Está en la página 1de 6

Clase 3, BCM IV. Dra. Escauriaza.

8 de agosto de 2019

Conceptos generales del sistema endocrino


- Las hormonas son estructuras químicas que son liberadas por células secretoras y
ejercen su acción a distancia a través de su unión a receptores.
- Las hormonas tienen distinta estructura química, la cual determina sus características
como: vida media, donde se ubica su receptor y si requiere de transportador o no en
sangre.
- La estructura química puede ser:
o Esteroidales: complejo hormona-receptor es translocado al núcleo para ejercer
efecto biológico
o Peptídicas: receptor a nivel de membrana
▪ Polipeptídicas
▪ Proteicas
▪ Derivadas de aminoácidos (tiroxina, hormonas tiroideas)
- El receptor puede estar a nivel de membrana o intracelular.
- El transporte de las hormonas puede ser libre o unido a proteínas (por ejemplo,
hormonas esteroidales y tiroideas). La fracción libre es la que ejerce el efecto biológico.
Esta fracción es modificable según la tasa de síntesis de proteínas transportadoras,
generalmente son proteínas transportadoras específicas para cierta hormona, pero en
algunos casos son inespecíficas como la albúmina.
- Los receptores pueden ser:
o Acoplados a proteína G
o Con acción enzimática: están acoplados a un receptor que activa a una tirosin
quinasa citosólica que no es la actividad propia del receptor.
▪ Intrínseca
▪ Extrínseca
o Acoplados a canales iónicos: rápidos.
- La localización del receptor influye en la velocidad de acción de la hormona una vez
unida ésta a su receptor.
- Existe una regulación de las hormonas hacia sus receptor, cuando hay abundante
hormona, existe una regulación a la baja de los receptores y cuando hay una
concentración baja de hormona puede haber una regulación a la alta de receptores,
esto se debe considerar en el caso de terapia de reemplazo hormonal porque se tendrá
mayor sensibilidad a la hormona al administrarla al tener más receptores.

Regulación hormonal-receptor
Las hormonas pueden influir en la respuesta de la célula efectora al modular la función del
receptor. Esto requiere de la capacidad de presentar un proceso reversible de adaptación
o desensibilización → exposición prolongada a la hormona disminuye la respuesta a dicha
concentración hormonal. Esto permite que las células respondan a los cambios en la
concentración de las hormonas (más que a la concentración absoluta, total o pareja de la
hormona).
Las hormonas se secretan en picks (lo más alto durante el día) y nadires (lo más bajo
durante el día) y las células responden a los cambios en las concentraciones hormonales,
más que a una concentración constante de la hormona.

1
Clase 3, BCM IV. Dra. Escauriaza. 8 de agosto de 2019

Mecanismos que pueden participar en la desensibilización a la hormona:


1. La unión de la hormona a los receptores de superficie celular, por ejemplo, puede inducir
la endocitosis y secuestro temporal en endosomas. Esta endocitosis puede ocasionar
la destrucción de los receptores en los lisosomas, un proceso que ocasiona regulación
a la baja de los receptores.
2. Desactivación rápida de los receptores, por ejemplo, por fosforilación del receptor.
3. Cambio en las proteínas que participan en la transducción de señales después de la
unión de la hormona al receptor o mediante la producción de un inhibidor que
antagoniza el proceso de transducción intracelular.

Regulación ascendente de los receptores hormonales (aumento en la sensibilidad)


Es el incremento en el número de receptores para una hormona en particular, ocurre con
frecuencia cuando las concentraciones de la hormona han permanecido bajas por cierto
tiempo, como ocurre en el hipotiroidismo, al administrar la hormona como terapia de
reemplazo hormonal se debe tener precaución con la dosis administrada porque el paciente
tendrá una mayor respuesta inicialmente hasta que haya una disminución en los receptores
de superficie. El resultado es un incremento en la respuesta a los efectos fisiológicos de la
hormona en el tejido efector cuando las concentraciones de la hormona se restablecen o
cuando se administra un agonista de los receptores.
- Mecanismos:
1. Aumento síntesis receptores
2. Disminución degradación receptores
3. Mayor activación receptores
- Ejemplos:
o Prolactina: Aumento receptores en mama
o GH: Aumento receptores en M. esquelético e hígado (en el hígado se
sintetiza su principal mediador)
o Estrógeno: Aumento receptores en útero

Control de la liberación hormonal


- La regulación de la liberación hormonal se da por síntesis y secreción.
- Al ingerir carbohidratos se libera insulina, se tiene una primera fase donde se produce
la liberación de un péptido almacenado en vesículas (las hormonas peptídicas se
sintetizan en ribosomas y se almacenan en vesículas como prohormonas), luego se
produce una regulación en la síntesis de insulina.
- Las concentraciones plasmáticas de hormona oscilan durante e día, mostrando picks y
valles o nadires que son específicos para cada hormona. Este patrón variable de
liberación de hormona depende de la interacción e integración múltiples mecanismos
de control: factores hormonales, neurales, nutricionales y ambientales (regulan la
secreción basal y estimulada).
- La liberación periódica y pulsátil de hormonas es importante para:
o Conservar una función endocrina normal que responden al cambio de
concentración hormonal
o Ejercer los efectos fisiológicos en el órgano efector
- El hipotálamo desempeña una función importante en el control de la pulsatilidad
hormonal. El hipotálamo se conecta estrechamente con el sistema nervioso y factores

2
Clase 3, BCM IV. Dra. Escauriaza. 8 de agosto de 2019

neurales, como el ciclo de sueño vigilia, la luz sobre la retina es un estímulo que genera
una respuesta a nivel cerebral procesada en el hipotálamo que estimula la secreción de
algunas hormonas e inhibe la secreción de otras, como melatonina.
- Las mediciones de hormonas plasmáticas no siempre reflejan la función de un sistema
endocrino dado. El cortisol y la hormona del crecimiento muestran variaciones
considerables en sus concentraciones a lo largo del día.

La imagen muestra la curva de secreción del cortisol


plasmático. A las 8 am hay un pick de secreción de
glucocorticoides. La hora que es el pick tiene relevancia
con la terapia que se administra al paciente y también con
la medición de la hormona para evaluar al paciente porque
hay muchos factores (estrés, por ejemplo) que pueden
producir picks diarios. Con las terapias de reemplazo
hormonal se pretende simular los picks de secreción
hormonal, por eso las hormonas tiroideas se deben
administrar en la mañana y no a cualquier hora del día, al
igual que los glucocorticoides.
Al administrar glucocorticoides por más de una semana se
bloquea el eje hipotálamo-hipofisiario-suprarrenal, al aumentar los niveles plasmáticos de
cortisol no se estimulan fisiológicamente las suprarrenales, por lo que no se pueden
suspender los corticoides de manera abrupta porque generarían una insuficiencia
suprarrenal a ese paciente.

Pueden identificarse mecanismos generales como reguladores comunes de la liberación


hormonal:
1. Control neural
2. Control hormonal
3. Regulación de los productos como nutrientes (glucosa) o iones (calcio)
Los controles regulan tanto la secreción basal y la secreción estimulada.
Por ejemplo, la liberación de insulina es regulada por nutrientes (concentraciones plasmáticas de
glucosa y aminoácidos), estimulación neural (simpática y parasimpática) y mecanismos
hormonales (somatostatina). La hormona del crecimiento es una de las hormonas
contrarreguladora de las hipoglicemias, por ejemplo, si hay una hiperglicemia se inhibe la
liberación de hormona del crecimiento y viceversa.

Control neural
- El control y la integración por SNC es un componente fundamental de la regulación
hormonal y depende del control directo por NT de la liberación de hormonas endocrinas.
Es un sistema neuroendocrino. Los órganos endógenos como el páncreas reciben
estimulación simpática y parasimpática, las cuales contribuyen a la liberación de insulina
y glucagón.
- La liberación hormonal por células endocrinas puede ser modulada por las neuronas
posganglionares del SNS y SNPS utilizando Ach o NA como NT o por neuronas
preganglionares utilizando Ach como NT. Por lo tanto, los agentes farmacológicos que
interactúan con la producción o liberación de NT afectan la función endocrina. Es por

3
Clase 3, BCM IV. Dra. Escauriaza. 8 de agosto de 2019

esto, que cuando se recetan antidepresivos o fármacos de tratamiento psiquiátrico los


pacientes tienen alzas de peso o cambios en otros parámetros de laboratorio.
- Ejemplos
o Dopamina → inhibe liberación de prolactina
o Liberación de acetilcolina → estimula liberación de epinefrina
o Control simpático → regulación de insulina
Control hormonal
- La libración de hormonas de un órgano endocrino con frecuencia es controlada por otra
hormona, por eso existen ejes como:
o Eje hipotálamo hipofisiario tiroideo
o Eje hipotálamo hipofisiario gonadal
o Eje hipotálamo hipofisiario suprarrenal
- Cuando el resultado es la estimulación de la liberación de otra hormona, la hormona
que ejerce el efecto se conoce como hormona trófica (en general hormonas producidas
y liberadas de la adenohipófisis)
o ACTH → suprarrenal → glucocorticoides
o TSH → tiroides → T3 y T4
- No todas las hormonas producen la liberación de otra hormona, sino que algunas
inhiben la liberación de otra hormona como
o SOMATOSTATINA (a nivel del hipotálamo se produce) → inhibe liberación GH
y a nivel pancreático inhibe liberación de insulina y glucagón.

A. El sistema de retroalimentación negativa se refiere por


ejemplo a que el aumento en T3 y T4 genera una
retroalimentación negativa sobre la adenohipófisis
disminuyendo la liberación de TSH.
B. El sistema de retroalimentación positiva se refiere por
ejemplo a que los picks de hormona luteinizante estimulan
al ovario a producir estrógenos que actúan a nivel de
hipófisis-hipotálamo liberando aún más LH.
C. En la regulación por producto, por ejemplo, las
concentraciones de calcio cuando hay actividad de la
parathormona esta actúa a nivel del hueso liberando calcio
generando una disminución de la perdida de calcio a nivel
renal y potencia la producción de vitamina D a nivel renal
para absorber más calcio a nivel intestinal, entonces eleva
sus concentraciones ejerciendo una retroalimentación
negativa a nivel de la parathormona.

4
Clase 3, BCM IV. Dra. Escauriaza. 8 de agosto de 2019

- Pueden identificarse 3 niveles de retroalimentación


o Asa larga
o Asa corta
o Asa ultracorta

Ejemplo con eje hipotálamo-hipofisiario-


tiroideo. A nivel del hipotálamo se produce la
TRH que estimula a la adenohipófisis para que
se produzca TSH. La TRH ejerce una
retroalimentación negativa sobre le hipotálamo
para disminuir sus concentraciones → asa ultra
corta. La TSH es liberada a circulación y ejerce
efecto inhibitorio sobre el hipotálamo → asa
corta. La TSH a nivel tiroideo produce la
liberación de hormonas tiroideas que ejerce
una retroalimentación negativa sobre la
adenohipófisis → asa corta y sobre el
hipotálamo → asa larga.

Valoración de la función endocrina


- En términos generales, los trastornos del sistema endocrino producen alteraciones en
la secreción hormonal o en la respuesta de las células efectoras a la acción hormonal.
- Las alteraciones en la respuesta de las células efectoras pueden ser consecuencia de
incremento o disminución de la respuesta biológica a una hormona en particular.
- El método inicial para la valoración de la función endocrina es la medición de las
concentraciones plasmáticas de hormona.
o Para evaluar el eje tiroideo se solicita T3 y T4, no sirve pedir aislados, deben
pedirse en pares, además se pide la TSH que es la hormona estimuladora de la
glándula porque así permitirá saber si existe una alteración de la glándula o del
eje.
▪ Si T3 y T4 están bajas y la glándula está atrofiada, la TSH debería estar
alta porque el mecanismo de feedback negativo se desbloquea
aumentando su concentración.
▪ Si hay un tumor en la adenohipófisis, T3 y T4 están bajos, la TSH se
encontrará baja.

Función de los receptores


A. Respuesta de la hormona
- La disminución de la respuesta a los efectores de la hormona puede deberse a:
o Disminución en el n° de receptores hormonales
o Disminución en la concentración de enzima activada por la hormona, es decir,
de todo el proceso intracelular activado por esta hormona

5
Clase 3, BCM IV. Dra. Escauriaza. 8 de agosto de 2019

o Disminución en el n° de células efectoras, si hay menos tejido tiroideo la TSH no


podrá ejercer su acción
o Incremento en la concentración de inhibidores no competitivos (los que se unen
a un sitio alostérico), por lo tanto, aunque aumenten las concentraciones de la
hormona a grandes cantidades nunca se alcanzará la respuesta máxima.
- Cuando disminuye la respuesta, no importa que tan elevada sea la concentración
hormonal, no se logra la respuesta máxima.

B. Sensibilidad a la hormona
- Una disminución en la sensibilidad a la hormona requiere altas concentraciones
hormonales para producir 50% de la respuesta máxima.
- La disminución de la sensibilidad puede ser consecuencia de:
o Disminución de la afinidad entre la hormona y receptor, hay menos interacciones
hormona-receptor, como ocurre en la resistencia a la insulina
o Disminución en el n° de interacción entre hormona y receptor
o Aumento en la tasa de degradación hormonal
o Aumento en las concentraciones de hormonas antagonistas o competitivas, se
necesitará mayor concentración hormonal para lograr el mismo efecto, pero si
se puede lograr.

Interpretación de las mediciones hormonales


- Por la variabilidad en las concentraciones de hormona circulante como consecuencia
de la liberación pulsátil, del ritmo circadiano (ritmo biológico para la secreción de
hormonas), etc., la interpretación de una medición aislada de hormonas en plasma debe
considerar los componentes integrales del eje hormonal:
o Las concentraciones de hormonas deben valorarse con los factores reguladores
apropiados (p. ej., insulina con glucosa, calcio con PTH, hormona tiroidea con
TSH, etcétera).
- El incremento simultaneo de compuestos pares (incremento en la hormona y en el
sustrato que regula, por ejemplo, incremento de la glucosa plasmática y de las
concentraciones de insulina) puede indicar un estado de resistencia a la hormona.
- La excreción urinaria de hormona o de metabolitos hormonales en periodos de 24 horas
puede ser un mejor método para valorar la secreción hormonal que la medición de la
concentración plasmática de hormona (con función renal adecuada).

Trabajo en sala.
• Investigar en que se basan las pruebas de estimulación y supresión hormonal. 2 ejemplos
de c/u.
• Hacer un flujograma de evaluación de un paciente con sospecha de hipotiroidismo y de
un paciente con acromegalia. Explicar el porqué de la opción de cada examen.

También podría gustarte