Está en la página 1de 5

Trabajo de Geología aplicada a la ingeniería

Tema:
Trabajo sobre fallas

Autor:

Jean Fabián Torres Ocampo

Profesor:

Ing. Galo Alexander Guamán Jaramillo

Loja Ecuador
Falla de San Andrés

La falla se extiende de desde el norte del estado de California hasta la cuenca de San
Bernardino, Luego se ramifica en otras fallas las más destacadas son: San Jacinto,
imperial, cerro prieto y Banning. Podríamos decir que es una falla transformante y su
longitud de más de 1286 km y además que se extiende a profundidades de alrededor de
15 kilómetros. Los bloques de roca tienen un movimiento de tipo lateral derecho La zona
límite entre las grandes placas Norteamericana y Pacífica es especialmente interesante,
porque el movimiento total entre las dos placas varía de esparcirse en el Golfo de
California, a deslizarse
fuertemente a lo largo del
sistema del San Andrés, a la
convergencia en Alaska. Los
movimientos dentro de esta
zona del límite están siendo
definidos por programas en
Alaska, California y el Noroeste
del Pacífico. La falla de San
Andrés está situada en una gran
depresión del terreno en un área
límite transformante, con
desplazamiento derecho entre
la placa Norteamericana y la
placa del Pacífico. Esta falla
transformante es famosa por
producir grandes y
devastadores terremotos. pasa
a través del estado de
California, en Estados Unidos, y
de Baja California en México.
Todas las tierras al oeste de la falla de la placa del Pacífico se están moviendo
lentamente hacia el noroeste, mientras que todas las tierras al este de la falla se mueven
al suroeste (relativamente sureste medida en falla) bajo la influencia de la tectónica de
placas. La tasa de deslizamiento de los promedios de aproximadamente 33 a 37
milímetros (1,3 a 1,5 pulgadas) al año a través de California. El componente hacia el
oeste del movimiento de la placa norteamericana crea fuerzas de compresión que se
expresan como la elevación de la cordillera de la Costa. Del mismo modo, el movimiento
al noroeste de la Placa del Pacífico crea fuerzas de compresión importantes donde la
Placa de América del Norte defiende a su manera, la creación de las Montañas
Transversales en el sur de California, y en menor medida, pero aún significativa, medida
en las montañas de Santa Cruz, sede de la Loma Prieta terremoto de 1989.

Falla Guayaquil-Caracas

Sobre visión sobre dos fallas


geológicas emblemáticas en las
Américas: izquierda arriba la falla San
Andrés en EEUU; abajo la Mega-falla
Guayaquil-Carácas. Ambas fallas son
de tipo trascurrente. La ciudad de
Quito está ubicada encina de la Mega-
falla. Toulkeridis, 2011

A pocas décadas de kilómetros en el océano pacifico se encuentra la principal estructura


sismo génica, la zona tectónica de subducción, capaz de genera sismos de 8 a 9 grados
de magnitud. La región costera de Ecuador es considerada altamente susceptible a
movimientos sísmicos por subducción y tsunamis.

Dentro de esta región existe el borde de convergencia donde la placa oceánica y de


Nazca con tasa de desplazamiento de 6 a 7cms/año colisiona con el segmento
continental ecuatoriano y se subduce (se desplaza por debajo) del Bloque Norandino y
la placa sudamericana.

El límite entre estos dos segmentos continentales es el “Sistema Mayor Dextral”, SMD,
también llamado falla Romeral, falla Pallatanga o mega falla Guayaquil – Caracas, que
inicia en el Golfo D Guayaquil y se extiende a lo largo del valle interandino del país, donde
pueden ocurrir sismos superficiales de 6 a 7 grados de magnitud. Desde el año 1901
hasta 1998 se han producido ocho terremotos de subducción entre 7,2 a 8,8 grados de
magnitud.
Falla de Cascadia

Todo lo que se conoce de esta falla tiene su origen en el año 1700, fue la última vez que
ocurrió un mega terremoto, en la costa noroeste de EE.UU, la que se encontraba poblada
por tribus indígenas y de lo que no existe ningún registro escrito, el tsunami que se
produjo afectó las costas de Japón, y se bautizó como el “tsunami huérfano” porque no
tenía terremoto “padre”, todavía en la actualidad, el origen del “tsunami huérfano”
continúa siendo un misterio para muchos científicos.

Años después en la década de 1980 los científicos estudiaron algunas muestras de suelo
hasta el interior a través de la longitud de la falla y descubrieron que la falla de Cascadia
ha hecho temblar la tierra más de 40 veces en los últimos 10.000 años, provocando
sismos superiores a los 9 grados con un intervalo de unos 500 años, aunque también se
han dado con una diferencia de tan sólo 200 años.

En 1987 se publicó un artículo donde se explicaba que el tsunami de 1700 fue causado
por una ruptura masiva de la línea divisoria de la falla de Cascadia que recorre la costa
oeste de los Estados Unidos desde California a Vancouver.
Ya hace más de 300 años del último mega terremoto que se calcula tuvo una magnitud
de entre 8,7 y 9,2 grados, los expertos advierten que el noreste de EE.UU todavía no
está preparado para un evento de ese tipo.

Bibliografía:

Toulkeridis, 2011: Volcanic Galápagos Volcánico. Ediecuatorial, Quito, Ecuador: 364 pp

Referencias:

https://www.ecured.cu/Falla_de_Cascadia

https://www.scribd.com/document_downloads/direct/201856557?extension=pdf&ft=156
1338239&lt=1561341849&user_id=444672605&uahk=K4qMP7DDBASLdLMzh0i2pr7M
Bjk

https://issuu.com/focusespol/docs/focus_edicio__n_66/28

También podría gustarte