Está en la página 1de 20

Evolución Histórica del Pensamiento

Integracionista y Unitario: Monroísmo Y


Bolivarianismo.
Evolución Histórica del Pensamiento
Integracionista y Unitario: Monroísmo Y
Bolivarianismo.

La idea de integración de los pueblos de la América hispana


está ligada a dos proyectos contrapuestos que se ponen en
evidencia tempranamente con la independencia de las nacientes
Repúblicas suramericanas. La de Simón Bolívar, defendiendo la
integración de los pueblos de la América Indo-hispana,
recientemente emancipados, para constituirlos en una gran
unidad,ese era su sueño; y otro, basado en la balcanización de
la región, el de James Monroe, desde los Estados Unidos,
procurando aplicar un riguroso y sistemático principio, según el
cual esas naciones liberadas debían permanecer separadas e
independientes, pero sometidas a las disposiciones y políticas
dictadas en lo sucesivo por el gobierno de Estados Unidos, eso
configura una doctrina.
Evolución Histórica del Pensamiento
Integracionista y Unitario: Monroísmo Y
Bolivarianismo.

Con la Independencia de las antes colonias hispanoamericanas,


desde México hasta la Patagonia, se conformaba una subregión
que de no lograr una unión en lo político, comercial, militar,
serían expuestas a las pretensiones disolventes de las
oligarquías en el poder, que pronto se entronizaron y bloquearon
cualquier posibilidad de unión. Estimuladas unas veces y –otras-
en franca alianza con la avasallante nación norteña ya en trance
hacia un capitalismo desmesurado y rapaz. Pronto adelantó
planes para demostrar la arrogancia de su poder imbuido de una
concepción religiosa de ―pueblo elegido‖ y ―Destino Manifiesto‖,
descollando como una doctrina expansionista y anexionista.
POLÍTICA HISPANOAMERICANISTA
DE BOLÍVAR
 Bolívar ante la célebre ofensiva de la planicie de Ayacucho,
donde el 9 de diciembre de 1824 habría de sellarse la suerte de
la liberación del último bastión del sur en manos del ejército
español, no vaciló en convocar el 7 de diciembre a una gran
Asamblea de Plenipotenciarios del Istmo de Panamá, a
realizarse prontamente.

 Se conjugaba el prestigio internacional del Libertador con la


grande idea de congregar a los representantes de la Repúblicas
Hispanoamericanas en un Congreso de Plenipotenciarios para
concertar una liga de confederación perpetua sobre bases
sólidas con el fin de preservar la paz, garantizar la seguridad de
las nacientes naciones y acordarse en materia comercial.
POLÍTICA HISPANOAMERICANISTA
DE BOLÍVAR

 Bolívar salía al paso a la pretensión de la Santa Alianza de


ayudar militarmente a Fernando VII a recuperar sus dominios de
ultramar, para la América Hispana esa estrategia era plausible y
realizable.

 Bolívar proponía aprovechar las potencialidades del espacio y


las similitudes entre pueblos de un mismo origen, ante la
propuesta de adhesión al apoyo y protección de la nación
anglosajona del norte, que abrigaba otras razones para un
eventual apoyo. Otras intenciones se apreciaban en las
aristocracias que comenzaron a controlar las instancias del
gobierno y la economía para sus intereses particulares.
POLÍTICA HISPANOAMERICANISTA
DE BOLÍVAR
 Era consecuente con la idea esbozada en la Carta de Jamaica
en 1815, donde ya destacaba su ideal unificador y clara
comprensión del valor político y económico de los grandes
espacios, y contrarrestar las tendencias disolventes internas y
externas: ―es una idea grandiosa pretender formar de todo este
mundo nuevo una sola nación‖.
 Era de la idea, Bolívar, de darle a la liga de Panamá el carácter
de abanderada de los pueblos del mundo, para que esos
pueblos tomaran la iniciativa y adquirieran una relativa
conciencia de su destino común, ello era propicio para que las
transformaciones sociales y políticas que requerían estas
naciones, no fuesen suplantadas por la simple sustitución del
imperialismo feudal de las monarquías tradicionales por el
imperialismo económico capitalista de Inglaterra o de los
Estados Unidos, cuya víctima sería la América española.
PASOS Y TRATADOS PREPARATORIOS AL
CONGRESO DE PANAMÁ
 Bolívar propuso a Santander, vicepresidente de Colombia, el
nombramiento de don Pedro Gual como Ministro de Relaciones
Exteriores de la Gran Colombia, y desde 1821, le solicitó
celebrar una serie de Tratados bilaterales con las principales
repúblicas de Hispanoamérica, donde se obligaran a ―interponer
sus buenos oficios a fin de entrar en un pacto de unión, liga y
confederación perpetua‖. Ello serviría de base para que en el
Congreso Anfictiónico contrataran mediante un Tratado General
las fórmulas de cooperación aceptadas en las negociaciones
bilaterales logradas con la República de Colombia.

 Don Pedro Gual designó a Don Miguel Santamaría para las


negociaciones con México; y Don Joaquín Mosquera, para sus
negociaciones en Lima, Santiago y Buenos Aires.
PASOS Y TRATADOS PREPARATORIOS AL
CONGRESO DE PANAMÁ
 Don Joaquín Mosquera se encontró en Perú con el Canciller
don Bernardo Monteagudo, y no halló obstáculos en firmar el 6
de julio de 1822, dos tratados que incorporaban los proyectos
redactados por el Canciller Pedro Gual: la de Unión, Liga y
Confederación en paz y en guerra a perpetuidad; se formaría
una Asamblea compuesta por dos plenipotenciarios por cada
parte; ambos se comprometían a hacer lo conducente para
interponer sus buenos oficios ante los Estados de la América
española, para entrar en el pacto de unión, liga y confederación
perpetua; ello serviría de base para una reunión en Asamblea
General en los Estados Americanos, compuesta por
plenipotenciarios.
 Materia de desencuentros en las negociaciones con Lima: no
desearon concretar con Colombia lo del Iutis Possidetis Iuris, por
razones de controversias en la frontera con Perú.
PASOS Y TRATADOS PREPARATORIOS AL
CONGRESO DE PANAMÁ

 En las negociaciones con Chile, en el gobierno de Don Bernardo


O’Higgins se aprecio desde el comienzo una fuerte resistencia a
adherirse a un proyecto dirigido desde Colombia, y por Bolívar.
Rechazó el carácter de a perpetuidad, no establecer ninguna
obligación sobre contingentes armados, prescindir de Panamá o
cualquier lugar de Colombia; dejar pendiente el problema de
fronteras, y adherir el principio del Iutis Possidetis Iuris. Se firmó
el Tratado, el 21 de octubre de 1821, con las excepciones; pero
el Senado chileno formado por la poderosa oligarquía
terrateniente, lo rechazó. Mosquera rechazó las objeciones, y se
suspendieron las negociaciones.
PASOS Y TRATADOS PREPARATORIOS AL
CONGRESO DE PANAMÁ

 Los acuerdos con la Argentina, con las relaciones exteriores a


cargo de Bernardino Rivadavia, un agente del comercio porteño
y ligado a la burguesía comercial y los intereses ingleses; y ello
explica la oposición a suscribir el Tratado preliminar acordado
con Perú, ello porque argumentó que para el reconocimiento de
la independencia por parte de España se requería el apoyo de
Estados Unidos y la inclusión en la alianza; se evadió todo
compromiso sobre el Congreso de Plenipotenciarios. Así, se
firmó un acuerdo vago el 8 de mayo de 1823, donde se plasmó
lo que Santander llamó ―una miserable convención‖.
PASOS Y TRATADOS PREPARATORIOS AL
CONGRESO DE PANAMÁ

 Los acuerdos con México, por parte del comisionado Miguel


Santamaría se tropezaron con un momento donde se trataba de
dilucidar el desenlace final de las controversias entre la posición
de la causa emancipadora del Plan de Iguala, con el
reconocimiento a Fernando VII, y el liberalismo de las cortes de
Cádiz en España. Presenció el derrocamiento de Agustín
Iturbide, que se había autoproclamado monarca en nombre de la
emancipación.
PASOS Y TRATADOS PREPARATORIOS AL
CONGRESO DE PANAMÁ
 Santamaría, negocia entonces con Lucas Alamán, conservador,
pero de entrañable nacionalismo, quien se apresuró a aceptar la
grande idea de Bolívar, pero, ofreció algunas consideraciones, la
del arbitraje, y prefirió suprimir el texto. En relación a la sede de
la Asamblea de Plenipotenciarios, prefirió mostrar interés porque
se realizara en México, pues apreciaba que los peligros más
graves que se avizoraban en las nacientes repúblicas y su
territorialidad, estaban en las fronteras del norte de México.
Además, propuso la celebración de un Convenio Comercial con
trato preferencial, en calidad de miembros de la gran hermandad
hispanoamericana. Éste se firmó el 19 de febrero de 1824.
Convenio que fue rechazado por Santander, pues había firmado
sendos acuerdos comerciales con Gran Bretaña y los Estados
Unidos, otorgándoles la cláusula de la nación más favorecida.
CONCLUSIÓN
 La política de cerrar los linderos del Estado y de la nacionalidad al área
en la cual ejercieron tradicionalmente su influencia, porque sólo en la
medida en que la gran sociedad hispanoamericana se disolviera en un
írrita constelación de Estados independientes, le sería posible a cada una
de esas minorías adueñarse del poder político y consolidar, en el marco
de sus pequeñas republiquitas criollas, las desigualdades sociales
heredadas de virreinatos, audiencias y Capitanías coloniales. La
plutocracia granadina, los terratenientes mantuanos y los militares de
nuevo cuño surgidos de la independencia, la oligarquía de mercaderes y
agiotistas porteños de Buenos Aires, los pelucones de Chile, la rancia
aristocracia peruana, los plantadores esclavistas del Brasil, tenían el
interés común de convertir las antiguas divisiones territoriales
administrativas coloniales en Estados Soberanos, para retener o
apropiarse de su parcela de poder político, y contener por la represión del
Estado los anhelos de igualdad de las mayorías. Bajo esas condiciones
se vislumbraba el tutelaje del coloso del norte.
BASES DEL MONROÍSMO

 La Declaración de James Monroe, obedece a las advertencias


de Inglaterra, interesada en mantener el dominio comercial
sobre la América hispana, en el sentido de frenar la pretensión
en 1822 de Francia que al tiempo de restablecer al trono
español a Fernando VII e imponer el absolutismo, aprovecharía
la coyuntura para recuperar los territorios coloniales de España
en ultramar. Canning pretendió también disuadir a la Santa
Alianza de cualquier tentativa contra la América Indo-hispana.
Es así como Canning envía el 20 de agosto de 1823, una carta
al Ministro norteamericano en Londres, Richard Rush,
conminándole a expresar nuestro parecer de no ser indiferente
ante la pretensión de España o cualquier otra potencia de
intentar subyugar a las excolonias hispanas de América, ante la
imposibilidad de España de recuperarlas.
BASES DEL MONROÍSMO
La posición de Gran Bretaña fue catalogada como un gesto benefactor
a favor de los intereses de los Estados Unidos, pero Inglaterra en la
carta de Rush señalaba en el ordinal 4, que ―no pretendemos
apropiarnos de ninguna porción de estas colonias”. Esa
observación resultaba muy cara a los intereses estadounidenses.
Monroe siguiendo los consejos de Adams, definió su política sobre
Europa y la detención de Europa de cualquier supuesta intervención en
el continente americano:
―La nación americana—decía el Presidente—está consagrada a la
defensa de nuestro sistema, formado a costa de tanta sangre y tanto
dinero. La sinceridad y relaciones amistosas que existen entre los
Estados Unidos y aquellas potencias (europeas), nos obliga a declarar
que consideraríamos peligroso para nuestra paz y seguridad
cualquier tentativa de parte de ellas que tenga por objeto de extender
su sistema a una porción de este Hemisferio, sea la que fuere.‖
Lo esencial de la Doctrina Monroe era:
 La negativa de los Estados Unidos a declarar, conjuntamente
con Inglaterra, que ―no pretendemos apropiarnos de ninguna
porción de esas colonias‖
 Su propósito real era apoderarse de aquellos territorios de
Hispanoamérica de los cuales ya habían proyectado
adueñarse los Estados Unidos: Cuba, Puerto Rico, California,
Oregon y Panamá. Ya en 1819 se tomaron Florida que la
negociarían con España.
 La Doctrina Monroe fue la formulación de una política basada
en el postulado ―América para los americanos‖.
 El Panamericanismo fue la alternativa presentada por Estados
Unidos al colonialismo portugués y español, así como al
británico, que fue sustituyendo esta última hegemonía.
Lo esencial de la Doctrina Monroe era:

 La balcanización: división de las excolonias hispanas fue la


estrategia de los Estados Unidos para debilitar la unión de los
países hispanoamericanos, después de la independencia. Y
de esa manera intervenir para crear ―su patio trasero‖.

 La progresión de esta política Panamericanista que se


pretendió concretar desde fines del siglo XIX, en un acuerdo
comercial, ya después de la II Guerra Mundial se proyectó con
la OEA (1948), el Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (TIAR) (1947) y los tratados comerciales bilaterales
con la cláusula de la Nación mas Favorecida a favor de
EE.UU.
Política Exterior Y Relaciones
Internacionales:
 Las bases de la Política Exterior de la
República Bolivariana de Venezuela
asume el reto de construir un eje
geopolítico en América Latina y El
Caribe, haciendo de la integración
energética el marco para acordar
alianzas estratégicas, así como
propiciar:
 Mecanismos de Integración basados en
la Solidaridad, la complementariedad, la
cooperación, la autodeterminación de
los pueblos y el apego a la soberanía.
 Otros principios de Política Exterior de
Venezuela son: Vocación pacífica en la
solución de los Conflictos,y centrar el
 Esfuerzo en la conformación de un
mundo pluripolar, que supere el
tradicional alineamiento a la política
unilateral y hegemónica de los Estados
Unidos en el Hemisferio.
 La Creación del ALBA, UNASUR Y EL
BANCO DEL SUR, son esfuerzos en esa
dirección de un nuevo bloque en el Sur.

También podría gustarte