Modalidad Semipresencial
Tabla de contenido
DESCRIPCIÓN
A los estudiantes les preocupa hoy día qué van a hacer cuando culminen sus carreras
profesionales. Algunos planean conseguir un buen empleo, sin embargo, otros están resignados a
simplemente subsistir. El ¿Cómo ganar dinero? puede realizarse obteniendo un buen empleo, un
subempleo o emprendiendo su propio negocio como una alternativa diferente a la ya conocida, y
que, además, permite más libertades a quien la ejerce.
CAPACIDAD
Desarrolla un modelo de negocios.
TEMÁTICA
Fundamentos del emprendimiento
Modelos de negocio
FUNDAMENTOS DEL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
1. EMPRENDIMIENTO
1.1. Definición
Es la actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos
proyectos; es lo que permite avanzar un paso más; ir más allá de donde ya ha llegado. Es
lo que hace que una persona este insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado; y como
consecuencia de ello quiera obtener mayores logros.
1.2. Importancia
Actualmente el emprendimiento ha ganado gran importancia por la necesidad de muchas
personas de lograr independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de
desempleo y la baja calidad de los empleos existentes han creado en las personas la
necesidad de optar por una nueva salida: “el emprendimiento”.
En los últimos años, los gobiernos han entendido muy bien la importancia del
emprendimiento, tanto así que han iniciado programas de emprendedores para ayudarles
en su propósito de crear su propia unidad productiva. La microempresa ha tenido un gran
crecimiento, trayendo consigo un aumento del empleo. Debido a las ventajas que aporta
la microempresa para el desarrollo de una nación, se han creado muchas entidades
gubernamentales y no gubernamentales alrededor del mundo para ofrecer apoyo a este
tipo de proyectos.
2. TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
Podemos distinguir cuatro ámbitos del emprendimiento:
3. EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
Se define como la iniciativa de un individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una idea
en particular que genere ingresos, es decir, crear una microempresa.
4. EL EMPRENDEDOR
Es aquella persona que identifica una
oportunidad y organiza los recursos
necesarios para abordarla. Es habitual
este término asociarlo a una «persona
que crea una empresa» o que
encuentra una oportunidad de negocio,
o a alguien quien empieza un proyecto
por su propia iniciativa.
1. PASIÓN
El deseo personal es el principal motor de sus acciones.
Ama intensamente los productos o servicios, objetos de su actividad.
Trabaja intensamente muchas horas sin demostrar cansancio.
Interpreta el trabajo como un juego más que como una obligación.
2. AMBICIÓN
Tiene confianza en sí mismo y cree en sus potencialidades y habilidades para llevar
adelante su propio negocio.
Sus objetivos personales actúan como el principal motivador de su conducta.
Es consciente de la necesidad de su desarrollo y por ello se capacita
permanentemente.
Asume riesgos de una manera natural.
3. INICIATIVA
Tiene motor propio y no depende de estímulos externos para ponerse en
movimiento.
Está orientado principalmente hacia la acción y a la resolución de problemas.
No se conforma con el status quo.
Permanentemente está pensando y comenzando proyectos y acciones nuevas.
4. SUPERACIÓN
Determina el valor relativo de los problemas asignándole a cada uno su correcta
dimensión.
Es flexible para buscar caminos alternativos cuando los originales se cierran.
Es tenaz, perseverante, insistente, en el logro de sus objetivos sin caer en la
testarudez.
Es capaz de tolerar la frustración y el fracaso aceptando la realidad, reponiéndose
y comenzando nuevamente.
5. CREATIVIDAD
Sus ricas y variadas experiencias personales actúan como fuente de inspiración.
Tiene la capacidad de visualizar alternativas distintas a los paradigmas
establecidos.
Es capaz de improvisar ideas y acciones para solucionar problemas nuevos.
Tiene una amplia apertura mental que le permite encontrar alternativas
innovadoras.
6. LIDERAZGO
Tiene visión y capacidad de convocar a otros en torno a esa visión.
Debido a su capacidad de influencia es un referente en los ámbitos donde actúa.
Comunica claramente sus emociones e ideas.
Utiliza con naturalidad los distintos estilos de liderazgo, según las personas y las
circunstancias.
7. ORGANIZACIÓN PERSONAL
Tiene capacidad de autocontrol.
Define bien sus prioridades, pone el foco de su trabajo en ellas y administra su
tiempo con efectividad.
Busca permanentemente los medios apropiados para alcanzar sus objetivos.
Utiliza con eficacia las nuevas tecnologías (Internet, mails, redes sociales, etc.)
4.2. Conclusión
Ser emprendedor es una actitud ante la vida, una forma de ser que va más allá de un rol
específico. Una actitud de transformar la realidad desde un negocio personal o desde una
gran empresa que nos contrata. Y desde ámbitos que poco tienen que ver con los negocios,
las iniciativas sociales, culturales y cívicas se pueden realizar excelentes emprendimientos.
MODELOS DE NEGOCIO
2. METODOLOGÍAS
¿Tienes una idea innovadora de negocio y necesitas saber si puede tener éxito?
Empieza a construir tu negocio desde abajo y haz una foto con todas las variables. Te
contaremos cómo.
Una empresa consolidada no hace las cosas de la misma manera que una empresa que acaba
de empezar su camino. Por eso, como emprendedor deberá tener en consideración las
siguientes herramientas para adaptarlas a su caso.
Metodología “Lean Startup”
Metodología “Business Model Canvas”.
La unión entre los dos elementos: Lean Canvas.
1. PROPUESTA DE VALOR: Para definir el valor de tu producto o servicio debes saber qué
problema solucionan.
Consideremos las siguientes sugerencias:
Preguntas
¿Qué valor entregamos al cliente?
¿Cuál de los problemas de nuestro cliente estamos solucionando?
¿Qué necesidad estamos satisfaciendo?
“PIENSE EN BENEFICIOS QUE LA EMPRESA OFRECE AL CLIENTE ANTES MÁS QUE EN
PRODUCTOS O SERVICIOS”
Ideas sugeridas:
Presentar novedades en cuanto a Diseño, Precio y Marca
Presentar mejoras en producto o prestación de servicio
Presentar propuestas diferentes para cada segmento de clientes
3. CANALES: Analiza qué medios vas a utilizar para comunicar tu propuesta de valor a tus
clientes potenciales.
Consideremos las siguientes sugerencias:
Preguntas:
¿Por qué canales mis clientes desean ser contactados?
¿Cómo estamos contactando con ellos actualmente?
¿Cuál es el canal que mejor funciona?
¿Cuál es canal más eficiente económicamente?
¿Cómo lo integramos en la rutina de los clientes?
Ideas sugeridas:
Optimizar la comunicación, distribución y canales de ventas.
Ayudar al cliente a que se interese por nuestra propuesta de valor.
Ayudar al cliente a evaluar la propuesta de valor.
Facilitar la compra al cliente.
Brindar un servicio post venta.
4. RELACIÓN CON LOS CLIENTES: Cómo te vas a relacionar con tus clientes (redes
sociales, marketing, publicidad).
Consideremos las siguientes sugerencias:
Preguntas:
¿Qué tipo de relación deseamos establecer con nuestros clientes?
¿Cuál es el costo de esta relación?
¿Cómo se integra en nuestro modelo de negocio?
Ideas sugeridas:
Establecer una relación personalizada con el cliente
Brindar un autoservicio: el cliente se sirve solo
Brindar servicios automatizados: a través de grabaciones, máquinas que lo
permitan.
Establecer grupos de interés entre los clientes para que compartan información.
6. RECURSOS CLAVE: Analiza los recursos que vas a necesitar: recursos humanos,
económicos, físicos.
Consideremos las siguientes sugerencias:
Preguntas:
¿Qué recursos clave requiere nuestra propuesta de valor?
¿Qué recursos clave requiere nuestros canales de distribución?
¿Qué recursos clave requiere la relación con el cliente?
¿Qué recursos clave requiere las fuentes de ingreso?
Ideas sugeridas:
Contar con recursos Propios, alquilados o comprados a terceros
Contar con recursos Físicos
Contar con recursos Intelectuales: marcas patentes
Recursos Humanos
Recurso Financieros
7. ACTIVIDADES CLAVE: ¿A qué se va a dedicar tu empresa?
Consideremos las siguientes sugerencias:
Preguntas:
¿Qué actividades clave requiere nuestra propuesta de valor?
¿Qué actividades clave requiere nuestros canales de distribución?
¿Qué actividades clave requiere la relación con el cliente?
¿Qué actividades clave requiere las fuentes de ingreso?
Ideas sugeridas:
Medir la producción de productos y servicios ofrecidos
Medir la atención que se brinda a los clientes
Solucionar problemas surgidos en el proceso
Contar con una Plataforma web para ofrecer la propuesta y establecer la relación
con los clientes.
Solución:
Para ello debemos plasmar nuestras ideas detallando los elementos en la plantilla de esta
metodología, la cual será empleada en el diseño con el software Canvanizer.com.
1. Propuesta de valor. Para definir el valor de tu producto o servicio debes saber qué problema
solucionan.
Experiencia personalizada en el diseño e impresión 3D de la taza donde el cliente va a tomar
el café
2. Segmento de clientes. ¿Quiénes son tus clientes potenciales? ¿Cuál es tu nicho de mercado?
Personas que deseen personalizar su experiencia en la degustación del café o que deseen
hacer un regalo diferente a familiares y amigos.
Empresas que deseen hacer reuniones de negocio y como valor quieran obsequiar la taza
a los asistentes a la sesión.
Personas que deseen celebrar cumpleaños.
3. Canales. Analiza qué medios vas a utilizar para comunicar tu propuesta de valor a tus clientes
potenciales.
Ubicación a pie de calle
Página web para que los clientes diseñen y adquieran la taza en línea.
Cuentas en redes sociales.
Contactos corporativos.
4. Relación con los clientes. Cómo te vas a relacionar con tus clientes (redes sociales, marketing,
publicidad).
Ofertas especiales los días festivos
Cliente se lleva la taza de recuerdo
Posibilidad de celebrar cumpleaños de manera original
5. Fuente de ingresos. ¿Cómo vas a ganar dinero?
Cualquier forma de pago
Pueden pagar previamente su taza en forma virtual
Clientes particulares, pagarán del mismo modo.
Clientes corporativos, pagarán por factura.
Clientes por celebración, pagarán por contrato.
6. Recursos clave. Analiza los recursos que vas a necesitar: recursos humanos, económicos,
físicos.
Personal de atención
Local
Vitrinas, mobiliario, insumos, maquinas 3D
Plataforma tecnológica para mantenimiento
7. Actividades clave. ¿A qué se va a dedicar tu empresa?
Atención al cliente
Asesoría en el diseño de tazas
Servicio de cafetería y alimentación (catering) para fiestas y reuniones de negocio
8. Socios clave. ¿Qué alianzas estratégicas vas a necesitar con proveedores o colaboradores?
Compañías que ofrezcan servicio de catering para empresas.
Compañías que organicen fiestas de cumpleaños.
Centro de impresión 3D.
Servicio de transporte rápido.
9. Estructura de costes. ¿Qué costes vas a tener en tu negocio? (Contratación de personal, alquiler
de local, hosting).
Adquisición de todos los activos.
Pago de personal.
Pago de servicios públicos.
Pago de impuestos.
Adquisición de materia prima.
Ejercicio 02:
Emprendimiento negocio: Tienda Online de ropa deportiva.
Solución:
Para ello debemos plasmar nuestras ideas detallando los elementos en la plantilla de esta
metodología, la cual será empleada en el diseño con el software Canvanizer.com.
1. Propuesta de valor: Para definir el valor de tu producto o servicio debes saber qué problema
solucionan.
Buena asistencia en pre y post venta
Comodidad
2. Segmento de clientes: ¿Quiénes son tus clientes potenciales? ¿Cuál es tu nicho de mercado?
Personas con edades entre 16 y 50 años.
Empresas de cualquier ámbito geográfico.
3. Canales: Analiza qué medios vas a utilizar para comunicar tu propuesta de valor a tus clientes
potenciales.
Páginas web
Redes sociales
Teléfonos
Email
4. Relación con los clientes: Cómo te vas a relacionar con tus clientes (redes sociales, marketing,
publicidad).
Trato rápido y eficaz
Servicio de pre y post venta adecuado
5. Fuente de ingresos: ¿Cómo vas a ganar dinero?
Pagos seguros en línea (Paypal)
Tarjeta
Transferencia bancaria
6. Recursos clave: Analiza los recursos que vas a necesitar: recursos humanos, económicos,
físicos.
Personal: Profesional encargado de la web.
Infraestructura: Páginas web y local
Capital
Tecnología: Dominio, Hosting, Apps
7. Actividades clave: ¿A qué se va a dedicar tu empresa?
Intermediario entre las empresas de moda y el consumidor final
Poner en contacto al consumidor final y el producto a través de nuestra página web.
8. Socios clave. ¿Qué alianzas estratégicas vas a necesitar con proveedores o colaboradores?
Ropa de deporte: Nike, Adidas, Puma y Reebok.
9. Estructura de costes: ¿Qué costes vas a tener en tu negocio? (Contratación de personal, alquiler
de local, hosting).
Diseñador web, programador web, Dominio Hosting, Base de datos
Pedido mínimo a los proveedores.
Gestión.
Impuestos.
SOFTWARE ONLINE PARA DISEÑAR EL MODELO DE NEGOCIO:
Canvanizer
Para diseñar estos modelos de negocios usaremos CANVANIZER.COM, considerando la plantilla
desarrollada anteriormente por el equipo de trabajo en cada caso.
Ejercicio 01:
Emprendimiento negocio: Venta de tazas con impresión en 3D.
Modelo de negocio: BUSINESS MODEL CANVAS
Solución:
3. Para empezar a crear nuestro modelo, hacer clic en el botón Create Canvas y luego elija la
categoría donde creará su modelo. Ejemplo: Business
7. Ahora podrá observar que en cada componente de la plantilla se tiene una opción Insert para
insertar los detalles de cada elemento a partir de lo trabajado por el equipo.. Ejemplo:
8. Ingresado los detalles, hacer clic en el botón Save. En forma similar se hará para cada
elemento y tendremos como resultado lo siguiente:
Nota: Si se desea editar los detalles ingresados, apunte en cada recuadro amarillo y haga clic en la
opción Editar (para corregir) o X (para eliminarla)
Exportar modelo de negocio desde CANVANIZER
Terminado el diseño, podrá compartirlo: Hacer clic en el botón: Share Canvas
Exportar el texto:
Hacer clic en Import/Export
Seleccione la opción correcta:
3. Para empezar a crear nuestro modelo, hacer clic en el botón Create Canvas y luego elija la
categoría donde creará su modelo. Ejemplo: Business
8. Ingresado los detalles, hacer clic en el botón Save. En forma similar se hará para cada
elemento y tendremos como resultado lo siguiente:
Nota: Si se desea editar los detalles ingresados, apunte en cada recuadro amarillo y haga clic en la
opción Editar (para corregir) o X (para eliminarla)
Importante: De la misma forma puede diseñarse el modelo de negocios del Ejercicio 01 (Venta de
tazas con impresión 3D)