Está en la página 1de 28

Universidad Nacional de Piura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECATRONICA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

ALUMNO:
ALVAREZ HUAMAN VICTOR HUGO

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
CENTRO DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Piura, 2019

1
Universidad Nacional de Piura

ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... 3
I. DATOS GENERALES .................................................................................................. 4
II. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 7
III. OBJETIVOS ............................................................................................................... 8
IV. TRABAJO DESARROLLADO ................................................................................. 8
V. PROBLEMÁTICAS DETECTADAS EN LA EMPRESA ..................................... 24
VI. EVIDENCIAS .......................................................................................................... 25
VII. CONCLUSIONES .................................................................................................... 27
VIII. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 28

2
Universidad Nacional de Piura

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4.1. Red de Área Local y Red de Área Extensa........................................................... 9
Figura 4.2. Adaptadores de red ........................................................................................... 11
Figura 4.3 Cable de red ........................................................................................................ 13
Figura 4.4. Modelo cliente-servidor .................................................................................... 15
Figura 4.5. Switch de 50 puertos que permite constituir una red local de hasta 50
equipos conectados ............................................................................................................. 18
Figura 4.6. Topología en estrella de las redes locales en la actualidad ............................. 18
Figura 4.7. Sistema Integrado de Gestión Administrativa ............................................. 19
Figura 4.8. Gestión de redes .............................................................................................. 20
Figura 4.9. Mantenimiento cableado de datos ................................................................. 20
Figura 4.10. Instalación de acometidas ............................................................................. 21
Figura 4.11. Instalación de gabinete ................................................................................. 22
Figura 4.12. Reparación se un Servidor ........................................................................... 23
Figura 4.13. Centro de almacén de Servidores (DATA) ................................................ 23
Figura 4.15. Mantenimiento de servidores en el data center 25

Figura 4.16. Mantenimiento del sistema electrónico 25

Figura 4.17. Instalación y cableado del gabinete 25

3
Universidad Nacional de Piura

I. DATOS GENERALES
1. INSTITUCIÓN DONDE REALIZO SUS PRÁCTICAS:
Centro de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Piura

2. CÓDIGO UNIVERSITARIO:
0532014014

3. CORREO ELECTRÓNICO:
mecatrolles@gmail.com

4. PERÍODO DE PRÁCTICAS:
22 DE ABRIL DEL 2019
Al 12 DE JULIO DEL 2019

5. TELÉFONO DE LA INSTITUCIÓN:
-
6. PÁGINA WEB DE LA INSTITUCIÓN:
www.unp.pe

7. INGENIERO O RESPONSABLE QUE DIRIGIÓ SUS PRÁCTICAS:


Ing. Jassayra Chuye Chapilliquén

8. ÁREA EN LA QUE DESARROLLÓ SUS PRÁCTICAS:


Redes y conectividad

9. TOTAL DE HORAS REALIZADAS:


300 hrs.

4
Universidad Nacional de Piura

10. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:

El Centro de Informática y Telecomunicaciones (CIT) como órgano de gestión orientado a


las actividades informáticas y tecnologías de la información, considera tres líneas de acción:
Evaluación de la plataforma tecnológica en función a las necesidades propias de la
institución, Orientación hacia una plataforma y uso de software libre en las unidades
operativas, y: Creación de capacidades para el logro de las metas propuestas.
Estas acciones, tiene como objetivo continuar con la sistematización que nos permita:
a) El uso de nuevas tecnologías como facilitadoras de un proceso de cambio, innovando las
formas de trabajo, rediseñando la universidad, optimizando los recursos, y mejorando la
calidad del servicio;
b) Crear mejores condiciones laborales, dentro de un ambiente de trabajo, propicio para que
los operadores cuente con las herramientas tecnológicas en el desarrollo de sus funciones, y
le permita brindar un mejor servicio.

Diagnóstico

El Centro de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Piura, es el


centro de acciones de esta casa de estudios, y por lo tanto, una de las dependencias con mayor
importancia que debería recibir la importancia propia de su naturaleza y que al momento
carece.
Esta dependencia necesita estar mejor implementada, con su centro de datos instalado en su
propia infraestructura, laboratorios equipados y puestos en red, sistemas de protección contra
incendios, dotado de grupos electrógenos para satisfacer la carga total instalada, mejor
conservación de su áreas verdes externas.
El Centro de Informática y Telecomunicaciones, cuenta con personal profesional calificado
para el desarrollo de las actividades emanadas de los requerimientos solicitados por las
diversas unidades operativas de la universidad, pero existe un gran descontento dentro de
ellos, descontento dado por el nivel remunerativo por un lado y la condición laboral por el
otro. En el primero el nivel remunerativo no está acorde con el nivel profesional alcanzado
por las personas que se encuentran directamente involucradas con el desarrollo de
5
Universidad Nacional de Piura

actividades, pues en su totalidad son profesionales titulados algunos con maestrías o con
estudios de doctorado, cuyo nivel remunerativo es de un trabajador auxiliar nivel C. En el
segundo caso se encuentran laborando bajo la modalidad CAS y un caso específico es que su
nivel remunerativo es de S/. 600.00 y es la persona que está encargada de dar soporte técnico
a todo el parque informático de la universidad.
En cuanto a infraestructura queremos recalcar, que si bien es cierto que contamos con una
moderna infraestructura, es eso nada más, que las aulas están equipadas con PC's pero falta
lo primordial, su conexión en red lo que incrementaría su valor, y eficacia.
Otro factor y que es importante mencionarlo, la poca valoración que se le brinda al CIT, no
se toma conciencia de la verdadera importancia de esta unidad operativa, que debería estar
muy bien atendida en cuanto a requerimientos que esta solicita y que muchas veces son
desestimados sin criterio alguno.

Ejes de trabajo

La labor del CIT, se enmarca en los requerimientos en función a las necesidades académicas
y administrativas que se desarrollan en la Universidad Nacional de Piura. Ejes enmarcados
en la investigación académica, que es el fin principal de esta institución, brindando los
mejores esfuerzos para el logro de los objetivos. En la parte administrativa, nuestro eje de
trabajo se centra en la operatividad de los sistemas y equipos instalados para una mejor
operatividad ante los órganos de control y manejo de la institución.

LINEAMIENTOS

VISIÓN
Ser la unidad líder de todo el sistema universitario de la región Grau en brindar soluciones
tecnológicas idóneas que estén alineadas a los objetivos institucionales con la finalidad de
satisfacer las necesidades de la organización. Para ello nuestro compromiso de innovación y
mejorar la calidad de servicio para satisfacción de nuestros clientes bajo lineamientos de
buenas prácticas profesionales y la eficiencia de nuestro sistema de gestión de calidad.

6
Universidad Nacional de Piura

MISIÓN
Ser la unidad líder de todo el sistema universitario de la región Grau en brindar soluciones
tecnológicas idóneas que estén alineadas a los objetivos institucionales con la finalidad de
satisfacer las necesidades que la organización. Para ello nuestro compromiso de innovación
y mejorar la calidad de servicio para satisfacción de nuestros clientes bajo lineamientos de
buenas prácticas profesionales y la eficiencia de nuestro sistema de gestión de calidad.

II. INTRODUCCIÓN

Para todos nosotros, hay un requisito que es necesario cumplir para lograr obtener el grado
de Bachiller, estas son la realización de Prácticas Pre-Profesionales.

Finalizadas mis actividades correspondientes a mis prácticas Pre-Profesionales en el Centro


de Informática y Telecomunicaciones (CIT) de la Universidad Nacional de Piura, presento
el siguiente informe a fin de presentar mis conocimientos adquiridos durante el tiempo que
duró el programa de prácticas pre-profesionales, además de demostrar mi capacidad para
solucionar problemas y la elaboración de una solución sistematizada.

El presente documento es el informe en el que expongo, detallo mi trabajo desarrollado, los


datos generales, procesos y actividades realizadas en Centro de Informática y
Telecomunicaciones durante el periodo de labores, la experiencia adquirida en dicha
institución, además de las conclusiones y recomendaciones obtenidas después de realizadas
las prácticas pre-profesionales.

Esta nueva experiencia me ayudo a adquirir una visión más amplia y completa de todos los
procesos referentes al manejo, control y emisión de autorizaciones municipales.
Mi agradecimiento al Ing. Heber Eduardo Espino Aguirre, encargado del Centro de
Informática y Telecomunicaciones, quien me brindó la oportunidad de poder realizar mis
prácticas en dicha institución, y a la Ing. Jassayra Chuye Chapilliquén quien me enseñó y

7
Universidad Nacional de Piura

facilitó toda la información de los procesos concernientes al sistema manual, de lo cual


aprendí mucho sobre mis funciones de desarrollador, y me siento muy orgulloso.

III. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


 Emplear los conocimientos teóricos obtenidos en la carrera de Ingeniería Mecatrónica

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Obtener experiencia para sobresalir en el campo laboral.
 Dominar las actividades desarrolladas por el área de redes y conectividad
 Apoyar en actividades relacionadas del área de redes y conectividad.

IV. TRABAJO DESARROLLADO

4.1. CONOCIMIENTOS BÁSICOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE


MIS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

4.1.1. RED DE ÁREA LOCAL


Una red de área local (LAN) conecta equipos ubicados cerca unos de otros. Por ejemplo, dos
equipos conectados en una oficina o dos edificios conectados mediante un cable de alta
velocidad pueden considerarse una LAN. Una red corporativa que incluya varios edificios
adyacentes también puede considerarse una LAN.

8
Universidad Nacional de Piura

4.1.2. RED DE ÁREA EXTENSA


Una red de área extensa (WAN) conecta varios equipos que se encuentran a gran distancia
entre sí. Por ejemplo, dos o más equipos conectados en lugares opuestos del mundo pueden
formar una WAN. Una WAN puede estar formada por varias LANs interconectadas. Por
ejemplo, Internet es, de hecho, una WAN.

Figura 4.1. Red de Área Local y Red de Área Extensa

4.1.3. COMPONENTES BÁSICOS DE CONECTIVIDAD

Los componentes básicos de conectividad de una red incluyen los cables, los adaptadores de
red y los dispositivos inalámbricos que conectan los equipos al resto de la red. Estos
componentes permiten enviar datos a cada equipo de la red, permitiendo que los equipos se
comuniquen entre sí. Algunos de los componentes de conectividad más comunes de una red
son:

• ADAPTADORES DE RED

Cada adaptador de red tiene una dirección exclusiva, denominada dirección de control de
acceso al medio (media access control, MAC), incorporada en chips de la tarjeta.

9
Universidad Nacional de Piura

Los adaptadores de red convierten los datos en señales eléctricas que pueden transmitirse a
través de un cable. Convierten las señales eléctricas en paquetes de datos que el sistema
operativo del equipo puede entender.

Los adaptadores de red constituyen la interfaz física entre el equipo y el cable de red. Los
adaptadores de red, son también denominados tarjetas de red o NICs (Network Interface
Card), se instalan en una ranura de expansión de cada estación de trabajo y servidor de la red.
Una vez instalado el adaptador de red, el cable de red se conecta al puerto del adaptador para
conectar físicamente el equipo a la red.

Los datos que pasan a través del cable hasta el adaptador de red se formatean en paquetes.
Un paquete es un grupo lógico de información que incluye una cabecera, la cual contiene la
información de la ubicación y los datos del usuario.

La cabecera contiene campos de dirección que incluyen información sobre el origen de los
datos y su destino. El adaptador de red lee la dirección de destino para determinar si el
paquete debe entregarse en ese equipo.

Si es así, el adaptador de red pasa el paquete al sistema operativo para su procesamiento. En


caso contrario, el adaptador de red rechaza el paquete.

Cada adaptador de red tiene una dirección exclusiva incorporada en los chips de la tarjeta.
Esta dirección se denomina dirección física o dirección de control de acceso al medio (media
access control, MAC).

El adaptador de red realiza las siguientes funciones:

 Recibe datos desde el sistema operativo del equipo y los convierte en señales
eléctricas que se transmiten por el cable
 Recibe señales eléctricas del cable y las traduce en datos que el sistema operativo del
equipo puede entender
 Determina si los datos recibidos del cable son para el equipo

10
Universidad Nacional de Piura

 Controla el flujo de datos entre el equipo y el sistema de cable

Figura 4.2. Adaptadores de red

Para garantizar la compatibilidad entre el equipo y la red, el adaptador de red debe cumplir
los siguientes criterios:

 Ser apropiado en función del tipo de ranura de expansión del equipo


 Utilizar el tipo de conector de cable correcto para el cableado
 Estar soportado por el sistema operativo del equipo.

• Cables de red.

El cable de par trenzado es el tipo más habitual utilizado en redes.

El cable coaxial se utiliza cuando los datos viajan por largas distancias.

El cable de fibra óptica se utiliza cuando necesitamos que los datos viajen a la velocidad de
la luz.

Al conectar equipos para formar una red utilizamos cables que actúan como medio de
transmisión de la red para transportar las señales entre los equipos. Un cable que conecta dos
equipos o componentes de red se denomina segmento. Los cables se diferencian por sus
11
Universidad Nacional de Piura

capacidades y están clasificados en función de su capacidad para transmitir datos a diferentes


velocidades, con diferentes índices de error. Las tres clasificaciones principales de cables que
conectan la mayoría de redes son: de par trenzado, coaxial y fibra óptica.

Cable de par trenzado

El cable de par trenzado (10baseT) está formado por dos hebras aisladas de hilo de cobre
trenzado entre sí. Existen dos tipos de cables de par trenzado: par trenzado sin apantallar
(unshielded twisted pair, UTP) y par trenzado apantallado (shielded twisted pair, STP). Éstos
son los cables que más se utilizan en redes y pueden transportar señales en distancias de 100
metros.

El cable UTP es el tipo de cable de par trenzado más popular y también es el cable en una
LAN más popular.

El cable STP utiliza un tejido de funda de cobre trenzado que es más protector y de mejor
calidad que la funda utilizada por UTP. STP también utiliza un envoltorio plateado alrededor
de cada par de cables. Con ello, STP dispone de una excelente protección que protege a los
datos transmitidos de interferencias exteriores, permitiendo que STP soporte índices de
transmisión más altos a través de mayores distancias que UTP.

El cableado de par trenzado utiliza conectores Registered Jack 45 (RJ-45) para conectarse a
un equipo. Son similares a los conectores Registered Jack 11 (RJ-11).

Cable Coaxial

El cable coaxial está formado por un núcleo de hilo de cobre rodeado de un aislamiento, una
capa de metal trenzado, y una cubierta exterior. El núcleo de un cable coaxial transporta las
señales eléctricas que forman los datos. Este hilo del núcleo puede ser sólido o hebrado.
Existen dos tipos de cable coaxial: cable coaxial ThinNet (10Base2) y cable coaxial ThickNet
(10Base5). El cableado coaxial es una buena elección cuando se transmiten datos a través de
largas distancias y para ofrecer un soporte fiable a mayores velocidades de transferencia
cuando se utiliza equipamiento menos sofisticado.

 El cable coaxial debe tener terminaciones en cada extremo.


12
Universidad Nacional de Piura

 El cable coaxial ThickNet puede transportar una señal en una distancia de 500 metros.
Ambos cables, ThinNet y ThickNet, utilizan un componente de conexión (conector BNC)
para realizar las conexiones entre el cable y los equipos.

Cable de fibra óptica

El cable de fibra óptica utiliza fibras ópticas para transportar señales de datos digitales en
forma de pulsos modulados de luz. Como el cable de fibra óptica no transporta impulsos
eléctricos, la señal no puede ser intervenida y sus datos no pueden ser robados. El cable de
fibra óptica es adecuado para transmisiones de datos de gran velocidad y capacidad ya que
la señal se transmite muy rápidamente y con muy poca interferencia. Un inconveniente del
cable de fibra óptica es que se rompe fácilmente si la instalación no se hace cuidadosamente.
Es más difícil de cortar que otros cables y requiere un equipo especial para cortarlo.

Figura 4.3 Cable de red

13
Universidad Nacional de Piura

4.1.4. SERVIDOR

El término servidor tiene dos significados en el ámbito informático. El primero hace


referencia al ordenador que pone recursos a disposición a través de una red, y el segundo se
refiere al programa que funciona en dicho ordenador. En consecuencia aparecen dos
definiciones de servidor:

 Definición Servidor (hardware): un servidor basado en hardware es una máquina


física integrada en una red informática en la que, además del sistema operativo, funcionan
uno o varios servidores basados en software. Una denominación alternativa para un servidor
basado en hardware es "host" (término inglés para "anfitrión"). En principio, todo ordenador
puede usarse como "host" con el correspondiente software para servidores.
 Definición Servidor (software): un servidor basado en software es un programa que
ofrece un servicio especial que otros programas denominados clientes (clients) pueden usar
a nivel local o a través de una red. El tipo de servicio depende del tipo de software del
servidor. La base de la comunicación es el modelo cliente-servidor y, en lo que concierne al
intercambio de datos, entran en acción los protocolos de transmisión específicos del servicio.

La puesta a disposición de los servicios del servidor a través de una red informática se basa
en el modelo cliente-servidor, concepto que hace posible distribuir las tareas entre los
diferentes ordenadores y hacerlas accesibles para más de un usuario final de manera
independiente. Cada servicio disponible a través de una red será ofrecido por un servidor
(software) que está permanentemente en espera. Este es el único modo de asegurar que los
clientes como el navegador web o los clientes de correo electrónico siempre tengan la
posibilidad de acceder al servidor activamente y de usar el servicio en función de sus
necesidades.

14
Universidad Nacional de Piura

Figura 4.4. Modelo cliente-servidor

La comunicación entre cliente y servidor depende de cada servicio y se define por medio de
un protocolo de transmisión. Este principio puede aclararse partiendo de los siguientes tipos
de servidores:

 Servidor web: la tarea principal de un servidor web es la de guardar y organizar


páginas web y entregarlas a clientes como navegadores web o crawlers. La comunicación
entre servidor (software) y cliente se basa en HTTP, es decir, en el protocolo de transferencia
de hipertexto o en HTTPS, la variante codificada. Por regla general, se transmiten
documentos HTML y los elementos integrados en ellos, tales como imágenes, hojas de estilo
o scripts. Los servidores web más populares son el servidor HTTP Apache, los servicios de
Internet Information Server de Microsoft (ISS) o el servidor Nginx.

 Servidor de archivos: un servidor de archivos se encarga de almacenar los datos a


los que acceden los diferentes clientes a través de una red. Las empresas apuestan por dicha
gestión de archivos para que sea mayor el número de grupos de trabajo que tengan acceso a
los mismos datos. Un servidor de archivos contrarresta los conflictos originados por las
diferentes versiones de archivos locales y hace posible tanto la creación automática de las
diferentes versiones de datos como la realización de una copia de seguridad central de la
15
Universidad Nacional de Piura

totalidad de datos de la empresa. En el acceso al servidor de archivos por medio de Internet


entran en juego protocolos de transmisión como FTP (File Transfer Protocol), SFTP (Secure
File Transfer Protocol), FTPS (FTP over SSL) o SCP (Secure Copy). Los protocolos SMB
(Server Message Block) y NFS (Network File System) se encuentran habitualmente en las
redes de área locales (LAN).

 Servidor de correo electrónico: un servidor de correo electrónico consta de varios


módulos de software cuya interacción hace posible la recepción, el envío y el reenvío de
correos electrónicos, así como su puesta a punto para que estén disponibles. Por regla general
funciona mediante el protocolo de transferencia simple de correo (SMTP). Los usuarios que
quieran acceder a un servidor de correo electrónico necesitan un cliente de correo electrónico
que recoja los mensajes del servidor y los entregue en la bandeja de entrada, proceso que
tiene lugar a través de los protocolos IMAP (Internet Message Access Protocol) o POP (Post
Office Protocol).

 Servidor de base de datos: un servidor de base de datos es un programa informático


que posibilita que otros programas puedan acceder a uno o varios sistemas de bases de datos
a través de una red. Las soluciones de software con una elevada cuota de mercado son Oracle,
MySQL, Microsoft SQL Server, PostgreSQL y DB2. Los servidores de bases de datos
ayudan a los servidores web, por regla general, a la hora de almacenar y entregar datos.

 Servidor de juegos: los servidores de juegos son servidores (software) creados


específicamente para juegos multijugador online. Estos servidores gestionan los datos del
juego online y permiten la interacción sincrónica con el mundo virtual. La base de hardware
de un servidor de juegos se encuentra en el centro de datos de los proveedores especializados
o está disponible en una red doméstica local.

 Servidor proxy: el servidor proxy sirve como interfaz de comunicación en las redes
informáticas. En su papel de intermediario, el servidor proxy recibe las solicitudes de red y
las transmite a través de su propia dirección IP. Los servidores proxy se usan para filtrar la
comunicación, para controlar el ancho de banda, para aumentar la disponibilidad a través del
16
Universidad Nacional de Piura

reparto de cargas, así como para guardar datos temporalmente (caching). Además, los
servidores proxy permiten una amplia anonimización, ya que la dirección IP del cliente queda
oculta en el proxy.

 Servidor DNS: el servidor DNS o servidor de nombres permite la resolución de


nombres en una red. Los servidores DNS son de vital importancia para la red informática
mundial (WWW), ya que traducen los nombres de host como www.example.com en la
correspondiente dirección IP. Si quieres saber más sobre los servidores de nombres y sobre
el sistema de nombres de dominio (DNS), visita nuestra guía digital.

4.1.5. SWITCH
Los dispositivos de interconexión tienen dos ámbitos de actuación en las redes telemáticas.
En un primer nivel se encuentran los más conocidos, los routers, que se encargan de la
interconexión de las redes. En un segundo nivel estarían los switches, que son los encargados
de la interconexión de equipos dentro de una misma red, o lo que es lo mismo, son los
dispositivos que, junto al cableado, constituyen las redes de área local o LAN.
Un switch o conmutador es un dispositivo de interconexión utilizado para conectar equipos
en red formando lo que se conoce como una red de área local (LAN) y cuyas especificaciones
técnicas siguen el estándar conocido como Ethernet (o técnicamente IEEE 802.3).
En la actualidad las redes locales cableadas siguen el estándar Ethernet (prácticamente el 100
%) donde se utiliza una topología en estrella y donde el switch es el elemento central de
dicha topología.
En las primeras versiones de Ethernet, la topología en estrella se implementaba con otro
dispositivo conocido como hub. En la actualidad, los hubs se pueden considerar obsoletos.
Y es importante tener en cuenta que, aunque externamente son muy parecidos, los switches
tienen prestaciones muy superiores a los hubs por lo que si aún encontramos alguna red
que utilice un hub es muy recomendable sustituirlo por un switch.

17
Universidad Nacional de Piura

Figura 4.5. Switch de 50 puertos que permite constituir una red local de hasta 50
equipos conectados

Figura 4.6. Topología en estrella de las redes locales en la actualidad

4.2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

 Instalación del SIGA y SISTRADO en las diferentes computadoras alrededor de la


Universidad, en las oficinas correspondientes. El SIGA es una herramienta informática que
cuenta con un interfaz con el SIAF, es decir, nosotros podemos hacer interfaces de
certificación presupuestal, de compromiso anual, compromiso mensual y devengado. Éste
sistema informático (SIGA) simplifica los procesos administrativos siguiendo las normas
establecidas por los órganos rectores de los sistemas administrativos del estado.

18
Universidad Nacional de Piura

Figura 7.7. Sistema Integrado de Gestión Administrativa

 Se instaló, configuró y se hizo mantenimiento de sistemas y dispositivos de


comunicaciones y redes, como también aportar al correcto funcionamiento de las
aplicaciones y sistemas de información de la unidad.

19
Universidad Nacional de Piura

Figura 8.8. Gestión de redes

 Se desarrolló el mantenimiento redes de datos de la universidad.

Figura 9.9. Mantenimiento cableado de redes

 Se realizó acometidas eléctricas, reparación de redes de telecomunicaciones, etc. Se


hizo trabajos de reparación de averías en líneas o en las redes de data. Se corrigió problemas
con conexión a Internet en las diferentes computadoras en la Universidad, como problemas
de conexión con sus dispositivos hardware.

20
Universidad Nacional de Piura

Figura 10.10. Instalación de acometidas

 Se realizó montaje de líneas nuevas o enlaces conjuntamente con las compañías


privadas contratadas por la Institución. Se le instaló Internet en la facultad de Ingeniería
Industrial, eso constó de la instalación del modem en el pabellón recién construido, y el
cableado en todas las oficinas de la facultad.

21
Universidad Nacional de Piura

Figura 11.11. Esquema de un gabinete

Figura 4.12. Instalación de un gabinete


22
Universidad Nacional de Piura

 Se instaló, reubicó y reparó equipos de telecomunicaciones.

Figura 12.13. Reparación de un Servidor


 Se elaboró informes periódicos de las actividades realizadas.
 Se formateó máquinas para poder corregir problemas de software y problemas con la
conexión a red.
 Se trabajó con los servidores en DATA, para darles mantenimiento y limpieza.

Figura 13.14. Centro de almacén de Servidores (DATA)

23
Universidad Nacional de Piura

V. PROBLEMÁTICAS DETECTADAS EN LA EMPRESA

 El Centro de Informática y Telecomunicaciones debe mejorar los servicios


administrativos dentro de la universidad, en especial la atención a los usuarios que requieren
nuestro servicio para poder realizar sus funciones en sus labores diarias. Para los trabajadores
de la universidad lo prioritario sigue siendo que tengan acceso a red y el SIGA tanto
académico como administrativo este al 100% operativo.

 El personal del Centro de Informática y Telecomunicaciones, emplea regular tiempo


para ubicar algún problema desde la oficina central, porque sus conexiones en las oficinas
están en mal estado, y provoca pérdida de tiempo porque se envía a personas a revisar las
conexiones para luego dar solución al problema, de allí la gran importancia de darle un
mantenimiento a toda la red cableada de la universidad.

 Teniendo en cuenta esta coyuntura, inicie el proyecto de implementación del sistema


de monitoreo informático modernizado para superar el problema de tiempo y costos
adicionales. Con ello se ofrecerá un servicio cada vez más competitivo, en menor tiempo, de
calidad, eficiente, eficaz y efectivo para la atención.

 Por otra parte, se requiere más personal en el área técnica para poder corregir todos
los problemas de cableado en todas las oficinas de la universidad, ya que actualmente solo
se cuentan con 3 personas en dicha área.

 Limitado presupuesto por parte de la universidad para la compra de equipos como


servidores, ya que éstos ya se encuentran desfasados tecnológicamente, y tienen problemas
con su encendido, ya que si se corta su alimentación provoca una demora al momento de
volverlos a encender.

24
Universidad Nacional de Piura

VI. EVIDENCIAS

Figura 4.15. Mantenimiento de servidores en el data center

Figura 4.16. Mantenimiento del sistema electrónico

25
Universidad Nacional de Piura

Figura 4.17. Instalación y cableado del gabinete

26
Universidad Nacional de Piura

VII. CONCLUSIONES

 Durante todo proceso de desarrollo del proyecto he ampliado los conocimientos


adquiridos en mis estudios de formación profesional en el área de redes, sin dejar de lado que
durante este periodo también se fortaleció y se adquirió nuevos conocimientos en este tema.

 El desarrollo de las prácticas pre profesionales se ha contribuido a conocer la realidad


existente dentro de una empresa de telecomunicaciones y brindar servicios para una empresa
de gran tamaño en infraestructura.

 He profundizado en la parte de análisis. Adquiriendo paciencia entre las dificultades.

 La condición final de éste proyecto, me permite cumplir con una de las metas
propuestas en mi vida, lograr el título profesional, para ello debo adquirir el grado de
bachiller.

27
Universidad Nacional de Piura

VIII. RECOMENDACIONES

Al Centro de Informática y Telecomunicaciones

1. La Institución debe brindar constantemente cursos de capacitación a sus trabajadores


en las nuevas tendencias tecnológicas y soluciones rápidas a sus problemas. Para facilitar la
atención a problemas de mayor complejidad en otros lugares de la universidad.

2. El Centro de Informática y Telecomunicaciones ha tomado la decisión de mejorar los


servicios administrativos dentro de la universidad, en especial la atención a los usuarios que
requieren nuestro servicio para poder realizar sus funciones en sus labores diarias

3. Se debe hacer una corrección de todo el cableado de la universidad que esté dañado.
Darle un mantenimiento a toda la red cableada de la universidad que se encuentre en regular
condición. Deberá designarse a más personas para poder hacer una corrección de todo el
cableado de la universidad.

4. Deberá hacerse una compra de nuevos servidores mucho más modernos para evitar
problemas en las tareas a realizar por las oficinas de la universidad y por el alumnado de la
universidad, ya que esos equipos están obsoletos desde el año 2009.

28

También podría gustarte