Está en la página 1de 59

Inversión

Extranjera Directa en México.

Septiembre de 2011
Contenido

1. Concepto de Inversión Extranjera Directa (IED).

2. Composición de la IED.

3. Legislación y registro sobre IED.

4. Actividades reguladas.

5. Reporte estadístico sobre IED.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 2
Contenido

1. Concepto de Inversión Extranjera Directa (IED).

2. Composición de la IED.

3. Legislación y registro sobre IED.

4. Actividades reguladas.

5. Reporte estadístico sobre IED.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 3
1. Concepto de Inversión Extranjera Directa

En el ámbito internacional:

El Benchmark Definition of Foreign Direct Investment (BDFI) 4ª


Edición de 2008 de la OCDE ofrece el siguiente concepto:

• La inversión extranjera directa (IED) refleja el interés de largo


plazo por parte de un inversionista en una empresa residente
en otra economía diferente a la del inversionista.

• El interés de largo plazo implica la existencia de un grado


significativo de influencia en el manejo de la empresa que
recibe la inversión directa.

• Se considera IED cuando el inversionista adquiere el 10% o


más las acciones con poder de voto de la empresa residente
en otra economía diferente a la del inversionista.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 4
1. Concepto de Inversión Extranjera Directa

En el caso de México:

De acuerdo con el artículo 2 de la Ley de Inversión Extranjera, se


considera IED:

• La participación de inversionistas extranjeros, en cualquier


proporción, en el capital social de sociedades mexicanas.

• La inversión realizada por sociedades mexicanas con mayoría de


capital extranjero.

• La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y


actos contemplados por la Ley.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 5
1. Concepto de Inversión Extranjera Directa

La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos


contemplados por la Ley.

Se da a través del establecimiento de una persona moral extranjera en


el territorio nacional y puede adoptar dos modalidades:

• Como sucursal u oficina de representación con ingresos. Son


personas morales legalmente constituidas en el extranjero y
reconocidas jurídicamente en México.

• Como oficina de representación sin ingresos. Son entidades que


representan a sociedades extranjeras y sólo proporcionan servicios
informativos y de asesoría sobre las actividades, productos o
servicios que presta su matriz en el exterior.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 6
1. Concepto de Inversión Extranjera Directa

• La participación de inversionistas extranjeros, en cualquier


proporción, en el capital social de sociedades mexicanas.
• Por ejemplo:

Inversionista Inversionista
extranjero mexicano

10% 90%

Sociedad mexicana
con IED IED = 10%

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 7
1. Concepto de Inversión Extranjera Directa

• La inversión realizada por sociedades mexicanas con mayoría de


capital extranjero.
• Por ejemplo:

Inversionista Inversionista Inversionista


extranjero mexicano A mexicano B

51% 49%

Sociedad
IED = 51%
mexicana A

30% 70%

Sociedad
IED = 15.3%
mexicana B
Enrique Prieto Flores - Secretaría de
Economía 8
1. Concepto de Inversión Extranjera Directa

• La inversión realizada por sociedades mexicanas con mayoría de


capital extranjero.
• En contraste:
Inversionista Inversionista Inversionista
extranjero mexicano A mexicano B

49% 51%

Sociedad
IED = 49%
mexicana A

30% 70%

Sociedad
IED = 0%
mexicana B
Enrique Prieto Flores - Secretaría de
Economía 9
1. Concepto de Inversión Extranjera Directa

La IED y otras fuentes de información.


Diferencia entre Inversión extranjera de cartera e IED.

Inversión Extranjera de Portafolio Inversión Extranjera Directa

• Inversión dirigida a la compra de Bonos y • Es una Inversión en el capital social de las


Acciones de una empresa buscando un empresas con miras a obtener
rendimiento en el corto plazo. rendimientos de largo plazo.

• Generalmente las acciones no tienen voz • Se tiene voz y voto en la toma de


ni voto en la toma de decisiones de la decisiones dentro de una empresa, lo que
empresa . significa control de la misma.

• El grado de liquidez es muy alto, es decir, • El grado de liquidez es menor, ya que este
en cualquier momento se pueden tipo de acciones no se pueden comprar ni
comprar o vender las acciones, vender con la misma facilidad y rapidez
asumiendo ganancias o pérdidas. que las que cotizan en la bolsa.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 10
1. Concepto de Inversión Extranjera Directa

La IED y otras fuentes de información.


Diferencia entre Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión Fija Bruta) e IED.

Formación Bruta de Capital Fijo Inversión Extranjera Directa

• Son desembolsos que llevan a cabo las • Son las aportaciones de inversionistas
empresas para incrementar sus activos extranjeros en el capital social de la
fijos como edificios, maquinaria etc. empresa.
(Flujo de bienes físicos) (Flujo financiero)

• Forma parte del Ahorro Interno. • Forma parte del Ahorro Externo
(Se contabiliza en la Demanda Agregada) (Se contabiliza en la Balanza de Pagos)

• Es una aplicación de recursos cuyas • Es una fuente de financiamiento que


fuentes de financiamiento pueden ser puede aplicarse al activo circulante o al
deuda, obligaciones o IED. fijo.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 11
1. Concepto de Inversión Extranjera Directa

Estados contables
Balance general.
Activos Pasivo más capital Los activos pertenecientes a una
(Fuentes de empresa son los bienes o derechos
(Aplicaciones)
valorados en dinero.
financiamiento)
Pasivo circulante Los pasivos son las deudas de la
Activo circulante
Proveedores empresa o las obligaciones de
Caja
Documentos por proporcionar bienes o servicios a otros
Bancos
pagar en el futuro.
Clientes
Almacenes Acreedores diversos El capital contable representa el
Deudores diversos Impuestos por pagar patrimonio de la empresa que se
encuentra disponible para la realización
Activo fijo Pasivo Fijo de operaciones.
Edificios Acreedores
Maquinaria hipotecarios El capital social es el importe monetario
Equipo de transporte o valor de los bienes que los socios
Capital contable ceden a la empresa al momento de su
Capital social constitución. Está representado por la
Utilidades retenidas tenencia de acciones.
Enrique Prieto Flores - Secretaría de
Economía 12
Contenido

1. Concepto de Inversión Extranjera Directa (IED).

2. Composición de la IED.

3. Legislación y registro sobre IED.

4. Actividades reguladas.

5. Reporte estadístico sobre IED.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 13
2. Composición de la IED.

De acuerdo con el Manual de Balanza de Pagos 6ª Edición


de la OCDE (BPM6) y el BDFI, la IED se compone de 3
cuentas principales:

• Nuevas Inversiones
• Reinversión de utilidades
• Cuentas entre compañías

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 14
2. Composición de la IED.

Nuevas Inversiones
Flujos positivos (+) Flujos negativos (-)
• Constitución de nuevas empresas con • Cancelación de empresas por quiebra.
participación extranjera en su capital • Venta de acciones de empresas
social. mexicanas en poder de extranjeros a
• Participación extranjera en el capital mexicanos.
social de empresas mexicanas ya • Retiro de las aportaciones para futuros
constituidas. aumentos de capital.
• Aportaciones para futuros aumentos de • Cancelación de personas físicas y
capital de empresas con participación morales extranjeras.
extranjera en su capital social. • Cancelación de fideicomisos .
• Registro de personas físicas y morales
extranjeras que realizan actos de
comercio en el país.
• Registro de Instituciones fiduciarias que
participan en fideicomisos de bienes
inmuebles de los que se derivan
derechos en favor de inversionistas
extranjeros.
Enrique Prieto Flores - Secretaría de
Economía 15
2. Composición de la IED.

Reinversión de utilidades
Flujos positivos (+) Flujos negativos (-)
• Es la parte de las utilidades que las • Cuando la empresa operó con
empresas generan en un periodo y pérdidas en el periodo.
que deciden reinvertir. La otra • Cuando la empresa decide pagar
parte son los dividendos que se dividendos por un monto mayor
pagan a los inversionistas. que la utilidad generada en el
periodo.
Se considera IED debido a que
representa un aumento de los
recursos de capital propiedad del
inversionista extranjero.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 16
2. Composición de la IED.

Cuentas entre compañías


Flujos positivos (+) Flujos negativos (-)
• Préstamos de las matrices • Préstamos de las filiales a las
residentes en el exterior a sus matrices en el exterior.
filiales en México. • Adelantos de pagos de las filiales a
• Importaciones de activo fijo sus matrices.
realizadas por empresas que antes
de 2007 se distinguían como
maquiladoras con inversión
extranjera.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 17
Contenido

1. Concepto de Inversión Extranjera Directa (IED).

2. Composición de la IED.

3. Legislación y registro sobre IED.

4. Actividades con regulación específica sobre IED.

5. Importancia macro y microeconómica.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 18
3. Legislación y registro.

Marco regulatorio nacional:

Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos

Ley de Inversión Extranjera


Directa (LIE)

Reglamento de la Ley de
Inversión Extranjera y del
Registro Nacional de
Inversiones Extranjeras (RLIE).

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 19
3. Legislación y registro.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de


1917.

• El artículo 73, fracción XXIX-F establece que la expedición


de leyes para la regulación de la inversión extranjera es
facultad del Congreso de la Unión.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 20
3. Legislación y registro.

Ley de Inversión Extranjera (LIE 1993).


• En 1993, se publicó la nueva Ley de Inversión Extranjera, como
parte del nuevo entorno económico mexicano, sustituyendo a
la antigua LIE (1973) que tenía un carácter restrictivo (modelo
de industrialización por sustitución de importaciones).
Regla General de Apertura Sectorial (Art. 4 LIE).
• Participar en cualquier proporción en el capital social de
sociedades mexicanas.
• Adquirir activos fijos.
• Ingresar a nuevos campos de actividad económica o fabricar
nuevas líneas de productos.
• Abrir y operar establecimientos, y ampliar o relocalizar los ya
existentes.
• Salvo por las excepciones contenidas en la propia Ley.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 21
3. Legislación y registro.

Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro


Nacional de Inversiones Extranjeras (RLIE).

• Complementa a la LIE en cuanto a la apertura y


regulación sobre IED.

• Brinda áreas de competencia para la Comisión Nacional


de Inversiones Extranjeras (CNIE) y el Registro Nacional
de Inversiones Extranjeras (RNIE).

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 22
2. Legislación y registro.

1973 1989 1993


Ley para Promover la Reglamento de Ley para Ley de Inversión
Inversión Mexicana y Promover la Inversión Extranjera
Regular la Inversión Mexicana y Regular la
Extranjera Inversión Extranjera
$35,000

$30,000

$25,000

$20,000
mdd

$15,000

$10,000

$5,000

$0
1975

1977

1996

1998
1973
1974

1976

1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995

1997

1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*/
*/ Pronóstico BANXICO
Fuente: Secretaría de Economía y Banco de México. Enrique Prieto Flores - Secretaría de
Economía
3. Legislación y registro.

Algunas atribuciones de la CNIE.

• Dictar los lineamientos de política en materia de IED y


diseñar mecanismos para promoverla.
• Órgano de consulta obligatoria en materia de IED para las
dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal.
• Resolver sobre la procedencia, términos y condiciones de
la participación de IED en actividades o adquisiciones con
regulación específica.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 24
3. Legislación y registro.

Obligaciones del RNIE.

• Mantener un expediente actualizado sobre las personas


con IED de conformidad con la Ley de Inversión
Extranjera (LIE) a través del Registro Nacional de
Inversiones Extranjeras (RNIE).
• Reportar el comportamiento de la inversión extranjera
directa en México.
• Dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones
registrales.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 25
Contenido

1. Concepto de Inversión Extranjera Directa (IED).

2. Composición de la IED.

3. Legislación y registro sobre IED.

4. Actividades con regulación específica sobre IED.

5. Reporte estadístico sobre IED.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 26
4. Actividades con Regulación Específica.

Referencia Actividad Artículo LIE Explicación


Son actividades en las que únicamente
A Reservadas al Estado 5
puede participar el Estado Mexicano
Son actividades en las que únicamente
Reservadas a pueden participar personas o sociedades
B 6
mexicanos mexicanas con cláusula de exclusión de
extranjeros
Son actividades en las que pueden
Con regulación participar personas o sociedades con
C 7
específica inversión extranjera pero con ciertos límites,
mismos que no pueden extenderse
Son actividades en las que pueden
Que requieren
participar personas o sociedades con
autorizaciones de la
inversión extranjera con ciertos límites,
D CNIE para una 8
mismos que pueden extenderse siempre y
participación
cuando se solicite y obtenga la autorización
mayoritaria
correspondiente

27
4. Actividades con Regulación Específica.

Restricciones por sector económico.


Sectores Actividades Límite Art. LIE Restricción

• Instituciones de banca de desarrollo, en los términos de la 0% 6-V B


ley de la materia.

• Instituciones de seguros 49% 7 - III C

• Instituciones de fianzas 49% 7 - III C


Servicios
• Casas de cambio 49% 7 - III C
financieros y
de seguros • Administradoras de fondos para el retiro 49% 7 - III C

• Sociedades de información crediticia 0% 8 - VI D

• Instituciones calificadoras de valores 49% 8 - VII D

• Agentes de seguros 49% 8 – VIII D

• Servicios privados de educación preescolar primaria 49% 8 – IV D


Servicios secundaria media superior y combinados
educativos

Servicios • Servicios legales 49% 8–V D


profesionales,
científicos y
técnicos
28
4. Actividades con Regulación Específica.

Restricciones por sector económico.


Sectores Actividades Límite Art. LIE Restricción
• Suministro de combustibles y lubricantes para 49% 7 – III C
Otros servicios embarcaciones y aeronaves y equipo ferroviario

• Comercio al por menor de gasolina y distribución de gas 0% 6 – II B


Comercio al por licuado de petróleo
menor

• Pesca en agua dulce costera y en la zona económica 49% 7 – III C


Agricultura, exclusiva sin incluir acuacultura
ganadería,
pesca

• Construcción de ductos para la transportación de petróleo 49% 8–X D


y sus derivados
Construcción
• Perforación de pozos petroleros y de gas 49% 8 – XI D

• Fabricación y comercialización de explosivos, armas de 49% 7 – III C


fuego, cartuchos, municiones y fuegos artificiales, sin
Industria
incluir la adquisición y utilización de explosivos para
manufacturera
actividades industriales y extractivas ni la elaboración de
mezclas explosivas para el consumo de dichas
actividades 29
4. Actividades con Regulación Específica.

Restricciones por sector económico.


Sectores Actividades Límite Art. LIE Restricción

• Sociedades concesionarias dedicadas a: 49% 7 – III C


‒ (a) Usar, aprovechar o explotar una banda de
frecuencias en el territorio nacional, salvo el espectro de
uso libre y el de uso oficial
‒ (b) Instalar, operar o explotar redes públicas de 49% 7 – III C
telecomunicaciones.

‒ (c) Ocupar posiciones orbitales geoestacionarias y 49% 7 – III C


órbitas satelitales asignadas al país, y explotar sus
respectivas bandas de frecuencias.

Información en ‒ (d) Explotar los derechos de emisión y recepción de 49% 7 – III C


medios señales de bandas de frecuencias asociadas a
masivos sistemas satelitales extranjeros que cubran y puedan
prestar servicios en el territorio nacional.

• Impresión y publicación de periódicos para circulación 49% 7 – III C


exclusiva en territorio nacional
• Telefonía celular 49% 8 – IX D

• Telégrafos. 0% 5 – VII A

• Radiotelegrafía. 0% 5 – VIII A

• Servicios de radiodifusión y otros de radio y televisión, 0% 6 – III B


distintos de televisión por cable.
30
4. Actividades con Regulación Específica.

Restricciones por sector económico.


Sectores Actividades Límite Art. LIE Restricción
• Transporte aéreo nacional 25% 7 – II C
• Transporte en aerotaxi 25% 7-II C
• Transporte aéreo especializado 25% 7-II C
• Almacenes generales de depósito 49% 7 – III C
• Servicios portuarios de pilotaje a las embarcaciones para 49% 7 – III C
realizar operaciones de navegación interior en los términos
de la Ley de la materia
• Sociedades navieras dedicadas a la explotación comercial 49% 7 – III C
Transportes, de embarcaciones para la navegación interior y de
correos y cabotaje, exceptuando cruceros turísticos y la explotación
almacena- de dragas y artefactos navales para la operación portuaria
miento
• Administración portuaria integral 0% 7-III C
• Servicios portuarios a las embarcaciones para realizar sus 49% 8–I D
operaciones de navegación interior, tales como el
remolque, amarre de cabos y lanchaje
• Sociedades navieras dedicadas a la explotación de 49% 8 – II D
embarcaciones exclusivamente en tráfico de altura
• Sociedades concesionarias o permisionarias de 49% 8 – III D
aeródromos de servicio al público
• Construcción, operación y explotación de vías férreas que 49% 8 – XII D
sean vía general de comunicación y prestación del servicio
público de transporte ferroviario 31
4. Actividades con Regulación Específica.

Restricciones por sector económico.


Sectores Actividades Límite LIE Restricción
• Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y 0% 6–I B
carga, sin incluir los servicios de mensajería y paquetería
Transportes,
correos y
almacena- • Correos 0% 5 – IX A
miento
• Control, supervisión y vigilancia de puertos, aeropuertos y 0% 5 – XIII A
helipuertos

• Petróleo y demás hidrocarburos 0% 5–I A


Minería • Petroquímica básica 0% 5 – II A
• Minerales radioactivos 0% 5–V A

• Electricidad 0% 5 – III A
+2 +2
Electricidad RLIE* RLIE*
• Generación de energía nuclear 0% 5 – IV A

* Art. 2, fr. I, inciso b) del RLIE… Se encuentran excluidas la generación de energía eléctrica:
• Para autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción
• Que realicen los productores independientes para su venta a la CFE
• Para su exportación, derivada de cogeneración, producción independiente y pequeña producción
• Importación por parte de personas físicas o morales, destinada exclusivamente al autoabastecimiento para usos propios
• Destinada a uso en emergencias derivadas de interrupciones en el servicio público de energía eléctrica.
32
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
0.40
0.45
0.50

0.35
ICELAND
CHINA
SAUDI ARABIA

0.00 Source: OECD


INDONESIA
INDIA
JAPAN
NEW ZEALAND
MEXICO
RUSSIA
CANADA
KOREA
AUSTRALIA
ISRAEL
UKRAINE
POLAND
PERU
AUSTRIA
UNITED STATES
SWITZERLAND
BRAZIL
TURKEY
NORWAY
DENMARK

Economía
CHILE
MOROCCO
LATVIA
EGYPT
UNITED KINGDOM

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


IRELAND
SWEDEN
CZECH REPUBLIC
SOUTH AFRICA
ITALY
2010 FDI Regulatory Restrictiveness Index

HUNGARY
SLOVAKIA
FRANCE
LITHUANIA
BELGIUM
GREECE
FINLAND
Closed = 1; Open = 0

ARGENTINA
GERMANY
OECD average

ESTONIA
SPAIN
Non-OECD average

NETHERLANDS
ROMANIA
SLOVENIA
PORTUGAL
Contenido

1. Concepto de Inversión Extranjera Directa (IED).

2. Composición de la IED.

3. Legislación y registro sobre IED.

4. Actividades con regulación específica sobre IED.

5. Reporte estadístico sobre IED.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía 34
COMPOSICIÓN DE LOS FLUJOS DE IED
HACIA MÉXICO POR PAÍS DE ORIGEN
2010

2.8% 12.1% Holanda

EEUU
5.8%
45.2%
7.2% España

Canadá

27.0% Reino Unido

Resto

Nota: En 2010 Holanda resultó el mayor proveedor de IED a México debido a


la transacción atípica de la empresa Heineken.
Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía
COMPOSICIÓN DE LOS FLUJOS DE IED
HACIA MÉXICO POR SECTOR DE DESTINO
2010

4.8% Manufacturas
8.7%
Comercio
6.0%
9.2% Servicios financieros
57.7% Servicios inmobiliarios
13.7%
Minería

Resto

Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.


Enrique Prieto Flores - Secretaría de
Economía
COMPOSICIÓN DE LOS FLUJOS DE IED
HACIA MÉXICO POR ENTIDAD
FEDERATIVA, 2010

Distrito Federal
14.5% Nuevo León
5.3% 38.6% Jalisco
7.4%
Chihuahua
8.1%
Estado de México

26.1% Resto

Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.


Enrique Prieto Flores - Secretaría de
Economía
EXPECTATIVAS EN LA RECEPCIÓN DE FLUJOS DE IED
A MEXICO EN 2011
20,575
21,000

19,913
20,500
19,808 19,781
19,627 19,753
19,478 19,547
19,495 19,441
20,000

19,470 19,375
19,290
19,103
19,500

19,000

18,500

18,000

* Cifra observada
**Dato estimado para 2012 en la encuesta de agosto.
Fuente: Banco de México. Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía
PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES DE IED
2010
(participación porcentual)

Estados Unidos

22.0% 20.8% China


Luxemburgo
2.9% Belgica
3.0% 16.3% Brasil
Alemania
3.8% Reino Unido
5.4% 13.4%
4.0% Rusia
4.1% Francia
4.3% Australia
Resto

*/ Con información reportada y actualizada a marzo de 2011.


Fuente: OCDE.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía
ENCUESTA SOBRE PERSPECTIVAS DE ÍNDICE DE CONFIANZA DE IED
INVERSIÓN (WIPS), 2011-2013 A.T. Kearney, 2010
(posiciones) (posiciones)
China (1) 1
Estados Unidos (4) 2 China (1) 1
India (2) 3 Estados Unidos (3) 2
Brasil (3) 4 India (2) 3
Federación Rusa (5) 5 Brasil (6) 4
Polonia (12) 6 5
Alemania (10)
Indonesia (9) 7
Polonia (22) 6
Australia (13) 8
Australia (11) 7
Alemania (10) 9
México (19) 8
México (6) 10
11 Canadá (14) 9
Vietnam (8)
Tailandia (11) 12 Reino Unido (4) 10
Reino Unido (7) 13 Emiratos Árabes Unidos (8) 11
Singapur* 14 Viethnam (12) 12
Taiwán* 15 Francia (13) 13
Perú (21) 16 Hong Kong (5) 14
Otros países (17) 15
Nota: Los números entre paréntesis indican la posición de la encuesta anterior.
* No se cuenta con la posición en 2010-2012 Nota: Los números entre paréntesis indican la posición ocupada en la encuesta
Fuente: UNCTAD. World Investment Prospect Survey (WIPS). anterior publicada en 2007.
Fuente: A.T. Kearney

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía
FLUJOS DE IED HACIA MÉXICO POR TIPO FLUJOS DE IED HACIA MÉXICO POR TIPO
DE INVERSIÓN, 1994-2010 DE INVERSIÓN, 1994-2010
(millones de dólares) (millones de dólares)

30,000
5,000
25,000
4,000
20,000
3,000
15,000

2,000 10,000

5,000
1,000
0
0 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

-1,000
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 Cuentas entre compañías Reinversión de utilidades Nuevas inversiones
Cuentas entre compañías Reinversión de utilidades Nuevas inversiones
Fuente: Secretaría de Economía y Banco de México.
Fuente: Banco de México.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía
IED A MÉXICO POR PAÍS DE ORIGEN
1980-1993
(participación porcentual de flujos acumulados)

1.9% Estados Unidos


2.0%
10.8% Reino Unido
3.7%
Alemania
4.1%
Francia
4.3%
61.5% Suiza

4.9% Japón

España
6.7%
Holanda

Resto

Fuente: Secretaría de Economía.


Enrique Prieto Flores - Secretaría de
Economía
IED A MÉXICO POR PAÍS DE ORIGEN
1994-2010
(participación porcentual de flujos acumulados)

1.5% 1.2% Estados Unidos


2.2%
9.1% Holanda
3.5%
4.1% España

Canadá
52.2%
Reino Unido

12.9% Alemania

Suiza

Japón
13.3%
Resto

Fuente: Secretaría de Economía.


Enrique Prieto Flores - Secretaría de
Economía
IED A MÉXICO POR SECTORES DE DESTINO
1994-2010
(participación porcentual de flujos acumulados)
2.3%
2.3%
2.1% 3.7% Manufacturas
3.1%
3.3% Serv. financieros

4.4% Comercio

Info. en medios masivos


45.1%
5.1% Serv. de apoyo a los negocios

Minería

Serv. inmobiliarios
19.7% Construcción
8.9%
Transportes

Serv. de alojamiento temporal

Resto

Fuente: Secretaría de Economía.


Enrique Prieto Flores - Secretaría de
Economía
IED POR ENTIDAD FEDERATIVA DE
DESTINO, 1994-2010
(participación porcentual de flujos acumulados)
1.5%
1.2%
1.6%
Distrito Federal
2.0%
8.4% Nuevo León
3.0%
Estado de México
4.5% Chihuahua

5.0% Baja California

55.8% Jalisco

Tamaulipas
5.5% Sonora

Puebla

11.3% Coahuila

Resto

Fuente: Secretaría de Economía.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía
PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES DE IED
2001-2010
(participación porcentual de flujos acumulados)
Estados Unidos
Reino Unido
China
14.7% Bélgica
36.2% Francia
7.8%
Hong Kong
6.6% Alemania
Canadá
5.2%
España
Países Bajos
Rusia
Brasil
2.0% 4.9%
Australia
2.1% 3.5% México
3.3%
2.2% 2.7% 3.1% Resto
3.2%
2.5%
Nota: Se tomaron los primeros 14 países de 233.
Fuente: UNCTAD. World Investment Report.
Enrique Prieto Flores - Secretaría de
Economía
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LA IED RECIBIDA EN MÉXICO
RESPECTO AL MUNDO, 1990-2010
4.3
4.5
3.8
3.6
4.0
3.3
3.1
3.5
2.8 2.8
2.6 2.6
3.0 2.4 2.5

2.5 2.0
1.8
2.0 1.4
1.5 1.5 1.5
1.3 1.3 1.3 1.3
1.5

1.0

0.5

0.0

Fuente: UNCTAD World Investment Report.

Enrique Prieto Flores - Secretaría de


Economía
PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE IED
2001-2010
(participación porcentual de flujos acumulados)
Estados Unidos
Francia
Reino Unido
19.2%
32.2% Alemania
Japón
8.4%
Países Bajos
7.9% España
Bélgica
0.5% Canada
3.5%
Hong Kong
6.1%
3.6% 4.5% México
4.7% 4.7% 4.8%
Resto

Nota: Se tomaron los primeros 10 países más México de 233.


Fuente: UNCTAD. World Investment Report.
Enrique Prieto Flores - Secretaría de
Economía
ACERVOS DE IED COMO PORCENTAJE
DEL PIB EN PAÍSES EMERGENTES, 2010

Corea 12.6
China 14.9
Brasil 22.9
Argentina 23.4
Perú 26.9
Países en desarrollo 27.5
Mundo 29.7
Países desarrollados 30.7
México 31.9
Tailandia 39.9
Malasia 42.9
Chile 67.7
218.4
Singapúr

Nota: Países emergentes de acuerdo con la clasificación de la UNCTAD.


Fuente: UNCTAD.
Enrique Prieto Flores - Secretaría de
Economía
5. Reporte estadístico sobre IED.

El RNIE reporta los flujos de IED cada trimestre en los meses de febrero,
mayo, agosto y noviembre.

Los reportes que genera el RNIE son:

•Nuevas Inversiones,
Tipo de Inversión •Reinversión de Utilidades y
•Cuentas entre compañías.

•IED por sectores económicos. Se utiliza la


Clasificación Mexicana de Actividades y Productos
Sectores (CMAP). Para el 1er trimestre de 2011 se contempla
cambiar al SCIAN.

Origen de •IED por país de origen.


Inversión

Destino •IED por entidad federativa de destino.


Geográfico
50
5. Reporte estadístico sobre IED.

Consideraciones adicionales sobre los reportes de IED.

• Rezago en las cifras y actualizaciones trimestrales.


Se debe a que algunas empresas no reportan a tiempo su
información.

• IED por entidad federativa.


Actualmente la ley sólo obliga a las empresas a reportar su
domicilio fiscal, el cual no necesariamente corresponde con el
lugar donde se llevan a cabo las inversiones.

• País de origen.
Sólo se considera el origen inmediato del inversionista.

• La inversión de México en el extranjero.


La recopilación y publicación de esta información corresponde al
Banco de México.
51
5. Reporte estadístico sobre IED.

Consideraciones adicionales sobre los reportes de IED.


Comparación con los reportes de IED de otros países.
Nuevas Cuentas entre Reinversión de País de Destino
País Inversiones Compañías utilidades Origen Sector Geográfico
Argentina X X X X X
Bolivia X X X X
Brasil X X X X
Chile X X X X
Colombia X X
Corea del Sur X X X
México X X X X X X
Paraguay X X X X X
Perú X X X X
Sudáfrica X X X X
• La mayoría de los países utilizan encuestas para producir y reportar flujos de IED

• Argentina reporta sólo empresas que producen bienes, las entidades financieras no
son incluidas en estadísticas
• Singapur solo toma en cuenta el sector secundario
• China comenzó a reportar los servicios financieros a partir de 2005

52
5. Reporte estadístico sobre IED.

Consideraciones adicionales sobre los reportes de IED.

Comparación de estadísticas sobre IED.


Existen otros organismos como ProMéxico o los Gobiernos estatales
con información sobre inversiones extranjeras que las empresas les
proporcionan y difieren de las estadísticas de la DGIE
probablemente por los siguientes motivos:

• Los montos de los proyectos de las empresas son a largo plazo y


no consideran la incorporación paulatina de la IED.

• El domicilio fiscal de las empresas puede estar en una entidad


federativa diferente a donde se realiza la Inversión.

• No toda la inversión que las empresas reportan tiene origen


extranjero, puede estar financiada por el gobierno o por
empresarios mexicanos.
53
Enrique Prieto Flores - Secretaría de
Economía
Ejemplos

Aeroespacial
• México es el país con la mayor inversión en la industria
manufacturera aeroespacial.
• En los últimos 5 años las exportaciones relacionadas con la
industria se han triplicado.
• Exportaciones por más de 3,500 MDD en 2010
• Más de 29,000 empleos en 16 estados.

Minería
• Principal receptor de inversiones mineras canadienses: 209
de 279 empresas mineras de metales operando en México

55
Ejemplos

Casi 1 millón de extranjeros viven en México

Equipo Médico
• Somos el principal proveedor de los EU de equipo médico
(medical appliances/devices).
• El quinto mayor exportador de instrumentos y maquinaria
médica a nivel global

Electrodomésticos
• Segundo mayor exportador de refrigeradores y
congeladores .

56
Ejemplos

Tecnología
• 8 de los 10 proveedores de manufactura de servicio más
grandes del mundo están en México: Flextronics, Jabil,
Celestica, Sanmina.
• Sus exportaciones representan el 30% de las exportaciones
no petroleras (más de 55mil mdd)
• Principal exportador de flat screen TVs (2009)
• Exportamos más de 15mil mdd de FSTVs
• Tercer exportador de teléfonos celulares
• Más del 50% (59%) de las exportaciones de juguetes
corresponde a la exportación de consolas de videojuegos

57
Organización Internacional de Productores de
Automóviles (OICA)
Ejemplos: Automotriz

• Por la cantidad de empleos generados y las divisas que


genera es la segunda industria en la economía mexicana
superada solamente por la petrolera.
• Solamente GM, Ford, Chrysler, Volkswagen, Nissan, Honda y
Toyota producen 40 modelos diferentes en el país.
• 81% de la producción está destinada a la exportación.
• En 2010 contribuyó con el 23% de las exportaciones.
• 11 de cada 100 vehículos vendidos en EU son fabricados en
México.
• Hay cerca de 1000 empresas de autopartes en México (70%
extranjeras y 30% nacionales).
• En 2010 esta industria exportó 57,620 mdd (carros,
autobuses, camiones y autopartes).
• 18 de los más importantes OEMs tienen plantas en México.
• Más del 90% de las empresas de autopartes más
importantes del mundo están instaladas en México.

59

También podría gustarte