Está en la página 1de 13

MORFOSINTAXIS

LEIBIS FIDEL AREVALO


YURANY SEPULVEDA SANCHEZ
YUSNEY MATEO ROJAS

TALLER FINAL

Tutor: RICARDO LOBO CAÑIZARES

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


LIC. EN BÁSICA CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA
AGUACHICA – CESAR
2019
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA Y FORMACION PARA EL TRABAJO

GUÍA DE APRENDIZAJE N 1

TEMA: Morfosintaxis, categorías gramaticales, definición de gramática

OBJETIVOS:

 Reconocer las categorías gramaticales estudiadas en la unidad en un contexto


discursivo
 Hacer uso coherente y cohesionado de las categorías gramaticales estudiadas en
la unidad en un contexto discursivo oral o escrito.

Organizarse en grupos de máximo 5 estudiantes y luego de leer muy bien la guía realice
las actividades propuestas.

TALLER DE RECONOCIMIENTO Y AFIENZAMIENTO DE CONCEPTOS


MORFOSINTAXIS.
ACTIVIDADES:
1. Construye palabras que se deriven de un lexema libre y que cambien su categoría
gramatical como lo indican los ejemplos.

LEXEMA-ADJETIVO PALABRA LEXEMA-VERBO PALABRA DERIVADA


DERIVADA SUSTANTIVO
SUSTANTIVO.
Blanco Blancura Cantar Canto- Cantante
Suave Suavidad Pintar Pinto – Pintura

Dulce Dulzura Escribir Escribe - Escrito


Bello Belleza Suavizar Suavidad – Suavizante

2. Ubica en una tabla los prefijos, lexemas y sufijos que encuentres en cada una de las
siguientes palabras: D E S E S P E R A R , DESPACITO, RECONOCER, CELULAR, FICHERO,
JUGAMOS. Determina qué clase de palabra es cada una.

PREFIJO LEXEMA SUFIJO

Des Espera R
Des Paci to
Re Conoc er
3. Arma el rompecabezas hasta formar cuatro palabras en sentido horizontal, sin repetir morfemas o
lexemas, luego, clasifícalas.

IR TER ZAR EN

PARED VIV EM DES

ADO AR RE DUL

Endulzar – emparedado- desterré = palabras compuestas


Vivir = primitiva

4. Lea el siguiente poema y en él encuentre: sustantivos, adjetivos, verbos,


adverbios, preposiciones y determinantes.

EL REPOSO Francisco Isernia.

En el sillón antiguo de la sala Entre la blanca blusa desprendida


Se ha dormido la niña placentera se siente el puro aliento
Por la ondulada y rubia cabellera en el ritmo del seno casto y breve
La luz del aire, tímida, resbala.

Fuera, una nube pálida recala Y hay en su cara tal recogimiento


Ya está la tarde tras de la vidriera. que en el callado umbral del aposento
La niña ha sonreído cual si viera la tarde quiere entrar y no
se atreve. Cómo el ángel del
sueño pliega el ala.
SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS ADVERBIOS PREPOSICIONES DETERMINANTES

Sillón Antiguo Dormido Fuera de


Sala Placentera Resbala Tarde que La
Niña Ondulalada Recala no entre El
Cabellera Rubia Está tras una
Luz Tímida Sonreído por
Aire Pálida Viera del
nube Blanca Atreve
Ángel Casto Pliega
Ala Breve Siente
Sueño desprendida hay
blusa quiere
cara callado
aposento ha

5. Observa las siguientes conjugaciones y exprésalas según los encabezados de


la tabla.

VER MODO TIEMPO NÚMER PERSON


Fuese BO Subjuntivo Pretérito O
Singular A y 3ª

Deshueso Indicativo Presente Singular 1ª
Satisfaré Indicativo Futuro Singular 1ª
Anduvimos Indicativo Pretérito Plural 1ª
Quisiera Subjuntivo Pretérito Singular 1ª y 3ª
Fuisteis Indicativo Pretérito Plural 2ª
Asgo Indicativo Presente Singular 1ª
Había traído Indicativo Pretérito pluscuamperfecto Singular 1ª y 3ª
Hubimos terminado Indicativo Pretérito anterior Plural 1ª
Hueles Indicativo Presente Singular 2ª

pluplusplpluscuamperfecto
6. En la columna B seleccione la oración que completa el sentido de cada una de las
oraciones que aparecen en la columna A. Analice y clasifique si las oraciones que se
forman son simples o compuestas.

COLUMNA A COLUMNA B
Nosotros presentamos el informe Y la comunicación será difícil.
El invierno produce estragos Y el jefe lo aprobará
Debes expresar mejor tus ideas Y arruina las cosechas
Yo lo esperé hasta tarde con todo, voy a examinarla bien
No es mala tu propuesta Pero él no regresó.
1. Nosotros presentamos el informe y el jefe lo aprobará. Compuesta.
2. El invierno produce estragos y arruina las cosechas. Compuesta.
3. Debes expresar mejor tus ideas y la comunicación será fácil. Compuesta.
4. Yo lo esperé hasta tarde pero él no regresó. Simple.
5. No es mala tu propuesta con todo, voy a examinarla bien. Compuesta.

7. Observe la oración en mayúscula, compleméntala con una de las opciones, luego


Clasifícalas.

LOS JÓVENES ESTUDIAN EN LA UNIVERSIDAD

Y ganarán mucho dinero.


Y contribuirán al desarrollo de la técnica.
Y serán los futuros dirigentes del país.
Y serán los profesionales del mañana

Los jóvenes estudian en la universidad y serán los profesionales del mañana. Compuesta.

LA CIENCIA DEBE EVOLUCIONAR CADA DÍA

O aumentará la contaminación ambiental.


O los países subdesarrollados serán más pobres.
O quedarán muchos problemas sin investigar.
O la especie humana se extinguirá.

La ciencia debe evolucionar cada día o quedarán muchos problemas sin investigar. Compuest
8. Cada pareja de oraciones tiene al frente tres conjunciones. Seleccione la
adecuada para elaborar una oración compuesta. Una vez conformada la oración
final clasifíquela teniendo en cuenta la conjunción (copulativa, adversativa o
disyuntiva)

Tengo muchas ideas en mi cabeza NI


No puedo expresarlas por escrito. A pesar de
Pero
Tengo muchas ideas en mi cabeza, pero no puedo expresarlas por escrito. = Adversativa.

Ellos reconocen sus limitaciones; O


No les buscan soluciones. Con todo
Sino

Ellos reconocen sus limitaciones; con todo no le buscan soluciones. = Copulativa.

Nosotros elaboramos muchos informes y


Tenemos algunas dificultades. Aunque
A pesar de
Nosotros elaboramos muchos informes, aunque tenemos muchas dificultades =
Adversativa.

9. Construya oraciones compuestas tomando elementos de las tres columnas:

ORACIÓN 1 ENLACE ORACIÓN 2

Estoy triste porque Les agradaba mucho.


Nosotros estudiamos donde no me escribes
Ellos bailaban cuando tenemos tiempo
Mi hermana trabaja aunque el profesor les enseñó
Ellas no leían como le paguen mejor

 Estoy triste porque no me escribes.


 Nosotros estudiamos cuando tenemos tiempo.
 Ellos bailaban como el profesor les enseñó.
 Mi hermana trabaja donde le paguen mejor.
 Ellas no leían, aunque les agradaba mucho.
10. 1. Concepto de sintaxis

La Sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y


se relacionan las palabras para formar secuencias mayores como los sintagmas y
las oraciones, así como la función que desempeñan dentro de éstas.

La palabra sintaxis procede del latín syntaxis, y éste a su vez del griego σύνταξις, y
significa ʽordenarʼ, 'coordinar'.

Algunas palabras que se pueden emplear como sinónimo son: construcción,


ordenación, conexión, reunión.

A través de la sintaxis se estudia cómo están construidos los tipos de


oraciones según el orden y el modo en que se relacionan las palabras dentro de
una oración o las oraciones a fin de expresar el contenido de un discurso o concepto
de manera clara y coherente.

La sintaxis tiene como principal función analizar el orden correcto de las palabras a
fin de que las frases, oraciones, textos e ideas sean expresados de manera correcta
para que pueda llegar el mensaje que se desea transmitir.
Por ello, la sintaxis es un estudio que se realiza en todas las lenguas a fin de estudiar
el orden correcto de las palabras y definir las reglas gramaticales que se deben
cumplir a fin de que las personas puedan expresar sus ideas.

10.2. ¿Concepto de Gramática y Para qué enseñar Gramática?

La Gramática (del latín grammatica) es la ciencia que en sentido amplio, como parte
de la Lingüística, se ocupa de describir los principios que organizan una lengua o
idioma, constituyendo un arte en el sentido de técnica de buen uso del lenguaje. Se
incluye la Fonología, la Fonética, la Sintaxis, la Morfología, la Semántica, la
Lexicología. La que se ocupa de las reglas de todos los idiomas se llama Gramática
general.

En un sentido más estricto la Gramática es la ciencia cuyo objeto de estudio es la


forma y función de las palabras, incluyendo el análisis morfológico y sintáctico.

La parte de la Gramática que establece las reglas para el uso de una determinada
lengua se llama Gramática prescriptiva. Dentro de este campo podemos situar a la
Morfología que enseña a tener un debido conocimiento de las palabras, el oficio o
función que ellas desempeñan, y sus cambios o accidentes. La Sintaxis se ocupa
de como ordenar adecuadamente las palabras para formar oraciones o frases
correctas. Para el pronunciamiento debido de las palabras debemos recurrir a la
Prosodia; mientras que la Ortografía es la parte de la Gramática que nos prescribe
como debemos escribir las palabras de manera correcta (uso de s o c, v o b, y
acentuaciones). Esta es la Gramática que se enseña fundamentalmente en los
colegios.
La Gramática descriptiva, a diferencia de la prescriptiva, no da reglas, sino que se
ocupa de estudiar el uso real y actual de la lengua.
Existe una Gramática comparada que se ocupa de establecer semejanzas y
diferencias entre las reglas lingüísticas de distintos idiomas.

El objetivo de la gramática es enseñar a usar de forma adecuada y eficiente la


diversidad de los usos sociales
si dominamos la gramática propia de un idioma, dominaremos el idioma
propiamente dicho; ya que seremos capaces de manejar y manipular las palabras y
formar unidades con significado que nos permitan expresarnos y ser comprendidos.

Hasta hace relativamente poco, el estudio de la gramática era considerado algo muy
relevante en la enseñanza de idiomas. Sin embargo, hoy en día, la importancia de
enseñar gramática está siendo cuestionada. Lo que está claro es que el
conocimiento de las reglas gramaticales es esencial para el dominio de una lengua.
Pero la adquisición de estas reglas es abordada de manera muy diferente por un
hablante nativo y por un estudiante de idiomas. La adquisición de la lengua materna
en la infancia es un proceso inconsciente y no requiere planificar el aprendizaje. Por
otro lado, un estudiante de una segunda lengua lleva a cabo un proceso de
aprendizaje consciente que requiere una mayor o menor dedicación.

10.3. ¿En qué consiste la gramática Normativa, comparada, generativa,


Histórica, Descriptiva?

Gramática prescriptiva o normativa: Esta gramática realiza el estudio de las


normas que hacen a un lenguaje determinado. Es a partir de dicho estudio que
precisa cuáles son las formas correctas o incorrectas de expresarse, brindando
hincapié a la forma escrita, dado que la forma oral siempre posee algún grado de
flexibilidad. Dado que expresan normas, este tipo de gramática se forma a través
de especialistas en el tema y usualmente posee una institución que la reglamenta.

Gramática descriptiva: Este tipo se especializa en describir la utilización o empleo


actual de la lengua, sin realizar una observación desde el punto de vista normativo.
Es esta gramática la que va a distinguir los modismos y apodos, por ejemplo. Su
función principal es la del estudio de los fonemas y los constituyentes.

Gramática generativa: Este tipo de gramática estudia y determina cuales son las
oraciones constituidas de forma gramaticalmente correctas. Plantea un conjunto de
normas que se aplican para determinar si la estructura gramatical de una oración
determinada es correcta o no.

Gramática histórica o diacrónica: A diferencia del tipo anterior en este caso la


gramática estudia cómo va evolucionando dicho lenguaje, es decir, cómo sufre
cambios a través del tiempo.
La gramática comparada: Estudia las semejanzas y diferencias que existen entre
varias lenguas; establece las relaciones que hay entre las lenguas al comparar su
fonética y las equivalencias en el significado de las palabras, estudia cómo influye
una lengua en otra.

El nombre lingüística comparada, o gramática comparada, se refiere propiamente a


una de las técnicas principales de la antigua lingüística histórica sincrónica.

Se suele señalar a 1816 como la fecha de nacimiento de la lingüística histórica con


la aparición de la obra "Sistema de conjugación de la lengua sánscrita, comparado
con el de las lenguas griega, latina, persa y germánica" del lingüista alemán Franz
Bopp. Este y otros lingüistas de la época parten de la idea de que existió una lengua
común. El interés por su estudio surgió del descubrimiento a finales del XVIII de la
analogía entre el sánscrito y la mayoría de las lenguas europeas. Idea de que entre
las lenguas indoeuropeas no hay solo parecido sino parentesco: se trata, por tanto,
de transformaciones naturales de una misma lengua madre, el indoeuropeo.

10.4. ¿En qué consiste el estructuralismo, el distribucionalismo y el


funcionalismo?

Estructuralismo lingüístico:

En 1916, el mundo de la lingüística estaba dominado por las investigaciones


comparativas de la Gramática Comparada, las investigaciones diacrónicas de la
Gramática Histórica y las investigaciones positivistas de la Neo gramática. Pero
aquel año sería testigo de la publicación del «Curso de Lingüística General», una
obra con la que Ferdinand de Saussure cambió para siempre los fundamentos de
la lingüística, y con la que puso la primera piedra para la aplicación de los principios
estructuralistas al ámbito del análisis de la lengua.

El estructuralismo propuso una forma de análisis basada en la consideración del


lenguaje como un sistema compuesto por elementos que se relacionan entre sí y
forman una estructura. Esta base sirvió después para que distintas escuelas
exploraran todos los caminos abiertos por Saussure: entre ellas destacaron la
Escuela de Ginebra, el Círculo Lingüístico de Praga y la Escuela de Copenhague.
De entre las más importantes aportaciones del estructuralismo, debemos destacar
la separación de diacronía y sincronía de cara al análisis lingüístico. Mientras la
primera atiende a las variaciones que la lengua experimenta a lo largo de un período
largo de tiempo, la segunda se centra en la descripción precisa de una lengua en
un momento determinado. Precisamente es el interés por la sincronía lo que hace
posible el estudio de la lengua desde un punto de vista estructuralista, y también el
que hace posible el estudio diacrónico, que viene a ser el estudio comparativo entre
dos estadios sincrónicos previos.

En la consideración del signo lingüístico –en realidad en la propia consideración del


lenguaje como conjunto de signos– como doble manifestación, como concepto
(significado) y como imagen acústica (significante) se condensa buena parte del
pensamiento estructuralista. El significante es la representación del sonido que
forma el signo, mientras que el significado es la representación mental de la
realidad. Ambos tienen para el estructuralismo una relación completamente
arbitraria, construida socialmente (prueba de ello es que un mismo significado tenga
su propio significante en cada idioma).

En la relación entre los signos se sitúa la estructura del lenguaje, concepto éste que
da nombre a toda esta corriente de análisis y que pone sus cimientos en la
diferenciación de cada signo. El lenguaje, no obstante, no puede considerarse de
una manera atomística, sino únicamente desde una aproximación holística. Es
decir, no podemos aislar los elementos que constituyen la estructura del lenguaje,
sino que debemos entenderlos desde sus múltiples conexiones y relaciones, tanto
las que relacionan a unos con otros como las que lo hacen entre cada uno y el
conjunto global o la «estructura».

El distribucionalismo fue propuesto por primera vez por el lingüista


norteamericano Leonard Bloomfield, figura capital en su disciplina, que lideró
durante décadas el desarrollo de la lingüística estructural en su país; y matizado,
mejorado y perfeccionado después por sus alumnos y herederos intelectuales. El
distribucionalismo recibe importantes influencias de las teorías lingüísticas de
Saussure, así como de la glosemática. Su nombre hace referencia a la importancia
que tiene en la teoría la noción y el significado de la distribución.

El distribucionalismo parte de la psicología del behaviorismo, o del comportamiento,


la cual viene a afirmar la previsibilidad o explicabilidad del comportamiento si se
conocen las situaciones en que éste aparece, independizándolo así de cualesquiera
factores internos. Bloomfield aplicó esto a la lingüística, afirmando que un acto de
habla no es otra cosa que un comportamiento particular, y que, en lógica
consecuencia, este acto de habla puede -es más: debe- explicarse desde las
condiciones externas de su aparición. A este pensamiento se le llama mecanicismo
en oposición al mentalismo, que había afirmado que el acto de habla es un efecto
de los pensamientos de quien lo ejecuta.
Pero, en realidad, la tesis de Bloomfield y del distribucionalismo va más allá, pues
afirma que la lingüística debe limitarse a describir el habla, el acto de hablar, el
lenguaje, y no cualquier otro tipo de consideración mentalista o psicológica.

De esta forma, el estudio de una lengua determinada consiste para el


distribucionalismo en la reunión de un conjunto amplio de enunciados realmente
utilizados por los hablantes de una lengua en un tiempo dado. A este conjunto se le
llama corpus. Y, posteriormente, se buscan las regularidades en este corpus para
lograr una descripción apropiada, ordenada y sistemática.
De esta manera, el análisis distribucionalista concluye con un método que le sirva
para descomponer los enunciados de su corpus de datos, y construye con ellos un
análisis de los constituyentes inmediatos. Con este análisis ya puede establecer a
cada frase una construcción, o bien una estructura jerárquica, descomponiendo los
enunciados en segmentos más primarios, que son sus constituyentes inmediatos, y
luego dividiendo nuevamente estos segmentos para llegar sus propios
constituyentes. Así lo hace sucesivamente hasta que llega a las unidades mínimas.

El último objetivo de este análisis es alcanzar una clasificación de los citados


constituyentes. Para lograrlo, se reagrupan todos aquellos constituyentes que
contengan una distribución parecida, y de esta forma se consiguen las llamadas
clases distribucionales.

El funcionalismo: Macrocorriente lingüística que se basa en una interpretación


funcional del lenguaje; surgió a partir de la Escuela de Praga, y uno de sus
representantes fue A. Martinet, fundador de la Sociedad Internacional de Lingüística
Funcional(SILF), la cual sentó las bases del funcionalismo lingüístico. Se manifiesta
en una serie de teorías a partir de los años 80 del siglo XX y no ha cesado de crecer.
Mantiene una posición no autónoma o funcional contraria a la llamada lingüística
autónoma estructuralista, característica del formalismo.

En lingüística el funcionalismo se refiere a la función de los elementos que


componen cada lengua, como elemento comunicacional, que es la misión principal
del idioma. El estudio del lenguaje desde un punto de vista funcional exige de la
observación y el respeto por cada uno de los hechos de estudio. El propósito es
instigar sobre la función del lenguaje en todos sus aspectos y establecer teorías que
ayuden a marcar las pautas del conocimiento dentro de esta disciplina.

La lingüística funcional fija la atención en encontrar dentro del lenguaje todo lo que
hace falta para entender y explicar cómo este se usa en diferentes contextos, y los
aspectos que inciden, influyen e interactúan en él; así como los componentes
fundamentales del significado en la lengua manifiestan funciones básicas para
representar el mundo e interactuar y comunicar con los demás en todos
los contextos.
La lingüística funcional explica la forma de las locuciones y los textos o discursos, a
partir de principios como el de menor esfuerzo, la economía de medios expresivos,
la doble articulación de las unidades lingüísticas y la iconicidad como reflejo de lo
simbolizado en la representación verbal o como la pintura que puede hacer el
lenguaje de la realidad. Le imprime importancia que una lengua se interprete como
sistema de significados acompañados por formas que expresan los sentidos de las
palabras.

El funcionalismo critica el innatismo de Chomsky y la compatibilidad de las reglas


que enumeran oraciones gramaticales. Para el análisis funcional se señala la
importancia de la interpretación de los textos, por lo que está diseñado para dar
cuenta de cómo se usa el lenguaje en su contexto y en la interpretación del sistema
lingüístico. Los componentes fundamentales del significado en la lengua
manifiestan funciones básicas: representar el mundo al interactuar con los demás.
También se destaca para el análisis funcional la interpretación de los elementos
lingüísticos, ya que cada elemento se explica por su función en el conjunto del
sistema lingüístico utilizado en el texto objeto de análisis, tanto hablado como
escrito.

Para la competencia comunicativa el funcionalismo expone tres aspectos:

 La importancia del conocimiento lingüístico de los códigos verbal y no verbal, y


su rango de variantes a utilizar.
 Los instrumentos de interacción para alcanzar los objetivos por medio de la
comunicación, los que deben tener en cuenta las reglas para el uso apropiado
de las expresiones y conocer cómo elegir en el código los elementos discursivos
y estrategias comunicativas posibles.
 El conocimiento cultural sobre la estructura social, valores, creencias y dominio
conceptual de conocimientos.

El funcionalismo considera la relación entre los rasgos del contexto situacional con
las funciones correspondientes a cada contexto según los siguientes aspectos:

 El campo del discurso, ¿qué está ocurriendo? Función ideativa: el lenguaje es


la representación del mundo real o imaginado y la representación lógica de las
unidades que es el significado ideativo.
 Tenor del discurso, ¿quiénes participan y qué relación se establece entre ellos?
Función interpersonal: el lenguaje como acción e interacción entre hablante y
oyente que es el significado interpersonal.
 Modo del discurso, ¿cómo utiliza el lenguaje en esa situación? Función textual:
el lenguaje como mensaje, la textura que diferencia un texto de una serie
arbitraria de palabras u oraciones que se considera el significado textual.
Bibliografía

Fuente: https://haytipos.com/gramatica/:
https://lengua.laguia2000.com/historia-de-la-linguistica/estructuralismo-linguistico

https://www.aboutespanol.com/sintaxis-2206705

https://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/1095-tipos-de-gramatica/

También podría gustarte