Está en la página 1de 18

ORGANIGRAMA

GERENTE
GENERAL

DIRECTOR DE OBRA

RESIDENTE DE OBRA
RESIDENTE DE OBRA
EN ARQUITECTURA
EN INGENIERIAS

INGENIERO EN
INGENIERO CIVIL INGENIERO ELECTRICO INGENIERO CIVIL
SISTEMAS
ESPECIALISTA EN ESPECIALISTA ESPECIALISTA
ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS ELECTRICO HIDROSANITARIO
REDES Y DATOS

CAPATAS DE OBRA

TECNICO ESPECIALISTA TECNICO ESPECIALISTA TECNICO ESPECIALISTA TECNICO ESPECIALISTA


RESTAURADOR EN RESTAURADOR EN RESTAURADOR EN RESTAURADOR EN
PIEDRA MADERA PINTURA MURAL ALBAÑILERIA

FRENTE 1 FRENTE 2 FRENTE 3 FRENTE 4 FRENTE 5 FRENTE 6 FRENTE 7

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3


EVENTUAL EVENTUAL EVENTUAL
METODOS DE TRABAJO. –

CONCEPTO

El Proponente pone a consideración la presente propuesta para cumplir con los objetivos del
proyecto, el cual emprenderá todas las gestiones y acciones que sean necesarias, de tal manera que
se llevará a un buen término todas las actividades incluidas en el respectivo presupuesto. De forma
eficiente, con tecnología adecuada, óptimo control de calidad y con el menor costo posible, todo
ello, de acuerdo a las Especificaciones Técnicas.

Somos una empresa cuya labor está basada en la idoneidad profesional; en la planificación de
tareas, en la capacidad de organización para la ejecución, en el control de procesos, en la innovación
tecnológica, en el manejo de recursos humanos, en la optimización de variables y en la mejora
continua, por lo que estamos seguros que cumplimos ampliamente con los requisitos necesarios
para cumplir con el propósito.

Consideramos de vital importancia, convertir a nuestras instituciones públicas y culturales, sus


edificios y sus contenidos, en un conglomerado experiencial donde la población en su conjunto y
bajo un principio de transparencia y convivencia pueda percibir de manera objetiva y libre, su
desenvolvimiento gestionario. Con mayor razón la Casa de la Libertad, que lleva en su génesis y
concepción el constituirse en el máximo portal de nuestro país frente al mundo.

En el marco de este proyecto habremos de entender por trabajos de Arquitectura, Ingeniería,


Restauración, Acondicionamiento y Puesta en Valor, que se trata de un conjunto de intervenciones
en las áreas descritas, para realizar la Intervención de Proyecto, diseñado con los siguientes criterios:
Mejorar las instalaciones exteriores e interiores, acondicionar los ambientes en base a un programa
arquitectónico moderno, insertar sistemas tecnológicos inteligentes, restaurar y consolidar
espacios y proponer una terapéutica para cada proceso patológico, con un componente actualizado.

Tomando estos principios en cuenta, la implementación y ejecución de dicho Proyecto, solucionará


varios aspectos que fueron priorizados y adecuados a las necesidades funcionales del Edificio
Patrimonial en los ambientes presentados, especialmente la Restauración con un concepto
totalmente consciente, así como su conservación, preservación y modernización de las
instalaciones, que serán de beneficio para la Institución y por supuesto para el Centro Histórico de
Sucre y el disfrute de los bolivianos.

ENFOQUE

Es de suma importancia para la Empresa, que el proyecto se desarrolle en estricta concordancia con
el detalle técnico especificado por el contratante, y en estrecha y regular coordinación con el equipo
contraparte designada por el mismo, específicamente su área técnica y administrativa.
El proyecto será formulado también, de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales
existentes, con respecto al uso y mejora de las instalaciones, tanto en el diseño de la misma, el
soporte material en que será construida, y la ubicación física de todos sus elementos dentro de los
preceptos básicos de las Cartas del Restauro y convenios internacionales, para la Preservación del
Patrimonio. Sin embargo, estará subordinado a las exigencias hechas por el contratante, previa
discusión con el equipo contraparte, y a las especificaciones estipuladas en el Proyecto para la
institución.

La empresa, además se compromete a dotar al proyecto no solamente de las cualidades funcionales


y prácticas pertinentes, sino también de ofrecer un producto estéticamente satisfactorio, y acorde
al nivel, exigencia y trayectoria de la institución.

Vivimos cambios constantes que demuestran que nuestro entorno ya no puede ser un elemento
rígido y estático, las necesidades, siempre cambiantes obligan a pensar en grandes contenedores
de actividad donde la flexibilidad espacial permite estos cambios sin mayor complejidad.

Cuando nos referimos a grandes espacios urbanos pensamos que estos deben ser diseñados con
la posibilidad de adaptación que permita que sea la actividad de la gente la que moldee ese espacio
y se acomode a las necesidades de ese momento.

Debemos dejar de diseñar espacio “Fósil” rígido predeterminado, sin posibilidad de adaptación.
Para poder proponer espacios “vivos” que se desarrollan de acuerdo al medio en el que se
encuentran, adaptándose a las circunstancias como si fuera un ser en evolución. Se debe pensar en
un espacio que cumpla dos premisas de los elementos vivos. Insular una nueva vida al legado
arquitectónico.

La arquitectura rehabilitada y refuncionalizada, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de


manera sustentable buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de manera
que se minimice el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y de los usuarios.

SITUACION ACTUAL URBANA

El Centro Histórico y el área de intervención, presentan serios problemas como la congestión


vehicular, contaminación, deterioro de su infraestructura física, agotamiento o sobresaturación de
los servicios básicos y degradación de su patrimonio Histórico Arquitectónico.

Uno de los factores principales en la parte urbana, está en los conflictos de uso del Espacio Público
que es mínimo con relación a la demanda o lo que es peor, se encuentra sobre utilizada en base a
las demandas de la población. Así mismo, la concentración de actividades administrativas,
comerciales, educativas y culturales, mismas que comparten con las cívicas y políticas, llegan a
saturar la capacidad de circulación y espacios públicos.

Después de un minucioso análisis del área de intervención y su entorno inmediato, podemos deducir
que indiscutiblemente, el peor desempeño de la modernidad arquitectónica se ha dado en el
reciclamiento de edificios patrimoniales, considerando que la nueva construcción siempre fue
implacable con la preexistente. Hoy en día se han comenzado a manifestar tendencias más maduras,
una arquitectura que entiende al pasado como una dimensión de un quehacer constante donde la
actualidad no debe exceder, ni debe humillarse ante el desafío que supone lidiar con una obra
antigua monumental y que muestra cabalmente que restaurar no es sinónimo de solo restituir, que
implica transformar a partir de una empatía que es preciso entablar un nuevo orden espacial,
volumétrico y técnico especializado que implique un contenido estético moderno, donde los
espacios se optimizan con una re funcionalización y rehabilitación adecuada y estudiada.

OBJETIVO GENERAL

Proponer un proyecto de Re funcionalización y Rehabilitación en el conjunto patrimonial, con el fin


de modernizar y fortalecer la infraestructura de dicho edificio patrimonial, para mejorar la gestión
pública de la política exterior y las condiciones para el desarrollo eficiente de las Relaciones
Culturales del Estado Plurinacional de Bolivia en beneficio de las y los bolivianos.

Líneas de actuación para la Ejecución de Obras:

1. Avance en la planificación de la obra para destacar y anticipar los aspectos


relevantes para la ejecución de las obras que requerirán procedimientos e instrucciones
específicos y otros sin tantos requerimientos.

2. Acondicionamiento de la oficina técnica lo antes posible mediante la instalación de


faenas en las mejores condiciones.

3. Organización precisa, tiempos, dedicación, etc. del personal clave a los que se dará
la formación en los procedimientos de trabajo y estructura interna.

4. Especialistas que garanticen la minimización de riesgos con el objetivo de conseguir


la realización de la obra sin accidentes laborales de consideración.

5. Organización precisa de la obra con tiempos, dedicación, medios necesarios de los


diferentes tajos para dar ejecución a las obras en coordinación con Supervisión y el Cliente.

6. Realización de informes técnicos en el área de influencia directa de las obras y a


nivel global y verificación de la ejecución de todas las medidas y resultados obtenidos.

7. Realización del control de calidad interno del PROPONENTE sobre los procesos que
ésta realiza.

8. Control preciso de las mediciones, presupuesto y avance de las obras mediante la


designación del procedimiento y asignación de profesionales competentes en estas
materias.

La identificación de temas clave y actuaciones prioritarias si la oferta del PROPONENTE


resulta adjudicataria, pone claramente de manifiesto su capacidad para:

9. Identificar los problemas que pudiera presentar el proyecto y los problemas que
tendrá la ejecución, atribuyéndoles una jerarquía y una prioridad de tratamiento.
10. Hacer un diseño preliminar de líneas de actuación para resolver esos problemas, en
la perspectiva global planteada desde el primer momento, esto es, la de abordar de forma
unitaria la cuestión de la ejecución de la obra con los medios y tecnología adecuadas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Los servicios de la empresa deberán incluir la realizaron de un proyecto que considere los
aspectos técnicos, económicos, arquitectónicos, ingenierías y todos los elementos necesarios para
la futura construcción, de tal forma que permitan a la Entidad convocante, realizar una inversión
correctamente planificada de acuerdo al mercado nacional y especificaciones de calidad,
estipuladas en los requerimientos técnicos que mande.

• El proyecto deberá responder a una concepción espacial acorde a su emplazamiento que


permita una interpretación lógica y funcional de las diferentes áreas y su consideración para su
construcción de acuerdo al cronograma de actividades que se planteará.

• Mostrar la Bolivia de Ayer, del Hoy y del Mañana a través de una propuesta de solución
urbana y arquitectónica que exhale convivencia y complementariedad social.

• Mejorar las instalaciones exteriores, acondicionar los ambientes en base a un programa


arquitectónico moderno, insertar sistemas tecnológicos inteligentes, restaurar y consolidar espacios
y proponer una terapéutica para cada proceso patológico, con un componente actualizado

• Desarrollar en estricta concordancia con el detalle técnico especificado por el contratante,


y en estrecha y regular coordinación con el equipo contraparte designada por el mismo.

• Proyectar de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales existentes, con respecto


al uso y mejora de las instalaciones, tanto en el diseño de la misma, el soporte material en que será
construida, y la ubicación física de todos sus elementos dentro de los preceptos básicos de las Cartas
del Restauro.

Para el logro de dichos objetivos, el Proponente plantea desarrollar tanto el Alcance de Trabajo
como la Metodología correspondiente.

ALCANCE DE TRABAJO Y METODOLOGÍA


El Alcance de Trabajo y la Metodología que se presenta a continuación, han sido elaborados en
estricto cumplimiento de los documentos pertinentes de la Convocatoria; el Proponente ha
ordenado las actividades de acuerdo a una secuencia lógica y que se aprecia en el Diseño
Arquitectónico, Cálculo, Análisis de Precios Unitarios, Diagnóstico del Estado de Conservación,
Planos de Lesiones, Presupuesto General, Terapéutica Especializada y Detalles constructivos, que
permite identificar los siguientes aspectos que facilitan una mejor comprensión de la propuesta
técnica.

METODOLOGIA APLICADA
La metodología tiene como objetivo principal el de sistematizar los diversos aspectos que engloba
el tema de estudio, para sentar las bases necesarias que darán lugar a la elaboración de la
Consultoría de Proyecto y su futura ejecución.

Las etapas de trabajo en base a la Guía de Proyectos de Restauración del Ministerio de Culturas

Dentro de este tipo de investigación se sigue un proceso metodológico específico, que permite
identificar las siguientes etapas fundamentales

a) Investigación preliminar: Que se inicia con el planteamiento del problema y Estudios Previos.

b) Recolección de datos: Referentes al inmueble, su función, actividades y a su contexto y aspectos


tecnológicos, a través de elaboración de modelos gráficos (planos y fotografías) recojo de
información.

c) Análisis del edificio y sus instalaciones: En sus diferentes componentes (arquitectónico, estético,
estructural, y funcional) incluyendo los sectores donde no se realizaron trabajos y otros de cambio
de materialidad, detectando causas del problema de estudio.

d) Diagnóstico y evaluación: De los problemas inherentes al estado de conservación y función, para


el planteamiento de las soluciones, reparaciones integrales y terapéutica integral.

e) Propuesta del Proyecto de Consultoría: Para el ordenamiento funcional, mejoramiento de muchas


áreas, presupuestos, análisis de precios unitarios, especificaciones técnicas, estudio terapéutico y
propuesta constructiva.

CONSIDERACIONES TECNICAS ESPECIALIZADAS.

La intervención en estos edificios patrimoniales debe considerar los distintos estratos y cambios
sucedidos en la parte constructiva, producto de un proceso evolutivo del mismo, en base a las
necesidades funcionales y materiales de la época.

Estos cambios realizados generan una serie de estratos y testigos de esos sistemas constructivos
insertos en dicho inmueble patrimonial, específicamente nos referimos a la información que debía
proporcionarnos el edificio en sus elementos compositivos y constructivos, especialmente en la
fachada principal, sobre los colores insertos durante su proceso evolutivo de dicho edificio
patrimonial. Sin embargo, la intervención también se concentra debido a una serie de procesos
patológicos y familia de grietas en los muros y sus elementos materiales, que se diagnostican e
interpretan para la siguiente terapéutica.

Una Restauración tiene como objetivo particular, velar los rasgos más peculiares de la evolución de
un edificio, datar todas las fases del proceso constructivo, poniendo en evidencia la morfología de
cada una de ellas, y por otro lado, proporcionar toda la información necesaria de forma tal, que
éstas sean el sustento para la implementación de un proyecto integral y global, que contemple a
todo el conjunto.

CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS
Desde el punto de vista estructural o estético, analizar las soluciones adoptadas, explicando sus
propósitos y resultados; el uso de los materiales, su comportamiento y los sistemas técnico-
constructivos empleados, a fin de permitir un diagnóstico sobre el estado actual del edificio y su
factibilidad de restauración y/o puesta en valor. Todo esto estará apoyado por el informe de
Laboratorio de las muestras que fueron analizadas tanto en morteros, pinturas y dosificaciones.

Con esas consideraciones, definiremos y aplicaremos CUATRO criterios técnicos fundamentales, que
están basados en las cartas del Restauro y que nos permiten aseverar la recuperación de dichos
inmuebles, aplicando estos conceptos:

• RESTAURACION CONSOLIDATIVA

Es el proceso por el cual se restaura hasta donde sea posible la resistencia y firmeza estructural del
inmueble, a fin de evitar el peligro de su destrucción total o parcial.

• RESTAURACION LIBERATIVA

Consiste en la eliminación de detalles súper impuestos y agregados, de dudoso valor histórico o


artístico, que hayan sido añadidos a la estructura original.

• RESTAURACION REINTEGRATIVA

Es el proceso de fabricación de partes faltantes de un monumento o edificio patrimonial de


características singulares, a través del uso de diseños a escala, materiales, técnicas constructivas,
etc. Que se aproximen a los originales, sin generar falsos históricos.

Emplazamiento en el sitio y posición originales, de todos los elementos constructivos sueltos que
puedan hallarse, añadiendo constructivamente partes secundarias o faltantes. La restauración o
reconstrucción de edificios muy deteriorados, tratando en los posible de llegar a un modelo similar
al original.

• RESTAURACION INNOVATIVA

El proceso por el cual el trabajo de restauración, re funcionalización y rehabilitación se completa,


con la utilización de elementos contemporáneos que se agregan a la estructura original.

DESCRIPCION DE LOS INMUEBLES – ESTADO DE CONSERVACION (DIAGNOSTICO)

Los nuevos sentidos que ha adquirido el concepto de patrimonio cultural, con su aplicación
gnoseológica junto a la historia que admite lo cotidiano como parte de ella, así los bienes
patrimoniales, van más allá de lo natural, arquitectural y lo urbanístico, actualmente se mezclan las
dos grandes categorías patrimoniales establecidas inicialmente Natural y Cultural, en el “paisaje
cultural’’ que contiene los valores de la labor del hombre transformando la naturaleza.

La búsqueda de los valores materiales e inmateriales en el patrimonio cultural, se manifiesta en


expresiones concretas y en mensajes inmateriales, los que conforman un sello de identidad que se
articula al patrimonio material como signos evidentes de su existencia. Hoy el patrimonio material
adquiere todo su sentido a través del enfoque de su memoria, implícito en los valores que le otorga
la sociedad en su condición patrimonial. Se considera un objetivo la preservación de la memoria
histórica de cada pueblo y, de sus referentes culturales, que deben plantearse en función de servir
al enriquecimiento espiritual y material de la sociedad y, en particular de aquello que representa
sus raíces culturales, la autenticidad de las diferentes regiones americanas.

Esto conduce a un estudio temático más detallado, científico, teniendo en cuenta definiciones,
desde las enciclopédicas hasta las emitidas por los organismos internacionales en sus reuniones y
congresos con especialistas en cada tema patrimonial.

INVENTARIO Y CONTROL DE DAÑOS

Debido a la importancia de intervenir en una estructura patrimonial o hecho arquitectónico, se debe


realizar una inventariación de los posibles daños adquiridos durante sus años de vida, especialmente
en los sectores que tendrán relación directa con la inserción de elementos nuevos o reparaciones,
para realizar un control minucioso y evitar en lo posible daños técnico-constructivos. En ese sentido
se realizará un mapa de grietas, fisuras y desprendimientos. Localización de giros, desplomes,
asentamientos, desnivelaciones y asientos.

Evaluación de la antigüedad de los efectos anteriores. Determinación de la velocidad de evolución


de las posibles lesiones, descartar síntomas de otras patologías (fisuras de dilatación). También se
realizará un control de daños, recopilación de antecedentes, relevamiento fotográfico, testimonios
de lesiones, fechas de aparición y tendencias, modificaciones del entorno.

Es importante un reconocimiento del área de intervención y posibilitar un diagnóstico de


paramentos a través de calas, reconocimiento de los muros por ambos lados, por asimetrías y
heterogeneidades, precauciones por descalces, calas y rozas en los muretes, para definir los
sistemas de drenaje o evacuación de aguas subterráneas, si es que lo hubiere.

Por otro lado inventariación de daños, recopilación de antecedentes de los sistemas superiores e
inferiores (muros, botaguas, parapetos), paso de vehículos de alto tonelaje (vibraciones), usos
anteriores, modificaciones y lesiones. Así como planos anteriores de la edificación antigua para
prever y determinar su estado de conservación y evitar posibles contingencias una vez iniciadas las
obras.

CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS Y ACTIVIDADES PARA EL DIAGNÓSTICO.

Análisis de liberaciones de agregados.

Se realizaran una evaluación general de los muros originales y los muros agregados (añadidos), se
verificaran los anchos de muro, el material de construcción, el tamaño de los ambientes, plasmados
en los planos respectivos, las plataformas, pisos, etc.

Análisis de procesos patológicos.

Se refiere a los análisis que se realizaran, de las lesiones o problemas que se suscitan en las
instalaciones y sus ambientes, tanto en el interior como en el exterior, este análisis nos indicara el
síntoma del deterioro o lesión, la causa del deterioro y el efecto que produce este deterioro, además
se realizaron detalles fotográficos sin deformación perspectiva.

Análisis terapéutico.

Concluido el análisis patológico se procederá a realizar el análisis terapéutico, donde se definen los
tipos de intervención que se realizaran para dar solución a los problemas detectados anteriormente,
básicamente atacar a la causa y no el efecto, para erradicar los problemas detectados.

Los edificios o inmuebles en la actualidad se encuentran en un aparente estado de conservación


regular, pero analizando a detalle, se manifiestan varias lesiones en general, que ameritan un
estudio e intervención a corto plazo, para ello se realizaran:

• Relevamiento físico del inmueble (Verificación de medidas)


• Propuesta de integración de nuevos materiales (revoques, ventanas, zócalos, etc.)
• Fichas de Diagnostico (proceso patológico y lesiones)
• Fichas de Terapéutica (proceso de intervención y reparaciones)
• Planos Arquitectónicos (en base a requerimiento técnico)
• Planos de terapéutica e intervención en base a estudio anterior.
• Análisis de laboratorio (fichas de prospección estratigráfica para determinar el color)

BASES IDEOLÓGICAS DE INTERVENCIÓN.

Se tomara como bases ideológicas lo propuesto por el Arq. Cesare Brandi, entre las cuales se
encuentran:

- La intervención deberá llevarse a cabo según las exigencias de la instancia estética. Sin embargo,
no podrá menospreciarse la instancia histórica que además no se reduce a la primera historicidad.

- La restauración, rehabilitación y re funcionalización debe lograr el establecimiento de la unidad


potencial del edificio patrimonial o del monumento, mientras sea posible alcanzarlo sin cometer
una falsificación artística ni una falsificación histórica y sin borrar las huellas del pasado de la obra a
través del tiempo.

RESULTADOS ESPERADOS.

Contribuir con la protección y el conocimiento del Patrimonio Edificado Cultural de Sucre, que es de
importancia nacional.

Recuperar y mantener a nivel urbano la arquitectura monumental y civil, ubicada en el entorno


inmediato de lo que es el edificio de la Casa de la Libertad y otros inmuebles aledaños, preservando
el perfil de las calles, donde están emplazados los mismos. Específicamente los interiores que se
encuentran en muy mal estado de conservación y en franco proceso de deterioro, para lo cual se
propone conservar, refuncionalizar y restaurar, poniendo en valor los cuatro inmuebles, logrando
una simbiosis importante entre lo patrimonial con lo moderno, a través de un aporte
contemporáneo, en base a la materialidad de nuestra época.
Mejorar la funcionalidad y comunicación interna y externa de dichos edificios en el proyecto de
intervención, para la integración de una arquitectura moderna, en base a un programa integral,
donde existirá una aleación entre los materiales del pasado y las nuevas propuestas de materiales
de integración, que puede considerar la conservación de las crujías.

Consolidar estructuralmente, el testimonio del pasado con sus sistemas constructivos originales,
para transmitir como un proyecto singular de arquitectura de integración, misma que será bastante
singular en la ciudad, de la voluntad de los técnicos y autoridades, con una ejecución controlada.

En las dos fases siguientes, de redacción del proyecto de intervención y de la ejecución de la


intervención propiamente dicha, se propone una organización estructurada y definida de todo el
contenido documental que se va generando.

En una última fase, se propone también una sistemática de preparar una documentación final de la
intervención, como manera eficaz de dejar constancia de todo el proceso y los resultados, con
objeto de que pueda servir en períodos futuros del inmueble, como base de estudio y como fuente
documental para nuevas y futuras intervenciones.

LA FASE DE DOCUMENTACIÓN PREVIA: ANÁLISIS DEL EDIFICIO

Es parte del patrimonio en cada cultura su historicidad, lo perdurable, componente necesario e


imprescindible de su identidad, aquello que se ha mantenido con los tiempos, los cambios y las crisis
sociales, que han subsistido como signo y establece símbolos en el ambiente cultural. Se custodia
en la memoria y trasmite mensajes significativos sobre la identidad, ya sea un bien material o
patrimonio tangible; así como el inmaterial que forma parte de sus expresiones orales y tradiciones
culturales de los diferentes países.

En esta fase previa, es preciso obtener toda la información posible acerca del edificio, para que el
especialista pueda articular un criterio de intervención. Este criterio dependerá asimismo de su
formación personal, y de su postura o posicionamiento en función de las diferentes teorías y
conceptos de restauración arquitectónica. El arquitecto restaurador no deberá conformarse con
obtener suficiente información, deberá intentar obtener toda la información posible, sistematizarla,
clasificarla, analizarla y extraer las conclusiones.

En esta fase son primordiales las fuentes documentales y su tratamiento. El arquitecto restaurador
se convierte en investigador, y debe investigar todo cuanto esté a su alcance para obtener las
mejores conclusiones. Es fundamental saber cuáles son los caminos por los que quiere investigar,
para saber a dónde quiere llegar.

En primer lugar el investigador debe acudir a la fuente. La fuente principal, como ya se ha


referenciado, será siempre el propio edificio. En esta fase el edificio es el documento, y la fuente
documental que seguramente más información aportará al investigador. Pero el investigador debe
saber analizar este especial documento, y debe saber extraer de él toda la información que necesita
y que éste pueda aportar. Aquí entrarán en juego tanto la información intrínseca como la
información extrínseca.
Jugarán también un papel importante el resto de fuentes documentales que se puedan consultar,
tanto las fuentes históricas como las fuentes personales. Para ello se acudirá a los centros de
documentación, bibliotecas y archivos. Reseñar, por su importancia, como documento secundario
vinculado directamente al edificio, y como imagen del mismo en distintos momentos de su
existencia, las fuentes históricas de carácter fotográfico

La investigación deberá estructurarse en tres análisis concretos del edificio y su entorno. En primer
lugar se realizará un análisis histórico – tipológico del edificio. En este primer análisis jugará un papel
importante el edificio como documento y como fuente, así como las fuentes históricas y las fuentes
gráficas, tanto de carácter institucional como de carácter privado.

En segundo lugar se realizará un análisis constructivo. Para realizar este segundo análisis será
fundamental el edificio como documento y como fuente y, en el caso de existir, se podrán utilizar
documentos de proyecto original del edificio, en los que se describa su organización estructural y
constructiva. Para obtener estos datos del proyecto original se acudirá a fuentes históricas,
fundamentalmente institucionales.

En tercer lugar, se realizará un análisis patológico. Casi exclusivamente la fuente de información de


este último análisis será el propio edificio – documento. Si bien se podrán emplear todos aquellos
documentos o fuentes que puedan aportar información sobre el estado de conservación y lesiones
o deficiencias del edificio a rehabilitar.

Análisis Histórico – tipológico

Consistirá en situar el edificio dentro de su contexto histórico de origen, conociendo su fecha de


creación, y los condicionantes históricos y sociales de la época, estilos arquitectónicos, materiales
de la época, sistemas constructivos, así como el análisis formal del edificio, con descripción de su
morfología y elementos principales. Esta fase del análisis constará de tres aspectos principales:

Contexto histórico:

• Fecha aproximada o real de construcción del edificio.


• Descripción del período histórico.
• Descripción de los condicionantes sociales, económicos, culturales y arquitectónicos de la
época.
• Descripción de la zona geográfica en que se encuadra el edificio, y el contexto histórico.
• Historia registral y notarial del edificio.

Evolución histórica del edificio:

• Edificios precedentes en el mismo sector o manzana.


• Fecha de construcción del edificio.
• Planos existentes.
• Fotografías de la época.
• Evolución o seguimiento de las diferentes ampliaciones, modificaciones o reformas del
edificio a lo largo del tiempo.

Tipología arquitectónica, elementos singulares:


• Estilo arquitectónico del edificio, rasgos identificativos.
• Relación tipológica con los edificios del entorno, y con los edificios de la época en la zona.
• Análisis formal: dimensiones, plantas, fachadas, cubiertas…
• Análisis de usos del edificio, por plantas.
• Elementos diferenciales (si los hay) que le confieran singularidad.

Análisis Constructivo

A continuación, una vez obtenidos todos los datos históricos del edificio, y una vez analizada su
configuración formal y tipológica, se procederá a un segundo análisis, en el que se incluirán todos
los aspectos relacionados con la construcción del edificio. Este segundo análisis tendrá un carácter
más técnico que el anterior. Las fuentes documentales que habrán de emplearse en esta segunda
fase del análisis previo serán el propio edificio/documento, así como documentación procedente de
colegios de arquitectos o ayuntamientos o cualquier otro tipo de fuente, relacionada con el proyecto
constructivo original del edificio, y que pueda aportar información sobre aspectos constructivos.

Tipología constructiva

• Descripción del sistema estructural principal.


• Descripción de detalles constructivos generales, y detalles especiales.
• Diferenciación de elementos constructivos por épocas o ampliaciones, reformas...
• Historia constructiva del edificio.

Materiales
• Materiales empleados en las distintas partes del edificio.
• Relación de dichos materiales con los empleados en el entorno.
• Materiales singulares o específicos.
• Características físico – químicas de los mismos.
• Colores, texturas y estados de conservación.

Detalles significativos

Todos aquellos aspectos singulares del edificio que puedan ser documentados, por medios gráficos
o escritos, y que sean de relevancia para la intervención a realizar, en especial a la hora de
confeccionar los detalles constructivos del proyecto.

Análisis Patológico

En tercer lugar, con el análisis patológico se determinará el estado de conservación del edificio, y de
sus componentes, la existencia o no de lesiones constructivas, y su importancia, grado de avance y
localización en el edificio. La fuente documental casi exclusiva de esta tercera parte del análisis será
el edificio/documento. Este análisis incluirá un primer avance de soluciones, o de acciones a realizar
en la posterior restauración del edificio.

Principales lesiones

• Descripción gráfica, fotográfica y literal de las principales lesiones que afectan al edificio.
Localización
• Relación localizada en planos y fotografías de la aparición de las lesiones antes descritas.
• Cuantificación de las mismas.
Análisis y causas
• Análisis de las lesiones.
• Establecimiento de hipótesis razonadas sobre sus causas y desarrollo.
• Posibles consecuencias y previsible evolución.
Soluciones
• Determinación de actuaciones a realizar para la solución de lesiones constructivas.
• Valoración económica previa del alcance de la restauración.
• Cuantificación temporal de la restauración prevista.

LA FASE DE DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

La segunda fase documental corresponde a la redacción del proyecto de restauración, re


funcionalización y rehabilitación propiamente dicho.

La redacción de un proyecto de restauración arquitectónica corresponderá, según lo establecido en


la Ley del Patrimonio Boliviano N°530, siempre que el edificio a restaurar esté destinado a uso
administrativo y cultural en todas sus formas.

La redacción del proyecto se ajustará siempre a la normativa vigente, y según los distintos requisitos
que puedan exigir las unidades del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, donde el proyecto haya
de ser diligenciado para la obtención de la oportuna entrega del Permiso de Construcción, por la
Comisión del Centro Histórico y la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural.

En cualquier caso, los documentos de los que consta el proyecto arquitectónico serán siempre,
(tratándose igualmente un proyecto de intervención como un proyecto de obra nueva), como
mínimo los siguientes:

• Memoria
• Planos Técnicos
• Mediciones y presupuesto
• Pliego de Condiciones

En esta fase, desde el punto de vista de las técnicas documentales, se pretende sistematizar el
tratamiento que el consultor debe dar a la documentación que él mismo va generando, durante la
redacción del proyecto. No se tratará de una labor de investigación, como en la primera fase, tanto
como una labor de clasificación y ordenación de la documentación generada en el desarrollo del
proyecto.

ANALISIS ESTRUCTURAL Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Las actuaciones pretenden dos objetivos fundamentales: Conservar y fomentar los trabajos
artesanales, actualizados con la tecnología existente Apoyar los programas de investigación y
desarrollo, de técnicas más sofisticadas, para solucionar problemas.

Con esto, se puede definir una mecánica de restauración de manera genérica: “Los trabajos
necesarios, una vez conocidas con profundidad las causas del deterioro observado, aplicando la
investigación tecnológica existente en el momento y en el lugar de intervención, con una
intervención mínima pero necesaria, con el fin de no deformar el testimonio histórico-artístico y de
esta forma transmitir a las futuras generaciones el legado cultural del momento.”

PROCESOS PATOLOGICOS Y DEGRADACION

Los conceptos y los métodos de análisis constituyen un instrumento básico para la conservación de
edificios ya que, intentar frenar o corregir el deterioro de las construcciones sin un diagnóstico de
sus problemas y un pronóstico sobre su evolución, es un riesgo con un alto porcentaje de
probabilidades de fracaso.

Ni siquiera en los casos de reparaciones parciales o de urgencia se puede prescindir de un método


de análisis y de unos conceptos bien asentados. Toda acción de conservación debe contemplar el
conjunto de factores que actúan sobre la vida de la construcción y nada debe ser improvisado o
abordado de forma rutinaria.

Es importante destacar la importancia y magnitud del problema al que nos enfrentamos ya que una
gran parte de nuestras edificaciones se encuentra actualmente con algún grado de deterioro que
en muchos casos reduce considerablemente su funcionalidad. La tarea a realizar requerirá de la
perseverancia y participación de todos, de la integración de grupos multidisciplinarios para
acometer la misma con el mayor rigor científico – técnico posible, de la búsqueda a través de
diferentes vías de fondos y recursos para poder llevar a cabo las acciones de conservación en cada
caso específico, del estudio de las técnicas y tecnologías empleadas en el mundo para realizar este
tipo de trabajo y de su adecuación a las características del edificio patrimonial.

OTROS TÉRMINOS Y CONCEPTUALIZACIONES DEL PROYECTO.

A continuación se definen una serie de términos que serán utilizados durante el estudio del tema
conservación y restauración de las edificaciones.

Conservación: Conjunto de trabajos que se ejecutan para obtener la durabilidad, seguridad y


eficiencia máxima y mantener las características estéticas de la construcción. Además, se emplea
como acción que encierra todo el conjunto de acciones posibles a realizar dentro del patrimonio
construido.

Explotación: Utilización de la construcción durante su vida útil dentro de los parámetros técnicos y
funcionales establecidos en su diseño.

Elemento componente: Parte que integra una construcción y que puede ser considerada como
unidad en cumplimiento de la función para la cual ha sido concebida.

Rehabilitación: Acción dirigida a devolver en un edificio declarado inhabitable e inservible las


condiciones necesarias para su uso original u otro nuevo.

Reconstrucción: Trabajo que se realiza para sustituir o construir de nuevo los elementos
componentes fundamentales que presentan un estado de deterioro avanzado y que disminuya o
imposibilite el uso, seguridad e integridad de la construcción de forma parcial o total.
Restauración: Trabajo que se realiza en las construcciones de valor histórico, arquitectónico o
ambiental para preservar o restablecer sus características originales con estrictos requisitos de
autenticidad.

Renovación: Trabajo que se realiza en las construcciones introduciendo variaciones en el diseño,


cambios, o mejoras técnicas y funcionales en correspondencia con la época en que se realicen.

Reparación: Trabajo que se realiza en las construcciones durante su explotación para arreglar o
sustituir partes y elementos componentes.

Adaptación: Trabajo que se realiza en las construcciones para cambiar su uso.

Protección: Es toda medida que se adopta para proteger, para evitar que el inmueble sujeto a los
agentes de deterioro que dañen su integridad.

Estabilización: Es toda medida que se tome para garantizar la estabilidad estructural de una
edificación. Generalmente se trata de una medida de carácter temporal. Se realiza para garantizar
la reversibilidad de los daños que ocurren en la estructura.

Consolidación: Es una acción hacia la sustancia interna de la edificación. Está relacionada


fundamentalmente con los materiales constituyentes de la edificación. Esta acción se encamina a
restablecer las propiedades o cualidades a los materiales para garantizar su durabilidad.

Nueva inserción: Consiste en colocar un elemento dentro de un edificio dentro de un conjunto que
tiene carácter histórico. Este nuevo edificio debe ser compatible con el entorno arquitectónico para
no deteriorar la imagen del mismo.

Mantenimiento: Trabajo periódico de carácter preventivo y planificado, que se realiza en las


construcciones durante su explotación para conservar las propiedades y capacidades que son
afectadas por el uso, agentes atmosféricos o su combinación, sin que sus componentes
fundamentales sean objeto de modificación o sustitución parcial o total.

Esa es la esencia y la razón de ser, del concepto moderno de la conservación, que tiende a respetar
los elementos auténticos procurando que se conserven lo mejor posible, sobrepasando así el
antiguo criterio, de ir reponiendo las zonas dañadas con elementos nuevos, pues la función cultural
del objeto, no se puede sustituir en forma alguna.

Dicho todo lo anterior cabe decir que todo el personal de la SOCIEDAD ACCIDENTAL SUREÑA ya
cuenta con la experiencia requerida para trabajos, a la inspección respectiva de toda el área de
trabajo se evaluará y planificara los trabajos que se realizaran, primeramente, los trabajos iniciales
se realizaran en compañía de Supervisión del proyecto, para que todos los trabajos sean
consensuados de acuerdo y con todas las previsiones de Seguridad.

Se pondrá en consideración un cronograma de actividades al supervisor para el cumplimiento con


los plazos establecidos del proyecto de acuerdo a los hitos establecidos.

Para dar inicio a todos los trabajos se implementarán métodos constructivos que describiremos a
continuación. En función a los datos entregados a la empresa se verificarán los trabajos preliminares
que se deberán realizar coordinadamente con todos los actores que intervendrán en el trabajo,
nuestro personal civil está totalmente capacitado para realizar estos trabajos. Todos estos trabajos
se coordinarán con el supervisor de obra designado por la entidad contratante. Para un buen
desenvolvimiento de todo el personal de la empresa se proyectará la cantidad correcta de
trabajadores en cada área de trabajo.

En virtud a que la obra debe ser concluida de forma satisfactoria se procederá de forma paralela en
las siguientes actividades que contempla la ejecución de los siguientes módulos:

MODULO UBICACIÓN

PLANTA 1ER NIVEL

1RA CRUJÍA (Casa


PLANTA 2DO NIVEL
Inchausti)
FACHADA

PLANTA 1ER NIVEL


2DA CRUJÍA (Casa
Inchausti) PLANTA 2DO NIVEL
 MODULO RESTAURACIÓN
 OBRAS PRELIMINARES
PATIO PRINCIPAL (Casas Inchausti y
 OBRAS DE ARQUITECTURA Alzerreca)
 OBRAS DE RESTAURACIÓN Y
REPOSICIÓN. PATIOS 2DO PATIO (Casas Inchausti y
Alzerreca)

PATIO JESUITA (Casa Inchausti)

PLANTA 1ER NIVEL


2DA CRUJÍA (Casa
Alzerreca) PLANTA 2DO NIVEL

PLANTA 1ER NIVEL


CASA ALZÉRRECA
PLANTA 2DO NIVEL

PLANTA SÓTANO

PLANTA 1ER NIVEL


 MODULO AMPLIACIÓN
 OBRAS DE ARQUITECTURA PLANTA 2DO NIVEL
CASA INCHAUSTI
PLANTA 3ER NIVEL

PLATA 4TO NIVEL

PATIO TÉCNICO

EN EL CONJUNTO DE ACUERDO A PLANOS TÉCNICOS

 MODULO INSTALACIONES ELÉCTRICAS


 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
 TENSIÓN REGULADA
 LUCES DE EMERGENCIA
 AIRE ACONDICIONADO Y
VENTILACIÓN
 ASCENSOR
CASA INCHAUSTI – BLOQUE DE AMPLIACIÓN

 MODULO INSTALACIÓN HIDROSANITARIA EN EL CONJUNTO DE ACUERDO A PLANOS TÉCNICOS


 AGUA FRÍA
 GRIFERÍA Y ARTEFACTOS
SANITARIOS
 ALCANTARILLADO SANITARIO Y
PLUVIAL
 MODULO SISTEMAS Y REDES
 SISTEMA DE ALARMAS
 SISTEMA DE VIGILANCIA EN EL CONJUNTO DE ACUERDO A PLANOS TÉCNICOS
 SISTEMAS DE VOZ Y DATOS

PLAN DE TRABAJO.

El plan de trabajo respectivo para esta obra será dar comienzo de forma coordinada con supervisión,
personal designado a este proyecto.

Una vez coordinado el mismo se procederá a la intervención de trabajos en los siguientes módulos:

 Modulo Restauración
 Modulo Ampliación
 Modulo instalaciones eléctricas
 Modulo instalaciones Hidrosanitarias
 Modulo Sistemas y Redes

El trabajo se lo realizara con los distintos frentes conformados, los que iniciaran de manera paralela
en las distintas áreas a intervenir.

Después de tener los trabajos respectivos se coordina con el supervisor del proyecto para las
entregas respectivas de la obra.

A continuación, se describen todas las etapas de trabajo y se dividirán en etapas fundamentales que
se describirán a continuación:
FRENTES DE TRABAJO. -

Para el presente proyecto se trabajará de acuerdo al organigrama de trabajo el cual comprende de


lo siguiente:

Director de Obra: Arquitecto Con la experiencia requerida para el mencionado proyecto que
coordinara con el siguiente personal técnico clave.

o Residente de Obra en Arquitectura


o Residente de Obra en Ingenierías
o Especialista en Estructuras
o Especialista eléctrico
o Especialista Hidrosanitario
o Especialista en Redes y Datos

Personal Civil que consta de:

Capataz. - Que coordinara con todos los grupos de trabajo y Residentes de Obra

Para el mencionado proyecto se propone 8 Técnicos especialistas y 7 frentes de trabajo:

1. Técnico Especialista restaurador en Piedra (2 Técnicos)


2. Técnico Especialista restaurador en Madera (2 Técnicos)
3. Técnico Especialista restaurador en pintura mural (2 Técnicos)
4. Técnico Especialista restaurador en Albañilería para la restauración (2 Técnicos))

Frentes de trabajo (7 frentes, constituido por 34 trabajadores):

 Frente 1 consta de 4 maestros albañiles más 4 ayudantes


 Frente 2 consta de 4 maestros albañiles más 4 ayudantes
 Frente 3 consta de 2 maestros pintores más 2 ayudantes
 Frente 4 consta de 2 Carpinteros más 2 ayudantes
 Frente 5 consta de 2 Electricistas más 2 ayudantes
 Frente 6 consta de 2 Plomeros más 2 ayudantes
 Frente 7 consta de 2 especialistas en redes y datos

En el desarrollo de la obra también se requerirá tres frentes de trabajo eventuales los cuales son:

 Grupo de Cerrajeros, el cual consta de 1 cerrajero y su respectivo ayudante


 Grupo de especialistas en aire Acondicionado, el cual consta de un especialista más su
ayudante
 Grupo de especialistas en Ascensores, el cual consta de un especialista y sus respectivos
ayudantes.

Total, personal requerido para este proyecto: 50 personas las cuales están entre personal clave y
trabajadores requeridos para el mencionado proyecto.

También podría gustarte