Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD: 3
ESTUDIANTE SEDE A JORNADA GRADO: 11
ASIGNATURA COMUNICACIÓN – DOCENTE HNA. EMILCE RUEDA M
CULTURA I
PERIODO 3 PERIODO TIEMPO
Logros: Analiza políticas de información con diferentes enfoques y contrasta con las
acciones realizadas en los diferentes contextos culturales.
Indicadores: Aplica con ejemplos la influencia del mundo europeo al contexto de
la región de San Gil.
¿Justifique los alcances y limitaciones de la idea de investigación de los
procesos de comunicación masiva que subyace al empírico funcionalismo
norteamericano?
EJES TEMATICOS
ARMAND MATTELART.
INTERPRETACIÓN CRITICA
DE LA GLOBALIZACIÓN
EUROPA LATINA.
MANUEL CASTELLS.
INFLUENCIA Y FRONTERAS
SOCIEDAD INFORMACIONAL
EN LA INVESTIGACIÓN DE LA
Y COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
PORTUGAL. ESPACIO
ITALIA. SOCIOLOGIA Y
FRANCIA. EL PENSAMIENTO EUROPEO Y LUSOFONICO DE
SEMIOTICA DE LA
COMUNICACIONAL LA INVESTIGACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
CONTEXTUALIZACION
Desde lo clínico, todas las personas reunidas en una sala tienen las mismas
posibilidades de matar bajo determinadas circunstancias de presión o de defensa.
Generalmente, quienes están en la cárcel por asesinato han tenido menos
alternativas para reconocer otras opciones que ubiquen la posibilidad de matar en
séptimo u octavo lugar, en estudios, al preguntar si lo que se quería era matar, la
respuesta casi siempre es negativa.
Y es que, con un primer esquema de solución de conflicto frágil o insuficiente,
cualquiera está expuesto a matar si le van a secuestrar un hijo. La alternativa de
matar siempre existe en cada uno de nosotros. La cuestión es que muchos hemos
tenido la oportunidad de recibir cierta formación que nos presenta otras opciones
antes que ejecutar el acto violento; otros, en cambio, no han tenido las mismas
oportunidades y ubican dicho acto como primera opción.
La convivencia, así como la violencia no son naturales en el ser humano. Es natural
la tendencia a vivir en grupo. Las formas como se construye la vida en grupo no son
naturales, son absolutamente artificiales; luego, aprender a no agredir al otro no es
natural, porque el ser humano no esta dotado genéticamente para no agredir a su
congénere.
Entonces y para recordar el punto de partida, una de las grandes mediaciones que
puede hacer la comunicación y en este caso una comunicación muy compleja, es
ayudar a entender por qué tenemos la conciencia que tenemos. Muchos jóvenes
colombianos piensan que la actual violencia es la primera que se vive en el país
simplemente porque los textos escolares, las autoridades, o los medios de
comunicación no han contado y no han permitido contarlo todo. Cuando CENPRO y
CINEVISION trataron de contar la historia de los grandes actores de la violencia de
los años cuarenta, Inravisión no lo permitió.
Ocultar la historia real de la sociedad hace que ésta cada vez entienda menos su
origen. La comunicación, sobre todo de nivel masivo, puede como segundo gran
factor además de ayudar al reconocimiento, colaborar en el ordenamiento del caos
del presente. En cuanto al ordenamiento del caos presente, la comunicación nos
permite crear racionalidades temporales. ¿Cómo entender el problema del
Congreso?.
El impacto de la comunicación ayuda a crear ordenamientos que, así sean
temporales, permiten entender parte del caos en que se vive, el caos del presente, y
visualizar futuros deseables, posibles de construir, o de ser imaginados. Una de las
carencias de la comunicación colombiana es la de crear visiones hacia el futuro.
La importancia de lo público
Una de las grandes posibilidades de la comunicación como mediación o
construcción de mediaciones es la capacidad de fortalecer o crear otras mediaciones.
Y uno de los puntos más importantes y menos trabajados desde la comunicación
como posibilidad de mediación es el problema de la colectivización: ‘aquella certeza
que se construye desde la construcción de certezas de cada participante sobre lo que
él hace, y su relación con lo que están haciendo muchos participantes de su misma
categoría por las mismas razones’.
Se podría considerar que existe un proyecto colectivo por la Democracia en la
‘comunicación por la paz’, si se tiene la certeza que cada actor desde su misma
colectividad, tiene la certeza de que lo que él esta buscando y haciendo esta siendo
buscado por otros colegas, así no los conozca, por las mismas razones. La
colectivización permite plantear una de las principales dificultades que tiene
Colombia como país y que radica en la incapacidad de crear bienes colectivos. La
comunicación como mediación permite la creación colectiva de una sociedad y
merece profundizarse en ello.
El comunicador debe entender que no es posible producir un bien colectivo físico o
espacial con la mera certeza colectiva espiritual o mental. Una de las tareas de los
comunicadores es poder crear certezas reales. Cuando la comunicación logra crear
certezas en una sociedad, genera uno de los catalizadores más importantes para
enfrentar y solucionar los conflictos.
La colectivización planteada desde un punto de vista un poco más político, es decir
desde la gran mediación que es la creación de lo público, máximo acto de mediación;
ofrece un irremplazable espacio que debe asumirse desde la comunicación en su
posibilidad mediadora. Definamos entonces Lo público desde la mirada inocente que
ofrece el libro para niños Los caballeros del Magdala de Juan Camilo Jaramillo y
Gladys Beltrán en donde se describe lo público cómo: ‘el lugar donde todo sucede;
donde se prueba el amor, la identidad se afirma, la justicia es destino, la verdad
horizonte y compromiso. allí nace la tolerancia, luce la solidaridad, florece el diálogo,
crece la fortaleza y acontece la responsabilidad’.
La parte estética invita entonces asumir lo público como aquello que conviene a
todos de la misma manera para su dignidad. Por el andén público pasa el rico, el
pobre, el negro, o el blanco. Pasa el ateo y pasa el católico. Lo público es aquello que
está siempre ahí, de la misma manera y para todos.
Como se dijo anteriormente, una de las grandes tareas de la comunicación en la
mediación de los conflictos es tratar de crear bienes públicos y una de las desgracias
de América Latina, y de Colombia en particular, es la incapacidad de hacerlo. Ni
siquiera un bien tan vital como la educación es público en Colombia, país donde la
gente tiende a creer que lo público es aquello que se paga con impuestos.
Una vez definido lo público desde la mediación, la pregunta concreta es: ¿Qué es lo
público en la mediación? Lo público es la condición necesaria para lo colectivo.
Nadie le puede dar la Democracia a una sociedad porque ésta es una decisión que se
toma en la sociedad. La Democracia es semejante al amor: no se puede comprar, no
se puede imponer, no se puede imitar, no se puede decretar; únicamente se puede
vivir y construir.
Por ser una cosmovisión, la Democracia tampoco está obligada a tener normas; lo
que sí tiene son condiciones. La primera condición para poder tener Democracia es
que una sociedad entienda que debe buscar un orden social que no es natural. Es
muy importante que la comunicación profundice en la conciencia colombiana
haciéndole entender que no se está fatalmente condenado a la pobreza o a la
violencia que se tiene, sino que estas son circunstancias producto de la iniquidad en
que se vive y que pueden ser ordenadas.
La comunicación debe también profundizar en la conciencia colombiana para
hacerle entender y comprender que el orden social en que se vive no es natural, o
sea que no estamos condenados a la pobreza ni a la violencia y que la iniquidad que
tenemos es construida y por lo tanto se puede modificar sin armar más grupos
violentos. Se debe generar entonces un pensamiento secular, ¿Qué quiere decir un
pensamiento secular?, que la sociedad entienda que ella se tiene que hacer
responsable y que no hay Mesías ni salvadores, tampoco caudillos que la puedan
sacar de donde está y que solamente, la misma sociedad puede hacerlo.
Es la cantidad de contratos que tenga una persona los que la hacen importante en
una sociedad, la cual entre más organizaciones tenga, es a la vez más sólida, más
fuerte y advierte que al violarle los derechos humanos a una persona hace que esa
persona grite, y que si esa persona pertenece a muchos contratos sociales entonces
hace vibrar a la misma sociedad. La persona excluida en cambio, por no tener
ningún contrato social grita y nadie se mueve para ayudarla porque no tiene
articulaciones, los pobres se caracteriza por tener muy pocos contratos sociales.
Auto-evaluacion
Co-evaluacion
Heter-evaluacion
BIOGRAFÍA.
Martín-Barbero, J. (2009). Una Agenda de País en Comunicación. En: Entre saberes desechables y saberes
indispensables. Bogotá: FESCOL. Disponible en:
http://www.c3fes.net/docs/colombia_saberes_barbero.pdf
Martín-Barbero, J. (2011). Los oficios del comunicador. En: Revista Signo y Pensamiento N° 59 (julio-
diciembre 2011), pp.18-40. Disponible en:
http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/ebooks/1MBarbero59.p
df
Berrío, J. (2002). La opinión pública. Disponible en:
http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/5_esp.pdf
De Moragas, Miguel. (2011) “Génesis y evolución de la investigación sobre comunicación de masas”. En:
Interpretar la Comunicación. Estudios sobre medios en
América y Europa. Barcelona: Gedisa, pp. 51- 92.