Está en la página 1de 27

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

Curso:
Bases Biomecánicas y kinesiológicas del movimiento

Docente:
Lic. Arturo Salas Romero

Tema:
Biomecánica del pulgar

Nombres y apellidos:
Incahuanaco Alvarez, María
Mena Canlla, Carlos Eduardo
Pacheco Isasi, Michael
Poma Flores, Bárbara Naomi
Prieto Rivera, Janine Angie
Sumari Quispe, Lady Margareth

Semestre:
IV

Arequipa- Perú
2019

1
Í

ÍNDICE
OBJETIVOS ....................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL: ................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
CAPÍTULO 1: “ANATOMÍA DEL PULGAR DE LA MANO” ................................. 5
1.1. OSTEOLOGÍA: ...................................................................................... 6
1.2. ARTICULACIONES: .............................................................................. 7
1.3. LIGAMENTOS: ...................................................................................... 9
1.4. MÚSCULOS: ......................................................................................... 9
CAPÍTULO 2: “BIOESTÁTICA DEL PULGAR” ................................................. 10
2.1. DESCRIPCIÓN EN POSICIÓN ANATÓMICA: .................................... 11
2.2. DESCRIPCIÓN EN POSICIÓN FISIOLÓGICA: .................................. 11
CAPÍTULO 3: “BIODINÁMICA” ........................................................................ 13
3.1. BIOCINEMÁTICA ................................................................................ 14
3.2. BIOCINÉTICA ..................................................................................... 19
CONCLUSIONES............................................................................................. 26
CONCLUSIÓN GENERAL ............................................................................ 26
CONCLUSIÓNES ESPÉCIFICAS: ................................................................ 26
BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................... 27

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Conocer la biomecánica del pulgar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Primer objetivo: Reconocer la estructura anatómica dedo pulgar.
Segundo objetivo: Conocer los movimientos osteocinemáticos del pulgar.
Tercer objetivo: Conocer los movimientos artrocinemáticos del pulgar.
Cuarto objetivo: Comprender en que planos y ejes realiza sus movimientos el
pulgar.
Quinto objetivo: Conocer la acción muscular que realizan los ocho músculos
que comprenden el dedo pulgar.
Sexto objetivo: Conocer el sistema de palancas humanas en el dedo pulgar.

3
INTRODUCCIÓN

El pulgar tiene una posición estratégica en la mano, adaptada a su función, ya


que es indispensable para realizar las pinzas pulgar-digitales con cada uno de
los otros dedos, en particular el índice, y también para la constitución de una
toma de fuerza con los otros cuatro dedos. Puede también tomar parte en las
acciones asociadas a las presas que conciernen a la propia mano. Sin el
pulgar, la mano pierde la mayor parte de sus posibilidades. El pulgar debe esta
función eminente, por una parte, a su situación por delante de la palma y de los
otros dedos que le permite, en el movimiento de oposición, ir al encuentro de
los otros dedos, en forma aislada o global, o separarse por el movimiento de
contra-oposición para relajar la toma o sujeción. Por otra parte, su función la
debe a su gran flexibilidad funcional en razón de la organización tan peculiar de
su columna osteoarticular y de sus motores musculares. La columna
osteoarticular del pulgar comprende cinco piezas óseas que constituyen el
radio externo de la mano: el escafoides, el trapecio que los embriólogos le
hacen equivalente de un metacarpiano, el primer metacarpiano, la primera
falange, la segunda falange. El pulgar no comprende anatómicamente más que
dos falanges, pero, hecho importante, su columna se articula con la mano en
un punto mucho más proximal que para los otros dedos. Su columna es, pues,
netamente más corta y su extremidad no alcanza más que la parte media de la
primera falange del índice.
Los músculos motores del pulgar se clasifican en dos grupos: los músculos
extrínsecos, que comprenden los extensores del pulgar, un flexor y un aductor
del pulgar; y los músculos intrínsecos, que comprenden el oponente del pulgar,
un abductor, un aductor y un flexor del pulgar. Las articulaciones de la
columna del pulgar son cuatro: La trapezoescafoidea, la trapezometacarpiana,
la metacarpofalángica y la interfalángica. En total cinco grados de libertad
necesarios y suficientes para realizar la oposición del pulgar.

4
CAPÍTULO 1: “ANATOMÍA DEL PULGAR DE LA MANO”

5
1.1. OSTEOLOGÍA:
El pulgar está constituido por los huesos: escafoides, trapecio,
primer metacarpiano, primera falange (falange proximal), y segunda
falange (falange distal).

Huesos del pulgar

a. Escafoides:

Es el más lateral de los huesos de la primera fila del carpo. Es un


hueso corto que presenta la cara anterior o palmar una prolongación
lateral denominada tubérculo del escafoides, en su cara superior
convexa articular en relación con el radio, la cara inferior convexa se
articula con el trapecio (externamente) y el trapezoide (internamente).

b. Trapecio:

Es el más lateral de los huesos de la segunda fila del carpo. Se


pueden describir en él una cara anterior que presenta un surco en el
que se desliza el tendón del flexor radial del carpo. Una cara
posterior que presenta un tubérculo destinado a inserciones
ligamentosas. Una cara superior articular cóncava en relación con el
escafoides. Una cara inferior convexa antero-posteriormente y
cóncava transversalmente, que se articula con el primer
metacarpiano. Una cara medial que tiene dos superficies articulares
para el trapezoide superiormente y para el segundo metacarpiano
inferiormente.

6
c. Primer metacarpiano:

Es el más corto y voluminoso de todos, es cilíndrico y aplanado


antero-posteriormente, su base presenta una carilla articular con tres
partes: la parte central en forma de “silla de montar” (cresta
metacarpiana); la pendiente radial (externa); y la pendiente cubital
(interna). No presenta caras laterales articulares ya que no articula
con el resto de los metacarpianos.

d. Primera falange:

El cuerpo de la primera falange es semicilíndrico, convexo


posteriormente. La base (extremo proximal) presenta una cavidad
glenoidea para articular con la cabeza del primer metacarpiano. La
cabeza (extremo distal) presenta una tróclea o polea con un canal
anteroposterior y dos carillas laterales.

e. Segunda falange:

El cuerpo es similar a la primera falange. En la base presenta una


superficie articular formado por dos vertientes laterales cóncavas
separadas de una cresta roma de dirección anteroposterior. La
cabeza es ancha y convexa inferiormente, lisa en su cara dorsal y
rugosa en su cara palmar. El pulgar propiamente dicho está
constituido por las dos falanges.4

1.2. ARTICULACIONES:

Las articulaciones de la columna del pulgar son cuatro:

a. Articulación trapezoescafoidea o escafotrapezoide:

Es una artrodia, que permite que el trapecio efectúe un corto


desplazamiento hacia delante sobre la carilla inferior, que se apoya
sobre el tubérculo del escafoides; en este caso se esboza un
movimiento de flexión de escasa amplitud.

b. Articulación trapezometacarpiana:

Está presente en la cara inferior del trapecio y el extremo superior


del primer metacarpiano, es una articulación en silla de montar o de
encaje recíproco. Los movimientos esenciales que permiten al pulgar
su orientación respecto a la mano se producen a nivel de la
articulación trapezometacarpiana.

7
Articulación en silla de montar

c. Articulación metacarpofalángica:

Entre la cabeza del primer metacarpiano, y la base de la falange


proximal, es una articulación condílea.

Movilización de la articulación metacarpofalángica

d. Articulación interfalángica:

Entre la cabeza de la falange proximal, y la base de la falange


distal, es una articulación en troclear.5

8
1.3. LIGAMENTOS:

El ligamento es un cordón fibroso y resistente que une los huesos de


las articulaciones. En el pulgar, existen tres ligamentos, los cuales son:

A. El ligamento carpo metacarpiano radial discurre entre las


superficies laterales adyacentes del trapecio y el metacarpiano.
B. Los ligamentos oblicuos anterior y posterior discurren desde las
superficies respectivas del trapecio hasta el lado medial del
primer metacarpiano.
C. El ligamento oblicuo posterior se tensa durante el movimiento de
tensión del pulgar, mientras que lo mismo le sucede al ligamento
oblicuo anterior durante los movimientos de extensión.2

1.4. MÚSCULOS:

Los músculos motores del pulgar se dividen en músculos extrínsecos


e intrínsecos.

a. Músculos extrínsecos: Están conformados por el flexor largo del


pulgar, aductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y extensor
largo del pulgar.
b. Músculos intrínsecos: Están conformados por el abductor corto del
pulgar, oponente del pulgar, flexor corto del pulgar y aductor del
pulgar.5

9
CAPÍTULO 2: “BIOESTÁTICA DEL PULGAR”

10
2.1. DESCRIPCIÓN EN POSICIÓN ANATÓMICA:

El dorso del primer dedo se encuentra anterior en una vista


frontal, se encuentra lateral al dedo meñique.
En ésta posición hay una alineación perfecta de las falanges, los
metacarpianos y los diferentes dedos deben estar en contacto unos con
otros y el pulgar se encuentra próximo al índice a nivel del borde antero-
externo, pero en su posición distal se encuentra separado y con una
vista hacia afuera (externa).3

Posición anatómica de la mano

2.2. DESCRIPCIÓN EN POSICIÓN FISIOLÓGICA:

Se coloca delante de la palma de la mano. En esta posición hay


una aproximación del primer dedo con el tercer dedo en sus porciones
distales, ya que los dedos adoptan una posición natural, no son
paralelos entre sí, sino que son separados, los ejes del tercer, cuarto y
quinto dedo conservan su paralelismo, mientras que en los tres primeros
dedos sus ejes divergen en su extremo distal y que convergen el primer
dedo y el tercer dedo, cruzando el eje del dedo índice.3

11
Posición fisiológica de la mano

12
CAPÍTULO 3: “BIODINÁMICA”

13
3.1. BIOCINEMÁTICA

Dentro de la biocinemática, encontramos los planos, ejes, la


osteocinemática, la amplitud de movimiento, los grados de libertad, las
cadenas cinemáticas y la artrocinemática.

a. Plano:

Existen tres planos de movimiento, los cuales son: el plano


sagital, el plano coronal y el plano transversal.

b. Ejes:

Existen tres ejes, los cuales son: el eje antero-posterior que es


perpendicular al plano frontal, el eje longitudinal o vertical que es
perpendicular al plano transversal, y el eje transversal que es
perpendicular al plano sagital.

c. Osteocinemática:

En la osteocinemática están presentes los macromovimientos, los


cuales pueden ser la flexión, extensión, abducción, aducción,
inclinación y rotación.

d. La amplitud de movimiento:

Es el recorrido angular que realiza un hueso en un determinado


movimiento, es medible en grados.

e. Los grados de libertad:

Es la forma independiente en que un cuerpo se mueve, ya sea en


traslación o rotación. Una articulación posee tres grados de libertad,
por lo tanto posee seis movimientos (tres rotatorios y tres lineales).

f. Cadenas cinemáticas:

Derivan de la sumatoria de los grados de libertad de varias


articulaciones.

14
Resumen de la biocinemática del pulgar

g. Artrocinemática:

Describe la relación entre dos planos articulares cuando se


produce la osteocinemática.

Tabla de la artrocinemática del pulgar

15
 Regla Cóncava-Convexa
Abducción y aducción de la articulación carpo metacarpiana del
pulgar. En la posición de aducción de la articulación CMC, el
pulgar se halla en el plano de la mano. La abducción máxima, en
contraste, sitúa el metacarpiano del pulgar unos 45 grados
anterior al plano de la palma. La abducción completa abre el
espacio interdigital del pulgar, formando una amplia curvatura
cóncava y útil para asir objetos grandes.

Artrocinemática de la articulación carpometacarpiana del pulgar

La abducción completa estira el ligamento oblicuo anterior (LOA), el ligamento


intermetacarpiano (LIM) y el musculo aductor del pulgar. Un musculo responsable del
rodamiento activo de la articulación es el abductor largo del pulgar. Nótese la analogía
entre la artrocinemática de la abducción y un vaquero cayendo hacia delante de una silla
de montar, mientras el vaquero cae hacia adelante (abducción anterior), un punto en su
pecho “rueda” en sentido anterior, si bien un punto de su trasero “se desliza”
posteriormente

También se emplean distintos grados de abducción en la articulación


CMC al asir y/o manipular pequeños objetos entre el dedo índice y el
pulgar.
Abducción del pulgar y aducción del pulgar

16
La artrocinemática de la abducción se basa en la superficie articular
convexa del metacarpiano del pulgar que se mueve sobre el diámetro
cóncavo (longitudinal) fijo del trapecio. La abducción completa de la
articulación CMC elonga el músculo aductor del pulgar y la mayoría de
los ligamentos de la articulación CMC, sobre todo los que están
hundidos en torno a la cara posterior de la cápsula articular. La
artrocinemática de la aducción se produce en el orden inverso al descrito
para la abducción.
Flexión y extensión de la articulación carpometacarpiana del pulgar. La
flexión y extensión activas de la articulación CMC del pulgar se asocian
con distintos grados de rotación axial del metacarpiano. Durante la
flexión, el metacarpiano rota un poco medialmente (es decir, hacia el III
dedo) durante la extensión, el metacarpiano rota un poco lateralmente
(es decir, se separa del III dedo). La ligera rotación axial es evidente al
observar el cambio de orientación de la uña del pulgar entre la extensión
y flexión completa. Esta rotación no se considera un tercer grado de
libertad de movimiento porque no puede ejecutarse con independencia
de los otros movimientos.
En la posición anatómica, el metacarpiano del pulgar adopta una
posición casi de extensión completa. Desde esta posición, la articulación
CMC puede extenderse sólo unos 10 a 15 grados adicionales. Desde la
extensión completa, el metacarpiano del pulgar se flexiona sobre la
palma unos 45 a 50 grados.
La artrocinemática de la flexión y extensión de la articulación CMC se
basa en el movimiento de la superficie articular cóncava del
metacarpiano sobre el diámetro convexo (transverso) del trapecio.

La articulación carpometacarpiana del pulgar derecho en una vista


palmar

La articulación carpometacarpiana del pulgar derecho aparece abierta


para exponer la forma sellar de la articulación. Los diámetros
longitudinales aparecen en gris y los diámetros transversos en rojo.

17
Durante la flexión, la superficie cóncava del metacarpiano rueda y se
desliza en dirección cubital (medial).

Artrocinemática de la flexión y extensión de la articulación carpometacarpiana del pulgar.

Artrocinemática de la flexión y extensión de la articulación carpometacarpiana del pulgar A.


La flexión se asocia con una ligera rotación medial, que causa elongación del ligamento
colateral radial. El ligamento oblicuo anterior esta laxo. B. La extensión se asocia con una
ligera rotación lateral, que causa la elongación del ligamento oblicuo anterior. El curso
aproximado del movimiento del metacarpiano y el trapecio aparece en el recuadro. Nótese
la analogía entre la artrocinemática de la extensión y la caída lateral de un vaquero de la
silla de montar, mientras el vaquero cae hacia un lado (extensión), puntos de su pecho y
trasero “ruedan y se deslizan” en la misma dirección lateral.

Un surco somero en el diámetro transverso ayuda a guiar la ligera


rotación medial del metacarpiano. La flexión completa elonga tejidos
como los del ligamento colateral radial.
Durante la extensión de la articulación CMC, el metacarpiano cóncavo
rueda y se desliza en dirección lateral (radial) sobre el diámetro
transverso de la articulación. El surco sobre la superficie articular del
trapecio dirige la ligera rotación lateral del metacarpiano. La extensión
completa requiere elongación del ligamento oblicuo anterior.
La oposición de la articulación carpo metacarpiana del pulgar. Para
facilitar la exposición, la muestra el arco completo de la oposición
dividido en dos fases. En la primera fase, el metacarpiano del pulgar se
mueve en abducción. En la segunda fase, el metacarpiano abducido se
flexiona y gira medialmente sobre la palma hacia el meñique. La muestra
con detalle la cinemática de este complejo movimiento. Durante la
abducción, la base del metacarpiano del pulgar sigue un curso en
dirección palmar sobre la superficie del trapecio. Durante la flexión-
rotación medial, la base de este metacarpiano gira un poco,
medialmente, dirigida por el surco en la superficie del trapecio. La fuerza
18
muscular, sobre todo la del musculo oponente del pulgar, dirige el
metacarpiano hacia el lado medial extremo de la superficie articular
transversa del trapecio. La articulación CMC en abducción parcial
aumenta la tensión pasiva de ciertos tejidos conjuntivos. Por ejemplo, el
aumento de la tensión del ligamento oblicuo posterior estirado favorece
la rotación medial de la diáfisis del metacarpiano.1

3.2. BIOCINÉTICA

En la biocinética encontramos lo que es la acción de fuerza muscular


y el sistema de palancas humanas.

a. Acción de fuerza muscular:


En la acción de fuerza muscular encontramos los siguientes
músculos:
 Flexor Largo del Pulgar:
 Origen: caras anteriores del radio y membrana interósea.
 Insercción: cara palmar de la falange distal del pulgar.
 Acción: Flexiona la falange distal sobre la proximal.
 Abductor Largo del Pulgar:
 Origen: cara posterior del cúbito, radio y membrana
interósea.
 Insercción: base del primer metacarpiano.
 Acción: abduce y extiende el pulgar a nivel de la
articulación carpometacarpiana.
 Extensor Corto del Pulgar:
 Origen: caras posteriores del radio y membrana interóseas.
 Insercción: dorso dela base de la falange proximal del
pulgar.
 Acción: extiende la falange proximal del pulgar a nivel de la
articulación metacarpofalángica.
 Extensor Largo del Pulgar:
 Origen: cara posterior del tercio medio del cúbito,
membrana interósea.
 Insercción: dorso de la base de la falange distal del pulgar.
 Acción: Extiende la falange distal del pulgar a nivel de las
articulaciones interfalángica y metacarpofalángica.
 Abductor Corto del Pulgar:
 Origen: retináculo flexor, tubérculos del escafoides y
trapecio.
 Insercción: cara lateral de la base de la falange proximal
del pulgar.
 Acción: abduce el pulgar.
 Oponente del Pulgar:
 Origen: retináculo flexor y tubérculo del trapecio.
 Insercción: cara lateral del primer metacarpiano.
 Acción: Tracciona el primer metacarpiano hacia delante y
lo rota medialmente.

19
 Flexor Corto del Pulgar:
 Origen: retináculo flexor y tubérculo del trapecio
 Insercción: cara lateral de la base de la falange proximal
del pulgar.
 Acción: Flexiona la falange proximal del pulgar.
 Aductor del Pulgar:
 Origen: Cabeza oblicua: bases del segundo y tercer
metacarpiano y huesos grande y adyacentes; Cabeza
transversa: cara anterior del tercer metacarpiano.
 Insercción: cara medial de la base de la falange proximal
del pulgar.
 Acción: aduce el pulgar.6

b. Sistema de palancas humanas:


El sistema de palancas del pulgar está conformado por los siguientes
músculos:
 Flexor largo del pulgar:
 Fulcro: Articulación interfalángica, cabeza de la falange
proximal.
 Potencia: Cara palmar de la falange distal del pulgar.
 Resistencia: Cuerpo de la falange distal.

Palanca del flexor largo del pulgar

P
R

Palanca de tercer género, Palanca interpotente.

20
 Abductor largo del pulgar:
 Fulcro: Articulación carpometacarpiana.
 Potencia: Base del primer metacarpiano.
 Resistencia: Falange proximal del primer dedo.

Palanca del abductor largo del pulgar

F
F
P

Palanca de tercer género, Palanca interpotente.

 Extensor corto del pulgar:


 Fulcro: Articulación metacarpo-falángica. Superficie
convexa (cabeza del metacarpo).
 Potencia: Dorso dela base de la falange proximal del
pulgar.
 Resistencia: Segmento sobrante, aproximadamente por la
cabeza de la falange proximal.

21
Palanca del extensor corto del pulgar

F
P
R

Palanca de tercer género, Palanca interpotente.

 Extensor largo del pulgar:


 Fulcro: Articulación interfalángica.
 Potencia: Dorso de la base de la falange distal del pulgar.
 Resistencia: Segmento sobrante.

Palanca del músculo extensor largo del pulgar

F
P
R
Palanca de tercer género, Palanca interpotente.

22
 Abductor corto del pulgar:
 Fulcro: Articulación trapezometacarpiana.
 Potencia: Cara lateral de la base de la falange proximal del
pulgar.
 Resistencia: El segmento sobrante, aproximadamente por
la cabeza de la falange proximal.

Palanca del músculo abductor corto del pulgar

Palanca de tercer género, Palanca interpotente.

 Oponente del pulgar:


 Fulcro: Articulación trapezometacarpiana.
 Potencia: Cara lateral del primer metacarpiano.
 Resistencia: Segmento sobrante.

23
Palanca del músculo oponente del pulgar.

F
P

Palanca de tercer género, Palanca


interpotente.
 Flexor corto del pulgar:
 Fulcro: Articulación metacarpofalángica.
 Potencia: Cara lateral de la base de la falange proximal del
pulgar.
 Resistencia: Cuerpo de la falange distal.

Palanca del músculo flexor corto del pulgar

Palanca de tercer género, Palanca interpotente.

24
 Aductor del pulgar:
 Fulcro: Articulación metacarpofalángica.
 Potencia: Cara medial de la base de la falange proximal del
pulgar.
 Resistencia: Cuerpo de la falange distal.

Palanca del músculo aductor del pulgar

Palanca de tercer género, Palanca interpotente.

25
CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN GENERAL

La comprensión de la biomecánica del pulgar nos ayuda a


entender la importancia de este en relación a la mano y la utilidad que le
proporciona para poder realizar las distintas funciones de la mano.

CONCLUSIÓNES ESPÉCIFICAS:

Primera conclusión: se logró reconocer la estructura anatómica del


pulgar.
Segunda conclusión: identificamos los movimientos osteocinemáticos
del pulgar.
Tercera conclusión: identificamos los movimientos artrocinemáticos del
pulgar.
Cuarta conclusión: se logró reconocer en qué planos y ejes realiza sus
movimientos el pulgar.
Quinta conclusión: identificamos la acción muscular que realizan los
ocho músculos que comprenden el dedo pulgar.
Sexta conclusión: se logró reconocer el sistema de palancas humanas
en el dedo pulgar.

26
BIBLIOGRAFÍA:

1. Kapandji I.A. Fisiología Articular. Tomo 1. Madrid: Panamericana. 6ª


Edición. 2006.
2. Palastanga, N., Field, D., Soames, R., & González del Campo
Román, P. (2000). Anatomía y movimiento humano: Estructura y
funcionamiento (1a ed.). Barcelona: Paidotribo.
3. Rouviere, H., Delmas A.; 2005; “Anatomía humana, descriptiva,
topografía y funcional”, Tomo II; Barcelona; Editorial Masson; 11°
edición.
4. Hollinshead, W.H. (1989). Anatomía humana. (3era ed.). México:
Harla.
5. Unizares. (2017). Unizares. Retrieved 3 October, 2017, from
http://wzar.unizar.es/acad/cinesio/Documentos/Pulgar_Apuntes_2010
.pdf
6. Frank H. Netter, MD. Atlas de Anatomía Humana

27

También podría gustarte