Está en la página 1de 40

Un iv er sida d Naci ona l de C u yo

F a c u lt a d d e I n g en i er í a
I ng en ie r ía C iv il

HIDROLOGÍA
Guía de Estudio para las Cátedras:

HIDROLOGÍA I
HIDROLOGÍA II

UNIDAD 4: LAS CUENCAS (I)

Ing. Esp. Rubén VILLODAS

2008
ÍNDICE DE TEMAS

UNIDAD 4: LAS CUENCAS (I) ...............................................................................................................................................4-1


TEMA 4.a: DEFINICION Y CONCEPTOS CLASICOS........................................................................................................... 4-1
4.a.1. DEFINICIÓN ......................................................................................................................................................... 4-1
4.a.2. DIVISORIAS ......................................................................................................................................................... 4-1
4.a.2.i. Trazado ........................................................................................................................................................... 4-1
4.a.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ......................................................................................................................... 4-2
4.a.4. CARACTERISTICA DE LAS CUENCAS.............................................................................................................. 4-2
4.a.4.i. Generalidades................................................................................................................................................. 4-2
4.a.4.ii. Planos de las Cuencas .................................................................................................................................. 4-3
4.a.4.iii. Condiciones Climáticas................................................................................................................................. 4-3
TEMA 4.b: CARACTERÍSTICA CONSTANTES DE LAS CUENCAS ................................................................................... 4-4
4.b.1. DATOS BÁSICOS. ............................................................................................................................................... 4-4
4.b.2. FORMA.................................................................................................................................................................. 4-4
4.b.2.i. Índice de Compacidad .................................................................................................................................. 4-5
4.b.2.ii. Alejamiento Medio ........................................................................................................................................ 4-5
4.b.2.iii. Factor de Forma ............................................................................................................................................ 4-5
4.b.2.iv. Otros Parámetros.......................................................................................................................................... 4-6
4.b.3. RELACIONES ÁREA-ELEVACIÓN ...................................................................................................................... 4-6
4.b.3.i. Curva Hipsométrica....................................................................................................................................... 4-6
4.b.3.ii. Diagrama de Frecuencias Altimétricas ...................................................................................................... 4-8
4.b.3.iii. Rectángulo Equivalente ................................................................................................................................ 4-8
4.b.3.iv. Altitudes características ............................................................................................................................... 4-9
4.b.3.v. Orientación de la Cuenca ...........................................................................................................................4-10
4.b.3.vi. Pendiente de la Cuenca ..............................................................................................................................4-10
4.b.3.vii. Cauce Principal ............................................................................................................................................4-13
4.b.3.viii. Red de Drenaje ............................................................................................................................................4-14
4.b.3.ix. Relaciones Tiempo - Área ..........................................................................................................................4-21
4.b.3.x. Geología.........................................................................................................................................................4-22
4.b.4. CARACTERÍSTICAS VARIABLES DE LAS CUENCAS...................................................................................4-22
4.b.4.i. Generalidades...............................................................................................................................................4-22
4.b.4.ii. Cubierta ........................................................................................................................................................4-23
4.b.4.iii. Condiciones del Suelo .................................................................................................................................4-23
4.b.4.iv. Vasos de Almacenamiento.........................................................................................................................4-23
TEMA 4.c: EJERCICIOS RESUELTOS ................................................................................................................................4-24
4.c.1. LÍMITE DE CUENCA .........................................................................................................................................4-24
4.c.2. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS ...............................................................................................................4-25
4.c.3. CURVA HIPSOMÉTRICA...................................................................................................................................4-28
4.c.4. DIAGRAMA DE FRECUENCIAS DE ALTITUDES ..........................................................................................4-29
4.c.5. RECTÁNGULO EQUIVALENTE.........................................................................................................................4-30
4.c.6. CUENCAS DE MENDOZA ................................................................................................................................4-30
4.c.7. RED DE DRENAJE ............................................................................................................................................4-32
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 17. Curva Hipsométrica de una Cuenca........................................................................................................................4-7


Figura 18. Curvas Hipsométricas Características del Ciclo de Erosión de una Cuenca .....................................................4-7
Figura 19. Diagrama de Frecuencias Altimétricas de una cuenca........................................................................................4-8
Figura 20. Rectángulo Equivalente de una Cuenca .................................................................................................................4-8
Figura 21. Pendiente Media de una Cuenca por Curvas de Nivel ...................................................................................... 4-10
Figura 22. Pendientes Medias del Cauce Principal .............................................................................................................. 4-14
Figura 23. Número de Orden de Cauces de Horton ............................................................................................................. 4-15
Figura 24. Leyes Geomorfológicas de Horton........................................................................................................................ 4-16
Figura 25. Ley de las Áreas de Subcuencas .......................................................................................................................... 4-19
Figura 26. Líneas Isócronas ..................................................................................................................................................... 4-21
Figura 27. Diagrama de Áreas entre Isócronas .................................................................................................................... 4-22

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 8: Escala de Planos según Superficie de la Cuenca ..................................................................................................4-4


Cuadro 9: Clasificación de Terrenos según Pendiente Media ............................................................................................ 4-12
Unidad 4 4-1

UNIDAD 4: LAS CUENCAS (I)

TEMA 4.a: DEFINICION Y CONCEPTOS CLASICOS

4.a.1. DEFINICIÓN
Los problemas prácticos de hidrología conciernen, muy a menudo, a extensiones de terreno limitadas a la
porción del mismo que vierte a un curso de agua determinado. Las características topográficas, geológicas y
geomorfológicas de tales superficies tienen una incidencia muy marcada en su comportamiento hidrológico,
resultando de sumo interés práctico precisarlas numéricamente tanto como sea posible.
Se define como cuenca vertiente, cuenca de aporte, cuenca de drenaje o simplemente cuenca de un río
(permanente o temporario), considerando un punto dado de su curso, al área limitada por el contorno en el
interior del cual el agua precipitada escurre por su superficie, se concentra y pasa por el punto determinado
del cauce.
Surge de esta definición que el concepto de cuenca se halla ligado no sólo al área encerrada y al cauce
principal, sino también a un punto o sección concreta del mismo, a la que se denomina “sección de control”
o “punto de concentración”.
Si se desea referir toda la cuenca de un río, la sección de control sería la desembocadura en el mar u océano
o bien la confluencia con otro río.
Una cuenca vertiente funciona como un sistema colector encargado de recoger las aguas precipitadas sobre
aquélla y conducirlas hacia la sección de control. Este transporte va acompañado de pérdidas de agua y
retardos en el escurrimiento, que dependen fundamentalmente de las características físicas de la cuenca.
Desde este punto de vista, la cuenca se caracteriza por:
9 su morfología (forma, relieve, red de drenaje)
9 la naturaleza del suelo
9 la cubierta vegetal
La dificultad radica en expresar esta influencia en parámetros válidos que sean representativos de aquel
modo de acción. El problema no está aún resuelto, en general, y es probable que tal solución no exista, al
menos de una manera matemática utilizable.
Sin embargo, se puede establecer un cierto número de índices susceptibles de servir, al menos como punto
de partida, en la clasificación de las cuencas y para facilitar, por analogía, los estudios de la respuesta de las
mismas ante la ocurrencia de precipitaciones, sobre todo las de mayor intensidad.

4.a.2. DIVISORIAS

4.a.2.i. Trazado
Cada cuenca está separada de las otras que la rodean por una línea divisoria de las aguas, entendiendo por
tal a la línea de contorno de la cuenca, relativa a un punto del cauce principal.
La línea divisoria de las aguas se traza en un plano con curvas de nivel, según las líneas de máximas alturas
que bordean la cuenca y las características locales de las superficies vertientes.
El concepto así definido corresponde al de una cuenca topográfica o hidrográfica, es decir, aquella cuya
divisoria está dada por los puntos de máximas alturas que dividen las aguas hacia uno u otro lado.
Si el terreno fuera permeable, aguas ya infiltradas podrían pasar de una a otra vertiente topográfica, dando
lugar a una línea divisoria real desplazada de la anterior, a la que se denomina divisoria hidrológica y su
correspondiente cuenca hidrológica.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-2

Por lo general, y a los efectos prácticos de la determinación de los parámetros que requieren los proyectos
hidráulicos, la eventual diferencia carece de importancia, sobre todo para cuencas ubicadas en zonas de
relieve accidentado, por lo que en la casi totalidad de tales casos, se considera la cuenca vertiente coincidente
con la hidrográfica.
Las reglas prácticas para el trazado de la divisoria topográfica son las siguientes:
a) La línea divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel.
b) Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su parte convexa.
c) Cuando la altitud de la divisoria va disminuyendo, corta a las curvas de nivel por su parte
cóncava.
d) Si se corta el terreno con un plano vertical normal a la divisoria, el punto de intersección con ésta
ha de ser el punto de mayor altitud de la curva de intersección del terreno con el plano.
e) Como comprobación, la línea divisoria nunca debe cortar a un río, arroyo, talweg o vaguada,
excepto en el punto de concentración relativo a la divisoria trazada.

4.a.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN


También denominado “tiempo de respuesta” o “tiempo de equilibrio”, se lo define como el tiempo requerido
para que, durante una lluvia o aguacero uniforme, se alcance el estado estacionario; es decir, el tiempo
necesario para que todo el sistema (toda la cuenca) contribuya eficazmente a la generación de flujo en el
desagüe.
Históricamente se lo ha definido como el tiempo que tarda una partícula de agua caída en el punto de la
cuenca más alejado (según el recorrido de drenaje) del desagüe, en llegar a éste. Esto no se corresponde con
el fenómeno real, pues puede haber puntos de la cuenca en los que el agua caída tarde más en llegar a la
sección de control, que el más alejado.
Su determinación puede efectuarse:
9 mediante la aplicación de los criterios de la hidráulica de ríos,
estimando los caudales y la rugosidad; y midiendo además las
pendientes y secciones transversales más representativas de los
cauces.
9 por el empleo directo de “fórmulas empíricas” propuestas al efecto
6

por diversos autores. En éste caso deberá tenerse muy en cuenta si


las mismas son de aplicación para la cuenca bajo estudio, en función
de las características propias de ésta frente a los términos que
intervienen en la configuración de la expresión a aplicar.
Es de práctica profesional corriente utilizar esta segunda alternativa, dado lo complejo de la primera.
Debe tenerse claro que el tiempo de concentración de una cuenca no es constante, depende de la intensidad
de la precipitación, aunque muy ligeramente.

4.a.4. CARACTERISTICA DE LAS CUENCAS

4.a.4.i. Generalidades
Eventos meteorológicos similares pueden traducirse en escurrimientos y crecidas de características
diferentes en cuencas distintas, aunque las mismas sean contiguas.
Por otra parte, en muchos casos se hace necesario extrapolar los registros obtenidos para ciertas cuencas, a
otras que ubican en la misma región, y de las que se carece de datos propios. La confiabilidad de estas

6
empirismo: sistema o procedimiento fundado sólo en la experiencia
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
Unidad 4 4-3

transposiciones dependerá fundamentalmente de los parámetros que se utilicen, seleccionados entre todos
los que caracterizan las cuencas que se comparan.
Un adecuado conocimiento de la influencia de las características de la cuenca en el proceso de formación de
los escurrimientos y de las crecidas, constituye también la base para estimar los efectos que tendrán las
modificaciones reales, o potenciales, que pueden producirse dentro de la misma por cambios en el uso del
suelo, regulación de cauces, construcción de reservorios, etc.

4.a.4.ii. Planos de las Cuencas


A fin de estudiar las condiciones de escurrimiento y de definir modelos matemáticos o físicos de una cuenca,
resulta requisito imprescindible la confección de diversos planos de la misma, conteniendo
fundamentalmente los siguientes aspectos: topografía, red de drenaje, tipos de suelos, vegetación, estructura
geológica superficial, prácticas de uso del suelo y obras de atenuación de crecidas.
La escala más adecuada para estos planos depende:
9 de la extensión propia de la cuenca, o conjunto de cuencas, bajo estudio
9 de la variabilidad de los elementos representados
9 del tipo de problema a estudiar
En términos generales, escalas de 1:25 000; 1:50 000 ó 1:100 000 suelen ser enteramente aceptables,
salvo el caso de cuencas relativamente pequeñas, o de estudios especiales, o por el contrario, de cuencas muy
extensas en que puede llegarse a escalas de 1:500 000.
Las fotografías aéreas resultan un complemento sumamente útil, y en muchos casos pueden reemplazar a
los planos y reducir la densidad de determinadas investigaciones de campaña.

4.a.4.iii. Condiciones Climáticas


El régimen de escurrimiento puede ser considerado como parte de las condiciones climáticas, determinado a
su vez por otros elementos de esa naturaleza (regímenes térmico y de precipitaciones) y por las
características de la cuenca.
Con respecto al tipo de información requerida para la consideración de las condiciones climáticas en grandes
cuencas de ríos de llanura, pueden distinguirse dos niveles:
a) Para cualquier tipo de estudios de escurrimiento, debe contarse con planos que indiquen los
valores promedio (de un largo período de años) de la precipitación anual y de la acumulación de
nieve, cuando corresponda.
b) En caso de estudios particulares y de detalle, se requerirán datos adicionales, tales como:
distribución de la precipitación a lo largo del año, valores de las precipitaciones máximas
absolutas registradas y su distribución temporal, promedios y extremos de la temperatura del
aire durante el período de fusión de las nieves, etc.
Para el análisis de los aspectos meteorológicos correspondientes a pequeñas cuencas de tipo torrencial, la
información fundamental deberá centrarse en las características de cada tormenta de magnitud,
individualmente considerada, definiendo su intensidad y distribución areal, evolución en el tiempo, y
velocidad y dirección de desplazamiento. En este tipo de estudios carecen de utilidad los valores anuales de
precipitación o sus promedios.
Las escalas de los planos donde se indiquen los parámetros meteorológicos, se deberán seleccionar de
acuerdo a la variación areal del elemento considerado, pudiendo ser por lo general, menor que las indicadas
en el apartado anterior para los restantes factores. En regiones montañosas podrán ser necesarios
diagramas caracterizando la variación del parámetro respectivo con la altura.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-4

TEMA 4.b: CARACTERÍSTICA CONSTANTES DE LAS CUENCAS

4.b.1. DATOS BÁSICOS.


Con el fin de estudiar la afinidad hidrológica entre cuencas, se han introducido diversos conceptos gráficos e
índices que ponen en evidencia sus características más salientes desde distintos puntos de vista.
Para su determinación es necesario conocer, como parámetros básicos de partida, los siguientes datos físicos
de la cuenca:
9 Superficie total de la cuenca ( A ), en km²
9 Perímetro del contorno de la cuenca ( P ), en km
9 Longitud del cauce principal de la cuenca ( L C ), en km
9 Cota del punto más alto del cauce principal
9 Cota del punto más alto de la cuenca ( HMAX ), en msnm

9 Cota de la sección de control o menor de la cuenca ( HMIN ), en msnm


Como orden de magnitud de la escala de los planos a utilizar para tales determinaciones, puede considerarse
la siguiente distribución tentativa:

Cuadro 8: Escala de Planos según Superficie de la Cuenca

Superficie de la cuenca (km²) Escala


A < 100 1: 25 000
100 < A < 1 000 1: 50 000
1 000 < A < 5 000 1:100 000
5 000 < A < 10 000 1:250 000
A > 10 000 1:500 000

El área de la cuenca “ A ”, se obtiene directamente planimetrando el plano, una vez efectuada la demarcación
de la divisoria de las aguas que la encierra, o por integración gráfica sobre un plano digitalizado.
En caso de cuencas muy llanas debe prestarse especial atención a la correcta identificación del contorno de la
cuenca, dado que modificaciones en el uso del suelo o en el sistema de drenajes, pueden tener efectos
apreciables sobre los límites y la parte activa de la cuenca. En regiones de estas características, con divisorias
de difícil definición, suele ser de utilidad el efectuar reconocimientos aéreos durante la formación de las
crecidas, en cuyo caso las fotografías resultantes pueden mostrar claramente la dirección del flujo superficial.
Desde el punto de vista de la formación del escurrimiento, la divisoria superficial (topográfica) es de
significación primordial; sin embargo, para problemas de separación del flujo de base, el conocimiento de la
divisoria subsuperficial (hidrológica) puede ser eventualmente necesaria. En cuencas de montaña, la
consideración de esta última (en el eventual caso de existir) es irrelevante.

4.b.2. FORMA.
Toda cuenca tiene siempre un área y un perímetro perfectamente definidos, pero dos cuencas de igual área,
no necesariamente deben tener igual comportamiento hidrológico, dada la diversidad de formas que pueden
adoptar.
Para clarificar el concepto, basta considerar dos cuencas de áreas iguales, una muy alargada y la otra con
tendencia a una configuración circular. Resulta evidente que el tiempo de concentración variará notoriamente
de un caso a otro, dada la diferente magnitud de la distancia a recorrer, lo que influirá sobre la escorrentía, y
en especial, la configuración del hidrograma resultante de una precipitación dada.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-5

Se han efectuado numerosos esfuerzos para tratar de descubrir el efecto de la forma, por medio de un sólo
valor numérico. La mayoría de las cuencas tienden a tener la forma de una pera; sin embargo, los
condicionantes geomorfológicos conducen a numerosas desviaciones de esta configuración.
La forma de una cuenca puede ser caracterizada por medio de diversos índices y parámetros, pasándose a
considerar los más usuales.

4.b.2.i. Índice de Compacidad


De las consideraciones anteriores se desprende que la relación entre el área ( A ) y el perímetro ( P ), tiene
notoria influencia en la respuesta hidrográfica de una cuenca.
El índice más usualmente admitido para representar esta característica es el Coeficiente de Compacidad de
Gravelius o simplemente Índice de Compacidad, que queda definido por la relación entre el perímetro de la
cuenca y el perímetro de un círculo de igual área ( Po ):

P
/52/ IC = ; A = Ao
Po
Teniendo en cuenta que:

/53/ Ao = π * r2 ; Po = 2 * π * r = 2 * π * A
y reemplazando en /52/:
P P P
/54/ IC = = = 0.282
Po 2 * π * A A
A igualdad de área, el círculo es la figura de menor perímetro; por lo tanto, en cualquier caso este coeficiente
será mayor que la unidad y tanto más próximo al valor “1” cuanto la cuenca se aproxime más a la forma
circular, y más alejado de él cuando la cuenca tenga una forma más irregular en relación con el círculo.

4.b.2.ii. Alejamiento Medio


Queda definido por la relación:
LC
/55/ AJ =
A
Para una cuenca de planta cuadrada, si el cauce principal tuviese la longitud de una arista, resultaría A J = 1 ;
en cambio, si se desarrollase según la diagonal el coeficiente sería A J = 1,41 , con lo que este índice relaciona
el recorrido de los cauces colectores del drenaje en el interior de la cuenca.

4.b.2.iii. Factor de Forma


Horton sugirió un factor adimensional de forma ( RF ), como Indice de la Forma de una cuenca, determinado
por la expresión
A
/56/ RF =
L2
Siendo L la longitud de la cuenca, que se define como la distancia entre la salida y el punto más alejado,
cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea recta.
Este índice, o su recíproco, han sido ampliamente utilizados como indicadores de la configuración del
hidrograma unitario.
Mediante este parámetro se relacionan otros parámetros morfométricos de la cuenca. Por ejemplo, el
perímetro puede estimarse mediante la expresión:

/57/ P = 4 * A * RF

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-6

4.b.2.iv. Otros Parámetros.


Aunque menos frecuentemente empleados, otros parámetros o dimensiones características de una cuenca
citados en la bibliografía especializada son:

Ancho Máximo
El ancho máximo de la cuenca (E), que generalmente pasa próximo al centro de gravedad de la misma.

Ancho Medio
El ancho medio de la cuenca, está definido por la relación:
A
/58/ Bm =
LC

Longitud de la Cuenca
La longitud de la cuenca ( L ), ya definida en 4.b.2.iii.

Longitud al Centro de Gravedad


La longitud al centro de gravedad de la cuenca ( L a ), que corresponde a la distancia medida en línea recta
desde el punto de concentración, al baricentro de la figura geométrica que corresponde a la cuenca, o hasta
la proyección de este punto sobre el cauce principal.

4.b.3. RELACIONES ÁREA-ELEVACIÓN


El relieve de una cuenca queda perfectamente representado por las curvas de nivel, pero en ocasiones, su
trazado es sumamente complejo, conteniendo demasiados datos para cuantificar la caracterización
altimétrica de la cuenca.
Por ende resulta de interés introducir diversos procedimientos que permitan poner de manifiesto, en forma
más sintetizada y adecuada a los fines que surgen de las necesidades prácticas de cálculo, la distribución de
la cuenca vertiente (en km² y en % de la superficie total) por intervalos de altura.
Las áreas parciales entre curvas de nivel se obtienen por iguales procedimientos a los indicados en 4.b.1 para
la medición del área total de la cuenca. A los fines de determinar la equidistancia a considerar entre curvas
de nivel ( N ), para medir las áreas parciales, se determina el siguiente valor convencional:
Hmáx − Hmín
/59/ N=
6
Si N está comprendido entre 100 y 200 se consideran las áreas parciales encerradas entre curvas de nivel
con equidistancia igual a 100 metros, si N está comprendido entre 200 y 300, se consideran las curvas de
nivel con una equidistancia de 200 metros y así sucesivamente.

4.b.3.i. Curva Hipsométrica


Consiste en la curva que resulta de representar, en abscisas, la superficie de la cuenca que se halla por
encima de las cotas de altura indicadas en ordenadas, representando las superficies dominadas por sobre
cada cota (Figura 17).
Se puede considerar esta curva como una especie de perfil de la cuenca, y su pendiente media, expresada en
m/km², resulta un parámetro sintético de comparación del relieve de diversas cuencas.
De esta curva se puede extraer una importante relación, y es la Relación Hipsométrica:
AS
/60/ RH =
AI

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-7

donde:
A S área sobre la curva hipsométrica

A I área bajo la curva hipsométrica.

Figura 17. Curva Hipsométrica de una Cuenca

Hmáx
1 060

1 035

1 010
Cota [ msnm ]

985

960

935

Hmin
910
00 250 500 750 1 000 1 250 1 500 1 750 2 000 2 250 2 500 2 750 3 000 3 250 A
3 500
Área Sobre la Cota [ ha ]

Según Strahler, la importancia de esta relación reside en que es un indicador del estado de equilibrio
dinámico de la cuenca. Así, cuando R H = 1, se trata de una cuenca en equilibrio morfológico.
La Figura 18 muestra tres curvas hipsométricas correspondientes a otras tantas cuencas que tienen
potenciales evolutivos distintos. La curva superior (curva A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo;
la curva intermedia (curva B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (curva C) es
típica de una cuenca sedimentaria.
Quedarían, así, representadas distintas fases de la vida de los ríos: curva A: fase de juventud; curva B: fase de
madurez; y curva C: fase de vejez.
Figura 18. Curvas Hipsométricas Características del Ciclo de Erosión de una Cuenca

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-8

4.b.3.ii. Diagrama de Frecuencias Altimétricas


Puede ser trazado para reemplazar a la curva hipsométrica, e indica, en un diagrama de forma escalonada,
las superficies (en km² y en %) comprendidas en intervalos constantes de altura.
Figura 19. Diagrama de Frecuencias Altimétricas de una cuenca

1100

1025

950
Cota [ msnm ]

875

800

725

650

0% 3% 6% 9% 12% 15% 18% 21% 24% 27%


Área [ % , km² ]

4.b.3.iii. Rectángulo Equivalente


Se suele admitir que una cuenca se comporta, hidrológicamente, de modo análogo a un rectángulo que
tuviera la misma área y perímetro y, por tanto, igual Índice de Compacidad e igual distribución de alturas (o
sea igual Curva Hipsométrica).
Se trata en consecuencia de una transformación puramente geométrica de la cuenca en un rectángulo de
igual área y perímetro, con lo que las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas a los lados menores,
siendo éstos la primera y última curva de nivel, quedando asimismo las pendientes de la cuenca sustituidas
por las pendientes del rectángulo; el desagüe de la cuenca real, que es un punto, queda convertido en el lado
menor que corresponde a la cota mínima.
Figura 20. Rectángulo Equivalente de una Cuenca

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-9

Para calcular el lado mayor ( Lr ) y el lado menor ( lr ) del rectángulo equivalente, se parte del área y del
perímetro de la cuenca. Dado que:
A
/61/ PRe ct = 2 * (Lr + lr ) ; A Re ct = Lr * lr → lr =
Lr
puede despejarse y reemplazarse:

⎛ A⎞
PRe ct = P = 2 * (Lr + lr ) = 2 * ⎜ Lr + ⎟
⎝ Lr ⎠
2 * Lr 2 + 2 * A
P=
/62/ Lr
2
+ 2 * Lr − P * Lr + 2 * A = 0
Lr P ± P 2 − 16 * A P ⎛ 16 * A ⎞
〉= = ⎜⎜1 ± 1 − ⎟

lr 4 4⎝ P2 ⎠
Es usual expresar los valores de Lr y lr en función del área A y del Índice de Compacidad. Teniendo presente
que, según la /54/:

P IC * A
=
P 4 1.128
/63/ IC = 0.282
A 2
P2 ⎛ I ⎞
=⎜ C ⎟
16 * A ⎝ 1.128 ⎠

Reemplazando en /62/ resulta:


⎡ 2⎤
Lr IC * A ⎢ ⎛ 1.128 ⎞ ⎥
/64/ 〉= ⎜
1± 1− ⎜ ⎟

lr 1.128 ⎢ ⎝ IC ⎠ ⎥
⎣ ⎦
Lo que indica que esta representación gráfica tiene significado sólo para valores de IC ≥ 1.128

4.b.3.iv. Altitudes características


La mayor parte de los factores meteorológicos e hidrológicos (precipitaciones, temperaturas, caudales
específicos, etc.), se hallan íntimamente relacionados con la altitud. Sin embargo es necesario destacar que la
altitud de una cuenca tiene mayor importancia respecto a la escorrentía (efecto de evaporación y
precipitación, efecto de nieve), incidiendo por lo tanto más en lo atinente al tipo de crecidas, que en lo
relativo a su magnitud.

Altitud Media
La altitud media de la cuenca ( HO ) puede ser determinada mediante la expresión
n
∑ ai * hi
i =1
/65/ HO =
A
donde:
ai ..... son las áreas parciales comprendidas entre las curvas de nivel del plano topográfico
hi ..... son las alturas medias entre las dos curvas de nivel consecutivas que encierran el área ai
En forma expeditiva, la altitud media de una cuenca puede determinarse en correspondencia con la ordenada
media de la curva hipsométrica.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-10

Altitud Más Frecuente


Corresponde al intérvalo de abscisa máxima del diagrama de frecuencias altimétricas.

Altitud de Frecuencia Media


Es la altura correspondiente al punto de abscisa media de la curva hipsométrica.

4.b.3.v. Orientación de la Cuenca


En ocasiones puede resultar importante incluir entre los parámetros destinados a definir la caracterización
integral de una cuenca, los referentes a su orientación, que puede tener incidencia en relación a:
9 los efectos de la dirección del movimiento de los frentes de precipitación
9 la dirección de los vientos dominantes en la región
9 la insolación de las laderas, importante en cuencas con fusión nival

4.b.3.vi. Pendiente de la Cuenca


El gradiente de pendiente de una cuenca tiene importancia dado que, indirectamente, a través de la
velocidad del escurrimiento, influye en el tiempo de concentración. Por ello, puede resultar de interés, en
lugar de representar todo el relieve mediante una curva o un rectángulo, definirlo por un valor determinado o
un índice que sintetice la pendiente de la cuenca.

Pendiente Media de la Cuenca


Es la medía ponderada de todas las pendientes correspondientes a áreas elementales en las que se pudiese
considerar constante la máxima pendiente. Puede determinarse mediante los siguientes procedimientos:

Longitud de Curvas de Nivel


Un primer procedimiento para determinar la pendiente media de una cuenca, en función de las longitudes de
las curvas de nivel y de la equidistancia entre ellas ( Δh ), parte de considerar tres curvas de nivel
consecutivas, de cotas “ i + Δh ”,“ i ” e “ i − Δh ”.
A cada una de estas curvas de nivel se le atribuye una faja de área de la cuenca, denominándose a esta
fracción de área “ ai ” y a la longitud de la curva de nivel que le corresponde L i , como indica la figura:
Figura 21. Pendiente Media de una Cuenca por Curvas de Nivel

i+ h i
Planta i- h
Corte
di
i+ h
h

i
h
h

i- h
di

En estas condiciones, el área total de la cuenca y la longitud total de las curvas de nivel serán:
n n
/66/ A = ∑ ai ; L = ∑ Li
i =1 i =1

Si se designa por “ di “ al ancho medio de la banda de área considerada, su valor resultará:

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-11

ai
/67/ di =
Li
La pendiente media de la cuenca puede así obtenerse calculando la pendiente media de cada una de estas
bandas y efectuando luego la ponderación entre todas ellas.
A tales fines, pueden dibujarse las curvas de nivel correspondientes a las cotas intermedias i + Δh 2 y
i − Δh 2 . La pendiente media “ si ” de la faja considerada será así el cociente entre el desnivel entre los
extremos y el ancho medio, o sea
Δh Li * Δh
/68/ si = =
di ai
Efectuando la ponderación, la pendiente media de la cuenca resultará:
n n
L i * Δh n n
∑ si * a i ∑ ai
* ai ∑ Li * Δh Δh * ∑ L i
Δh * L
i =1 i =1 i =1 i =1
/69/ sm = n
= n
= n
= n
=
A
∑ ai ∑ ai ∑ ai ∑ ai
i =1 i =1 i =1 i =1

Si se tiene en cuenta que a las curvas de nivel extremas (la más alta y la más baja) le corresponde sólo la
mitad de una faja, la pendiente media de la cuenca, expresada en porcentaje resultará
⎡1 n −1

Δh * ⎢ (L1 + Ln ) + ∑ Li ⎥
/70/ sm = ⎣2 i=2 ⎦ * 100
A
Si existiesen variaciones considerables en las pendientes interiores de la cuenca a lo largo de una misma
curva de nivel, la expresión anterior debería ser aplicada a las diferentes partes de la cuenca en forma
separada. Este método exige una medición cuidadosa de las longitudes de las curvas de nivel, sin rectificar
sus sinuosidades.

Método Simplificado
Las dificultades que resultan de las mediciones referidas en el método anterior, llevaron a la formulación de
un procedimiento simplificado, en el cual se parte de la misma expresión /70/, pero aplicada a la
determinación de la pendiente media del rectángulo equivalente:
⎡1 n −1
⎤ ⎡ n −1 ⎤
Δh * ⎢ (lr + lr ) + ∑ lr ⎥ Δh * lr ⎢1 + ∑ 1⎥
/71/ sm = ⎣2 i=2 ⎦
= ⎣ i = 2 ⎦ = Δh * lr [n − 1] = Δh * [n − 1] = Hmáx − Hmín
Lr * lr Lr * lr Lr * lr Lr Lr
Resulta así una expresión para la pendiente que resulta de dividir la diferencia entre la cota de los puntos
más alto y más bajo de la cuenca por la longitud del lado mayor del rectángulo equivalente.
Si bien aparece así la pendiente en forma muy sencilla, su valor puede resultar ser poco significativo, ya que
para cualquier perfil hipsométrico que se tenga, se obtendrá, mediante la aplicación de la /71/, el mismo
valor. En virtud de ello su empleo está limitado a estudios comparativos entre cuencas, y no para hallar un
valor representativo de una cuenca determinada.

Método de las Cuadrículas


La pendiente media de una cuenca puede ser también determinada, con mayor aproximación a la realidad,
por medio del método de las cuadrículas, para lo cual se superpone sobre el plano topográfico una cuadrícula
que contenga una cantidad adecuada de intersecciones (un par de decenas en cuencas pequeñas a
aproximadamente un centenar en las mayores).

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-12

En cada punto de intersección se calcula la distancia mínima entre curvas de nivel adyacentes, calculando
luego y promediando, los valores de las pendientes en cada uno de ellos.
Actualmente, con el desarrollo en los últimos años de numerosos Sistemas de Información Geográfica “SIG”7,
se han incorporado en muchos de ellos aplicaciones que permiten la obtención de campos de pendientes, a
partir de un Modelo Digital del Terreno “MDT”8. Es éstos, el área total es divida en miles de celdas o “píxels”
y se evalúa la pendiente en cada uno de ellos, siendo su tamaño la limitación, o la precisión, del método.

Curva Hipsométrica
Aplicando a la curva hipsométrica el procedimiento indicado en el último párrafo del apartado que explica la
pendiente media del cauce principal (Figura 22), se obtiene un parámetro representativo de la pendiente de
la cuenca, expresado en m/km².

Diagrama de Frecuencia de Pendientes


El Método de las Cuadrículas, indicado anteriormente, permite, si se desea, establecer la distribución de
frecuencias de las pendientes, en lugar de representar toda la cuenca por un valor de pendiente promedio
único. Para ello se representa una curva de distribución de frecuencias, llevando, en un eje, pendientes y en el
otro, frecuencias (individuales o acumuladas). La curva o diagrama así obtenido permite poner de manifiesto
el rango de pendientes predominantes.

Clasificación de los Terrenos según su Pendiente


Las distintas denominaciones de los terrenos, según la magnitud de sus pendientes medias, usualmente
adoptadas, son las siguientes:

Cuadro 9: Clasificación de Terrenos según Pendiente Media

Pendientes Medias Terrenos


0% a 3% Llano
3% a 7% Suave
7% a 12 % Medianamente accidentado
12 % a 20 % Accidentado
20 % a 35 % Fuertemente accidentado
35 % a 50 % Muy fuertemente accidentado
50 % a 75 % Escarpado
> 75 % Muy escarpado

Índice de Pendiente.
Otro criterio, propuesto por diversos autores, es el de calcular el índice de pendiente ( IP ), que permite
obtener un número característico para definir la pendiente real, sirviendo sólo a fines comparativos con otras
cuencas.
Se deduce del rectángulo equivalente, y viene dado por la expresión:
n
∑ ai * (hi − hi −1 )
I= 2
/72/ IP =
Lr
Siendo hi las cotas de las “ n ” curvas de nivel consideradas.

7
en ingles GIS: Geographic Information Systems
8
en ingles TDM: Terrain Digital Models
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
Unidad 4 4-13

4.b.3.vii. Cauce Principal


En diversos cálculos de la respuesta de la cuenca frente a la ocurrencia de precipitaciones sobre la misma,
resulta necesaria la individualización de su cauce principal, y la posterior determinación de su longitud y su
pendiente.
El primer problema que se plantea para ello, es distinguir el río o cauce principal, de sus afluentes, lo que si
bien no suele ofrecer inconvenientes en el tramo inferior, en que la diferencia es por lo general clara por sus
dimensiones y la proximidad de la sección de control; es a veces difícil en el curso medio y sobre todo en el
superior, en que las características propias de todos los cauces (tanto principal como afluentes), tienden a
asemejarse.
Desde ya, no resulta aplicable en hidrología el criterio de definir la importancia relativa de los cursos de agua
de acuerdo a su toponimia o relevancia regional, en que reciben nombre los ríos generalmente si se hallan
cerca de accidentes característicos (manantiales o vertientes, asentamientos humanos, etc.) o en zonas de
más fácil acceso, y no por su integración ordenada y clasificada dentro de la red de drenaje de la cuenca.
El criterio de clasificar los ríos de acuerdo a sus caudales de aporte, si bien resultaría lógico, no es práctico
por la gran cantidad de aforos individuales que deberían efectuarse en cada caso y la variabilidad propia de
los caudales, además de ser impracticable en la mayoría de los cauces de tipo torrencial, con régimen de
escurrimiento esporádico.
Resulta en consecuencia como criterio más práctico, y es el seguido en hidrología, el de considerar como río o
cauce principal al de mayor longitud, desde la sección de control hasta su nacimiento sobre la divisoria de la
cuenca.
Este criterio de consideración (además de su aplicación en fórmulas prácticas), tiene como ventaja el hecho
que al dibujar los perfiles longitudinales de los cauces, principal y sus afluentes, ninguno de éstos sobrepasará
el origen de aquél.

Pendiente del Cauce Principal


En la gran mayoría de los casos la pendiente de un río disminuye gradualmente desde sus fuentes hasta su
desembocadura.
Para los cálculos prácticos de la hidrología se requiere un valor único por medio del cual pueda caracterizarse
la pendiente de un cauce, ya sea considerado en toda su longitud o en un tramo del mismo.
Por lo general, tal valor es necesario para ser utilizado como uno de los parámetros que intervienen en los
cálculos de crecidas. La pendiente influye sobre la velocidad del escurrimiento y con ello sobre la
configuración del hidrograma.
La definición más sencilla:
Hmáx − Hmín H
/73/ s0 = =
LC LC

no suele resultar de aplicación válida, al acentuar en demasía el efecto de las elevadas pendientes de los
tramos iniciales. A los efectos de lograr una primera mejora se ha propuesto la expresión
H85% − H10%
/74/ s=
0.75 * L C
donde:
H85% , H10% alturas que corresponden a un recorrido del 85% y del 10% respectivamente, medido
sobre el cauce principal desde la sección de control.
Mayor aproximación se obtiene empleando el concepto de la Pendiente Media Ponderada “ sP ”, que es la
pendiente que corresponde a una recta trazada sobre el perfil longitudinal del cauce, de manera tal que la
superficie A2, encerrada por debajo de la misma, sea igual a la A1 de la parte superior de la Figura 22, o sea:
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
Unidad 4 4-14

HP
/75/ sP =
LC
Figura 22. Pendientes Medias del Cauce Principal

1250

H1175
máx

1100

A1
1025
Hp
s0
950
Cotas [ msnm ]

875

sp
800

A2
725

Hmín
650
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 Lc 20000
Longitud [ km ]

4.b.3.viii. Red de Drenaje


El esqueleto hidrogeornorfológico determinante de una cuenca vertiente lo constituye la configuración que en
ella presenta el sistema de cauces, en todos sus niveles (quebradas, arroyos, ríos), los que en su conjunto
constituyen la denominada red de drenaje de la cuenca, cuyo análisis adquiere especial relevancia cuando se
plantean relaciones de semejanza entre cuencas.
Para efectuar una descripción cuantitativa de las redes de drenaje, deben introducirse los conceptos del
orden de los cauces y los de las relaciones existentes entre los cauces de distinto orden.

Número de Orden de los Cauces


A los fines de definir su importancia práctica, en diversos países se clasifica a las vías navegables como
cauces de 1er orden, a los ríos importantes como de 2do orden y a los de menor significación les corresponde
el 3er orden.
Este concepto de clasificación no presenta ninguna utilidad en hidrología, dado que no brinda la oportunidad
de comprender las leyes de formación de los cauces, ni de establecer relaciones entre los diversos órdenes y
las demás características de la cuenca.
Para alcanzar estos objetivos, Horton (1945) introdujo el estudio cuantitativo de las redes de drenaje. Este
científico desarrolló un sistema de ordenamiento de los cauces, en función de su ubicación relativa dentro de
la cuenca y derivó algunas leyes relacionando el número y la longitud de los cauces de distinto orden.
El criterio de ordenamiento de los cauces propuesto por Horton y levemente modificado por Strahler (1964),
es el siguiente (Figura 23):
9 Los cauces reconocibles más pequeños se designan como de orden 1;
normalmente los mismos fluyen sólo en épocas de lluvias
9 Cuando dos cauces de orden.1 se unen, resulta un cauce de orden 2 hacia
aguas abajo; en general, de la unión de dos cauces de orden u, resulta uno de
orden u+1

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-15

9 Cuando un cauce de orden bajo afluye a uno de orden mayor, el cauce


resultante hacia aguas abajo retiene el mayor de los dos órdenes
9 El orden de la cuenca principal es el mismo del cauce principal a su salida, U ,
que corresponde al mayor orden de la cuenca.
Figura 23. Número de Orden de Cauces de Horton

1
1
1
1
1 1
2
2 2 2 1 1
1 2
1 2
1 2 2
3 3
1 3
3 3
2 1
2 2 2
1 1 2

1 1 1
2
1
1
Cuenca de Orden 3 (U=3)

De acuerdo a las investigaciones de Horton, en cuencas que no presentan acentuadas irregularidades


geomorfológicas, se pueden observar diversas relaciones características entre los números de orden
crecientes de los cauces, que se comportan según una progresión geométrica.
Se han podido comprobar así determinadas leyes geomorfológicas para la cantidad de cauces, para sus
longitudes, para las áreas de las subcuencas que los alimentan y para las pendientes.
El significado práctico del concepto de los órdenes de los cauces se fundamenta en la hipótesis de que, en
términos generales medios, en cuencas con redes de drenaje suficientemente desarrolladas, el número de
orden es directamente proporcional:
9 al tamaño de la cuenca ( A )
9 a la sección del cauce
9 al caudal que por el mismo escurre
En el análisis de las redes de drenaje toma gran importancia la determinación exacta y consistente de los
cauces, en todos sus órdenes, incluidos los de las nacientes, la que debe obtenerse a partir de mapas
regionales y/o fotografías aéreas, en escala adecuada a la representación que en ellos toman loe distintos
órdenes de cauces y sus longitudes.

Numero de Cauces
Si se designa por Nu a la cantidad de de cauces de orden “ u ” que presenta una red de drenaje. Se ha
observado que los números N1 , N2 , …, Nu , se ajustan, en términos generales, a una progresión geométrica
de la forma:
Nu
/76/ Nu = Rb * Nu +1 → = Rb para 1< u < U −1
Nu +1

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-16

Al factor Rb se lo conoce como “relación de bifurcación”, y su valor es sensiblemente constante en una


cuenca dada, hallándose el mismo comprendido, en redes de drenaje naturales, entre 3 y 4.
Figura 24. Leyes Geomorfológicas de Horton

4.00
log Un
log Lu
log Au
3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
U
-0.50

-1.00

Teniendo en cuenta las relaciones sucesivas que surgen de la /76/, y considerando por ejemplo (para
simplificar el razonamiento) U=5, se tendrá:
N5 =1
= (Rb )
5−4
N4 = Rb * N5 = Rb * 1 = Rb
= Rb * N4 = Rb * Rb = (Rb ) = (Rb )
2 5 −3
/77/ N3
= Rb * N3 = Rb * (Rb ) = (Rb ) = (Rb )
2 3 5−2
N2
N1 = Rb * N2 = Rb * (Rb ) = (Rb ) = (Rb )
3 4 5 −1

O sea que en general, si U es el orden del cauce principal en la sección de control, la cantidad de cauces de
un orden determinado u , puede calcularse mediante

Nu = (Rb )
U−u
/78/
Además:

Nu (Rb )
U−u
= (Rb ) = (Rb )
U − u − U +1 1− u
=
N1 (Rb )U −1

/79/
Nu = N1 * (Rb )
1− u

Expresión que se conoce como Ley del Número de Cauces.


La relación de bifurcación Rb de una red de drenaje puede ser obtenida en forma numérica o gráfica.

Numéricamente

Calculando la media geométrica de una serie de “i” valores de Rb consecutivos, mediante:

/80/ Rb = i Rb,1 * Rb,2 * Rb,3 * K * Rb,i

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-17

Gráficamente

Obteniendo la pendiente de la recta trazada en el gráfico log(Nu ) versus u (Figura 24), por medio de la
ecuación de dicha recta:
log(Nu ) = a1 + b1 * u
/81/
b1 = log(Rb )

Longitudes de los Cauces


Las longitudes de los cauces que conforman la red de drenaje de una cuenca, se obtienen con la medición
mediante curvímetro sobre los planos o fotografías aéreas de la misma, o bien a partir de planos
digitalizados. También aquí es fundamental prestar especial atención a la consistencia de los datos.
Si se designa por Nu a la cantidad de cauces de orden u y L u,i a la longitud del cauce i-ésimo (1 < i < Nu ) de
dicho orden, la longitud promedio de todos los tramos de cauces de orden u , será:

1 Nu
/82/ Lu = * ∑ L u,i
Nu i =1

Se ha observado que estas longitudes promedio Lu en una red de drenaje, se ajustan en forma aproximada
a una progresión geométrica de la forma:
L u +1
/83/ L u + 1 = RL * L u → = RL para 1< u < U −1
Lu

A RL se lo denomina “relación de longitud”, y su valor oscila, según las cuencas, entre 1 y 4, con 2 como
valor promedio.
De la /82/, y siguiendo análogo razonamiento al efectuado en el apartado anterior (suponiendo U=5),
resulta:

= L1 * (RL )
2 −1
L 2 = R L * L1
L 3 = RL * L 2 = RL * RL * L1 = L1 * (RL ) = L1 * (RL )
2 3 −1
/84/
L 4 = RL * L 3 = RL * (RL ) * L1 = L1 * (RL ) = L1 * (RL )
2 3 4 −1

L 5 = RL * L 4 = RL * (RL ) * L1 = L1 * (RL ) = L1 * (RL )


3 4 5 −1

Obsérvese que L5 no es valor promedio ya que es único y que se puede escribir en general que:

Lu = L1 * (RL )
u −1
/85/
que constituye la expresión conocida como Ley de las Longitudes de los Ríos.
Si se expresan los logaritmos de las longitudes de los cauces como una función de orden “u”, se obtiene por
lo general la ecuación de una recta de la forma (Figura 24):
log(Lu ) = a 2 + b 2 * u
/86/
b 2 = log(RL )

que permite obtener el valor de RL .


En base a las expresiones obtenidas precedentemente puede determinarse la longitud total de los cauces de
todos los órdenes de una cuenca de orden “U”, mediante:
U Nu U
/87/ L T = ∑∑ Lu,i =∑ Lu * Nu
u =1 i = 1 u =1

que se obtiene teniendo en cuenta la /82/. Además, en estas expresiones, “u” varía entre 1 y U.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-18

Si ahora se reemplazan los valores dados por las (19) y (25), se tendrá
U
L T = ∑ Lu * Nu
u =1

[ ]* [(R ) ]
U
L T = ∑ L1 * (RL )
u −1 U−u
/88/ b
u =1

U
L T = L1 * ∑ (RL ) * (Rb )
u −1 U−u

u =1

Obsérvese que, suponiendo nuevamente por U = 5, los productos de la sumatoria serán:

Para u = 1 ⇒ (RL )0 * (Rb )4


Para u = 2 ⇒ (RL )1 * (Rb )3
/89/ Para u = 3 ⇒ (RL )2 * (Rb )2
Para u = 1 ⇒ (RL )3 * (Rb )1
Para u = 1 ⇒ (RL )4 * (Rb )0
o sea que:

[
L T = L1 * (Rb ) + (RL ) * (Rb ) + (RL ) * (Rb ) + (RL ) * (Rb ) + (RL )
4 1 3 2 2 3 1 4
]
4⎡ (R )1 (R )2 (R )3 (R )4 ⎤
L T = L1 * (Rb ) ⎢1 + L 1 + L 2 + L 3 + L 4 ⎥
⎣⎢ (Rb ) (Rb ) (Rb ) (Rb ) ⎦⎥
RL
/90/ si RLb =
Rb

[
L T = L1 * (Rb ) 1 + (RLb ) + (RLb ) + (RLb ) + (RLb )
4 1 2 3 4
]
Generalizando:

/91/ L T = L1 * (Rb )
U −1
[1 + (R Lb )1 + (RLb )2 + (RLb )3 + (RLb )4 + K]
o bien, por Algebra:

/92/ L T = L1 * (Rb )
U −1
*
(RLb )U − 1u
RLb − 1

Áreas de las Subcuencas


El área A u , vertiente a un cauce de orden “u”, se define como la proyección horizontal de la superficie total
que corresponde a las subcuencas que aportan a dicho cauce hasta su propia sección de control, incluyendo
las de todos los cauces de orden menor (Figura 25), es decir:
Nu Nu Nu Nu
/93/ Au = ∑A + ∑A
i=1
1,i
i=1
2,i + ∑A
i=1
3,i +K+ ∑A i=1
u,i

Esta superficie total se compone de la suma de todas las áreas elementales (las subcuencas de los cauces de
orden 1 y las de aporte propio a los cauces de orden mayor).
Estas áreas individuales pueden asimilarse a unidades hidrogeomorfológicas, en las cuales se considera que a
cada uno de sus puntos son aplicables las propiedades medias del área, con prescindencia de las propias.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-19

Si se designa por A u la superficie promedio de afluencia a los tramos de cauces de un orden dado “u”:

1 Nu
/94/ Au = * ∑ A u,i
Nu i =1
Figura 25. Ley de las Áreas de Subcuencas
Nu

∑A
i=1
1,i

1 Nu
1
1 ∑A i=1
2,i

1
1 1
2
2 2 2 1 1
1 2
1 2
1 2 2
3 3
1 3
3 3
2 1
2 2 2
1 1 2 Nu

1 1 1 ∑A 3,i
2 i=1
1
1

Se ha comprobado que en general:


A u +1
/95/ = R A → A u +1 = R A * A u
Au

Siendo R A la “relación de áreas”, propuesta por Schumrn en 1956, y cuyo valor medio es de 4.
Aplicando el mismo desarrollo efectuado en el apartado anterior, se verifica que:

A u = A 1 * (R A )
u −1
/96/
que constituye la denominada Ley de las Áreas.
También el valor de R A puede determinarse gráficamente, en forma análoga a la indicada para Rb y RL
(Figura 24), mediante:
log(A u ) = a3 + b3 * u
/97/
b3 = log(R A )
Relacionando las expresiones /85/ y /96/ se ha podido establecer que longitudes y áreas se hallan ligadas
por una función exponencial de la forma:

L u = a * (A u )
b
/98/
que responde a una recta si se la representa en papel doble logarítmico.
Una relación de este tipo se verifica también entre la longitud total de cauces “ L T ” y el área de la cuenca:

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-20

/99/ LT = a * Ab
con 0,55 ≤ b ≤ 0,70 (valor medio b = 0,60) y a ≈ 3.

Densidad de Drenaje
La densidad de la red de drenaje ( Dd ) de una cuenca queda determinada principalmente por su topografía,
condiciones del suelo y régimen de precipitaciones.
Su valor puede ser cuantificado por la longitud total de los cauces ( ΣL ) dividida por el área de la cuenca, o
sea que, indica la longitud de cauces por unidad de área de la cuenca:
ΣL
/100/ Dd =
A
El valor de ΣL depende en forma fundamental de la escala de los planos disponibles y del detalle de los
relevamientos de campaña. En consecuencia sólo podrán obtenerse resultados comparables para regiones
que abarquen varias cuencas, cuando se trabaje con material de base homogéneo.
En el caso de cuencas extensas, las variaciones internas del valor de Dd pueden también resultar de interés.
Para ello deberá subdividirse el área total de la cuenca en cuadrantes idénticos (o eventualmente en
subcuencas) y determinar los valores de Li en cada una de tales fracciones en forma separada.

Índice de Asimetría
El índice de asimetría de la red de drenaje de una cuenca está expresado por:
A d − Ai A d − Ai
/101/ Ia = =
A d + Ai A
donde:
A d , Ai son las áreas de drenaje ubicadas a la derecha e izquierda del cauce principal,
respectivamente.

Coeficiente de Torrencialidad
Se relaciona con la densidad de drenaje mediante la expresión
Ni
/102/ Ct = Dd *
A
donde:
Ni número de cursos de agua de primer orden, o sea la cantidad de afluentes directos con que
cuenta el cauce principal.
Cabe acotar que Dd indica la red de drenaje por unidad de superficie, parámetro que constituye un
complemento de los índices de pendiente y compacidad, a efectos de la evaluación de la escorrentía
superficial.
El coeficiente de torrencialidad por su parte, se emplea principalmente para estudios de máximas crecidas,
ya que representa un índice de las características físicas y morfológicas de la cuenca.

Cuencas Cerradas
Un fenómeno particular en el estudio de las redes hidrográficas es lo que se denomina “endorreísmo”, el cual
se presenta en una cuenca cuando ésta es cerrada, es decir, que no existe desagüe superficial al exterior de la
misma.
En estos casos pueden darse:

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-21

a) el llamado endorreísmo de escorrentía, en el que el cauce principal, en un determinado momento


desaparece, infiltrándose en el terreno, como consecuencia combinada de la permeabilidad de éste y
la escasez de caudal conducido
b) el llamado endorreísmo directo, en el cual el caudal se concentra en un lago impermeable, a partir del
cual se evapora

4.b.3.ix. Relaciones Tiempo - Área


Un método representativo para presentar la información relativa a la forma de las cuencas, su red de drenaje
y la influencia de ambos en el escurrimiento, es la de conformar un diagrama tiempo/área que pone de
manifiesto la distribución de frecuencia de los incrementos de área respecto al tiempo de recorrido de los
escurrimientos, desde el punto considerado hasta la sección de control.
Gran utilidad práctica en el estudio de la respuesta de la cuenca ante una precipitación determinada, la tiene
el trazado, sobre el plano de la cuenca, de las líneas que unen puntos de igual tiempo de recorrido hasta la
sección de control, a las que se denomina líneas isócronas, para el cual se dispone de dos métodos.

Cálculos Hidráulicos
El primero de ellos consiste en el trazado de las líneas isócronas en base a pendientes medias, coeficientes de
rugosidad y secciones transversales representativas de los diversos tramos de cada cauce, efectuando los
cálculos hidráulicos atinentes.

Velocidad Constante
El otro método consiste en el trazado de las isócronas asumiendo velocidad de escurrimiento constante a lo
largo de los cauces, para convertir la escala de distancias en una de tiempos.
Figura 26. Líneas Isócronas

8
7 4
5
6 3 2
1

Para ello se asimilan las distancias o fracciones de la longitud del cauce principal (o sea el de mayor longitud)
a las correspondientes fracciones de tiempo de concentración de la cuenca (Figura 26).
O sea que la mencionada distancia máxima es reemplazada por el tiempo de concentración de la cuenca, y
los puntos intermedios se ubican con la suposición de velocidad constante.
Tal supuesto (que resulta de aplicación muchísimo más sencilla) puede justificarse considerando que en las
partes altas de la cuenca, si bien las pendientes son mayores, los caudales y las alturas de lámina escurrida
son menores y las resistencias friccionantes mayores.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-22

En cambio, en los tramos inferiores, de menor pendiente, los caudales (apreciablemente mayores) tienden a
concentrarse en los cauces colectores finales de la red de drenaje, con lo que se observa que los parámetros
que definen hidráulicamente las condiciones del escurrimiento, tienden a cierta compensación que se traduce
en uniformar las velocidades.
Este supuesto se verifica con mayor aproximación, mientras mayores sean las precipitaciones, y por ende los
escurrimientos resultantes, que son precisamente los de mayor interés práctico en la hidrología de crecidas.
Resulta de utilidad, a los efectos consignados, el trazado de un diagrama que represente las áreas parciales
comprendidas entre isócronas consecutivas, en ordenadas, en función de las unidades de longitud medidas
desde el punto de concentración hacia aguas arriba, en abscisas (Figura 27):
Figura 27. Diagrama de Áreas entre Isócronas

600

500

400
Área [ km ]
2

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Isócronas

4.b.3.x. Geología
La extensión relativa y el régimen del escurrimiento subsuperficial y de percolación, se halla controlado por la
estructura geológica de la cuenca y muy particularmente por la ubicación y propiedades de los mantos
acuíferos.
Si los mismos se hallan hidráulicamente conectados con el sistema de cauces de descarga, puede producirse
entre ambos un significativo movimiento de agua, cuya dirección e intensidad pueden variar
considerablemente en el tiempo y a lo largo de los cauces.
La separación del escurrimiento total entre escurrimiento de base y escurrimiento superficial debe basarse en
consecuencia en la identificación de los acuíferos y su relación hidráulica con el sistema de cauces.
En el caso de valles anchos y cauces de lecho permeable, el almacenamiento temporal de la descarga de los
ríos en el subálveo, puede también contribuir a la regulación del régimen de escurrimiento.

4.b.4. CARACTERÍSTICAS VARIABLES DE LAS CUENCAS

4.b.4.i. Generalidades
Debido al constante crecimiento de la población y al desarrollo económico, el régimen natural del,
escurrimiento de los ríos se ve cada vez más influenciado por la actividad humana.
Desde este punto de vista existen dos tipos de intervención:
a) aquellas realizadas con la intención directa de tratar de controlar el régimen natural de escurrimiento
(por ejemplo, construcción de vasos para atenuación de crecidas; manejo de cuencas; introducción de
nuevas prácticas de. usos de suelos y conservación de las aguas, etc.)
b) aquellas que sirviendo a otros propósitos, tienen efectos colaterales en el escurrimiento (por ejemplo
urbanizaciones, cambios de usos de suelos, etc.)
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II
Unidad 4 4-23

Pueden ocurrir también algunos casos en los cuales las características de la cuenca que inciden en el régimen
de escurrimiento son modificadas por procesos naturales (variaciones estacionales y cíclicas de la vegetación,
movimientos tectónicos, etc.).

4.b.4.ii. Cubierta
Los forestales y otros tipos de vegetación pueden tener efectos muy diferentes sobre el régimen de
escurrimiento, dependiendo principalmente del tipo, densidad y edad de las especies. La distribución en el
interior de la cuenca (áreas superiores e inferiores) es también importante. Los índices que expresen la
extensión relativa de la cubierta vegetal, referida al porcentaje del área total, deben interpretarse
correctamente en función de lo antedicho.
La extensión de áreas cubiertas por edificación y caminos también puede ser caracterizada por índices
similares.

4.b.4.iii. Condiciones del Suelo


La relación entre infiltración y retención superficial depende fundamentalmente de la composición mecánica
y de las propiedades físicas del suelo, como así también, cuando corresponda, de la profundidad y métodos
de cultivo.
Los datos de los mapas de suelos deben ser completados en consecuencia, con repetidas verificaciones in
situ, de los tipos de cultivos eventualmente existentes en la cuenca y condiciones de los suelos, para la
evaluación de su incidencia en los estudios de escurrimiento.
Por lo general resulta necesario evaluar separadamente las fracciones superior, media e inferior de la cuenca,
para el análisis de estas características.

4.b.4.iv. Vasos de Almacenamiento


A través de las intervenciones y construcciones efectuadas por el hombre, los vasos de almacenamiento
tienen una particular significación en controlar o influenciar el régimen de escurrimiento.
La siguiente información básica es requerida, si se desea investigar y evaluar desde este punto de vista, la
incidencia de vasos de almacenamiento construidos o planificados:
9 Datos de la superficie de espejo de agua y de las capacidades de almacenamiento
9 Breve descripción de los propósitos a ser servidos y las condiciones de operación de la obra
9 Datos de las áreas de drenaje concernientes a y controladas por los vasos de almacenamiento
9 Descripción y datos de las instalaciones usadas para el control de las descargas
La “capacidad de regulación de los vasos de almacenamiento” puede ser expresada mediante el siguiente
coeficiente adimensional:
Vv
/103/ a=
Vm
donde:
Vv volumen del vaso (o la suma de capacidades en caso de haber varios), en hm³

Vm promedio anual del volumen de escorrentía expresado en la misma unidad y determinado


como la capacidad del prisma de agua que atraviesa la sección de control, limitado entre el
nivel de agua normal y el máximo posible o crecida catastrófica, durante la duración de la
misma.
En el caso de ríos secos estará dado directamente por el volumen total de la crecida considerada, obtenido
del hidrograma correspondiente.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-24

TEMA 4.c: EJERCICIOS RESUELTOS

4.c.1. LÍMITE DE CUENCA


Trazar el límite de la cuenca cuyo punto de control es el cierre indicado.
950

95
0

Aplicando los conceptos dados en el apartado 4.a.2.i, la divisoria de aguas queda definida con la siguiente
configuración:
950

95
0

El siguiente plano presenta un detalle del límite de cuenca, donde se indica el sentido del trazado seguido:

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-25

4.c.2. PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS


Calcular los parámetros característicos de la cuenca aluvional Gringo Muerto – Rivadavia – Mendoza.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-26

Los valores medidos en los planos topográficos, son:


Area ( A ) = 31.04 km2
Perímetro ( P ) = 25.31 km
Longitud de Cauce Principal ( Lc ) = 10.78 km
Cota maxima Cauca Ppal. ( Lc HMAX ) = 1053.0 msnm
Cota máxima de la cuenca ( HMAX ) = 1063 msnm
Cota mínima de la cuenca ( HMIN ) = 910 msnm
Los valores calculados, en función de los medidos, son los siguientes:
Índice de Compacidad ( Ic ) o Índice de Grevelius:
P 25.31km
Ic = 0.282 * = 0.282 * = 1.28
A 31.04km 2

Alejamiento Medio ( A J ):
Lc 10.78km
AJ = = = 1.93
A 31.04km 2

Pendiente Media del Cauce Principal ( i ):


Lc Hmáx − HMín 1053m − 910m
i= = = 1.33%
Lc 10779 .8m
Pendiente Media Ponderada del Cauce Principal ( iP ):
En el gráfico siguiente se presenta el perfil longitudinal real del cauce principal y la representación de las dos
pendientes evaluadas, la media ( i ) y la media ponderada ( iP ). Como generalmente los perfiles de cauces
aluvionales son cóncavos hacia arriba, la pendiente media ponderada representa mejor la forma del cauce
real.

1050

1030
Hp=1025 m

1010

ip=1.06%
ALTURAS [ m ]

990
i=1.33%

970

950

930

910
0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 7 000 8 000 9 000 10 000 11 000
LONGITUD [ m ]

La ponderación se realiza trazando una línea cuya pendiente es iP , tal que iguale las áreas, del perfil real del
cauce, por debajo y por encima de ella. En forma práctica se debe calcular el área por debajo del perfil real
del cauce ( A Lc ) e igualarla al área del triángulo de altura ( Hp − Hmin ) y base Lc:

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-27

* (Hp − Hmin ) * Lc ⇒ Hp =
1 2 * A Lc
A Lc = A Δ = + Hmin
2 Lc
Por lo tanto se deben medir las longitudes parciales del cauce principal entre curvas de nivel y calcular el área
debajo del perfil longitudinal, lo que se presenta en el siguiente cuadro:
⎡ (Hi+1 + Hi ) ⎤
A Lc = ∑A Lc i = Lc i * ∑ ⎢⎣ 2
− HMin ⎥

Para el trazado del perfil longitudinal real del cauce se deben graficar los valores del cauce principal por
encima de cada cota, por lo que se presenta en el cuadro los valores de cota y sumatoria inversa parcial
(desde Lc disminuyendo hasta 0), para cada altura.

M edi do Gr á fi co
Hi H(i+1) Lc i A Lci C ota - ΣL c
[m] [m] [m] [m 2 ] [m] [m]
910 915 593.5 1 484 910 10 779.8
915 920 380.6 2 855 915 10 186.3
920 925 605.2 7 565 920 9 805.7
925 930 594.5 10 404 925 9 200.5
930 935 849.4 19 112 930 8 606.1
935 940 607.6 16 709 935 7 756.7
940 945 526.7 17 118 940 7 149.1
945 950 508.4 19 065 945 6 622.4
950 955 465.8 19 797 950 6 114.0
955 960 490.6 23 304 955 5 648.2
960 965 366.3 19 231 960 5 157.6
965 970 321.1 18 463 965 4 791.3
970 975 299.6 18 725 970 4 470.1
975 980 270.8 18 279 975 4 170.5
980 985 251.9 18 263 980 3 899.7
985 990 297.1 23 025 985 3 647.9
990 995 300.6 24 800 990 3 350.8
995 1000 294.1 25 734 995 3 050.2
1000 1005 299.7 27 722 1 000 2 756.2
1005 1010 302.2 29 465 1 005 2 456.4
1010 1015 286.8 29 397 1 010 2 154.2
1015 1020 325.4 34 981 1 015 1 867.4
1020 1025 334.2 37 598 1 020 1 542.1
1025 1030 278.0 32 665 1 025 1 207.9
1030 1035 222.2 27 220 1 030 929.9
1035 1040 161.1 20 540 1 035 707.8
1040 1045 243.7 32 290 1 040 546.7
1045 1050 200.3 27 541 1 045 303.0
1050 1055 102.7 14 635 1 050 102.6
1055 1060 1 053 0.0
1060 1063
Lc =10 779.8 A Lc =617 982

La pendiente media ponderada es:

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-28

⎛ 2 * A Lc ⎞
⎜⎜ + HMín ⎟⎟ − HMín
Hp − HMín Lc 2 * A Lc 2 * 617982m 2
ip = =⎝ ⎠ = = = 1.06%
Lc Lc Lc 2 (10779.8)2 m 2
4.c.3. CURVA HIPSOMÉTRICA
Trazar la curva hipsométrica para la cuenca en estudio.
La curva hipsométrica representa, en abscisas, la superficie de la cuenca que se halla por encima de las cotas
de altura indicadas en ordenadas, o sea, las superficies dominadas por cada cota.
Para el trazado de la curva se deben medir las áreas parciales entre curvas de nivel y graficarlas, en
ordenadas las cotas y en abscisas las sumatorias inversas parciales (desde A hasta 0). Los valores se
presentan en el siguiente cuadro:
M edi do Gr á fi co
Hi H(i+1) Ai C ota - ΣA
[m] [m] [m 2 ] [m] [ha]
910 915 202 473 910 3 104.2
915 920 387 319 915 3 084.0
920 925 486 292 920 3 045.3
925 930 858 335 925 2 996.6
930 935 1 215 683 930 2 910.8
935 940 1 354 755 935 2 789.2
940 945 1 447 317 940 2 653.8
945 950 1 685 545 945 2 509.0
950 955 1 779 744 950 2 340.5
955 960 2 110 698 955 2 162.5
960 965 1 969 952 960 1 951.4
965 970 2 489 749 965 1 754.4
970 975 850 294 970 1 505.5
975 980 1 253 982 975 1 420.4
980 985 909 279 980 1 295.0
985 990 868 676 985 1 204.1
990 995 815 833 990 1 117.2
995 1000 791 375 995 1 035.6
1000 1005 854 352 1000 956.5
1005 1010 889 581 1005 871.1
1010 1015 963 061 1010 782.1
1015 1020 1 076 849 1015 685.8
1020 1025 1 154 562 1020 578.1
1025 1030 1 008 311 1025 462.7
1030 1035 924 278 1030 361.8
1035 1040 891 375 1035 269.4
1040 1045 757 143 1040 180.3
1045 1050 580 819 1045 104.6
1050 1055 298 447 1050 46.5
1055 1060 139 911 1055 16.6
1060 1063 26 394 1060 2.6
A=31 042 383 1063 0.0

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-29

1070

1060

1050

1040

1030

1020

1010
ALTURAS [ m ]

1000

990

980

970

960

950

940

930

920

910
0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000
AREA [ ha ]

4.c.4. DIAGRAMA DE FRECUENCIAS DE ALTITUDES


Confeccionar el diagrama de frecuencias altimétricas para la cuenca en estudio. El mismo representa las
frecuencias o porcentaje de superficie de la cuenca entre intervalos constantes de alturas.
De acuerdo a los datos de la tabla del ejercicio anterior:
Hi H ( i+ 1) Ai
[m] [m] [m 2 ] [%]
910 935 3150101.46 10.1
935 960 8378058.92 27.0
960 985 7473256.41 24.1
985 1010 4219817.38 13.6
1010 1035 5127061.73 16.5
1035 1063 2694087.38 8.7

1035/1063

1010/1035

985/1010
Frecuencia

960/985

935/960

910/935

0% 3% 6% 9% 12% 15% 18% 21% 24% 27%


Cotas [m]
Frecuencias

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-30

4.c.5. RECTÁNGULO EQUIVALENTE


Calcular los valores de cada lado del rectángulo equivalente a la cuenca en estudio. Graficar a escala el
rectángulo y la ubicación de las curvas de nivel.
El cálculo del lado mayor (Lr) y lado menor (lr) del rectángulo equivalente se hace partiendo de los valores de
área (A) y perímetro (P) de la cuenca, resolviendo la siguiente ecuación de segundo grado:

Lr P ± P2 − 16 * A
=
lr 4
P + P2 − 16 * A
Lr = = 9324.7m
4
P − P2 − 16 * A
lr = = 3329.1m
4
Las curvas de nivel se grafican de acuerdo a la tabla de áreas parciales utilizadas anteriormente, calculando
las distancias parciales entre curvas como la relación del área al lado menor del rectángulo equivalente, o sea:
Ai
Lri =
lr
Hi H(i+1) Ai Lr i
[m] [m] [m 2 ] [m]
910 935 3150101.46 946.2
935 960 8378058.92 2 516.7
960 985 7473256.41 2 244.9
985 1010 4219817.38 1 267.6
1010 1035 5127061.73 1 540.1
1035 1063 2694087.38 809.3

4.c.6. CUENCAS DE MENDOZA


Demarcar y resaltar las distintas cuencas hidrográficas principales de la Provincia de Mendoza presentadas
en el siguiente plano.

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-31

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-32

4.c.7. RED DE DRENAJE


Para una cuenca que presenta los siguientes datos de cauces y áreas:
Orden N° Cauces Longitud Area
u Nu Lu Au
[ km ] [ km2 ]
1 0.25 0.10
2 0.42 0.40
3 58 0.89 1.57
4 15 1.60 6.30
5 4 2.63 23.50
6 1 5.25 92.00

Determinar analítica y gráficamente:


9 Relación de Bifurcación y cauces de orden 1 y 2
9 Relación de Longitud y longitud total de cauces
9 Relación de Áreas
Número de Cauces
Si se denomina Nu a la cantidad de tramos de cauces de orden “u” se observa que N1, N2,...,NU se ajustan a
una progresión geométrica de la forma:
Nu
= Rb ← 1 < u < U − 1
Nu +1

Siendo U=6 el orden del cauce principal.


Rb se denomina Relación de Bifurcación y presenta un valor sensiblemente constante para una cuenca,
generalmente entre 3 y 4.
Para nuestra cuenca:
N5 4
R1b = = =4
N6 1
N4 15
Rb2 = = = 3.75
N5 4
N3 58
Rb3 = = = 3.87
N4 15
Rb = 3 Rb3 * Rb2 * R1b = 3.87

Podemos calcular el número de cauces de orden 1 y 2 de tres formas distintas:


Primera
Aplicando la expresión anterior:
Nu N
= Rb = 2 ⇒ N2 = N3 * Rb = 58 * 3.87 = 225
Nu +1 N3
⇒ N1 = N2 * Rb = 225 * 3.87 = 869

Segunda
Por otro lado se demuestra que si U es el orden del cauce principal, se puede expresar:

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-33

Nu = (Rb )
U−u

Nu (Rb )
U−u
= (Rb ) = (Rb )
U − u − U +1 1− u
=
N1 (Rb )U −1

Nu = N1 * (Rb )
1− u

que aplicado a nuestra cuenca, se verifican los valores obtenidos anteriormente:

Nu = (Rb ) ⇒ N2 = (Rb ) = (3.87 ) = 225


U−u 6−2 4

⇒ N1 = (Rb ) = (3.87 ) = 869


6 −1 5

Tercera
El valor de Rb también se puede obtener en forma gráfica, como la pendiente de la recta trazada en el gráfico
log(Nu) vs u, donde la ecuación de la recta es:
log(Nu ) = a + b * u
b = log(Rb )
Rb = anti log(b )

Para nuestro caso:


u Nu log(Nu)
3 58 1.763
4 15 1.176
5 4 0.602
6 1 0.000

y realizando el cálculo estadístico, o de acuerdo al gráfico:

4.00

3.00

2.00
log(Nu), log(Au), log(Lu)

1.00

0.00

-1.00

-2.00
0 1 2 3 4 5 6
u
Log(Nu) log(Au) log(Lu)

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-34

log(Nu ) = 3.524 − 0.586 * u


b = log(Rb )
Rb = anti log(0.586 ) = 3.86
log(N2 ) = 3.524 − 0.586 * 2 ⇒ N2 = 225
log(N1 ) = 3.524 − 0.586 * 1 ⇒ N1 = 867

Longitudes de Cauces
Si se denomina a Nu a la cantidad de cauces de orden “u” y Lu,i a la longitud del cauce i-esimo, para 1<i<Nu,
de dicho orden, la longitud promedio de todos los tramos de cauces de orden “u”, será:

1 Nu
Lu = * ∑ Lu,i
Nu i =1

Se verifica que:
L u +1
RL =
Lu
Lu = L1 * (RL )
u −1

El valor de RL se obtener en forma analítica o gráfica.


En forma analítica se verifica que:
L 6 5.25
R1L = = = 1.996
L 5 2.63
L 5 2.63
RL2 = = = 1.644
L 4 1.60
L 4 1.60
RL3 = = = 1.798 ⇒ RL = 5 R1L * RL2 * RL3 * RL4 * RL5 = 1.84
L 3 0.89
L 3 0.89
RL4 = = = 2.119
L 2 0.42
L 2 0.42
RL5 = = = 1.580
L1 0.25

En forma gráfica se obtiene que:


log(Lu ) = a + b * u
b = log(RL )
RL = anti log(b )

Para nuestro caso:


u Lu log(Lu)
1 0.25 -0.602
2 0.42 -0.377
3 0.89 -0.051
4 1.60 0.204
5 2.63 0.420
6 5.25 0.720

y según el gráfico anterior:

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-35

log(Lu ) = −0.873 + 0.264 * u


Rb = anti log(0.264 ) = 1.84

Se puede calcular también la Longitud Total de los cauces de todos los órdenes de una cuenca de orden U,
como:
U Nu U
L T = ∑∑ Lu,i = ∑ Lu * Nu = 403km
u =1 i = 1 u =1

Áreas de Subcuencas
El área Au, vertiente a un cauce de orden u, se define como la proyección horizontal de la superficie total que
corresponde a las subcuencas que aportan a dicho cauce hasta su propia sección de control, incluyendo las de
todos los cauces de orden menor.
Se pueden calcular los parámetros de las áreas de subcuencas de dos formas distintas, numérica y gráfica.
Por procedimientos similares a los anteriores se demuestra que:
Nu Nu Nu
A u = ∑ A1,i + ∑ A 2,i + ... + ∑ A u,i
i =1 i =1 i =1
Nu
1
Au = * ∑ A u,i
Nu i =1
A u +1
≅ cons tan te = R A ⇒ A u +1 = R A * A u
Au

Para nuestra cuenca:


A 6 92.00 A 23.50
R1A = = = 3.91 , R 2A = 5 = = 3.73
A 5 23.50 A4 6.30
A 4 6.30 A 1.57
R 3A = = = 4.01 , R 4A = 3 = = 3.93
A 3 1.57 A 2 0.40
A 2 0.40
R 5A = = = 4.00
A1 0.10
n
∑ RnA 3.91 + 3.73 + 4.01 + 3.92 + 4.00
RA = 1
= = 3.92
n 5

Gráficamente se puede determinar el valor de RA en forma similar Rb y RL:


log(A u ) = a + b * u
b = log(R A ) ⇒ R A = anti log(b )

Para nuestro caso:


u Au log(Au)
1 0.10 -1.000
2 0.40 -0.398
3 1.57 0.196
4 6.30 0.799
5 23.50 1.371
6 92.00 1.964

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II


Unidad 4 4-36

y realizando el cálculo estadístico, o de acuerdo al gráfico antes presentado:


log(A u ) = −1.584 + 0.592 * u
Rb = anti log(0.588 ) = 3.91

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ingeniería Hidrología I/Hidrología II

También podría gustarte