Está en la página 1de 112
eee cn oe eee Se a ple DE SI PSIC! _PSICOMOTOR 2-5 ANOS _ 2-5 ANOS Isabel Margarita Haeussler P.de A. Teresa Marchant O. co & oe Po) Dae es Prologo a la Novena Edicion Presentamos la novena edicién del TEPSI con alegria y optimismo. Es un test disefiado para evaluar el desarrollo psicomotor de nifios entre 2 y 5 afios de edad, que se ha aplicado ininterrumpidamente desde hace 14 afios en Chile y en otros paises latinoamericanos como Uruguay, Argentina, Costa Rica y México. El TEPSI efecttia un “screening” o “tamizaje”, esto es, determina si el desarrollo del nino esta normal o si esta bajo lo esperado para su edad. El test evalua al nifio en tres dreas fundamentales: coordinaci6n, lenguaje y motricidad, permitiendo asf obtener la informacién necesaria para conocer su nivel de desarrollo en relacién al universo de sujetos de su misma edad. Si el nino evaluado no alcanza el nivel que le corresponde, el test sefiala la magnitud de los retrasos observados. La deteccién oportuna de la situacién del nino, ya sea general o en areas especificas, permite actuar oportunamente, orientando las acciones mas efectivas para corregir las dificultades observadas. La evidencia cientifica disponible muestra que si los problemas se diagnostican a tiempo, se logra una respuesta efectiva a las acciones remediales. El periodo preescolar es un periodo critico donde se pueden revertir y prevenir muchos problemas, siempre que se haya podido llegar a su correcto diagnéstico a través de una evaluaci6n rigurosa y realizado una rehabilitaci6n especifica y sistematica. El TEPSI tiene adecuadas caracteristicas psicométricas, lo que permite que sus resultados sean objetivos, validos y confiables y que los nifios sefialados como de riesgo o retraso efectivamente tengan dificultades. Asi, en cuanto a confiabilidad, el test tiene estudios de consistencia interna, de concordancia interexaminador y del grado de discriminaci6n del test y de sus itemes. En cuanto a validez, se ha estudiado tanto su validez de constructo como la validez con otros tests internacionalmente conocidos. El TEPSI ha venido a Ilenar un vacio que existia en el pais en esta area. Los profesionales que trabajan con nifios de 2 a 5 anos contaban con muy pocos instrumentos, y ninguno estandarizado, en nuestro medio. Tal vez por esta razon el TEPSI ha Ilegado a ocupar un espacio en la planificacién de la educaci6n y de la salud desde su primera edicién en 1985. Es para nosotros una satisfaccién presentar esta octava ediciOn revisada, que aporta estudios de validez y confiabilidad no incluidos anteriormente, y también referencias al uso que ha tenido el test en investigaci6n, en la evaluacién de diversos proyectos preescolares y en programas preventivos de salud y educacion. Agradecemos muy sinceramente a cada una de las personas que han prestado su valiosa colaboraci6n en las diferentes etapas de disefio y estandarizaci6n del TEPSI, asi como en la realizacién de los estudios complementarios que han contribuido a un mejor conocimiento del comportamiento del test. Asimismo, agradecemos el apoyo y el estimulo de todos los que han descubierto al TEPSI y se han comprometido con el uso de este instrumento en sus respectivos campos. LAS AUTORAS Indice PRESENTACION DEL INSTRUMENTO PRIMERA PARTE CAPITULO I. CAPITULO II. CAPITULO III. Descripcién del Instrumento Tipo de administracion Edades de aplicacién Subtests del instrumento Técnica de medicién Tiempo de administracién Criterios de evaluacién Normas Materiales requeridos para su administracion Estandarizacién del Instrumento Muestra de estandarizacioén Recoleccién de la muestra y procesamiento de los datos Promedios y desviaciones estandar en el Test y en los Subtests seguin edad, nivel socioeconédmico y sexo Obtencion de puntajes a escala (puntaje T) Interpretacioén de los puntajes T Propiedades estadisticas de] Instrumento Confiabilidad Validez Error estandar de medicion SEGUNDA PARTE CAPITULO I. Consideraciones generales sobre la administracién, CAPITULO II. puntuaci6n e interpretacion del Test Capacitacién requerida Condiciones para la administraci6n del Test Criterios para el registro y puntuacién del Test Instrucciones para obtener los puntajes a escala (puntaje T) Determinacién del tipo de rendimiento alcanzado por el nifio Procedimiento para efectuar el perfil Consideraciones especiales Manual de administracién Subtest Coordinacién Pagina 13 19: 23 Subtest Lenguaje Subtest Motricidad CAPITULO III. Tablas de conversién de puntajes 77 Tablas de conversidn de Puntajes Brutos a Puntajes a Escala (puntajes T) para el Test Total por grupo de edad Tablas de conversién de Puntajes Brutos a Puntajes a Escala (puntajes T) para los Subtests por grupo de edad ANEXOS ANEXO 1 Bateria de Prueba Ol ANEXO 2 Laminas 95 ANEXO 3 Protocolo u hoja de registro 131 ANEXO 4 Ejemplos de Puntuacién de la Reproduccién de Figuras Geométricas (Itemes 8 a 12 del Subtest Coordinacién) 135 141 BIBLIOGRAFIA Universidad Catolica del Maule | Biblioteca Compus San Miguel Le Indice de Cuadros CUADRO 1 10 11 12 13 14 Composicion de la muestra de estandarizaci6n por grupo de edad, segun sexo y nivel socioecondémico Promedio de edad en meses, de la muestra de estandarizacién total y por nivel socioeconémico Distribucién de la muestra de estandarizaci6n segun nivel socioeconémico ‘Distribucién en frecuencia y porcentaje del nivel ocupacional de los jefes de hogar segun nivel socioeconémico Distribucién en frecuencia y porcentaje del nivel educacional de los jefes de hogar segun nivel socioeconémico Promedios y desviaciones estandar de la muestra de estandarizacion en el Test Total y en los Subtests segun edad Promedios y desviaciones estandar de la muestra de estandarizacion en el Test Total segun nivel socioeconémico Promedios y desviaciones estandar de la muestra de estandarizacion en el Subtest Coordinacién segiin nivel socioeconomico Promedios y desviaciones estandar de la muestra de estandarizacion en el Subtest Lenguaje segun nivel socioeconémico Promedios y desviaciones estandar de la muestra de estandarizaci6n en el Subtest Motricidad segun nivel socioeconémico Promedios y desviaciones estandar de la muestra de estandarizacién en el Test Total segun sexo Promedios y desviaciones estandar de la muestra de estandarizacion en los Subtests de Coordinacion, Lenguaje y Motricidad, segun sexo Distribucién de los puntajes T de la muestra de estandarizacion en relacién a la curva normal teérica en porcentajes y clasificacién de dichos puntajes Relacién de los puntajes T con el numero de desviaciones estandar del promedio y con percentiles Pagina 25 26 27 27 29 - 31 31 32 35 35 CUADRO 15 16 17 18 19 . 20 21 22 ~ 26 27 28 Porcentaje de respuestas correctas y coeficientes de correlaci6on biserial puntual (r.b.p.) item-test Frecuencia y porcentaje de itemes faciles, medianos y dificiles del Test y de los Subtests Pagina 39 40 Correlaci6n entre las puntuaciones otorgadas por dos examinadores independientes 44 Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Test Total y en los Subtests del TEPSI 44 Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Subtest Coordinacién del TEPSI Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Subtest Lenguaje del TEPSI Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Subtest Motricidad del TEPSI Promedios obtenidos por la muestra de estandarizacion en el Test Total y en los Subtests por grupo de edad Subtest Coordinacién: Porcentaje de aprobacién de cada item por grupo de edad Subtest Motricidad: Porcentaje de aprobacién de cada item por grupo de edad Subtest Lenguaje: Porcentaje de aprobacidn de cada item por grupo de edad Efectos de la edad, nivel socioecondémico y sexo sobre los puntajes del Test en la muestra total Coeficientes de correlacién biserial puntual (r.b.p.) item-subtest Error Estandar de Medicion del Test Total y de los Subtests por grupo de edad 44 45 45 46 47 47 48 49 50 51 Presentaci6én del instrumento En la actualidad existe plena conciencia de la importancia de la educaci6n preescolar. Indicadores a nivel nacional como la deserci6n y la repitencia escolar y la frecuencia de las dificultades en el aprendizaje (1), muestran que es necesario iniciar acciones de estimulacién de las funciones cognitivas antes del ingreso a la educaci6n formal. Por otra parte, investigaciones iniciadas en la década del 70 demuestran las grandes capacidades de los nifios desde sus primeros momentos de vida (2) y la factibilidad y la eficacia de la educacién preescolar (8). Junto con la toma de conciencia de la importancia de la educacion preescolar y de la prevencion, ha ido surgiendo la necesidad de evaluar por un lado, el desarrollo psiquico del nifio menor de 6 ajfios y por otro, las acciones emprendidas a nivel de programas. Esta necesidad, fuertemente sentida por los profesionales que trabajan con preescolares, motivo la elaboracién y posterior estandarizacion del instrumento de evaluacién denominado Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 anos (TEPSD), que se presenta en este manual. -EI TEPSI esta destinado a nifos entre 2 y 5 anos y tiene como propdsito conocer el desarrollo psiquico en tres areas basicas: Motricidad, Coordinacién y Lenguaje y realizar un “screening” o tamizaje detectando en forma gruesa riesgos 0 retrasos en este desarrollo. , Existe consenso entre los autores que estudian el desarrollo psiquico del preescolar (Wallon, 1976, 1968; Gesell, 1956; Osterrieth, 1960; entre otros) sobre la relevancia de © las tres dreas medidas en el Test. Asi, existe suficiente evidencia empirica que muestra la importancia de la motricidad en el desarrollo psiquico temprano (Wallon, 1968, 1976; Ajuriaguerra, 1970; Singer, 1975; Krathwohl, Bloom y Masia, 1964; Tasset, 1980). Incluso se ha vulgarizado el término sensoriomotor (Piaget, 1970, 1969) para designar el desarrollo psicoldgico en los dos primeros anos de vida. Gran parte del mundo del nino esta relacionado con movimiento. “Primero esta ligado a los progresos de las nociones y de las eapacidades fundamentales del nifio y luego, cuando pasa bajo el control dominante de la inteligencia, todavia puede implicarse en las maneras bajo las cuales se exterioriza la actividad psiquica” (Wallon, 1976, pag. 47). “E] acto motor es la intima integracién reciproca del movimiento y del espacio que se proyecta sobre todos los planos de la vida mental” (Wallon, 1976, pag. 155). Asimismo numerosos autores (Piaget, 1970, 1969; Wallon, 1976; Gesell, 1958; Hurlock, 1967; Mussen, 1983) coinciden en sefalar el rol importante que juega la coordinacién visomotora en el desarrollo psiquico infantil. E] término coordinacion puede ser entendido en un sentido amplio que incluye, entre otros, el contacto y la 1) _~ Ver por ejemplo: Bravo, 1978; Unicef, 1987; Seguel, Bralic & Edwards, 1989. 2) - Ver por ejemplo: Stone y otros, 1974; Bower, 1977; Mounoud & Hauert, 1980. 3) Ver por ejemplo: Fundacion Integra, 1987; Seguel y otros, 1997. 13 manipulacion de los objetos, la percepcién visomotriz, la representacion de la accioén, la imitacion y la figuracién grafica. El] mismo Piaget (1970, 1969; entre otros) no dejé de destacar el papel fundamental de la manipulacién y contacto con los objetos, y de la representacion, en el desarrollo mental. Finalmente, el lenguaje es una de las funciones psicolégicas que mas roles desempena en ei desarrollo psiqui¢o del ser humano. El lenguaje permite a las personas comunicar informacion, significados, intenciones, pensamientos y peticiones, asi como organizar sus pensamientos y expresar sus emociones (Mussen, 1983). E] lenguaje interviene también, en general, en los procesos cognoscitivos: en el ; pensamiento, la memoria, el razonamiento, la solucién de problemas y el planeamiento (Piaget, 1972; Vigotsky, 1962; Sinclair De-Zwart, 1970; Richelle, 1971). De cada una de estas tres amplias areas del desarrollo psiquico infantil se han escogido para ser evaluadas en el TEPSI algunos de los aspectos mas relevantes y — posibles de ser medidos. : La elaboracién del Test, se bas6é en gran medida en algunos tests de desarrollo psicomotor derivados de Gesell, principalmente el test de Denver, de Frankenburg y otros (1971, 1975); y el test de Brunet y Lézine (1971), retomando un nimero importante de itemes de dichos tests aunque modificando en la mayorfa de ellos, situaciones y criterios de puntuacién y al mismo tiempo, agregando importante cantidad de itemes especialmente en el area del lenguaje. Si bien existian otros tests. que evaluan desarrollo psiquico de nifios entre 2 y 5 afios (Frankenburg y otros, 1971, Brunet y Lézine, 1971; Le May y otros, 1974; Mardell y Goldenberg, 1975; entre otros) fue necesario construir y validar un nuevo instrumento ya que ninguno de eles cumplia con los requisitos planteados como indispensables para las necesidades y caracteristicas de la situacién de trabajo educacional propia de nuestro pais, es decir, un instrumento simple, de bajo costo, de poco material, de administracién relativamente rdpida y que pueda ser utilizado por diferentes profesionales, pero que al mismo tiempo tenga un cierto numero de itemes para evaluar cada area, permita obtener puntajes, y por tanto posibilite comparaciones en relacién a una norma estandarizada. Las tres dreas basicas del desarrollo psiquico infantil antes mencionadas son evaluadas en algunos de sus aspectos, en el TEPSI a través de 52 itemes, repartidos en tres subtests, conformandose un test unico de desarrollo psicomotor. E] Subtest Motricidad consta de 12 itemes y mide movimiento y control del cuerpo o partes del cuerpo en un acto breve o largo, 0 en una secuencia de acciones, y también equilibrio. E! Subtest Coordinacién consta de 16 {temes que miden basicamente motricidad fina y respuestas grafomotrices, en situaciones variadas donde incide el control y la coordinacién de movimientos finos en la manipulacién de objetos, y también factores perceptivos y representacionales. El Subtest Lenguaje consta de 24 itemes.y mide lenguaje expresivo y comprensivo: capacidad de comprender y ejecutar ciertas érdenes, manejo de conceptos basicos, vocabulario, capacidad de describir y verbalizar. Todos los itemes del Test se evalian como éxito 0 fracaso, especificdndose en cada caso los criterios para ello. 14 Desde un punto de vista practico se elaboré un Test de facil aplicacién y correccién, con materiales de bajo costo, posible de ser utilizado por los profesionales relacionados con la educacién preescolar, con una capacitacién minima en su manejo. El TEPSI evalia el desarrollo del nifio en forma individual. También permite evaluar programas preescolares y puede ser utilizado en investigaciones y a nivel clinico. El TEPSI da puntajes que se transforman en puntajes a escala y su interpretacién se efecttia en términos de desviaciones en torno al promedio esperado para cada edad. La administracién del Test dura alrededor de 30 minutos. La elaboracién del Test fue efectuada en 1980. La primera aplicacién experimental, destinada al andlisis de itemes y al estudio de las caracteristicas psicométricas, fue realizada durante 1981 y 1982 en una muestra de 144 nifios evaluados individualmente. La segunda aplicacién experimental, referida a la obtencién de normas, fue efectuada en 1983 en una muestra de 540 nifos, también evaluados en forma individual. Algunos resultados parciales de esta investigacién fueron presentados y publicados anteriormente (Haeussler y Marchant, 1982, 1984). , Luego de publicado el TEPSI en su primera edici6n en 1985 éste ha seguido siendo objeto de estudio. Asi se realiz6 una versién para ciegos (Rocca, 1993), se hizo una “Propuesta de Pauta Cualitativa Complementaria al TEPSI para evaluacién del Desarrollo | Psicomotor’ (Eckert, Salgado y Soto, 1999) y se establecieron normas para su uso en la Décima Region del pais (Alveal y otros, 1990). Por otra parte se esta aplicando en los Centros de Atencién Primaria en todo el pais como herramienta técnica del Ministerio de Salud para detectar alteraciones del desarrollo en nifios de 4 afios de edad y se ha utilizado ampliamente en una serie de investigaciones y en evaluacién de proyectos y programas (Ver por ejemplo Rodriguez y otros, 1984; Fundacion Integra, 1997; Seguel y otros, 1989, 1997). En la Primera parte del Manual se presenta la descripcién del Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios: TEPSI (Capitulo I, su estandarizacion (Capitulo I), y las propiedades estadisticas del instrumento (Capftulo ITI). En la Segunda parte se presentan las consideraciones generales sobre la administracién, puntuacién e interpretacién del Test (Capitulo I), el Manual de Administracion (Capitulo ID, y las Tablas de Conversién de Puntajes (Capitulo III). En los Anexos se presenta la lista completa de los materiales necesarios para la administraci6n del Test (Anexo 1), un cuadernillo con las laminas que debe incluir la baterfa (Anexo 2), un facsimil del protocolo u hoja de registro del Test (Anexo 3), y ejemplos de puntuacion de las figuras geométricas (Anexo 4). 15 Descripcion del _ instrumento I. Descripcion del Instrumento El Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios TEPSI, evalia desarrollo psiquico infantil en tres areas: Coordinacién, Lenguaje y Motricidad mediante la observacidn de la conducta del nino frente a situaciones propuestas por el examinador. El TEPSI es un test de “screening” 0 tamizaje, es decir, es una evaluacién gruesa que permite conocer el nivel de rendimiento en cuanto a desarrollo psicomotor de nifios entre 2 y 5 afios en relacién a una norma estadistica establecida por grupo de _ edad, y. determinar si este rendimiento es normal, 0 esta bajo lo esperado. Tipo de administracion El Test debe ser administrado en forma individual. No es una prueba de uso colectivo. Edades de aplicacion E] Test puede aplicarse a cualquier nifio cuya edad fluctue entre 2 afios, 0 meses, 0 dias y 5 afios, 0 meses, 0 dias. Subtests del instrumento El Test est4 compuesto de 52 itemes o tareas organizadas en tres Subtests: Subtest Coordinacién. Subtest Lenguaje. Sabtest Motricidad. El Sabtest Coordinacion evalua en 16 itemes la habilidad del nifio para coger y manipular objetos y para dibujar, a través de conductas como construir torres con eubos, enhebrar una aguja, reconocer y copiar figuras geométricas, dibujar una figura El Subtest Lenguaje evalua en 24 itemes aspectos de comprensién y de expresién de éste, a través de conductas tales como nombrar objetos, definir palabras, verbalizar acciones, describir escenas representadas en laminas. El Subtest Motricidad evalia en 12 itemes la habilidad del nifio para manejar su propio cuerpo a través de conductas como coger una pelota, saltar en un pie, caminar en punta de pies, pararse en un pie un cierto tiempo. El Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI, es un solo instrumento que evalta tres areas del desarrollo, y no consiste en tres instrumentos independientes. 20 Técnica de medicion La técnica de medicién es la observacién y registro de la conducta del nifio frente a situaciones propuestas por el examinador. Tiempo de administracion El tiempo de administracién del instrumento varia, segun la edad del nifio y la experiencia del examinador, entre 30 y 40 minutos. Criterios de evaluacion Las conductas a evaluar estan presentadas de tal forma que frente a cada una de ellas sélo existen dos posibilidades: éxito o fracaso. Si la conducta evaluada en el item se aprueba, se otorga un punto, y si no se aprueba, se otorga cero punto. En el manual de administracion aparecen descritas con exactitud las conductas a observar que merecen la otorgacién de puntaje. Normas EK] TEPSI es un test estandarizado en Chile que tiene normas elaboradas en puntajes T, en rangos de edad de seis meses desde los 2 afios, 0 meses, 0 dias a los: 5 anos, 0 meses, 0 dias, tanto para el Test Total como para cada uno de los Subtests (Ver Capitulo Il, Segunda Parte). E] Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios permite ubicar el rendimiento del nino . en el Test Total y en cada uno de los Subtests en categorias que dicen relacién con los puntajes T obtenidos por el nifio: normalidad, riesgo, retraso (Ver Capitulo II, Primera parte). Materiales requeridos para su administracion Para administrar el TEPSI se requieren los siguientes materiales: « Una bateria de prueba. « Un manual de administracion. = Un protocolo u hoja de registro. La baterfa de prueba, que incluye los materiales necesarios para la administracién del Test, consta de objetos de bajo costo o de desecho tales como vasos plasticos, hilo de volantin, lapiz grafito, cubos de madera. La lista completa de estos materiales se detalla en el Anexo 1. El manual de administracién, que describe las instrucciones especificas para administrar cada item del Test, contiene toda la informacién necesaria organizada en seis columnas: 21 . Numero del item y Subtest al que corresponde. . Nombre del item: se describe la tarea a ser realizada por el nino. . Ubicacién: se detalla la localizaci6n fisica en que debe estar el nifio y el _ eXaminador. 4. Administraci6n: se describe la situacién que debe proponer el examinador al nifio. 5. Material: se detalla si se requiere o no algun material para la administraci6n del item y si es asi cual. 6. Criterio de aprobacidn: se dan las indicaciones necesarias para reconocer las respuestas del nifio y determinar si deben registrarse como éxito o fracaso. QD ee Este Manual se presenta en la Segunda parte en el Capitulo IT. El protocolo u hoja de registro se utiliza para recoger los resultados obtenidos por el nifio. La primera hoja de protocolo contiene por una parte la informacién pertinente sobre el nifio y sus padres y por otra, resume los resultados alecanzados por el nifio en los Subtests y en el Test tanto en forma cuantitativa como grafica. En la segunda y tercera hoja del protocolo se registran los resultados obtenides por el nifio en cada ftem de los tres Subtests. ae En el Anexo 3 se presenta un facsimil del protocolo u hoja de registro. 22 CAPITULO Estandarizacion del instrumento ll. Estandarizacion del instrumento Previo a la estandarizacién, el Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afos TEPSI, fue aplicado experimentalmente en 1981 a una primera muestra de 144 nifos entre 2 ajos, 0 meses, 0 dias y 5 anos, 0 meses, 0 dias, de ambos sexos (74 hombres y 70 mujeres) y de dos niveles socioeconémicos (72 de nivel medio-alto y 72 de nivel bajo) a fin de realizar un andlisis de itemes y de estudiar su confiabilidad. Como los andlisis efectuados en la primera aplicacién experimental mostraron resultados altamente adecuados desde el punto de vista psicométrico (Ver Primera parte, Capitulo III), se procedié a una segunda aplicacién experimental del Test a objeto de efectuar su estandarizacion. Este proceso es el que se describe a . continuacion. 4. Muestra de estandarizacion Se seleccioné una muestra de eleccién razonada, de proporcion fija, de 540 sujetos, estratificada por sexo, edad y nivel socioecondmico. E] colectivo corresponde a nifios de 2 a 5 afios de las regiones. Metropolitana y Quinta Regién. Los ninos fueron seleccionados al azar de diversos establecimientos de educacién preescolar aunque ateniéndose a los factores del diseno. Interesaba contar con igual proporcién de hombres y mujeres, de distintas edades y de tres niveles socioeconémicos (cuya caracterizacién se detalla mas adelante), reuniendo un minimo de 15 sujetos por celdilla a fin de poder construir normas y llevar a cabo estimaciones estables de los parametros. El Cuadro 1 presenta la distribucién de la muestra de estandarizacion por grupo de edad, seguin sexo y nivel socioeconémico. CUADRO 1 Composicién de la muestra de estandarizacién por grupo de edad segun sexo y nivel Bo socioeconémico. : NIVEL SOCIOECONOMICO 2 afios 0 meses 0 dias hombres 15 15 15 45 2 ahos 6 meses 0 dias mujeres. 15 15 15 45 5 2 afios 6 meses 1 dia hombres 15 3 anos 0-meses 0 dias mujeres 15 a 3 afios 0 meses 1 dia hombres 15 15 I of 45 3 afios 6 meses 0 dias mujeres 15 15 15 45 15 15 15 15 15 15 3 ahos 6 meses | dia hombres 4 anos 0 meses 0 dias mujeres 4 afios 0 meses 1 dia hombres 4 afios 6 meses 0 dias mujeres 4 afios 6 meses 1 dia hombres 5 anos 0 meses 0 dias mujeres TOTAL 15 15 45 15 15 45 A continuacién se detallan los criterios de estratificacién de la muestra: Edad La muestra de estandarizacion incluy6 90 ninos en cada grupo de edad desde los 2 afios, 0 meses, 0 dias a 5 afios, 0 meses, 0 dias. Se consideraron seis grupos de edad cada uno de los cuales abareé un periodo de seis meses tal como se desprende del Cuadro 1. Los promedios de edad segiin nivel socioeconémico y en la muestra total, por grupo de edad, se presentan en el Cuadro 2. 25 CUADRO 2 Promedio de edad en meses de la muestra de estandarizacién total y por nivel socioecondémico. NIVEL SOCIOECONOMICO EDAD ALTO MEDIO BAJO MUESTRA TOTAL (anos, meses, dias) (meses) (meses) (meses) (meses) Sexo La muestra incluyé a 45 hombres y 45 mujeres en cada grupo de edad, como puede observarse en el Cuadro 1. Nivel socioecondémico El nivel socioeeconémico (NSE) fue determinado en base a una modificacién del indicador elaborado por Adimark y Gallup (1979) que considera, entre otros, el nivel educacional del jefe de hogar, su nivel ocupacional y la comuna de residencia. Dicho indicador determina siete niveles socioecondémicos los que agrupa en tres grandes categorias: * Nivel socioecondémico bajo: Tipos 1 y 2. = Nivel socioecondmico medio: Tipos 3, 4 y 5. * Nivel socioeconémico alto: Tipos 6 y 7. La descripcién de los tipos se detalla mas adelante. _ El Cuadro 3 presenta la distribucién de la muestra por nivel socioeconémico. 26 CUADRO 3 Distribucién de la muestra de estandarizacién segun nivel socioecondémico. NIVEL SOCIOECONOMICO | FRECUENCIA | PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE Categoria Tipo POR TIPO POR TIPO POR CATEGORIA | POR CATEGORIA Bajo 1 63 11.6 180 33.3 2 117 21.7 Medio 3 58 10.7 : 4 61 11.3 180 33.3 5 61 : Alto 6 122 2. 180 7 58 . La distribucién de los sujetos de la muestra segun el nivel ocupacional de los jefes de hogar, por nivel socioeconémico, se presenta en el Cuadro 4. 33.3 CUADRO 4 Distribucién en frecuencia y porcentaje del nivel ocupacional de los jefes de hogar segun nivel socioeconémico. NIVEL SOCIOECONOMICO NIVEL BAJO MEDIO ALTO OCUPACIONAL Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 27 El Cuadro 4 incluye los siete tipos de niveles ocupacionales propuestos por Adimark y Gallup (1979): Tipo 1: Tipo 2: Tipo 3: Tipo 4: Tipo 5: Tipo 6: Tipo 7: Empleo minimo (P.E.M.), desempleado, eesante. Obrero no calificado. Trabajador por cuenta propia no técnico ni profesional jardinero, pintor, lustrabotas, gasfiter, lavandera, etc. Servicio doméstico: mozo, chofer empleado. Empleado publico o Fuerzas Armadas Escala unica grado 27 al 31. Jubilado del Servicio de Seguro Social. Obrero calificado: tornero, mecanico, técnico de autos, etc. Capataz, jefe de seccién industrial. Propietario de un negocio pequefio: taller, pequeno almacen kiosco. Empleado publico o Fuerzas Armadas Escala tinica grado 21 al 26. Estudiante jefe de hogar. Chofer de taxi y/o camién. Jubilado Caja de Empleados Publicos y Periodistas. Empleado administrativo de baja categoria (hasta jefe de seccion inclusive). Vendedor de una empresa grande. Empleado publico o Fuerzas Armadas Escala unica grado 16 al 30. Profesor primario. Jubilado de Caja de Empleado Particulares o Fuerzas Armadas. Empleado administrativo de alta categoria. Jefe de departamento o ejecutivo de bajo rango. Propietario de negocio mediano. Empleado publico o Fuerzas Armadas Escala unica grado 8 al 15. Duefio de taxi. Profesor secundario. Mediano empresario. Ejecutivo joven. Profesional (los no incluidos en el tipo 7). Empleado publico o Fuerzas Armadas Escala unica grado 4 al 7. Profesor Universitario. Gran empresario. Alto cargo ejecutivo (en grandes empresas). Profesional liberal de éxito que obtenga su renta principalmente del ejercicio de su profesién: médico, ingeniero, arquitecto, abogado. Empleado publico o Fuerzas Armadas Escala unica grado 1 al 3. Por otra parte, la distribucién de los sujetos de la muestra segun el nivel educacional de los jefes de hogar, por nivel socioeconémico, se presenta en el Cuadro 5. 28 Dicho cuadro incluye los siete tipos de niveles educacionales propuestos por Adimark y Gallup (1979). CUADRO 5 Distribucién en frecuencia y porcentaje del nivel educacional de los jefes de hogar segun nivel socioeconémico. VEL SQCIOECONOMICO NIVEL BAJO MEDIO ALTO EDUCACIONAL Frecuencia. Porcentaje| Frecuencia Porcentaje | Frecuencia. Porcentaje 1 Analfabeto 5 28 1° Basico Universitaria incompleta Ensefianza En términos muy generales se puede decir que los criterios de estratificacién empleados, aunque gruesos, permiten un alto grado de discriminacion. Es asi que en el NSE alto, la mayoria de los padres tienen educacién universitaria y trabajan ejerciendo su profesién y/o en cargos de alto nivel. En el NSE medio, la mayoria de los padres completan su educacién media, aleanzando parte de ellos algun tipo de educacién superior y trabajan como obreros calificados, empleados o pequefios empresarios y comerciantes. Por ultimo en el NSE bajo, la mayorta de los padres sdlo alcanzan la educacién basica y trabajan como obreros no calificados o estan cesantes. 2. Recoleccion de la muestra y procesamiento de los datos Los nifios de la muestra fueron seleccionados de Jardines Infantiles de 12 Comunas de la Region Metropolitana y de 3 Comunas de la Quinta Regién, en una proporcién de 2/3 y 1/8 respectivamente. Los 540 nifios fueron escogidos en un total de 82 Jardines Infantiles y Colegios. Fueron descartados de la muestra los nifios mellizos, los que 29 presentaban impedimentos fisicos, retardo mental o desnutricién en segundo o tercer grado. Se eliminaron también los nifios que por diversas razones no lograron establecer una relacién adecuada con el examinador al momento de la evaluacién. Esto ocurri6é particularmente en ninos de 2 a 3 anos probablemente por el negativismo propio de la edad. Los examinadores fueron educadores, estudiantes de post-titulo en Educacioén Especial. Ellos fueron capacitados en el uso del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI, tanto en sus aspectos teéricos como practicos. Cada examinador evalué nifos de todos los grupos de edad, de ambos sexos y de los tres niveles socioeconémicos. El proceso de recoleccién de la muestra abareé un periodo de tres meses (mayo a agosto 1983) y pudo desarrollarse segun los planes previstos. E} procesamiento computacional de los datos fue efectuado por el Servicio de. Computacion del Departamento de Matematicas y Computacidon de la Escuela de Ingenieria de la Universidad de Chile. Se utilizaron especialmente los programas SPSS (Statistical Package for the Social Sciences; Nie et al, 1975) y programas disenados especificamente para el presente estudio. 3. Promedios y desviaciones estandar en el Test y en los — Subtests segun edad, nivel socioecondomico y sexo A continuacién el Cuadro 6 presenta los puntajes promedios y las desviaciones estandar obtenidos en la muestra de estandarizacién segun edad, nivel socioeconémico y sexo, tanto.en el Test Total como en cada uno de los Subtests, en puntajes brutos. CUADRO 6 Premedios OD y desviaciones estandar (S) de la muestra de estandarizacién en el Test a x Total y en los Subtests seguin edad. SUBTEST SUBTEST SUBTEST TEST TOTAL | COORDINACION LENGUAJE MOTRICIDAD xX Ss xX x Ss X Ss 2,0,0 - 2,6,0 2,6,1 - 3,0,0 3,0,1 - 3,6,0 3,6,1 - 4,0,0 4,0,1 - 4,6,0 4,6,1 - 5,0,0 30 E] Cuadro 7 presenta los puntajes promedios y las desviaciones estandar obtenidos por la muestra de estandarizaci6n en el Test Total, seguin nivel socioeconémico. CUADRO 7 Promedios (X) y desviaciones (S) de la muestra de estandarizacién en el Test Total segun nivel socioecondmico. NIVEL SOCIOECONOMICO ALTO aor x 5 EDAD (afios, meses, dias) 2,0,0 - 2,6,0 2,6,1 - 3,0,0 3,0,1 - 3,6,0 - 3,6,1 - 4,0,0 4,0,1 - 4,6,0 4,6,1 - 5,0,0 Los Cuadros 8, 9 y 10 presentan los puntajes promedios y las desviaciones estandar obtenidos por la muestra de estandarizacién en los Subtests de Coordinacion, Lenguaje y Motricidad, segun nivel socioeconémico. CUADRO 8 Promedios (X) y desviaciones estandar (S) de la muestra de estandarizacion en el Subtest Coordinacién segun nivel socioeconomico. NIVEL SOCIOECONOMICO ALTO xs X S EDAD (afios, meses, dias) 2,0,0 - 2,6,0 26,1 - 3,0,0 3,0,1 - 3,6,0 3,6,1 - 4,0,0 4,0,1 - 4,6,0 4,6,1 - 5,0,0 - 31 CUADRO 9 Promedios (X) y desviaciones estandar (S) de la muestra de estandarizacién en el Subtest Lenguaje seguin nivel socioecondémico. NIVEL SOCIOECONOMICO EDAD (anos, meses, dias) 2,0,0 - 2,6,0 2,6,1-3,0,0 — 3,0,1 - 3,6,0 3,6,1 - 4,0,0 40,1 - 4,6,0 4,6,1 - 5,0,0 CUADRO 10 Promedios (X) y desviaciones estandar (S) de la muestra de estandarizacién en el Subtest Motricidad segiin nivel socioeconémico. NIVEL SOCIOECONOMICO EDAD (afios, meses, dias) 2,0,0 - 2,6,0 2,6,1 - 3,0,0 3,0,1 - 3,6,0 3,6,1 - 4,0,0 4,0,1 - 4,6,0 4,6,1 - 5,0,0 El Cuadro 11 presenta los promedios y las desviaciones estandar obtenidos por la muestra de estandarizacién en el Test Total, segun s SeX0. 32 CUADRO 11 Promedios (X) y desviaciones estandar (S) de la muestra de estandarizacion en el Test Total segun sexo. EDAD HOMBRES MUJERES (afios, meses, dias) &. Ss x Ss 2,0,0 - 2,6,0 2,6,1 - 3,0,0 3,0,1 - 3,6,0 3,6,1 - 4,0,0 4,0,1 - 4,6,0 4,6,1 - 5,0,0 El Cuadro 12 presenta los promedios y desviaciones estandar obtenidos por la muestra de estandarizacién en los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad, segun sexo. CUADRO 12 Promedios (X) y desviaciones estandar (S) de la muestra de estandarizacién en los Subtests de Coordinacion, Lenguaje y Motricidad segun sexo. SUBTEST COORDINACION SUBTEST LENGUAJE SUBTEST MOTRICIDAD HOMBRES | MUJERES | HOMBRES | MUJERES |HOMBRES| MUJERES x Ss x Ss x S| X S| xX Sj |;X s EDAD (anos, meses, dias) 2,0,0 - 2,6,0 3.89 3.39]/2.36 1.52}2.56 1.28 2,6,1 - 3,0,0 9.80 4.75|4.56 2.18|4.64 2.24 3,0,1 - 3,6,0 14.15 4.62|6.04 2.17}6.11 1.82 3,6,1 - 4,0,0 16.93 2.83]7.98 1.74]7.40 2.09 4,0,1 - 4,6,0 18.58 3.31|8.64 1.86]8.24 1.83 20.02 9.47 1.67}9.55 1.76 4,6,1 - 5,0,0 4, Obtencion de puntajes a escala (puntajes T) La suma de los puntajes obtenidos por los ninos en el Test Total y en cada Subtest son llamados puntajes brutos. La distribucién de los puntajes brutos en cada grupo de edad tanto en el Test Total como en cada Subtest se convirtié a puntajes a escala. Se utilizé la escala T que tiene un promedio de 50-y una desviacién estandar de 10. Para ésto se realizo una distribucion de frecuencias acumulativas de los puntajes brutos 33 para cada grupo de edad, y se asigné un peeitaje a escala (puntaje T) a cada puntaje bruto, basdndose en su posicién en una eurva normal tedrica. Esto se realizé en el Test Total y en cada Subtest. os oh ; En la Segunda parte, Capitulo III, se presentan los puntajes T equivalentes a los puntajes brutos, en intervalos de 6 meses, para nifos cuyas edades van desde 2 afios, 0 meses, 0 dias hasta 5 afos, 0 meses, 0 dias. Existen tablas de conversién por grupo de edad para el Test Total y para los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad. So En las tablas de conversién, tanto para el Test Total como para cada Subtest, se presentan puntajes T hasta incluir 3 desviaciones estandar bajo y sobre el promedio (puntajes T entre 20 y 80 aproximadamente). 5. Interpretacién de los puntajes T Las distribuciones de los puntajes T en el Test Total y en cada Subtest tienen un promedio de 50 y una desviacién estandar de 10. Un puntaje T de 50 en el Test 0 en cualquier Subtest define el rendimiento del nifo promedio de una edad determinada en el Test o en los Subtests. Los puntajes T de 40 y de 60 corresponden a una desviacién estandar bajo y sobre el promedio respectivamente, mientras que puntajes T de 30 y 70 estan cada uno a 2 desviaciones estandar del promedio. Alrededor de dos tercios de los nifos obtienen puntajes T entre 40 y 60, cerca de 95 por ciento obtienen puntajes T entre 30 y 70, y practicamente todos los nifios de una determinada edad obtienen puntajes T entre 20 y 80 (3 desviaciones estandar bajo y sobre el promedio). _ Ahora bien, a partir de estos puntajes y de su relacién con la posicién de ellos en la curva normal, se han establecido categorias gruesas de puntajes para efecto de un diagnéstico de tipo “screening” o tamizaje. Asi se han considerado normales los puntajes T que estan en el promedio, sobre el promedio o hasta 1 desviacién estandar bajo el promedio. Se han considerado de riesgo los puntajes T entre 1 y 2 desviaciones estandar bajo el promedio. Se han considerado con retraso los puntajes T que estan a mas de dos desviaciones estandar bajo el promedio. Para dicha clasificacién este instrumento se ha apoyado en la teoria de que la manera menos ambigua de especificar niveles de desarrollo es definir estos estadisticamente (Wechsler, 1974). Como toda clasificacién, la que aqui se presenta tene limitaciones, sin embargo sus bases estadisticas son solidas como lo demuestra el uadro 13. Dicho cuadro presenta los porcentajes de los puntajes T obtenidos en la muestra de estandarizacion en comparacién con los puntajes esperados de acuerdo a una curva normal teérica. 34 CUADRO 13 Distribucién de los puntajes T de la muestra de estandarizacién en relacién a la curva normal tedrica (en porcentaje) y clasificacién de dichos puntajes. PORCENTAJE CURVA PORCENTAJE MUESTRA PUNTAJES T CATEGORIA NORMAL TEORICA DE ESTANDARIZACION 0.1 0.4 , 80 y mas 70 - 79 2.4 13.5 [ Normal Riesgo 60 - 69 [ Retraso 50 - 59 40 - 49 30 - 39 20 - 29 19 y menos E] Cuadro 14 facilita la interpretacién de los puntajes T en términos de distancia en desviaciones estandar del promedio y en términos de percentiles. CUADRO 14 Relacién de los puntajes T con el numero de desviaciones estandar del promedio y con percentiles. PUNTAJE T EN EL TEST TOTAL NUMERODE DESVIACIONES O EN CUALQUIER SUBTEST ESTANDAR DEL PROMEDIO PERCENTILES +3 +2 2/3 +2 1/3 +2 +1 2/3 “+11/3 +1 + 2/3 +1/3 0 promedio -1/3 —2/3 -1 -11/3 ~12/3 -2 —-21/3 —22/3 -3 35 E] Cuadro 14 permite observar que, por ejemplo, un puntaje T de 60, equivale a 1 desviacién estandar sobre el promedio, lo que a su vez es equivalente a un percentil de 84. Asimismo un puntaje T de 37 equivale a 1 1/3 desviacién estandar r bajo el promedio, lo que a su vez es equivalente aun percentil 9. 36 enV Ke Propiedades Estadisticas del Instrumento Ill. Propiedades estadisticas del instrumento 1. Confiabilidad La confiabilidad del instrumento se estudié en la primera aplicaci6én experimental (n = 144). Empiricamente se analizé: . - el grado de dificultad e indice de discriminaci6n de los itemes ~ el grado de dificultad del Test y de cada uno de los Subtests - la consisténcia interna del instrumento - la concordancia interexaminador. Grado de dificultad e indice de discriminacién de los itemes El grado de dificultad de los itemes se obtuvo calculando el porcentaje de respuestas correctas frente a cada item en la muestra total. El grado de discriminacién de cada uno de los ftemes se obtuvo calculando la correlacion item-test. Para ello se utilizé el coeficiente de correlacién biserial puntual (r.b.p.). KI Cuadro 15 presenta los porcentajes de respuestas correctas frente a cada {tem y los coeficientes de correlacién biserial puntual (r.b.p.) ftem-test. En el Cuadro 15 se puede observar que el grado de dificultad de los itemes es muy variable y que el Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI, no tiene itemes excesivamente faciles o dificiles, ya que ninguno de ellos fue contestado por mas del 90% o menos del 5% de los nifios de la muestra total. Por otra parte, se puede observar que todos los itemes tienen un adecuado grado de discriminacién ya que los coeficientes de correlacién obtenidos (r.b.p.) fueron todos iguales o superior a 0.28 (p < 0.008). 38 CUADRO 15 Porcentaje de respuestas correctas (% R.C.) y coeficientes de correlacién biserial puntual (r.b.p.) item-test. SUBTEST COORDINACION SUBTEST LENGUAJE SUBTEST MOTRICIDAD Item %R.C, r.b.p. Item %R.C._ r.b.p. Item &%R.C. r.b.p. 1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 7 8 8 8 9 Grado de dificultad del Test y de los Subtests El grado de dificultad del Test y de cada uno de los Subtests, se evalué basandose en los porcentajes de respuestas correctas de la muestra total (ver Cuadro 15). Los itemes se agruparon segtin su grado de dificultad en faciles, medianos y dificiles. Se consideraron faciles todos aquellos itemes que fueron respondidos por mas del 70% de los sujetos de la muestra. Se consideraron medianos los que obtuvieron entre un 30% y 70% de respuestas correctas. Se consideraron dificiles aquellos que fueron aprobados por menos del 30% de los sujetos. E] Cuadro 16 muestra la frecuencia y el porcentaje de itemes faciles, medianos y dificiles del Test y de cada uno de los Subtests. 39 CUADRO 16 Frecuencia (F) y porcentaje (%) de itemes faciles, medianos y dificiles del Test y de los Subtests. ITEMS TEST TOTAL SUBTEST SUBTEST SUBTEST COORDINACION | LENGUAJE ae Faciles Medianos Dificiles En el Cuadro 16 se puede observar que el grado de dificultad del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI, es adecuado, ya que hay una mayor proporcién de ftemes de mediana dificultad y una menor proporcién de itemes faciles y dificiles tanto en el Test Total como en cada uno de los Subtests. Esto puede ser claramente visualizado en los Graficos 1, 2, 3 y 4 que se presentan a continuacién y que muestran el grado de dificultad de los Subtests de Lenguaje, Coordinacién y Motricidad y del Test Total. GRAFICO 1 Grado de dificultad de los itemes del Subtest Lenguaje Porcentaje de respuestas correctas 24.23 22 21:17:15 20:18 16 14:19 13 12 9 11 6 5 8 4 7 2 3/301 Numero del item 40 GRAFICO 2 Grado de dificultad de los itemes del Subtest Coordinacién Porcentaje de respuestas correctas 121113 1614410 9 15 8 7 5 6 3 4 2 I Numero del [tem GRAFICO 3 Grado de dificultad de los itemes del Subtest Motricidad Porcentaje de respuestas correctas Numero del item 41 GRAFICO4" Grado de dificultad de los ftemes del Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios TEPSI ML 12L 13h iM BM ac 5M 7C 19h WL SC aM 16L, 18L 20h. TiC 15d. LiL Loc 2aL 10M 4M 22L 231. 11M Mc 21L 16€ 13C 12M 1c IC Porcentaje de respuestas correctas Numero de! item Consistencia interna del instrumento La consistencia interna del instrumento, se analiz6 a través del indice Kuder Richardson 20 CK-R 20) y mostré ser altamente significativa (K-R 20 para el Test Total = 0.94). También fue significativa la consistencia interna de los Subtests (K-R 20 Coordinacién = 0.89; K-R 20 Lenguaje = 0.94; K-R 20 Motricidad = 0.82). Concordancia interexaminador Otro aspecto de la confiabilidad importante de estudiar es la concordancia interexaminador. Dado que el TEPSI es un test donde la observacion de la conducta del nino frente a situaciones propuestas por el examinador ocupa un lugar central, resulta de primera importancia estudiar si, efectivamente, evaluadores independientes observan y registran de] mismo modo los rendimientos del nifio y otorgan, por tanto, los mismos puntajes (Goodwin y Driscoll, 1982; Jones, Reid y Patterson, 1975; Mash y Mc Elwee, 1974; Uzgiris y Hunt, 1977). De hecho la experiencia en la aplicacién del TEPSI a nivel - clinico, educacional y de investigaci6n (Rodriguez y otros, 1984; Vilches, 1987; Kotliarenco y otros, 1988; Hernandez; y otros, 1988) ha mostrado que un aspecto importante de la capacitacién en el uso del instrumento es alcanzar un alto nivel de concordancia entre las puntuaciones otorgadas por diferentes examinadores en una misma administracion del Test a un nifio. Para obtener una concordancia entre las observaciones de dos evaluadores independientes es necesario que las conductas a observar estén definidas muy claramente. De acuerdo a Goodwin y Driscoll (1982) y a Guilford y Fruchter (1986), en toda medicion entra un elemento subjetivo, es decir, el juicio de la persona que observa y registra y por eso es importante determinar el grado en que dos 0 mas evaluadores son consistentes en sus juicios. Seguin Ollendick y Hersen (1984), mientras mas especificamente definidas estén las conductas menor es la influencia de juicios subjetivos sobre la observacion. Asi si se obtiene un alto acuerdo entre las observaciones de dos jueces independientes, se aportara informacion sobre la precision de la medicién efectuada con el instrumento. En el caso concreto del TEPSI, el acuerdo entre los jueces independientes implica acuerdo en la observaci6én de la conducta, es decir, si los dos examinadores vieron la misma conducta; acuerdo en el registro de dicha conducta, y en la interpretacioén de ella en relaci6én a los criterios de evaluaci6n previamente establecidos (en el manual del TEPSI), y por tanto, otorgacién o no del puntaje correspondiente. Para estudiar la concordancia interexaminador se evaluaron 50 nifios, hombres y mujeres, entre 2 afios 6 meses y 5 afios 0 meses, de nivel socioeconémico medio, procedentes de jardines infantiles de diferentes comunas de la Regién Metropolitana. Esta muestra fue extraida al azar y fue de eleccidn razonada y de proporcion fija. Para estudiar la confiabilidad interexaminador, en una misma administracion del TEPSI, se calculé la correlaci6n entre los puntajes asignados por dos examinadores independientes en el total del TEPSI y en cada Subtest. Para ello se calculé el coeficiente r de Pearson. El Cuadro 17 presenta los coeficientes de correlacién obtenidos. 43 CUADRO 17 Correlacién entre las puntuaciones otorgadas por dos examinadores independientes r DE PEARSON Test Total Subtest Coordinacion Subtest Lenguaje Subtest Motricidad - El porcentaje de acuerdo entre los dos examinadores independientes en las puntuaciones otorgadas tanto en el Test Total como en los Subtests se presenta en el Cuadro 18. CUADRO 18 Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Test Total y en los Subtest del TEPSI. %DE ACUERDO Test Total Subtest Coordinacién Subtest Lenguaje Subtest Motricidad Los Cuadros 19, 20 y 21 presentan los porcentajes de acuerdo entre los dos examinadores independientes frente a los ftemes de los Subtests de Coordinacion, Lenguaje y Motricidad respectivamente. CUADRO 19 Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Subtest Lenguaje del TEPSI. S| , NOMBRE DE {TEM % DE ACUERDO Trasladar agua de un vaso a otro Construye un puente con tres cubos Construye una torre de 8 o mas cubos Desa botona Abotona Enhebra una aguja Desata cordones Copia una linea recta Copia un circulo Copia una cruz CONDN PS Wh 44 CUADRO 20 Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Subtest Lenguaje del TEPSI. P| NOMBRE DE ITEM % DE ACUERDO Reconoce grande y chico Reconoce mas y menos Nombra animales Nombra objetos Reconoce largo y corto Verbaliza acciones Conoce la utilidad de los objetos Discrimina pesado y liviano Verbaliza nombre y apellido Identifica su sexo Conoce el nombre de sus padres Da respuestas coherentes a situaciones planteadas Comprende preposiciones Razona por analogias opuestas Nombra colores Sefiala colores Nombra figuras geométricas Sefiala figuras geomeétricas Describe escenas Reconoce absurdos Usa plurales Reconoce antes y después Describe palabras Nombra caracteristicas de objetos SCRPN TIP wh CUADRO 21 Porcentaje de acuerdo interexaminador en el Subtest Motricidad del TEPSI. S| NOMBRE DE ITEM % DE ACUERDO Salta con los pies juntos Camina 10 pasos con un vaso de agua Lanza una pelota Se para en un pie 10 segundos Se para en un pie 5 segundos o mas Se para en un pie 1 segundo o mas Camina en punta de pies Salta 20 centimetros Salta en un pie Coge una pelota Camina hacia delante (talon y punta) Camina hacia atras (punta y talon) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9, 10. 11. 12. Los resultados presentados en los cuadros precedentes muestran una alta concordancia entre las puntuaciones otorgadas por dos examinadores independientes en el TEPSI. Tanto los coeficientes de correlaci6n obtenidos (r de Pearson) como los porcentajes de acuerdo en el total del Test, en los Subtests y en los itemes, son muy altos. Lo anterior permite afirmar que la confiabilidad interjuez del TEPSI es adecuada. 45 2. Validez En el TEPSI se ha estudiado tanto la validez de constructo como la validez concurrente. La validez de constructo del instrumento se estudio en la muestra de estandarizacion (n = 540). Empiricamente se analiz6: — La progresi6én de los puntajes por edad ~ El efecto de las variables estructurales — La correlacion item-subtest. La validez concurrente se estudi6 en dos muestras independientes adicionales. Empiricamente se analizo: -—La validez concurrente con el Test Stanford-Binet (Terman-Merril, 1975). _ La validez concurrente con el Test de Denver (Frankerburg et al, 1989). -Progresién de los puntajes por edad Para estudiar la progresién de los puntajes por edad en el TEPSI, se calcularon por una parte los promedios obtenidos por la muestra total en el Test y en los Subtests por grupo de edad, y por otra los porcentajes de éxito frente a cada item, por grupo de edad. En el Cuadro 22 se presentan los promedios obtenidos por la muestra total en el Test y en los Subtests por grupo de edad. CUADRO 22 Promedios obtenidos por la muestra de estandarizacién en el Test Total y en los Subtests por grupo de edad. EDAD SUBTEST SUBTEST SUBTEST (ahos, meses, dias) TEST TOTAL | COORDINACION | LENGUAJE MOTRICIDAD 2,0,0 - 2,6,0 8.49 2,6,1 - 3,0,0 19.82 3,0,1 - 3,6,0. - 26.76 3,6,1 - 4,0,0 33.74 4,0,1 - 4,6,0 35.57 4,6,1 - 5,0,0 41.92 En el Cuadro 22 se puede observar que los promedios alcanzados en el Test Total y en cada uno de los Subtests aumentan paulatinamente con la edad. El efecto de la edad fue altamente significativo (p < 0.000) en el Test y en los Subtests, segtin se detalla en el andlisis de varianza que aparece mas adelante. Por otra parte, los porcentajes de éxito frente a cada item del Test, también aumentan con la edad como puede observarse en los Cuadros 23, 24 ry 25 que se presentan a continuacion: 46 CUADRO 23 Subtest Coordinacion: Porcentaje de aprobacién de cada item por grupo de edad. DAD(afios, meses, dias) | 2,0,0 a} 2,6,1.a{ 3,0,1 a} 3,6,1 a] 4,0,1 a/4,6,1 a . Traslada agua de un vaso a otro sin derramarla . Construye un puente con 3 cubos con modelo pte. . Construye una torre cle 8 o mas cubos . Desabotona . Abotona . Enhebra una aguja . Desata cordones . Copia una linea recta . Copia un circulo . Copia una cruz . Copia un tridngulo - Copia un cuadrado . Dibuja 9 o mas partes de una figura humana >. Dibuja 6 o mas partes de una figura humana . Dibuja 3 0 mas partes de una figura humana . Ordena por tamario CUADRO 24 Subtest Motricidad: Porcentaje de aprobacién de cada item por grupo de edad. EDAD (anos, meses, dias) | 5 9 9 a| 2.61 a} 3.0.1 al 3.6.1 a}4.0,1 [46,1 a . Salta con los dos pies juntos en el mismo lugar . Camina diez pasos llevando un vaso lleno de agua . Lanza una pelota en una direccién determinada . Se para en un pie sin apoyo 10 seg. o mas . Se para en un pie sin apoyo 5 seg. o mas . Se para en un pie sin apoyo 1 segundo . Camina en punta de pies seis o mas pasos . Salta 20 cms. con los pies juntos . Salta en un pie tres o mas veces sin apoyo . Coge una pelota . Camina hacia adelante topando talon y punta . Camina hacia atrds topando punta y talon 47 CUADRO 25 Subtest Lenguaje: Porcentaje de aprobacién de cada item por grupo de edad. EDAD (anos, meses, dias) 1L. Reconoce grande y chico 2L. Reconoce mds y menos _ 3L. Nombra animales 4L. Nombra objetos 5L. Reconoce largo y corto 6L. Verbaliza acciones TL. Conoce la utilidad de objetos 8L. Discrimina pesado y liviano 9L. Verbaliza su nombre y apellido | ~ 10L. Identifica su sexo “FIL. Conoce el nombre de sus padres . : 32L. Da respuestas coherentes a situaciones ISL. Comprende preposiciones 14L. Razona por analogias opuestas - 15L.. Nombra colores { 1GL. Sefiala colores 17L. Nombra figuras geométricas 18L. Sefala figuras geométricas 19L. Describe escenas 20L. Reconoce absurdos 21L. Usa plurales 22L. Reconoce antes y después 23L. Define palabras 24L. Nombra caracteristicas de objetos Efecto de variables estructurales Para estudiar el efecto de variables estructurales sobre los puntajes del Test, se realiz6 un analisis de varianza (ANOVA). Especificamente se analiz6 el efecto de la edad, del nivel socio-econémico y del sexo sobre los puntajes del Test Total y sobre los puntajes de cada uno de los tres Subtests que lo componen. El Cuadro 26 presenta los resultados del andlisis de varianza del Test Total y de los Subtests en relacién a edad, nivel socioeconémico y sexo. 48 CUADRO 26 Efectos de la edad, nivel socioecondémico y sexo sobre los puntajes del Test en la _ muestra total. EFECTOS SUBTEST SUBTEST SUBTEST PRINCIPALES TEST TOTAL COORDINACION LENGUAJE MOTRICIDAD F Signif. | - F Signif. F Signif. F _ Signif. 397.600 0.000} 303.264 6.000] 256.633 0.000 | 166.765 0.000 51.888 0.000 20.720 0.000 56.789 0.000. 9.885 0.000 5.424 0.020 8.219 0.004 6.220 0.013 0.287 0.592 El analisis de varianza realizado muestra efectos altamente significativos de la edad y del nivel socioeconémico tanto en el Test Total (p < 0.000) como en los tres Subtests que lo componen (p < 0.000). Por otra parte, se observan efectos significativos del sexo en el Test Total (p < 0.02) y en los Subtests de Coordinaci6én P< < 0.004) y Lenguaje (p < 0.01), no asi en el Subtest de Motricidad (p < 0.592). En relacién a la variable edad, la evidencia tedrica y empirica (Gesell, 1956; Remplein, 1966; Hurlock, 1967; Brunet y Lezine, 1971; entre otros) senala que los puntajes deberian aumentar progresivamente con la edad, lo que fue efectivamente observado. Las diferencias de promedios obtenidas por grupos de edad en el Test Total fueron estadisticamente significativas cada seis meses de edad. Estos resultados nos permiten afirmar que el rendimiento de los nifios en la prueba incrementa significativamente a medida que aumenta su edad cronolégica. En relacion a la variable nivel socioeconémico distintas investigaciones realizadas en otros paises (por ejemplo: Golden et al., 1971; White, 1975; Golden y Birns, 1976) y en nuestro medio (Lira y Rodriguez, 1976; Milicic y Schmidt, 1979; Alliende et. al., 1982; entre otros) muestran sistematicamente la condicién de desventaja de los grupos de nivel socioeconémico bajo. Al estudiarse el sentido de estas diferencias en el Test, comparando entre si los tres niveles socioeconémicos de la muestra, se observ6 que las diferencias entre cada uno de ellos eran significativas. Respecto de la influencia de la variable sexo, las diferencias observadas se dieron a favor de las nifias, lo que resulta concordante con antecedentes tedricos (Remplein, 1966; Hurlock, 1967; Moss, 1967; Leach, 1974; Condemarin et. al., 1978; entre otros) y empiricos (Brunet y Lezine, 1971; Jensen, 1980; Gunnar y Donahue, 1980) disponibles. Para mas detalles sobre la influencia de las variables edad, nivel socioeconémico y sexo en el TEPSI referirse a Diaz et. al., 1983. Correlaci6én item-subtest La relacién que tienen los itemes con su factor se obtuvo calculando la correlacion {tem-subtest; para ello se utiliz6é el coeficiente de correlaci6n biserial puntual (r.b.p.). Los coeficientes de correlaci6n obtenidos se presentan en el Cuadro 27. 49 CUADRO 27 Coeficientes de correlacién biserial puntual (1.b.p.) item-subtest. SUBTEST COORDINACION SUBTEST LENGUAJE SUBTEST MOTRICIDAD Item rb.p. Item rb.p. Item r.b.p. pent pent m Owomnra ah WD = et —m Owoomonnaonsk wp _— i] —_ bo HO tm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 ae © 0o NS DO —= © _ En el Cuadro 27 se puede observar que todos los ftemes del Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios TEPSI, tienen una adecuada relaci6n con su factor ya que los coeficientes de correlacién obtenidos (r.b.p.) fueron todos iguales o superiores a 0.41 (p < 0.001) excepto el item 7 de Coordinacién que obtuvo un r.b.p. de 0.29 (p < 0.003). Validez concurrente con el Test de Stanford Binet Se realiz6 un estudio de validez concurrente con el Test de Stanford Binet, versidn de Terman-Merrill (1984) en una muestra de 203 nifios, de 3a Bi afios, de ambos sexos, y de nivel socioeconémico bajo. Se correlacion6 el puntaje del Subtest Coordinacién del TEPSI con el Area de Coordinacion del Stanford Binet y del Subtest de Lenguaje del TEPSI, con el Area de Lenguaje del Stanford Binet, segtin el esquema de andlisis propuesto por Sattler, 1965. Los coeficentes r de Pearson obtenidos muestran que hay una alta correlacién entre ambos instrumentos (Coordinacién r=0.73; Lenguaje r=0.73). 90 Validez concurrente con el Test de Denver Un segundo estudio de validez concurrente se efectu6é con el Test de Denver (Frankenburg y otros, 1975). Esta se estudié en una muestra de 50 niftos de 2 a 5 afios, de ambos sexos, de NSE medio, pertenecientes a diversas comunas de la Region Metropolitana. Dado que el Test de Denver no se administra completo a cada nifio y con el fin de establecer esta comparaci6n, se decidié administrarlo completo a cada nifio y otorgar un punto por cada conducta lograda. Se calculé la correlaci6n (r =de Pearson) entre los puntajes obtenidos en el Denver y en el TEPSI, obteniéndose una alta correlacidén entre ambos tests (0.92 en el Test Total, 0.85 en Coordinaci6n, 0.84 en Lenguaje y 0.71 en Motricidad). 3. Error estandar de medicion El error estandar de medicién (EEm), indica el grado de confianza con que se pueden emitir juicios sobre la habilidad real que presenta el nino frente a una determinada prueba. Especificamente, el EEm, indica el margen de error asociado a los puntajes de un test. El Cuadro 28 presenta el error estandar de medicion del Test Total, y de los Subtests de Coordinacion, Lenguaje y Motricidad, por grupo de edad. CUADRO 28 Error estandar de medicién del Test Total y de los Subtests por grupo de edad. EDAD SUBTEST SUBTEST SUBTEST (afios, meses, dias) TEST TOTAL COORDINACION LENGUAJE MOTRICIDAD 2,0,0 - 2,6,0 2,6,1 - 3,0,0 3,0,1 - 3,6,0 3,6,1 - 4,0,0 4,0,1 - 4,6,0 4,6,1 - 5,0,0 A modo de ejemplo el EEm de 1,17 para el Subtest Coordinacion en el rango de edad 2 afios, 0 meses, 0 dias a 2 afios, 6 meses, 0 dias indica que hay dos tercios de probabilidad que el puntaje bruto obtenido por el nifio esté a + 1,17 puntos de su puntaje real y que hay 19 de 20 probabilidades que su puntaje esté a + 2,34 puntos (2 veces el EEm de 1,17) de su puntaje real. ol merit lo Consideraciones generales sobre la administracion, puntuacion e interpretacion del Test SEGUNDA PARTE 4 I. Consideraciones Generales sobre la Administracion, Puntuacion e Interpretacion del Test 4. Capacitaci6n requerida Para una adecuada administracién del Test es necesario que los examinadores dominen los aspectos centrales de la teoria del desarrollo psiquico infantil relativo al periodo preescolar, estén capacitados en el manejo de instrumentos de evaluacion, y tengan experiencia con nifios de corta edad. La capacitacién de los examinadores debe ser efectuada por alguien que maneje adecuadamente el Test en sus aspectos tedricos y practicos. Para dar la capacitacién en el Test se recomienda seguir los siguientes pasos: ® Lectura y clase expositiva sobre aspectos centrales del desarrollo psfquico - infantil. @ Lectura y clase expositiva sobre el Test incluyendo sus caracteristicas generales, las caracteristicas psicométricas, el proceso de construccién y estandarizacion del Test, y las consideraciones generales sobre su administracién, puntuaci6n e interpretacion. ® Manejo practico del Test. Se recomienda la administracion de la prueba completa _ en role-playing: una persona administra el Test a otra y el resto puntuia en forma independiente. Luego, discusién de los puntajes otorgados y de los errores de administracién. Posteriormente, se puede proceder a la administracién individual a dos nifios (uno entre 2 y 3 anos, el otro sobre 8 ajios) en terreno. Postérior andlisis y discusion de la experiencia. * Ejercitacion con pruebas ya administradas. Por ejemplo calculo de la edad cronolégica del nifio; obtencién de los puntajes brutos totales y por 4reas; conversién de puntajes brutos a puntajes a escala; determinacién de normalidad, riesgo o retraso; graficacién del perfil; interpretacién de resultados; analisis cualitativo. 2. Condiciones para la gdministracion del Test El Test debe ser administrado y puntuado, por un examinador competente y entrenado. La administracién del Test debe efectuarse en forma idéntica a la sehalada en el Manual de Administracién. No deben agregarse motivaciones adicionales, — comentarios u otros que hagan que la situacién de medicién varie de examinador a examinador. E] propésito del Test es evaluar el rendimiento del nifio, 5, bajo un conjunto de condiciones preestablecidas y no es medir los limites del conocimiento del nifo. Cambiar las condiciones de administracién es cambiar los resultados del Test hasta un grado sesconocido. Antes de administrarse el Test debe estudiarse éste detalladamente. Durante la 56 evaluacion, la atencién del examinador debe centrarse en el nifio y no en el material impreso. El Test debe administrarse completo a cada nifio y en el orden estipulado, es decir debe comenzarse con el item 1 del Subtest Coordinacion y llegar hasta el 16, luego deben aplicarse los veinticuatro itemes del Subtest Lenguaje, y finalmente los doce itemes del Subtest Motricidad. No se debe suspender la administracién de un Subtest pese a fracasar el nifio en varios {temes sucesivos. En caso de observarse fatiga, puede darse un descanso entre dos Subtests. El Test es de administraci6n individual, por lo tanto, debe aplicarse en un lugar en” que sélo se encuentre el examinador y el nifio. Dicho lugar debe tener una mesa y dos sillas y es deseable que tenga pocos distractores y esté bien iluminado. El examinador debe darse un tiempo para familiarizarse con el nifio y asegurarse de su interés y cooperacién. Durante la administracién debe reforzarse el esfuerzo del nino y no dar claves para que el nifio sepa si su respuesta fue correcta o incorrecta. El Test debe administrarse sdlo si el nifio esta en condiciones adecuadas en cuanto a salud y suefio, es decir, si puede cooperar e interesarse por las tareas propuestas. Previa administracién del Test deben anotarse los datos de identificacién del nifio en la hoja de registro o protocolo. Al disponerse a pasar el Test, el examinador debe dejar la caja de los materiales fuera del alcance del nifio. _3. Criterios para el registro y puntuacién del Test La administracion del Test debe registrarse y puntuarse en el protocolo u hoja de registro. En el Manual de Administracién aparecen detalladas las respuestas del nifio que deben anotarse textualmente. Asimismo aparecen descritas con exactitud las conductas a observar que merecen la otorgacién de puntaje. Como ya se afirmara, frente a cada situacién existen dos posibilidades: éxito o fracaso. Si la conducta evaluada en el item se aprueba, se otorga un punto, y si fracasa, se otorga cero punto. En el Subtest Coordinacién los siete primeros itemes pueden ser. puntuados 1 6 0 en el protocolo inmediatamente después de su administracién. Los itemes 8C a 16C no pueden ser puntuados de inmediato puesto que requieren de un andlisis mas detallado. Una vez administrada la totalidad del Test, deben analizarse los dibujos del nino (itemes 8C a 15C), considerando los criterios de aprobacién de ellos y los modelos correspondientes que aparecen en el Anexo 4. En el Subtest Lenguaje, deben registrarse todas las respuestas del nifio y analizarse posteriormente si se trata de éxitos o fracasos contrastando las respuestas con los criterios del Manual. En el Subtest Motricidad, todos los itemes pueden ser puntuados 1 6 0 en el protocolo, inmediatamente después de su administracién. Para ello es necesario conocer con exactitud los criterios de éxito o fracaso que detalla el Manual para cada | item. 57 4. Instrucciones para obtener los /Puntajes a escala (Puntajes T) A continuacién se describen los pasos para la obtencién de los puntajes a escala. En el presente Test se ha escogido utilizar como puntajes a escala los puntajes T. Como ya se afirmara, los puntajes T tienen un promedio de 50 y una desviacion estandar de 10. Primero se detalla la forma de ealcular la edad cronologica del nifio. Enseguida, la forma de calcular los puntajes brutos. Finalmente se describe el procedimiento para convertir los puntajes brutos a puntajes T. Calculo de la Edad Cronoldgica. La edad cronologica del nifio se obtiene calculando la diferencia en anos, ‘meses y dias entre la fecha de nacimiento y la fecha de administracién del Test. Ejemplo A Ano Mes Dia 83 15 Fecha evaluacién 84 03 20 Fecha nacimiento 80 OF 14 Edad | 3 8 6 Ejemplo B ~ Afio Mes _ Dia . 9 33 Fecha evaluacién 84 10 03 Fecha de nacimiento 80 1. 17 Edad 4 8 16 La edad cronolégica caleulada debe anotarse en la primera hoja del protocolo. Calculo del puntaje bruto Una vez analizadas las respuestas del nifio contrastandolas con los criterios del Manual y otorgados los puntajes (1 6 0) a cada item, se procede a sumar los puntos obtenidos por el nifio en cada Subtest y en el Test Total. La suma de los puntos obtenidos tanto en los Subtests como en el Test Total es llamada puntaje bruto (PB). Se calculan por lo tanto cuatro puntajes brutos: * Puntaje bruto Subtest Coordinacién: Suma de los puntos obtenidos en el Subtest Coordinaci6n. > Puntaje bruto Subtest Lenguaje: Suma de los puntos obtenidos en el Subtest Lenguaje. Puntaje bruto Subtest Motricidad: Suma de los puntos obtenidos en el Subtest Motricidad. * Puntaje bruto Test Total: Suma de los puntajes obtenidos por el nifio en los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad. tt Estos cuatro puntajes brutos se deben traspasar a la primera hoja del protocolo u hoja de registro. 58 Se habla de puntajes brutos puesto que estos puntajes todavia no se han transformado en puntajes a escala, en nuestro caso puntajes T, los que permiten comparaciones. El] proceso de transformacién de puntajes brutos a puntajes T, se describe en el punto siguiente. Conversion de puntajes brutos a puntajes T Después de haberse calculado los puntajes brutos obtenidos por el nino en el Test Total y en cada Subtest, y la edad cronoldégica en afios, meses y dias, deben convertirse cada uno de estos puntajes brutos (P.B.) a puntajes a escala o puntajes T apropiados a la edad del nifio. Para realizar esta transformacién existen tablas de conversién de puntajes para el Test Total y cada uno de los Subtests. La edad del nifio determina la tabla de conversién a utilizar. Estas tablas aparecen en el Capitulo III de la Segunda parte de este libro y se presentan en rangos de edad de seis meses. Las primeras seis tablas presentan los puntajes T correspondientes a los puntajes brutos obtenidos en el Test Total, por grupo de edad. Las seis tablas siguientes presentan los puntajes T correspondientes a los puntajes brutos obtenidos en los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad, por grupo de edad. Una vez determinada la tabla de conversion que corresponde a la edad cronoldgica del nifio, para el Test Total, se debe ubicar el puntaje bruto total que sacé el nino. A la derecha de dicho puntaje, en la misma linea, se encuentra el puntaje T que le corresponde. Este puntaje T se traslada a la primera pagina de la hoja de registro o protocolo, en el espacio previsto. Posteriormente se determina la tabla de conversién que corresponde a la edad cronolégica del nifio, para los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad. Se debe ubicar e] puntaje bruto que sacé el nifio en cada uno de los Subtests y ver los puntajes T que le curresponden. Estos puntajes T se deben trasladar a la primera hoja del protocolo u hoja de registro. De aqui en adelante no conviene dar mayor atencién a los puntajes brutos ya que sus puntajes T equivalentes son mas significativos. 5. Determinacion del tipo de rendimiento alcanzado por el nifo | Tal como se mencionara anteriormente el Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 afios (TEPSI) permite ubicar el rendimiento del nino en el Test Total y en cada uno de los Subtests en categorias. Para este efecto se han definido tres categorias que dicen relacién con los puntajes T obtenidos por el nino: ® Normalidad ¢ Riesgo « Retraso Corresponden a Normalidad los puntajes T mayores o iguales a 40 puntos ya sea en el Test Total o en los Subtests, es decir, los puntajes que se encuentran en 0 sobre el promedio, o a una desviacién estandar bajo el promedio. 59 Como puede observarse el perfil incluye cuatro barritas: la primera corresponde al Test Total y las tres siguientes a los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad. En cada una esta sefialada el sector que corresponde a Normalidad, Riesgo y Retraso. Para efectuar el perfil deben conocerse los puntajes T obtenidos por el nifo en el Test Total y en los Subtests. El puntaje T obtenido por el nifio en el Test Total se ubica en el perfil en la barra correspondiente. En esta barra se realiza una cruz a la altura del puntaje T alcanzado por el nifio. Se procede de la misma forma con los Subtests de Coordinacién, Lenguaje y Motricidad. E] perfil permite observar en forma grafica en cudles areas del Test el nifio presenta un rendimiento normal y en cuales su rendimiento esta bajo lo esperado: riesgo 0 retraso. . 7. Consideraciones especiales E] TEPSI es un Test de “screening” o tamizaje, es decir, es una evaluacién gruesa que permite conocer el nivel de rendimiento en cuanto a desarrollo psicomotor del nino de 2 a 5 afios, en relacién a una norma, y determinar si este rendimiento es normal 0 esta bajo lo esperado: riesgo o retraso. Si se observara en el Test Total o en algun Subtest un rendimiento equivalente a_ un Retraso, es indispensable acudir a un psicélogo clinico para una evaluacién mas precisa del] desarrollo psiquico del nifio en sus diferentes aspectos, y una orientacién a los padres respecto de las lineas a seguir, incluyendo a los especialistas a consultar cuando fuere necesario. Si se observara Riesgo, en el Test Total o en alguin Subtest, es importante realizar un plan de estimulacién adecuado, aplicarlo por un tiempo prudente (maximo seis meses) y volver a evaluar. De no observarse progreso se sugiere también consultar a un especialista. Es importante hacer notar que el TEPSI no es un Test para diagnosticar retardo mental. Para este diagndstico se requiere de otro tipo de instrumento: un test que evalue inteligencia como el Terman-Merill 0 el Test de Wechsler para preescolares (WPPSI). Para efectos de investigacién o de analisis mas finos, los resultados alcanzados por los nifos pueden contrastarse con los promedios y desviaciones estandar alcanzados por los diferentes niveles socioeconémicos (Ver Cuadros 7, 8, 9 y 10) y sexos (Ver Cuadro 11). Por otra parte, para analizar los resultados obtenidos al interior de un Subtest y para interpretar el fracaso de algiin item segun la edad, pueden consultarse los Cuadros 18, 19 y 20 que sefialan el porcentaje de aprobacién de cada item por grupo de edad. 61 Manual de Administracion ‘aYyaNysa jap $3U0J0q SOp SOT BUO}OGE OUTU [2 IS *] ‘aYdN}SO [ap SAU0jOq SOp SO] EUOJOQRSapP OUTU [2 IS °T *SOQND SBU_O g Op 3.110} BUN BULIOJ OUTU [2 IS 2] ‘aSeq Sp SOGNd sop soy aijUa Banjzlege Bun opuefap ajuand un adnaysuos outu ja IS :| ‘ABWUIBLIap UIS O}DVA OSBA [2 ENE [a BpElsEt} OUTU {2 IS °] uotaeqoidy ap oLtazLt9 ISdd *Sau0}0q sop woo ayonysy *sau0}0q sop uod ayon;sy ‘soqnd 330q ‘saqna slag ‘enge ap ouat| 0.130 Ja A ojaea oun ‘SOSEA SOQ TeLaye yy J ‘sour G- “0 o[eaagiy,, ‘9091p a] Opeuojogesap ayanysa je aopuygseg “ayonjzsa jap 8U0J0q SOP SO] BUO;OgE A , 120BY ¥ AOA anb of BaLY,, :321P A opeuojoqesap ayanyse [a oulu [e Baysanul AopeutwExa [J “alld O[Z8Y BIOYY,, -a[OpugioIp OUTU [e sYyoN{se Ja esed A reuojoge &@ aajana 80] OZaN'] “ayonysa Jap Sau0}0q 8OP BO[ BUOjOqusap A. ,.Ja0BY B AOA anb Oo] BIIY,, :391p a] A opeuojoge ayonjsa fe ouTU ye BaySeNU! AOpeUTUEXa [7 1 ‘ZaA sun Ijadaz apand ag ‘a110} ns Ua Bd0[09 OUTU [a anb soqno ap peprquya B] Ie1}sidad aqap LOpEUTWexa [q °,,0) 2440} Bun ZByY,, OWlU [we 9d1p A aL.10}] ¥] BULTESa] “sOQnd aAanu ap 3110} Bun aoey A esau B] aiqos soqnd so] auod AopeulWweExa [q *, 2789 @ jena! aquand un zeqy,, :ouru fe aarp ‘e7sta e| 8 Ofapow ja opuelap ry ‘aseq ap SOP SO] 2a.Ua Binjaqe bun opusfap soqnd ¢a.xy u0d ajuand un adnaysuod JopeulMexa 1q “BaLe} B| JBZITBAr Bled SOSBA SO] 1a909 & OUTU [e JEATUDDUT Bgap JopeuTWEXa [gq *,.BpEU 48}0q OU ap OpUueyEr] OSBA O1JO [B UNIV [a BIqUIEY,, :291p (apoq [ap opap un eysey) Ende ud oual] Osea [2 OpuETeuas odan] “RSOUl zy 21Q08 SOSA SOP SOT BOO[OD AOpeUILUENXa [o] uoLerystUTUpY Z LOJOWOIISY O]foLesaq ap jsay, NOIDVNIGHOOO LSALANS 1 "2G YO anb Bust ‘Dd Ue anb Busy 0B ws} [a ua anb eustywy ‘eSoul By, 8 ojunt sopeyuas outu A AJOPCUIMIEX ‘RSOUL EI e ajuay aid ap outu £ JOpeulWExy ugiozaIqy) BU0}0qY “Bu0j OqQESad *soqnd Seu O g ap 3110} Bun aAnatysu0g ‘aquosoud Ojapow uod sOqnd Sai} uo0o ajuend un adniysuoy ‘VpeweLiap uls 0130 8 OSBA un ap ende epelseay, . 7 - 64 “Cp OXaUY) UOIddaLI09 ap sojapoul 132A “UBRLapIsuod as OU sauOPeIOI SUT ‘svoUT] sop sey ap BUN ap Sowa.t]X9 SO] UA SAUO|adasJaqUT Ue}daIE as ON ‘SBAUI] SE[ 9p UOIDIIS.1a UT | $d [2.10 OT “UaJIaS0JUT aS anb seya.1 ajuaW]YUaEpUNy seauy] sop efnqip outu [ats *] (Pr oxouy) U9WIAIIOD Bp SO[@POU AaA ‘SazB[NdIID a]UaWyeyUaUl -BpUNY SBULI0J OUTS SopeAO UB}dade as ON “WW gE ap BUI -IXBUWI B.in}lade un Jeyuasa.td 0 opestad .1eysa agap o[Nna.ata [q “SOnuyuoo satemnaa soyuarwtaow ap ou « oqUaTu -IAOU OFOS UN ap OPNpord opMda19 UN e{nqIp ouTU [a Ig °] . ‘W OXIUY) UIDIa.1109 ap SOfapoU! 1a A “Wd Z AIS aqap Baul] B] ap Buu pnyisuoy wT] ‘seanyeauna seuanbad asopuyy -daoe 2#793.1 Baul] ap [e.iauad uoTsaadum eun taqey aqaq ‘TejuOZLIOY N [eoAaA ejoar Baul] UN efngIp oUTU [a IS :T ‘(, BSOL,,) BLIBUIE BE] BYVSIP OUTU [2 IG :T “e(ngde ef Baqayua OUIU 2 IS °T ‘oaystdar ap efoy OS1aAay- ‘eos us zidey- & Bully T- ‘oujsidal ap efoy osaaaay- ‘wud urs zideq- @ Bulwey- ‘o.14sidau ap efoy OSIBAdY- “ewod uls zidery- T Bulwey- “uop1Od K soyiyato uod 023[G8L “UIJURIOA ap OTH: “BUR| ap e(n3y- *,,8989 B [ena znzd wun e(nqiq,, :ac1p aj ‘afnqip anb eivd osjsidat ap efoy e] ap osaaaad fa A zidey [9 ajopuesed A outu [2 ¢ BUtWE] eT RJUasaId JopeUTEXa ['y * ,fenat (e8]apuopaa ‘ejzojed) o[Ndazo un Bfnqiq,, :a01p a] ‘alnqip anb eaed o1jsidar ap efoy 2] ap ostaaaa ja A zidey ja ajopursed A outu [e Z Rule] PL RAJSaNU JopeurWeEXa [| *,.8789 8 [Ung ekes BUN zeq,, :30Ip ay ‘a(nqip anb eaed oujstdau ap efoy e] ap osaaaaa [a A z1dz] [a ajopugsed X ouru fe | Bury ef equasaid JopeuTWwexa [J “«M} O[BiagUresaq],, :201p a] A oyrU ye o13]q - B1 [a esed esor e] AadRY ap oSan7] ‘eesap oO] A ‘(oyedez UN Ua OUIOD) ,BSOI,, Ud Ope.tiewe A opesed ugps0d [a Ud Op -B.10.19d 0.43,Qe} 0 UOTIBO [9 OUTU [2 BAZSANUL LOPRUIWEXA [J ‘sojuaqul ¢ UaytuLIad ag *,,n} O[zBY BIOYY,, :2[OPUZIDIP B.17O B] UA OTIY [a EPMdasua A oueu Bun ua efnde_ey ouru fe esed aj oyly ja ABAIal ap Ogan'] ‘e(nde BI ap DOYl4o [a EIMvYy asiaaow agap oply ja eqa{ns anb eT A ely 42389 aqap e{nde ey ejyafns anb ouew ey ‘oqUaTUNAOUI ojos UN Ua OUTU IR ajUay B(nNde e] BAgayUua JopeulWEXa [7 “9g ue anb ews “Ag-ue ‘anb ews “esoul Ry B ojunt sopejuas oyu £ JOpeulWexy “esau BB oyun sopequas outu JOpeulUeX |] "0130 je aquay oun ‘aid ap ouw sopeurmexg “znda pun vido ‘opnaayo un etdoy "8}991 BUI] gun eidog "SaUOp.100 Byesoq] -elnde Bun Biqayury 65 “Waj! aysa opeqoide od ep OFT O ORT satay soy eqanide outu [a IS :ej0N “euRUINY BINdT Bun ap sazred co p 'g e(nqIp oulu [a [Ss :T “Way asa opyqoidy Jod wep ‘eT uiazl [a eqanade outu ja Ig :870N “BUBLUNY BINd BUN ap sazted gn» ‘9 efngrp oul [a 1S :T ‘sop owl0d ou £ az1ed eun ows ueneaa as (sofo ‘sourw) odzana jap safqop sayied se] ‘('satd A sopap ‘soueus ‘orpand ‘sefaro ‘ojad ‘eooq ‘zireu ‘sofo ‘sozeaq ‘seusaid ‘oouos) ‘ezaqeo :frq) oduano jap va}ed g ap seu Lod BURLUNY Rind BUN B{NgIp OUI [2 IS :] ‘(f OXAUY) U9INIALI0D ap sojapoul JIA ‘OWSIW [AP OYDUR [ap a[gop [a apaoxa ou ajs—a ap OF.1R] [2 IS O[NBUYIaA un Bdaae as ofS ‘o[nduy jap Baany ‘Wd ¢'Q ap sBUul asiBZUO[OId Uaqap ou f sByaL ayUaW -[eqlawepuny as uagap seaus] se] ‘sopnjund tu ‘sopuop -a.1 OU ‘30}031 ayUaWEpEUIXolde Jas Uagap sojndUE so’T *sO}0a.1 SO[NTUL O.1jeNd LOD OpBpENd UN efNgIp OULU [3 IS °T ‘ OXBUY) UOIDIAL.IO9 ap Sofapoll aA ‘o(NBuB Jap BAany “wd ‘0 ap sew asaeduojo.id uagap ou sopey| soy ap seauyy sur] ‘SB}OaI a]UaWEWWAUTEpPUTY SBaU!] UOD ‘sOpetiad ‘souElO | so[nZue saa} e8ua} anb omnsugiy un wfnqip oyfu |e Ig :T uoIeqoudy ap 01293419 “OST ua anb owsipy ‘ORE Ua anb owstyy "OAqSIS9L ap efoy OstaAay- zdey- “ouysisau ap efoy OSdaAay- “eU0d uts zider]- g Burwgy- *OL{SISIA ap wfoy OBlaAay- ‘ww08 uje adyr]- b Cupryy- ‘ORT ua anb ewsip ‘ORT ua anb eustpy “Ogi A OFT ‘ORT sawiay soy ered upID -B1}SIUUPe BIOS BUN eNpIZa ag ‘BONY *,,OUTU UN BfndIG,, ‘arp ay A ouru pe jaded ja 4 zidyy ja BXarqua Aopeulwexa [J "2031 oun efngiq,, :201p ay‘afnqip anb eied o.jsidas ap efoy Be] ap ostaaad [a A zidyy [2 eopuesed A ouru je ¢ eurWEy eB BJUaSaId JOpeuTWeXa [| “2989 8 jBN3t oun eingiq,, :201p ay‘alnqip anb ezed oqsidai ap efoy ey ap osiaaal ja A zidey [2 afopugsed A ouru fe p eurwey e] BQUasaad JOpeUIUrEXa [77 ugfeIysIuTUpY ‘ORT ue anb ewstyy “esau ey v ojunl sopeyuas outu ja A Jopeurmexa 1 ‘OR ua anb Busi “OR ua anb ewsiyy ugTdeOIG ‘euBUNY vans eun ap saqed seul og efnqid “euBUINY eaindy gun ap sazed seul o 9 efnqiq "euEUmY vandy eun ap saved seul 06 efnqid ‘opeupens un vidod ‘opnguelty un eidop 66 "0.13{Q2} [9p SB.LIBQ SBI a1qgOS OURWe] ap Uapz0 Ud BIO[Od Sz| UI 0 0.23]qz) [a Ua SO}SLAaId SodaNy So] Ua SE[OPUBIAISUT OUBUIEY od SEWIAeq Se] EUaPIO OUTU [a IS :| “seyjans seyaeq satl- ‘sepedad seyseq p uae o1a[qeL- “SB}LLIeg SB[ OOD OUlU [a anb ua eUACY BT ONSTTOL ap efoy e, ua selnqip aqap zopeutwexa [J *,,gsepeuapio uapanb aonb vied suzi1ieg sB1j0 sujs7 sowauod apugg?,, 2901p BT SBIaNS seyLLIeq E SE sjopuRsarjua e“pIndasuy * PID SPU G apPuLLT SEU ap SUPBUIPIO BISA SUqLLIVG SBYSa ‘BALA, 0(p af A OUTU [2 O.1a]qe} [9 BJUAS|Id B.140 BT UD ‘SB]ONS SUILLIEQ $9.1} SB] BU0] OUR BUN_UOD JOpEUIWEXa |] ‘esau By B oqunt sopejuas outu ja 4 lopeulwiexe ld “oURUe dod euaplo 67 ‘sequndadd sop sey & a]UaWe}Ie1109 apuodsat OUTU [3 IS °T ‘fojaa aod nano,, odiy jap sauoto -eZeq.laA UBicaoE8 as ON “(fo[at tod 02, *fq) seyoeKXE sk.iqued se] ap sepeuoyap oood un sauojeztequaa uBas anb sejsandsaa ueydaar ag “(e224 ‘foja.t ‘esaya) ‘ela ‘oya “NAL19S *SBT[GEdeZ O soyudEZ ‘Rqodse ‘senZesed) soyalqo 8 SO] ap © SOWA [B a}UaULe}Ia.LI0) BtQuIOU OUTU [a IS ‘(oazad sod ,ofad,, iojdwafq) seyejsip sey A soatnurusip soy ueydase ag *,BNI-BNd,, O ,Ojd,, ‘Neng, odi} [ap sauopezipeqiaa ue} -daoe as on ‘(oped ‘eurjed ‘efaao ‘0783 ‘ouaad ‘e3nj,107 ‘aae o oaefed ‘eurojed ‘oyoueya ‘0783) safeunue oyso 80] 2p OaUId SoUAaUL [8 ajUAWEaIIOD BIQUIOU OUTU [a IG “T ‘sejunga.id sop sey RB ayUAaWeyIa.LI109 apuodsa. ouTU [a IS {] ‘seqUNgaid sop sey e 2]U9UIEI0I9.1.109 apuodsa. OULU [2 IS °T “ugmeqoady ap oma or eure] g eulUe’] "g Bure] “2 BUTWET "9 Buy | [elaaqyey *,Z81409 SPU BaUj] ¥] $9 [YND?,, :ao1p A oglu Jap eysendsai Be] e1adsq *,,{¥218] SpuN aug] B] 89 [END?,, saalp a A OT Bururgy eB, oul [Be ByUasaid sopeurWeXe [J ‘oulu jap eysandsal eped ajuauyenzxa) teNstda1 aqap 10p -eulwexa [q ‘eoylduafe tu [euopipe epnég rep aqap on * (0782 89 9nd?,, ,, caw] a OUIND?,, :adIp aT Bandy Epeo opurreuas A g BUtWe, Bf OUIU Te eJUasaid JOpeuTMeXa [Y ‘ouTu [ap Bysendsez eps ayuaw[enzxa) Aeaysida1 aqap 1Opeuru -exa [q ‘avaryjdusala ru [euoripe epnAe eundulu sep agap ON *..289 9}?,, O , ~BWBI] a8 OW9D?,, :201Ip 2] Bindy eped opuRyevas A Q RUTWE] B] OUT fe eJUasaId JOpeuTUeXa [J * 80} -ed sousul ABy apugp auleazsgnul BAOYY,, :20Ip a[ A oylu [2p Bysendsas ve viadsy *,,sojyed spur ABy apugp aurel) -S9NIK,, :201p a] A OUrU fs 2 BUTLLY] BT BIQSANW AOPRUIUTEXa {q *8OTYD SEW BIIUNUI BY sUBAZSaNW BIOYY,, :aaIp { ouTU [ap #7 -sandsad B] eiadsq *, ,2puerd syur wIsUNUT G] BWUIBINSINP,, saaip ay A oulu ye g eulWy, e] ByUeseId AOpEeUrWEXa [FY ugerstUIUIPY ISdHL ‘SOue G-g 1OJOWODISY O[JO1LeSaq ap }S9J, AfVNONAT LSALENs II “Tg ue anb ewsty "Tg Ue anb ews "Te ua anb ewsiy “EsaW Re oyunt sopejues outu & JOPBUIWIEX “esau Bye ojunt sopejyuas outu & JOpBUIWeX ugioBalqn “07.109 & odae] aoouoday ‘soqya{qo BAQUION *sapeurTUe BAQUION *souaut A SBUt aoou0dsy ‘oarya & apuead a20u02a Y 68 ‘salquiouaiqos uE}dadE ag ‘sajuapadaqUe ap BYyDy EF] ap soyep so] UOd UapIdUIOD OUTU Jap s¥ysandsas se] IG ‘ugfoeounuodd ap saio.ia ueydace ag ‘avau -a}1ad anb |e oxas [2 ayuaurependsape ezi[eq.1aA OULU [3 Ig ‘ugtd -epunuoid ap saaosia A saiquiguaiqos uezdaae ag ‘op -tade ¢ aaquiou ns ajuauepensape ezyequaa Oulu Ja IS :T ‘gaUapIO Sop se] aquNWIe}D9A109 ajdummd outU [a IS °] "(4e@}09a1 A 17109 ‘1ULIOp 0 4esuRosap ‘Ta.req ‘asseary ‘teMqip 0 tqiiose ‘aauio2) euadwasap ~ So][2 UOd anb ajuandaay sew UODoR HB] OpuEleUas ‘s0} -afqo onjend souaul [e ap PEPIN ef VzZEQIaA OUTU [a IST ‘ugierunuold ep sartoisa £ Seye[stp uBydaoe ag -(AawWod ‘“TeyouRld ‘reyes ‘187.1093. SdUOIIaE pf SE] AP F aJUBWEpENdapE EBZIeqIaA OUIU [a IS | ‘seysandsal sel ayUaWTeN} x9} Jerysidar usgap aS *,,{BUIBUI NZ Buel] 38 OWOD?,, ,,~eded N} BURY] a8 OUIOD?,, :oUTU [Be BJUNdaId JOpeuTeXa [q oop * agBHUfU O OULU S31q?,, :OUTU [e BJUNdaid AOpeUTUTEXa [yy ose ve oy oSBUr anbD X7,, :adIp a] as oprfede ns ou £ BAQUIOU NS OfOs adIp OUTIL [a IG ‘,,Za1quiou nz sa [yND? 9 O ,,gsSBwey] 3} OWgs?,, :ourU fe EqUNTIId JopeutUTexa [ * BUBIATT SPU B| JWBQ,, -99[p a] OUTU [ap SOUBU SB] Ua SBS[Oq Sel ajUdUTBASNU 4890/00 ap odan’] *,,epusad sgul By aUlEq,, :2dIp aj epmnd -asuq ‘efuodsa uo Buatfai esfoq By ‘e170 ey Ua A BUaTe UOd Luallad Bs[oq eB] OUTU [ap OURW BUN Ua BI0/0d JopRUIWEXa [4 ‘efuodsa uod ES]Og- "BUSIE , uod Bslog- ‘oulu Jap ejsandsas epes ajuaul -[enjxa} JB1ysidai aqap Jopeurmexa [y *,,gB1atry Be] ‘eures B] ‘Bqoosa ef ‘uOgel [a ‘zIdg] [a PereYyINd B “acts gnb ws -8q7,, /OUlU [e SelUNdoud sajuaInats sel sey JopeurWExa [7] om” -ouru [Jap ejsendsar epea ayuaulTen}xe) we17sL3a1 aqap Jopeur 4 “BX [J *,,LOpualowy Bisa gng?,, ‘wungeid aj ofnqip epes Il eunuyry | opuvyeues A [] eulwyy e] OUTU [e EQUaseId JOpEUTUEXe [7 "16 ua anb eulsty “16 ua anb Busi, “esol ee ojunl Sopezuas outu & dJopeutuexy "79 ua anb ewsijy “Tg ua anb euisiyy ‘esau et & ojunl sopejzuas outu & dopeulExy ‘sauped sns ap saquiou [2 avoueg ‘Oxas NS BoyqUap] “oprjede & aiquiou ns BZEq1a A “OUBIATT & opesad BUIWLasIq, “sojetqo ap peprnn B] a20u0g "saute BZIEqII A 69 ‘olor & ojaewe “[nze ‘ansn| jedeg *$9.10]09 SOP SOUdUL [BE 2JUIWIE}Ia.1109 BIIPUL OUTU Ja IS :T ‘olor A oyjtzewre ‘(nze ‘asn] ‘Sal0[00 SOP SOUSA [B BUAUIEAIIOD BAQUIOU Oulu J2 1S ‘T jadeg saan (a ‘ouanbad ‘oaryy (q ‘Opepay ‘oLy (8 ssepejdaoe seysandsay ‘SaSBly SOp SOUL Je 3}U9tWe193.4.109 BJa[duiod OUTU [a Ig :T , "8JDI1109 BULIOJ SOMA Wu WA, ap FOP souauT Je ByNdafs OUTU [2 Ig *] aide] "OL *6d “wysed oO odafeya oduod aw ‘odtiqe ay (a "OJUSIS aU ‘OJSANIE aur ‘osuBdsaq] (Q Jawoy (8 sepeydaoe sejsandsay “sepeaqurld souolaenys sat} Se] ap Sop souaul [8 B a}UaTaYyoa BYSandsal euUN Bp OUTU [9 IS °T udleqoidy ap OLaIID es | *(uequasaid as anb Ud UdPIO OWISIUL [a Ud SaIO[OD SO] ABAQqUIOU Uaqap as ou ‘apap sq) -,°Ofod oynze ---OTPlawuTe [> eure.) -8aNn]A,, aap odan’] “ofos A O[fiwewe ‘[nze :uspso ayuaindIs [2 Ua BsalU EB] auqos a.xysn] sajaded soy Ba0[0d JOpeUTWTeXa [FJ ‘oul fap eysandsad eped 1e}OUB aqap eS °,,{9799 89 10]09 anb aqq?,, coutu j@ ajopuyjunseid ‘oun eB oun eeUuas soy epindasuy ‘sud 7 Jod soperedas 0.10 [ap oper je oun ‘arysnt jeded ap SOperpeNnd sat} sof BSaUL R] UA BIO[Od AOPEUIWeXa [7] “aysandsad Bpeo ayUaWENyXxa} IBIsIal aqap ag °ZaA BUN. ase Bped anadasx apand ag . * 89 pureu 8] 4 aiquioy sa yded [q,, (2 88 U9}81 [a A apuBLs $9 ajUBza]2 [q,, (q serereeseoes Ga OLaIY [3 A aJUaPED sa OFany [7q,, (v 1aBqapduos ated saseay sayuaingts sey outu je auodaid sopeurmexa [q ‘opeuedas .od uapio epea ap ojuatwduind [a terysidar aqap X ouru je EpBzaijos uolBaIqn eT 07Sed NS UOd ABIIPUL IU ABW OU ap TEpMd agap AopeumWeEXa [J “.BIES BY ofeq zIdyy a UOd,, (0 +, Q89UI B[ aigos ZIdy] [2 UOd,, (q "B18 8] ap sprjap z1dpy Ja UOY,, (e SIUOLINAYSUT SayUaMSIS sel Bp LOPEUTUBXA [J "eysandsad eped ayuawuyen}xe) Weaysidaa aqap as .20J4J Saat) OpuBNd nq sadBYy 9n}?,, (2 .dOPBBUBD S¥}ISa OpUBNdD nN} sade gnh?,, (q ne2AQUBY SIUal] OpuBNd Nn} sadBy andH?,, (e ‘OUIU [2 ByUNTaid sopeurMExa [J ‘uglDesturupy “TST ua anb eustyy “Saul Rr 2 ojunt sopejuas outu 4 AOPBUIMeXy “esau By B ount soprjuas ou £ AOPeUUEX | “PSA BI B oyunt ard ap oun A JOpeUUEXy ‘esau et @ ounl sopejuas ouu £ AOpeUrWUeX | ugToRoIg "83.1009 ejeuag “geyeando seysopeue dod vuozey ‘sauototsodaid. apuaidwo. ‘sepeaqued sauolenyis & $a}U3.13409 seysandsai eq 70 ‘sejundaid sop SB[ B]USWEIDa.1.109 Japuodsal aqaq ‘eyUNZaid eped ve ap “Uodsa.L109 anb eunugy B] ay]UaWIeJaL109 BTUs OUTU [a IS :T ‘Rand ap osn ja ayuauereys reututsastp agap dS “Sa10],, OWOI LOfaRIAUNUOLd ap sa10d4a Ue dace as *sBjurrd,, O saroy,, [Ranjd ua eysaquoo ouTU [a IS 1 ‘014801 Ns Ua BSL ap UOISaIdxa Ud OP.Insqge of BpeUds 0/A Ua. as ou sojzedez soy,, | ojU]d [a wa oyedez [a,, opdualy ‘ep -Byuasatd UODENTS EP] ap OpANsqe Of BZIPEqIIA OUTU Ja IS *T "BUTWET Bped Ua OANUWETSNS UN A SAUOIDde SOP SOUAL [B B.QUIOU OULU [2 1S 2] 0 *RI}O B] Ua OANURISNS UNA sauotog8 sop A BUIWET BUN Ua SOANURJSNS Sop 4 ULOLDO8 BUN SOUIU [8 BAQUIOU OULU Ja 1S ZT 0 *BUIWIe] Bped ua SOAIJUBJSNS Op A UOLDDB BUN SOUAUL [B BAQUIOU OUIU Ja IS :T ‘SBOLIJaWIOTT SBndY $3.1) Sv] op Sop ayWVAWEIIA.LI09 BIYSINW OUT [8 IS 21 “ugTo -BIounuoId ap 8810.13 UEIdadR ag *07J2ex9 JIqUIOU Ud O[OS o[nsugLy A opeapens ja exeg “ejapuopad ‘ejofad ‘orna.ya :seysondsar sajuamzis sey uejdaoe as o[nosya [a weg ‘SR.INDY SOP SOUSU [B a]LaTURpENIapE RIQWOU OUTU [21.71 "LT eulWeEy ‘gy eure] gy] eure] ‘ ‘pT eure) e1 Buel “SE BUR] ST BUIWET] , *.g8gndsap osed 9nQ?,, :aoip ogan A outu jap eysandsaa ev] eiadsq *,¢01aunlid gsed anb ‘sajue osed gnd?,, Byunsaid ay A Ly BUI] PY OUTER ByJUasaad JOpRUIWEXa [J “288187 UOS 9NH?,, vyundaad of A gy PUT PY OUlU [2 BqUasaId LopeUTWeNea [J ‘eysendsai te] Byes BULIOJ Us AeI}SLBaI A ouTU [ap UgISaIdxa Bj JeATasqo 3gaP 9G *,,{O1BI OP sual) gn}? -ofnqip ajsa uaiq Baryy,, raomp ay A GT eurwey ey, outu je equasaid sopeurmexa [77 ‘aoIp oulu ya anb of ajuauljenyxa} asuvjour aqaq *,,jnbe opuused Bysa anb aweyugn),, 1124 -undaid 8 aajana A py eururel eB] equasaad outu [ap eysandsa. BL aejoue ap sandsaq *, jnbe opuesed g]sa anb awejugng,, ‘aaIp a] A gy] eUTUy BY] OUTU je BJUasaId JOpeUTUeXa [q “(RuwET BY] ap [VY aquatayip Uapso UN UA “Uap sq) * O[NIAD Ja “-OPNZuBlAy Ja --OPBApENd [a aulerjsan|A,, SOLWIU [PB AdIp "BUN B BUN sROLTeWOad sRIndy sel OpuBleuas AGT BUNT BL BSA PT AAQOS ARIO[Od B BAaA LOPEUNUBXA [G ‘ourU Jap eysandsai eped re}OUB agep og *,,20189 BWI] a8 OWOD?,, :‘SeILaUIOET SRAINSY se] BUN B BUN OpUuElEueS ‘equntaad ay 4 Z] BUTE] Rp OUT TR RqUasatd LopeutlUueNa y “T8I ua anb euisipy “T8[ Ue anb ews "TST ua anb ewsiyy “TRY Ue anb ews “Bsa eye ojunt sopequas oulu A LOpRUIWENy "TST Us anb ewsiyy ‘sandsap A saque a20u009 Y *sayeanyd Bs) ‘sopansqe a0u000y “seuaasa aqlosaq -seoltjautoad sendy eeuag ‘spoLtjawoad sendy BAQUION, 71 “"B1}89 as ‘epuBlae 29 ‘e[ful as ‘(10[09) ‘aaens ‘opuopas ‘apuead :oqgo[y “epnjad ‘eTLrewe ‘epuopar ‘Royo :870;9g *(40j09) ‘(ouvure>) ‘eanp ‘edre] ‘epesed :esjog cojduralq ‘10709 ‘e.n4xa} ‘QULIOJ ‘OURUIe] Ns & BlouaTajax uesey anb soyalqo Zz SOUDUT [¥ BP S¥BI1}S].19}08AGd SHUI O SOP BAQUIOU OUTU [aI “T ‘RIBISED BUaT] ‘Epuopat ‘elo $a ‘Vinay Bun ‘R[astawiod vaed seuezueyy (@ :ofdualy *2]89 ap UOLdLIasap BuaNg BUN oO ‘ojafgo [2 aaauajyiad jend el Be [Riauad eL10Zaze9 Ee] ‘OUTTUQUIS uang un ‘osn aod ugpiuyap BUN B793.L109 BIapIsUuod ag “seaqered $3.1} sOUdW [2 a}UaWe}Ia1100 auIJap OUIU Ja 1S :] ugieqoidy ap oLayLID ‘aisandsa. Bpeo ayulauyen]xa) 1B}OUR aqaq ‘eyunsaid ef ap uoMRpNUtoy BY detquiBs tu vouTU [eB ojduafa o epn.re ap odi] UNaUTU dep aqap OU JopEUIWeNa [J *.c8BuE 9nH?,, £ (B8[0q ‘0q0[3) ,,¢(8)3}89 83 OWDD?,, :seqUNdaid se] OpuaT} -idai Bejoq 8] ayUaUAOLIa}s0d A ogo[Z [a esed ay as oZan'] ‘ojalqo {a argos sejsandsaa seul Jauago ap uy & ,,~sRU OPBUUL | anb x?,, equnZaad a] as vars|azaerv9 Bunge ep OUTU J 1S ogo[dD- +, ,28}0[ad Bj8a $9 OW9D?,, :ByUNTaId eOfed- | aj A ouvw ns ua outu je eyojad ey esed a] AopeuTMeDa [7 ‘wuaae UOd es[og- “OUTU Jap Bysondsat BpBo aJUIW[VNINA] densidad aged “eungaid eT ap UoloRnULIOy BT TRIquuRo IU ‘ouTu [eB opduala o epnde ap.odr unguru dep agap ou Lopeulwena [J .{oSliqe un sa 9nd?,, (p .govedUz uN sa anh?,, (2 acBy0]ed un 8a 9nd?,, q 4.GBUBezuBU BUN Bd gnt?,, (B ‘ouru ye BjuNsaid sopeurweNna 177 Teorey uOde.l STUDY “agaUl ey B oqunt sopequas outu ja A OpRUTWeX [J ‘esau BB oyunt sopejuas outu [a & Jopeumwexa ld ugtoBatqn) ‘soyal[qo ap SBOT]SLI9 BLED B.IQUION ‘seaqered auyagd 72 “SRLELO sOpUnaas QT OXOodY Ups aid un ua Bled as OULU [3 IS °T] “OpRUlWENXd jap odiena (Be ouRUE BUN od BIO[ad PE eZURT_ OUT Ja IST "BI0[ad ‘enge ap ouall Ose A "RNTR [9 MURLIOp Us. seu oO sosed sles Bp OUT [3 IS fT ‘soqunt said so] uoa sopingas soj[es sop souaw oj 10d ep out [8 1S :T ugIaRqoIdYy ap O11ayLIF [etaaqeyy ‘aid un ua opeted adau -euwiad ouru pa anb odiway ja. IRysidat aqap AopeUrlRxd [9] + OA anb jens ayeigg,, Oulu [e adIp a} oda] “OUNUIWU OUIOD “das ()] aJURIMp atd uN ByUBAV] ‘as -AR AOE Us A Bsa BL ap SOlaT “OUTU [R aya LOPBUILTBXA [F * BJSWBALL,, AIP af A BIOURISIP ap Oat UN B BI0[OD As OURLE BUN Ua Oulu [v BIO[ad By BFaQUAa JOpeUulWeEXa [q ‘OUBL BUN UOd Jadoo aqap o| aIsq ‘OULU [8 OSBA fa edaI}Ua O8aN’] *,,BNAB IB}Og UIs ByLaNd B] BISBY OSA 9489 U0D BUIWIED,, :OUIL [a aaIp (ap.10q [ap opap UN BySRY) BNAE Ap OUATT OSRA [a OPURTRUas LOpRUIWeXa [J ‘2aA BUN Ajedat apand ag *, OA anb Jena By/es,, AOPUAL Ip OWUSIU OF laodRYy B OLTU [eB ByOUT Oda] ‘tedny OUISIW fa Ua sOjUNE said SOT UND $O7BS $a.1] BP LOPBUIUBXa [J ‘our jap ey e A feroedse ugiavarqn eidoud ns & oyuens Ua SAUOPINI]SUI Se] W9z} Epes Ua Aejadsal ap TepINd agap AOPRUIWEXA [a PRPLHOLUOPW JSIIQNs ap UOLEAYS UW pe Bl UT ‘UOTBAYSIUIWIPY ISAHL :s0ue ¢-z JOJOWIOSISg OT[oLIeSAaq ap 189], QVdIOIGLOW LSaLans IT “esau B] ap sofa] ‘0.170 je ayaa oun aid ap oulu £ JOpeULUeX'y “elaueysip ap o.1jaur ] B oulU je aquaay aid ap AOPBUIWEXy ‘Bysond ef ap seu o sosed Slas B 0130 je aquay oun ‘ald ap outu £ JOpeUIeEX| “0.110 je aquay oun aid ap outu £ AOPVUIUEX | uoLaeaIg/) “SBUL O sopungzas OI ofode us atd un ua evaud ag “epeuluLtajap upddaIIp eun ua Byojad Bun ezuey -ende ap oua|] OSBA un opueadal[ sosed zZaIp BUIWIED “re3n] OUST ja ua soqunt said sop so] uod BYES 73 ‘odode Us A dUBAR Us 0 UOd ‘yadaA SRUTO sat) aI UN Ua RYRS OUI ]2 IS ¢T ‘soqjunt ard Sop Lod (oyaue Oo] B) BLoY RB] atqos dod Byes OUTU Ja IS *T said ap eqund ue RUB OUIU [a IS °] ‘ulay! aysa opeqoide dod ep pye 0/8 [Tp tay [a eqanide our [a Ig :BION "sop -undas FA | annua oxede us aid un ua ered as OUTU [3 1S tT “Woy aqsa opeqoade 16d ap fF way! [a BQanade OUTIL [9 IS :BJON “sop -Lindas 6 AG atqua o Vox 138 ITEM 11C: Copia un triangulo Aprobado: 1 punto Reprobado: 0 punto — Angulos poco claros, lineas no son fundamentalmente rectas ~ Lineas se prolongan mas de 0.5 cms. fuera del angulo “tN 139 ITEM 12C: Copia un cuadrado Aprobado: 1 punto - Angulos no son rectos, lineas no son fundamentalmente rectas ae — Lineas se prolongan mas de 0.5 ems. fuera del angulo Py £0 — Forma rectangular: el largo excede el doble del ancho rm \c Reprobado: 0 punto 140 Bibliografia ADIMARK LTDA.; CCC INVESTIGACIONES Y GALLUP CHILE (1979): Descripcién socioecondm ica de la poblacién del gran Santiago. Documento de Adimark, Santiago. ~“ AGUILERA, E. Y OTROS (1981): Observacidn del desarrollo psiquico de nirios entre 2 y 5 afios, de dos niveles Socioecondémicos y elaboracién de una guia preliminar de estimulacidn para padres o personal auxiliar. Tesis (grupal) de Post Titulo en Educaci6n Especial. Facultad de Educacién. Santiago, Pontificia Universidad Catdlica de Chile. : : AJURIAGUERRA, J. (1970): Manuel de psychiatrie de l'enfant. Paris, Ed. Masson et Cie. “ALLIENDE, F; CONDEMARIN, M. Y MILICIC, N. (1982): Manual de la prueba de comprension lectora de complejidad lingttistica progresiva. Santiago, Ediciones Universidad Catdlica de Chile. ALVEAL, M. S.; FUENTEALBA, A.; GONZALEZ, A.; HOFFMANN, K.; PAREDES, M. Y PUGA, V. (1990): Aplicacion del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI para evaluar a los nitios de 2-5 avios de la X Regidn, de los Lagos. Seminario de Titulo. Facultad de Filosofia y Humanidades. Valdivia, Universidad Austral de Chile. ANASTASI, A. (1966): Tests Psicolégicos. México, Aguilar. AVAYU, 8S. Y OTROS (1978): Adaptacién del perfil de logros de aprendizaje (LAP-D) en el rango de 4 a 6 anos. Tesis. Escuela de Psicologia. Santiago, Universidad Catélica de Chile. BATE, M. SMITH, M. Y JAMES, J. (1981): Review of tests and assessments in early education 3-5 years. Windsor, NFER, Nelson Publishing Co. BAYLEY, N. (1971): Mental and motor development from 2 to 12 years. Developmental Psychology Today. California, CRM Books. BERDICEWSKI, 0. Y MILICIC, N. (1979): Manual de la prueba de funciones bdsicas (PFB). Santiago, Galdoc. BOWER, T.G.R. (1977): A primer of infant development. San Francisco. W.H. Freeman and Company. BRALIC, S. Y HAEUSSLER, IM. (1980): El desarrollo psiquico del nifio.de 2 a 6 afios. Ministerio de Educacién (C.P.E.LP.), Documento N° 19192, Santiago. . BRALIC, S.; EDWARDS, M.; LIRA, M.I; SEGUEL, X. Y ATALAH, E. (1998): Estrategias de alimentacion, crianza y desarrollo infantil. Documento N° 1: Informe Final del Proyecto; Documento N° 3: Informe sobre los Talleres de Confrontacién del Diagnéstico. Santiago, CEDEP. BRAVO, L. (1978): Estudio de desercién y repitencia escolar. Facultad de Educacién. Santiago, Universidad Catélica de Chile. BRONFENBRENNER, V. (1974): Report on longitudinal evaluation of preschool programs. Vol. II. Washington, Department of Health, Education and Welfare. Publicacién N° 76-30025. 141 BRUNET, O. Y LEZINE, I. (1971): Le développement psychologique de la premiére enfance. Paris, PUF. (1* edicién 1951). BUCHER, M. (1978): Troubles psychomoteurs chez l'enfant. Paris, Masson. CEPAL/UNICEF (1981): Pobreza critica en la niviez. América Latina y el Caribe. Santiago, CEPAL/UNICEF. CONDEMARIN, M.; CHADWICK, M. Y MILICIC, N. (1978): Madurez escolar. Santiago, Andrés Bello. DIAZ, C. ¥Y OTROS (1983): Desarrollo psicomotor de nitos de 2 a 5 anos segiin nivel socioeconémico y sexo. Andlisis de los resuliados oblenidos al aplicar el Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 anos, TEPSI. Tesis (grupal) de Post Titulo en Educaci6én Especial. Facultad de Educacioén. Santiago, Universidad Catoélica de Chile. DIAZ, C.; HAEUSSLER, ILM.; MARCHANT, T. Y RAMOS, C. (1989): Confiabilidad interexaminador del TEPSI, Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 avios. Revista Chilena de Psicologia. Volumen 10, N° 2. Santiago. ECHEVERRIA, M.; HERRERA, O. Y VEGA, M..(1982): Test de Vocabulario en Imdgenes TEVI. Concepcion. Editorial de la Universidad de Concepcion. ECKERT, J; SALGADO, P. Y SOTO, P. (1999): Propuesta de Pauta Cualitativa Complemeniaria al TEPSI para Evaluacion del Desarrollo Psicomotor. Tesis Escuela de Terapia Ocupacional. Facultad de Medicina. Santiago, Universidad de Chile. FRANKENBURG, W.; CAMP, B. Y VAN NATTA, P. (1971): Validity of the Denver Developmental Screening Test. Child Development, 42, 475-485. FRANKENBURG, W,; GOLDSTEIN, A. Y CAMP, B. (1971): The Revised Denver Developmental Screening Test: its accuracy as a screening instrument. Journal of Pediatrics, 79, 6, 988-995. FRANKENBURG, W. Y OTROS (1971): Reliability and stability of the Denver Developmental Screening Test. Child Development, 42, 1315-1325. FRANKENBURG, W. Y OTROS (1975): Denver Developmental Screening Test: revised reference manual. Denver, LADOCA Foundation. . FUNDACION INTEGRA (1997): Evaluacién del impacto en el crecimiento y desarrollo de los ninos. Documento - Integra. Santiago. GESELL, A. Y AMATRUDA, C. (1947): Developmental diagnosis. Nueva York, Harper and Brothers. GESELL, A. (1956): El nivio de 1 a 5 avios. Buenos Aires, Editorial Paid6és. GOLDEN, M. Y BIRNS, B. (1976): Social class and infant intelligence. In M. Lewis (ed) Origins of intelligence. Nueva York, Plenum Press. GOLDEN, M; BIRNS, B.; BRIDGER, W.H. Y MOSS, A. (1971). Social class differences in cognitive development among black preschooler. Child Development, 42, 37. GOODWIN, W.L. Y DRISCOLL, L.A. (1982): Handbook for measurement and evaluation in early childhood education. San Francisco, Jossey-Bass Publishers. GUILFORD, J. Y FRUCHTER, B. (1973): Fundamental statistics in psychology and education. Nueva York, Mc. Graw- Hill. : GUILFORD, J. Y FRUCHTER B. (1986): Fundamental statistics in psychology and education. New York, Mc. Graw- Hill. . GUNNAR, M.R. Y DONAHUE, M. (1980): Sex differences in social responsiveness between six months and twelve months. Child Development, 51(1), 1980. HAEUSSLER, I.M. (1982): Prueba de evaluacién de la inteligencia sensorio-motriz en nivios de 0 a 2 arios. Facultad de Educacién. Santiago. Pontificia Universidad Catélica de Chile. Documento N° 850. 142 - HAEUSSLER, I.M. Y MARCHANT, T. (1982): Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 atios. Estudio de sus caracteristicas psicométricas. Santiago, Facultad de Educacién, Universidad Catélica de Chile. HAEUSSLER, I.M. Y MARCHANT, T. (1984): Estandarizacién del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI. Trabajo presentado en el Seminario Internacional, «Experiencias y Proyectos alternativos en Educacion Preescolar». Viiia de] Mar, Organizaci6n Mundial para Ja Educacién Preescolar (OMEP). HAEUSSLER, I.M. Y MARCHANT, T. (1989): Estudios complementarios de validez y confiabilidad del Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 arios, TEPSI. Restimenes analiticos de los trabajos presentados al X encuentro de investigadores en educaci6n. Serie de Estudios N° 210. Santiago, CPEIP-OEA. HAEUSSLER, I.M. Y RODRIGUEZ, S. (1986): Manual de estimulacién del nitio preescolar. Buenos Aires, Editorial Nuevo Extremo. HERNANDEZ, J.; CONCHA, T. Y OTROS (1988): Confiabilidad y validez del TEPSI en niftos de la X Region. Valdivia, Universidad Austral. HIMMEL, E. Y MALTES, S. (1981): Diserio de investigacién y andlisis de datos. Santiago. Pontificia Universidad Catélica de Chile. Direccién de Investigacién Vicerrectoria Académica. HONZIK, M. (1976): Value and limitations of infant tests: An overview. En M. Lewis (ed): Origins of intelligence. Nueva York, Plenum Press. HURLOCK, E. (1967): Desarrollo psicolégico del nitio. México, Mc Graw-Hill. JENSEN, A.R. (1980): Bias in mental testing. Londres. Methuen and Co. JOHNSON, O. Y BOMMARITO, J. (1971): Tests and measurements in child development: a handbook. San Francisco, Jossey-Bass Inc. JONES, R.; REID, J. Y PATTERSON, G. (1975): Naturalistic observation in clinical assessment. En P. Me Reynolds. (Ed.) Advances in psychological assessment. Volumen 3. Sn Francisco, Jossey Bass. KOTLIARENCO, A. Y RODRIGUEZ, S. (1982): Infancia y pobreza. Estudio erploratorio de ninas chilenas. Santiago, UNICEF. KOTLIARENCO, A.; DAVILA, A.M.; FUENTES, A Y MENDEZ, B. (1988): La comunicacion en el proceso de aprendizaje: una experiencia preescolar. Santiago, CEANIM. KRATHWOHL, D.R.; BLOOM, B.S. Y MASIA, B.B. (1964): Taronomy of objectives: The classification of educational goals. Nueva York, Mc Kay. LEACH, P. (1974): Babyhood. Londres, Penguin Books. LE MAY, D. (1977): Workshop in the use of the Learning Accomplishment Profile, Diagnostic edition (Revised). Chape) Hill, N.C.: Chapel Hill Training-Ortreach. Project. - LIRA, MI. Y RODRIGUEZ, S. (1976): Desarrollo psicomotor de lactantes. En S. Rodriguez et al. Escala de evaluacion del desarrollo psicomotor. Santiago, Servicio Nacional de Salud (S.N.S.). Versiédn mecanografiada. MARCHANT, T. (1975): Factores relacionados con el apresto, cémo medirlos, cémo estimularlos. Tesis. Escuela de Psicologia. Santiago, Pontificia Universidad Catdlica de Chile. MARDELL, C. AND GOLDENBERG, D. (1975): Developmental indicators for the assessment of learning: manual. Hlinois; Dial, Inc. MASH, E.J. Y Mc ELWEE, J.D. (1974): Situational effects on observer accuracy: behavorial predictability, prior experience and complexity of coding categories. Child Development. 45, 367-337. MC CALL, R.B.; HOGARTY, P.M. Y HULBURT, N. (1972): Transitions in infant sensoriomotor development and the prediction of chilhood I.Q. American Psychologist, 27, 728-748. MILICIC, N. Y SCHMIDT, S. (1979): Manual de la Prueba de Precdlculo. Santiago, Galdoc. 143 MINISTERIO DE SALUD/UNICEF (1991): Paula Breve: Evaluacién del Desarrollo Psicosocial del nino de 0 a 4 atios. Santiago, Ministerio de Salud. MONTENEGRO, H.; RODRIGUEZ, S.; LIRA, M.; HAEUSSLER, I.M. Y BRALIC, S. (1978) Programa Piloto de Estimulacién Precoz para nifios de nivel socioeconémico bajo entre 0 y 2 afios: Informe final. En S. Bralic y otros, Estimulacion temprana., Santiago, UNICEF. MOSS, M.A. (1967): Sex, age and state as determinants of mother-infant interaction. Merrill Palmer Quarterly, 13, 19- 36. MOUNOUD, P. Y HAUERT C. (1980): Sensori-motor and postural behaviour: its relation to cognitive development. En W.W. Hartup (Ed.) Review of Child Development Research. Vol. 6. Chicago, The University of Chicago Press. MUSSEN, P. (1983): Desarrollo psicoldgico del nivio. México, Trillas. NIE, H. Y OTROS (1975): Statistical Package for the Social Sciences (S.P.S.S.) Nueva York. Me Graw-Hill. NUNALLY, J. (1970): Introduccion a la medicion psicoldgica. Buenos Aires, Paidés. , OLLENDICK, T. Y HERSEN, M. (1984): Child behkavorial assessment. New York, Pergamon Press. OSTERRIETH, P. (1960): Psicologia infantil. Madrid, Ediciones Morata. PIAGET, J. (1969): Psicologia de la inteligencia. Buenos Aires, Psiqué (1? edicién, 1945). PIAGET, J. (1970): La naissance de Uintelligence chez Venfant, Neuchatel, Delachaux et Niestlé; Séptima edicién (1* edicién, 1936). PLAGET, J. (1972): La formation du symbole chez Venfant. Neuchatel, Delachaux et Niestlé (1* edicién, 1945) POLLITT, E. (1979): Early childhood intervention programs in Latin America. A Selective Review. Informe presentado a la Fundacion Ford. REMPLEIN, H. (1966): Tratado de psicologia evolutiva. Barcelona, Labor. RICHELLE, M. (1971): Lacquisition du language. Bruselas, Dessart. ROCCA, A. (1993): Adaptacidén de un test psicomotor para nifios no videntes entre 2 y 5 anos de edad. Memoria de la Carrera de Kinesiterapia. Facultad de Medicina. Santiago, Universidad de Chile. RODRIGUEZ, S.; ARANCIBIA, V. Y UNDURRAGA, C. (1976): Escala de evaluacion del desarrollo psicomotor: 0 a 24 meses. Santiago, Editorial Galdoc. (1" edicién, 1974). RODRIGUEZ, S.; IZQUIERDO, T.; EDWARDS, M.; SEGUEL, X. Y HAEUSSLER, I.M. Y OTROS (1984): Diserio de un programa piloto de estimulacion para preescolares de extrema pobreza. Santiago, Superintendencia de Educacion y CEDEP (Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulacién Psicosocial). SANFORD, A. (1974): Manual for use of the Learning Accomplishment Profile. Winston-Salem, N.C.: Kaplan School Supply. SATTLER, J.M. (1965): Analysis of functions in the 1960 Stanford Binet Intelligence Scale Form L-M Journal of Clinical Psychology, 21: 173-179. SEGUEL, X.; BRALIC, S. Y EDWARDS, M. (1989): Mas alld de la sobrevivencia. Beyond survival. Santiago, CEDEP - UNICEF. SEGUEL, X.; EDWARDS, M.; LIRA, M.I.; DE AMESTI, A;; ATALAH, E. Y GALAZ, H. (1997): Evaluacion del impacto de la educacién parvularia sobre los nitios. Estudio longitudinal. Informe Final. Santiago, CEDEP. SINCLAIR-DE ZWART, H. (1970): The transition from sensorimotor behaviour to symbolic activity. Interchange 1, 119- 126. SINGER, R. (1975): Motor learning and human performance. Nueva York, Macmillan. 144 STONE, L.; SMITH, H. Y MURPHY L. (1974): The competent infant. Londres, Tavistock Publications. TASSET, J. (1980): Teoria y prdctica de la psicomotricidad. Buenos Aires, Paidds. TERMAN L.M. Y MERRILL M.A. (1975): Medida de la inteligencia. Tercera revision. Formas L y M reunidas, Madrid, Espasa-Calpe. THORDIKE, R. Y HAGEN, E. (1974): Measurement and evaluation in psychology and education (4" Ed). Nueva New _ York, Wiley. UNESCO (1976): Evolucion y situacion actual de la educacion en América Latina. Santiago, Santillana. UNICEF/CEPAL (1979): Indicadores sobre la situaciou de la infancia en América Latina y el Caribe. Santiago. UNICEF (eds) (1987): Chile: Experiencia de educacion inicial. Aportes de organismos no gubernamentales (ONG) al desarrollo infantil. CEDEP ~ CIDE - CREAS - MISIO - PIIE. Santiago, UNICEF. UZGIRIS, I. Y HUNT, J. (1977): Assessment in infancy. Ordinal scales of psychological development. Urbana, University of Illinois Press. VIGOTSKY, L.S. (1962): Thought and language. Cambridge, M.LT. Press. : VILCHES, L. (1987): Evaluacién psicolégica. Santiago, Editorial Universitaria. “WALLON, HL. (1968): L'evolution psychologique de Uenfant. Paris, Colin (1° edicion, 1941). ‘ WALLON, H. ( 1976): Importance du mouvement dans le développement psychologique de l'enfant. Enfance, ntimero especial: Henri Walion (1° edicién Enfance N° 2, 1956). WECHSLER, D. (1974): Manual WISC-R.: Wechsler Intelligence Scale For Children-Revised. Nueva York, The Psychological Corporation. - WHITE, D. (1975): Critical influences in the development of competence. Merrill-Palmer Quarterly. 145

También podría gustarte