Ware : “ Analisys of single


phase switching field test on the AEP 765 kV systems”, IEEE Trans on
PAS, Vol PAS-100, No. 4, April 1981.

19 R. M. Hasibar, A.C. Legate, J. Brunke, W. G. Peterson : “ The application of


high-speed grounding switches for single-pole reclosing on 500 kV power
systems”, IEEE Transactions on PAS, Vol PAS-100, No. 4, April 1981.

20 J. G. Kappenman, G. A. Sweezy, V. Koschik, K. K. Mustaphi : “ Staged fault


test with single phase reclosing on the Winnipeg-Twin Cities 500 kV
interconnection”, IEEE Trans on PAS, Vol PAS-101, No. 3, March 1982.

21 A. T. Johns, A. M. Al - Rawi : “ Digital simulation of EHV systems under


secondary arcing conditions associated with single-pole autoreclosure”,IEE
Proceedings C, Vol 129, No. 2, March 1982.

22 P. O. Geszti, G. Ban, A. Dan, I. Horvath, J. Kisvolcsey, I. Benko, S. Csida,


J. Lyskov, N Antonova : “ Problems of single-pole reclosing on long EHV
transmission lines”, Cigre, Report 33 -10, 1982.

23 A. J. Fakheri, T.C. Shuter, J.M. Schneider, C.H. Shih : “ Single phase


switching test on the AEP 765 kV system - extinction time for large
secundary arc currents”, IEEE Transactions on PAS, Vol PAS-102, No. 8,
August 1983.

24 A. T. Johns, Al - Rawi : ” Developments in the simulation of long-distance


single-pole switched EHV systems”, IEE Proceedings C, Vol 131, No. 2,
March 1984.

Prof. José H. Vivas Nava


Referencias Bibliográficas 86

25 H. N. Scherer, B.R. Shperling, J.W. Chadwick, N.N Belyakov, V.S. Rashkes,


K. V. Khoetsian : “ Single phase switching test on 765 and 750 kV
Transmission lines” , IEEE Transactions on PAS, Vol PAS-104, No. 6, June
1985.

26 M. Caputo, M. Peña, P. de Arizón : “ Compensación para recierre


monofásico en líneas de transmisión de extra alta tensión. Parte II Líneas
no Transpuestas”, V Congreso de Generación y Transmisión de Energía
Eléctrica, 1986

27 J. Bermúdez, R. Rosales, H. Castellanos : “ Análisis del arco secundario en


líneas de transmisión de extra alta tensión”, V Congreso de Generación y
Transmisión de Energía Eléctrica, 1986

28 O. Artiles : “ Recierre monofásico rápido en sistemas de transmisión de


extra alta tensión”, IV Jornadas nacionales de potencia, Puerto la Cruz 11-
14 de Junio de 1986.

29 IEEE Controls working group : “ Single-pole switching for stability and


reliability”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol PWRS-1, No. 2, May
1986.

30 G. Yaozhong, S. Fonghai, X. Yuan, X. Jiaotong : “ Prediction methods for


preventing singlr-phase reclosing on permanent fault”, IEEE Transactions on
Power Delivery, Vol-4, No. 1, January 1988.

31 S. A. Goldberg, W. F. Horton, D. Tziouvaras : “ A computer model of the


secondary arc in single phase operation of transmission lines”, IEEE Trans
on Power Delivery, Vol 4, No. 1, January 1989.

Prof. José H. Vivas Nava


Referencias Bibliográficas 87

32 M. Kizilcay, T. Pniok : “ Digital simulation of fault arcs in power systems”,


ETEP Journal, Vol-1, No. 1, January 1991.

33 IEEE Power System Relaying Committee Working Group: “ Single phase


tripping and auto reclosing of transmission lines IEEE Committee Report”,
IEEE Transactions on Power Delivery, Vol-7, No.1, January 1992.

34 O.A. Ciniglio, D.P. Carroll : “ Improved power transfer during single pole
switching: A symmetrical sequence filtering approach”, IEEE Transactions
on Power Delivery, Vol-8, No.1, January 1993.

35 Y. Goda, S. Matsuda, T. Inaba, Y ozaki : “ Forced extinction characteristics


of secondary arc on UHV transmission lines”, IEEE Transactions on Power
Delivery, Vol-8, No.3, July 1993.

36 R. Aggarwal, A. Johns, Y. Song, R. Dutton, D. Fitton: “ Neural-network


based adaptive single-pole autoreclosure technique for EHV transmission
systems”, IEE Proc.-Generation, Transmission and Distribution, Vol. 141,
No. 2, March 1994.

37 M. Kizilcay, K. Hoch : “ Numerical fault arc simulation based on power arc


tests”, ETEP Journal, Vol-4, No. 3, May 1994.

38 J. Bermúdez, R. Rivas, R. Rosales : “ Efecto de la modelación del sistema


sobre el cálculo del arco secundario en sistemas de potencia multimaquina”,
Memorias de las 4tas Jornadas Luso- Españolas de Ingeniería Eléctrica,
Julio de 1995.

39 Vivas J. , Santana O. : “ Simulación digital de arcos secundarios con largos


tiempos de extinción en líneas de transmisión EAT y UAT”, Tesis de
pregrado USB, Septiembre de 1994.

Prof. José H. Vivas Nava


Referencias Bibliográficas 88

40 S. Websper, A. Johns, R. Aggarwal. R. Dunn : “ An investigation into


breaker reclosure strategy for adaptive single pole autoreclosing”, IEE Proc.-
Generation, Transmission and Distribution, Vol. 142, No. 6, November 1995.

41 M. Kizilcay : “ Evaluation of existing secondary arc models”, EEUG meeting,


Budapest, 1986.

42 Z. Bo, R. Aggarwal, A. Johns, B. Zhang, Y. Ge : “New concept in


transmission line reclosure using high-frequency fault transients”, IEE Proc.-
Generation, Transmission and Distribution, Vol. 144, No. 4, Julio 1997.

43 S. Aboreshaid, R. Billington, S. Faried : “ Effect of adaptive single-pole


reclosing on the stochastic behaviour of turbine-generator shaft torsional
torques”, IEEE Transactions on Energy Convertion, Vol.13, No.2, June
1998.

44 I. Yu, Y. Song : “ Wavelet transform and neural network approach to


developing adaptive single-pole auto-reclosing schemes for EHV
transmission Systems”, IEEE Power Engineering Review, November 1998.

45 I. Kim, H. Cho, J. Park : “ A variable dead time circuit breaker auto-reclosing


scheme using artificial neural networks”, Electrical Power & Energy
Systems, 1999, pp: 269-277.

46 J. Vivas, A. Urdaneta, R. Rivas : “Metodología probabilística para el análisis


del arco secundario en sistemas de transmisión”, Memorias del VIII
Encuentro Regional Latinoamericano de la CIGRE, 1999, pp:1-6.

47 R. Rivas, J. Vivas, T. Niimura, F. Moreira, J. Martí, A. Urdaneta : “ A fuzzy


model for secondary arc extinction-time calculations”, Proceedings of IEEE
North American Power Symposium (NAPS), California, 1999.

Prof. José H. Vivas Nava


Referencias Bibliográficas 89

48 S. P. Ahn, C. H. Kim, R. Aggarwal, A. Johns : “ An alternative approach to


adaptive single pole auto-reclosing in high voltage transmission systems
based on variable dead time control”, IEEE Transactions on Power Delivery,
Vol-16, No. 4, 2001.

49 Siegert, L : “Alta tensión y sistemas de transmisión”, Editorial Limusa, 1988.

50 D. E. Perry, R. M. Hassibar, J.W. Chadwick, B.J. Ware, A.J. Fakheri, P. S.


Bayless : “Investigations and Evaluation of Single-Phase Switching on EHV
Networks in the United States”, Cigre, Report 39-08, 1984.

51 Electrical Power Research Institute (EPRI) : “Transmission line reference


book 345 kV and above”, EPRI, 1975

52 CVG- Electrificación del Caroní (EDELCA) : “ Características de las líneas


de transmisión”, Junio 1996

53 Bonneville Power Administration (BPA) : “ EMTP Rule book”, Portland,


Oregon, June 1974.

54 Beehler,J.E. : “Weather, corona and the decay of trapped energy on


transmission lines”, IEEE Transactions on PAS, Vol-PAS 83, May 1964.

55 Brownie, T.E. : “Circuit interruption: theory and techniques“, Marcel Dekker


Inc. NY, 1984.

56 Solver, C. , Morais, S. : “ Line charging interruption by HV and EHV circuit


breakers: standard and non standard tests requirements as determined by
the stresses applied and by breaker capability considerations”, Proceedings
of International Power Systems Transients (IPST), Brasil, 2001.

Prof. José H. Vivas Nava


Referencias Bibliográficas 90

57 C.H. Kim, S.P. Ahn : “ The simulation of high speed grounding switches for
the rapid secondary arc extinction on 765 kV transmission lines”,
International Power System of Transients (IPST), Budapest, 1999.

58 Maikopar A.: “ The quenching of an open arc”, Electrichestvo, Vol. 4,


Jan. 1960, pp. 64-69.

59 Elgerd O.: ” Electric Energy systems theory - an introduction”, McGraw


Hill Book Company, Second Edition, 1982, pp. 188 – 199.

60 R. Rivas: “ Modelación en el tiempo del arco secundario en sistemas


multimáquinas”, Tesis de Maestría USB, Febrero de 1993.

61 Santagostino G.: Discussion on Application of an improved technique


for assesing the performance of single-pole reclosing schemes, IEEE
Trans on PAS, Vol PAS-103, No. 12, December 1984, pp. 3660.

62 B. R Shperling, A. Fakheri : “ Single-phase switching parameters for


untransposed EHV transmission lines”, IEEE Trans on PAS, Vol PAS-
98,No. 2, March/April 1979.

63 M. Peña, M. Caputo, P. de Arizón : “ Compensación para recierre


monofásico en líneas de transmisión de extra alta tensión. Parte I
Líneas Transpuestas”, V Congreso de Generación y Transmisión de
Energía Eléctrica, 1986

64 K. J. Cornick, Y. M. Ko : “ Power system transients caused by arcing


faults”, IEE Proceedings C, Vol 128, No. 1, January 1981.

Prof. José H. Vivas Nava


Referencias Bibliográficas 91

65 A. T. Johns, R. K. Aggarwal, Y. H. Song : “ Improved techniques for


modelling fault arcs on faulted EHV transmission systems”, IEE
Proceedings C, Vol 141, No. 2, March 1994.

66 O. Marcano, P. Maninat, G. Santagostino, G. Lucchini : “Estudios de


Sobretensiones en el sistema a 400 kV asociado a Planta Centro”, CESI
publication No 78/02, 1978.

67 M. Cazzani, A. Clerici, P. Margaritidis, J. Theloudis : “Internal Overvoltages


on the new greek 400 kV network”, CIGRE paper 33-03, 1974.

Prof. José H. Vivas Nava


APÉNDICE 1
DATOS UTILIZADOS PARA DEFINIR LAS GRÁFICAS DE
POTENCIA EFECTIVA DEL ARCO SECUNDARIO

A continuación se muestra la tabla con los datos recopilados y utilizados


para la determinación de las características lineales que representan el
comportamiento según el nivel de tensión de la potencia efectiva del arco
secundario [9],[14],[21],[24],[50].

Potencia por nivel de tensión en KVA


Is
RMS 220 kV 230 kV 275 kV 330 kV 380 kV 400 kV 500 kV 750 kV 765 kV
0.159 2.813
0.275 2.730
0.329 3.807
0.371 3.676
0.507 4.361
0.572 5.671
0.579 11.671
0.664 4.185
0.700 13.103
0.853 5.927
0.917 21.450
1.000 45.000
1.003 9.764
1.141 18.941
1.255 17.333
1.273 41.391
1.306 18.848
1.490 1.680
1.515 31.170
1.604 28.307
1.624 32.070
1.992 25.597
2.000 90.000
2.634 53.685
2.833 41.843
2.910 67.976
2.991 44.129
3.000 135.000
3.000 149.862
3.000 149.862
Apéndice 1 93

3.299 132.772
3.432 13.564
3.462 139.405
3.468 64.663
3.886 103.425
3.927 73.477
4.000 180.000
4.152 73.256
4.798 84.650
5.000 225.000
5.071 132.224
5.205 88.865
5.466 193.784
5.562 82.168
5.718 133.748
5.790 97.626
6.000 270.000
6.035 168.357
6.172 144.363
6.176 103.349
6.289 92.897
6.333 110.345
6.813 112.970
6.822 130.151
6.881 113.978
7.000 315.000
7.153 133.923
7.328 171.198
7.328 171.198
7.891
8.000 360.000
8.398 136.841
9.000 405.000
10.000 450.000
10.978 90.697
11.000 495.000
11.300 180.796
11.337 167.476
12.000 540.000
12.252 286.603
12.256 175.790
13.000 585.000
13.564 282.744
13.824 257.120
14.000 630.000
14.226 396.842
14.272 255.881
14.402 206.566
14.497 738.705
14.764 322.086
15.000 675.000

Prof. José H. Vivas Nava


Apéndice 1 94

15.247 356.661
15.846 347.657
16.000 720.000
16.028 405.431
16.596 419.863
17.000 765.000
17.772 428.112
18.000 810.000
18.231 397.536
18.361 465.275
18.505 372.829
18.862 365.717
19.000 855.000
19.268 487.464
19.600 422.683
20.000 900.000
20.073 1022.823
20.152 224.682
20.589 521.128
21.000 421.594
21.000 945.000
21.195 465.005
21.913 480.758
21.946 481.476
22.000 990.000
22.367 404.061
23.000 1035.000
24.000 1080.000
24.039 527.391
24.232 485.141
24.669 541.224
24.676 541.369
25.000 552.408
25.000 566.572
25.000 580.737
25.000 594.901
25.000 609.065
25.000 623.229
25.000 637.394
25.000 1125.000
25.954 569.419
26.000 1170.000
26.490 581.167
27.000 1215.000
27.288 609.293
27.433 1397.858
27.732 608.421
27.786 609.599
28.000 1260.000
28.225 562.324
34.031 746.626

Prof. José H. Vivas Nava


Apéndice 1 95

34.041 746.838
34.065 747.354
34.124 1738.799
34.515 681.540
34.800 714.388
35.058 886.923
35.189 694.162
35.908 1829.717
37.000 1848.295
37.500 1873.272
37.750 1885.760
37.865 957.924
37.884 958.413
37.885 958.437
37.901 831.532
37.905 958.948
38.000 1898.249
39.500 1973.180
39.500 1973.180
40.591 2068.375
43.000 684.986
43.000 702.550
43.000 720.113
43.000 737.677
43.000 755.241
43.000 772.805
43.000 790.368
47.059 2397.951
50.182 2557.057
50.182 2557.057
60.218 3068.469

Prof. José H. Vivas Nava

También podría gustarte