Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRÁCTICA N°3
Grupo 19
PRESENTADO POR:
PRESENTADO A:
FECHA DE ENTREGA:
AGOSTO 21
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
TABLA DE CONTENIDO.
1.INTRODUCCION 3
2.OBJETIVOS 3
3.MARCO TEORICO 4
3.1. VELOCIDAD DE DISEÑO 4
3.2. VELOCIDAD ESPECIFICA 4
3.3. PERALTE 5
3.4. TRANSICION DE PERALTE 6
3.4.1. Métodos para realizar transición de peralte 6
3.4.1.1. Rotación de la calzada respecto al eje de la carretera 6
3.4.1.2. Rotación de la calzada respecto a uno de sus bordes 7
8.BIBLIOGRAFIA 21
2
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
- Comprender la definición de peralte y de cada uno de los aspectos de consideración en
el cálculo de este.
- Calcular todas las variables necesarias para determinar el peralte, como distancias y
puntos de interés, partiendo de una velocidad de diseño y porcentaje de bombeo
predeterminado.
- Comparar las entretangencias reales con las ideales y así poder determinar si la vía
cumple con los requerimientos y condiciones impuestos por el docente, que permita el
desarrollo de un peralte óptimo para una vía secundaria de velocidad de 40Km/h
- Ilustrar por medio de una gráfica de longitud con respecto a porcentaje de pendiente, el
cambio de peralte en toda la vía.
3
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
3. MARCO TEORICO
3.1. VELOCIDAD DE DISEÑO
Asignada por las características topográficas del terreno y según la normatividad de
Manual de Diseño Geométrico para carreteras del Instituto Nacional de Vías (2008), para
la cual se debe tener en cuenta el tipo de carretera según su funcionalidad y el tipo de
terreno como se presenta en la tabla.
Es la velocidad máxima que debería abordar cada elemento geométrico y es con la que
se debe diseñar ese elemento, además es necesario asegurar la mayor homogeneidad
posible en la Velocidad Específica de curvas y entre tangencias, lo que necesariamente
se traduce en mayor seguridad para los usuarios, se obliga a que las Velocidades
Específicas de los elementos que integran un tramo homogéneo sean como mínimo
iguales a la velocidad de diseño del tramo (VTR) y no superen esta velocidad en más de
veinte kilómetros por hora (VTR + 20 km/h). [1]
- La longitud del Segmento Recto anterior. Para efectos de éste Manual se considera
Segmento Recto a la distancia horizontal medida entre los puntos medios de las
4
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
espirales de las curvas al inicio y al final del segmento si éstas son espiralizadas ó entre
el PT y el PC de las curvas si son circulares.
3.3. PERALTE
5
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
Sin embargo, hay que tener cuidado ya que, aunque el peralte no es algo que podamos
controlar nosotros y aunque nos ayude a tomar la curva, si la tomamos con exceso de
velocidad también podremos volcar. De la misma manera, si la carretera está muy
peraltada y paramos el vehículo, veremos que, por ejemplo, con carga parcial de líquidos,
se desplace el centro de gravedad hacia el interior de la curva y volquemos hacia el otro
lado. [2]
Las longitudes de transición se consideran a partir del punto donde el borde exterior del
pavimento comienza a elevarse partiendo de un bombeo normal, hasta el punto donde se
forma el peralte total de la curva. La longitud de transición está constituida por dos
tramos principales:
1) La distancia (N) necesaria para levantar el borde exterior, del bombeo normal a la
nivelación con el eje de la vía, llamado aplanamiento.
2) La distancia (LR) necesaria para pasar de este punto al peralte total en la curva
circular. [3]
LR= (e*a) /Δs, Ecuación 2
6
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
7
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
Se define la rampa de peralte como la diferencia relativa que existe entre la inclinación
del eje longitudinal de la calzada y la inclinación del borde de la misma, y se determina por
la longitud de transición, el peralte en porcentaje al inicio y final del tramo, y la distancia
de giro al borde exterior de la calzada.
8
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
La Tabla 3.1 presenta los valores máximos y mínimos de la pendiente longitudinal para la
rampa de peraltes. La pendiente mínima, está determinada, para cualquier velocidad de
diseño como la décima parte de la distancia entre el eje de giro y el borde de la calzada.
Se adoptan valores sugeridos por la AASHTO – 2004 para la pendiente relativa de la rampa
de peraltes para velocidades comprendidas entre sesenta y ciento veinte kilómetros por
hora (60 - 120 km/h). Para las velocidades entre veinte a cincuenta kilómetros por hora
(20 - 50 km/h) se adoptan valores ajustados a las necesidades de las carreteras
Secundarias y Terciarias donde el espacio para realizar la transición de peraltado es muy
limitado. [7]
4. PROCEDIMIENTO
1. Con la velocidad de diseño en nuestro caso de 40 km/h por ser una vía secundaria
en terreno montañoso, la cual fue escogida según la Tabla (1), se verifico la
velocidad especifica de las curvas de la vía con la Tabla (2), donde de las siete
curvas que se presentan en el plano todas dieron un Vch de 50 km/h, excepto en la
cuarta curva, la cual debido a ciertos factores dio una velocidad de 40km/h.
9
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
3. Se obtiene la longitud de rampa [LR] máximo (con ∆s mínimo) y [LR] mínimo (con
∆s máximo) relativo para cada velocidad especifica de las curvas (en este caso para
Vch de 50 km/h y 40km/h)
4. Se hallan las entre-tangencias disponibles de cada dos curvas continuas con las
abscisas PC Y PT.
5. Se calcula la longitud de aplanamiento [N] mínima (con [LR] mínimo) y [N] máxima
(con [LR] máximo), para cada velocidad especifica.
9. Luego se verifica que las entre-tangencias disponibles sean mayores a las entre-
tangencias ideales, para así saber que curvas son con peralte especial o peralte
normal, donde la curva 2 y 3, al ser la entre tangencia disponible menor que la
ideal, dieron con peralte especial.
10. Conociendo los peraltes correspondientes de bombeo y del máximo sobre la curva,
se calcula un peralte entre estas con una distancia escogida al azar, que se
encuentre después de la longitud de aplanamiento, pero antes de la longitud de la
curva.
10
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
12. Finalmente se procede a realizar el grafico de peralte con base a los resultados
anteriormente calculados, donde se consideran las distancias de bombeo,
aplanamiento, longitud de rampa, longitud de la curva y además los porcentajes de
los respectivos peraltes en los puntos de interés. La grafica consta de dos líneas
trazadas que obedecen al borde exterior y borde interior de la vía, cuyo peralte
puede ser positivo o negativo dependiendo hacia qué dirección este girando la
curva.
5. CALCULOS TIPICOS
Tomando el ancho del carril de 3,30 metros y teniendo en cuenta una velocidad
especifica de diseño 50Km/h, y en un solo tramo de 40Km/h, se obtiene de la tabla (1)
los siguientes resultados:
11
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
(0,8×3,3)
𝐿𝑅𝑚𝑖𝑛 = = 27.5 m
0,0096
(0,8 × 3,3)
𝐿𝑅𝑚𝑎𝑥 = = 80 m
0,0033
(0,8×3,3)
𝐿𝑅𝑚𝑖𝑛 = = 34,3 m
0,0077
Se hizo uso de la ecuación (1) para hallar las longitudes de aplanamiento mínimas y
máximas.
Para la velocidad especifica de 40 km/h:
0,02 ∗ 80
𝑁𝑚𝑎𝑥 = = 20 m
0,08
0,02 ∗ 27,5
𝑁𝑚𝑖𝑛 = = 6,88 m
0,08
12
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
NOTA: Al restar el LR de la segunda curva y esta al ser con peralte especial se le resta
solo el X% del LR que en nuestro caso es de 70%, y así mismo con las curvas que tienen
peralte especial.
𝑨𝒑𝒍𝒂𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝑃𝐶 − 𝐿𝑅
𝑭𝒊𝒏 𝒅𝒆 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐 = 𝑃𝐶 − 𝐿𝑅 − 𝑁
𝑨𝒑𝒍𝒂𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝑃𝑇 + 𝐿𝑅
𝑭𝒊𝒏 𝒅𝒆 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐 = 𝑃𝑇 + 𝐿𝑅 + 𝑁
13
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
𝑨𝒑𝒍𝒂𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝑃𝐶 − 𝑥%𝐿𝑅
𝑨𝒑𝒍𝒂𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝑃𝑇 + 𝑥%𝐿𝑅
14
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
Tomamos un punto cualquiera entre e=b y 𝑒𝑚𝑎𝑥 y calculamos el peralte por medio de
una semejanza de triángulos e
2%
X LR-X
15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
6. RESULTADOS Y ANALISIS
Para este informe tuvimos que cambiar todo el alineamiento vertical, ya que al hacer
todos los cálculos mostrados anteriormente y a que según para la práctica dos las
distancias que teníamos entre PI no eran las adecuadas, ya que como mínimo se debía
tener una distancia de 180m o mayor, pero nosotros teníamos unas distancias
inferiores a esta y debido a eso los peraltes nos daban forzosos, y tuvimos como
conveniencia mejor volver a calcular los datos del alineamiento horizontal de nuevo.
La nueva tabla de alineamiento horizontal es la siguiente:
K2 + 094,69
16
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
NOTA: Este informe se desarrolló con respecto a la anterior imagen y a todo el análisis
del alineamiento horizontal.
17
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
Δs(%)
Max Min
0,77 0,33
0,77 0,33
0,77 0,33
0,96 0,33
0,77 0,33
0,77 0,33
0,77 0,33
Tabla 6. Resumen de cálculos típicos.
Lc LR N db min db real
Punto E. Disp E. Req
(m) (m) (m) (m) (m)
P1 (Inicial)
316,59 52,86 10 216,59
PI1 83,79 80,00 20,00
246,23 95,71 10 113,66
PI2 132,13 34,29 8,57
82,24 87,23 10 17,10
PI3 43,55 34,29 8,57
128,27 78,75 10 61,32
PI4 106,94 27,50 6,88
123,69 78,75 10 46,45
PI5 39,02 34,29 8,57
214,98 78,75 10 129,26
PI6 97,20 34,29 8,57
98,93 78,75 10 13,21
PI7 81,74 34,29 8,57
299,41 87,23 10 256,55
P3 (Final)
Tabla 7. Resultados cálculo de transición de peralte.
K0+216,59 K0+236,59 K0+256,59 K0+316,59 K0+316,59 K0 + 316,59 K0 + 400,38 K0+400,38 K0+400,38 K0+460,38 K0+480,38 K0+500,38
K0+614,05 K0+622,62 K0+631,19 K0+656,90 K0+646,62 K0 + 646,62 K0 + 778,74 K0+778,74 K0+768,46 K0+794,17 K0+802,74 K0+811,31
K0+828,41 K0+836,98 K0+845,55 K0+871,27 K0+860,98 K0 + 860,98 K0 + 904,53 K0+904,53 K0+894,25 K0+919,96 K0+928,53 K0+937,10
K0+998,42 K1+005,30 K1+012,17 K1+032,80 K1+032,80 K1 + 032,80 K1 + 139,74 K1+139,74 K1+139,74 K1+160,36 K1+167,24 K1+174,11
K1+220,57 K1+229,14 K1+237,71 K1+263,42 K1+263,42 K1 + 263,42 K1 + 302,44 K1+302,44 K1+302,44 K1+328,16 K1+336,73 K1+345,30
K1+474,57 K1+483,14 K1+491,71 K1+517,42 K1+517,42 K1 + 517,42 K1 + 614,62 K1+614,62 K1+614,62 K1+640,34 K1+648,91 K1+657,48
K1+670,69 K1+679,26 K1+687,83 K1+713,55 K1+713,55 K1 + 713,55 K1 + 795,28 K1+795,28 K1+795,28 K1+821,00 K1+829,57 K1+838,14
K2 + 095
18
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
CUADRO DE NOTAS
V especifica Ancho (a) b Tipo % Peralte Δ s(%) e max LR LR N N
CURVA
(Km/h) (m) (%) peralte especial Max Min (%) Max Min Definitiv Max Min Definitiv
1 50 3,3 2 Normal 0 0,77 0,33 8 80 34,3 80,0 20 8,57 20,0
2 50 3,3 2 Especial 70 0,77 0,33 8 80 34,3 34,3 20 8,57 8,57
3 50 3,3 2 Especial 70 0,77 0,33 8 80 34,3 34,3 20 8,57 8,57
4 40 3,3 2 Normal 0 0,96 0,33 8 80 27,5 27,5 20 6,88 6,88
5 50 3,3 2 Normal 0 0,77 0,33 8 80 34,3 34,3 20 8,57 8,57
6 50 3,3 2 Normal 0 0,77 0,33 8 80 34,3 34,3 20 8,57 8,57
7 50 3,3 2 Normal 0 0,77 0,33 8 80 34,3 34,3 20 8,57 8,57
Tabla 8. Resultados cálculo de transición de peralte.
7. CONCLUSIONES
- Se debe tener presente, que a pesar de las aproximaciones que se tuvieron que
realizar al momento de hacer los cálculos para el diseño, la práctica resulto ser
muy satisfactoria; ya que los errores de cierre lineal fueron muy pequeños.
19
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
- También se logró concluir que el peralte consiste en elevar las curvas, el borde
exterior de las vías una cantidad, para que permita que una componente del
vehículo se oponga a la fuerza centrífuga evitando de esta manera que el vehículo
se desvíe radialmente su trayectoria hacia fuera y se produzca un volcamiento. En
todo caso para evitar estos accidentes es necesario la asignación y construcción del
peralte en todo proyecto de construcción de vías.
20
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
8. BIBLIOGRAFIA
[4]. Chocontá Rojas, Pedro Antonio. (Abril de 2011) “Diseño geométrico de vías”. Capítulo
8.3: El Peralte. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería Tercera edición. Bogotá, D.C.
2011.
21