Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ÍNDICE
PAGINA
Introducción 1
I. Datos Generales 3
IX. Bibliografía 91
INTRODUCCIÓN
Para la realización del presente Análisis de riesgo se revisaron las siguientes leyes y
reglamentos:
I. DATOS GENERALES
Ninguna.
No aplica
Representante Legal.
I.6.1. Domicilio para oír y recibir notificaciones. Calle, Colonia, Ciudad, Localidad,
Municipio, Estado, Código postal, Teléfono(s) y fax.
Protección de datos
personales LFTAIPG"
I.6.3. Firma del representante legal de la empresa, bajo protesta de decir verdad.
________________________________________________
Protección de datos personales LFTAIPG"
Representante legal
________________________________________________
Protección de datos personales
LFTAIPG"
Gerente de Proyectos
La información integrada
Las condiciones del terreno
Las normas y reglamentos vigentes y aplicables por las instancias correspondientes que incidan
durante la ejecución del mismo.
El diseño de las instalaciones se hizo apegándose a los lineamientos que señala la Ley
Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, en su ramo de Distribución de Gas
Licuado de Petróleo de fecha 28 de Junio de 1999, así como en la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-SEDG-1996 “Plantas de Almacenamiento para Gas L.P. –Diseño y
Construcción”, editada por la Secretaría de Energía, Dirección General de Normas,
publicada en el Diario Oficial de la Federación del día 12 de Septiembre de 1997.
No aplica
• Energía eléctrica
• Accesos pavimentados
• Abastecimiento de agua mediante pozos cercanos.
• Teléfono inalámbrico
El terreno que ocupará la planta tiene una forma irregular y la superficie total será de
7,648.30 metros2. Esta sección es menor al 13% del total del terreno a arrendar por
Sonigas, S.A. de C.V.
II.2.4 Origen legal del predio (compra, venta, concesión, expropiación, arrendamiento.
etc.)
Las vías de acceso a las instalaciones son directamente por la carretera federal y la
autopista México-Acapulco. Dichas vías se encuentran pavimentadas aunque no
cuentan con banqueta.
• Energía eléctrica
• Accesos pavimentados
• Abastecimiento de agua mediante pozos cercanos.
• Teléfono inalámbrico
II.5 Especificar las autorizaciones oficiales con que cuentan para realizar la actividad
en estudio (licencia de funcionamiento, permiso de uso de suelo, permiso de
construcción, autorización en materia de Impacto Ambiental, etc). Anexar
comprobantes.
Temperaturas promedio
Esta región presenta una precipitación total promedio anual de 1,609.4 mm (periodo
1962-1997), siendo el mes más lluvioso el de agosto con 368.6 mm mientras que
febrero es el mes que registra la menor precipitación con 5.9 mm. El número de días
despejados por año es en promedio de 159, de días medio nublados de 127 al año y de
nublados presenta 79 al año. Los días con lluvia apreciable suman 97 al año.
Interperismos severos
Frecuencia de heladas
En esta zona las heladas se presentan durante 34 días durante el año.
Frecuencia de granizo
La región de estudio presenta de 1 granizada por año en promedio.
Tormentas eléctricas
Este fenómeno no se presenta durante el año.
Frecuencia de huracanes
No se registran en la zona debido a su ubicación.
III.4 Indicar giros o actividades desarrolladas por terceros en torno a la instalación del
proyecto.
III.6 Indicar los criterios que definieron la ubicación del proyecto. ¿Se evaluaron otros
sitios donde sería posible establecer el mismo?, ¿Cuáles fueron?. (No aplica para
instalaciones en operación).
Los puntos más importantes que se han tomado en cuenta para definir la ubicación del
proyecto son:
III.7 ¿El sitio de la instalación o proyecto está ubicado en una zona susceptible a:
Terremotos (sismicidad)
Los epicentros registrados para esta región indican que el área es relativamente
asísmica, comparada con la alta sismicidad registrada en las costas del estado de
Guerrero y Oaxaca. Además, el historial sísmico en la región muestra pocos eventos
importantes.
Corrimientos de tierra
El área del proyecto por estar asentada sobre una llanura con pendiente no muy
pronunciada (menor a 10 grados) presenta material compacto por lo que el riesgo de
derrumbe o deslizamientos es nulo.
Derrumbamientos o hundimientos
Movimientos de tierra o roca como hundimientos o derrumbamientos de terreno no se
han presentado en el entorno del proyecto ni en el área aledaña al proyecto.
Riesgos radiológicos.
No aplica, el área de proyecto no se encuentra cercano a riesgos radiológicos.
Huracanes
No aplica, el área de proyecto no se encuentra cercano a una zona de huracanes.
También se cuenta con el Visto Bueno de la Dirección General de Protección Civil del
Estado.
V.1 Mencionar los criterios de diseño de la instalación o proyecto con base a las
características del sitio y a la susceptibilidad de la zona a fenómenos naturales y
efectos meteorológicos adversos.
Clasificación.
Diseño.
Urbanización de la planta.
Construcciones
a) infraestructura
Las construcciones destinadas para las oficinas, servicio sanitario, vigilancia, tablero
eléctrico, están localizadas por el lindero Oeste de la Planta; los materiales con que
están construidas son en su totalidad incombustibles, ya que su techo es losa de
concreto, paredes de tabique y cemento, con puertas y ventanas metálicas. Las
dimensiones de estas construcciones se especifican en el plano general de la Planta.
El terreno que ocupará la Planta se delimitará en sus cuatro lados con barda de block
de 3.00 m. de altura sobre el nivel de piso terminado.
c) Accesos
Por el lindero Oeste del terreno se cuenta con una puerta la cual es usada para entrada
y salida de vehículos propiedad de la empresa de 8.00 metros de ancho, y una Salida
de Emergencia de 8.00 metros de ancho, dichas puertas son en su totalidad metálicas.
d) Estacionamientos
El piso será de pavimento y estará construido con las pendientes adecuadas para evitar
el estancamiento de aguas de lluvia, esta Planta contará con áreas de circulación, las
cuales se señalan en el plano respectivo.
Talleres.
Esta planta contará con taller de servicio mecánico para la reparación de vehículos, el
cual se localizará por el lindero Oeste del terreno de la Planta y completamente aislado
de la zona de almacenamiento y áreas de trasiego, su uso será para reparaciones
menores, como lo es cambio de aceite y lubricación, lavado y reparaciones mecánicas
en las que se excluye el uso de soldadura y operaciones que requieran fuego.
Zonas de protección.
Muelle de llenado.
Además contará con una protección para la corrosión de un primario inorgánico con
base de zinc Marca Carboline Tipo R. P. 480, y pintura de enlace primario epóxico
catalizador tipo R. P. 680.
Servicios sanitarios
a) servicios sanitarios
En la construcción que se localizará en el lindero Oeste del terreno que ocupa la Planta,
se contará con un servicio sanitario para el personal obrero, el cual constará de cuatro
tazas, cuatro mingitorios, tres lavabos y cuatro regaderas. Está construido con
materiales incombustibles siendo su techo de losa de concreto, con paredes de tabique
y concreto con puertas y ventanas metálicas, describiéndose en el plano general sus
dimensiones.
b) Fosa séptica
El drenaje de las aguas negras estará conectado por medio de tubos de concreto de
0.15 metros de diámetro, con una pendiente del 2 % a una fosa séptica, la cual se
localizará por el lindero Noreste del terreno general de la empresa. Esta será construida
en tres secciones, las que a continuación se describen; la primera que constituye la
cámara de fermentación de 2.00 x 1.20 metros y 1.50 metros de profundidad, la
segunda que es la cámara de oxidación de 2.50 x 1.20 metros y 1.00 metros de
profundidad, finalmente se tiene el pozo de absorción de 1.00 metros de diámetro y
1.80 metros de profundidad; los materiales de construcción para esta fosa son tabique
y concreto en sus paredes y tapas de losa de concreto en su parte superior.
Cobertizo de maquinaria.
Como cobertizos se consideran las estructuras de las áreas de trasiego las cuales
serán metálicas en su totalidad siendo sus techos de lámina galvanizada y soportada
por postes de hierro, según se aprecia en el plano general. Estos cobertizos sirven para
proteger de la intemperie a las mangueras, accesorios y maquinaria allí instalados.
menores de 15 cm, la capacidad total en litros agua así como la razón social de la
empresa y el número económico.
c) Todas las tuberías se encontrarán protegidas con pintura anticorrosiva con los
colores distintivos reglamentarios como son:
Distancia
Mínima (m)
De los Tanques de Almacenamiento a:
Lindero Sur 18.00
Paño inferior del tanque al piso terminado 2.00
Zona de protección 3.00
Tomas de suministro 5.50
Tomas de recepción 10.50
Espuela de ferrocarril, riel más próximo N/A
Muelle de llenado 6.00
Oficinas o bodegas 59.44
Otro tanque de almacenamiento 2.00
Talleres 59.00
Toma de carburación 5.72
De Tomas de Suministro a:
Lindero propio de la Planta 27.16
Oficinas 73.20
Talleres 73.88
De Bombas y Compresores a
De compresor a zona de protección 2.00
De bomba a zona de protección 3.50
Tanques de almacenamiento.
Esta Planta cuenta con dos tanques de almacenamiento del tipo intemperie cilíndrico
horizontal, especiales para contener Gas L. P., los cuales se localizan de tal manera
que cumplen con las distancias mínimas reglamentarias.
Estos se encontrarán montados sobre bases de concreto de tal forma que puedan
desarrollar libremente sus movimientos de contracción y dilatación. Presentan con una
zona de protección constituida por muretes de concreto con altura de 0.60 metros y
tienen una altura de 2.00 metros, medida de la parte inferior de los mismos al nivel de
piso terminado.
A un costado de los tanques, se tienen escaleras metálicas para tener acceso a la parte
superior de los mismos, contando también con una pasarela metálica sobre los domos
de los tanques para llegar a las válvulas de seguridad y también se tiene una escalerilla
al frente, misma que es usada para tener mayor facilidad en el uso y lectura del
instrumental.
Los tanques, escaleras y pasarelas metálicas, cuentan con una protección para la
corrosión de un primario inorgánico en base de zinc Marca Carboline Tipo R. P. 480 y
pintura de enlace primario epóxico catalizador Tipo R. P. 680.
• Dos válvulas de máximo llenado Marca Rego Modelo 3165C de 6.4 mm de diámetro, localizadas
una al 90% y la otra al 86.25% del nivel del tanque.
• Cuatro válvulas internas neumáticas (exceso de flujo) para gas-líquido Marca Rego Modelo
A3213A300 de 76 mm. (3'') de diámetro, con capacidad de 1,136 L.P.M. (300 G.P.M.), cada una
con actuador neumático Marca Rego Modelo A3213PA.
• Dos válvulas internas neumáticas (exceso de flujo) para gas-vapor, Marca Rego Modelo
A3212A250 de 51 mm (2'') de diámetro, con capacidad de 2,510.20m³/h (88,700 ft³/h), cada una
con actuador neumático Marca Rego Modelo A3212PA.
• Dos válvulas internas neumática (exceso de flujo) para gas – líquido Marca Rego Modelo
A3212A250 de 51 mm. (2”) de diámetro con capacidad de 946 L.P.M. (250 G.P.M.) cada una,
con actuador neumático Marca Rego Modelo A3212Pa.
• Dos válvulas multiport bridadas Marca CMS 5850ª de 101 mm. (4”) de diámetro con cuatro
válvulas de seguridad Marca Rego modelo A3149MG de 64 mm. (2½“) de diámetro, con
capacidad de 294 m3/min.
Las válvulas de seguridad que se tienen instaladas en la parte superior de los tanques
contarán con tubos de descarga de acero cédula 40 de 76 mm. (3”) de diámetro y de
2.00 metros de altura.
Maquinaria.
a) Bombas:
• Número: V
b) Compresoras:
• Número: I
Cada bomba y compresor, junto con su motor, estarán cimentados a una base metálica,
la que a su vez se fija por medio de tornillos anclados a otra base de concreto.
Los motores eléctricos acoplados a las bombas y al compresor son los apropiados para
operar en atmósferas de vapores combustibles y contarán con un interruptor automático
de sobrecarga, además se encuentran conectados al sistema general de "tierra".
a) Controles manuales:
b) Controles automáticos:
c) Controles de Medición:
a) Almacenamiento
• Condiciones de instalación:
• Compresor Marca Blackmer Modelo LB-601
• Motor eléctrico de: 25 C.F.
• Ø tubería de gas-líquido: 76 m. (4”).
• Ø tubería de gas-vapor: 51 mm (2")
Para un flujo de Gas L.P. en estado líquido por tubería de 76 mm(3”) de diámetro se
recomienda que éste tenga un rango de velocidad de 77 a 230 cm./seg para reducir al
mínimo las pérdidas por fricción en las tuberías. Para efecto de cálculo se ha
seleccionado la velocidad máxima permitida en este caso que será de 230 cm/seg.
Tuberías y conexiones.
Todas las tuberías instaladas para conducir Gas L. P. son de acero cédula 40 sin
costura para alta presión con conexiones soldables de acero forjado para una presión
mínima de trabajo de 21 kg/cm². Donde existen tuberías y conexiones para una presión
de trabajo de 140-210 kg/cm² accesorios roscados serán utilizados con material de
acero cédula 80.
Las pruebas de hermeticidad se efectuarán por un periodo de 60 minutos con gas inerte
a una presión mínima de 10 kg/cm²
Múltiple de llenado.
soldables para una presión mínima de trabajo de 21 Kg/cm2. Se tiene a una altura de
1.50 metros del piso del muelle y se tiene fijo al piso del muelle por medio de soportes
especiales, el múltiple consta de treinta y dos salidas.
El múltiple de llenado cuenta además con dos válvulas de seguridad para alivio de
presión hidrostática de 13 mm (1/2”) de diámetro y dos manómetros con graduación de
0 a 21 Kg/cm2 de 6.4 mm (1/4”) de diámetro en su entrada y carátula de 64 mm (2 ½”)
de diámetro.
a) Básculas de llenado
Sobre el muelle de llenado se tienen treinta y dos básculas del tipo de plataforma con
capacidad de 260 Kg cada una, mismas que son usadas para el control del peso en el
llenado de recipientes portátiles. Estas básculas son conectadas para su mejor
protección al sistema general de “tierra”.
Para control del llenado de los cilindros se cuenta con controles electrónicos para
llenado automático, los cuales se accionan por medio de un programa desde una PC o
por digitación directa en el tablero de control, estos sistemas mandarán la señal a una
válvula solenoide de control para interrumpir el llenado cuando el cilindro llega a su
peso.
b) Básculas de repeso
Se cuenta también en el muelle de llenado con tres básculas para repeso de recipientes
portátiles, igualmente conectadas a “tierra” y al sistema electrónico.
c) Llenaderas
Esta planta cuenta con un sistema para el vaciado de gas de los cilindros portátiles, el
cual consta de un tanque tipo estacionario de capacidad apropiada ubicado junto al
muelle de llenado, contando con los aditamentos necesarios. Consta además de un
múltiple de cuatro salidas conectadas al tanque antes mencionado y colocado sobre
una estructura metálica adecuada para el precipitado del contenido del recipiente,
ubicando todo esto en un extremo del muelle de llenado.
La tubería del sistema de vaciado de gas es de acero cédula 80 para alta presión con
conexiones roscadas para una presión de trabajo de 140 Kg/cm2 como mínimo,
teniéndose la tubería que va del múltiple de vaciado de gas al tanque estacionario de 51
mm (2”) de diámetro.
Los accesorios existentes son de diámetro igual al de las tuberías en que se encuentran
instalados. Las mangueras que se tienen son especiales para Gas L.P. construidas de
hule neopreno y doble malla de acero resistentes al calor y diseñadas para una presión
de trabajo de 24.61 y ruptura a 140 Kg/cm2.
a) Tomas de recepción
Las líneas de tubería que realizan este recorrido de la zona de almacenamiento a las
tomas de recepción van dentro de una trinchera de concreto protegida con una rejilla
metálica permitiendo además la visibilidad, mantenimiento y ventilación de las tuberías.
b) Tomas de suministro
Las tomas de suministro estarán localizadas por el lado Este de los tanques de
almacenamiento y para su protección se instalarán dentro de la misma zona de
protección de los tanques de almacenamiento.
Todas las tomas cuentan en sus bocas terminales con dos válvulas de globo recta, un
tramo de manguera especial para Gas L.P. y un acoplador de llenado, siendo estos
accesorios de igual diámetro al de la tubería que los contiene y solo en las tomas para
gas-líquido se cuenta además con una válvula de seguridad para alivio de presiones
hidrostáticas de 13 mm. (½") de diámetro.
c) Toma de carburación
La carburación para los vehículos de la planta se realiza por medio de la bomba IV,
para ello se cuenta con una tubería a la descarga de 51 mm (2”) de diámetro y se
reduce a 32 mm (1 ¼”) de diámetro a la llegada al medidor y manteniendo el mismo
diámetro a la salida del mismo, la línea de vapor es de 51 mm (2”) de diámetro y reduce
a 19 mm (3/4”) de diámetro.
Todas las tomas cuentan en sus bocas terminales con dos válvulas de globo recta, un
tramo de manguera especial para Gas L. P. y un acoplador de llenado, siendo estos
accesorios de igual diámetro al de la tubería que los contiene y solo en las tomas para
gas-líquido. Se cuenta además con una válvula de seguridad para alivio de presiones
hidrostáticas de 13 mm (½") de diámetro.
Mangueras
Todas las mangueras usadas para conducir Gas L. P. son especiales para este uso
construidas con hule neopreno y doble malla de acero resistentes al calor y a la acción
del Gas L. P. Están diseñadas para una presión de trabajo de 24.61 kg/cm² y una
presión de ruptura de 140 kg./cm². Se cuenta con mangueras en el múltiple de llenado
para cilindros y en las tomas de recepción, suministro y carburación, estando estas
últimas protegidas contra daños mecánicos. Las mangueras cuando no están en
servicio sus acopladores quedan protegidos con un tapón.
Soportes
Las tomas para su mejor protección están fijas en un extremo de su boca terminal en un
marco metálico, contándose también en esta zona con pinzas especiales para conexión
a "tierra" de los transportes al momento de efectuar el trasiego del Gas L. P. Los coples
soldables que contienen a las abrazaderas cuentan con puntos de ruptura, realizados
con un 20% del espesor de pared, están localizados en el niple que conecta en sus
• Extintores manuales.
• Extintor de carretilla.
• Alarma
• Accesorios de protección
• Comunicaciones
• Manejo de agua a presión
• Entrenamiento de personal
Extintores manuales:
Extintor de carretilla
Se contará con dos extintores de carretilla, con capacidad de 50 Kg cada uno de polvo
químico seco. Uno se localizará por el lindero Sur del muelle de llenado, y el siguiente
en la zona Oeste de la entrada y salida de vehículos.
Accesorios de protección:
Alarmas
Las alarmas a instalar serán del tipo sonoro claramente audible en el interior de la
planta, con apoyo visual de información, ambos elementos operarán con corriente
eléctrica CA 127 v.
Comunicaciones
repartidores de gas, se dan las instrucciones necesarias a los conductores para que en
su caso llamen a las ayudas públicas por medio de teléfono y eviten regresar a la planta
hasta nuevo aviso.
Para el manejo de agua a presión se contará con un sistema compuesto por los
siguientes elementos:
1.- Cisterna de seguridad con capacidad de 115.00 m3 con medidas en planta de 10.00 x 5.00
metros y2.30 metros de profundidad, este recinto será subterráneo construido con concreto
armado y contará con acceso de personas de 0.70 x 0.70 metros. Su llenado se hará a base de
pipas.
2.- El cuarto de equipo contra incendio estará construido sobre la cisterna con dimensiones en
planta de 5.00 x 4.00 metros y altura de 2.30 metros, contará con un acceso para maquinaría y/o
personal.
3.- Red distribuidora con Tubo Galvanizado, accesorios y conexiones de hierro fundido Clase 8.5
Kg/cm2 . Esta tubería se instalará subterránea a una profundidad de 1.00 metro; la red que
alimenta al sistema de enfriamiento inicia su recorrido saliendo del cuarto de máquinas con
tuberías de 152 mm. de diámetro.
4.-Los tanques contarán con dos tubos de rociado paralelos al eje de los mismos, ubicados
simétricamente por arriba.
Estas tuberías serán de 51 mm. de diámetro. Los tubos se instalarán a lo largo del tanque, con el
propósito de estandarizar la presión dinámica en toda su longitud.
Entrenamiento de personal:
Todas las tuberías se tendrán pintadas anticorrosivamente con los colores distintivos
reglamentarios como son:
Electricidad
Para cubrir la demanda de oficinas y almacenes, ésta será abastecida por la red de la
Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Esta energía eléctrica trifásica será
proporcionada a través de la red eléctrica existente utilizando 1,000 kw/hr por mes.
Combustibles
Se estima, de acuerdo al tipo de vehículos en operación, se consumirán durante la obra
aproximadamente 6,400 litros de diesel y 2,500 litros de gasolina.
Explosivos
No se requerirá utilizar explosivos para la construcción el proyecto.
Agua
Los volúmenes de agua que serán requeridos para la obra se han estimado en el orden
de 350 m³ en total, estos serán suministrados a través de pipas transportadoras de
agua.
V.3 Descripción detallada del proceso por líneas de producción, reacción principal y
secundarias en donde intervienen materiales considerados de alto riesgo (debiendo
anexar diagramas de bloques).
Como una operación básica se tiene la carga de los tanques de gas LP para los
vehículos de la planta.
En cuanto a la recepción y almacenamiento de gas LP, este se recibirá tres veces por
semana y se almacena en los tanques antes mencionados, conforme al dibujo a
continuación:
CUADRO DE REFERENCIA
1. Autotanque de gas.
2. Medidor de gas.
1
3 3.Manguera flexible.
4.Conexión a tierra.
4 2 Tanque de almacenamiento
de gas LP
CUADRO DE REFERENCIA
1. Montacargas.
2. Medidor de gas.
1 3.Manguera flexible.
4.Conexión a tierra.
5. Tanque de
3
almacenamiento de
gas.
2
4 5
Tubería Color
Eléctrica Negro
Gas licuado Blanco
Gas vaporizado Amarillo
Retorno de gas liquido verde
Red contra incendio blanco con vivos azules
V.5 Listar todas las materias primas, productos y subproductos manejados en el proceso, señalando aquellas que se
encuentren en los Listados de Actividades Altamente riesgosos. Especificando sustancia, cantidad máxima de
almacenamiento en kg, flujo em m3/h o millones de pies cúbicos estándar por día (MPCSD), concentración, capacidad
máxima de producción, tipo de almacenamiento y equipo de seguridad.
Nombre Composición o fórmula Tipo de Edo. Caract No. Un No. Cas Cant. de Cant. de Equipo de seguridad que se usa para el
comercial o química almacenamiento fisico Cretib manejo o reporte manejo y almacenamineto del producto
químico consumo
Gas Lp. Propano 39 % tres tanques de G I N/A N/A 200,000 l N/A Anteojos de seguridad, uniforme y
Butano 61 % 253,000 l zapatos de seguridad.
Aceite para hidrocarburos Tambo 200 l L T,I N/A N/A 400 l mes N/A Anteojos de seguridad, uniforme y
motor zapatos de seguridad
Cera líquida Cera para piso Cubeta de 19 l L N/C N/A N/A 38 l N/A Anteojos de seguridad, uniforme y
autobrillante zapatos de seguridad.
CRISOBA
CINNAMAGIS Limpiador espumoso Porrón 60 lt L N/C N/A N/A 60 lt N/A Anteojos de seguridad, uniforme y
zapatos de seguridad.
Desengrasante Desengrasante de Cubeta de 20 l L N/C N/A N/A 40 l N/A Anteojos de seguridad, uniforme y
Key ecosol grasa y aceite en zapatos de seguridad.
equipo mecánico
Detergente Detergente Cubeta de 19 l L N/C N/A N/A 57 l N/A Anteojos de seguridad, uniforme y
líquido zapatos de seguridad.
Gel Desengrasante Cubeta de 18 l L N/C N/A N/A 18 l N/A Anteojos de seguridad, uniforme y
limpiamanos zapatos de seguridad.
Volt 2 Desengrasante Porrón de 60 lt L N/A N/A N/A 60 lt. N/A Anteojos de seguridad, uniforme y
eléctrico zapatos de seguridad.
• Dos válvulas de máximo llenado Marca Rego Modelo 3165C de 6.4 mm de diámetro,
localizadas una al 90% y la otra al 86.25% del nivel del tanque.
• Cuatro válvulas internas neumáticas (exceso de flujo) para gas-líquido Marca Rego Modelo
A3213A300 de 76 mm. (3'') de diámetro, con capacidad de 1,136 L.P.M. (300 G.P.M.),
cada una con actuador neumático Marca Rego Modelo A3213PA.
• Dos válvulas internas neumáticas (exceso de flujo) para gas-vapor, Marca Rego Modelo
A3212A250 de 51 mm (2'') de diámetro, con capacidad de 2,510.20m³/h (88,700 ft³/h),
cada una con actuador neumático Marca Rego Modelo A3212PA.
• Dos válvulas internas neumática (exceso de flujo) para gas – líquido Marca Rego Modelo
A3212A250 de 51 mm. (2”) de diámetro con capacidad de 946 L.P.M. (250 G.P.M.) cada
una, con actuador neumático Marca Rego Modelo A3212Pa.
• Dos válvulas multiport bridadas Marca CMS 5850ª de 101 mm. (4”) de diámetro con cuatro
válvulas de seguridad Marca Rego modelo A3149MG de 64 mm. (2½“) de diámetro, con
capacidad de 294 m3/min.
No aplica al no tener líneas de producción definidas como tales. Sin embargo los
Temperatura de
Corriente Presión kg/cm2
operación ºC
Diseño Operación
Gas LP 1-10 5-6 Ambiente
Gas LP Líquido/Gaseoso
No aplica
lugar otra persona, la cual apagó la antorcha con el extintor de PQS que se tiene
en el área de carga de vehículos. La persona afectada sufrió quemaduras de ropa
y cabello únicamente, sin consecuencias posteriores.
VI.2. Con base en los DTI´s de la ingeniería de detalle, identificar los riesgos en
áreas de proceso, almacenamiento y transporte, mediante la utilización de alguna
de las siguientes metodologías: Análisis de Riesgo y Operabilidad (HAZOP);
Análisis de Modo Falla y Efecto (FMEA) con árbol de Eventos; Arbol de fallas o
alguna otra con características similares a las anteriores y/o la combinación de
estas, debiéndose aplicar la metodología de acuerdo a las especificaciones
propias de la misma. En caso de modificar dicha aplicación, deberá sustentarse
técnicamente.
Para precisar los riesgos y clasificarlos en las instalaciones, se identifican los sitios
y aspectos más vulnerables, conforme métodos cualitativos. Para la aplicación de
estos métodos, primero se define la necesidad de evaluación de un peligro, lo cual
es un enfoque sistemático y organizado para identificar las áreas vulnerables que
puedan ser afectadas como resultado de un riesgo.
Distribución de gas LP
Como se menciona las actividades más vulnerables están asociadas a los sitios
potenciales mencionados, lo que indica que el supervisor es de primordial
importancia para supervisar la operación de los sistemas conforme su
• Seguridad.
• Recepción
• Reparto
• Mantenimiento.
• Especialidades varias.
En este caso la lista de chequeo/¿que pasa sí?, es una herramienta adecuada por
la sencillez de las operaciones de distribución. La lista de chequeo está basada en
la experiencia en operaciones similares y sugiere áreas o puntos de interés. Esta
lista de chequeo es suficiente para un proceso simple que es bien conocido y
produce una buena visión para problemas más grandes.
Golpes a líneas de Se fuga el gas Se presenta el riesgo de provocar una nube de gases
gas LP. por una explosivos, con explosión en caso de alcanzar una
abertura de la fuente de ignición con probables daños al personal
línea expuesto y a las instalaciones.
HAZOP
1. Autotanque de gas.
2. Medidor de gas.
1
3 3.Manguera flexible.
4.Conexión a tierra.
4 2 Tanque de almacenamiento
de gas LP
CUADRO DE REFERENCIA
1.Vehículo repartidor.
2. Medidor de gas.
1 3.Manguera flexible.
4.Conexión a tierra.
3 5. Tanque de
almacenamiento de
gas.
2
4 5
Propósito del sistema, abastecer de gas LP a los vehículos repartidores o que requieran el servicio.
PARAMETRO PALABRA DESVIACION POSIBLES CONSECUENCIAS MEDIDAS DE ACCION OBSERVACIONES
GUIA CAUSAS CONTROL REQUERIDA
Presión de No No hay No hay gas en la No se abastecen los Válvula Corroborar la Avisar al
gas. presión de línea. vehículos porque no reguladora
de presencia de gas departamento de
gas. se le suministra gas. gas. en el tanque de compras.
almacenamiento
y en caso
necesario
solicitar el
llenado del
mismo, llenar
listas de
verificación.
Más Hay más La válvula Exceso de presión Cerrar válvula de Revisar Avisar al
presión de reguladora no en la línea paso. conforme departamento de
gas en la opera procedimiento el mantenimiento.
línea. adecuadamente. estado del
resorte y
diafragma de la
válvula
reguladora de
gas del tanque y
de las válvulas
de desfogue, en
caso necesario
solicitar la
recalibración o
sustitución de
estas, llenar
listas de
verificación.
Los modelos disponibles predicen la intensidad, duración del evento y extensión del
área afectada, a continuación se justifica la metodología usada en estos eventos.
En el caso de la explosión.
Está caracterizada por una onda de choque que produce un estallido y causa daños a
las instalaciones y arroja materiales a cientos de metros de distancia. Las lesiones y
daños son causados por la onda de choque de la explosión.
Aunque los efectos de la presión excesiva pueden provocar la muerte a quienes están
directamente expuestos, la historia de las explosiones industriales muestra que los
efectos indirectos de los edificios que se derrumban y los cristales y escombros que
vuelan por el aire, causan muchas más pérdidas de vidas humanas y heridas graves.
Los efectos de las ondas de choque varían según las características del material su
cantidad y grado de restricción de la nube de vapor. Las lesiones directas se producen
a presiones de 5 a 10 Kpa, mientras que los edificios se derrumban y las puertas y
ventanas se rompen a presiones de 3 a 10 Kpa, asimismo la presión de la onda de
1. Clasificación de la explosión.
2. Tipo de escenarios
Para poder determinar el estado típico del material en estudio, se realiza la siguiente
comparación.
Instantáneo Semicontínuo
Formación de nube
No Si
¿Ignición ¿Ignición?
inmediata?
No
No Si
Si ¿Ignición?
No Si
¿Sustancia
tóxica? Incendio de
líquido en
charco
Dardo de
fuego
EVNC o
No Si Incendio
¿Sustancia
Flash
tóxica?
Distribución de
concentraciones en el
espacio y en el tiempo
Dispersión sin
Distribución de consecuencias.
No Si concentraciones en el
espacio y en el tiempo
¿Alta
presión?
total de gas liberado tiene impacto en la forma o tamaño del evento, para determinar las
zonas de riesgo.
5. Estabilidad atmosférica.
6. Altura de la emisión.
La descarga de gases o vapores ocurren en nivel de piso para la fuga de gas LP.
7. Velocidad de descarga.
Evaluación cuantitativa
2. Los criterios para decidir cuales riesgos son aceptables y cuales son
inaceptables y requieren ser reducidos o controlados mediante la implantación de
medidas técnicas o medidas de control administrativas.
Estos criterios muchas veces no son conocidos ni establecidos por las empresas, sino
son dejados en las manos de especialistas de seguridad y riesgo que los aplican al
efectuar los análisis de riesgos o las revisiones de la seguridad de los proyectos.
Las técnicas de identificación de peligros tales como HAZOP, FMEA y FTA son
En nuestro caso, tenemos un evento poco probable de explosión física por sobre
presurización y una explosión probable de dispersión de emisión de gas LP continua
por fuga.
Probabilidad.
Esta técnica sirve para calcular en número prioritario de riesgo NPR, que es un número
entre 0 y 100 y se calcula con la ecuación siguiente:
NPR = F * C
Donde
Para calcular la frecuencia y las consecuencias del caso más probable, se toman como
base los mismos factores que para el caso catastrófico
Descripción (C)
5 PSI distancia de sobrepresión
Empieza un efecto dominó o afecta fuera de la unidad 10
Pequeña dentro de la unidad 6
No significativa 5
2. Tipos de escenarios
Para poder determinar el estado típico del material en estudio, se realiza la siguiente
comparación.
Instantáneo Semicontínuo
Formación de nube
No Si
¿Ignición ¿Ignición?
inmediata?
No
No Si
Si ¿Ignición?
No Si
¿Sustancia
tóxica? Incendio de
líquido en
charco
Dardo de
fuego
EVNC o
No Si Incendio
¿Sustancia
Flash
tóxica?
Distribución de
concentraciones en el
espacio y en el tiempo
Dispersión sin
Distribución de consecuencias.
No Si concentraciones en el
espacio y en el tiempo
¿Alta
presión?
5. Estabilidad atmosférica.
6. Altura de la emisión.
Esta descarga de gas es a nivel de piso en las válvulas de alivio, de venteo, etc.
7. Velocidad de descarga.
Evaluación cuantitativa
2. Los criterios para decidir cuales riesgos son aceptables y cuales son
inaceptables y requieren ser reducidos o controlados mediante la implantación de
medidas técnicas o medidas de control administrativas.
Estos criterios muchas veces no son conocidos ni establecidos por las empresas, sino
son dejados en las manos de especialistas de seguridad y riesgo que los aplican al
efectuar los análisis de riesgos o las revisiones de la seguridad de los proyectos.
Las técnicas de identificación de peligros tales como HAZOP, FMEA y FTA son
utilizadas para encontrar la secuencia causal de eventos que provocan un accidente.
Probabilidad.
Luego de la identificación de peligros sigue la estimación numérica del daño con el uso
Esta técnica sirve para calcular en número prioritario de riesgo NPR, que es un número
entre 0 y 100 y se calcula con la ecuación siguiente:
NPR = F * C
Donde
F = Factor de la probabilidad del evento
C = Es un factor de consecuencias del evento.
Para calcular la frecuencia y las consecuencias del caso más probable, se toman como
base los mismos factores que para el caso catastrófico
Descripción (C)
Bola de fuego Exposición térmica
Terceras partes involucradas 10
Oficinas administrativas/oficinas/trabajadores de talleres de mantenimiento 9
involucrados.
Afecta a otras unidades. 7
Pequeña dentro de la unidad 6
No significativa 5
En el caso del chorro de fuego del incendio del tanque, se obtiene conforme la frase
descriptiva “ha ocurrido”, con un factor de probabilidad de 10 y el factor de
consecuencia de 6 por una distancia de sobrepresión a 5 PSI dentro de la unidad.
Se presentan los resultados de los modelos utilizados para determinar las zonas
potencialmente afectables por cada tipo de riesgo, especificando los criterios utilizados
e indicando el nombre y características del modelo de simulación utilizado.
Escenario: Hay una fuga de gas durante las maniobras de carga en un tanque de
almacenamiento acumulándose esta, alcanzando una fuente de ignición ocasionando
una onda explosiva.
Efectos de explosión de gas LP por una nube explosiva acumulada por una fuga
contínua.
Como se observa en los resultados los efectos mayores están hasta un radio de 1,271
metros del punto de la explosión, considerándose la zona de alto riesgo y la zona de
amortiguamiento es a 2,052 metros, como se observa en el diagrama de pétalos que se
presenta en al anexo 5.
Ver Anexo 3 que presenta los diagramas con zonas de alto riesgo y amortiguamiento
Luego de analizar los eventos que se pueden dar, la explosión del tanque de gas afecta
en la zona de alto riesgo a otros equipos (191 m) y su probabilidad de ocurrencia es de
un evento en 1000 años.
Para el caso del incendio por chorro de fuego en la válvula de desfogue del tanque de
gas de carburación del vehículo, no afecta a otro equipo, sino al personal que provoca
el incendio (zona de alto riesgo 6.1 m).
Para evitar un posible incidente en el tanque de gas, solo se deberá cuidar que tanto al
cargar como al descargar el gas, se cumpla con el procedimiento específico y se siga el
mantenimiento preventivo, incluyendo una medición de espesores de pared, para
asegurar su estado.
Para el caso del incendio del tanque de gas de carburación del vehículo, se requiere
que el personal siga el procedimiento de carga al pie de la letra, se les coloque los
medidores magnéticos y no se cargue el gas abriendo la válvula de desfogue.
Para no causar explosiones se requiere que los pasos a seguir durante el llenado de
vehículos repartidores sea cumplido y supervisado fielmente.
No aplica
El paro del suministro de energía eléctrica y el cierre de válvulas de paso de los tanques
de almacenamiento de gas LP.
Accidentes
Sismos:
Guarde la calma y abandone el lugar si esta debajo de viguetas u otros objetos que se
encuentren sueltos.
Si se encuentra en un segundo nivel baje con calma por la escalera, siempre y cuando esta no
este suelta.
Reúnase en el patio de maniobras lejos de la maquinaria, objetos y estibas de materiales y fuera
del alcance de objetos que caigan.
No corra ni empuje a los demás.
Espere a que el encargado de la obra de la voz de que terminó el sismo.
Vuelva a sus labores.
Golpes
Avise al encargado de la obra o al residente.
Si el sangrado no es abundante y lo puede parar, proceda a lavar la herida y a esterilizarla con
merthiolate (nunca use polvos de sulfa con merthiolate)
Si está sangrando abundantemente y sabe y es posible colocar torniquete, hágalo y esté atento
al tiempo que transcurre para aflojarlo y no causar un daño mayor.
Traslade a un centro de atención médica.
Machucones
Llame inmediatamente al encargado del sitio o al responsable directo
No mueva la parte afectada hasta que el accidentado lo haga por sí mismo.
Si no puede moverlo, (posiblemente hay fractura) y lo debe trasladar a un centro de atención
médica.
Sí lo mueve, ponga en reposo al accidentado y aplique hielo con un trapo, (para evitar lesiones a
la piel).
Fugas.
En tanques:
Explosión:
Esta solamente se puede dar en caso de que la nube de vapores de un derrame de gas
LP alcance una fuente de calor o chispa, dando un radio de afectación pequeño
(conforme el material evaporado). Esta explosión previa deja como resultado un
incendio del combustible.
Emisiones a la Atmósfera
Las producidas por los vehículos que requieren el servicio, además de algunas
evaporaciones de gas al ser llenados los camiones.
Residuos Sólidos
Los residuos que se presentan en la planta son los clasificados como domésticos. Los
residuos son eliminados a través de los camiones de limpia municipales.
Ruido
La naturaleza del proyecto exige que los ruidos generados por las actividades sean
reducidos a un mínimo, por lo tanto los únicos generadores de ruido serán los vehículos
motorizados los cuales no deberán rebasar la norma siguiente:
PESO BRUTO
HASTA 3,000 KG DE 3,001 A 10,000 KG MAS DE 10,000 KG
VEHICULAR
NIVEL MAXIMO
79 81 84
PERMISIBLE (dB)
Los residuos sólidos que se generarán durante la operación son plásticos y un número
de cajas de cartón, este volumen de residuos es variable dependiendo del uso y del
contenido de unidades que se utilizan dentro de cada caja.
La basura diaria producida en las distintas áreas de la planta será recolectada por los
transportes municipales y dispuesta en los tiraderos autorizados, la cual se calcula
equivaldrá a 10 tambos de 200 litros de capacidad mensual.
Se presentan los resultados de los modelos matemáticos utilizados para determinar las
zonas potencialmente afectables por cada tipo de riesgo que se detectó a través de
análisis tanto cualitativos como cuantitativos.
No aplica.
IX. BIBLIOGRAFIA
Censos económicos 1994 Morelos, XIV censo industrial, XI censo comercial y censo de
servicios (INEGI).
Resultados definitivos Morelos, datos por localidad (integración territorial), XII censo
general de población y vivienda 2000 (INEGI)
Síntesis de resultados Morelos XII censo general de población y vivienda 2000 (INEGI).
[ ]OTROS. ESPECIFICAR
NOMBRE:
SONIGAS, S.A. DE C.V.
LA EMPRESA O PROYECTO SE ENCUENTRA EN UBICADA EN UNA ZONA CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:
ESTIMACION DE CONSECUENCIAS
RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS (SIMULACION DE ESCENARIOS)
PROGRAMA
CANTIDAD
No. DE ESTADO DE RESULTADOS
HIPOTETICA
ORDEN TIPO DE LIBERACION HIPOTETICA FISICO SIMULACION
LIBERADA
UTILIZADO
ZONA DE ALTO ZONA DE
RIESGO AMORTIGUAMIENTO
CRITERIOS
UTILIZADOS
(INDICAR DISTANCIA (INDICAR DISTANCIA
Y TIEMPO) Y TIEMPO)
2,052 m (SEMI- 1,271 m (SEMI- VER HOJA DE
1 FUGA DE GAS 254,874 lb GAS SCRI
INSTANTANEO) INSTANTANEO) DATOS
3.05 m (SEMI- 6.10 m (SEMI- VER HOJA DE
2 FUGA DE GAS 379 lb GAS ARCHIE
INSTANTANEO) INSTANTANEO) DATOS
RESUMEN
EMPRESA SOLICITANTE
Nombre de Proyecto
Construcción de una planta de almacenamiento y distribución de gas LP.
• La información integrada
• Las condiciones del terreno
• Las normas y reglamentos vigentes y aplicables por las instancias
correspondientes que incidan durante la ejecución del mismo.
Para la planta se tiene contemplada la edificación de las siguientes zonas dentro el perímetro del
terreno:
• Circulación interior
• Edificios
• Techos para vehículos
• Talleres
• Zonas de protección
• Tanques de almacenamiento
• Muelle de llenado
• Servicios sanitarios
• Cobertizo de maquinaria
_________________________________________________________________
SECCA DE MEXICO, S.A. DE C.V. R.1
SONIGAS, S.A. DE C.V. PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La descripción de las áreas anteriores, así como la memoria técnica del proyecto se puede revisar
en el Anexo 2.
Programa de Trabajo
QUINCENAS
PARTIDAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Preliminares
Terracería y vialidades
Edificación
Equipo eléctrico-mecánico
Obras exteriores
Proyectos Asociados
Ninguno.
Políticas de Crecimiento
Ninguna
Cabe señalar que la cobertura vegetal en el predio a desarrollar son pastizales y malezas en forma
de parches sobre la superficie del terreno, por lo que no existe vegetación que presente alguna
importancia biológica (ver sección fotográfica).
Se realizarán movimientos de tierra para nivelación del predio, el material removido será dispuesto
a través del transporte sindicalizado respectivo y depositado en el banco autorizado respectivo. No
se requerirá de corte de arbolado al no existir especies vegetales de este tipo en el área a
desarrollar con excepción del derecho de vía de la Carretera Federal México-Acapulco, la que
presenta algunos individuos maduros y juveniles de pinus sp.
_________________________________________________________________
SECCA DE MEXICO, S.A. DE C.V. R.2
SONIGAS, S.A. DE C.V. PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los servicios de apoyo serán provistos por el proyecto mismo como es agua potable para el uso de
los empleados será transportada por medio de pipas; así como líneas telefónicas y la planta de
tratamiento de aguas residuales.
Con respecto a las oficinas de obra, éstas se localizarán en el sitio de los trabajos para así hacer
uso de los servicios a instalar como agua, electricidad, etc. Debido a encontrarse cercano a una
área urbana, no se requerirá de un campamento para el personal que laborará en las obras.
La construcción del almacén y de las oficinas en la obra se harán con materiales prefabricados,
mismos que al ya no ser utilizados serán desmantelados y reutilizados por la compañía
constructora en otras obras.
Etapa de construcción
El tipo y cantidad de materiales y maquinaria que se estima serán utilizados en las distintas etapas
del proyecto se lista en el documento principal: El personal que se calcula se utilizará para la
construcción del proyecto es de 90 personas aproximadamente, trabajando 8 horas diarias
Existirá un corte superficial no mayor a los 20 cm para eliminar residuos de vegetación secundaria
presentes. De acuerdo al proyecto, la mayor parte del área no será utilizada, el área para
circulación será cubierta por tepetate y/o tezontle y/o gravilla mas concreto hidráulico y/o
pavimento para servir como piso.
Electricidad
Para cubrir la demanda de oficinas y almacenes, ésta será abastecida por la Compañía de Luz y
Fuerza del Centro. Esta energía eléctrica trifásica será proporcionada a través de la red eléctrica
existente utilizando 1,000 kw/hr por mes.
Combustibles
Se estima, de acuerdo al tipo de vehículos en operación, se consumirán durante la obra
aproximadamente 6,400 litros de diesel y 2,500 litros de gasolina. Todo el combustible utilizado se
surtirá en las agencias distribuidoras concesionadas de Pemex, por lo que no se instalarán
almacenamientos de combustibles en la obra de construcción.
Explosivos
No se requerirá utilizar explosivos para la construcción el proyecto.
Requerimientos de Agua
Los volúmenes de agua que serán requeridos para la obra se han estimado en el orden de 350 m³
en total, estos serán suministrados a través de pipas transportadoras de agua.
Aguas Residuales
No se contemplan descargas de aguas residuales importantes, ya que el personal de obra contará
con sanitarios portátiles. En el orden de 1 por cada 25 trabajadores.
Residuos Sólidos
La generación de residuos sólidos como resultado de las actividades de nivelaciones de la
_________________________________________________________________
SECCA DE MEXICO, S.A. DE C.V. R.3
SONIGAS, S.A. DE C.V. PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
construcción como cascajo y los del personal que labore en la construcción se calcula serán del
orden de 760 m³, estos serán dispuestos en el tiradero autorizado respectivo por camiones de 7 m³
de capacidad.
En el caso de basuras producidas por el personal adscrito a la obra, se estima que serán
primordialmente orgánicas, por lo que su disposición se realizará en el tiradero local más cercano.
Emisiones a la Atmósfera
Las emisiones a la atmósfera son las que se producirán por los vehículos de trabajo, especificadas
por los fabricantes para cada uno de los vehículos.
Requerimientos de Personal
Para la operación de la infraestructura básica de la planta se requerirán aproximadamente de 101
empleos directos necesarios de los cuales 18 son administrativos y 83 operativos. No se
contempla la contratación de personal adicional durante la operación sino únicamente la rotación
normal de personal por ingreso y salida de personal eventual.
Electricidad
Para la correcta instalación eléctrica de fuerza y alumbrado que cubra los requisitos de seguridad,
minimización de pérdidas eléctricas, operatividad y versatilidad necesarios para un funcionamiento
confiable y prolongado y que además cumpla con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-
1999 en vigor, la carga requerida para la planta es 38.99 Kw
Combustible
No se requerirá de combustible para la operación de la planta.
Requerimientos de Agua
Los requerimientos de agua potable se han calculado en 5 m³ por día para los servicios de la
planta.
Niveles de Ruido
La naturaleza del proyecto exige que los ruidos generados por las actividades sean reducidos a un
mínimo, por lo tanto los únicos generadores de ruido serán los vehículos motorizados los cuales no
deberán rebasar la norma establecida
Sustancias peligrosas
El material o sustancia considerada peligrosa que se usa en la empresa es el gas L.P. y el aceite
para motor nuevo/usado
Aguas residuales
Las aguas residuales que se generarán durante la operación del proyecto, serán de tipo municipal,
producto de los servicios sanitarios. Se calcula un caudal máximo del 80% del gasto pronosticado
en la sección anterior, lo que resulta en un volumen de 4 m³. Todas las aguas residuales
producidas serán tratadas a través de una fosa séptica preconstruida con un pozo de absorción
anexo.
Residuos sólidos
Los residuos generados por la operación del proyecto se clasifican como domésticos, ya que
comprenderán principalmente papel, cartón, latas metálicas, vidrio y plásticos desechados. Para la
recolección de los residuos se dispondrá de tambos de 200 litros para la deposición de desechos.
_________________________________________________________________
SECCA DE MEXICO, S.A. DE C.V. R.4
SONIGAS, S.A. DE C.V. PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estos serán transportados en los camiones municipales a los tiraderos presentes en la zona
conforme a los reglamentos respectivos.
Emisiones a la Atmósfera
Las emisiones que ocurrirán durante la operación y mantenimiento son las producidas únicamente
por la circulación de vehículos terrestres, lo que cataloga a las emisiones como típicas de un área
rural de baja densidad.
Factibilidad de Reciclaje
No existen planes para reciclar algún producto de desecho
_________________________________________________________________
SECCA DE MEXICO, S.A. DE C.V. R.5
SONIGAS, S.A. DE C.V. PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
_________________________________________________________________
SECCA DE MEXICO, S.A. DE C.V. R.6
SONIGAS, S.A. DE C.V. PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
_________________________________________________________________
SECCA DE MEXICO, S.A. DE C.V. R.7
SONIGAS, S.A. DE C.V. PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conclusiones
Es necesario que los materiales pétreos requeridos para la construcción del proyecto sean
adquiridos en bancos de material cercanos que cuenten con todas las autorizaciones respectivas
de funcionamiento y así evitar un impacto ambiental indirecto.
Los residuos sólidos que resulten de la construcción del proyecto serán depositados en el banco
de tiro autorizado para evitar la pérdida de paisaje y el deterioro ambiental en zonas no autorizadas
para recibir estos insumos residuales.
Para evitar que las aguas residuales catalogadas como domésticas sean consideradas como
contaminantes, la estación contará con una fosa séptica preconstruida con un pozo de absorción
anexo para evitar cualquier problema de contaminación.
_________________________________________________________________
SECCA DE MEXICO, S.A. DE C.V. R.8
SONIGAS, S.A. DE C.V. PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los residuos líquidos producidos en los talleres de mantenimiento de la planta son catalogados
como peligrosos por la legislación federal respectiva y tienen que ser almacenados y dispuestos de
acuerdo al reglamento correspondiente.
No existen especies vegetales de interés comercial dentro de la sección el predio a desarrollar, sin
embargo existen cuatro individuos de pinus sp en estado adulto y alrededor de 12 juveniles del
mismo género sobre el derecho de vía de la carretera federal México-Acapulco, los cuales podrian
ser removidos dependiendo del proyecto que autorice la S.C.T. en lo que respecta a carriles de
entrada y de salida del predio.
Los requerimientos tanto de mano de obra como de materiales servirá como apoyo a la economía
local aunque de manera temporal. Sin embargo se espera la creación de alrededor de 101
empleos fijos, los cuales serán ofrecidos a la población local.
Cabe señalar que la Comunidad de Huitzilac a autorizado la instalación de la planta de gas durante
la Asamblea de Comuneros realizada el 4 de Noviembre del 2002, así evitando algún roce o
inconformidad con la población local.
Respecto a las características propias del Plan de Desarrollo Urbano de Huitzilac y, de acuerdo al
diseño general de proyecto descrito en este estudio, se puede decir que el mismo es compatible
con los lineamientos referidos en dicho Plan, además de contar con el Dictamen Uso del Suelo y
del Visto Bueno de Protección Civil por parte del Gobierno estatal.
Por lo anterior, el proyecto no causará daños mayores al ambiente, solo se requiere cuidado
especial durante la operación de la estación especialmente en lo que respecta a supervisión y
entrenamiento de los trabajadores para que sigan los instructivos de llenado y vaciado
correctamente y el manejo apropiado de los residuos peligrosos producidos.
_________________________________________________________________
SECCA DE MEXICO, S.A. DE C.V. R.9
SONIGAS, S.A. DE C.V. PLANTA DE ALMACENAMIENTO DE GAS L.P
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
_________________________________________________________________
SECCA DE MEXICO, S.A. DE C.V. R.10