Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ibroMatemát
icasenlaescue
lap r
imaria
:número
snatu
rale
sydec
imalesconn
iño
syadu
l
tos deC
laud
ia
Bro
itman
MónicaE scobar
ArchivosdeC ienc
iasdelaEducac
ión,Año8 ,Nº8,4ºÉpo
ca,2014
.ISSN2346
-8866
h
ttp://www.arch
ivosde
cien
cias
.fah
ce.un
lp.edu
.ar
/
RESEÑA/REV
IEW
Ma
temáticasenlaescuelaprimar
ia:númerosna
tura
lesydecima
lesconniñosy
adu
ltosI.Broi
tman,Claudia(comp.
),BuenosAi
res,Pa
idós
,2013
.Paidós
Món
icaEscoba
r
Unive
rsidadNac
iona
ldeLaP
lata
Argen
tina
C
ita sugerida
: Escoba
r,M .(2014)
.[Reseña de llib
roMa temát
icas enla escue
la pr
imar
ia: números
natu
ralesydecima
lesconniñosyadultosIdeB roitman,C.].Arch
ivosde Cienc
iasdelaEducac ión,(8
).
Recuperadodeht
tp:
//www
.arch
ivosdec
iencias
.fahce.un
lp.edu.a
r/ar
t
icle
/v
iew/Arch
ivos08a14
Comotodacomp ilac
ión,Matemá t
icasenlae scue
laprimaria esunaob raqueab relaspuer
tasa
otrasobras.Lariquezadesusapo rtesnosóloseen cuentraenlosp lan
teosquecompa r
tenlos
autoresencadacap ítu
lo,sinodelasnuevasre lac
ionesqueinaugu raopos ib
il
itaelhechode
habe r
losreunido en e sta publ
icación
.B roi
tman,1 e spec
ial
ista einves t
igadora de amp l
ia
trayector
iaene lá rea,has idoresponsab
ledeconvoca r,coordina
ryes tablecerlaspr
ime ras
relacionesent
relas mú l
t
iplesydive r
sasvocesqueseescuchana lrecor
rerlaspáginasdee ste
l
ib ro
.
EnlaIn troducción,Broi
tman ofrece una mi
rada g
lobal dela obra, destacando noso lolos
puntoscen t
rales decadacap ítulosinolasrelac
iones que pueden e s
tablecerseentre el
los
,
haciendov is
iblestantolos puntos decontactocomolas nuevas p regun tas enlas quese
v
islumb ralapos ib
i
lidaddefu
turosdeba tes
.Cadacap í
tuloinse
rtaallec
torenunat rayector
iade
Un
ive
rsidadNa
cionaldeLaP
lata
.Facu
l
taddeHuman
idade
syC
ien
cia
sdelaEdu
cac
ión
.
Depa
rtamen
todeC ien
cia
sdelaEdu
cación
Es
taob
rae
stába
jol
icen
ciaC
rea
t
iveCommon
sAt
ribu
ción
-NoCome
rcia
l-S
inDe
rivada
s2.5A
rgen
t
ina
Archivos de Ciencias de la Educación, Año 8, Nº 8, 4º Época, 2014. ISSN 2346-8866
interrogantes, debates y controversias referidos a cada uno de los recortes de los que se
ocupan. Permiten remontar camino hacia los lugares donde se generaron las preguntas y tomar
contacto con las respuestas que se han ensayado desde diversas y divergentes perspectivas.
La obra está organizada en dos volúmenes: “Números naturales y decimales con niños y
adultos” y “Saberes y conocimientos de niños y docentes”. En esta ocasión, haremos referencia
al primero de ambos.
Los capítulos que se incluyen en el primer volumen están agrupados en tres partes. La primera
parte, Los números en las “otras” primarias, reúne tres trabajos que significan un gran aporte
dada la escasez de estudios y materiales específicos para pensar en la enseñanza de la
matemática en dos contextos particulares: la educación de adultos y la educación especial. Los
autores nos invitan a sumarnos a la búsqueda de respuestas frente a las preguntas que nos
formula la diversidad.
El capítulo que inaugura la primera parte, “Conocimientos sobre el valor posicional de jóvenes y
adultos que inician la escuela primaria”, pertenece a Broitman. La autora presenta parte de los
resultados de una investigación exploratoria mediante un estudio de cinco casos realizado en la
Ciudad de Buenos Aires. La indagación pretendía conocer la relación de estos alumnos con las
matemáticas así como sus conocimientos aritméticos. Los hallazgos y las conclusiones a las
que arriba, permiten interpelar las prácticas clásicas de enseñanza de la numeración a adultos
y repensar la selección y secuenciación de contenidos en materiales didácticos y curriculares
destinados a esta población. A su vez, este trabajo permite advertir la potencia de apelar a la
Teoría de la Relación con el Saber (Charlot, 1997) para pensar en los problemas de la
enseñanza.
Cierra la primera parte, el capítulo 3 de Assude, Perez, Tambone y Vérillon: “Aprendizaje del
número y alumnos con necesidades educativas específicas”. Los autores retoman una
situación didáctica elaborada por Brousseau que apunta al reconocimiento de la enumeración a
través de un problema que involucra la constitución de una colección que iguale la cantidad de
elementos de otra. La adaptación de esta secuencia para ser usada en educación especial es
el gran aporte de este capítulo. Los autores, a su vez, describen y analizan su funcionamiento y
fertilidad para el avance de los conocimientos de los niños en las aulas de educación especial o
integrados a las aulas llamadas “comunes”.
Los autores coinciden en optar por una mirada global sobre la producción de cada niño. Esta
idea está claramente planteada en el capítulo 4, “La coherencia local y lógica en las notaciones
numéricas producidas por niños de 5 años”. Su autora, Brizuela, expresa: “El postulado
principal que presento es que estos supuestos “errores” de los niños a la hora de anotar
2
A
rch
ivo
sdeC
ien
cia
sdelaEdu
cac
ión
,Año8
,Nº8
,4ºÉpo
ca,2014
.ISSN2346
-8866
númerossoncoheren
tesylógicosdent
rodelcontex
todesusp ropiasproducc
iones
”.Br
izuela
traeaescenae
ltraba
jodeP iagety Ga
rcíasob
relalóg
icadelossigni
ficados
, ma
rcoteó
ricoen
e
lqueseapoyapa raargumentar
lain
terpre
tac
ióndesushal
lazgos.
Scheue r,Santamar
íayBo rdo
li
,sonresponsab lesde lcap í
tulo5:“Unaap rox
imaciónaluniverso
numé rico de ch
icos quein i
cianla e scola
ridad p r
imaria”
.Indagan , at ravés de en
trevi
stas
c
línicasindiv
idua
les,losconoc imientosnumé r
icosene lplanooralyno tacionalylasre
laciones
entreamba sdimensiones.La sau toras man i
f
iestanquelesin teresaana liza
r“lasestra
tegias
que ponen enjuego pa ra anotar cantidades espec i
fi
cadasyre lat
ivasre fer
idas a di
st
intos
contextos”
. Resu
ltaunapo r
te muyin te
resantepa rapensa renpropues tasdeenseñanzaque ,
lejosded ilu
irladivers
idad,seaven tu
renap lantearpropuestascomunesalasquetodosse
s
ien tanconvocadoscon“dos is mane jablesdecon fianzae ince
rt
idumb re”.
Enelcapítu
lo6 ,“Hac ialacomp rensióndelvalorpos ic
ional.Avancesyv i
cisi
tudeseneltrayecto
deunainves tigaciónd idáct
i ca”
,Le rnerpresentayana l
izaende ta
l
leunasecuenc iadidáct
ica
queapuntaalacomp rensiónde lvalorpos i
cionalyseinsc ribeenelde sarro
llodeunp royecto
deinvest
igaciónquel levava riosaños. Resultainteresantequelaau to
ra,qu ienhadir
igidolos
in
icios de e stainves tigación, compa r
te a lgunas delas d i
scusiones que hanl levado a
abandonaralgunasdec is
ionesyp ropuestasenfa vordeo trasquepe rmit
ieranint
roduci
ralos
a
lumnosenlabúsquedadelasrazonesdelasregu lar
idadesode léxitodelasreg lasque
ponenena cción,formu lanoiden ti
fican. As
im ismo,reali
zauns igni
fica
tivoapo r
teparapensa r
enlascond iciones d idáct
icas quefavo recen e lejercic
io delas práct
icas ma temá
ticas que
apuntanalagene ral
ización.
Lasegundapa r
tefinal
izacone lcapítulo7 ,enelquePoncey Wo lmanp resentanavancesde
unestud
ioene lqueana l
izanlas“Re lacionesentrelaescri
turadenúme rosysudes ignac
ión
ora
l:el uso de puntos en niños que ya dom inan unrangoimpo r
tante dela ser
ie”
. Sus
indagac
iones se empa ren
tan con elt rabajorefer
ido en elcapí
tulo ante
rio
r nosólo porla
prob
lemát
icaquees tudiansinoporenma rcarseenunp royec
todeinvest
igacióncomún.
Losdoscap í
tulosquein tegranlate rcerapa rte,Lo sniñosylosnúme rosdec imales,p resentan
dosinvestigacionesp s
icológicascuyos ma rcosteó r
icosdere ferenciasoncons istentesconlas
propuestasalasqueh icimosre fe renciaenlapa rtean ter
ior.A lvaradoeslaresponsab ledel
capítu
lo 8,“Rep resentaciones no taciona lesde cimalestemp ranasdenúme rosrac ionalesen
contextode med ic
ióndepeso ”y Qua ranta,TarasowyBece rr
il,hacenre ferenciaa“No taciones
decimales: concep tual
izacionesin fanti
les a p ropósi
to delareso lución de p roblemas en e l
contextodeld ineroydelas med idasdelong itud”ene lcapítuloquec ierrae lp r
ime rvo lumen.
Ambo strabajosco laboranenadve rti
rlacomp lejidadalaquedocen tesya lumnosseen frentan
a
lenseña r
,ap rende r
,p roducirein terp retarnotacionesde c
ima les
.Sep roponen ,va l
iéndosede
entrev
istasclínicas,relevarconoc im ientosex traescolaresyavanza renlain terpretacióndelas
lógicasinfanti
les– tantodeing resan tescomodea lumnosavanzadosdee scuelap rima r
ia-que
subyacenasucons trucc
ión.Susha llazgospe rmitencon tornearva liosasp istasqueseña l
izan
buenosluga respa ratende rpuen tesen trelasideasdelosn iñosyloscon tenidose scolares.
Antesdeconc lu
ir
,quis
ierades tacaruna spectoques inse reltemacen tralden ingunodelos
capítulos
,reco r
retodala ob ra:la eva luación. Los auto
res, desde sus distin
tos aportes
,
co
inc idenenconceb i
ra lerrorcomopa rtecons ti
tut
ivadelp rocesocons t
ruct
ivoquet rans
itael
su
je toa laprender
;comop is
tasquepe rm itenadocen teseinves tigadoresaden tra
rnosenla
lógicadesdelaquefue ronpensados ,avanza renlacomp rensióndelasp roduccionesdelos
su
je tos/a
lumnosyse leccionarlasp ropuestasd idáct
icasqueco laborenensut ransformación
.
Es
tap roducc
ióncolec
tivano sinvi
taaco rrernosdela m i
radadelaeva luac
ióndesdelaquese
ub
i caalosa lumnosene llugardel“ sabe”ode l“nosabe ”ypos ic
ionarnosenlabú squedade
losavancesquesep roducenen losconoc imientosdecadaa lumnoydecadag rupo.
3
A
rch
ivo
sdeC
ien
cia
sdelaEdu
cac
ión
,Año8
,Nº8
,4ºÉpo
ca,2014
.ISSN2346
-8866
No
tas
1 Claud ia Bro
itman se ha docto
rado enla Un i
ve r
sidad Naciona
l de La Plata donde se
desempeñacomodocen tedeg radoypo sg
radoyd i
rigeproyectosdeinvest
igac
iónyex tens
ión.
Resu
ltain te
resanteseña
larque,ene l marcodelace lebrac
ióndelos100delaFacu ltadde
Human idadesy Cienc
iasdelaEducacióndeestaun ivers
idad
,es taobrafuepresentadaporsu
compiladora acompañada po
rt res delas au
toras, Verón
ica G r
ima
ldi, And
rea Novemb re y
Susana Wo lman.