Está en la página 1de 177

LEY 57 DE 1915

(noviembre 15)

Sobre reparaciones por accidentes del trabajo

E S T A D O D E V I G E N C I A : Vigencia en Estudio. [Mostrar]

Subtipo: LEY ORDINARIA


El Congreso de Colombia

decreta:

Artículo 1.°Para los efectos de la presente Ley, entiéndese por accidentes del trabajo un suceso
imprevisto y repentino sobrevenido por causa y con ocasión del trabajo, y que produce en el
organismo de quien ejecuta un trabajo por cuenta ajena una lesión o una perturbación funcional
permanente o pasajera, todo sin culpa del obrero

Entiéndese por patrono toda persona, natural o jurídica, dueña de las industrias, obras o empresas
en que por sí o por interpuesta persona se esté verificando un trabajo, y por obrero, a toda persona
cuyo salario no exceda de seis pesos oro semanales, que ejecute trabajo por cuenta del patrono.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

Artículo 2.° El patrono es responsable de los accidentes ocurridos a sus operarios con motivo del
trabajo que realicen y en el ejercicio de la profesión que ejerzan, a menos que el accidente sea
debido a culpa del obrero, o a fuerza mayor extraña al trabajo en que se produzca el accidente, o a
imprudencias o descuido del operario, o a ataque subido de enfermedad que lo prive del uso de las
facultades mentales o de las fuerzas físicas o a violación de los reglamentos de la empresa.

Artículo 3.° Se considera como culpa, imprudencia, o descuido, el arrojo innecesario, la embriaguez,
la desobediencia a órdenes expresas de los superiores o a los reglamentos de la empresa o fabrica
y en general, todo acto u omisión que produzca consecuencia desgraciada y en que resulte culpable
el trabajador.

Artículo 4.° En las obras municipales, departamentales o nacionales las reparaciones por accidentes
del trabajo corresponden al Municipio, al Departamento o a la Nación, respectivamente; pero si tales
obras, o la de particulares, se ejecutaren por contrato, entonces las reparaciones por accidentes del
trabajo serán de cargo del contratista.

Artículo 5.° Divídense en cuatro clases las consecuencias de un accidente del trabajo:

a) Incapacidad temporal, cuando la lesión o perturbación es pasajera y se termina por la curación


completa.

b) Incapacidad permanente parcial, cuando la víctima queda con una disminución definitiva de la
capacidad obrera que no tenía al tiempo del accidente. Se clasifica en este grupo, por ejemplo, la
perdida anatómica de un miembro o de un segmento de miembro; la perdida funcional (por lesión
orgánica) o la disminución de validez (funcional) de un miembro o de un segmento de miembro; la
pérdida de un ojo; la perdida de la audición, bien sea completa o incompleta; una enfermedad
traumática que no condene a la inacción total, etc. etc.

c) Incapacidad permanente total, cuando la invalidez deja al obrero definitivamente impotente para
todo trabajo industrial útil. Se consideran de esta clase, como ejemplos, las perturbaciones mentales
incurables la perdida de dos miembros por parálisis o amputaciones; la perdida de ambos ojos, de
ambas manos o de ambos pies; las enfermedades traumáticas graves de las vísceras abdominales
o torácicas.

d) Muerte del Trabajador.

Artículo 6.° Las indemnizaciones respectivas en los casos anteriores, serán:

a) Se pagará al lesionado durante el tiempo de la incapacidad para trabajar la asistencia médica


necesaria y las dos terceras partes del jornal que ganaba al tiempo del accidente.

b) Se pagará al lesionado la asistencia médica necesaria y el jornal entero correspondiente hasta un


mínimo de noventa días y un máximo de ciento cuarenta días, según el grado de incapacidad parcial
definitiva.

c) Se pagará al lesionado la asistencia médica necesaria y una suma igual al valor del salario
correspondiente a un año, teniendo en cuenta el salario semanal que ganaba al tiempo del
accidente.

d) Se pagará una indemnización igual al jornal entero en un año, únicamente a los herederos que se
determinan adelante.

Para el caso de esta indemnización se considera cumplida la causal cuando la muerte ocurra por
consecuencia y efecto natural del accidente dentro de los sesenta días siguientes a este.

Los herederos de que se ha hablado y la manera de distribuir la indemnización serán los siguientes:

Si hay solo viuda, a esta toda la indemnización;

Si hay viuda e hijos legítimos, la mitad a la primera y la otra mitad a los hijos; pero si la viuda ha
contraído nuevas l reconocimiento del derecho de la indemnización, esta corresponderá toda a los
hijos; Si hay hijos legítimos solamente, toda la indemnización será para ellos.

Si no hay viuda ni hijos legítimos, la indemnización será para los ascendientes legítimos, por iguales
partes;

Si faltaren estos también, la indemnización será para los hijos naturales.

A falta de todos los anteriores, la indemnización será para los padres naturales; pero si solamente
uno de ellos tuviere la calidad de madre o padre natural, a este corresponderá la indemnización.

Parágrafo. Si el patrono pudiere emplear a cualquiera de los que conforme a este Ley tienen derecho
a la indemnización, en el mismo oficio que desempeñaba el de cujus, con el mismo jornal que ganaba
éste, por el termino expresado, el patrono quedara relevado de la indemnización; pero si el salario
fuere menor, el patrono estará obligado solamente a pagar el completo a los mencionados herederos
Los gastos indispensables del entierro y las diligencias del caso serán siempre de cargo del patrono.

Artículo 7.° Los patronos quedan en libertad de sustituir la obligación de reparar los accidentes del
trabajo, con el seguro, hecho a su costa, y a favor de los obreros, de los riesgos de tales accidentes,
siempre que los aseguren en una sociedad debidamente constituida, y que la suma que corresponda
al obrero a título de seguro no sea inferior a la que recibirá a título de reparación, según la presente
Ley.

Artículo 8.° La obligación más inmediata del patrono o empresario es la de proporcionar sin demora
alguna la asistencia médica y farmacéutica al obrero lesionado, y al efecto se acudirá en el primer
momento en demanda de los auxilios mas próximos, pero inmediatamente después la asistencia
será puesta a cargo de facultativo o facultativos designados por el patrono.

Artículo 9.° La asistencia medica que, conforme a las disposiciones de la presente Ley, debe darse
a las víctimas de los accidentes del trabajo, será contratada libremente por el empresario o patrono;
pero donde hubiere médicos, graduados, en ningún caso podrá confiársele a persona que no lo sea.

En caso de que, con peligro para la vida del lesionado y por culpa del patrono o empresario, se
retarde la consecución del facultativo que haya de encargarse de la asistencia médica o quirúrgica
de la víctima, aquel pagara a favor del lesionado, mientras dure su estado de peligro, una multa de
cinco pesos 5) por cada día de retardo en el suministro del médico.

Artículo 10. Las industrias o empresas en que hay lugar a la reparación por accidentes del trabajo,
conforme a esta Ley, son las siguientes:

1.° Las empresas de alumbrado público;

2.° Las empresas de acueductos públicos;

3.° Las empresas de ferrocarriles y de tranvías;

4.° Las fábricas de licores;

5.° Las fábricas de fósforos;

6.° Las empresas de arquitectura o construcción y de albañilería en que trabajan más de quince
obreros;

7.° Las minas y las canteras;

8.° Las empresas de navegación por embarcaciones mayores;

9.° Las empresas industriales servidas por maquinaria con fuerza mecánica; y

10. Las obras públicas nacionales.


Artículo 11. En los trabajos que dependan de empresarios, industriales o cualquiera otra clase de
capitalistas cuyo capital no alcance a mil pesos ($ 1.000) oro, no están obligados a pagar por
indemnización de accidentes de trabajo sino la asistencia medica de que habla el Artículo 7o. de
esta Ley.

Artículo 12. Para los efectos del conocimiento del hecho y de las reclamaciones e intervenciones a
que pueda dar lugar, el patrono, dentro de las veinticuatro horas siguientes a las del accidente, dará
noticia de el al Juez respectivo, en un escrito firmado por el o por quien lo represente, en papel
común, y en que hará costar la hora y el lugar en que el accidente ha ocurrido, como se produjo,
quienes lo presenciaron, el nombre de la víctima, el del lugar adonde ha sido trasladada, el de
facultativo o facultativos que la asisten, el salario que ganaba el obrero y la razón social de la
compañía aseguradora, si existe el aseguro.

Artículo 13. Caso de defunción del obrero el patrono o empresario dará inmediatamente parte del
hecho al Juez competente, haciendo constar los datos que sean pertinentes, de los consignados en
el Artículo anterior; y si la muerte ha sido producida simultáneamente con el accidente.

Artículo 14. El escrito de que hablan los dos Artículos anteriores tendrá el carácter de información
para la controversia judicial a que pueda dar lugar el accidente.

Artículo 15. Conocerán, mediante juicio ordinario, de las controversias que se susciten por razón de
la presente Ley, entre el patrón y el trabajador, cualquiera que sea la cuantía, los Jueces Municipales.
La actuación será en papel común.

Si la acción se dirige contra el Municipio, el Departamento o la Nación, el juicio se seguirá ante los
Jueces que sean competentes, según las reglas generales

Artículo 16. Es nula toda renuncia de los derechos consagrados en la presente Ley a favor del
obrero. Esta nulidad no va contra la transacción, ni contra el compromiso y arbitramento que se
celebren con posterioridad al accidente.

Artículo 17. Las acciones que consagra la presente Ley prescriben en un año.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

Artículo 18. El Consejo de Estado queda encargado de presentar a la próxima Legislatura un


proyecto de ley complementario de la presente.

Artículo 19. Queda facultado el Gobierno para emplear hasta quinientos pesos ($ 500) en el primer
año de la vigencia de esta Ley, con el fin de asegurar en una Compañía Nacional de Seguros a los
trabajadores de las obras públicas de la Nación.
Dada en Bogotá a once de noviembre de mil novecientos quince.

El Presidente del Senado,

Marcelino ARANGO.

El Presidente de la Cámara de Representantes,

A. DULCEY

El Secretario del Senado,

Carlos Tamayo

El Secretario de la Cámara de Representantes,

Fernando Restrepo Briceño

Poder Ejecutivo Bogotá, noviembre 15 de 1915.

Publíquese y Ejecútese.

JOSE VICENTE CONCHA

El Ministro de Gobierno,

Miguel ABADIA MENDEZ

LEY 46 DE 1918

(noviembre 19)

Por la cual se dicta una medida de salubridad pública y se provee a la existencia de


habitaciones higiénicas para la clase proletaria.

El Congreso de Colombia

DECRETA:
Artículo 1. Es prohibido arrendar para habitaciones, casas, piezas, accesorias y
cualesquiera otra clase de edificios que no tengan las condiciones higiénicas necesarias
al efecto.

Artículo 2. La Dirección General de Higiene determinará las condicjones respectivas,


según los edíficios, piezas, accesorias, etc., hayan de ser habitadas permanentemente, o
sólo durante el día.

Artículo 3. Los que contravengan lo dispuesto en el artículo 19 de esta Ley pagarán


multa de diez pesos a quinientos pesos ($ 10 a $ 500), que se duplicará en cada caso de
reincidencia, e impondrán los funcionarios de Policía, por propio conocimiento del hecho o
por queja de cualquier ciudadano, mediante la tramitación del procedimiento ordinario
establecido en el Código de Policía del respectivo Departamento .

Artículo 4. Los mencionados funcionarios y los de Higiene quedan facultados para visitar
las casas, piezas, accesorias y demás edificios arrendados o destinados a ello, con el
objeto de averiguar si tIenen o no las condiciones hlglemcas determInadas por la
Dirección General del ramo, señalar el término que juzguen prudente para que tales
condiciones sean llenadas, e iniciar el juicio de policía conducente a la imposición de las
penas a que haya lugar.

Artículo 5. Para la visita, prevendrán a los habitantes del edificio, si estuviere habitado, y
si no lo estuviere, al dueño, con vein- ticuatro horas de Clnticipación, que van a practicar
la diligencia, y en ésta se limitarán al examen de aquellos departamentos o lugares que
sea preciso examinar, según las condiciones señaladas por la Dirección General de
Higiene .

Artículo 6. Pasadas las veinticuatro horas de que habla el artículo anterior, los
funcionarios de Policía e Higiene no necesitarán el consentimiento de los habitantes o
dueños del edificio, para

efectuar la visita .

Parágrafo. La prevención para la visita podrá ser hecha inme- diatamente antes de ella.
cuando haya estallado una epidemia o deban tomarse medidas preventivas, contra las
que en otros lugares hayan estallado .
Artículo 7. Es obligación de los Municipios que tengan más de quince mil (15,000)
habitantes destinar el dos por ciento (2 por 100) del producto de sus impuestos,
contribuciones y rentas, a la cons- trucción de viviendas higiénicas para la clase
proletaria. Dichas viviendas tendrán que llenar las condiciones determinadas por la
Dirección General de Higiene; por habitarlas se cobrará solamente un arrendamiento
equivalente al seis por ciento (6 por 100) anual del valor de su costo, más un cuatro por
ciento (4 por 100) sobre el mismo valor, destinado a cubrir éste; todo conforme a los
regla- mentos ejecutivos de esta Ley, ya los que, sin contrariar los ejecu- tivos, dicten los
respectivos Concejos Municipales .

Artículo 8. Cuando lo pagado por un locatario como fondo de adquisición de la vivienda,


alcance al valor de costo primitivo de ella, se le expedirá el título correspondiente de
propiedad. Todos los derechos del locatario, como tál, son transmisibles a sus herederos.

Artículo 9. Auxíliase con la cantidad de cien mil pesos ($ 100,000) la ciudad de Bogotá,
con destino a la compra de uno o más lotes de terreno para la construcción de casas
higiénicas para la clase pro- letaria y para la edificación de las mismas. La cantidad
expresada se pagará por el Gobierno Nacional al Municipio de Bogotá, en cuo- tas no
menores de dos mil pesos ($ 2,000) en cada mes. La partida correspondiente se
considerará incluída en el Presupuesto de gastos nacionales de cada vigencia; el
Gobierno, al liquidar el Presupuesto, incluirá precisamente la partida correspondiente a
este auxilio.

Parágrafo. Para la inversión del auxilio a que hace referencia el presente artículo, se
celebrarán acuerdos previos entre el Gobierno y la Municipalidad de Bogotá.

Artículo lO. La Municipalidad de Bogotá llevará cuenta separada de la inversión del


auxilio que le otorga la Nación según el artículo anterior, y no cobrará por el canon de
arrendamiento de las construcciones que con el auxilio se lleven a efecto, más de un tres
por cciento (3 por 100) anual del valor de las construcciones; esto sin perjuicio del cuatro
por ciento (4 por 100) anual destinado a la ad- quisición de la propiedad de la habitación
por el locatario .

Artículo 11. Las cantidades que ingresen al Tesoro Municipal 'como precio de las
consírucciones llevadas a cabo con el auxilio del Tesoro Nacional, se aplicarán a nuevas
construcciones, si las declarare necesarias un acuerdo celebrado entre el Gobierno
Nacional y la Municipalidad; en defecto de esto se aplicarán tales productos a las obras
más urgentes para la salubridad pública de la capital de la República.

Artículo 12. La Dirección General de Higiene preparará una cartilla de Higiene Pública,
que el Gobierno hará publicar y distribuír en todos los Municipios de la República .

Artículo 13. Esta Ley empezará a regir desde su promulgación.

Dada en Bogotá a quince de noviembre de mil novecientos diez y ocho.

MARCO FIDEL SUAREZ

LEY 37 DE 1921
(noviembre 19)

que establece el seguro colectivo obligatorio.

E S T A D O D E V I G E N C I A : [Mostrar]

Subtipo: LEY ORDINARIA


El Congreso de Colombia

decreta:

Articulo 1°. Seis meses después de la publicación de la presente Ley, las empresas industriales,
agrícolas, de comercio o de cualquiera otra clase, de carácter permanente, existentes en el país, o
que se establezcan en lo sucesivo, cuya nomina de sueldos o salarios sea o exceda de mil pesos
($1,000) mensuales, deberán efectuar, a su cargo, el seguro de vida colectivo de sus empleados y
obreros, por una suma equivalente al sueldo o salario del respectivo empleado u obrero durante un
año, debiendo quedar incluidos todos los empleados u obreros que disfruten hasta de dos mil
cuatrocientos pesos ($ 2,400) anuales.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

Articulo 2°. El seguro no será contratado a favor de determinado individuo, sino a favor de la entidad
que haga el contrato, la que cuando llegue el caso de hacer efectiva la cuota a que haya derecho
por defunción de alguno de los asegurados, está obligada a pagar íntegramente dicha cuota al
cónyuge sobreviviente si lo hubiere, y herederos legítimos del empleado que fallezca y cuyo nombre
figure en la nomina respectiva del mes en que ocurra la defunción.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

Articulo 3°. En igualdad de primas y condiciones, los Gobiernos Nacional y Seccionales

contrataran el seguro de su cargo con alguna de las Compañías nacionales que expiden y pagan
sus pólizas dentro del territorio de la Republica.

Dada en Bogotá a diez y ocho de noviembre de mil novecientos veintiuno.

El presidente del senado Miguel M TORRAL El presidente de la Cámara de Representantes, Víctor


M SALAZAR El Secretario del Senado, Julio D Portocarrero. -El Secretario de la Cámara de
Representantes, Fernando Restrepo Briceño

Poder Ejecutivo.- Bogotá, noviembre 19 de 1921.

Publíquese y ejecútese.

JORGE OLGUIN.

El Ministro de Agricultura y comercio

LEY 44 DE 1939
(diciembre 13)

por la cual se ordena el levantamiento de unos planos, se provee a la construcción de una


obra hidráulica en los Municipios de Piedecuesta y Floridablanca y se dicta una disposición
sobre garantías a la entidades públicas

E S T A D O D E V I G E N C I A : Vigencia en Estudio. [Mostrar]

Subtipo: LEY ORDINARIA


El Congreso de Colombia

decreta:

ARTICULO 1.° El Gobierno procederá a ordenar, por intermedio del Instituto Geográfico Militar, el
levantamiento de planos por el sistema de aerofotografía, de los valles que comprenden los
Municipios de Piedecuesta y Floridablanca, en el Departamento de Santander, así como también el
de las hoyas hidrográficas de los ríos que bajan los valles mencionados.

PARAGRAFO. Tales planos deberán ser ejecutados con todos los detalles topográficos necesarios
para que sirvan de base cierta para proyectar las obras de irrigación de las zonas que resulten
adecuadas para este fin.
ARTICULO 2° Basados en los planos de que trata el artículo anterior, la Sección de Irrigación del
respectivo Ministerio elaborará los proyectos de obras a que hubiere lugar para el mejor
aprovechamiento y distribución de regadíos con las aguas existentes en las regiones de Piedecuesta
y Floridablanca.

ARTICULO 3° El Gobierno reglamentará el uso y distribución de aguas que resulten disponibles al


practicar los estudios de que trata la presente Ley.

ARTICULO 4° El Gobierno al proyectar y ejecutar las obras de que trata esta Ley, las considerará
sometidas al régimen de la Ley 107 de 1936, especialmente en lo relativo a lo dispuesto en su artículo
4°.

ARTICULO 5° Destínase la suma de diez mil pesos ($ 10.000) para atender a los gastos que
ocasione el levantamiento de los planos de que habla el artículo 1.º de la presente Ley. Esta partida
se incluirá en el Presupuesto de la próxima vigencia.

ARTICULO 6° En las garantías que deban dar los particulares a las entidades públicas, por cualquier
concepto, serán admisibles los bonos departamentales en las mismas condiciones que los bonos
nacionales.

ARTICULO 7° Esta Ley regirá desde su sanción.

Dada en Bogotá a veintidós de noviembre de mil novecientos treinta y nueve.

El Presidente del Senado, JOSE V. COMBARIZA-El Presidente de la Cámara de


Representantes, ARTURO REGUEROS PERALTA - El Secretario del Senado, RafaelCAMPOA.-El
Secretario de la Cámara de Representantes, Jorge Uribe Márquez.

Organo Ejecutivo-Bogotá, diciembre 13 de 1939.


DECRETO 2663 DE 1950
(agosto 05)

Sobre Código Sustantivo del Trabajo

E S T A D O D E V I G E N C I A : Compilado. [Mostrar]

Subtipo: DECRETO LEGISLATIVO


El Presidente de la República de Colombia,
ESTIMADO USUARIO

Debido al ajuste de algunas funcionalidades de la herramienta


tecnológica del sistema SUIN-Juriscol, informamos que es posible
que algunas o todas las sentencias que puedan haberse pronunciado
sobre esta norma no se encuentren enlazadas directamente. Igual
puede ocurrir con las afectaciones normativas. Ofrecemos nuestras
disculpas por los inconvenientes que esta situación pueda generar.

en ejercicio de las facultades que le confiere el Artículo 121 de la Constitución Nacional, y

CONSIDERANDO:

Que según Decreto número 3518 de 1949, se declaró turbado el orden público y en estado de sitio
todo el territorio de la República;

Que según el Artículo 153 del Decreto 2158 de 1948, se autorizó al Gobierno para organizar una
Comisión que elaborará una codificación de las disposiciones sustantivas del trabajo o que formulara
un proyecto de Código sobre la materia;

Que por Decretos números 693 y 1934 de 1950, se creó la Comisión Redactora del Código
Sustantivo del Trabajo y se amplió su término de duración, Comisión que ha presentado al Gobierno
el proyecto de Código que se adopta en el presente Decreto;

Que es una necesidad inaplazable tener la República un estatuto orgánico de las disposiciones
sustantivas del trabajo, que se encuentran en la actualidad dispersas en numerosas Leyes y
decretos, lo que hace difícil su interpretación y cabal cumplimiento, porque muchos de esos
preceptos son en veces contradictorios e inconexos;

Que es deber del Gobierno atender a la regulación normal de las relaciones laborales para mejor
estar de las clases trabajadoras, con el fin de lograr la justicia social y el desarrollo de la economía
nacional, a lo cual contribuye una acertada y completa legislación social, por cuanto el Derecho del
Trabajo influye notablemente en el mantenimiento del orden público,

DECRETA:

CODIGO DEL TRABAJO

TITULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS GENERALES
Objeto.
Artículo 1. La finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las relaciones
[volver]
que surgen entre patronos y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y
equilibrio social.

Aplicación territorial.
Artículo 2. El presente Código rige en todo el territorio de la República para todos sus
[volver]
habitantes, sin consideración a su nacionalidad.

Relaciones que regula

Artículo 3. El presente Código regula las relaciones de Derecho Individual del Trabajo de
[volver]
carácter particular, y las de Derecho Colectivo del Trabajo, oficiales y particulares.

Servidores públicos

J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]

Artículo 4. Las relaciones de Derecho Individual del Trabajo entre la Administración Pública y
[volver]
los trabajadores de ferrocarriles, empresas, obras públicas y demás servidores del Estado, no se
rigen por esto Código, sino por los estatutos especiales que posteriormente se dicten.

Definición de trabajo

Artículo 5. El trabajo que regula este Código es toda actividad humana libre, ya sea trabajo
[volver]
material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al
servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un
contrato de trabajo.

Trabajo ocasional.

J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]

Artículo 6. Trabajo ocasional, accidental o transitorio, es el de corta duración, y no mayor de


[volver]
un mes, que se refiere a labores distintas de las actividades normales del patrono.

Obligatoriedad del trabajo.

[volver] Artículo 7. El trabajo es socialmente obligatorio.

Libertad de trabajo.

Artículo 8. Nadie puede impedir el trabajo a los demás, ni que se dediquen a la profesión,
[volver]
industria o comercio que les plazca, siendo lícito su ejercicio, sino mediante resolución de autoridad
competente encaminada a tutelar los derechos de los trabajadores o los de la sociedad, en los casos
que se prevean en la Ley.

Protección al trabajo.

Artículo 9. El trabajo goza de la protección del Estado, en la forma prevista en la Constitución


[volver]
Nacional y las Leyes. Los funcionarios públicos están obligados a prestar a los trabajadores una
debida y oportuna protección para la garantía y eficacia de sus derechos, de acuerdo con sus
atribuciones.

Igualdad de los trabajadores.

Artículo 10. Todos los trabajadores son iguales ante la Ley, tienen las misma protección y
[volver]
garantías, y, en consecuencia, queda abolida toda distinción jurídica entre los trabajadores por razón
del carácter intelectual o material de la labor, su forma o retribución, salvo las excepciones
establecidas por la Ley.

Derecho al trabajo.

Artículo 11. Toda persona tiene derecho al trabajo y goza de libertad para escoger profesión
[volver]
u oficio, dentro de las normas prescritas por la Constitución y la Ley.

Derechos de asociación y huelga.

Artículo 12. El Estado colombiano garantiza los derechos de asociación y huelga, en los
[volver]
términos prescritos por la Constitución Nacional y las Leyes.

Mínimo de derechos y garantías.

Artículo 13. Las disposiciones de este Código contienen el mínimo de derechos y garantías
[volver]
consagrados en favor de los trabajadores. No produce efecto alguna cualquier estipulación que
afecte o desconozca este mínimo.

Carácter de orden público Irrenunciabilidad.

Artículo 14. Las disposiciones legales que regulan el trabajo humano son de orden público y,
[volver]
por consiguiente, los derechos y prerrogativas que ellas conceden son irrenunciables, salvo los casos
expresamente exceptuados por la Ley.

Validez de la transacción.

Artículo 15. Es válida la transacción en los asuntos del trabajo, salvo cuando se trate de
[volver]
derechos ciertos e indiscutibles.

Efecto.

Artículo 16. Las normas sobre trabajo, por ser de orden público, producen efecto general
[volver]
inmediato, por lo cual se aplican también a los contratos de trabajo que estén vigentes o en curso en
el momento en que dichas normas empiecen a regir, pero no tienen efecto retroactivo, esto es, no
afectan situaciones definidas o consumadas conforme a Leyes anteriores.

Órganos de control.
T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]

Artículo 17. La vigilancia del cumplimiento de las disposiciones sociales está encomendada
[volver]
a las autoridades administrativas del Trabajo.

Órganos de interpretación.

Artículo 18. La interpretación con autoridad de las Leyes sociales corresponde al legislador, y
[volver]
su aplicación e interpretación por vía de doctrina a los Jueces, por lo cual las autoridades
administrativas no pueden ejercitar esas atribuciones absolviendo consultas, salvo en los casos
expresamente autorizados,

Norma general de interpretación.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

Artículo 19. Para la interpretación de este Código debe tomarse en cuenta su finalidad,
[volver]
expresada en el Artículo 1.

Normas de aplicación supletoria.

Artículo 20. Cuando no haya norma exactamente aplicable al caso controvertido, se aplican la
[volver]
que regule casos o materias semejantes, los principios que se deriven de este Código, la
jurisprudencia, la costumbre o el uso, la doctrina, los Convenios y Recomendaciones adoptados por
la Organización y las Conferencias Internacionales del Trabajo, en cuanto no se opongan a las Leyes
sociales del país, los principios del derecho común que no sean contrarios a los del Derecho del
Trabajo, todo dentro de un espíritu de equidad.

Conflictos de Leyes.

Artículo 21. En caso de conflicto entre las Leyes del trabajo y cualesquiera otras, prefieren
[volver]
aquéllas.

Normas más favorables.

Artículo 22. En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de normas vigentes de trabajo,
[volver]
prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte debe aplicarse en su integridad.

PRIMERA PARTE
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
TITULO I
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
CAPITULO I
DEFINICIÓN Y NORMAS GENERALES
Definición.
Artículo 23. 1. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar
[volver]
un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o
subordinación de la segunda y mediante remuneración.

2. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera, patrono, y la


remuneración, cualquiera que sea su forma, salario.

Elementos esenciales.

Artículo 24. 1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres
[volver]
elementos esenciales:

a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;

b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del patrono, que faculta a
éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o
cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de
duración del contrato; y

c) Un salario como retribución del servicio.

2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe contrato de
trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le de ni de otras condiciones o modalidades
que se le agreguen.

Presunción.

Artículo 25. Se presume que toda relación de trabajo personal está regida por un contrato de
[volver]
trabajo.

Concurrencia de contratos.

Artículo 26. Aunque el contrato de trabajo se presente involucrado o en concurrencia con otro
[volver]
u otros, no pierde su naturaleza, y le son aplicables, por tanto, las normas de este Código

Coexistencia de contratos.

Artículo 27. Un mismo trabajador puede celebrar contratos de trabajo con dos o más patronos,
[volver]
salvo que se haya pactado la exclusividad de servicios en favor de uno solo.

Remuneración del trabajo.


[volver] Artículo 28. Todo trabajo dependiente debe ser remunerado.

Utilidades y pérdidas.

Artículo 29. El trabajador puede participar de las utilidades o beneficios de su patrono, pero
[volver]
nunca asumir sus riesgos o pérdidas

CAPITULO II
CAPACIDAD PARA CONTRATAR
Capacidad.
Artículo 30. Tienen capacidad para celebrar el contrato individual de trabajo, todas las
[volver]
personas que hayan cumplido diez y ocho (18) años de edad.

Incapacidad.

J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]

Artículo 31. 1. Lo menores de diez y ocho (18) años necesitan autorización escrita de sus
[volver]
representantes legales, y, en defecto de éstos, del Inspector del Trabajo, o del Alcalde, o del
Inspector o Corregidor de Policía del lugar en donde deba cumplirse el contrato. La autorización debe
concederse cuando, a juicio del funcionario, no haya perjuicio aparente, físico ni moral, para el
menor, en el ejercicio de la actividad de que se trate.

2. Concedida la autorización, el menor puede recibir directamente el salario y, llegado el caso,


ejercitar las acciones legales pertinentes.

Trabajo sin autorización.

Artículo 32. Si se estableciere una relación de trabajo con un menor sin sujeción a lo
[volver]
preceptuado en el Artículo anterior, el presunto patrono está sujeto al cumplimiento de todas las
obligaciones inherentes al contrato, pero el respectivo funcionario del Trabajo puede, de oficio o a
petición de parte, ordenar la cesación de la relación y sancionar al patrono con multas.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

CAPITULO III
REPRESENTANTES DEL PATRONO Y SOLIDARIDAD
Representantes del patrono.
Artículo 33. Son representantes del patrono y como tales lo obligan frente a sus trabajadores,
[volver]
además de quienes tienen ese carácter según la Ley o los reglamentos de trabajo, las siguientes
personas:
a) Los empleados al servicio del patrono que ejerzan funciones de dirección o administración, tales
como directores, gerentes, administradores, mayordomos y capitanes de barco, y quienes ejerciten
actos de representación con la aquiescencia expresa o tácita del patrono;

b) Los simples intermediarios,

Sucursales.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

Artículo 34. Los patronos que tengan establecimientos en varios Municipios del país deben
[volver]
constituir un apoderado en cada uno de ellos, con la facultad de representarlos en juicio o en
controversias relacionadas con los contratos de trabajo que deban cumplirse en el respectivo
Municipio.

Contratistas independientes.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

Artículo 35. Son contratistas independientes y, por tanto, verdaderos patronos de sus
[volver]
trabajadores y no representantes ni simples intermediarios, las personas que contraten la ejecución
de una o varias obras o labores en beneficio ajeno, por un precio determinado, asumiendo todo los
riesgos, para realizarlas con sus propios medios y con libertad o autonomía técnica y directiva. Pero
el beneficiario del trabajo, dueño de la obra o base industrial, a menos que se trate de labores
extrañas a las actividades normales de su empresa o negocio, será solidariamente responsable con
el contratista por el valor de los salarios y de las prestaciones e indemnizaciones a que tengan
derecho los trabajadores, solidaridad que no obsta para que el beneficiario estipule con el contratista
las garantías del caso o para que repita contra él lo pagado a esos trabajadores.

Simple intermediario.

Artículo 36. 1. Son simples intermediarios las personas que contratan servicios de otras para
[volver]
ejecutar trabajos en beneficio y por cuenta exclusiva de un patrono.

2. Se consideran como simples intermediarios, aun cuando aparezcan como empresarios


independientes, las personas que agrupan o coordinan los servicios de determinados trabajadores
para la ejecución de trabajos en los cuales utilicen locales, equipos, maquinarias, herramientas u
otros elementos de un patrono para beneficio de éste y en actividades ordinarias inherentes o
conexas del mismo

3. El que celebrare contrato de trabajo obrando como simple intermediario debe declarar esa calidad
y manifestar el nombre del patrono. Si no lo hiciere así, responde solidariamente con el patrono de
las obligaciones respectivas.

Responsabilidad solidaria.
J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]

Artículo 37. Son solidariamente responsables de todas las obligaciones que emanen del
[volver]
contrato de trabajo las sociedades de personas y sus miembros y éstos entre sí en relación con el
objeto social y sólo hasta el límite de la responsabilidad de cada socio, y los condueños o comuneros
de una misma empresa entre sí, mientras permanezcan en indivisión.

CAPITULO IV
MODALIDADES DEL CONTRATO
(Forma, contenido, duración, revisión, suspensión y prueba del contrato)
Forma.
Artículo 38. El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito; para su validez no requiere forma
[volver]
especial alguna, salvo disposición expresa en contrario.

Contrato verbal.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

Artículo 39. Cuando el contrato sea verbal, el patrono y el trabajador deben ponerse de
[volver]
acuerdo, al menos acerca de los siguientes puntos:

1. La índole del trabajo y el sitio en donde ha de realizarse;

2. La cuantía y forma de la remuneración, ya sea por unidad de tiempo, por obra ejecutada, por tarea,
a destajo u otra cualquiera y los periodos que regulen su pago;

3. La duración del contrato, ya sea a prueba, a término indefinido, a término fijo o mientras dure la
realización de una labor determinada

Contrato escrito.

Artículo 40. El contrato de trabajo escrito se extiende en tantos ejemplares cuantos sean los
[volver]
interesados, destinándose uno para cada uno de ellos; está exento de impuestos de papel sellado y
de. timbre nacional y debe contener necesariamente, fuera de las cláusulas que las partes acuerden
libremente, las siguientes: la identificación y domicilio de las partes; el lugar y la fecha de su
celebración; el lugar en donde se haya contratado el trabajador y en donde haya de prestarse el
servicio; la naturaleza del trabajo; la cuantía de la remuneración, su forma y periodos de pago; la
estimación de su valor, en caso de que haya suministros de habitación y de alimentación como parte
del salario; y la duración del contrato, su desahucio y terminación

Carnet.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]
Artículo 41. 1. El Ministerio del Trabajo puede prescribir como obligatorio en las empresas que
[volver]
juzgue conveniente, el empleo de un carnet o libreta que debe expedir el patrono a sus trabajadores
al formalizar el contrato, según modelo que promulgará el mismo Ministerio y en el cual deben
hacerse constar, únicamente, los nombres de las partes, la fecha de ingreso al trabajo, las sucesivas
actividades u oficios que desempeñe el trabajador y las correspondientes remuneraciones.

2. Este documento puede aducirse como prueba del contrato y de sus condiciones.

Registro de ingreso de trabajadores

Artículo 42. 1. Los patronos que mantengan a su servicio cinco (5) o más trabajadores, y que
[volver]
no hubieren celebrado contrato escrito o no hubieren expedido el carnet, deben llevar un registro de
ingreso de trabajadores, firmado por las dos partes, donde se consignarán al menos los siguientes
puntos:

a) La especificación del trabajo y el sitio en donde ha de realizarse;

b) La cuantía y forma de la remuneración;

c) La duración del contrato.

2. Si durante la vigencia del contrato se modificaren alguna o algunas de las especificaciones antes
dichas, estas modificaciones deben hacerse constar en registro separado con referencia a las
anteriores. De estos registros debe expedirse copia a los trabajadores cuando lo soliciten. El registro
de ingreso puede extenderse y firmarse en forma colectiva cuando se contratan a la vez varios
trabajadores.

Certificación del contrato.

Artículo 43. Cuando se ocupen menos de cinco (5) trabajadores y no se haya celebrado
[volver]
contrato escrito, los patronos, a solicitud de los trabajadores, bien directamente o por conducto de
las autoridades administrativas del Trabajo, deben expedir una certificación del contrato en donde
hagan constar, por lo menos: nombres de los contratantes, fecha inicial de la prestación del servicio,
naturaleza del contrato y su duración. Si el patrono lo exige, al pie de tal certificación se hará constar
la declaración de conformidad del trabajador o sus observaciones.

Cláusulas ineficaces.

Artículo 44. En los contratos de trabajo no producen ningún efecto las estipulaciones o
[volver]
condiciones que desmejoren la situación del trabajador en relación con lo que establezcan la
legislación del trabajo, los respectivos fallos arbítrales, pactos, convenciones colectivas y
reglamentos de trabajo y las que sean ilícitas o ilegales por cualquier aspecto; pero a pesar de la
ineficacia de esas estipulaciones, todo trabajo ejecutado en virtud de ellas, que constituya por sí
mismo una actividad lícita, da derecho al trabajador para reclamar el pago de sus salarios y
prestaciones legales por el tiempo que haya durado el servicio hasta que esa ineficacia se haya
reconocido o declarado judicialmente.

Cláusula de no concurrencia.
Artículo 45. La estipulación por medio de la cual un trabajador se obliga a no trabajar en
[volver]
determinada actividad o a no prestar sus servicios a los competidores de su patrono, una vez
concluido su contrato de trabajo no produce efecto alguno. Sin embargo, es válida esta estipulación
hasta por un año cuando se trate de trabajadores técnicos, industriales o agrícolas, en cuyo caso
debe pactarse, por el período de abstención, una indemnización que en ningún caso puede ser
inferior a la mitad del salario.

Duración.

J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]

Artículo 46. El contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo determinado, por el tiempo
[volver]
que dure la realización de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para ejecutar un
trabajo ocasional, accidental o transitorio

Contrato por tiempo determinado.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]

Artículo 47. El contrato celebrado por tiempo determinado debe constar siempre por escrito y
[volver]
su plazo no puede exceder de dos (2) años, pero es renovable indefinidamente.

Plazo presuntivo.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

Artículo 48. Los contratos cuya duración no haya sido expresamente estipulada o no resulte
[volver]
de la naturaleza de la obra o servicio que debe ejecutarse, se presumen celebrados por términos
sucesivos de seis (6) en seis (6) meses.

Cláusula de reserva.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

Artículo 49. En los contratos de duración indeterminada o sin fijación de término las partes
[volver]
pueden reservarse la facultad de darlos por terminados en cualquier tiempo, mediante preaviso o
desahucio notificado por escrito a la otra parte con anterioridad no inferior a uno de los periodos que
regulan los pagos del salario, previa cancelación de todas las deudas, prestaciones e
indemnizaciones a que haya lugar. El patrono puede prescindir del preaviso pagando igual periodo.
La reserva de que se trata sólo es válida cuando se consigne por escrito en el contrato o reglamento
de trabajo, y se presume en el servicio doméstico.
Prórroga.

Artículo 50. Salvo estipulación en contrario, el contrato celebrado por tiempo indefinido o sin
[volver]
fijación de término alguno, se entiende prorrogado en las mismas condiciones, por periodos iguales,
es decir, de seis (6) en seis (6) meses, por el solo hecho de continuar el trabajador prestando sus
servicios al patrono con su consentimiento expreso o tácito después de la expiración del plazo
presuntivo. La prórroga a plazo fijo del contrato celebrado por tiempo determinado debe constar por
escrito; pero si extinguido el plazo inicialmente estipulado, el trabajador continuare prestando sus
servicios al patrono, con su consentimiento, expreso o tácito, el contrato vencido se considera, por
ese solo hecho, prorrogado por periodos de seis (6) en seis (6) meses.

Revisión.

Artículo 51. Todo contrato de trabajo es revisable cuando quiera que sobrevengan
[volver]
imprevisibles y graves alteraciones de la normalidad económica. Cuando no haya acuerdo entre las
partes acerca de la existencia de tales alteraciones, corresponde a la justicia del Trabajo decidir
sobre ella y, mientras tanto, el contrato sigue en todo su vigor.

Suspensión.

[volver] Artículo 52. El contrato de trabajo se suspende:

1. Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución.

2. Por la muerte o inhabilitación del patrono, cuando éste sea una persona natural y cuando ella
traiga como consecuencia necesaria y directa la suspensión temporal del trabajo.

3. Por suspensión de actividades o clausura temporal de la empresa, establecimiento o negocio, en


todo o en parte, hasta por ciento veinte (120) días y por razones técnicas o económicas,
independientes de la voluntad del patrono, siempre que se notifique a los trabajadores la fecha
precisa de la suspensión o clausura temporal, con anticipación no inferior a un (1) mes, o pagándoles
los salarios correspondientes a este período.

4. Por licencia o permiso temporal concedido por el patrono al trabajador o por suspensión
disciplinaria.

5. Por ser llamado el trabajador a prestar servicio militar.

En este caso el patrono está obligado a conservar el puesto al trabajador hasta treinta (30) días
después de terminado el servicio. Dentro de esos treinta (30) días el trabajador puede reincorporarse
a sus tareas, cuando lo considere conveniente, y el patrono está obligado a admitirlo tan pronto como
éste gestione su reincorporación.

6. Por detención preventiva del trabajador o por arrestos correccionales que no excedan de ocho (8)
días y cuya causa no justifique la extinción del contrato.

7. Por huelga declarada en la forma prevenida por la Ley.


Reanudación del trabajo.

Artículo 53. Desaparecidas las causas de la suspensión temporal del trabajo, y si esta
[volver]
suspensión excede de ocho (8) días, el patrono debe avisar a los trabajadores, en los casos de que
tratan los tres primeros ordinales del Artículo anterior, la fecha de la reanudación del trabajo,
mediante notificación personal o avisos publicados no menos de dos (2) veces en un periódico de la
localidad, y debe admitir a sus ocupaciones anteriores a todos los trabajadores que se presenten
dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación o aviso.

Efectos de la suspensión.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]

Artículo 54. Durante el período de las suspensiones contempladas en el artículo 52 se


[volver]
interrumpe para el trabajador la obligación de prestar el servicio prometido, y para el patrono la de
pagar los salarios de esos lapsos, pero durante la suspensión corren a cargo del patrono, además
de las obligaciones ya surgidas con anterioridad, las que le correspondan por muerte o por
enfermedad de los trabajadores. Estos períodos de suspensión pueden descontarse por el patrono
al liquidar vacaciones, cesantías y jubilaciones.

Prueba del contrato.

Artículo 55. La existencia y condiciones del contrato de trabajo pueden acreditarse por los
[volver]
medios probatorios ordinarios.

CAPITULO V
EJECUCIÓN Y EFECTO DEL CONTRATO
Ejecución de buena fe.
Artículo 56. El contrato de trabajo, como todos los contratos, debe ejecutarse de buena fe y,
[volver]
por consiguiente, obliga no sólo a lo que en él se expresa sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la relación jurídica o que por la Ley pertenecen a ella.

Obligaciones de las partes en general.

Artículo 57. De modo general, incumben al patrono obligaciones de protección y de seguridad


[volver]
para con los trabajadores, y a éstos obligaciones de obediencia y fidelidad para con el patrono

Obligaciones especiales del patrono.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]
J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]

[volver] Artículo 58. Son obligaciones especiales del patrono:

1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos


adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las labores.

2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los
accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la seguridad
y la salud.

3. Prestar inmediatamente los primeros auxilios en casos de accidente o de enfermedad. A este


efecto en todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe habitualmente más de diez (10)
trabajadores, deberá mantenerse lo necesario, según reglamentación de las autoridades sanitarias.

4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y sentimientos.

6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para el ejercicio del sufragio; para el desempeño
de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación; en caso de grave calamidad doméstica
debidamente comprobada; para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización o
para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avise con la debida oportunidad al patrono
o a su representante y que, en los dos (2) últimos casos, el número de los que se ausenten no sea
tal que perjudique el funcionamiento de la empresa. En el reglamento de trabajo se señalarán las
condiciones para las licencias antedichas. Salvo convención en contrario, el tiempo empleado en
estas licencias puede descontarse al trabajador o compensarse con tiempo igual de trabajo efectivo
en horas distintas de su jornada ordinaria, a opción del patrono.

7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certificación en que consten el
tiempo de servicio, la índole de la labor y el salario devengado; e igualmente, si el trabajador lo
solicita, hacerle practicar examen sanitario y darle certificación sobre el particular, si al ingreso o
durante la permanencia en el trabajo hubiere sido sometido a examen médico. Se considera que el
trabajador, por su culpa, elude, dificulta o dilata el examen, cuando transcurridos cinco (5) días a
partir de su retiro no se presenta donde el médico respectivo para la práctica del examen, a pesar
de haber recibido la orden correspondiente.

8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y regreso, si para prestar sus servicios lo hizo
cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del
trabajador. Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar, el patrono le debe costear su traslado
hasta la concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar en donde residía
anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador, se entienden comprendidos los de los
familiares que con él convivieren; y

9ª Cumplir el reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las Leyes.

Obligaciones especiales del trabajador.

[volver] Artículo 59. Son obligaciones especiales del trabajador:


1. Realizar personalmente la labor, en los términos estipulados; observar los preceptos del
reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular le impartan el
patrono o sus representantes, según el orden jerárquico establecido.

2. No comunicar con terceros, salvo autorización expresa, las informaciones que tenga sobre su
trabajo, especialmente sobre las cosas que sean de naturaleza reservada o cuya divulgación pueda
ocasionar perjuicios al patrono, lo que no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del
contrato o de las normas legales del trabajo ante las autoridades competentes.

3. Conservar y restituir en buen estado, salvo el deterioro natural, los instrumentos y útiles que le
hayan sido facilitados y las materias primas sobrantes.

4. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.

5. Comunicar oportunamente al patrono las observaciones que estime conducentes a evitarle daños
y perjuicios.

6. Prestar la colaboración posible en casos de siniestro o de riesgo inminente que afecten o


amenacen las personas o las cosas de la empresa o establecimiento.

7. Observar las medidas preventivas higiénicas prescritas por el médico del patrono o por las
autoridades del ramo; y

8. Observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o
de enfermedades profesionales.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]

Prohibiciones a los patronos.

Artículo 60. Se prohíbe a los patronos:

1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que
correspondan a los trabajadores, sin autorización previa escrita de éstos para cada caso, o sin
mandamiento judicial, con excepción de los siguientes:

a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos


autorizados por los artículos 114, 151, 152, 153 Y 417.

b) Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta de un cincuenta por ciento (50%) de salarios
y prestaciones, para cubrir sus créditos, en la forma y en los casos en que la Ley las autorice.
c) En cuanto a auxilios de cesantía y pensiones de jubilación, los patronos pueden retener el valor
respectivo en los casos de los artículos 255 y 283.

2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en almacenes o


proveedurías que establezca el patrono.

3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le admita en el trabajo o por
otro motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de éste:

4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de su derecho de


asociación.

5. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político, o dificultarles o impedirles


el ejercicio del derecho del sufragio.

6. Hacer, autorizar o tolerar propaganda política en sitios del trabajo.

7. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios.

8. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 79 del Artículo 58, signos convencionales
que tiendan a perjudicar a los interesados, o adoptar el sistema de "lista negra", cualquiera que sea
la modalidad que utilicen, para que no se ocupe en otras empresas a los trabajadores que se separen
o sean separados del servicio.

9. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que
ofenda su dignidad.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]
L E G I S L A C I Ó N A N T E R I O R [Mostrar]

Prohibiciones a los trabajadores.


[volver] Artículo 61. Se prohíbe a los trabajadores:

1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento, útiles de trabajo y las materias primas o productos
elaborados, sin permiso del patrono.

2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos o drogas


enervantes.

3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio del trabajo, a excepción de las que con autorización
legal puedan llevar los celadores.

4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso del patrono, excepto en los casos
de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar del trabajo.
5. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender labores, promover
suspensiones intempestivas del trabajo o excitar a su declaración o mantenimiento, sea que se
participe o no en ellas.

6. Hacer colectas, rifas y suscripciones o cualquier clase de propaganda en los lugares de trabajo.

7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar, o para afiliarse o no a un sindicato o permanecer en


él o retirarse.

8. Usar los útiles o herramientas suministrados por el patrono en objetos distintos del trabajo
contratado.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]

CAPITULO VI
TERMINACIÓN DEL CONTRATO
Cuándo termina.

Artículo 62. 1. El contrato de trabajo termina:

a) Por expiración del plazo pactado o presuntivo;

b) Por la terminación de la obra o labor contratada

c) Por mutuo consentimiento;

d) Por muerte del trabajador;

e) Por suspensión de actividades por parte del patrono durante más de ciento veinte (120) días;

f) Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento;

g) Por decisión unilateral en los casos de los articulas 49, 63 y 64; y

h) Por sentencia de autoridad competente.

2. En los casos contemplados en los ordinales e) y f) de este artículo, el patrono debe proceder en
la misma forma prevista en el ordinal 39 del Artículo 52.
Terminación sin previo aviso.
Artículo 63. Son justas causas para dar por terminado, unilateralmente, el contrato de trabajo,
[volver]
sin previo aviso:

A Por parte del patrono:


1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante presentación de certificados falsos para
su admisión;

2. Todo acto de violencia, injurias, malos tratamientos o grave indisciplina, en que incurra el
trabajador; durante sus labores, contra el patrono, los miembros de su familia, el personal directivo
o los compañeros de trabajo;

3. Todo acto grave de violencia, injurias o malos tratamientos en que incurra el trabajador, fuera del
servicio, en contra del patrono, de los miembros de su familia o de sus representantes y socios, o de
jefes de taller, vigilantes o celadores.

4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias
primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que
ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas;

5. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de
trabajo, cuando sea debidamente comprobado ante autoridad competente;

6. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter
reservado, con perjuicio de la empresa;

7. La detención preventiva del trabajador, por más de treinta (30) días, a menos que posteriormente
sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por un tiempo menor,
cuando la causa de la sanción sea suficiente por sí misma para justificar la extinción del contrato;

8. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al


trabajador, de acuerdo con los artículos 59 y 61, o cualquier falta grave calificada como tal en pactos
o convenciones colectivas, fallos arbítrales, contratos individuales o reglamentos, siempre que el
hecho esté debidamente comprobado y que en la aplicación de la sanción se observe el respectivo
procedimiento reglamentario o convencional.

B Por parte del trabajador:

1. El haber sufrido engaño por parte del patrono, respecto de las condiciones del trabajo;

2. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves, inferidos por el patrono contra el
trabajador o los miembros de su familia, dentro o fuera del servicio, o inferidos dentro del servicio
por los parientes, representantes o dependientes del patrono, con el consentimiento o la tolerancia
de éste;

3. Cualquier acto del patrono o de sus representantes, que induzca al trabajador a cometer un acto
ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas;

4. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato y que pongan
en peligro su seguridad o su salud, y que el patrono no se allane a modificar;

5. Todo perjuicio causado maliciosamente por el patrono al trabajador en la prestación del servicio;

6. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al patrono
de acuerdo con los artículos 58 y 60, o cualquier falta grave calificada como tal en pactos o
convenciones colectivas, fallos arbítrales, contratos individuales o reglamentos, siempre que el
hecho esté debidamente comprobado.

Terminación con previo aviso.

Artículo 64. Son justas causas para dar por terminado, unilateralmente, el contrato de trabajo,
[volver]
con previo aviso dado por escrito a la otra parte, con antelación por lo menos igual al período que
regule los pagos del salario, o mediante el pago de los salarios correspondientes a tal período:

A) Por parte del patrono:

1. La ineptitud plenamente comprobada del trabajador para prestar el servicio convenido;

2. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones
convencionales o legales;

3. Todo vicio habitual del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento;

4. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, profilácticas o curativas
prescritas por el médico del patrono o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes;

5. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga el carácter de profesional, y


cuya curación, según dictamen médico, no sea probable antes de seis (6) meses, así como
cualquiera otra enfermedad o lesión que incapacite para el trabajo por más de dicho lapso, y

6. Las demás que se hayan previsto, con esta modalidad, en el contrato, pacto o convención
colectiva, fallo arbitral o reglamento.

B) Por parte del trabajador:

1. La inejecución por parte del patrono de sus obligaciones convencionales o legales de importancia;

2. La exigencia del patrono, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto o en lugares
diversos de aquel para el cual se le contrató; y

3. Las demás que se hayan previsto, con esta modalidad, en el contrato, pacto o convención
colectiva, fallo arbitral o reglamento.

Condición resolutoria.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

Artículo 65. 1. En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por


[volver]
incumplimiento de lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable. Esta
indemnización comprende el daño emergente y el lucro cesante.

2. En caso de que el patrono tenga que indemnizar perjuicios al trabajador, por ruptura unilateral e
ilegal del contrato, el lucro cesante consiste en el monto de los salarios correspondientes al tiempo
que faltare para cumplirse el plazo pactado o presuntivo
Indemnización por falta de pago.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]

Artículo 66. 1. Si a la terminación del contrato, el patrono no paga al trabajador los salarios y
[volver]
prestaciones debidos, salvo los casos de retención autorizados por la Ley o convenidos por las
partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario diario por
cada día de retardo.

2. Si no hay acuerdo respecto del monto de la deuda, o si el trabajador se niega a recibir, el patrono
cumple con sus obligaciones consignando ante el Juez del Trabajo y, en su defecto, ante la primera
autoridad política del lugar, la suma que confiese deber, mientras la justicia del Trabajo decide la
controversia.

3. En la misma sanción incurre el patrono cuando no haga practicar al trabajador el examen médico
y no le expida el correspondiente certificado de salud de que trata el ordinal 7 del Artículo 58.

Manifestación del motivo de la terminación.

Artículo 67. 1. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a
[volver]
la otra en el momento de la extinción la causal o motivo que la mueve a tomar esa determinación,
salvo en el caso de que exista cláusula de reserva conforme al Artículo 49.

2. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.

CAPITULO VII
SUSTITUCIÓN DE PATRONOS
Definición.
Artículo 68. Se entiende por sustitución de patronos todo cambio de un patrono por otro, por
[volver]
cualquier causa, siempre que subsista la identidad del establecimiento, es decir, en cuanto éste no
sufra variaciones esenciales en el giro de sus actividades o negocios.

Mantenimiento del contrato de trabajo.

Artículo 69. La sola sustitución de patronos no extingue, suspende ni modifica los contratos
[volver]
de trabajo existentes.

Responsabilidad de los patronos

Artículo 70. 1. El antiguo y el nuevo patrono responden solidariamente de las obligaciones que
[volver]
a la fecha de la sustitución sean exigibles a aquél, pero si el nuevo patrono las satisficiere, puede
repetir contra el antiguo.
2. El nuevo patrono responde de las obligaciones que surjan con posterioridad a la sustitución.

3. En los casos de jubilación, cuyo derecho haya nacido con anterioridad a la sustitución, las
pensiones mensuales que sean exigibles con posterioridad a esa sustitución deben ser cubiertas por
el nuevo patrono, pero éste puede repetir contra el antiguo.

4. El antiguo patrono puede acordar con todos o cada uno de sus trabajadores el pago definitivo de
sus cesantías por todo el tiempo servido hasta el momento de la sustitución, como si se tratara de
retiro voluntario, sin que se entienda terminado el contrato de trabajo.

5. Si no se celebrare el acuerdo antedicho, el antiguo patrono debe entregar al nuevo el valor total
de las cesantías en la cuantía en que esta obligación fuere exigible suponiendo que los respectivos
contratos hubieren de extinguirse por retiro voluntario en la fecha de la sustitución, y de aquí en
adelante queda a cargo exclusivo del nuevo patrono el pago de las cesantías que se vayan
causando, aun cuando el antiguo patrono no cumpla con la obligación que se le impone en este
inciso.

6. El nuevo patrono puede acordar con todos o cada uno de los trabajadores el pago definitivo de
sus cesantías por todo el tiempo servido hasta el momento de la sustitución, en la misma forma y
con los mismos efectos de que trata el inciso 4 del presente artículo.

Parágrafo. En los casos de empresas organizadas con base en contratos de concesión celebrados
con el Estado, cuyos bienes revierten a éste, no se opera la sustitución de patronos, pero en este
caso, para los efectos de la jubilación, se acumula el tiempo servido al antiguo y al nuevo patrono, y
las pensiones mensuales deben ser cubiertas por el nuevo patrono, liquidadas en el momento de
adquirirse la jubilación, y el nuevo patrono tendrá derecho a repetir del antiguo el valor que
corresponda a éste en proporción al tiempo servido por el trabajador y de acuerdo con el salario que
devengaba del mismo.

Estipulaciones entre los patronos.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

Artículo 71. El antiguo y el nuevo patrono pueden acordar modificaciones de sus propias
[volver]
relaciones, pero los acuerdos no afectan los derechos consagrados en favor de los trabajadores en
el Artículo anterior.

DECRETO 3743 DE 1950

(diciembre 20)

Diario Oficial No 27.504, del 11 de enero de 1951

MINISTERIO DE GOBIERNO

<Compilado en la Edición Oficial del Código Sustantivo de Trabajo>


Por el cual se modifica el Decreto No. 2663 de 1950, sobre Código Sustantivo del Trabajo.

Resumen de Notas de Vigencia

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de las facultades que le confiere el

artículo 121 de la Constitución Nacional, y

CONSIDERANDO:

Que por Decreto 3518 de 1949 se declaró turbado el orden público y en estado de sitio todo el territorio de la
República.

Que por Decreto No. 2663 de 1950 (agosto 5) se expidió el Código Sustantivo del Trabajo, que debe entrar a
regir el día 1o. de enero de 1951.

Que desde la fecha de la expedición del Decreto mencionado el Gobierno ha oído las observaciones
formuladas al Código en referencia por las asociaciones patronales y de trabajadores y por especialistas en
Derecho del Trabajo.

Que se hace necesario introducir algunas modificaciones al mencionado Decreto para que cumpla con mayor
eficacia los fines de justicia social e incremento de la economía nacional que con él se persiguen, lo cual
contribuye al restablecimiento de la normalidad.

DECRETA:

ARTICULO 1o. Introdúcanse al Decreto No. 2663 de 1950 las modificaciones que se establecen en los
artículos siguientes:

Notas del Editor

ARTICULO 2o. El artículo 16 quedará así:

"Artículo 16. 1. Las normas sobre trabajo, por ser de orden público, producen efecto general inmediato, por lo
cual se aplican también a los contratos de trabajo que estén vigentes o en curso en el momento en que dichas
normas empiecen a regir, pero no tienen efecto retroactivo, esto es, no afectan situaciones definidas o
consumadas conforme a leyes anteriores.

"2. Cuando una ley nueva establezca una prestación ya reconocida espontáneamente o por convención o fallo
arbitral por el patrono, se pagará la más favorable al trabajador".
Notas del Editor

ARTICULO 3o. El artículo 53 quedará así:

"Artículo 53. Desaparecidas las causas de la suspensión temporal del trabajo, el patrono deberá avisar a los
trabajadores, en los casos de que tratan los tres (3) primeros ordinales del artículo anterior, la fecha de la
reanudación del trabajo, mediante notificación personal o avisos publicados no menos de dos veces en un
periódico de la localidad, y debe admitir a sus ocupaciones anteriores a todos los trabajadores que se
presenten dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación o aviso".

Notas del Editor

ARTICULO 4o. El artículo 60 quedará así:

"Artículo 60. Se prohibe a los patronos:

1o.- Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que
corresponda a los trabajadores, sin autorización previa escrita de éstos para cada caso, o sin mandamiento
judicial, con excepción de los siguientes:

"a). Respecto de salarios, pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos
autorizados por los artículos 114, 151, 152, 153 y 417.

"b). Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta de un cincuenta por ciento (50%) de salarios y
prestaciones, para cubrir sus créditos, en la forma y en los casos en que la ley las autorice.

"c). En cuanto a pensiones de jubilación, los patronos pueden retener el valor respectivo en los casos del
artículo 283.

"2o.- Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en almacenes o
proveedurías que establezca el patrono.

3o.- Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le admita en el trabajo o por otro
motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de éste.

"4o. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de su derecho de asociación.

"5o. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político, o dificultarles o impedirles el
ejercicio del derecho del sufragio.

"6o.- Hacer, autorizar o tolerar propaganda política en los sitios del trabajo.
"7o.- Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios.

"8o. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7o. del artículo 58 signos convencionales que
tiendan a perjudicar a los interesados, o adoptar el sistema de 'lista negra', cualquiera que sea la modalidad
que utilicen, para que no se ocupe en otras empresas a los trabajadores que se separen o sean separados del
servicio.

"9. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su
dignidad".

Notas del Editor

ARTICULO 5o. El artículo 64 quedará así:

"Artículo 64. Son justas causas para dar por terminado, unilateralmente, el contrato de trabajo, con previo
aviso dado por escrito a la otra parte, con antelación por lo menos igual al periodo que regule los pagos del
salario, o mediante el pago de los salarios correspondientes a tal periodo:

"A) Por parte del patrono:

"1o. La ineptitud plenamente comprobada del trabajador para prestar el servicio convenido;

"2o. La sistemática inejecución sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones
convencionales o legales.

"3o. Todo vicio habitual del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.

"4o. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, profilácticas o curativas
prescritas por el médico del patrono o por las autoridades para evitar enfermedades o accidentes.

"5o. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga el carácter de profesional, y cuya
curación, según dictamen médico, no sea probable antes de seis (6) meses, así como cualquiera otra
enfermedad o lesión que incapacite para el trabajo por más de dicho lapso; pero el despido por esta causa no
exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la
enfermedad, y

"6o. Las demás que se hayan previsto, con esta modalidad, en el contrato, pacto o convención colectiva, fallo
arbitral o reglamento.

"B) Por parte del trabajador:

"1o. La inejecución por parte del patrono de sus obligaciones convencionales o legales de importancia.
"2o. La exigencia del patrono, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en lugares
diversos de aquel para el cual se le contrató, y

"3o. Las demás que se hayan previsto, con esta modalidad, en el contrato, pacto o convención colectiva, fallo
arbitral o reglamento".

Notas del Editor

ARTICULO 6o. El artículo 103 quedará así:

"Artículo 103. 1. Para el efecto de los derechos de vacaciones y cesantía, se entiende que el trabajo del año
escolar equivale a trabajo en un año del calendario.

"2. Las vacaciones reglamentarias del respectivo establecimiento dentro del año escolar, serán remuneradas
y excluyen las vacaciones legales, en cuanto aquellas excedan de quince (15) días".

Notas del Editor

ARTICULO 7o. El artículo 179 quedará así:

"Artículo 179. 1. Todos los trabajadores tienen derecho al descanso remunerado en los siguientes días de
fiesta de carácter civil o religioso:

"Primero de enero, seis de enero, diez y nueve de marzo, primero de mayo, veintinueve de junio, veinte de
julio, siete de agosto, quince de agosto, doce de octubre, primero de noviembre, once de noviembre, ocho de
diciembre y veinticinco de diciembre; además, los días Jueves y Viernes Santos, Ascensión del Señor y
Corpus Cristi.

"2. La remuneración correspondiente al descanso en los días expresados, se liquidará como para el descanso
dominical, pero sin que haya lugar a descuento alguno por faltas al trabajo".

Notas del Editor

ARTICULO 8o. El artículo 194 quedará así:

"Artículo 194. Durante el periodo de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengando
el día en que comience a disfrutar de ellas".

Notas del Editor


ARTICULO 9o. El artículo 196 quedará así:

"Artículo 196. 1. Para los efectos de este Código se entiende por empresa toda unidad de explotación
económica o las varias unidades dependientes de una misma persona natural o jurídica, que correspondan a
actividades económicas similares, conexas o complementarias, y tengan trabajadores a su servicio.

"2. El Ministerio del Trabajo, de oficio o a solicitud de parte, y previa la investigación administrativa del caso,
podrá declarar la unidad de empresa, de que trata el presente artículo, para lograr el cumplimiento de las
leyes sociales".

Notas del Editor

ARTICULO 10. El artículo 198 quedará así:

"Artículo 198. 1. La coexistencia de contratos de que trata el artículo 27 implica la coexistencia de


prestaciones.

"2. Cuando un trabajador tenga derecho a que varios patronos le concedan una prestación asistencial o en
especie, estos patronos tienen que suministrarla y costearla en proporción a los salarios que cada uno le
pague al trabajador, y si uno solo de ellos la suministrare íntegramente, quedará subrogado en las acciones
del trabajador contra los demás respecto de la parte o cuota que a éstos corresponda".

Notas del Editor

ARTICULO 11. El artículo 201 quedará así:

"Artículo 201. Se entiende por accidente de trabajo todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca al trabajador una lesión orgánica o perturbación funcional
permanente o pasajera, y que no haya sido provocado deliberadamente o por culpa grave de la víctima".

Notas del Editor

ARTICULO 12. El artículo 206 quedará así:


"Artículo 206. Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales dan lugar a las siguientes
prestaciones:

"1o. Asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria, por el tiempo que se requiera, sin exceder de
dos (2) años, comprendidos los exámenes complementarios, como radiografías, consulta de especialistas, las
prescripciones terapéuticas completas, como transfusiones y fisioterapia, y el suministro de aparatos de
ortopedia y prótesis que sean necesarios.

"2. Además, a las siguientes en dinero, según el caso:

"a). Mientras dure la incapacidad temporal, el trabajador tiene derecho a que se le pague el salario ordinario
completo hasta por seis (6) meses.

"b). En caso de incapacidad permanente parcial, el trabajador tiene derecho a una suma de dinero en
proporción al daño sufrido, no inferior a un mes ni superior a veintitrés meses de salario. Esta suma se fija en
casos de accidente, de acuerdo con la Tabla de Valuación de Incapacidades que aparece adoptada en el
artículo 211, y en caso de enfermedad profesional, de acuerdo con el grado de incapacidad. Las
incapacidades de que trata este ordinal serán fijadas por el médico del patrono, y, en caso de controversia,
por los Médicos de la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial, y, en su defecto, por los médicos
legistas.

"c). En caso de incapacidad permanente total el trabajador tiene derecho a una suma equivalente a
veinticuatro meses de salario.

"d). En caso de gran invalidez el trabajador tiene derecho a una suma equivalente a treinta meses de salario.

"e). En caso de muerte se paga una suma equivalente a veinticuatro meses de salario del trabajador, a las
personas que a continuación se indican y de acuerdo con la siguiente forma de distribución:

"Si hubiere cónyuge e hijos legítimos y naturales, la mitad para la cónyuge y la otra mitad para los hijos, por
partes iguales, teniendo en cuenta que cada uno de los hijos naturales lleva la mitad de lo que corresponde a
cada uno de los hijos legítimos.

"Si no hubiere cónyuge, la suma se distribuye entre los hijos por partes iguales y teniendo en cuenta que cada
uno de los naturales lleva la mitad de la porción de cada uno de los legítimos.

"Si no hubiere cónyuge ni hijos naturales, la suma se divide por partes iguales entre los hijos legítimos.

"Si no hubiere cónyuge ni hijos legítimos, la suma se divide por partes iguales entre los hijos naturales.

"Si no hubiere hijos legítimos ni naturales, la suma corresponde al cónyuge.

"Si no existiera ninguna de las personas a que se refieren los incisos anteriores, la suma se paga a los
ascendientes legítimos, por partes iguales; y si hubiera uno solo de ellos, a éste se paga toda la suma.

"A falta de alguna de las personas a que se refieren los incisos anteriores, la suma se paga a los padres
naturales por iguales partes; y si hubiere uno solo de ellos, a éste se paga toda la suma.
"A falta de alguna de las personas a que se refieren los incisos anteriores, la suma se paga a quien probare
que depende económicamente del trabajador fallecido, si además fuere menor de diez y ocho (18) años o
estuviere incapacitado en forma permanente para trabajar. Si hubiere varias personas en estas circunstancias,
la suma se divide entre ellas por partes iguales".

Notas del Editor

ARTICULO 13. El artículo 215 quedará así:

"Artículo 215. 1. Cuando la muerte del trabajador ocurriere como consecuencia y efecto natural del accidente
de trabajo o de la enfermedad profesional, dentro de los dos (2) años siguientes a la ocurrencia del accidente
o al diagnóstico de la enfermedad, el patrono a cuyo servicio se realizó el riesgo debe pagar la prestación por
muerte, pero las sumas que se hubieren pagado por razón de incapacidad permanente, total o parcial, se
descontarán de la prestación por muerte".

"2. Cuando el trabajador hubiere recibido indemnización por gran invalidez, no habrá lugar al pago de la
prestación por muerte.

"3. No se aplica el inciso 1 cuando el trabajador falleciere estando asegurado por cuenta de otra empresa".

Notas del Editor

ARTICULO 14. El artículo 219 quedará así:

"Artículo 219. 1. Los facultativos contratados por los patronos están obligados:

"a). Al realizarse el accidente, o al diagnosticarse la enfermedad profesional, a certificar si el trabajador queda


o no incapacitado para continuar desempeñando sus labores.

"b). Al terminar la atención médica, a calificar la incapacidad que pueda resultar.

"c). En caso de muerte, a expedir el certificado de defunción, dictaminando en él sobre la relación de


causalidad entre la enfermedad profesional o accidente y la muerte.

"2. Si el patrono, el trabajador o las personas beneficiarias de la prestación no aceptaren la certificación


médica de que se trata en el presente artículo, pueden solicitar, sobre los puntos que rechazan, el dictamen
de los médicos de la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial, o, en su defecto, de los médicos
legistas. Tal dictamen es de obligatoria aceptación".

Notas del Editor


ARTICULO 15. El artículo 251 quedará así:

"Artículo 251. Todo patrono está obligado a pagar a sus trabajadores, y a las demás personas que se indican
en este Capítulo, al terminar el contrato de trabajo, como auxilio de cesantía, un mes de salario por cada año
de servicios, y proporcionalmente por fracciones de año".

Notas del Editor

ARTICULO 16. El artículo 252 quedará así:

"Artículo 252. 1. El trabajador perderá el derecho al auxilio de cesantía cuando el contrato de trabajo termina
por alguna de las siguientes causas:

"a). Todo acto delictuoso cometido contra el patrono o sus parientes dentro del segundo grado de
consanguinidad y primero de afinidad, o el personal directivo de la empresa.

"b). Todo daño material grave causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias primas,
instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo.

"c). El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de carácter
reservado, con perjuicio grave para la empresa.

"2. En estos casos el patrono podrá abstenerse de efectuar el pago correspondiente hasta que la justicia
decida".

Notas del Editor

ARTICULO 17. El artículo 254 quedará así:

"Artículo 254. Para la liquidación del auxilio de cesantía de los trabajadores del servicio doméstico sólo se
computará el salario que reciban en dinero".

Notas del Editor

ARTICULO 18. El artículo 256 quedará así:


"Artículo 256. 1. Para liquidar el auxilio de cesantía se toma como base el promedio mensual de lo devengado
por el trabajador como salario en el último año de servicio o en todo el tiempo de trabajo, si fuere menor. Pero
los aumentos de salario que se hagan al trabajador, a partir de la vigencia de este Código, sólo afectarán el
cómputo de la cesantía durante los tres años anteriores a la fecha de cada aumento.

"2. En los salarios variables se entenderá que ha habido aumento cuando el promedio mensual de lo
devengado por el trabajador en un año es superior al promedio de lo devengado en el año inmediatamente
anterior".

Notas del Editor

ARTICULO 19. El artículo 260 quedará así:

"Artículo 260. 1. Los trabajadores podrán exigir el pago parcial de su auxilio de cesantía para la adquisición,
mejora o liberación de bienes raíces destinados a su vivienda, siempre que dicho pago se efectúe por un valor
no mayor del requerido para tales efectos.

"2. Los patronos pueden hacer préstamos a sus trabajadores sobre el auxilio de cesantía para los mismos
fines.

"3. Los préstamos, anticipos y pagos a que se refiere este artículo, deben ser aprobados por el respectivo
Inspector del Trabajo, y en su defecto por el Alcalde Municipal, previa demostración de que van a ser
dedicados a los fines que en el inciso 1o. se enumeran".

Notas del Editor

ARTICULO 20. El artículo 261 quedará así:

"Artículo 261. Las casas de habitación adquiridas por el trabajador, antes o dentro de la vigencia de este
Código, con el auxilio de cesantía, en todo o en parte, no constituyen por ese solo hecho patrimonio familiar
inembargable".

Notas del Editor

ARTICULO 21. El artículo 262 quedará así:

"Artículo 262. El auxilio de cesantía es transmisible por causa de muerte, conforme a las reglas del Código
Civil, no excluye el pago del seguro de vida colectivo obligatorio, y cuando valga cinco mil pesos ($5.000) o
menos, se pagará directamente por el patrono, de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo
214".

Notas del Editor

ARTICULO 22. El artículo 265 quedará así:

"Artículo 265. 1. Todo trabajador que preste servicios a una misma empresa de capital de ochocientos mil
pesos ($800.000) o superior, que llegue o haya llegado a los cincuenta y cinco (55) años de edad, si es varón,
o a los cincuenta (50) años s es mujer, después de veinte (20) años de servicios continuos o discontinuos,
anteriores o posteriores a la vigencia de este Código, tiene derecho a una pensión mensual vitalicia de
jubilación o pensión de vejez, equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del promedio de los salarios
devengados en el último año de servicio.

"2. El trabajador que se retire o sea retirado del servicio sin haber cumplido la edad expresada, tiene derecho
a la pensión al llegar a dicha edad, siempre que haya cumplido el requisito de los veinte (20) años de servicio.

"3. La pensión mensual vitalicia de jubilación o vejez no podrá en ningún caso ser inferior a sesenta pesos
($60.00) ni exceder de seiscientos pesos ($600.oo)".

Notas del Editor

ARTICULO 23. El artículo 270 quedará así:

"Artículo 270. Las empresas obligadas a pagar jubilación, deben señalar en reglamento especial el
procedimiento para obtener el reconocimiento de la pensión y las condiciones exigidas por este Código para
tener derecho a ella".

Notas del Editor

ARTICULO 24. El artículo 274 quedará así:

"Artículo 274. La pensión de jubilación excluye el auxilio de cesantía, menos en cuanto a los anticipos,
liquidaciones parciales o préstamos que se le hayan hecho lícitamente al trabajador, cuya cuantía se ira
deduciendo de la pensión de jubilación en cuotas que no excedan del veinte por ciento (20%) de cada
mensualidad. Con todo, cuando la jubilación ocurriere después de un tiempo de servicios mayor a veinte (20)
años, el trabajador recibirá, además de la jubilación, la cesantía correspondiente al mayor tiempo servido".

Notas del Editor


ARTICULO 25. El artículo 279 quedará así:

"Artículo 279. Lo dispuesto en el artículo anterior se aplica a los aviadores de empresas comerciales, a los
trabajadores de empresas mineras que presten sus servicios en socavones, y a los dedicados a labores que
se realicen a temperaturas anormales".

Notas del Editor

ARTICULO 26. El artículo 280 quedará así:

"Artículo 280. Los trabajadores que hayan servido no menos de quince (15) años continuos en las actividades
indicadas en los dos artículos anteriores, tienen derecho a la jubilación al llegar a los cincuenta (50) años de
edad, siempre que en esa fecha se encuentren al servicio de la respectiva empresa".

Notas del Editor

ARTICULO 27. El artículo 284 quedará así:

"Artículo 284. 1. Fallecido un trabajador jubilado, su cónyuge y sus hijos menores de diez y ocho (18) años
tendrán derecho a recibir la mitad de la respectiva pensión durante dos (2) años, contados desde la fecha del
fallecimiento, cuando el trabajador haya adquirido el derecho dentro de las normas de este Código, lo esté
disfrutando en el momento de la muerte, y siempre que aquellas personas no dispongan de medios suficientes
para su congrua subsistencia.

"2. Esta pensión se distribuye así: en concurrencia de cónyuge con hijos, el primero recibe una mitad y los
segundos la otra mitad; si hay hijos naturales, cada uno de éstos lleva la mitad de la cuota en uno legítimo; a
falta de hijos, todo corresponde al cónyuge, y en defecto de éste, todo corresponde a los hijos.

"3. A falta de cónyuge y de hijos tienen derecho por mitades, a la pensión de que trata este artículo, los
padres o los hermanos inválidos o las hermanas solteras del fallecido, siempre que no disfruten de medios
suficientes para su congrua subsistencia y hayan dependido exclusivamente del jubilado.

"4. La cuota del grupo que falte pasa al otro, y el beneficiario único de un grupo lleva todo lo de éste.

"5. Los beneficiarios de que trata este artículo gozarán de este derecho con la sola comprobación del
parentesco mediante las copias de las respectivas partidas civiles o eclesiásticas y la prueba sumaria de que
llenan los demás requisitos.
Notas del Editor

ARTICULO 28. El artículo 286 quedará así:

"Artículo 286. Todo trabajador que preste servicios a una empresa de capital de ochocientos mil pesos
($800.000.oo) o superior, que sufra una incapacidad para desempeñar sus labores por causa de enfermedad
no profesional, tendrá derecho, además del auxilio monetario establecido en el artículo 292, a la asistencia
médica, farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria necesaria, hasta por seis (6) meses".

Notas del Editor

ARTICULO 29. El artículo 287 quedará así:

"Artículo 287. Si como consecuencia de la enfermedad no profesional o por lesión distinta de accidente de
trabajo o por debilitamiento de las condiciones físicas o intelectuales, no provocados intencionalmente, le
sobreviniere al trabajador una invalidez que lo incapacite para procurarse una remuneración mayor de un
tercio de la que estuviere devengando, tendrá derecho, además, a las siguientes prestaciones en dinero:

"a). En caso de invalidez permanente parcial, a una suma de uno (1) a diez (10) meses de salario, que
graduará el médico al calificar la invalidez;

"b). En caso de invalidez permanente total, tendrá derecho a una pensión mensual de invalidez equivalente a
la mitad del salario promedio mensual del último año, hasta por treinta (30) meses y mientras la invalidez
subsista;

"c). En caso de gran invalidez, el trabajador tendrá derecho a una pensión mensual de invalidez equivalente a
la de jubilación o vejez durante treinta (30) meses.

"2. Si el trabajador tuviere más de cincuenta y cinco (55) años de edad o los cumpliere durante la invalidez y
tuviere más de quince (15) años de servicios continuos o discontinuos en la misma empresa, la pensión de
invalidez se convertirá en pensión de jubilación o vejez".

Notas del Editor

ARTICULO 30. El artículo 293 quedará así:

"Artículo 293. 1. Es obligatorio para el trabajador el tratamiento médico prescrito, especialmente el quirúrgico,
cuando de acuerdo con la apreciación médica conduzca a la curación.
"2. La renuencia injustificada a cumplir con las prescripciones médicas priva del auxilio correspondiente".

Notas del Editor

ARTICULO 31. El artículo 306 quedará así:

"Artículo 306. 1. Son beneficiarios forzosos del seguro de vida el cónyuge, los hijos legítimos y naturales y los
padres legítimos o naturales del trabajador fallecido, en el orden y proporción establecidos en el ordinal e) del
artículo 206.

"2. Si no concurriere ninguno de los beneficiarios forzosos, el seguro se pagará al beneficiario o beneficiarios
que el trabajador haya designado, y, en su defecto, a quien probare que dependía económicamente del
trabajador fallecido, si además fuere menor de diez y ocho (18) años o estuviere incapacitado en forma
permanente para trabajar. Si hubiere varias personas en estas circunstancias, la indemnización se dividirá
entre ellas por partes iguales".

Notas del Editor

ARTICULO 32. El artículo 328 quedará así:

"Artículo 328. Las disposiciones del presente Capítulo obligan a las empresas de petróleos solamente en los
trabajos que se realicen en lugares alejados de centros urbanos".

Notas del Editor

ARTICULO 33. El artículo 329 quedará así:

"Artículo 329. 1. En los lugares de exploración y explotación de petróleo el patrono está en la obligación de
construir habitaciones para sus trabajadores, con carácter transitorio o permanente, según la actividad que se
desarrolle, y de acuerdo con los preceptos higiénicos que dicte el Departamento de Higiene Industrial del
Ministerio del Trabajo, tomando en cuenta las condiciones especiales que exija el clima y el suelo de cada
región y la profilaxis de las enfermedades endémicas y epidémicas.

"2. Esta obligación comprende también el saneamiento del suelo en los lugares en donde sea necesario".

Notas del Editor


ARTICULO 34. El artículo 330 quedará así:

"Artículo 330. Las empresas de petróleo deben suministrar a sus trabajadores, en los lugares de exploración y
explotación, alimentación sana y suficiente, o el salario que sea necesario para obtenerla, de acuerdo con su
precio en cada región. La alimentación que se suministre en especie se computará como parte del salario y su
valor se estimará en los contratos de trabajo, en las libretas o certificados que expida el patrono".

Notas del Editor

ARTICULO 35. El Artículo 331 quedará así:

"Artículo 331. Las mismas empresas están obligadas a sostener un médico en ejercicio legal de la profesión,
si el número de sus trabajadores, durante un periodo mayor de un mes, no pasa de cuatrocientos (400), y uno
(1) más por cada cuatrocientos (400) trabajadores o fracción mayor de doscientos (200)".

Notas del Editor

ARTICULO 36. El artículo 355 quedará así:

"Artículo 355. Los patronos que ejecutan actividades sin ánimo de lucro quedan sujetos a las normas del
presente Código; pero para los efectos de las prestaciones sociales a que están obligados, el Gobierno puede
efectuar la clasificación de estos patronos y señalar la proporción o cuantía de dichas prestaciones".

Notas del Editor

ARTICULO 37. El artículo 359 quedará así:

"Artículo 359. 1. Los trabajadores comprendidos en el ordinal a) del inciso 2 del artículo anterior, puede
renunciar a los auxilios por enfermedad no profesional establecidos en los artículos 229 y 286, a los cuales
tendrían derecho al producirse su incapacidad para el trabajo como consecuencia de la perturbación o
deficiencia que originó la renuncia.

"2. Los trabajadores comprendidos en el ordinal b) del inciso 2 del mismo artículo anterior, pueden renunciar a
los auxilios por enfermedad n profesional y por accidente de trabajo que se produzcan como consecuencia
directa de la perturbación o deficiencia que originó la renuncia, y al seguro de vida colectivo obligatorio, en
caso de muerte ocurrida por la misma causa.

"3. Todos los trabajadores de que trata el artículo anterior pueden renunciar al auxilio de invalidez establecido
en el artículo 287".
Notas del Editor

ARTICULO 38. El artículo 408 quedará así:

"Artículo 408. 1. La elección de las directivas sindicales se hará por votación secreta, en papeleta escrita y
aplicando el sistema del cuociente electoral para asegurar la representación de las minorías, so pena de
nulidad.

"2. La Junta Directiva, una vez instalada, procederá a elegir sus Dignatarios. En todo caso, el cargo de Fiscal
del sindicato corresponderá a la fracción minoritaria".

Notas del Editor

ARTICULO 39. El artículo 447 quedará así:

"Artículo 447. De conformidad con la Constitución Nacional, está prohibida la huelga en los servicios públicos.
Para tal efecto se consideran como tales :

"a). Los que se presten en cualquiera de las Ramas del Poder Público.

"b). Los de empresas de transportes por tierra, agua y aire; y de acueducto, energía eléctrica y
telecomunicaciones;

"c). Los de establecimientos sanitarios de toda clase, tales como hospitales y clínicas;

"d). Los de establecimientos de asistencia social, de caridad y de beneficencia;

"e). Los de plantas de leche, plazas de mercado, mataderos y de todos los organismos de distribución de
estos establecimientos, sean ellos oficiales o privados;

"f). Todos los servicios de la higiene y aseo de las poblaciones;

"g). Los de actividades de transporte y distribución de combustibles derivados del petróleo, cuando están
destinados al abastecimiento del país. Sin embargo, cuando la suspensión colectiva del trabajo en actividades
de explotación y refinación de petróleos pueda afectar el abastecimiento normal de combustible del país, el
Gobierno podrá, en cada caso, declarar la calidad de servicio público de la respectiva actividad".

Notas del Editor


ARTICULO 40. El artículo 448 quedará así:

"Artículo 448. 1. No puede efectuarse una suspensión colectiva de trabajo, cualquiera que sea su origen, sin
que antes se hayan cumplido los procedimientos que regulan los artículos siguientes.

"2. La reanudación de los trabajos implica la terminación de la huelga, y no podrá efectuarse nueva
suspensión de labores, mientras no se cumplan los expresados requisitos".

Notas del Editor

ARTICULO 41. El artículo 465 quedará así:

"Artículo 465. 1. Durante el desarrollo de una huelga, las autoridades policivas tienen a su cargo la vigilancia
del curso pacífico del movimiento y ejercerán de modo permanente la acción preventiva y represiva que les
corresponda, a fin de evitar que los huelguistas o cualesquiera personas en conexión con ellos excedan en
cualquier sentido las finalidades jurídicas de la huelga, o intenten aprovecharla para promover desórdenes o
cometer infracciones o delitos. Así mismo, dichas autoridades darán protección a los trabajadores que
libremente quieran continuar su trabajo.

"2. Cuando una huelga se prolongue por más de ocho (8) días, el Ministerio del Trabajo promoverá la
constitución de un Tribunal de tres (3) miembros, designados, uno por los patronos, otro por los trabajadores y
el tercero por el Ministerio; este Tribunal estudiará el conflicto y propondrá a las partes una fórmula de arreglo,
cuya adopción o rechazo por los trabajadores se votará en la forma prevista en el artículo 461, y el mismo
procedimiento se repetirá con intervalos de ocho (8) días. En cualquier caso de morosidad o renuncia de las
partes para la designación del miembro que les corresponde en los tribunales a que este artículo se refiere, o
para reemplazarlo cuando falte, el Ministerio procederá a hacer la designación respectiva".

Notas del Editor

ARTICULO 42. El artículo 467 quedará así:

"Artículo 467. 1. La suspensión colectiva del trabajo es ilegal en cualquiera de los siguientes casos:

"a). Cuando se trate de un servicio público.

"b). Cuando persiga fines distintos de los profesionales o económicos.

"c). Cuando no se hayan cumplido previamente los procedimientos de arreglo directo y de conciliación en
forma legal.

"d). Cuando haya sido declarada con violación de lo dispuesto en el artículo 461.
"e). Cuando se declare después de dos (2) meses de terminada la etapa de conciliación.

"f). Cuando no se limite a la suspensión pacífica del trabajo, y

g). Cuando se promueva con el propósito de exigir a las autoridades la ejecución de algún acto reservado a la
determinación de ellas.

"2. Declarada la ilegalidad de una suspensión o paro del trabajo, el patrono queda en libertad de despedir por
tal motivo a quienes hubieren intervenido o participado en él, y respecto a los trabajadores amparados por el
fuero, el despido no requerirá calificación judicial. En la misma providencia en que se decrete la ilegalidad se
hará tal declaración y se suspenderá por un término de dos (2) a seis (6) meses la personería jurídica del
sindicato que haya promovido o apoyado la suspensión o paro del trabajo, y aun podrá decretarse su
disolución, a juicio de la entidad o funcionarios que haga la calificación.

"3. Las sanciones a que se refiere el inciso anterior no excluyen la acción del patrono contra los responsables
para la indemnización de los perjuicios que se le hayan causado".

Notas del Editor

ARTICULO 43. El artículo 468 quedará así:

"Artículo 468. 1. La ilegalidad de una suspensión o paro colectivo del trabajo será declarada
administrativamente por el <Ministerio del Trabajo. La providencia respectiva deberá cumplirse
inmediatamente, y contra ella sólo procederán las acciones pertinentes ante el Consejo de Estado.

"2. La reanudación de actividades no será óbice para que el Ministerio haga la declaratoria de ilegalidad
correspondiente.

"3. En la calificación de suspensiones colectivas de trabajo por las causales c) y d) del artículo anterior, no se
toman en cuenta las irregularidades adjetivas de trámite en que se haya podido incurrir".

Notas del Editor

ARTICULO 44. El artículo 470 quedará así:

"Artículo 470. 1. El Tribunal Especial de Arbitramento en los conflictos colectivos en los cuales éste sea
obligatorio, se compone de tres (3) miembros designados así: uno por cada una de las partes, y el tercero por
el Ministerio del Trabajo.

"2. La resolución de convocatoria del Tribunal de Arbitramento será dictada por el Ministerio del Trabajo,
dentro de los cinco (5) días siguientes a la terminación de la etapa conciliatoria, y en ella será señalado el
término dentro del cual las partes deben nombrar sus árbitros, si no lo hubieren hecho. El del Ministerio será
designado inmediatamente después de que las partes nombre los suyos.

"3. Los árbitros disponen de dos (2) días para aceptar, tomar posesión y entrar en funciones. La renuencia de
cualquiera de las partes para designar árbitro dará derecho al Ministerio del Trabajo para hacerlo. En caso de
falta, renuencia o impedimento de alguno de los árbitros, se procederá a reemplazarlo en la misma forma
como se hizo la designación.

"4. Los honorarios de los árbitros serán fijados y pagados por el Ministerio del Trabajo, por tratarse de
personas que ejercen funciones públicas. La recepción de cualquiera clase de emolumentos distintos
constituye delito sujeto a la sanción penal correspondiente".

Notas del Editor

ARTICULO 45. El artículo 475 quedará así:

"Artículo 475. Los árbitros deben decidir sobre los puntos respecto de los cuales no se haya producido
acuerdo entre las partes en las etapas de arreglo directo y de conciliación, y su fallo no puede afectar
derechos o facultades de las partes reconocidas por la Constitución Nacional, por las leyes o por normas
convencionales vigentes".

Notas del Editor

ARTICULO 46. El Ministerio del Trabajo procederá a hacer una edición oficial del Código Sustantivo del
Trabajo con las modificaciones que establece el presente Decreto, articulando las disposiciones en orden
numérico e introduciendo a la denominación de los títulos, Capítulos y artículos las variaciones que se
desprenden de este Decreto.

ARTICULO 47. Quedan derogados los artículos 18, 177, 255, 258, 263, 266, 268, 273, 277, 288, 289, 296,
297, 319, 336, 340, 354, y el parágrafo del artículo 70 del Decreto No. 2663 de 1950. Suspéndense los
artículos 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128 y 129 del Decreto 2158 de 1948, adoptado como ley por el
Decreto No. 4133 de 1948.

ARTICULO 48. El presente Decreto empezará a regir el día 1o. de enero de 1951.

COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE
Dado en Bogotá a los veinte días del mes de

diciembre de mil novecientos cincuenta.

LAUREANO GOMEZ

DOMINGO SARASTY M.

El Ministro de Gobierno

GONZALO RESTREPO JARAMILLO

El Ministro de Relaciones Exteriores,

encargado del Despacho de Guerra

GUILLERMO AMAYA RAMIREZ

El Ministro de Justicia

RAFAEL DELGADO BARRENECHE

El Ministro de Hacienda y

Crédito Público

ALEJANDRO ANGEL ESCOBAR

El Ministro de Agricultura

y Ganadería

ALFREDO ARAUJO GRAU

El Ministro del Trabajo

ALONSO CARVAJAL PERALTA

El Ministro de Higiene

MANUEL CARVAJAL SINISTERRA

El Ministro de Minas y Petróleos

encargado del Despacho de

Comercio e Industrias
ANTONIO ALVAREZ RESTREPO

El Ministro de Educación Nacional

JOSE TOMAS ANGULO

El Ministro de Correos y Telégrafos

JORGE LEYVA

El Ministro de Obras Públicas

Ley 9 de 1979
Por la cual se dictan Medidas Sanitarias
LEY 9 DE 1979
(enero 24)
Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979

NOTA IMPORTANTE
Esta Ley no incluye análisis de vigencia por modificaciones normativas, ni análisis de
vigencia por jurisprudencia constitucional.

Por haber salido publicada incompleta en la edición número 35193 del día lunes 5 de
febrero de 1979, se inserta debidamente corregida la Ley 9 de 1979 en la presente
edición.

por la cual se dictan Medidas Sanitarias

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

TITULO I.

DE LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Objeto.

ARTICULO 1o. Para la protección del Medio Ambiente la presente Ley establece:

a) Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones


necesarias para preservar, restaurar u mejorar las condiciones necesarias en lo que se
relaciona a la salud humana;

b) Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación,


legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden
afectar las condiciones sanitarias del Ambiente.

PARAGRAFO. Para los efectos de aplicación de esta Ley se entenderán por


condiciones sanitarias del ambiente las necesarias para asegurar el bienestar y la salud
humana.

ARTICULO 2o. Cuando en esta Ley o en sus reglamentaciones se hable de aguas, se


entenderán tanto las públicas como las privadas.
Las normas de protección de la calidad de las aguas se aplicarán tanto a unas como a
otras.

Del control sanitario de los usos del agua.

ARTICULO 3o. Para el control sanitario de los usos del agua se tendrán en cuenta las
siguientes opciones, sin que su enunciación indique orden de prioridad.

a) Consumo humano;

b) Doméstico;

c) Preservación de la flora y fauna;

d) Agrícola y pecuario;

e) Recreativo;

f) Industrial;

g) Transporte.

ARTICULO 4o. El Ministerio de Salud establecerá cuales usos que produzcan o puedan
producir contaminación de las aguas, requerirán su autorización previa a la concesión o
permiso que otorgue la autoridad competente para el uso del recurso.

ARTICULO 5o. El Ministerio de Salud queda facultado para establecer las


características deseables y admisibles que deben tener las aguas para efectos del
control sanitario.

ARTICULO 6o. En la determinación de las características deseables y admisibles de


las aguas deberá tenerse en cuenta por lo menos, uno de los siguientes criterios:

a) La preservación de sus características naturales;

b) La conservación de ciertos límites acordes con las necesidades del consumo


humano y con el grado de desarrollo previsto en su área de influencia.

c) El mejoramiento de sus características hasta alcanzar las calidades para consumo


humano y las metas propuestas para un conveniente desarrollo en el área de
influencia.

ARTICULO 7o. Todo usuario de las aguas deberá cumplir, además de las
disposiciones que establece la autoridad encargada de administrar los recursos
naturales, las especiales que establece el Ministerio de Salud.

ARTICULO 8o. La descarga de residuos en las aguas deberá ajustarse a las


reglamentaciones que establezca el Ministerio de Salud para fuentes receptoras.
ARTICULO 9o. No podrán utilizarse las aguas como sitio de disposición final de
residuos sólidos, salvo los casos que autorice el Ministerio de salud.

Residuos líquidos.

ARTICULO 10. Todo vertimiento de residuos líquidos deberá someterse a los


requisitos y condiciones que establezca el Ministerio de salud. teniendo en cuenta las
características del sistema de alcantarillado y de la fuente receptora correspondiente.

ARTICULO 11. Antes de instalar cualquier establecimiento industria, la persona


interesada deberá solicitar y obtener del Ministerio de Salud o de la entidad en quien
éste delegue, autorización para verter los residuos líquidos.

ARTICULO 12. Toda edificación, concentración de edificaciones o desarrollo


urbanístico, localizado fuera del radio de acción del sistema de alcantarillado público,
deberá dotarse de un sistema de alcantarillado particular o de otro sistema adecuado
de disposición de residuos.

ARTICULO 13. Cuando por almacenamiento de materias primas o procesadas existe


la posibilidad de que éstas alcancen los sistemas de alcantarillado o las aguas, las
personas responsables del establecimiento deberán tomar las medidas específicas
necesarias para el cumplimiento de la presente Ley y sus reglamentaciones.

ARTICULO 14. Se prohíbe la descarga de residuos líquidos en las calles, calzadas,


canales o sistemas de alcantarillado de aguas lluvias.

ARTICULO 15. Una vez construidos los sistemas de tratamiento de aguas, la persona
interesada deberá informar al Ministerio de Salud o la entidad delegada, con el objeto
de comprobar la calidad del afluente.

Si al construir un sistema de tratamiento de agua no alcanza los límites prefijados, la


persona interesada deberá ejecutar los cambios o adiciones necesarios para cumplir
con las exigencias requeridas.

ARTICULO 16. En la realización de planes de ordenamiento urbano deberán tenerse


en cuenta, para la ubicación de las zonas industriales, los siguientes aspectos:

a) Incidencias de las descargas de residuos industriales líquidos en los sistemas de


alcantarillado municipal;

b) Grado de tratamiento requerido de acuerdo con las características de los residuos


industriales líquidos y con la clasificación de las fuentes receptoras y su incidencia en
los sistemas municipales de tratamiento;

c) Posibles efectos sobre la utilización actual o futura de las aguas;

d) Posibilidad de construcción de sistema de tratamiento y de alcantarillado para


aguas residuales y aguas lluvias;

e) Conveniencia de zonificar el área industrial de acuerdo con las características de los


residuos producidos en los diferentes establecimientos, con el objeto de facilitar o
complementar los procesos de tratamiento requeridos;
f) Régimen de caudales de la fuente receptora.

Descargue el documento completo en formato pdf

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979


mayo 22) MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. EL MINISTRO
DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL en uso de las facultades que le confiere el Artículo 348 del
Código Sustantivo del Trabajo, el Artículo 10 del Decreto No. 13 de Enero 4 de 1967 y el Decreto
No. 062 de Enero 16 de 1976, reorgánico del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, RESUELVE:
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. CAPÍTULO I. CAMPO DE APLICACIÓN. ARTÍCULO 1o. Las
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en la presente Resolución, se
aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones especiales
que se dicten para cada centro de trabajo en particular, con el fin de preservar y mantener la salud
física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores
condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades. CAPÍTULO II.
OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS. ARTÍCULO 2o. Son obligaciones del Patrono: a) Dar
cumplimiento a lo establecido en la presente Resolución, y demás normas legales en Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial, elaborar su propia reglamentación, y hacer cumplir a los
trabajadores las obligaciones de Salud Ocupacional que les correspondan. b) Proveer y mantener
el medio ambiente ocupacional en adecuadas condiciones de higiene y seguridad, de acuerdo a las
normas establecidas en la presente Resolución. c) Establecer un servicio médico permanente de
medicina industrial, en aquellos establecimientos que presenten mayores riesgos de accidentes y
enfermedades profesionales, a juicio de los encargados de la salud Ocupacional del Ministerio,
debidamente organizado para practicar a todo su personal los exámenes psicofísicos, exámenes
periódicos y asesoría médicolaboral y los que se requieran de acuerdo a las circunstancias; además
llevar una completa estadística médicosocial. d) Organizar y desarrollar programas permanentes
de Medicina preventiva, de Higiene y Seguridad Industrial y crear los Comités paritarios (patronos
y trabajadores) de Higiene y Seguridad que se reunirán periódicamente, levantando las Actas
respectivas a disposición de la Di visión de Salud Ocupacional. e) El Comité de Higiene y Seguridad
deberá intervenir en la elaboración del Reglamento de Higiene y Seguridad, o en su defecto un
representante de la Empresa y otro de los trabajadores en donde no exista sindicato. f) Aplicar y
mantener en forma eficiente los sistemas de control necesarios para protección de los
trabajadores y de la colectividad contra los riesgos profesionales y condiciones o contaminantes
ambientales originados en las operaciones y procesos de trabajo. g) Suministrar instrucción
adecuada a los trabajadores antes de que se inicie cualquier ocupación, sobre los riesgos y peligros
que puedan afectarles, y sobre la forma, métodos y sistemas que deban observarse para
prevenirlos o evitarlos. CAPITULO III. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES. ARTÍCULO 3o. Son
obligaciones de los trabajadores: a) Dar cumplimiento a las obligaciones que les correspondan en
materia de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con las normas legales y la
reglamentación que establezca el patrono en concordancia con el literal a) del Artículo anterior. b)
Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la Empresa, los elementos de trabajo, los
dispositivos para control de riesgos y los equipos de protección personal que el patrono
suministre, y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo. c) Abstenerse de operar sin la
debida autorización vehículos, maquinarias o equipos distinto a los que les han sido asignados. d)
Dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de condiciones defectuosos, o fallas en las
instalaciones, maquinarias, procesos y operaciones de trabajo, y sistemas de control de riesgos. e)
Acatar las indicaciones de los servicios de Medicina Preventiva y Seguridad Industrial de la
Empresa, y en caso necesario utilizar prontamente los servicios de primeros auxilios. f) No
introducir bebidos u otras substancias no autorizadas en los lugares o centros de trabajo ni
presentarse en los mismos bajo los efectos de sustancias embriagantes, estupefacientes o
alucinógenas; y comportarse en forma responsable y seria en la ejecución de sus labores. TÍTULO
II.

DE LOS INMUEBLES DESTINADOS A ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO. CAPÍTULO I. EDIFICIOS Y


LOCALES. ARTÍCULO 4o. Todos los edificios destinados a establecimientos industriales, temporales
o permanentes, serán de construcción segura y firme para evitar el riesgo de desplome; los techos
o cerchas de estructura metálica, presentarán suficiente resistencia a los efectos del viento, y a su
propia carga; los cimientos y pisos presentarán resistencia suficiente para sostener con seguridad
las cargas para las cuales han sido calculados, y ningún cimiento o piso será sobrecargado por
encima de la carga normal; el factor de seguridad para el acero estructural con referencia a la
carga de rotura, será por lo menos de cuatro (4) para las cargas estáticas, y por lo menos de seis
(6) para las cargas vivas o dinámicas, y será correspondientemente más alto para otros materiales;
además se dispondrá de un margen suficiente para situaciones anormales. PARÁGRAFO. Las
edificaciones permanentes o temporales para fines de industria, comercio o servicios, tendrán su
extensión superficial en correcta relación con las labores, procesos u operaciones propias de las
actividades desarrolladas, y con el número de trabajadores para evitar acumulación excesiva,
hacinamiento o distribución inadecuada que impliquen riesgos para la salud. ARTÍCULO 5o. Las
edificaciones de los lugares de trabajo permanentes o transitorios, sus instalaciones, vías de
tránsito, servicios higienicosanitarios y demás dependencias deberán estar construidos y
conservadas en forma tal que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores y del público
en general. PARÁGRAFO. Las instalaciones, máquinas, aparatos, equipos, canalizaciones y
dispositivos complementarios de los servicios de agua potable, desagüe, gas industrial, tuberías de
flujo, electricidad, ventilación, calefacción, refrigeración, deberán reunir los requisitos exigidos por
las reglamentaciones vigentes, o que al efecto se dicten sobre la materia. ARTÍCULO 6o. En la
construcción, reformas o modificaciones de los inmuebles destinados a establecimientos de
trabajo, se deberán tener en cuenta, además de los requisitos exigidos en el artículo quinto, los
corredores, pasadizos, pasillos, escaleras, rampas, ascensores, plataformas, pasamanos, escalas
fijas y verticales en torres, chimeneas o estructuras similares que serán diseñados y construidos de
acuerdo a la naturaleza del trabajo, y dispondrán de espacio cómodo y seguro para el tránsito o
acceso de los trabajadores. ARTÍCULO 7o. Todo local o lugar de trabajo debe contar con buena
iluminación en cantidad y calidad, acorde con las tareas que se realicen; debe mantenerse en
condiciones apropiados de temperatura que no impliquen deterioro en la salud, ni limitaciones en
la eficiencia de los trabajadores. Se debe proporcionar la ventilación necesaria para mantener aire
limpio y fresco en forma permanente. ARTÍCULO 8o. Los locales de trabajo tendrán las
dimensiones necesarias en cuanto a extensión superficial y capacidad de los locales, de acuerdo
con los requerimientos de la industria, para una mejor distribución de equipos, aparatos, etc., en
el flujo de materiales, teniendo en cuenta el número de trabajadores en cada lugar de trabajo.
ARTÍCULO 9o. La superficie de pavimento por trabajador no será menor de dos (2) metros
cuadrados, con un volumen de aire suficiente para 11,5 metros cúbicos sin tener en cuenta la
superficie y el volumen ocupados por los aparatos, equipos, máquinas, materiales, instalaciones,
etc. No se permitirá el trabajo en los locales cuya altura del techo sea menor de tres (3) metros,
cualquiera que sea el sistema de cubierta. PARÁGRAFO. El piso o pavimento constituirá un
conjunto homogéneo y liso sin soluciones de continuidad; será de material resistente,
antirresbaladizo y en lo posible fácil de ser lavado. ARTÍCULO 10. En las cercanías de hornos,
hogares, y en general en todas las operaciones en donde exista el fuego, el pavimento en las
inmediaciones de éstas será de material incombustible, en un radio de un (1) metro. Se procurará
que todo el pavimento se encuentre al mismo nivel; en caso de existir pequeños escalones, estos
se sustituirán por rampas de pendiente suave, para salvar las diferencias de altura entre un lugar y
otro. ARTÍCULO 11. Las paredes serán lisas, protegidas y pintadas en tonos claros,

RESOLUCIÓN 2413
(MAYO 22 DE 1979) REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la
Construcción El Ministro de Trabajo y Seguridad Social en uso de las facultades que le confiere el
artículo 10 del Decreto 13 de 1967, artículo 348 del Código Sustantivo del Trabajo y el Decreto 062
de 1976. RESUELVE: 4.1. Aspectos generales de la Construcción Artículo 1. Entiéndase por
empresas dedicadas a la Industria de la Construcción, para los efectos de la presente Resolución,
las actividades contempladas en las disposiciones legales. Artículo 2. Todo patrono de una obra de
construcción tendrá la obligación de dictar un curso específico a las personas dedicadas a la
inspección y vigilancia de la seguridad de las obras, en coordinación con el SENA y deberá exigir,
por medio de sus delegados encargados de la seguridad, el cumplimiento estricto de las
instrucciones sobre manejo de herramientas, y otras medidas preventivas que deberán observar
los trabajadores de la obra. Artículo 3. Toda obra en construcción estará amparada por los
correspondientes estudios técnicos que garanticen su estabilidad. 4.2 Aspectos Médicos y
Paramédicos Artículo 4. Todo patrono contratará los servicios de uno o más médicos o afiliará al
Instituto de Seguros Sociales a todos los trabajadores a su servicio, con el fin de garantizar
adecuada atención en medicina preventiva, medicina del trabajo y medicina de recuperación.
Artículo 5. Para los casos de ausencia del médico, la empresa contratará los servicios de un médico
sustituto (a más tardar en el término de tres (3) días hábiles contados a partir de la ausencia del
titular). 1 Artículo 6. Todo patrono está en la obligación de hacer practicar por su cuenta, los
exámenes de ingreso y retiro de los trabajadores. Artículo 7. La empresa está obligada a llevar en
forma adecuada una ficha de examen preocupacional y ocupacional de cada uno de los
trabajadores, correctamente, ordenada y a disposición del Ministerio de Trabajo y del l.S.S. o de
sus representantes. 4.3. Habilitación Ocupacional Artículo 8. Si un trabajador manifiesta padecer
enfermedad profesional, el patrono ordenará la práctica de los exámenes médicos, adecuados,
dentro de un plazo no mayor de quince (15) días. Articulo 9. Una vez terminado el tratamIento del
accidentado o de la enfermedad ocupacional, el médico de la empresa o de la institución que
cubre el servicio expedirá un certificado en el que constará que el trabajador se encuentre en
condiciones normales y por tal motivo puede volver al trabajo. 4.4. Organización del programa de
Salud Ocupacional Artículo 10. Todo patrono debe hacer: 1. Cumplir y hacer cumplir las
disposisiciones de este Reglamento y las demás que en materia de Seguridad e Higiene del
Trabajo, fueren de aplicación obligatoria en los lugares de trabajo o de la empresa por razón de las
actividades laborales que en ellas se realicen. 2. Organizar y ejecutar un programa permanente de
Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo, destinado a la prevención de los riesgos profesionales
que puedan afectar la vida, integridad y salud de los trabajadores a su servicio. 3. Instalar, operar y
mantener en forma eficiente los sistemas y equipos de control necesarios para prevenir los riesgos
profesionales y adoptar las medidas necesarias para la prevención y control de los riesgos
profesionales. 4. Realizar visitas a los sitios de trabajo para determinar los riesgos y ordenar las
medidas de control necesarias. 5. Elaborar los informes de accidentes de trabajo y realizar los
análisis estadísticos para las evaluaciones correspondientes como son: pérdidas de hora hombre
por año, días de incapacidad totales, pérdidas de turno-hombre, rata de frecuencia de accidentes
y todos los demás factores relacionados. 2 6. Otorgar en todo momento a las autoridades
competentes las facilidades requeridas para la ejecución de estudios, investigaciones e
inspecciones que sean necesarias dentro de las instalaciones y zonas de trabajo. 7. Promover los
recursos económicos, materiales humanos necesarios tanto, para, el mantenimiento de las
máquinas, herramientas, material y demás elementos de trabajo en condiciones de seguridad,
como para el normal funcionamiento de los servicios de higiene para los trabajadores de la
empresa. 8. Determinar en los niveles jerárquicos definidos en el reglamento interno, o en su
defecto, medíante instrucciones escritas, las facultades y deberes del personal directivo, técnico y
trabajadores en general, para la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. 9.
Facilitar la instrucción adecuada al personal nuevo en un puesto, antes de que comience a
desempeñar sus labores, acerca de los riesgos y peligros que puedan afectarle y sobre la forma,
métodos y procesos que deban observar- se para prevenirlos o evitarlos. 10. Cumplir en el término
establecido las recomendaciones del Comité de Higiene y Seguridad y las del Ministerio de Trabajo
para la prevención de los riesgos profesionales. 4.5 Obligaciones de los trabajadores Artículo 11.
Los trabajadores están obligados especialmente a: 1. Cumplir la prevención de riesgos
profesionales en las obras para lo cual deberán obedecer fielmente lo establecido en el presente
reglamento y sus disposiciones complementarias, así como las órdenes e instrucciones que para
tales efectos le sean dadas por sus superiores. 2. Recibir las ensenanzas sobre Seguridad e Higiene,
que les sean impartidas por el patrón y otras entidades oficiales. 3. Usar correctamente los
elementos de protección personal y demás dispositivos para la prevención, control de los riesgos
profesionales y cuidar de su perfecto estado y conservación. 4. Informar inmediatamente a sus
superiores de los daños y deficiencias que puedan ocasionar peligros en el medio de trabajo. 3 5.
No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias no autorizadas en los centros de trabajo. No
presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o de cualquier otro género de
intoxicación o enfermedad infecto-contagiosa. Artículo 12. Son obligaciones del personal directivo,
técnico y de supervisión: 1. Cumplir personalmente y hacer cumplir al personal bajo sus órdenes lo
dispuesto en el presente Reglamento y sus disposi- ciones complementarias, así como las normas
instrucciones y cuanto específicamente estuviere establecido en la empresa sobre Seguridad e
Higiene del Trabajo. 2. Instruir previamente al personal bajo sus órdenes, de los riesgos inherentes
al trabajo que debe realizar especialmente en los que impliquen riesgos específicos distintos a los
de su ocupación habitual, así como de las medidas de seguridad adecuadas que deben observarse
en la ejecución de los mismos. 4.6. De los Campamentos Provisionales Artículo 13. Toda obra con
cincuenta (50) o más trabajadores está en la obligación de tener un campamento provisional en el
cual se prestarán los siguientes servicios: a) Para servicio sanitario. b) Para cambio de ropas. c)
Para tomar sus alimentos. Parágrafo. En lo que se refiere a los servicios sanitarios éstos deberán
cumplir con condiciones de cantidad y calidad fijadas por las normas sanitarias. Los sitios donde se
tomen los alimentos serán correctamente situados y aseados dando las comodidades mínimas.
4.7. De las Excavaciones Artículo 14. Antes de empezar cualquier trabajo de excavación, se deberá
eliminar toda piedra suelta u obstáculo que pueda originar posibles riesgos durante el desarrollo
del trabajo. 4 Parágrafo 1. Antes de iniciar la excavación deberá hacerse un estudio de todas las
estructuras adyacentes, para poder determinar los posibles riesgos que ofrezca el trabajo. En caso
de presentarse algún hundimiento, descenso, asiento o grieta antes de comenzar los trabajos de
excavación, se tomarán las elevaciones del sitio y fotografías, evidencia que será fechada por el
ingeniero de la obra. Artículo 15. Al efectuar trabajos de excavación se deberán dejar taludes
normales de acuerdo con la densidad del terreno. Si esto no fuere posible por razones del
proyecto, se deberan hacer apuntalamientos, debidamente sustentados para evitar que los
cambios de presión en la tierra puedan derrumbarlos. Cuandolos puntales sostengan grandes
presiones, deberá evitarse su pandeo, asegurándolos transversalmente. Artículo 16. Las
excavaciones que deban abrirse cerca de los cimientos de un edificio, o más bajo que una pared o
base de una columna, máquina o equipo, deberán ser supervisadas por ingenieros, especializados
en la materia, capaces de efectuar un estudio minucioso para determinar el apuntalamiento
requerido, antes de que el trabajo comience. Artículo 17. Cuando las excavaciones presenten
riesgos de caídas de personas, sus bordes deberán ser suficientemente resguardados por medio
de vallas. Durante la noche el área de riesgos potencial deberá quedar señalada por medios
luminosos. Artículo 18. Durante las excavaciones con los equipos mecánicos el encargado del
trabajo no permitirá que las personas penetren en la zona de peligro del punto de operación de la
máquina. Artículo 19. Al abrir una zanja o un hoyo cualquiera, los lados deberán estar
debidamente inclinados de acuerdo a la calidad de la tierra excavada, para garantizar la seguridad
de los trabajadores. Artículo 20. Los trabajadores encargados de transporte de los escombros
deberán disponer de pasajes seguros. Los escombros no deberán amontonarse en las
proximidades de las zanjas, sino que estarán depositados lo suficientemente lejos de ellas, para no
correr riesgos de que vuelvan a caer en el interior. Artículo 21. Los trabajadores que laboren con
pico y pala dentro de las zanjas, deberán estar separados por una distancia no menor de dos (2)
metros. Artículo 22. Las excavaciones deberán inspeccionarse con frecuencia, especialmente
después de las lluvias, pues se pueden producir deslizamientos de terreno o derrumbes, en cuyo
caso deberá darse protección adicional inmediata. Artículo 23. En las zanjas de largas extensiones
excavadas a máquina se podrán usar cajones de apuntalamiento rodante en lugar de
apuntalamiento fijo. Estos cajones deberán ser hechos a la medida para trabajos específicos y 5
estarán diseñados y fabricados con la resistencia necesaria para sostener las presiones laterales.
Artículo 24. Las excavaciones circulares y profundas, deberán ser provistas de medios de acceso y
de salida para las personas que trabajan en ellas. Estas deberán estar er contacto con el personal
que se encuentré en la superficie. Si en el fondo de la excavación trabaja permanentemente una
sola persona esta será provista de un cinturón y arnés de seguridad con su correspondiente cabo
de vida, controlado desde la superficie por una persona que velará por la seguridad del trabajador
en caso de cualquier emergencia. Artículo 25. Todas las excavaciones y los equipos de excavar
deberán estar bien protegidos por vallas, de tal manera que el público, y especialmente los niños
no puedan lesionarse; si las vallas no ofrecen protección, es necesario utilizar los servicios de un
celador. No se permitirá a los visitantes entrar a los sitios de trabajo, a no ser que vengan
acompañdos por un guia o superintendente, y provistos de los elementos de protección. 4.8. De
los Andamios Artículo 26. Definiciones. Se entiende por andamio las estructuras auxiliares que
sirven . para alcanzar alturas pronunciadas. Artículo 27. La fijación de las partes integrantes de los
andamios deben ser revisadas periódicamente a fin de garantizar su correcto funcionamiento.
Artículo 28. La capacidad de recepción de los andamios debe estar compaginada por la fuerza del
viento, carga viva que está representada por el peso de los trabajadores, herramientas, etc., según
para lo cual fueron diseñados y carga muerta o sea el peso propio de los componentes del
andamio. Artículo 29. La disposición de tablones o pisos del andamio deben impedir deslizamiento
y basculamiento. Su resistencia corresponderá a las cargas que va a soportar. Artículo 30. Se
deberán construir bandas sólidas y estables a 0.90 metros del piso del andamio. Artículo 31. Se
instalarán rodapies en todos los andamios con el fin de detener las caídas de objetos y
herramientas. Artículo 32. Todos los herrajes que se coloquen irán ajustados perfectamente a las
piezas. 6 Artículo 33. Cuerdas. Cuando se utilizaren cuerdas en el andamio estarán supeditadas a
las características del mismo, así como al peso que debe soportar. Artículo 34. Las cargas de rotura
para las cuerdas de cáñamo se determinarán expresa- mente tomándose como cargas de trabajo
las siguientes: - Para usos breves y cuerdas en buen estado 1/2 de la carga de rotura. - Para usos
reves y cuerdas de uso medio 10 1/3 de la carga de rotura. - Para usos largos y cuerdas en buen
estado 1/4 de la carga de rotura. - Para usos largos y cuerdas en uso medio 1/5 de la carga de
rotura. Artículo 35. Sin ensayo previo y para cuerdas secas no embarradas, en buen estado y
procedentes de manufacturas de reconocida solvencia, podrá tomarse como carga de trabajo la de
un kilogramo por milímetro cuadrado (1 kg/mm2) de área del círculo circunscrito a la cuerda para
trabajos permanentes, y 2.5 kilogramos por milímetro cuadrado en las mismas condiciones, para
trabajos ocasionales. Artículo 36. En la parte central de toda cuerda de servicio se fijarán dos
señales, distantes dos metros entre sí, al objeto de determinar los alargamientos de la misma.
Artículo 37. Antes de cada nuevo empleo y durante él, regularmente cada cierto espacio de
tiempo, si se halla sometida a un esfuerzo permanente, deberá comprobarse la medida de que
trata el artículo anterior, debiendo rechazarse o retirarse de uso las cuerdas cuando el
alargamiento exceda en lo límites siguientes y para los trabajos que a continuación se expresan: -
Para cargas permanentes 5 por 100 (10 cm. entre señales). - Para cargas ocasionales 10 por 100
(20 cm. entre señales). Artículo 38. Periódicamente eI encargado de la vigilancia y control de la
seguridad efectuará revisiones a las ataduras, cinchos y demás empalmes y especialmente
después de cambios bruscos de temperatura, así como en los periódos de lluvias y otros
fenómenos atmosféricos. 7 Artículo 39. Las operaciones de desarme de los andamios se
practicarán después de verificar que ninguna carga se encuentre en él. 4.9 Medidas para disminuir
altura de libre caída Artículo 40. Protección para evitar la caída. Se colocarán vallas de protección,
de acuerdo con la naturaleza del trabajo que se efectúe. Artículo 41. En este caso deben tenerse
en cuenta las siguiéntes precauciones: a) Si se emplean superficies rígidas, la distancia máxima de
caída será de tres (3) metros, su anchura mínima será de uno con treinta (1.30) metros. b) Si se
emplean superficies elásticas, la altura máxima de caída de tres (3) metros, cuya anchura mínima
será de uno con ochenta (1.80) metros. c) Para las superficies rígidas se utilizarán preferiblemente
pisos de madera en voladizos colocados sobre soportes horizontales que garanticen la estabilidad
de la valla o bien, sobre enrejados metálicos. d) Para las superficies elásticas se utilizarán redes,
sujetas a ganchos colocados sobre horquillas empotradas en el hormigón, puntales metálicos o
gatos apretados sobre el borde de las losas de los pisos o las jambas de las ventanas. e) Deberá
comprobarse el estado de conservación de las redes medíante el examen minucioso de las
cuerdas, retorciendo para ello las cuerdas por varias puntas; si los cabos se mantienen brillantes,
el estado de conservación es bueno. En caso de que aparezcan manchas, la cuerda debe ser
reemplazada. f) Las redes deben almacenarse en un sitio cubierto, seco y bien ventilado, sin
mezclarlo con otro tipo de material o corrosivo. 4.10. Escaleras Artículo 42. Las escaleras deberán
colocarse sobre terrenos que las soporten firmemente y sus extremos deberán tener un corte en
chaflán. 8 Artículo 43. La distancia entre la pared y el pie de la escalera deberá ser por lo menos de
1/4 de longitud de la misma. Artículo 44. El trabajador que haga uso de la escalera deberá cumplir
las siguientes medidas de seguridad: 1. Agárrese con ambas manos cuando suba o baje; si lIeva
materiales use una cuerda. 2. Cuando bajé o suba la escalera, hágalo enfrentandola siempre. 3.
Nunca se deslice por una escalera. 4. Asegúrese de que sus zapatos no estén engrasados,
embarrados o resbalosos por cualquier otra causa, antes de subir por una escalera. 5. No subir
más arriba del ante-penúltimo peldano o travesaño de una escalera derecha o de extensión, ni del
penúltimo peldaño de una escalera de mango. Además observe lo siguiente: a) No use escaleras
con arreglos provisionales, tales como listones atravesados apuntillados a un solo lado. b)
Asegúrese que la escalera de mano esté, completamente abierta antes de usarla. c)c) c) Antes de
usar una escalera, inspeccione, sus defectos. No use nunca una escalera defectuosa. d) Señale o
marque la escalera defectuosa para que sea reparada o destruida. e) No empalme entre sí
escaleras cortas, pues están diseñadas para usarlas en su forma original y no son lo
suficientemente fuertes, para extensiones más largas. Además muchos métodos de empalmar,
especialmente los que se hacen durante el trabajo, no son seguros. f) Mantenga las escaleras
limpias y libres de mugre y grasa que puedan esconder sus defectos. g) No use escaleras durante
vientos muy fuertes, excepto en caso de emergencia, y entonces solamente cuando estén
fuertemente aseguradas. h) No deje abandonadas las escaleras, especialmente al aire libre a
menos que estén ancladas abajo y sujetas arriba. i) Como las escaleras metálicas son conductores
de la electricidad no se recomienda su uso cerca de circuitos eléctricos, o en sitios donde puedan
entrar en contacto con tales circuitos. La gravedad del riesgo eléctrico no puede desestimarse y los
trabajadores que usen escaleras metálicas deben ser avisados y enseñados sobre el peligro. 9
Artículo 45. La longitud máxima de la escalera simple será de cinco metros. En ningún caso
sobrepasará esta medida. Artículo 46. La distancia máxima entre travesaño será de cuarenta (40)
centímetros conservando la misma distancia entre todos los travesaños. Los travesaños deberán
estar apoyados medíante una muesca a los largueros de la escalera y asegurados por medio de
puntillas o tornillos. Artículo 47. Queda prohibido efectuar empalmes entre dos o más escaleras.
4.11 De la Demolición y Remoción de escombros Artículo 48. Antes de iniciar cualquier trabajo de
demolición, deberá hacerse un cuidadoso estudio de la estructura que va a ser demolida y sus
alrededores, elaborándose un proyecto con su respectivo plan de trabajo. Artículo 49. En las
demoliciones de estructura de cualquier tipo, se deberá utilizar personal capacitado, dirigido por
persona calificada. Artículo 50. Antes de iniciar la demolición deberán desconectarse todas las
líneas, de servicio tales como: gas, electricidad, agua, teléfono y similares. Artículo 51. La
edificación que se vaya a demoler para su posterior construcción, o el terreno (superficie) que se
vaya a construir, se encerrará provisionalmente por medio de barreras (vallas de tab!as), a una
altura adecuada, y se colocarán vallas en aquellos lugares en donde puedan desprenderse bloques
de ladrillo, cemento, materiales, etc., para evitar que los escombros, etc., caigan a las vías públicas
o andenes con peligro para los transeúntes y los vehículos. Artículo 52. En las áreas donde se
hagan demoliciones deberá prohibirse la entrada a personas extrañas, y tomarse las precauciones
necesarias para evitar accidentes y daños a terceros. Artículo 53. Deberán removerse los
escombros con precaución de las áreas donde se esté efectuando una demolición. Artículo 54. La
demolición deberá hacerse en forma sistemática. Cuando se trate de edificios deberá hacerse piso
por piso y no deberán removerse los soportes hasta tanto no finalice el trabajo en los pisos
superiores. Las partes serán demolidas por secciones y no se dejarán caer como un todo. Los
desperdicios no serán arrojados al suelo, sino deberán recargarse con acumulación del material
que cae de los pisos superiores.

RESUMEN DECRETO
614 DE 1984
viernes, 18 de junio de 2010

RESUMEN DECRETO 614 DE 1984


ARTICULO 1. El presente Decreto determina las bases de organización y
administración gubernamental y privada de la Salud Ocupacional en el país, para
la
posterior constitución de un Plan Nacional unificado en el campo de la
prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en
el del mejoramiento de las condiciones de trabajo.

De este Decreto se destacan algunos articulos elementales para el


funcionamiento del programa de Salud Ocupacional, de ellos se mencionan
algunas responsabilidades, los cuales son:

ARTICULO 10. CONSTITUCION DEL PLAN.


NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL

Las actividades de Salud Ocupacional que realicen todas las entidades tanto
públicas como privadas deberán ser contempladas dentro del Plan Nacional de
Salud Ocupacional.
para la organización y administración del Plan Nacional se determinan los
siguientes
niveles:

1 . Nivel nacional normativo y de dirección: constituído por los Ministerios de


Trabajo y Seguridad Social y de Salud.

2. Nivel nacional de coordinación: Comité Nacional de Salud ocupacional.

3. Nivel nacional de ejecución gubernamental: Constituído por dependencias de


los
Ministerios, Institutos Descentralizados y demás entidades del orden nacional.

4. Nivel seccional y local de ejecución gubernamental: constituído por las


dependencias seccionales, departamentales y locales.

5. Nivel privado de ejecución: Constitu ido por los empleadores, servicios


privados de
Salud ocupacional y los trabajadores.

ARTICULO 13. RESPONSABILIDADES DE LOS MINISTERIOS DE SALUD, Y


DE TRABAJO Y DE SEGURIDAD SOCIAL.

ARTICULO 14. RESPONSABILIDADES DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y


SEGURIDAD SOCIAL.

ARTICULO 15. RESPONSABILIDADES DE LAS DIVISIONES


DEPARTAMENTALES DE TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL.
ARTICULO 16. RESPONSABILIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD.

ARTICULO 17. RESPONSABILIDADES DE LOS SERVICIOS SECCIONALES


DE SALUD.

ARTICULO 18. RESPONSABILIDADES DEL NIVEL NACIONAL DEL


INSTITUTO DE SEGURO SOCIALES.

ARTICULO 19. RESPONSABILIDADES DE LAS SECCIONALES DEL


INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES.

ARTICULO 20. RESPONSABILIDADES DE LA CAJA NACIONAL DE


PREVENCION SOCIAL Y OTRAS ENTIDADES DE SEGURIDAD Y
PREVENCION SOCIALES.

ARTICULO 21. RESPONSABILIDADES DEL INSTITUTO NACIONAL DE


SALUD.
ARTICULO 22. RESPONSABILIDADES DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE
LA JUVENTUD Y EL DEPORTE/COLDEPORTES.
ARTICULO 23. RESPONSABILIDADES DE OTRAS AGENCIAS
GUBERNAMENTALES.

ARTICULO 24. RESPONSABILIDADES DE LOS PATRONOS.Los patronos o


empleadores, en concordancia con el Artícu lo 84 de la Ley 9a. de 1 979 y el
Código Sustantivo del Trabajo y demás disposiciones complementarias, las cuales se
entienden incorporadas a este decreto y en relación con los programas y actividades
que aquí se regulan, tendrán las siguientes responsabilidades:

a) Responder por el programa de Salud Ocupacional.


b) Comprobar con las autoridades competentes de Salud Ocupacional los estudios
evaluativos.
c) Permitir la constitucion de los Comite de Medicina, Higiene y Seguridad industrial.
d) Notificar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
e) Informar a los trabajadores sobre los riesgos a los cuales estan sometidos.
f) Facilitar a los trabajadores la asistencia a cursos de riesgos profesionales.
g) Permitir que trabajadores participen en visitas e inspecciones.
h) Presentar a los funcinarios de Salud Ocupacional los informes,registros y actas.
i) Entregar a las autoridades competentes de Salud Ocupacional para su analisis la
muestra de sustancias.
j) Proporcionar a las autoridades competentes informacion necesaria sobre procesos de
las sustancias.

ARTICULO 26. RESPONSABILIADES DE LOS COMITES DE MEDICINA , HIGIENE Y


SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Los Com ités de Medicina, H ig iene y Seguridad Industrial tendrán las sigu ientes
reponsabi l idades:

a) Participar de las actividades de promoción, divu lgación e información sobre


Medicina, H igiene y Seguridad Industrial entre los patronos y trabajadores, para
obtener su participación activa en el desarrol lo de Salud Ocupacional de la
Empresa.
b) Actuar como instrumento de vig i lancia para el cumpl im iento de los programas de
Salud Ocupacional en los lugares de trabajo de la empresa a informar sobre el
estado de ejecución de los m ismos a las autoridades de Salud Ocupacional cuando
haya deficiencias en su desarrol lo.

c) Recibir copias, por derecho propio, de las conclusiones sobre inspecciones e


investigaciones que real icen las autoridades de Salud Ocupacional en los sitios de
trabajo.

ARTICULO 27 . INSTITUCIONES DE APOYO. Las Cajas de Compensación Familiar


establecidas en el país deberán servir de organismos de apoyo en la ejecución del Plan
Nacional de Salud Ocupacional, de conformidad con las funciones y prioridades
asignadas por la ley 21 de 1982.

Principalmente, estas corporaciones desarrollarán acciones de divulgación entre sus


afiliados de las normas expedidas por la autoridades competentes respecto de la
Higiene
Industrial, la Seguridad Industrial, los riesgos potenciales y la importancia de la Medicina
del trabajo. De igual manera, mediante la incorporación a sus programas de formación
y
educación de cursos de capacitación en el campo de la Salud Ocupacional.

ARTICULO 28. PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL EN LAS


EMPRESAS.

Los programas de Salud Ocupacional que deben establecerse en todo lugar de


trabajo, se sujetarán en su organización y funcionamiento, a los siguientes
requisitos mínimos:

a) El programa será de carácter permanente.

b) El programa estará constituído por 4 elementos básicos.

1 ) Actividades de Medicina preventiva.

2) Actividades de Medicina del Trabajo.

3) Actividades de Higiene y Seguridad Industrial.


4) Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de
Empresa.

ARTICULO 29. FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL.

Los programas de Salud Ocupacional dentro de las empresas podrán ser


realizados de acuerdo con las siguientes alternativas:

a) Exclusivos y propios para la Empresa.

b) En conjunto con otras empresas.

c) Contratados con una entidad que preste tales servicios, reconocida por el
Ministerio de Salud para tales fines.

ARTICULO 30. CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE SALUD


OCUPACIONAL.

Los Programas de Salud Ocupacional de la empresas deberán contener las


actividades que resulten de los siguientes contenidos mínimos:

a) El Subprograma de Medicina preventiva comprenderá las actividades que se


derivan de los artícu los 125, 126 y 127 de la ley 9a. de1979, así como aquel las
de
carácter deportivo, recreativas que sean aprobadas por las autoridades
competentes, bajo la asesoría del Instituto Colombiano de la Juventud y el
Deporte.

b) Subprograma de Medicina de Trabajo. Las empresas deberan

- realizar examenes medicos.


- actividades de vigilancia epidemiologica.
- desarrollar actividades de prevencion de enfermedades profesionales y
accidentes de trabajo.
-dar asesoria toxicologica industrial.
mantener servicios de primeros auxilios.
-determinar espacios de recreacion y descanso.

c) Subprograma de higiene y seguridad industrial.

-evaluar los estudios ambientales "agentes y factores de riesgos".


-investigar accidentes y enfermedades profesionales.
-mantener actualizadas las estadisticas de accidentes.
-proponer normas y reglamentos internos de Salud Ocupacional.

ARTICULO 31. RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES.

Los trabajadores, en relación con las actividades y programas de Salud


Ocupacional que se regulan en este Decreto, tendrán las siguientes
responsabilidades:

a) Cumplir las que les impone el Artícu lo 85 de la Ley 9a. de 1 979 y el Código
Sustantivo del Trabajo.

b) Participar en la ejecución, vigilancia y control de los programas y actividades


de
Salud Ocupacional, por medio de sus representantes en los Comités de
Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial del establecimiento de trabajo respectivo.

c) Colaborar activamente en el desarrollo de las actividades de Salud


Ocupacional de la empresa.

ARTICULO 32. SERVICIOS PRIVADOS DE SALUD OCUPACIONAL

Cualquier persona natural o jurídica podrá prestar servicios de Salud


Ocupacional a
empleadores o trabajadores, sujetándose a la supervisión y vigilancia del
Ministerio de Salud o de la entidad en que éste delegue.

ARTICULO 34. CONTRATACION DE SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL.

La contratación, por parte del patrono de los servicios de Salud Ocupacional con
una
empresa especialmente dedicada a la prestación de este tipo de servicios, no
implica, en ningún momento, el traslado de las responsabilidades del patrono al
contratista.

La contratación, por parte del patrono, de los servicios de Salud Ocupacional,


por parte del patrono, no lo exonera del cumpl im iento de la obl igación que tiene
el patrono de rendir informe a las autoridades de la Salud Ocupacional, en
relación con la ejecución de los programas.

ARTICULO 45: PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES


El incumplimiento a los requerimiento dentro de los plazos establecidos, dará
lugar a la aplicación de las siguientes sanciones de establece la ley 9a. de 1979,
siguiendo este procedimiento.

a) Amonestación:
El Jefe de Salud ocupacional del Instituto de Seguros Sociales, del servicio
seccional de salud, o de las Cajas de Previsión Social o quienes hagan sus
veces, amonestará al patrono que haya incumplido los requerimiento mediante
oficio en el cual se señalarán las infracciones a las disposiciones de Salud
Ocupacional. Copia
de la amonestación se entregará al Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial de la empresa y al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para lo de
su competencia.

b) Multas:
Las dependencias competentes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
vencidos los plazos perentorios sin que se cumplan los requerimientos,
impondrán multas sucesivas desde una suma equivalente a doscientos salarios
mínimos legales hasta por una suma equivalente a diez mil salarios mín imos
legales al máximo valor vigente en el momento de dictarse la respectiva
resolución. Laresolución será motivada con base en los antecedentes que reciba
el Jefe de la respectiva dependencia de Salud Ocupacional.

RESOLUCIÓN NUMERO 2013 JUNIO 6 DE 1986


Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. Los Ministros de Trabajo y Seguridad Social y de
Salud en ejercicio de la facultad que les confiere el artículo 25 del Decreto 614 de 1984,
RESUELVEN Artículo primero Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a
su servicio diez o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial, cuya organización y funcionamiento estará de acuerdo con las normas del
Decreto que se reglamenta y con la presente Resolución. Artículo segundo Cada comité de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial estará compuesto por un número igual de representantes
del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes, así: - De 10 a 49 trabajadores,
un representante por cada una de las partes. - De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por
cada una de las partes. - De 500 a 999 trabajadores, cuatro representantes por cada una de las
partes. - De 1000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes. A las
reuniones del Comité solo asistirán los miembros principales. Los suplentes asistirán por ausencia
de los principales y serán citados a las reuniones por el presidente del Comité. Artículo tercero Las
empresas o establecimientos de trabajo que tengan a su servicio menos de diez trabajadores,
deberán actuar en coordinación con los trabajadores para desarrollar bajo la responsabilidad del
empleador el programa de salud ocupacional de la empresa. Artículo cuarto La empresa que posea
dos o más establecimientos de trabajo podrá conformar varios comités de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial para el cumplimiento de lo dispuesto en esta Resolución, uno por cada
establecimiento, teniendo en cuenta su organización interna. Parágrafo. Cada comité estará
compuesto por representantes del empleador y los trabajadores según el artículo 2º de esta
Resolución, considerando como número total de trabajadores la suma de los trabajadores de la
empresa en el respectivo municipio y municipios vecinos. Artículo quinto. El empleador nombrará
directamente sus representantes al Comité y los trabajadores elegirán los suyos mediante
votación libre. Artículo sexto. Los miembros del Comité serán elegidos por un año al cabo del cual
podrán ser reelegidos. Artículo séptimo. El comité de Medicina, Higiene y Seguridad Parágrafo. En
caso de accidente grave o riesgo inminente, el Comité se reunirá con carácter extraordinario y con
la presencia del responsable del área donde ocurrió el accidente o se determinó el riesgo, dentro
de los cinco días siguientes a la ocurrencia del hecho. Artículo octavo. El quórum para sesionar el
comité estará constituido por la mitad más uno de sus miembros. Pasados los primeros treinta
minutos de la hora señalada para empezar la reunión del comité sesionará con los miembros
presentes y sus decisiones tendrán plena validez. Artículo noveno. El empleador designará
anualmente al presidente del comité de los representantes que él designa y el comité en pleno
elegirá al secretario de entre la totalidad de sus miembros. Artículo diez. El comité de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y
reglamentos de Salud Ocupacional dentro de la empresa y no se ocupará por lo tanto de tramitar
asuntos referentes a la relación contractual - laboral propiamente dicha, los problemas de
personal, disciplinario o sindicales; ellos se ventilan en otros organismos y están sujetos a
reglamentación distinta. Artículo once. Son funcionarios del Comité de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial, además de las señaladas por el Artículo 26 de Decreto 614 de 1984, las
siguientes: a) Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la adopción
de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y
ambientes de trabajo. b) Proponer y participar en actividades de capacitación en salud
ocupacional dirigidas a trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o establecimientos
de trabajo. c) Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional
en las actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los informes
correspondientes. d) Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y
seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial y las normas vigentes; promover su divulgación y observancia. e) Colaborar en
el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer al
empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar sus ocurrencia. Evaluar los
programas que se hayan realizado. f)Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar
los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de
trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de
factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control. g) Estudiar y considerar las
sugerencias que presenten los trabajadores, en materia de medicina, higiene y seguridad
industrial. h) Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la
solución de los problemas relativos a la salud ocupacional. Tramitar los reclamos de los
trabajadores relacionados con la Salud Ocupacional. i) Solicitar periódicamente a la empresa
informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a
lo estipulado en la presente resolución. j) Elegir al secretario del comité. k) Mantener un archivo
de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen, el cual estará en cualquier
momento a disposición del empleador, los trabajadores y las autoridades competentes. l) Las
demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional. Artículo doce. Son funciones
del Presidente del Comité: a) Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz. b) Llevar
a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las reuniones. c) Notificar por
escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las reuniones por lo menos una vez al mes.
d) Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión. e) Tramitar ante la administración de la
empresa de las recomendaciones aprobadas en el seno del Comité y darle a conocer todas sus
actividades. f) Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comité e informar a los
trabajadores de la empresa acerca de las actividades del mismo. Artículo trece. Son funciones del
Secretario. a) Verificar la asistencia de los miembros del comité a las reuniones programadas. b)
Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y someterla a la discusión y
aprobación del comité. c) Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y
suministrar toda la información que requieran el empleador y los trabajadores. Artículo catorce
Son obligaciones del empleador: a) Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores
al Comité, de acuerdo con lo ordenado en el artículo 2º de esta Resolución, garantizando la
libertad y oportunidad de las votaciones. b) Designar sus representantes al Comité de Medicina,
Higiene y Seguridad industrial. c)Designar al presidente del Comité. d)Proporcionar los medios
necesarios para el normal desempeño de las funciones del Comité. e) Estudiar las
recomendaciones emanadas del Comité y determinar la adopción de las medidas más
convenientes e informarle las decisiones tomadas al respecto. Artículo quince Son obligaciones de
los trabajadores: a) Elegir libremente sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y
seguridad industrial y con los reglamentos e instrucciones de servicio ordenados por el empleador.
b)Informar al Comité de las situaciones de riesgo que se presenten y manifestar sus sugerencias
para el mejoramiento de las condiciones de salud ocupacional en la empresa. c) Cumplir con las
normas de medicina, higiene y seguridad industrial en el trabajo y con los reglamentos e
instrucciones de servicios ordenados por el empleador. Artículo dieciséis Cuando dos o más
empleadores adelanten labores en el mismo lugar, podrán convocar a sesiones conjuntas a los
respectivos Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial y adoptar de común acuerdo las
medidas más convenientes para la salud y la seguridad de los trabajadores. Parágrafo. Se
procederá en la forma indicada en este artículo cuando concurran contratantes, contratistas y
subcontratistas en un mismo lugar de trabajo. Artículo diecisiete La entidad gubernamental que
ejerza en el lugar funciones de vigilancia de acuerdo con el Decreto 614 de 1984, controlará el
cumplimiento de la presente Resolución y comunicará su violación a la División de Salud
Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Artículo dieciocho Los comités de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial existentes actualmente seguirán funcionando hasta la
terminación del período para el cual fueron elegidos, cuando se renovarán de acuerdo a lo
dispuesto en esta Resolución. Artículo diecinueve. Esta Resolución rige a partir de la fecha de su
publicación y deroga la Resolución 1405 de marzo 27 de 1980 emanada de la Dirección General de
la Seguridad Social y las demás disposiciones que le sean contrarias. PUBLIQUESE, COMUNIQUESE
Y CUMPLASE Dada en Bogotá D.E., a 6 de Junio de 1986 Firmado: GERMAN BULA ESCOBAR EFRAIN
OTERO RUIZ Ministro de Trabajo y Seguridad Ministro de Salud Social GUIDO TABORDA
FERNANDEZ RICARDO GALAN MORENA Secretario General (E) Secretario General Ministerio de
Trabajo y Seguridad Ministerio de Salud

DECRETO 1335 DE 1987


(julio 15)

Diario Oficial No 37.976, de 23 de julio de 1987

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

<NOTA DE VIGENCIA: Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015>

Mediante el cual se expide el reglamento de seguridad en las labores subterráneas

Resumen de Notas de Vigencia

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en uso de sus facultades constitucionales y legales y en especial de las que le confiere la Ley
1a. de 1984,

DECRETA:

TÍTULO I.

DISPOSICIONES GENERALES.

CAPÍTULO I.

GENERALIDADES.

ARTÍCULO 1o. <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> El
significado de los términos utilizados en los artículos siguientes se presenta en el Título XII,
Capítulo I del presente reglamento.

ARTÍCULO 2o. <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Están
sometidos al cumplimiento del presente reglamento las personas naturales y jurídicas que
desarrollen labores subterráneas y las de superficie que estén relacionadas con éstas, dentro
del territorio nacional.

ARTÍCULO 3o. <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Todas las
instalaciones en superficie y subterráneas de las minas, deben cumplir además con las normas
y requisitos mínimos de salubridad establecidos por el Ministerio de Salud.

ARTÍCULO 4o. <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Queda
prohibido el trabajo de mujeres de todas las edades y de varones menores de 18 años, en
labores subterráneas relacionadas con la actividad minera.
PARÁGRAFO. Se exceptúan las mujeres que desempeñan labores de dirección y de
supervisión en las minas.

CAPÍTULO II.

RESPONSABILIDADES.

ARTÍCULO 5o. <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> El
propietario de lamina o los titulares de derechos mineros son responsables directos de la
aplicación y cumplimiento del presente reglamento. Cuando se realicen contratos con terceros,
éstos últimos están obligados a cumplir con las exigencias establecidas en el presente
reglamento y el explotador vigilará su cumplimiento, siendo solidariamente responsable con el
propietario o titular del derecho minero.

PARÁGRAFO 1o. El propietario de la mina o los titulares de derechos mineros, están en la


obligación de nombrar una persona, personas o departamento especializado, según el tamaño
de la mina o de la labor subterránea, para que la dirección técnica y operacional de los trabajos
mineros de tales actividades, se realicen en condiciones de higiene y seguridad para las
personas que trabajan en ellos, así:

Micro-minería. Aprendiz de minería, capacitado por el SENA o capataz minero práctico que
haya recibido cursos teórico-prácticos dictados y certificados por el SENA de mínimo seis
meses.

Pequeña minería. Técnico minero capacitado por el SENA u otra institución especializada en
el ramo y aprobada por el ICFES o capataz minero práctico que haya recibido cursos teórico-
prácticos dictados y certificados por el SENA, de mínimo doce meses y tenga una experiencia
práctica de dos años en minas.

Mediana Minería. Ingeniero de minas, debidamente matriculado e inscrito con un año de


experiencia en labores de minería.

Gran Minería. Departamento especializado de minas, compuesto por ingenieros de minas,


geólogos, electricistas, mecánicos, técnicos de topografía y tecnólogos de minas, debidamente
matriculados e inscritos.

PARÁGRAFO 2o. De acuerdo al parágrafo anterior, toda mina o labor subterránea, debe tener
una persona que es responsable de la supervisión y dirección técnica de los trabajos mineros
quien deberá enviar anualmente a la Dirección General de Minas del Ministerio de Minas y
Energía, la documentación respectiva del profesional nacional o extranjero vinculado.

PARÁGRAFO 3o. Dentro de los dos años siguientes a la vigencia del presente reglamento, se
deberá dar cumplimiento a lo establecido en los parágrafos 1 y 2 de este artículo.

ARTÍCULO 6o. <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Todo
propietario de mina o titular de derecho mineros, debe:
a). Organizar y ejecutar un programa permanente de seguridad, higiene y medicina de trabajo,
destinado a la prevención de los riesgos profesionales que puedan afectar la vida, integridad y
salud de los trabajadores a su servicio, de acuerdo a las normas vigentes;

b). Elaborar diariamente los informes de accidentes de trabajo y realizar mensualmente los
análisis estadísticos para las evaluaciones correspondientes, como son: pérdidas de horas-
hombre/ por año, días de incapacidad totales, pérdidas de turno-hombre, rata de frecuencia de
accidentes y todos los demás factores de accidentalidad;

c). Permitir a todo momento a las autoridades competentes, las facilidades requeridas para la
ejecución de estudios, investigaciones e inspecciones que sean necesarios dentro de las
instalaciones y zonas de trabajo. Las autoridades competentes, podrán prestarle asesoría en el
campo de la seguridad e higiene minera al explotador, para prevenirlos riesgos y enfermedades
profesionales que a juicio de éstas lo requieran.

d). Proveer los recursos económicos, físicos y humanos necesarios, tanto para el mantenimiento
de las máquinas, herramientas, materiales y demás elementos de trabajo en condiciones de
seguridad, como para el normal funcionamiento de los servicios médicos, instalaciones
sanitarias, servicios de higiene para los trabajadores de la empresa y equipos de medición
necesarios para la prevención y control de los riesgos. Estos aparatos o equipos son: lámpara
de seguridad o metanómetro, oxigenómetro, psicrómetro, anemómetro, bomba detectora de
gases y los que posteriormente se establezcan por el Ministerio de Minas y Energía, para
garantizar la seguridad e higiene de las minas;

e). Instruir al personal nuevo, en su cargo, antes de que comience a desempeñar sus labores,
acerca de los riesgos y peligros que puedan afectarle y sobre la forma, métodos y procesos que
deben observarse para prevenirlos o evitarlos;

f). Cumplir en el término establecido, las recomendaciones del Comité de Higiene y Seguridad
de la empresa minera o de la empresa que desarrolle labores subterráneas y de las autoridades
competentes para la prevención de los riesgos profesionales;

g).Cumplir con lo establecido en el Estatuto de Salvamento Minero, Título XII, Capítulo III, de
este reglamento.

ARTÍCULO 7o.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Son
obligaciones de los trabajadores:

a).Cooperar en la prevención de riesgos profesionales en la empresa minera o empresa que


desarrolle labores subterráneas, cumpliendo fielmente lo establecido en el presente reglamento
y sus disposiciones complementarias, así como las órdenes e instrucciones que a tales efectos
les sean impartidas por sus superiores.
b). Recibir las enseñanzas sobre seguridad, higiene y salvamento minero que sean impartidas
por la empresa minera o empresa que desarrolle labores subterráneas u otras entidades
debidamente autorizadas;

c). En las labores subterráneas se debe usar en forma permanente y correcta, los elementos de
protección personal y demás dispositivos para la prevención y control de los riesgos
profesionales cuidando además, su perfecto estado y conservación;

d). Informar inmediatamente a sus superiores de las malas condiciones, deficiencias o de


cualquier anomalía que puedan ocasionar peligros en los sitios de trabajo;

e). No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias no autorizadas en los sitios de trabajo,
ni presentarse o permanecer en los mismos, en estado de embriaguez o de cualquier otro
género de intoxicación o enfermedad;

f). No fumar dentro de la mina, ni introducir elementos que puedan producir llama, incendios o
explosiones, diferentes a los suministrados por el explotador;

g). Cooperar en la extinción de incendios y en las acciones de salvamento minero, de acuerdo


a las instrucciones que hayan recibido.

ARTÍCULO 8o. <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Son
obligaciones del personal directivo, técnico y de supervisión:

a). Cumplir personalmente y hacer cumplir al personal bajo sus órdenes, lo dispuesto en el
presente reglamento y sus disposiciones complementarias, así como las normas, instrucciones
y cuanto específicamente estuviere establecido en la empresa, sobre seguridad e higiene del
trabajo.

b). Prohibir o suspender según sea el caso, los trabajos en que se advierta peligro inminente de
accidentes o de otros riesgos profesionales, cuando no sea posible el empleo de los medios
adecuados para evitarlos;

c). Intervenir con el personal bajo sus órdenes en la extinción de incendios y salvamento minero,
según los planes previamente establecidos.

ARTÍCULO 9o. <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Ninguna
persona o personas extrañas a las labores subterráneas y de superficie, relacionadas con éstas,
pueden entrar o permanecer dentro de ellas, salvo las autorizadas por el dueño de la mina o
titular del derecho minero, las cuales a su vez deberán cumplir con las instrucciones impartidas
por éste.

PARÁGRAFO. Toda excavación minera que momentáneamente no esté en condiciones para


que las personas trabajen en ella o la atraviesen, debe cerrarse con una barrera que impida que
las personas penetren en ella. Debe además, colocarse un aviso en un lugar que fácilmente
pueda ser leído por todos los interesados.

CAPÍTULO III.

COMITÉ DE MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DE EMPRESA.

ARTÍCULO 10.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Toda
personal natural o jurídica que desarrolle actividades mineras debe conformar un Comité de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de acuerdo a lo establecido en el artículo 25 del
Decreto 614 de marzo 14 de 1984, cuya organización y funcionamiento se regirá por la
reglamentación especial que expidan conjuntamente los Ministerios de Salud y Trabajo y
Seguridad Social.

ARTÍCULO 11.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> En caso
de que el Comité no llegue a un acuerdo, sobre las condiciones de seguridad industrial o salud
ocupacional, la autoridad competente decidirá sobre el asunto de que se trate y su decisión será
de obligatorio cumplimiento para las partes.

ARTÍCULO 12.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> El
Comité de Higiene y Seguridad si lo estima conveniente podrá crear subcomités por
departamentos, secciones, etc.

ARTÍCULO 13.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> El
Comité debe reunirse por lo menos una vez al mes, y si las circunstancias lo determinan podrá
aumentar la periodicidad de las reuniones. Podrá igualmente reunirse extraordinariamente a
solicitud de la mayoría de los miembros del mismo.

ARTÍCULO 14.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Entre los
miembros del Comité se nombrará un coordinador y un secretario.

ARTÍCULO 15.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Los
representantes de los trabajadores serán elegidos anualmente por votación secreta entre los
trabajadores o por el sindicato si lo hay, si éste agrupa la mayoría de los trabajadores.
ARTÍCULO 16.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> De las
reuniones se levantarán actas donde queden consignadas las discusiones, los acuerdos y
demás puntos de interés. Estas deberán estar a la disposición de la entidad competente.

ARTÍCULO 17.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Las
reuniones se efectuarán en horas hábiles de trabajo, debiendo considerarse las labores de las
mismas como sustitutivas o adicionales de las asignadas a los puestos que desempeñan en la
empresa. La empresa proveerá de transporte, sala de reuniones, papelería y otros equipos de
oficina que faciliten las reuniones y demás actividades del Comité.

ARTÍCULO 18.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> La
empresa propiciará la capacitación de los representantes de los trabajadores y de la empresa,
en las áreas de higiene y seguridad industrial.

ARTÍCULO 19.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Las
funciones del Comité serán, entre otras, las siguientes:

a). Proponer las bases para el Reglamento de Higiene y Seguridad Interno de lamina, en el cual
se deben incluir reglamentaciones y normas para las operaciones que se realicen las
instrucciones que deben darse al personal para garantizar su calificación en el trabajo u oficio
que desempeñe, en aspectos específicos de higiene y seguridad minera. Todo lo anterior debe
estar acorde con las normas establecidas en este Reglamento y debe ser presentado para su
revisión y aprobación a la autoridad competente.

b). Evaluar los programas de higiene y seguridad que se estén llevando a cabo en la empresa
y proponer las reformas necesarias;

c). Investigar y analizar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
y proponer las medidas correctivas necesarias;

d). Proponer la realización de cursos de capacitación de seguridad e higiene industrial de los


trabajadores;

e). Vigilar que el suministro de los elementos de protección personal sea oportuno y adecuado
para el riesgo que se requiera prevenir. La calidad de estos elementos debe ser la mejor posible;
su cambio debe hacerse cuando los elementos de protección personal no reúnan las
condiciones mínimas de seguridad para la cual se suministraron;
f). Analizar las estadísticas de accidentes, su tendencia con el tiempo, los lugares y secciones
de mayor accidentalidad y las causas de los mismos, con el fin de proponer acciones
correctivas;

g). Solicitar y analizar los informes a los encargados de los programas de prevención de
accidentes y enfermedades profesionales;

h). Evitar que se realicen trabajos de algún riesgo sin que se tomen las medidas preventivas;

i). Proponer campañas de seguridad a través de entrenamientos, conferencias, charlas, avisos,


boletines, etc;

j). Verificar el cumplimiento de las recomendaciones de higiene y seguridad que se deriven del
análisis de los accidentes y de las visitas de inspección;

k). Todas las demás funciones que sean compatibles con el espíritu de su creación y estén
acordes con las normas establecidas en este reglamento.

CAPÍTULO IV.

AUTORIDAD COMPETENTE.

ARTÍCULO 20.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Como
autoridad competente para la vigilancia y la aplicación del presente reglamento a nivel nacional
para cada una de las áreas de influencia, se tendrán en cuenta las disposiciones reglamentarias
del Ministerio de Minas y Energía.

ARTÍCULO 21.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Para
efectos de las visitas de inspección que hayan de realizarse, la autoridad competente solicitará
previamente el concurso de las instituciones establecidas para el control de la seguridad e
higiene minera. Producida la respectiva anuencia o autorización, se practicará la visita y los
comisionados rendirán mancomunadamente el informe que haya lugar a sus superiores.

CAPÍTULO V.

REGISTROS Y PLANOS.

ARTÍCULO 22.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> El
propietario de la mina o titular de derechos mineros está obligado a elaborar o mantener
actualizados los planos y registros de las labores de acuerdo al desarrollo de las minas.
ARTÍCULO 23.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Los
registros prescritos en el artículo anterior, se refieren principalmente al método de explotación,
fechas de apertura y avance de los trabajos, características de éstos, mediciones de aguas, la
ubicación, naturaleza e importancia de desprendimiento de gases, los incendios, fuegos y las
medidas tomadas para combatirlos, circunstancias y condiciones de abandono de trabajo y de
una manera general, la situación, naturaleza e importancia de los incidentes y accidentes que
se produzcan.

PARÁGRAFO. La Sección de Normas y Control de la División de Seguridad e Higiene Minera


del Ministerio de Minas y Energía, es la encargada de elaborar las normas sobre tipo de planos
que deben llevarse en una mina, escalas, datos, colores, tamaño, etc., y las veces que deben
presentarse anualmente los planos ante las autoridades competentes.

ARTÍCULO 24.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Los
planos de las excavaciones subterráneas deben actualizarse por lo menos dos veces por año,
al final de cada semestre.

ARTÍCULO 25.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Los
planos y registros de las labores subterráneas debidamente actualizadas de acuerdo con el
artículo 24, deben presentarse a las autoridades competentes, cuando éstas lo soliciten.

TÍTULO II.

VENTILACIÓN.

CAPÍTULO I.

DISPOSICIONES COMUNES A TODAS LAS LABORES SUBTERRÁNEAS.

ARTÍCULO 26. <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015>

1.- Todas las excavaciones subterráneas accesibles al personal deben estar recorridas de
manera permanente por un volumen suficiente de aire, capaz de mantener limpia la atmósfera
de trabajo para hacerla respirable.

2.- El aire que se introduzca a lamina debe estar exento de gases, humos, vapores o polvos
nocivos o inflamables.
3.- Ningún lugar de trabajo, en bajo tierra, debe ser considerado para trabajar o para pasar por
él si su atmósfera contiene menos de diez y nueve por ciento (19%) en volumen de oxígeno
(medido con oxigenómetro) o cuando la lámpara de bencina se apague (deficiencia de oxígeno).

4.- En la atmósfera de cualquier sitio de trabajo en bajo tierra, para una jornada de ocho horas
de trabajo, el valor límite permisible (VLP) para los siguientes gases contaminantes, debe ser el
que se reglamenta a continuación:

Nombre del gas Fórmula Porcentaje Partes

Contaminante Química en volumen por millón

(%) ( P P M)

Bióxido de Carbono CO2 0.5 5000

Monóxido de Carbono CO 0.005 50

Acido sulfhídrico H2S 0.002 20

Anhídrido Sulfuroso SO2 0.0005 5

Vapores Nitrosos NO + NO2 0.0005 5

PARÁGRAFO. Cuando el contenido de oxígeno sea menor que el indicado en el numeral 3, o


la lámpara de bencina se apague (deficiencia de oxígeno) y el contenido de gases
contaminantes sea mayor que el VLP, se tiene una atmósfera irrespirable. En este caso como
en otros que se establecen más adelante, debe evacuarse el personal de los lugares afectados.

Sólo el personal de salvamento o socorredores, puede entrar a estas labores con los equipos
de circuito cerrado, para restablecer las condiciones normales de los frentes.

ARTÍCULO 27.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Para el
cumplimiento del artículo anterior y los subsiguientes de este capítulo, el responsable de la
dirección técnica, de lamina, debe nombrar un encargado de la supervisión de la ventilación de
todas las labores subterráneas a su cargo, debidamente capacitado.

ARTÍCULO 28.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> El
volumen mínimo de aire que circule en las labores subterráneas, debe calcularse teniendo en
cuenta el turno de mayor personal, la elevación de éstas sobre el nivel del mar, gases o v aportes
nocivos y gases explosivos e inflamables, cumpliéndose lo siguiente:

1.- Excavaciones mineras hasta 1.500 metros sobre el nivel del mar:
- 3 m3/min. por cada trabajador.

- 15 m3/min por cada animal.

2.- Excavaciones mineras de 1.500 metros en adelante.

- 6 m3/min por cada trabajador

- 25 m3/min por cada animal

PARÁGRAFO 1o. Las cantidades mínimas de aire a que se refiere el presente artículo, deben
ser incrementadas de acuerdo con la calidad y cantidad de los agentes nocivos presentes en la
atmósfera; éstos con el propósito de mantener unas condiciones de saneamiento adecuadas.

PARÁGRAFO 2o. En las labores subterráneas donde haya tránsito de maquinaria diesel
(locomotoras, transcargadores, etc), debe haber el siguiente volumen de aire por contenido de
CO en los gases de exosto.

a). Seis metros cúbicos ( 6m3) por minuto por cada H.P. de la máquina, cuando el contenido de
monóxido de carbono (CO) en los gases del exosto no sea superior a 0.12%.

b). Cuatro (4) m3 por minuto por cada H.P de la máquina, cuando el contenido de monóxido de
carbono (CO en los gases del exosto no sea superior de 0.08%.

ARTÍCULO 29.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Queda
prohibida la ventilación por difusión, excepto en túneles o galerías avanzadas hasta 10 metros
a partir de la atmósfera libre o de la corriente principal de ventilación, donde no haya presencia
de metano o de gases contaminantes de que trata el artículo 27 de este reglamento, ni peligro
de acumulación del mismo.

ARTÍCULO 30.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> La
velocidad media de una corriente de aire en minas de carbón, en el área máxima libre no debe
tener valores inferiores a los siguientes:

a). Excavaciones mineras con ventilación principal (Primaria).

-Vías con locomotora Trolley: Un (1) metro /segundo (m/s).

-Vías de explotación (galería o sobreguía): 0.5 m/s

b).Excavaciones mineras con ventilación auxiliar (secundaria).

-Vías en carbón: 0.3 m/s


-Tambores, pozos o inclinados con avance hacia arriba: 0.5 m/s.

-Bajadas, pozos o inclinados con avance hacia abajo: 0.2 m/s.

-Vías en roca: 0.2 m/s.

c). La velocidad de una corriente de aire no debe exceder 6 m/s; lo anterior no rige para
tambores, bajadas, inclinados, canales de ventilación, pozos o vías que no sirven para el tránsito
normal de personal;

d). La velocidad de la corriente de aire en tajos de explotación de carbón no debe sobrepasar


de 4.5 m/s.

e). A una distancia de 30 metros detrás del sitio donde está laborando el personal de un frente
ciego, debe existir una velocidad mínima de 10 m/mn. Lo anterior rige para frentes de
recuperación, preparación y desarrollo en minas de carbón.

ARTÍCULO 31.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> En toda
mina subterránea, las instalaciones para entrada y salida de aire deben ser independientes,
distantes no menos de 50 metros una de otra. Los sistemas de ventilación no podrán formar
circuitos cerrados.

ARTÍCULO 32.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Las vías
de ventilación deben someterse a un mantenimiento adecuado para evitar posibles
obstrucciones que puedan interrumpir el flujo normal del aire y mantenerlas accesibles al
personal.

ARTÍCULO 33.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Las
áreas de trabajo antiguo o abandonado deben ser aisladas en lo posible herméticamente del
circuito de ventilación, para evitar el tránsito de personal.

CAPÍTULO II.

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA MINAS GRISUTUOSAS.

ARTÍCULO 34.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Para el
presente reglamento de labores subterráneas en minas de carbón se clasifican en tres (3)
categorías, así:
Categoría I. Minas o frentes no grisutuosas: Aquellas labores o excavaciones subterráneas para
las cuales la concentración de metano en cualquier sitio de la mina no sea sistemáticamente
mayor que cero por ciento (0%).

Categoría II. Minas o frentes débilmente grisutuosas. Aquellas labores o excavaciones par alas
cuales la concentración de metano en cualquier sitios de la mina no sea sistemáticamente
superior a cero punto tres por ciento (0.3%).

Categoría III. Minas o frentes fuertemente grisutuosas. Aquellas labores o excavaciones


subterráneas para las cuales la concentración de metano en cualquier sitio de la mina sea
sistemáticamente superior a cero punto tres por ciento (0.3%).

PARÁGRAFO. Mientras se definen normas específicas sobre control, registro y periodicidad de


las mediciones de metano en las minas de carbón Categorías I, II y III por parte de la Sección
de Normas y Control de la División de Seguridad e Higiene Minera del Ministerio de Minas y
Energía, se procederá en la siguiente forma:

a). En todas las labores subterráneas de las Categorías Ii y III, se debe controlar diariamente el
metano con la lámpara de bencina o con el metanómetro, los cuales deben estar sometidos a
revisión y mantenimiento permanente;

Estos controles deben ser registrados en la mina, en tableros de control de gas y en libros de
registro de la mina. La Sección de Normas y Control del Ministerio de Minas y Energía, elabora
las normas referentes a la utilización de tableros y libros de control para la supervisión de la
atmósfera de trabajo bajo tierra.

b). En todas las labores subterráneas de las Categorías II y III se prohíbe el uso de llamas
abiertas o elementos generadores de chispas.

ARTÍCULO 35.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Para las
labores subterráneas clasificadas en la Categoría I, excepto minas que no sean de carbón, se
debe hacer un control de metano, por lo menos una vez por semana o cuando haya indicio de
la existencia o presencia del mismo.

ARTÍCULO 36.-<Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015>

1.- Las concentraciones máximas permitidas de metano a partir de las cuales se deben
suspender los trabajos en tales sitios, serán las siguientes:

SITIO Porcentaje (%) máximo

Permisible de metano
a). En labores o frentes de explotación 1.0

b). En los retornos principales de aire 1.0

c). En el retorno de aire de los tajos 1.5

d). En el retorno de aire de los frentes

de preparación y desarrollo 1.5

2.- Los lugres en donde se ha detectado una concentración de metano igual o mayor de 2%,
deben ser evacuados de inmediato por el personal que labore en estos frentes. El personal de
estas labores no puede ingresar a los frentes de trabajo, hasta tanto no se haya diluido el metano
por debajo de los límites máximos permisibles establecidos.

PARÁGRAFO. Sin perjuicio delo que establece el numeral 2 de este artículo, a estos lugares
puede ingresar personal especializado de salvamento y supervisión para llevar a cabo los
trabajos para dilución del metano a los límites máximos permisibles.

3.- En vías subterráneas donde haya cable eléctrico desnudo para el movimiento de
locomotoras Trolley, no se conducirán corrientes de ventilación con contenido de metano
superior al 0.3%. En este caso las líneas de contacto deben estar suficientemente alejadas del
techo, mínimo 50 centímetros.

ARTÍCULO 37.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Para las
labores clasificadas en las Categorías II y III se deben cumplir las siguientes medidas:

a). las observadas en los literales a) y b) del artículo 34;

b). La ventilación principal debe ser forzada. (Ventilación mecánica).

c). Se requiere un plano de ventilación de cuya actualización y datos de registro (caudales de


ventilación de cada vía, puertas de ventilación, barreras de polvo contra explosión,
concentración de metano (CH1) en tajo, vías con Trolley, etc), la Sección de Normas y Control
de la División de Seguridad e Higiene Minera hará la normatización correspondiente.

d). El aire de retorno de frentes con ventilación auxiliar, sólo puede conducirse a frentes o tajos
de explotación si no contiene más de 0.5% de metano (CH1);

e). En caso de suspender la ventilación principal o auxiliar, tal medida debe estar precedida de
una orden por escrito, firmada por la persona técnicamente responsable de la mina.
Posteriormente, cuando se restituya la ventilación principal o auxiliar deben revisarse todos los
frentes activos.
ARTÍCULO 38.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Para las
labores clasificadas en la Categoría III, se debe proceder en la siguiente forma:

a). No se debe suspender la ventilación principal ni la auxiliar;

b).En forma periódica durante el mes, deben controlarse los caudales de ventilación que circulen
en todas las vías de lamina, estas mediciones deben anotarse en el plano de ventilación,
tableros y libros que exija la Sección de Normas y Control de los que se ha hecho referencia en
el presente reglamento;

c). Las corrientes de la ventilación, deben ser en forma horizontal o ascendente. Excepciones a
este aparte pueden ser autorizadas por la División de Seguridad e Higiene Minera;

d). El suministro de aire respirable a frentes ciegos, horizontales o inclinados (tambores,


bajadas, etc) debe hacerse con instalaciones de ventilación auxiliar, para avances de carbón
cuya longitud sea superior a 10 m., de acuerdo a lo establecido en el artículo 29 de este
reglamento;

e). Se debe hacer el control de metano, por lo menos, una vez por día en el turno de menor
personal. Los lunes o día siguiente a festivo, este control debe hacerse antes de la entrada del
personal a los frentes.

PARÁGRAFO 1o. En caso que sea necesario suspender la ventilación principal o auxiliar, esta
medida debe ir precedida de una orden escrita de la persona técnicamente responsable de la
mina o del frente.

PARÁGRAFO 2o. Cuando por fallas del servicio de energía no haya ventilación se debe
evacuar el personal de la mina.

PARÁGRAFO 3o. Al restituirse la ventilación antes de la entrada de personal, deben revisarse


todos los frentes activos.

ARTÍCULO 39.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> La
presencia del 1% o más de metano, cualquiera que sea el sitio bajo tierra se define como una
acumulación de metano.

Estas acumulaciones de metano en minas de carbón, tienen lugar en las partes superiores de
las excavaciones subterráneas o en zonas de derrumbe de bastante importancia y deben ser
diluidas lo más rápido posible, bajo la dirección de un ingeniero de minas o de un supervisor
minero calificado y capacitado.

TÍTULO III.

CONTROL DE POLVO.
CAPÍTULO I.

POLVOS INFLAMABLES.

ARTÍCULO 40.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Mientras
se definen estudios de epxlosividad de los carbones, promovidos por la Sección de Normas y
Control de la División de seguridad E Higiene Minera del Ministerio de Minas y Energía, una
labor subterránea considerada dentro de la Categoría I, con respecto al metano, se clasifica
como pulverulenta inflamable (polvo de carbón volátil muy fino) cuando el contenido de materias
volátiles en el carbón que se explota sea superior al 16% y una labor subterránea considerada
dentro de las Categorías II y III, artículo 34, con respecto al metano, se clasifica como
pulverulenta inflamable cuando el contenido de materias volátiles en el manto de carbón que se
explota sea superior al 14%.

ARTÍCULO 41.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> En las
minas clasificadas como pulverulentas inflamables se tomarán las siguientes medidas:

a). Se deben retirar los depósitos de polvo;

b). Se deben humedecer los frentes de arranque y puntos de cargue;

c). En las galerías principales de ventilación y transporte se deben neutralizar los depósitos de
polvo de carbón que se formen sobre los pisos, paredes y techos, con agua o material calcáreo
de características apropiadas;

d).En las galerías principales de ventilación y transporte de carbón se deben ubicar barreras de
polvo inerte o agua, cuando las condiciones locales lo permitan;

e). Los frentes de carbón se deben aislar de los otros trabajos por medio de barreras de polvo
o agua.

ARTÍCULO 42.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Para
efectuar los procesos de neutralización con caliza, se debe utilizar material a malla 400 con un
contenido de sílice menor del 3% según las normas que emita la Sección de Normas y Control
del Ministerio de Minas y Energía.

PARÁGRAFO. Esta inertilización, debe hacerse frecuentemente con polvo calcáreo, en tal
forma que el polvo de carbón sedimentado, no contenga más de 20% de partes combustibles
(método de empolvar con polvo calcáreo).
ARTÍCULO 43.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> Cuando
la neutralización se hace con agua, los depósitos de polvo combustible deben mantenerse
continuamente húmedos, de manera que este polvo tenga un contenido mínimo de agua del
75%.

ARTÍCULO 44.- <Decreto derogado por el artículo 263 del Decreto 1886 de 2015> El control
de la tasa de neutralización se efectuará con un procedimiento adecuado establecido por las
autoridades competentes y con periodicidad que dependerá de la magnitud de los depósitos
formados.

Resolución 1016 de Marzo 31 de 1989


Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. LOS MINISTROS DE
TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD En uso de sus facultades legales y en especial de las
que les confieren los Artículos 28, 29 y 30 del Decreto 614 de 1984, y CONSIDERANDO: 1. Que por
Decreto 614 de 1984, en sus Artículos 28, 29 y 30 se establece la obligación de adelantar
Programas de Salud Ocupacional, por parte de patronos y empleadores. 2. Que es obligación de
los patronos o empleadores velar por la salud y seguridad de los trabajadores a su cargo. 3. Que
los patronos y empleadores deben responder por la ejecución del programa permanente de Salud
Ocupacional en los lugares de trabajo. RESUELVEN Artículo primero. Todos los empleadores
públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas, están obligados a organizar y garantizar
el funcionamiento de un programa de Salud Ocupacional de acuerdo con la presente Resolución.
Artículo segundo. El Programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación, organización,
ejecución y evaluación de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene
industrial y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y
colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de
trabajo en forma integral e interdisciplinaria. Artículo tercero. La elaboración y ejecución de los
programas de Salud Ocupacional para las empresas y lugares de trabajo, podrán ser realizados de
acuerdo con las siguientes alternativas : a) Exclusivos y propios para la empresa. b) En conjunto
con otras empresas. c) Contratados con una entidad que preste tales servicios, reconocida por el
Ministerio de Salud para dichos fines. Parágrafo. Cuando el programa se desarrolle de
conformidad a la modalidad prevista en el literal b), se entiende que cada empresa inespecífico,
pero podrá compartir, en conjunto, los recursos necesarios para su desarrollo. Artículo cuarto. El
programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, deberá desarrollarse de
acuerdo con su actividad económica y será específico y particular para éstos, de conformidad con
sus riesgos reales o potenciales y el número de trabajadores. Tal programa deberá estar contenido
en un documento firmado por el representante legal de la empresa y el encargado de desarrollarlo
el cual contemplará actividades en Medicina Preventiva, Medicina de trabajo, Higiene Industrial y
Seguridad Industrial, con el respectivo cronograma de dichas actividades. Tanto el programa como
el cronograma, se mantendrán actualizados y disponibles para las autoridades competentes de
vigilancia y control. 2 Parágrafo 1o. Los patronos o empleadores estarán obligados a destinar los
recursos humanos, financieros y físicos indispensables para el desarrollo y cabal cumplimiento del
programa de Salud Ocupacional en las empresas y lugares de trabajo, acorde con las actividades
económicas que desarrollen, la magnitud y severidad de los riesgos profesionales y el número de
trabajadores expuestos. Parágrafo 2o. Para el desarrollo del programa de Salud Ocupacional el
empresario o patrono, designará una persona encargada de dirigir y coordinar las actividades que
requiera su ejecución. Artículo quinto. El programa de Salud Ocupacional de las empresas y
lugares de trabajo, será de funcionamiento permanente y estará constituido por: a) Subprograma
de Medicina Preventiva b) Subprograma de Medicina del Trabajo c) Subprograma de Higiene y
Seguridad Industrial d) Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de
acuerdo con la reglamentación vigente. Artículo sexto. Los programas de Medicina Preventiva, del
Trabajo, de Higiene y seguridad Industrial de las empresas y lugares de trabajo, contarán con los
servicios de personal que garanticen la eficiencia del Programa de Salud Ocupacional. Artículo
séptimo. En los lugares de trabajo que funcionen con más de un turno el Programa de Salud
Ocupacional, asegurará cobertura efectiva en todas las jornadas. Parágrafo. Si una empresa tiene
varios centros de trabajo, el cumplimiento de esta Resolución, se hará en función de la clase de
riesgo de tal forma que el Programa Central de Salud Ocupacional de la empresa garantice una
cobertura efectiva a todos sus trabajadores. Artículo octavo. Los requisitos mínimos de las
personas naturales o jurídicas que prestan servicios en Salud ocupacional, se acreditarán mediante
la respectiva autorización impartida por la autoridad competente y de acuerdo con la legislación
vigente. Artículo noveno. De conformidad con el artículo 34 del decreto 614 de 1984, la
contratación de los servicios de Salud Ocupacional con una empresa especialmente dedicada a la
prestación de este tipo de servicios, no implica en ningún momento, el traslado de las
responsabilidades del patrono o empleador al contratista. Artículo décimo. Los subprogramas de
medicina Preventiva y de trabajo tienen como finalidad principal la promoción, prevención y
control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales:
ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones de trabajo psico-fisiológicas y
manteniéndolo en actitud de producción de trabajo. Las principales actividades de los
subprogramas de medicina preventiva y del trabajo son : 1. Realizar exámenes médicos, clínicos y
paraclínicos para admisión, ubicación según actitudes, periódicos ocupacionales, cambios de
ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en
riesgo para la salud de los trabajadores. 2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica,
conjuntamente con el subprograma de Higiene y seguridad Industrial, que incluirán, como mínimo:
a)Accidentes de trabajo. b)Enfermedades profesionales 3 c)Panorama de riesgos 3. Desarrollar
actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y educación en
salud a empresarios y trabajadores, en coordinación con el subprograma de Higiene y seguridad
Industrial. 4. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer
las medidas preventivas y correctivas necesarias. 5. Informar a la gerencia sobre programas de
salud a los trabajadores y las medidas aconsejadas para la prevención de las enfermedades
profesionales y accidentes de trabajo. 6. Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias
primas y sustancias en proceso, indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los
trabajadores. 7. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios. 8.
Promover y participar en actividades encaminadas a la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales. 9. Colaborar con el comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial de la empresa. 10. Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos
relacionados con la patología laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de
establecer los correctivos necesarios. 11. Diseñar y ejecutar programas para la prevención
detección y control de enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo. 12. Diseñar y
ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generales por los riesgos
psicosociales. 13. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y mortalida
DECRETO 1127 DE 1991

(abril 29)

Diario Oficial No 39.810, del 30 de abril de 1991

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Por el cual se reglamentan los artículos 3o y 21 de la Ley 50 de 1990

Resumen de Notas de Vigencia

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de la facultad que le confiere el ordinal 3n

del artículo 120 de la Constitución Política,

DECRETA:

ARTICULO 1o. <Artículo compilado en el artículo 2.2.1.1.2 del Decreto Único Reglamentario
1072 de 2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 3.1.1 del mismo Decreto
1072 de 2015> Los contratos de trabajo cuya duración sea igual o inferior a 30 días no requieren
preaviso alguno para su terminación. No obstante, las partes, de común acuerdo, podrán pactar
su prórroga en los términos previstos en el ordinal 2 del artículo 3o de la Ley 50 de 1990.

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

ARTICULO 2o. <Artículo compilado en el artículo 2.2.1.1.1 del Decreto Único Reglamentario
1072 de 2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 3.1.1 del mismo Decreto
1072 de 2015> Los contratos de trabajo cuya duración fuere superior a treinta (30) días e inferior
a un (1) año se entenderán renovados por un término igual al inicialmente pactado, si antes de
la fecha del vencimiento ninguna de las partes avisare por escrito a la otra la determinación de
no prorrogarlo, con una antelación no inferior a treinta (30) días.

Estos contratos podrán prorrogarse hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al cabo de
los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a un (1) año y así sucesivamente.

Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia

ARTICULO 3o. <Artículo compilado en el artículo 2.2.1.2.3.1 del Decreto Único Reglamentario
1072 de 2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 3.1.1 del mismo Decreto
1072 de 2015> Para efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 21 de la Ley
50+¡de 1990, las dos (2) horas de la jornada de cuarenta y ocho (48) semanales a que esta
norma se refiere, podrán acumularse hasta por un (1) año.

En todo caso, los trabajadores tendrán derecho a un número de horas equivalente a dos (2)
semanales en el período del programa respectivo dentro de la jornada de trabajo.

Notas de Vigencia

çprevisto en el artículo 21 de la Ley 50 de 1990.

+ç-Dichos programas estarán dirigidos a la realización de actividades recreativas, culturales,


deportivas o de capacitación, incluyendo en éstas las relativas a aspectos de salud ocupacional,
procurando la integración de los trabajadores, el mejoramiento de la productividad y de las
relaciones laborales.

Nots de Vigencia

ARTICULO 5o. <Artículo compilado en el artículo 2.2.1.2.3.3 del Decreto Único Reglamentario
1072 de 2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 3.1.1 del mismo Decreto
1072 de 2015> La asistencia de los trabajadores a las actividades programadas por el empleador
es de carácter obligatorio.

Los empleadores podrán organizar las actividades por grupos de trabajadores en número tal
que no se vea afectado el normal funcionamiento de la empresa.

Notas de Vigencia
¡

ARTICULO 6o. <Artículo compilado en el artículo 2.2.1.2.3.4 del Decreto Único Reglamentario
1072 de 2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 3.1.1 del mismo Decreto
1072 de 2015> La ejecución de los programas señalados en el presente Decreto se podrán
realizar a través del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, las Cajas de Compensación
Familiar, centros culturales, de estudio y en general, de instituciones que presten el respectivo
servicio.
Notas de Vigencia

RESOLUCIÓN NÚMERO 1075 (24 de Marzo 1992


) Por la cual se reglamentan actividades en materia de Salud Ocupacional. EL MINISTRO DE
TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de sus facultades legales y en especial de las conferidas por
el artículo 348 del Código Sustantivo del Trabajo y CONSIDERANDO: Que es de competencia del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, establecer medidas tendientes a que el trabajo se realice
dentro de condiciones apropiadas, para la conservación de la salud y el bienestar de los
trabajadores. Que mediante el Decreto 614 del 14 de marzo de 1.984, se determinan las bases
para la organización y administración de la salud ocupacional en el país y se establece como uno
de los objetos de la salud ocupacional, el eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud
integral del trabajador en los lugares de trabajo. Que es obligación de los empleadores,
proporcionar a sus trabajadores condiciones laborales que garanticen la conservación de la salud.
Que la drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo afectan los ambientes de trabajo, agravan los
riesgos ocupacionales, atentan contra la salud y la seguridad, constituyéndose en amenaza para la
integridad física y mental de la población trabajadora en general. RESUELVE: Artículo 1: Los
empleadores públicos y privados, incluirán dentro de las actividades del Subprograma de medicina
preventiva, establecido por la Resolución 1016 de 1.989 campanas específicas, tendientes a
fomentar la prevención y el control de la fármaco dependencia, el alcoholismo y el tabaquismo,
dirigidas a sus trabajadores. Artículo 2: Esta Resolución rige a partir de la fecha de su publicación
en el Diario Oficial. Publíquese, Comuníquese y Cúmplase Dada en Santafé de Bogotá, 24 de marzo
de 1992. (Fdo.) Francisco Posada de la Peña Ministro de Trabajo y Seguridad Social. (Fdo.) Gilberto
Enrique Castilla Solano Secretario General.
Resumen Ley 100 De 1993
Resumen Ley 100 De 1993 RESUMEN LEY 100 DE 1993 El Sistema de Seguridad Social Integral en
Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de
entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad
con el fin principal de garantizar una calidad de vida que este acorde con la dignidad humana,
haciendo parte del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de
protección laboral y asistencia social. Los principios de prestación de servicios del Sistema de
Seguridad Social Integral en Colombia son: Eficiencia, Universalidad, Solidaridad, Integralidad,
Unidad y Participación La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El
Sistema general de Pensiones, * El Sistema General de Seguridad Social en Salud * El Sistema
General de Riesgos Profesionales * Los servicios sociales complementarios. El fin principal del
Sistema General de Pensiones es asegurar a la población el cubrimiento de los riesgos o
contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la muerte, por medio del reconocimiento de
pensiones y prestaciones determinadas por la Ley. Este sistema busca además la ampliación de la
cobertura a segmentos de la población no cubiertos hasta ese momento por el antiguo Sistema.
Con la Ley 100 se autoriza la creación de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones,
encargadas de administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los afiliados que
escojan pensionarse de acuerdo con las condiciones en que estos fondos operaran de acuerdo con
las disposiciones que dicha Ley exige. También reglamenta y autoriza el manejo del régimen
pensional manejado por el Instituto de Seguros Sociales y por el cual se reconoce un porcentaje
fijo de pensión de acuerdo con el cumplimiento de requisitos de edad y tiempo cotizado. Con la
Ley 100 de 1993, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, implanta tres reformas
fundamentales: la participación...

Decreto Número 2222 de 1993


Por el cual se expide el Reglamento de Salud Ocupacional Ocupacional en Labores Mineras a
Cielo Abierto.
El Presidente de la República de Colombia, en uso de las facultades que le confiere el numeral 11
del artículo 189 de la Constitución Política de Colombia y en desarrollo de lo establecido por el
numeral 9º del artículo 5º del Decreto número 2119 de 1992,
DECRETA:
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
CAMPO DE APLICACION Y DEFINICIONES.
Artículo 1º. Este reglamento está dirigido al Seguimiento, vigilancia y Control de todas las labores
mineras a cielo abierto en el territorio nacional, para preservación de las condiciones de Seguridad
e Higiene Industrial en las minas.

Artículo 2º. Están sometidas al cumplimiento del presente Reglamento, las personas naturales y
jurídicas que desarrollen labores mineras a cielo abierto en el territorio nacional.

Artículo 3º. Para efecto del presente Decreto se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y
horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el
traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador.

ACCESORIOS DE VOLADURA. Dispositivos requeridos para la iniciación del explosivo; tales


dispositivos son entre otros: cable de ignición, detonador común, mecha de seguridad, detonador
eléctrico, detonador nonel, fulminantes, cordón detonante, multiplicador.
Aceptor. Una carga de explosivos o agentes de voladura recibiendo una incidencia energética
desde una carga donor explotando.

AGENTE DE VOLADURA. Elemento que funciona igual que un explosivo pero sus compuestos
tomados separadamente no constituyen de por sí un explosivo, por ejemplo nitrato de amonio, fuel
oil o mezcla de oxidantes y combustibles, los cuales no inician directamente con detonador, siendo
necesario colocar entre la carga y el detonador un explosivo multiplicador.
DECRETO 0035 DE 1994

(enero 10)

Diario Oficial No. 41.170, de 12 de enero de 1994

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

Por el cual se dictan unas disposiciones en materia de seguridad minera.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en uso de las facultades que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución
Política y el Decreto número 2655 de 1988,

DECRETA:

CAPITULO I.

OBJETO, CONTROL Y VIGILANCIA.

ARTÍCULO 1o. El presente Decreto tiene por objetivo preservar, conservar y mejorar las
condicionesde vida, salud, higiene y seguridad de las personas que desarrollan labores en
excavaciones y ambientes subterráneos, o en explotaciones mineras de cualquier índole, y la
determinación de las normas y procedimientos aplicables en caso de riesgo inminente,
accidente o siniestro, ya sea bajo tierra o a cielo abierto.

De igual forma, se pretende la preservación, conservación y restauración de los bienes, equipos


e instalaciones empleados en estas labores y la aplicación de las medidas que aseguren que la
explotación de los recursos naturales no renovables se adelanten con estricta sujeción a las
reglas técnicas que eviten el deterioro o agotamiento prematuro de los depósitos y yacimientos
o el desperdicio de los minerales extraídos.

ARTÍCULO 2o. La vigilancia y control de la aplicación de las Normas de Seguridad Minera


estará a cargo del Ministerio de Minas y Energía y de las entidades que tengan bajo su
responsabilidad la administración de recursos mineros.

ARTÍCULO 3o. El Ministerio de Minas y Energía organizará el sistema de control y vigilancia de


las explotaciones mineras con el fin de:

1. Inspeccionar el ejercicio de las actividades de explotación de las minas en excavaciones y


ambientes subterráneos o a cielo abierto, así como el aprovechamiento de los recursos
naturales no renovables.
2. Tomar las medidas necesarias para que se cumpla el reglamento de seguridad en labores
mineras y las demás normas sobre Seguridad e Higiene en las actividades mineras.

3. Impedir el ejercicio ilegal de actividades mineras.

4. Practicar registros e inspecciones a instalaciones, libros y equipos, y solicitar la información


necesaria para efectos del control de la seguridad de explotaciones mineras.

5. Ordenar la suspensión o cese de actividades y aplicar las sanciones a que hubiere lugar,
previos los trámites de procedimiento previstos en este Decreto.

6. Tomar las demás medidas necesarias para hacer cumplir las normas de seguridad minera y
de Seguridad e Higiene Industrial en empresas mineras.

ARTÍCULO 4o. El Ministerio de Minas y Energía en asocio con sus entidades adscritas o
vinculadas a quienes corresponda el manejo de recursos mineros, organizará un sistema de
prevención de riesgos y control de las explotaciones mineras que permita adelantar las
investigaciones necesarias para lograr los fines anteriores y mantener actualizada la
información sobre el cumplimiento de los reglamentos de seguridad en las labores mineras.

ARTÍCULO 5o. Los funcionarios del Ministerio de Minas y Energía y de las Entidades adscritas
o vinculadas que tengan el manejo de recursos mineros, podrán realizar visitas de control y
vigilancia a las minas con el fin de verificar el cumplimiento de las normas de seguridad.

CAPITULO II.

DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION, MEDIDAS DE SEGURIDAD, LAS SANCIONES Y


LOS PROCEDIMIENTOS.

1. DE LAS MEDIDAS Y SU APLICACION.

ARTÍCULO 6o. Las medidas preventivas, de seguridad, y las sanciones previstas en este
Decreto, serán aplicables a quienes desarrollen labores de minería que infrinjan cualquiera de
las disposiciones del presente Decreto y las de los Decretos 1335 de 1987 y 2222 del 5 de
noviembre de 1993, sin perjuicio de las que corresponda aplicar a otras autoridades de
conformidad con su competencia legal.

ARTÍCULO 7o. Se establecen como medidas preventivas las siguientes:


1. Recomendaciones;

2. Instrucciones técnicas.

Estas medidas se aplicarán cuando se detecten fallas en las labores que puedan generar
riesgos para las personas, los bienes o el recurso, en las labores de minería.

ARTÍCULO 8o. Se establecen como medidas de seguridad las siguientes:

1. Suspensión parcial o total de trabajos, mientras se toman los correctivos del caso.

2. Clausura temporal de la mina que podrá ser parcial o total.

ARTÍCULO 9o. Suspensión parcial o total de trabajos: Consiste en la orden de cesar las
actividades que generan riesgo en un frente de trabajo o en toda la mina. En este caso se
indicarán claramente las actividades que se puedan o deban realizar para evitar o eliminar el
riesgo.

ARTÍCULO 10. La clausura temporal de la mina consiste en prohibir por tiempo determinado el
ingreso de trabajadores a la misma, cuando se considere que sus condiciones de seguridad e
higiene ofrecen peligro para la vida o la salud de éstos. La clausura podrá aplicarse sobre todo
el establecimiento o parte de él.

ARTÍCULO 11. Para la aplicación de las medidas preventivas y las de seguridad, el Ministerio
de Minas y Energía, las autoridades delegadas y/o las dependencias correspondientes de las
entidades adscritas o vinculadas que tengan a su cargo el manejo de recursos mineros y las
Estaciones de Apoyo y Salvamento

Minero de la entidad correspondiente, podrán actuar de oficio, por conocimiento directo o por
información de cualquier persona o a petición de parte interesada.

ARTÍCULO 12. Conocido el hecho o recibida la información según el caso, el Ministerio de


Minas y Energía, su entidad adscrita o vinculada o las Estaciones de Apoyo y Salvamento
Minero, procederán a comprobarlo y una vez establecida la necesidad, se aplicará la Medida de
Prevención o de Seguridad correspondiente, con base en la evaluación del peligro que pueda
representar la situación.
ARTÍCULO 13. El denunciante y demás interesados podrán intervenir en el curso del
procedimiento para aportar pruebas o para auxiliar al funcionario competente suministrándole
copia de los documentos que sean del caso.

ARTÍCULO 14. Para la aplicación de las Medidas Preventivas se establecerá el término en el


cual deben cumplirse y son susceptibles del recurso de reposición de acuerdo con el Código
Contencioso Administrativo. La interposición del recurso produce efectos suspensivos.

Las Medidas de Seguridad son de aplicación inmediata, tienen carácter transitorio, contra ellas
proceden los recursos de reposición y apelación.

Las medidas adoptadas se mantendrán hasta tanto no se hayan tomado los correctivos del caso
a satisfacción de la entidad que la aplicó y en el plazo que ésta fije, el cual no podrá ser superior
a cuatro (4) meses prorrogables hasta por la mitad, previa justificación. Vencido el término se
dará inicio al proceso sancionatorio.

En el evento en que los riesgos que se pretenden evitar mediante la aplicación de las medidas
de prevención o seguridad no se puedan erradicar con las técnicas actuales o dependan
exclusivamente de la naturaleza, las citadas medidas tendrán un carácter indefinido y serán
levantadas de oficio o a petición de parte interesada, previa comprobación de que el riesgo ha
disminuido a los límites permisibles.

PARÁGRAFO. Se consideran Condiciones de Riesgo Inminente las que están por fuera de los
límites permisibles establecidos en las normas de seguridad, al igual que todas aquellas que
por su naturaleza presenten amenaza de accidentes o siniestros a corto plazo.

ARTÍCULO 15. De la imposición de una medida se levantará un acta en la cual consten las
circunstancias que la originaron y el plazo para su cumplimiento, o para la adopción de los
correctivos a que haya lugar.

ARTÍCULO 16. El acta a que hace referencia el Artículo anterior deberá contener:

– Nombre del explotador, titular o solicitante.

– Nombre de la mina o de la excavación y su ubicación.

– Diagnóstico.

– Medidas a aplicar.
– Términos.

Esta se diligenciará por triplicado y será suscrita por el funcionario que practicó la visita, el
responsable de la explotación y por un representante de los trabajadores. En caso de que el
responsable de la explotación o excavación o el representante de los trabajadores se negare a
firmar, el funcionario dejará constancia de tal circunstancia en el acta.

Una copia de ella se entregará al responsable de la mina o labor, la otra al Alcalde de la localidad
y el original se anexará al expediente.

2. DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 17. El régimen sancionatorio en materia de seguridad minera es el previsto en el


Código de Minas. Cuando el responsable de la exploración o explotación objeto de medida
preventiva sea explorador o explotador ilícito, aplicada la medida se informará inmediatamente
sobre tal circunstancia al Ministerio de Minas y Energía.

ARTÍCULO 18. El Ministerio de Minas y Energía, las entidades adscritas o vinculadas o las
autoridades delegadas para el efecto, iniciarán el procedimiento sancionatorio de oficio, a
solicitud de parte interesada o por información o solicitud de funcionario público, por denuncia
o queja presentada por cualquier persona o como consecuencia de haberse tomado
previamente una medida preventiva o de seguridad.

ARTÍCULO 19. Aplicada una medida preventiva o de suguridad sus antecedentes deberán
obrar dentro del respectivo proceso sancionatorio.

ARTÍCULO 20. El Ministerio de Minas y Energía directamente o por delegación o comisión a


otras entidades o a las autoridades regionales o locales, ordenará la correspondiente
investigación para verificar la violación de la medida o las omisiones constitutivas de infracción
a las normas sobre seguridad. En caso de delegación o comisión, una vez verificados los hechos
se enviará el expediente al Ministerio.

ARTÍCULO 21. En orden a la verificación, podrán realizarse todas las dilegencias que se
consideren necesarias, tales como visitas, mediciones, toma de muestras, exámenes de
laboratorio, levantamientos topográficos y demás.
ARTÍCULO 22. La imposición de una sanción no exime al infractor de la obligación de ejecutar
las obras dirigidas a subsanar la falta y de cumplir con las Medidas de Prevención o de
Seguridad que hayan sido ordenadas por la autoridad competente.

CAPITULO III.

DISPOSICIONES FINALES.

ARTÍCULO 23. El Ministerio de Minas y Energía y sus entidades adscritas o vinculadas darán
a conocer públicamente los hechos que como resultado del incumplimiento de las normas de
seguridad en labores de minería generan riesgos para la vida e integridad de las personas y
causan deterioro del yacimiento, con el objeto de prevenir a los empresarios, a los trabajadores
y a la comunidad.

ARTÍCULO 24. Las sanciones impuestas de conformidad con las normas del presente Decreto,
no eximen de la responsabilidad civil, penal, laboral o de otro orden en que pudiere incurrirse
por violación de las normas de seguridad e higiene o del Código de Minas.

ARTÍCULO 25. Cuando una entidad oficial distinta al Ministerio de Minas y Energía tenga
pruebas en relación con una conducta, hecho u omisión constitutiva de violación al presente
Reglamento, deberá ponerlas a disposición del Ministerio para que formen parte de la
investigación. Así mismo cuando, como resultado de una investigación adelantada por el
Ministerio de Minas y Energía se encuentre que la sanción a imponer es de competencia de otra
autoridad, deberán remitirse a ésta, las diligencias adelantadas para lo que sea pertinente.

ARTÍCULO 26. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las
disposiciones que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dado en Cartagena de Indias, a 10 de enero de 1994.

CESAR GAVIRIA TRUJILLO

DECRETO 1108 DE 1994 (Mayo 31) "


Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte
y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas". EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE
COLOMBIA, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, especialmente las
conferidas por el artículo 189, numeral 11 de la Constitución Política, Ver la Sentencia de la Corte
Constitucional C-101 de 2004 DECRETA: CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1o. El
presente Decreto tiene por objeto sistematizar, coordinar y reglamentar algunas disposiciones de
los Códigos del Menor, Nacional de Policía, Sanitario, Penitenciario y Carcelario, Sustantivo del
Trabajo y Nacional de Tránsito Terrestre y otras normas que establecen limitaciones al porte y al
consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y fijar los criterios para adelantar
programas educativos y de prevención sobre dicha materia. Artículo 2o. En especial, el presente
Decreto contiene disposiciones reglamentarias de los códigos y materias que se indican a
continuación: 1. La prevención integral del consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
2. El Código del Menor y sus disposiciones sobre porte y consumo de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas por parte de menores de edad y mujeres embarazadas o en período de lactancia. 3.
La Ley 115 de 1994, "por la cual se expide la Ley General de Educación". 4. El Código Nacional de
Policía. 5. La Ley 18 de 1991, "por la cual se ordena el control de las sustancias y métodos
prohibidos en el deporte". 6. El Código Penitenciario y Carcelario y sus disposiciones sobre porte y
consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. 7. El Decreto 2533 de 1993, "por el cual se
expiden normas sobre armas, municiones y explosivos". 8. El Código Sustantivo del Trabajo y el
Régimen de los Servidores Públicos. 9. El Código Nacional de Tránsito Terrestre. 10. El Código
Sanitario. 11. El Estatuto Nacional de Estupefacientes. 12. La Convención Americana sobre
Derechos Humanos aprobada por Ley 16 de 1972. CAPITULO II EN RELACION CON EL CODIGO DEL
MENOR Artículo 3o. Todo menor tiene derecho a la protección, al cuidado y a la asistencia
necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, moral y social. Estos derechos se
extienden a quien está por nacer. Artículo 4o. En desarrollo del artículo 15 del Código del Menor,
todo menor tiene derecho a ser protegido contra el uso de sustancias que producen dependencia.
En consecuencia, ningún menor, mujer embarazada o en período de lactancia podrá portar o
consumir estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Parágrafo. En virtud del artículo 13 de la
Constitución Política, lo dispuesto en este artículo se aplicará igualmente a las personas incapaces
de acuerdo con el Código Civil. Artículo 5o. El menor y la mujer embarazada o en período de
lactancia que posea o consuma estupefacientes o sustancias psicotrópicas, se remitirá al defensor
de familia competente, con el objeto de que determine la aplicación de las siguientes medidas de
protección, según el caso: A los menores: 1. La prevención o amonestación a los padres o a las
personas de quienes dependa. 2. La atribución de su custodia o cuidado personal al pariente más
cercano que se encuentre en condiciones de ejercerlos. 3. La colocación familiar. 4. La atención
integral en un centro de protección especial. 5. La iniciación de los trámites de adopción del
menor declarado en situación de abandono. 6. Cualesquiera otras cuya finalidad sea la de asegurar
su cuidado personal, proveer la atención de sus necesidades básicas o poner fin a los peligros que
amenacen su salud o su formación moral. 7. El Defensor de Familia podrá imponer al menor, con
cualquiera de las medidas de protección, el cumplimiento de alguna de las reglas de conducta de
que trata el artículo 206 del Código del Menor. A los padres o personas a cuyo cuidado esté el
menor, así como a las mujeres embarazadas o en período de lactancia: 1. Asistencia a un
programa oficial o comunitario de orientación de tratamiento familiar. 2. Asistencia a un programa
de asesoría, orientación o tratamiento a alcohólicos o adictos a sustancias que produzcan
dependencia, cuando sea el caso. 3. Asistencia a un programa de tratamiento psicológico o
psiquiátrico. 4. Cualquier otra actividad que contribuya a garantizar un ambiente adecuado para el
desarrollo del menor. Parágrafo. Para efectos de la aplicación de las medidas de protección
previstas en el código, se considera en situación irregular el menor cuyo padre o madre o quien
tenga su cuidado personal sea a de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, informar de ello a
la autoridad del establecimiento educativo; tratándose de un menor deberá comunicarse tal
situación a los padres y al defensor de familia, y se procederá al decomiso de tales productos.
Artículo 10. En los reglamentos estudiantiles o manuales de convivencia se deberá incluir
expresamente la prohibición a que se refiere el artículo anterior y las sanciones que deben
aplicarse a sus infractores, con sujeción a lo dispuesto en la Ley General de Educación. Entre las
medidas sancionatorias se contemplarán la amonestación, la suspensión y la exclusión del
establecimiento, que se aplicarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción cometida y el
procedimiento previsto en el mismo manual. Parágrafo. Mientras se constituye el consejo
directivo previsto en la Ley 115 de 1994, la autoridad u organismo que haga sus veces en los
establecimientos educativos deberá adoptar en un término no mayor de 30 días las medidas
dispuestas en el presente artículo, ajustando para ello el reglamento correspondiente. Es
responsabilidad de las secretarías de educación de las entidades territoriales, asesorar y vigilar el
cumplimiento de lo dispuesto en este artículo. Artículo 11. Los directores y docentes de los
establecimientos educativos que detecten entre sus educandos casos de tenencia, tráfico o
consumo de sustancias que produzcan dependencia, están obligados a informar a los padres y al
defensor de familia para que adopten las medidas de protección correspondientes. El
incumplimiento de esta obligación será sancionada en la forma prevista en el Código Educativo y
en el Estatuto Docente, según sea el caso. Artículo 12. Todo establecimiento educativo, estatal o
privado deberá incluir en su proyecto educativo institucional procesos de prevención integral, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 del presente Decreto. Para tal efecto se
desarrollarán en las instituciones educativas planes de formación a través de seminarios, talleres,
encuentros, eventos especiales, foros, pasantías, que posibiliten la reflexión, movilización,
participación y organización en torno al fenómeno cultural de las drogas y el desarrollo de
propuestas y proyectos escolares y comunitarios como alternativas de prevención integral.
Artículo 13. En los niveles de educación básica (ciclos de primaria y secundaria) y media y en los
programas de educación superior y de educación no formal, se adelantarán procesos de formación
en prevención integral y se programará información sobre los riesgos de la fármaco dependencia,
de acuerdo con los lineamientos que para tal efecto determine el Ministerio de Educación
Nacional y el ICFES en coordinación con la Dirección Nacional de Estupefacientes. Como principal
estrategia se promoverá el proceso de participación y organización de la comunidad educativa.
Parágrafo. Las instituciones de educación superior desarrollarán además de los mecanismos de
formación y prevención mencionados en este artículo, círculos de prevención para afrontar el
riesgo de la fármaco dependencia. Artículo 14. El Ministerio de Educación Nacional fortalecerá,
promoverá y orientará en forma permanente y continua procesos de prevención integral a través
del sistema educativo y proveerá los recursos humanos físicos y financieros para ello. Artículo 15.
En ejercicio de la facultad de inspección y vigilancia y de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 169 de la Ley General de Educación, los gobernadores y alcaldes en coordinación con el
Ministerio de Educación Nacional, verificarán el cumplimiento de lo dispuesto en el presente
capítulo, e impondrán las sanciones del caso de conformidad con las normas legales. CAPITULO IV
EN RELACION CON EL CODIGO NACIONAL DE POLICIA Artículo 16. Se prohíbe el uso y consumo de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas en lugares públicos o abiertos al público, de
conformidad con el Decreto 1355 de 1970, "por el cual se dictan normas sobre policía" y demás
normas que lo complementan. Para los efectos del presente artículo se entiende por lugar público
o abierto al público, entre otros, los centros educacionales, asistenciales, culturales, recreativos,
vacacionales, deportivos, lugares donde se celebren espectáculos o diversiones públicas o
actividades similares, las naves, aeronaves y cualquier vehículo de transporte público, las oficinas
públicas, los restaurantes, bares, tabernas, discotecas, hoteles, parques, plazas y vías públicas.
Parágrafo. En todo caso y con independencia del lugar donde se realice la conducta, se prohíbe el
consumo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas cuando dicha actividad se realice en
presencia de menores, mujeres embarazadas o en período de lactancia, o cuando se afecten
derechos de terceros. Artículo 17. El dueño, administrador o director del establecimiento público o
abierto al público expulsará a quien consuma estupefacientes o sustancias psicotrópicas en tales
lugares. En caso de requerir apoyo para tal efecto, acudirá a la respectiva autoridad de policía.
Tratándose de menores, se avisará a la autoridad competente, para efecto de la aplicación de las
medidas indicadas en el capítulo tercero de este Decreto. El incumplimiento de esta obligación
dará lugar al cierre temporal del establecimiento, cuando se trate de negocios particulares, por un
período no mayor de siete (7) días calendario. En caso de reincidencia se suspenderá el permiso o
licencia del establecimiento hasta por treinta (30) días calendario. Artículo 18. Los propietarios,
gerentes, administradores o concesionarios de hoteles, restaurantes, clubes, bares, hospitales,
clínicas y otros establecimientos abiertos al público están obligados a informar a las autoridades
competentes sobre la presencia de personas que posean o consuman estupefacientes o sustancias
psicotrópicas. Artículo 19. Al que suministre, auspicie o tolere en su establecimiento el uso o
consumo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas se le sancionará con la suspensión del
permiso o licencia del establecimiento hasta por treinta (30) días calendario, sin perjuicio de la
sanción penal a que hubiere lugar. En caso de reincidencia se dispondrá el cierre definitivo del
establecimiento. Artículo 20. Las autoridades de policía impondrán las medidas correctivas
correspondientes a las personas que realicen en lugares o recintos privados reuniones en donde se
consuman estupefacientes o sustancias psicotrópicas, que alteren la tranquilidad pública. Artículo
21. Las personas que por efecto del consumo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas se
encuentren en estado de grave excitación que pueda dar lugar a la comisión de una infracción de
acuerdo con lo previsto en el Código Nacional de Policía, serán retenidas transitoriamente por la
respectiva autoridad de policía. Artículo 22. Conforme al artículo 110 del Código Nacional de
Policía, se prohíbe la publicidad de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; así mismo, de
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 302 del Código del Menor, los diferentes medios de
comunicación no pueden realizar transmisiones o publicaciones que inciten a los menores al uso
de tales sustancias o que estimulen su curiosidad por consumirlas. CAPITULO V EN RELACION CON
LA LEY 18 DE 1991 Artículo 23. Prohíbase en todas las actividades deportivas del país el uso de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, cuyos efectos procuren artificialmente mejorar el
rendimiento, reducir la angustia, disminuir la fatiga o incrementar el poder de los músculos de los
competidores, conforme a lo preceptuado por el artículo 1 de la Ley 18 de 1991, sin perjuicio de
las demás sustancias y métodos prohibidos por la ley. Artículo 24. Los médicos que prescriban con
los fines indicados en el artículo anterior tales sustancias, no podrán continuar ejerciendo esta
especialidad en el territorio nacional, así el hecho se haya realizado fuera del país, en concordancia
con lo dispuesto en el parágrafo 1 del artículo 1 de la Ley 18 de 1991. Para lo efectos
disciplinarios se consideran faltas graves contra la sana competición y la disciplina deportiva, la
promoción, incitación o utilización de estupefacientes y sustancias psicotrópicas en las prácticas a
que se refiere el artículo 1 de la citada ley, así como la negativa a someterse a los controles
exigidos por órganos o personas competentes, o cualquier omisión que impida o perturbe la
correcta realización de dichos controles. Artículo 25. Al deportista que consuma estupefacientes o
sustancias sicotrópicas con las finalidades descritas en el artículo 23 del presente decreto, se le
impondrán las sanciones establecidas en el régimen disciplinario a que hace referencia la Ley 18
de 1991. Para los efectos disciplinarios se consideran faltas graves contra la sana competición y la
disciplina deportiva, la promoción, incitación o utilización de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas en las prácticas a que se refiere el artículo 1o. de la citada Ley, así como la negativa a
someterse a los controles exigidos por órganos o personas competentes, o cualquier omisión que
impida o perturbe la correcta realización de dichos controles. Artículo 26. Igualmente, de acuerdo
con lo previsto por el artículo 80 de la Ley 18 de 1991, el entrenador, el dirigente o el patrocinador
que induzca, aconseje, propicie o estimule a un deportista al consumo de estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, también se someterá a las sanciones previstas en el régimen disciplinario
establecido por dicha ley. CAPITULO VI EN RELACION CON EL CODIGO PENITENCIARIO Y
CARCELARIO Artículo 27. Prohíbase a los internos de cualquier establecimiento de reclusión el
porte y el consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, con base en lo previsto en la Ley
65 de 1993, "por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario". Artículo 28. Al interno de
cualquier establecimiento de reclusión que porte o consuma estupefacientes o sustancias
psicotrópicas se le proporcionará tratamiento por parte del servicio médico del sitio de reclusión,
con el fin de procurar su rehabilitación física y psicológica, previa evaluación médica, psicológica y
psiquiátrica del interno, sin perjuicio de las acciones penales y disciplinarias a que haya lugar.
Parágrafo. De conformidad con el artículo 122 de la Ley 65 de 1993, Código Penitenciario y
Carcelario, las sustancias a que se refiere el presente artículo serán decomisadas. Artículo 29.
Prohíbase a los miembros del cuerpo de custodia y vigilancia de cualquier establecimiento de
reclusión el ingreso, el porte y el consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, con base
en lo previsto en el literal c) del artículo 45 de la Ley 65 de 1993, "por la cual se expide el Código
Penitenciario y Carcelario" . El incumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior acarreará la
destitución del funcionario, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar. CAPITULO VII
EN RELACION CON LAS NORMAS SOBRE ARMAS, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS Artículo 30. De
acuerdo con lo previsto en los artículos 33 y 34 del Decreto 2535 de 1993, no se otorgarán
permisos para tenencia ni para porte de armas a quienes de conformidad con los resultados del
examen de aptitud psicofísica resulten ser adictos a estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
Artículo 31. A quien consuma o se encuentre bajo el efecto de estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, y simultáneamente se le encuentre portando o transportando armas, municiones,
explosivos o sus accesorios, se le incautará por parte de la autoridad competente el arma,
munición, explosivo o sus respectivos accesorios. Se le impondrá multa hasta por un (1) salario
mínimo legal mensual, sin perjuicio de las sanciones penales a que hubiere lugar. Artículo 32.
Quien reincide en tal conducta o utilice armas, municiones, explosivos o sus respectivos accesorios
encontrándose bajo el influjo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, se le impondrá el
decomiso de tales elementos y se le cancelará de manera definitiva el permiso de tenencia y porte
de los mismos, teniendo en cuenta las normas aplicables del Decreto 2535 de 1993. Artículo 33.
Para los efectos previstos en los artículos anteriores, se aplicarán las normas y procedimientos
contemplados en los artículos 83 a 91 del Decreto número 2535 de 1993. CAPITULO VIII EN
RELACION CON EL CODIGO NACIONAL DE TRANSITO TERRESTRE Artículo 34. Quien sea
sorprendido conduciendo vehículo automotor bajo el influjo de estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, será llevado por el agente que conozca del hecho a la Oficina de Tránsito más
cercana a fin de someterlo a prueba de carácter científico para establecer el estado en que se
encuentra. Artículo 35. Quien conduzca vehículo automotor bajo el influjo de estupefacientes o
sustancias psicotrópicas será sancionado con multa equivalente a veinte (20) salarios mínimos
legales mensuales vigentes y se le suspenderá la licencia de conducción hasta por un (1) año.
Además se le impondrá arresto hasta por veinticuatro (24) horas y se le inmovilizará el vehículo.
Artículo 36. De acuerdo con lo previsto en el numeral 4 del artículo 19 del Código Nacional de
Tránsito, no se otorgarán ni renovarán licencias de conducción a quienes de conformidad con los
resultados del examen de aptitud física, mental y psicotécnica resulten ser adictos a
estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Artículo 37. Quien después de obtener licencia de
conducción resulte ser o se convierta en adicto a estupefacientes o sustancias psicotrópicas o
reincida en la conducta descrita en el artículo 32 del presente Decreto, se le cancelará de manera
definitiva dicha licencia. CAPITULO IX EN RELACION CON EL CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Y
EL REGIMEN DE LOS SERVIDORES PUBLICOS Artículo 38. Se prohíbe a todos los empleados
presentarse al sitio de trabajo bajo el influjo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas,
consumirlas o incitarlas a consumirlas en dicho sitio. La violación de esta prohibición constituirá
justa causa para la terminación unilateral del contrato de trabajo por parte del patrono, según lo
dispuesto por el numeral 11 del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo. Artículo 39. En el
reglamento interno de trabajo a que se refieren los artículos 104 a 125 del Código Sustantivo de
Trabajo es obligación del patrono consagrar las prohibiciones indicadas en el artículo anterior. El
incumplimiento de esta obligación ocasionará la imposición de las sanciones contempladas en el
mismo código. Artículo 40. Se prohíbe a todos los servidores públicos en ejercicio de sus funciones
el uso y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, conforme a lo establecido por el
artículo 8 del Decreto-ley 2400 de 1968 y los diversos regímenes que regulan la función pública.
La violación de la anterior prohibición será sancionable de conformidad con el procedimiento
previsto en el respectivo régimen disciplinario. CAPITULO X OTRAS DISPOSICIONES DE CONTROL
Artículo 41. Aquellas personas cuya actividad implica un riesgo para los demás o que son de
responsabilidad respecto de terceros no podrán usar o consumir estupefacientes o sustancias
psicotrópicas durante el desarrollo de su actividad, de conformidad con las normas previstas en los
reglamentos y códigos que regulan el ejercicio de la respectiva profesión u oficio. Para los efectos
del presente Decreto, se entiende que desempeñan ese tipo de actividades, entre otros, los
conductores de cualquier tipo de vehículos; pilotos de naves y aeronaves; alumnos de pilotaje,
instructores de vuelo; maquinistas y operarios; médicos, odontólogos y demás profesionales de la
salud; quienes manipulan o tienen bajo su cuidado materiales o sustancias combustibles o
inflamables; explosivos, sustancias tóxicas, venenosas, corrosivas o radiactivas; quienes portan o
transportan armas; operadores y controladores aéreos y en general personal técnico de
mantenimiento y apoyo de aeronaves en tierra. Artículo 42. La violación de la prohibición
establecida en el artículo anterior, dará origen a la imposición de las sanciones de suspensión,
inhabilitación, o cancelación definitiva de la licencia o permiso para el ejercicio de la respectiva
profesión, actividad u oficio, de conformidad con las normas administrativas y penales que rijan la
materia. Artículo 43. Además de lo dispuesto en el presente Decreto, quien subrepticiamente o
con violencia promueva, favorezca, facilite o intimide a otro a consumir estupefacientes o
sustancias psicotrópicas o se los suministre, estará sujeto a las sanciones que establecen las
normas penales sobre la materia, en particular el artículo 35 de la Ley 30 de 1986, "por la cual se
adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes, y se dictan otras disposiciones". Parágrafo.
Cuando la cantidad de estupefacientes o sustancias psicotrópicas supere la indicada como dosis
para uso personal o cuando no la supere, pero en este caso la persona la tenga para su
distribución o venta, dicha conducta se sancionará penalmente conforme a lo previsto en el
artículo 33 de la Ley 30 de 1986. CAPITULO XI PREVENCION INTEGRAL Artículo 44. La prevención
integral es el proceso de promoción y desarrollo humano y social a través de la formulación y
ejecución de un conjunto de políticas y estrategias tendientes a evitar, precaver y contrarrestar las
causas y consecuencias del problema de la droga. En desarrollo de los deberes que les
corresponden concurrirán a dicha prevención integral la persona, la familia, la comunidad, la
sociedad y el Estado. Artículo 45. En desarrollo de lo previsto en el artículo 5 del Decreto 2159 de
1992 y con el fin de llevar a cabo un proceso de prevención integral del consumo de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, la Dirección Nacional de Estupefacientes deberá
ejecutar las siguientes acciones: 1. Establecer y evaluar las características y magnitud del problema
en todas sus dimensiones y manifestaciones. 2. Coordinar la formulación de programas y
proyectos para ejecutar acciones de prevención integral de cobertura local, regional y nacional de
acuerdo con la naturaleza del problema. 3. Establecer una red, entre las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en prevención integral para coordinar los
diferentes servicios que le han sido asignados. 4. Desarrollar un programa de capacitación
permanente que permita ampliar el número de personas que promuevan la prevención integral. 5.
Generar sistemas de comunicación a nivel local, regional y nacional para apoyar las actividades
informativas, educativas y movilizadoras de los programas y proyectos de prevención. Artículo 46.
En desarrollo del artículo 10 de la Ley 30 de 1986, las estaciones de radiodifusión sonora y las
programadoras de televisión que operen en el país deberán difundir campañas destinadas a
combatir el tráfico y consumo de drogas que producen dependencia con la duración y periodicidad
que determine el Consejo Nacional de Estupefacientes, de acuerdo con reglamentación que dicho
organismo expedirá en un plazo no mayor de 30 días a la promulgación de este Decreto. El
Ministerio de Comunicaciones continuará promoviendo y desarrollando la estrategia de
comunicación para superar el problema de la droga. Artículo 47. Corresponde al sector salud, por
conducto del, Ministerio de Salud, las Secretarías y los Servicios Seccionales de Salud adelantar
campañas y programas de rehabilitación de acuerdo con los principios de concurrencia y
subsidiariedad y los respectivos niveles de atención. CAPITULO XII EN RELACION CON EL CODIGO
SANITARIO Artículo 48. Conforme a lo dispuesto en los Capítulos II y IX del presente Decreto y en
desarrollo de la Ley 9ª de 1979, en materia de salud ocupacional y medicina preventiva y con el fin
de preservar, conservar y mejorar la salud de los trabajadores del sector público y privado y de la
ciudadanía en general, constituyen obligaciones de éstos y de los patronos: 1. Adoptar programas
permanentes de prevención integral en materia de consumo de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas. 2. Hacer efectivas las medidas de protección y prevención integral indicadas en el
numeral anterior. 3. Proporcionar a las autoridades competentes las facilidades requeridas para la
ejecución de inspecciones e investigaciones que sean necesarias. El incumplimiento de las
obligaciones enunciadas en este artículo acarreará las sanciones administrativas y penales a que
hubiere lugar, de conformidad con lo previsto en el artículo 577 del Código Sanitario. Artículo 49.
El presente Decreto rige a partir de la fecha de su promulgación. Publíquese y cúmplase. Dado en
Santafé de Bogotá, D.C., a los 31 días del mes de mayo de 1994. CESAR GAVIRIA TRUJILLO El
Ministro de Gobierno, Fabio Villegas Ramírez; el Ministro de Justicia y del Derecho, Andrés
González Díaz; el Ministro de Defensa Nacional,

DECRETO 1295 DE 1994 (junio 22)


Diario Oficial No. 41.405, del 24 de junio de 1994 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales . NOTAS DE VIGENCIA: 10 Modificado por la Ley 1562 de 2012, publicada en el Diario
Oficial No. 48.488 de 11 de julio de 2012, "Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y
se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional" 9. Modificado por la Ley 1438 de
2011, publicada en el Diario Oficial No. 47. 957 de 19 de enero de 2011, "Por medio de la cual se
reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones" 8.
Modificado por la Ley 1429 de 2010, publicada en el Diario Oficial No. 47.937 de 29 de diciembre
de 2010, "Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo" 7. El Editor
destaca el siguiente comunicado emitido por el Ministerio de la Protección Social, Boletín de
Prensa No 055 de 2007 de 20 de junio de 2007: "El Ministerio de la Protección Social informa a los
actores del Sistema General de Riesgos Profesionales, que hasta tanto no sea expedida una nueva
Ley que defina el término de accidente de trabajo, se aplicará la definición contenida en el literal n
del artículo 1 de la Decisión 584 de 2004 en el instrumento Andino de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la Comunidad Andina de Naciones - CAN. "'...Es accidente de trabajo todo suceso
repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente
de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo...'. "Lo anterior
obedece a que hasta la fecha no ha sido aprobado el proyecto de Ley 256 de 2007 que cursa en
Cámara “Por el cual se dictan disposiciones relacionadas con el Sistema General de Riesgos
profesionales y se dictan otras disposiciones” "Este proyecto de Ley fue presentado teniendo en
cuenta que la Corte Constitucional mediante la Sentencia C-858 de 2006, declaró inexequible los
artículos 9º y 10º del Decreto Ley 1295 de 1994 que definen el Accidente de Trabajo y dio un plazo
hasta el 20 de junio del presente año para que mediante un proyecto de Ley se aclarará el tema.
"Ante esta determinación, los empleadores y trabajadores pueden tener absoluta tranquilidad
porque seguirán contando con los servicios asistenciales y económicos que ofrece el Sistema
General de Riesgos Profesionales." 6. En criterio del Editor para la interpretación de este artículo
se debe tener en cuenta que por medio del Decreto 1750 de 2003 se escindió el Instituto de
Seguros Sociales, la Vicepresidencia de Prestación de Servicios de Salud, todas las Clínicas y todos
los Centros de Atención Ambulatoria. El Decreto 1750 de 2003, "por el cual se escinde el Instituto
de Seguros Sociales y se crean unas Empresas Sociales del Estado" -publicado en el Diario Oficial
No. 45.230 de 26 de junio de 2003-, fue expedido en virtud de las facultades extraordinarias
concedidas por el artículo 16 de la Ley 790 de 2002, "por la cual se expiden disposiciones para
adelantar el programa de renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades
extraordinarias al Presidente de la República" - publicada en el Diario Oficial No. 45.046 de 27 de
diciembre de 2002-. Los tres servicios que eran prestados por el Instituto de Seguros Sociales:
salud, pensiones y riesgos profesionales, se dividieron y su prestación actualmente se desarrolla
bajo los siguientes parámetros y modificaciones: - Salud: El 50% de las acciones más una de la
Entidad Promotora de Salud del Instituto de Seguros Sociales, fue adquirida por seis cajas de
compensación familiar de carácter privado, formándose así la Nueva EPS, la cual surge como
Entidad Promotora de Salud del régimen contributivo a través de la Resolución No. 371 del 3 de
abril de 2008 de la Superintendencia Nacional de Salud, encargada actualmente de la prestación
de los servicios de salud. - Riesgos Profesionales: Mediante la Resolución 1293 de primero de
septiembre de 2008 de la Superintendencia Financiera, se realizó la cesión de activos, pasivos y
contratos a título oneroso de la Administradora de Riesgo Profesionales del Instituto de Seguros
Sociales a la aseguradora estatal Previsora Vida S.A. Compañía de Seguros, hoy Positiva Compañía
de Seguros S.A. - Pensiones: La administración estatal del régimen de prima media con prestación
definida, incluyendo la administración de los beneficios económicos periódicos de que trata el
Acto Legislativo 01 de 2005, está siendo prestada por la administradora de pensiones del Seguro
Social. Mediante el artículo 155 de la Ley 1151 de 2007, "por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2006-2010" -publicada en el Diario Oficial No. 46.700 de 25 de julio de 2007-, se creó la
Empresa Industrial y Comercial del Estado del orden nacional Administradora Colombiana de
Pensiones -COLPENSIONES-, asignándosele la competencia para la administración estatal del
régimen de prima media con prestación definida. 5. Modificado por la Ley 776 de 2002, publicada
en el Diario Oficial No. 45.037, de 17 de diciembre de 2002, "Por la cual se dictan normas sobre la
organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales" 4.
Modificado por el Decreto 266 de 2000, publicado en el Diario Oficial No. 43.906 del 22 de febrero
de 2000, "Por el cual se dictan normas para suprimir y reformar las regulaciones, trámites y
procedimientos". El Decreto 266 fue 1999 fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-1316-2000 del 26 de septiembre de 2000, Magistrado Ponente Dr. Carlos
Gaviria. A partir de su promulgación. 3. Modificado por el Decreto 1122 de 1999, publicado en el
Diario Oficial No. 43.622 del 29 de junio de 1999, "Por el cual se dictan normas para suprimir
trámites, facilitar la actividad de los ciudadanos, contribuir a la eficiencia y eficacia de la
Administración Pública y fortalecer el principio de la buena fe". El Decreto 1122 de 1999 fue
declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-923-99 del 18 de
noviembre de 1999, Magistrado Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis. 2. Modificado por el Decreto
extraordinario 2150 de 1995, artículos 115 y 116, publicado en el Diario Oficial No. 42.137 del 6 de
diciembre de 1995. 1. Decreto declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante
Sentencia No. C-376-95 del 24 de agosto de 1995, Magistrado Ponente, Dr. Jorge Arango Mejía,
"pero sólo en lo que hace referencia a la exequibilidad de las normas que concedieron las
facultades extraordinarias para su expedición". EL MINISTRO DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE
COLOMBIA, DELEGATARIO DE FUNCIONES PRESIDENCIALES, otorgadas mediante el Decreto 1266
de 1994, en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas por el numeral 11 del artículo
139 de la Ley 100 de 1993. DECRETO: CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1o.
DEFINICION. El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores
de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencias del trabajo que desarrollan. El Sistema General de Riesgos Profesionales
establecido en este decreto forma parte del Sistema de Seguidad Social Integral, establecido por la
Ley 100 de 1993. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención
de los accidentes trabajo y enfermedades profesionales y el mejoramiento de las condiciones de
trabajo, con las modificaciones previstas en este decreto, hacen parte integrante del Sistema
General de Riesgos Profesionales . Ley 1562 de 2012; Art. 1 Ley 776 de 2002; art. 1 Decreto 1443
de 2014 Decreto 1442 de 2014 Circular MINSALUD Y PROTECIÓN SOCIAL 34 de 2013 Ley 1562 de
2012; Art. 1 Ley 776 de 2002; art. 1 Resolución MINRELACIONES 2357 de 2013 Resolución
MINRELACIONES 2356 de 2013 Resolución MINRELACIONES 654 de 2013 Circular MINSALUD Y
PROTECIÓN SOCIAL 34 de 2013 ARTICULO 2o. OBJETIVOS DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES . El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene los siguientes objetivos: a.
Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de
trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la
oganización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo
tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de
seguridad. b. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones
económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias de accidente de
trabajo y enfermedad profesional. c. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas
por incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente
de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional. Decreto 1530 de 1996; Art.
4o. d. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las
enfernedades profesionales y el control de los agentes de riesgos ocupacionales. Ley 776 de 2002;
art. 1 Circular MINSALUD Y PROTECIÓN SOCIAL 34 de 2013 ARTICULO 3o. CAMPO DE APLICACION.
El Sistema General de Riesgos Profesionales , con las excepciones previstas en el artículo 279 de la
Ley 100 de 1993, se aplica a todas las empresas que funcionen en el territorio nacional, y a los
trabajadores, contratistas, subcontratistas, de los sectores público, oficial, semioficial, en todos sus
órdenes, y del sector privado en general. ARTICULO 4o. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA. El Sistema
General de Riesgos Profesionales tiene las siguientes características: a. Es dirigido, orientado,
controlado y vigilado por el Estado. b. Las entidades administradoras del Sistema General de
Riesgos Profesionales tendrán a su cargo la afiliación al sistema de y la administración del mismo.
c. Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales . d. La
afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los empleadores. e. El
empleador que no afilie a sus trabajadores al Sistema General de Riesgos Prfoesionales , además
de las sanciones legales, será responsable de las prestaciones que se otorgan en este decreto. f. La
selección de las entidades que administran el sistema es libre y voluntaria por parte del
empleador. g. Los trabajadores afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las
prestaciones previstas en el presente Decreto. h. Las cotizaciones al Sistema General de Riesgos
Profesionales están a cargo de los empleadores. i. La relación laboral implica la obligación de pagar
las cotizaciones que se establecen en este decreto. j. Los empleadores y trabajadores afiliados al
Instituto de Seguros Sociales para los riesgos de ATEP, o cualquier otro fondo o caja previsional o
de seguridad social, a la vigencia del presente decreto, continúan afiliados, sin solución de
continuidad, al Sistema General de Riesgos Profesionales que por este decreto se organiza. - En el
Resumen de Notas vigencia, al comienzo de esta norma, se describe la escisión por servicios y
transformación del Instituto de Seguros Sociales. k. La cobertura del sistema se inicia desde el día
calendario siguiente a la afiliación. l. Los empleadores solo podrán contratar el cubrimiento de los
riesgos profesionales de todos su trabajadores con una sola entidad administradora de riesgos
profesionales , sin perjuicio de las facultades que tendrá estas entidades administradoras para
subcontratar con otras entidades cuando ello sea necesario. PARÁGRAFO. Toda ampliación de
cobertura tendrá estudio técnico y financiero previo que garantice la sostenibilidad financiera del
Sistema General de Riesgos Laborales. - Parágrafo adicionado por el artículo 25 de la Ley 1562 de
2012, publicada en el Diario Oficial No. 48.488 de 11 de julio de 2012. Literal l) Decreto 100 de
2012 ARTICULO 5o. PRESTACIONES ASISTENCIALES. Todo trabajador que sufra un accidente de
trabajo o una enfermedad profesional tendrá derecho, según se e. Servicios auxiliares de de
diagnóstico y tratamiento. f. Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de
deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda. g. Rehabilitaciones
física y profesional. h. Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la
prestación de estos servicios. Los servicios de salud que demande el afiliado, derivados del
accidente de trabajo o la enfermedad profesional, serán prestados a través de la Entidad
Promotora de Salud a la cual se encuentra afiliado en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud, salvo los tratamientos de rehabilitación profesional y los servicios de medicina ocupacional
que podrán ser prestados por las entidades administradoras de riesgos profesionales . Los gastos
derivados de los servicios de salud prestados y que tengan relación directa con la atención del
riesgo profesional, están a cargo de la entidad administradora de riesgos profesionales
correspondiente. La atención inicial de urgencia de los afiliados al sistema, derivados de
accidentes de trabajo o enfermedad profesional, podrá ser prestada por cualquier institución
prestadora de servicios de salud, con cargo al sistema general de riesgos profesionales . Ley 1562
de 2012; Art. 3o.; Art. 4o. Ley 100 de 1993; Art. 254 Circular MINSALUD Y PROTECIÓN SOCIAL 34
de 2013 ARTICULO 6o. PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD. Para la prestación de los
servicios de salud a los afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales , las entidades
administradoras de riesgos profesionales deberán suscribir los convenios correpondientes con las
Entidades Promotoras de Salud. Decreto 1771 de 1994; Art. 8 El origen determina a cargo de cual
sistema general se imputarán los gastos que demande el tratamiento respectivo. El Gobierno
Nacional reglamentará los procedimientos y terminos dentro de los cuales se harán los
reembolsos entre las administradoras de riesgos profesionales , las Entidades Promotoras de Salud
y las Instituciones prestadoras de servicios de salud. Las entidades administradoras de riesgos
profesionales reembolsarán a las Entidades Promotoras de Salud, las prestaciones asistenciales
que hayan otorgado a los afiliados al sistema general de riesgos profesionales , a las mismas tarifas
convenidas entre la entidad promotora de salud la institución prestadora de servicios de salud, en
forma general, con independencia a la naturaleza del riesgo. Sobre dichas tarifas se liquidará una
comisión a favor de la entidad promotora que será reglamentada por el Gobierno Nacional, y que
en todo caso no excederá al 10% salvo pacto en contrario entre las partes. Decreto 1771 de 1994;
Art. 2; Art. 3; Art. 4; Art. 5; Art. 6; Art. 7 Art. 11; Art. 12 La institución prestadora de servicios de
salud que atienda a un afiliado al sistema general de riesgos profesionales , deberá informar
dentro de los 2 días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente de trabajo o al diagnóstico de
la enfermedad profesional, a la entidad promotora de salud y a la entidad administradora de
riesgos profesionales a las cuales aquel se encuentre afiliado. Hasta tanto no opere el Sistema
General de Seguridad Social en Salud, mediante la subcuenta de Compensación del Fondo de
Solidaridad y Garantía, las entidades administradoras podrán celebrar contratos con instituciones
prestadoras de servicios de salud en forma directa; no obstante se deberá prever la obligación por
parte de las entidades administradoras, al momento en que se encuentre funcionando en la
respectiva región las Entidades Promotoras de Salud, el contratar a través de éstas cuando estén
en capacidad de hacerlo. Para efectos de procedimientos de rehabilitación las administradoras
podrán organizar o contratar directamente en todo tiempo la atención del afiliado, con cargo a sus
propios recursos. Finalmente, las entidades administradoras podrán solicitar a la Entidad
Pomotora de Salud la adscripción de Instituciones prestadoras de servicios de salud. En este caso,
la entidad administradora de riesgos profesionales asumirá el mayor valor de la tarifa que la
institución prestadora de servicios de salud cobre por sus servicios, diferencia sobre la cual no se
cobrará la suma prevista en el inciso cuarto de este artículo. PARAGRAFO. La prestación de servicio
de salud se hará en las condiciones medias de calidad que determine el Gobierno Nacional, y
utilizando para este propósito la tecnología disponible en el p

ECRETO 1542 DE 1994

(julio 19)

Diario Oficial No. 41.451, del 19 de julio de 1997

<NOTA DE VIGENCIA: Decreto derogado expresamente por artículo 37 del Decreto 16 de


1997>

Por el cual se reglamenta la integración y funcionamiento del Comité Nacional de Salud


Ocupacional.

Resumen de Notas de Vigencia

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de la atribuciones que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución


Política,

CONSIDERANDO:

Que el artículo 71 del Decreto 1295 de 1994 determinó la conformación del Comité Nacional de
Salud Ocupacional.

DECRETA:
ARTÍCULO 1o. REPRESENTANTE DE LAS ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE
RIESGOS PROFESIONALES. <Decreto derogado expresamente por artículo 37 del Decreto
16 de 1997> Las entidades administradoras de riesgos profesionales, diferentes al Instituto de
Seguros Sociales, ISS, por intermedio de sus asociaciones gremiales reconocidas por el
Gobierno Nacional, deben presentar al Ministro de Trabajo y Seguridad Social, para cada
período, terna de candidatos para integrar el Comité Nacional de Salud Ocupacional.

ARTÍCULO 2o. REPRESENTANTES DE LOS EMPLEADORES. <Decreto derogado


expresamente por artículo 37 del Decreto 16 de 1997> Para escoger los representantes de los
empleadores al Comité Nacional de Salud Ocupacional, las organizaciones gremiales que se
citan a continuación deben presentar al Ministro de Trabajo y Seguridad Social, para cada
período, sendas ternas de candidatos, así: Asociación Nacional de Industriales, Asociación
Colombiana Popular de Industriales, Federación Nacional de Comerciantes, Cámara
Colombiana de la Construcción, Sociedad de Agricultores de Colombia.

ARTÍCULO 3o. REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES. <Decreto derogado


expresamente por artículo 37 del Decreto 16 de 1997> Para escoger los representantes de los
trabajadores al Comité Nacional de Salud Ocupacional, las confederaciones de trabajadores
reconocidas por el Gobierno Nacional deben presentar al Ministro de Trabajo y Seguridad
Social, para cada período, sendas ternas de candidatos.

En caso que las confederaciones de trabajadores a que hace referencia este artículo no
presentasen las ternas de candidatos, éstas se solicitarán a las asociaciones de trabajadores
afiliados al sistema de seguridad social integral.

ARTÍCULO 4o. PLAZO PARA PRESENTAR LAS TERNAS. <Decreto derogado expresamente
por artículo 37 del Decreto 16 de 1997> Las ternas de candidatos a que se refieren los artículos
anteriores, deberán ser presentadas al Ministro de Trabajo y Seguridad Social, dentro de los
treinta (30) días calendario anteriores al vencimiento de cada período.

ARTÍCULO 5o. AVISO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS TERNAS. <Decreto derogado


expresamente por artículo 37 del Decreto 16 de 1997> Corresponde al Director Técnico de
Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dar oportuno aviso a las
diferentes organizaciones con el fin de que presenten las ternas de que trata el presente
Decreto.
ARTÍCULO 6o. PERÍODO DE LOS REPRESENTANTES. <Decreto derogado expresamente
por artículo 37 del Decreto 16 de 1997> Los representantes al Comité Nacional de Salud
ocupacional de que tratan los artículos 1º, 2º y 3º de este Decreto tendrán un período de dos
(2) años.

ARTÍCULO 7o. SUPLENTES. <Decreto derogado expresamente por artículo 37 del Decreto 16
de 1997> De las ternas de candidatos presentadas, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social
escogerá los representantes principales, con sus respectivos suplentes personales.

A las sesiones del Comité Nacional de Salud Ocupacional solamente podrán asistir los
suplentes en ausencia de los respectivos titulares.

ARTÍCULO 8o. CARÁCTER DE LOS REPRESENTANTES. <Decreto derogado expresamente


por artículo 37 del Decreto 16 de 1997> Los representantes al Comité Nacional de Salud
Ocupacional no adquieren por este solo hecho la calidad de servidores públicos.

Sus responsabilidades, incompatibilidades e inhabilidades se rigen por las leyes y demás


normas sobre la materia.

ARTÍCULO 9o. FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ NACIONAL DE SALUD


OCUPACIONAL.<Decreto derogado expresamente por artículo 37 del Decreto 16 de 1997> El
Comité Nacional de Salud Ocupacional funcionará en la siguiente forma:

1. Estará presidido por el titular de la subdirección preventiva de salud ocupacional del Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social.

2. Actuará como secretario del comité el titular de la subdirección de control de invalidez del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

3. El comité se reunirá, en forma ordinaria, una vez al mes.

ARTÍCULO 10. TRANSITORIO. <Decreto derogado expresamente por artículo 37 del Decreto
16 de 1997> Integración del nuevo Comité Nacional de Salud Ocupacional. Para la integración
del nuevo Comité Nacional de Salud Ocupacional, las organizaciones de que tratan los artículos
1º, 2º y 3º de este Decreto, deben presentarlas ternas de candidatos dentro de los diez (10) días
calendario siguientes a la fecha del oficio que les envíe el Secretario General del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
ARTICULO 11. VIGENCIA. <Decreto derogado expresamente por artículo 37 del Decreto 16 de
1997> El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación, y deroga las normas que
le sean contrarias, en especial los artículos 2º , 4º y 5º del Decreto 586 de 1983.

Publíquese y cúmplase.

Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 19 de julio de 1994.

CESAR GAVIRIA TRUJILLO

Ministro de Trabajo y Seguridad Social,

José Elías Melo Acosta

Decreto 1772 (Agosto 3 de 1994)


Se reglamenta la afiliación y la cotización al Sistema General de Riesgos Profesionales.
Artículo 1.- Campo de aplicación.

El presente decreto se aplica a todos los afiliados al sistema general de riesgos


profesionales, organizado por el Decreto 1295 de 1994.

Artículo 2.- Afiliados.

Son afiliados obligatorios al sistema general de riesgos profesionales:

1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante


contrato de trabajo o como servidores públicos.

2. Los jubilados o pensionados, excepto los de invalidez, que se reincorporen a la


fuerza laboral como trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de
trabajo o como servidores públicos.

El empleador está obligado a afiliar a sus trabajadores desde el momento en que nace
el vínculo laboral entre ellos.

Artículo 3.- Selección.

Los empleadores que tengan a su cargo uno o más trabajadores deben estar afiliados
al sistema general de riesgos profesionales.

La selección de la entidad administradora de riesgos profesionales es libre y voluntaria


por parte del empleador.

Artículo 4.- Formulario de afiliación.


Efectuada la selección, el empleador deberá adelantar el proceso de vinculación con la
respectiva entidad administradora, mediante el diligenciamiento de un formulario
provisto para el efecto por la entidad administradora seleccionada, establecido por la
Superintendencia Bancaria.

Artículo 5.- Continuidad de la afiliación.

Quienes a 1º de agosto de 1994 se encuentren afiliados al Instituto de Seguros


Sociales, pueden continuar en dicho instituto, sin que sea necesario el diligenciamiento
de formulario alguno.

Los empleadores estatales, de cualquier nivel territorial, deberán afiliarse, y por lo


tanto diligenciar los formularios de afiliación, con anterioridad al 31 de diciembre de
1995.

Artículo 6.- Efectos de la afiliación.

De conformidad con el literal k) del artículo 4º del Decreto 1295 de 1994, la afiliación
se entiende efectuada al día siguiente de aquel en que el formulario ha sido recibido
por la entidad administradora respectiva.

Lo anterior, sin perjuicio de la facultad que asiste a la entidad administradora de


riesgos profesionales de determinar, con posterioridad a la afiliación, si ésta
corresponde o no a la clasificación real, de conformidad con lo previsto en el artículo
29 del Decreto 1295 de 1994.

Será responsable del pago de las prestaciones de que trata el Decreto 1295 de 1994,
la entidad administradora de riesgos profesionales que haya recibido, o le corresponda
recibir el monto de las cotizaciones del período en el cual ocurra cualquiera de las
consecuencias de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional.

Artículo 7.- Cambio de entidad administradora de riesgos profesionales.

Los empleadores pueden trasladarse voluntariamente de entidad administradora de


riesgos profesionales una vez cada año, contado desde la afiliación inicial o el último
traslado.

Para estos efectos, deberán diligenciar el formulario que para tal fin apruebe la
Superintendencia Bancaria, y dar aviso a la entidad administradora de la cual se
desafilian con por lo menos 30 días comunes de antelación a la desvinculación.

El traslado surtirá efectos a partir del primer día del mes siguiente a aquel en que
vence el término del aviso de que trata el inciso anterior.

La empresa que se traslada conserva la clasificación y el monto de la cotización que


tenía, en la entidad administradora a la cual se cambia, cuando menos por los
siguientes tres meses.
Artículo 8.- Obligación especial del empleador.

Los empleadores deben informar a sus trabajadores, mediante comunicación individual


o colectiva, la entidad administradora de riesgos profesionales a la cual están afiliados.

Igualmente deberá transmitir dicha información, por escrito, a la entidad o entidades


promotoras de salud a la que estén afiliados sus trabajadores.

Artículo 9.- Determinación de la cotización.

Las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales se determinan de acuerdo


con:

a) La actividad económica del empleador;

b) Indice de lesiones incapacitantes de cada empleador, calculado según la


metodología general definida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y

c) El cumplimiento de las políticas y la ejecución de los programas sobre salud


ocupacional, determinados por la entidad administradora de riesgos profesionales a la
cual se encuentra afiliado el empleador.

Artículo 10.- Obligatoriedad de las cotizaciones.

Durante la vigencia de la relación laboral, los empleadores deberán efectuar


cotizaciones obligatorias al sistema general de riesgos profesionales.

El no pago de dos o más cotizaciones periódicas, implica, además de las sanciones


legales, la desafiliación automática al sistema general de riesgos profesionales, de
acuerdo con el reglamento de afiliación y cobranzas de la correspondiente entidad
administradora, quedando a cargo del respectivo empleador la responsabilidad de la
atención y pago de las prestaciones económicas y asistenciales contempladas en el
Decreto 1295 de 1994, las cuales no podrán asegurarse con ninguna entidad distinta a
las legalmente previstas como administradoras de riesgos profesionales.

La desafiliación automática no libera al empleador de la obligación de afiliación y pago


de las cotizaciones en mora, ni las correspondientes al tiempo durante el cual estuvo
desafiliado del sistema general de riesgos profesionales. La entidad administradora a la
cual se encontraba afiliado deberá iniciar las acciones de cobro a que haya lugar.

El hecho del pago de cotizaciones obligatorias causadas durante el tiempo en que el


empleador estuvo desafiliado al sistema, no lo libera de la obligación contenida en el
inciso segundo de este artículo.

Parágrafo- En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario de dos o más
empleadores, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma
proporcional al salario base de cotización a cargo de cada uno de ellos.

Artículo 11.-Base de cotización.


Las cotizaciones correspondientes a los trabajadores dependientes del sector privado
se calcularán con base en el salario mensual devengado. Para el efecto, constituye
salario el que se determine para el sistema general de pensiones.

Los empleadores del sector público cotizarán sobre los salarios de sus servidores. Para
estos efectos, constituye salario el que se determine para los servidores públicos en el
sistema general de pensiones.

Igual que para el sistema general de pensiones, la base de cotización estará limitada a
veinte (25) salarios mínimos, y la de los salarios integrales se calculará sobre el 70%
de ellos.

Artículo 12.-Monto de las cotizaciones.

El monto de las cotizaciones a cargo de los empleadores, no podrá ser inferior al


0.348%, ni superior al 8.7%, de la base de cotización de los trabajadores a cargo del
respectivo empleador.

Artículo 13.- Tabla de cotizaciones mínimas y máximas.

En desarrollo del artículo 27 del Decreto 1295 de 1994, se adopta la siguiente tabla de
cotizaciones para cada clase de riesgo:

TABLA DE COTIZACIONES MÍNIMAS Y MÁXIMAS


Clase Riesgo Valor Mínimo Valor Inicial Valor Máximo
I Mínimo 0.348% 0.522% 0.696%
II Bajo 0.435% 1.044% 1.653%
III Medio 0.783% 2.436% 4.089%
IV Alto 1.740% 4.350% 6.960%
V Máximo 3.219% 6.960% 8.700%

Toda empresa que ingrese por primera vez al sistema general de riesgos profesionales,
cotizará por el valor correspondiente al valor inicial de la clase de riesgo que le
corresponda.

Artículo 14.- Derogado.

Artículo 15.- Formulario de novedades.

Las entidades administradoras de riesgos profesionales deben suministrar los


formularios de novedades, establecidos por la Superintendencia Bancaria.

Para los efectos del literal k) del artículo 4º del Decreto 1295 de 1994, que prevé la
cobertura del sistema general de riesgos profesionales a partir del día calendario
siguiente al de la afiliación, el ingreso de un trabajador debe reportarse a la entidad
administradora a la cual se encuentre afiliado el empleador a más tardar el día hábil
siguiente al que se produjo dicho ingreso.
Las demás novedades pueden informarse mensualmente, junto con la autoliquidación
de cotizaciones.

Artículo 16.- Plazo para el pago de las cotizaciones.

Los empleadores son responsables del pago de las cotizaciones al sistema general de
riesgos profesionales, y deberán consignarlas dentro de los diez (10) primeros días
comunes del mes siguiente a aquel objeto de la cotización.

Las entidades administradoras podrán aceptar la modalidad de pago de cotizaciones


con tarjeta de crédito.

Artículo 17.- Acciones de cobro.

Corresponde a las entidades administradoras de riesgos profesionales entablar las


acciones de cobro contra los empleadores, por las cotizaciones que se encuentren en
mora, así como por los intereses de mora que se generen, pudiendo repetir contra los
respectivos empleadores por los costos que haya demandado el trámite pertinente.

Los honorarios correspondientes a recaudos extrajudiciales sólo podrán ser cobrados a


los deudores morosos cuando este cobro se adelante por terceros.

De conformidad con el artículo 23 del Decreto 1295 de 1994, las cuentas de cobro que
elaboren las entidades administradoras de riesgos profesionales por las sumas que se
encuentran en mora prestarán mérito ejecutivo.

Artículo 18.- Derogado.

Artículo 19.- Novedades

Se consideran novedades:

a) Ingreso de un trabajador;

b) Incapacidad del trabajador;

c) Vacaciones de un trabajador;

d) Licencias y suspensiones del trabajo, no remuneradas;

e) Modificación del salario;

f) Egreso de un trabajador;

g) Derogado. D. 326/96;

h) Cambio de nombre o razón social del empleador, e


i) Cambio de actividad económica principal.

Durante el período de duración de la novedad no se causan cotizaciones a cargo del


empleador, al sistema general de riesgos profesionales, por las contempladas en los
literales b), c), d) y f), de este artículo.

Artículo 20.- Derogado

Artículo 21.- Adopción de formularios.

La Superintendencia Bancaria deberá adoptar con carácter general el contenido de los


formularios de que trata este capítulo.

Parágrafo Transitorio.- Las entidades administradoras de riesgos profesionales podrán


emplear transitoriamente los formularios diseñados por ellas, siempre que contengan,
como mínimo, la información determinada en los artículos anteriores, y hasta tanto la
Superintendencia Bancaria adopte.

%%%
Documentos para ACCIDENTE DE TRANSITO :: Seguro Obligatorio
de Accidentes de Tránsito SOAT
Año Documento Restrictor
1994 Decreto 1813 Se definen los conceptos de víctima de accidente de
de 1994 Nivel tránsito; evento terrorista, art.1. Beneficio para las
Nacional víctimas de los eventos mencionados, art.2. Cubrimiento
y servicios medico-quirúrgicos en los mismo eventos,
art.3. Se reglamentan los riesgos catastróficos y los
accidentes de tránsito dentro del sistema general de
seguridad social en salud.

2003 Decreto 2078 Se establecen las tarifas máximas que pueden cobrarse
de 2003 Nivel por el seguro obligatorio de daños corporales causados a
Nacional las personas en accidentes de tránsito (SOAT), y el valor
de la contribución al Fondo de Solidaridad y Garantía,
Fosyga, señala valor total del seguro por parte de los
tomadores, art. 1. Valor y periodicidad de las
contribuciones o transferencias , tarifa y contribución ,
art. 2 y 3. Obligatoriedad y compensación del ramo, art.
4. Vigencia, art. 5.

2003 Resolución Se dictan disposiciones sobre la información relacionada


3574 de 2003 con la expedición de pólizas sobre el Seguro Obligatorio
Ministerio de de Accidentes de Tránsito, SOAT y el pago de siniestros
la Protección sobre las mismas, aplicación, art. 1 y 2. Información
Social mínima, disposición, conformación y actualización de
bases de datos y flujo, validación y ajustes, soporte, art. 3
a 7. Reserva en el manejo de los datos, art. 8. Sanciones,
art. 9. Vigencia, art. 10.

2007 Decreto 3990 Reglamenta la Subcuenta del Seguro de Riesgos


de 2007 Nivel Catastróficos y Accidentes del Tránsito del Fondo de
Nacional Solidaridad y Garantía, Fosyga, establece las condiciones
de operación del aseguramiento de los riesgos derivados
de daños corporales causados a las personas en
accidentes de tránsito, eventos catastróficos y terroristas,
las condiciones generales del seguro de daños corporales
causados a las personas en accidentes de tránsito, SOAT.
Señala los beneficios de las personas que sufran daños
corporales causados en accidentes de tránsito ocurridos
dentro del territorio nacional, las personas naturales y
jurídicas que tienen derecho a presentar reclamaciones
por este concepto, la forma de presentar la reclamación,
el término para el pago de la indemnización, la
procedencia de la acción de repetición por pagos
ocasionados como consecuencia del accidente de
tránsito, y el porcentaje que se destinará de los recursos
del Soat para prevención vial nacional. Fija las cláusulas
que deberán incluirse en las condiciones generales del
SOAT.

2009 Ley 1364 de Modifica parcialmente el Estatuto Orgánico del sistema


2009 Nivel financiero, respecto de la vigencia general de la póliza de
Nacional daños corporales causados a personas en accidentes de
tránsito y sus excepciones, y el deber de las entidades
aseguradoras habilitadas para ofrecer el seguro
obligatorio de accidentes de tránsito de expedir seguros
de corto plazo para los vehículos que circulen por las
zonas fronterizas durante el tiempo de permanencia en el
país, y para los vehículos importados que se desplacen
del puerto al consecionario.

2010 Decreto 74 de Establece que en los casos de accidentes de tránsito, el


2010 Nivel cubrimiento de los servicios de salud y demás
Nacional prestaciones económicas, seguirá a cargo de las
aseguradoras autorizadas para administrar el Seguro
Obligatorio de Daños Corporales Causados a las
Personas en Accidentes de Tránsito, SOAT. Indica las
condiciones para la atención inicial de urgencias,
generadas por accidentes de tránsito. Crea el Fondo del
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito ¿ Fonsat,
para el pago de siniestros ocasionados por vehículos no
identificados o no asegurados y como instrumento de
apoyo para la Atención de estas Urgencias del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, e indica el monto
de la indemnización por gastos de transporte y
movilización de las víctimas al centro asistencial.

2011 Circular Aclara que el formato de que trata el artículo 143 de la


Externa 33 de Ley 1438 de 2011 para la prueba del accidente de tránsito
2011 ante la aseguradora del SOAT, es el que se adoptó en el
Ministerio de Anexo Técnico número 2 de la Resolución 3374 de 2000
la Protección , el cual debe ser diligenciado con la información
Social adicional señalada en el parágrafo del artículo 2° de la
Resolución 1915 de 2008 y en la Resolución 3251 del
mismo año.

2011 Ley 1438 de Para la prueba del accidente de tránsito ante la


2011 Nivel aseguradora del SOAT, será suficiente la declaración del
Nacional médico de urgencias sobre este hecho, en el formato que
se establezca para el efecto por parte del Ministerio de la
Protección Social, sin perjuicio de la intervención de la
autoridad de tránsito y de la posibilidad de que la
aseguradora del SOAT realice auditorias posteriores. . El
Gobierno Nacional reglamentará en un término de seis
(6) meses, el Sistema de Reconocimiento y pago de la
atención de las víctimas de accidentes de tránsito
(SOAT), disminuyendo los trámites, reduciendo los
agentes intervinientes, racionalizando el proceso de pago
y generando eficiencia y celeridad en el flujo de los
recursos. Igualmente en un lapso no mayor de un mes a
partir de la vigencia de la presente ley, establecerá un
cronograma de reglamentación e implementación de la
presente ley y la Ley 1164 de 2007, mediante acto
administrativo. El Gobierno Nacional tendrá hasta seis
(6) meses a partir de la vigencia de esta ley para
reglamentar y aplicar los artículos 26, 29, 31, 50 y 62 de
la misma; y de hasta doce (12) meses para el artículo
118. Ver art. 134 y 144

2012 Decreto 967 de Define la cobertura del seguro obligatorio de daños


2012 Nivel corporales causados a las personas en accidentes de
Nacional tránsito - SOAT, por concepto de gastos médicos,
quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios por lesiones en
un valor máximo de 800 salarios mínimos legales diarios
vigentes al momento de la ocurrencia del accidente de
tránsito. Dicha cobertura se aplicará a los eventos que
ocurran dos meses después de la entrada en vigencia de
este decreto.

2012 Resolución Define en 29% el porcentaje de la prima del SOAT


1135 de 2012 (Seguro obligatorio de accidentes de tránsito) destinada
Ministerio de al pago de las indemnizaciones correspondientes al
Salud y amparo de gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y
Protección hospitalarios por lesiones y al total de los costos
Social asociados al proceso de reconocimiento de estas
indemnizaciones como consecuencia de accidentes de
tránsito, recursos que provienen del FONSAT (Fondo del
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito). Además
establece en un 14% adicional el porcentaje que las
compañías autorizadas para expedir la póliza SOAT
deben destinar como factor de ajuste para el pago de los
accidentes con cargo a las pólizas expedidas antes de la
entrada en vigencia del Decreto 967 de 2012 cuyo
porcentaje de prima haya sido girado al FOSYGA
(Fondo de solidaridad y garantía).

2015 Decreto 56 de Establece las reglas para el funcionamiento de la


2015 Nivel Subcuenta del Seguro de Riesgos Catastróficos y
Nacional Accidentes de Tránsito (ECAT), y las condiciones de
cobertura, reconocimiento y pago de los servicios de
salud, indemnizaciones y gastos derivados de accidentes
de tránsito, eventos catastróficos de origen natural,
eventos terroristas o los demás eventos aprobados por el
Ministerio de Salud y Protección Social en su calidad de
Consejo de Administración del Fosyga, por parte de la
Subcuenta ECAT del Fosyga y de las entidades
aseguradoras autorizadas para operar el SOAT.

2016 Decreto 1500 Modifica el artículo 2.6.1.4.3.10 de la sección 3 del


de 2016 Nivel capítulo 4 del título 1 de la parte 6 del libro 2 del Decreto
Nacional 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y
Protección Social, en relación con la verificación de
requisitos para el reconocimiento de los gastos e
indemnizaciones cubiertos por la subcuenta ECAT del
FOSYGA y relaciona los documentos que deberán
acreditarse por parte de los reclamantes de prestaciones
por eventos catastróficos y accidentes de tránsito, y que
serán objeto de verificación por parte de las compañías
de seguros autorizadas para operar el Seguro Obligatorio
de Accidentes de Tránsito SOAT.

2017 Circular 5 de Con el fin de dar cumplimiento a la Resolución 3823 de


2017 2016 informa que en se cuenta con un término de 5
Ministerio de meses para que las compañías aseguradoras autorizadas
Salud y para operar el SOAT dispusieran del sistema de
Protección información centralizado, momento en el cual se hará
Social exigible el cumplimiento de la obligación de reporte por
parte de los prestadores de servicios de salud. Igualmente
disponen que las compañías aseguradoras autorizadas
para operar el SOAT desarrollaron el Sistema de
Información de Reporte de Atenciones en Salud a
Víctimas de Accidentes de Tránsito (Siras), el cual inició
operación el 25 de enero de 2017, por lo que a partir de
esta fecha se hace exigible la obligación de los
prestadores de servicios de salud, de informar las
atenciones en salud brindadas a las víctimas de
accidentes de tránsito, dentro de las veinticuatro (24)
horas siguientes al inicio de la atención.

2017 Decreto 623 de Establee que el plazo señalado en el inciso 1° del artículo
2017 Nivel 5° del Decreto 2973 de 2013, establecido para que las
Nacional entidades aseguradoras acrediten el monto de la reserva
de insuficiencia de primas en el ramo de Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), será
hasta el primero (1°) de enero de 2018

RESOLUCIÓN 3715 DE 1994


(noviembre 3)

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Por la cual se reglamentan actividades en materia de Salud Ocupacional.

LA MINISTRA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

En ejercicio de sus facultades legales y en especial de las conferidas por el


artículo 348 del Código Sustantivo del Trabajo, y

CONSIDERANDO:
Que es competencia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, establecer medidas
tendientes a que el trabajo se realice dentro de condiciones apropiadas, para la
preservación, conservación y mejoramiento de la salud y el bienestar de los
trabajadores.

Que mediante el decreto 614 del 14 de marzo de 1984, se determinan las bases para la
organización y administración gubernamental y privada de la salud ocupacional en el
país y se establece como uno de los objetivos de la salud ocupacional, el eliminar o
controlar los agentes nocivos para la salud integral del trabajador en los lugares de
trabajo.

Que las enfermedades de transmisión sexual (ETS) "INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA


INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)" "SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA)", plantean un problema de ámbito universal con múltiples
repercusiones sociales, culturales, económicas, políticas, éticas, jurídicas y laborales
donde la educación se erige como el principal medio estratégico de promoción de la
salud.

Que los lugares de trabajo son por tanto fundamentales para poder abordar con
eficiencia los problemas de ETS/ VIH/ SIDA, para el desarrollo de actividades
prevencionistas desde la perspectiva de la educación sanitaria.

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Los empleadores públicos y privados, incluirán dentro de las


actividades de Medicina Preventiva, establecidas por la Resolución 1016 de 1989,
campañas y estrategias de promoción sanitarias orientadas a facilitar la información y
educación en materia de ETS/ VIH / SIDA en los lugares de trabajo.

ARTÍCULO SEGUNDO. Esta resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el


Diario Oficial.

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dada en Santafé de Bogotá, D. E., a los 03 NOV. 1994.

MARÍA SOL NAVIA VELASCO

Ministra de Trabajo y Seguridad Social

IVAN DARÍO CADAVID ARANGO

Secretario General.
Inicio

Artículo

Siguiente

RESOLUCION 5261 DE 1994

(agosto 5)

MINISTERIO DE SALUD

Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan


Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Resumen de Notas de Vigencia

EL MINISTRO DE SALUD

En uso de sus facultades legales, especialmente las conferidas por

la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1292 de 1994 y,

CONSIDERANDO:

Que se hace necesario expedir los manuales de Actividades, Intervenciones y Procedimientos


con el fin de que sea utilizado en el Sistema de Seguridad Social en Salud, para garantizar, el
acceso a los contenidos específicos del Plan Obligatorio de Salud, la calidad de los servicios y
el uso racional de los mismos.

Que el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud mediante el acuerdo Nø 008 de 1994
estableció el Plan Obligatorio de Salud y ordenó al Ministerio de Salud la expedición del Manual
con miras a unificar criterios en la prestación de servicios de salud dentro de la Seguridad Social
en``- Salud, como garantía de acceso, calidad y eficiencia.

RESUELVE:

LIBRO I.

MANUAL DE ACTIVIDADES, INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS

CAPITULO I.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1o. CENTROS DE ATENCION. El Plan de Beneficios DEL SISTEMA GENERAL


DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD se prestará en todos los municipios de la república de
Colombia, por todas aquellas instituciones y personas de carácter público, privado o de
economía mixta, catalogados y autorizados para desempeñarse como Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud I.P.S. El plan obligatorio de salud responsabilidad de las Entidades
Promotoras de Salud se prestará en aquellas I.P.S. con las que cada E.P.S. establezca
convenios de prestación de servicios de salud; o sin convenio en cualquier I.P.S. en los casos
especiales que considera el presente reglamento.

ARTICULO 2o. DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO Y ACCESO A LOS NIVELES DE


COMPLEJIDAD. En todo caso los servicios de salud que se presten en cada municipio estarán
sujetos al nivel de complejidad y al desarrollo de las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud autorizadas para ello. Cuando las condiciones de salud del usuario ameriten una atención
de mayor complejidad, esta se hará a través de la red de servicios asistenciales que establezca
cada E.P.S.

PARAGRAFO. El acceso al servicio siempre será por el primer nivel o por el servicio de
urgencias. Para los niveles subsiguientes el paciente deberá ser remitido por un profesional en
medicina general de acuerdo a las normas definidas para ello, las que como mínimo deberán
contener una historia clínica completa en la que se especifique el motivo de la remisión, los
tratamientos y resultados previos. Cuando en el municipio de residencia del paciente no se
cuente con algún servicio requerido, este podrá ser remitido al municipio mas cercano que
cuente con el. Los gastos de desplazamiento generados en las remisiones serán de
responsabilidad del paciente, salvo en los casos de urgencia debidamente certificada o en los
pacientes internados que requieran atención complementaria. Se exceptúan de esta norma las
zonas donde se paga una U.P.C. diferencial mayor, en donde todos los gastos de transporte
estarán a cargo de la E.P.S.
ARTICULO 3o. UTILIZACION DE SERVICIOS POR MUNICIPIO Y ZONA DE
RESIDENCIA.Todo paciente deberá utilizar los servicios con los que se cuente en su municipio
o zona de residencia , salvo en los casos de urgencia comprobada o de remisión debidamente
autorizada por la E.P.S.. Toda persona y su familia al momento de la afiliación a la E.P.S. deberá
adscribirse para la atención ambulatoria en alguna de las I.P.S. más cercanas a su sitio de
residencia dentro de las opciones que ofrezca la E.P.S., para que de esta manera se pueda
beneficiar de todas las actividades de promoción y fomento de la salud y prevención de la
enfermedad. El usuario podrá solicitar cambio de adscripción a la I.P.S. como máximo una vez
por año.

ARTICULO 4o. IDENTIFICACION E INSCRIPCION DE LOS AFILIADOS. Toda persona que


se afilia al Sistema General de Seguridad Social en Salud lo hace al inscribirse con sus
beneficiarios en alguna Entidad Promotora de Salud. Al utilizar el servicio deberá identificarse
con su cédula de ciudadanía, sin perjuicio de las formas de identificación que adopten las
Entidades Promotoras de Salud. En el caso de los menores, estos lo harán con la de sus padres,
o con algún otro medio que se utilice para ello por parte de las Entidades Promotoras de
Salud. La historia clínica deberá tener como código básico de identificación el número de la
cédula de ciudadanía del afiliado.

ARTICULO 5o. CONSULTA MEDICA GENERAL O PARAMEDICA. Es aquella realizada por


un médico general o por personal paramédico y se considera como la puerta de entrada
obligatoria del afiliado a los diferentes niveles de complejidad definidos para el Sistema de
Seguridad Social en Salud. Se establece que de acuerdo a las frecuencias nacionales , un
usuario consulta normalmente al médico general en promedio dos (2) veces por año; a partir de
la tercera consulta se establecerá el cobro de cuotas moderadoras de acuerdo con el
reglamento respectivo, salvo cuando se trate de casos de urgencia o para inscritos en

Ley 181 de Enero 18 de 1995

por el cual se dictan disposiciones para el fomento del


deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo
libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional
del Deporte.
Artículo 23. En cumplimiento del artículo 21 de la Ley 50
de 1990, las empresas con más de 50 trabajadores
programarán eventos deportivos, de recreación,
culturales y de capacitación directamente, a través de las
cajas de compensación familiar o mediante convenio con
entidades especializadas. Las cajas deberán desarrollar
programas de fomento del deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre y la participación
comunitaria para los trabajadores de las empresas
afiliadas. Para los fines de la presente Ley, las cajas de
compensación familiar darán prioridad a la celebración
de convenios con el Instituto Colombiano del Deporte -
Coldeportes, y con los entes deportivos departamentales
y municipales.
Artículo 24. Los organismos que integran el Sistema
Nacional del Deporte fomentarán la participación de las
personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas
en sus programas de deporte, recreación,
aprovechamiento del tiempo libre y educación física
orientándolas a su rehabilitación e integración social,
para lo cual trabajarán conjuntamente con las
organizaciones respectivas. Además, promoverán la
regionalización y especialización deportivas,
considerando los perfiles morfológicos, la idiosincrasia y
las tendencias culturales de las comunidades.
Artículo 25. El Instituto Colombiano del Deporte
diseñará programas formativos y de competición
dirigidos a integrantes de los grupos étnicos, conservando
su identidad cultural. Así mismo fomentará el deporte, la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en
trabajadores agrarios y personas de la tercera edad.

DECRETO 1859 DE 1995

(Octure 26)

Diario Oficial No. 42064 de 26 de octubre de 1995

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Por el cual se reglamentan parcialmente las inversiones del Fondo de Riesgos Profesionales

Resumen de Notas de Vigencia

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el


artículo 189numeral 11 de la Constitución Política, y el Decreto ley 1295 de 1994.

DECRETA:

ARTICULO 1o. MODIFICACIONES DE LOS PLANES DE INVERSION DEL FONDO DE


RIESGOS PROFESIONALES. <Artículo compilado en el artículo 2.2.4.5.1 del Decreto
Único Reglamentario 1072 de 2015. Debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el
artículo 3.1.1 del mismo Decreto 1072 de 2015> Cuando se modifique la apropiación prevista
en el Presupuesto General de la Nación para el Fondo de Riesgos Profesionales o cuando el
Consejo Nacional de Riesgos Profesionales lo considera conveniente para lograr los propósitos
del Fondo, dicho orgáno podrá modificar, sustituir o adicionar los proyectos de inversión que
hayan sido aprobados de acuerdo con lo previsto en el artículo 90 del Decreto 1295 de 1994.
En tal caso, el Consejo podrá solicitar a la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la elaboración de la propuesta respectiva para su
consideración y aprobación.

Igual procedimiento se seguirá cuando, en desarrollo de las normas legales sobre la materia,
se ralicen adiciones presupuestales.
DECRETO 2150 DE 1995

(diciembre 5)

Diario Oficial No. 42.137 de 6 de diciembre de 1995

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO

Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la


Administración Pública.

Resumen de Notas de Vigencia

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de las facultades extraordinarias que le confiere el artículo 83 de la Ley 190 de 1995, oída la
opinión de la Comisión prevista en dicho artículo, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 83 de la Constitución Política señala que las actuaciones de los particulares y de las autoridades
públicas deben ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presume en todas las gestiones que aquéllos
adelanten ante éstas;

Que el artículo 84 de la Constitución Política señala que cuando un derecho o una actividad hayan sido
reglamentados de manera general, las autoridades públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias
o requisitos adicionales;

Que el artículo 209 de la Constitución Política señala que la función administrativa está al servicio de los
intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad y eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, delegación y desconcentración
de funciones;

Que el artículo 333 de la Constitución Política garantiza la libertad económica para cuyo ejercicio determina que
nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley y consagra la libre competencia como
un derecho de todos;

Que el artículo 83 de la Ley 190 de 1995, "por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en
la administración pública y se fijan disposiciones", con el fin de facilitar las relaciones entre el Estado y los
ciudadanos y erradicar la corrupción administrativa, facultó al Gobierno por el término de 6 meses para expedir
normas con fuerza de ley para suprimir o reformar regulaciones procedimientos o trámites innecesarios,
existentes en la administración pública, y
Que es voluntad del Gobierno, en cumplimiento de los fines esenciales del Estado, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución,
mediante la eliminación de toda regulación, trámite o requisito que dificulte el ejercicio de las libertades
ciudadanas,

DECRETA:

TÍTULO I.

RÉGIMEN GENERAL

CAPÍTULO I.

ACTUACIONES GENERALES

ARTÍCULO 1o. SUPRESIÓN DE AUTENTICACIONES Y RECONOCIMIENTOS. <Ver Notas del Editor> A las
entidades que integran la Administración Pública les está prohibido exigir documentos originales autenticados
o reconocidos notarial o judicialmente.

Notas del Editor

Notas de vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación anterior

ARTÍCULO 2o. HORARIOS EXTENDIDOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO. En adición a sus jornadas


habituales, las entidades de la Administración Pública deberán poner en funcionamiento horarios extendidos de
atención al público, no coincidentes con la jornada laboral común, para que la ciudadanía pueda cumplir sus
obligaciones y adelantar los trámites frente a las mismas.

ARTÍCULO 3o. PAGO DE OBLIGACIONES OFICIALES MEDIANTE ABONO EN CUENTAS CORRIENTES


O DE AHORRO. El Estado dispondrá de los mecanismos necesarios para pagar obligaciones a su cargo
mediante el abono en cuentas corrientes o de ahorro.

ARTÍCULO 4o. PAGO DE OBLIGACIONES A FAVOR DEL ESTADO O DE LOS PARTICULARES QUE POR
VIRTUD DE LA LEY RECAUDEN RECURSOS PÚBLICOS. <Artículo modificado por el artículo 27 del Decreto
19 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> El pago de obligaciones dinerarias relacionadas, entre otros, con
tributos, estampillas, derechos, regalías, multas, a favor de las autoridades o de los particulares que por virtud
de la ley recauden recursos públicos podrá realizarse a través de cualquier medio de pago, incluyendo las
transferencias electrónicas de fondos, abono en cuenta y sistemas de crédito mediante la utilización de tarjetas.

Para tal efecto, tales autoridades y particulares deberán difundir las tablas y las tarifas que con fundamento en
la ley les permitan a los deudores efectuar la liquidación y pago de tales obligaciones. En caso de que la entidad
incumpla esta obligación, el particular podrá cancelarla en el mes siguiente a su vencimiento.

Las entidades y organismos públicos y particulares que prestan función administrativa deberán adelantar las
gestiones necesarias para viabilizar los pagos por medios electrónicos.

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 5o. PAGO DE OBLIGACIONES DE ENTIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL. Las entidades de


previsión social consignarán en cuentas corrientes o de ahorros o enviarán por correo certificado el importe de
las prestaciones sociales a su cargo, a los pensionados o acreedores que así lo soliciten.

Los pagos que se remitan mediante correo, se harán a través de cheques cuyo beneficiario será el titular de la
prestación, con cláusula restrictiva de negociación y para abono en cuenta abierta a nombre exclusivamente de
aquél. En tal caso no será procedente exigir prueba de la supervivencia.

Del mismo modo, cuando el importe de la prestación se cancele a través de cuenta corriente o de ahorros,
abierta a nombre del beneficiario de la prestación, las entidades de previsión social deberán convenir con las
instituciones financieras, que las cuentas respectivas sólo podrán debitarse por su titular mediante presentación
personal o autorización especial. No podrán admitirse autorizaciones de carácter general o que la administración
de la cuenta se confíe a un apoderado o representante.

En todo caso, si el beneficiario opta por reclamar personalmente ante la administración el pago de su prestación,
no se le podrá exigir prueba de supervivencia. En tal evento, ésta se requerirá cuando se obre mediante
apoderado.

ARTÍCULO 6o. DÉBITOS Y TRASLADOS DE CUENTAS. Tratándose de las obligaciones que los particulares
tengan para con el Estado, aquéllos podrán solicitar a los establecimientos de crédito que debiten y trasladen
de sus cuentas corrientes o de ahorros, los fondos necesarios para el cumplimiento de toda clase de
obligaciones a favor de las entidades de la Administración Pública.
ARTÍCULO 7o. CUENTAS ÚNICAS. Con el objeto de poder hacer efectivo el pago de las obligaciones de los
particulares para con las entidades de la Administración Pública, éstas abrirán cuentas únicas nacionales en los
establecimientos financieros autorizados por la Superintendencia Bancaria.

Los particulares podrán consignar el importe de sus obligaciones en cualquier sucursal del país. En tal caso, el
pago se entenderá efectuado en la fecha en que se realice la consignación respectiva.

El Gobierno Nacional reglamentará la materia.

Notas de vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación anterior

ARTÍCULO 8o. PROHIBICIÓN DE LA EXIGENCIA DE LA COMPARECENCIA PERSONAL. Prohíbese la


exigencia de comparecencia personal para hacer pagos ante las entidades de la Administración Pública.

Notas de vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación anterior

ARTÍCULO 9o. SALIDA DE MENORES DEL PAÍS. <Ver Notas del Editor> Todo menor puede obtener
pasaporte y salir del país en compañía de sus dos padres, sin acreditar ningún otro documento.

En caso de que lo haga con el cónyuge supérstite, además del pasaporte, bastará acreditar el registro de
defunción del padre faltante.

Cuando el menor salga del país acompañado de uno solo de los padres, bastará con acreditar mediante
documento reconocido la autorización del otro padre, si la patria potestad se ejerce conjuntamente.

La autorización de salida del país podrá otorgarse con carácter general por escritura pública con la constancia
sobre su vigencia.
PARÁGRAFO. Para estos efectos previstos en este artículo el Ministerio de Relaciones Exteriores incluirá en
los pasaportes de los menores, los nombres y los documentos de identidad de los padres.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Mientras en el pasaporte se incorporan las modificaciones previstas en este


artículo, se exigirá la presentación del Registro Civil de nacimiento de los menores.

Notas del Editor

ARTÍCULO 10. PROHIBICIÓN DE DECLARACIONES EXTRA JUICIO. <Artículo modificado por el


artículo 7 del Decreto 19 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Se prohíbe exigir como requisito para el
trámite de una actuación administrativa declaraciones extra juicio ante autoridad administrativa o de cualquier
otra Índole. Para surtirla bastará la afirmación que haga el particular ante la autoridad, la cual se entenderá
hecha bajo la gravedad del juramento.

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 11. SUPRESIÓN DE SELLOS. En el desarrollo de las actuaciones de la administración pública,


intervengan o no los particulares, queda prohibido el uso de sellos, cualquiera sea la modalidad o técnica
utilizada, en el otorgamiento o trámite de documentos, distintos de los títulos valores.

La firma y la denominación del cargo serán información suficiente para la expedición del documento respectivo.

Prohíbese a los funcionarios públicos el registro notarial de cualquier sello elaborado para el uso por Ia
Administración Pública.

Notas de vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación anterior
ARTÍCULO 12. FIRMA MECÁNICA. Los jefes de las entidades que integran la Administración Pública podrán
hacer uso, bajo su responsabilidad, de la firma que procede de algún medio mecánico, en tratándose de firmas
masivas. En tal caso, previamente mediante acto administrativo de carácter general, deberá informar sobre el
particular y sobre las características del medio mecánico.

ARTÍCULO 13. PROHIBICIÓN DE EXIGIR COPIAS O FOTOCOPIAS DE DOCUMENTOS QUE SE


POSEEN. <Ver Notas del Editor> En todas las actuaciones públicas, queda prohibida la exigencia de copias o
fotocopias de documentos que la entidad tenga en su poder, o a los que la entidad pública tenga facultad legal
de acceder.

Notas del Editor

ARTÍCULO 14. PRUEBA DE REQUISITOS PREVIAMENTE ACREDITADOS. <Artículo modificado por el


artículo 11 de la Ley 962 de 2005. El nuevo texto es el siguiente:> En relación con las actuaciones que deban
efectuarse ante la Administración Pública, prohíbese la exigencia de todo comprobante o documento que
acredite el cumplimiento de una actuación administrativa agotada, cuando una en curso suponga que la anterior
fue regularmente concluida".

Igualmente no se podrá solicitar documentación de actos administrativos proferidos por la misma autoridad ante
la cual se está tramitando la respectiva actuación.

Las autoridades administrativas de todo orden no podrán revivir trámites o requisitos eliminados o modificados
por el legislador o el Gobierno Nacional.

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 15. PROHIBICIÓN DE PAZ Y SALVOS INTERNOS. En las actuaciones administrativas queda
prohibida la exigencia de cualquier tipo de paz y salvo interno.

ARTÍCULO 16. SOLICITUD OFICIOSA POR PARTE DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS. <Artículo modificado
por el artículo 14 de la Ley 962 de 2005. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando las entidades de la
Administración Pública requieran comprobar la existencia de alguna circunstancia necesaria para la solución de
un procedimiento o petición de los particulares, que obre en otra entidad pública, procederán a solicitar a la
entidad el envío de dicha información. En tal caso, la carga de la prueba no corresponderá al usuario.

Será permitido el intercambio de información entre distintas entidades oficiales, en aplicación del principio de
colaboración.

El envío de la información por fax o cualquier otro medio de transmisión electrónica, proveniente de una entidad
pública, prestará mérito suficiente y servirá de prueba en la actuación de que se trate siempre y cuando se
encuentre debidamente certificado digitalmente por la entidad que lo expide y haya sido solicitado por el
funcionario superior de aquel a quien se atribuya el trámite.

Cuando una entidad pública requiera información de otra entidad de la Administración Pública, esta dará
prioridad a la atención de dichas peticiones, debiendo resolverlas en un término no mayor de diez (10) días,
para lo cual deben proceder a establecer sistemas telemáticos compatibles que permitan integrar y compartir
información de uso frecuente por otras autoridades.

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 17. ANTECEDENTES JUDICIALES O DE POLICIA, DISCIPLINARIOS Y


PROFESIONALES.Cuando las entidades de la Administración Pública requieran la presentación de los
antecedentes judiciales o de policía, disciplinarios o profesionales acerca de un ciudadano en particular
deberán, previa autorización escrita del mismo, solicitarlos directamente a la entidad correspondiente. Para este
efecto, el interesado deberá cancelar los derechos pertinentes si es del caso.

ARTÍCULO 18. PROHIBICIÓN DE RETENER DOCUMENTOS. <Artículo modificado por el artículo 23 de la Ley
962 de 2005. El nuevo texto es el siguiente:> Ninguna autoridad podrá retener la cédula de ciudadanía, la cédula
de extranjería, el pasaporte, la licencia de conducción, el pasado judicial, la libreta militar, o cualquier otro
documento de las personas. Si se exige la identificación de una persona, ella cumplirá la obligación mediante
la exhibición del correspondiente documento. Queda prohibido retenerlos para ingresar a cualquier dependencia
pública o privada.

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia
Legislación Anterior

ARTÍCULO 19. SUPRESIÓN DE LAS CUENTAS DE COBRO. <Artículo modificado por el artículo 18 de la Ley
962 de 2005. El nuevo texto es el siguiente:> Para el pago de las obligaciones contractuales contraídas por las
entidades públicas, o las privadas que cumplan funciones públicas o administren recursos públicos, no se
requerirá de la presentación de cuentas de cobro por parte del contratista.

Las órdenes de compra de elementos o las de prestación de servicios, que se encuentren acompañadas de la
oferta o cotización presentada por el oferente y aceptada por el funcionario competente, no requerirán de la
firma de aceptación del proponente.

Lo anterior, sin perjuicio de la obligación de la expedición de la factura o cualquier otro documento equivalente
cuando los Tratados Internacionales o las Leyes así lo exijan.

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 20. EXPEDICIÓN DE DUPLICADOS DE DOCUMENTOS DE IDENTIDAD. La solicitud de


duplicados de documentos de identidad podrá hacerse por correo, siempre que se suscriba por el peticionario
y se imponga su huella dactilar, sin perjuicio de la cancelación de derechos a que haya lugar.

Notas de vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación anterior

ARTÍCULO 21. PROHIBICIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE VIGENCIA. Prohíbese la exigencia y expedición


de certificados de vigencia de los documentos de identidad.
ARTÍCULO 22. INFORMES SOLICITADOS A LAS ENTIDADES PÚBLICAS. <Artículo INEXEQUIBLE>

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 23. FORMULARIO ÚNICO. Cuando varias entidades requieran de los particulares informes de una
misma naturaleza, podrán disponer el diligenciamiento de un formulario único.

ARTÍCULO 24. FORMULARIOS OFICIALES. Los particulares podrán presentar la información solicitada por la
administración pública en formularios oficiales, mediante cualquier documento que respete integralmente la
estructura de los formatos definidos por la autoridad o mediante fotocopia del original.

ARTÍCULO 25. UTILIZACIÓN DEL CORREO PARA EL ENVIO DE INFORMACIÓN. <Artículo modificado por
el artículo 10 de la Ley 962 de 2005. El nuevo texto es el siguiente:> Las entidades de la Administración Pública
deberán facilitar la recepción y envío de documentos, propuestas o solicitudes y sus respectivas respuestas por
medio de correo certificado y por correo electrónico.

En ningún caso, se podrán rechazar o inadmitir las solicitudes o informes enviados por personas naturales o
jurídicas que se hayan recibido por correo dentro del territorio nacional.

Las peticiones de los administrados o usuarios se entenderán presentadas el día de incorporación al correo,
pero para efectos del cómputo del término de respuesta, se entenderán radicadas el día en que efectivamente
el documento llegue a la entidad y no el día de su incorporación al correo.

Las solicitudes formuladas a los administrados o usuarios a los que se refiere el presente artículo, y que sean
enviadas por correo, deberán ser respondidas dentro del término que la propia comunicación señale, el cual
empezará a contarse a partir de la fecha de recepción de la misma en el domicilio del destinatario. Cuando no
sea posible establecer la fecha de recepción del documento en el domicilio del destinatario, se presumirá a los
diez (10) días de la fecha de despacho en el correo.

Igualmente, los peticionarios podrán solicitar el envío por correo de documentos o información a la entidad
pública, para lo cual deberán adjuntar a su petición un sobre con porte pagado y debidamente diligenciado.

PARÁGRAFO. Para efectos del presente artículo, se entenderá válido el envío por correo certificado, siempre
y cuando la dirección esté correcta y claramente diligenciada.

Notas de vigencia
Jurisprudencia Vigencia

Legislación anterior

ARTÍCULO 26. UTILIZACIÓN DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE ARCHIVO Y TRANSMISIÓN DE


DATOS. Las entidades de la Administración Pública deberán habilitar sistemas de transmisión electrónica de
datos para, que los usuarios envíen o reciban información requerida en sus actuaciones frente a la
administración.

En ningún caso las entidades públicas podrán limitar el uso de tecnologías para el archivo documental por parte
de los particulares, sin perjuicio de los estándares tecnológicos que las entidades públicas adopten para el
cumplimiento de algunas de las obligaciones legales a cargo de los particulares.

Notas de vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación anterior

ARTÍCULO 27. AVALÚOS DE BIENES INMUEBLES. <Expresiones subrayadas condicionalmente


EXEQUIBLES> Los avalúos de bienes inmuebles que deban realizar las entidades públicas o que se realicen
en actuaciones administrativas, podrán ser adelantados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi o por
cualquier persona natural o jurídica de carácter privado, que se encuentre registrada y autorizada por la lonja
de propiedad raíz del lugar donde esté ubicado el bien para adelantar dichos avalúos.

PARÁGRAFO. Si la entidad pública escoge la opción privada, corresponderá a la Lonja determinar, en cada
caso, la persona natural o jurídica que adelante el avalúo de bienes inmuebles.

Notas de vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Notas del editor

Legislación anterior
ARTÍCULO 28. POSESIÓN DE PARTICULARES ANTE ORGANISMOS DE CONTROL. El acto de posesión
de directores, administradores, representantes legales y revisores fiscales de las entidades vigiladas por el
Estado, no requerirá la presentación personal ante la entidad pública correspondiente.

La posesión se entenderá surtida con la autorización que imparta el funcionario competente, una vez solicitada
por el interesado. Con el mismo acto se entiende cumplido el juramento requerido por la ley.

ARTÍCULO 29. EXPEDICIÓN DE ACTOS Y COMUNICACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS. Todos los
actos administrativos a través de los cuales se exprese la administración pública por escrito, deberán
adelantarse en original y un máximo de dos copias. Una de éstas deberá ser enviada para su conservación y
consulta al archivo central de la entidad.

ARTÍCULO 30. LIQUIDACIÓN DE CONTRIBUCIONES DE SERVICIOS A CARGO DEL ESTADO. La


liquidación de las tasas retributivas por la inspección, vigilancia y control que cumplen las entidades públicas no
requerirá la expedición de resolución alguna y se efectuará a través de sistemas de facturación.

ARTÍCULO 31. SUPRESIÓN DE LA FIRMA DE LOS SECRETARIOS GENERALES. Ningún acto


administrativo cuya competencia esté atribuido a ministro, director, superintendente, presidente, gerente,
subdirectores de áreas técnicas y en general a algún funcionario del nivel directivo o ejecutivo, requerirá para
su expedición la firma del Secretario General de la entidad.

Todos los actos de funcionario público competente se presumen auténticos.

Notas de vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación anterior

ARTÍCULO 32. VENTANILLAS ÚNICAS. Para la recepción de documentos, solicitudes y atender


requerimientos, los despachos públicos deberán disponer de oficinas o ventanillas únicas en donde se realice
la totalidad de la actuación administrativa que implique la presencia del peticionario.

Notas de vigencia
Jurisprudencia Vigencia

Legislación anterior

ARTÍCULO 33. PROHIBICIÓN DE PRESENTACIONES PERSONALES. Prohíbese la exigencia de la


presentación personal en las actuaciones frente a la administración pública, salvo aquellas exigidas
taxativamente en los códigos.

ARTÍCULO 34. PROHIBICIÓN DE EXIGENCIA DE COMPROBACIÓN DE PAGOS ANTERIORES. <Artículo


modificado por el artículo 10 del Decreto 19 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> En relación con los pagos
que deben efectuarse ante la Administración Pública o ante tos particulares que cumplen una función
administrativa, queda prohibida la exigencia de comprobantes de pago hechos con anterioridad, como condición
para aceptar un nuevo pago, salvo que este último implique la compensación de deudas con saldos a favor o
pagos en exceso, o los casos en que se deba acreditar, por quien corresponda, el pago de períodos en mora al
Sistema de Seguridad Social Integral.

Notas de Vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación Anterior

ARTÍCULO 35. PAGOS AL TESORO PÚBLICO. Todos los pagos que deban efectuarse al tesoro público
podrán hacerse en bancos o corporaciones de ahorro y vivienda.

Para tal efecto, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público dispondrá la apertura de las cuentas pertinentes.

ARTÍCULO 36. DECISIÓN SOBRE VACACIONES COLECTIVAS. Para conceder vacaciones colectivas
bastará la autorización de los ministros, directores de departamentos administrativos, superintendentes,
directores de establecimientos públicos, gerentes de empresas industriales y comerciales y los jefes de
unidades administrativas especiales.
ARTÍCULO 37. DE LA DELEGACIÓN PARA CONTRATAR. <Aparte tachado derogado por el artículo 32 de la
Ley 1150 de 2007> <Ver Notas del Editor> Los jefes y los representantes legales de las entidades estatales
podrán delegar total o parcialmente la competencia para la realización de licitaciones o concursos o para la
celebración de contratos, sin consideración a la naturaleza o cuantía de los mismos, en los servidores públicos
que desempeñen cargos del nivel directivo o ejecutivo o en sus equivalentes.

Notas del Editor

Notas de Vigencia

ARTÍCULO 38. MENOR CUANTÍA PARA LA CONTRATACIÓN. <Corregido por el artículo 1o. del Decreto 62
de 1996. El texto corregido es el siguiente:> Para efectos de la contratación pública se entenderá por menor
cuantía los valores que a continuación se relacionan, determinados en función de los presupuestos anuales de
las entidades públicas, expresados en salarios mínimos legales mensuales:

Para las entidades que tengan un presupuesto anual superior o igual a 1'200.000 salarios mínimos legales
mensuales, la menor cuantía será hasta 1.000 salarios mínimos legales mensuales;

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 1'000.000 e inferior a 1'200.000 salarios mínimos legales
mensuales, la menor cuantía será hasta 800 salarios mínimos legales mensuales;

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 500.000 e inferior a 1'000.000 de salarios mínimos
legales mensuales, la menor cuantía será hasta 600 salarios mínimos legales mensuales;

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 250.000 e inferior a 500.000 salarios mínimos legales
mensuales, la menor cuantía será hasta 400 salarios mínimos legales mensuales;

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 120.000 e inferior a 250.000 salarios mínimos legales
mensuales, la menor cuantía será hasta 300 salarios mínimos legales mensuales;

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 12.000 e inferior a 120.000 salarios mínimos legales
mensuales, la menor cuantía será hasta 250 salarios mínimos legales mensuales;

Las que tengan un presupuesto anual inferior a 12.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía
será hasta 125 salarios mínimos legales mensuales.

Notas de vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación anterior
ARTÍCULO 39. SANCIONES. El desconocimiento de los deberes del presente capítulo impuestos a los
servidores públicos, será considerado como falta gravísima sancionable conforme a lo dispuesto en el Código
Disciplinario Único.

CAPÍTULO II.

RECONOCIMIENTO DE PERSONERÍAS JURÍDICAS

ARTÍCULO 40. SUPRESION DEL RECONOCIMIENTO DE PERSONERÍAS JURÍDICAS. <Ver Notas del
Editor> Suprímese el acto de reconocimiento de personaría jurídica de las organizaciones civiles, las
corporaciones, las fundaciones, las juntas de acción comunal y de las demás entidades privadas sin ánimo de
lucro.

Para la obtención de su personalidad, dichas entidades se constituirán por escritura pública o documento
privado reconocido en el cual se expresará, cuando menos, lo siguiente:

1. El nombre, identificación y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes.

2. El nombre.

3. La clase de persona jurídica.

4. El objeto.

5. El patrimonio y la forma de hacer los aportes.

6. La forma de administración con indicación de las atribuciones y facultades de quien tenga a su cargo la
administración y representación legal.

7. La periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los cuales habrá de convocarse a reuniones
extraordinarias.

8. La duración precisa de la entidad y las causales de disolución.

9. La forma de hacer la liquidación una vez disuelta la Corporación o Fundación.

10. Las facultades y obligaciones del Revisor Fiscal, si es del caso.

11. Nombre e identificación de los administradores y representantes legales.


Las entidades a que se refiere este artículo, formarán una persona distinta de sus miembros o fundadores
individualmente considerados, a partir de su registro ante la Cámara de Comercio con jurisdicción en el domicilio
principal de la persona jurídica que se constituye.

PARÁGRAFO. Con sujeción a las normas previstas en este capítulo, el Gobierno Nacional reglamentará la
forma y los plazos dentro de los cuales las personas jurídicas de derecho privado actualmente reconocidas se
inscribirán en el registro que lleven las cámaras de comercio.

Notas del Editor

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 41. LICENCIA O PERMISO DE FUNCIONAMIENTO. Cuando para el ejercicio o finalidad de su


objeto la ley exija obtener licencia de funcionamiento, o reconocimiento de carácter oficial, autorización o
permiso de iniciación de labores, las personas jurídicas que surjan conforme a lo previsto en el artículo anterior,
deberán cumplir con los requisitos previstos en la ley para ejercer los actos propios de su actividad principal.

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 42. INSCRIPCIÓN DE ESTATUTOS, REFORMAS, NOMBRAMIENTOS DE ADMINISTRADORES,


LIBROS, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN. Los estatutos y sus reformas, los nombramientos de administradores,
los libros, la disolución y la liquidación de las personas jurídicas formadas según lo previsto en este capítulo, se
inscribirán en la Cámara de Comercio con jurisdicción en el domicilio principal de la persona jurídica en los
mismos términos, tarifas y condiciones previstos para el registro de actos de las sociedades comerciales.

Para la inscripción de nombramientos de administradores y revisores fiscales se requerirá la aceptación previa


de las personas designadas.

Notas de vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación anterior

ARTÍCULO 43. PRUEBA DE LA EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL. La existencia y la


representación legal de las personas jurídicas de derecho privado a que se refiere este capítulo, se probará con
certificación expedida por la Cámara de Comercio competente, la cual llevará el registro de las mismas, con
sujeción al régimen previsto para las sociedades comerciales y en los mismos términos, tarifas y condiciones
que regulan sus servicios.

Notas de vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación anterior

ARTÍCULO 44. PROHIBICIÓN DE REQUISITOS ADICIONALES. Ninguna autoridad podrá exigir requisito
adicional para la creación o el reconocimiento de personas jurídicas a las que se refiere este capítulo.

Jurisprudencia Vigencia

ARTÍCULO 45. EXCEPCIONES. <Artículo modificado por el artículo 1o. de la Ley 537 de 1999. El nuevo texto
es el siguiente:> Lo dispuesto en este capítulo no se aplicará para las instituciones de educación superior; las
instituciones de educación formal y no formal a que se refiere la Ley 115 de 1994; las personas jurídicas que
prestan servicios de vigilancia privada; las iglesias, confesiones y denominaciones religiosas, sus federaciones,
confederaciones, asociaciones de ministros; las reguladas por la Ley 100 de 1993 de seguridad social, los
sindicatos y asociaciones de trabajadores y empleadores; partidos y movimientos políticos; cámaras de
comercio, a las organizaciones comunitarias de primero, segundo, tercero y cuarto grados y las demás personas
jurídicas respecto de las cuales la ley expresamente regula en forma específica su creación y funcionamiento,
todas las cuales se regirán por sus normas especiales.

Notas de vigencia

Jurisprudencia Vigencia

Legislación anterior

CAPÍTULO III.

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO
ARTÍCULO 46. SUPRESIÓN DE LAS LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO. <Ver Notas del Editor> Sin
perjuicio del régimen establecido para el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, ningún establecimiento industrial, comercial o de otra naturaleza, abierto o no al público, requerirá
licencia, permiso o autorización de funcionamiento o cualquier otro documento similar, salvo el cumplimiento de
los requisitos que se enumeran en los artículos siguientes con el único propósito de garantizar la seguridad y
salubridad públicas.

Notas del Editor

Siguiente

DECRETO NUMERO 2347 DE 1995 (Diciembre 29) Por


el cual se dictan NORMAS EN RELACIÓ N CON LA
CONSTITUCIÓ N DE RESERVAS TÉCNICAS
ESPECIALES PARA EL RAMO DE RIESGOS
PROFESIONALES. El Presidente de la República de
Colombia, en ejercicio de sus facultades legales y
constitucionales, en especial las que le conceden los
numerales 11 y 25 del artículo 89 de la Constitución
Política y los artículos 48 literal e), 186 y 187 del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero, DECRETA: Artículo
1°. Obligatoriedad. Las entidades que cuenten con
autorización de la Superintendencia Bancaria para
operar como administradoras de riesgos profesionales,
tienen la obligación de calcular, constituir y mantener las
reservas que se adoptan mediante el presente Decreto, en
la forma y durante el término que aquí se determinan.
Artículo 2°. Reserva para siniestros ocurridos avisados.
Corresponderá al valor actual estimado de las
erogaciones a cargo de la administradora por concepto
de siniestros avisados de invalidez o de sobrevivientes
sobre la parte retenida del riesgo de acuerdo con las
bases técnicas que determine la Superintendencia
Bancaria. Se calculará para cada siniestro avisado y se
liberará una vez se determine la obligación de reconocer
la pensión de invalidez y sobrevivientes. Artículo 3°.
Reserva para siniestros ocurridos no avisados. El monto
de esta reserva se calculará a 31 de diciembre de cada
año de acuerdo con la metodología prevista en el literal
b) del artículo séptimo del Decreto 839 de 1991, siempre
y cuando la operación del ramo se hubiere realizado en
forma consecutiva. Parágrafo transitorio provisional.
Mientras se cumple la condición de tiempo previsto en el
presente artículo, el monto de ésta reserva se ajustará
trimestralmente por la diferencia existente entre el 70%
de las cotizaciones devengadas durante el trimestre,
descontados los porcentajes correspondientes a los
literales b) y c) del artículo 19 del Decreto 1295 de 1994, y
el resultado de la sumatoria de los siniestros pagados
durante el trimestre y los incrementos registrados en el
mismo período en el monto de las reservas matemáticas,
de siniestros ocurridos avisados y de enfermedad
profesional de que trata el artículo 34 del Decreto 1295
de 1994. En todo caso, esta reserva no podrá ser inferior
al 5% de las cotizaciones devengadas durante el
trimestre, ni superior al 25% de las cotizaciones
devengadas durante los últimos 12 meses. Los
porcentajes de que trata el presente parágrafo
transitorio, serán evaluados a septiembre de 1996. La
reserva que deberá constituirse al final del cuarto
trimestre de 1995, se calculará de la manera prevista en
este parágrafo tomando las cifras correspondientes a la
totalidad del año. Las compañías podrán diferir la
contabilización del egreso de la porción correspondiente
a los tres primeros trimestres de 1995, hasta junio 30 de
1996. Artículo 4°. Reserva matemática. La reserva
matemática se debe constituir en forma individual, a
partir de la fecha en que se determine la obligación de
reconocer la pensión de invalidez o de sobrevivientes. El
monto corresponderá al valor esperado actual de las
erogaciones a cargo de la adrninistradora por concepto
de mesadas, la reserva deberá calcularse mediante el
sistema de rentas fraccionadas vencidas, y lo establecido
en las Resoluciones 585 y 610 de 1994 de la
Superintendencia Bancaria o las normas que las
sustituyan. Artículo 5°. Reserva de desviación de
siniestralidad. La reserva de desviación de siniestralidad
será acumulativa y se incrementará trimestralmente en
un monto equivalente al 4% de las cotizaciones
devengadas del período en la porción retenida del riesgo.
No será necesario que el monto acumulado de la reserva
supere el 25% de las cotizaciones registradas durante los
últimos doce meses menos la mitad del valor asegurado
en excesos de pérdidas catastróficos que cubran estos
riesgos. Parágrafo. Esta reserva podrá ser utilizada para
el cargo de siniestros que por su monto o naturaleza
puedan justificadamente ser considerados catastróficos.
Artículo 6°. Régimen de inversiones. A las reservas
constituidas conforme al presente Decreto, les serán
aplicables las disposiciones sobre inversiones y límites de
diversificación contenidas en el Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero. Artículo 7°. Aspectos no previstos.
Los aspectos no previstos expresamente en este Decreto.
seguirán lo señalado en el Decreto 839 de 1991, con
excepción de lo relativo a las reservas para riesgos en
curso, la cual en razón de las características de pago
previstas en el artículo 16 del Decreto 1772 de 1994 no
debe ser constituida. Artículo 8°. Vigencia. El presente
Decreto rige a partir de su publicación. Publíquese y
cúmplase. Dado en Santafé de Bogotá, D. C., a 29 de
diciembre de 1995. ERNESTO SAMPER PIZANO El
Viceministro Técnico encargado de las funciones del
Ministro de Hacienda y Crédit

LEY 320 DE 1996

(Septiembre 20)

Diario Oficial No. 42.885, de 25 de septiembre de 1996

Por medio de la cual se someten: el "Convenio 163 sobre el bienestar de la gente de mar en el mar y en
puerto" y el "Convenio 164 sobre la protección en la salud y asistencia médica de la gente de mar", adoptados
en la 74a. Reunión del 8 de octubre de 1987; el "Convenio 165 sobre la seguridad social de la gente de mar"
(revisado) y el "Convenio 166 sobre la repatriación de la gente de mar" (revisado), adoptados en la 74a.
Reunión el 9 de octubre de 1987; el "Convenio 171 sobre el trabajo nocturno", adoptado en la 77a. Reunión el
26 de junio de 1990; el "Convenio 172 sobre las condiciones de trabajo en los hoteles, restaurantes y
establecimientos similares", adoptada en la 78a. Reunión el 25 de junio de 1991; el "Convenio 174 sobre la
prevención de accidentes industriales mayores" y la "recomendación 181 sobre la prevención de accidentes
industriales mayores", adoptados en la 80a. Reunión de la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo

en Ginebra el 22 de junio de 1993.

Resumen de Notas de Vigencia

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA,

Visto los textos del "Convenio 163 sobre el bienestar de la gente de mar en el mar y en puerto" y del "Convenio
164 sobre la protección en la salud y asistencia médica de la gente de mar", adoptados en la 74a. Reunión del
8 de octubre de 1987; del "Convenio 165 sobre la seguridad social de la gente del mar" (revisado) y del
"Convenio 166 sobre la repatriación de la gente de mar" (revisado), adoptados en la 74a. Reunión el 9 de
octubre de 1987; del "Convenio 171 sobre el trabajo nocturno", adoptado en la 77a. Reunión el 26 de junio de
1990; del "Convenio 172 sobre las condiciones de trabajo en los hoteles, restaurantes y establecimientos
similares", adoptado en la 78a. Reunión el 25 de junio de 1991; del "Convenio 174 sobre la prevención de
accidentes industriales mayores y de la Recomendación 181 sobre la prevención de accidentes industriales
mayores", adoptados en la 80a. Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo
en Ginebra el 22 de junio de 1993.

CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

"CONVENIO 163

Convenio sobre el bienestar de la gente de mar en el mar y en puerto.

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada
en dicha ciudad el 24 de septiembre de 1987 en su septuagésima cuarta reunión.

Recordando las disposiciones de la Recomendación sobre las condiciones de estada de la gente de mar en los
puertos, 1936, y de la Recomendación sobre el bienestar de la gente de mar, 1970.

Después de haber decidido adoptar diversas propuestas sobre el bienestar de la gente de mar en el mar y en
puerto, cuestión que constituye el segundo punto del orden del día de la reunión, y

Después de haber decidido que dichas propuestas revistan la forma de un convenio internacional, adopta, con
fecha ocho de octubre de mil novecientos ochenta y siete, el presente Convenio, que podrá ser citado como el
Convenio sobre el bienestar de la gente de mar, 1987:

ARTÍCULO 1o.

1. A los efectos del presente Convenio:

a) La expresión "agente de mar" o "marinos" designa a todas las personas empleadas, con cualquier cargo, a
bordo de un buque dedicado a la navegación marítima, de propiedad pública o privada, que no sea un buque
de guerra;

b) La expresión "medios y servicios de bienestar" designa medios y servicios de bienestar, culturales, recreativos
y de información.

2. Todo Miembro determinará, por medio de su legislación nacional y previa consulta con las organizaciones
representativas de armadores y de gente de mar, los buques matriculados en su territorio que deben
considerarse dedicados a la navegación marítima a los efectos de las disposiciones del presente Convenio
relativas a medios y servicios de bienestar a bordo de buques.

3. En la medida en que lo considere factible, previa consulta con las organizaciones representativas de
armadores de barcos de pesca y de pescadores, la autoridad competente deberá aplicar las disposiciones del
presente Convenio a la pesca marítima comercial.
ARTÍCULO 2o.

1. Todo Miembro para el cual esté en vigor el presente Convenio se compromete a velar porque se faciliten
medios y servicios de bienestar adecuados a la gente de mar tanto en los puertos como a bordo de buques.

2. Todo Miembro velará porque se tomen las medidas necesarias para financiar los medios y servicios de
bienestar que se faciliten de conformidad con las disposiciones del presente Convenio.

ARTÍCULO 3o.

1. Todo Miembro se compromete a velar porque se faciliten medios y servicios de bienestar en los puertos
apropiados del país a todos los marinos, sin distinción de nacionalidad, raza, color, sexo, religión, opinión política
u origen social e independientemente del estado en que esté matriculado el buque a bordo del cual estén
empleados.

2. Todo Miembro determinará, previa consulta con las organizaciones representativas de armadores y de gente
de mar, los puertos que deben considerarse apropiados a los efectos de este Artículo.

ARTÍCULO 4o. Todo Miembro se compromete a velar porque los medios y servicios de bienestar facilitados en
todo buque dedicado a la navegación marítima, de propiedad pública o privada, matriculado en su territorio,
sean accesibles a toda la gente de mar que se encuentre a bordo.

ARTÍCULO 5o. Los medios y servicios de bienestar se revisarán con frecuencia a fin de asegurar que son
apropiados, habida cuenta de la evolución de las necesidades de la gente de mar como consecuencia de
avances técnicos, funcionales o de otra índole que sobrevengan en la industria del transporte marítimo.

ARTÍCULO 6o. Todo Miembro se compromete a:

a) Cooperar con los demás Miembros con miras a garantizar la aplicación del presente Convenio;

b) Velar porque las partes implicadas e interesadas en el fomento del bienestar de la gente de mar en el mar y
en puerto cooperen.

ARTÍCULO 7o. Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su registro, al
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.
ARTÍCULO 8o.

1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización Internacional del Trabajo cuyas
ratificaciones haya registrado el Director General.

2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de los Miembros hayan sido
registradas por el Director General.

3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce meses después de la fecha
en que haya sido registrada su ratificación.

ARTÍCULO 9o.

1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expiración de un período de diez
años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en vigor, mediante una acta comunicada, para su
registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta un año
después de la fecha en que se haya registrado.

2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año después de la expiración del
período de diez años mencionado en el párrafo precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en
este Artículo quedará obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar este
Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las condiciones previstas en este Artículo.

ARTÍCULO 10.

1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los Miembros de la Organización
Internacional del Trabajo el registro de cuantas ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los
Miembros de la Organización.

2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación que le haya sido
comunicada, el Director General llamará la atención de los Miembros de la Organización sobre la fecha en que
entrará en vigor el presente Convenio.

ARTÍCULO 11. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario General de
las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el Artículo 102 de la Carta de las Naciones
Unidas, una información completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya
registrado de acuerdo con los Artículos precedentes.
ARTÍCULO 12. Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la aplicación del Convenio y considerará la
conveniencia de incluir en el orden del día de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

ARTÍCULO 13.

1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una revisión total o parcial del
presente, y a menos que el nuevo convenio contenga disposiciones en contrario:

a) La ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de este
Convenio, no obstante las disposiciones contenidas en el Artículo 9o., siempre que el nuevo convenio revisor
haya entrado en vigor;

b) A partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente Convenio cesará de estar
abierto a la ratificación por los Miembros.

2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales, para los Miembros que lo
hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.

ARTÍCULO 14. Las versiones inglesas y francesa del texto de este Convenio son igualmente auténticas.

Copia certificada conforme y completa del texto español.

Por el Director General de la Oficina Internacional del Trabajo:

FRANCISCO MAUPAIN.

Consejero Jurídico Oficina Internacional del Trabajo".

La suscrita Jefe de la Oficina Jurídica (E.)

del Ministerio de Relaciones Exteriores,

HACE CONSTAR:

Que la presente reproducción es fiel fotocopia tomada del texto certificado, que reposa en la Oficina Jurídica de
este Ministerio.

Dada en Santa Fe de Bogotá, D.C., a los veintiún (21) días

del mes de marzo de mil novecientos noventa y cinco (1995).

La Jefe Oficina Jurídica (E.),


SONIA PEREIRA PORTILLA.

"CONVENIO 164

CONVENIO SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

Y LA ASISTENCIA MÉDICA DE LA GENTE DE MAR.

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada
en dicha ciudad el 24 de septiembre de 1987 en su septuagésima cuarta reunión;

Recordando las disposiciones del Convenio sobre el examen médico de la gente de mar, 1946; del Convenio
sobre el alojamiento de la tripulación (revisado), 1949; del Convenio sobre el alojamiento de la tripulación
(disposiciones complementarias), 1970; de la recomendación sobre los botiquines a bordo de los buques, 1958;
de la recomendación sobre consultas médicas en alta mar, 1958, y del Convenio y la Recomendación sobre la
prevención de accidentes (gente de mar), 1970;

Recordando los términos del Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la
gente de mar, 1978, en lo que atañe a la formación en primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedades
que puedan ocurrir a bordo;

Observando que, para la acción realizada en la esfera de la protección de la salud y de la asistencia médica de
la gente de mar tenga éxito, es importante que la Organización Internacional del Trabajo, la Organización
Marítima Internacional y la Organización Mundial de la Salud mantengan una estrecha cooperación dentro de
sus respectivas esferas;

Observando que las normas que siguen han sido elaboradas en consecuencia con la cooperación de la
Organización Marítima Internacional y de la Organización Mundial de la Salud, y que está previsto proseguir la
cooperación con dichas organizaciones en lo que atañe a la aplicación de estas normas;

Después de haber decidido adoptar diversas propuestas sobre la protección de la salud y la asistencia médica
de la gente de mar, cuestión que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión, y

Después de haber decidido que dichas propuestas revistan la forma de un convenio internacional, adopta, con
fecha ocho de octubre de mil novecientos ochenta y siete, el presente Convenio, que podrá ser citado como el
Convenio sobre la protección de la salud y la asistencia médica (gente de mar), 1987:

ARTÍCULO 1o.

1. El presente Convenio se aplica a todo buque dedicado a la navegación marítima, de propiedad pública o
privada, matriculado en el territorio de un Miembro para el cual el Convenio se halle en vigor y destinado
normalmente a la navegación marítima comercial.
2. En la medida en que ello sea factible, previa consulta con las organizaciones representativas de armadores
de barcos de pesca y de pescadores, la autoridad competente deberá aplicar las disposiciones del presente
Convenio a la pesca marítima comercial.

3. En caso de existir dudas acerca de si, a los efectos del presente Convenio, un buque debe o no considerarse
destinado a la navegación marítima comercial, o a la pesca marítima comercial, la cuestión se resolverá por la
autoridad competente, previa consulta con las organizaciones interesadas de armadores, de gente de mar y de
pescadores.

4. A los efectos del presente Convenio, los términos "gente de mar" o "marinos" designan a todas las personas
empleadas con cualquier cargo, a bordo de un buque dedicado a la navegación marítima al cual se aplique el
presente Convenio.

ARTÍCULO 2o. Se dará efecto al presente Convenio por medio de la legislación nacional, los convenios
colectivos, los reglamentos internos, los laudos arbitrales, las sentencias judiciales, o de cualquier otro medio
apropiado a las condiciones nacionales.

ARTÍCULO 3o. Todo Miembro deberá prever, por medio de su legislación nacional, que los armadores sean
considerados responsables del mantenimiento de los buques en condiciones sanitarias e higiénicas adecuadas.

ARTÍCULO 4o. Todo Miembro deberá velar por la adopción de las medidas que garanticen la protección de la
salud y la asistencia médica de la gente de mar a bordo. Tales medidas deberán:

a) Garantizar la aplicación a la gente de mar de todas las disposiciones generales sobre protección de la salud
en el trabajo y asistencia médica que interesen a la profesión de marino y de las disposiciones especiales
relativas al trabajo a bordo;

b) Tener por objeto brindar a la gente de mar una protección de la salud y una asistencia médica tan próximas
como sea posible de las que gozan generalmente los trabajadores en tierra;

c) Garantizar a la gente de mar el derecho de visitar sin demora a un médico en los puertos de escala, cuando
ello sea posible;

d) Garantizar que, de conformidad con la legislación y práctica nacionales, la asistencia médica y la protección
sanitaria se prestan gratuitamente a los marinos inscritos en el rol de la tripulación;

e) No limitarse al tratamiento de los marinos enfermos o accidentados, sino incluir también medidas de carácter
preventivo y consagrar una atención particular a la elaboración de programas de promoción de la salud y de
educación sanitaria, a fin de que la propia gente de mar pueda contribuir activamente a reducir la frecuencia de
las enfermedades que puedan afectarlas.
ARTÍCULO 5o.

1. Todo buque al que se aplique el presente Convenio deberá llevar un botiquín.

2. El contenido de este botiquín y el equipo médico a bordo los prescribirá la autoridad competente teniendo en
cuenta factores tales como el tipo de buque, el número de personas a bordo y la índole, destino y duración de
los viajes.

3. Al adoptar o revisar las disposiciones nacionales relativas al contenido del botiquín y al equipo médico a
bordo, la autoridad competente deberá tener en cuenta las recomendaciones internacionales en esta esfera,
como las ediciones más recientes de la Guía médica internacional de a bordo y la Lista de medicamentos
esenciales publicadas por la Organización Mundial de la Salud, así como los progresos realizados en materia
de conocimientos médicos y los métodos de tratamiento aprobados.

4. El mantenimiento apropiado del botiquín y de su contenido, del equipo médico a bordo, así como su
inspección periódica a intervalos regulares no superiores a doce meses, estarán a cargo de personas
responsables designadas por la autoridad competente, que velarán por el control de la fecha de caducidad y
las condiciones de conservación de los medicamentos.

5. La autoridad competente se asegurará de que el contenido del botiquín figura en una lista y está etiquetado
utilizando nombres genéricos, además de los nombres de marca, fecha de caducidad y condiciones de
conservación, y de que es conforme a lo estipulado en la guía médica empleada a escala nacional.

6. La autoridad competente cuidará de que, cuando un cargamento clasificado como peligroso no haya sido
incluido en la edición más reciente de la Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados
con mercancías peligrosas publicada por la Organización Marítima Internacional, se facilite al capitán, a la gente
de mar y a otras personas interesadas la información necesaria sobre la índole de las sustancias, los riesgos
que entrañan, los equipos de protección personal necesarios, los procedimientos médicos pertinentes y los
antídotos específicos. Los antídotos específicos y los equipos de protección personal deben llevarse a bordo
siempre que se transportan mercancías peligrosas.

7. En caso de urgencia, cuando un medicamento prescrito a un marino por el personal médico calificado no
figure en el botiquín de a bordo, el armador deberá tomar todas las medidas necesarias para obtenerlo lo antes
posible.

ARTÍCULO 6o.

1. Todo buque al que se aplique el presente Convenio deberá llevar una guía médica de a bordo adoptada por
la autoridad competente.

2. La guía médica deberá explicar cómo ha de utilizarse el contenido del botiquín y estar concebida de forma
que permita al personal no médico atender a los enfermos o heridos a bordo, con o sin consulta médica por
radio o por satélite.
3. Al adoptar o revisar la guía médica de a bordo en uso en el país, la autoridad competente deberá tener en
cuenta las recomendaciones internacionales en esta esfera, incluidas las ediciones más recientes de la guía
médica internacional de a bordo y de la guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados
con mercancías peligrosas.

ARTÍCULO 7o.

1. La autoridad competente deberá garantizar, mediante un sistema preestablecido, que en cualquier hora del
día o de la noche los buques en alta mar puedan efectuar consultas médicas por radio o por satélite, incluido el
asesoramiento de especialistas.

2. Tales consultas médicas, incluida la transmisión de mensajes médicos por radio o por satélite entre un buque
y las personas que desde tierra brindan el asesoramiento, deberán ser gratuitas para todos los buques,
independientemente del territorio en el que estén matriculados.

3. A fin de garantizar un uso óptimo de los medios disponibles para efectuar consultas médicas por radio o por
satélite:

a) Todos los buques a los que se aplique el presente Convenio y que estén dotados de instalación de radio
deberán llevar a bordo una lista completa de las estaciones de radio a través de las cuales pueden hacerse
consultas médicas;

b) Todos los buques a los que se aplique el presente Convenio y que estén dotados de un sistema de
comunicación por satélite deberán llevar a bordo una lista completa de las estaciones terrestres costeras través
de las cuales puedan hacerse consultas médicas;

c) Estas listas deberán mantenerse actualizadas y bajo la custodia de la persona encargada de las
comunicaciones.

4. La gente de mar a bordo que pida asesoramiento médico por radio o por satélite deberá ser instruida en el
uso de la guía médica de a bordo y de la sección médica de la edición más reciente del Código Internacional
de Señales publicado por la Organización Marítima Internacional, a fin de que pueda comprender la información
necesaria que requiere el médico consultado y el asesoramiento recibido de él.

5. La autoridad competente cuidará de que los médicos que brinden asesoramiento médico de acuerdo con
este artículo reciban una formación apropiada y conozcan las condiciones a bordo.

ARTÍCULO 8o.

1. Todos los buques a los que se aplique el presente Convenio que lleven cien o más marinos a bordo y que
normalmente hagan travesías internacionales de más de tres días de duración deberán llevar entre los
miembros de la tripulación un médico encargado de prestar asistencia médica.
2. La legislación nacional deberá estipular qué otros buques deben llevar un médico entre los miembros de su
tripulación, teniendo en cuenta, entre otros factores, la duración, índole y condiciones de la travesía y el número
de marinos a bordo.

ARTÍCULO 9o.

1. Todos los buques a los que se aplique el presente Convenio y que no lleven ningún médico a bordo deberán
llevar entre su tripulación a una o varias personas especialmente encargadas, como parte de sus obligaciones
normales, de prestar asistencia médica y de administrar medicamentos.

2. Las personas encargadas de la asistencia médica a bordo que no sean médicos deberán haber terminado
satisfactoriamente un curso aprobado por la autoridad competente de formación teórica y práctica en materia
de asistencia médica. Dicho curso consistirá:

a) Para buques de menos de 1.600 toneladas de registro bruto que normalmente puedan tener acceso dentro
de un plazo de ocho horas a una asistencia médica calificada y a servicios médicos, en una formación elemental
que permita a dichas personas tomar las medidas inmediatas necesarias en caso de accidentes o enfermedades
que puedan ocurrir a bordo y hacer uso de asesoramiento médico por radio o por satélite;

b) Para todos los demás buques, en una formación médica del más alto nivel que abarque una formación
práctica en los servicios de urgencias o de accidentes de un hospital, cuando ello sea posible, y una formación
en técnicas de supervivencia como la terapia intravenosa, que permita a estas personas participar eficazmente
en programas coordinados de asistencia médica a buques que se encuentren navegando y asegurar a los
enfermos y heridos un nivel satisfactorio de asistencia médica durante el período en que probablemente tengan
que permanecer a bordo. Siempre que sea posible, esta formación deberá impartirse bajo la supervisión de un
médico que conozca y comprenda a fondo los problemas médicos de la gente de mar y las condiciones
inherentes a la profesión de marino y que posea un conocimiento especializado de los servicios médicos por
radio o por satélite.

3. Los cursos a que se hace referencia en el presente artículo deberán basarse en el contenido de las ediciones
más recientes de la guía médica internacional de a bordo, de la guía de primeros auxilios para uso en caso de
accidentes relacionados con mercancías peligrosas, del documento que ha de servir de guía - Guía Internacional
para la formación de la gente de mar publicado por la Organización Marítima Internacional y de la sección
médica del Código Internacional de Señales, así como de guías nacionales análogas.

4. Las personas a las que se hace referencia en el párrafo 2o. de este artículo y otra gente de mar que pueda
designar la autoridad competente deberán seguir, a intervalos de cinco años aproximadamente, cursos de
perfeccionamiento que les permitan conservar y actualizar sus conocimientos y competencias y mantenerse al
corriente de los nuevos progresos.

5. Toda la gente de mar deberá recibir, en el curso de su formación profesional marítima, una preparación sobre
las medidas que es preciso adoptar en caso de accidente o de otra urgencia médica a bordo.

6. Además de la persona o personas encargadas de dispensar asistencia médica a bordo, uno o más miembros
determinados de la tripulación deberán recibir una formación elemental en materia de asistencia médica, que
les permita adoptar las medidas inmediatas necesarias en caso de accidentes o enfermedades que puedan
ocurrir a bordo.

ARTÍCULO 10. Todos los buques a los que se aplique el presente Convenio facilitarán, cuando sea factible,
toda la asistencia médica necesaria a cualquier buque que pueda solicitarla.

ARTÍCULO 11.

1. Todo buque de 500 toneladas de registro bruto o más que lleve quince o más marinos a bordo y que efectúe
una travesía de más de tres días, deberá disponer a bordo de una enfermería independiente. La autoridad
competente podrá exceptuar de este requisito a los buques dedicados al cabotaje.

2. El presente artículo se aplicará, siempre que sea posible y razonable, a los buques de 200 a 500 toneladas
de registro bruto y a los remolcadores.

3. El presente artículo no se aplicará a los buques propulsados principalmente por velas.

4. La enfermería debe estar situada de manera que sea de fácil acceso y que sus ocupantes puedan estar
alojados cómodamente y recibir, con buen o mal tiempo, la asistencia necesaria.

5. La enfermería deberá estar concebida de manera que facilite las consultas y los primeros auxilios.

6. La entrada, las literas, el alumbrado, la ventilación, la calefacción y el suministro de agua de la enfermería


deben disponerse de manera que aseguren la comodidad y faciliten el tratamiento de sus ocupantes.

7. La autoridad competente prescribirá el número de literas que deben instalarse en la enfermería.

8. Los ocupantes de la enfermería deben disponer, para su uso exclusivo, de retretes situados en la propia
enfermería o en su proximidad inmediata.

9. No podrá destinarse la enfermería a otro uso que no sea la asistencia médica.

ARTÍCULO 12.

1. La autoridad competente deberá adoptar un modelo de informe médico para la gente de mar, para el uso de
médicos de a bordo, capitanes de buques o personas encargadas de la asistencia médica a bordo y de
hospitales o médicos en tierra.

2. Este modelo de informe debe estar especialmente ideado para facilitar el intercambio entre buque y tierra de
información personal médica y de información conexa sobre marinos en casos de enfermedad o de accidente.
3. La información contenida en los informes médicos deberá mantenerse confidencial y deberá utilizarse sólo
para el tratamiento de la gente de mar.

ARTÍCULO 13.

1. Los miembros para los cuales el presente Convenio esté en vigor deberán cooperar mutuamente con el fin
de fomentar la protección de la salud y la asistencia médica de la gente de mar a bordo de buques.

2. Tal cooperación podría consistir en lo siguiente:

a) Desarrollar y coordinar los esfuerzos de búsqueda y salvamento y organizar la pronta asistencia médica y
evacuación de personas gravemente enfermas o heridas a bordo de buques por medios tales como sistemas
de señalización periódica de la posición de los buques, centros de coordinación de operaciones de salvamento
y servicios de helicópteros para casos de urgencia, de conformidad con las disposiciones del Convenio
internacional de 1979 sobre búsqueda y salvamento marítimos y con el manual de búsqueda y salvamento para
buques mercantes y el manual de búsqueda y salvamento de la OMI, elaborados por la Organización Marítima
Internacional;

b) Utilizar al máximo los buques pesqueros con médico a bordo y los buques estacionados en el mar que puedan
prestar servicios hospitalarios y medios de salvamento;

c) Compilar y mantener al día una lista internacional de médicos y de centros de asistencia médica disponibles
en todo el mundo para prestar asistencia médica de urgencia a la gente de mar;

d) Desembarcar a la gente de mar, en un puerto, con vistas a un tratamiento de urgencia;

e) Repatriar a la gente de mar hospitalizada en el extranjero tan pronto como sea posible, de acuerdo con el
consejo médico de los médicos responsables del caso que tenga en cuenta los deseos y necesidades del
marino;

f) Tomar las disposiciones necesarias para aportar una asistencia personal a la gente de mar durante su
repatriación, de acuerdo con el consejo médico de los médicos responsables del caso que tenga en cuenta los
deseos y necesidades del marino;

g) Procurar crear centros sanitarios para la gente de mar que:

i) Efectúen investigaciones sobre el estado de salud, el tratamiento médico y la asistencia sanitaria preventiva
de la gente de mar;

ii) Formen en medicina marítima al personal médico y sanitario;

h) Compilar y evaluar estadísticas relativas a accidentes, enfermedades y fallecimientos de origen profesional


de la gente de mar e incorporarlas a los sistemas nacionales existentes de estadísticas de accidentes,
enfermedades y fallecimientos de origen profesional de otras categorías de trabajadores, armonizándolas al
propio tiempo con dichos sistemas;
i) Organizar intercambios internacionales de información técnica, de material de formación y de personal
docente, así como cursos, seminarios y grupos de trabajo internacionales en materia de formación;

j) Garantizar a toda la gente de mar servicios de salud y de seguimiento médicos, de carácter curativo y
preventivo que le sean especialmente destinados en los puertos, o poner a su disposición servicios generales
de salud, médicos y de rehabilitación;

k) Tomar las disposiciones oportunas para repatriar lo antes posible los cuerpos o las cenizas de los marinos
fallecidos, según los deseos de sus parientes más próximos.

3. La cooperación internacional en la esfera de la protección de la salud y la asistencia médica de la gente de


mar deberá basarse en acuerdos bilaterales o multilaterales o en consultas entre Estados miembros.

ARTÍCULO 14. Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su registro, al
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

ARTÍCULO 15. Este Convenio obligará únicamente a aquellos miembros de la Organización Internacional del
Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.

2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos miembros hayan sido
registradas por el Director General.

3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada miembro, doce meses después de la fecha
en que haya sido registrada su ratificación.

ARTÍCULO 16.

1. Todo miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expiración de un período de diez
años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su
registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta un año
después de la fecha en que se haya registrado.

2. Todo miembro que haya ratificado este convenio y que, en el plazo de un año después de la expiración del
período de diez años mencionado en el párrafo precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en
este artículo quedará obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar este
Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las condiciones previstas en este artículo.

ARTÍCULO 17.
1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los miembros de la Organización
Internacional del Trabajo el registro de cuantas ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los
miembros de la Organización.

2. Al notificar a los miembros de la organización el registro de la segunda ratificación que le haya sido
comunicada, el Director General llamará la atención de los miembros de la Organización sobre la fecha en que
entrará en vigor el presente Convenio.

ARTÍCULO 18. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario General de
las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones
Unidas, una información completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya
registrado de acuerdo con los artículos precedentes.

ARTÍCULO 19. Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo presentará a la conferencia una memoria sobre la aplicación del Convenio, y considerará la
conveniencia de incluir en el Orden del Día de la conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

ARTÍCULO 20.

1. En caso de que la conferencia adopte un nuevo convenio que implique una revisión total o parcial del
presente, y a menos que el nuevo convenio contenga disposiciones en contrario:

a) La ratificación, por un miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso jure, la denuncia inmediata de este
Convenio, no obstante las disposiciones contenidas en el artículo 16, siempre que el nuevo convenio revisor
haya entrado en vigor;

b) A partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente Convenio cesará de estar
abierto a la ratificación por los miembros.

2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales, para los miembros que lo
hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.

ARTÍCULO 21. Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son igualmente auténticas.

Copia certificada conforme y completa del texto español por

el Director General de la Oficina Internacional del Trabajo:

FRANCISCO MAUPAIN.
Consejero Jurídico, Oficina

Internacional del Trabajo.

La suscrita Jefe de la Oficina Jurídica (E.)

del Ministerio de Relaciones Exteriores,

HACE CONSTAR:

Que la presente reproducción es fiel fotocopia tomada del texto certificado, que reposa en la Oficina Jurídica de
este Ministerio.

Dada en Santa Fe de Bogotá, D.C., a los veintiún (21) días

del mes de marzo de mil novecientos noventa y cinco (1995).

La Jefe Oficina Jurídica (E.),

SONIA PEREIRA PORTILLA.

CONVENIO 165

CONVENIO SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL

DE LA GENTE DE MAR (revisado)

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada
en dicha ciudad el 24 de septiembre de 1987 en su septuagésima cuarta reunión;

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la protección de la seguridad social para
la gente de mar, incluida la que presta servicio a bordo de buques con pabellón distinto al de sus propios países,
cuestión que constituye el tercer punto del Orden del Día de la reunión, y

Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional que revise
el Convenio sobre el seguro de enfermedad de la gente de mar, 1936, y el Convenio sobre la seguridad social
de la gente de mar 1946,

Adopta, con fecha nueve de octubre de mil novecientos ochenta y siete el siguiente Convenio, que podrá ser
citado como el convenio sobre la seguridad social de la gente de mar (revisado), 1987:

PARTE I.

DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1o. A los efectos del presente Convenio:

a) Se entiende por "Miembro" todo miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el que esté en
vigor el presente Convenio;

b) El término "legislación" comprende todas las leyes y reglamentos, así como las disposiciones estatutarias en
materia de seguridad social;

c) La expresión "gente de mar" comprende a las personas ocupadas en cualquier calidad a bordo de un buque
de navegación marítima que esté dedicado al transporte de mercancías o de pasajeros con fines comerciales,
o que sea utilizado para cualquier otra finalidad comercial o sea un remolcador de navegación marítima, con la
exclusión de las personas ocupadas en:

i) Embarcaciones de poco tonelaje, incluidas aquellas cuyo medio principal de propulsión es la vela, con o sin
motor auxiliar;

ii) Embarcaciones tales como plataformas petroleras y de perforación, cuando no están navegando;

La decisión relativa a los buques y plataformas a que se refieren los incisos i) y ii) corresponde a la autoridad
competente de cada país, previa consulta con las organizaciones más representativas de armadores y gente
de mar;

d) La expresión "personas a cargo" tiene el significado que le atribuya la legislación nacional;

e) El término "supervivientes" incluye a las personas clasificadas o admitidas como supervivientes por la
legislación en virtud de la cual se conceden las prestaciones; sin embargo, si esta legislación sólo considera
supervivientes a las personas que vivían en el hogar del difunto, se considera que se cumple esta condición
cuando las personas de que se trata hayan estado principalmente a cargo del difunto;

f) La expresión "Miembro competente" designa al Miembro en virtud de cuya legislación la persona interesada
pueda reclamar prestaciones;

g) Los términos "residencia" y "residente" se refieren a la residencia habitual;

h) La expresión "residente temporal" se refiere a una estancia temporal;

i) Se entiende por "repatriación" el transporte de un marino a un puerto al que tenga derecho a regresar, de
conformidad con las leyes y reglamentos o los convenios colectivos aplicables;

j) La expresión "sin carácter contributivo" se aplica a las prestaciones cuya atribución no depende de la
participación financiera directa de las personas protegidas o del empleador, ni de un período de calificación en
una actividad profesional;
k) El término "refugiado" tiene el significado que se le atribuye en el artículo 1o. de la Convención sobre el
Estatuto de los Refugiados, adoptada el 28 de julio de 1951, y en el párrafo 2o. del artículo 1o. del Protocolo
sobre el Estatuto de los Refugiados, adoptado el 31 de enero de 1967;

l) El término "apátrida) tiene el significado que se le atribuye en el artículo 1o. de la Convención sobre el Estatuto
de los Apátridas, adoptada el 28 de septiembre de 1954.

ARTÍCULO 2o.

1. El Convenio se aplica a toda la gente de mar y, cuando corresponda, a las personas a su cargo y a sus
supervivientes.

2. En la medida en que lo considere factible, previa consulta con las organizaciones representativas de los
armadores de barcos de pesca y de pescadores, la autoridad competente deberá aplicar las disposiciones del
presente Convenio a la pesca comercial marítima.

ARTÍCULO 3o. Los Miembros estarán obligados a cumplir las disposiciones del artículo 9o. o del artículo 11
respecto de por lo menos tres de las siguientes ramas de seguridad social:

a) Asistencia médica;

b) Prestaciones económicas de enfermedad;

c) Prestaciones de desempleo;

d) Prestaciones de vejez;

e) Prestaciones en caso de accidente del trabajo y de enfermedad profesional;

f) Prestaciones familiares;

g) Prestaciones de maternidad;

h) Prestaciones de invalidez;

i) Prestaciones de supervivencia, incluida por lo menos una de las ramas mencionadas en los apartados c), d),
e), h), e i).

ARTÍCULO 4o. Cada miembro deberá especificar en el momento de su ratificación cuáles son las ramas
mencionadas en el artículo 3o. respecto de las cuales acepta las obligaciones del artículo 9o. o del artículo 11,
y deberá indicar por separado, respecto de cada rama especificada, si se compromete a aplicar a dicha rama
las normas mínimas del artículo 9o. o las normas superiores del artículo 11.

ARTÍCULO 5o. Todo Miembro podrá ulteriormente notificar al Director General de la Oficina Internacional del
Trabajo que acepte con efectos a partir de la fecha de notificación las obligaciones del presente Convenio
respecto de una o más de las ramas mencionadas en el artículo 3o., que no haya especificado ya en el momento
de su ratificación, indicando por separado respecto de cada una de estas ramas si se compromete a aplicar a
esa rama las normas mínimas del artículo 9o. o las normas superiores del artículo 11.

ARTÍCULO 6o. Un Miembro podrá ulteriormente, mediante notificación al Director General de la Oficina
Internacional del Trabajo y con efectos a partir de la fecha de la notificación, reemplazar a la aplicación de las
disposiciones del artículo 9o. por la de las disposiciones del artículo 11 respecto de cualquier rama aceptada.

PARTE II.

PROTECCIÓN GARANTIZADA

NORMAS GENERALES

ARTÍCULO 7o. La legislación de cada Miembro deberá prever para la gente de mar a la que se aplica la
legislación de este Miembro una protección en materia de seguridad social no menos favorable que la que
protege a los trabajadores en tierra respecto de cada una de las ramas de seguridad social mencionadas en el
artículo 3o., para las que existe una legislación en vigor.

ARTÍCULO 8o. Deberán tomarse disposiciones que coordinen los regímenes de seguridad social a fin de
mantener los derechos en curso de adquisición de las personas que, al cesar de estar amparadas por un
régimen obligatorio de seguridad social, de un Miembro, especial para la gente de mar, entren en un régimen
correspondiente de dicho Miembro, aplicable a los trabajadores en tierra o viceversa.

NORMA MÍNIMA

ARTÍCULO 9o. Cuando un miembro se ha comprometido a aplicar las disposiciones del presente artículo a
cualquier rama de la seguridad social, la gente de mar y, cuando corresponda, las personas a su cargo y sus
supervivientes, que estén protegidos por la legislación de este Miembro, deberán tener derecho a prestaciones
de seguridad social en materia de contingencias cubiertas, condiciones de concesión, nivel y duración, por lo
menos tan favorables como las especificadas en las disposiciones siguientes del Convenio sobre la seguridad
social (norma mínima), 1952, para la rama de que se trate, a saber:
a) Para la asistencia médica artículos 8o., 10 (párrafos 1, 2 y 3), 11 y 12 (párrafo 1);

b) Para las prestaciones de enfermedad, artículos 14, 16 (conjuntamente con los artículos 65, 66 ó 67), 17 y 18
(párrafo 1);

c) Para las prestaciones de desempleo, artículos 20, 22 (conjuntamente con los artículos 65, 66 ó 67), 23 y 24;

d) Para las prestaciones de vejez, artículos 26, 28 (conjuntamente con los artículos 65, 66 ó 67), 29 y 30;

e) Para las prestaciones en caso de accidente del trabajo y enfermedad profesional, artículos 32, 34 (párrafos
1, 2 y 4), 35, 36 (conjuntamente con los artículos 65 ó 66) y 38;

f) Para las prestaciones familiares, artículos 40, 42, 43, 44 (conjuntamente con los artículos 66, cuando
corresponda) y 45;

g) Para las prestaciones de maternidad, artículos 47, 49 (párrafos 1, 2 y 3), 50 (conjuntamente con los párrafos
65 ó 66), 51 y 52;

h) Para las prestaciones de invalidez, artículos 54, 56 (conjuntamente con los árrafos 65, 66 ó 67), 57 y 58;

i) Para las prestaciones de supervivencia, artículos 60, 62 (conjuntamente con los artículos 65, 66 ó 67), 63 y
64.

ARTÍCULO 10. A los efectos del cumplimiento de las disposiciones de los apartados a), b), c), d), g), (en lo
relacionado con la asistencia médica), h) o i) del artículo 9, todo Miembro podrá tener en cuenta la protección
resultante de aquellos seguros que en virtud de su legislación no sean obligatorios para la gente de mar, cuando
dichos seguros:

a) Estén bajo el control de las autoridades públicas o sean administrados conjuntamente por los armadores y la
gente de mar, de conformidad con normas prescritas;

b) Cubran una parte apreciable de la gente de mar cuyas ganancias no excedan de las de un trabajador
cualificado;

c) Cumplan, juntamente con las demás formas de protección, si hubiera lugar, las disposiciones
correspondientes del Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952.

NORMA SUPERIOR

ARTÍCULO 11. Cuando un Miembro se ha comprometido a aplicar las disposiciones del presente artículo a
cualquier rama de la seguridad social, la gente de mar y, cuando corresponda, las personas a su cargo y sus
supervivientes, que estén protegidos por la legislación de este Miembro, deberán tener derecho a prestaciones
de seguridad social en materia de contingencias cubiertas, condiciones de concesión, nivel y duración por lo
menos tan favorables como las especificadas en las disposiciones que se indican a continuación:

a) Para la asistencia médica, artículos 7o., apartado a); 8, 9,13, 15, 16 y 17 del Convenio sobre asistencia
médica y prestaciones monetarias de enfermedad, 1969;

b) Para las prestaciones de enfermedad, artículos 7, apartado b); 18, 21 (conjuntamente con los artículos 22,
23 ó 24), 25 y 26 (párrafos 1o. y 3o.) del Convenio sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de
enfermedad, 1969;

c) Para las prestaciones de vejez, artículos 15, 17 (conjuntamente con los artículos 26, 27 ó 28), 18, 19 y 29
(párrafo 1o.) del Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967;

d) Para las prestaciones en caso de accidente del trabajo y enfermedad profesional, artículos 6, 9 (párrafos 2 y
3 (frase de introducción)), 10, 13 (conjuntamente con los artículos 19 ó 20), 14 (conjuntamente con los artículos
19 ó 20), 15 (párrafo 1o.) 16, 17, 18 (párrafos 1o. y 2o.) (conjuntamente con los artículos 19 ó 20) y 21 (párrafo
1o.) del Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964;

e) Para las prestaciones de maternidad, artículos 3o. y 4o. del Convenio sobre la protección de la maternidad
(revisado), 1952;

f) Para las prestaciones de invalidez, artículos 8o., 10 (conjuntamente con los artículos 26, 27 ó 28), 11, 12, 13
y 29 (párrafo 1o.) del Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967;

g) Para las prestaciones de supervivencia, artículos 21, 23 (conjuntamente con los artículos 26, 27 ó 28), 24,
25 y 29 (párrafo 1o.) del Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967;

h) Para las prestaciones de desempleo y prestaciones familiares, todo futuro convenio que establezca normas
superiores a las especificadas en los apartados c) y f) del artículo 9o., y que, después de su entrada en vigor,
la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo reconozca aplicable a los efectos de este
apartado, por medio de un protocolo adoptado en el marco de un punto marítimo especialmente inscrito en su
orden del día.

ARTÍCULO 12. A los efectos del cumplimento de las disposiciones de los apartados a), b), c), e), en lo que se
relaciona con la asistencia médica, f), g) o h) (prestaciones de desempleo) del artículo 11, todo Miembro podrá
tener en cuenta la protección resultante de aquellos seguros que en virtud de su Iegislación no sean obligatorios
para la gente de mar, cuando dichos seguros:

a) Estén bajo el control de las autoridades públicas o sean administrados conjuntamente por los armadores y la
gente de mar, de conformidad con normas prescritas;

b) Cubran a una parte apreciable de la gente de mar cuyas ganancias no excedan de las de un trabajador
calificado;
c) Cumplan, juntamente con las demás formas de protección, si hubiera lugar, las disposiciones de los convenios
a que se refieren los mencionados apartados del artículo 11.

PARTE III.

RESPONSABILIDAD DE ARMADOR

Siguiente

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.©


"Leyes desde 1992 - Vigencia Expresa y Sentencias de Constitucionalidad"
ISSN [1657-6241 (En linea)]
Última actualización: 31 de diciembre de 2018

Las notas de vigencia, concordancias, notas del editor, forma de presentación y disposición de la compilación
están protegidas por las normas sobre derecho de autor. En relación con estos valores jurídicos agregados, se
encuentra prohibido por la normativa vigente su aprovechamiento en publicaciones similares y con fines
comerciales, incluidas -pero no únicamente- la copia, adaptación, transformación, reproducción, utilización y
divulgación masiva, así como todo otro uso prohibido expresamente por la normativa sobre derechos de autor,
que sea contrario a la normativa sobre promoción de la competencia o que requiera autorización expresa y
escrita de los autores y/o de los titulares de los derechos de autor. En caso de duda o solicitud de autorización
puede comunicarse al teléfono 617-0729 en Bogotá, extensión 101. El ingreso a la página supone la aceptación
sobre las normas de uso de la información aquí contenida.

LEY 322 DE 1996


(octubre 04)

por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia y se dictan otras


disposiciones.

Estado del documento: Derogado.[Mostrar]

Subtipo: LEY ORDINARIA


El Congreso de Colombia

DECRETA:

Artículo 1º. La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y de los


habitantes del territorio colombiano.

En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la


contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones,
programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos
tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
Artículo 2º. La prevención y control de incendios y demás calamidades conexas a cargo de las
instituciones bomberiles, es un servicio público esencial a cargo del Estado. Es deber del Estado
asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional, en forma directa o por
medio de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios.

Corresponde a la Nación la adopción de políticas, la planeación y las regulaciones generales.

Los Departamentos ejercen funciones de coordinación; de complementariedad de la acción de los


distritos y municipios; de intermediación de éstos ante la Nación para la prestación de servicio y de
contribución a la cofinanciación de proyectos tendientes al fortalecimiento de los Cuerpos de
Bomberos.

Es obligación de los distritos, municipios y entidades territoriales indígenas la prestación del servicio
a través de los Cuerpos de Bomberos Oficiales o mediante la celebración de contratos para tal fin,
con los Cuerpos de Bomberos Voluntarios.

Parágrafo. Los Concejos Municipales y Distritales, a iniciativa del alcalde podrán establecer
sobretasas o recargos a los impuestos de industria y comercio, circulación y tránsito, demarcación
urbana, predial, telefonía móvil o cualquier otro impuesto de ese nivel territorial, de acuerdo a la ley
y para financiar la actividad bomberil.

Artículo 3º. Créase el Sistema Nacional de Bomberos con el objeto de articular los esfuerzos
públicos y privados para la prevención y atención de incendios, explosiones y demás calamidades
conexas, a cargo de las instituciones de bomberos.

Artículo 4º. El Sistema Nacional de Bomberos de Colombia forman parte del Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres creado por la Ley 46 de 1988 y reglamentado por el Decreto
919 de 1989.

Artículo 5º. Créase el Fondo Nacional de Bomberos de Colombia como una subcuenta del Fondo
Nacional de Calamidades, creado mediante Decreto-ley 1547 de 1984, con su mismo régimen legal,
con el objeto específico de fortalecer los Cuerpos de Bomberos mediante la realización de programas
de capacitación y cofinanciación de proyectos de dotación o recuperación de equipos especializados
para la extinción de incendios o la atención de calamidades conexas. El Gobierno reglamentará el
recaudo, administración y distribución de los recursos de este Fondo, los cuales estarán constituidos
entre otros, por los establecidos en el artículo 28 de la presente Ley, las partidas que se asignen, las
donaciones nacionales e internacionales y todos los demás recursos que por cualquier concepto
reciban.

Artículo 6º. Son órganos principales del Sistema Nacional de Bomberos los siguientes:

a) Los Cuerpos de Bomberos;

b) Las Delegaciones Departamentales de Bomberos y la Delegación Distrital de Santa Fe de Bogotá;

c) La Dirección Nacional para la Atención y Prevención de Desastres del Ministerio del Interior;
d) La Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia;

e) La Delegación Nacional de Bomberos.

Artículo 7º. Las instituciones organizadas para la prevención y atención de incendios y demás
calamidades conexas se denomina cuerpos de Bomberos. Son Cuerpos de Bomberos Oficiales los
que crean los concejos distritales, municipales y quien haga sus veces en las entidades territoriales
indígenas para el cumplimiento del servicio público a su cargo en su respectiva jurisdicción.

Los Cuerpos de Bomberos Voluntarios son Asociaciones Cívicas, sin ánimo de lucro, de utilidad
común y con personería jurídica, reconocidos como tales por la autoridad competente, organizadas
para la prestación del servicio público de prevención y atención de incendios y calamidades
conexas.

En cada distrito, municipio y territorio indígena no podrá haber más de un Cuerpo de Bomberos
Oficial, a menos que lo autorice el Concejo o quien haga sus veces en este último, a partir de la
vigencia de la presente Ley.

Parágrafo. Para la creación de los Cuerpos de Bomberos Oficiales y la contratación con los Cuerpos
de Bomberos Voluntarios, se requiere concepto técnico previo favorable de la Delegación
Departamental o Distrital respectiva.

Artículo 8º. Los Cuerpos de Bomberos deberán ceñirse a los reglamentos técnicos, administrativos
y operativos que expide la Junta Nacional de Bomberos de Colombia.

Artículo 9º. Los distritos, municipios y territorios indígenas que no cuenten con sus propios Cuerpos
de Bomberos Oficiales, o cuando la cobertura de éstos no sea la adecuada, de acuerdo con los
parámetros que fije la Junta Nacional de Bomberos de Colombia, deberán contratar directamente
con los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, que se organicen conforme a la presente Ley, la
prestación total o parcial según sea el caso del servicio público a su cargo.

Esta misma disposición se aplicará para las áreas metropolitanas y asociaciones de municipios,
cuando hayan asumido el servicio público de los municipios integrantes.

Artículo 10. A iniciativa del alcalde, los Concejos Municipales y Distritales y quienes hagan sus
veces en los territorios indígenas podrán establecer tarifas especiales o exonerar del pago de los
servicios públicos domiciliarios, de gravámenes e impuestos distritales, municipales o territoriales
indígenas a los inmuebles destinados a dependencias, talleres, entrenamientos de los Cuerpos de
Bomberos.

Esos mismos predios no serán sujetos de impuestos o gravámenes por parte de la Nación.

Los Cuerpos de Bomberos Voluntarios y los Oficiales quedan exentos del pago del impuesto de
renta.
Artículo 11. Cuando existan Cuerpos de Bomberos Oficiales y Cuerpo de Bomberos Voluntarios en
una localidad o en las áreas metropolitanas y asociaciones de municipios, los Cuerpos de Bomberos
Voluntarios, operativamente, estarán sujetos a las instrucciones de los Cuerpos de Bomberos
Oficiales.

Cuando las brigadas de bomberos privadas o de las instituciones oficiales, y en general cuando los
particulares deciden participar en caso de emergencia, operativamente se subordinaran al Cuerpo
de Bomberos Oficial o en su defecto al Cuerpo de Bomberos Voluntarios.

Artículo 12. Los Cuerpos de Bomberos tendrán las siguientes funciones:

a) Atender oportunamente las emergencias relacionadas con incendios, explosiones y calamidades


conexas;

b) Investigar las causas de las emergencias que atiendan y presentar su informe oficial a las
autoridades correspondientes;

c) Desarrollar campañas públicas y programas de prevención de incendios y otras calamidades


conexas;

d) Servir de organismos asesor de los distritos, municipios, territorios indígenas, áreas


metropolitanas y asociaciones de municipios, en seguridad contra incendios y calamidades conexas;

e) Colaborar con las autoridades en el control de las necesidades obligatorias de seguridad contra
incendios y desarrollar su supervisión y control en los demás casos en que se figure delegación;

f) Apoyar a los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres en asuntos bomberiles


cuando éstos lo requieran;

g) Ejecutar los planes y programas que sean adoptados por los órganos del Sistema Nacional de
Bomberos de Colombia;

h) Promover ante las autoridades competentes, con la debida autorización de su representante legal,
aportando las pruebas respectivas, investigaciones penales o disciplinarias contra quienes hayan
causado perjuicio con ocasión de los incendios y calamidades conexas a cargo de las instituciones
bomberiles. Esta función será asumida solamente en ejercicio del servicio.

Artículo 13. Los Cuerpos de Bomberos Oficiales y Voluntarios estarán exentos del pago de
impuestos y aranceles en la adquisición de equipos especializados para la extinción de incendios
que requieran para la dotación o funcionamiento, sean de producción nacional o que deban importar.

Artículo 14. Los estatutos de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios deberán contener, como
mínimo, los siguientes aspectos:

a) Denominación y domicilio. Se denominarán "Cuerpos de Bomberos Voluntarios" y se añadirá el


nombre de la unidad político-administrativa o entidad territorial de la jurisdicción en la que actuará.
Además fijará el domicilio en el Municipio donde ejerza sus actividades;
b) Objeto y duración. El objeto debe estar en concordancia con lo definido en el artículo doce (12)
de la presente ley, su duración será definida libremente;

c) Condiciones de admisión y retiro de sus asociados;

d) Derechos, calidades y obligaciones de los miembros;

e) Organos de dirección, administración y vigilancia;

f) Representación legal;

g) Régimen administrativo y disciplinario;

h) Patrimonio;

i) Disolución y liquidación.

Artículo 15. Los Cuerpos de Bomberos Voluntarios deben organizarse democráticamente y sus
decisiones se tomarán por mayoría.

El Consejo de Oficiales es la máxima autoridad de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, y como tal
le compete la elección del comandante y representante legal.

J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]

Artículo 16. Los Cuerpos de Bomberos no podrán cobrar suma alguna a la ciudadanía o exigir
compensación de cualquier naturaleza en contraprestación de los servicios de emergencia.

Son servicios de emergencia aquellos que atiendan una situación de desastre incendiario y conexos,
real o inminente.

La violación de lo dispuesto en este artículo constituye causal de mala conducta, sancionable con
destitución para los servidores públicos, y de retiro para los Bomberos Voluntarios.

Artículo 17. Las Delegaciones Departamentales de Bomberos son órganos del Sistema Nacional de
Bomberos de Colombia. Están constituidas por los Cuerpos de Bomberos que funcionen en la
respectiva entidad territorial departamental. Son organismos asesores de los departamentos en
materia de seguridad contra incendios, e interlocutores de los Cuerpos de Bomberos ante los demás
órganos que hacen parte del Sistema Nacional de Bomberos.

Las Delegaciones Departamentales de Bomberos tendrán una Junta Directiva quien actuará en su
nombre y le representará en todo concepto, por períodos anuales.

La Junta Nacional de Bomberos de Colombia determinará los reglamentos generales de las


Delegaciones Departamentales.
Artículo 18. La Junta Directiva de las Delegaciones Departamentales de Bomberos estará integrada
por el gobernador del departamento o su delegado, quien la presidirá; y por siete comandantes de
los Cuerpos de Bomberos del departamento elegidos entre ellos mismos.

La Junta Directiva elegirá a un noveno miembro que sea Comandante de un Cuerpo de Bomberos,
quien será su representante ante la Delegación Nacional de Bomberos.

En todo caso, de la Junta Directiva harán parte cuando menos, dos Comandantes de Cuerpos de
Bomberos Voluntarios.

Artículo transitorio. Mientras se organizan los Cuerpos de Bomberos, los departamentos que no
cuenten con el número suficiente de Cuerpos de Bomberos a que se refiere el presente artículo, la
Junta Directiva quedará conformada de la siguiente manera: El gobernador del departamento o su
delegado quien la presidirá, el coordinador de la Oficina de Atención y Prevención de Desastres, la
Defensa Civil y los comandantes existentes.

Artículo 19. Son funciones de las Delegaciones Departamentales de Bomberos, además de las que
le asignen la Junta Nacional de Bomberos de Colombia, las siguientes:

a) Representar los Cuerpos de Bomberos ante los diferentes organismos públicos y privados
seccionales, y particularmente ante los Comités Regionales de Atención y Prevención de Desastres;

b) Fortalecer las relaciones de los Cuerpos de Bomberos con las diferentes instancias públicas y
privadas;

c) Verificar el cumplimiento por parte de los Cuerpos de Bomberos, de los planes de desarrollo y de
tecnificación de los diferentes servicios, así como de las políticas que hayan sido aprobadas por la
Junta Nacional de Bomberos de Colombia;

d) Promover la creación, organización y tecnificación de Cuerpos de Bomberos en todos los distritos,


municipios y territorios indígenas del departamento;

e) Fomentar la colaboración administrativa y técnica de los Cuerpos de Bomberos del departamento;

f) Servir de órgano de consulta en el nivel departamental, especialmente para los Comités


Regionales de Prevención y Atención de Desastres;

g) Formular planes y programas que tiendan al mejoramiento de los Cuerpos de Bomberos;

h) Expedir su propio reglamento de acuerdo con las disposiciones de la Junta Nacional de Bomberos
de Colombia.

Artículo 20. En Santa Fe de Bogotá, D.C., la Delegación Distrital de Bomberos cumplirá las mismas
funciones de las Delegaciones Departamentales de Bomberos.

La Junta Directiva de la Delegación Distrital estará conformada por el Alcalde Mayor o su delegado,
quien la presidirá; el Comandante del Cuerpo de Bomberos; por seis Comandantes de igual número
de localidades; y por el Comandante de Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
Artículo 21. La Delegación Nacional de bomberos es un órgano del Sistema Nacional de Bomberos
de Colombia. Está integrada por un delegado de cada una de las Delegaciones Departamentales,
nombrado por las respectivas juntas directivas.

Artículo 22. Son funciones de la Delegación Nacional de Bomberos:

a) Elegir los cuatro delegados que integrarán la Junta Nacional de Bomberos de Colombia;

b) Evaluar, en sus reuniones anuales, la aplicación y desarrollo por los Cuerpos de Bomberos de las
políticas, programas y proyectos operativos, organizativos y tecnológicos emanados de la Junta
Nacional de bomberos de Colombia y hacer las recomendaciones a que haya lugar.

c) Contribuir a la integración de las distintas Delegaciones Departamentales de Bomberos, así como


al fortalecimiento de la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia.

Parágrafo. Corresponde a la Delegación Distrital de Bomberos ejercer la Secretaría Técnica de la


Delegación Nacional de Bomberos.

Artículo 23. La Junta Nacional de Bomberos de Colombia como organismo decisorio de carácter
permanente y asesor del Ministro del Interior, es la encargada en el orden nacional de determinar
las políticas globales y los reglamentos generales de orden técnico, administrativo y operativo que
deben de cumplir los Cuerpos de Bomberos para la prestación del servicio público de prevención y
atención de incendios y demás calamidades conexas, y en general de hacer operativo el Sistema
Nacional de Bomberos de Colombia.

El Gobierno reglamentará el funcionamiento de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia.

Parágrafo. La Junta Nacional de Bomberos de Colombia hará parte del Capítulo V de la Ley 52 de
1990 y del Capítulo IV del Decreto-ley 2035 de 1991.

Artículo 24. La Junta Nacional de Bomberos de Colombia estará integrada por:

a) El Ministro del Interior o su delegado quien la presidirá;

b) El Director Nacional para la Atención de Desastres;

c) El Director General de la Policía Nacional o su delegado;

d) Un Representante del Consejo Colombiano de Seguridad;

e) Un Representante de la Federación de Municipios;

f) Un Representante de la Federación de Departamentos;

g) El Presidente de la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia;


h) Cuatro representantes de Cuerpos de Bomberos, en nombre de la Delegación Nacional de
Bomberos.

Parágrafo 1°. Para ser representante de los Cuerpos de Bomberos, es necesario ser o haber sido
Comandante o Subcomandante y llevar por lo menos cinco años de servicio activo.

Parágrafo 2°. En todo caso de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia harán parte, cuando
menos, dos Comandantes de Cuerpos de Bomberos Voluntarios.

Parágrafo 3°. Cuando la Junta así lo requiera, podrán invitar a otros Ministros, Jefes de
Departamentos Administrativos, Directores o Gerentes de entidades públicas o privadas.

Artículo 25. Son funciones de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia:

a) Adoptar la política general, los planes y programas del sector;

b) Dictar los reglamentos administrativos, técnicos y operativos que deben cumplir los Cuerpos de
Bomberos del país;

c) Reglamentar la organización y funcionamiento de la Delegación Nacional, las Delegaciones


Departamentales y la Delegación Distrital de Bomberos, de conformidad con lo establecido en la
presente Ley para cada una de éstas;

d) Además de las que determine el artículo 19 de la presente Ley, asignar funciones adicionales a
las Delegaciones Departamentales o Delegación Distrital de Bomberos;

e) Adoptar los planes de tecnificación y equipamiento de corto, mediano y largo plazo para el
desarrollo armónico del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia;

f) Formular planes y programas de formación y capacitación para el personal que aspire a ingresar
a los Cuerpos de Bomberos y de actualización y ascenso para quienes hagan parte de los mismos;

g) Reglamentar y unificar en el nivel nacional grados, insignias y distintivos de los Cuerpos de


Bomberos;

h) Servir de enlace y medio de consulta de los Cuerpos de Bomberos y Delegaciones de Bomberos


que existan en el territorio nacional, en su calidad de máxima autoridad de los Bomberos de
Colombia;

i) Promover la creación de Cuerpos de Bomberos y Delegaciones de Bomberos, de acuerdo con los


planes para el desarrollo del sector;

j) Velar por el cumplimiento de las diferentes funciones a cargo de los Cuerpos de Bomberos y
Delegaciones de Bomberos, cooperando en la solución de sus problemas organizativos, operativos,
funcionales y de financiamiento, recomendando las iniciativas o procedimientos que estime
aconsejables;

k) Velar por el robustecimiento de las relaciones instrainstitucionales entre los Cuerpos de Bomberos
y de éstos con las autoridades públicas y del sector privado del país;
l) Fijar los requisitos técnicos y las calidades mínimas que deban reunir quienes aspiren a los
diferentes cargos dentro de los Cuerpos de Bomberos. De acuerdo con las directrices y
recomendaciones internacionales, fijar las necesidades mínimas y máximas para la permanencia de
personal como bomberos activos en operaciones de control de incendios y demás calamidades, de
competencia de los Cuerpos de Bomberos;

ll) Verificar el cumplimiento por parte de los Cuerpos de Bomberos, de los planes de desarrollo y de
tecnificación de los diferentes servicios, así como de las políticas que hayan sido adoptadas para el
mejoramiento del sector;

m) Asistir en pleno a las reuniones anuales de la Delegación Nacional de Bomberos, para participar
del balance evaluativo;

n) Citar, preparar y organizar la reunión anual de Delegación Nacional de Bomberos, de acuerdo con
los lineamientos de la Secretaría Técnica de la Delegación Nacional de Bomberos;

ñ) Ser el interlocutor del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia ante todas las instancias y
niveles públicos o privados y ante los organismos internacionales relacionados con el sector.

Artículo Transitorio. La Junta Nacional de Bomberos de Colombia deberá reunirse dentro de los
sesenta (60) días calendario siguientes a la vigencia de esta Ley.

Actuarán como representantes de los Cuerpos de Bomberos en la primera reunión de la Junta,


quienes fueron elegidos como tales en cumplimiento del artículo 55 del Decreto 919 de 1989.

La Junta Nacional de Bomberos de Colombia constituida conforme a este artículo tendrá como
únicas funciones las siguientes:

a) Determinar el procedimiento transitorio para la elección de los integrantes de la Junta a que se


refiere el artículo 23, literal h) de esta Ley, elección que deberá llevarse a cabo dentro de los doce
(12) meses siguientes;

b) Preparar los proyectos que se someterán a consideración de la Junta en su siguiente reunión;

c) Promover la operatividad del Sistema Nacional de Bomberos y presentar al cabo de los doce (12)
meses una evaluación sobre los desarrollos alcanzados ante el Gobierno Nacional.

Artículo 26. En cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley, corresponda a la Dirección


Nacional para la Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior ejercer las siguientes
funciones:

a) Desempeñar las Secretarías Técnica y Ejecutiva de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia;

b) Elaborar y preparar los proyectos que la Junta Nacional de Bomberos de Colombia determine,
para su estudio y decisión;

c) Suscribir con el Presidente de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia las actas de ese
organismo una vez sean aprobadas;
d) Llevar los libros y documentos de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia y suscribir la
correspondencia;

e) Dar fe de las actas, reglamentos y demás decisiones que adopte la Junta Nacional de Bomberos
de Colombia en ejercicio de la competencia que por la presente Ley se le atribuyen.

Artículo 27. Los Bomberos Voluntarios y Oficiales gozarán de los derechos de Seguridad Social, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes.

Artículo 28. La entidad aseguradora que haya otorgado la correspondiente cobertura contra riesgos
de incendio deberá aportar al Fondo Nacional de Bomberos una suma equivalente al 1% sobre el
valor pagado de la póliza de seguro. El valor de este aporte deberá ser girado al Fondo Nacional de
Bomberos dentro del mes siguiente a la adquisición de dicha póliza.

Artículo 29. Sendos representantes designados por la Junta Nacional de Bomberos de Colombia,
formarán parte del Comité Técnico Nacional y del Comité Operativo Nacional respectivamente, de
que tratan los artículos 55 y 56 del Decreto 919 de 1989.

Artículo 30. De los Comités Regionales y Locales para la Atención y Prevención de Desastres a que
se refiere el artículo 60 del Decreto 919 de 1989, formarán parte, respectivamente, un representante
designado por la Junta Directiva de las Delegaciones Departamentales de Bomberos y los
Comandantes de los Cuerpos de Bomberos de los Distritos, Municipios y Territorios Indígenas.

Artículo 31. La Nación y sus entidades descentralizadas podrán delegar en el Sistema Nacional de
Bomberos de Colombia, algunas de sus funciones de supervisión y control, previa solicitud
presentada ante la Junta Nacional de Bomberos de Colombia y una vez haya sido emitido en firme,
concepto favorable.

Artículo 32. El Ministerio de Comunicaciones fijará tarifas especiales para la adjudicación y uso de
las frecuencias de radiocomunicaciones que deben utilizar los organismos del Sistema Nacional de
Bomberos de Colombia.

En lo referente a las frecuencias de radiocomunicaciones utilizadas por los Cuerpos de Bomberos


en sus actividades operativas, propias de la prestación del servicio público a su cargo, el Ministerio
de Comunicaciones exonerará a dichos Cuerpos de Bomberos de cualquier tarifa para su
adjudicación y uso, sin que por ello pierda la propiedad, control y vigilancia de la misma.

Artículo 33. El reconocimiento, suspensión y cancelación de la personería jurídica, la aprobación de


los estatutos y la inscripción de los dignatarios de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios,
corresponde a las Secretarías de Gobierno Departamentales de conformidad con las orientaciones
impartidas al efecto por la Junta Nacional de Bomberos de Colombia y contando con la autorización
por escrito del alcalde.
Previamente al otorgamiento de la personería jurídica se requiere concepto favorable de la
Delegación Departamental o Distrital de Bomberos acerca del cumplimiento de las disposiciones
técnicas determinadas por la Junta Nacional de Bomberos de Colombia.

Artículo 34. Para los efectos de la presente ley, la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos
de Colombia representa los Cuerpos de Bomberos Oficiales y Voluntarios del país.

Artículo 35. El Gobierno Nacional determinará el plazo para que los Cuerpos de Bomberos
existentes en el país, se ajusten a las disposiciones de la presente Ley y a los reglamentos que
expida la Junta Nacional de Bomberos de Colombia.

Artículo 36. La actividad de bomberos será considerada como empleo de alto riesgo para todos los
efectos de la Seguridad Social.

Quienes laboren como Bomberos gozarán de la cobertura de un seguro de vida durante el tiempo
que ejerza dicha labor, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno
Nacional.

Parágrafo. El Gobierno Nacional en concordancia con el Ministerio de Trabajo en la reglamentación


de la presente Ley, expedirá un régimen especial para los trabajadores operarios de los Cuerpos de
Bomberos.

Artículo 37. Créase un régimen disciplinario especial para los Cuerpos de Bomberos de Colombia
y revístese de facultades extraordinarias al Presidente de la República por el término de seis (6)
meses, de acuerdo a lo establecido en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política, para
reglamentar dicho régimen, con la asesoría de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia.

Artículo 38. Esta Ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga la Ley
12 de 1948 y las demás disposiciones que le sean contrarias.
/138

También podría gustarte