Está en la página 1de 530

SAN ALBERTO MAGNO

SOBRE EL ALMA
Traducción, introducción y notas de
Jorg Alejandro Tellkamp

UNSA
EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A.
PAMPLONA
r
COLECCIÓN DE PENSAMIENTO MEDIEVAL Y RENACENTISTA

CONSEJO EDITORIAL
DJRl:CTOR
ÁNGEL LUIS GONZÁLEZ
Sl IBDIRLC"I ORl·.S
M·' JESÚS SOTO-BRUNA
JOSÉ A. GARCÍA CUADRADO
Sl-.CRFIAKJ.A
M" IDOYA ZORROZA

wwv.·.unav.es/pensamientoclasico

N" 132
San Alberto Magno . .)'ohre el ahna

Priinera edición: Septiembre 2012

CC 2012. Traducción. introduci.:ión y notas de JOrg Alejandro Tellkamp


Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)
PlaLa de los Sauces, 1 y 2. 31010 Barañáin (Navarra) - E:-.paña
Teléfono: +34 948 25 68 50- Fax: +34 948 25 68 54
e-mail: info@cunsa.es

ISBN' 978-84-313-2882-5
Depósito legal: NA l.612-2012

linprime: GRAl'IC·\S Ai /ATE. S.L. Poi. Comarca 2. Espar¡_a de Galar (Navarra)


Printed in Spain - Impreso en España
9

ÍNDICE

67

INTRODUCCIÓN
Jbr?, Alejandro Teílkan1p
71
Vida y obra de Alberto Magno ....... . 17 74
El De anima en la filosofía del siglo Xlll .................................................... . 21 76
El comentario al De anima de Alberto Magno ................................. . 23
Las digresiones: Alberto como conocedor de la tradición aristotélica 24
La estructura temática del comentario a De anima ..................................... . 25

a) La concepción de "alma". 26 l2
b) Teoría de la percepción 34 l6
e) Los sentidos interiores 43
;9
d) Teoría del intelecto 48
La traducción . 60
('onclusión ....... . 61
11

SOBRE EL ALMA 13
Alherto Magno
•5
IER LIBRO: SOBRE EL ALMA
'7
ER TRATADO: SOBRE EL MODO DE CONOCER EL ALMA
apítulo 1: Digresión que explica que la ciencia natural trata del ahna y cuál
es su orden ........................ . 63
apítulo 2: Preeminencia y utilidad de la ciencia sobre el alma [402al-402a6] 65
3
apítulo 3: Sobre las preguntas que son los sujetos di.: esta ciencia y su difi-
cultad [402a7-402a23] .............. .................. . 68
6
apítulo 4: Qué es necesario indagar para investigar la definición propia del
alma [402a23-402b8] . 71
8
'apítulo 5: En qué orden tiene que proceder quien investiga lo que se rela-
ciona con Ja ciencia del altna l402b9-403a2] . . ............... . 74
)
·apítulo 6: Es necesario indagar si el alma rcahza algunas operaciones pro-
pias o no [403a3-403a28] 79
8 ÍnditT

Capítulo 7: Respecto de este tema, ¿en qué difiere la reflexión del fisico de la
del dialéctico, del matemático, del metafisico y del mecánico? [403a29-
403b23] ...................................................................... ··············· 82
SEGUNDO TRATADO: DE LAS OPINIONES DE OTROS AUTORES ACERCA DEL ALMA
Capítulo 1: Sobre quienes definían al alma como motor [403b24-404b7] ..... 89
Capítulo 2: Acerca de las opiniones de quienes pensaban que el alma se defi-
ne por ser cognoscitiva [404b8-404b26] ................. ................... ................ 94
Capítulo 3: Sobre la opinión que es necesario definir el alma por su carácter
motriz y por su carácter cognoscitivo. Comparación de opiniones
[404b27-405b9] ································································· ················· 99
Capítulo 4: Resumen de los tres aspectos con los que los antiguos definían al
alma, a saber el motriz, el cognoscitivo y el incorpóreo [405b 10-405b31]. 102
Capítulo 5: Acerca de la contradicción de las opiniones que comúnmente de-
finían al alma por el movimiento propio [405b3I-406b14] ...................... 106
Capítulo 6: Digresión que explica las dificultades de las teorías antedichas
sobre el movimiento del alma .... ............................................................ 112
Capítulo 7: La disputa contra las opiniones de Demócrito y Platón respecto
de los movimientos del alma por medio de los cuales es movida en el
cuerpo y por los que mueve al cuerpo [406b 15-407a 1] ........... 1 16
Capítulo 8: Crítica a la opinión que sostiene que el alma se entre1nczcla con
la armonía del cuerpo [407b27-408a33] ...... ............... ................... 127
Capítulo 9: La solución a la objeciones que, por 1nedio de las cosas transfor-
mables, parecen mostrar que el alma es nlovida esencial y físicamente. En
ello se encuentra una buena demostración para la inmortalidad del alma
intelectiva [408a34-408b3 l] ................................................ 131
('apítulo 1O: Crítica a la opinión que dice que el alma es un nún1ero que se
mueve a sí mismo [408b32-409b 17] ................. .................. 135
Capítulo 11: Crítica a la opinión de los definían al alma a través del conoci-
miento al decir que lo semejante conoce lo sen1ejante y que alma, por tan-
to, se constituye de los principios de todas las cosas [409b 18-41 Oa22] .... 141
Capítulo 12: Si lo similar es conocido por lo similar. como dijo Empédocles
[410a23-41 lal5] .......... .............. .............. ........................... ................ 144
Capítulo 13: La razón de la opinión que sostiene que el alma consiste de ele-
mentos, especialmente de aire. Digresión que explica las diversas razones
adicionales a otras dos que contradicen estas opiniones [411a16-411 a26] .. 148
Capítulo 14: Digresión que explica las razones de la teoría de los antiguos
con la que decían que lo semejante se conoce por lo semejante . .............. 155
Capítulo 15: Si el alma obra respecto de cosas diversas por medio de una sus-
tancia y de potencias distintas o por medio de varias sustancias y varias
potencias. En este capítulo se tratará si lo vegetativo, lo sensitivo y lora-
cional son una sola sustancia en el hombre [41 1a26-4lIb13] .................. 158
Índice 9

Capítulo 16: Duda sobre lo que une a las potencias del alma: si es una esencia
común o una sustancia real cuyas facultades del alma son partes [411b14-
411 b3 I] .... ·············· ··················································· 167

SEGUNDO LIBRO: LA SUSTANCIA DEL ALMA Y SUS PARTES VEGE-


TATIVA Y SENSITIVA
PRIMER TRATADO: SOBRE LA SUSTANCIA DEL ALMA EN SÍ
Capítulo l: Sobre la intención de este libro y sobre cómo llegar a una defini-
ción de "alma" [4 l 2a l -4 ! 2a20] ................ ............. . 171
Capítulo 2: Sobre la definición universal del alma [4 l 2a2 !-4 l 2a27] 174
Capítulo 3: Explicación de la definición dada [412a28-413a3 j ....... 176
('apítulo 4: De lo dicho se demuestra qué parte del alma es separable del
cuerpoyquéno[413a4-413a!Oj. ....................................... 180
Capítulo 5: Se demuestra que es además necesario buscar otra definición de
alma que explique la razón antes mencionada [413a 1l-4l3a 19] ..... 182
Capitulo 6: La definición de alma: en virtud de qué existe [413a20-4l3b12] ... 186
C~apítulo 7: Si cualquier facultad del alma es el altna y si existe totalmente en
la totalidad del cuerpo [413h!3-4!3b23J. ............. 189
Capítulo 8: Cómo el intelecto es otro género de alma y es separable y cómo
es la sombra de la inteligencia, mientras que el alma sensible es la sombra
del alma racional y la vegetativa la so1nbra del alma sensitiva [4 l 3b24-
4l3b31] ...... .......................................... 191
Capítulo 9: El ahna se une tünnal y no materialmente al cuerpo y ella es el
acto propio de ese cuerpo, pero no de cualquier cuerpo [413b32-414a28] .. 193
('apítulo 1O: El número de las potencias principales que son los principios vi-
tales [414a29-414bl8] .............. 195
Capítulo 11: Las partes que co1nponen el ahna: que la definición de alma es
la misma que de figura [4!4b19-41Sa13] .. .............. 197
SEGUNDO TRATADO: TRATA DE LAS POTENCIAS DEL ALMA VECJETATIVA
INDIVIDUALMENTE
Capítulo 1: El orden de proceder: cuántas y cuáles potencias tiene el ahna
vegetativa [4!5al4-4!5b6] ........................ 203
('apítu lo 2: ('ó1no el ahna es triple causa y principio de los cuerpos de los se-
res vivientes [415h7-4 I 5b27] .................. 206
Capítulo 3: Crítica al error de En1pédocles acerca del movi1nicnto y la causa
de la nutrición [4!5b28-4!6a8J .......... ................... 208
('apítulo 4: ('rítica de los errores de aquellos que dicen que el crecimiento y
el alimento se producen por una fuerza del fuego (416a9-416al 7 J .... 21 O
Capítulo 5: Sobre el ali111ento que es el objeto de las potencias nutritiva, de
crecimiento y generación [416al8-416b!O] ............... 213
Capítulo 6: Las funciones de las facultades nutritiva y de crecimiento
[416bl 1-4!6hl4j. 216
1O Índice

Capitulo 7: Las funciones de la potencia generativa [416b 15-416b 19] ........... 218
Capítulo 8: Digresión sobre las cuatro facultades naturales que subyacen a las
tres facultades mencionadas .................... ....................... ........................... 221
Capítulo 9: Comparación de las tres facultades vegetativas entre sí y con el
alma vegetativa [4 l 6b20-416b24 J ...................... ......................... ................. 223
Capitulo 1O: Los dos motores del nutrimento [416b25-4 l 6b3 I J ..................... 225
TERCER TRATADO: ACERCA DE LOS SENTIDOS
Capítulo 1: A qué género de potencia pertenece la potencia sensitiva
[416b32-417a20] .............. ........................... ........................... ................... 227
Capítulo 2: Sobre la distinción de los modos de las potencias pasivas en la
aprehensión [417a2 i -4l7b15] ......................... .............................................. 231
Capítulo 3: La aplicación de las distintas potencias mencionadas a las poten-
cias sensitivas [417bl6-4 l 8a6 J ......... .............................................. .............. 234
Capítulo 4: Digresión sobre los grados y el modo de la abstracción ............... . 237
Capítulo 5: De lo comúnmente percibido; los sensibles esenciales y propios.
los sensibles esenciales y comunes y los sensibles accidentales [4 l 8a7-
418a25] ...................... ........................ ....................... 239
Capítulo 6: Digresión que explica si en los objetos sensibles existe una fuerza
motriz; acerca del doble ser del objeto sensible en la materia y en la abs-
tracción ......................... . 242
Capítulo 7: De lo visible, es decir del color, y sobre cómo la visión es 1novida
por el acto del objeto luminoso [4 l 8a26-418b3] ..... ........... 249
('apítulo 8: Sobre la naturaleza del 1nedio transparente y sobre có1no la luz es
su acto [418b4-418bl2] .. ............................... .............. 252
Capítulo 9: Crítica a la opinión de Demócrito, quien dijo que la lumbre es
una emanación corpórea [41Sbl3-4l8b17] ...... ............... . 254
Capítulo 1O: Digresión que explica los errores de quienes dicen que la luz es
un cuerpo indivisible .. .................. ....................... .............. 257
Capítulo 11: Digresión que explica la refutación de las cuatro opiniones arri-
ba enumeradas sobre la luz y la lumbre . 262
Capítulo 12: Digresión que explica la verdadera teoría de la luL, la lun1bre y
las luciérnagas .............. .................. ................. .................... 265
('apítulo 13: Sobre el 1nedio de la visión y de cuántas nlaneras se habla de lo
invisible: sobre los seres que niiran hacia la luz [418bl8-418b31] ...... 267
Capítulo 14: La 1nanera de ver el color en la luz y no sin lu1; sobre la canti-
dad de las cosas vistas y sobre la diversidad de los seres que poseen vista
[419al-419al4] ..... . . ............. .......... .... 270
('apítulo 15: Por qué en el espacio vacío no se puede ver; sobre la visión en
un espejo [419a15-4ia22J ...... ....... .................. 275
('apítulo 16: Sobre la visión de las cosas lu1ninosas [4 l 9a23-4 l 9b3] . 277
Capitulo 17: Sobre el oído y prin1era1nente sobre las cosas que suenan bien o
mal [419b4-4l9b17] ..................... .................. 279
Índice 11

Capítulo 18: Cómo se genera el sonido en el aire y en el agua [419b 18-


4 l 9b24] .. ··························· ········ ················· ······· 282
Capitulo 19: Sobre el eco. el cual es un reflejo del sonido [419b25-420a3]...... 284
Capítulo 20: Cómo el sonido llega a ser oído y qué relación connatural guar-
da el oído con el sonido [419a20-420al 8] .... ......................... ......... ............ 287
Capítulo 21: Sobre las diferencias de los sonidos que sólo se producen en el
sonido en acto [419a19-420b4] ....... ................................................ 289
Capitulo 22: Cómo se produce la voz [420b5-42la6] ...................................... . 290
Capítulo 23: Sobre el olfato; el hombre no tiene un buen olfato, pero tiene un
buen tacto y por tanto es prudente [42la7-421a25] ...................................... 294
Capítulo 24: De qué manera se perciben las diferencias de los olores en ana-
logía con las diferencias de los sabores [42la26-421b1] ............................. 297
Capítulo 25: Cómo se relaciona el olor con el olfato y con el medio; si es una
evaporación de humo [421b2-421b12] .......................................................... 299
Capítulo 26: De qué manera el olfato está en los animales que respiran y en
aquellos que no respiran [421bl3-422a7] ...................................................... 302
C_~apítulo 27: Cómo el gusto está en el medio según su ser material [422a8-
422a 19] .................................................................................... 304
C'apítulo 28: Cómo los diferentes sabores se relacionan con el gusto y al re-
vés [422a20-422b9] ..... ..... .............................................. ............. ................ 306
('apítulo 29: Sobre los sabores específicamente diferentes y de qué manera se
relacionan con el gusto [422b!0-422b16] ............ ........................................ 308
l'apítulo 30: Sobre el tacto: si es un sentido o si consiste de muchos [422bl 7-
422b33] .................. ··························· ..... ···························· 310
Capitulo 31: La prueba de que la carne no es el órgano del tacto [422b34-
423a21] ..................................................................... 312
Capitulo 32: Si el tacto requiere de un medio extrínseco [423a22-423b 16]. 315
L'apítulo 33: Digresión que explica el altercado entre Alejandro, Temistio,
A verrocs y Avicena ......................................................................................... 3 18
Capítulo 34. Sobre el medio del tacto: qué es y de cuántas maneras se habla
de él [423b26-424a16] .............................. ................................................ 320
Capítulo 35: De qué manera se relaciona el tacto con los objetos tangibles
[423b26-424a16] .................................................................. 322
CUARTO TRATADO: LO QUE LOS SENTIDOS TIENEN EN COMÚN
Capítulo 1: Todos los sentidos reciben las especies sensibles sin la materia
[424al7-424b2] .... ................. .............................. .............. 324
('apítulo 2: Si un ser carente de sentidos puede ser alterado por los objetos
sensibles [424b3-424b22] . ............................................................................. 326
C_'apítulo 3: Se prueba que, debido a la naturaleza de los medios, sólo existen
cinco sentidos [424b23-425a2] .. .............. .......................... 327
Capítulo 4: De la naturaleza de los órganos se demuestra que sólo existen
cinco sentidos [425a3-425a12] ........... .............. 331
12 Índice

('apítulo 5: Partiendo de los objetos sensibles se demuestra que no falta nin-


gún sentido [425al3-425bl 1]. ......................................... ............................. 333
Capítulo 6: Que lo comúnmente percibido no puede corresponder a un senti-
do propio, el cual sería un sexto sentido adicional a los cinco menciona-
dos [425al3-425bl I] ...... ........................... .......................... 335
Capítulo 7: Digresión que explica las cinco facultades sensibles interiores del
alma........ ....................... ............................ ...................... ...................... 339
Capítulo 8: Por qué percibimos con el sentido común que vemos, oímos y
que operamos con los demás sentidos [425b 12-426a I] ................................ 342
Capítulo 9: De qué manera la facultad sensitiva y el objeto sensible son idén-
ticos en acto y distintos según su ser. De qué manera son correlativos y de
qué manera no [426a2-426b7] ......................................... .................... 345
C'apítulo 1O: Se demuestra la existencia del sentido común, dado que compo-
ne y divide lo percibido por medio de las diferentes facultades sensitivas
[426b8-426b28] ···················· .. ············ ...... ············ ···················· .. ........... 348
Capítulo 11: Aquí se explica cómo el sentido co1nún es uno e indivisible y
cómo se subdivide [426b29-427al6] ......... ..................... 350
Capítulo 12: Digresión que explica de qué manera el sentido co1nún es el cen-
tro de todos los objetos sensibles ......... ............... . .............. 353

TERCER LIBRO: ACERCA DE LAS FACULTADES APREHENSIVAS Y


MOTRICES INTERIORES
PRIMER TRATADO: SOBRE LAS FACULTADES SENSIBLES APREHENSIVAS DEL ALMA
Capítulo 1: Digresión que explica el propósito del libro; sobre la imaginación 357
Capítulo 2: Digresión que explica aquello que corresponde a la estimativa...... 359
Capítulo 3: Digresión que explica la naturaleza de la fantasía ........................ . 361
Capítulo 4: Digresión que explica que todas las facultades del alma sensitiva
son orgánicas y que obran por medio del cuerpo ............. ...................... 363
Capítulo 5: Refutación del error de los antiguos, quienes dijeron que entender
y percibir son lo mismo [427al7-427b13] ......... ....................... .................. 366
Capítulo 6: La imaginación y la fantasía no son un sentido, ni son la opinión
o la estimación [427b14-427b26] ................... ..................... ........................ 368
Capítulo 7: La imaginación y la fantasía no son sentidos exteriores, tampoco
son opinión u opinión en conjunción con los sentidos [427b27-428b9] 370
Capítulo 8: Qué es verdaderamente la fantasía, en cuanto cotnúnmentc se
habla de imaginación y fantasía [428b 10-429al] ........... ...................... 374
Capitulo 9: Sobre el origen del nombre 'fantasia' y su utilidad [429a2-429a9] 377
SEGUNDO TRATADO: DE LA PARTE RACIONAL DEL ALMA
Capítulo 1: El propósito de este tratado y cómo el intelecto posible es pasible
e impasible [429a10-429a17] ................ .......................... ...................... 378
Índice 13

('apítulo 2: De qué manera el intelecto posible es una cierta naturaleza sin


mezcla y de qué manera puede recibir todo aquello que existe [429al8-
429a23] ............................................................................................................ 381
Capítulo 3: Digresión que explica los problemas que se siguen de las teorías
sobre del intelecto posible .............................................................................. 383
Capítulo 4: Digresión que explica la opinión de Alejandro y su falsedad ........ 387
Capítulo 5: Digresión que explica las opiniones de Teofrasto y Temistio y su
~~~ . .. . . . . .. 3W
Capítulo 6: Digresión que explica la.;; opiniones de Avempace y Abubacher y
su falsedad .................................................................... .................................. 393
Capítulo 7: Digresión que explica la opinión de Averroes y su error................ 395
Capítulo 8: Digresión que explica la opinión de aquellos que afirmaron que
ninguna parte del alma es intelectiva y su error ............................................ 399
Capítulo 9: Digresión que explica la opinión de Avicebrón y su error .. 401
Capítulo 10: Digresión que explica las opiniones de Platón y de Gregario Ni-
seno y sus errores ................. ........ ........................... ......................... 404
Capítulo 11: Digresión que explica la opinión de los filósofos latinos y su
error .. 407
Capítulo 12: Digresión que explica la postura verdadera acerca de todas las
mencionadas dudas de los Peripatéticos .......................... ............................. 409
Capítulo 13: Digresión que explica la solución a las dos restantes cuestiones
antes mencionadas que son las más difíciles ................................................. 415
Capítulo 14: Digresión que muestra con diez pruebas que el intelecto es sepa-
rado y sin mezcla ............. ............... ............................................................... 417
Capitulo 15: Se demuestra que el intelecto no se mezcla con el cuerpo, dado
que su impasibilidad no se parece a la impasibilidad de los sentidos
[429a24-429b9] .... ...................... ....... ................ ............... .................... .... 420
Capítulo 16: Existe un solo inte\t...-cto que distingue entre los objetos sensibles
e inteligibles y entre los objetos inteligibles [429b 10-429b2 l] 423
Capítulo 17: Cómo el intelecto es el sujeto de la recepción y no lo es de la
transmutación; cómo se entiende a sí niismo y a otras cosas (429b22-
430a9] ........................... ..................................................................... 427
Capítulo 18: Sobre la naturaleza del intelecto agente; sobre la composición
del alma [430al0-430a26] ............................................................................ 431
Capítulo 19: La comparal..'.ión entre los intelectos posible, agente y especulati-
vo [430al0-430a26] ............ ............................................................... 435
TERCER TRATADO: SOBRE LAS ACCIONES DEL INTELECTO POSIBLE
Capítulo 1: Los modos distintos de predicar "entender lo indivisible"
[430a26-430b25] ............................................................................... 438
Capítulo 2: ('uál intelecto es siempre verdadero y cuál es a veces verdadero y
a veces falso y por qué. Los actos de los sentidos y del intelecto son actos
perfr:ctos y movimientos simples [430b26-43 l a8] ........ .................... 443
14 Índice

Capítulo 3: Un solo intelecto compone y divide los objetos inteligibles de la


misma manera que lo hace el sentido común [431 a9-43 l a2 l] .................... 445
Capítulo 4: La analogía entre los fantasmas y el intelecto es Ja misma que en-
tre los objetos sensibles y la primera facultad sensitiva [43la22-432b11] .. 44 7
Capítulo 5: Sobre el acto de entender los asuntos matemáticos y divinos
[43lbl2-43lbl7] .................................................. 450
Capitulo 6: Cómo entender los entes divinos separados. Digresión sobre lo
que Alejandro dijo al respecto y su error [431b17-431b19] ....... 451
Capitulo 7: Digresión que explica las opiniones de Temistio y Teofrasto para
resolver la cuestión mencionada ................ ............... 455
Capítulo 8: Digresión que explica la solución de Alfarabi y de Avempace a
esta cuestión y su error...................................................................... 457
Capítulo 9: Digresión que explica cómo Avicena y Algazel resolvieron la
cuestión mencionada y las dudas que suscitan sus palabras ...................... 460
Capítulo 10: Digresión que explica la solución falsa de algunos autores nio-
demos ....................................................... ................... ............................. 461
Capítulo 11: Digresión que explica la causa verdadera y el modo de la unión
del intelecto agente con nosotros ...... ... ....... .......... ...... 463
Capítulo 12: Cómo el alma es de alguna manera todo cuanto existe [431 b20-
432al4] ............................................................................................................ 468
Capítulo 13: Digresión que explica que el alma no muere con la muerte del
cuerpo y que no existió antes del cuerpo ....................................................... 471
Capítulo 14: Digresión que explica el error de aquellos quienes dijeron que
de todas las almas sólo una permanece después de la muerte 475
CUARTO TRATADO: DE LAS FACULTADES MOTRICES
Capítulo 1: Cuál es la parte motriz del alma [432al 5-432b 12] ......................... 477
Capítulo 2: Lo vegetativo y lo sensitivo en sí no mueven respecto del lugar
[432b l 3-432b25] .................................................................. .......................... 480
Capítulo 3: Ni el intelecto especulativo, ni el práctico, ni el apetito en si son
causas del movimiento, sino que lo son dos o tres de estas facultades si-
multáneamente [432b26-433al3] ......... .......................................... 481
Capítulo 4: Las diferencias entre los intelectos práctico y especulativo
[433al4] . .......... .. .......... ................................................................. 485
('apítulo 5: Porqué los motores son de una especie y de varios sujetos
[433a l 5-433a25] ................................................. .................... 487
Capítulo 6: El intelecto que mueve es siempre recto, la fantasía y el apetito
son a veces rectos y a veces no [433a26-433b4] ............................... 489
Capítulo 7: Todos los motores pertenecen a una especie y son numéricamente
muchos. Sobre la especie y el número a que se reducen los 1notores
[433b5-433b22] ..................................................................................... 491
Capítulo 8: Cómo es el movimiento progresivo, en cuanto es producido por
un motor localmente inmóvil [433b22-433b30] ........................................... 493
Índice lS

Capítulo 9: El motor en los animales imperfectos y cuando un motor mueve a


otro y al revés [433b3 l-434a21] .................. ............... ....................... 495
Capítulo 1O: Digresión que explica las demás diferencias entre los motores
según los Platónicos y los teólogos ......... .................................................. 498
QlJI'.'<TO TRATADO: SOBRE LA RELACIÓN DE LAS POTENCIAS DEL ALMA CON LOS
SERES ANIMADOS
Capítulo 1: Todo ser animado tiene una parte vegetativa, mas no sensitiva,
pero los animales necesariamente tienen sentidos [434a22-434b 18) ......... 504
C.'apítulo 2: Los sentidos, que sienten por un medio extrínseco, no son nutri-
dos. ('"'ómo sienten los sentidos a través de un medio extrínseco [434b 19-
435a 1O] .. ... .... .... ......... ........... ... .... ..... 507
Capitulo 3: Del cuerpo animal: si es simple o compuesto [435al l-435b25]..... 509
Capitulo 4: Digresión que explica que lo sensitivo, vegetativo y racional son
en el hombre una sola sustancia si1nple ................. 512

B!IlLIOGRAFÍA
1. Fuentes ...... . 519
a) Alberto Magno: ediciones 519
b) Traducciones de obras de Alberto Magno 519
e) Autores antiguos y medievales 520
2. Estudios .. ................ . 523
INTRODUCCIÓN'

l. Vida y obra de Alberto Magno'

El fraile dominico, a quien los medievales conocieron como Frater Albertus


Teutonicus, también se conoce como Alberto de Colonia, Alberto de Lauingen
(su ciudad natal) y, por supuesto, como Alberto Magno 3 . Se trata del único caso
en que a un teólogo y filósofo se le diera el apelativo de Mafinus, distinción
usualmente otorgada a reyes, emperadores y papas. También hay referencias en
que se le dice Albertus Magus, por su supuesta propensión a los embrujos de la
alquimia4 • Que también se le hubiese conocido como Doctor Universa/is es un
elocuente testimonio de la envergadura intelectual del dominico alemán. Aun-
que no existe un consenso general acerca de su año de nacimiento. lo más pro-

Elaborar una traducción de un autor notoriamente difícil, incluso confuso. como Alberto Mag-
no. hizo necesario el concurso de amigos y colegas que de alguna manera contribuyeron a que el
resultado fuese -finalmente- aceptable. Agradezco al Dr. Juan Cruz Cruz. quien. hace diez años
en Ciudad de México. me propuso este proyecto. Haber revisado partes del texto, sobre todo del
libro L fue tnérito que comparten Paloma Hemández Rubio y Daniel González García (ambos
UNAM). Luis Xavier López Farjeat (Universidad Panamericana) y Richard Taylor (Marquette
University) me apoyaron, y aún lo hacen. a través de discusiones estimulantes y simplemente por
la anlistad que 1nc brindan. Pero son n1i esposa Margarita y mis hijos Lukas y Valentina quienes
le dieron sentido a esta empresa. Les debo mut:ho más que la dedicación de este humilde esfuer-
zo.
El presente trabajo. tanto la introducción como la traducción del De anima de Alberto Magno.
se inscribe en el proyecto Conacyt J49596-H. Asímis1no, quisiera señalar que mi participación en
el proyecto Aquinas and the Arahs ha sido de especial importancia para asir los problemas filosó-
ficos que esta obra contiene.
Para el esbozo biográfico me baso sobre todo en J. A. Weisheipl, "The Life and Works of St.
Albert the Great". en J. A. Weisheipl (cd.), Aíhertus Magnu.\· and the Sciences. Com1nemorative
Essar.1· 1980. Pontifical Institute of Medieval Studies. Toronto, 1980, pp. 13-51: y A. de Libera.
Aíhert le Grand et la phi!osophie, Vrin. París. 1990. pp. 7-36. Véase también l. Craemcr-
Ruegenberg. Alberto Maf?no, Herder. Barcelona. 1985. pp. 11-35.
Acerca de la leyenda de Alberto con10 discípulo de la magia. incluso de la n1agia negra, véase
W. P. Eckert. "Albert-Legenden". en A. Zimmermann (ed.), Alhert der Grosse, seine Zeit, sein
lVerk, seine lVirkunK. DeGruyter. Berlín-New York, 1981. pp. 1-23.
18 Ji'lrg Alejandro Tellkamp

bable es que nace alrededor del año 1200, pero hay conjeturas que dan por pro-
bables los años entre 1192 y 1206/07'.
Siendo hijo de una familia de militares al servicio del Emperador Federico
Barbarossa. opta Alberto, sin embargo, por la carrera académica que le llevara
en sus años de juventud a Padua, donde probablemente estudia medicina, lo cual
explicaría su marcado interés por los fenómenos de la biología y fisiología. En
Semana Santa del año 1223 recibe de manos de Jordán de Sajonia el hábito de
la Orden de los Predicadores y posteriormente inicia su noviciado, posiblemente
en Colonia, pero no parece haberlo concluido allá, porque en esa época la ciu-
dad renana no disponía de un studium genera/e propio. A partir del año 1228 es
lector, lo cual supone una formación básica en teología. En esta época parece
haber leído en Colonia las Sentencias de Pedro Lombardo. Posteriormente es
lector en Hildesheim (1233), en Freiberg ( 1236), en Ratisbona por el período de
dos años y en Estrasburgo. Hacia los años 1243/44 parte hacia París. la capital
intelectual de la Europa latina del siglo XIII. Allá Alberto lee de nuevo las Sen-
tencias, después de haberse graduado como bacchalaureus biblicus. Durante su
estadía en París completa su comentario al libro IV de las Sentencius.
En 1245 recibe el título de magister actu regens, lo cual le permite ocupar la
cátedra de teología que había dejado vacante Guéric de Saint-Quentin. Durante
un período de tres años se dedica a sus obligaciones de catedrático y de fraile
dominico, las cuales abarcaban las labores de leer [legere], disputar !disputare]
y predicar lpraedicare]. Aquella época también coincide con una de las múlti-
ples prohibiciones que se profirieron en la universidad de París contra la ense-
ñanza de las doctrinas aristotélicas; no obstante estas limitaciones, pensadores
como Rogelio Bacon o Roberto Kilwardby trabajan en París intensamente los
libros de filosofía natural y la metafísica de Aristóteles.
Entre los años 1248 y 1254 se encuentra Alberto de nuevo en Colonia para
establecer el primer studium genera/e de los dominicos en la provincia teutóni-
ca. Allá lee las obras de Dionisia y la Ética Nicomáquea. obra que poco antes
había sido traducida al latín por Roberto Grosseteste. Durante ese periodo, en
que Tomás de Aquino fuera su asistente, sigue profundizando sus conocimien-
tos de la filosofía peripatética. De hecho, desde los principios de los años 50
hasta alrededor de 1270, redacta casi todos sus comentarios a las obras de Aris-
tóteles, así como los comentarios a las obras de Dionisio y al Liher de causis
-obra que en ese entonces aún fue considerada aristotélica-. En marzo de 1252
Alberto media en un conflicto entre el arzobispo de Colonia. Conrado de

Sin embargo. la única fecha que es consistente con la cronología de la vida de Alberto e.., una
fecha alrededor del año 1200: cfr. J. A. Weisheipl. "The Life and Works of St. Albert the Great",
p. 16.
IntrorJui.:i.:ión 19

Hochstaden y los ciudadanos de la urbe, dando con ello inicio a una larga tra-
yectoria de mediación en conflictos políticos.
En junio de 1254 el Capítulo Provincial en Worms decide nombrar a Alberto
Provincial para la provincia de Teutonia, una región vasta que se extendía de las
orillas del Rin hasta Riga en Letonia. Es justamente en esa época de su función
como Provincial --<¡ue duró hasta el año 1257- que Alberto escribe su paráfrasis
al De anima. cuya traducción castellana presentamos en el presente volumen.
En junio de 1257, estando en la corte papal en Anagni y después de un periodo
de extensos viajes y trabajo intenso, Alberto renuncia a su cargo.
En otoño de 1257 recibe el permiso de continuar su función de lector en Co-
lonia. donde realiza una serie de disputaciones sobre De animalibus de Aristóte-
les. Allá continúa sus labores docentes hasta junio de 1259, año en que es lla-
mado. junto con su antiguo estudiante Tomás de Aquino, a Valcnciennes, para
elaborar una suerte de plan de estudios para los dominicos. En otoño de 1259
regresa a Colonia. solamente para recibir en enero de 1260 de manos del Papa
Alejandro IV su nombramiento como obispo de Ratisbona.
Sin mucho entusiasmo asume el nuevo cargo, pero de todas maneras lo asu-
me con responsabilidad, reformando la diócesis y recorriéndola a pie: debido a
este hecho los locales le dieron el sobrenombre de obispo con botas [episcopus
cum hottisj 6 . Durante aquel período trabaja en varias obras. por ejemplo en el
De animalihus y en los comentarios a la Ética y los Analíticos Posteriores, obra
en que también trabaja durante una estadía en la corte papal en Viterbo de agos-
to 1261 a otoño de 1262. En febrero de 1263 el Papa Urbano IV le ordena pre-
dicar a favor de las Cruzadas en Alemania, Bohemia y, en general, en todas las
regiones de habla alemana.
Ya en 1264 busca eximirse de su función como obispo y hasta el año 1267
encuentra albergue en el monasterio dominico de Würzburg, donde vive su her-
mano Enrique. Allá aparentemente se dedica a varias de sus obras. además de
predicar y leer la Biblia. En 1268, a pedido del Papa Clemente IV, viaja a Es-
trasburgo para resolver un conflicto entre el obispo de esa ciudad y sus ciudada-
nos. En el transcurso del año de 1269 vuelve Alberto definitivamente a Colonia.
El hecho de haberse retirado de su cargo de obispo no significa, sin embargo,
que dispusiera de suficiente tiempo para dedicarse plenamente al ocio académi-
co. Constantemente es requerido para consagrar iglesias, altares, monasterios
etc., de lo cual parece haberse quejado.
Acerca de los últimos diez años de vida de Alberto Magno existen ciertas le-
yendas, entre las cuales la 1nás duradera es la que él había caíJu en un t:staJu U.e
demencia senil. Contra esta conjetura, sin embargo, se puede constatar que él

Cfr. J. A. Wcishcipl. ··Thc Lite and Works of St. Albert thc Grcaf', p. 38.
20 Jürg Alejandro Tellkamp

mismo redacta su testamento 18 meses antes de muerte, afirmando que se en-


cuentra "sano y cuerdo" [sanus et incolumis]'. Alberto muere en Colonia el 15
de noviembre de 1280. Es canonizado 650 años después de su muerte, en 1931,
por el Papa Pío XI y en 1941 es declarado santo patrón de los científicos.

Entre las numerosas obras de Alberto Magno, cabe destacar las siguientes 8 :
-De natura boni (antes de 1243)
-Summa theologiae (antes de 1246)
-De homine (c. 1246)
-Scripta super quattuor libros Sententiarum (antes de 1248)
-Super Dionysium de Caelesti Hierarchia (antes de 1248)
-Super Dionysium De divinis nominibus (1249-50)
-Physica; In IV De cae/o et mundo; De natura loci; De causis ¡Jroprieta-
tum elementorum (después de 1250)
-Super Ethica (1250-52)
-Logica (después de 1252, alrededor de 1256)
-De fato (1256)
-De vegetabilibus et plantis libri VII ( 1256-57)
-De mineralihus (antes de 1256)
-Postilla in Mattheum (1258)
-Quaestiones super De animalibus (c. 1258)
-Postilla in Lucas (c. 1260)
-De anima (c. 1260-61 )9
-Super Euclidem (1262)
-Ethica (1262-c. 1263)
-Metaphysica ( 1263-c. 1267)
-De causis et processu universitatis (después de 1263)
-Summa de mirahili scientia Dei (después de 1270)
-Problemata determina/a (abril 1271)

J. A. Weisheipl. '"The Lifc and Works of St. Albert thc Great", p. 45.
Véase A. de Libera, Albert le Grand et la philosophie, p. 21.
Sin embargo. de Libera piensa que esta obra fue escrita entre los años 1254 a 1257, pero el
consenso apunta a la fecha mencionada.
Introducci6n 21

2. El De anima en la filosofía del siglo XIII

Aunque la tradición de comentar las obras de Aristóteles comienza propia-


mente en el mundo griego. como lo demuestran las obras de Simplicio o Temis-
tio, son los filósofos de habla árabe, Avicena (980-1037) y Averroes (1124-
1198). quienes condicionaron y estructuraron la comprensión que los pensado-
res medievales latinos tenían de los escritos aristotélicos. Averroes había co-
mentado la totalidad de las obras del Estagirita (exceptuando la Política), siendo
su Gran Comentario al De anima la piedra angular para la introducción de los
conceptos psicológicos al debate occidental sobre el alma y sus facultades w
Para evaluar adecuadamente el impacto del De anima en el mundo latino oc-
cidental del siglo XIII, es igualmente indispensable tomar en cuenta los libros
de filosofía natural de Avicena, entre los cuales se encuentra su Liber de anima,
cuya traducción fue hecha por Domingo Gundisalvo entre 1152 y 1166 en To-
ledo". Este escrito ciertamente no es un comentario a la obra de Aristóteles,
como lo fueran los comentarios de Averroes, pero definitivamente es de espe-
cial importancia para la recepción de la psicología aristotélica en el mundo oc-
cidental; en primer lugar porque se trata de la primera obra traducida al latín que
introducía de manera coherente la terminología aristotélica al debate académico
occidental sobre el alma, y en segundo lugar, porque la interpretación avicenia-
na del De anima, a diferencia de la de Averroes, tiene un fuerte influjo neopla-
tonizante, muy importante en muchos de los autores cristianos del siglo XIII.
En las primeras décadas del siglo XIII, y antes de la aparición de las traduc-
ciones latinas de los comentarios de Averroes, es decir alrededor de los años 20
del siglo XIII. la obra de Avicena es utilizada como la principal pauta de inter-
pretación de la psicología aristotélica 12 . Así Juan Blund escribe a principios del
siglo XIII un pequeño tratado De anima que acusa la influencia de Avicena"-

Este co1nentario fue traducido por Miguel Escoto del árabe al latín alrededor del año 1220:
véase H. Daiber. "Lateinische ÜbersetLungen arabischer Tcxte zur Phi\osophie und ihre Bedeu-
tung für die Scholastik des Mittelaltcrs", en J. Hamesse J M. Fattori (eds.), Rencontres des Cultu-
res dans la philosophie tnédiéva!e, Brepols. Louvain-la-Neuve-Cassino. 1990. p. 239.
11
G. Verbeke. ··science de l'áme et perception sensible", en Avicena, Liber De ani1na seu Sex-
tus De naturalibu.s. vol. l. S. van Rict (cd.), Brill, Lovaina-Leiden. 1972. p. 95.
12
Sobre la compleja historia de la psicología aristotélica en el pensamiento del siglo XIII. véase
B. C. Bazán. "13 1h Century Commentaries on De anima: From Peter of Spain to Thomas Aqui-
nas··. en G. Fioravanti I C. Lconardi I S. Perfetti (eds.). JI commento jllosoj/co ne/l"ocridente
latino (seco!i Xll!-XV), Tlu' Philosophical Con1n1e11tar.v in the Latin West ( !3-/5th centuries) Atti
del col!oquio Firenz.e-Pi.sa, Brcpols. Turnhout, 2002, pp. 119-184.
1
' Cfr. J. Blund. Tractatus de anirna. D. A. Callus IR. W. Hunt (eds.). Oxford University Press.
London. 1970.
22 Jürg Alejandro Te!lkarnp

Esta influencia también es evidente en Juan de la Rochelle (c.1200-1245) y. por


supuesto, en Alberto Magno, quien menciona al filósofo persa casi 50 veces en
su comentario al De anima.
En cuanto a Averroes, la postura de Alberto, sobre todo respecto de la natu-
raleza del intelecto, depende en buena medida del Gran Comentario al De ani-
14
ma del filósofo andaluz . Si bien Alberto no se suscribe a la teoría averroísta de
la unidad del intelecto, sí retoma su clasificación de los intelectos y pondera su
afirmación que el intelecto posible es un intelecto eterno e impasible". Debido a
su aproximación diferenciada a Averroes se puede constatar que la célebre dis-
tinción entre un "primer averroísmo" y un ·'segundo averroísmo'' es insignifi-
cante para el Doctor Universal.
Desde que se introdujera el término, se solía identificar al "primer averroís-
mo" con una supuesta auténtica expresión de Averroes, la cual se encuentra so-
bre todo en sus teorías acerca de lo sensible, pero no en su doctrina sobre la uni-
dad del intelecto, cuyo origen fue identificado en Siger de Brabante". El primer
impacto del así denominado "primer averroísmo", a partir de la traducción al
latín de los escritos de Averroes en los años 10 y 20 del siglo XIII. llevó supues-
tamente a un trato afirmativo de las propuestas averroístas para la interpretación
de Aristóteles, sobre todo respecto de la sensibilidad. En cierta medida esto se
puede ver en los escritos anónimos De anima et de potentiis eius y De potentiis
animae et obiectis "- Sin embargo, de acuerdo con esta teoría, durante el así lla-
mado "segundo averroísmo", los intérpretes del filósofo andaluz injustamente
introdujeron aquellas teorías que se convirtieron en el blanco de la crítica de
pensadores como Buenaventura y Tomás de Aquino, quienes principalmente
atacaron la autonomía de la filosofía frente a teología (Buenaventura) y la teoría
acerca de la unidad del intelecto (Tomás de Aquino).
A diferencia de esta imagen historiográfica que establece una diferencia en-
tre un averroísmo afirmativo y verídico y otro criticable y falso -imagen que

ii Para una discusión detallada acerca de la dependencia de Alberto respecto de Avcrroes véase
E.-H. Wéber. "Les emprunts majeurs a Averroes chez Albert le Grand et dans son école". en F.
Nicwühncr /L. Sturlese (eds.), Averroismus im Mittelalter und in der Renaissance. Spur, Zürich.
1995, pp. 149-179.
15
Cfr. E.-H. Wéber. "Les emprunts majeurs a Averroes chez Albert le Grand", pp. !55ss.
iti Para una discusión critica del concepto de "primer averroísmo" véase B. C. Bazán. "Was
There Ever a «First Averroism»'?". en J. Aertsen I A. Speer (eds.). (leistesleben im 13. Jahrhun-
dert. W. de Gruyter, Berlín-Nueva York. 2000, pp. 3 lss.
1
' D. Callus (ed.). "The Powers of the Soul. An Early Unpublished Text", Recherches de rhlo-
logie ancienne et médiévale, 1952 ( 19), pp. 131-170. Ver. además. R. A. Gauth ier (ed. ). ''Le traité
De anitna et de potentiü eius d'un maitre des arts (vers 1225). lntroduction et tcxtc critique".
Revue des sciences philosophiques el théologiques. 1982 (66 ). pp. 3-55.
Introducción 23

por cierto es errada- se puede constatar que ciertas teorías, como la de la unidad
del intelecto. son efectivamente de origen averroísta y que fueron atacadas por-
que constituían un peligro a los contenidos básicos de la fe cristiana. Aún así
cabe destacar que Alberto, en el presente comentario, discuta, adopte o modifi-
que varias tesis consideradas heterodoxas. Esto es especialmente notable en lo
referente a la teoría averroísta del intelecto, la cual, para Alberto, contiene pun-
tos de vista filosóficos dignos de ser discutidos. Sólo cuando concluye que Ave-
rroes niega la individualidad de las experiencias intelectivas es que le critica, lo
cual, en todo caso, no suele suceder de manera enfática, cuando se expresa de la
siguiente manera: "disentimos ligeramente de Averroes" o "coincidimos con
Averroes [... ]en todo" y otras afirmaciones afines". Y como se verá más ade-
lante. Alberto piensa que el intelecto posible es de una u otra manera uno sólo
para todos los seres humanos y que es separable y sin mezcla, lo cual deja a
Alberto. al igual que al pensador cordobés, bajo la obligación de justificar pen-
samientos y conocimientos individuales". Pero de esto se hablará más adelante.

3. El comentario al De anima de Alberto Magno

El comentario al De anima no es, desde luego, el único escrito de Alberto


Magno dedicado a lo que en hoy podríamos llamar "psicología filosófica". En-
tre las obras psicológicas albertianas hay que destacar, además de la presente, el
tratado Sobre el hombre (De homine). el cual es la segunda parte de la obra
teológica Sumn1a de creaturis, además del opúsculo De natura et origine ani-
mae y el De intellecto et intellectu. La primera es una obra de síntesis de enfo-
que teológico, redactada probablemente alrededor de 1246, donde Alberto dis-
cute todos los temas relacionados con la sustancia del alma, su relación con el
cuerpo y además de la naturaleza de las potencias sensitivas e intelectivas. El
opúsculo De natura et origine animae, redactado probablemente hacia los años
1262 o 1263. en cambio, enfatiza dos temas: la naturaleza del alma en unión con
el cuerpo y la naturaleza del alma separada del cuerpo. Estas dos obras son de
sumo interés y, de hecho, De homine tradicionalmente ha despertado más inte-
rés que el comentario a De anima, probablemente debido a su estructura dialó-
gica y por la manera creativa y exhaustiva en que Alberto discute sus fuentes.
Por el otro lado cabe destacar que mientras en De hOmine se percibe un marcado
interés por los aspectos teológicos de la antropología, el comentario a De a11i111a,
sin embargo, pone en relieve el lado filosófico de la reflexión sobre el ser hu-

1
~ Alberto Magno, De ani111a, IIL 3, l l. p. 221, 9.
11
' Ver sobre todo E.-H. Wéher. "'Le-. en1prunt..;, majeurs a Averroe:-. chez Albert le Grand··.
24 JOrg Alejandro Tellkamp

mano. Esta impresión se corrobora por las escasas alusiones a los Padres de la
Iglesia, amén de la inexistencia de referencias a la Sagrada Escritura. Pero sí
hace uso extensivo de los philosophi, es decir principalmente de los filósofos
árabes, cuyos escritos él conocía muy bien de primera o de segunda mano.
De homine y el comentario al De anima constituyen un notable avance res-
pecto de las obras que hasta aquella fecha se habían escrito sobre antropología
filosófica. Sin embargo, en la literatura secundaria se ha justamente resaltado la
importancia del De homine, lo cual posiblemente ha llevado a que el comentario
al De anima pasara a un segundo plano. Lo cierto es que el comentario es el
resultado de una etapa de madurez del pensamiento de Alberto Magno y que,
por tanto, contiene ampliaciones y reconsideraciones respecto de planteamien-
tos del De homine.

Las digresiones: Alberto como conocedor tle la tradición aristotélica

No cabe duda que Alberto Magno merecidamente se hizo acreedor del so-
brenombre Doctor Universa/is. Como conocedor profundo y prolífico de la tra-
dición aristotélica antigua y árabe, despliega un manejo creativo de sus fuentes.
Las discusiones exhaustivas y críticas con muchos de los autores de la tradición
aristotélica no solamente saltan a la vista donde Alberto comenta a manera de
paráfrasis el texto de la translatio vetus del De anima, sino sobre todo en las di-
gresiones. las cuales constituyen, como bien observa C. Bazán, una suerte de
exposición de índole personal y en las que Alberto ve la ocasión para participar
en debates filosóficos contemporáneos con el fin de presentar una solución pro-
pia20.
En el comentario a De anima encontramos un total de 33 digresiones, pero la
mayoría, o sea 25, se concentra en el libro Ill. En ese libro Alberto retoma la
doctrina aristotélica acerca del intelecto. donde él identifica una especial nece-
sidad de discutir y aclarar su propia postura acerca de la naturaleza del intelecto,
pero sobre todo del intelecto posible. En este tema no solamente demuestra que
es un profundo conocedor de la tradición griega tanto pre-cristiana -principal-
mente Aristóteles- como cristiana -por ejemplo Nemesio de Emesa. al que él
identificaba con Gregario Niseno- y árabe y judía -al-FarabT, Avempace, Abu-
bacher, Averroes, Avicena, Avicebrón-, sino también de sus contemporáneos,
cuyos nombres, sin embargo, nunca menciona21 . Sin pretender menospreciar los

20
Cfr. B. C. Bazán, "13 1 ~ Century Commcntaries on De a11in1a". p. 170.
21
Alberto parece referirse, entre otros, a Pedro Hispano. Guillermo <le Alvemia. David <le Di-
nant, etc.
lntrodul'C.:ión 25

capítulos en que se comenta ad litteram, son las digresiones, a mi manera de


ver, donde con mayor claridad se perciben los puntos de vista filosóficos de
Alberto.

4, La estructura temática del comentario a De anima

El comentario de Alberto, desde luego, se ciñe al texto aristotélico. Como es


sabido, éste se divide en tres libros en los que, a grandes rasgos, se discuten los
siguientes temas: en el libro I el tema principal son las posturas presocráticas
acerca del alma y las razones de su fracaso para definir adecuadamente la natu·
raleza del alma. En el libro II Aristóteles prosigue con una teoría positiva del al·
ma y posteriormente, habiendo alcanzado una definición satisfactoria, determina
las diferentes facultades del alma. En este contexto habla en primer lugar de las
potencias sensitivas exteriores, lo cual incluye reflexiones sobre los medios de
los sentidos respectivos, y, después, analiza las facultades sensitivas "mentales",
como son, entre otras, el sentido común y la fantasía. Al principio del libro III la
fantasía sigue siendo uno de los temas principales que da lugar a una discusión
sobre la naturaleza del conocimiento, y esto implica una discusión sobre si la
imaginación es una creencia o si es una opinión o si es un contenido sensitivo.
La respuesta negativa ante estas preguntas lleva a Aristóteles a indagar acerca
de aquella facultad que "produce" el conocimiento científico, nous o intellecrus.
Por último debate la relación de las facultades del alma con el movimiento vo·
luntario.
Alberto sigue y discute uno por uno los planteamientos propuestos por Aris-
tóteles. No obstante, lo que impide que el comentario se convirtiera en una mera
paráfrasis es su manejo creativo, crítico y ocasionalmente contradictorio del tex-
to aristotélico. Esto se ve al inicio del comentario. cuando Alberto opta por des-
cartar una interpretación derivada de la translatio vetus. para preferir una in-
terpretación apoyada en Averrocs". Asimismo, en las digresiones se aleja de
una paráfrasis mecánica, todo lo cual indica que Alberto presenta una versión
intelectualmente independiente y. hasta cierto punto. original.

•e Esto se ve por ejemplo en Alberto Magno. De a11in1a, l. 1. 4, p. 8. 59-80. donde Alberto. con
afün de akanLar una interpretación exacta descarta la expresión <le la definición de ··alma" de la
··1ranslatio graec:a··. e:-. decir <le la ver..,ión latina de Do1ning:o Gundisalvo. para optar por la ··rrans-
latio arahica··. que prohahle1ncnte corresponde a la versión latina <le Averroes del texto del /Jt'
a11i111a.
26 Jürg Alejandro Tellkamp

a) La concepción de "alma"

En un principio constata Alberto que de la naturaleza del alma se puede ha-


blar de dos maneras: una en cuanto que el alma se refiera al cuerpo 23 y otra en
cuanto se la considere en sí misma 24 . El primer tipo de consideración incluye re-
flexiones sobre el alma en cuanto es el principio de los cuerpos vivientes y de
las potencias del alma. De acuerdo con la segunda manera discute Alberto las
características intrínsecas del a1ma 25 .
En cuanto al alma en sí constata Alberto que, después de haber disertado mi-
nuciosamente las características de una sustancia -es decir una categoría que no
es un accidente- "el alma es, en efecto, una sustancia, la cual es una forma no
artificial del cuerpo, sino del cuerpo físico y no de cualquier cuerpo físico, sino
del que por potencia habitual posee vida"". Esta definición aclara que el alma
es aquel aspecto sustancial de un cuerpo, en virtud del cual ese cuerpo vive.
Asimismo es necesario añadir que el alma, como sustancia, es en sí una sustan-
cia simple.
La pregunta acerca de la naturaleza del alma es ampliamente discutida a lo
largo del primer libro del comentario y también al principio del libro segundo,
donde Alberto ofrece una caracterización exhaustiva del alma. En el libro pri-
mero el trasfondo de sus reflexiones son las posturas, sobre todo presocráticas,
tal como Alberto las encontró en el texto aristotélico, posturas que en su mayo-
ría se caracterizan por sostener alguna explicación materialista del alma.
El trasfondo de su teoría del alma se basa en una comprensión fundamental-
mente hilemórfica de la realidad. El alma se define de esta manera como "una
sustancia según la cual es la esencia real y la forma de la sustancia. Esta sustan-
cia es el ser aquello que era, es decir la quididad esencial, y por semejallle ca-
racterística queda determinado el cuerpo. Por eso, el cuerpo pierde su nombre y
su esencia cuando de él sale el alma""- Pero, como se verá abajo, el alma tam-
bién es caracterizada como perfección del cuerpo. Este punto de partida obliga a
Alberto a descartar cualquier intento de dar una explicación materialista del
alma, la cual podría ser reducida al siguiente modelo:
Premisa l: El alma es un principio de movimiento.
Premisa 2: El movimiento es de cosas materiales.

Alberto Magno. !Je 11at11ra el oriJ,:ÍIU' a11i11u1c. L pp. 3-17.


e~ Alberto Magno. De natura et orixi11c u11i111ae, 11. pp. 18-44.
Alberto Magno. De a11i111a. IL 1. pp. 65-82.
:i, Alberto Magno. De anilna, l. 1. 1, pp. 29-32.
Alberto Magno. [Je a11i111a. IL l. 3. p. 68. 84-88. Véase tarnbién B. C. Baz;in. ··¡3'i. Ccntury
Co1nn1entaries on Dt' ani111t1··. pp. l 70ss.
Introducción 27

Premisa 3: La relación entre motor y lo movido es una relación de semejanza


[omne agens agit sihi simile].
Conclusión: El alma es un principio material.
Ahora bien, para dar cuenta de la crítica albertiana a las explicaciones mate-
rialistas del alma es menester esbozar su postura acerca de la naturaleza del al-
ma. En primer lugar, como ya se ha dicho, es importante anotar que Alberto
piense que el alma es una sustancia y no un mero accidente de un cuerpo: "No-
sotros no discutimos si el alma pertenece al género de los accidentes, puesto que
es sabido por todos que el accidente no es una parte de la sustancia ni perfec-
ciona la sustancia"'". En este sentido, Alberto supone que el alma, como parte
esencial del compuesto por alma y cuerpo, es una sustancia que perfecciona ese
compuesto"- Y al decir esto llega asimismo a la conclusión de que el alma tiene
que ser una forma o especie y que ella misma no puede ser un compuesto 30 • Esta
explicación de suyo ya parece ser suficiente para excluir cualquier explicación
materialista del alma, porque el alma es una sustancia natural y es "el acto pri-
mero de un cuerpo físico que tiene potencialmente vida'' 31 .
Un aspecto importante que ocupa Alberto es el de la relación que el alma tie-
ne con el cuerpo. Siguiendo a Aristóteles afirma que se trata de un principio de
vida común a todos los seres vivientes; además piensa que de la caracterización
de esa relación depende en buena medida el estatuto ontológico del alma, es de-
cir si se trata de una sustancia separada, si además es inmortal o si esto no es el
caso. Pero empecemos con la relación del alma con las funciones vegetativas.
para luego indagar acerca del problema mencionado.
De acuerdo con la clasificación general que distingue cuatro clases de seres
vivientes, es decir plantas. animales y animales racionales, supone que a cada
clase corresponde a un principio de vida propio. Esto significa que las plantas
poseen un alma vegetativa, los animales un alma sensitiva y los seres humanos
un alma racional. Respecto del alma vegetativa afirma Alberto que "de manera
general decimos que vive lo que se alimenta. Estos seres viven con tniras a ese
fin mientras puedun recibir el alimento. Este principio vital vegetativo es el al-
ma"". Debido a la inmersión del alma vegetativa en su materialidad. las activi-

e~ Alberto Magno. !Jt.' a11in1a. 11. 1. 1. p. 64. 23-27.


9
=' Alberto Magno. De anifna. 11, 1. 1. p. 66. 21 ss.: "Sed ani1na est perfectio eius quod habet vital
sic. quod acciones vital exercere potesf'.
;u Alberto Magno. De anima. ll. l. l. p. 66. 7-9: .. Constat autem. quod ctiam anima non est
compositum ex ani1na et corpore".
1
-' Alberto Magno. De anilna, 11. l. 2. p. 6 7. 38ss.
'=' Alberto Magno. /Je anifna. 1, 2, 6. pp. 20-24.

--
28 Jürg Alejandro Tel\kamp

dades de las plantas quedan limitadas a la pura receptividad de los elementos


materiales y al crecimiento por medio de la alimentación.
En cuanto al alma sensitiva sostiene que ésta es superior al alma vegetativa y
que abarca todas las funciones de aquélla; además fundamenta el carácter cogni-
tivo de los seres en que se manifiesta: "es obvio que el alma sensitiva es cogni-
tiva y que aprehende las especies espirituales de los objetos sensibles, y el alma
vegetativa no realiza nada de manera espiritual ni aprehende nada"". En la me-
dida en que condiciona el conocimiento humano afirma Alberto que "el alma
sensitiva es la sombra del alma racional"". Esta expresión, que remonta al De
definitionihus de Isaac lsraeli (c.832-c.932), significa que las actividades del
alma sensitiva tengan que ser subsumidas bajo las del alma racional, de manera
que, por ejemplo, la sensación queda racionalmente estructurada ya que los sen-
tidos pueden captar intenciones y significados.
Por último, el alma racional es considerada como el ápice de las formas de
los seres vivientes y es la forma que perfecciona al ser humano. De la misma
manera cómo el alma sensitiva abarca las funciones vegetativas, el alma racio-
nal abarca tanto las vegetativas como sensitivas, debido a un principio según el
cual, en una jerarquía de potencias, la potencia superior siempre es capaz de ha-
cer lo que la inferior puede hacer, pero no a la inversa 35 Asimismo, por medio
del alma racional los seres racionales pueden dirigirse cognitiva y volitivamente
a ciertos objetos -tanto materiales como espirituales- entre los cuales se en-
cuentran los objetos de la especulación intelectiva. Más adelante se verá que és-
ta es la función que desempeña el intelecto adquirido, cuya finalidad consiste en
acercar al ser humano a la felicidad.
Pero volvamos a la relación entre el alma y el cuerpo. ¿Qué constitución tie-
ne que tener un cuerpo para que sea capaz de recibir un alma? Dependiendo de
la respuesta se podrá llegar a conclusiones respecto del tipo de alma que el cuer-
po alberga 36 . En primer lugar constata Alberto que un cuerpo capaz de recibir un
alma tiene que poseer una determinada estructura orgánica que le permita ejer-
cer una serie de funciones una vez haya recibido el alma. Dice Alberto: "Por
tanto, todo cuerpo que tiene la potestad habitual, por la que lleva a cabo las
acciones vitales, necesariamente es orgánico, esto es, es compuesto por la figu-
ra de los órganos y por lugares distintos" 17 • Uno de los criterios que permiten
establecer las funciones de los órganos reside en su aspecto exterior, es decir su

~3 AlbertoMagno,Deanima.Il.1,5,p. 71.14-19.
14
Alberto Magno, De anima, ll. I, 8, p. 76. 60-61.
35
Alberto Magno, De anima 11. 1, 4, p. 70, 23ss: "Omnis potesta<> superior potest, quidquid po-
test virtus inferior, et non convertitur". Véase también JI, !, 1l. p. 80, 21-26.
36
Alberto Magno, De anima, ll, l. 3, p. 67. 45.
37
Alberto Magno, De anima, 11, 1, 3, p. 68, 8.
lnlroducci(m 29

figura. Otro criterio se encuentra en el principio rector que lleva al órgano a rea-
lizar sus actividades propias. Para aclarar este asunto, usa Alberto el ejemplo del
martillo, el cual realiza sus funciones propias, porque tiene una determinada fi-
gura y porque es usado de manera adecuada.
Sin embargo, para que del cuerpo viviente, que consiste de partes heterogé-
neas, se pueda hablar como de un todo estructurado y funcional, se requiere de
un órgano central cuya labor consiste en coordinar el buen desempeño fisiológi-
co de las partes. Ese órgano rector es el corazón, el cual obtiene esa función del
alma". Para Alberto la división del cuerpo orgánico en partes funcionales indica
que el alma no se encuentra de la misma manera en la totalidad del cuerpo y en
cada una de sus partes: "Así, el alma no existe en su totalidad en la totalidad del
cuerpo de tal manera que en cualquier parte exista en su totalidad, sino que en
cualquier parte exista de acuerdo con alguna de sus potencias"". Pero todavía
hay que establecer qué es el alma en relación con el cuerpo. Al respecto, Alber-
to afirma lo siguiente:
"El alma sería principalmente una sustancia y un ente por sí, y el accidente
:sería un ente, poryue e:-i una dis.pos.ición verdadera. La sustancia es realn1ente
dividida en tres, como dijimos arriba: la materia, la forma y el compuesto.
Lo que de estas tres es propia y primeramente el ente corresponde a la for-
ma. porque la materia llega a ser acto únicamente por la forma, y el com-
puesto también " 40 .
Para Alberto la pregunta principal es si podemos caracterizar al ser humano
de la misma manera, es decir si se trata de una sustancia compuesta por materia
y forma, así como lo hiciera posteriormente Tomás de Aquino. para quien el ser
humano se constituye por una materia estructurada y una forma. el alma racio-
nal.
Como se ha visto, el alma necesita de un receptáculo idóneo, pero Alberto
piensa que la inmersión del alma en Ja materia no incide solamente en la mate-
ria, sino también en Ja forma. Esto implica que si la unión hilemórfica se rom-
piera, no sólo dejaría de existir la materia estructurada por la forma, sino que
también desaparecería la forma. Entonces, el alma no se puede concebir como
una forma en unión hilemórfica con el cuerpo. porque de otra manera ella deja-
ría de existir en el momento de corromperse el cuerpo compuesto.
No obstante. el alma racional es, para Alberto, "una sola sustancia del hom-
bre"". Si bien es cierto que él es un poco confuso al respecto -así dice, por eje-

'~ Alberto Magno, lJe anima. 11. l. 3. p. 68. 34-38.


''' Alberto Magno, De anilna, Il. l. 7. p. 75. 37-42.
-11• Alberto Magno. lJe anúna 11, 1. 3, p. 68. 70-76.
41
Alberto Magno. De natura et origine aninuic. l. 6. p. 14. 50.
30 Jbrg Alejandro Tellkamp

mplo, que "el alma racional es la forma del hombre""- afirma que en un sen-
tido estricto el alma no puede ser considerada como la forma de la materia, por-
que de otra manera no podríamos dar cuenta de la supervivencia del alma des-
pués de la muerte. Las razones que llevan a Alberto a afirmar la supervivencia
del alma después de la muerte son muy variadas y un recuento minucioso se en-
cuentra en De natura et origine animae (11, 6)"- En lo esencial su argumenta-
ción se reduce a la siguiente afirmación: "Aquello que está separado de algo por
su operación esencial, necesariamente se encuentra separado según su ser y su
esencia""'. Es claro que el alma racional es de este tipo, por lo que hay que
aceptar que el alma racional es por su esencia misma un ente separado de las in-
cidencias del cuerpo 45 :
"El género humano, empero, tiene en este respecto una propiedad especial,
porque [... J su alma, que le es propia, está separada y no tiene esencialmente
contacto con el cuerpo, sino que tiene contacto con el cuerpo por medio de
otra potencia" 46 .
Ahora bien, si el alma no es propiamente una forma de la materia corpórea,
¿qué es 0 Alberto sostiene que el alma tiene que ser concebida como la perfec-
ción del cuerpo47 , así como el capitán de una nave es considerado como quien
conduce la nave a su perfección, porque es él quien hace que la nave pueda rea-
lizar sus funciones propias 48 . Es decir. sin un principio rector idóneo, la nave no
sería propiamente tal, sino tan sólo una cosa cualquiera con figura de nave.
Esto parece significar que el alma racional es un ente sustancialmente sepa-
rado del cuerpo y que de suyo posee una caracterización distinta a la de los
cuerpos. Sin embargo, ella siempre remite al cuerpo, mientras el ser humano vi-
va. Dice Alberto: "El alma sería entonces como los objetos matemáticos que no
tienen un ser a menos que exista una materia sensible particular" 49 . Esta relación
del alma con el cuerpo, no obstante, no es de suyo una parte del alma, sino que
proviene de aquella causa que generó el alma: "[El alma] proviene de una causa

-1:'Alberto Magno. De natura et origine animae, L 6, p. 14, 91-93: .. Anima rationalis est fonna
ho1nini:-.".
Alberto Magno. De natura et origine anin1ae, Il. 6, pp. 25-29 .
.w Alberto Magno, De natura et ori!{ine anin1ae. II. 6. p. 26, 7-9.
-1' R. C. Dales. The Prohlen1 r~fthe Rational Soul in rhe Thirteenth Cent11ry, Brill. Leiden. 1995,
pp.91 y97.
-Jn Alberto Magno. !Je ani111a, l. 2, 16. p. 63. l 7-22.
17
Alberto Magno. De anima, II. 1. 1. p. 66. 21 ss.
-1H Alberto Magno. [)e natura et ori[;?ille anin1ae. 11, 6, p. 27. 44:-.s.
1
-1' Alberto Magno. De anin1a, l. 1. 7. pp. 92ss.
Intrnducción 31

primera, acercándose a la semejanza material y volcándose hacia el cuerpo, del


cual se dice que tiene movimiento propio, que conoce y que es incorpóreo" 50 .
En el comentario al primer libro del De anima, Alberto discute tres tipos de
teorías sobre la naturaleza del alma. Dice que en primer lugar existen aquellos
pensadores, sobre todo antiguos, quienes ven en el alma un principio motriz. El
segundo tipo de teorías parte del supuesto de que el alma se ha de definir por ser
un principio cognoscitivo y el tercero afirma que el alma es de suyo un principio
inmaterial. Cada una de estas alternativas es analizada y rechazada.
Una primera postura de importancia es la de Demócrito, quien en la interpre-
tación de Alberto sostiene lo siguiente": "Lo que mueve es el calor y el fuego,
por lo que Demócrito decía que el alma e."\ un cierto fuego .v un cierto calor. Da-
do que este autor supuso que el principio de todo consiste de átomos[ ... ] dijo
que estos átomos, que son especies o formas y figuras redondas. constituyen al
alma"". A este argumento habría que añadirle que los átomos, que son materia-
les, poseen su propio principio de movimiento continuo. Lo cierto es que Alber-
to dedica una buena parte del comentario al primer libro del De anima a discutir
y refutar las teorías más variopintas acerca de la naturaleza del alma y de su
relación con el cuerpo. Estos argumentos sostienen que la definición de "alma"
se deriva de capacidad de mover los cuerpos físicos, lo cual a su vez se debe a
que el alma se mueve a sí misma.
Alberto intenta reducir al absurdo las teorías materialistas, mostrando que és-
tas violan el principio de no contradicción, cuando se asume la existencia de dos
cuerpos en un solo lugar. Acaso uno de los argumentos más interesantes que Al-
berto ataca de esta manera trata acerca de la pregunta si el alma se ha de conce-
bir en términos de sus características numéricas y. por tanto, si su movimiento
es el resultado del movimiento de las unidades numéricas.
Basándose en De anima, 408b32, presenta Alberto un argumento para de-
mostrar que '"el alma no es un número que se mueve a sí mismo"-'n. Para corro-
borar esto retoma la tesis de que número o unidad -ambos ténninos son utiliza-
dos como sinónimos- son efectivamente entes movibles y que se mueven de su-
yo. es decir que no dependen de una fuerza motriz cxtema 54 . Sin embargo, si

1
-'' Alberto Magno. De a11in1a, l. 2. 4. p. 27. 8-J 3.
Es obvio que la fuente albertiana Je los pensadores presocráticos es el 1ni~n10 Aristóteles.
'~ Alberto Magno. De a11in1a, l. 2. 1. p. 17, 44s~. Acerca las teorías atomistas medievales véase
B. Pabst. Atonirheoricn des larei11i.1chc11 Mittela!tcrs. Wis~enschaftliehe Buchgesellsehaft, Darms-
tadt. I 994.
Alberto Magno. /Je anúna. l. 2. 10. p. 44. 4-5.
'~ Hay que añadir que con 1novimiento Alberto se refiere principalmente al lo que denomina
.. 1notus sccundutn locun1". es decir n1ovinliento local. y no. con10 también ~e podría pensar. 1no-
vi1niento cualitativo.
32 Jürg Alejandro Te!lkamp

dependieran de un motor externo, entonces número o unidad guardarían una re-


lación esencial con otra cosa, lo cual rompería la unidad del número. No obstan-
te, las unidades tienen que moverse continuamente por sí mismas, según lo es-
tablece la interpretación albertiana de Demócrito.
Sin poder en este momento explicar las complejidades de ese texto, en el
cual se identifican los conceptos de unidad, número y punto, es, sin embargo,
importante destacar lo siguiente. De acuerdo con la tesis inicial, unidad y punto
tienen un movimiento local propio en virtud del cual sería necesario decir que
ambos guardan una relación intrínseca con el ámbito de lo cuantitativo, porque
en general el movimiento local de un punto A a un punto B tiene características
cuantitativas. Por tanto dice Alberto: "Del hecho que la cantidad sea móvil no se
sigue que sea grande o pequeña, sino sólo que sea cantidad, que por tanto es
divisible'"'. La paradoja es patente: habría que suponer que unidad y punto son,
debido a su movimiento, entes divisibles. Pero Alberto parece pensar que esta
divisibilidad presupone que un movimiento que se basa en un motor extrínseco.
Esto significaría que la tesis inicial acerca del movimiento propio de los núme-
ros es falsa. La divisibilidad de los números (puntos, unidades) y su relación
con lo cuantitativo implica que estos tengan que poseer algún grado de materia-
lidad". No obstante, Alberto hace una distinción un tanto curiosa entre unidades
formales y unidades materiales: "Entonces, dado que el alma no consiste de
unidades formales, sino de unidades materiales -y estas unidades no difieren de
los puntos- el alma estaría constituida de unidades que son puntos" 57 .
Parece que con esta distinción intenta salvaguardar la integridad de los pun-
tos y las unidades geométricas (puntos formales) y, sin embargo, poder hablar
de unidades en el ámbito de lo real, es decir los átomos. Pero esta interpreta-
ción, conlleva una dificultad, porque se podría argumentar que todos los cuer-
pos materiales, al ser constituidos por puntos materiales, tienen que tener un al-
ma, sobre todo si se considerara que el alma es constituido por unidades mate-
riales. Si esto fuera así, entonces las unidades materiales de un cuerpo cualquie-
ra serían indistinguibles de las unidades materiales constitutivas del alma. Es
obvio que esta consecuencia es indeseable, porque en las cosas materiales, co-
mo por ejemplo en las piedras, no existe evidencia alguna de la presencia de un
principio motriz. Además es imposible constatar que estos objetos son capaces
de interactuar cognitiva y apetitivamente con el mundo material. Dice Alberto:
"Si, pues, se concede esto, es decir que los puntos, que constituyen los cuer-
pos, son un número del alma, que constituye las almas -el número en efecto,

-'-" Alberto Magno. De anin1a, 1, 2. 10, p. 45. 52-54.


~" Alberto Magno, De anúna, I, 2. 10, p. 45, 66-68.
'' Alberto Magno, De anitna, L 2. 10, p. 45, 80-85.
Introducción 33

que es el alma. consiste de puntos. que existen en el cuerpo [... ]-entonces


preguntémonos: ¿por qué no todos los cuerpos tienen un alma, dado que to-
dos los cuerpos tienen esos puntos que los constituyen, como sostienen aque-
llos autores ?" 5 x.
En este contexto Alberto desvirtúa el posible conflicto que se generaría si las
unidades constitutivas del cuerpo pertenecieran al mismo orden, teoría que él
atribuye a Demócrito, para quien supuestamente las unidades del cuerpo y del
alma pertenecen al mismo orden ontológico 59 . Pero como ambos tipos de unida-
des pertenecen a tipos distintos de materialidad. entonces se puede decir que
ambos coexisten en el mismo espacio.
Pero aún asumiendo al estilo neoplatónico que existen diferentes tipos de
materia y suponiendo que la materialidad de las unidades no implica su exten-
sión, se podría pensar que existe una cantidad infinita de unidades en cada cuer-
po. Si esto fuera cierto, entonces el alma de los animales tendría que ser mate-
rial y tendría que contener una acumulación infinita de puntos, por lo que no
desparecería inmediatamente con Ja muerte del cuerpo, sino que se disolvería
paulatinamente en un lapso infinito. Esta consecuencia, sin embargo, sería ab-
surda, porque se estaría afirmando Ja inmortalidad de jacto de las almas anima-
les. En suma, surgirían demasiados problemas si se asumieran como correctas
las premisas de Jos opositores materialistas, reales o hipotéticos, de Alberto.
Según Alberto. el alma no es entonces un principio material de movimiento.
Pero para apreciar su postura con mayor profundidad, se podría mencionar un
ejemplo que apenas fue insinuado por Aristóteles en el primer libro del De ani-
ma. En De anima (1, 3: 406bl5ss.) Aristóteles, en relación con el relato de un tal
Filipo, habla de una "estatua de madera de Afrodita vertiendo sobre ella plata
viva", es decir mercurio 60 . El mercurio consiste de átomos, los cuales, por defi-
nición se mueven por sí mismos continuamente. Este relato a su vez es puesto
en relación con la teoría de Demócrito acerca del movimiento continuo de los
átomos. Sin embargo. una mirada superficial del texto no revela mucho más.
Alberto relata Jo siguiente:
"Algunos de los que definen al alma por su motricidad, dicen que ella mueve
al cuerpo en el cual está situada, dado que ella 1nis1na es movida localmente.
[Felipe] enseñaba. pues, que Jos actores reunían en los pueblos a los hombres
para oír los cantos a través de las representaciones móviles de los dioses.
Debido a este espectáculo los hombres se reunían y Demócrito relató que
Dédalo hahfa hecho en la antigüedad una ilnagen de Minerva en nuidera,

'~ Alberto Magno, De tu1i11u1. I. 2. 10. p. 46. 3-9.


·w Alberto Magno. De a11i111a, I. 2. 10. p. 46. 32-64.
'""' Aristótcle~. Acerca del afina. T. Calvo Martíne1 (trad.), Grcdos. Madrid. 1978, p. 147.
34 Jürg Alejandro Tcllkamp

que mov(a todos sus miembros de tal forma que parecía cantar por medio del
movimiento de su lengua y que parecía bailar. La causa de ese movimiento
radicaba en que al interior de la imagen se colocaron órganos de mercurio y
que al moverse estos, parecían moverse las figuras [ ... J. Los pies se encon-
traban parados sobre pequeñas ruedas en las cuales se encontraban vasijas
cóncavas y separadas por compartimentos. Cuando el mercurio descendía a
través de los compartimentos a un arco, entonces se levantaba el arco trasero
y volvía hacia la rueda. Entonces la imagen se movía de un lugar a otro, por-
que era necesario que se moviera a la misma parte a la que había sido movi-
do el rnercurio. Demócrito pensaba que la causa del movimiento animal era
parecida"(, 1•
Lo interesante de este ejemplo no solamente es que Alberto pueda ilustrar su
argumento en contra de Ja teoría dcmocritiana del movimiento perpetuo de los
átomos, sino que, además, pueda decir por qué el movimiento de las máquinas
artificiales no se basa propiamente en un principio animado.
Su argumento se deja resumir de la siguiente manera:
l. Los átomos no tienen movimiento propio. Esta crítica rechaza la afirma-
ción sobre el movimiento propio del mercurio en la máquina.
2. El alma no es material. Alberto ya había demostrado esta afirmación.
3. El alma, a diferencia de la materia, sí es un principio de movimiento, aun-
que no sea un rasgo esencial suyo.
4. Las máquinas son 1nateriales, por lo que no tienen un movimiento propio
y. por ende. no tiene un alma.
Este esbozo de la teoría del alma en el comentario al De a11inu1, aún sin ser
exhaustivo, demuestra que Alberto propone una doctrina hilemórfica del alma.
la cual se concibe principalmente como perfección del ser viviente. Esta teoría
además le permite, con base en principios aristotélicos, descartar cualquier mo-
delo de explicación materialista del alma. Este esbozo. por fin, da lugar a una
breve mirada hacia las funciones propias que cumple el alma; estas funciones se
dividen, como se verá a continuación, en vegetativas, sensitivas e intelectivas
por un lado y en cognitivas y apetitivas por el otro.

h) Teoría t!e la percepción

En el co1ncntario al De anima salta a la vista el interés de Alberto de esclare-


cer los procesos psicológicos y los mecanismos fisiológicos de la percepción.

1
" Alberto Magno. De a11i11u1. l. 2. 7. p. 32. 48-70.
Introducción 35

Como punto de partida para el presente análisis podrá servir su comentario al


De anima (424al7). Allá, Ja percepción es descrita por medio de una analogía,
según Ja cual percibir es como Ja impresión que un anillo de oro o hierro deja en
un pedazo de cera. La impresión del anillo, que corresponde a una impresión
cognitiva. no contiene su materia. sino sólo su forma. En De homine Alberto
enfatiza que todos los sentidos reciben la forma de una cosa sin la materia 1<~. La
expresión: "recepción <le la forma sin la materia" requiere, claro está. de una se-
rie de explicaciones.
Según Alberto es necesario distinguir dos aspectos asociados a un objeto
cognitivo" 1 . Por un lado afirma que el objeto material individual posee un ser
natural [es.1e naturael en la medida en que existe independientemente de la
mente. Por el otro lado, un objeto individual posee un ser intencional [esse in-
tentionalel o espiritual [esse spirituafel en el alma. De acuerdo con esta caracte-
rización, el objeto del conocimiento, que es material e individual, subsiste en el
alma en cuanto es una representación significativa de ese objeto 64 . Esta repre-
sentación. Ja intentio singularis, sólo puede significar un objeto particular.
cuando representa las características individuales de éste, es decir aquello que
Alberto llama los apéndices de la materia [appendices materiae ]65 . Estos con-
tienen las características cualitativas y cuantitativas del objeto captado, como lo
son el color, el movimiento, el tiempo, etc. Desde luego Alberto señala que la
materia del objeto en tanto materia no forma parte de la intención de ese objeto,
sino sólo las características fonnales e intencionales representadas en el almati 6 .

h:'Alberto Magno. Opera On111ia tonun XXVII, 2, De lunnine. H. AnLulewic1. /J. SOdcr (cds.).
Aschcn<lorff. Münster. 2008. p. 264: "On1nis sensus secundum quod iudicium sen~ibilium cst. est
susceptivum sensibiliun1 specierutn sine n1ateria...
6
' Alberto Magno, De honline. p. 264. 62-63: "Aliud est singulare secundun1 essc naturac. et
aliud intentio singularis in anin1a··.
'.i Alberto Magno. De ani111a. 11. 3. 5. p. 102. 31-42: ·'Jntentio autem vocatur id pcr quod signifi-
catur res individualiter ve! universaliler secundum diversos gradus abstractionis: et hace non dat
esse alicui nec sensui. quando est in illo, sed signum facit de re notitiam".
h' La idea de los appendices 11u1teriae ya se encuentra en Avicena quien empica este ténnino
para distinguir los diferentes grados de abstracción. Cfr. Avicena. De anima. II. 2. t. l. p. 114. SH-
115. 62: "Ergo illan1m ab<;tractio a materia aliquando est abstractio non sine illis appcndiciís ve!
aliquihus illarun1. aliquando illa est perfecta abstractio quae abstrahit intellectam rcm a materia et
ab aliis appendiciis propter materiam". Respecto de Alberto Magno. cfr. H. Anzule\vicz. "((Ab
eodem in eodem». Verstandnis und hermeneutische Funktion der Kreislauffonnel bei Albertus
Magnus'". en P. J. J. M. Bakker (ed.). Chen1ins de la pe1uée 111édiévale. l·.'tude.1· (~ffertes ú Zénon
Ka/11:a. Brepols. Tumhout, 2002. pp. 221-223.
¡.,¡, Alberto Magno. lJ<' honline. p. 264. 63-68: "Singulare secundum esse quod habct in natura.
e...,t a materia: sed intentio singularis in anima est ab appcndiciis materiae quae sunt praesentia
r
36 Jürg Alejandro Tcllkamp

En general se puede decir que la interpretación albertiana de Aristóteles


acerca de la recepción de la forma sin la materia se da de acuerdo con los pará-
metros establecidos por Averroes. Que la postura de Alberto dependa del filóso-
fo andaluz significa que la interpretación de la analogía del anillo y la cera se dé
en términos de la intencionalidad de lo percibido y además en términos de su
significación, es decir en cuanto que la intención captada de un objeto también
implica que ésta sea un signo del objeto captado.
Salta a la vista que Alberto sostiene dos teorías distintas de la inmutación es-
piritual en sus dos obras psicológicas principales67 • La primera se encuentra en
De homine y la segunda en el comentario al De anima 68 • Con todo en ambas
obras su exposición sobre la inmutación espiritual es enmarcada por un análisis
del ser espiritual de las especies. Esto es así porque según los principios básicos
de la física aristotélica todo ser produce un efecto que le corresponde [omne
agens agit sibi simile]. De esta manera se puede concluir correctamente que el
ser espiritual produce alteraciones y efectos espirituales.
En De homine Alberto parece proponer un concepto de ser espiritual inter-
medio entre una comprensión materialista de ~piritus de corte estoico y una teo-
ría comprometida con las propiedades inmateriales de las especies, siendo éstas,
en cuanto inmateriales, necesarias para cualquier conocimiento. Por un lado, su
teoría requiere de una física materialista para explicar la transmutación o inmu-
tación de los objetos físicos. Por esa razón afirma que las especies sensibles son,
en cierto sentido, materiales, pese a que existan según su ser espiritual lesse spi-
rituale]. Por el otro lado se compromete con la teoría sobre la inmaterialidad de
las especies, de manera que, por ejemplo, el color de una cosa no puede ser con-
cebido como material, porque de lo contrario no podría explicar la adquisición
del conocimiento perceptivo, ya que todos los objetos físicos, sujetos a transfor-
maciones físicas, podrían ser conocidos tan pronto sean transformados por una
forma; esto, sin embargo, no corresponde a la verdad.

materiae et apprchcnsio ipsius cum hic et nunc et caeteris conditionibus individuantibus. et illa
sunt bene in sensu. licet materia secundum esse non sit in scnsu".
~
7
Cfr. L. Dcwan, "St. Albert, thc Sensibles, and Spiritual Being··, pp. 291-320. Véase tan1bién
N. H. Steneck, "Albert on the Psychology of Sense Perccption", en J. A. Weisheipl led.), Albertus
Magnus and the Sciences. Com111emorative Essays 1980, pp. 263-290.
~~ En su comentario al De sensu et sensato, Alberto atribuye la doctrina del esse spirituale diret:-
tamente a Aristóteles: cfr. Alberto Magno. Opera Ornnia, vol. 9: Parvonon Natura!itun Pars Pri-
ma, A. Borgnet (ed.). Vives, París, 1895. p. !Ob: ·'Aristoteles autem omnes has opiniones IAn-
tiquorum] destruit, diccns visibile secundum esse spiritualc et intentionale prius effici in acre. post
in oculo, et moveri specie1n rei visae ad interius ot:uli". A pesar Je que Alberto mencione a los
Antiguos. es claro que su interpretación se debe a A verroe:-..
Introducción 37

La teoría albertiana de la inmutación espiritual parece ser ambigua, porque


mezcla los aspectos espirituales con propiedades físicas. De esta manera necesi-
ta argumentos que permitan explicar la comunicación orgánica entre las espe-
cies sensibles y los nervios y el cerebro, junto con sus respectivas facultades.
Esta comunicación sólo se alcanza cuando las especies se conciben como algo
meramente inmaterial y espiritual. Aunque parezca paradójico. esta comunica-
ción se logra debido a otro supuesto, según el cual las especies poseen caracte-
rísticas corpóreas. Así, en De homine conjuga de manera aparentemente proble-
mática las propiedades espirituales de las especies sensibles con sus propiedades
materiales con el fin de aclarar las condiciones causales para la producción del
conocimiento sensible.
Así, la actualización de la potencia visual es resultado de un movimiento en
el cual las especies alteran el ojo 69 . Por supuesto cabe la pregunta si esta altera-
ción es física o si no lo es. De acuerdo con sus premisas derivadas de su lectura
de Averroes afirrna Alberto que la alteración de los sentidos es tanto espiritual,
es decir inmaterial, como física. Para poder reconciliar ambas premisas aparen-
temente contradictorias-la inmaterialidad de las especies y sus propiedades cor-
póreas- constata Alberto que las especies sensibles se componen de unidades
materiales muy sutiles. De esta forma el ser espiritual de las especies no tiene
que ser entendido en el sentido agustiniano de spiritus, el cual es sinónimo del
alma inmaterial'º. En De homine los conceptos de espíritu y ser espiritual pre-
servan el significado estoico-galénico de pneuma, siendo pues su materialidad
la característica predominante 71 • Si esta interpretación es correcta, obtenemos
una noción de e.ue spirituale cuyo significado apunta tanto a procesos físicos
como a los que son inmateriales. Por eso el ser espiritual de las especies tiene
una suerte de materialidad sin dimensiones corpóreas.
Esta postura respecto de las características del ser espiritual y su causalidad
en términos de una mayor o menor materialidad fue revisada por Alberto en el
comentario a De aninw principalmente porque vio la necesidad de unificar los
criterios causales de la percepción. En el comentario todos los sentidos son alte-
rados espiritualmente y no sólo la visión, marginando el papel de la inmutación
natural"- Pero, ¿cuáles fueron las razones de Alberto para abandonar su postura

~
9
Alberto Magno. /)e honiine. p. 181 s.
° Cfr. J. A. Tellkamp, "Espíritu e inmutación espiritual:
7
de~arrollos y problemas en Tomás de
A4uino", Tópicos. 1998 (15), pp. 181-210.
Alberto Magno. De hornine, p. 182: "Quando dicit Averroes. quod species visibiles sunt in
medio ut in e,,se spirituali, quod non dicitur ibi .\piritus sccundum quod spiritus est non corpus.
sccundun1 qucm 1nodu1n vocamus animam spirit1nn, sed dicitur ibi spiritus Jucidum corpus et
subtilc. quod est in~trumentum ad perfectionem virtutum animalium".
-e Cfr. L. Dewan. ··sr. Albert. the Sensible<... and Spiritual Being"', p. 305.
l

38 Jürg Alejandro Tellkamp

inicialº Es posible que Alberto se percatara de la disparidad que la teoría en De


homine presentaba. El intento por unificar el aparato conceptual consiste en
interpretar lo espiritual como exclusivamente inmaterial, entendiéndolo como el
principio general respecto de las especies en el medio transparente y en los sen·
tidos. Ahora, el origen de las formas sensibles se relaciona exclusivamente con
los rasgos formales de los objetos materiales 7 J. De esta manera logra explicar la
experiencia sensitiva únicamente con base en factores formales inmateriales. es
decir espirituales, sin hacer referencia a características materiales. Las especies
sensibles se desprenden del objeto material y se multiplican a través del medio,
sin incluir aspectos materiales 74 .
En el comentario al De anirna, Alberto no sólo asigna al esse spirituale o in-
tentionale una función mediadora lquoj en las facultades sensitivas, sino que
también piensa que las especies sensibles en el medio reflejan ciertos atributos
no-esenciales de los objetos físicos". Es en este sentido que la forma sensible
abstraída del objeto posee un ser intencional. De nuevo: la espiritualidad de la
forma sensible y su carácter intencional son idénticos y ese carácter es a su vez
un signo del objeto particular de tal manera que transmite información sobre el
objeto material completo ltotam rem notificat]".
No obstante, parece que esta interpretación del De anima es problemática
con miras a la explicación de los procesos de la percepción, ya que Alberto
piensa que las especies sensibles se multiplican a través del medio después de
desprenderse del objeto material. En este caso, las especies en el medio poseen
un contenido intencional, lo que significa que de hecho existen atributos conno·
tacionales independientes de la mente, que, de manera significativa, dan cuenta
de la cosa material. No obstante queda la duda sobre cuál es la diferencia entre

n Alberto Magno. De anirna. 11. 3. 6. p. 106. 59-61: ··Quod autcm ulterius inducunt C'.>SC spiritu-
alc a nulla elementorurn qualitate causari. verissimurn est, sed nos ostcndimus, unde causatur".
Cfr. L. Dewan. "St. Albert. thc Sensibles. and Spiritual Being''. p. 319: ºThe source of spiritual
being, in general. is identified as fonn qua form··.
7
~ Alberto Magno. De ani111a, 11. 3, 6, p. 107, 71-73: 'ºForma <;cnsibilis multiplicat se in csse
spirituali et sufficit sibi ad hoc, sicut 01nnis forma in propria et csscntiali actione sibi sufficit'º.
Estos atributos no-esenciales han sido lla1nados atributos connotacionales; véase D. N. Hassc.
A1·icenna's De anima in the Latin West. The Fonnation ofa Peripateric Philo.\ophy o.fthe Sou!
! J60-1300, The Warburg lnstitute-Nino Aragno Editore, London-Turin. 2000, pp. l 32ss.
7
h Alberto Magno, De anima. ll, 3, 5, p. 102. 31-42: ·•Jntcntio autem vncatur id per quod signifi-
catur res individualiter vel univcrsaliter secundum diversos gradus abstractionis; et hace non dat
esse alicui nec sensui, quando est in illo. sed signum facit de re notitiarn. Et ideo intentio non est
pars rci sicut fonna. sed potius est species totius notitiac rei; et ideo intentio, quia abstrahitur de
tolo et est significatio totius, de re praedicatur: intentio enim colorati. quae est inoculo. totam rem
notificat. sicut et intcntio, quae est in imaginatione particulari non praesente"'.
Introducción 39

la especie sensible intencional en el medio y la especie sensible intencional en


los sentidos. Alberto no nos presenta una respuesta 77 •
Ahora bien, para llegar a una interpretación más detallada de la teoría alber-
tiana de la percepción es necesario remontar a los elementos básicos de la mis-
ma, es decir a la distinción aristotélica entre los objetos sensibles esenciales [per
se] y accidentales [per accidensJ. En De homine nos presenta las razones para
distinguir entre per se y per accidens "- La distinción fundamental radica en que
lo esencial y lo accidental son conceptos opuestos, es decir que lo esencial se
predica de lo que se opone a lo accidental o de lo que no existe por otro. Ade-
más Alberto introduce la distinción de los objetos sensibles esenciales en pro-
pios lsensihilia propria! y comunes [sensihilia communia]. Tal como lo estable-
ciera Aristóteles, los primeros abarcan las cualidades sensibles (color, sonido,
etc.). mientras que los segundos refieren a las características cuantitativas de los
objetos, que pueden ser captadas por más de un sentido (movimiento, número,
etc.). Al decir que ambos objetos sensibles se captan per se, afirma Alberto que
estos se dan simultáneamente en el orden temporal, pero también en el orden
espacial, por lo que él afirma que las formas sensibles siempre son también for-
1nae situales. No obstante, los objetos sensibles comunes son posteriores a los
propios en un orden genético, no en un orden temporal. pero al tratarse de ob-
jetos esenciales, es, por tanto, imposible captar un objeto coloreado sin al mis-
mo tiempo captar sus rasgos cuantitativos 79 .
Alberto nombra tres condiciones para analizar los objeto-; sensibles propios
[sensihilia propria]:
l) Un objeto sensible propio tiene que corresponder exactamente a un senti-
do propio; por ejemplo el color sólo puede ser captado por la visión'°-
2) Ningún sentido propio yerra respecto de su objeto sensible propio. Alber-
to asevera esta condición con todo rigor, es decir que siempre que el ojo capta el
color rojo, es imposible que se equivoque. El error, sin embargo, se presenta en
el segundo paso cognitivo de la composición [con1positioJ de los datos sen-
soriales, por ejemplo cuando el predicado "rojo" no corresponde al objeto mate-

Cfr. L. Dewan. ··sr. Albert. the Sensibles. and Spirltual Being··. p. 316.
~~ Alberto Magno. /Je /10111i11e. p. 260.
9
- Alberto Magno. De a11i111a. JI. 3. 5. p. 103. 18-20: ··color inoculo non rccipitur sine 4uan1itatc
et his quae <>unt quantitati anncxa essentialiter'". En la<.. líneas 25<..<;.: '"Aliud auten1 eq sensaturn
lsc. sen:-.ibile cornn1unc ]. quod ideo per se senitiri dieitur. quia sua intentio in sensu irnpri1nitur
coniuncta sensibili proprio: et hoc c:-.t proximum subicctun1 scnsatae spcciei. quod est magnitudo.
un qua ut in subieeto proprio est on1nis qualitas sen<;ibili..,··. También p 104. 9s-;.: ··sensatu1n
propriun1 cst. quod agit primo in :-.ensu1n··.
~" Alberto Magno. /Je ho111i11e. p. 261.
40 Jürg AleJandro Tellkamp

rial captado". Esto a su vez ya requiere de actividades cognitivas más comple-


jas, como las de la vis aestimativa.
Alberto menciona un ejemplo para clarificar este asunto: es posible confun-
dir un líquido de azafrán con miel, siendo ambas sustancias exteriormente muy
similares". Un examen superficial podría llevar a pensar que el azafrán es miel,
estableciendo un contenido intencional 1intentio1 erróneo. Sin embargo. la esen-
cia de ambos líquidos es distinta, pero esta diferencia sólo se revela cuando se
dispone de un conocimiento previo acerca de sus respectivas esencias y esto, a
su vez, es realizado por los sentidos interiores. sobre todo por la vis aesthnativa.
La referencia perceptiva errónea es, como asegura Alberto, un fenómeno coti-
diano y frecuente, pero es de importancia resaltar que el error no forma parte del
ámbito de los sensibles propios, sino sólo de los comunes y accidentales, dado
que el error presupone una cierta categorización o bien locativa o bien concep-
tuaJ8-'.
3) Con la tercera condición Alberto establece una correspondencia estrecha
entre la potencia perceptiva y su objeto propio: toda potencia tiene que poseer la
aptitud natural de dirigirse hacia uno y sólo un objeto sensible"'.
Los objetos sensibles comunes, en cambio, se i1nprimen, al igual que los sen-
sibilia propria, realmente en los sentidos [vere sensihus imprimuntur]s 5 • Esto se
debe principalmente a que estos objetos sensibles desempeñan un papel esen-
cial. no accidental. en la causalidad de la percepción"'. Queda, sin embargo, la
pregunta acerca de la diferencia entre los objetos sensibles propios y comunes.

En su caracterización de los objetos sensibles comunes, Alberto sigue bási-


camente los lineamientos aristotélicos: se trata de aquellos rasgos de los objetos
materiales que son captados por más de un sentido. De esta manera, por ejemplo

Alberto Magno. De hotnine. p. 261: .. Visus eni1n scn1pcr rubeum dicit rubcum: cCl1nponere au-
tcm rubeurn cun1 hoc ~ubiccto quod est cuprum. vel cu1n hoc subiecto quod est aurum. non est
visus. sed sen sus communis 1 ••. ]: et circa illam compositionem et divisionctn frequcnter contingit
n1entiri: multi crediderunt cuprum esse auru1n".
~e Alberto Magno, De anin1a. 11. 3. 5. p. 103. 65-69: ··in cotnpositionc tan1en scnsibiliutn magna
frequenter est deceptio. sicut quid est quod cst co!oratun1. ut utru1n croceu1n sit 1nel aut cholcra
citrina aut 11hi cst coloratum aut quid est. quod sonat, aut uhi sonat. et sic de aliis".
~' Alberto Magno. De a11in1a, 11. 3. S. p. 103. 59ss.: ··Patet igitur sensum circa sensibilia propria
non errare
~
4
Véase Alberto Magno. De honzine. p. 26 l.
K_\ Cfr. Alberto Magno. De anin1a. ll. 3. 5. p. 103, 74s:'..
~(, Véase Alberto Magno, De aninu1. II. 3. 5. p. 104. 2-6: ""lsta au1e1n sensata co1n1nunia dicuntur
per-se-sensata. secundum quod per se opponitur ad id quod est per accidens. et non sic. secundum
quod per se opponitur ei quod est non primo".
IntrnJucción 41

la magnitud y el movimiento de una cosa pueden ser captados por más de un


sentido. Se puede asimismo constatar que la magnitud es el objeto sensible co-
mún primordial, en cuanto delimita los cuerpos naturales [magnitudo est termi-
nus naturali.\' corporisfn. Esta delimitación constituye el fundamento para los
demás objetos sensibles comunes como lo son la figura [figura] la cual esen-
cialmente depende de la existencia de un objeto extenso: la figura constituye la
delimitación específica de un cuerpo material [terminata quantitas est figura].
Estos dos objetos sensibles, la magnitud y la figura, pueden ser captados por los
sentidos de la visión y del tacto, es decir por aquellos sentidos que, en la jerar-
quía de las potencia sensitivas, ocupan lugares especiales: la visión, como el
sentido cognitivamente superior. y el tacto, como el sentido cognitivamente in-
ferior. Al mismo tiempo el tacto tiene que ser considerado como constitutiva-
mente superior, debido a que representa la base que define toda vida animal 88 .
Siguiendo la clasificación aristotélica, Alberto nombra adicionalmente tres
objetos sensibles comunes: número [numerus], movimiento [n1otus] y reposo
[quiesf"- Estos también dependen de la magnitud, porque sólo es posible refe-
rirse al movimiento de una cosa si se trata de un objeto extenso90 . Lo mismo
aplica análogamente a los otros objetos sensibles comunes.
En general es importante recalcar que los objetos sensibles esenciales, es de-
cir los propios y los comunes. producen en los sentidos una representación
exacta de la esencia o de la intención de la cosa percibida". En otras palabras:
un objeto sensible es captado per se, cuando es la causa de lo predicado [causa
¡1raetlicatil. o. como se verá a continuación, de los sensibles accidentales 92 .
Estrictamente hablando los objetos sensibles captados accidentalmente no
pertenecen a las capacidades sensitivas exteriores debido a que no existe un
vínculo causal entre el objeto físico y la generación de datos sensoriales com-
plejos, como lo son los objetos sensibles accidentales. Estos no se relacionan de
manera primaria o secundaria con la impresión de las especies sensibles en los
sentidos [in sensum non imprimir nec primo nec secundo] 9 ~. Así. al hablar de
sensihilia per accitlens, es obvio que son accidentales respecto de los sensihilia

~,, Alberto Magno. De a11i111a. ll. 3, 5. p. 103. 76ss.


Alberto Magno. De a11in1a. 11. 3. S. p. 103. 80.
w Alberto Magno. De a11i111a. JI. 3. S. p. 103.
'~
1
Alberto Magno, /Je anil11a. 11. 3. 5. p. 103. 83-87: ··Magnitudo autem non dividitur solu1n per
essentian1. sed etia111 quo<lan1111o<lo per motum. co quod motu:-. non habct ante et post ni:-.i per ante
et post partibus tnagnitudinis: et ideo oportet etiam 1notu1n esse sensatutn cumrnune ...

'" Alberto Magno, /Jt' ani111a. 11. 3. 5. p. 103. 13-15: "Et tune dicimus. quod iltud est essentialc
sensibile. quod suarn proprian1 csscntiam ve! intentionen1 c~scntiae <lcpingit in sensus organo·'.
'!e Véa:-.e Alberto Magno. De a11i11u1. 11. 3. 5. pp. 102-104.
~' Cfr. Alberto Magno. !Je a11i111a, TI. 3. 5. p. 104. 14ss.

42 Jürg Alejandro Tellkamp

per se y no porque sean accidentales en el sentido de un tipo de conocimiento


disminuido. En el orden temporal, sin embargo, ambos tipos de objetos sensi-
bles surgen simultáneamente.
Lo que distingue los objetos sensibles accidentales de los esenciales es su
contenido cognitivo. Mientras que los objetos sensibles esenciales reflejan "ab-
solutamente" las características cualitativas y cuantitativas de un objeto físico
tal como aparece en el mundo, los accidentales representan un contenido inten-
cional. Esto quiere decir que de esta manera el ser sensitivo puede discernir de
manera significativa lo que un determinado objeto físico particular es. Dice
Alberto:
"Intención se llama aquello por lo cual una cosa es significada individual o
universalmente de acuerdo con los diversos grados de abstracción. Ésta no le
confiere ningún ser ni a] sentido, cuando se encuentra en ésta (en la cosa in-
dividual), ni al intelecto, cuando está en aquélla (en la cosa universal), sino
que genera un signo y un conocimiento de la cosa. Por eso, la intención se
predica de la cosa, porque es abstraída de la totalidad y es el significado de
todo. La intención del objeto coloreado, que se encuentra en el ojo, da un
conocimiento de la cosa entera, como también la intención de la imaginación
da un conocimiento de un objeto particular ausente" 94 •
Al captar la intención de una cosa particular, se produce una suerte de juicio
acerca del mismo el cual es descrito por Alberto en términos de una teoría de
los signos: las intenciones significan el objeto en su totalidad, lo cual incluye la
referencia a la esencia del mismo 9 -"i. Para ilustrar este tercer grado de abstrac-
ción, utiliza Alberto el ejemplo aristotélico del hijo de Diares 96 • En primer lugar,
éste es captado como un objeto blanco [sensibile proprium]. Sólo con base en
esta aprehensión es posible captar que se trata del hijo de Diares al que corres-
ponde la característica de la blancura.
Al hablar de la adquisición de un conocimiento sensible intencional. Alberto
lo explica por medio de su teoría de los cuatro grados de abstracción'". El pri-
mer grado de abstracción es realizado por los sentidos exteriores y explica que
lo que se capta es la forma sensible desprovista de materia. En el segundo grado
de abstracción la potencia imaginativa abstrae no sólo de la materia para captar

<J-i Alberto Magno. De anima 11, 3, 4. p. l 20ss .. 31-42.


'!-'Alberto Magno. Deanima.11, 3, 5. p. 104. 14-19: ··sed sec11nd11n1 accidens sensihile est. quod
propriain essentiam in sensum non imprimit nec prin10 ncc secundo. sed cum scnslbili proprio et
communi accipitur. et non sine acstimatione ve! cogitatione. ~icut ~unt intcntionc,. de quibus
te11io gardu diximus. sicut quod hoc a/bum est Diariifiliu.\·".
% Cfr. Alberto Magno. De anin1a. II. 3. 5, p. 104, 18ss.
')' Véase Alberto Magno. De a11i1na. 11. 3. 4. pp. 101-102.
Introducción 43

la forma, sino también de la presencia de la materia. Estos dos primeros grados


de abstracción todavía contienen la particularidad del objeto captado. De ésta se
abstrae en los dos últimos grados de abstracción. El tercero grado, ya descrito.
implica una suerte de juicio acerca de un objeto material, de manera que se
aprehenden sus características esenciales, pero siempre bajo el supuesto de que
el objeto aprehendido es particular. De esta particularidad abstrae finalmente el
intelecto en el cuarto grado de abstracción; de esta manera se llega propiamente
al conocimiento de universales en los cuales se prescinde de cualquier referen-
cia a las circunstancias particulares del objeto captado.

e) Los sentidos interiores

El tercer grado de abstracción lleva al sujeto a conocer lo percibido bajo un


aspecto intencional. Es importante anotar que esta aprehensión intencional no
sólo surge en consecuencia de la cadena causal que media entre el objeto físico
y las potencias sensitivas, sino que también surge debido al concurso de las po-
tencias sensitivas intcriorcs 9 R.
En primer lugar salta a la vista que Alberto no dispone de un concepto uní-
voco de sensus interior. Este concepto puede ser entendido en un sentido am-
plio [/urge], por un lado, y, por el otro, en un sentido estricto [stricteJ. Lo que
esto significa se puede ver en el caso del sentido interno de la fantasía [phanta-
sia]. Entendida de manera amplia, la fantasía remite de manera general a cual-
quier proceso de una facultad interna, lo cual incluye las funciones de los senti-
dos internos imaJ?inatione1n et phantasiam et aestimationen1. Sin embargo, de
acuerdo con su significado estricto, la fantasía designa la potencia cognitiva in-
terna que forma, agrupa y divide representaciones mentales [imagines] 99 • Esta
doble caracterización de las potencias internas large y stricte también es aplica-
da a la memoria y a la aestimativa 100 •
Cabe, pues, la pregunta acerca del sentido de la distinción large y stricte de
los sentidos interiores. En su sentido amplio, el concepto de "sentido interno",
que abarca los conceptos de imaginación y aestimativa, designa a cualquier fa-

9
~ Véase H. Wolfson. "The Interna! Senses in Latin. Arabic, and Hebrew Philosophic Texb",
Harvard Theological Review. 1935 (28). pp. 69-133, H. Anzulewicz, ''«Ab eodem in eodem».
Versttindni~ unJ herrneneuti~>:he Funktion der Krei~lauffom1el bei Alberlu~ Magnu~ '', y N. H.

Steneck, "Albert the Great on the Classifi<.:ation and Lo<.:alization of the Interna! Senses··. /sis.
1974 (65). pp. 193-211.
'i'I Véase Alberto Magno. De homine, p. 283.
irni Cfr. N. H. Steneck "Albert the Great on the Clas~ification", p. 202.
44 JOrg Alejandro Tellkamp

cultad mental capaz de generar o manipular representaciones mentales. En cam-


bio. al hahlar de un sentido interno en el sentido estricto, apunta Alberto a la
función que cada uno de los sentidos interiores desempeña. De esta manera, la
fantasía, la cual posee su ubicación física en la parte frontal del cerebro, se ocu-
pa de producir imágenes mentales de los objetos previamente percibidos, pero
actualmente ausentes; asimismo puede generar imágenes de objetos desconoci-
dos o inexistentes, componiéndolos al juntar imágenes previamente vistas.
Los sentidos internos se llaman así porque se trata de facultades cognitivas
que aprehenden internamente [apprehensivus deintus], caracterización con la
que Alberto sigue fielmente a Avicena. Esta aprehensión interna implica que el
proceso de conocimiento correspondiente no depende de la presencia directa,
temporal y espacial de un determinado objeto percibido. Además se trata de una
aprehensión interna, porque el correlato fisiológico de las facultades cognitivas
internas está arraigado en el cerebro y no en la periferia de la cabeza 1º 1•
Son, según Alberto, cuatro los sentidos internos: la facultad imaginativa [vis
in1aginativa], la imaginación ¡imaginatio1. la aestimativa y la memoria. En esta
clasificación aparece el sentido común, ya que él, a diferencia de los sentidos
interiores nombrados, depende de la presencia espacio-temporal de los objetos
perceptibles. Por eso Alberto lo toma en consideración cuando especifica las
facultades que aprehenden exteriormente [apprehensivus dejoris]. A diferencia
de Tomás de Aquino, Alberto no adjudica una función específica a la vis cogita-
tiva, la cual. como en el De anima de Avicena, solamente tiene la labor de indi-
car la racionalidad inherente a la percepción humana, de manera que, cuando
Pedro se imagina una primera edición de la Kritik der reinen Vernunft, tiene que
disponer de los conceptos que le permitan representar ese objeto bajo un aspecto
significativo, es decir que tiene que saber lo que los libros son en general y que
existió un filósofo importante que lo escribió, etc. Sin estos conceptos, no po-
dría poseer una imagen mental significativa de ese objeto, sino probablemente
sólo de un objeto rectangular. El sentido interno large conlleva la determinación
de las actividades de los diferentes sentidos internos stricte 102 •
¿Cuál es la descripción de cada uno de los sentidos internos" En primer lugar
es necesario aclarar, como ya se había insinuado, que el sentido común [sensus
con1munis] no es uno de los sentidos internos, sino que todavía pertenece al

1111
Cfr. N. H. Stencck "Albert the Grcat on thc Classification", p. 198: además Alberto Magno,
De homine. p. 286.
wc Cfr. N. H. Steneck ·'Albert the Great on thc Classification". p. 205: "Howcver. Albert clcarly
rejects the statcments of those \Vho u.se thc tenn «cogitative power)) lo dc.signatc a distinct interna!
scnse. [ltl is simply another name that can be applied to the actions of onc or more of thc inten1al
scnses already mentioned".
Introducción 45

ámbito de la percepción externa""- Esto, no obstante, no es sorprendente, consi-


derando que la tradición filosófica anterior a Alberto tendía a pensar que la sen-
sación común no corresponde a una facultad mental interna 104.
En cuanto a la fantasía corrobora Alberto la tesis aviceniana acerca de la
existencia de dos facultades: por un lado la potencia imaginativa [vis imaginati-
va [ "que retiene las formas sensibles de las cosas particulares no presentes, mas
no abstrae de sus apéndices materiales"'º'. Hay que recalcar que esta facultad
retiene las formas sensibles, no las intenciones, ya que éstas pertenecen a un
grado de abstracción distinto que corresponde a la memoria. Por el otro lado
existe la imaginación [imaginatio] o fantasía [phantasia], cuya función consiste
en ser "una potencia que compone las imágenes con intenciones y las intencio-
nes con imágenes y las imágenes con imágenes y las intenciones con intencio-
nes"106. Con todo, la vis imaginativa y la phantasia se refieren a dos grados
distintos de abstracción: uno meramente retentivo y el otro combinatorio que
produce representaciones mentales nuevas 107 . La memoria finalmente tiene, al
igual que la potencia imaginativa, la función de retener, pero realiza esta activi-
dad bajo el aspecto de la temporalidad, es decir que representa las intenciones,
no las formas, captadas en el pasado como pertenecientes al pasado:
"Nosotros también de hecho observamos repetidamente que retenemos en
nosotros las intenciones obtenidas, así como se retienen las formas percibi-
das. Como se ha dicho, no corresponde a Ja misma potencia retener y produ-
cir. Tampoco es la misma facultad retentiva la que retiene las forrnas perci-
bidas y las intenciones obtenidas de éstas, porque la intención y la forrna
pertenecen a grados de abstracción distintos [ ... ]. Por eso era forzoso encon-
trar una facultad del alma que retenga las intenciones obtenidas por la facul-
tad estimativa. Esta facultad la llamaron memoria"' 08 .

1111
Alberto Magno. De honline. p. 272: "Forma enim sensata apprchenditur ut res praesens. phan-
tasma vera et imago etian1 in abscntia rei apprehenduntur. Si ergo sensus communis sensus est.
videtur quod suum sit apprehendere formam cum pracscntia rei". Sin embargo parece que Alberto
cambia de parecer en su [Je anin1a; véase Alberto Magno. De anima. 11. 4. 7, pp. !56ss. También
Averrocs, De anima, ll, 63, pp. 225ss .. 53-57.
104
Véase J. A. Tellkamp. Sinne, GeRenstiinde und Sensihilia. Zur Wahrtu:h111ungslehre des Tho-
nu1s 1'011 Aquin. Bri!L Leiden. 1999. p. 246.
10
·" Alberto Magno, /Je anitna. 11. 3. 4, p. 101. 74-78.
ion Alberto Magno. lJe anúna. llL 1. 3. p. 168, 28-31.
107
Cfr. Alberto Magno. !Je anin1a. ll. 3, 4. pp. 101-102. Esta distinción remonta a Avicena, De
anima. IL 2. t. L pp. 114-119. Véase también E. P. Mahoney. "Sensc, Intellect, and lmagination
in Albert. Thomas, and Siger". en N. Kretzmann et al. (eds.), The Ccunhridge Hi.'itory of Úlfer
Medieval Philosophy. Cambridge Univer~ity Pres~. Cambridge, 1982. p. 603.
111
~ AlbertoMagno,Deanirna. 11.4. 7.p. 157.65-73.
46 Jürg Alej;indro Tellkamp

Aquí de nuevo es notable el reflejo de la postura aviceniana, sobre todo en


cuanto a la diferencia entre los conceptos de "forma" e "intención". Dice Avi-
cena:
"La diferencia, pues, entre aprehender una forma y aprehender una intención
es ésta: la forma es aquella que es aprehendida simultáneamente por el senti-
do interno y externo, pero el sentido externo la aprehende primero y después
la remite al sentido interno, así como cuando la oveja aprehende la forma del
lobo, es decir su forma, afección y color. Pero el sentido externo de la oveja
la aprehende primero y después el sentido interno. La intención, en cambio,
es lo que el alma aprehende del objeto sensible. aunque no la aprehenda pri-
mero el sentido exterior, así como la oveja aprehende la intención que tiene
del lobo, es decir que es por qué lo debe temer y rehuir, aunque esto no lo
aprehenda de ninguna manera con los sentidos. Sin embargo, lo que el senti-
do externo y después el interno aprehenden primeramente del lobo, tiene
aquí propiamente el nombre de forma. No obstante, lo que aprehenden las
facultades ocultas sin los sentidos, se da en este lugar propiamente el nombre
de intención"J0 9 .

Si bien esta distinción permite diferenciar la imaginativa de la memoria. re-


sulta de mayor importancia la caracterización de la virtus aestimativa, facultad
que genera aquel conocimiento intencional de objetos particulares que designa
el conocimiento perceptivo propiamente dicho. Dado que Alberto sigue de cerca
los planteamientos filosóficos de Avicena, es de utilidad presentar brevemente
la postura del filósofo persa.
Según Avicena, la aprehensión de una forma consiste en la aprehensión de
los aspectos cualitativos y cuantitativos de un objeto material. Esta aprehensión
comienza causalmente por medio del concurso de los sentidos externos, para
luego incidir en los sentidos internos. Como se ha visto, este tipo de aprehen-
sión corresponde a lo que Aristóteles llama los sensibles esenciales. Los senti-
dos externos de la oveja, por ejemplo, captan estas facetas y, sin embargo, llega
a un conocimiento acerca de lo que el lobo "significa" para ella, es decir que es
peligroso. La significación es expresada por medio del concepto de intentio.
Ésta remonta a un objeto sensible, pero no es captada directamente mediante la
actividad de los sentidos externos, porque no forma parte de aquellos atributos
de un objeto que suelen producir efectos físicos en otros objetos. De esta mane-
ra se hace necesaria la actividad de los sentidos internos, que Avicena llama
"facultades ocultas", sobre todo la de la así llamada vis o virtus aestimativu, de
la que se hablará más adelante.

HN Avicena.LJeani111a.l.5.t.1.p.86.93-106.
Introducción 47

Pero, ¿qué son las intentiones'' Dag N. Hasse la ha interpretado como arribu-
tos connotacionales 110 . Esto significa que las intenciones, aunque no directa-
mente captadas por los sentidos externos, son atributos de los objetos físicos, y
no exclusivamente de la mente. De esta manera se trata de rasgos de objetos fí-
sicos que poseen una existencia real y, sin embargo, solamente pueden ser cap-
tados por los sentidos ocultos, o sea internos, que, por medio de procesos men-
tales y la aprehensión de las formas sensibles, los revelan. La razón por la que
las intenciones no son directamente captadas por los sentidos externos está en
que ellas no forman directamente parte del proceso causal como las formas sen-
sibles (colores, sonidos, etc.). El ojo. por ejemplo, capta las formas sensibles, es
decir la extensión de las cosas, sus colores, sonidos, etc., pero no capta directa-
mente su "significado". Este aspecto queda relegado a una instancia ulterior que
posee la capacidad de adscribir a lo captado la intencionalidad que de hecho
tiene.
La oveja, entonces, no huye del lobo, porque a manera de reflejo sienta páni-
co, sino porque percibe un hecho en el mundo, es decir la hostilidad que acom-
paña a la aprehensión de los rasgos formales del lobo (gris, grande, rápido.
etc.) 111 . El concepto de instinto es más amplio que el del reflejo que describe la
mera relación entre estímulo y reacción, sobre todo porque incluye la aprehen-
sión activa, en este caso de ]a oveja. con respecto a los aspectos generales del
objeto percibido.
En el comentario albertiano a De anima salta a la vista una fuerte dependen-
cia conceptual de Avicena. Esto se ve no solamente donde el Doctor Universal
sigue casi al pie de la letra la clasificación de los sentidos interiores propuesta
por Avicena y en su comprensión del concepto de intentio. sino también porque
prescinde de la vis cogitativa en su esquema de los sentidos interiores, siendo
éste un concepto más bien de origen averroísta 112 • Como se ha visto. la aestin1a-
tiva cumple el papel del procesamiento racional de los datos sensitivos, función
que en el pensamiento de Averroes y de Tomás de Aquino cumple la vis co¡;ita-
tiva11-'. Si bien opta por un modelo aviccniano de los sentidos interiores. no se
puede decir lo mismo del interés de Alberto Magno por el intelecto. El comen-
tario demuestra que en buena medida recurre al Gran Comentario a De anilna
de Averroes.

1111
D.N. Hasse.Ai·icenna·., Deanin1a in rhe Larin Wesr. pp. 132s:-..
111
D. N. Has se. A vice1111a 's De anúna in tlu: Latin West. p. l 36.
iic Véase H. Wolfson ... Thc Interna! Scnscs in Latin". p. 117-120.
111
Alberto t>.1agno. De /unnine. p. 289: Alberto Magno. De anima. 11. 4. 7. p. 157.
48 Jtirg Alejandro Te!lkamp

d) Teoría del intelecto

La influencia de lo racional en el ámbito de lo sensitivo, tal como ocurre al


hablar del funcionamiento de los sentidos interiores, hace necesario indagar
acerca de los fundamentos de la racionalidad y de las capacidades intelectivas
en general. No hay duda que la teoría del intelecto constituye la parte más com-
pleja de la gnoseología medieval, no solamente desde el punto de vista sistemá-
tico, sino también desde una perspectiva histórica. Desde luego, Alberto Magno
no es la excepción y debido a la dificultad del tema, se presentará aquí tan sólo
un esbozo somero. En varias de sus obras el Doctor Universal debate de manera
controversia! la teoría del intelecto: en el comentario a De anima, en la Summa
de homine y en el De inte/lectu et intelligihili; sin embargo. en el presente estu-
dio me centraré en el comentario.
Para la discusión medieval sobre la naturaleza y función del intelecto, es de
especial importancia el De anima (IIL 5), donde el Estagirita presenta la distin-
ción entre el nous poietikos y el nous pathetikos. En aquel pasaje hace de mane-
ra escueta, para no decir enigmática, una distinción entre ''un intelecto que es
capaz de llegar a ser todas las cosas y otro capaz de hacerlas toda>'' 1 ". Del últi-
mo sugiere Aristóteles que se trata de un intelecto "separable, sin mezcla e im-
pasible", y que "una vez separado es sólo aquello que en realidad es y única-
mente esto es inmortal y eterno" 115 . Si bien este pasaje parece generar una serie
de problemas con el hilemorfismo de alma, como forma. y cuerpo, como mate-
ria. porque es no claro cómo la forma inmortal pueda ser parte inherente de un
compuesto, estas dificultades no parecen haber jugado papel alguno en los co-
mentaristas del siglo XIII. y, en especial, en Alberto Magno. Más bien es nota-
ble su intento por reconciliar la propuesta problemática de Aristóteles con un
teoría unificada del intelecto que dé cuenta tanto de su relación estrecha con el
cuerpo como con su carácter trascendente.
Ciertamente es imposible hablar de la teoría del intelecto en la filosofía de
Alberto Magno sin recurrir a las doctrinas de varios de los más destacados filó-
sofos del mundo árabe. Ésta es la razón por la que se hará breve mención de los
planteamientos de Avicena y de Averroes, autores en los que Alberto se apoya
principalmente.

11
~ Aristóteles, De u11in1a. 111. 5, 430al4-15. Sigo la traducción de Tomás Calvo. p. 234.
11
-' Aristóteles, De anüna. III. 5. 430a23.
Introducción 49

Avicena.- La teoría del intelecto de Avicena, tal como Alberto la pudo haber
conocido. se encuentra en el De anima del filósofo persa' 16 . El punto de partida
es el de la distinción aristotélica entre un intelecto productivo y otro pasivo:
"Decimos que el alma humana primero entiende en potencia y después entiende
efectivamente [lit intelligens in effectu]" 117 • El intel/ectus in effectu, el cual apa-
rentemente equivale a la noción de intelecto agente, funge como la causa para la
recepción de la formas inteligibles, "porque, como el sol. parece ser esencial-
mente efectivo" 118 • Y dado que lo activo es jerárquicamente superior a lo pasivo,
resulta que el intelectus in e[fectu debe ser superior a cualquier otro tipo de inte-
lecto.
La clasificación de los intelectos especulativos es desglosada por Avicena en
De anima (l. 5). Brevemente, ésta puede ser resumida de la siguiente manera.
En primer lugar, el filósofo persa menciona al intelecto material fintellectus
materiale.1], el cual se llama así no porque sea corruptible y constituido por la
materia, sino porque comparte un rasgo esencial de la materia prima, es decir la
potencialidad pura 119 •
En segundo lugar introduce la noción de intelecto habitual [intellectus in ha-
bitu], concepto que denota aquella función intelectiva que accede a los primeros
principios especulativos por medio de los cuales se entienden las proposiciones
inteligibles derivadas [intelligibilia secunda]'"'. En tercer lugar hace mención
del intelecto efectivo fintellectus in ejfectu], que se define como el intelecto que
"entiende tantas veces quiera sin el esfuerzo de adquirir [el conocimiento]" 121 .
Por último habla del intelecto acomodado fintellectus accommodatus], en el
cual culmina "el género sensible y la especie humana"'". Aparentemente éste
tiene la función de dar noticia sobre la unión de las partes potenciales del inte-
lecto, con aquellas que son activas. es decir que funge como un tipo de autocon-
ciencia respecto de la actividad misma del intelecto 123 . Además de presentar una

111
'Sobre la teoría del intelecto en Avicena. véase D.N. Hassc. A\·icenna\ De ani1na in the U1ti11
ivest. pp. 174-223.
117
Avicena. Dt' u11in1a. V, 5. t. 2. p. 126. 29-30.
11
~ Aviccna.Deanin1a,V.5.t.2.p.127.37.
119
Avicena. De anin1a. l. 5, t. l. p. 96, 41-43: "Haec potentia vocatur intellcctus materiali~ ad
sünilitudinem matcriac primae, quae ex se non habet aliquam formarum. sed est subiectum 01n-
nium formarum".
12
º Avicena. De anima. l. 5. t. l. pp. 96ss .. 44-55.
1
~ 1
Avicena. De anima. l. 5. t. l. p. 98. 62.
1
~ 2 Avicena. De anÍlna. l. 5. t. l. p. 99. 76-77.
1
1

' Avicena. De animll. l. 5. t. 1. p. 99. 70- 74.


50 Jür¡.! Alejandro Tclikamp

caracterización funcional de estos cuatro intelectos, Avicena intenta justificar


una suerte de jerarquía que existe entre ellos 124 :
"Entonces, [Aristóteles] reflexiona e investiga ahora cómo las disposiciones
de estas facultades imperan a otras y cómo se prestan a otras, Y al encontrar
el intelecto acomodado, es éste anterior y subyace a todos los demás [intelec-
tos] respecto del fin último. Luego, el intelecto efectivo está al servicio del
intelecto habitual, y el intelecto material con su aptitud inherente está al ser-
vicio del intelecto habitual. Después, el intelecto eficiente está al servicio de
todos" 125 .
De esta manera, para Avicena la teoría de los cuatro intelectos corresponde a
cuatro momentos en el proceso del conocimiento especulativo.

Averroes.- Averroes parte del mismo supuesto que Avicena y, desde luego,
Aristóteles: las funciones del intelecto se distinguen porque unas son pasivas y
otras activas, y por eso que hay que asumir la existencia de por lo menos dos ti-
pos de funciones intelectivas, las pasivas y las activas respectivamente. Al me-
nos en el Gran Comentario a De anitna encontramos una cantidad nada despre-
ciable de caracterizaciones de intel/ectus. Así, el filósofo cordobés menciona al
intellectus operativus, intellectus materia/is, intellectus in potentia, intellectus
in hahitu, intellectus in actu, intel!ectus agens e intellectus adeptus 126 • No obs-
tante la diversidad de términos, no todos parecen ser de igual importancia. De
hecho parece que se pueden extraer los elementos de la teoría del intelecto al
analizar el Gran Comentario a De anima (III, cap. 36), texto en el cual Ave-
rroes discute interpretaciones del intelecto distintas a las suyas y donde final-
mente desarrolla su propia teoría del intelecto material"'·
Al comienzo de ese texto Averroes indaga acerca del intelecto material y la
pregunta si éste puede entender cosas abstractas. La respuesta a esta pregunta es
resuelta afirmativamente y, dada la naturaleza de las verdades abstractas, afir-
ma, en contra de Alejandro de Afrodisia, que el intelecto material no es corrup-
tible. Al igual que Avicena, opina Averroes que el intelecto material se llama

L'~ Tal con10 aclara D.N. Hasse c·Das Lchrstück von den vicr Intellckten in dcr Scholastik: von
den arabischcn Qucllcn bis zu Albcrtus Magnus··. Recherches de Théologie et Phi!osophie 111édit;-
1"(1/e.1, 1999 (66 ). p. 74) la jerarquía entre los diferentes tipos de intelectos se debe principalmente
a que Alberto nombra criterios daros. como lo son el grado de actualidad o potencialidad; esto
pennitiría distinguir las diferentes funciones intelectivas.
ic' Avicena. De a11in1a, l. 5. t. l. pp. 99s:-. .. 80-85.
icn Cfr. D.N. Ha-;~c. A1·ice1111a'.1 De anúna in the Latin iVesr. pp. 23-26.
7
ic Averroes. Cn111r11entari111n Mag1111m In Aristotelis De anilna Lihros. F. Stuart Crawford (cd.),
Medieval Academy of America, CambriLlge (Mass. ). 1953. pp. 479-502.
Introducción 51

así debido a su carácter puramente receptivo y no porque su constitución sea


material. En este sentido se parece a la materia prima, pero difiere de ella, por-
que el intelecto es cognitivo y la materia prima no lo es. Ahora bien, debido a
esta receptividad universal sostiene Averroes que el intelecto material no puede
ser corruptible 1"- Pero tampoco puede ser un intelecto individualizado en dife-
rentes individuos, en los cuales más bien se manifiesta por medio de las formas
especulativas, las cuales sí son corruptibles 129 .
El intelecto agente es el otro intelecto de importancia en la teoría de Ave-
rroes. De él dice Averroes que "es en primer lugar la causa agente del intelecto
material y del intelecto habitual y por eso no se une primariamente con nosotros
y por medio de él entendemos las cosas abstractas" 130 • Esto pone de relieve la
relación entre estos dos intelectos, asunto sobre el cual Averroes dice lo siguien-
te:
"La relación del intelecto agente con este intelecto [material] es como la re-
lación de la luz con el medio transparente. Y la relación de las formas mate-
riales con él es como la relación del color con el medio transparente. Así
como la luL es la perfección del n1edio transparente, así el intelecto agente es
la perfección del [intelecto] material" 131 •
Si bien el intelecto agente, como el intelecto material, es uno sólo, cumple
una función distinta en cuanto que "la acción propia del intelecto agente es pro-
ducir los objetos entendidos [!acere intel!ecta]" 130 • Y esto quiere decir que el
intelecto agente provoca que los contenidos intelectivos puedan ser entendidos
efectivamente y que puedan ser captados por el intelecto material. Si bien sería
deseable profundizar el análisis acerca de la compleja estructura de la teoría del
intelecto en el Gran Comentario de Averroes, es por el momento suficiente
destacar que en lo esencial él reduce la discusión a las partes pasiva y activa
respectivamente.

i.'.'~ Averroes. De aninu1. 111. 4. p. 383. 6-9: "lntcl\ectus materialis recipiens dcbet esse de genere
virtutun1 passivarum. et quod cun1 hoc non transmutatur apud receptionem. quia neque est corpus
neque v1rtus 111 corpore"
1
"~ Averroes. De anirna. 111. 36. p. 486, 200-202: "lntellectus materialis non copulatur nobiscum
per se et primo. sed non copulatur nobiscum nisi per suam copulationem cum formis ymaginali-
bus... Además: 111. 36. p. 499. 581-585. Hay que anotar. asimismo. que cuando Alberto procede a
criticar la posición de Avcrrocs respecto del intelecto posible. él en realidad trata del intelecto
material.
110
Averrocs, De anirna. lll. 36. p. 485. 159-162.
111
Averroes, De a11i1na. 111. 5. pp. 410ss., 689-693.
1
<' A verroes, lJe anitna. 111. 5, p. 489, 289~s.
52 Jürg. Alejandro Tellkamp

Alberto Magno.- Si bien Alberto analiza y discute ampliamente una multitud


de autores acerca de la naturaleza del intelecto. es claro que conoció a varios so-
lamente de segunda mano, como es notorio en el caso de Avempace, cuyas teo-
rías estudió por medio del Gran Comentario de Averroes. Conoció traducciones
de varios comentarios a De anima o escritos relacionados de otros autores, co-
mo de Temistio y de Alejandro de Afrodisia, pero en el fondo su punto de vista
se agudiza y toma su forma propia debido a su amplio conocimiento del De ani-
ma de Avicena y del Gran Comentario al De anima de Averroes. Sobre todo
este último le presenta pautas para la interpretación de las teorías de Temistio y
de Alejandro. Debido a que cita de manera recurrente los textos de Avicena y
Averroes, hay que considerar que estos dos autores son la fuente principal de la
teoría albertiana del intelecto. al menos en el Cornentario a De aninza.
La relación de Alberto con Averroes es de especial importancia y representa
uno de los rasgos más complicados de su filosofía'''. Y es la teoría del intelecto
el lugar más indicado para constatar la relación especial de estos dos pensado-
res. Ésta se debe principalmente a que el Gran Comen/ario encuentra en Alber-
to un lector muy favorable. Testimonio de ello son expresiones. como la refe-
rente a la separabilidad del intelecto posible y el carácter perecedero del intelec-
to especulativo: "Verdaderamente, Averroes en esta solución satisface adecua-
damente la duda y dice la verdad"rn.
No obstante el papel preponderante que Averroes juega para Alberto en el
desarrollo de su teoría del intelecto posible, no todos los aspectos del pensa-
miento del andaluz cuentan con el beneplácito del Doctor Universal. Ciertamen-
te, en su Comen/ario a De anima (Ill, 2. 7) considera Alberto que la teoría ave-
rroísta acerca del doble sujeto de las especies inteligibles es correcta. Esto signi-
fica que cada especie universal ha de estar fundamentada en un determinado su-
jeto, es decir en la realidad extramental, en virtud de la cual esa especie puede
ser llamada verdadera. El otro sujeto de esas especies reside en el intelecto po-
sible mismo donde la especie se convierte en una verdad conocida. Siguiendo a
Averroes constata Alberto que una de las consecuencias de la inmaterialidad y
separabilidad del intelecto posible consiste en que las especies mismas son asi-
mismo inmateriales y, por ende, universales.
No obstante, no se muestra de acuerdo con la conclusión del cordobés de que
las propiedades de las especies apunten a un solo intelecto posible universal. La
razón principal que aduce Alberto es que de esta manera no se podría relacionar
el conocimiento de los universales con las instancias sensibles particulares y
además no se podría explicar cómo los seres humanos individuales puedan in-

1
-" Véase A. de Libera. Alhert le c;ra11d et la philosophie, p. 232: "La relation d'Albert le Grand
aAverroes est la partie la plus difficile et la plus obscurc de sa philosophic".
i_q Alberto Magno. De anúna. IIL 2, 7. p. 186. 57:-.s.
lntroJucciún 53

tervenir en el mundo sensible con base en nociones y preceptos generales. Al-


berto resume de la siguiente manera sus objeciones contra la postura averroís-
ta13).
1) Es necesario que el intelecto guarde relación con el alma sustancial en-
tendido como la perfección del cuerpo viviente. Así la sustancia de los seres hu-
manos abarca sus características individuales. Y si se asume que el intelecto
posible es parte del alma intelectiva [pars ani11U1e], entonces ese intelecto no
puede ser uno solo, porque se puede constatar que diferentes seres humanos po-
seen un alma individual 1J6 .
2) El segundo argumento sostiene que "los principios de las cosas particula-
res son particulares'"- El mejor de todos los principios es la forma; consecuen-
temente la forma en esta cosa particular es particular. Así, puesto que el alma
racional. que es mejor que el intelecto posible, es el principio de tales cosas par-
ticulares, [y] ella misma será particular" 138 •
3) Además hay que el intelecto posible ejerce una causalidad particular en
diferentes seres humanos si se acepta que "ningún motor, que es uno específica
y numéricamente, genera dos movimientos al mismo tiempo" 139 . Como los seres
humanos individuales se mueven individualmente, no pueden ser movidos por
un solo intelecto posible universal.
4) El último argumento parte del supuesto de que si el intelecto posible, y
por ende el alma intelectiva, fuese uno solo, se tendría que decir que todos los
seres humanos son idénticos en cuanto a su humanidad, pero no en cuanto a su
animalidad. La consecuencia indeseable de esto sería que la especie humana
estaría compuesta por algo individual y no-individual simultáneamente"º. Estas
críticas a la postura averroísta encuentran su eco en el cuestionamiento de las
teorías de otros autores, como lo son las de Temistio. Alejandro de Afrodisia,
Avempace y Avicebrón.
Pero, ¿cuál es la teoría albertiana del intelecto posibleº En suma considera
Alberto que "el intelecto posible no tiene mezcla, que es separado, impasible y
que no es individual [hoc aliquidl""'. No obstante "el alma racional no es el in-
telecto posible, sino que él es una parte suya"'". Esta postura no es. sin cmbar-

1.is Véase A. de Libera, Albert le Grand et la philosophie. pp. 240ss.


11
~ Alberto Magno, De anima. lll. 2, 7. p. 187, 48-56.
1 17
- Aristóteles. Meraphysica, lll, 1. 996a 9-10.
118
Alberto Map,no. n{' flnimn. 111. 2, 7, P- 187. 57<.,~.
11
~ Alberto Magno. De a11i1na, lll. 2. 7. p. 187. 65ss.
i-w Albert0Magno./Jt'a11úna,III.2.7.p.187.79-91.
141
Alberto Magno. De anilna, llI. 2. 12. p. 192. 79-80.
14
~ Alberto Magno. De anima, III. 2, 12. p. 192. línea 83.
54 JOrg Alejandro Tellkamp

go, casual. En el transcurso del tercer libro de su Comentario llega Alberto a la


conclusión de que el intelecto posible no solamente es una parte del alma -sien-
do parte no se identifica plenamente con ella- sino que también concluye que se
trata de una potencia esencialmente separada del ser humano individual.
Esta aproximación un tanto sorprendente a la postura de Averroes, es decir
pensar que el intelecto posible tiene que ser separable, se explica, porque él no
puede ser identificado con la forma de una sustancia compuesta por materia y
forma 143 . Si fuera la forma de una sustancia compuesta. tendría que ser una for-
ma integral de esa sustancia, así como sucede en el caso de objetos pertenecien-
tes a clases naturales como son, por ejemplo, piedras. gatos y árboles. En el caso
de la disolución del compuesto, no solamente dejaría de existir la materia tal
como se manifiesta en él, sino también la forma.
Dado que en un principio no hay razones necesarias para suponer la separa-
bilidad del intelecto, es menester recurrir a una serie de supuestos ontológicos.
Si bien la teoría albertiana sobre la naturaleza del intelecto es muy compleja,
ella se basa, sin embargo, en un razonamiento sencillo: si el intelecto posible
fuera, como afirma Aristóteles, potencialmente todo y si el objeto propio del in-
telecto fuera una verdad universal, ni el intelecto ni su objeto podrían ser for-
malmente determinados. Alberto aclara al respecto que "de todo esto concluye
Aristóteles que el intelecto posible no es una natura/e~a especificada por la for-
ma, porque lo que es potencialmente todo no puede ser especificado, así como
tampoco la materia prima es especificada por una forma" 144 .
El fundamento para tal afirmación se encuentra en el supuesto de que el alma
no es propiamente una forma del cuerpo, sino que tiene que ser concebida como
una perfección del cuerpo animado al cual se une por medio de las facultades
naturales'". De esta manera enfatiza Alberto que el alma, siendo un principio
extrínseco. tiene que ser un alma numéricamente única para cada individuo en
que se manifiesta. En consecuencia, como la facultad intelectiva se deriva de
manera inmediata del alma, es necesario que ella comparta con el alma sus atri-
butos esenciales, entre los cuales están su separabilidad e inmortalidad.
Otro argumento para corroborar la tesis de que el intelecto es separado con-
siste en la observación de que cualquier modificación en los cuerpos físicos se
manifiesta en cada una de sus propiedades. Por ende "si el intelecto posible se
corrompiera con ]a corrupción del cuerpo, sería entonces menester que fuese
alterado por la alteración del cuerpo" 146 • Además asevera:

141
Alberto Magno. De anirna. IIL 2. 2. pp. 178. 66-179. 80.
i.u Alberto Magno, De anima. IIl, 2. 2, pp. l 79ss., 49-51.
145
Alberto Magno. De anirna, III. 2, 12. p. 193, 36-52.
14
h Alberto Magno. De anima. l. 2. 9, p. 42. 63ss.
Introducción 55

"Si alguien dijera acaso que el intelecto es en verdad uno de los cuerpos
compuestos. no siendo él un cuerpo, entonces al menos se seguiría que es
una potencia que opera en el cuerpo como [lo hace] Ja visión en el ojo, por-
que toda potencia atada al cuerpo y proporcionada a él, se encuentra de tal
manera confundido con él que no puede operar sin él, porque Ja potencia
misma es el acto y es parte del cuerpo" 147 •
En el Comentario a De anima (III, 2, 14), presenta diez argumentos que pre-
tenden mostrar que el intelecto posible es separado y sin mezcla 148 •
l) El intelecto no se destruye con la destrucción de las facultades orgáni-
cas.
2) Solamente el intelecto tiene una aprehensión de sí mismo, pero ninguna
de las facultades orgánicas es capaz de llegar a un conocimiento propio.
3) El intelecto, a diferencia de las facultades orgánicas, es capaz de apre-
hender "todas las cualidades propias y ajenas".
4) Si las facultades orgánicas se conocieran a sí mismas. necesitarían de un
principio comunicante para hacerlo. como lo son "el espíritu y el calor". El inte-
lecto. desde luego, no requiere tal principio.
5) El acto de entender intelectivo no varía de acuerdo con la intensidad del
objeto conocido, como sí ocurre con las facultades orgánicas.
6) Las facultades orgánicas también se encuentran en ciertos animales que,
sin embargo, no poseen un intelecto.
7) La actividad del intelecto mejora con el paso de los años, mientras que
al mismo tiempo, aproximadamente a los sesenta años, disminuye la actividad
de los sentidos.
8) El objeto propio del intelecto no es divisible y, por ende, tampoco lo es
el intelecto, el cual. por esa misma razón, no comparte la divisibilidad de los
cuerpos físicos. Por esta razón es separado.
9) Solamente el intelecto puede abstraer de las características individuales
de los objetos del conocimiento, es decir que sólo él puede hacer que un objeto
inteligible sea verdaderamente inteligible.
10) La inmortalidad del intelecto -teoría que es. según Alberto. de común
consenso- implica su scparabilidad.
Habiendo. pues. demostrado que el intelecto posible es separado y habiendo
constatado que por ende se trata de una suerte de entidad que trasciende los
individuos. es necesario que Alberto solucione dos problemas irresueltos. 1) El

l-1~ Alberto Magno. !Je a11i111a, L 2. 7. p. 37. 8-14.


11
~ Alberto Magno. !Je a11i11u1. llL 2. 14. pp. 196-19H.
56 Jórg Akjandro Tellkamp

primero es cómo el intelecto se manifiesta en los seres humanos individuales y


cómo, sin embargo, no se entremezcla con el cuerpo. La respuesta se encuentra
por un lado en la teoría de los objetos inteligibles y por el otro lado en la doctri-
na sobre las facultades del alma. 2) El segundo problema consiste en dar cuenta
de la relación jerárquica entre los diferentes intelectos.
1) Para resolver el primer problema hay que enfocar los objetos inteligibles y
la manera cómo se relacionan con los objetos materiales individuales. Al res-
pecto distingue Alberto entre los universales en cuanto a tales y los universales
en cuanto son el objeto del pensamiento de los seres humanos individuales. Da-
do que Alberto sostiene, al igual que Averroes 149 • que los contenidos intelecti-
vos tienen un significado netamente psicológico, afirma que esos contenidos
solamente tienen sentido cuando se relacionan con los eventos particulares en
que se manifiestan, es decir en relación con los fantasmas que cada individuo
uno posee. Dice Alberto:
"Así entonces. lo universal como universal existe por doquier y siempre es
completamente idéntico. y es idéntico en todas las almas y no recibe su indi-
viduación por el alma. Sin embargo, la ciencia de uno no es la ciencia de
otro. o lo especulado por uno no es lo especulado por otro. ya que la especu-
lación es realizada por un movimiento de los fantasmas. Asimi<mo. la cien-
cia de los universales proviene de muchos recuerdos y experiencias que son
las mismas en todos los hombres" 1.~o.
La relación del intelecto con la individualidad de cada ser humano no sola-
mente se establece por medio de los objetos inteligibles, sino también en fun-
ción de una teoría de las facultades del alma:
"Aunque digamos que el intelecto está separado. el alma, en cuanto es la per-
fección del cuerpo, se une 1a élj por medio de otras facultades naturales su-
yas. Por eso, aunque el intelecto en sí esté separado, es él una potencia unida
al cuerpo, ya que es una potencia del alma. que se une al cuerpo por medio
de ciertas potencias. Todo lo que corresponde a lo unido y lo que no corres-
ponde a ello, en cuanto es unido, tiene, sin embargo. una conexión con lo
que establece la conexión con el cuerpo, aunque no tenga una conexión con
el cuerpo" 151 •
Alberto parece presentar argumentos para dos puntos de vista que son mu-
tuamente excluyentes: por un lado necesita afirmar que el alma y. por ende, el
intelecto son entidades separadas del cuerpo. Por el otro lado tiene que explicar

l-N Véase A. de Libera, Albert le Grllnd et la philosophic. p. 237.


1 11
' Alberto Magno. De a11i111a. 111. 2. 13. pp. l 95s:-.. 88-4.
1 1
-' Alberto Magno. DI:' a11inu1. 111. 2. 12. p. 193. 45-52.
Introducción 57

cómo el alma y sus facultades se manifiestan en el ámbito de lo corpóreo. El


primer punto ya había sido explicado arriba; pero para explicar el segundo es
necesario establecer una conexión entre el intelecto universal y el ámbito de lo
particular. Esto sucede por medio de otra entidad, concretamente los phantas-
mara que cada uno de los seres humanos posee, cuando conoce algo intelecti-
vamente.
No solamente hay que establecer una relación de los objetos inteligibles con
las cosas particulares. sino también una relación del intelecto agente, el cual
produce activamente los objetos inteligibles, con los seres humanos particulares.
En el Comentario a De anima (III, 3. 11) Alberto se muestra de acuerdo con la
postura de Averroes, partiendo del supuesto de que el intelecto agente tiene que
ser concebido como un intelecto separado. el cual. no obstante, no se identifica
con el alma.
2) El segundo problema trata de la relación entre los diferentes intelectos y
probablemente constituye el aspecto más espinoso de la teoría albertiana del
intelecto. Apunta a la pregunta acerca del sujeto propio del intelecto, es decir la
pregunta acerca de quién o qué piensa 152 • Pero también se relaciona con la pre-
gunta acerca de la finalidad última del entender y. por ende, del ser humano. Por
razones de espacio solamente se presentará un esbozo de este complejo de pre-
guntas 15>.
Parece curioso que Alberto considere correcta la postura de Averroes respec-
to de la unión del intelecto agente con los individuos y con el intelecto posible.
Esto es así. porque piensa que el intelecto es esencialmente separado y que es,
por ende. independiente de las incidencias del cuerpo. Pero esta caracterización
deja abierta la pregunta acerca de cómo el intelecto agente se une con los seres
humanos particulares. Para explicar esta unión, Alberto describe la función del
intelecto agente en los siguientes términos:
"Son dos las funciones del intelecto agente. Una es la abstracción de las
formas inteligibles, que no es otra cosa que hacerlas simples y universales.
La segunda es la iluminación del intelecto posible, como en la relación de la
luz con el medio transparente. Es necesario que la especie universal, mien-
tras sea universal, esté siempre en la luz del intelecto agente. Por eso es ne-
cesario que la especie sea recibida en la luz del intelecto agente, cuando el
intelecto posible recibe la especie. Por ende es necesario que el intelecto po-
sible sea iluminado por el intelecto agente" 15 ..i..

1 2
' Cfr. A. de Libera. AlhL'rr le (irand er la philosophie, p. 236.
1 1
·' Alberto Magno. De 011i1na. 111. 3. 11. pp. 221-223, 9-38. En lo que sigue me referiré a este
texto.
1
-'~ Alberto Magno, De a11in1a. 111. 2, 19. p. 205. 66-75.
58 Jürg Alejandro Tellkamp

Debido a esta caracterización surge la pregunta acerca de cómo el intelecto


agente se manifiesta en los seres humanos particulares. Alberto constata que
esta relación se da de tres maneras: a) como facultad y potencia del alma; b)
como causa eficiente de los objetos de la especulación; y c) como forma. expre-
sión de lo cual es el intelecto especulativo. La unión del intelecto con el cuerpo
requiere de una causa, porque es imposible que se dé sólo por la esencia del
intelecto o del cuerpo.
Hay dos modos de entender esta causa en relación con los objetos inteligi-
bles. Por un lado existen aquellos objetos inteligibles que son evidentes por sí
mismos y que por son aprehendidos inmediatamente sin necesidad de demostra-
ciones o aprendizajes. Por el otro lado existen aquellos objetos inteligibles que
son susceptibles de ser demostrados. Este último es el ámbito en que el intelecto
agente manifiesta su capacidad de producir los contenidos intelectivos, abstra-
yendo a manera de causa eficiente -Alberto la llama luz- de los principios sub-
alternos o de las instancias sensibles particulares.
En este contexto parece que para Alberto es de suma importancia preservar
las características esenciales de los intelectos agente y posible, es decir que el
uno sea esencialmente activo, separado y sin mezcla, y que el otro se encuentre
en un estado de potencialidad, existiendo igualmente de manera separada y sin
mezcla. Con el fin de que las actividades del intelecto se dirijan hacia los obje-
tos particulares bajo el aspecto de su potencialidad individual, utiliza Alberto la
noción de intelecto especulativo. Éste se define como "la forma reflejada en el
intelecto posible"'".
Pero no es suficiente introducir la noción de intelecto especulativo. El cono-
cimiento de las verdades especulativas y abstractas requiere de una facultad que
permita poseer estas verdades en acto sin poner en duda el carácter esencial-
mente procesal de los intelectos agente y posible. Este intelecto es "el intelecto
adquirido. que reposa en la simplicidad de lo entendido, [y] es inmortal y perpe-
tuo"156. Tal intelecto no implica referencia alguna a instancias sensoriales y se
encuentra, para así decirlo, por encima de los procesos de la abstracción y de la
memoria intelectiva del intelecto posible.
Es evidente que Alberto va más allá de lo propuesto por Averroes. es decir
que sobrepasa la distinción básica entre el intelecto agente y material, y elabora
una teoría del intelecto que abarca cuatro intelectos distintos: de esta manera se
inscribe en la tradición iniciada por al-FarabI y continuada por Avicena 157 . Pero

1
-" Alberto Magno. De llnil11a, 111. 2. 12. p. 194. 44.
1
Alberto Magno. /Je ltni111t1. 111. 2. 12. p. 194. 61-62. Véase tan1hién A. de Libera. Alhert le
'''

Grand et la phi!asopliie. pp. 242s'.>.


1
'"' Véase Alfarabi ... De intellectu et intellecto". É. C.ii!son (cd.). Archi1·e.1 d"hi.11oire doctrino/e et
!itt1'rain: du Mo_n'11-/ige. 1929/30 (4). p. 117. 81-83: .. Intcllcctu1n uero de quo loquitur in libro de
Introducción 59

también es claro que su teoría del intelecto también se fundamenta en Averroes,


porque le atrae la noción del doble sujeto del intelecto y, por ende, la idea de
que el intelecto es una entidad separada. Avicena, en cambio, quien utiliza el
modelo farabiano de los cuatro intelectos, ofrece un modelo jerárquico y ema-
nacionista de los intelectos. Esta teoría permite que Alberto argumente a favor
de diferentes funciones intelectivas y pueda decir cómo diferentes funciones
intelectivas se deriven de otras 158 .
En suma se puede constatar que la teoría albertiana sostiene que el intelecto
se subdivide en cuatro partes funcionales: el intelecto agente [intellectus agensJ.
el intelecto posible [intellectus possibilis], el intelecto especulativo [intellectus
speculativu.,] y el intelecto adquirido [intellectus adeptus[ 159 • Dice maestro ale-
mán:
"Son cuatro las diferencias de nuestro intelecto. La primera diferencia es el
intelecto que se llama posible. La segunda es por la que el intelecto opera
universalmente: la tercera es el intelecto especulativo y la cuarta el intelecto
adquirido. El ascenso de la aptitud natural a la adquisición se llama sutileza:
el uso libre del intelecto adquirido en acto se llama ingenio. La sutileza es
causada por el esplendor natural de la inteligencia sobre el intelecto posible:
el ingenio, en cambio, es la buena disposición de encontrar rápidamente mu-
chas causas" 160 .
La referencia a los intelectos agente y posible tiene matices claramente aris-
totélicos, mientras que el intelecto especulativo parece tener un origen más bien
averroísta 161 • Por último, la noción de intelecto adquirido proviene al parecer de
al-Farabr, pero posiblemente mediado por Averroes. Si bien no quedan claras
las razones que llevaron a Alberto a escoger este vocabulario, es importante re-
saltar la estructura jerárquica de los intelectos en términos de un ascenso natural
hacia la adquisición. Este proceso llega a su punto culminante tal como Alberto
lo expone en el Comentario a De anima (III, 3, 11 ):
"En consecuencia salta a la vista la solución de la cuestión y de todas las du-
das. Por cierto, este estado del intelecto adquirido es asombroso y óptimo.
Por medio de él, el hombre se asemeja a Dios, porque de esta manera realiza

anin1a. ipsc ponit cun1 quatuor 1nodis. Unus est intellectu~ in potencia. alius intellectus in effectu,
alius intcllcctus adcptus, alius est intelligencia agens ...
i-;~ Véase T. Bon in. ""Thc Emanativc Psychology of Albcrtus Magnus... Topoi. 2000 ( 19). p. 53.
i.w En Ju 4uc :-.igu n1c ba~u principaln1e11te en D.N. Ha~se, "Da~ Lehrslück von Llen vii.:r lnti.:lli.:k-
ten in der Scholastik ··.
1
"'º Alberto Magno. De anüna Ill. 3. 12. p. 187. 57-64. Véase también D. N. Hasse, .. Das Lehrs-
tück von den vier Intellekten in der Scholastik". pp. 79ss.
1 1
" D.N. Has~c. ··nas Lchrstück von den vier Intellekten in der Scholastik ... p. 71.
60 Jürg Alejandro Te!lkamp

cosas divinas y se hace divino a sí mismo y a los otros intelectos, porque


puede captar de alguna manera todos los objetos entendidos [ ... ] También
hay que saber que éste es el único modo verdadero, por el cual «todos los
hombres desean conocer por naturaleza» 162 . Solamente de este modo el hom-
bre es hombre y realiza las operaciones por cuanto son del hombre. Así es:
observa a aquellos que no poseen un intelecto adquirido de esta manera; si
les hablas de algunos de Jos objetos de la contemplación, ellos no entenderán
más que un animal, el cual siempre permanece en Ja singularidad del cono-
cimiento"163.

5. La traducción

Para la elaboración de la presente traducción se usó la edición del Comenta-


rio a De anima editada por Clemens Stroick y que corresponde al volumen VII,
2 de la Editio Co!onien.l'is de Alberto Magno. Es cierto que René-Antoine Gaut-
hier sugiere que en realidad no se trata de una edición crítica, dado que el editor
no revisó, cotejó y clasificó adecuadamente Jos manuscritos existentes del co-
rnentario164. Sin embargo, pese a sus deficiencias es un mejor texto que el <le las
ediciones de Borgnet o de Jammy. Y por esa razón Jo usamos como texto único
para esta traducción.
La pauta que guía la traducción consiste en presentar una versión fiel al texto
latino sin obstaculizar una lectura fluida pese al lenguaje técnico y ocasional-
mente seco y repetitivo del original. Con el deseo de presentar una versión cas-
tellana que sea inteligible, se ha intentado ajustar Ja terminología albertiana, en
la medida de lo posible, a un vocabulario filosófico contemporáneo. Como texto
filosófico que es, el comentario de Alberto Magno a De anima presenta una
serie de retos terminológicos. Pareció deseable que Ja traducción facilitara una
comprensión contemporánea de un texto filosófico medieval sin incurrir en
anacronismos terminológicos innecesarios. El lector juzgará si el traductor
cumplió con este cometido.

162
Aristóteles, Metaphysica l. 1, 980a2 l.
1 1
" Alberto Magno. De aninu1 Ill, 3. 11. p. 222. 79-94. Véase también D.N. Hassc. "Das Lchrs-
tück von den vier Intellektcn in der Scholastik'". p. 72.
IM R. A. Gauthier, "Préface". en Tomas de Aquino. Sentencia lihri de a11in1a. ()pera 011111ia ius::.11

Leonis XIII P.M. vol. XLV. l. Commissio Leonina-Vrin. Roma-París. 1984. p. 257*: "11 n'aurait
pas été utile d'entrer dans ces détails sur les Mss. et les éditions du De anima d' Albert si nou~ en
possédions une éditíon critique. Ce n·est malheureuscmcnt pas le cas. L'édition de Cologne, en
cffet, ne mérite pas ce titre"'.
lmrodun:ión 61

Por último cabe señalar una particularidad del texto. Para señalar aquellos
capítulos que propiamente comentan el texto aristotélico del De anima, se ha
añadido, entre corchetes, los pasajes respectivos en la paginación de Bekker.
Asimismo, en el cuerpo del texto mismo se resaltan en cursivas aquellas partes
que son citas textuales o literales de la translatio nova del De anima.

6. Conclusión

La presente traducción es la primera que presenta esta obra albertiana en su


integridad en un idioma moderno. El libro segundo y partes del libro tercero ya
habían sido traducidos al alemán por Peter Theiss '". Asimismo existe una redu-
cidísima selección de textos traducidos en la venerable antología de textos filo-
sóficos medievales de Clemente Fernández 166 . No obstante, la selección de Fer-
nández de algunas partes del comentario a De anima de Alberto es excesiva-
mente fragmentaria, razón por la cual no logra generar una imagen coherente de
las propuestas filosóficas de Alberto.
De esta manera, la presente traducción pretende llenar un vacío, ya que de
las obras de Alberto Magno ninguna se ha traducido a la lengua castellana. De
esta manera se podrá, ojalá, contribuir a desvirtuar paulatinamente un adagio de
Étienne Gilson, según el cual Alberto Magno es más famoso que conocido'".

11
"' P. Theiss (trad.), Die Wahnu'hrnung.\p.1·ychologie und Sinnesphysiologie des Albertus Ma-
gnus: ein Modell des Sinnes- und Hirnf11nktion aus der Zeit des Mittela!rers: mit einer Üherset-
::.ung aus De anirna. Peter Lang. Frankfurt am Main-Nueva York. 1997. No sobra decir que Theiss
sólo puede ofrecer una traducción de mediana calidad, dado que manifiesta una una comprensión
deficiente tanto del texto albcrtiano como de los problemas filosóficos en él contenidos. Para una
crítica detallada al texto de Theiss véase H. Anzulcwicz. ·'Misslungene mediLinhistorische Annti-
herung an Albertus Magnus. Bernerkungen zu einem Albert-Buch von Peter Theiss ", Studia
Mediewist_vc::.ne. 1998 (33). pp. 51-58.
1
M• C. Femández (ed.). /,os jl!á.w~j"o.1· 1nediei·ales, .~elección de textos. 2 vols., Biblioteca de Auto-
res Cristianos. Madrid. 1996 y 1980, pp. l 71-190.
11
" É. Gilson, '·L'ilme raisonnable chez Albert le Grand", Archives d'histoire doctrinale et litté-
raire du Mayen Áge. 1943-44 (14). p. 5; citado en E. McCullough, "'St. Albert on Motion as For-
ma fluens and Fluxus fo011ae", en J. A. Wcisheipl (ed.). Alhertus Magnus and the Sciences.
Comn1e111orati1·e Essays 1980. p. 129.
PRil\IER LIBRO
SOBRE EL AL'\IA

PRl\ll·R IR \T\llO
.\ohrc l'I 111odo de conocer el a/111a

('apítulo 1: J)igresión que expliea que la ciencia natural trata del aln1a ~
cuál es su orden

HahiL'rHJo rc-.uclto todo aquello ljUC -.e tenía que decir ;-.,obre el L't1crpo nH)\·il
~ ..;ohrL' lo que -;e 111LJC\'L' con rlHJ\ inlicnto local y hahicndo tran..,n1itido lo que al
1

parccL·r tcnía111os quL· decir ... obre la-. co . . a'i 111nvihlc-. rc..,pcctn de la fonna tanto
-.i1nplL' co1110 n1i\ta en ~L'llLTal. -,in por C\O dejar de recordar lo que al parecer
tcníarno-., que c-.,1ahk_·L·cr aL'LTca de la n1C'1cla de la:-. piedras y de Jo.., 1ninerale-..
dirijan10-. ahora la plu1na para tratar acerca de la.., naturalc;a.., dL· [o.., -..ere-., ani-
n1adt1 ..... para que en todo :--i,'.!an10.., L'l orden que hahían1o'i de-.,crito al principio de
!lllL';..,tra 1-:1\ir·11' l)ado que el principio forrnal de todo -.;cr anin1adn e-, el alrna. -,e
pueden conocer lo-, -,ere-, anirnado" ;..,¡'l]o por 111edio del conocin1icnto Je -.,u-,
;!1111<1-.,. de l:i n1i'>111a n1ancra L'OllHl cualquier otra co'>a '>C conoce '-'lílo a tr<\\0-., -,u
i'onna.: a que la f()nna e:-- el pri11cipio tanto del -.,cr corno del conocinlicntn. De
c-.,to c.., llL'L'L':--ario haL·l'r una ill\L'-.,tigacilln. ante-., Je que podan10'> decir algo -.,o-
bre lo;., L·uerpo-., de lo'> :--L'rL·-., a11i111;1do-.,. F\i:--ten accione" )- pa-.,ione:-- del alrna
con10 -.,entír. dorn1ir. L''>lar L'll \ i¡;ilia. ali111entar:-,L'. re:--pirar y 111orir: \'i\'ir. ade-
lll<Í" dL' toda-., ">U:-- acL·ionc-., :-.i111iLtrL'"· corno recordar y n1over: ha~< que conoCL'r-
la-., de:-.pué-.; Lk' la cicnL·ia dL·I al111a. porque a partir de ella-.; 1H1-., diri~iren10-., L'll
111ayor ~rado a la ciL·ncia de lo-, CllL'rpo'> anirnado-,.
,.\unque el al111a: :-.u-.; acL·ionL''-': pa-.,ionc-.; no -.,c:an un cul'rpo 111(1\ il. l'l cual
L':-- el :-,ujcto de la fi!o:--ofía natural. el aln1a e:-,. :--in en1bargo. l'l principio c-.,L·ncial
de tal cuerpo y pnr L'!lo en la cic'nL·ia natural L·on\·icnl' Íll\'L'"tigar :--obre ella. En
L'llanto :d :i!r11<1 \'L'~L'lali\ a y -.,cn-.,iti\ a. no hay duda al rc:--pel'to: re-.;peL·to del aln1a

\'L;.t,L' 1:1 !'In·,¡(" de .--\lhLTlo. 1il1ra quL' luL· rL·d:iL wd:1 un :inll'~ dl' 12':-7: L1r. P flu,,f'-·ld. "Pr-P
k~(lllll'llii-· \lhl'rl\l \Li,~'IH\, Ojl('/'</ 01111!11/ /(!/1/1/\ / \ . /. /'/11 \/('(/, ]' /l()~,fcld ll'd. I, .\~L'ilL'lld(ll"lt .

.\lu11~1L'r. l t)Ki. p. ll!


\lhL'rto \1:1~11u. {'/¡\ ,¡, 11. l. 1.-+ it__•d_ ('ulu11i:1. 1\ _ 1 J. pp h. _)l) K. ]_~
racional. no ob:-.tantL'. "e podr~í pen:-.ar que no e-., L·ierto que ella -.,ea L'l principio
lk·I cuerpo anitnado : '-LI rurrna. daJo que los principio-" tan1bién tienen opL·ra-
cione" de la:... forn1a..., corpóreas que -.,ó\o :-.e L·un1plctan a tra\'0:... del 1110\ i111iento:
la:-. operaLiori-.~..., de lo:... cuerpo:-.. a:-.í L'OJTHJ la \ i:-.il')n 110 \e :-.in L'I ojo y la potcnL·ia
Lk' a1nbular no an1hula sin lo..., pie:... La..; fuer1.a..., del a!n1a racional. en La111hio.
obran ...,¡n in...,trun1ento corpl)1-c·o alguno. por lo que ta111bi0n obran dL· 111anera
univer...,~tl re:...pecto de todo. Ll intelecto entiendL· todo y la n11t)n ra;:ona aL'L'rca
de todo: la \·o\untad libre :-.e dirigire a lo que qui:-.o. L..;ta generalidad: libertad
no la tiene ninguno lk' lo:... principio...,, ni ninguna de L.1" fonna o de la:.. potencia:-.
L'Orpúrca..., agregada:-. y :-.upeditada-.,. ParcLc. puc ..... que L'I ahna racional junto L'Oll
su~ potencia:... no e..; el principio. la forrn;i o pcrfeL·cil'111. quL' Jo..., griego.., \lan1aban
entelequia. de algún cuerpo u dL' "Ll" parte .... Por L'"º no L'OITL''>ponde al fí...,ico
tratar del altna.
Pero hay que sabL'r que el aln1a racion;il L':-.\<.Í en L'I L·uerpo hun1arH1 )' L'" '>ll
perfeL'L'iún en cuanto que e:-. hon1brc. En cuanto que e:... la perfcccit)n del hon1brL'.
no e_..., a~rcgada a parte alguna del hon1hrc ...... ino quC' n1~í..., bien porque !ihre )·
uni\'er~aln1cnte entiende y quiere. '>L' diferencia de todo-, lo-., dcn1ú:-. . . ere:-. con Jo...,
que con1partc la naturalc1a del género. '{en L'Uanto lJLIL' tal aln1a e:... la perfel·ción
de un ...,cr anin1ado. atañe a la in\'e . . tigacilln del filú...,ofo natural. E-., c"to lo que el
Filó...,ofo preclaro dijo en ...,u (·1icu, di~tinguiendo por el género alguno:.. princi-
pio'> naturale-., del hon1bre ) otro~ por -.,u dil\:rcnL·ia, que e..., L·on:-.titutiva de la
e . . . pccie hu1nana~ l)ÍCL' que t?I hon1brL' ticnt? en co111ün con lo" dcn1ú:... anirnalc" la
-...en:-.aciún : la concupisct:nL·ia debido a que con1parten el n1i1.,n10 género: . . in
en1hargo, ~er hon1bre L'll cuanto hon1brc provÍL'nt: '>t.Jln lk'i intelecto. Se llcgar~i a
un conocirnicnto n1L·jur de córno e-., e:-.to. luando trate111n:... el libro 11 de L'...,ta
cicnL'ia ·
Nadie dehe objL·tar que tratcrnn:-. acerca dL·l alrna y la L'XpliqUL'lllll'. quien tal
\el aprehende que la oca'.->iún del t:rror :-.urge, porqut? parece que toda IlUL'"tra
L·iencia tiene '>LI origen en los :...entido" y que, sin c1nbargo. el aln1a) -,obre todo
L'l intclL·cto nn 1.,c no:-. n1anific1.,tan por 1ncdio de nin~ún . . . entido. A cau\a de L'...,tc
error alguno-., herejes ~o...,tuvieron que el al111a no existe. Pero l)io:-. glorio:-.o no:-.
dio la ra;ón y el intelecto. para yue. volc~1do~ haL·ia Jo, . . entidos. cntit:1H.lan y
L'\.anlinen, no :-.ólo lo:-. objeto'> '>L'n...,iblL·:-.. -.,ino larnbién a4uello que -.,e oL·u!ta en
ello:... - 1.as su...,tancia..., de lo~ objeto-., :-.cn..;ibh·..., :-.e ocultan L'll !o-., objeto:-. :-.cnsible-.,
: ~oll cunocib]e..., a tra\·é~ de las opcracitHlL'"· dt? l~t n1i . . 111a 111a11cra co1110 la:-. L·au-

:\lbcnu f'..Lt~ll\l. \nhrc el u!nw. 11. 2. ~-10.

Parl'L'L' ljllL' ...\lhcnu '>L' refiere a Da\ id de [)rn;mt 1: c. 12101: Ul'.'tl'> (}tturc11111/1 lLIL'l!lll L'lllldl'-
11adn" L'll 1210 p()r ,\ll l'\L'l'\I\\) 1.'\)Jl[l'IlidP ;iri-.,1n1L;l1LLl; L1r \lhl'rlP :\L1~nu. \ll'lll/lln1i¡'(/, l. -L 7
IL'LI. CnlPni:1. X\'I. l ). p. )h. h6-h7
sas de Jo-, objeto-, '>CnsihlL':-. snn in-;en:-.ibles. cuando con1para1nos los ohjetO<.;
:-.en..,ihle-, con sus L·ausas y no-, pcrcata1nos que las propiedades de los efecto"
:-.en'iihlt::'i 'ion opuL·:-.tas a !a:-. cau"ª" eficiente" insensible-,". Por consiguiente.
aunquL' todo nuestro cn11ncir11icnto cun1ienza en lo:-. ohjcto:-. sen:-.ihlc<.i. todo
ayucllo quL' le suhyace 'iC atrihll)l' de alguna rnancra a lo'> objetos '>en-,ihlcs.
pero no :-.ie111prc pern1anecL' y 1cn11ina en los objetos :-.cn:-.ihle-,. -,ino que ..,e enal-
tece notahlcn1L'TllL' cuandn ..,e aleja de lo-, objeto-, :-.L·n..,ihle..,. A'ií es el connci-
nlicnto de la c<1t1'ia prirncra. de Ja.., inteligencias :-.eparadas y del intelecto n1i1.,1110:
por In que sc advierte que e:-. llCL'c-,ario tratar acerca de Jo.., objetos "en-,ibles.
ra1.onar accrL·a de ello-,).- entender -.us qui<lidadc.., Puc-, bien. hay que con1cn1ar
la Ín\·c-.,tigaciún sobrL' el aln1a y llegar a una ciencia nohi!ísir11a de ella.
i)ado que para nosotro'-> ya e-., una ccrtc1a que cxi1.,tc una ciencia acerca del
aln1~t: que e ... ta ciencia L'S parte de la ciL·ncia natural. podc1110" füciln1cntc perca-
tarno"' de ... u orden rL''ipecto de lo'i lihro-., -,ohre la ciencia natural'. Puc'ito que
toda l'"J1t'L't1laci()11 con1iL·111a con lo-. a-.,pecto:-. con1une'->. y dado que lu-, a:-.pcctos
co1nune'i :-.onde L1'i co1.,as n1i\tas y adern;í-., de las co'ias n1i\ta-., ~ anin1ada-,. 'ia-
hL'llHl" qul' en el orden de la invl·:-.tigación e! conoci111iento de los -.erL'" ani111a-
do'> l'" posterinr al L'O!loci1niL·nto de Ja-, L·o-.as nlÍ\las. Las co-.a-, n1ixtas. conside-
rada-., -.,c~ún '->Ll c:-.pcciL'. han de trat;ir...,e en el libro S'ohrc lo.\ 1ninerales. por lo
que la inve_-.,tigaci<)n aL·erca de los '->L'rC'i anin1ado'i es posterior a la Í!l\Cstigación
..,obre la" cn-.,a-., n1ixtas. El conocirniento ...,ohre el aln1a e-. anterior al conocin1icn-
to <.;obre lo-., L'LIL'rpo..., anin1ado'i'). ('or-re-.,pondienten1entc. en el orden de las cien-
cia:-.. e ... ta ciencia C'- po,tcrior ~1 la ciencia -.obrL' los n1incr.'.1.lc-., y ;.interior a la
ciencia 'iobrt:: Jo-., cuerpo.., anin1;1do-.. ];·1 cual '-L'r<Í tratada en h11., lihro.., .\ohre /u.,
¡J/a11u1., y .\ohrc lo_\ u11i111alcs.

Capítulo 2: Preeminencia .~ utilidad de la cicneia sobre el alma [.t02al-


.t02a6]

(_'uando ¡¡cll\fll!IO\ que toda ,·fc11r·ir1 pertenece a lo" hie11c.\ 11uí.1, ho11oruh/c.1..
porque de '-ll)O e:-. dc-.,L·able que tod;i ciencia '-'L'<I verdadera. una. '-ill L'n1bargo. e:-.

En e~tc n11l],'\to li:r\ qll<-' aL·l:iJ'ar que el lc;nnino \1'1111h1/c '>L'ra 11-~idt1cid,1 pn11LipallllL'1ltc pu1
.. (1hjct• i ~c11-.,ihk ·. au 11qt1L' ~1 \ l'l'L'" l:1111h i,·11 -.,e u-.,ar;í d\h L'rhial llll'Jl1L' L< 11110 ··..,c11-.,1hk ·

j_~I l'L'IL'l'L'll<-'i<l <I la-., i!lk'ii)-'.L'llL-i<!'> '>l"]l<ir<ld<h dl'lllLIL':--.l!'él b i11tlUL'lll'i<1 de l<t f1]0-.,utid ;í1-~ihL' L'll
-\lbL'J'hl. De l1c'-·1i,i 11)-., aut<ir,·-., 111<1" ,·ii<id\)'> duranlL' tod;i '-·-.,1:1 uhra v1n et.-\\ i'-·,:11a;, :t _--\\L'IT<'l'"

('un '-'"i<l Ph-.,cna,-1<.,11 .\lhcnu "'-' rL'f1crL· a l;1 ubi1.·;i1.·Hín del J)1' 1111111111 L'Tl '-·I ( or¡i11' '-"-' l<h uhr.i'
...le fi11h\lfÍ<1 lldtt1r;d tk ..\r1-.,11'llck'
nuís honorahle 4ue otra pnr una de do:-. cau"ª" o pnr du..., l·au-..a.., a la vez. lJna
e.'itas causa..;, es fu certe::.a. a cuya:-. conclu:-.ione" "e llega a travl~:-. Je den10:-.t
cione:-. inquebrantah\es que proceden dl· prilll'ipio" prin1ero" J verdaderos o
principios pri1ncrns y verdaderos que fonnan parte de una creencia. de n1an
que vcn10-., 4uc en las ciencia" n1atcn1úticas la aritn1ética y la geon1etría . . ohre
"ªna toda.., la" Jcn1ú:-. ciencia:-.. ()tra ciencia. no obstante. e.., respecto Je los Sl
to ..., 111ejores _r 11uí., <1dnlirahlcs 111 • l)ccin10.., que la:-. ciencias n1ejure .. ., ">On la:-. 1
noh\c..,. Je la nii'in1a n1anera có1no los se-re:-. incorruptibh?:-. ..;,on n1ejorcs 4ue
corruptih\c...,. Má" aJ1nirahles. en can1hio. "ºn !a" ciencia" que contienen
cau-.,as superiorc.., 1nÜ'i dirícile" ~ rc1not<.t">. Debido a e . . ta:-. ciencia:-. todo sabil
niara\ i!\a y la.., investiga: a-.,í ve111os que la a . . trnnornía excede a todas !as Je1
ciencias 1naten1útica~. porque ..,u ~ujelo provienl? Je la-., 1.:osa:-. incorruptible.">.
l'UJa:-. proce.'>o . . . )' cau:-.a:-. todo . . . ...,e 111araYillan. con10 Ja..., cc!ip:-.c:-. de la luna J
:-.o\. Nadie se a:-.on1bra cuando dcci111os que toda ciencia o todo conociniient
de \o..., hienc . . . honorahlt~"- porque 1.'\i ...,ten al~una:-. ciencias que no investiga
por "í 111i..,1nas. :-.ino para que nosotro:-. no..., apoycn1u ..., en ella . . con rnira:-. al
ciencia...,. con10 por cje1npll). la ci1.·ncia de lo:-. problcn1as tópicu.-.,. la cit.·ncia s,
lo..., in:-.tru1nentn:-. de la ciencia y en general !as l'icncia..., reít:rida" al habla. [
no son cicnl·ias \·l·rJaJcra...,. :-.in() que :-.e trata de n1odo'i de la" den1<Í..., cien
Re1.·orde1no'> In dicho al cun1ien;,n de la /· /.'iicu 11 . Y 1.·l l'onocin1icnto de aqu•
n10Jo:-. de . . aber no pertenece l'n realidad a \u.., hil'.ne . . honorable-.,. -.,ino 111;,i:-.
a los connl·iiniento:-. y hiene:-. útilc-;. ('icrtan1ente lo honorabk· e..., lo que bt
1110 . . por .'>Í 111i.-.,111li: lo útil. en ca1nhio. lo qucre1nns por otro. AJen1á". ··l·I b
e:-. el prctnio de la \ irtuu··. y "obre todo de !a \ irtud que corre:-.ponde al ho
en cuanto ho111bre'' b::-.ta l'"> la \'irtud conten1plati\<.L por cjetnplo la cienc
:-.abiduría. el entendin1iento. la pr'.tdcn1.·ia J e! arte, 1.:un10 dice el Filú:-.ufn
libro \'l de "u fri(·u 1 ~ Lo útil i:-... l'll l'<.Hnbio. lu LJlll.' e-., l'Unlu un 1n . . trun1entl
el cual -.,e pretende alcan1ar algo di..,tinto a..,¡ 11ii-.,111u.
l)chido a la:-. n1encionJda..., do\ l·nu.'>a ..... una ciencia es ..,uperior a otra '
l·icncia 1.'\i..,lc rc:-.pccto de otra: por e:-.o dL·ci1no..., que dc/údo u lo ¡irccniin
de di~nidad dchl·n10.., l'OlOL'ar a \¡1 l·iencia del aln1u en rclucid11 con cuah1
de c:-.ta..., l'<IU . . . as. E..; un . . ujeto 1nú-., noble y ad1nirah\c que el de cualquier e
. . . ohre lo.., l'Ucrpo . . . pue...,tu qut.' todo ..;ahio :-.e 1nara\ il!ar{t por la l'<.lU'-a de la 1
intc\i.:cto del aln1a J ... u.., pa-.,ionc.., y <tl'LTca de l'l)n10 e.., de alguna 1nanera lt
inte!igih\e J cón10 hace todo lo i11tcligihk.· J Cl)n10 ..,e ctJ!l\ ÍlTtc cn todo lo

Cua11dl1 A\h,__'rlll hahLt lk "liJC\\\ 1111i11t'< 1111n J. ,u.__·k 1\.:h·ri1-,c ;i lt1 <1l'lL1<d111l'llk' ~·ll1h1Lk·1
l'illl11l \lhi,__'(\l.

\lbcrtll ~·lat'.11u. P/11·.1i1·u l.:'.. 1 !"-'tl. ( P\unia. l\'. l 1. pp. l-L IX \K. ~lJ
-\ri-,t\'it.__•k:--. F.1!11cu ,\'i(·11111,u·l1eu. l I ~3h.'::'
66

l!JÚs honorable que otra por una de dos cau-,a-, o por dos cau"ª" a la vez. lJna de
estas causas es la certe:.a. a cuyas conclusione:-. se llega a través de den1ostra-
ciones inquebrantables que proceden de principios prin1cro:-. ) verdaderos o de
principios prin1eros y verdaderos que fonnan parle de una creencia. de 1nanera
que ve1nos que en la-. ciLncias r11alen1:í1ic;1, la arit111t5tica y la gcon1etría . . ohrcpa-
san a todas las dernüs ciencias. Otra ciencia. no obstante. e" respecto de los suje-
111
tos llll~jores r nuÍ.\ u{h11iruhles . Dccirno..., LJUe las ciencias n1cjon:s 'ion las 111ás
nobles. de la 111isn1a n1anera cón10 los ... eres incorruptibles son 111ejores que ln...,
corruptibles. Mús adnlirahlcs, en carnbio. son las ciencia:-. que contienen Ja..,
causa\ . . upcriorc" n1ás difíciles y ren1otas. l)L'bido a estas ciencias todo -.abio :-.e
1naravilla y [a.., in\cstiga: así vcn1os quL' la astronon1ía excede a toda-. las dcrnás
ciencias 111ate1nática'i. porque su . . ujeto prov iL'ne de la:-. co:-.as incorruptible ..... por
cuya-; procesos y cau"ª" todos :-.e 1nar<.l\ illan. L·on10 las eclip:-.es de la luna ~y del
sol. >Ja<lic 'ie a:-.nrnbra cuando decirno:-. que toda ciencia o todo conocitnientn es
de lo\ bienes honnrabJe,. porque exi,-,tcn alguna" L'iencias que· no investigan1os
por -,í r11i-,111as. :-.ino para que no:-.otro:-. nos apoyen10:-. en ella:-. con 1niras a otras
ciencia:-., con10 por cjen1plo. la ciencia de los problen1as tópicos. la ciencia sobre
Jo._, instrun1ento:-. de la ciencia ) en general la:-. ciencias referida" al habla. (sta:--
nu -..un ciencia:-. \erdadera\. sino quL· "e trata de 111odos de la:-. dcrná..., ciencia ....
Recordc1110-, lo dicho al cornient-<J de la fI\ico 1' '{el conocin1ientn de aquellos
inodo:-. de "ªher no pertenece en realidad a los bi-::ne:-. honorables. -,inu n1~í:-. bien
a lo" c<..n1ucin1iL'Ilto" y bienes útiles. ('iertan1ente lo honorable es lo que bu-.ca-
n1os por sí n1isn10: lo útiL en can1bio. lo queren1os por otro. 1\den1ü:-.. "el honor
e:-. el pren1io de la \ irtud··. y 'iobre todo de la \ irtud que corrc:-.ponde al ho1nbre
en cuanto hurnbrL·; · É:-.ta L's la \·irtud conten1plativa. por cjc111plo la cicnL·ia. l<i
_-,abiduría, el cntcndin1icnto. la prudencia y: el arte. corno dice el l·il('1sofo en el
libro \'I de ... u (·ricu Lo Lítil e .... en can1bio. lo que e-, corno un in . . trurnento. L"Oll
1

;.

el cual -.e prL'tL'!l(k· alL·an1ar algo distinto a -.l 1ni-..,11Hi.


[)c/Jidn a las 111encionada-.., do\' cau . . a:-.. una ciencia e-, "LlPL'rior a otra o una
ciL'nL·ia e\iste respecto de otra: por e:-.(J dcci1110:-. que dchidn u la ¡1ree111i11c11ciu
d.:.· dignidad deben10-.. colocar a !a cÍL'llL·ia del 0!111a en rclocir)n con cuah¡uicru
de e"Li.L.., cau"ª"· E-. un -,ujcto 111ü:-. nohlc:;. ad1niral1IL' que e! de cualquier ciencia
... obre lo" cuerpo-.. pue-.to LJUL' todo sabio :-.e 111araYillarc.í por la cau:-.a Je la lu1 del
intelecto del alr11a: ... u:-. pa-,ione:-..: acerca dL· cún10 e:-. de alguna n1anera todn lo
inteligible) cón10 hace todo lo inlcligibk· )' cú1110 -..e L\lnvierte en todo ln inteli-

("ua11d(1 -\lh<.'i-\(l il<Jhl<i lk '>Ll¡ctu 1.111/!/1'1·1111111. '>liL'k 1·vfl'l"lr'>l' ;¡ 1(1 aL"lu:d111L·nlL' L1Hhid<.'rar1:i11H1'>

LUlllO UhJl'l1l

\lh<.'r·tp :\L1~111l. /"'/111i111 L.:'. 1 IL'd. C11lu111<1. !\·. 1 i. pp. 1-\.. 1¡.; 1¡.;_ 2lJ
-\ri . . 11Íll'k'>. lt/11n1 .\'1n1111ut"!1c<1. 1 l :'__)h_))
Sobre el alm;i. l1hrn 1
67

gible y si es separable de Ja totalidad del a!1na (}no. crene1nos la tnás cierta de


las demostraciones. pese a que se nos oculta lo que posee los principios. porque
nuestro intelecto se relaciona con10 el ojo con lo que es sun1an1ente evidente por
naturaleza. de Ja 111isn1a 1nancra con10 el ojo del n1urciélago que se relaciona con
la luz del :-.ol. Sin etnbargo. en Ja naturalc1a nada es 1nás evidente que la fuente
y el origen <le\ conocin1icnto que en nosotros es la luz de la inteligencia. E:-.ta
luz confinna el conocin1icnto de cualquier cosa: por lo tanto se ju7ga lo que :-.e
conoce cuando se descubre lo que le e:-. proporcionado ..i\:-.í. el n1cdio de Ja \ir-
tud moral. que no e:-. el n1isn10 en todos. e-; exarninado y es proporcionado al
medio que naturalinente se encuentra en cualquier cosa. Es por eso -.uficicntc
que éste corresponda a aquél. .A.sí t''-> indudahlen1ente necesario 4ue la lun1hre
primera. a la que se refien: la invc:-.tigaciún -.ohre lo verdadero e inteligible. \Ca
inherente a la naturaleza de lo:-. sen::-. raciona\e...,. Por e:-.o dice egrcgia111cnte
Aristútele:-. que los principio:-. nos son de alguna inanera innatos. tal co1110 la
forma es innata a la n1ateria. f)ado que el al1na da testin1nnio de sí inistna. en
cualquier cosa :-.obre la que dé te-;tirnonio. e:-. nccc:-.ario que la ciencia del aln1a
sea certísi111a. ha:-.úndosc en de1110 . . tracionc:-. :-.olidísin1as. F,ngaüado por e:-.ta
lumbre. Platón pen-;aha que todo conocirniento inteligible e-; innato: yuc no e:-.
aprendido. :-.ino incun:-.cientetnente recordado. Pero de csto disertaren1os n1<Ís
adelante 1-l. A pe:-.ar dL· yue, por su dignidad. la ciencia -.ohre el al1na <.:.ea priorita-
ria. en el orden de las doctrina-. de la:-. ciencias naturale-;. sin cn1har¡;o, no la
ponemos en prin1cr lugar. porque cl orden de la:-. doctrina:-. no se deri\'a de la
prioridad por dignidad. sino n1<Í:-. hien del orden racional en el que la e:-.pccula-
ción sobre lo:-. univcrsa\e:-. C\ anterior. con10 Jijin1os arriba1.~_
Dado que e-.. necesario :-.uponer que el conocin1iento -;obre el ahna tiene. de-
bido a :-.u nohlc7a. prioridad de dignidad. no carece de utilidad. porque. con10
dice Cicerón en -;u libro ,\'ohrc lo anlisrod. a lo honesto ca'ii :-.ien1pre se añaden
111
algunas utilidades. aunque ni el nun1bre ni la definición se deriven de ella:-. . Su
utilidad principal con-.i:-.tc .\ohrc rodo en conducir a l;:i \'Crdad de rodo lo conoci-
hle. y principaln1ente al conocin1iento de la verdad de la:-. cosa:-. 11aturoles. dado
que ésta es el principio forn1al y esencial de los aninuiles: sólo :-.e pueden cono-
cer lo\ cuerpos anin1ado:-. rncdiante el conocin1iento del aln1a. J~n los cuerpo-;
animados exi:-.ten una n1e1cla de los cuerpo-; :-.in1ples a:-.í con10 los cuerpo:-. :-.i1n-
ples misn1os: así la ciencia del aln1a lleva en üllin1as con:-.ecuencias al conoci-
miento de todo:-. los cuerpos naturale<.:.. Ella ta1nbién conduce a la verdad de to-
das las cosas del 111odo del que hablüharno~ arriba: debido a él posee en -;í no
simultünc:1111entc. -.inn separada1r1cnte la lu1 de tres nianera:-.. es decir e! cxan1en

Alberto \.1a~rni. Sohrc ,,¡ u/111u. 111. 1


](l
Sllfl/"U, '-"ªP· 1.
\f. T. Ciccrún. /)(' 111111(·irio. L" 'J. 11 ''"'
de la verdad. l.Jn tnodo conduce a la verdad natural. porque la parte nobilísin1a
e-. rc ... pccto de la ciencia natural. ()tro n1udo co1H..lucc a la verdad divina, porque
en esta ciencia -.e rnanificsta la parte tnüs noble del :-.ujcto de la ciencia divina.
En e•;ta ciencia ~e evidencia que el intelecto es separado y c61no genera lo-. ob-
jetos inteligibles. "J"o<lo c:-.to lo investiga el n1etafí-.ico. aunque no lo investigue.'
en la tnedida en que c-;tas acciones son del ahna o de estas parte:-. del ahna. Se
inclina hacia alguna:-. de ella:-.. porque les asigna un n1ayor nütncro de principio:-..
con10 en la acción rnoral. a la que asigna la función de elegir lo debido: le a:-.ig-
na tan1bién la recta ra1ún. el propúsito y n1ucha-; otra-, co."ª·" por la.\ que las ciu-
dades -.e rigen n1orah11entL'.

Capítulo 3: Sobre las preguntas que son los sujetos de esta ciencia y su difi-
cultad 1402a7-402a23J

.r\quello que del aln1a buscan1u1., co1101·cr por den10-;traciún y LJLlL' considcru-
1110.\ por n1edio de signo.\. exi-;te por la n1i-;111a naturale1.a por la que se con-.titu-
y·e la naturaleLa de Jo-; cuerpo:-, ani1nado;-. ) por la n1io,;111a -,ustancia por la que
é:-.ta l'\iste en cuanto a sí n1i-;n1a. Es esto lo que prin1ero y principaln1entl' invl'"-
tigan10\ acerca del ahna. ya que uno de l'\to:-. principio-; c\i\tl' L'll el alrna, en
cuanto c..., fonna. y el otro en cuanto es una cierta -;u:-.tancia incurpúrea di-,tinta
de la naturalc1a del cuerpo. /)c\'fJ/ll:., .. y L'n ...,e~u1H.lo lugar. bu1.,caren10 .. ., conocer
cuah¡uicr (lccidcntc esencial y no accidental del aln1a Lo-; aL·cidentes acciden-
1

talc..., ;-.on casuale:-. y no tienen causa. Lo..., accidentes csl'nciales. en catnhio. son
aL·cidente..., de cualquier n1anera )'' po;-.een cau...,as c . . encialn1ente detenninada:-.
por la-. que se rnanifie:-.tan y por l'\O buscaren1os conocerla-;. Los accidcntc...,
c...,enciales del ahna tienen do:-. géneni...,. :1/guno.\ ;-.on ¡n·n¡Jio.\ de los pasiones del
a/11u1. en cuanto 4ue es investigada ;-.egün -,u sustancia 1.,in con:-.iderar al cuerpo.
c1., decir el intl'lccto. la razón y !a voluntad. (}tro., son los aL·cidentes co1111111cs a
la -.ustancia y el L'Uerpo que poscL' el altna: ...,in einhargo. ;-.e encuentran en el
cuerpo. no en cuanto que c1., un cuerpo dL·tenninado. sino n1ú-; bien /)(JflJllC el
ahna nii...,n1a existe en tal cuerpo ani111ado. que c..., el cuerpo dl' lo-. ani1nale.\.
A. den1ús de aquellos accidentes existen dos gL;!ICl\Js. Existl' la pasión. que co-
n1ien¿a en el aln1a y se con1pleta en el cul'rpu. co1110 la \·i~ión_ la audición :
cualquier potencia sensitiva y tudas las \'egetativa<..,. l~xistl' otra pa-;il)n que L'O-
n1ienza en el cuerpo y que excede al aln1a. con10 el \Uefio y la \'igilia. que en1-
pic1an con la evaporación de lo:-, alir11entos: que :-ion producida..., por la ...,olidifi-
69

cación y solución de las potencias del aln1a. Busca1nos co1nprender estas dos
pasiones del aln1a para conocerlas pcrfectarncnte, puc-.to que al conocer su natu-
raleza y :-.u 'iUStancia. sabcn1os qué cs. Sahcn1os lo que puede reali1.ar el aln1a a
partir de -.us pa:-.ioncs y potencias 1:-:. l.a pasión propia se predica de dos n1ancras.
Una. en cuanto es n:cibida por el sujeto propio. el cual es su causa. y otra que.
debido sólo a :-.u principio forn1al propio. induce la pa~ión del aln1a. De una y
otra 1nancra busca1nos conocer las pa:-.ionc:--. propia" del ahna: el térrnino latino
">e ajusta al significado del griego ¡1athi11. J,as propiedades que todo sujeto reci-
be cxclusivan1cntc se \lan1an 'iie111prc y doquier pasione:-. propias de e-.e sujeto.
con10 la línea curva y rl'cta ; los núrncro...; pan'...; e i111pare-.. Y a:-.í el aln1a .;,e en-
c;:i,rga de lo:-. sentidos. de la in1aginación y de la fanta:-.ía, del intelecto y de otra-.
pDtcncia-.;. A:-.in1is1110 :-.L' dan actividades debido a su acción. que es propia de ..,u
fnrnu1. con10 lo es la i\u1ninación de la luz. E:-.tas forn1as activa:-. nece~ariarnente
..,e realizan en algún st:r pasivo que le es apropiado y no en otro. porque toda
acción se n::ali1a en un :-.er pasivo. E...;to es lo que dice /\ristótt:les en el libro lI
de Sohrc el afn1a. es decir que el acto de lo:-. agentes se encuentra en el pacien-
te'". Las actividades del aln1a; 1<.1..., que le infieren una pasión :-.on. por ejen1plo.
la ai..:cil'in del color sobre la vi"iún y la acción del sonido :-.obre la audición y la
acción Je todo objeto sensible sobre Jo-. \Cntido:-. y de todo objeto inteligihle
-.ohre el intelecto. I~n e\ta ciencia sobre el aln1a habrá que llegar a conc!u-.ione:-.
acerca de e-.ta-. pa:-.ionc:-. propias. porque :-.in c:-.tc conocin1iento \C ignorarían \a-,
potencia:-. del al1na.
Dado que buscan1os entt:nder de n1anera general esto:-. asuntos acerca <le\ al-
1na. se trata dt: los asuntos con1pleta y cnterun1cnte 111ús dU/cilcs. tanto re...;pecto
del nhjeto buscado con10 re-.pecto del 1no<lo de investigación para a/cu11:.ar 1111u
creencia firn1e y certera acerca del aln1a 111i.\111a~{I. ,4denuís. tal cnn10 ...;e ha l'\ta-
blecido en lo" t'scritos lágicos. c.risten una vía y un rnétodo co111unes para cono-
cer la susto11cil1c. 1. Lo que refiere al -.cr Je la cosa se lla111a dcfinicilln: ella de-
tennina el niéto<lo de la pregunta l/lll' indaga acerca de cuál es el ser de la co-.a
en el aln1a a\Í con10 en 11111clu1s otras cosas. cuyas dcfinicione:-. bu-.can1os cono-
cer. s·c podrá pensar que este 111étodo C\ suficiente para todo objeto Je inve-.ti-
gación. tanto del aln1a con10 de las dernás cosa\ de las (/l/C buscan10:-. una defi-

\4u1 el ll;nninu l·i1 -.e traduce cun 1<1 palahra '"putenua··. pen1 gl'neralrncntc -.e prefcrir<Í tradu-
cirlo ll'>and() \u-. térrninu-. · facult<id·· n ··fuer;¡¡"'

Crcc11L·i;1 lº'- la traducL·i\Íll de /idc.1. que a -.u \'L"/ tradul·e el térniinu ¡;is1i1 (Cfr. :\ri-.,tótclc..,. /)e

u1Ji111a . ...+02;il0l. '.'l"ti -,e trata. en t()dn L·;i-.,o. de un;i creencia reli~in-.a. -.,inn de una LTccncia ljllL'
\Up1,nc la \L'raL·idad dL' aquellt1 lJllL" -.e creL'
\1 hablar lk ··L''>l'l"itD.., ki~ini:-.'· Ahcrto '>L' rctiL'l-C prinL·1paln1c11te a Ari-.,tf)tL'k'> . .-\1111/ai( il
¡1r11.r1'noru. XlJh2...+..,~
711

nición c:-.t:ncial. Diní que este 1110-todo e-. .'-'uricicntc por dos ra1onc:-.. La prin1cra:
dado 4uc n1ucha-. n1ás cosas son accidentales LJUe su:-;tancia\c...,_ es . . . uficientc una
snla vía_ con10 la que -.e en-.cila en el lihro Il de lo..., ·r(J¡Jicos n:spccto del cono-
cinúcnto de todo aq_ucllo que e .. ., accidcntalinentc inherente a all:!o-~. Parcct: 4uc
e:-. -.,uricicntc una "ola vía para llegar a una definición que pcnnita conocer !a"
~u...,tancia-.,) las definiciones de todo, con10 se cnscftó en el libro ll de \o..; A11ll/{-
tico.\ Pu.\teriorc., >. Otro argu1nc-nto: dado que (fl/cren11n· conocer lo que fuera
...,nhrc \o;.. arrihutns pro¡Jios. es .-.,uficientc un n1étodo el cual consi.'ltc c11 fu de-
111ostraci(i11 de la pasión del sujeto. Por ende. por raLone_..., de .-,cn1e.ian1a parece
ljUe lk' nuevo la predicha vla y la ciencia parc-cen :-.er suficientes para llegar a !a
cicnL·ia_ l.jUe trata de toda.-, la-, co-,as por 1nedio de la dL·finiL·iún. Por con-.,iguicn-
te. _...,i alguien afirn1ara e"..to_ ...,erla nccc:-.ario preguntar :-.i la -,ustancia y !n que el
aln1a prupian1cntc '>011, concuerda con c:-.ta cicnciu o no. I' c...,to ..,!.:'ría 111u; difícil
de re:-.olYer.) a que aquella dcfinici()n '>C haría a traYé.-, del género y de \ai.;; <lifi:-
rcncia<., que la con1poncn: y daUn que :-.e no-, ncultan el género y las diferi:ncia:-.
de las co-,a.., c-.,piritualc:-.. -;ería 1nu: Ui!"ícil llegar a la definición del aln1a Ji:
acuerdo con la en'\eñan1a de c.-,te n1étodo .
se dijera que 110 e\·i.,te una sol(/ cic11ci11 co1111Í11, co1no :-.e ha cstablecidu en
.)'j
L'l !ibru Il de \o-, .-\nuf(ticos ro.,tcriorc.' acerca del cnnocin1iento de "lo que c.,··:
la definición su-,tancial. ser/u 111lÍ\ dif/ci! oc11¡1or.\t de la consecUL'ÍÓn dL' la defi-
niL·ión del aln1a. porque entonce.., -,ería necesario l'11co1llrar prin1ero la \'Ía pro-
pia Je cualquier género_ la cual difíciln1cnte se encuentra. Y dado LJUL' ob,·ia-
inentc existe algún n1odo propio del conocinlientn de la -,u.-;tancia de cualquier
co-,a. habrú 4ue inve . . tigar <·11úl es este 111od1 1, es decir. n bien si proceJe J1..' lo
anterior: a esto pertenece la de111os1racirí11. con10 dijo ~~ipÚL'rate:-.. o bien...,¡ hahrá
que inYe..,tigar ...;i procede de la:-. co:-.a'\ po:-.teriorc'\. eon10 la diri.\irín. con10 dcL·ía
Platón: o bien. tal \t?L. "e trata de al~una otra vía. 4ue por Ui\'i...,ión y co1npo.-,i-
ciún reúne los elen1cnto..., de la.., definicionc:-.. con10 decía 1\risttlte\c:-.. L\islc fu
¡)(1.1oihi/idad de 11111chus dudu.\ r 11111clios errores. lo.\ cuales hacen neccsurio i11-
dagur acerca de la 4uididad del aln1a. ya que cn'i~L" divcr.-,a-, tienen principio:-.
c-,encialc<.;, diverso~. a-,í con10 .\1111 distintns los ¡Jri11ci¡JiO.\ de fo., 111í111l:'ro1, ) di:
\a-., superficie.\ pla11u.1o. Oe acucrdu con e-.,tus principios varían \a.., dcfinicionc-.
propia:-.. F,s ...,uprc1narnente 1H:cc:-.ario indagar acerca de esto:-. principio..., del alina.
que no parecen co111partir ninguna dc-.;cripci()n adecuada con otro:-. principio".
con10 ~crú cxpue-.;to en lo l.jlle sigUL» donde se 1nanife-,tarú que la-.; :-.ustancia..., no
cxi-,tcn ni con1plcta1nentc en un género con otros. ni -,on L\°ltnpletan1ente :-.epara-
Ja-., Je\ género de otra:-. -,u-,tancia-,.

-\ri -.t1'1td..:-.,. r, 1¡)j¡ (/. 1()l)h10-2~

\ri~\\-1tck-.. \nuli1i1·¡1 ¡i1111en,,n1, l)(1a.:'!h~


Capítulo 4: Qué es necesario indagar para inYestigar la definición propia
del alma 1402a23-402b8]

Si '-C dchc ohtcner una definición del atina. de todas las definiciones que :-.on
con:-.tituti\'a-. de una especie. c ... necesario indagar pri1nero a c1uíl gl;nero tal l'l':
¡;crtcnecc. !Jigo •·tal \'l'/··. puesto que quiL<Í no C'- una co:-.a 4uc directan1ente se
encuentra en un género. L'01110 lo son el género o la especie o el individuo. Y tal
vc1 :-.e encuentra en el género con10 en un principio genérico. La potencia J lo:-.
principio-. del acto pertenecen al género y a aquello 4uc se encuentra en el géne-
ro. 'y' estas 111i'in1as :-.e hallan dircctan1cntc en el género. dado que el principio de
algo no e-. directa1ncntc con:-.tituido bajo el rni:-.1110 género. sino que le es ante-
rior. La exi:-.tencia en el género :.:.-:-.. :-.in en1hargo. existencia bajo un género. co-
rno queda 1nanific-,to por lo ei.;tahlccido en los /lredican1cnto.\_·J . .A.l indagar :-.i de
cualquier n1odo ..,e encuentra en un género. indagan10:-. si es un i11di1·iduo. que es
\·11sronciu, o i.;j e;-; una cualidad o :-.i pertenece a alguna otra catcgor(a. aunque
todos concuerden que el aln1a e:- una sustancia o una cualidad 2 ~. Por c...,o no nu-.;
parece nece:-.ario que \'<l)'an10:-. a los dL·rnd..., géneros. liabiendo llegado al género
del al1na 1ni:-.rna. nos es niene:-.tcr indagar acerca de la diferencia del aln1a. a
saber ele qué n1anera perteilL'ce a un género. si pertenece a lo (jl/l' csr<Í en ¡uJfc11-
cio. cotno dijeron aquello..., que pensaron que el altna es algún tipo de hun1or. o
...,¡ penenece a aquellas cusa:-. que en griego se ll~unan cnrclc(jllia.\. y que en latín
"e llan1an pcr(cccio11c.\ o aclos: la:-. furnia.., esenciales : perfccti\'as de Ja-. co"ª"
naturales son acto..,. Esta-. dos allernati\'a-. contienen una gran difcrencia.
Habiendo re-.uelto cl gént·ro: la difcrL·ncia del a!n1a. ll'ndrc111os l/lll' co11.\1-
dcrar ...,¡ el aln1a e:-. di\'i:-.iblc n ...,¡ e-; indi\'i:-.ible. puL~"to que alguno:-. dijeron que
en todo" lo" cuerpo:-. el alr11a e" específica y nu111érican1cnte una. Y' que. sin en1-
bargo, obra de n1anera di\er...,a en ,·irtud de la di\'crsidad de lo" cuerpo:-;. ()tro:-..
corno Plat()n. dijeron. en cainbio. que ('Jl un :-.olo cuerpo exi..,tcn ,-arias a!n1a:-.
c...,pccífican1entc dif('rentc-,, L'On10 el aln1a intelectiva en el ccrehrn y el aln1a
concupi:-.cihlc o ap1_·titiva en el hígado) 1_·! aln1a irascible en la \'csícula biliar:
el aln1a \ita] ('11t'l1.'on.11(111: el ;iln1a gcnerati\'a en lo:-. tc-,tícu]o...,'". E\plicaron la
con...,l'.cucnL·ia lk' 1_'...,tti. Si "c concede que el aln1a e" divi..,ihlc. entonCL'" "cría
ncce:-.ario indagar. por (//!(; la c1¡)('('ie de roda.\ la.\ al1110.\ es .1i111i/ar y por qué
una :-.e divide en indi\ iduo-.; o por ljllé "º tnda aln1a c.., c...,pccíficarncnte ...,jn1ilar.
Y -.i '-.C con1.·cdicra que el u/1110 110 \'C o.\Cllll)a o la l'S/Jl'cic, entonce:-. "cría nc1.'C-
"'-1r10 iil\c:..l1t-'ar "C.\ al_::o que difi1_-rc de la c:-,p1_·1_·i1.· : ..,¡ toda--. lu..., c-.,pccic-., de

:\lhL'rlP _\ Lt,c: 11u. /Ji ¡1rt1cdi( ·u111c111i1. I, : 1L'd. Bt ir~ lll'\. \ i \ i__"'· l'ctri'-. 1¡.;qi1- l SlJlJ. l 1. p l h--L
S(1h1c la 11(1l·i1i11 lk ··1H1L ;diqu1d·· L·u1n11 un;i L'llt1dad p:irt1Lular· rl'i"vrida ,i la lll:tlL'rt<i \L;a._~, R (·
Dak". J !1c l'ro/>in11 o/ 1!1t' f<u1/¡111,i/ \,111/ 1111/1( T!11r1cc1//!1 ( 1·111111"1. 1'· 911
Piattl1L T11111'"· r/J! )- : 11)
72 \lhert(l \b.l!llP

alrna caen bajo uno y el n1isn1n género asignado o si. en este sentido. tan1bién
difieren gcnérica1ncntc. ln\'cstigar esto es necesario. puesto que alguno-. supo-
nen 4uc todos los SL'Tcs anin1ado" pertenecen a la n1is111a especie de aln1a, :
cuando tratan del aln1a. hablan e in\'C.\tigon solon1c111c el afina /1101u11ul. Por eso
creen 4uc ~e ha C\plicado suficicntc111cntc toda el altna. ya que. con10 dicen.
toda al1na por c:-.pccic coincide con las al1na;-. hurnana'i. Se dice que en esto con-
sistió el error de Platón. yuicn dijo yuc toda especie de aln1a existe en el cuerpo
hu1nano y que c_\istcn en el cuerpo hu111ano varias especies Je aln1a que difieren
por -.u jeto y furnia. (~sta no es la teoría de Aristótclc-. y la de los Peripatético:-..
quienes n1ús hien dicen que el alina hun1ana e:-. una :-.ola en cuanto a :-.u:-.taneia)
-,ujeto y que tiene pluralidad de fuer/as. poderes o potencias. Sobre c:-.to se
hablarü en lo que sigue,-.
Para yuc nada de esto :-.e no:-. OL'Ulte. hay lflll' l'l'r o bien si c.risrc uno sola dc-
/i'11ici(í11 para toda el ahna. a:-.í L'On10 existe una sola dcfiniL·ión del gt':nero de
acuerdo con '.U'i C\pecie:-._ o hien si exi:-.ten definicione" di\ersa:-. del alrna, tal
con1n exi,ten definicionc' divcr-;as de las especies. C_'on10 nosotn..l:-. no' hahía-
n1os preguntado -,i el al111a es un género de tod;.is las al111a' o no. pero específi-
can1entc diferente. e\ por ello nece:-.ario que tcngan10\ cuidado para no ignorar
el significado unívoco y equívoco de 'u definición para saber. si la definición
dada del alrna es unívoca rc"ipccto de la' tre:-. L'lase' de :-.eres ani111ados. es decir
lo:-. vegetativos, los scn,itivo') los raciona]e,_ de la 111is111u 111a11cra con10 e\.istc
una definición de los sere' ({llÍJ/l({fcs o 1·i1·os respecto de aquello que c-,tü L'Oll\c-
nido bajo e:-.ta definición. O si no fuera así. existiría 01ru definici(111 de c11ah¡11ic-
ra de las tres cla"il'\ de sere-, anin1adns. de la n1anera con10 e:-. distinta la defini-
ción de cah({//o. de perro y de dios. a 'ahcr Júpiter u Esculapio. f)igo esto, por-
que el t111in10/ 1111h·ers({/ en cuanto uni\"Crsal o hien 110 ricnc nada de la quididad
partiL·ular y real del anin1al o hic11 le es /)().'>ferinr. F'to e' si111ilor en todo lo
co1111í11 que -,e ¡H·cdica univer:-.aln1entc de algo. La naturale1a del anin1al. que e'
L'I principio del :-.er de este o aquel anin1aL se L'Jlcuentra en el :-.er del anirnal
n1i-,1110. es particular y no le precede ten1poraln1entc. con1n decía Platón~'. Ra-
zón: :-.i le precediera. por principio 1ni:-.n10 \()lo podrían1os tener un L'Olloci111icn-
to de las cosa:-. particulare..,, así L'Olllo no :-.(ilo conocen1os las cosa' de la natura-
leza. a 1nenos que se cono1can las causas quL' la" produjeron. La naturalc/a de la
fonna del género o de la diferencia. que exi,tt: en e...,ta co:-.a dt.::1110\trada según :-;u
ser natural. e.xiste en una cosa. pero no en otra. Pt:ro co1nu nue"itro intelecto
aprehende las intencione:-, de los prinL·ipio:-. e-,enciale:-. de estas cosas dcn1ostra-
da ... que exi:-.ten en potencia y en acto.) dado que la:-. abstraL' de la n1ateria) de
los den1ú.., a..,pectos indi\ iduali;antes. prodLJCL' en L'lla:-. la uni\er,alidad ..;\:-.í. lo

..\lbL'rltl \L1~IHl. \o/1r[' el t1!11w, l. 1 1)

Plat1í11. /"i1J1cu. ~KA li


Sobre el alma. libro J

universal es posterior. cuando se entiende con10 universal_ y no anterior, co1no


dijo Platón, porque lo universal precedería '.-.Cgün su existencia todas '.-.US n1ani-
festaciones particulares. Esta naturaleza ..-.in enibargo. que e-; el principio esen-
cial de estos particulares den1ostrados. es anterior en cuanto a la causa y al en-
tendimiento de las cosas fundadas por ella nlisn1a. pon.¡ue de lo contrario no
sería su causa esencial.
Que las afinnaciones expresadas son verdaderas lo atestigua la traducción
del árabe de Aristóteles. que re1a así: Y nos te11cn1os que cuidar. para no igno-
rar s; su de.flnicián es idl'ntica con la dejinicián d(' los seres 1·i1·os o si es dU('-
rente respecto de cada ser j1·irientc/, es decir la dc/inicián de cahallo. de ¡Jerro,
de hombre o de dios: el ser 1·i1·0 o es uni1·ersal o e.\ nad(/ o e.\ lo zíltin10~'!. C'on10
se ha dicho. esto lo expone A\'e1Toes. La traducción del griego. no obstante.
discrepa de ésta y es. con10 pienso. defectuo-.,a. Es con10 sigue: Hohrú (/l/C 1·cr
entonces, puro que no se oculte, si exi.\tc o hicn 1uu1 sola dcjini<'i<in /de a/n1a/ o
bien si existe, co1110 en lo.\ (/11i111ales, una definición para cuda cual. Para 4uc
esta traducción concordara con la traducción del árabe. tendría que decir: ··..,i
existe una definición del ahna corno la de anin1al o -,i es diferente en relación
con cada cual ... En este caso -;cría clara. i)ado que encontra1nos e.;,,te error en
mayor medida en las vcr-;ione ... rná.., defectuosas del griego que en las traduccio-
nes del árabe. -,ostenen10.., por eso que exi-;te una sola definición del género de
los animales. Entonce'>. si se -;ubsun1iera el anin1al según -.u -.er haju cualquier
género, entonce-, variaría '.-.U ser debido a las diferencias específica'.-. afiad idas. y.
por tanto. lo que varía de c:-.ta 111ancra tendría especies distinta-., de acuerdo con
la definición de ese ser. Aun si esto fue-.,e l·icrto. para nuestro propó..,ito cs. -,in
embargo. más con\'enientc la priinera traducciún.
Y para que C"ilo se L'ntienda n1ejor. hay LJLIL' -.,ahcr que Platón dijo que a toda
cosa corresponde un triple univ1..·r:-.al. Uno anterior a la cosa. que era la causa
formal de las cosa.-. dL' acuerdo con el -;cr precedente. porque podía e:-.tar separa-
do del niisrno uni\ cr:-.al. Segundo en la co-.a. que L'ra una forn1a que le adhiere
en muchas co-;as y de n11h.:has cosa .... Platl'1n dice que este u1li\ersal e:-. esencial-
mente uno y existe en las naturalezas y en lns fonnas de todo ..i\ristúteles con
razón dijo que es uno y que c-..encia\n1L·ntc existe en n1uchas cosas '1'. El tercer
universal es posterior a la l·osa. que e-, la intención u1li\ cr-;al en el aln1a. /\-.,í
también decía que el al111a con1LÍ11 ) uni\'er-.al era anterior a toda-. \a-, aln1a:-. )
que era Ja causa de la-; nli-.,n1as: por rnedio de ella se pueden definir: c.\isten

Esta es una alu~úí11 <11 (ir11n ("11mc111,1n" u lJc


9
' 1111111111 de A\crrue . . : fJc 1111i11111. 11cd. Cr;¡\\ fnrd1
p. 11. 1-5. La tradUl'l'ión al lat111 de l''>C ni111c11tariu fue hecha pPr (juillcrnin de l.urw: \'L;<hl' 8.
Dod. ··Aristotclc'> Lati1H1~ ·,en."\. Krcl/n1a1111 et <li (L'd'>.). Tl1c Cu111hridr.;r· rf1'vron o! L111er .\lt'
diera! Plrilosophr. pp. 7h~~-
111 Alberto tv1a~!Hl. :\1er11¡1!11·1icu 1cd. ( ·lllu11i,1. '\\"!. 1). p. 2X:'i. 1(,..,..,
\lbert(l \1a~nn

dchido a ella. De acuerdo con esto l'Xistiría una definición unÍYec..,al de tudas las
aln1a-.. Pero esto no es posible. porque en la 1\1ef({//.\icu se había declarado que
ese uni\ersal no es absolutan1cntc nada. Pero todti ser universal entendido con1n
universal o bien no es una co_...,a yuc preceda otra cosa o bien l''i un ser posterior
a la co<:ia. con1n lo e_..., la intención univcr'.'>al que se ab-.trae de Ja..., cosa..., particula-
re:-..
Todo lo"' a:-.unto-. restantes. inclu_yendo los yuc no -;e han tratado aquí. :-.crün
re<:iuelto:-. en otro lugar: dccin1os que es n1cnc-.ter indagar -.i . . . c puede non1brar dc
rnanera gcncral una definición con1ún de todas las aln1a-. cn la que coincidan
uní\'ocan1e11te todas la:-. tre..., cla-.es de sere:-. anirnados. e-. decir lo:-. vegeta!c:-.. !os
:-.en-.ibles y loi., racionales. o si tendren1ns ljlle inJagar acerca de una definiciún
propia de cada uno de esto..., tre:-. -.ere..., anin1ado"'. Esto e-; en todo ca...,o necesario.
porque. con1u se de-.;pn:nderü abajo. la definicit)n e...,tahlecida de a!n1a. que e..., la
entelequia del cuerpo físico que tiene potencial1nente \ida. no coincide cntera-
n1ente con la dcfinicit)n de la-. tre'i clase..., de :-.erL':-. anin1ados. "fan1poco. de nuc-
\'O, exi...,te otra definición para cuatqu.1era de c:-.tas aln1a . . . l)c esta 1nanera -.on
distintas !as definicione-. de caballo. de perro o dt.• hornhre. porque e-.to..., -.ere:-. ..,e
definen por po:-.eer diferencia~ opuesta:-.. de la-. cuales una no :-.e encuentra en
otra. l,a dcfiniciún de alrna respeL'tO de :-.u:-. parte:-. e .. ., conHi la defin.1ciún de figu-
ra. porque a...,í cotno una de las figura:-. ...,e cncucntr~l potc11cialn1entL' en otra -
con10 el triüngulo cn L'l cuadrado-. así una de la:-. al111a'i parece estar contenida
en otr;1. con1u Ja \Cf'.elativa en Ja ...,ensiti\'a) la :-.cn . . iti\a en la racional. E:-. en-
tonce..., enteran1entc ncce:-.ario que di...,cu1-ran1os L·on "'utile1a aL·erca Je C">!O. para
que no ...,c opayue lo dicho.

Capítulo 5: En qué orden tiene que proceder quim imestiga lo que se rela-
ciona eon la ciencia del alma r402b9-403a2 I

f)c-...,pué-. dL' haber indagado acerca de todo aquel lo quL' aparentcn1cnte es nc-
L·e:-.ario inve...,tigar rc:-.pcL'lo dL·l :-.ujeto de L':-.t<.t L'ÍenL·ia y dL' lo que define L'I a!n1u.
~ .1i rc">['JCclo de e:-.to ...,e concediera que L'fl un cuerpo hurnano o en otro L'Uerpu
anirnal 110 cri\tc11 n111c/Ju.\ u/1110.\. :-.i110 yue hay :-.u...,tallL'Íalincntc u11;1 ">ola y n1u--
L·lia:-. en ¡iortc.1 potcnciale-.. L~ntoncL'-" habrú que cxan1inar el orden dL' la:-. CLIL'\-
tione .... L'"'I decir \i c.1, 111c11c\fcr indu~tu· ¡iri111cro accrc<l dt' toda el aln1a en L'uantu
t<tl o pri111ero aL·erca dL' la:-. parte..., ..\'o oh.\tu111t'. dado qut.• cxi...,lc'll JllllL'ha-. parte·...,.
"'er;í di//ci/ dl'tcr111inur la'i difcrc1h.:ia..., dL' la'i partl'"> l'llf/'l' .\/y c11úlc.\ se ¡i11cde11
po..;c-LT ¡1or lltl!Ul'O/c.-u. porque lo inreritlr parccL' ...,¡L'lllpn_' L'.\tar encerrado en Ju
...,LlpL·rior. dL' la n1i . . . n1a 111anera L'()nHi la pote...;tad lllL'IHn L'-;tj CllL'L'r-raJa en la 1na-
\ or <..k'I 1ni:-.n10 ~énero y de l;t n1i...,111a 1nanera L'()11H1 la putc...,tad Lk'I gobernador ti
Sobre el alma. lihrn 1 75

tribuno está cnccrraJa en la potestad del césar o e1nperador. Sin c1nbargo. en


algunos terna" e:-.ln e:-. rná-. difícil que en otros.
De nuevo se presenta la duda. si las parles del alina. es decir las potencia:-..
tienen que ser investigadas pri1nero o rná" hien las operaciones o las accione:-. Je
las potencias. es decir si prin1ero hahrá que inve-.tigar el acto de enlender y sen-
tir, que son operaciones o aL·cionc:-. Je las potencias. o si habrá que indagar pri-
mero las potencias i11tclcc1iru y se11si1h·a. !Je 111uneru sinli!ar se ¡1roccde en lo
demás. Y si se constara que es necesario inve:-.tigar prilnero acerca de las opero-
ciones de las potencias. entonce..; de 1111e1·0 a/guiC'n dudarú -,¡ no es necesario
investigar prirnero los o¡)[u!slos. es decir aquellos objeto-.. respecto sobre lo:-.
cuales se realizan las operacione~ o -.i es necesario inve-.tigar prilncro las opera-
ciones y después los objetos. Ejen1plo: poden1os indagar si habrá que investigar
los ohjetos sensible.'> antes que los sen/idos y la \Cnsación. y los ol~icfos inreligi-
bles antes que el in1electo y el entender o al revé-..
Estas preguntas son nccc..,arias por dos raLoncs. LJna \Ostienc que en ciertas
cosas nos es 1nüs conocida la natura!c1.a del todo que de la parte Y' que nos e-.
más evidente su potencia que su acto y que aquello sobre lu que obra. con10 '>C
afirma de los cuerpos que subyaL·en a Jo.., sentidos. Nosotros. en can1bio. cono-
cemos la naturaleza del fuego en su totalidad y por 111edio de ella adquirin1os un
conocimiento de las partes y de las operaciones y de aquel lo sohre lo que obra.
Algunas cosa-. superiores que no subyacen a los sentidos. '>e nos ocultan en
cuanto a su sustancia y sus partes. pero se nos manifiestan en cuanto a los obje-
tos sobre lo obran. De esos objeto'> procedcn10-. a la'\ operaciones y de las ope-
raciones a las potencias particulare:-- y postcriorn1ente llega1nos a conjeturas
respecto de la totalidad. co1no cu~tndo investigan10.., la:-. sustancias separadas:;. el
alma n1isn1a.
La segunda razón es la siguiente: dado que tarnhién en lo'\ 'ieres espirituales
existe, los cuales no son sujetos de nuestr<J\ \Cntidos, exi.:.;ten dos géneros de
potencias referidas a la'i partes. Un género C'i el de las potencias activas. el otro
el de las potencia'\ pasivas. La:-. polencias activas son la-.. que generan las fonnas
que son motrices. con10 el intelc-:-to activo. y las potencias que n1uevcn al cora-
zón y los órganos del 111ovi1nicnto. La<.; potencias pa~ivas. en carnhio_ reciben las
formas. por ejcrnplo los sentido-. y el intelecto posible. Tamhién sabcn1os que
ciertas potencias activas son cau-.adas por la esencia de la forma y que esta ope-
ración no otorga la esrecie. La operación 1nás bien :-.e c~pecifica por la forn1a.
por lo que dcci1nos 4uc la operaciún de la luz consi:-.tc en ilun1inar. Si la poten-
cia obra en algo que le es presentado por su acción. esto tan1bién le imprin1c su
especie :y forn1a. así con10 la lu1. al ilun1inar. le da al objeto ilun1inado la espe-
cie de la lu1. El orden correcto de la teoría de estas potencias cn1pie1.a por la
forma de la totalidad del agente y procede a la parte y a la operación y a..:..í al
objeto. respecto del cual se reali1.a la operación. En las potencias pasiva:-.. el
1

orden natural ~e pn:scnta a la in\cr-.a. dadn LJUL'. lo:-. ohjeto'i pasivos de suyo
carecen de la especie: 1na . . el ob.ietn ohra en ella:-. a través dC" ..,u especie. con10
cuando \·cn1os que el ojo no ticnl" ninguna especie de la visiún, sino que estü en
potencia rl'.:-.pccto de todo lo \ isiblc. Pero cuando ve en acto. entonces el objeto
coloreado ilun1inado inn1uta a la potencia y le in1prin1e la especie. Estos objetos
la Jcfinen por \U significado y· pri111ero otorgan la e:-.pccic a la operaciún y a las
potencia:-. pa:-.i\ ª"·que existen por naturalc;_;i prc\·ian1entc Jo:-. acto\ y las opcra-
cione:-. Je la potencias. La potencia 4ue recihe la e:-.pecie es previa a la totalidad.
a-.í corno e"' pri111ero el color y posterior la visiún y dc:-.pué:-. el objeto vi-.to. y
-.ólo entonce:-. la totalidad de la potencia -.cnsitÍ\a. E-.to es n1anifie...,to por la
definición que .:\ristútclcs da de la visi(in. donde define la visiün por 1nedio del
color. en cuanto que la visión sin duda recihc el color de acuerdo con el acto del
cuerpo lun1i11o'io ;,
l)ado que an1bo:-. génL·ro:-. de potencias se encuentran en el aln1a, es necl'.:-.ariu
que la teoría del alrna indague acerca de an1ba:-. \ ías predicha:-.. ~o súlo e:-. n1e-
nc.-.ter inve.-,tigar e-.to . ...,¡no tan1hién a lo.-. accidente.-. in-.eparahle-.. lo'i cuale:-. :-.on
propios del al1na) partes de ella. /Vo so/a111c11te porcel' uno utilidad de la teoría
que co110::.ca111os la \Ustancia del al111a a tr<.l\é:-. de :-.us elcn1cnto:-. esenciale:-.. que
-.on su 4uididad. )i que por 1ncdio de ella cnno1.can1os la:-. cau'ia:-. de lo que de
-.uyo le acaece. es decir lo que :-.uhyacc a la-. cosas cuya:-. quididadc-. aprehcn-
dc1no-. ..Al contrarío, el conocitnicnto de aquello que de :-.uyo o(·acce cn alguna
-.ustancia tiene grande:-; i1np/icacio11e.\ para el co11oci111icnto de la quididad de la
-.ustanc1a. Por cjen1plo. :-.i qucrcn1os conocer cuúntos úngu/o.\ de 1111 tridn,!!,ulo
rectilíneo son i,!!,llltles a lo.\ ángulo.\ rectos. e:-. títil que cono::.ca111os tanto la qui-
didad del sujeto con10 la quididad de la pasiún. para que. por ejen1plo. co1Hi;,-
ca1no'.'- la quidiJad del üngulo recto y ohlicuo. el cual e" una pasilín. y la quidi-
dad de la !/nea y !a quididad del plano o _\l!fh'r/icie. que son :-.ujeto..., de la gco-
n1etna · ('oncluiino" entonces que el triángulo. que e:-. un trígono plano n.:ctilí-
neo. tiene tre" ángulos iguale..., a do-; üngu\o.., recto-; y no tiene 1nús.
Esto es a.-.( en n1ucha.-.. cu-.a.-.. por4uc a \Cce-. no.'iotni-; conncen1os n1ejor lo
posterior. es decir lo:-. accidente:-. de las cosa-.. Otras vecL'\, al contrario. 'ie cono-
cen n1ejor lo..., a\pecto:-. :-.ustanciale\. que \Oll anteriorc:-.. En todo lo-; ol~ietos 1na-
te11uítico.1,. qul'. -.un anteriorc:-. en la naturaleza y en realidad. se conocen n1ejor. y
en L'.l]o..., -.e hasan lo:-. po'iteriorc:-.. Por e-.o. el conocin1iento de csto'i objetos 111a-
tcn1<itico:-. es ce11ísin10. En ht\ ciencia:-. fí-.icas frccucnte1nentc :-.e no..., ocultan la:-.
cosa:-. natural y realn1entc anteriorc:-.. y lo'i acciJente:-. nos son 1nüs tnanific-.tn:-..
L:-., por e'io. n1enester que en1peccr110:-. con lo po:-.terior y que procedan1os a ln
anterior. Por e\o la:-. L'icncia-; fí:-.ica:-. en algunas cosas no tienen la certeza de la:-.
Sobre el alma. libro 1 77

ciencias matemútica'\. Pero con1cn1ando con los accidentes. es necesario LJUe


estos accidentes sean por sí adecuados y que nuestros sentidos. la fantasía y la
imaginación los cono;can. puesto 4ue con estas potencias prin1ero aprehende-
mos a las cosas físicas. Por eso. sien1prc 4uc h1tsl¡11en10_\ de n1anera apropiada)
expedita tra11sn1itir a la j(1ntos{u-" la i111agi11acirJ11 la noción de accidente de lo
que aprehcndirnos y conocin1os. tcnJrernos que tran'in1itir la noción de sustan-
cia y de aquello lllfl' es algo. Razón: a tra\ és del conocin1iento de los accidente"
llegamos de in1nediato a la definición y al conocin1iento de la sustancia. Pero
dado que procede1no-. de lo anterior a lo posterior. proccderen1os por de111ostra-
ción. Todo principio de den1ostraciú11 es con10 el ténnino 111edio Je la definición
que especifica la quididad de la cosa. La pregunta si esta definición ha de ser
una definición del sujeto o de la pasión. será resuelto n1ás adelante. puesto que_
como el medio debe sl'r naturaln1ente el 1nedio de la den1ostración y debe -.er
primero respecto de lo ptl'.;tcrior y después respecto de lo segundo. parece que la
definición debe ser acerca dL· la pasión que se n1uestra en el -.ujeto. Y' si alguna
vez se conociera la pasión a tra\'és Je la definición del sujeto. sería 1nenestcr
que aquella definición no fuese del sujeto en cuanto e-. una su-.;tancia o de un
sujeto bajo el concepto cornün de sujeto. sino que "e tratase de la pasiún. en
cuanto es causa y sujeto. es decir en cuanto tal pa-.;iún fluye del rnisrno sujeto.
Por medio de ella se conocería de qué 111odo y por qué la pasi()n se encuentra en
el sujeto. Por ejen1plo. si se definiera el ahna con10 una sustancia intelecti\'a
absolutamente incorpllrea. 110 se cnnoccr/an sus uC<'idcntes. operacione~ y obje-
tos. De n1anera si111ilar: si se definiera el al111a en su totalidad y no -.egún las
partes. y si ...,e diera In dL·finición de -.u totalidad en cuanto que el ahna anirna al
cuerpo. del cual se dice quL' es la perfecci()n del cuerpo físico que potenL·ialn1en-
te tiene vida. entonce.., no se conocerían de n1anera suficiente las pa-.iune". las
operaciones:: los objetos. porque <.,e ignorarían las pa11e:-. de Ja.., operaciones. los
accidentes .Y lo-. objetos. SL en can1hio, se dijern que el aln1a e-s el principio dt·
la sensación y del n1ovin1lento tanto en su totalidad con10 en !as pa11e-.; del cuer-
po de acul'rdo con la congruencia Je los con1ponentes de cualquiera de los
mien1bros. se conocerían todas las operaciones y lo-; accidentes de las partt's :
objetos. bajo el -.upuc-.;to que la dcfinicil'1n fuese adecuada para cua!L¡uier parte.
como se expondrá en el lihro 11-';.
En la definición de los accidL·ntes. que. con10 se dijo. e'.'> el principio de la
demostración. esto es sinlilar. Si se dieran las definiciones de la esencia Je las
pasiones por n1edio de sus aspectos forn1ales. no se estaría hablando de la cau..,a
por la que los accidentes en L'Uanto accidentes tratan Je tale-.; sujetos. Por cjcn1-
plo: en una definición digo que el eclip-.;e es una falta de lu;. Si en e-.tc respecto
añado el sujeto y digo: el eclipse e<... una falta de luz en la luna. la definiciún no

hrti·a. JI. 1.
explicaría por qué esto acontece en la luna y de qué 111ancra esto sólo aplica de
'" " ' " 1
suyo a la luna. Si entonces <lijera lo siguiente: el eclipse es la falta de \u¡_ en la
luna por la interposición del diün1etro de la tierra en línea recta entre el sol ~ la
luna por su n1ovin1iento entre la cabc1a y la cola del drag(_'Jn que aparece en \o:-;
grados del cclipsc·q, entonce\, con la definición detcnnino In que es la pasión. a
qué aplica. con 1niras a qué cstú en algo y de qué tnancra aplica so\a1ncntc a lu
luna. l)ebiJo a tal definición se sabe que Lt pasión es del sujl".tO. Por eso \e da
por cierto que pertenece a un principio de dcn1ostración. Las pasiont-·:-. del ahna
son ...,in1ilarc.'-'. Si dijera esto: la ira es un apetito contrario al Jo\or. entonce:-. diría
que \e trata <le una pasión. es decir la ira: pero no diría lo que ella 1nis1na c.;, en
cuanto accidente propio de un "ier ani1nado por t:I alrna ...,en . . . iti\'a. Si dijera que la
ira c . . un apetito contrario al dolor que proviene de la concentración de la sangre
alrededor del coratón, afinnaría lo que e..., y rc...,pccto de qué c . . . y por 4ué existl'
en el corazón. Dado que una 1nolcstia e..., !a cau.-,a de la concentración de la 'iall-
grc. \o..., espíritus ...,e activan para repeler la injuria recibida o iinaginada. y por
eso. debido a la pasión de la ira . ...,e produce la irritación. Por eso. al definir al
sujeto o la pasilln. no '-C . . abe por definición que la pasión L'S una pa:-.iún propia.
L''i decir no ...,e sabe en qué y por qué C\.i:-.te. Partiendo de c . . ta dcfiniciún no se
euedc conjeturur .flícili11e11te acerca de e\lO\ térn1ino:-.. es decir ··:-;ujcto .. ) .. pa-
sión··. Se llega a una dcfinici<)n por 111edio de los ª"PL'cto . . . e:-;cncia\c.., 4uc son
co1nuncs del :-.ujeto y la pasión. y son con1uncs dcbiJo a las intcncionc:-. diuhíc-
ticas: é-.;ta.., :-.on \'ll/lus. porque no conJuccn a la cerlcL.a de una dc1nustración
verdadera.

En la ª"t11111un1ía 111edic\ al. ]¡1 cabt:/a:,. la ,:\l 1a tkl dra~1)11 ,., . . . refieren;¡\ nudn nnrtL' ~ <d n<1lh1
-.,urde \a lun<t l"L'"Pc'-·ti\·a111enk. C'- del..'ir se tra\<1 de la-., intcr-.,cc'-·ionc" tic \;\ <)rb1ta lunar C\1\l ,j
re-:11rridn aparente del :-.nl en e! cielo t1hSL'nablc. \,a 1ntcr-.,cL'c1tÍ11 11 1H1dt1 nonc es dtindc la lun:i
t'rllf<iel n:currido "Piar ha'-·i;t el nut1c) el nudu :-.ur L'" dondL' \;¡ luna lu cru;a h<h.:ia el -.,ur \"¿:¡,e
Huc11a,cnt11r•l. Cn//(11io11c' 111 !lc.\"Ut'i/l('/"i!//. 1\'. -L p._¡.¡ (L'd. DclnrnlL'I. ··l'\a11l l'tl!ll 1nutui a m:11-
hL'1natiL·i." dun l'irculi ª""i~ncntur aL'L]ll<tll\ "L'i\1c2t 4u1 L'\l ll'lT<tC cunn:ntril'll\ L't L'\l in "upcrl1,1e
cdiptiL·ac et cirn1\11" dcfl·n..'!h l\lli c-.,t LL"l'entrin1" ne....- in -.,upcrricic ccliptiL·;ic 1..'\l "cd una cill'
n1cdicta" d..:L·lina\ \l'f"ll" -.,cptcntrilin'"" alia \Cr...,us au-.,1ru111 <..'\ intcrfccta <l<"t]l!an-., cirL'lllll" dL'krcn-
\L"lll in duohth \uci" .:t figura int<.:r:-.c-:tioni" appcllatur draco quia lata ..:-.t nicdil\ et angu-.,tior \'1.'.r'>th
f1tll'\ intcr..,cctin igitur illa pcr quan1 lllll\·Ctur lun;1 a \Cptc11trit1llL' \·cr"u" au..,trun1 diL'itur cauJa
draL'(1ni-. rcl1qu;1 \Cro intt:T\Cdit) pcr quan1 1nn\-<-'tur luna ah au"1nl aqui\nnc" caput dran111i'
Quctlllh1 er~n luna -.,uh CL'liptiL·a \1111..'a v-.,t in L'ar·i1,· drctl·Pni-., n1a1urcn1 hahct \llp<"r nus ctliL·~1ci;i1:1
idcn di1..·iiur caput hac ra!ÍtlllC in rclíqu\l pu neto dic11ur L·auda 111 c:tpitc er~u ._. ,.,¡ -.,uptr JHh lll <-·auJa
\L'l"ll a \Hlh¡-.,··
\llWl'l<l \Lt_!:IHl

explicaría por qué esto acontecl'. en la luna y: de qué 1nancra esto sülo aplica de
. . . u;:o a la luna. Si entonce .. ., dijera lo siguiente: L'.I eclipse C"i la falta de luz en la
luna por la interposición del diá1netro Je Lt tierra en línea recta entre el sol:· la
luna por su n1ovi111icnto entre la cabc;ra y la cola del dragón 4uc aparece en los
grado..., del eclipse_;~. entonces. con la definición detennino lo que es la pasión. a
qué aplica. con 1niras a qué estú en ctlgo y de qué n1anera aplica solan1ente a la
!una. Debido a tal Jefinición se sabe que la pa:-.ión es Je! sujeto. Por eso "e da
por cierto que pertenece a un principio de Jc1nostración. Las pasiones del alrna
. . . on ..,inlilare:-.. Si dijera esto: la ira e" un apetito contrario al dolor. entonce:-. diría
que :-,e trata Je una pasión. es decir la ira: pero no diría lo que ella n1isn1a e:-. en
cuanto accidente propio Je un ..,er anin1ado por el al1na sen:-.itiva. Si dijera que la
ira e..., un apetito contrario al dolor que proviene de la concentraciún de la :-.angre
alrededor del corazón. afirn1arla lo 4ue e..., y respecto de qué e..., y por qué existe
en el cora1ón. Dado que una n1olestia e..., la cau . . a de !a concentración de la :-.an-
gre. lu:-. e . . píritus :-.e activan para repeler la injuria recibida o in1aginada. y pur
eso. debido a la pasión de la ira. :-.e produce la irritaL'ión. Por c:-,o. al definir al
sujeto o la pa:-.iún. no se sabe por definiciún que la pa ... ión es una pasión propia.
es dt:cir no se 'iahe en qué y por 4ué existe. Partiendo de esta definición no se
¡n1ede conjcruror .Júci/111enrc acerca de e:-.to" ténnino:-.. es decir ··sujeto .. ) .. pa-
sión··. Se llega a una definición por 1ncdio dL' los a<.,pcctos t.'"L'nciak·..., 4uc son
con1unes del . . ujeto y la pasión. y :-,on con1uncs Jehido a la<., intcncione.., diahfc-
Iicos: é-;ta:-- :-,on 1·a11as. porque no conducen a la ccrtc1a de una Jcn1ostración
verdadera.

l:n l<t ª"trunu111í:1 111edie\ al. la c;1hc/a) h1 cola lkl dr:1~\-lll \l' rctú:n:11 ,ti nud1l 11ortc ~ ,¡1 nudo
"urde 1:1 luna ít''-pccti\a!ncntc. l'\ decir "e trata l!c la\ 111tcr\ccc1t111c" de la (írhi1a lunar l'\lll L·I
rcnirrid(J aparente del \(11 cn el ciclti \Jb-.,cnahk. 1.a i11ti.:r-.,L'l'Cl\Íll (l Jh1d\l 1Hi1·tc e-., dundc la luna
lTUta el rel'nrrido '-olar h<Jl'ia el 1hll1l' '.' el 11udu -.,ur l."> dPndc la luna lo L·n11a hal·ia l'l \Ur \'~<1\e
Bucn:l\cntura. Co//({1io11c\ in llc.r11c11uT011. l\'. -l. p. -ti lcd. Dl'lurnK'): ··:-.;;un l·un1111ntuia111:11
hcmatici" duu L·irL·uli :t\\ign.:ntur acquan" \CÍIÍl'l'I qui e"t l!.:rraL' l'Ulll'l'tll1·iu1" et e~t in \11pcrl1cic
ecliptil·al' et l'irn!lu" dl.'fercn-., qui Lº\l l'LTCtllriL"L1" ncL· in \llJlL'rficie ccliptil·ac L"\t '>L'd una eith
1ncd1.:t:1" dcclin;it \t:'r'-ll" ~cptcntrilinc-., :ilia \L'I"\ll~ <lll\lr11n1 et i11tl'rfcL·ta al'qtiall\ c1rcul11" defercn-
ll'lll 111 dtlllhll" l\ll'I\ L·t figura inltT\Cl'tioni" <1ppL·llatur drac\i qu1:i lat:1 l'\l TllL'di(l et an~u"ti(1r \l'l"'>ll\
rille\ llllCr\CCti() igl\Ur illa pcr ljll<llll llHl\dllr illll;t a \L'J1ll'lllrtllllt' \'l'l"\lh all\lrtllll dicÍtUr L'allda
draL'\lllÍ~ rcliqu¡¡ \'C'fll intcr\Cl'\l(l per quani llHl\L'lllt" luna ah aLhtrt1 aquilt1nL'\ caput drau1ni\
Qu<1ndll eq!\1 luna "llh L'cliptica line;i L'"l in capitc dr<1cu11i\ n1ainrL·111 haht'l \LIPL'I' Il<l'> cfficau<1111
idcu dJL·itur caput hac rationc in rL·liquu punctu diL·itur L-autla. In L<ipitl' cr~·t1 L'"1 \Upl·r 1H1\ ill L'<tllda
\'L'rU a llPhi\ ..
Sohn: d alma. l1hn1 [ 79

Capítulo 6: Es necesario indagar si el alma realiza algunas operaciones


propias o no [403a3-403a28 J

f~ristc11, vin cn1h(ll).:o. dudas acerca de las l'asioncs del alnu1. () bien rodas
son co11111nc.\ entre \Í y coniuncs al cuerpo o a lo (jl/C tiene 1111 cuerpo. o bien son
una pasión ¡Jropiu de sí n1isn1a que no tiene cone.\ión con el cuerpo ni con aque-
llo que tiene un cuerpo. 1:·s necesario con1prender esto a partir de una teoría
sobre el aln1a para L'Onocc-r si ella ...,e ...,epara del cuerpo o no; pero e...,ta pregunta
110 esjiícil.
Para apreciar n1ejor esta cue ... tión hay que saber que una cosa e.., la con1uni-
cación con el cuerpo en acciún nen pasión del aln1a y otra co\a es su co1nunica-
ción con el cuerpo. Se une al cuerpo en acción o pasión. la cual sólo :--e coln1a o
se produce por 1ncdio de un in..,trun1cnto corpóreo 4uc tiene una facultad agre-
gada a -,u:-. 111icn1bnJ\. con10 al can1inar o al ver 4ue se producen por 1ncdin de
un n10\·in1iento o pa...,ión del cuerpo. así co1no por n1edio de la" facultade..., o.gre-
gadas a lo:-. n1iL'Jnbro...,, de los cuales uno. por el 1110\ inliento. coln1a la opera-
ción. el otro por la pasión. con10 cuando :--e recibe la especie del color. La co-
rnunicación con el ..:uerpu ..,e da por el n10\·in1iento o la pasiún de una parte del
cuerpo. con10 lo es entender las L·o:-.as \Cllsible:-. o 111atc1núticas: esto es así a
pesar <lL' que alguna operación no ..,e realice por el 1110\'in1iento o la pasilín de
una parte del cuerpo, la cuaL :-.in en1bargo. no se perfecciona sin operacilín al-
guna. Aunque el entender no se perfecciona por el 1110\'i1niento o la pasión dL' un
1nicn1bro L·orpúrco. no 'iL' produce ..... in en1harglL -,in que la fantasía aprehenda
una fonna sen-,ible e i1naginabll'. É..,ta e...,tablcce la coniunicacilín con el cuerpo
en la 1ncdida en 4ue ..,u operación no se perfecciona sin n10\'i1niento o pasión del
n1ie1nbro corpóreo. que es el órgano de la fantasía. Es por eso nece-..ario que la
especie de la irnaginacicín y de la fanta'.-.Ía '>e produLca por el 1110\ in1icnto sen..,o-
ria! en el e . . píritu Je] anin1al que lle\ a e'.-itas fonnas. y es necesario que las rcL·iba
en una parte del cerebro. el cual es el órgano de la potencia fantüstica ;.;. Por eso
dccin1os que difieren aquello que se une al cuerpo de la co1nunicación con aque-
llo que -,e une al cuerpo en la operaci(Jn. Fs posible. por ende. que la sustancia
incorp(Írea que existe l'll l'I cuerpo co1110 acto del cuerpo tenga una participación
en el cuerpo. E" rosible que no participe en el cuerpo. sino que partiL·ipc en lo
4ue participa en el cuerro. E-, tarnhién po..,ible que no participe ni de e:-.ta ni dt•
aquella n1anera. sino CJUL' reali1a operaciones que no dependen del cuerpo de
ninguna n1anera. Investigar e..,tc ª"pecto del aln1a es niuJ necesario para !le~ar a
conocer ..,¡ el al111a estü separad~1 o no cuando opera. É-,ta es una de las cue\tio-
ncs -,ohrL· el alrna que ]o...¡ ho111hrc-.. desean reso]Yer.
l)arece l'!lfo11ccs que en la 111ayor1'a de las pasiolll..'.\ y o¡Jcrucione_\ 110 cx.i\te
¡)(u/eci111iento ni accúin sin el cucr¡10. Sin pasión ni n1ovi1nicnto del cuc1110 no
existirían lo'> ucfos de ira, confian:.u. dc_,co. ni los '.-.entiLio:-. sc11tir(a11, en gene-
ra!. f ,a ira e\ la concentración de la sangre. aden1á'> de una\..'.\ aporaciún de bili:-..
l .a confianLa e" el alarga1niento del e . . píritu y Je la -.angre dc...,dc el coraLÚil
hacia los 1nien1bro:-. e.\teriores :(,. i)e rnancra univer\a!. la :-.en:-.ación se realiLa
por 1nedio de la recepción de !a funna . . cnsible en el úrgano scn . . itivo. i·oda-.;
e-;tas operaciones se llarnan niovi111iento..., y pa:-,iones. JJarecc l)Ue la operación
nl(fs ¡H·o¡,iu y 111<is separaUa es entender. d¿1do que se entiende univer . . altnentl..'. lo
LJUC ah-..,nluta111ente carece de n1ateria y dl' lo" apéndice..., de la 111ateria. Por tanto.
el nlovinliento de la forn1a in1prcsa en algún n1Íl·111bro corpt1rl..'.o no perfecciona
el acto de entender. :-.ino lJUC nuis bien Ju hace el sirnple concl..'.pto r11ental -.;in !as
e . . pecificaciones dt_• lu~ar o tien1pn. :-.ien1prc conscr\'ando la n1i . . 111a delú1ición.
lo cual no puede decirse de la:-. cosa\ l'orpúreas. 5)i este entender en acto. que es
la operación del intelecto po'-lihle. L'.\istiera con o 110 .\ill fu )ú11tas1ú. entonce\
e\ta operación no podr(a c.ristir sin el cuerpo. el cual n1uc\'e y padece en la
n1i'>n1a operación. Por tanto. el cuerpo de suy u no estaría convenienterncntc
-..,cparado del al111a. Digo que el entender del intelecto po'-lible a vel'e-.., entiende
ab . . olutarnente con la fanta:-.ía y otras vel'C"' no. ya que a vel-es entender se da
con la fanta-..,ía. Pero. con10 el intl·leeto posible aprehenJe la forn1a que pro\ iene
de la fanta . . ía. es 1nenester que el 1novi1nien'.o Je la fantasía condu1ca al intelec-
to. Hay. no ob'>tante. alguno . . ho111hre:-. tc:-.tarudo..., que no distinguen entre lo
univer-.al y lo particular. confundiendo la dcfiniciún universal con la particular:
para ello" el acto de entender pertenece a la fanta:-.ía for111al. Jado que hay algo
de entendir11iento en ella. Otros pcn..,aron que lo universal difiere de lo particu-
lar. lo cual e'i.i\tC en !a fanta-..,ía forn1ativa. y que entender lo-.., univer:-.alc:-.. dado
que . . urge con la fantasía. no existe sin la fanta-.ía fon11ati\a. J,a fanta-..,ía se prl'-
dica de do:-. 111anera\. Es la potencia que recibe Jo.., fanta-.;n1as. La fantasía tan1-
bién e-. la fonna de aquella potcnl'ia que -..,e lhu11a fantasía. y· '>i entendcn1os
fantasía de e:-.la !llanera. deci111os que la operación del intelecto ro . . iblc \e puede
realizar con o :-.in la fantasía. L)i...,tinguienUn Lie esta 111anera entre In que partici-
pa en el cuerpo)' aquello que participa en lo que participa en el cuerpo. e\'ita-
1110 . . el error de 1\lejandro. quien decía que todas la" a!i11as participan en el
cuerpo y que por c:-.o no ...,un :-.·cparahlc..., L~l '~ /\ l'Untinuacit)n '>O:-.tcndrcrnns que
lo que participa en lo incorpóreo. :-.ino en aquello que participa en el cuerpo. e...,
de -;uyo -.cparado de él y no :-.e corrotnpe ..,u..,tanl·ial111ente. sino accidentaln1ente.

··1·,piritu" aquí tiene un "1g11ificad\l clar;uncnlc L'\tuil°(1-!,'.ak11iL·u. e" dcL·ir ljLIL' 'C trata de u11
principin l"UllH1nica11k rnatcnal P t111 p1-i11L·1pio •"\Hl 1·:1'C-'.º' 1natvriak·,_
('l'T-_ A\-L'l"l\ll''.!)c1111111111. l. l~ 1cd.('ra\\l"nrd1.pp. ](1-IX
Sobre el alma. libn1 1 81

Si e:ristiera alg1111a operaciún o /}(l.'liún proph1 del a/111a. excluyendo an1bn:-.


tipos de participación. scr(a necesario q11e el aln1a fuese actualmente separada
en la operación y que alguna ve1. se separe del cuerpo :y que exi~ta por sí niis-
ma. Si no le e:-. propia ninguna participación. entonce:-. no sería necesario que :-.e
separase en cuanto a su ser sustancial. aun4ue tal ve1. de acuerdo con alguna
definición se entienda que no coexiste con el cuerpo. pero que existe en el cuer-
po. El alma sería entonce:-. como lo:-. objetos rnaten1áticos que no poseen ..,er a
menos que exista una n1ateria sensible particular. Tan1bién les corresponden
algunos aspecto:-. no aprehendido:-. en la n1ateria. sino captados con10 esencial-
mente separados. Por ejen1plo. ver 1111a /(nea recta. Las líneas rectas se dan en
muchas cosas, que no le corresponden en cuanto poseen 1natcria -;ensible. Esto
es co1no el contacto de 11110 e.'1.fera de hronce en 1111 punto de la //nea. ,)'in e111-
hargo. la esfera de bronce nunca la toca en un punto .'leparado en acto. sino que
la toca en unión con la n1ateria sensible. pero no en un punto. sino en una super-
ficie. No obstante. cuando el intelecto ha captado la línea, y no en la 111ateria de
la madera. del cobre o de otra n1ateria scnsihle. la línea será tocada en un :-.olo
punto por cualquier esfera. '{ lo 111i:-.n1n :-.e dirü del aln1a. Si por toda ... 'iU:-. opera-
ciones o bien ~e une con el cuerpo o hien se une con lo 4ue se une con el cuer-
po, entonces :-.e podría entender con10 separada en la n1edida en que realiza la
operación aden1á:-. en la n1edida en que no es coln1ada por el n1ovi1niento de
alguna parte del cuerpo. Enlonce:-.. de acuerdo con el ser y la \'erdad de la natu-
raleza nunca estaría separada. porque sien1pre exigiría :-.u cooperación en tanto
que participa en el cuerpo con10 lo n1ue:-.tra el ejcn1plo de la e..,fera. que se defi-
ne y se entiende con10 :-.eparada: no ob:-.tante. en cuanto a :-.u ..,eres inscparahle
del cuerpo sensible. 1\ continuaciún so..,tendren1os que el aln1a hun1ana reali1,a
muchas operaciones separada:-..
Aduciren1os unos cuanto'i argun1entos yuc den1uestren que el ahna reali1.a
operaciones que participan en el cuerpo. Parece c¡ue todas !us /hl.\io11es del ahna
participan l'll el cucr¡H1. aunque en uno participen niá:-. que en otro. porque algu-
nas pasiones no se realizan sin n1ovinliento corpóreo. Los cuerpos o su:-. partes
can1bian debido a la alteración fí-;ica. 1\lguna~ pasiones -.e realizan sin altera-
ción física. pero no se rea\i1.an ... in la recepción de una forn1a o de la intención
de una fonna. que con1únn1entc se llan1a alteración'~. Junto con el n10Yi1niento)
la alteración del cuerpo "e realizan el deseo. el so.'licgo, el tenzor. la co1!fian::.a.
adenuís del go:.o. a111or y odio. En todas e-.ta:-. pa:-.iones. el cora1ón se tnue\'e por
diástole y -.í..,tole. y el cuer¡N1 padece con el aln1a. f,"\·to (-'.\' ttullhil'n un indicio de
la diver:-.idad de lo-. hon1hres re:-.pccto de estas pasiones. i\lguno~ no sucun1ben
a las pasiones ante peligros grande:-. y n1anifiestos. porque. debido a ... u con1-
plexiún fría y estable. nada los l/ei·a a la ira. Otros no ten1c11 tale.., situaciones.
cuino quienes tienen n1ucha sangre y un cora1_ón ca\ienh:. i\ 1·cccs. no ohstante,
un Jh'ligro pet¡1u'1lo prolluce flaque::u y produce ira. cuando el cuerpo es ira-..ci-
ble y está dispue-..to para l'l!filrcccrse as{. con10 en los coléricos. que tienen el
coraLón caliente )' una ... angre ligera que descit:ndc fáciln1entc. Adenuís se hu
11u1n1j('stado que el tc111or se produce por las disposiciones corpóreas. cuando nn
exi . . te ninguna cau"ia de terror en la.\ pasiones. con10 en los hotnhres 1nelanccJli-
cos. que son seco.., y fríos. carentes de espíritu y de poco calor en el cora1_t)n.
Lo dicho pone en cl·ide11cia que las pa-.iones ... un cierta.., naturalc;,a.., e inten-
ciones, que en la 11utteria física son n1ovidas y alteradas por n10\'in1ientu y ¿1lte-
ración fh,icas. Lo-.:. sentidos, la i111aginaci(1n y las den1ü-.:. potencia.., aprehensiva..,
_..;ensitivas del alrna no obran sin la recepción de las fonnas en lo.., úrganos cor-
póreo'.-i. Esta rccepL·ión es una cierta alteraciún, aunque no sea una alteración
fí..,ica. Por eso Sl' dice de esta:-. pasione'i que ellas son tale-.:. naturalc;as. con10
L·uanc\o se dice que "enfitrccer es el f/IO\'i111ien10 de ese c11er¡)(1, cuya sangre se
ha concentrado". Tan1bién se predica esta pa-.ión de uno Jh1rtc. por ejcn1plo del
cora1ón. el cual se 111uevc en la ira prin1cran1cnte .-.cgún la .-.,í...;tolc. cuando se
altera, y dc..,pué-. según !a diá-.,tole. cuando clan1a por vcngan1.;:1. Tan1bién se
aplica a la ¡H1tc11cia que e'itÜ unida a e-.tc cuerpo o a una parte del cuerpo: por
ese perjuicio y dchidn u ese nial ha sido lle\'ada a buscar la vcnganLa. ('01110
todas estas cosa" están en la n1atcria física. corre..,pondcrá 111 .fi\ico rcflcxionur
sohrc el a/n1a. o hien .'>ohrc toda ({/n1a. si toda altna es de esa índole. o hicn -.;o-
bre el ah11a. en cuanto a :-.us opcracione.., y pa ... iones.

Capítulo 7: Respecto de este tema, ;,en qu~ difiere la reflexión del físico de
la del dialéctico, del matemático, del metafísico)' del mecánico? l403a29-
403b231

f.'/ .fl'\ir·n _\"el tlia!t;crú·o definen de .f(1n11u distint({ cada uno de t.'>!O.\ tenia"
quL' n:lacionan10-. con la:-. operaciones y la" pasiones del aln1a. Si indagan10-.,
acerca de lo que e.1, la iru. con la intL·nción de lle~ar a una Lk'finición, el dialécti-
co dirü l\Lle se fruta de 1111 ll/h'fito co11trurio u/ dolor o algo /hlrccido. aduciendo
la:-. intencione.., fonnale-. cotnune-. que no son vcrdadcran1ente la cau:-.a propia de
la co-.;a. -.:.ino la ... intenciones 4ue se encuentran en n1uchas cu-.a..., y en ninguna
prnpian1cntc. Por tanto la define por n1edio <le la fonna. Ja que la forn1a de suyo
e-., con1ün y .-.ólo se relaciona L'On una co.-.a por n1cdio de la 1natcria de cualquiL·r
co-.,¡1. El rí ... icn. !/() ohstll//!C. dice que la ira e-.:. la ("01/C('l/f/'llCir)n y el calentan1ien-
to dL' la 'a11grc u/redl'dor dl'I 1"0f"({::rí11, cnn In que ..,e rcfit>rc a la causa propia
t'fÍL·ientc. l\LIC es la conccntraL'it)n y el calentan1iento de la sangre. y· a la n1ateria
propia. e-. decir la sangre del cnrazún en ehullición. y su sujeto. c:-. decir el cora-
zón. En estos te11u1s 11110 -o sea el físico-- se r(fiere a la 111uteria propiu y otro,
en cu111hio, se refiere a la especie e i11tencirin de la forn1a simple y común. que
e:-. el concepto con1ún de la cosa. J:s1e -el dialéctico- reflexiona acerca del .'>ig-
n(ficado o la intención con1ún de la cosa. porque no desciende a los aspecto:-.
propio:-.: aquél ---el fí...,ico- considera los principios reales 4ue dan el ser a la co-
sa. Entonce.'> es lll'Cl'Sario 4uc e'>tos principios reales estén en alguna 111ateria
dcternlinada y propia. si es c¡uc 11011 de existir y tener existencia en la naturale1_a.
Así. el significado de casa C'> detern1ina<lo y analizado de nianera distinta por el
dialéctico y el 111ecünico. quien i111ita a la:-. co:-.a'i naturale:-., o :-.ca "el arte i111ita a
la naturale1.a·· '" El dialéctico dice 4ue la casa es el rejitgio o el receptáculo 4uc
i111pide el dailo eor el aire. es dcci1· por los cxcc:-.os deji·(o) calor. y el daño por
fa /furia y el color. El n1ccúnico. en ca1nbio. lhuna ca'ia a lo que de esta 1nanera
estú hecho y construido de piedra.\, ladrillo.\ y 1·igas. /1.lg11ien di:-.tinto a esto\
dos. no ohstante. es quien. ¡u1rtiendo de l'Stos 111ateriales detcrn1inados. en la
definición de la espel·ic . . osticne que la intención de la casa. de la que -.e habla-
ba. se hosu en :-.u finalidad. esto cs. para i111pedir el daño.
Prcguntén1ono:-. entonce:-. cuúl de esta.\ definicionc:-. es la del .f(sico. o sea .'>i
es el fí:-.ico t¡uie11 reflexiona acerca de la n1ateria dljando de ludo el .\ign~ficado
de/({ i11te11cirín forrnal. o si es aquel quien snlcancnte reflexiona U<'Crcu del .\ig-
nUl"<·ado. que e:-. la intención y el concepto co1nún de la cosa, o :-.i es aquel quien
casi sostiene 0111ha.\ f)(Jsturas. No obstante. debido a la diferencia aducida entre
el 1necánico y el dialéctico podenios saber. con10 dijin1os. que a veces aquello.\
disertan acerca de a111ha.\. por4ue por un lado un dcterrninado fin da origen a la
fonna inducida y. por el otro lado. la f"onna tiene :-.u origen en una n1ateria de-
terminada en la que tiene una exi:-.tcncia real.
Investiguen10:-. :-.i podcn10 . . aceptar que el físico hace perfcctan1cnte a111ba...,
cosas. es decir"¡ él trata acerca de la"' detná'> forn1as en cuanto fonnas. que son
detern1inadas por la:-. pasinne.'> de la n1atcria. y :-.i é . . tas. debido a :-.u nn1nbre
propio y definición. conciernen a la n1ateria del cuerpo nH)Yil en cuanto rnóvil :
si no se distinguen de ella ni por nn111bre ni por definición. El fí:-.ico reflexiona
acerca de tale-; fonna:-. en la 111eclida en que no :-.e 'ieparan. aunque . . e pueden
separar de acuerdo con otro criterio ..!\sí. por ejcn1plo, cuando el físico investiga
la carne que no se separa ni non1inal ni lógican1cnte de la 1nateria física. -;e trala
de un cuerpo n1utablc en cuanto es 1nutahle. Pero 'ii le pusieran el no111brc y la
especie de la carne en otra n1ateria. el non1brc . . cría equívoco y la c...,pccic de
carne en verdad nn '>ería tal. :-.i11(1 ,ó\o por semejanza. FI 1nate111úticn. 1.'.ll can1-
bio, estudia la cantidad. la cual nn es una for111a 4ue :-.igue a un cuerpo rnutable
en cuanto n1utablc. sino que 1nüs hicn "ligue al cuerpo en cuanto cuerpo. Pero el
físico no estudia la cantidad de esta n1anera. sino sólo porque ella no :-.e distin-
gue del cuerpo rnutahle en cuanto 1nutablt\ ya yue e-,tudia la cantidad. no con10
cantidaJ. sino porque se trata de la delinútación del tan1a11.o del creci1niento o de
la di-,1ninución o porque es una Ji'.-iposiciún hacia el 1novin1icnto local.
t) físico. entonce-,, tra!a de todo aquello qut' es cuah¡11ier cuerpo //'sico en
cuanto es tnutahle a.1.,í y e . . tudia todas la-, operacion('.\ de tal 111atcria _,.todas su . . .
¡Nisirnu!s. Todo.\ C.\tos aspectos cxi"iten en un cuerpo físico. pero 110 se /)(treccn u
ellos. es decir 4ue son cnn10 Ja-.; rorn1a:-.. la:-. opcraclone...; ~y la.-, pasiones del cuer-
po físico en cuanto que e:-. físico ...:...,tos aspectos 111<.i:-. bien se introducen a \u . . .
cuerpos fí-,ico-, por la voluntad y el arte: ella -la 1natcria-- se refiere a an1ho:-.
a:-.pectos de que habla el n1ccúnico. As1· el n1ecünico ...,e \lan1a i11.,tr11ctor o arqui-
tecto. o sea quien cnn-.;truye e.1.,tructuras ..!\sí tan1hién t'I 111('llico produce la lava-
tiYa para el cuerpo hutnano. el alan1bi4ue e instru1nentos parecidos. El connci-
1niento ele las cau:-.a:-. físicas del cuerpo hun1ano pertenece a\ ún1bito del fí...,icn}
no del tnéJico. Pero en cuanto a !as fnnna . . : 110 su11. e..., cierto. scparahlc.\ de ht-.
cuerpos físico ... según su -.;er ..... ino que _...,e encuentran en ello-.; y, sin en1bargo. no
son posteriore:-. a los cuerpo-.; físicos en cuanto son físico:-.. porque \a.-. fonnas no
exi..:.tcn en el cuerpo fí.-.ico en cuanto es n1úvil. sino 4uc son conceptualn1entt'
antcriore:-, y son posteriores al cuerpo en cuanto cuerpo. Por eso :-.e \huna .. cuer-
po físico .. por u/cjll111ie11to. porque las fonna:-. :-.on ahstraídas Lh_·\ cuerpo físico.
i·udo cuerpo físico es un cuerpo. pero no a la inYersa. y por eso el concepto de
cuerpo es ah . . traído del concepto de cuerpo fí:-.ico. Entonce-,_ toda cosa que sigue
a un cuerpo. en cuanto es abstraído Je\ cuerpo rísico. L':-i antL·rior a lo:-. principio:-.
fí-.icos. Por tanto. lo:-. inve.-;ti~arú otro filó:-.ofo. llan1adu 111utc111ú1ico. cu) os obje-
tos de inYestigación -.;e encuentran todos en el cuerpo físico. pero. no ob-;tante.
no extraen :-.u definición de ¿...,te. Por tanto no :-.e aprehende la 1nateria ...,en:-.ihlc}
111t)\·i1 Jebido a :-.us non1bres. -.ino súlo debido a su exten:-.ión intelectual. La
razón de ello con:-.iste en 4ue nada se dcfillL' por 1ncJio de aquello que le e...; pos-
terior en \a naturaleza, sino n1ús bien por n1edio de ayut•\\o que le antecede en la
natura\c1.a. Y' dado 4ue todo.-. In .. ., principios de \o-, cuerpo-, n1utablcs son, en L'l
orden natural. po..;;teriore~ a lo..; principios corporale:-. entendidos ah:-.olutan1entc.
c . . necesario que ningún aspecto de cuerpo fi"sicn alguno. en t'uanto físico. sea
aprehcnJido en su significado de cuerpo con10 cuerpo. Estos -cuerpo físico :
cuerpo-. no obstante. no están cn1npleta111entc separados. por4ue se aprehenden
L'll ~u . . ignificado intelectivo :-.ubyacente. el cual es la cxtcnsitín 4ue en el orden
natural antecede al CUL'J110 cuino cuerpo. !:,..., co1nn si dijéra1no-. que el cuerpo en
el orden natural antet·ede al cuerpo fí...,ico. ; ;1.-.í el . . er y la -,ustancia. entre otros_
anteceden en e! orden natural al cuerpo y a la exten:-.it)n. L:\to:-. ---{.:\ ...;er y la .-.us-
tancia-- son de .'ill,\'O se¡>arudos y se unen accidentalniente a \a 1natcria corpt)rea.
que tiene extensión y rnoviniiento. dado que L'll la.-. inteligencia..., y en la:-. sustan-
L'ias -;cparada.-. estos accidentes. en cuanto a su ser. son realn1cntL' anteriores. '{
Sobre el alma. libro 1 85

de éstos trata el 111eta//.1,ico. con10 dijin1os en el procn1io a la F/sica~ • f)iji1nos


11

también muchas cosas sohre este tenia en el libro JI de la f'/.1,il·a. aunque e.;.;to se
ha de determinar con certeza en la l'v!t'ta/f'si(·a 11 •
Tal ve1 se podrá dudar si es \·erLiad lo dicho sobre la definición del dialécti-
co, o sea que ésta se constituye única111ente por la forn1a. ('orno la for1na es tan
sólo una parte de la cosa y no "iU totalidaJ. parecería tal ve1 que no se predica de
la totalidad. de 1nanera que no podrían1os decir que el hombre es el al111a. Aque-
llos términos. en can1hio. que en1plea el dialéctico se predican <le la totalidad.
Por ende no parecen existir fonnas sin1ples de las que se predicaran en las cien-
cias lógicas. sino que n1ás bien parecen ser constituidas por 1nateria y acto. prin-
cipalmente porque en realidad Je los con1puestos no se predica la sin1plicidad.
Potencia y acto son los principios de todo género. tal con10 se vio en la ffsica.
los cuales son principaln1cnte los principio.;.; de la su.;.;tancia-+~. Ade1nás. el lógico
analiza los predicados genéricos y e-.pecífieos. Todas estas su'itancias parecerían
estar compuestas por potencia y acto y no sólo por las forn1as e intenciones
específicas. Ade111ás: toda definición e-. con1pucsta y nada sin1ple define. porque
lo simple contiene un -.;olo aspl'cto y la definición contiene n1uchos. Por eso. y
por razones sin1ilare-.. se podní acaso pen-.ar que lo Ji cho no es verdad. es decir
que el lógico sólo indaga acerca de la fonna y la especie. Análogan1ente. no
parece que el físico investigue ünican1ente la n1ateria. porque la 1natcria no es el
principio de conocirniento de las cosas. En el lihro 11 de la ffsica se ha dc111os-
trado la necesidad de ton1ar en cuenta todas la-. causas~;.
Al responder a todos estos argun1entos deci1nos, según .A.\'iccna. que la for-
ma de la cosa puede ser anali1ada de dos n1aneras-l-+. Prin1ero: se investiga el
acto de la cosa y la existencia con10 partes suya: pero de esta 111anera no se pre-
dica de la cosa. Segundo: la intención de la cosa es abstraída de la cosa)' así se
predica de la cosa, porque la intención es de toda la cosa y no de la parte. Todo
adquiere significado bajo cualquier forn1a que exi-.;te en él. Lo n1isn10 aplica al
género. la especie. la difLTencia. los propio-.; y los accidentes. En la niedida en
que el significado proviene de una Je estas fonna'i, es abstraído del universal. y
la intenciún es el universal un predicado de la totalidad. y este universal es la
intención de su totalidad y por e-.;o es predicado de todo. El lógico investiga
estas intenciones de la totalidad. Algunas de estas intencione-.; son aprehendidas
como sin1plcs y otras con10 eon1pucstas. La intcnciún es aprehendida a partir de

1
" ' Alberto \1af:no. P/ir.11¡·u. l. 1..1 (ce. Colun1a. !\'. 1 l. pp. 5. 22-h. JJ.
41
Alberto !'vlapno. /'/rr1ict1. 11. l. S-lJ (ed. ('ulunia. ]\', l 1. pp. SS. (llJ.lJ.1 . .S: ;.- .l1e111¡1/n.11c11 ícd
Colonia. XVI. 11. p. 237. 53-5(1
.;: Alberto l\.1a~no. f'/n·.111·11 l. 3, 7 (cd Culnnia. !\'. l). pp . ..J.9 . .:'i..J.-50. 5S.
"' Alberto l\.1ag:no. Phr.1ic11 11. 2. 22 lcd. Culonia. IV. J J. pp. !JO. JS-132. 57
"" /\\iccna.1.ihcrdc ¡)ri111u ¡¡f/fli11o¡ilii11. \'.) (ed. \:in Rit:t 1. t. 2. pp. 2h5.27S
86

!a totalidad en cuanto obtiene su significado de la forn1a del género con10 géne-


ro. La intención es aprehendida de la totalidad en cuanto ohtiene su significado
bajo la fonna de diferencla. La intención es aprehendida o abstraída de la totali-
dad en cuanto ohtienc :-.u :-.ignlficadn de la fonna del propio y la intención es
aprehendida o abstraída de la totalidad en cuanto obtiene su significado de la
forn1a del accidente; todas estas intenciones '.-.on si1nple.-.. y se refieren a la totali-
dad. Por tanto. con10 se ha dicho. predican de la totalidad. porque -cun10 diji-
n1os- la totalidad se predica de n1anera úpti1na cuando subyace a una forn1a
esencial o accidental. Si es esencial, puede predicar:-.e de una parte con tal que
contenga la fonna absolutan1ente y pueda predicarse en su totalidad y no "iola-
rnente de alguna parte. con10 lo son los accidentes. 4ue slllo e..,tán contenido.., en
una parte. Ejen1plo: debido a sus dientes se dice 4ue el etíope e:-. blanco. La
fonna de la e'->pecie e:-. con1puesta. porque la Jefinición :-.e refiere a la 4uididaJ
de la e . . pecic. Pur tanto. ella contiene varios a..,pecto .... pero no e'.-. co1npue~ta por
la 1natcria ) Ja forn1a, sino 1nás bien por el género y la difcn:ncia. ocupando el
género el lugar de la nlateria y la diferencia el lugar de la fonna. Sin emhargo.
el lugar de la n1ateria no es 111ateriaL sino que \u e'-i la fonna generaltncnte ahs-
trai'da. pero no dL· cuak¡_uier 1nateria, '-iÍno de la n1atcria propia 4uc e:-. proporcio-
nada a la forrna. la cual. a su vez. c.-. la diferencia. Si quisiéran1os hablar en sen-
tido estricto, <lirlan1os que la funna no e.'i abstraíJa de la n1ateria. '-iino de la tota-
lidad, porque ..,u no1nbre significa la totalidad de la tnatcria próxin1a. Es con10
hablar del significado <le\ hon1brc en cuanto 4ue es un cuerpo sen'iible anin1ado.
De esta n1anera es la 111ateria pr6.xin1a del hon1bre y lo 4ue e-. abstraído de éL en
cuanto que significa esto. es la forn1a del género, que es '"aniina\'·. i\~í '-ie aclara
cón10 la:-. intenciones cornuncs abstraídas de las cosa.., . . on a vece . . ..,in1ples y a
veces con1puestas. Sin en1bargn, sien1pre predican de Ja totalidad: y cuando '->e
trata de cotnpuestos. son co1npuestos solan1ente por el género y Ja diferencia 3
no por la rnateria y la forrna. Su género e~ con10 la tHateria. la diferencia cuino
el acto. De esta 1nancra se entiende 4ue la potencia y el acto son los principio-.,
de lo" género:-..
,L\lguien pudrú objetar que. de acuerdo con esto. s1 la potencia es el género)
si la potencia es el principio del género. entonces el género sería el principio del
género. ,.\ esto responden1os que la potencia -..in1ple no e~ un género. sino la
potencia relacionada con la diferencia. Si esta diferencia es intrín:-.eca. produ-
cienUo una categoría suprcn1a en un .-..olo urden, entonce'.-. se produciría un tér-
rnino gencra\í..,iino. porque nada es anterior a lo 4ue :-.e puede predicar unívoca-
1nente. Pero si la diferencia fuese extrínseca y forrnara parte de lo" predicado"
unívoco .... entonce.., se produciría un género o una e\pecic subalterna. Por ejen1-
plo: si digo "..;¡er'·. predico de n1ancra equí\oca acerca de su contenido. Si. en
can1bio. ai'iado una diferencia. que no rc<luce la tünna a una categoría unívoca
... ino predicando c4uívoca1nente una forn1a análoga --con10 cuando digo ··"cr de
..,tryo existente··-. entonces produzco un género. E'>tu e"i cnn10 cuando digo ··:-..er
Sobre el alma. l1hrn l k7

en otro" que no e-; de :-.uyo la 1nedida del -.cr por :-.i o e:-. la dispo-.iciún del ser
por sí. Si dijera. e111pero, --...,er por sí anirnado''. produLco un género o una espe-
cie subalterna. Esto e:-. sin1llar en Jo-; de111ü..., género-. accidentales. Decin1os. por
ende. que la potencia sirnple. ljUe no e-. detenninada por la diferencia que se
reduce a la analogía del -.er. es el principio del género y es una intención ...,in1plc.
Lo que en el género de las catcgorÍ<.t\ reduce unÍYocan1ente los predicado ..... -.úlo
se encuentra en el género con10 acto en potencia y no es el principio del género
ni mucho n1eno\ el género. que bajo otra considcraciún e-. la e-.pecie.
De esto se ve 1nanifie-.tan1ente que el lógico únicarncntc indaga acerca de la:-.
formas comunes de las intencione-.. ::\ la inversa, pero :-.iguicndo un argun1ento
similar. el físico no :-.úlo inUaga acerca dL· la n1ateria. pero si indagara acerca de
la materia, lo haría ...,ohrc todo acerca de su forn1a física. Por tanto. la 1nateria. en
la medida en que recibe de la forn1a \U non1hre J definición . ...,erá el principio de
conocimiento. pero no -.cría principio esencial. E! n1ccúnico. por cje111plo. no
investiga ningún leflo o piedra. a n1eno-. que adquieran la forrna de ca...,<1. porque
de otro modo la 111ateria no definiría nada y no -;cría principio de conucin1iento.
Pero como el fí...,ico inve-.;tiga las fonna..., que tran...,fonnan el \er. : dado quL' L'l
ser de la tran-;n1utación proviene de la n1ateria y de aquello" ª"pecto:-. que se
encuentran en la n1ateria. :-.e habr;i que decir. por tanto. que el físico in\·c-.tiga la
materia. Ta1nhién in\'estiga la cau . . a. en cuanto que ella ren1itc al :-.er que tiene
en la materia: este \LT e:-. :-.úlo un ...,er natural y real. ln\·c...,tiga tan1bién la L·au-;a
motriz o eficiente. :-.egún la cual ..,e rTIUL'\C la n1ateria. pero tan1bién la fonna en
cuanto al ser yue tiene en la n1ateria. y finaln1ente. en L·uantu que e:-- el térn1inn
del movi111iento. re...,pccto del cual ('\ 1110\ ida la n1ateria. cran1bién in\e\tiga la
materia nii...,1na. en cuanto que '-'" ...,ujcta a la furnia :-.egún el -.,er que la !'orina
tiene en la n1atcria. J)e c...,i;¡ 111ancra ...,e haL'L' patente la solución a lo que gL'llL'raba
las dificulta<le:-. de esta cue...,!ilín. L...,tc ª"unto SL' C\pla~ ó L'Oll 111ay or detalle en In...,
escritos lúgicn...,-1'.
Pero ahora tendrL·n10:-- que i·ofl·cr a la pregunta eor (jlf<; 11uc...,tra ru:rin e" an·-
terior. Antcrionnentc di¡i1110\ (/lit fu\ /Jcl.\ir>1!l'.\ del u/111u 110 \011 \Cfhln1h!c.\ de fu
materia .lísico de lo' ,,crc.i (fl1in1r1do.\. tale.\ co1no el 1en1or-" el dc.,co. cu:ª" de
finiciones rcn1iten a la n1atcria "L'll"iblc. }' 110 \Oll con10 /u //neo r /u 'lffJ('l)i1-il'.
que por naturaleza "º11 antL'riorL':-. al CLJLTpo f1\ÍL'O -L·on10 Jijirnu...,- porque -.011
posteriores a la exten...,itín l'Ollll1 t'\ten...,1ún. : no al cuerpo fí...,ico en l'll<tlllll e"
cuerpo físico.
Así, para qttil'n ifllicru dt'fcr111i11ur t1'-.,1c~unc-ntc /u 1¡11c c.1 el u/11111. Ci ncr cHt-

rio, sin11iltáncu111('1/fl' L'Oll lo que 110...,ntn1..., prctcndenHi\. qllL' dude dL' lo que ha~ a
que dudar, \obre todn para 111 \ e-..t it.:ir L' 1 al n1a !'t?L'la lllL'!l IL'. T L' llL' 1110" que .Ji¡n r1111.1
atentamente en !u 11¡ii11irí11 de loi· ¡n·i111cro.\ _li/1Ís(!jii.\ dlllÍ.'-:11/)\. reproduL·1cndl1

41
- Alberto \'lai"1H1_ \111111n, u f'u111·n,,1<1. 11. 11
todas sus teorías lflfl' e_\-¡1resaron al respcclo, para que e11te11da1nos correcfl1-
111e11tc sus (~flrn1ocio11es. Pero si alguien <le ellos oigo 110 hu cxprcsudo corrcc-
tu111cnte. fo po11dre111os en duda y lo criticarcn1os. aunque esa opinión sea digna
de ser di...,cutida. por4ue nos ofrece una ocasión y nos enriquece:.
SFGl'NDO TRATADO
/)e las o¡Ji11io11es de otros autores acerca del a/1na

Capítulo 1: Sobre quienes definían al alma como motor [403b24-404b7]

El princi¡Jio dl! la ¡1regu11ta se vislun1bra en relación con el arte de la de1nn-;,-


tración, tal con10 se ha detern1inado en los A11al/ticns Postcriorcs l!hiccunos en
1

el principio aquellos aspectos que en llUf."\'nr grado parecen ser congruentc'.-. con
el alma en cuanto tal, porque así se hará 1nanificsto lo posterior y congruente
con otra cosa. FJ ser u11i111ado d~/iere del inaninuu/n en tanto que el aln1a opera
en él de dos ./orn1as, es decir. por el n10,·ilnic11to progresivo respecto del lugar y
por los sentidos . .Algunos dicen que las plantas no po:-.een un aln1a. -.ino la parte
de una parte del aln1a. con10 se expondrá en el Lihro sohre las planta.\·'. Respec-
to de la definición del non1bre "a\n1a··. algunos piensan que el aln1a racional no
participa en otra-. aln1as. El ser ani1nado que tiene un aln1a perfecta y verdadera.
difiere del ..,cr 4uc no c.., ani111ado. porque tal alina n1ueve localn1ente )' porque
e~ :-.ensiti\·a. Acoge111os estos do.\ a.'i¡>ectos d<!I aln1a referidos por nuestro.\ pro-
ge11ilores. yue fueron nuestro\ padres en la filosofía.
Alg11110.'i sostienen. sohre todo en cuanto a lo que todas las aln1a:-. tienen en
con1ún y ¡Jrin1eran1cntc respecto de lo 4uc L'stá contenido sustancialn1ente en
toda aln1<.1. que el a/111a es lo l/lll' n11tel·e localn1ente todo el cuerpo y ..,us 1nien1-
bro .... Pero no con10 la naturaleza n1ucve Je una u otra n1anera. 'iino porque
mueve a n1uchas cosas de n1anera.., diver..,as. así como las plantas se n1ue\'en en
la digc-;tión. nutrición. crccin1icnto. producción y generación: tan1bién el a\1na
-.ensitiva "L' relaciona con n1uL·ha:-. cosas obvias. Esto decían quienes pen..,aban
que nada n1ueve a otra cosa ..,¡ 110 c.1· 11101·ido en sí 1nis111a. Ju1.gaban 4ue algo nn
confiere a otra co-.a una dispo..,ición si no la posee en sí n1isn1a. c.., decir si no se
di:-.pone a algo. Por e'in _juzgaban que aquello que no se n1ucve por sí 111is1no. 110
puede 11101·cr a otru co.'in. l)ado que el aln1a niuevc al cuerpo. cre\·tron que el
a/111ll ¡;errcnccc a aquellas co...,as l/lft' se 11111c1·c11 (/ s( nlis1nas. Dado que ellos. en
prin1era in-.,tancla. no Yieron n1ús que la causa n1atcrial y corpórea. "in di'iccrnir
en absoluto las causas eficiente. fonnal y final. supusieron que lo que en nu1;or
grado n1ucvc a los cuerpos es el al111a. f ,o que n1ue\·c es el calor y el fuego, por
lo que f)enuicriro decía (/lfC el aln1a e\· un cierlojiu!go y 1111 cierro calor [)adn
que c-.tc autor supuso que el principio ele todo consiste de úto1110.'i. que "ºn de
i11/i11iUl.\j/g11ra.'i. con10 dijinll).., en el libro 1 .)'ohrc la (;e11cruciá11. dijo que esto'>

.-\lhcrtu \1<tglln ..·\111t/1·1/<'!I l'o1/t'nor11. ll . .t. J: :\ri..,hítt:lc'-. Anoli1ic11 ¡11111cri11r11. ll. l.t. 9Xal;-,'.
·\lhi:rtu \L1!-'.llll. !Je 1·ct;c111/!i/i/1111. l. 1. 9 1l'd ..kv-,l'n l. p..~-t. 1.
.\lbt'rtO \b~llll
l)()

úton10:-.. (/fil' son e.\f}('cÍe.\ o forrnas y figura" redondas. con:-.titu:yen al alrna~ Y


con10 Uccía que el altna es un fuego o calor, pcn:-.ú que L:I calor natural e:-. el
instrun1entn del alina. Por eso dijo 4uc a4ucllo:-. áton1os redondo:-. con"itituycn el
jilego. el calor y el al111u . .l\quL:llo'> áton1os 'iOn co1110 ¡)(trt/cula.\ tninúsculas que
atravie-.,an el aire las cuales serenen los ruyo.\ del sol (/lll' i11gre.\O ¡)(ir la.\ puer-
ta.\ y las ventanas de l<l\ casa:-.. c·on estas afinnaciones dice l)enuícrito (jlfl' todo
\Cllit'll "e constituye por 111cdio de lo.\ ele111entos de toda\' las L'O:-.a'i 11at11roles. Lo

111is1no decía. c111pero. un colega de L)e111úcrito. Lcucipo. cuyo:-. argun1ento..,


expusin10:-. en el libro I ,\ohre la gcncraciú11·1. Esto" autore:-. afirn1an que aque-
llo-., üton10:-.. quc son redondo.\ de fonna y figura. son el u/11u1. ¡)(ir(/lfl' sohrc
todo la .figura. con10 dicen. puede /}('lll'tra!' iodo en 1111 grudo 111ú.ri1110, sobre
todo cuando '-U circunferencia es 1nínin1a. Para ello hay dos causas conjuntas y
:-.in1ultánea:-.. La priincra: algo que ticne contaclo puntual tie1h: un contacto 1ní-
nirnu y una penetración 1nüxin1a. La circunfL·renL·ia de la esfera. vnlL'ada hacia
cualquier co:-.a. tiene contacto únican1entc en un punto. tanto en el contacto con
una superficie co1no con la circunferenci:J de una c-.,fera. 1:iguras di:-.tintas que
tienen contaL'tO en un punto ) que :-.e dan en un ángulo a~udo. pucden tarnbién
tener contacto t.'11 un costado y por C'-O no :--iL·1nprL' penL·tran en grado n1úxin10.
La -.,egunda causa que hay que agregar: ahí donde se encorva la circunferenL·ia.
la línL·a circular tiene una curvatura n1a)or que una línL'ª reL'ta rc:-.pL·cto de la
parte en contacto. por lo que "e re:-.i-.,te 111c1Hls a la penetraciún. i)ado que pL·n-.,a-
ban que el al111a se encontraba en toda" la:-i partes del L·uerpo. supu-.,ieron quL·
ella nlis1na es i1H.li\'i-.,ihlen1ente redonda. penetrando L'll . . u totalidad. Lo redondo
e-, de "U) o inestable. porque no Je-.,igna la po:-.iciún de algo respeL'tO de un pun-
to. ya que el punto nn es lugar alguno. -.,ino que lo es la superficie. Lo redondn.
en contacto L'Oll cualquier cosa. -.,ien1prc tiene L·ontacto L'n un 'iolo punto: por
eso. es característiL·u de él no e:-.tar en un c-.,tado pennanentc. "ino cn 1110\·irnien-
tu pcrpctuo. Pensaban quc cl aln1a e-, redonda, 1110\ i0ndn:-.e pcrpetuan1L·nte. ¡111·
dicndu. por e . . o. 11101·cr a todas Ja..., dc11f(Í.\ CO'-as. ('01110 dijirno ..... esto !o decían.
porque j11::.gaho11 que o...'! a/n1a es lo que (·011(/11cc o Jo, lllli11u1Íc\ en su totalidad\
en :-.u:-. 111ien1hro~ u/ 111ori111ic1110 local.
Ellos decían que el térnlino y la dcfinici()n de la' ida -.,e dan dehido a la re"-
piraciún. pue-.,\o 4ue, tal con1n L'" \Crdad. todo anin1al tiene un L·or..116n u uiru
1nie1nbru qu1..· po-.,ee la facultad dt·l L'Ora;()n. i)ebido al 1110\ inliento dL· diústo!c ~
-.,ístolc se e\halan lo" espíritu" \'italcs. F-.,tt' tll()\ÍrniL·nto quc1naría al ani1nal. ..,¡
no -,e at'1adicra un C'-píritu refrit!erantl' que c.'\i-.,tL' o bien L'n el intL'rior de! cucrpo
n bien atraído dcl e\terior. L·on10 en la re-.,piraci6n. f)ecían. no obstantL'. que cn

-\lhl'rl\l \\c¡~[l\l. /)(· C:d/C((///U/I(' <'/ ( ¡Jl"/'l!/!flil/!( l. l. s "Hih1~· l:i~ \L'11r1;1~ ;1l\lll1ht;:' 111cd1L'\ ~lk'
\.;;he B l'ab'-1 . .11111111!1n1ric11 d(·1 /111e1111\1 /rc11 ,\/111()11/11 r1

\ih<..'r\O \J:L~ll\l, /)¡• '.,!( 1!1'/"Uf!<ifl¡' < / ("!1/1"//fil!ill/('. [ 1. ;-,;


Sobre el alma. libru 1 91

el cuerpo hun1ano el espíritu se produce de cualquier n1ancra por la respiración.


y que esta~ aln1as se llan1an espíritus. Decían que la vida no tiene ningún otro
auxilio celestial. por 1nedio del cual sc in1huye el aln1a. y decían que el aire
contenido en los cuerpos anin1ados cs atraído por la respiración llevando consi-
go a las figuras esféricas. que a su veL in1pidc11 que éstas penetren el interior.
Para que no salgan. sc da origen al lllO\'Í1nicntn de los a11i111ale.\ por niedio del
principio del niovin1icnto propio, porque las cosa.\ que se 1nuevcn de ~uyo nun-
ca pueden repo.\or. con10 se ha dicho. ()icen. en efecto. que estas figuras que
entran al anin1al cuando re . . pira. in1piden que se desintegren aquellas que habían
entrado anteriorn1ente. 1Al in1piden ta1nbién las figura" que ohran sin1u/1ú11eu-
mente. es decir al rcali1.ar sus acciones al introducir y condcn.\ar los <.iton1o'i
redondos con el fin de que penetren y se 1nuevan <loquier. Dicen asin1i:-.n10 que
cualquier nnin1al ri1·c 111ientras ¡)ucda r('a/i::.ar c.1otus opcracionc.\.

Parece, .\i11 en1hargo. que lo que :-.e encuentra en la teoría de los Pitagúrico.1o
sobre el alma tiene el nli.\·1110 Jú11dan1c111n. porque suponen que el aspecto n1otriL
es el niás sustancial del aln1a y que hay que definirla de esta rnanera. Por eso. al
establecer que los prin1eros principios son indivisibles en cuanto a su extensión.
al!{unos Pitagáricos dcc/an a veces que el a/11u1 era un áto1110 redondo. con10
también lo decía /)('111ácrito. I ,a causa Je tal parecer era que no podían concebir
la composición Je la:-. cosas distinta a lo dctcnninado por la cantidad. Dado que
pretendían reducir el aln1a a estos principios. opinaban que la división se fonna
con los ütomos. ()tro.\ /lit((~rÍricos postcriorc.\. no obstante. entendiendo esto
con 1nayor sutileLa, pensahan an1has cosas. porque la n1isn1a cosa indivisible no
podía ni podrá ser niotri; y n1ovida ni podía ser que el n1ovin1iento de 1nuchas
cosas con una sola figura redonda tuvieran una cierta naturaleza con1ún que las
movería a toda-.. ('orrectan1cnte pensaron que este niotor no era una figura. por-
que la figura es posterior a la naturaleza :: existe de acuerdo con la ra1ó1i. aun-
que sea si1nultánea en el orden tcn1poral. En cierta 1nanera para corregir la teoría
de sus padre . . antiguos. dijeron que (U¡11el/o l/lfC se 111Hl'\'(' por sí 1nisn10 debido a
los úto1nos redondos es el al1na. Tan1bién decían. en confonnidad con los anti-
guos. que los prin1ero:-. 1notores llH)V'idos :-.on los átornos. porque parecen nu1-
l"erse continuarncnte, aún si iJ1octi1·idad jitcrli c.rccsil·a. La causa para ello e:-.
física. dado que los úton1os son causados por lo:-. restos de los vapore\ que as-
cienden continuan1ente de dos 111aneras. porque. cuando :-.e elevan lo:-. vapores.
hay partícula:-. niuy pequefias que "ºn nicnos penetrable:-. por los ele1nento\ tc-
1Te.-.trc..., que otras. Éstas traspasan el aire. cuando las dcrnás partes del vapor "e
elevan continuan1ente. l)e nianera sin1ilar. cuando lo:-. vapore-;, ascienden. -.e
separan los clL'Inentn-. tcrre\tre:-. 111ús scco:-. y pennanecen en el aire. Aquellos
que conticncn cn sí el calor qUL' lo:-. elcva en el lugar. hacia donde habían ...,jdo
elevados. ascienden. y por \U naturale1.a inerte. que proviene de su carácter tc-
n·cstre. de-.cienden. ,;\ vccc\ dchido al 111ovin1icnto 111isn10 "e calientan y enton-
91

ces vuelven a ascender con rnayor velocidad. Así -.un los n1ovi111ientos inciert,
en el aire.
Quienes dicen lllll' el al111a es un n1otor que se 111ueve a sí n1is1no. afirm;
que todas las causas mencionadas conducen a lo 111isn10. Todos estos aulor
concuerdan en que la nun·ilidad es lo 111ás propio y 1nás sustancial del al111
que todo lo denuís es nun·ido por el ahna y que el ahna se 1nueve por sf 1nis111
Esto es así. porque supusieron que nuda se 1nue1·e de suyo. a 1nenos que esté t
nun·inlicnto. <le la mi'.'-.ma n1anera dicen que nada se calienta de suy.-o a n1cn1
que ya esté caliente. Estos autores pen'.'-.ahan por eso que los cuerpos físicos s(
plenos y que son continua1nente 111ovido'.'-. por las ahnas. La razón para ello
adujo en el libro VIII de la Fr,·ica 5 . Pensahan que todo lo que es movido y tol
lo que mueve e-. reducido a un prin1er rnotor que se n1ueve a sí misn10. Opin
ban que en las cosa'.-. que n1ueven existe. corno en la-. dcn1ás causas formales
eficientes. lo que de suy'o y unívoca111e11tc refiere al efecto. En todos estos cast
la forma es idéntica en la cau-.a y en el efecto '.'-.egún la definición y Ja cspeci
Por eso pensaban que el 1novin1iento, el cual el prin1er n1otor extrae de lo que 1
n1ovido por él, existe en la forn1a del n1otor debido a su especie y <lefinici(Jn.
por tanto dijeron que es necesario que el pri1ncr n1otor sea 111ovido. Esto, t
can1bio. no C'.'-. necesario en a4uellas cosa" 4ue n1ueven por n1edio de la totalid<
de su esencia. puesto que aquella e-.encia no puede ser 111ovida por nada. Esto 1
con10 si dijéran1os que el calor calienta abso\utan1ente )' que en él no hay nal
caliente ni nada que disponga a calentar. Pero se negaron a discutir esto. Pen-;
ban ta1nbién que el 111ovi1nicnto de -.í rnisn10 se da únican1ente en lo'.-. seres an
n1ados. por lo que creyeron que el al1na es el prin1cr n1otor que se n1ueve a
1nisrno. Los Pitagóricos pusieron los nú1neros en pritncr lugar. tal con10 lo hab
hecho Platón, quien dijo que los prin1eros entes sólidos y continuos '.'-.C constit1
yen por nún1cros. Esto se ve en la segunda parte del Ti1neo. Afinnaban que
aln1a e'.-. un núrncro que se n1ueve a sí n1isn1or,. Esta postura de lo:-. antiguos tuv
pues. una n1uy verdadera cau'.'-.a para sus afinnacione-.;. aunque sea falsa en 1
que so-.tiene. con10 se verú en lo que -.igue.
LJe 111011era sinlilllr decía Anu.nígoras (llll' el al111a 11111e1·e de '.'-.llJ'O y c-.c1
cialmente todo cuanto mueve. Ana.nígoras concordaba con lo que decfun 11
denuís. o sea que el intelecto agente puro)' -.;in n1e1cla n1He1·e todo lo que cxis
en la naturaleza. Esta postura es la de Anaxágoras y es 111<.is sutil que la anterio
aunque \U<;, argu1nento-. sean 1nenos sólidos. Anaxágura-. nn dice que en el.fá1u,
el al111a sea lo n1isn10 que el intelecto. ya que ambos están constituidos por át(
n1os. Dado que el intelecto es la potencia que aprehende y distingue lo verdad(
ro en cuanto "'lo verdadero es la adecuación de las cosas )' el intelecto". dil

A!herto \tlagno. l-'hr.\iu1. VIII. 2, 5 1ed. Colun1a. IV. 21. pp. )96. -~9-:'ilJi-l. 7-1-.
Platón. Ti111eo. 31 C-32A.
l

ce.., vuelven a a:-.cender con 1nayor \·elocidad. A...,í -,on los 1110\ inliento:-. incierto:-.
en el aire.
Quit::nc:-. dicen que el oln1a es un 1notor que se 1nueve a :-.í n1i:-.n10. afinnan
que toda-.; las causas n1encionadas conducen a lo 111isn10. /(idos l'Slos autorc.\
concuerdan en que la 1110\'ilidad l'.\ fo lllf.Í.\ propio }' tnú:-. sustancial del a/1110.
que todo lo denuÍ.\ es ll/O\'Ú/o por el a/1110 y que el aln1a se n1ucve por st 11Ii\·111a.
E-,to es a...,í. porque ....,upu ....,ieron 4uc nada se 1;111c1'l' de :-.uyn. a 11u'11os lflll' estf.' en
11101·i111ic11to. de la n1is1na n1anera dicen que nada -,e calienta de suyo a tneno-.,
4uc ya c-.,té caliente. Estos autorL'S pensaban por eso que los cuerpo ..., físicos -.;on
pleno:-. y 4ue -;on continua111entc n1ovido..., por la:-. aln1as. La ra1ún para ello -,e
adujo en el lihro VIII de la r·tsiccr~. Pensahan que todo lo qul' es n1ovido y todo
lo que n1uevc es reducido a un prin1er n1otor que -,e n1ueve a ...,í 111i...,n10. Opina-
ban 4ue en la:-. cosas que n1ueven exi-.;te. con10 en las den1ás cau\as fonnale..., y
eficiente.-,. lo que de suyo y unívocan1ente refiere al erecto. En todo:-. e..:.,tos caso"
la fonna es idéntica en la cau:-.a y en el efecto ...,egún la definición y la especie.
Por e-,o pensaban que el 111ovi1nicnto. el cual el prin1er n1otor extrae de lo 4ue e-.
rnovido por él. existe en la fonna del 1notor debido a -,u c:-.pecie y definición. ;r
por tanto dijeron que es necesario que el prin1cr n1otor sea n1ovido. Esto. en
can1bio. no e:-. necesario en aquellas cosas que IllUL'Ven por 111edio de la totalidad
de su e-.cncia. puesto 4ue aquella e:-.encia no puc<le '.'.er 111ovida por nada. Esto es
con10 :-.i dijéran1os que el calor calienta absolutan1ente y que en él no hay nada
caliente ni nada que disponga a calentar. Pero se negaron a di-;cutir e:-.to. Pen:-.a-
ban tarnbién que el 1novin1iL'nto de .-,í rnisn1n se da únican1entc en lo:-. '.'.eres ani-
n1ados. por lo 4ue creyeron 4ue el aln1a es el pri111er 111otor que "l' n1ueve a sí
n1isn1u. Lo" Pitagóricos pusieron los nún1cro" en prin1L~r lugar. tal con10 lo había
hecho Platón. quien dijo que lo:-. prin1ero:-. entes '.'.úlidos y continuos se con:-.titu-
yen por núinero:-.. Esto se ve en la :-.egunda parte del Tin1eo. ;\finnaban 4ue el
aln1a es un nún1ero que se n1ueve a sí n1i...,1110(,. E-,ta po-,tura de los antiguos tuvo.
pue:-.. una n1uy \en.ladera causa para sus afirn1acitH1e\. aun4ue ..,ea fal:-.a en lo
que .\Os tiene. con10 se verá l'll lo que sigue.
De 111a11eru sinlilar decía Ano.rúgoro.\ (,IUC el afina 111ue1'l' de '.'.Uyo y e-,cn-
cialn1entc todo cuanto n1ueve. l\naxcigoras concordaha con lo 4ue dec·t'a11 lo.\
dcnuÍ.\. o sea que el inrelecto agente puro y sin n1ezcla 11111e1·e todo lo que e.\i~tc
en la naturale1a. F,-;ta postura es la de ..\naxágoras y e-, n1~ls sutil que la anterior.
aunque -.;us argu1nentos :-.can 1nenos :-.úliclos. Anaxúgora-, 110 dice que en el.fándo
el ahna sea lo nlisn10 c¡uc el intelecto, ya que a1nhos están con-;tituidos por áto-
n1os. [)ado que el intelecto e" la potencia que aprehende :y distingue lo ven.iade·
ro en cuanto ··10 verdadero es la adccuaciún de las cosa-, ) el intelecto··. dice

..\lbcrtu '.\Lt_c'.I1ll. f'/11.1/1·u. \'111. .:'.. 5 (L'tL Cohn11<1. IV. 21. pp .."i9h ..~LJ 59~. 7..J.
Platón. Fi111eo. J 1C-32A.
Sobre el alma. libru 1 l)]

Demócrito que es l·erdadero todo lo que se re y :-.e :-.ienlc. Y con10 un nlisn10


objeto corresponde a la n1i:-.1na potencia. las potencias sen:-.iti\'a e intclcctiYa :-.e
realizarían de acuerdo con e:-.c ohjcto. 1\laha por c:-.o a 1-Ioinero. y dice que en
los poemas heroico:-. le:-. hace decir la verdad. donde dice que //t_;ctor yoc/a in-
consciente. ya que Héctor a veces padecía de n1elancolía hasta llegar al punto
del ahogo y la den1encia. CO!llO dice /\.ri-.túteles en \U lihro .5ohrc lo.\ ¡Jrohlc-
mas7. Así. con10 carecía del uso adecuado de su:-. sentidos. carecía de intelecto.
Demócrito decía por eso que l lon1ero afin11aba que el :-.entido ) el intelecto son
absolutan1ente idénticos. 1Vo se J'(_'.lcr(o al intelecto conu1 a una ¡u!fe11cit1 que
versaba acerca de las 1·enlades :-.in1plcs ahstraída:-. de las cosas n1aterialcs y de
los apéndices de la 1nateria. ,fno que de,·1ú que son absolutan1cnte idt;nticos el
alma y <!I intelecto.
Anaxúgort_n. en cun1hio. contrario a su intención daha un /c.\tin101Iio 111eno.\
contundente para su teoría. l'rcc11e11ten1entc ~e halla en sus teorías que la cau~a
de la verdad y del n1ovirnicnto se refiere buena y rcctan1ente al intelecto sin1ple.
En otra lugar confunde el sentido de -.u:-. afinnacionc-. y dict' l/lfl' el i11telec10 e.\
idéntico al u/1110 ~cnsitiva. E:-.to :-.e -.;igue de :-.u:-. afirrnacione:-. donde dice que el
intelecto estú en todos los a11in1alcs grandes y pet_1uci/os _r nohles. lflll' di.\ti11-
guen entre lo l'irt11oso. y en los innobles. que en los a:-. untos rnorale-, no di-.cier-
nen lo honesto. La ra;_ún que Anaxúgora:-. aduce e:-. la :-.iguiente: \'eía que todo
un conjunto que cae bajo una e~pecic. ahandona la naturale1a de la c-,pecie. y
que un conjunto con1pleto que cae bajo un género. abandona la naturale1a del
género. Por e:-.o pen:-.aba que Jo que se n1uevc debido a la ciencia y el conoci-
miento abandona al 1notor pri1ncro por n1edio del intelecto y que -,ólo hay dife-
rencia en relaci()n con el ser que tiene en esto)' en aquello. Por eso decía que L'l
sentido y el intelecto son sustancialn1ente idénticos, pero que tienen un ~er dife-
rente y que la causa de su obnubilación e:-. diferente. E~te autor cornetiú un gra-
ve error porque. aunque exista una naturaleLa anterior de la que proviene lo
posterior. tan1bién existen diferencias entre la:-. naturale1a~ adyacente:-. y entre
las esencias con:-.titutivas, porque no'iotro\ vcn10:-. que el in1efecto. que ohticne
su non1bre de la prudencia) que infonna a las potencias intelecti\a~. 110 purece
estar e11 todos los a11i111ales. Aunque todo~ los -.;eres hun1ano:-. participen en la
naturaleza intelectiva. la potencia intelecti\'a, no ohstante, ~e relaciona con el
acto en el cual no todos participan en la niisn1a proporción. y a que \ en10-. que
alguno:-. tienen di:-.po:-.iciont•s n1LH.:ho~ n1cjores para entender que otro:-..
De esta n1uncra. ¡ntc.\. todos c.''º·' filósofos antiguo:-. picn.,a11 que la quididad
del a/Jna por n1edio de aquello t_,ruc es 111n1·úln. Dicen que el uln1a es algo 11101·i-

Cfr P~eudo Ari\t('1kk\, l'rohf1'111111a. 11 _10. lJ:'i.'alO-.;"·: \0d\é tarnbi¿n .\lhertl) \1apno. ,.\/('fll/l
hvsin11cd. Colonia. XVI. 1 J. P- 191. -1-_~--H1
do de n1anera 11uíxinu1_ pri1ncra y n1ú:-. e-;cncialn1entc. siendn con~tituida. co1nn
dijin1os. por üton1ns. nún1eros o por el cntendinliento.

Capítulo 2: Acerca de las op1moncs de quienes pensaban que el alma se


define por ser cognoscitiva 1404h8-404b261

(j11ien quiera que haya dicho que e! aln1a tiene que :-.er definida ¡un· el co110-
ci111ien10 y por la sen.\aci<í11 de las cosas t/!IC e_ri.\te11. afirn1a que la potencia
cognosciti\'a cs. por a:-.í decirlo. niú:-. e">cncial J' n1ú:-. n1otri1. que la potencia.}<!
que é:-.ta 1.,igue de la esencia del al1na. LJ¡jcron t¡uc el afino existe dehido a ¡>ri11·
cipios rnatcriales y agente:-. de las co-.a:-. naturales. porque no vieron otro:-. prin-
L'ipio-.. Pero existen di-.crepancia:-.. porque algunos dccían que esto-. ¡Jrincipio.\
eran 11u1cho.\. y otro.\ decían que era uno solo. /:111¡}(;doclcs non1bró ">ei"> princi-
pios: cuatro 111ateriale:-. y dus agentes. Dijo que el al1na consi.\fc de todos esto..,
o.'>f't'CtO.\ -'" que a!111u po.\ce u cado 11110 de eilo-.. El argu111ento que condujo a
e:-,to:-. sei" principios fue ..,util. Parecía que no cxi...,te ninguna potencia que pueda
producirlo todo: nada de lo que exi..,tc en acto en la naturale1a ni la n1ateria pri-
n1a. Y' dado que ésta es la propiedad que \e encontraba en la potencia cngnosci-
ti\·a del aln1a ) frecucnten1ente en el intelecto potencial. argun1entaban que la
potencia cog:no..,citiva y el intelecto potencial pertenecen a la 1nateria prin1a. tal
con10 todavía hoy n1uchos -.ostiencn falsan1entc. creyendo que la 111cnte !no_\'1111
: la n1atcria -.;on idéntica\~-
Rc..,pecto de esto adujeron un argun1ento n1Ü\ fuerte. al decir que la potencia~
Jidad de la 1nateria e" :-.úlo lin1itada por la forn1a. por lo que \C1nos LJUL' la n1ate-
ria circunscrita por la cantidad y la opo">ici()n a otra\ co">a-. es en n1enor grado
capa1 de recibir Ja-.; fonnas qu1.: la 1nateria circun..,crita -.ólo por la cantidad .
..\sin1isn10 la 111ateria no circun:-.crita por la cantidad serü capa1 de recibir l<_t\
fonna\ en rna: or gr<tdu que la 111ateria circun:-.crita por la cantidad. Esto C\ ª"í
porque la n1ateria no tiene otra fonna que la forn1a prin1a. La fonna prima no
con">tituye la e\encia prin1cra en el orden de las CO\as naturalc\. 1.,ino la fonna de
la inteligibilidad. con10 \e dcinostrarú en !a A1cra/i'.\ica'). J~-.;ta e:-.. pue-.. la poten-
L'ia que abarca toda-. 1<_1.., fornul\ inferiores debido a la an1plitud que la potencia
n1atcrial tiene en sí n1is1na.
A.. den1ü:-.. una potestad natural existirü en todo aquello en LJUL' e:-. una r la
111i_\111a por principio. ,\1a:-. la potencia para recibir fonna:-. y no retenerla\ en acto

v.__;a-..1..' pur c_jcn1plu Tunl<i:-- de --\qLlllHl. S1Ti¡it11111 _\flj}l'I \('IJ/1'11/lil. d 17q1 ;1 l L'. dundc e:--tabkn'
la -..i1HH11rnia de ambo.., ténni1Hi-.,: "'11(l}'Ill \'L'l 111c111e111'"

:\Jbertu \L1gnt1. \11'111¡11!r.1ic11 icd. Colunia. XVI. 1 1. p. 1)()_ S 11.


Sobre el alm;i. libn1 ! 95

es una cierta pote-.;tad natural que existe en la tnateria y en el alrna. Existe en


ella, entonces. el Jündan1ento de uno y el n1i...,1no principio. Este principio es
sólo la n1ateria_ por tanto e-.; nece:-,ario que la tnateria prin1a lo genere en el a!Jna.
Estos argun1entos y otro..., ...:;i1nilares que ha\ta ahora han ocupado a rnuchos.
indujeron a los prin1cros filósofos a decir que el aln1a consiste de los principio'.-.
materiale:-, de la naturaleza ..Aden1ás. supusieron que :-,ólo existe el conucitniento
en el aln1a por la a\i111ilaciún del ohjcto conocido con el sujeto que conoce. lo
cual también e'.-. verdadero ..Adcn1á-. pensaban que otra proposición es la \'erda-
dera, C\ decir que no . . e conoce nada si no es a partir Je sus propio..:; principios.
como se habla Je111ostrado al principio de la f"(sica. o sea que entender y "abcr
todas las cicnl·ias \C basa en los principios. 1<_1..., causas ) los elen1ento'.-i Je las
111
cosas • Asun1ieron ta1nbiL;n una tercera proposición verdadera. a saber 4ue cl
alma lo conoce todo. Forn1aron silogisn1os: quien conocc todo :-.e asc1neja con
su forn1a a los principios de todo. Nada se parece a los principios Je todo. '.-ii no
es idéntico con el prin1er principio o si no procede de los prirncros principios.
Luego el alina -.cría idéntica con los prin1eros principio..., y con:-.istiría de esos
primen.)s principio .....
Estos son los argun1ento...:; 4ue los antiguos adujeron para decir que el aln1a es
el principio de las cosa" o que se deriva de las co-.as. Dehido a !a falta de ejerci-
cio en el csludio_ ignorahan que la potencia cogno...,citi\'a difiere de la n1ateria.
puesto que el intelecto potencial ) las potencias cogno'.-icitivas cstán proporcio-
nadas a lo u1li\'er ... al y a lo particular. y que -.;on rcali;_aclas en acto. La potencia
matcriaL en ca1nbio. 111cdiante !a..; cosas que .'ion hcchas y realizada" e-; propor-
cionada a la forrna según . . u ser. Esto se dchc a que cn el aln1a o en el intelecto
no existc n1atL·ria alguna_ sino una potencia que se parece en algo a la n1ateria.
pero cn algo no :-.c le parcCL'. Igualniente. los antiguo:-. pensaban que el conoci-
miento nu e\i . . tc en el aln1a. a n1eno-.; por asin1ilaci6n de quien conlK'e con el
objeto conocido. Si hubic...,cn pen . . ado que esta asin1ilaci()n se produce debido a
las intenciones de las co...,as y no por sus esencias porquc la intención de la
piedra e\iste en el aln1a. pero nu la piedra 111is1na no se hnhrían equivocado.
Pero ellos ignoraban c-.to) asun1ieron que la asin1ilación sólo . . e produce por la
forma que perfecciona y otorga: y por eso fueron conducido..., al error. Pero n1üs
adelante investigaren1os todo esto. Pero lo que aquí se ha e\puesto . ..;e ha dicho
para excusar a los antiguo-.. porque los argun1ento'.-i que ello:-- adujeron fueron
~utiles.

De c:-.ta n1ancra decía t-n1¡J(:doclc.\ que el a\n1a llL·ga ;1 cxi..,tir por la asin1ila-
ción con todo. por4uc L'On.si . . . te dL' todo . . . los principio ..... Por eso. la tierra conoce
ll fa IÍcrrn.) L'I l:tcr. quc quiere :-.cr airc. L'Onocc al t;/cr) e! oguo ol agua. f).:-tJo
que el fuego e:-- n1~í..., c ... piritual afirn1a. pue ..... que el al rna conoL·e L·nn ('1·ide11cio el

.-\lhl'rt11 :\la~tl\l. flfr1·1i( 11 l. 1. ~ 1..::d. C"ulunia. ]\. ! l. pp. :\. 17-tJ. ~ 1.


96

fiicgo f)(Jr cl .Jitcgo. Re-.pecto de los principios eficientes dice lo n1is1110. puesto
que la concordia conoce la concordia y la discordia conoce la discordia. Ésta e:-.
entonces la opinión de Empédocles ..;obre.:! aln1a.
De /u 1nisn1u 111oncrc1, .:-. decir respecto de la nii:-.rna causa. decía fl/otún en el
Ti111eo que el a/1110 consiste de los c/cn1c11to.\. pero cicrtan1cnte no de los nlisn10-,
que supuso F,n1¡h!doc/e.•1_ sino de todos lo..., den1á'.'-i. que . . egún JJ/atá11 confonnan
Jo..., e!en1entos ~ Sostuvo lo 1nisn10 que ...,ostuvo L-111Jh:doc/c,· en cuanto a la se-
1

n1ejanza del intelecto po.,ihlc con la 111ateria y en cuanto a que el conocin1iento


se produce por la asi1nilaciún de quien conoce con el ohjeto conocido. y en
cuanto no 'ie conocen Ja..., cosa-. si no es partiendo de los principio..., naturales.
Decía que lo si11Ti/ar es conocido fJOr Jo sinli/ur '.Y lflfl' Ja co.\ll consiste de los
n1isn10..; principio_, que el objeto conocido. Platón cn e..;to decía la verdad. con10
'.->e ve de lo anterionnente dicho. ;\sí con10 lo afirn1aha t.'11 el l/nu!o. así tan1bi-5n
lo detcr111i11ahu en -.us l(/irn1ucio11cs sohrc lo 111CU!/(sica. donde hablaba de los
pri1nerns principios de las co...,as ..A.\lá del·ía. pues. que el a11i1no/ consi-.te de unn
fonna separada Y' de un género que contienc en sí la especie del anin1a\. Su exis-
tencia e-., anterior a él y decía que es constituido ¡¡orlo i</co de unidad y por la
/011git1td. prof/uulidad y oltit11d ¡Jri11utrius. ()trus cosas que se encuentran en una
relación ordenada con otro género '">Oll constituidos de 111a11cra si1nilar. La con1-
prensiún de Platún de este asunto no fue irri...,oria. con10 creyeron 1nucho:-.. Ln
todas las co...,a:-. la unidad pro\' icne de la fonna. ) es n1enc<.;ter que en cualquier
género exista una '">ola forn1a pritnaria en cuanto a la intención que repre-;enta el
género. E...,ta forn1a. reduplicada en la transición de potencia a acto. con'">titu~c
la-. diYer...,as e"pccics en cuanto ...,e rcduplil·an en los acto-. diver-.o:-,. Esta forn1a.
de que Platún pensaba con10 separada. -.e ll~una idea. que en latín corrc..;pondc a
la palabra ··fonna ... porque da la fonna a todo que le ..;igue. Pensaba que e\.iste
scparadarncnte. porque. debido a "us rasgos l'senciales. no depende de nada
posterior. En ningún anin1al. con10 especie o con10 individuo. pL'nnanece ha-,ta
tal punto la :-.u'itancia del scr anin1ado sen-.,ihle. porque no deriva . . u c...,encia de
C"llo. L·on10 )3 ..;e ha Jicho 1 ~ Dado que la idea es de la sustancia corpórea. a:-.u-
n1ió por eso que los pri1neros principio..., del cuerpo junto con la prin1era idea
son el principio del 'ier ani1nal. El punto fluye de la unidad. la línea de una rela-
citín hinaria. el triúngulo de una relación ternaria )' cl cuadrado de una relación
L·uaternaria. Puc-.to qu.: si )O .:ntiendo el prin1er indi\ i-.,ihlc. que e..., el punto y la
unidad. y -.i aden1Ú'"> aüadu que este i1H.li\'i'iihle pri1nero tiene una po-.ición en el
continuo. l'lltonces genero un punto; el punto le añade algo al l·onccpto de uni-
dad. Sic1npre que dos puntos son genérica111entc uno -.olo. del cual uno c-, el
resultado de la adición con otro. el resultado de la adii.:iún tiene '-LI principin en

Plat611. Tin1t'I!. 35.-\.


.\ 11 /l/"(/' l. l . .+
Sobre el alma. lib1·0 1 97

algo más sin1ple. Por esta ra1.ón dice P!atrín que el punto tiene su principio en la
unidad. De acuerdo con c:-.te argun1ento. la cantidad discreta es anterior a la
cantidad continua. La línea tiene su origen en una relación binaria. pue..;to que el
ser de la línea se con:-.tituyc por el flujo de un punto en el continuo. El flujo de
toda unidad y de su-. a-.pectos indivisibles ncccsarian1cntc es el flujo de un pun-
to indivisible hacia otro punto indivisible. Y así la línea -.e encuentra en acto
debido a dos punto:-. indivisibles los cuales tienen an1ho-.. su origen en la unidad.
así con10 la relación binaria se perfecciona en las dos unidades. La ra;:ón para
ello consiste en que la línea se constituye por una relación binaria. La :-.uperficic
tiene su origen en una relaciún ternaria. porque tres puntos pue-.tus en acto no
pueden existir en el continuo de una línea prin1aria y sin1ple. l)ig:o que la línea
primaria y :-.in1ple es una línea recta. pon.¡uc la curva se cornponc de diversas
partes y el círculo cst<.'1 co1npuesto por do:-. forn1as. es decir por lo con\'CXO y por
lo cóncavo. con10 -.e había dicho en la F/sica y en el libro .5ohrc el cielo y el
1nu1ulo Entonce-.. asun1iendo la existencia de tres puntos originado.., de trc-.
1

·'.

unidades. si y tienen una dctcrn1inada posición en acto. no se encontrarían en el


continuo de una línea sin1plc. :-.in irnportar cuúnto se alargue. sino que estarían
en el continuo de una superficie. La '-'Uperficic es entonces en prin1er lugar la
continuación de tre-. puntos en acto puc-stos en un continuo. Si pongo, en can1-
bio. cuatro puntos de tal forn1a 4ue el cuarto n1arque una diferencia con los tres.
entonces sería necesario que yo fije el cuarto punto en la profundidad del conti-
nuo. puesto yuc ...,i lo pusiera en un costado. no representaría una diferencia con
el tercer punto )' si lo pusiera a lo largo. no representaría una diferencia con el
segundo. Si no existiese ninguna continuación de la -,uperficie. habiéndose . . u-
puesto un cuarto punto. entonces -.cría 1ncncstcr que el cuerpo fuese la conti-
nuación de e-.tos cuatro puntos discretos. obteniendo la unidad de estos cuatro
puntos. ('01110 se ha dicho. la fonna ideal es gcnérica111ente una sola en todo.
Platón decía la verdad que todos los géneros subalternos son reducidos al géne-
ro más general y que su fonna reduplicada por las diferencia . . produce y con-.ti-
tuyc a todas las cosas inferiores y hay que reducir los géneros 1nás generales al
ente y a la unidad que son los principio-. de todo. Se dijo que la unidad no ai'iadc
nada al ente sl'gún su exi:-.tcncia real: por eso se dijo que la prin1cra unidad ideal
e-. e] principio J"orn1al de todo. rvta-.. SC lla111Ó principio Jllaterial a la e.\tensiún
que fluye de la unidad debido a las din1ensioncs n1cncionadas. porque la 111atcria
física e-.. aquella que tiene tres dirnen:-.iones indetenninadas. co1no rnanifestan10-.
al final del lihn_) 1 de la f-1\ico 11 . De esta n1ancra dijo Platón que el principio
forn1al y rnatcrial de todas las cosas consiste de los nún1cro..., y que el conoci-
111iento de la co...,a . . e ba-..a L'll estos principios. Ll L'onocin1iento parte entonces de

.\lhL'r-t() l\1a2:'no. /-'h1·ú(11. \"111. _\. 9 1cd. Col1l1lia. IV. 2J. pp. h_,X . .'\7-(1-\.l. 11: f>c 1·111)¡1 !'!

1111mdo. l. 1. 2
tales nú1neros que son los principio:-. de las co..;as. Y dado que el al!na conoce
todo. es necesario que el aln1a con:-.i"ta <le los nú1ncros prirnarios que son los
principios de las cosas.
Adenui.\ Platón ya lo había den1ostrado por 1ncdio de Jo.., hábitos que perfec-
cionan a las potencias del aln1a. porque el intelecto. el cual representa la apre-
hensión de los principios. los cuales a su ve7 <.,on las quididades siinplcs de las
cosas. pcrn1anccc en su unúlad y no fluye de una co:-.a a otra. l.a ciencia que es
la conclusión y el efecto de la dc111ostraciún. consi:-.te neccsarian1cntc de do.\
aspectos. dado que pasa de la pennanencia en un c.xtren10 al 111edio en la aprc-
hen'.-.ión de la conclusión. A...;í exi:-.tcn dos perh:cL·iones suyas: una llevada a cabo
por otro y ésta e:-. con10 la unidad delinlitada. o :-.ca con10 el punto que fluye
continua1ncntc en línea recta. Por eso pern1anece :-.u flujo singularnu'Jlte en la
unidad y se desvía hacia algo que estuviera por fuera del lugar de su rectitud.
Exi...;te la opillián de que hay un 1uí111t'ro de la .\llfh'Jjicic. porque el nú1nero del
prirner plano o superficie es ternario: la opini<)n. cuya acepción e:-. dudosa. parte
de la unidaJ. pero no pcrn1ancce en la "in!Iularidad de la unidad. sino que :-.e
extiende hacia el te1nor de la contradicci<)1i. ya que un argurnento cie110 no
prueba la conclusión. !.os .'itntidos, puc:-.. son .\r;/idos. o sea que son corpóreos.
ya que aprehenden las fonnas corpórea:-.. Pero esto no lo hacen sola1nente los
"entidns exteriores. sino ta1nbién In:-. sentidos ínteriore-. que aprehenden las for-
n1as de la-. cosas particulares que no e:-.uín separada:-. de la:-. condiciones indivi-
dualizantes. Toda aprehcn:-.ión o acepción del aln1a e.., u1li\·crsal o particular. Si
c.:.. univer'.-.al. entonce...; e:-. con1pleja o sirnple y si e:-. cornpleja es certera penna-
nccicndo en la unidad o es dilatada hacia el ten1or de lo" opuc:-.to:-. que no pue-
den 'iCr vario .... Es necesario que todo lo que el alrna lleve a cabo sea una de
estas cuatro aprehensiones. Dado que todo conocin1iento. co1no dijin10'.-.. se da
por la sen1ejan1.a de quien conoce con el ohjeto conocido e:-. necesario que el
alrna 1nisn1a tenga una '.-.en1ejan1.a con cada una de estas cuatro aprehen:-.ione:-..
La unidad de la forrna y las relacione ..., binarias. ternarias y cuaternas son idl;nti-
C(I ..., a las í!.\'fJecie., idcale:-.. que :-ion los rrinci1Jio.\ de las cosas J' que pertenecen a

lo'.-. clcnu:nto., que constituyen a la:-. cosa:-. pri rnaria:-.. Es nece..,ario. por tanto. que
el aln1a sea el fundan1ento clen1cntal de estos núrneros. pon.1ue todas las cosa.\
son ju:.gada.\ y conocidas por el intelccro o por la c;encia o por la opú1ián n por
los .\l'lltidos. tal con10 se ha dicho. E'.-.tos nún1erns pertenecen a las jfJr111us pri-
n1arias. a las cseccies ::--·a Jo...; principios de las cosas. Platón afirn16 en el Tin1eo
que el al rna e~ con10 una naturalcLa intenncdia entre la inteligencia y la natura-
te7a1.'. Dado que e~ intcrn1cdia. es ncce..,ario que sea un nún1ero ideal. producido
por !a intelig-cncia en el orden la naturalc1.a. y que :-.ea anterior a !a naturaleza.
E ... tas afirn1acione" corresponden a la opinión de Platt'in.
Sobre d alm:i. lihr·•, J 99

Capítulo 3: Sobre la opinión <JUC es necesario definir el alma por su carác-


ter motriz y por su carácter cognoscitivo. Comparaci6n de opiniones
[404b27-405b9 J

Las opiniones antedichas n1otiYaron a alguno:-. a decir 4ue el aln1a tiene que
ser definida por su carücter 111r)trí::.. Otro" autore:-; asin1i..,1110 pensaron 4uL' el
alma tiene 4ue ser definida por -.u car<Ícter cognosciti\'o. ·rarnhién huho autores
que, al ahorcar y definir el aln1a por a111has características. decían que el al11u1
pertenece: a las cosa.'> lflle se 11111e1·c11 a s( 111is1nos. Decían asimisn10. hasúndose
en los arguinentos ele Platr)n. que el aln1a es un nlÍn1ero. porque pensaban 4ue el
número es constitutiYn ele lo-.. principios de todas las cosas para que debido a L;I
se tuviera la potencia cngnosciti\'a de todo. Se decía que se 111ueve a "í n1i-.n1a.
para que 1110\·iera a los cuerpos dados los argu n1entos anterionnente n1enciona-
dos16. Con esta definición de aln1a estuvo de acuerdo la 111ayoría de los estoico"
antiguos. ya que pen'iaban que se podía probar la inn1ortalidad del aln1a. con10
expondren1os abajo 1- i\unque tcHJo" concordaban con que el aln1a consiste de
los primeros principios, di/('r(an. en Clllnhio. en do:-. puntos: ;.cuú/c_, _-,011 estos
primeros principio<! '{. ;.cud11t(!.\ .\oli'.) Difieren .;,obre todo en cuanto a la opi-
nión de algunos. C'i decir 4uc l''itl)'i principios constituyen a las co-.as corpúrcus.
Otros decían que csta'i co..,a:--. son incor¡)(5reas y que :-.e 111e::clan con esto-. princi-
pios. Lo que rc/i"erc a 0111has "e llan1a princi¡n·o. Difieren tatnhién respecto de lu
cantidad de los principio:-.. porque algunos de ellos decían que es 11110 'iO]o y
otros dec(an lfllC son 1·urios. ('on..,ccucnterncntc. los principio-. que ello-., asuinen
convierten uf al111a en algo corpóreo o en algo incorpóreo. en una co'ia o en
muchas. Que digan que lu nuturule:.u de los prin1·i¡ún.'> co11.-,iste en cl 11101·i111ic11-
to no es irra1onable. con10 "ostu\·in1os arriha ~. Dado que alguno.., opinaban que
1

el primer 1notor incorpt)reo de todo e:-. cl jilego. decían por ende que el aln1a e"
un fuego. Es decir que respecto Je su-. partes pertenece a la clase de lo:-. cuerpos
muy sutile'>: entre todos lo.'> cle11rc11tos el fuego e" el nuÍ.\ i11corpárco y e:-.piritual
Y muere. co1no parece. a otras CO'>'O.\. ;a que 61 1nis1110 e:-. 111óvil en un grado
máximo.
Aunque [Je111ácrito partía de -.upuc:--.tos fal-.os. hdh!rí sin e111barg:o con con-
vicción sobre lo denuís. porque .;u exposición entera cau-.ó duda-.,. al rclatur las
razones de la\ acciones de cualquier ani111al en general. Decía lflll' el ahna y el
intelecto son idénticos-. con10 diji1nos arriba. Y dado que el intelecto e-; la esen-
cia primaria que en su capacidad -.upcra a todas las dcn10i-.. decía yuc esto -.e
debe a que los áttnnos redondos son eso" prin1eros principios realc" que 11111c-

16
Supra. cap. 1.
17
lnfra, cap. 9.
1
~ Supra, cap. 1.
Alberw r-..:Ja~1l\1
1011

1·c11. por ejen1plo. al al111a, por4ue tienen una figura 4uc. debido a sus parte.\
nllÍS sutiles. es 1nás noble que cualquier otra figura. Esta figura es de forn1a rc-
dond;1_ S'e dice t¡ue el i11telecro y el alnH1 :-.on osí. porque se trasladan con rnayor
rapide; de una cosa a otra. Se dice ta111bién que el fuego pertenecí.' a la 1nisn1a
especie de rcdondeL y por e~o el aln1a es el fuego o proviene del fuego.
En cu1nhio. aunque /\na.rúgorus presentó e-.tc asunto n1cjor que De1nácrito.
en este punto. sin cn1bargo. no hablaba convinccntc1nentc de acuerdo con la
filosofía. porque tenía argu1nentos n1enos plausibles. En alguna parte paree/a
decir l/lll' el afina y e! i11tefecto .\Oll dislinto.\, con10 diji1110.\ arrihu. En otra parte .
.1oii1 en1hargo, utifi::.a a111hos tl;r111i11os co1110 .\i .fi1csen de 11110 11at11rale:.a. y. por
tanto, pen.\uha que el intelecto es el princi¡>io de todo. /)eci'u l/Ue entre todos la\'
L"O.'.ltS el intelecto es el principio nuí.\·i1110 ) 1Í11ico Je todo y dcc{a t¡uc de toda.\
las cosas l/llC existen . ...,(J]o él C.\ si111¡J/c. sin 111e:.cla y puro. No-.otros ya había-
n1os afirn1ado de 4ué 111anera dice ljllL' el intelecto i.::s principio. Liado 4ue en él
e\.i'ite. por cje111plo. toda la capacidad con10 en el pri111er principio n1ateria!.
Dice que es si1nple. porque no -.e ex.tiende hacia la corporeidad y a la contrarie-
dad: y e-. sin n1ezcl:.L porque dchido a su operación no -.e encuentra cntrclatado
con úrgano corpóreo alguno. "ino que pennanece -.cparado. E-.. aden1ás. puro.
porque capta \as esencias pura" Je la-. co-.as y no -.u existencia en la nntteria ni
-.us apéndices niaterialcs 1' 1. Pero esta po-.tura '>L' equivoca ligeran1cnte y no e\-
plica naJa. porque afinna que e/ conocinlie1110 y el 111n\·i111ic11to parten de lo
111f.,1110. dado que a/irn1a lflll' el i11tclectu lo n11fl'\'e todo. Pero e...,to no puede -.cr
a...,L porque algo que -.,e presenta de uno )' el n1i-.1110 111odo no puede -.er 1naterial
y eficiente. La potencia cognoscitiva. -.in en1hargo, e'> n1aterial y pa-.i\'a y su"
can.tcterÍ\ticas n1otrices son eficientes.
l;no de In-. filósofos itálicos antiguo-. de lo.\ que -.ub-.i-.tcn pocos tcsti111onio.\.
era l\1eli-.o quien npina!Hl que el ul1na se define por el 1110\·i111i°!'11to. puesto que
dec(u lflll' el i111ú11 tiene un u/111a por n1c<lio del cual atrae al hierro. f)i(Jgcnes, en
can1hio. decía. co1110 otros, que el aln1a es un cierto aire, porque decían que lo
cognitil"o y 111otri:. e-. definido por él. Decían que el aire es e/ principio de todo J
así el principio del conoci1nie11to esuí en el al1na. l)ccían que C'i algo 11u1r sutil 1
así e-.tc 111is1no aire e-. el principio Je nun·iniicnto en el alina por el cual e! aln1a
es n10\'ida. Hcrúclito. en ca111hio. ciudadano de Éfeso, decía 4ue e/ ¡>rincipio de
todo es el ra¡>or y que por él se co11stit11rc11 todas las dcnuís cosas. I-~-.te n1i-.1no
autor decía que este principio e-; en s111110 grodo incor1}(íreo y n1Ó\'il. porque

l.¡i\ apéndice" 1natL'riak" ~e n:fieren a la~ caraL·tcrí"t1ca" i11di\·1duak". e" dL'l'Ír <il'Cidentak-..
que !a" rcplT\CntaCJOllL'- n1enrak" (phu111u11111110 . .1/)('t'/CI e1L·.1 !ienen de \u;-., uh¡e1'1". E\t\l'i apL;ndi·
n:" pern1itc11 indl\ iduali1.ar la;-., reprcsLntaciunc~ u ¡1h•1111u1111utr1. l'\ decir qlll' pcnniten di;-..t111~111r

ia~ rcpre,,,entacione" Je Juan ~ tk .lu"é en la nit:dida en que arnho-. pusccn apéndice;-.. niatcnak'
di,,,11nto" pC\l' <i ,,,cr idéntini" "e~1'111 la e"pccil'.
Sobr<:' <:'l ~dma. lihn> 1 1111

sie1nprc .fluye. Decía ta1nbién que no existe ningün ente lJHe e~tuviera en conti-
nuo 1nol·inlie11to. Por eso. dado 4uc el conncin1icnto se da por a.'-.in1ilación. c."
necesario que aquello que conoce toJo sea en sun10 grado n1Ú\ il. V por eso este
autor y 11111chos otros decían que el hurno del corazón y el vapor son el alina.
Alc111crJ11 aducía para ello una raLÚll sen1cja111e -alguno..:; creyeron que era Já-
les. uno de los siete sahio:-.-. Aunque no hubiese dicho que el aln1a es vapor o
hun10. dectú tan1bién que e" algo divino. que se mueve sien1pre 111oviéndose a sí
mis1na. por lo que afinnaba que el aln1a es ilunortal. porque e-. el prirner princi-
pio niotri1 y si no se 111oviera. aún nada se 1novería. con10 decía. Si no -.e mueve
lo prin1ero. entonces no :-.e n1ovcría ni -.ería 111ovido lo segundo. co1no se afinnó
en el libro \llll de la ffsico~''. Y así ce-.aría el 1novin1iento en toda la naturaleza,
lo cual e:-. prohlc1nútico. E:-. n1enestcr. entonce'.-.. que el aln1a :-.e tnue\·a :-.ien1pre.
Por tanto es inn1ortal. E;..te argun1cnto aparece en el ¡.·edro de Platún~ • Y por
1

eso decía Tales que el alrna es con1parablc a los diose'.-. cele<.,tialc:-. i11111ortales
que mueven por la inteligencia. porque el n1ovir11iento es i11hcrc11tc al aln1a co-
mo en !as inteligencias inn1ortales y porque lo'-1 cuerpo." ce!e-.tialcs) los anin1a-
les so11 11101·idns de :-.uyo. Se ve. ¡n1l'.\. (jlfC rodos los seres di1'Ú10.\ de '>U)'O \('
mueren co11ti11uu111c11te. co11ui el sol. la luna. las estrellas y el cielo rndn.
Alc111<!án. en can1bio. ofrecía ta! filosofía sohrc el alrna. porque pen-.aba que
el alma es rnnvida por el intelecto. así con10 tan1bién rnucve al cielo. Por eso
decía que el aln1a e-. el prin1er principio de 111ovin1icnto y no puede no ser 111ovi-
da y no puede no n1over. a-.í con10 Jo-. prin1eros principio-. no pueden lnterrun1-
pir su movin1iento. Expusin1os los argun1entos para tal po-.¡tura en el últirno lihro
de la Física".
Argun1cnto-. 11uh· fosco.\ y aún 1neno:-. eficaces -..;o:-.tuvieron quienes adujeron
los siguiente:-. supuestos. llipo. un cierto filósofo vulgar. decía que el aln1a e:-. un
humor aguudo y pensó c.¡ue e-. ¡¡roducido por el . . en1en de la generación, porque
el semen que engendra lodo es algo /11í111cdo aguado y las parte-. de las efigie-; lo
reciben rápidarnente. La ra?Ón de lo dicho con~i-.te en que pen-..;aba que la po-
tencia fonnativa es retenida en la hun1edad debido a la visco-.idad de! espern1a.
el cual forma a todos los niicinbro-.. ()pinaba que la poll'ncia forn1ativa :-.e en-
cuentra en la naturaleta hün1cda del sctnen. porque no ton1aha en cuenta cau..,as
distintas a las 1nateriales. l)ecía que los órgano:-. prin1ero ronnan en '.-.Í al hun1or
y despué-; al hun1or scn1inal y lo que ~e encuentra radica\n1ente en1bebido en
aquellos órganos e:-. el alma del anin1al. Por c~o i111¡}[1gnaha a aquellos que decí-
an que la sangre es el a/111a. diciendo que el hurnor dL:"I c...,pcrn1a 110 c.\ la .\ungre:

211
Alberto l\1agnn, P/11-1in1 \'111. 2 . ."i !cJ. ('oltlIÚiL [\:, 21. pp. )9(1. _-;9_)9~. 7-J.
21
Parece m:í'.>. bien lratar-.,c de Pl~iuin. rn!rín. 2-J.)("-.,-.,
-· Alberto Ytagno. /'/n·1io1. \'llL -J..) 1.l'd. Cnlo11ia. IV. 21. pp. h-J.~. 7:'i-(1)0. h 1
l02

dice ljlle el C.\fJt'Fnla de fa ¡Jri111cra gc11cracirí11 es el a/1110 4uc forrna todos lo"
n1ien1hrn" y se infunde en ello~. L'On10 se hahía dicho anterionncnte.
()tro.\ uutorcs. en cu111hio. decían que el al1na es algo aún rnús l'"PL'SO que la
sungre. l\1otivados por argu111entos débiles decían que fa scnsacir>11 e.\ en 111a_ror
~rudo un a~pecto propio del ah11a. y 4UL' la ~en . . . aciún ha de definir al aln1a de la
111i.\11u1 111011cra co1110 lo decía ('ritius. J)ebido a 4ue pen:-.ahan que dchido a su
frigidez el cuerpo exangüe 4ucda con la sen..,aciún pa"1111ada y que al volver la
~angrc vuelve la "ensaciún. opinaban 4ue la potencia "lensitiva tiene su sede l'll
Ja sangre y que e . . sangre. ('on10 dicen que lo~ :-.cntido.., y el al111a \Oll lo 111isn10.
decían que el altna cs. por tanto. sangre.
Para decirlo brcvcn1cntc. uno de [u.., uutorc.\ (l/lfiguos _juzgaha que el alrna e-,
!r)(lo c/c111cnto 111c11os la ricrro. tv'adic nhjerahu que ella e" el único elen1entn o el
ahna. a no \'t'/" (///C acaso ulguicn. con10 t,'111¡Jl'doc/cs. dijera (/IU' ello [la tierra]
c.'lllÍ co111pucsru ¡Jor uno o por todos los elen1cnto ..... Su raz(1n fue 4uc. dado que
C\.isten dos aspecto:-. en que se genera el crecin1iento de la vida - a saber el calor
: la hun1edad- ninguno de an1hos cx.i"lte en la tierra. Por tanto pocos ª"uniían
que la tierra es un elc1nentu. n1as se decía que la hez se de~ti!a de todos lo:-. dL'-
rnú.., elen1entos : 4ue así :-.e con1ponc de todos lo" dcn1ás elen1entos. Por e"º·
quienes decían que el altna se con:-.tituyc por la "angre. pcn<.,ahan que las prin1c-
ra:-. operacione"I del aln1a vegetativa y "ensitiva "e n:ali1an en la "'u1grL' o en L'I
hun1or. el cual c.., el lugar de !a :-.angre. El hun1or e~ el últi1no alin1ento de la
sangre en las \enas. donde se produce en el ahna el alin1ento del crcciniiento. de
la ~encración y de los sentido~ sen,ibles. Pue:-.to <.1ue el e~píritu ani1nal. del cual
:-.on llevadas la.., fonna . . hacia las potencia:-. aprehcn..,iva:-. del al1na. e..,tü di:-.uc!to
en la . . . angrc, "e dice que la :-.angre e:-. anterior al L'spíritu. La~ operaeinnc:-. tanto
de la :-.angrc con10 del espenna se rea\i1.an en un líquido por el cual ~e forn1an
Jo.., n1ien1bro" durante la generación o tan1hién dcsru~" de ella: y cllu . . . no pudie-
ron ver la" cau..,a:-. fonnale:-. y eficiente:-.. Por r.:"lo decían que el aln1a e:-. el prin1ér
ente hún1cdo o e! prin1cr principio de todo lo hún1edo. ('rcycron que el aln1a én
\o.., :-.crc.., ani111ados se relaciona con todo dL' cualquier n1anera. porque \U potén-
L'Ía e~ n1atcrial y porque e:-. el prin1er principio. tal con10 :-.L' había dicho arriba''

Capítulo 4: Resumen de los tres aspectos con lo., que los antiguos definían
al alma, a saber el motriz, el cognoscitirn ) el incorpóreo {405b 10-405b3 l I

t·111011cL'.\. para hacer un re..,un1cn de todo cuanto lo:-. antiguos dijeron ¡Joru
definir el a/1110. eonstatan10" que ~un tres lus a:-.pectu . . que decían sustancial-
Sobre el alma. lihrn 1 103

mente propios del alrna. es decir el nu11·i111ie11ro. los senrido.\ ) lo incor¡}(ireo.


Nosotros ya habían1os antcriorn1ente aducido argun1cntos bueno:-; y sutiles que
llevaron a estos autores a afinnar 4ue al alina le es propio el nHJvi111iento. por
medio del cual se 111uevc a -.;í 111is111a: tan1bién le son propios los sentidos. por-
que en el aln1a los sentidos '>C identifican con el intelecto. lla111ando sentido a
todas las potencias aprehensiva'> o cognitiva-.. Pero con c.:.;tc argu111ento decían
que lo incorp(ireo le es inherente: pensaban 4uc toda fnnna. que detennina )
perfecciona a la n1atcria ) que en la naturalc1.a '>C adhiere posteriorn1cntc a la
corporeidad. es divisihlc) corruptihle. Pensaban. con todo. que el al111a es indi-
visible e incorruptible y por eso decían ella por naluralLt_a es incnrpúrearnentc-
inhercnte al cuerpo. Adc111üs: nada corpl)reo st: n1ueve a sí nli...,n1n. tal con10 se
había demostrado tanto en la ¡.f,ica con10 en s·ohre el cielo r el 111111/l/o '~. Decí-
an que el alina se n1uc\C a '.-.Í 111is111a )<por ende. decían que l''> algo incorp(irco.
Aden1á~: ninguna potencia dL·h:nninada por la corporeidad estü en condiciones
de producir todo. dado que no puL·dc producir al cuerpo. el cual ya se encuentra
en acto. El aln1a, no obstante. puede producir todo potencialinente: por tanto es
ella algo incorpóreo. Hasta este punto se puede decir que cualquier cosa que
exiqe en un cuerpo. tiene de '.-.Ll)O o accidentallnente una cantidad. La" forrnas.
en ca111bio. 4ue son producidas L'n el al111a cognoscente. '>Oll si111ples . ...,¡n ah..,olu-
tamente exi:-.tir con algún tipo dL' cantidad. Por tanto. el ahna no puede ..;er cor-
pórea.
Habiendo aducido l'sto' argun1cnto-. y otros sen1cjantes. decían que el alrna
por su sustancia incorp(irea C'.-. inhcn:nte : no tenían proble111a L'll afirn1ar que el
aln1a se define por la inL'orporeidad nli-.;n1~1. Pl'r<> debido a la novedad filo...,ófica
de tal teoría erraban 11111chos rc-.peL'to de la supue...,ta incorporcidad. pue-.;to que
decían que lo incorpúreo e-.; rarn y que no es captado por el tacto ) la \ isión. l)e
esta n1ancra incidiL'ron en di\er-.os errorL'"· pen:..ando que el aire) el \<-tpor son
el al111a.
F..\!O_\ trc-., argu111ento-. 111encionado..., se rt'duccn de L'Ualquier rnanera a un
principio natural. porqllL' c-.t(ls autorL's pensahan que e! aln1a al 1110\·cr) conOL"LT
posee la propiedad dt? algtín pri111L'r principio. con10 "L' hahía dicho arriha~'. Por
eso. l/llic11c\ dijeron que e! al111a de/Je \'Cr dl'./Ínidu por 111cdio del cu11oci111ic11ro.
pensahan que el aln1a pnl\ IL'ne de la rnateria prin1a ). por tanto. aquello que
supusieron ser la rnateria pri111a. lo lla111aba11 alina. Por eso dijeron que ella e:-. un
prirncr cfc111c11!0 u que e:-. aquL·l pri1ner con1puesto constituido ¡Jor lo..., prirneros
clcn1L'nto-.. flllL'-.,\o que. L'Olllll di.1in10...,_ lo prirnero que dt.•tern1ina a la potencia dc
la rnatcria pri111a pertenL'L'L' a una 11a1urale1a intL'lt'cti\;¡: L·ogno...,cili\a. Tndo-.

\lhLTl\1 \Lt,_:llu. /'/n 1.i, u. \'l. 1 ll'd ( ·ulu111a. [\' . .21. pp -H<'. h--lh . L h_~:) })1 , uciu ( r u11111
do. l. 1.
1()~ ·\lhertu f\.fo¡.'1111

n1cno:-. uno dzjeron que esto se ¡h1rcce a la causa 111cncionada. aunque difieran
considerablc111entc al <letcnninar el c\cn1cnto subyacente yuc ellos dijeron es el
aln1a. La razón n1encionada e-. que lo siniilar es conocido ¡Jor lo sin1ilar ya 4uc
todo conocin1icntn se da por asin1ilación. Y porque el a/111a lo conoce iodo y el
conocin1icnto de las cosas parte de los principios de las co'ia:-;, dijeron. por tanto.
que el a\111a es constituida por los prin1cro:-. JJri11cipios de la:-. cosas.
Cada 11110 Je estos autores dijo 4uc existe una :-.ola causa de los cntc'i. que es
111atcrial. /\sí tan1hién dijeron que el c/e111e11to tiene 1111 s<ilo principio. Tu1nhú'11
diieron t¡ue el u/1110 C\ una, conu1 el _/itego. el aire o cualquier otro elen1entn.
Quienes dec/an l/lll' existen \"({l"Úls cau\as ) ¡Jri11ci¡Jio.\ n1aterialc-.. dec{({/I l/lll' el
u/1110 es 1111ílti1Jlc o que en -;u prin1cra L'On1po-.iciún \C L'On:-.tituyc de \'arios ele-
n1cntos. la! con1n :-.e puede colegir fúci!n1ente de ln dicho arriba . .\'nlc1111c1/fe
Anu.nígoros. no obstante. considerando al intelecto L'OlllO lo rnás noble. i1n¡}(l.\Í-
hlc e in1naterial. decía (jl/C el intelecto en su ser no tiene //{{do en co1nún con lo-.
de11ui.\ elc1nento"' corpóreos. 1\11u.rúgor({s pretendía establecer dos principios y
causas, de las cuales una -.cría eficiente y la otra n1aterial. L'.n cierto autor decía
que el intelecto agente se da respecto dc tollas 'ª" forn1a"' que tiellL' cuntenid.:t'>
en '>Í. di-;tinguiéndolas. (Jtro autor dijo que e! caos es prin1cro. respecto del cual
el intelecto forn1a J di-.tingue las cosas. !)ecía que la lu1 -.ubstanciada : subs-
tanciantc de ese intelecto es el aln1a: que. por tanto. no ticnL· una 1natcria co-
1nún con otros entes : que :--u ser e-.. por c-.n. ab-.olutan1ente i1npasiblc. pero
decía que produce las fonna-. Je sus aprchcn:--iones en aquello que enliendc. de
la 1ni:--111a n1ancra cún10 el prin1er inteleclo produce la:-. l"onnas en la:-- co~a-.. E:-.lo
lo expu<..io -.utihnentc. Por eso lo alaba Ari~t¡'iteles en varios luf!arcs. puc-.to que
-.in duda dijo la \·crdad sobre el intelecto agcntc~ '. Sin cn1bargo. corno lo~ scrc:--
1

anin1ado:-- alcan1,an entender y conocer única1ncntc por 111edio del intelecto posi-
ble y del conocirniento scn~ible. expuso su punto de \·i-.;ta de rnanera in~ufiL·icn­
te. L)odo que e! intele1_·to e:-- in1natcrial: no ticn1_· nada en co111ün 1_·011 otra L'º"ª·
Ana_\lÍ,t;oru.\ 1/(1 dijo, ni \'l' deduce de lo dicho l'ºr l;I o por otro:--, de qui? 111~t1lLT<l
el intelecto conoce la:-- co:--a:-. r de (·uúl co1n(1 dL·tcr111inada ) di:-.tínta -.urge L'l
COllUL"illlil'lltO en éJ.
('adu 11110 de l'.\!O.\ ourorcs \'11/J/f.\O i¡uc en los ¡JrÍ11ci¡1io.\ existen contraricdu-
dc.\. porquL' no decían que úniL·an1cnlL' !a 111atcria L':-. un principio. -.ino que tu111-
hiL;ll decían que -.u:-- contrario-. son acti\·o-.. Pnr la n1i~111a ra1ún que n1enciona-
1110-.. dijeron (jl/C el a/1110 .\l' r·onstilln e por co11frurios. No todo.\ dicen quc ha~
do:-- (·011frurio.\ activo'>. -.ino que uno e:-. cl agente prin1ero. por ejen1plo. con10
dicen. el calor o el .J/·/o o u/go de lo 4ue perh:?lll'Cl'. a lo:-. contrario-. prin1ario-..
('011-.ecuentl'lllL'ntc tarnhién dicL'Il que cl alrna p1_'rtL·11cce a aquc-lh) quL' -.upo11c11
-.l'.r el prin1er 1_·untrario. PareL't' que er(!¡n1,icro11 1_'-.tC argurncntn debido a Jo-,
Sobre el alma. librll 1 105

non1hres del al1na y de su-; operaciones. A.lgunos dijeron que el alma 1nisn1a es
el calor, rorl/llt' en los seres vivientes se halla la l'ida dehido al calor natural. ::a
que el alma e~ sustancial1nentc el principio de la vida. con10 'e verá en el lihro
11 de la ciencia sobre el aln1;.r' ·. (Jtros. en can1bio. dicen 4ue altna esji·(a. porque
piensan que a través de la respiraciún atrae el frío para regular el calor del co-
razón en el que se encuentra la sede de la vida.
Tiene~ que saber que los 1ná.; sutiles de todos estos autores fueron quienes
definieron al aln1a corno alf.'.O incorpóreo. dotado de n1ovirniento propio .Y que
tiene la capacidad de cnnocin1ientn. Atrihuyeron estas tres características al
alma simultánea Y' no separadan1ente. Por lo anterionnente dicho ya -.e ha deja-
do claro lo relacionado con la incorporeidad y el conocin1iento. Habían10-. n1en-
cionado antes la rnanera cón10 hahlahan del n10\·in1iento propio. Pero ha) yue
añadir que los fil6-.ofos atribuyeron estas trc-. caracterí-.ticas a tres aspectos que
se encuentran en el alrna. En el aln1a exi-.te una -.en1cjanza con la luz de la causa
primera y ele -.u in1agen. Existe en ella lo que le ...,ubyace en el tercer orden. por-
que en cuanto al orden de la naturalc1_a la inteligencia se encuentra entre el a\n1a
y la causa priinera y en c-.tc -.entiJo el alrna -.;e encuentra en potencia. De nueYo.
en el aln1a est<i su propia fonna yue por naturale1_a es anterior a la corporeidad.
Esto lo qui-.ieron -.o-.tener n1agno" filósofos al decir que L'I alrna es anterior a la
naturaleza y que es posterior a la inteligL~ncia en el hori;_onte de la eternidad y
de la temporalidad. puesto yuc el tle1npo -.e aJhiL're a la n1utahilidad del ...,u_ieto y
de la 1nateria natural yue e-. dctenninada por la cantidad~\. La cternidaJ. en
cambio. existe en la cau-.a pri1ncra y en Ja-. inteligencias en cuanto a -.u estado
de inmutabilidad. pese a quL~ tu\ ieran un con1ienzo ten1poral debido a la crea-
ción de la:-, inteligencias. I)ado t!ue la causa prin1era e-. el prin1er 1notor. -.abían
que lo innlÓ\'il es consecuencia de la sustancia. sin en1bargo se 111ue\ e en todo
aquello que e.\iste por abundancia y bondad. porque él nli-.1110 procede hacia
todo que existe. Así con10 -.e dice que la causa inn1óvil procede hacia el ef('cto.
cuando ~urge de él un -.cr sen1cj:inte a su cau-.a en la n1edida en que puede reci-
birlo según la analogía de cualquier efecto. <t\Í tan1bién la inteligencia fluye de
ella [la causa in 1nÓ\ i l]. produce y procede de lo rnüs un i \'er-.al a lo n1eno-. un i-
versal. en cuanto 4ue la inteligencia e-. ..,uperior e inferior. En tercer lugar. el
alma se 1nueve de tal rnancra en -.u totalidad referida al cuerpo. dündole a cual-
quier órgano algo de \ida .Y hondad. en cuanto pueda recibirla. Esto lo lla111aban
el movin1iento del alrna. por él e-., rno\·ido el cuerpo: y no decían que esto cnin-

!11/ru. 11. 2. 2.
-'~ ha<h.: Jqacii. "Lihcr (k dcri11itiu11ih1h · . .1 ·1 \111ch.k il'd.1 . .-ln'/111·1'1 d" !111/1,1rc drl('/rtnu!c el
filll;/"/Úrc d11 _:'.-fnYcn .-\.!,'.c. jl)_,7:.-;¡.; 112-1-' l. p._:; 1.i. 2): L1111hi(-n lnfi·ri. L·~1¡-i. 7 l~:1aL· 1'.r:tl'l1 ll' ~)(l-~
95()) fue tllédil'tl \ lil(Í',(lf(l 1.k !l'lldl'lll'l;I lll'\lj)l:i!\Íllil'<l. su~ (lhl"<l~ 1llL'rtlll tradt1cida-., :¡] l¡¡{¡'ll p(l)"

Con~tantin(1 _\fric11H1: (fcr<1nh' ,k ('rcnHlll<I


1()(i

cidc con el 1novi1nicnto físico. En la n1cdida en que dista del tercer orden. e!
aln1a es la potencia nüsn1a de lo que existe y así en l'lla se produce la potencia
de conocer todo a la n1anera de la n1ateria prin1a. No obstante. en cuanto al or-
den tctnporal :y a la n1atcria física del cuerpo. respecto del cual exi~te la pcrfcc-
clón. el ailna es incorpórea. E.-.to se aplica sobre todo al alma racional. en rela-
ción a la cual las dc1nás al1na. . . -.,on con10 sotnbras, con10 se n1anifcstarú a conti-
nuación. Esta teoría pcrfcctan1cntc reúne la definición del aln1a. en cuanto ella
n1is1na pro\·ienc de una causa prin1cra, accrcündosc a la :-.c1ncjanza 111atcrial )
volcándose hacia el cuerpo. del cual se Jice que tiene n10\·in1iento propio. que
conoce y 4ue es incorpóreo. t,·stas tcor(as acerca del a/1110 han sido tro11sn1iti-
dos por los antiguos y cuyas ra::.011cs a.\/ se discutieron: sobre esto. en cuanto a
la intcnciún de la presente. se ha dicho lo suficiente.

Capítulo 5: Acerca de la contradicción de las opiniones que comúnmente


definían al alma por el movimiento propio r405b3l-406h14 J

'{a que n1uchos en Ycrdad erraban considerahlen1cnte. hahrá que contradecir


sus opiniones. Prin1ero hahrú que con.\úierur el 1110\·i111ic11to. por n1eUio del cual
dicen que el aln1a es definida. No ohjetan10...; qul: el altna sea el principio Je
tllO\ irnicnto . ...;ino que se diga que se 11111crc u.\/ 111is111u y que ésta sea una carac-
terística s1tsta11ciaf que fonna parte de su definición. l-lahrú 4ue con...;iderar~e
este asunto. porqul' esta opiniún ~obre lo que el al1na es parece ~er 111;.i-. problc-
n1útica que la~ do:-. anteriores. 'fa/ 1·c::. 110 sea 1011 .Jillsa la opinión que el aln1a ~ca
inherente al n10,·in1icnto. así corno algo sustancial e:-. inherente en aquello dC' lo
que e" sustancia. Pero e':> i111¡u1sihfe que ella :-.e n1uc\ a a sí tnisrna con10 n1otor.
porque L'I n1ovi1nicnto no es de :-.u esencia. Si L'I n1oviniiento fonnara parte de su
e:-.l'ncia. el aln1a no seguiría e:\istiendo ...;i "><)lo fue.se con.-,tituida por el n10\'i-
n1icnt(). El vil'nto. pnr ejcn1plo. C\ dL~finido por el n1ovin1iento del aire. : ;.;i el
intelecto ab...,trajera de e\c n10,·in1iento. :·a no "cría viento.() es con10 la tonnen-
ta. yue "L' Jet'ine por n1edio de\ n10Yinlicnto dl'I agua. EntonL·e~ . ...,¡ el intckcto
ab-,trajL·ra del n10Yinliento del agua. ~ya no "cría una torn1L·nta. Uc n1anera "imi-
tar. ...,¡ el aln1a -,e definiera por el 1110\ i1nientu. abstrayendo del nH1vi1nicn10 Jd
aln1a. entuncc-, ya no sería a]n1a lo cual e-.; ridículo. ('on:-.ecuentcn1ente es impo·
-,ihlc definir el aln1a pnr n1cdio del 1110\ irnicnlo. 1\dc1nú:-.. L'I 1noviniiento e~ el
aL·tn (k· algo irnperfecto y e" in1perfcL·to. l'OlllO :-.e había dcn10:-.trado en !a Fisi-
ca·'. Sería entunces sunuuncnte in1pcrfccto aquello L'll que L'I 1110\ in1icnto ya no
c>.isticra -,úlo con1n L'll un :-.ujeto_ -.inn que tan1biL~ll !'orn1ara parte de su c-.cncia.
1()7

así L'Ol11\l el 1énnino de la dL·fin1ciú11 e" parte de la esencia dl'finida. El aln1a


sería. por tanto. la n1üs in1perfecta de todas la;., co"ª"· ..,¡ el n10\·in1ientn fuc..,c lo
que la dcfinL·.
Habiendo aducido esto-, ar~un1ento;.,. no se podrú definir al aln1a por n1cdio
del n10\'i111iento. ,,\ Jo.., art'.un1cnto" que di<·en que nece..,arian1L'llte todo 11101·i-
tniento es un 11101·i111ic1110 propio. diji1no-.; en el lihro \'lll de l~t r·/sico que e-.,\o
no es necesario. porque en cualquier orden natural el prin1er 111otor no e" n10,·i-
do111. Esto es a-.,í en lo-, n1oviniiento;., de lo-, anin1ales L'il quicne-., se encuc111ra el
movin1icnto inovido y el 1110,·inlicnto de ;..uyo. Ade111<i-, en el orden e;., necc;..ario
encontrar aquello que n1uc,·e Je -.,uyo. El 1110\·in1iento 1110\·ido corre-,pondc al
corazón y el n1ovin1iento lk' -.,uyo aL·aso a la rnano y al pie. Nint".Ún L·uerpo o una
parte suya puede 1110\er"e de -.,u:o L'On1u -.,e había <len10;..trado en la f-"(sicu;¡. Por
tanto, no e;.. corpóreo lo quL' 1nuc\C de :-;uyo y a;..Í e"i cierta1nente e! aln1a. No le
es inherente el 1110\ i1niento con~o en un ;..ujcto. dacio que aquello que tiene un
movimiento inherente cotno en un ;..ujcto. es 1110\'iJo.
Qucremo:- n1ostrar. puc:-. que e" in1po-.,ihle que el aln1a sea 1110\'ida. r.·11 e/ce-
lo, todo que es 11101·ido. ('.\ 11101·ido en cuanto a 11110 de do.\ 111odo_\ de n10\·in1iento
o por ambos: o hicn c.\ 1110\ ido por.\/ n1i-.,1110 y t-'scncialincntc o hic11 ¡n1r ofro.
Que algo sea 111orido por otro \'C dice de dos n1anera;., así. ,A.lgo es IllO\ ido por
el movimiento Je otro. cuando e" in/1crc11tc a aquello que produce el n101·inlic11-
to. O bien es con10 el contenido en el contL'llcdor. e.-. decir <·01no (·uando el l'a¡1i-
tán es movido por el n1ovinlicnro de la na\ e: o hiL'll Je e_-, inherente con10 !u /)(tr-
te en el todo. con10 cuando la n1ano es n1ovida por el 1110\'itniento del cuerpo
entero. Si ambos n10\·i111icntos cst~in separados de lo que es inherente. entonL·e-.,
pueden mover esencialn1cnte. Que L'l capitán en el na1·/o 110 .\e 11u1c1·a dchido a
un movimiento propio y e"enL·ial. e'> n1a11ifil'.\tn. porque al ca¡Jitú11 con10 lio111hre
no le corresponde el 111ovi1niento c;.,encial a no ser que sea el rno\'i1nicnto de lo.\
pies, es decir ca1ni11ur. E:-. tos 110 son utili;ado;., cuando el capit<Ín SL' encuentra en
.. nave y cuando e~ movido por el n1uvin1icnto de la na' e. -.;in o 4ue 1nú" hien lo"
· con miras a la navcg.aciún. Entonces. en c;..te n10111cntu. é! no -.,e n1uc\'e
ialmente. De acuerdo con el -.,egundn tipo de n1u,·in1iento se dice 4ue e;..
'do por el movin1icnto Je otro y. c;..tando ..,cparado de c;..c 1110\·inlientn. no
ser movido de ninguna n1anera. ª"í con10 ;..on n1ovida-., la hlancura y la
'a de Sócrate~ por el rnovi1niento de Súcratc-.,. aunque de -,u:o jan1Ü;..
moverse.
habíamos deter111inado !u.\ dos .f(1r11u1s ¡uir la.\ lfll<' al_!!,O l'\' 111n1·ido c.\c11-
1y accidentalmente y ahora no í/lliSil;ro1110\ in,·c"tit".ar si el 11/1110 e-, 1110\ ida

Magno, Physica. VIII. 2. 6 11.:d. Ct1lo11ia. I\. 21. pp. )lJ:-;. i9 602. 70.
Magno.PhYsica. VIII. 2.-; y() ied_ C(1lo11ia. l\·. 2J. pp. h02. '"1--fl(l:'\. i): ~ p¡1_ h!l7.
54.
1117

así con10 el térn1ino de la definición es parte de la esencia definida. El aln1a


sería. por tanto. la n1ú-. in1pcrfccta de todas las cosa-,, -.i el n10Yi111icnto fuese lo
que la define.
Habiendo aducido esto" argun1cnto ..... no se podrá definir al alrna por n1edio
del movin1iento. ::\ lo:-. argun1cntns 4uc dicen que necesarian1cntc todo n10\·i-
miento e-. un 11101·i111ic11to propio. diji1no'i en el lihro \llll de la f-1\ica que c-.to
no es necesario. porque en cualquier orden natural el pri1ner 1110\or no e:-- 1novi-
da-111. Esto es a.;;í en lo-., 1novin1ientos de los ani111alcs en quienes :-.e encuentra el
movimiento 1110\ ido y el 1no\'in1iento de :--U)O. ;\dctnás en el orden es necesario
encontrar aquello que 111ueve de suyo. El n1ovi1nicnto tnovldo corrc...,pondc al
corazón y el n10\·in1icnto de suyo aca:--.o a la 1nano y al pie. Ningún cuerpo o una
11
parte suya puede n1ovcr . . e de suyo con10 :--.e había dc1nostrado en la f'(sica . Por
tanto, no es corpúrco lo LJUC 1nucvc de SU)O y a...,í e:--. ciertan1cnte el aln1a. No le
es inherente el n1ovin1icntn con10 en un sujeto. dado LJUC aquello LJUe tiene un
movimiento inherente L'01110 en un -,ujcto. e:--. n1ovido.
Quercn1os 1110...,trar. pues. LJUC e-; irnposihlc que el aln1a ... ca n10\'ida. Fn <!_lec-
to, todo que es 11101'ido. es n1orido en cuanto a uno de dos n1odo.~ de rnovi111iento
o por an1bo'i: o hicn es n1ovido eor \( 111i . . n10 y esencialn1cnte o hicn ¡uJr otro.
Que algo sea n1orido ror otro se dice de dos n1anera:-. así . .A.. lgo C'-' 1110\'ido por
el movin1icnto de otro. cuando e:-. i11herl!nfc a aquello que produce el nun·inúen-
to. O bien es con10 el contenido en el contenedor. es decir con10 cuando l!I r·api-
tán es 111orido por el n1ovi111iento de la nave: o bien le es inherente corno la par-
te en el todo. con10 cuando la inano es 1110\ ida por el 1novi1nicnto Jel cuerpo
entero. Si a111bos 1110\'iniientos están separados de- lo que e" inherente. entonce...,
pueden 1nover escncia\111ente. Que el capiu.ín en el nu1·/o no se 11u1e1·a dehido a
un 1nori111ic11to ¡1ro¡Jio y e:-.enL·ial. ts 111anUic-'sto. porque al capitún con10 lunnhre
no le corrc\ponde e! n1ovin1icnto esencial a no ser que sea el mo\ i1nicnto de lo.\
pies. e~ decir C(l/llinar. E"tns 110 son utili!ado..., cuando el capitán :-.e encuentra en
la nave y cuando e:-. 111ovidn por el 1110\ in1icnto Je la na\ C. :-.inn que n1ás bien lo:--.
utiliza con n1ira . . a la navegación. Entonce .... en e:--.tc n1nn1cnto. él no \C n1ue\'e
esencialn1entc. Oc acucnJo con el segundo tiro de n1ovin1iento :-.e dice 4uc es
movido por el niovi1nicnto de otro y. C\tando -.;eparadn de ese 111ovi1nicnto. no
puede ser n1ovido de ninguna n1anera. así co1no -.on 1nnvidas la blancura )' la
sabiduría de Sl)crates por el nlO\ i111iento de Sócrates. aunque de suyo _ian1üs
podrían movcr...,e.
Ya habían1os dctcrnlinado las dos j(1r111as por la.\ que algo es n10\·ido esen-
cial y accidcntaln1enlL' )' ahora no r¡11isil:ro1110.\ investigar si el u/111a c..., n1ovida

30 Alberto Mag11u. l'/1_\'1·iu1. \'llL 2. (1 tcJ. C(llnnia. IV. 2). pp. )9~. 7Y-602. 70.
31
Alberto l\1ag1Hi. P/n·11¡·11. \'111. 2. 7 y l) (cd. Culunia. [\·. 21. pp. h02. 7-1--hO'.'i. 7'>: pp. 607.
66-610. 54
IOX

accidentaltnente. :-.ino n1ú:-. bien :-.i ''·' 11101·ida ('Sc11cút!n1c111e y ..,¡ el 111or1111ic1110
flllrtici¡h1 en ella con10 en algo que forn1a parte de su dcfiniciún. Ya hahíamos
dcn1ostrado que en el aln1a no participa en el n10\ in1icnto. con10 lo hace el obje-
to a definir 4uc participa en su:-. térn1inos definitorio:-.. Falla. por tanto. la demos-
traciún JL· que el alina no :-.ea n1ovida esencialn1cntc. l\istcn cuatro c:-.pccie~ de
11101·i111ie1110. Si ...,e cnun1craran de acuerdo cnn los térn1inos generales. obten-
drían10..., la 111utacit)11 según el lugar. la ulterar·ifin. el a1111u'nto y /u disnlinucirín,
aunque trc-. de ella-; pc-rtenezcan a alglÍn género, con10 C\plican1os en el libro V
dl.' la ff..,fc(r;:._ Hay que conceder que si el aln1a es n1ovida. ella 1nisn1a .\Cl'Ú 1110-
i·ida o por 11110 de e.\ ta., especies de 111ovinlie11tn o ¡Jor 1·arias o por todas. Si el
aln1a 110 l'.\ nuJrida accidcnf({/n1cntc. entonces es necesario que sea natural1nente
n1ó\·i!: que e/ nun·inlicnto le SC({ nat11ra/111e11rc inhcrenle. Por tanto, ta1nbién )\'.
1nucvc cscncialrncntc según el lugar. porqut: todos C'-itOs 11101·i111ic1110.\ .\e rcali-
:.un de alguna 111ancra -,egún el !11gar. Esto e-; obvio en una n1utaciún según i:I
lugar en línea recta. porque se da de un lugar a otro. Sin1ilannentt: son ob\ iu;..d
aun1ento y la disn1inuciún. porque aquí el aun1ento significa un lugar n1ayor ~la
disn1inuciún un lugar n1enor. f ,o referente a la altL'racil)n física tan1bié11 L's ob-
\ io. puesto <.JUL' ella -,e reali1a súlo por tnedio de la-, cualidade . . activas y pa-.Í\<h
que tran:-.n1utan a lo:-. cuerpo.., físico:-.. Las cualidadc:-. activas y pa-,iva . . disuchcn
o dc'iinlÍtan !a-. parte-, n1ateriaJe.., que la 111uevcn.) esta disolución o dclin1itación
no SL' da -..in el 111ovi1niento de una parte rL·spL·cto del lugar. Esta:-. cualidades
aCL'eden a un lugar n1enor. cuando .'>Oll delin1itada:-. y an1ba:-. :-.e rL'traen a un lugar
lllil)OL cuando son disuelta:-.. El aln1a estaría circun..,crita por un lugar. así i.jUe
en un lugar habría que asignarle principio. n1edio y fin. ra16n por la cual . . ería
un cuerpo. De ello resultaría que ella no t:.., un n1otor prin1ero. dado que tnJo
L·uerpo e-, rnovidn por otro [111ovin1iento]. c:-.cncialn1cntc di-,tintu de éste y dj,_
tintn en cuanto a e:-.encia y lugar. tal con10 ..,l'. ha dcn1ostrado en lo:-. libro:-. \'111:
\'JI de la llsicu;. [)e ello :-.e sigue que ella nP puede conocer todo. pue:-.to quc-
con10 ya lo hahíatno:-. den10 . . trado arriba la potencia delin1itada por la L'orpu-
rcidad no puede hacerlo todo. Se seguiría entonce:-. que ella 111i:-.1na no es inc\1r-
pl)rea. con10 e" de -..u:o obvio. Solo este argun1ento dc:-.truiría todo aquello que
define al alina. De qué n1anera el aln1a es cualquiera dL' t:sto:-. 1110\ i111icnto>
esencialc . . o accidentales. he111os expuesto en L'l libro V de la f"1\icuq.
_)"j el 11101·ilnicnto propio, con10 dicen. e' la esencia del u/1110. así con10 el
térn1ino definitorio L'" la sustancia de lo dL·finido. e11101u·c., sería necesario que el
111ovin1ientu no le sea inhcr('nfc uccidc111a/111cntc. dL' la 1ni-..n1a n1anera L'OlllO quc

Alh1..'rlll \J¡¡~IHl. /l/11·1/('(/. \'. L s il'd C\ll\llli<1J. pp. 417. 7.1---1-llJ, :-1(1

--\lbl'rlll \1a~no, /'/n liur. VII. 1. l.) \"[[[. 2, _-, (l'd. Colu11i:L ]\'. 2 ). pp _') lh, 6-:'i lX, 1-1-:: )lj'
)SS.> l-:'i92. 2(1
71
.--\lbl'rlll \LifOIHl, f'/n-11n1. \'. 1. 1 l l'd. Cr1]pnu1. [\". 21, pp. 40 l. q -1-04.

1
L,
Sobre el alma. libru J lllY

dijilnos que lo hlanco o una aitura de trc.\ codos se n1uc\en. ('01110 Jijin1os.
estos se 1nueven accidcntal111cntc. dado que se encuentran en ll(/lfcl/o que se
mueve escncial111cntc. lo cual c.\· un cuerpo. /Je ello no se sigue que la hlancura
o la medida de tn::-, codos se atrihuye11 e:-,encialn1L:ntc a un lugar. Sin c1nbar~o.
por eso se piensa que el uln1a /htrtic1'¡1a dcl n1ori111ie11to por naturale;.a) :-,u:-,tan-
cia. No se puede decir. en ca111bio. que se n1ueve circular111ente. puesto que de
esta manera el aln1a de !os ani1naJe.., no 111overía al cuerpo ..,¡ no fuese por tal
movimiento que se 111anifiestc en ella.
Ade111ús. todo In que es n1ovido por cualquier 1110\ inlientn. ta111hién puede
ser movido respecto del lugar. lndague111n'.'.. pucs. acerca del al111a. puesto que si
ella es 1Ju;1·ida notura/111c11tc. entonces 1un1hh;11 .\tTÚ n101·ida l"iole11ran1e11te. y a
la inver:-,a. si es n1ovida 1"iolcnf(l/l/c11te. entonces 1an1hi(;!1 serú 111ovida 1101uruf-
n1ente. Lo 111i.\lllo ocurre con el re¡}(J.\O. !:·11 cualquier lugar. 110 oh.\ta11tc. en (/fil'
es n1orida fl(lfl/raln1cntc. n:pu:-,a nat11ra/111e111c: ; a c11ah¡11icr lugar al que es
n1orido riolc1110111c111c. ('11 ese 111i.\lllo lugar repo.\O 1·iolcnta111c11tc. con10 se había
mo::-.trado en L'l lihro \'de la ¡:/sico ven el libro 1 de ."lohrc el ciclo r el 11111ndo '-'.
No serú.Jlicil dcter111i11ur cn qué lugares el 0/1110 e-, lllll\ ida y rL·pn-.;a natural111en-
te y en qué lugarc:-- ('S 1110\·il/a y rc¡)(1.\(/ 1·iole111an1c111c. alÍn si tuvi0ran1os la li-
bertad de conjc111rar. porque 110 se podrü encontrar algo parecido.
Adt'111ús. todo aquello e" 1110\ ido rc:--pecto Lk·I lugar lo que fí..,ica111cnte e:--
movido por sí de l'UalquiLT n1ancra y lo que pertenece a la 111i..,111a naturale1a que
las cosas cuyo nio\·i111iento "e dirige a uno y el n1isn10 lugar. Sí el aln1a :--e 1110-
riera hacia urriha. ella .\crút jitc!.f.o o pertenecería a la naturaleza del fuego: .\Í,
en ca111hio, :-.e 1110\ iera hacia uhojo. ella :-.ería tierra o pertenecería a la naturale-
za de la tierra. puesto que c\/O.\ 11101·in1ic11!0.\ corrl'.\'fJ011llen a es!os cuerpo.\. De
la 1nisn1a 111011cru se siguc que algo /}('rlc11ece a la naturaleza de los elen1entos
rnedios. si se dijera que es n1ovido naturaln1ente hacia los lugares de lo:-- elen1cn-
tos n1cdios·«'. Todo prin1er n1otor que "l' rnucve a sí rni'illlO. \e rnue\·e de acuerdn
con el 111ovir11ie11to local. corno había1nos L"·. tablccido en la fisic({; El al111a c:--
un prin1er 111ntnr que se n1ue\'c a -,í 111i-.n10 en :--u propio orden. E:-- n1encster que
el aln1a se n1ueva a -.í nlÍsrna con ca111bio de lugar. P11cs1n que "e dice que el
cuerpo se 11111e1·c. e-. ra1.onablL· que 01 n1i..,n10 se 1nueva de acuerdo cnn una e:---
pecic de 11101·i11Iic1110. ¡u;r lo 1·11al .\ea 11101·ú/o. cuando \e n1ue\c a :--í nli-.;1110. Si
se concede esto. entonces ({ la i111·cr.\a 1u111hh;n .\crfa cierto decir (/lfC el aln1a es
mo1·ida p()r u11 11101·if11ic1110 que 11/fl('\'C al cucr¡H1. J)e esto -,e sigue ljlll' el al111a es
movida en e! cuerpo con10 ... ¡ c . . tu\·ic...,c en un lugar: no corno .._¡ c-.tuvie...,c en

Alhcrto l'\.la_!:'nu. /'/n 1i111. \'. ·'· 7 1cd. ('olun1a. J\". 21. pp. -J.40. 3U--l-J..~. ](): lJe ¡·ue!o e/ 1111111,/(1.

J. 3.

Albertu \la~1Hi. /'/n·1u·11. \'111. 1. 10 il·d. Culo11ia. ]\. 21. pp. )(1(1. _;5_)(1!'\. 7-J.
110

aquello Je lo que es la pcrfccciún ;~. J)ado. adcnni:-.. que el cuer¡uJ es n1<11·ido <li:
un lugar a otro. ser(a necesario que la transicil)n y el 11101·inlienlo del o/1no fuc-
1.,en de un cuerpo a otro cuerpo. con10 si ella fuera n10\·ida de un lugar a otro:
e:-,to es con10 si el aln1a o bien es transferida en su toto/idod de un lugar a otru
re:-. pecto de lo vegetativo. sensitivo y racional; o biL'n L'S al 111Cllü\ tra!L\/('rido de
acuerdo con aquellas ¡)arre.\ de las que se dice que 'iC 111ucvcn por :-.í n1i-.111a1.,. Si
tran:-.ítara de esta n1anera de un lugar a otro. tan1bién podría \ olvcr. "iÍ a...,í lo
deseara. al lugar del 4ue proviI10 en prin1cra in..,tancia. Por tanto podría ingresar
de 111/l'\'o al cuerpo que hah(a nu1erto por causa de la sc¡N1ruciá11 del aln1a: :--e
"L'guiría de ello que los 1nisrno.., cuer¡N1s rl!surgir/u11 y n1orirían frecuente111enk.
lo cual e.., absurdo.
Si dijeran. en can1bio. que el n10,·in1iento de cuerpo a L'LJerpo es accidental.
corno lo dijo Platón. cuando dijo que el aln1a en e...,to-.. cucTpo..., "L' Jeprin1e por la
1
constelación de las estrella-.; '!. es decir cuando pasan de un cuerpo a otro en una
prin1cra. segunda. tercera. cte. tran-.;corporaciún. entonces recha1arían la Yinlcn-
cia del tnal 1neritorio que hubiesen lleYado en el cuerpo. con10 cuando a \'ecc..., i:I
lll1Ín1al es rcchu:ado riolcnf(1111c11fc por un n10Yin1iento de i1npulsión. Entone\.'"
se seguiría 4uc no le sería naturaln1ente inherente el 111nvi1niento. y por e..,o 1.'l
aln1a no debería definirse por el 1110\ in1ientu. ,\/que le e.., naturalinente i11hcrc11-
tc cl n101·i11úento con10 lo que le define. nccc.\arú111u'11!c es 1110\ ido por e..,c n1u-
' i1nientu ::. no /hlr 1111 1no1·inlil'llfO ujcno o uccidc11ut!. J(1111¡)(1co Lh:cin1u-.;, ¡ioi
ejen1plo. que lo que ('S de suyo bueno y Uf'<'íccihlc f'Or .\/ 1ni.-,1110, clchido a la
bondad y al apL·tito. <..,ca apetecible por otro hien o por otra cau.\a. que le \l'~I
e\trínseca. s·¡ se concediera que el aln1a es 1110\'ida por algo e.xtrín...,L·co. entonce\
no se trataría de un n1ovin1iento de in1pulso \'iolcnto: 111;.ís bien dcci1110.\ que e~
111ol·ú/a ¡1or fo_\ ohjcto_\ .\c!lsihlc.\. en relación con los cuales -.on los objetos lo~
que n1ueven y los sentidos son los 4ue padecen. porque perciben interiorn1ente
captando la especie :-.ensible. Sobre e:-.te n10\'in1icnto hablaren10-.. en el lihro 11
,\ohre el ahn(/'"
i\<lc111~1 ..... .\i el aln1a \·e n1n1·iero os/ 111i_\·111u natural ,. sustancial111ente. enton-

ce-.; se 111n1·cr/u a.\( 111isn1a sin exce¡JcirÍn. Todo 1110\'i111ic11to genera una distant·iu
L'ntre !n n1óvil y la naturaleza de cualquier género e11 lo que se da el n1ori111if!1Uo.
En la n1edida en que concuerda con !a diYcr..,idad de los géneros o bien genera
una di-.tancia con la uhicaciún o bien con la fnrrna o bien cnn la cantidad. Si 1.'l
llllJ\·in1iento del aln1a estuviese en ..,u sustancia. con10 dice el ad\·er<..,arin. enton-
ce . . dehido a e...,c n10\·i1nicnto el aln1a di.'>lur(a de .\11 propia sustancia en la que

!:..;;tu refiere a la definil'ÍlÍn dl'l alina u1111ti pcr!cl·l'i,í11 de u11 n1crpu qtH.' po1cncialn11._'n\e lll'llc'
\ id<L
Platlín. ! i111co . .+ l D-.+2])
!11/i"o. 1L _,, 1--'
Sobre el alma, libro 1 111

existe y por la que le es inhcrc11tc el nlo\·i rnicnto del aln1a. É...,ta sin lugar a du-
das sería la con~ccuencia. u 111enn,· que ...,e dijera que le e:-. inherente el nun·i-
miento accide11ta/111e111e. Esto, no nh:-.tante. no e..., lo que ...,c nsun1e, . . ino n1ás bien
que el morh11ie1110 ¡1ro1'Ú'lll' de :-.u 1nisn1a su.\tuncia. El 1110\'i111iento esencial-
mente implica la di:-.tancia con lo que e:-- 1novido. porque. con10 el 111ovi111iento
es "la entelequia que exi'ite en potencia en cuanto e:--tá en potencia··-1 c..., ncc1..'...,a- 1

rio que todo Ju que e:-. 111ovido tenga una di:--tancia con aquello en que l'S nH.ivi-
do. Por tanto. si el n1ovirnil·nto e:-- inherente al aln1a) a o,;u :-.ustancia. :--cría !ll'l'l'-
sario que el aln1a di:-.tara ...,u...,1ancialn1l'ntc de algLín a:-.pecto su,tancial . . uyo. Pero
esto no es cierto, ya que e!la n1i...,1na es el acto del cuerpo.
Todo esto se seguiría ...,(ilo ,¡ se dijera que el aln1a :--e n1ueve a :--í n11s111a acci-
dentalmente. No oh . . tante. aunqul' ...,e conl·ediese esto. no 'e seguiría que ella
accidentalmente tu\·iesc una uhical'ión e:-.pacial. Je la nli...,n1a 111a11er;·¡ en yuc
otras cosas accidcntalc:-. tienen una ubicación espacial. porque e!la no e..., parte
de algo que sustancialn1ente tenga tal ubicación y que tenga parte..., y LJUl' la:-.
partes correlativas e:-.tén referida:-- a un lugar. El aln1a c..., una parte e...,cncial del
ser animado y no e:-. cuantitativa. Puesto que se dice 4ue la parte accidental tiene
una ubicación. :-.e entiendc que c-.,ta parte puede c . . tar e:--encialinente en un lugar.
Dado que se dice que la blancura C'\tÚ accidentahnente en un lugar. porqLJl' LI
cuerpo blanco se encuentra cscncialn1entl' en c...,c lugar. l''i la blancura una fnrn1a
delimitada por la blancura y una fonna cuantitativa. rc'>pel'to de la cual el lug.ar
es un accidente. El aln1a. en c;.unbio. no e'.-> Jctcr111inada por una cantidad al'Ci·
dental y por eso tan1poco se encuentra de C'\ta rnanLTa en un lugar. _...,inn qul' 1..·..,tti
en un lugar porque no hay aln1a por fuera de la ubicaciún de ..,u cuerpo. E...,to es
lo que algunos lla111arun definir por ubil·aci(111. y de l'"\a rnalllTa Sl' puedt' dt'cir
que algo se encuentra aCl'idcntal111en1e en un lugar:~.
Estos ~on. puc:-.. autore..., qul' dcrnul':--tran que l'I ~tl111a no -.,e n1ue\'C en rl·lai.:ilín
al lugar o debido a algl1n otro 1110\ in1icnto propio. Pero acaso alguien dirü que ...,¡
no está en un sentido propio en un lugar l'<.,1..'ncial o aCl'identaln1ente. entonce:-- tal
vez debería parecer yue no e..., 1110\ ida acl·idl·ntaln1ente en relal'iún con un lugar.
sobre todo porque el 111otor de l<.1. ., co...,as inn1ó\·ile:-- no sería niovido ni e:--cncial
ni accidenta!Jncntc. con10 "l' h<i dl'lllO\lrado l'n el libro \'!JI de Sohrc t.!I cÍclo _,
el mundo+-'. Pero ha; que :--ahcr que l'I a!n1a l'"i 1110\ ida accidentaln1entc por el
movimiento del cuerpo, porque "no:--ntn1" y todo lo que e..,tü en 110:--utni" ...,0111os
movidos por el 1110\ i1nicnto de Ja..; co:--as rnotricc:--";_, Por 1antn. una \C/ tr;i...,Ja-

41
Aristtíteh:s.P/n11c"11, 201:110-11
42
Véase tarnhién A!hcrtu \la.o:JHl. /111! \n11c1111unu11. d:-: ;i.2h IL'd. ílur~nL·t \::\\" !. p :-\)lJ:1
43
Alberto. Phnicu. \ 111. 2. h ll'd ( ·,1lo11ia. !\. 21. PP- _"ilJ:\, 79 hll.2. 70: ~ /Je r c1c/,, el 11¡¡111,/". l.
3. 4 (ed. Bor~nct IV 1. pp. '2 /(,
44
Aristóteles. Fo¡){n1. 1 l .'>¡¡2l/-.-;11
l 12 \lhcrto \hi~1111

dado el cuerpo. es necesario que haya sido trasladada el aln1a. No existe un(l
sen1cjan1a entre los n1otorcs de las e:-.!Cras y las al111as de los anin1ales. pon..¡ul'
la esfera estú por cncitna del centro. y por eso L'i 111otor. 4uc no e.-. el acto dl'
ninguna parte de la esfera. no 111ucve re-,pccto del lugar y no :-.e encuentra i.:11
ningún lugar. Los cuerpos de los ani1nalcs. sin en1hargo. se trasladan <le un lu-
gar a otro ::. por tanto. las alrna"I que definitivan1t::nte existen en un lugar corpó-
reo. "ºn 1110\·idas accidenta\n1ente de un lugar a otro.

Capítulo 6: Digresi6n que explica las dificultades de las teorías antedichas


'oh re el mo\ imiento del alma

De 4uicne-, sos tu\· ieron L'sta'i teorías. dijeron calu111nias. porque dicen que nu
e" nece . . ario que. cuando algo n1uevc una cosa n1óvi!. esto a su \C7 111ucva debi-
do al 111is1110 n1ovi1niento por el que e-., 111ovido. Lo quL' es n1ovidn según el lu-
gar puede n1ovcr. produciendo una alteraci1)1L co1no el -.,o! que nace o "e ol·ulta.
Lo que e'i n1ovi<lo produciendo una alteraciún. puL·<le n1ovcr respecto del lugar.
ª"í con10 la fanta...,ía y la pasión concupiscihle alterada:-. por el ohjcto 4uc genera
el deleite o la aflicción. n1uevcn al anin1al por n1cdio de un 1novi111ie11to dirigi-
do. Esto e-; a-.,í c-n n1ucha" otra-.; co:--as.
Otros dicen de rnancra ...,in1ilar que nn e\i-.;tcn cuatro géncTos de 1novin1ientn.
respecto de lo"I cuales algo -.;ea 1110\'ith.l. <...]no 111ucho-. 111<.Í~. Por eso diL·cn l]Ul'
acaso no hcn10" dctnostrac\o t¡UL' el aln1a sea 1110\ ida cuando ...,e n1ueve.
Pero para resolver todo esto e:-- 'iul'icicntc la teoría dc-.;a1Tollada en el últi1nn
libro de la f"1\icu pue..,to que en el orden dL· la di.'itinciún entre el n1otor sülu. el
111otor 1110Yido y lo 1nnvido . . . ú!o. c..., necesario que el rnedio. l\Ue es un 111otur
1novido. n1ue\'a por n1cdio del nli...,n10 111ovirnit:nto por el que e:-. n1ovidn. cuando
1
se ª"un1c que se 111ue\·e por -.;í y L'" 1110\'ido por -,í ). É:--ta fue la postura de quic-
nc" dijeron que el aln1a n1ueve al ser 111ovida: parece l\llC e"tns "ºn "us aq;u-
n1entos. En el Fedro adujeron esto" argu111e11tos: lo que 111ueYe pur :-.í 111i . . n1u.
111ue\·e ...,(i\n debido a su -.,ustancia. ~J aln1a. en L·an1hio. n1uevc por .-.í 111i'in1a ).
por ende. n1uCVL' de acucn.lo con .'ill ..,lL...,tancia. Pero aquello es n1ovido. cuya
\U'itancia genera el 1110\·irnicnto. Entonces. lo que 1nue\'C por..,¡ es n1uvido. pcrli
no e..., 1110\'ido por otro dado que 111uevc pur \Í n1i-.;1110. E..., por e"o n1cnester que
:-.e n1ucva a -,í 111isn10.
t\Uen1ús. nada da a otro lo que no tiL·nc. sino que da lo que tiene. t\ lo que e~
1110\'idn el 111ntor le da rnnviniientu. por tanto tiene en sí 111ovi1nientu. Lo que
e:-.tá en n1uvin1icnto e:-. n10\ ido. Por tanto. todn 1no1or por..;( 111i-.n10 e ..., 1110\·ido.
Sobre el alma, lihrn 1 l l3

Además. toda fonna que está en una cosa por n1edio de olra co:-.a es e:-.en-
cialmcnte anterior en otra cosa. o sea que es la cau:-.a por la que la fonna e\.iste
en esa cosa. Por cjen1plo. el calor que e:-.t;:í en el hierro por otra causa. necc...,a-
riamente existe ante;.. en el fuego. el cual es la causa del calor en el hierro.
Igualmente. el 1novin1icnto ...,e encuentra en el cuerpo cnn10 en In que rccihc la
forma del 1novinlicnto de otra co;..a. E;.. entonce;.. n1cne...,tcr que exista cscnL'ial-
mente en algo con anterioridad con10 en una cau;..a. El al1na es así. por tanto. el
alma tiene un 111ovi1niento inherente. 1.o que tiene un 1novinlicnto inherente es
movido: por tanto. el aln1a e"' 1110\ ida en aquello que n1ucvc y n1cdiante el 1110-
vimiento por el que n1ucvc.
Además. toda cau;..a de 1novi1nicnto que -.e encuentra entre el prin1er motor y
lo último n1ovido. n1ueve al se1· 1110\·ido. E! aln1a es tal cau:-.a Je rnuvin1ien10.
por tanto n1ucve siendo n1ovida.
Adetnás. el n1ovinliento e;.. ei acto del niotor y el acto de lo rno\·ihlc: por tan-
to, así co1no el 1110\·in1ienlo es :-.u ;..ujeto y c..., 1110\ ido. a...,í tan1bién el rnotor . . cn.í
su sujeto y será 1110\ ido.
Adcinás. cualquier cosa que rnueve por n1edio de los nún1eros annúnicos. c....,-
tá compuc....,to por un n1otor y por algo n10\·ido. El aln1a_ no obstante, n1ueve por
medio de lo:-. nú1nen1..., arn1único;..: por tanto e-.;Uí. cornpuc..,ta de un n1otor y de un
móvil. Pero !o que e...,tú co1npue-.to por un 1notor y algo n1oviJo, n1ue\c por n1e-
dio del n1ovin1icnto: el al1na n1ue\e entonces ;..icndo 1novida. FI aln1a e...,tá con1-
puesta por nú1neros arn1únicos. co1no se había dicho arriba-1 1'.
Estas afinnaciones y otra;.. parecidas ;..e encuentran en el r·edrn, donde Platón
habla de ello ocasional1nente, no utili1.ando palabras. ;..ino e\ocando el sentido.
Acerca de alguno-.; de c:-.to:-. tenia" hahlaha Macrohio en ;..u ("0111cnturio al .\1tc1/o
de Escipiún y dejaba de lado otro . . tenias¡~. E-.;to-.; "iOll r~í.ciln1ente re . . uelto . . ,,,¡ "e
tiene en 1nente lo quL· dijin1os en la ¡.·,~\ica'+~. Dijin10;.. yue lo yue ;..e n1uc\c por
medio de un 1110\'Ítniento C\L'nL·ial e" un L·uerpo : que el prin1er niotor en el or-
den de \o<.; n1ovin1ientos e-. inn1livil y que el 1110\·irniento parte de éL pero que no
está en é!. Por L'SO. aquello que por esencia ;..uya n1uc\·e eficiente : no forn1al-
mente, no es 1110\'ido: ¡JL'ro Plat(1n ignoraba c;..to.1.''. Por c;..u. aunque el ahna for-
me parte de la prin1era cau;..a n1otri1 y de aquello úhin10 1110\'ido en cuan10 a la
producción en el ser. serú ella tan1hién un prin1er n1otor en el orden de los nioto-

39. donde Albenu e\p]i,;a lJllL' L"I al111<1. rcfiriL;lldt1...,L' ;i Ti111co .\.+A-.\flD tiL'llL' que "l'r \ ¡...,¡;1 dc...,dL· la
per\pecti\·a de Jti..., clrcuh1..., nnKcr111·ic(l'> q11e L'llCÍcrr:111 el u1...,nHl..., en "ll ltlt:ilitbd
Macrobin. In 501111111111 .\'('i('io1111. 11. l .'-1 () 1cd. \V J!Ji...,). pp. 1.'.'-1~1

"~ Alberto \1a~110. /'/n11(11, \ L 2. l.\ \'IJI. 2. (11cd. ("ulu11ia. I\. 21. p¡1 -J.(12. (1 -J.(1--J., (,_;, ~ ¡1p
598. 7lJ-h()2_ 7()
.i•• Cfr. \L1cnib1(), /11 .\,11111111111s,1¡,in11l1. 11. 1--1 !cd. \Villi...,1. p. 1--11. 1.::...,...,
11~

re . . corpúrco..., ) nn :-;e ordenar<Í al ülti1no L'fccto 1novido en el inundo ..... inu al


Líltin10 L'll:cto 1110\'ido en el cucqJo ani1nado. l)ado yuc Platl)n dice que el fuego
c..., la cau"a del calor. lo entiende con10 una cau:-.a con1pUL'"la. El calor. no obs-
tante. C'> la prir11cra cau...,a del calnr debido a '>ll :-.u-.tancia fonnal: Í!:!ualn1c111t el
aln1a e;.. la cau:--a del 1110\·inliento. ciertan1t.'IllL' no L·on10 cau:-;a forn1al. ..,¡no efi-
ciente y. por ende. de ningún n1odo c..., 1110\'ida por aquello que 111ueve.
):' ...,¡ !\1acrobio :-.e opone a c-.,10 diciendo que. ;-..i el cuL-rpo e-. rnovido por el
alina. entonce" L'I aln1a . . cní 1110Yida en tnayor 111edida. dado que ··aquello por lo
que cualquier cu-..a e" tal co'>~L -.crj tal en.., a en rna) or n1cdida'"' • "cría ridículu.
11

) a que e:-.to no \L' dice de )a.., cau:-.a.., eficiente:-- ni de lo.., L'h..'c\oo.., .... ino dL' !<l que
participa en una} la 111i:-.111a fonna.
Pero e ... to ...,úlo lo dicL' de lo.., nL-1111cro:-. arrn<'lnico:-. que. :-.egún Platún. 1llUl'\·e
i.:n 111ayor n1edida que cualquiLT otra co\a. porqllL' -.;alta a la vi:-;ta que el aln1a ~e
cirle arrnonio:-.a111entc al cuerpo} que por n1cdio de la arn1onía sc n1uc\e el alma
y que conoce la:-. L'º"ª" que conoce. I~o..,to :-.e debe a que el aln1a :-.L' 111uc\e :--ólo a
tra\L~.., dL' algo proporcionado) que L'OllOCL' por lllL'dio de alt'-u proporcionado.
!_a proporL·ión .\l..' halla prin1eran1cntL' L'll Jo-., nün1enl\. y ;1:-.í parece que el alma
"e L'On:-.titu:yL· Je aL'Ucrdo con lo:-. nLÍn1cro-., ann<)nico-., } de aL'Ucrdo L'nn ello~
tii.:nc en :-.í \ario" a-.,pccto-; de lo-.; cua[c.., uno e-. ;..er n1otor y el utro e:-. "cr lll(l\i--
do. !)e L"-.ta n1ancra "ºn Jo-.; n1otores 1110\·ido\. L:-.to. en ca111hio. no corri2-.,pondc a
n1ui...:ha." de la\ L'º"ª" que ;..Ú]n "ºn 1110\ ida" para con...,1ituir lo 111i:-.n10. 111 a n1uchas
lllra:-. que -.,()!o "ºn 1110\'ida". Entonce...,_ -.;j 1nuchas co:-.a" L'OtTe;..pondcn a la cun:--ti--
lLH.:ión dL' la rni'-,ina co-.,;L L'" llL'CC...,arin que alguna-.; dL· ella-., 111LJC\'a11 y que otra\
\ean !lltl\ ida-.,.
Pero ha) que lh:cir que el aln1a no "e cun:-.titu)e por nLÍn1en1" arnH.ÍllÍl'll..., fnr-
rnak·"- -.,1110 n1<Í:-. bien pur aquL·llo que l..'\ JllllllLTado arnHÍIÚL'a1ncn\L'. L'." LIL'L'Ír pur
11ún1cro:-. n1at1_•rialL'"· F-.to-. contiL'nen la prnporción. L·on10 la propurcÍ(ÍJ1 de la
:-.c~unda potcnL·ia rt:-.pccto LIL' Ja-; parte". n?:-.pecto del -.,ujcto ) re..,peL'IO de la
pntcnL'ia que le prect:dL' en el orden natural. í)e c:..ta n1ancra L'I aln1a L'Oll :--LI\
.._·apacidade'>. L'UI1 "Ll"' partee.. potcnciak·..,. con el L'Ucrpo y con loe.. (Ír_!!ano" \..'oqxí-
rL'O" en L'Uantu "ºn Jo-.; "LljL'to-., de '>U:-. potcnci~h. \C encLIL'tltra c'll una relaci('in
proporcionada L'Oll el aln1a racional en cuanto é;..ta e-.; el recipiente de \U ilu1ni-
11acitl11. Fn rclaL'i(ín con tal proporL'Í(ÍlL L'l aln1a L'\ nH1\'ida por la inteligencia:
por la cau-.,a prin1era. no ob-"l<tnlc. a travé" de L'\IL' 1110\·inlienl\1 el cut:rpn no e'
!llll\ ido. -.,ino que 111u1_'\ L' otra potencia. L'Uando la cau"a :-.upicrior 111uc,·e a la
infL'rior. ~1a:-. e:-.to :-.e rea]Í¿a por 111t:dio del in1perio) 110 L·un10 ...,¡el a!n1a llHl\ic-
ra al L'Ucrpo. PLTO al cornpararla L'On i.:l CllL'rpo. ha) que consLt\ar que toJa.., ~u~
parte:-. 111ue\t:!l al cuerpo org<inicu J a "iU:-. ¡nirtL'" para pcr...,L·guir lo de-.,cablc :
para huir de lo JlL'rnicio...,(L pero el aln1a no L'" 1110\ ida dL' e"ta 111ant:ra. Fn tndo,
Sobre el alma. libro J
11)

estos aspectos se conserva aquella proporciún con10 se C,\pondrá a l·ontinuación


en este libnr~ • Mas esta proporción no se l'l1cuentra en los ntí111cros arnH)nicos.
1

sino más bien en la'i co'ias annónicarnente con1pue-.ta'i y nu1ncradas. Y "i ;tl-
guien dijera que lo yue es nu1nérican1ente proporcionado .'IC dL·riva de la propor-
ción contenida en el nún1ero nun1erador y que con'iccuenten1entc fue"e con la
teoría de Platón necesario que h)" principios del alrna ! otros se cnn . . titu)'an de
números formale" y de la proporción que se encuentra en ellos. decin1n" no..,o~
tros que los nürncros no son principio" realt's en cuanto que '>on nurncrados y
proporcionados. "ino que nlÜ" bien son L·onnaturales con L·ualquicr género que
las constituyen. Por eso la n1atcria y la fonna no cunstitu.\cn la ..,u..,tancia en
cuanto que tienen caracterí . . tica:-. nu111érica") en cuanto que existen de acuerdo
con proporciones nu111éricas. "ino n1ús bien en "-'uanto que "ºn los prinlL'HlS
principio:':. si111ples L·onnaturales dL· !a su-.tancia. E'ito \C parece a los prinL·ipios
que constituyen la cantidad y cualquier género. l:stos pueden "er nurncrado" :
existen de acuerdo con proporci<Hle:-. nun1érlca ..... Respecto dt' C'ito "e cqui\ Ol'Ú
Platón -incluso lo." "ª~lio" 'll' equi\'oc;1n por acL·idente- pon.JUC sería una con:-,c-
cuencia inevitable que lo" nün1ero-. fue-,en !o:-. pri111ero-, principios reales. "i
fuera el caso que ello" constituyeran lo'i principios real e:-. que e\istcn en propor-
ciones numéricas. Lo dicho hace un instante tiL·ne llllll'ha in1portanL·ia para L1
comprensión de todo lo sif'.uicntc. donde 'il' di...,cutirü !a opiniún de Pl;1tl'1n.
Si alguien de no-.otro"i objt'tara lJUl' ante\ habi'an10\ concedido que el aln1a "e
mueve a sí n1isn1a cuando se n1anific'>ta L'll la totalidad de! L'Uerpo. t\:-spondere-
mos que no le es propio 1110\·cr-,c ;¡ 'iÍ 11li-.n1a. Por e"º· en \erdad. el aln1a "e
mueve así y tan1bié11 los de111Ü'i n1otorcs L'll \·irtud de ln" efectos que proYienen
de ellos aún cuando pennanccen innHÍ\ ilcs ah..,oluta111cntc. ·y de esta n1anera L'l
primer motor en cualquier orden induce el 1110\ inliento a lo innH)\ il. pon_¡Ul' L'i
movimiento es el acto del n1otor y e:-. el aL·to de lo que produce el n10\ irniento y
de aquello por lo que se produce el 1110\ in1icnto y no L'on10 en aquel lu en que
está como en un sujeto: e-. el aL·to de lo n1ovible corno en aquello en que e" L'O-
mo en un sujeto. Por eso el n1otor no es n1ovido . ...,¡no que la cosa nHÍ\ il l''> rno-
vida cuando le e:-. lnht'rcnte L'I llHl\ in1iento. Aunque existan 111ucho." nHJdo" por
los que algo es 1110\·ido por acl·idente en cualquier género de predica1ncnto,
solamente existen. :-.in cn1hargo. tres género:-. de 1110\ in1iento e:-.encial. '{ pon..Jllt'
en la cantidad no e.\iste l'OtllrariL'dad. a n1eno..., que la cantidad "ea la dclin1ita-
ción de un cuerpo físico que puede ser perfecto o itnpcrfecto. e" por e'>o lll'CL'sa-
rio que existan do" 1110\'in1icntos en la l'atcgoría de la cantidad. pero qul' L'll
cualquier género :-.úlo l'\ista gcnéricatnenll' un solo n10\·in1iento. l)c e:-.ta n1anera
existen cuatro tipo-. de nH1\ l111iento que. en \is tas del aln1a. de'icartan10" por
medio de argun1entos nece-.ario:-.. tal con10 lo l'\ idencia lo antedicho. Por tantn

51
l11fr11. J. 2. 9
! In \lbcTIO \fa:;'tl\I

ha; que conceder 11ccc:-.arian1ente que L'I n10\ irnicnto fí:-.!co c1.,cncia! o accidental
no n1uc\e de ninguna rnancra propian1cntc al al1na. Oe e..,ta rnanera _-.e ex.plica la
...,o/ución a todas las teorías inducidas a panir de la . . . opiniones de Platón.
Pero Jo que aparentL'rncntc pone en duda toda L"-.ta di-.puta es In Ljlll' 1.:11 la an-
ti~ücdad fue defendido por T"ri:-.n1cgisto : dc:-.pt1t.?:-. por Súcrates y ahora por
hon1hn::-. di\·inos :: hechiceros. c..., decir que Jioscs incurpúrL'OS que llan1an <Ín~e­
le:-. o dc111onio...,: y Ja..., alrnas dc:-.pojada-, del CLIL'rpo ;-.e 111ue\ en de un lugar a otro.
Rc:-.pcctu de la \·crdad de e-.tu. hay que anotar que nosotro-. n1i-.1110:-. tcnerno)
i....'\pcricncia en n1agi~r-~. Pero de e:-.to hahían10;-. di:--putado en relaciún L'Oll la
L'icncia .)'obre la naturull'::a de los diosc\· la cual e;.. una parte de la fi!o'.ofía pri-
n1era que fue de . . arroltada por i\ri'>tútele...,''. Ra1lín: si tales ...,u.,,tancia1., fueran
1110,·ida ...... L'l tnoviniicnto 1.,ería co111pleta111L'ntc cquí\oco rc . . pccto del rno\'in1ien-
to rí . . ico. Tale" ;..U"i\ancias no po . . CL'íl proporcione . . L'\pacialc . . por la . . que el 1110-
\ in1iento tuviLTa una cantidad o alf'.O cuantitati\'an1entc indi\'i..,ihlc. Por e"º· ni la
rncdida de su rnovinlien!o ni el rno\·in1icn10 111isn10 pueden "cr L'au...,ado-, por
principio;.. fí...,Jco"i. A.quí hablanHJ'-' en ténninos fí1.,ico'-'. porque el al n1a e" fí-,ica-
lllL'llte inerte. en contra de aquellos tJUL' tk'cÍan que el nH1\·i111iento del alina e~
cau1.,ado por prinL·ipio..., que ello;.. decían fí..,iL·o . . afirrnando que el ahna se n1uevc
a ...,í 1ni'in1a.

Capítulo 7: La disputa contra las opiniones de lkmúcrito y l'lat6n respecto


de los n1ovin1icntos del aln1a por medio ele los cuales es n1ovida en el cuerpo
y por los 11ue mueve al cuerpo [406hl5-407alj

.. \/!.!,11110\ que tk'finen al al1na por . . u n1otricidad. dicen que ella n111crc 11/
cuerpo en el cual esrú situada dado l.JLIL' ella 111i_,·111d L';.. 11H1\ ida localrnL'lltc. A\í
dice f)cn1ócrito que el 111ovinli~nto del L'llCrpo ani111ado rcali1a un 111ovin1ic1110
. . irnilar al que 111enciona r·cli¡H'. que es un cÍL'rto 111ol'.'ifro o conoccJor Je l~h
co111cdia.~. l~n;..t:fiaha. ¡n1c.\. que lo..., actore-;., reunían L'll lo" puehln . . a [o..., hon1brc~
para oír [o..., L'anto-; a través Lk' rcpn::--entacinne:-. n1Ú\ ilcs de ]01., dio...,es. Dehido a
e;..te e;..pcc!Üculo lo" hon1bn:-;.. "e reunían ) J)e111úcrito re!atú (ji/e /)!;dalo hahía
hcr-/10 en !a antigüedad 1t11u i1nagc11 en 11u1dera de A4incr1·a que 11un·/u todo\ :-.us
n1ien1bro..., de- tal forn1a que parecía cantar por 1nedio del rnovirniento de '-U len-

/·.,tal'" un:1 lk [a, L·ita" qu,· <1pt1~:111 I¡¡ k:- L'tlda ljll<.' l.<." en :-\lb<.'r!\l un c\pn11<.'1llc de pnícticas
111ag1.__,a..,: Lfr \V. P. Fch,crL "'\Jhcrt-l.<.'gc1Hk11 ". pp. 1 ~-~:: P 1-\.ihrL, ··--\ltK'l1Lh .~·1agnu" on Al·
d1cn1\ · c11 .l. .\ \\-<..·1,Ji<.·ipl l<..'d. 1. . \l/!cr/111 Jfu~11111 011d t/1c .\(-i/'11( ('\. Co111111c111ou1111·c /-.1.1m·.1
j(),\'11. pp 1S7-2!12
\1. "f CJ<.'\.']'(Íll. /)e 11ut11ru dl'o/'11//1. l. 13. ' '
Sobre el alma. libro 1 1 17

gua y que también parecía bailar. La cau-.a de ese 1novi111iento radicaba en quc-
en el interior de la i111agen :-.e fijaron t'Hganos de 111crcurio y al 1110\·cr-.e c-.tos.
parecían moverse las figura'i. lo que tan1bién se hiLo con silla:-. e in1ágenes. Ln:-.
pies estaban parados sohrc pequcllas rueda:-. en las cuales :-.e encontrahan vasija:-.
cóncavas y separadas por co111partin1cntos. ('uando el n1crcurio de-.cendía a
través de los co1npartin1cnto'i a un arco. entonces se le\ antaha el arco tra.-.cru y
retomaba hacia la rueda. Entonce..., la in1agen se n1ovía de un lugar a otro. por-
que era necesario que se 1noviera a la 1nisn1a parte hacia la LJUe había sido 1110-
vido el mercurio. Dcnuícrito pensaba que la cau-.a del n1ovin1icnto ani111al era
parecida. Dice. pues. que las esferas 111diri.,fh/e.\ se n1uc1·cn en :-.í. porque f)(Jr
naturaleza no son aptas para pcr111(l11cccr o rceo.\ar Jchido a una causa :-.upe-
rior inducida. Dado que aquellas esfera-. 'iC n1ucvcn Je esta n1ancra. se co11trae11
sobres{ nlisn1as y 11u1c1·c11 al c1u'r¡Jo entero hacia la 111i:-.1na parte haL·ia la que"
ellas son movida~.
Este argumento se destruye fücil1ncnte. Prin1ero queren1os :-.aher de f)en1<1-
crito cuál es la causa del rcpo-.o anin1al. cuando estos así lo quieren. l_a cau-.a Je
ello no es la esfera indivi-.ible que jan1ú:-. cst<.í en rL·poso. 1:::...., obvio que en lo:-.
animales la causa del 1110\·irnicnto progrcsi\o y del reposo es la n1i.,n1a. Fs dij/-
cil o imposible que Dcn1ócrito e.\1,/il¡11c de qué n1ancra la esfera indi\ ¡...,ihlc pro-
duzca el reposo. E" cicrtan1entc difícil. si pretende que la restricción de lo:-. úto-
mos produce el repo~o. cuando -.e encuentran en un espacio repleto. Es irnposi-
ble, en cambio. si verdadcrarncntc quiere aplicar esta causa. Dc1nócrito dice que
estas esferas reposan en un e:-.pacio repleto y que 'ion 1110\ iJa.., en el vacío.
Hablando en térnlinos 1t11i1·crs(llcs en rc-lación con lo que evidente a lo:-. senti-
dos, no es esta la causa que causa el n101·i111icnto progrcsi1·0 Je lo-. anin1ale:-. : es
casi forzoso que nada pueda estar en repo-.o. Má'i bien son la libre 1·ol1111tod y el
intelecto la causa de aquello que no e-. necesariarnc-ntc 1110\ido: ellos n1uC\Cll
cuando quieren y reposan cuando quieren.
De la 1nisnu1 nu111era Ti111eo tani/Jil:n hac/a conjeturas jisiolágica.\ deseando
asignar una causa natural por la que el a/1110 1nucrc o/ c11er¡NJ ...,eñalando una
causa que mueve por necesidad: no por voluntaJ'..i_ !)ice que el cuerpo se 1nue-
ve en aquello en lo que el u/n1a e-. n10\·iJa por :-.í n1i-.111a )' que ella en ...,í nli"111a
es necesarian1entc n1ovida. FI cuerpo -;e n1ucve porí¡11e el a/1110 estú 11nidu con e:¡
como la fonna incorpórea del cuerpo y estü unida a él por n1edin de i;,us poten-
cias. En can1hio. Platón dice que t":I aln1a cstú constituida por 111í111ero\' ar111á11i-
cos y que por n1edio de las polcncia\ es t'\'jJ<lrcúla hacia la\ parte-; del cuerpo.
Platón Jla1naba estos nún1cro.., clen1cnto-. _, .. por tanto. decla que el al111a c-.tá
constituida por elen1cn10-.. es dCL'ir por !os prin1eros nún1erns elernentale:-.. l:.\IÚ
constituida a:-.í por los clc111cnrn\' ¡ntc\'to (/lfl' pcrcilh' : tiene la potencia para
1 1s

conocL'r todo lo que se co111ponc de ntín1ero-, ~1rrnónico-.. porquL'. corno dijirnu~


a1Tiha, a 111cno:-. que c-.tuviL'ra co1npuesta de los nú111cn) .. ., pri111ordialc.-.. el ahna
nu conocería todo. porque no se encontraría c-11 potencia respecto dt". todo a nic-
no:-. que contuviera la arn1onía de tal rnancra quc fuera Je! tercer urden. poryue
en este ca:-.o. por el influjo de la ilutninaciún percibe en el orden natural la cau~a
prin1era y las inteligencias que proceden de ella. PL'rcihc la" cosas -.ub-.iguicntc'
debido a la capacidad de su:-. potencia-. que es anterior a la fonna corpórea. De-
bido a c..,tos nün1cros el n1u1HJ0 e111ero es ca:-.i reducido a esta capacidad. dacio
que contiene 11101·i111ic11tos que son congr11l'11tcs con ]a-, partes principales dl'l
inundo.
Dec(u Plat()n yue el dios de lo;., dio...,L's. productor de todo. hi10 prin1ero rel"-
taniente todo el orbe. cuando le indujo la naturaleLa del fuego. el cual tiellL' di-
n1cnsione:-. :;.. n10\·i1niento;.. recto:-., tal con10 lo dijinins en Jo;., lihros I y 11 So/ne
el ciclo y el 11111ndo "·'. Dado que de;..pLH2;.. ;.,c accr·ca y se retrae ordenada y propnr-
cionadaniente cau...,ando generación ) corrupción. el fuego r(/hjo de j(>r1na cir-
culor !u rcr·till1d de '.-.LIS di1ncnsione;... La ratlln para ello e-;tú en yue la línl'a
recta que proviene de una :-.ola fonna ;..in1ple, e;.. el principio de la línea circular.
LJLIC tiene dos fonnas siendo una cúncava )' la otra con\exa. l{ahicndo detenni-

nado la figura ) el n1ovi1niento circular. 0...,tc ;..e n1anifiesta en los polo;.. del
111u11Jo en un 111ovi1niento de oriente hacia occidente retornando de occidente
hacia oriente. Por e~to no es ...,uficiente. porque no ...,e acerca ni \e retraL' de una
;..ola rnanera. :-.ino yuc ...,e origina y perece en las n1i...,n1as parle:-. de la 111i~n1a 111a-
ncra. ,;\si'. en lugare.s di..,tintos no . . e caus.:111 n1ovin1icntos dí . . . tinto ...,. Por c . . o decía
Platún que el dios. ;..erlor de ]o..., diose:-.. di,·idc un círculo en dos c/rculo.\ nrdc-
nodos de doh!e 11uu1cru. LJno e;.. e! círculo equinoL·ci:..II, CU)O 1novin1iento ;..e da
re . . pectu del orbe prirnero. El ...,cgundo es el círculo de lo:-. signo:-. que tiene "ll"
propios polos rnóvile:-. en n1cdio Je do-; paraleki;., ..... iendo uno el paralelo septen-
trional ) e! otro el n1eridional: toda:-. las e:-.tre'.la;.. :-.on n1ovidas . . obre su:-. polo-...
1.:.:-.to.., círculos están coon.lcnaJus de do-; 111c.u1era .... poryuc el uno representa la
lonµitud de todo lo generado en el orbe. y el otro la latitud. El 1novi111icnto -,obre
. . u:-. polo.., e-. Je! 111eridiano hacia el -...cptcntrión )',a la inver:-.a. entre lo:-. du'i cír-
culo-; del sol':>ticio. El otro de cslü\ círculo:-- -el círculo de lo..., ...,Jgnos- di,·idc c11
,fetc los c(rcufo.\ planetario:-.. e . . decir Saturno, Júpiter, t\1arte, el Sol. Mercuriu.
\'enus ) la l .una, cuyo:--. n1ovin1ientos van del n1eridiano hacia el :--.eptcntrilín
:-.ohre los polo-, del orhe de lo:-. . . igno:-.. Bien decía que c;..to:-- 1novinliento:-. :-.un lu~
principio-, de todos los 111ovinlicnto:-. de la:-. cosa .. ., natura]e...,.
Con10 dijin10" arriha. pcn . . . aha 4ue el aln1a -;e encuentra en lo.'> confines de la
eternidad y del tic111po y que sobre todo c:-.taha por encin1a del rnundo anin1adu .

..\lbcrtu \L1µ11(). /)e 1 ill'lo e/ 111u11do. l. 1. -L y 11 ..,


Sobre el almct. l1hn1 1 119

1
en el cual la:-. aln1a:-i particularc:-i son con10 in1ágcncs ' '. Por eso tan1bién decía
que et alma tiene por naturaleza una apariencia recta. porque al conocLT algo "e
esparce dircctan1ente sobre la-. c..,encias y los nún1ero:-i cnn:-.titutiYo:-. de !a:-. cu:-ias.
Esta aparienL·ia se refleja circulannentc ..,obre los n10\·in1ie11tn:-i del al1na, porLJUC
el alma. con10 decía. co111ien1a en :-.í nii"i1na conteniendo en -.í toda:-. las esencia'.-.
de las cosas las cua]e..,. una vez estin1ulada-. por las cosas c\trarnentalcs. se L'OB-
vierten en los principios de la:-. L'iencia-.. Por eso decía Platón. dado que el al111a
procede en línea recta hacia una co-.a extrarnentaL que en ella n1i:-.111a :-.e refleja
el conocin1iento Je la realidad. puesto que en -.í 1nis1na conoce las esencia'> de lo
que existe y se acuerda de ellas. J)icc Boecio en La conso/acirJn de lo ji/o\ofiu
que "si la n1usa de Platún prncla111a la \erdad. aquello que uno aprende. en rea-
lidad lo recuerda. -.,in dar'>e cuenta··~'. l)e esta n1anera. el reflejo de la línea recta
en un círculo L·au:-.a en el aln1a la L·on1pren:-.iún de la \erdad.
En lo-. ente" '>Uperiore" cxÍ'.-.'.L'll gcnéricatnente do'.-. órdenes de n10\·i1niL·n10-.,)
de motore<;. l!no e:-. el prirner 1110\ ido y 111ntor que e'i fijo) que c.\i:-itc sin error)
rectamente. o -.ca L'I 1110\ i111icnto diurno. ()tro es el 1110\ in1icnto de :-icgundo
orden de l<.1<., inteligencia" y se trata del 111ovin1ientl1 rc..,peL·tu de la latitud Jcl
zodíaco. Se dice lJUL' e:-.tL' n10\'in1icnto e" itinerante ) err<ÍtiL·o. purqUL' en él "e
presenta el di,.,tancian1iento de 111ucho:-- planeUt">. E:--to n1i,.,1110 sucede en el ahna
donde el intelecto "L' nlLJL'\C siL·n1pre rL'Ctarnente y -.,in error. La fan\a-.,ía :;. !a
concupiscencia, en L'an1bio, se n1ucvcn rectan1cntc o no. tal con10 :--cr<Í dcn10"-
trado más adelante~~. Por c:--o dicc que en el alrna exi . . tcn los dn'.-. prin1ero'> círcu-
los como en el cielo y '>U" do:-. 1110\·in1iento">. ()tro autor diL·e quL' e,i..,tcn "iete
movimientos. fuerten1en1e i111pre:--o'.-. por lo-. fantasn1a" y la n1olc corpúrL'<L. Por
eso dice que en la c-.fera de Saturno "iC puede llegar a tener una n1cn1oria larga)
en la esfera de Júpiter se da la rcrle\ÍÚn racional acerca de lo probable. o :-.ea la
opinión. En la c:-.fcra de l'vtartc. L'll can1hio. "e llega a tL·ncr la ira:--Libilidad ) L'Il
la esfera del Sol la i]u-,tral·iún dL· lo" ohjL'to" sL'n-.,ihlc". Fn la c:-..fera de l"v1erLurio
llegamos a estirnar lo noci\o y con\L'niL·nte y en la L'"fcra de \'cnu-., adquirin10-..
la concupiscencia y L'n la e . . rera de la Luna el 1no\'i111ic11tn que n111e\e siguiL·ndu
la forma corpórea, con10 atraer. nutrir. digL'rir. LTL'cer y procrear. Todo" c-..tos
siete movitnientos itinerante-., rcprL':--entan 1110\ i111icnto". al~uno" rl·ctn". al~uno-..
no rectos. pero todos son rcflc_¡ado'i en un círculo que L·on1ien1a y tcnnina en el
alma. Platón dice que las espt•cie:-. de toda-, la-.. L·o-.,a:-i L':-itün en cl al rna y que no
se manifiestan, :-.i no son L'\citada" por la" L'º"ª" l'\lL'riorc:-.. l)L·cí;i ta111bién que
las almas de~de el principio h<1n -..ido hL·chas L'n con1paracilí11 l'Oll la-., c:--trclLh)

56
Supra, l. 2. ~-
'i7 Boecio. Co111·n/o( irín ,fe !u/- i/1111,/1c1. 111. 111 11 1I l\_TL'/ ( 11\llll'/ lti:1d.1 .. \L1I. \L1dr1d. i'Jlf7 1.
p.229.
58
lnfra, lll. -L h.
1 .::o -\lhcTIO \lo~li('

que le:-. ... un cunnaturale:-.. ('uando dL·..,cienden. de..,L·iendcn -.obre capricornio. En


el orbe :-.e n1anifie:-.tan pri1ncran1cntc a travé'> de los n1uvi111iento:-:. recto:-.) ad-
quiL~rcn !<.IS potencias Y 1110\ ÍllliClltOS [101" lllCdÍO del descenso a los Ol"hC'i de Jo,
planeta ... Je \o.., hahlában1os. Paulatinan1cnte caen debido al pe ... u Je la canlL'. En
ella se llega a la ebriedad al lactar del pcL·ho el cual reprc:-.cnta la dul1ura de la
carne. Se establecen las arn1onías carnatc:-.. cuando se olvidan la:-. armonía-. ~u­
j)LTiores. cuya:-. 'icn1cjan1a.., y c:-.pecic:-. la.., ahna:-. L'Ontienen en i..í. Cuando la~
L'..,pecie:-. excitadas regresan al cuerpo. vuch en a i..u propio bien. teniendo cien-
L·ia:-. ) \ irtude:-. innata .... Entonces \·uclvcn a ascender por el signo de gé1nini~
hacia !a.., ei,;\rellas que :-.e cun1paran con ella:-.. ('uando c\i..,ten :-.ere:-. de n1a]o,
tnérito:-.. en una segunda tran-.corporación :-.e convierten en n1ujere:-. y en demá~
be'itia:-.. en congruencia con :-.ui,; L'O\tun1bn:"'i. En otro lugar habían10:-. hablado
:-.nbrc llUL'"lra naturalc1a''J. l'odo e:-.to lo decía Platón. co1110 .\i el 11101·;111ic1110 del
ciclo.filc.\C 1111 111ori11lic1110 del a/1110 '.'- al re\0..,.
Queriendo argun1entar L'Ontra lo anteriorrncnlL' dicho. :-.o:-.tcnen10:-. ¡)/·i111cro
yuc 110 c.\ apropiado decir que el alina .1,co c\'/c11.\o o que -.ca una potenc"1a que
e,i,te en el cuerpo. el cual es exten:-.o. E ... to t;1111bién :-.e :-.i~ue de Jai,; afirn1aci(lf1t:~
de Platún quien dicL' quL' el aln1a_ Je acuerdo con Jo.., rHÍn1cro:-. annónico". \e
adapta al cuerpo. Si e:-. L'On11atural al cuerpo. '-·01110 la \·i:-.ión al ojo o la cantidad
a la ex.ten:-.il)n, entonce-. i..crí~1 llCCL'"ario qUL' fue:-.L' L'\IL'll"a o una potcnL·ia e,¡,_
tente en algún tipo de- exten:-.ión. J)igo. por c:-.o. quL' lo dicho no es corn:.'Ct(l ~
que . ..,¡n L'illbargo. :-.t' ha dicho. Platún. en c/Í'cfo. </lll'Fl<t lJllL' L'll e:-.te inundo d
ahna de rodo /ut'.\t' de esa /ndolc. a..,( con10 el al111a oca,,,ionaln1ente. e:-. dL'L·ir rn
alguna;-, L"º"ª~- es l/a111udo intclcclo. por lo que deL·í;1 que el aln1a del n1undn r~
inteligente. La ra1ú11 por la que Platún decía c:-.to e-:-. que el aln1a intelecti\a 110 n
co11u1 el a/11ut 1,c1nifi1·<1 o dc.\·;dcruri1·a. porque el alrna :-.en:-.iti\a c.., una potcnL·ia
en t"I Luerpo )- el a!n1a dc:-.idL·rati\a L'\ pareLida. A e:-.ta:-. aln1~i... no ..,e pUL'den
;1pliL·ar Ja-. propiedadL'" del círculo tk' la 111i-.n1a 111anera. porque nn recaen :-.obre
:-.1' rni:-.111a-. con10 el al1na intL·k·cti\·a qUL' con1icn1.a en -;í preguntando acerca de In
i111eligib!c y\ olviend() hacia i,;I cuando 1() L'IlCUL'ntra. ·r..tn1poco e:-. et alrna cum11
la fÚ'!Til \l'!l.\ihlc la que. debido a . . u di:-.tanLia con el ciclo . ..,úlo reali1a rntni-
rnientoi.. recto .... rl aln1a intL'leL·tiva. en can1hio. e.., la irna~L'll de la eternidad~('\
en L·i..:.Tta n1ancra la L·au..,a de! tic.·n1po. Pnr e ... n. lo.., 1110\·irniento" :-.uperiore~ ""
enL'Uentran L'll n1a:or proporL·iún en L'"ta al111a que en otra. porLJLlL' L'lla 111i;-,111a e'.
por a... í decirlo. un L'ierto prinL·ipio de la naturale1a y. por L'."º- L'I 1110\·in1iento Ji:
la.., L(l"ª" prin1era;-, :-.L' d<t L'll la naturalc.·1.a. ()hjctarnn.., que ..,i lo:-. n10\·in1iento.., dcl
intL'IL'cto fLIL':-.L'n ;¡..,í_ cntnnL·e;-, Jo.., 1110\'irniL'llllh tiL•! intcleL·to "LTÍan Lorp(ireo:-.. SL'
... cguiría que el intclL'L"lo 111i:-.111n e:-. un L'LlL'rpo (J una polL'llLia qUL' pL·rfecL·iuna '-li'
!lHJ\ i1nicnto" ..,(i]o a tra\'é:-. del L·uerpo. pnrquc la cirLulaL·i¡'1n L'" la fonna de! act11

-\lbL'rl\l .\]d¡_'il(l. /)e !1u1.11111c il'd ("(ll1111i:1 \.\\'JI 1. ¡1¡1. (Jj-.\ ·t ll"\1111 illllllL'' :11ltlll<lL' ,l[¡[L• dll"l'L''
lllL'ri1H LTL":tt:IL' i11 L'(1111p<irihu-. -.1cll1\, ul dil'it Pla\l1. \ L'i 111 Lu1l1urc -.i1ll LTl'<ll<lL' d 11HiltqiliL<1t:ic""
\~() \lbertu /\hi~1w

lJllt' les son connatur:-tle ..... (~uanJo descienden. descienden sohrc capricornio. En
el orbe . . . e n1anifiestan prirneran1ente a travé.'i de lo..., n1ovi111ientos rectos ).- ad-
quieren las potencias y n1ovi111icntos por n1cdio del dc-;censo a los orbes de lo:--
planctas de los hablúban1os. Paulatinan1cnte caen debido al pcso de la carne. En
ella se llega a la ebriedad al lactar del pecho el cual representa la dulzura de la
carne. Se establecen las artnonías carnales. cuando se olvidan Ja..., annonías su-
periores. cuyas se1nejan;as y especies las aln1as conticnL'll en si'. (~uando las
especie:-- e.\L'itaJas regresan al cuerpo. vuelven a su propio bien. teniendo cien-
cias y virtudc..., innatas. Entonces vuelven a ascender por L'I signo de génlini:-.
hacia [a..., estrellas que se con1paran con ellas. C'uando e\.istcn ...,eres de 1naJo...,
1néritos. en una st'gunda transcorporación . . e L'onvierten en n1ujercs y en dL·n1;.)...,
bestias. en congruencia L·on ..;us costun1bre ..... En otro lugar hahían1os hablado
sobre nuestra natura!e¿a'''. crudo esto lo decía Platc)n. co1J10 .\i el 1no1·i111iento del
ciclofiicse 1111 11101·i111ic11to del a/111a y al rev0s.
Queriendo argun1t'ntar contra lo antcriorn1e11te dicho. -;o:-.tenc1110..., ¡n·i111cro
que 110 c.\ apropiado d<!cir qut' el aln1a sl'a c.\"lt'll.\O o que . . . ea una potencia que
L'Xi...,te cn el cuerpo. el cual es e.\ten...,o. E. . to ta1nbién "e -;iguc> de las a!"irn1aciones
de Platón quien dice que L'l ahna. de acucrdo con los nün1eros an11ónicos. :-.e
adapta al L'Uerpo. Si es connatural al cuerpo. L·on10 la visiún al ojo o la cantidad
a la exten...,ión. entoncL'S ..,cría necesario que fuese e\ten...,a o una potencia e.\¡..,_
tente en algün tipo dL' cxtl'nsión. Digo. por e...,\). que lo dicho no l'S L\)JTecto y
que ..... in en1bargo. 'ie ha Jicho. Platón. en c/l'clo. (//fcrtú que en c-;te n1undo el
aln1a de todo .fitc.\c de t\'o /ndolc. así L'on10 L'I aln1a ocasiunal1nentL'. t:'i decir en
algunas co:-.as. C.\ llu111ado i111c/ccto. por lo LJLIL' decía LJUL' cl al111a del n1undo e"
inteligente. La ra1lH1 por la lJUL' Platl)n de-cía esto es que L'I aln1a intelccti\'a no('.\
co1111i el 0!1110 \·e1niti1·0 o de_,idera1i1·a. porque> el aln1a ..;ensitiva L's una potencia

en el cuerpo y el aln1a Jesidcrativa e . . pan:~L·ida. A L'\ta..., a!n1as no se pueJen


aplicar las prupiedaJcs del círculo de la nlÍsn1a n1ani.:ra. porqUL' no recaen sobre
sí n1isn1as conlt1 el aln1a intelccti\'a LJUe co1nien1a L'll 1.,í prL·guntando acerca de lo
intt'ligiblL': \·ol\ icndo hacia ...,í cuando In enL·uentra. ·ra111poco i.:-; el aln1a con10
la Iic1Ta .\c11.\ihh' la quL'. debido a . . u di..;tanci~1 con el ciL·lo. súlo reali1.a 1110\ i-
rnierltn..., rectos. El al111a intelectiva. en can1hio. c . . la i1nagen de la eternidad: es
en 1.:icrta n1anera !a causa de! ticn1po. Por c . . u. In..., n10\·in1iento1., . . upcriores se
c111.:ucntran en 1nayor proporci(1n en e...,ta aln1a que en otra. porque ella n1is1na cs.
por as1' Jccirlo. un L'ÍLTlo principio dL' l.:1 naturalc1a y. por L'SU. el n1ovin1icnto Je
l~i" L'Os<.h pri1ncras st' da en la 11aturalc1a. ()bjL·ta111os que si los 1110,·irniL'ntos del
intclL'cto fu1..·...,cn ª"í. ento!lL'CS los 1110\ in1iL'Illo..., Lk·I intelecto serían L'Orpóreos. Se
sL'guir{a ljllL' el intelecto n1isn10 L'" un i.:uerpo o una potenL·ia que pL·r!"ecL·iuna sus
1110\ in1icn1os ...,<'J]o a tra\~s de>! cuL·rpl1. porque L1 cirL:ulaL'il)n es la forn1a del acto

\lbl'r-lU \Li¿."no. /Jc lro111111r· il'lL Culu11i,1 '\_\ \'J]1. pp. fil,, · t 'tn1111 111llll<.''- ;i111111ac <Lllll' l•irplh
tucrint crl'.ttac in Lnmp<iribu' '-lclli~. ut dicit Pl;11u. \ .._.¡in n1q1Prl' ,¡llt lTl'cll:ll' l'l n1ultq1]j,-:11:1<.' ..
Sobre<.'] :tima. l1h1n 1
121

corpóreo y el acto corpürco pertenece a una potencia corpórea de algún ser ope-
rante.

Digan1os. por tanto, que :-.i el ú11clcc10 ha Je tener conlinuidad. lo cual es ra-
zonable. que tenga continuidad tal con10 la tiene su operación que se llan1a i111c-
lige11cia o entender. lg11a/111c111e es ra/onahle que la 1nisn1a acciún del intl'/ccto.
o ~ea entender_ tenga la forn1a de ayuclla-. co-;a:-. entendida:-. que se llan1an inteli-
gibles o e11tc11didas. porque !os acto:-.. L.'11 el orden racional. -.on pre\ ios a Ja-.,
potencia-. y lo . . ohjL.·to:-. a lo:-. actll..,. ("on.'>cc11cnfl'llll'!l!c e\i:-.ten co.\as c11tc11didus.
pero 110 de fnrr11a continua ) :-.e parecen n1:í:-. al 111Ín1crn que al cnntinuo. Por
tanto. to111¡)(Jco el intelecto .'>cr/a ,·0111111110 cun10 lo e:-. el círculo. '>ill c111hargo. e"
menester que fuese con10 ulgo Íl1dil·isihlc o co1110 algo 11u continuo. a-;í co1110
son continua:-. la cxtcn.'>iti11; la cantidad. Si fuese el caso que el intelecto !U\ iera
alguna C\len:-.iún continua. entonL.·c.., hahría yuc preguntarle a Platón de lflll;

manero -.e puede c111c1{(ler lu c.rh'll.'>itín r11atcn1ütica o al~una otra cantidad con-
tinua: o bien :-.L' entiende a:-.ÍL~ndola en "u totalidad o bien a'.ic.'nJo :-.u" ¡1arre.\. '{
si la entiende a'.icndo ... u-. parte .... :-.cría de tal n1ancra yuc ;.,e aprehendieran /u.'>

parte.\ indivi;.,ibte .... e;., decir ]o.., fJ!lll!O.'> ..,i es que es OfhJrtuno llo11u1r/os ¡1u1110_\,
porque partiL.·ndu de ello-; dL' ninguna r11ancra llef!arno-; a una potencia. supo-
niendo con lo-., ad\'cr;..ario.., que lo-., punto" de ningLtlla n1anL·ra -.,nn parte<; que
componen la L'\lcn:-.itín. porque ello-., Jª lo habían c-;tahlccido-. El aln1a tan1hié11
podría a_..,ir Ja.., parte" di\'i:-.ihk·"· i.JLIL' -;un \L'rdadcra;., parte-; de la crte111irín.

Corno quiera que :-.e e11tiL'rHJan e'ªº" rnodo:-.. el intelecto no e" nada r11ü.., que
un cierto t:1cto por el yue l<.1 e\ten-.ilín. :-.obre la yue ,·er ... a el intelecto. tOL'a la
extcn..,iún. la cual 'iC enticrH.k' cuando a111ba'i le\tensionL.·:-.1 se encuentran :-.innil-
táncan1e1He en los e\trL.'1110:-. dl" la\ L'º"ª"· FI intelecto. al aprehender la e\ten:-.il)n
entendida. l<.1 toca L'll un punto. dado que Jo-; puntos "ºn infinito-., en cualquier
C\tC!l\ÍtÍn) porque :-.011 infinito:-. al tocar cualquier co..,a: por e-.,o 110 L'"' po:-.1hle
penctrur al :-.ujL.·to que toca. Se sc~uiría que el intelecto nunca tcrn1in<.1rü de en-
tender algo por peque1la que fue"L.' ;.,u e.\tt·n-.iún. Sahen10-., que L':-.to e:-- faJ-.,o. LI
intelecto puede tocar !a:-. partL':-. e\ten:-.a.., de do.., rnanera:--: o biL·n -.e trata de par-
te.., de alguna-. L'º"ª"' qllL' pueden cuantificar al todo corno Jo-., dicL deL'i1n;ill'"·
do\ n1itadc;., o cuatro cuarto-.,_ etL·. o bien no aplican a cosa alguna). por tanto.
no cuantifican L'i todo. )' ..,¡ loL·ar;1 al~una:-- cn;.,;1..., entendiendo -.,u l'\tL'n..,il'in. al
e11te11dcrlus 1·uriu.\ t·ccc'>. tocaría la 11/Í.\1110 co.\a. F:n L'a111bio . ..,i al L'lllendcr tu\ ÍL'-
ra contacto con varia" L·osa-., -<.hÍ L·o1110 e-.,tu-. punto" infinito;., L'"l:Ín en 1..:ua!quiLT
cxten:--i\,líl e" Jh_·cesariu que 1,,.'I intL'lL.'L·to entiL.·nda que lo i11//11ito \Íenc L·on\<_11,,.·to
con e-.,tc 1nis1no objeto ..AUllLJLIL' tu\ iera L·o11U1L·tu con parte" nun1L~rica111L'ntc
di\·er ... a:-.. tod:.t... ella-. -.LTÍan id0ntic;_¡.., en la ra/Ún) en el inteleL·to. porque tod<.h
pertenecen a una -.;ola e..,pt'L'Íe) f(lnlla en L'U<lnto -.on parte" de un continuo. Por
medio de llUt'"itro intL'lecto tenenHh la e\pericncia que tocio L';..to L.'" fal...,o. porqLIL'
co111¡1rc11dc1110.'> que. L'll<t!ldo nuc-.tro intelecto entiende una t'\tcn-;i1ín. lllll"'.trn
122

intelecto no tiene contacto con ella en la 1ncdida en que e:-. entendida sólo uno
1'e~.. s·¡, en can1bio. alguien dijera que todas las partes de una cxtcn..,ión entendi-
da pertent:ccn a un solo concepto. sería suficiente tener contacto con cualquier
parre y no sería nccc"iario que tuvicra contacto cnn otra_.., parlL'-.. porque entende-
ría todas las partes cuando toca cualquier pa11e. lndaguen1os. entonce..,, de qué
manera es necesario que el intelecto -.ea co1110 el c/rc11lo o tan1bién de qué nia-
ncra pertenece al trhlo. es decir uni1'ersa/111en1e a alguna extcnsiún. dado que sin
ser un círculo tendría fácilincntc contacto con aquella parte. Al no tener exten-
-.ión alguna. fáciln1cnte podría aprehender la e<.;pccie de la e_xtt:n-,iún. lo que e;.,
a;.,í en realidad.

/)ero \·ol\"a1110-., a las partes de la prin1era di\'isión y digan1o"i que el intelecto


circular no tiene contacto con la cxten-.iún entendida en cuanto a sus pa11es.
;.,inu que es necesario que el intt:lecto re11ga en su totalidad conrac!o con la tota-
lidad. Entonces, con10 la totalidad no e:-. nada adicional a ;.,us partes y en la n1c-
dida en que tiene contacto con algo. tiene que ser tocada en -,u:-, partes y en \a-,
partes que cnnfonnan ;.,u totalidad. Antcriorn1entc nos habían1os preguntado:
¡_c11úl t's t'! contac!o con la parte cuando nue.-,tro intelecto. al entender circular-
n1cntc. tiene contacto con la totalidad de esta 1nanera·.)

cfa] Ve? alguien dirÜ que llUt.'Stro intelecto JlO e;., circular ni tiene forn1a circu-
lar. ('ontra e:-.to consta qut: en \ crdad c.\ llL'ce.\ario que el intel('cfo sea tal c/rc11-
lo del que hahlüh1Jn10;.,. /:·n can1hio. ya se .'>abe que la acción) ('/ 11101·i111ic11to del
intelecto co11stit11ycn la inteligencia o el entcndl'r. ('01110 dice Platón. lo inteli-
gencia tiene cardcrer de clrculo. o :-.ca que e;., un n10\·in1iento circular: e;., por
tanto necc;..ario qut: el intelecto tenga 1111 curúctcr circular. l] 1110\ inliento del
c(rc11/o c.\ la circulacirín y el n1ovin1iento del illtL'IL·cto la inteligt:ncia. J)e tal
n1ancra -.e relaciona el 1110\ i1niento con lo n10\ ido. cun10 lo n1óvil con lo 111Ú\'Íl.
Pero Platón dice qut: la inteligencia e;.. una circulación. por lo que e-., ncce;..ario
que el intelecto :-.ca un círculo. Si -,e concediera L';.,to. sería necc~ario que la inte-
ligL'nL·ia de! intelecto entienda ;..ien1pre lo 1ni-,n1u y que continuarnentc rcfle\io-
nc -.,ohre el nli-,1110 objeto. E-,to :-.cría 11c1·('.\·ario. porque se diL'C LjllL' nue;..tro inte-
lecto ;.,e a-.crnt:ja al per¡n'!llO n101·inlie1110 circ11/ur del ciclo. el cual sicn1prc rL'-
torna a lo 1ni-,1110. E-.to e.-, cier1an1e11ll' JllU) fal-.o. porquc ninguna i11tcligc11cia e"i
L·irTular. Si c\i:-.tie:-.e alguna intclit:encia circular. sería necc_-,ario que fuc-.,e una
inteligencia prúcrica. con10 en la;., arte;., n1ecúnica;., que rac·1oci11an acerca de Ja-,
ohra_-, u con10 en la inte!i~encia L'Speculati\'a. cuyo fin es la VLTdad L·onocida.
No:-.otro-. pensan10-, que toda:-. la:-. \·erdades prÚL'tiL·;¡-, apuntan dircctan1ente a :-.u
fin que -,c convierte en el ohjcto de l;.t"i operacionc:-.) que e:-. con-.tituido por el
arte. por cjen1plo la ca:-.a o el lt:cho ) no al rc\'é-,. /,d.\ 1·cnladc.\ e.\fh'c11hni1·a_\
tic11c11 su 1t_;r111i110 en lu co111¡n·c11.\Í(Íl/ r11('/011ul de la.\ dcji11icio11cs LJllL' L'Ontíenen
L'll _-,í n1isn1a:-. los principio"i y quL' pn_)L·eden dircL·tan1ente hacia la conclu:-.ióti.
Júdo urgu111e1110 cierto o /Jien e:-. con1plcjo o hicn e-; inL·on1plejo. r· ...,¡ C"i i11cnn1-
l2J

piejo. obtencn10;-.. por él n1i:-.111u la ciencia <le Ja:-. quidída<le;-.. de las co~as. es decir
la ciencia objetiva. es decir la dcjiniciún. Si. en can1hio. fuc-.e con1plejo. adyui-
rirían1os la ciencia j)(>r n1edio d~ él 111isn10. dado que algo es inherente al ;-..ujcto:
se trata Je la de1110.\trocián. En !a:-. ciencias intelectivas no tcnc111os otra po-.ibi-
Hdad. porque Jo prohahle pertenece a la opinión y no al intelecto. Toda" la:-.
den10.\!rucioncs son finita:-.. porque ¡>orlen de un principio yue es la ra1.ón yue
e<.,tablecc el ··por qué" /pro¡,rer (/!lid]. el cual e;-. e! ténnino n1edio en ella:-.. )
rie11cn un jin detcnninado al que proceden el cual e:-. o bien la co11clu.,iú11 o bien
el .1ilogisn10. Si -.e concluycscn la;-. cotH.:!usione<.; ülti111as. entonces la'i dcn1ostra-
cione.-. :-.l'rían estütica:-.. Si. en ca111hio. no :-.e concluyeran. Ctltonce.-. la conclu~il)n
-.L·ría obtenida por un silogi:-.n10 distinto :-.ustilu)·cndo una propo.-.íción y .-.e aila-
diría un prcn1i.-.a 111edia d!;-..tinta y una 111aynr distinta y -.e concluiría una conclu-
..,jón di.-.tinta. Por c~o no 1·oh·cnú11 en ab<.;o!uto al nii~n10 ténnino en que cn1pc-
7.~1ron. L'n1110 :-.ucedc en la circuL1ciún dl'I círculo . .).ien1¡Jrt aprehenden un 111cdio
di.-.linto y una pren1i-.a úlrin1a Ji-.tinta y ¡Jroced('n hacia un fin detern1inado. Lo
últin1n l'.-. un extren10. poryuc lo ültin10 y lo C\lren10 .-.on idéntico<.;. ) de e.-.tn-. ;-.e
procedL· así hacia el fin. el cual \l'ría c-,tático. La circulacirin r(/h'.ia sohrc ..,¡
111i~n1a en el ¡>rinci¡Jio l'n que cnn1en1.ó. Túdas la.\ definiciones reale:-. de Ja<.; que
lcnen10:-. conocirnil'nto . .\011 jinito.L porque to-. clcn1ento.-. de la definición pL·r-
n1aneccn en ]o<.; f!.éneros prilllLTO\. ya que por fuera del ~énero prin1ero no ha)
nada unívoco que .-.L.· pueda poner en una Jeriniciún. Por tanto. el inteleL·to no e-.
un círculo.
Adc111Ú.\, dado que !t1 circulaciíín re¡Jrcsenta la rc\'olución del L.·írculu que
11111chu.\ 1·ccc.\ -,e 111anifie;-..ta en analogía con la revolución del ciclo. frccuc111('-
111e11rc ('!l!icndl' lo nii.,1110 y llega a lo nli.-.1110 por entender lo r11i.-.n10. Aün cuando
l'l intelecto procede Je lo que es C\ idcntl' de suyo. no e~ evidente de -.uyo hacia
dónde procede: una y la nli-.,111'.1 L'O:..a ;-;cría evidente de ~uyu y no e\"ldcntc de
suyo y ;-.e afin11arían térn1ino:-. contradictorio.-. de lo n1is1no.
Si alguien aca-.n dijera que Plaf(in no hahlaha de acuerdo con la verdad. sino
'.'iiÍ!o n1etafúrican1cnte a! asen1ejar el intelecto al 1110\·irniento circular. c.-.taría
con1ctiendo un error filo.-.úfico. porque contra la:.. nietáfnra.-. no :-.e pueden u.-.ar
arg:un1cn10.-. ;-..upcrtluo.-.. Sin en1bar~o. ,-,¡ e.-.ta potencia no llegara a cxi-.tir de esta
1nanera. toda\·ía se c;-..taría con1ctiendo este error. porque el intelecto .\e asellllju
111rí.\ al repo.\o (/lfc al 11101·in1iento y a11úloganu.'11fc al .,i/ogisn10. Dijin1os en L'l
libro \' dl' la f-i.\ica: si refle.\iona111os acerca de aquello en que repo.-.a, ;-.e trata-
ría de la fon11a hacia la LJLIL.' tiende todo 1110\ in1iento y la que lo pcrlCcclona.
11
dado que L'l n10\·in1iento e.-. un acto in1pcrfcctor, • Entender. en carnbio. no e~ un
acto itnpcrfectn. sino perfecto. y anülogan1cntc lo e~ el silogi.-.n10. Por tanto. -.c
a-.cn1cja en 111a\or 111L.·dida a aquello en lo cual. por n1edio del 1110\·in1icnto. c.-.

,,, .\lbcT[ll \1a~nn. /'/n·.11111. \'. 1. l rcd. Col(}11ia. l\' . .:?.). pp. -Hll. 9--J.() ..J.. 7.:?.
p

llL'\ ado al rcpo-..n. !'\o hay nada n1ü-.. pL·rfcL·to L'!l L'i alina que L'lltL'lldL'r en aL'tO y
rerlc\ionar pnr n1cdio dL' -..ilot:i-..1110-.. puc-..to 4LlL' c-..tu l'.-.. 111;í-.. pcrfcL'to quL' la
potL'ncia intck'cti\'a J que el hübito intelccti\'o. Por L'"º· aquL"lla opcraci()n e-..
parte de la hicnaventuran1a) e:-. lo n1t:jor del alr11a intc:k·L·ti\·i.l que -..e deleita cnn
ln ad111irable. a lo cual no hay L·ontrario. Por e\o tan1hi~n diji1no:-, en el libro\·¡¡
de Ja f-i.\f('ll 4LJe l'] a]!ll<l. aJ {\:-,(.'lllar:-.L'} repo:-,ar_ :-,L' toril<! \abia) prudente''
Si alt'.uien <IL'<l\O dijera yuc L'll \'erdad L'l inteleL·to L'\ uno de lo:-. L'UL'rpo:-, con1-
pue-.;to:-,. no :-,iL'lH.lo él un cuerpo. entonce-.. al n1cno.., :-.e "L'~uiría que e-. una po-
tencia que obra en el L'Uerpo cnn10 la \'i:-.ilín en L'I ojo. porque toda potencia ata-
da y proporL'ionada al cuL·rpu. :-,e encuentra de ta! rn~HlL'ra 111e1_clada L"ll!l él que
no puede operar -..in él. porque la potenL'ia n1i'-itna e-., L'I ~IL'to y L''-i parte del L'.ucr-
po_ Por end~. L'lltender no .\cr/a bienaventuran;a ni feliL·idad, porque 110 -.e trata-
rla de algo ligero ..\ino dL' algo ca.\i \·iolentadn por una ohligaciún del L'llL'rpo. en
L'l cual no ..,e hallan h1-.. n.1:-,tro:-- de la hiL'navcnturan;a y l<1 fL·liL'idad ..:\:-,í :--LTÍ<t el
entender...,¡ el intelL'L'tU fue-..e una potencia atada al L'LIL'rpo. Si L'!l efecto -..u n10-
\'Í111iL'nto -intcligenL'ia y c-ntcn<lL·r- l"t1L'ra L'\tern(l a la na1uralc1<1 del intclL'L'tU)
-.i pro\'Ínie:-,c del cuerpo en que :-.e encuentra. entonL·es "l'ría trahajn:-,a una aCL"i('>n
corno \'er u oír y toda-., la:-, opcraciunL'-.. que :-,t: rcali;an L'!l lo-. úq;ano-.; L·orp(1rL'O\.
Scrtú rruhaj(n() e.\tor a1ado u! c11cr¡>(I para ohrar. J1L'ro t11111¡)(Jt·o .\cr/u /l(l\ihlc
rcali1ar operaL'iones independicntL'" del cuerpo .
.A.dcn1Ú:-,. \L'gÜn Platl)n. L·un10 el aln1a intcleL'ti\'a Lk.·-.L'.ierH_k· dL· capricornio a
-.u c-..trella con1pailera) dado que tienL· L'l dc...,L'O Lk' po-..eer un L'LJL'rpo. -.cría llL'Ce-
-.,ario. L'O!llO dice. que L'l inteleL'tO /111_\·o L'll 111ayor grado de la incorpnraci()nh~
l)oru el inrclccro c.\ L'icrtarnente fll(jor 110 c.ri.\tir 1·011 el cuC/'/)(1. L':-,lando unido a
él: no poder reali;ar opcTaL'ione..., separada:-.. lJLlL' L'Xi-.tir L'Oll L'I cuerpo tantn de
n1anera incorporada co1110 e-.tar entren1c1cl<1do L'Oll 0L en tanto qut: el inteleL·to
no ohra ...,¡n é-.tc. !'.:--- conllín decir e:-.to y n1ucho-.. picn-..an quL' L'\lo L'\ en L'fccto
a-.í. porque e-.. tan1biL;ll ciL·rto que C'l intelt'L'tt1 no L'' el acto de L'Uerpo alguno}
yue rcali1_a Ja-. opcr<h.:ione-.. i11dcpcndientc111L'lltc del cuerpo.
Plau'1n . .\ill c111INfl"!!,O. COlllL'tiú 1ulc111Ú.\ un L'rror. porqu..: :d Lk·cir LjllL' el 1·ieln
\l' 11u1c1·c circ11/ar111cnfl' nn adujo para elln /u cult.\ll 111u11i/ic.\fll. -..obre todo por-
que pen-..aha que Cl L'ie]o tiene U!la ll'-ltllralc7a dt' fuego. Cll)O 1110\illlÍl'lllO C'.-.
reL·tu"' L...,to 110 e-.. a:-.í a 111eno-. que -.e dirija hacia el círL·ulo hL'L·ho por el dio-.; dL'
lo-.. dio:-,e-.,. FntonL't':-, :-,e 1110\'cría circularnlL'lltl'. lo que por <.,U L''.'.L'llcia no le cu-
rre-.,pondc. Según Platón. o/ u/1110 ftllll/}(!CO le L'OITL':-.pondc s11.\fl/l/('i<1/111c11tc ser

\lht'rlu t\la~nu. />In 11,·11. \'[l. 1. lJ 1ed { ·u!unia. I\. 21. pp. -;;-, '· .:'i:-1-.'i_~_'i_ h-1-: tunbll'll .--\ri"t<ilt'-
k·~. !'!1 \ 11( u. \ ·1 L .i. 2-1- "7h 1""'-1 :-;
\lherlP \la~ll(). /_)( /101111111 ILd. ('(1l(l1Ji,1. .\..\.\"[J.::'_ l. 1111· (17. ::'_lJ i_\_ c!Plllk .\lhl'rlll "i~lll' <i

Pi;i1,·i11. '/"111wc111 -1-211.


125

11101·ú/a en c{rculo. sino (/fil' es 11101·ida as/ acciden1u/n1enre rc:-.pecto de \U apa-


rienL'ia 4uc por naturalcLa e:-. recta y reflejada circulanncntc. J(rn1poco -.e puede
dL·L·ir que la cau:-.a del 1110\ in1iento del ahna seo un cuerpo. por(¡11e se piensa que
el 0!111a ;..e 111ue\'l'. y cau:-.a Jo.., 1110\ in1il'.ntos corpúrcos en 111ayor grado 4uc al
1\'\·é:-.. Parece entonce.., que de todo lo antedicho 1nalan1entc -.e puede afirn1ar
qUL' el al111a se 111ue\ e circulanncntc ~ que por eso 111ueva al cuerpo. ,1\dcn1á..,
Platc)n 110 hahía non1brado ra?ón alguna ¡ior qu(; es llll'.for decir y c.;,, 1nú:-. co11-
gr11e11te con el dios de lo;-. diosc-. yuc el ol1na se hubie:-.e he1·ho de c1.1a 111ancra.
[es dL·cirl que se n1ue\'a en 1·c: Je re1)(;,1,ar: tan1p(_JL'O especificó la ra1.cín por qué
L'"' 1nljor que el aln1a se 1111tcra a ;..í 1ni:-.1na circu/ar111c111e en \C/ de 1110\·cr;.,e de
un lugar a o\ro. Por tanto. -.,u teoría carece de raLone;-.. y de C\arnen filo;.,ófico.
porque e:-. propio de los filósofo.., -.,u;..tentar las ra1ones de aquello que afirrnan.
'.\lo obstante. la intcn(·ir)n dl'. indagar sohrc c61no el aln1a llega a e\.istir debi-
do al dios de lo<s diu-,c;.. y :-.ohrc c<'nno es en sí 111isn1a. es decir si -,e encuentra en
repo-.,o o en rnoviniicnto. C.\ nuÍ.\ ¡n·opio de otros argu111c11/o.\ quc n1cncionan10-,
1
cn la ;V/c1uf/.1,·fc1/· . f)t'.\¡>achc1110\' ohoro l'.\fc ur~11111c11to y enfoqucn10\ las opi-
nione-., de lo:-. fí;.,íco-., re:-.pccto de e-.ta.., pasione;.. del alrna y de sus cau-,a~. 1\fir-
r11a1110:-. que tonto l'.\tu opiniún co1110 la de 11111cho.\ otro:-. ril'ncn en con1ün un
i11co111·c11icntc: todo<s L'Oinciden en que el atn1a e-,tú unida al cucr¡Jo con10 rnutor
~ e:-. aL·to -,uyo. pero 110 csruhlcccn 11ing/Í11 criterio respecto del cuerpo. es decir
cuúl c.1, la 1·au.\u _,.de qué rnanL'ra cl ahna L''S 111otor y acto del c11cr¡10 a(Uunro.
}':-.in lugar a duda ¡1ur1'1·c 1¡11c t.\fo c.\ necesario. porque no cualquier agente
ohra L'n cualquier paciente y al rc\'é<s. l)c n1ancra sin1i!ar no 111uc\'e cualquier
n1otor a cualquier 1116\·iL sino 11or lo currl'.\'fJondcncia y proporción entre este
a_?cnte} aquel paciente para que C.\lo uhrl' y aquello padc::.cu y (/lfC C\lo nu1c1·a
r lfllt Ul/lfcl/o sea 11101·ido . .!\.unquc la n1ateria y !a fonna no cstahleccn una co-
JTt''-'pnndencia por n1L·dio de otra fon11a o por 1nedio de una n1ateria que C<.,\LJ\ ic-
r;1 entrL' el agentc y el p;1cicnte -la fonna no :-.e une a la n1alLTia por un n1edio-.
L'-.,\a niateria. no oh-,tanlL'. debido a !a pri\'aciún apropiada existente en clla. llega
a :-.er la lll<lleria propia de l':-.a rorn1a. J)e n1anera :-.in1ilar. c.;,tc n1otor propio lk·\'a
a caho e;.,e n10\'i111iento y L':-.ta pri\ aciún es e:-.encia\111entc idéntica a la fonna.
aunque rei.;pecto de \U C\ i-.,tencia "L'a di-.tinta. La fonna tiene en cl -.ujL·to la
n1i..,n1a n1aleria. aunque -.ca e;..encialr11cnte di-,tinta. ('u\nli11an10-, la e\plicaL·i(1n
de e\to-., terna-. hacia el final del libro 1 de la F1\ica 1"'. f)e rnancra :-.in1ilar deci-
n10.., que el aln1a no -.,e une al cuerpo a través Je un 111cdio, con10 e:-. el ca"o en
la:-. planta-.,. La parte vegetativa no e-,. en ca111hio. el n1cdio por e! que el ahna
..,cn;..iti\a se una al cuerpo. porque . ..,¡ fuese el 111edin. \C trataría de una di"posi-
ci<ín n1aterial y :-.e -.,cguiría llL'L'esarian1ente que ella fuc:-.c un a;..pccto aL·cidental

'\lhcnu l\la20110 . ..\!ct11¡¡/r\',\/('r/ . .\!. .::'. 1 h 1cd CulPnia . .\\'l. 21. pp . .i,-.;2. l'\--l-YO. lJ-l-
;\lhcrtu l\la~rl\1. /'/111i1·11. l.'· l"7-IX1cd. ('oloni;1. l\._ l 1.pp. 73 __ -,l-7<1.hC
en los anin1ales: pero esto no es cierto. Deci1nos . ..,¡n c1nbargo. que la esencia req
del aln1a sensitiva estü in1nc<liatamcntc unida al cuerpo anin1al .Y que de c....ra tur
esencia ernanan de suyo \/arias potencias. de las cuales algunas son vegetativa~ COI
y otras scn:-.itíYas. Por tanto. lo vegetativo se c11cuentra potcncialr11cntc en ln mi
scn-.itívo y es corno la parte de su potencia y no le precede como una disposi-
ción. l~n el fondo. lo n1isn10 aplica a lo vegetativo y -.ensitivo en con1paraci1ín
con el atina intelectiva del ho111bre. Esto -.e dernostrarü a continuaciún u-.andn
CI
. , .
argun1ento-. neccsanus y e1np1ncos
(-,h la
Suponen1os que así e'i la unión de esta aln1a en general con e..,te cuerpo en
general y que no -.e da re-; pecto de otro cuerpo en general; ésta es la uniún de
esta aln1a individual con este cuerpo y no con otro individuo. Por tanto. si e.xi . . - d•
tiese una unión co11th1gente de alrna y cuerpo o de agente y paciente y si no ti1
e.xistie.:.;cn dispo~iciones de uno que dctcnninascn al otro. entonces no exístir(u Ql
la uni<Ín entre uno y otro. Así parecieron hablar algunos -.ohre el aln1a. corno...,¡ Sf

el aln1a se adaptaría de igual 111anera a cualquier cuerpo. C.'01nparten cit'rtan1entc d


la postura rC\peto de cá1110 e.\· el aln1a. e\ decir que e-. una esfera indivisible o un n
nún1ero que se n1ueve a sí 111isrno. Toda aln1a pertenece a la n1isn1a naturale;,a o e:
la nlis1na especie co1no todas tas dcn1üs aln1as. No dicen nodo acerca de la natu- e
raleza del cuetJJO que es apto ¡1ara recihir al alrna. es decir de qué 1nanera en s
los anin1ales difiere la figura del caballo o la de este hun1bre. Tan1poco decían e
nada sobre e-.ta diferencia que vc1nos en la figura y en !a ubicaci<Ín de los úrga- ~
nos y de los 111ien1bros. Ellos consideraban que la-. afinnaciones generalc-. de la:- e
fúhulas ¡1ilagáricas son verdadera-.. Pitügora . . a'ipiraha a que lo:-. ciudadano\
cultiva'icn !a piedad J' la ju-.licia y había confabulado que las aln1a . . . de los ciu-
dadano-. 111alos se trasladahan de un cuerpo a otro cuerpo de peores condiciones.
de tal 111anera que el aln1a ~e n1etit>ra al <'lll'rJHJ del león o del asno. Por natur;:¡-
lc;,a esto c.., in1posible. pue-;to que no existe diver-.idad en Ja.., figuras y en Jo-.,
órganos del cuer¡)(J, a rnenos que sea debido a la diversidad en la-. alrnas, porque
la di\ersidad de la rnatcria se debe a la diversidad de la júrnut. Esto lo re1110.1.
por eje1nplu. en las artes 111ecánicas en las que cuall/Uiera busca sus instr11111e11-
1os propio.\. con los que perfecciona ..,us operaciones que no pueJe perfeccionar
con otros instruinentos. f~~te es el ca-.o de los seres anirnado..., nunh5rica y especí-
fican1ente distintos. La arquitectura. pue-.. que erige edificios. indaga acerca del
pico y el hacha) no puede con1pletar su ohra por n1edio de la flauta o el violín o
por medio de instrun1entus que pertenecen a otro a11e. A"ií. pues. el alrna del
león bu:-.ca para sí los 11lie1nbros del león con los que pueda perfeccionar su:-,
operacionc" y no con otros instrun1cnto ...... Luego habrú que rerlexionar acerca dL'
los cuerpo-; de toda-; las aln1as para ohtener un buen conocin1iento respecto de la
di\'ersidad de las aln1as. Quien no refle.\iona acerca del al1na en cuanto que

!11/i·o, l.'.ap. 15.

l
127

requiera dL· este o aquel cuerpo. al opinar :-.obre las orrcs. hace que la orl¡uitec-
rura. que ...,e ocupa Je la con:-.trucción de edificios . .\l' prorcu de instru1nento:-.
con10 /(/ /louta y la:-. hol;..as para rcaliiar la construcción de lo:-. edificios por
n1cdio de el la"i.

Capítulo 8: Crítica a la opiniím que sostiene que el alma se entremezcla con


la armonía del cuerpo [407b27-408a33 J

Se hu di.H'lllinado otra opiniún acerca del ahna que coincide en algo con la:-.
den1~is antcrionncntc n1cncionadas ) que fue 11111cho n1á:-. pluu.,ihle y que no
tiene una prohahilidad 111c11or i..Jllt' algunas de las opiniones 111c11cio11odu\'. por-
que los argt11lll'lltos 11cro111c111c fí:-.ico:-. ¡)rl'\'a/cccn en todas las opinionc..., L'Uandn
:-.e cnrnparan lo:-. arg1111/('!lfO_\ de toda:-. la'.-. opinione:-. en general. Esto-. autores
dicen yuc los confr(lrfos t.¡UL' :--L' L'OrrespondetL se relacionan n1utua1nente de dns
111~llh.'r<L'>: a \CCl''> '>l' rclaL·ionan 111utua1nente sin las L'Ualidadc" de aquello que
e . . tablece la relaciún. Por eje111plo. se !huna n1e/cla. l'Uando lo n1c1clahle se da
en lo 111cLclado. corno Jijin10-; al final Jel lihro s·ohrc la gc11craciá1t~. 1.\ veces.
'>Íll l'lnbargo. se relacionan n1utua111ente de tal 1nanera que las c"pecie:-. y las
cualidade" de los L·uerpos co111plc\ionado" perduran. con10 cuando !as cosas
hornogéncas corre-;ponden a la constitución de las co."ª" heterogéneas. por
ejcrnp!o el hue-;o, la L·arnc. el ner\·io y otras parte" constituti\as de la 1nano.
Estos autore:-i dec/(111 que el ~1l111a L''i or111011/a. proporción ; te1nperan1cnto Je la
1nc1_cla y L·on1po ... iL'i6n. porque pen ... aron LJUC todas las co ... a:-i se 111c1clan ) :-,e
1
co1npont-•n de acuerdo L'Oll un n1edio geo111étríco. con10 Jijin10:-, en otro lugar ·\.
DCL'Ían que e:-,te 1nedio e" la ra/_Ún o yuc la propurcil'>n de lo" tcn1pL·ran1cnto" de
l~i i.:on1pn:-iición o de la 111c/cla <.?"el aln1a. El pri111cr defcn..,or de C'>ta teoría fue
[n1¡)(;doc/c.,_ quien \Ostu\'o lJUC no e,J..,tc en absoluto una fonna en lo:-i ente'> yuc
no tu\'ie.'>c tal aspecto de arn1D1Üa y deL'Ía que el aln1a es una ar111onía. Jª que el
aln1a t''> una cierta fonna. 1\unque hubic:-ie Jicho esto e:-.. no ohstante. f~ícil de
rebatir. porque /o ur11111111ú contiene en "í ..,()lo do;-; a:-,pcctos: o bien -;e dice yue la
arn1{)11Ía e" el fundan1cnto 111i'>111n Lk' la proporcíún por n1edio Je la cual son
cntrela1ados y co111pUL'stos las 111e1cla" y los co1111Jt1cs!o.\; o bien la annonía
111i:-.111a es llarn~1J~1 n1c1_i.:la o <"0111¡n1c.'>ln. /J uln1a. en (a111/Jio. no C.'> 11i11g11110 de
lo.\ do.\, lo qul' :-ie ve Lícihncnte. ya que el aln1a re~tli1a operacionc-. LJUe no "e
dan de acuerdo L'Oll la:-- polL'llL'ia" de algo 111ezL·lahlc o eo111pue:-itn. 1.a n1c1cla :
la co111po'>ici()n no ticnL'll la potL·ncia de aL·ti\'a111e11tc lle\·ar a caho alf!O que 110

\lhl'rt!l \L1.C:ll!l. /)r· '-'.Cll!'ll<'l"l//101/(' !'/ ,·111-r11r11on1·. L h. X IL'd_ Hnr~nd )\-1. p.-+ 13.
]'¡ir <:jcm¡1]p c11 .--\lhLT!o \l:t~THl. /)!· '-'.r'llc'/I( n1T1011c el cnrr11¡11i¡111c. !. h. 9 1cd_ Hur;.:11et [\ 1. ¡1
--1-1-+. Í)(' .\i'il'li !'I \c111u/o. L ·' IL'd. Bor~1JL'I l.\ 1. p.::'::'.-::'-+: /)e uni11111/ih111. L 17 IL'LL Cnlo111a. Xll 1.
p. l) 2. _i\)
128 -\lhc'l'I<> i\.la~ll<1

se reduLca a las n1cLcla:-. y lo:-. con1puesto:-. en gt>ncTal y en pa1iiL·ular. Por ende.


la n1e1.cla y el con1pue'ito obran súlo respecto de una sola cosa. es decir respecto
del acto en que se encuentran las n1ezcla:-. y los con1puestos. El aln1a de todo ser.
sin cn1bargo. obra respecto dt.: 111uchas co:-.as.
:\de111lÍ.\. el 111ori111icn10 local 11(1 c.\ ur111únic(I, porque Je otra rnanera todo'
lo:-. cuerpos nli_xtos se 111overían arn1ónica111ente respecto del lugar. por lo que se
1noverían a :-;í n1J-..111os. \ren1os que el 011110 scnsili1·0 :-.e 111ue\·e en grado n1áxirno
de acuerdo con el 1110\ in1lento local y. por tanto. ca:-.i lodo ... los antiguos dijeron
que el alrna -..e define por su rnotricidad. pon.iuc pen:-.aron que ht'i plantas no
tienen ahna. -..ino .. una parte del aln1n"(ll). Pcnsahan que los anin1ales. en catnhio.
tienen un al1na perfecta. C'o111·il-'11c en 111oyor 111edida decir que lo salud e:-. uno
or11u111(u t¡ue el ul111a y ge11cra/111en1e de la.\ /licr:.a.\ y potencias o disposicione'
corprírca.\. la' cua]e.., c-..tán en el L·uerpo de tal 111anera que "e encuentran tnez-
clada'i con él o con1p111..~'ta:-. por contrario:-.. E:-.tün difundida:-. en L'.l cuerpo de
acuerdo con la L'\ten:-.ión del cuerpo y re:-;pccto de los con1ponente.., cualitatiYo'
: cuantitativos un cuerpo e:-. n1á-.; :-.ano que otro. E:-.te 111odu no t.'" inherente al
CUL'rpo por algLín ahna. o :-.ca que uno sea 1nü-.. anin1ado que otro en cuanto a la
cualidad y la cantidad de las 111c1.cJa..,) con1puc:-.tos. pon..¡ue. aunque Ja.., poten-
cias del al111a vegctatiYa y :-.cnsitiva ohren en t.'l cuerpo y no realicen operaL·ione-..
externa:-. una parte del cuerpo. las potencia:-. corpóreas no e_\i:-.ten :-.egtín el 111odo
rncncionado. Por tanto. el hübito corpórL'O c.., una faL·ultad o una cualidad corpó-
rea. La:-. aln1a:-. \'egetati\·a ) -..en-.;itiY<t. en cu~1nto a :-.u:-. facultades. son cierta:-.
facultade:-. en el cuerpo. pero no son corpórea:-.. El intelecto. sin etnhargo. no c-..
una potencia corpórea ni e:-. una potl'.ncia L'!l el cuerpo. :-.ino que exi:-.te separa-
da1nente. con10 lo habían10:-. den1o'itrado en 111uchn:-. lugare:-; en lo" libros antc-
011
riore:-. :-.oh re la r-1\icu y Sohrc el cielo y el llUl!ldo r:.\f() lo oc/aro ./úcih11c111c•

quien trata de llegar a las cau:-.as dc lus O/)('J"al·ion('\ y de los ¡Nn'iones del a/111a.
e:-. decir a la n1anera cón10 una operaciún cs vi'iuaL otra auditiva. una tercera
in1aginativa :y una cuarta intelectiva. No ob'itante. las causa" de aquella ar111onrú
nu proceden. porque no poden1os decir que la visiún :-.e produce por una ac11111u-
lación de flen1a sohre la hili-.. del ojo y que la audiciún -..ca el re..,ultado de la
acun1ulaciún de bilis en la :-.angre dL·l oído. E:-.lo L'" ..,irnilar en la:-. dcn1Ü-.; arn1oní-
a:-. de lo-.. cuerpo-.. 1nixtn.., y con1puc-..to:-.. La in1aginaci<)n no difiere de la ren1i-
ni-..L·cncia en el \Cntido que e:-.ta tenga 111<.Í'i hueso:-. que carne'.>-.- al revé-,.
Ade111ús. no..,otro'i :-.ahcrno:-. que el aln1a no e" una annonía \i lurcenrns una
di1·i.\irí11 di-.;tinguiendo do.\ ur111011/as. rcfle,ionando prin1cro de 11u111eru rSp1in1a
aL·crca aquellos a-..pecto:-. que "ºn propio:-. de la annonía. c-..to l'" para que vean10:-.

l'-.,L'Udu-.-\ri~t\,)!L'k~./J,,¡1/1111ri1. l 7 1cd. \l..:yt:ri. p 1::'. 11-'


\lbt:>n(l \-L1gnu. /l/n 1i(·u. l..'-. 11 1cd. ('olPrll<J. J\'. 11. pp _'i7. 20-hO, S:\; y !>e 111c/o 1'/ 1111111do.
1. .. -l-IL'd. Btlrgnct l\'l.pp.7::'-7()
J2l)

lo ¡Jrnpio de lo.\ e.rtensionc.\ (jlfl' tienen nuH·ilniento. uhicaciún y lugar y para


que consideren1os la con1¡)(Jvú·ú)11 de la arrnonía nlis1110. con1puesta por estos
a:,pectos. Dado que estas arrnonías concuerdan con tales extensiones co1npues-
tas de esta 11uu1era. no cs. por tanto. oportuno pensar en una n1e1cla o un con1-
pucsto prá.tin1n. porque en tal con1po'iici6n el fuego no cxi'ite debido a un fuego
adjunto. de n1anera que no existe ningún rncdio. porque la mayor cantidad de
cualquier elernento existe con la n1ayor cantidad de otro. Por tanto. el fuego estú
en cualquier lugar junto al agua y lo-. dernüs elen1entos. y al 1-cYés. cualquier
elen1ento con cualquier otro. Este es un significado de annnnía y es el propio.
Por otra parte se dice que la arn1onía es una proporciá11 que se 1nezcla con las
cosa'i y· las con1ponc antes de que sean J11e::cladu.\. Es necesario que las cosas
proporcionadas sean de cualquier elernento con cualquier elemento. porque de
otra n1anera no "e forn1arían n1e1.clas ni con1puesto-., para constituir una :-,ola
cosa. Esta annonía cstü en cada L'O:-,a y es capa¿ de recibir la'i n1eLclas o los
con1puesto'i de otras co\as J' no e-. en ahsoluto sin1ultúnea con la-. n1eLclas y con
lo'.-. L'Olnpucstos. Por tanto, no -.e habla propia111cntc de arn1onía según el rnoJo
antcriorn1cntc 111encionado. Sin crnhargo. es razonahle decir que ninguno de
estos dos 111odos co11s1ituyc la arrnonía del aln1a. Ma.\ la n1eLcla y la con1¡)(Jsi-
cirí11 del cuerpo se i111'c.\li,t:a con 111ayor facilidad en relación con la :-,en1ejan1.:a y
desen1ejan1,a de cualquier n1icn1bro. f:"xisten. p1u:s. co111¡,osicinnes n111y diversas
y 1111í!tiplc.\ en las diver'.'->as purres del cuerpo. porque sahcn10\ ljUe en lo" huesos
existe un n1ayor grado de lo terreno. en la carne en can1bio es n1ayor el grado de
sangre. '(así en lo den1ü:-.. /:,'ntonccs -.e ha de invc-stig.ar a cuúl n1c1cla o crnnpo-
\'icirS11 de lo~ nlien1bros pcrrc11ecc el intelecto y a cuúl otra n1e1cla o con1po-.J-
ción pertenece cada una de las potenL·ias se11.\ifi1·a.\ Y a cu<ÍI pertenecen las po-
tencias u¡)('firi1·as. Pero de esto no '-'L' hahlarü n1<Ís.
1\"o ohstante. se sigue de e:-,ta opiniún que c., i11con\'l'llie11tc decir que el 01!110
seo la cu11sa y lu JJrnporcián de lo.\ ci<'n1c11fo.\ conten1pcrudos o 111c::clados. 1Vo
aplico. JJ!ICS. única111entc una la 11iisn1a cau\'o Je annonía a la co-.a conten1pera-
da en Clf({!lfo c.\ ln1cso y C({rflc. f)ado que 1>\istcn muchas y di\'crsas causas de
eqc tipo de lo contcn1perado en un solo cuerpo anin1ado. frccucnternente se
sigue (/fil' nurclias ohnas l'.\"i.1tc11 en uno y el nlisn10 «uerpo. Se piensa que el
a/111a es causa y que la arn1011ú1 es de !los cuerpos] coriten1pcrado". El cuerpo
orgcinico tiene en -.us parte:-, disín1ilcs 1nuchas de esa~ annonías. Esto entonces
. . e afinna L'll contra de al_jucllos que decían que el al1na es una arrnonía.
Pero u/guíen in1-('sfi,...;uhu .:-spccia!111l.'11tl' o partir de fo nJJi11ú)11 de !:111¡u;do-
rlt.\ que la arn1onía sea -.obre todo del aln1a-¡ t,'111pl;docle.\ dice que una cierra
(h'.fi"11icirJ11 y arr11onía dt: cualquier cuerpo n1i\to se da respecto de la fonna. f)e

Cf1 t\c1nc..,1u lk F111c..,a. f)l' 11111111·11 !1011111111. 2 (Cd. \'crhcl..c .\1u11d10J. pp Jo-_:; 1 \ .\lhcrto
.\Li~r11l. /)e !10111111c. 1cd. Coln11i:1 . .\.\\ 11. 2J. p. --1-7_ .:'19-72
!30

ahí pregunten1os entonce.\· si el a/11u1 es aquella proporción o dcjinicián de lo


contc1npcrado que existía en \o_.., n1icn1bros particulares del cuerpo o si el ahna
existe en los cuerpos 111ixtos y en los 111ien1hros de tal 1ne1cla. dado que difiere
de la nleLcla y Je la proporción. Si la n1e1.cla es de los nlicn1hros particularc~.
entonces ;..e '->eguiría inevitablernente la exi . . tcncia Je 1nuchas aln1as en uno y el
niisn10 cuerpo. Si el aln1a fuera algo distinto a lo causado por la n1ezcla. E1npé-
docles debería por lo n1eno;.. señalar la diferencia. Aden1ás . ..,i Etnpédoclcs dijera
que el alrna no es la n1i;..111a nic1.cla. sino lJUL' niá;.. bien e . . causada por ella en lo'
1nien1bro ..... entonces preguntérnonos .\Í la n1c1.cla (/fil' co11c11erda con cuah¡11icr
niien1bro c.\ la causa del aln1a o si e . . alguna n1e1.cla e . . pecial que se da de
acuerdo con una d(/inici<;n y prupurciün. Si -.e concediera que cualquier n1e1.cl<1
concordante es la causa del aln1a. entonce;.. -.e ;..eguiría de ello que en un cuerpu
existen n1uchas aln1as. Sin L'.n1bargo, ..,i exi;..te una causa e-"'pecial. entonce;.. l~in­
pédocles debería . . eñalarla .
.;\den1ás. si se dijera que el al111a difiere de la n1eLL'la de los n1ie111bru;... en-
tonce'\ preguntén1onos acerca del aln1a 111i;..n1~1. e;.. decir .\i ello 111is1na es 11110
causa y la proporción de la n1ezcla causada por la nlcLcla de lo;.. 111ien1bro;.. o .\i
e.\ algo externo o/ conr·cpto de arn1onía. Si al 111eno_... se dijera que el ahna es una
n1e1cla y causa conten1pcrada cau,..,ada por la annonía de lo'\ 111ien1bros corpó-
reo:-.. se ... eguiría la con1po;..iciún del cuerpo Je acuerdo con la naturaleza y el ;..er.
Pero c ... to no e-. conveniente. porque el aln1a padece. obra y ;..e contiene a 'í
n1i ... n1a. n1ientra . . que el cuerpo padece. es 1110\·ido y es recto. Si se dijera. en
catnbio. LJUC c.., algo que existe por fuera del concepto de annonía. entonce\ . . e
estaría contradiciendo a sí 111isn10. Adcn1ú" debería -.ei"íalar qué tipo de cosa C\.
f.o opinión de LJUienes decían tale;.. cosa" tiene en -.u contra opinione-. o¡ntc\-
fa\. Poca-.; e insignificantes eran las ra1one;.. que indujeron a En1p0docle-.; a ercer
que el aln1a es una arn1onía. l.Jna ra16ri. que En1pédoclcs ju1.gú a ... on1hrosa. cnn-
:-.iste en preguntar-.;c si el olnut no e;.. la annonía de carne. de hue . . o-.. entre otro .....
y de qué 111anera el aln1a llegaría a au-.entar-.e en el anin1al debido a la . . u..;trac-
ci6n rle 1·lfrll<' y dc huc-.o;... Por ende. si se dijera que el al1na no existe en cual-
quier parte. de n1anera que c11ulq1ticr parre tu1·il'ra ul111u ) suponiendo LJUe e/
al111a 110 C.\ la cscncio ni !a proporcián de la co111¡N1.\Ícirín o llU':.clo. ¿,cuúl .\cri'u
entonce . . la cau~a por la cual e;..tos n1ie1nbnJ"' ..,e co1To111¡)('ll. cuando cl ul1na .1c
\'C/hlr(1 y expira? Estos argun1entos no son digno.., para rL·-.;oJvcr la pregunta dL'

por qué el al111a se separa por su;..tracción de carne u otra parte \·ital. cuando C'-
dc..;truidn -.u órgano y la 111ateria propia en que exi;..te. La fonna. que es el aln1a.
no puede ser pre . . ervada: sólo el al1na intelectiva. que contiene al~o que la prc-
\er\·a 1ná;.. all;:í del cuerpo con10 se c.xpondr<Í abajo. Por tanto. la annonía del
L'Uerpo que surge del aln1a. se corro111pe y se disucl\'L'. porque L'l ahna C<..llltienL'
al L'LILTpo) a ;..u n1c1,cla y. por tanto. -.u-.traído aquello que contiene. e . . necc;..<.irt(l
que se di:-.uelva la annonía de la 111c1,c]a) del co1npuc . . 10.
131

f."11 con.,ccl!cnciu 110 c.\ posihle (jl/l' el 0/1110 .\l'O 11110 or111011/o ) que pueda
11101·cr.\c circular111c11te, lo cual fue den1ostrado con los argurnentos hasta ayuí
aducidos. (\11110 se ha dic/10 arriba. sucede que el alrna l'.\ l!UJl"ida y que se 1111tc-
l'C de alguna n1anera as( 11iis11u1 accidenralnu'JTfc. El cuerpo en que ..,e encuentra

el allna. es 11101'ido y este cuerpo es nHn·ido por el ahna. ) a..,í. al n1over'e el


L·uerpo. el aln1a de alguna n1anera se n1ueve a sí 111i ... n1a. ··porque lo que no...,
1nuevc. neccsarian1ente c..., 1nov1do por lo que se encuentra en nosotros",, Algu-
nos dijeron que esto genera duda..., respecto del intelecto. pero esto lo di...,cutire-
111os ahajo

Capítulo 9: La soluci6n a la objeciones que, por medio de las cosas trans-


formables, parecen n1ostrar que el alma es rnoYida esencial J físicamente.
En ello se encuentra una buena demostración para la inmortalidad del al-
ma intelcctirn i 408a34-408b3 l I

.\in e111hargo, alguien co111¡ircndcr1ú con n1ayor raLÚn esta duda. si fuese i111-
¡nt/.,udo o consideror los problL·n1as <.JUL' ahora ser<in pue ....,to.., a diseusi(111. De
ellos se de,prende que el n1ovi1nit'tlto propio dt'I aln1a parect' proceder Je un
rnovin1ii.:nto físico. es decir de la alteración y que ella se encuentra en una cosa
4uc \l' n1ue\·c localn1cntc. /)cci1110.\ l/lll' el al!nu .\e c111ristccc ..\l' ulcgru. tiene
co11fia11:u, c.\fh'ron:_a y ten1or: udcn1Ú.\ 1ict1e ira y .\l'//Sll<"ir)n. Parece lflll' todo.\
es·ro.\ fL·nón1eno:-. :-.e lla111an 11101·i111ie11tos y dado que son inherente'.'- al aln1a )
que ...,e encuentran en el aln1a n1isn1a. entonce:-. tal vez parecería que el ulnlll C.\
11/0l'ido fJOr o/go. 'rodO\ C\tO\ fCl1ÚJ11CllO:-. SOll pasiOfl('<., O CualiJadC'\ pa...,ib]C\
prodUL'idas y re,pecto de ellas dijin10:-; en el lihrn \!JJ de la F/,ú·a que 'e produ-
ce el ca111bio físico ·.
Sin duda es i1111ccl'sario que t'.'.sta :-;ca la consecuencia de una alteración e'.'-en-
cial del al1na. porque c:-.tos tCn()n1eno.., no :-.e encuentran en el aln1a. sino yuc
provienen niüs hicn del aln1a en el cuerpo o porque es 1110\ ida en alguna parte
del cuerpo por las pasiones scfraladas. "\hora hicn ..\i e111re otros niovirnientos.
:-.obre todo de lo olcgrt'a, el dolor y del en/c//der del intelecto ro:-.ihle. que llega
de la ignorancia a la ciencia. existen otros 111ori111ie11to.\ físicos. entonces el 1110-
rin1ic1110 cn1Te...,pondería en n1ayor grado a c11alq11ier nlie1nbro que al ahna en :-;í.
Pero e\tc ti/h! IÍf' 11101·i111ienrn ¡irncede del 0/1110 de la n1isn1a n1ancra co1nn lo ira
Y el 1e111or es\;Ín en aqul'I cuyo cora:rin es n101·ido por el aln1a a'.--1' o de otra ina-

71
· lnfra. 111. 2. 17.
4
¡ Albertu ~-1a~110. /'!/\ 11n1. \"11. 1. 4 1cd_ (\1loni;1. [\'. 21. pp. ))h. 51-))N. )Y.
132

nera. Cuando tiene ira. el alrna 111ue\'e al cora/Ún prinH.'-ro en ¡;[ 111ovi1nicnto de
sí:.itole por una conturbaciún y después en el rnoviniiento de diástole para repe-
ler lo nocivo. Cuando tiene ten1or, entonces el al1na se rnueve continuan1ente
por l'I n1ovin1iento de sístole. Cuando el intelecto posihle e111ie11de. tal 1·e; lo
hace de esto 111a11cra. es decir que no se perfecciona sin el n1ovi111iento de una
parte del cuerpo. o tal ve/ se trata de otru causa. pue'ito que teniendo un contac-
to con aquello que tiene un contacto con el cuerpo. no reali/a '.'.U activida<l sin el
n1ovirnientu de alguna parte del cuerpo. l~n cuanto contiene en '.'-.Í una fuer/a que
no tiene contacto alguno con el cuerpo. rcaliLa 'iU actividad '.'-.Ín 111ovir11iento
corpóreo. con10 dijin1os anteriorn1entc y co1110 dircn1os. por ende. n1ús adelante
en el subsiguiente lihru lll de e.-.,ta ciencia"''. De aquellas pa'.'-.ione-., que . . e lle\·an
a caho con un n1ovin1iento corpóreo. algunas. f}(Jr cierto. se llevan a cabo en
aquello 4ue c.\ n101·ido respt!cto del lugor, porque Jo, n1ovin1icntos de sí,tole )
diá'itole al contraer'c y expandir-.,c '.'-.l' dan en aquello que e" n1ovido por el cora-
zón. ()tras posiones se dan de acuerdo con una ultcracián con10 un n1ovin1icnto
que. debido al calentan1iento o al cnfriarniento de la ~angre. "e encuentra en la'
pa,1one' n11:-.n1a\.
f)ecir. pues. que ti aln1a es n1ovida por sí rni'.--nla al entrur en ira. es co1110 .\Í
alguien dijera que el aln1a :-.e 1nueve a sí 1ni,111a cua1ulo se cuhre un 1ec!io o ,\C
construye una casa. Que alguien cubra o edifique procede de un n1ovin1iento
del alnia: aquello que subyace al n1ovi111iento, e' decir !o n1ovido. es Ja n1anu o
el pie o algún otro de lo-., niiernbro-. exteriores. A.'.'-.inii:-.1110. la ira. el ten1or o la
alegría 'ºn rnovinliento:-. del aln1a y lo que \Ubyace a c-.1e n1ovin1iento es el
coraLón u otro n1ien1bro interior 111ovido. Por tanto. el aln1a no lo reali/a en
n1ayor tncdida que el cuerpo. porque las pasiones difieren únican1ente en cuanto
que en ella-., un órgano interno oculto es 1novido. Por L'ndc. el \·ulgo creía que el
a\111a e:-. niovida en estos l1nien1bro-.1. Pensaban que en la' pasiones :-.e n1uc\·cn
los micn1hros c.xteriorc:-. y. por tanto. decían que a través de tales órganos se
n1ueve el cuerpo o el conjunto de cuerpo y alina.
No ub:-.tante. e-. :-;in duda nu~jnr decir que no "·' el uln1a la c¡1tc con1padcce.
aprende o e11lit'1u/e ..\ino 4ue lo hace el lunnhre en su totalidad ¡)(1r n1edio del
u/111a. porque !os 1novin1icntos y la'.-. acciones cnrre'.'.pOIH.ien propian1ente al con-
junto en relación con las potencia-., y por n1edio dl.' ]¡_¡_.., potl.'ncia'i natur:.tlc:-. que a
veces son inherente:-. al ahna y a \'eces al cuerpo . ."-i'in e111hurgo. cuando digo 4uc
el hombre se n1ue\·e en el al1na y a través del al1na. no quiero decir que el 1110-
vinüento c\ista en el aln1a o por el al111a, co1110 si el n1ovinlicnto e.ristieru en el
ahna con10 en un :-.ujcto que e-. rnovido. Mas c<.,tos 1110\'ilnicntos se llc\'an a cabo
de dos nianeras: a rece.\ se extienden de las co"'ª' exteriore"i l1ucia l'I ul11u1.
otras \"ece.\ proceJen de ella 11lisnu1. co1110 la . . cnsaciún y con10 el 1novinlicnto

,, f11/rr1. TII. 17.


dL' la:-. c:-.pccies "cnsihlc:-. la:-. cuall''i :-.e extienden de la-, cosa'i cxteriorc:-. hacia el
aln1a. /,(1 rcn1inisccncia. sin cn1hurgo, y la 1ncn1oria tienen .;,u conlien1.o en el
a/1110 : proceden hucia el 1110\·i1nie1110 de las eseecics -,ensihles que existen en
lo.\ rí1suno.\ 'iensorialc:-. y hacia el reposo de lo:-. -,cntic\os. porque lo'i sentido-, no
i.,icn1pre \Oll 1110Yido:-. en acto.
Pero el i11tclcc10 po.'iihle. por r11edio del cual se producen toda\ las especie-,
inteli¿:!ihle-,. ('S 1111a cierta .\llStanciu separada y parece 110 corron1per.\c de n1odo
;1lguno tnediantc la corrupción del cuerpo. Esto ..,c de1nuestra así: en lo antc-
riorn1ente dicho . . e e"tah\ccil) que el intelecto es una potencia determinada por !a
forn1a intelectual hacia el en la naturale;a. el cual es anterior a la corporei<lad~1o.
Si es nece..,ario que toda potenci;:1 por In que algo puede llegar a 'ier algo exista
en la naturale1a. e;.. nece-.;ario que llegue n existir por la fonna que da existencia
a aquella co\a natural distinta y dC"tern1inada. La \'cnJad <le esta propo-.ición -.e
L'ncue11tra en todo . . in contra<licL·ión y con detcnninación. El intck:cto posible e-.
una potencia que produL·e todo de acuerdo con el intelecto. con10 se dc1nostrarü
en e! libro 111 de e-.ta ciencia Por tanto. dado que en c"ta potencia existe una
forr11a que e-. la intelectualidad detern1inada y Ji\tinta. :-.e "igue que e:-. una ;..u"-
tancia . . eparada. porque toda cosa ;..eparada que en el género de la ..:;ustancia
tiellL' en ;..í n1isn1a potencia y acto. e;.. una \U:-.tancia. Ma;.. de lo anteriormente
dicho "e deri\'a que la -.ustancia 111isn1a e:-. incorpórea. anterior a la e_\tcn...,ión del
cuerpo y a la contrariedad natural. aunque no lo preceda en el tie1npo. Luego :-.e
argun1entn a\Í: nada que en la naturaleza precede a otra co . . a . .;,e corron1pe por la
co1Tupciún de aquello que lL' "i~uc. El intelecto o aln1a intelecti\'a se relacionan
de e . . ta n1anera con el cuerpo fí-.;ico. por tanto es in1po"ihle que "e corron1pa
debido a la corrupciún del cuerpo rí-.ico.
l-Iay que co1t-.tatar que P!atún afinnaha con e..,ta <lcn10;..traciún que Ja;.. alrna..,
eran tcn1poraln1ente anteriorc:-. a\ cuerpo y en ello le siguió Ciregorio Niseno ·\.
Ei..to hay que aceptarlo. pero aha_jo e\to quedar;:í dcn10...,trado. Existe la pcr . . ua-
'>ilín que se da corno con...,ecucncia de la den1ostraciún. por4uc si el intelecto
po.'iible \e' L'Orron1picra con la corrupciún del cuerpo. "cría n1encster que fue~e
alterado por la a\tcraciún dL·I cuerpo de la n1isn1a 1nnncra en que \'en10;.. que -.e
alteran la vi\ta. el oído ;: todn" la\ facultades en las 4ue exi\te un contacto con
L'I cuerpo. Aun4uc e\te L·anihio sc dé accidentaln1entc en las facultadc". "e da. en
can1bio. e"iencialn1ente en lo\ úr~ano~. Si intelecto l'uc"c alterado de c-,ta tnane-
ra. esto . . cría en el nu~ior de In.\ cusos por una dehilitacián. resultodo de una
"ustracción por corrupciún natural con10 lo e;.. la debilidad de Jo..., ancianos. En
ellos -.e debilitan Jo.., órgano . . de !a" facultades del altna. pt'ro e-.ta debilidad no

S11en1. L 2 . .-1-
!11tr11. llL 2. 1-2
!'latón. fi111t'/I. _'i._¡_( : '.\l'llll''>l(l. !Je 11'.1f/1n1 hn111i11i\. l'. 2 (cd. l\1Pnl'l1ul. pp. 2.~--"iO.
l 3--1- Alhcnn \1:i(!Thl
r
'

ocurre e:-.encialn1ente en la:-. facultades que obran en los órgano:-.. sino L'n lo:-.
()rganos 1nis1no:-.. con10 dijin10:-.. puesto que .\i el anciano. debido a la niedicina
u otro co1npuesto. llegara a tener un r~jo claro y puro. entonces lendri.Í una ri-
,fú11 lan buena co1110 la de! jo1·c11. Esta debilidad. por tanto ..... olo redunda en la
racu!tad del aln1a a tra\'é\ del órgano:: de ninguna 1nancra ataile a la facultad
incorpórea a la cual no pertenece órgano alguno. Tal facultad es el intelecto
po_...,ible. con10 -.e había dcrnostrado arriha. F.l anciano no st{/i·c por algo en el
al111a. sino por algo en el cuerpo en el cl!al .<ic c11cl!cn1ru el aln1a. con10 por
cjc111plo la ebriedad y otra":'.júlcncias que obnubilan la ra;,ún que ;-.úlo obran por
n1edio de alteracione:-. que alteran el cuerpo. con10 el espíritu ani111al y el cerebro
u otra..., parte:-. de este tipo de ta-, yue el intelecto recibe las espL'cic..., inteligible-..
L:-.tu -,e parece a la cau-,a debido a ta cual algunos deliran por el desordcna111icn-
tu y la tli-,olución del cuerpo: en 01 -.e c1h.:uentr<.1 la fantasía por 111edio de la cual
entiende el intelecto. ('orno dijin10:-. arriba. aunque el intelecto no tuviera con-
tacto con el cuerpo. tiene contacto con aquello que tiene contacto con el cuerpo.
Pue:-.to que el intelecto est<Í separado de esta n1anera. decían algunos que el inte-
lecto es 111ovido sólo accidental111ente por el 1nnvi111iento del cuerpo . .Juzgan10:-.
que esto no e;-, cierto. porque decin10:-. que el al1na intelectiva es una -,ola sustan-
cia de la que fluyen algunas potencias que son facultade-, corpórea-, [yl que
tienen contacto con el cuerpo. ()tra-, no son facultades corpóreas y estún :-.epara-
das. Debido a que el aln1a intelectiva est<Í en el cuerpo con10 algo detenninado:
definido. no :-.e trata ele algo situado en un lugar. -,ino que e:-. co1no la fonna en
su n1ateria y el n1otor en :-.u 1nnvin1iento al que 1nue\e. No hay nada por fuera di..'
lo que es 111ovido y. por tanto. e-, n1ovido por el 1110\ in1iento corpóreo.
Sin en1bargo. el octo de entender del intelecto posible disnlinurc en el ancia-
no y :-.e debilita con la 111uertc. así co1no lo hahían1os afinnado rc-,pcctu del deli-
rio ...,enil. por 1111 cicrlo otro [a-,pectol que no es su órgano intcrnan1cntc desinte-
grado y debilitado. Se trata del órgano de la fantasía y de la in1aginación. dado
yue el intelecto po-,ib\c en el acto de entender tiene contaclo con estas faculta-
de:-.: el intelecto 111i\·1110. en ca1!1hio. ('.'en -,í i111¡h1sihlc. con10 hahían10-, 1110:-.trado
antcriorn1ente.-' • 1~·111c1lllcr en acto y u111ar. que es una pa:-.ión L'oncupi ....,L·ible :-
1

cuyo contrario e-, odiar. no son pu.<iionl'.'l u acciDne" del intelecto concebidas en
\Í n1i-,rna:-.. Aunque no exi:-.ten :-.in el intelecto. tan1bién cxi-,1en pa-,ione\ de otras
facultades del aln1a que contienen un orden intclecti\o y que existen L'n sí 1nis-
1nas. porque participan de alguna 111ancra del inlelecto. Por tanto pertenecen a
e-,ta:-. o aqucl/a.<i facultades :-.en-.ib\e..., que son intelectiva-. en cuanto a -,u repercu-
:-.ión ) en cuanto contienen en sí 111isn1as al intelecto. porque Je lo contrario
an1ar. odiar. confiar y otras pasione-, 111encionadas arriba. no podrían -,er orde-
nada-, al bien y al nial 111oral. Por c\o dice i\ri . . túteles al final del libro 1 de la

/11/ru. r. 1. 6
(rico que lo racional es de doble naturale1a. es decir e:-, esencialn1ente racional y
es lo que participa de alguna tnanera en la ra1ón ~icndo con10 algo que obedece
a la ra1ún quL' puede ser per:-.uadido por ella·'º. f'or !unto. des¡nufs de la corr11r-
1·ú)n de csros facultade.., a cau:-.a de la corrupción de ...,u:-, órgano .... 110 se recuerda
ni :-.e ;_una. t-11 l'.fécto. e . . ta..., pa:-.ione:-. Y' operacionc:-. 110 pertenecieron al intelecto
en -.,í. .\ino que eran connr11cs al ahna y al cuerpo en cuanto que son facultades
que tienen contacto con el cuerpo. con10 .\e huh/o die/in ílllterior111cntc. F./ inre-
lccto en :-.í. sin en1horgo. C\ aca.\o oigo dirino e i111posihlc y c . . tú ..,eparado del
cuerpo : . por tanto. tendría un nHH..!o de cntc-ndcr distinto y otro.:.; deleite-; que no
tienen contrario alguno. Pero de esto no podcn10..., habiar aquí. porque e-; necesa-
ria una inYestigación n1<Í:-. profunda que llevaren10:-. a caho L'n la ..\1e1aj/1,ico
L'Uando indagucn10..., acerca de LJio-;~ • \/olviendo al tenia de nuestro discur...,o.
1

afirn1an1os que c.\ 11/l111íjiesro que el aln1a de ningún 111odo es 1no1·ida por un
111u\i111iento esencial\' rí:-.ico. 1\'n ohs1un1c. si el aln1a no c.\ 11101·1</a en ah.\o/uto.
crltuncc..., es nutn(ficsto que tan1¡Joco puede 1110\er...,c u\/ 111is111u.

('apítulo 10: ('rítica a la opinión que dice que el ahna es un nún1ero que Sl'
muew a sí mismo [408h32-409hl7)

A111chas de Ja..., opinione..., ha...,ta tu¡u/ l'.\/JL1cs10.\ parecen irro:.011uh/c111c111c .\O.'>-


te11cr que el aln1a ecr!cnccc a fo, co.\ll.\ tflll' .\e 111ucrc11us(111i\'111a.\. f,"n e/cefo_ a
c.-.ta po-.,tura lc :-.i~uen propo'.'-iciune" genL·raln1L·ntc i111posihlc.'> que parten de
aquel!;¡.., ¡¡ro¡n1sicio11cs co11ri11gc11fc.'> LjllL' afinnan que L'I aln1a :-.L' n11tc1·c a ...,{
r11i1.,111a. Por otra parte le ...,iguen prupo...,iL·ionc:-. i111po-;ihlc:-. ¡>ropiu.\ y e...,pecialc-...,.
1¡11c \ll/"!.;Cll de u//r111acio11c' (j/U' di1·c11 tfllt' el a/111u c.\ un 111í1neru. I"<(l no:-. patTCL'
nccc . . ario repetir las propo-;il·ione..., irnpo...,iblcs L·on1unc:-. que :-.iguen de la afinna-
ci(ÍI\ :-.nhrc el 1110\ i111iL·11to propio del aln1a. porque ya lllllL'ho ''°'ha diL·ho al l'L'S-
pectn''
Pero ahora -.,eilalan10:-. de qué n1ancra el aln1a no pertenece a Ja.., co...,as que- :-.L'
111uc\ell a :--í 1ni-.,111a:-.. Sin cn1haq20. prin1ero indaguen1n..., de íf/I(; 111011cra e_, co11-
1isrcnrc ífllC la unidad .\ca 11101·ida. PuL'~ nada e-., 1110\ idn ...,i no tiene una ubica-
L'iún. co1110 habían10..., den10-.trado en la l/\·ir·u"' Si la unidad e:-. n10Yida -;cría
una unidad loL·ali1ada y de- L'-;ta 111anLTa :-.en'a una unidad en un c-.,pacio continuo
~ no en un e-..pacin di-..crcto. Pnr L'lldl'. !()do lo q11t' c.., 1110\ ido t'" 1110\ ido nccc . . a-

\1.1/11 rl f. .2. _'i


136

ria1nente por algo 4ue difiere de ello o bien sólo e-.encialn1entc o hien esencia!-
n1ente y en cuanto al lugar, con10 había1nos <len1ostrado en el libro VII de la
Física.~· . Tendrcn1os 4ue preguntar de l/tu! 11u111eru se puede entender que /u
1

unidad pue<la ser n1ovida por algo que difiere de ella o bien por sustancia ~
lugar o bien sólo por sustancia. Sin en1bargo, esta unidad que e.ri.\te por sustan-
cia y lugar. pern1anecerá indi\·isiblc e ilul~fere11te. Esto. no obstante, es incon1-
pren:-.ihlc. por4ue si se asun1iera que se 1nue\·c a sí 111is111a, cntonci:s sería de
su~..:o 1notri::. y 11/(h·i/ y sería 1110\·ida. Por lo antl'rionncntc dicho sería lll'Cesario
que difiera de -,í niísn1a sustancialn1ente y que. por tanto. tendría unidad debido
a una sustancia divisible. lo cual contradice la definición y la unidad del intelec-
to.
A.denui.'. entre lo-. n1aten1áticos e-; un dicho con1ún que el n1ovi111iento del
/){tnto produce una //nea y 4ue el n1ori11liento de la //nea [produce] 111u1 .\11/)crfi-
cie. Sin cn1bargo. es cosa sabida de lo que dijin1os en nuestra F(\i<·a que todo lo
que es n1ovido respecto del lu~ar. tiene una ubicación. Entonce-,. corno -;upusie-
ron c.¡ue la unidad es n10\'ida. \Cría necesario que Ííl unidad 1e11ga 1111 lugor. Por
tanto sería idéntica con el punto. porque la unidad indivi-.ible. que tiL·nc una
ubicación. e-, un punto. ,.\ partir de la doctrina de los n1aten1útico-. ya se -,ahe
quL' el flujo del punto produce una línea y no un nú111cro: por tanto, la unidod
11101·ida que ricne una ubicación :y· que es idéntica con et punto, produce por "ll
nlo\ inliento 11na /(nea: no un nLÍn1ero. Por c1H.lc, no dL·berían decir que el aln1a
e" un nún1cro que se n1ueve a sí 111isn10. sino que es una línea o una superficie
que -,e n1ueVL' a -,í nlisn1a. )'a habían aceptado que el 111í111ero que lla1nahan u/111<1
1ie11e un dónde)- un lugar que tiene una JJO.\Ícir;n, porque fue necesario que lo
act::ptaran tiL~bido al concepto de 1110\'irnicnto que lt:: atribuían. Por tanto. necesa-
ria1ncnte se siguen las proposiciones que se hahían aducido.
:\dcnui.\ . .\i a/g11ie11 .\ll.\frtúcra la 1111idud o el nlÍllU'ro al n!Ín1cro. 1¡uedar/u
otra especie de 111Í111cros. Esto -,ería así porque e-, una característica de Jo-, nú-
n1erns nun1erar un conjunto partiendo del nün1ero uno. El nún1ero e.., di-,crcto de
c<..,la n1anera: la especie del nün1ero. en ca1nbio, proviene de una n1edida que
delLTn1ina al conjunto. el cual principaln1ente deternlina la ültin1a unidad del
nün1cru. Por tanto. cuando -,e -.ustrac o afladc <.dgo. queda una cierta L'ausa del
género de los nlÍrncn)<..,. el cual es la discTeL·iún. No obstante. no queda la n1isrna
e<..,pecie. porque la e-,pecie se da debido a la unidad tíltin1a en cuanto que lin1ita ~
detennina a! conjunto. Ln los continuo-, L'Sto no e.., así. porque no -.un cau-,ado..,
por adición o sustracción. -,ino 111;.ís bien por la continuidad. :'\o :-.e ailade esta
continuidad por la adiciún de algo, ni '\C di:-.nlinuye por la -.ustracciún de algo.
Por eso. la di\'isión de la Jrnea no produce otra L'.-.pt·l·ie. sino solan1ente ntr;1 línea
nun1érican1entc di:-.tinta.

'
137

Asinlisn10 existen seres ani111ados que tienen cuerpos lllll)· sc1ncjantcs que no
se divt'rsifican por n1edio de los órganos de di\ersa figura -o solan1cntc un po-
co. pero tienen alguna di\'ersidad en sus órgano.., corpóreo-.. con10 la.\ planta_\ y
algunos a11i111alcs. coino por cjc1nplo !a:-. lon1brices. :-.erpientes y anguilas-.
('uando -.on di-.,tinguidas. la-., dirisioncs \Ígucn tnús al 111odo de la di\ isión con-
tinua de su:-. aln1a-.; que al n1odo de una diYisión discreta. porque <!I u/1110 .1,igue
/)!.!rtcnecicndo a fu 111i.\·111a c.\pccie en L'Ualquicr parte de lo dil·ido.) esto no es
a-.,í con los nún1cTo...,. El altna. por tanto. debería lla111ar:-.e punto o línea u otra
L'sp~L·ie de cantidad L'Ontinua. de la cual \L' dice que es un nü1ncro.

i.\l~uien aca-;o podrü contradecir nuc-.tra afirrnaciún yuc la unidad 1nnvida no


clificr<: del punto. El origL'll de la unidad difiere C'>encialrncntc del origen del
punto) a:-.í parece yuc la unidad nunca puede convcrtir'iC en un punto. cuando
"L' a-.un1e que la unidad L'" 1110\·ida o cuando -.e asutnc que no es !llO\ ida. Enton-
ce-,, -.i no-. in1agina1nos que la 1nateria prin1a carece de toda forrna su'itancial )
acciLk·ntal. c:-.ta sería una -.ola e indi\ i-.ible y· no tendría una parte por fuera de
otra parte. con10 -.ciialan10:-. en el libro 1 de la ff\ÍC(I~'. Tendría una parte y otra
partL' ) otra parte de la partL' ade111<.Ís Lk' la parte que e:-.UÍ :-.úlo en potencia ) no
c11 acto. !\o obstantt'. L·uando nos i111agina1nos -,(ilo la fonna sustancial sin parti-

1.·ipaL'il'in en la n1ateria. ella sería ta111hién una sola sin poseer nada en co1nún L'Oll
la n1u!titud. i)ado que !a n1atL'ria e'i susceptible de recibir tanto la fon11a :-.u-,tan-
cial con10 !a forn1a accidental. e:-. L·icrto que ella -.tílo e:-. :-.usccptiblL' de rCL'ibir la
forrna aL'Cidental a travé:-. de la fonna sustancial. Si fuera :-.usceptiblc dL' rL·L·ibir
dos fonna:-. '>Ll:-.tancialc:-.. no la:-. recibiría dt: acuL·rdo con una :-.ola 111atcria indi\ i-
sible que e\Í:-.tiera en an1ba'-. :\,,,un1an10". pUL'S. que rL'cibc la türn1a '>U:-.tancial en
acto: e-.to nccc-.arian1L'llte di-.tinguiría una inatcria Je toda'i \a'i dcniús contenida"
bajo l;¡ llli'illla rurn1a: lo IHl di\i:-.ihlc -.cría di\iJidn. Por tanto. la forn1a partiL·i-
pada de c:-.ta rnanera que delinlita la 111ateria. e-. la causa de la unidad. La delin1i-
1ación de la di\er:-.idad que participa de la fonna de diYer'ios n1odo'i. e:-. la cau-.a
de la 111ultitud. ,;.\:-.í. L'l origen de la unidad y del nún1c-ro 'iC t?ncuentra en la fur-
nia. La rnateria prin1a. -,in ernbargo. recihL' el prin1er accidente que e:-. la L·anti-
dad. '.'Jo podría recibirla de la l'orrna. porque 1~1 fonna nn puede tener. en térn1i-
1H1-, d1.' uhicaciún. una parte agregada a otra partL'. Por tanto. !a cantidad "urge de
la 1nateria y '>Llrt;L' dL' acuerdo con su principio. L'I cual e:-. el puntn. El punto.
entnncc-.. ticnL' :-.u orit;L'll en la rnatcria:;. a-.í el origen Je la unidad pro\'iene de
la furina) el origen del punto rn1\ icnL' de la rnatcria. ;.f)c qué n1anera -.,e puede
decir. L'ntonce'-. que la unidad 'iUJ1UL''>ta L'" un punto·.) Hay que entender que 110
dL'CinH1-, quL' la unidad L'" un punto o que lo L·on-.,titu:;.a csencialn1cntc. '>ino que
-,u :-.uj'-'to: L'l -.ujL'lo Lk' a111ho:-. ldc la unidad)' del punto] e:-. uno "úlo. porque '>L'
dice quL' la unidad'-'" 1110\ ida) porqUL' nada es 1110\·ido a n1c1H1'> que tu\ iLTa un

.\lh,;!'l(l r-,,¡d~llll. /'/n 1¡,·u. [. 1 ~ 10..:d ("1.J()Tli<L 1\. 1 l. pp _::'l. (0 . .::'-1-. J_::'
138

lugar. Por tanto, aunque la unidad proviniera de la fonna y el punto de la rnate-


ria. el uno es. sin ernhargo. indivisible en cada uno de los dos, ~¡ se asun1e que
la unidad tuviera una uhicación. porque el punto no es otra cosa que lo indivisi-
ble en un lugar.
\rolviendo entonce-. a nuestro te1na ta1nbién dcci1nos que se hablando del
aln1a de tal n1anera que consiste de unidades que :-.e n1uevcn a sí n1ismas en
nada difh're a decir que el aln1a consiste de ctu!rlH>s pequcilos. La razón de ello
con~istc en yue <..i asu1nimos que las e.,:/eras. de las que f)enu5crito decía que son
el ahna. son indivi"libles. se trataría de puntos de 111ancra que no l/lltdar{a en
ello~ cualidad alguna. sino S(ílo una cantidad genérica. Entonce~ ~cría necesario
que en ello.1., .'ie distingan e~cncialmentc el n1otor y lo que es 11101·ido. tal con10
quedó pla:-.n1ado anterionnente. Esto aconlecc c11 la extcnsirí11 n1ovida. la cual e1.,
divisible. Del hecho que la cantidad sea rnóvil no se sigue l/lfe .\ea grande o
/)('q11e1la. sino sólo que sea cantidad que, por tanto. es divisihle. En el lihro V'l
de la fisico señalan1os que todo n1ovinliento es divisiblcsr,. Si se asun1e. enton-
ce:-.. que la unidad o el punto son n1uvidos. sería necesario que cada uno tu\·iera
caracterí-.ticas cuantitatiYas~ de esta manera 1.,e dice que la unidad o el punto son 1

cuerpos pequeños. co1110 dijo Den1ócrito. f~·s entonces necesario 4uc el n1otor :-.e 1
di-.tinga esencialn1ente de lo que es 1novido. Si las unidades son. por tanto, 1110- 1
\·idas. es necesario que oigo esencialn1ente distinto a ellas sea lo l/lU' la.\ 1nuc1·e. 1

~
S'i el aln1a :-.e definiera. enlonccs. por el hecho de esencial1nente n101·cr al uni-
n1al. el al111u :-.cría csencialn1ente algo Uistinto de la:-. unidades. Por tanto. no
sería 11101·ida. sino que _,filo lo sería el n1oror. Por tanto 110 scr(o 1111 11!Ín1cro que
se 1n11c1·c a :-.í n1i~n10.
1
Por ende. si se dijera 4ue L'I aln1a es una unidad o un nún1ero. sería necesario
que j/1csc una unidad n1ateria! y que fuese de alguna 11u111cra. pero no ahsolu-
tan1cnte una unidad forn1al. f.,-.\. n1cnc.\tcr, entonce:-.. 4ue ht'i unidadc-. que existen 1
en el aln1a. dUi"erun de otras unidade~ que e.xisten en otra-. co:-.as. La unidad
fonnal no difiere de otra unidad forn1al. con10 ta111poco difiere un nún1ero de
otro. l)il.'/ perros y· die/ cahallo~ no difieren re-.pC'cto de L1 dcccn;i. sino 1nús
bien 1naterialn1ente. porque e:-.to:-. -.on perros : aquéllo~ son L'ahallos. [)ado yuc
la1., unidade" ccH1:-.tituti\a1., del aln1a difieren de otras unidades constituti\·a:-. de
otras cosa-.. es 1nenester que no se trate de unidadl'-. forn1ales. En cuanto a /o.,
p1111ro.\ .\olirorio.\. e~ decir aquellos que -.on aprehendido~ en sí nli-,111os. ¡,cuál
,·cr(a lo di/ercnciu con la unidad que tiene un;_1 ubicación único. eon10 sefiala-
1110~ arriba'? Dado que el aln1a no con~i~tc de unidade'i forn1alc:-.. -.ino de unida-
des 1naterialc:-. -c-.tas unidadc-, no difieren dC" los puntos . el aln1a C'itaría consti-
tuida de unidadc.,, que son puntos. Si 1.,e dijera. pues. que la:-. unidades exisrcnrc.\
en el cucr¡)(J y lo~ ¡1111110_\ que con~tituyen a lo:-. cuerpo:-. difieren de aquella\

·\lherl\1 \la_'.--'.llll, />/n·1icr1. \'[. 1 1 (<,_'d_ ( ·ulon1a. J\. 21. pp --lh2. (1--l-h--1-. h.1..

l
139

1111idadt:s y de aquellos puntos que constituyen al a!Jna. sería necesario que cxi.\-
riescn c11 el nli.\"1110 fugar tanto estas unidades con10 aquellas. Cualquiera de tales
unidades oc1t¡)(1rú1 el lugar de 1111 /)flllfo. porLJue ...,e asun1iría que las unidades :-.e
n1ue\·cn en el al1na. [Estas unidades] tienen. por tanto. nccc...,arian1ente ubicación
y unidades corpórea:-.. ('aJa una de las dos . . . cría indivisible. teniendo ubicación.
de lo yue se :-.eguiría que la unidad est:.í en el 111ismo lugar que el punto. ¿,Qué es
lo que i1n¡>idl' que dos unidades tengan una uhicación C'll el 111is1110 lugar'! Si se
:-.uperpusiera una unidad a otra. no :-.e crearía con ella otra cantidad. Esto <;cría
parecido si se superpusieran unidades i1(/1"!1itas. Por tanto. la-. unidades del ahna
)' <le! cuerpo no dificn:n. porque aquello. cuyo lugur l'S indi1·i.1,ihlc y Ulft1ello que
tan1hi~n estú en un ;.,olo lugar con;..tituido por punto;., indivisibles. es por la nlis-
rna ra;,ón un punto. (\lino diji1nos. esto aplica tanto al punto que constituye al
altna cnn10 al punto que constituye al cuerpo .
.'~;¡se concediera esto, e;., decir que los 1n111to.'i que en el cuerpo constituyen a
lo:-. cuerpos son un 111Ín1ero del aln1a que constituye a las aln1as -el nú1nern que
es el aln1a consiste dt' ¡n111tos t¡'lll' l'xisten en l'I cuerpo. con10 ya hahían10'\ di-
cho-· entonces preguntén1onos: i.por qué no todos los cuerpo:-. tienen un aln1a.
dado que todos los cuerpos tienen esos puntos constituti\'os. con10 sostienen
aquello-, autore-.? Ellos dicen que los puntos cxislcn c/ccti1"a111c111c en Todo.\ lo-,
cuerpos. porque a:-.unliernn que cualquier cuerpo está con-.ti1uido por punto"
i11/iniro.\.
De ello se seguiría. adcn1Cís. que ningún anin1al -;e 111oriría debido a la sc¡N1-
raciá11 del aln1a del cuerpo. sino solan1ente por la di-.olución continua de sus
punto-.,. Por ende. el aln1a de los scrc:-. animados nunca ,1,c sc¡)(1rar1á del cuerpo.
porque ya hahíanHl;., den1ostradn en el lihro \ 1 ! de la f-/.\ica y en nue;.,tt\l opÚ'>L'll-
lo Snhrc las /(nea.\ las co.\US indi1·isihlcs que /a.1, /(neas y otro..., continuos no -.e
dis11e{1·e11 en ¡ntnlo.\. aurH.¡uc ,\e di1'idan infinitan1entesC"". Los puntos que penna-
neccn en el continuo del aln1a pcnnanecen en sí 111isn1os y -,e tiene que hablar de
ellos en referencia a su posiciún. Por eso. '"ii se dijera que el aln1a consi-.te de
unidades nun1éricas que con:-.tituyen al nún1ero fonnal por el cual se nun1era
cualquier cosa. entonces 'e ...,eguiría que el nún1ero tiene un ahna ) que e;., un
ani1nal. lo cual e-. absurdo.
("r11110 d~ji1110.1,.
esta posición de los que dicen que el a/111a e'> un cucr¡)(1 indi-
\ isible es in1posible o prohlen1ática. Por otra parte es propian1e111c ¡Jrohfcnuitico
lo que sostiene Dcnuícrito porque afiadic) una causa adicional dchido a la que '>e
dice que al111a -;e 11n1c1·e ..\i el ah11a se sobrepone al cuerpo constituido por pun-
tos. con10 se había dicho. aparece un prohlcn1a en relación a aquello" que dicen
que el aln1a es un cuer¡)(i sutil. e-. decir que do~· cuerpos exisrcn en el 111/.,1110

Albl'rt(i tvta~11u~. /'/n·.1in1. \'l. l. I;:;. h (L'lL Colunia.1\-. 21. pp . .+-1-6. 9-.+.+9. 10: ~ pp. -l-'.'17. Xh-
-l-)9. \(): \L'ª""-' ack1n;í~ f.th(Tdc /111t'11 i11dn11ilnlrh111. !cd. Cok111i;1. !\". 2L PP- -l-'JS. 7 )1), 22
1-lll

lugar. f)ado que el alrna sensitiva cstü en la totalidad de aquello qui.? siente y
que parcialn1entc c ..;,tú en las parte." y que toda ella está en la totalidad [del cuer-
po]. entonces en cualquier parte esa ahna penetraría el cuerpo anin1ado scn:-.iti-
\·o. Sería una parlL en cualquier lugar Je la parte del cuerpo y ella estaría en su
totalidad en el r11isn10 lugar del cuerpo. Por tanto. si el al1na fuera un cuerpo
sutil. ella ocuparía el 1nisn10 lugar del cucqJo al 4ue anin1a y así dos cuerpo.\
l'.\farútn en el nlis1110 lugar. Esto es, sin cn1bargo. problcn1ático para l/llicnc.\
dicen que el aln1a es un nú1nero tnovido o que es de unidades rnovidas. !:-] nú-
n1ero movido. empero, tiene necesarian1cntc una ubicación y es idéntico al pun-
to. Se sigue entonce" que el punto que es una cie11a parte Liel aln1a. e . . té en el
1nisn10 lugar que el punto que es una cierta parte del cuc11Jo. Así es necesario
que en un punto locali1ado se encuentren 111ucilos punto.\ y los puntos de tnu-
chas cosas. ~fa! con10 se relaciona la localización de la parte con otra parte. así
se relaciona el todo con del todo. Por tanto. así con10 dos punto ..... de lo'i cuales
uno es del ahna y el otro del cuerpo. existen en el n1isr110 lugar, así el altna en su
totalidad. constituida por puntos locali1ado...,. estaría en el n1i:-.1no lugar del cuer-
po. constituido por puntos localizados. Por tanto. dos cuerpos e:-.tarían en el
n1is1no lugar. Sería necc~ario conceder que el a\1na se encuentra en algún cuerpo
a n1anera de puntos que a su ve1 constituyen al cuerpo. Pero de esto se seguiría
que todo cucr¡Jo es ani1nado y que tiene un ahna. porque todo cuerpo se consti-
tU)C por puntos o n1e11os que . . . e a . . . un1icra la existencia de algún nú11u:ro <Jlll'
dijlrieru de aquellos puntos que constiru_\.·cn ol cuerpo y :-.i se asun1iera orro ente
que fuese el a!Jna. Pero entonce:-. :-.e 'iCguiría. con10 ya dijin1os, la ex.istencia de
do~ cuerpos en el 111isn10 lugar.

Sin en1bargo. en general es proble111ütico decir que el alrna es si1nu!tünea-


rnente un cuerpo sutil y que es un nú111ero 1novido. C'oJ110 dzji111os, lo propia-
n1ente problcn1ütico se ve en De111ócrito y en otros autore~. Sucede que para
t'llos sólo existe una causa para el n1ovin1iento del cuerpo de los sere.,· a11i111ados
por nledio del 111í111ero n1ovido. r~sto se parece a la causa (/ifl' supuso [)etnócrito.
En cuanto a la causa del 1nnvi111iento de los cuerpos de los . . eres ani1nados.
¿,cuál es la d1fére11cia entre decir l/lll' las es/eras pelllll'!la.\ por 'ill n1ovin1iento
propio n1ue\'Cll al anirnal y decir que la.\ unidades ounu'ntadus por el lugar o, en
generul. los unidades nu1e1·an a lo-. cuerpos anirnados debido a su niovin1iento".'
En u111ho.\ casos es necesario lllll' el ani111ul se 1111/C\'U en a<¡ucllo llllC los 1nltc1·e

y a:-.í no exi.,tiría el n1ovimicnto voluntario en los anin1ales. ta1npoco tendrían la


facultad de reposar. 'iino sólo de 111overse. con10 diji111os arriba~;;.
Estas y l1/l1chas otros similares son. ¡n1es, la.> co!l.\l'cuencias i111posihh'.\ u las
que llegan quienes piensan l'll un 1uín1ern y en el n10\'i111icnto al Jccir que el
aln1a e'i un núrnero que se 111ueve a sí nlisn10. l\'o l'.\ solanu'nte in1posihle (//IC la

.\11prt1. L., 7.
Snbrr el ;ilrn;1, l1hn1 1 141

dl'./inicir>n de o/n1a sea de este ti¡10. sino ta111hilí11 es in1posible atrihuirle caracte-
rístiL·as nun1érica-. a los accidentes propios. es decir a las pasiones y a las pro-
piedades naturale-.. E. . to, .\Ín l'111hargo, lo ve fáciln1ente quien. con rnente sagaz.
intentaba .-.cilalar la.-. causa-. de la:-. /)(lsiones propias y de sus operaciones para
con ello -.eilalar las causa-. del co11ociniicnto. de lo.\ .\entidos. de lo olegri'a. de la
rristc::a) de otra.\ pasiones sin1ilares. Si el nú111ero constituye-.e el aln1a. enton-
ce-. la diversidad de los nún1eros constituiría diferentes potencia-. del aln1a )
diferentes operaciones y pa-.ione:-.. ('01110 hahú1111os dicho arriha buri<índonos.
atín si a alf!uien se conceJiL~ra la libertad de pro/('ti::ar sohre tal unidad y divcT-
:-.id<id de \o..., núrncro:-., no le scr/aj(ú il i111uginur\c los nú1ncro:-- en tal diversidaLl.

Capítulo 11: Crítica a la opinión de los definían al alma a través del cono-
cimiento al decir que lo semejante conoce lo semejante y que alma, por
tanto. se constituye de los principios de todas las cosas i 409b 18-410a22 i

1-lohicndo relatado las trc.\ o¡>inionc.\ por la.\ t¡uc los antiguo:-. con1ún1nentc
ih'.fi'11(011 el a/n1a. había otro.\ l/ill' se accrcahan n1ucho nl(ÍS a la definición de
aln1a que 'iC 111/fe\'c u.\/' 1ni.\n1u. ()tro.\ ¡1c11saha11 l/llC e.\ 1111 cuerpo n1uy .\Hril o el

nhis incor¡uírco entre rodos lo:-- cuerpos. Fueron tanto c-;to-. con10 aquellos quie-
nes la definieron por 1ncdio del 111ovi1nicnto propio. Pero quienes :-.upusicrnn
4ue el alina e-. un cuerpo sutil e incorpóreo, :--e di-.tinguen en tres grupo:-. ..t\.lgu-
no:-. Jijeron que el aln1a no es un cuerpo. pero de :-.us teorías se siguió que L'fcc-
tivan1entc lo e-.. Tan1bién huho quienc-. dijeron que el aln1a consi-.;tc de nún1cn_)',
o unidades 111ovidas. porque las unidades n1ovidas tienen un lugar y. por tanto.
'-C si~ue que estas -.;on cuerpos o que tienen caractcrí:--ticas corpóreas. En el ...,c-

gundo grupo cst<Ín quienes dicen que el aln1a con-.istc de esferas indi\·i.:..ible:--. En
el tercer grupo cst<Ín quienes Lliccn que el alrna e-. una annonía corpórea. Ellos
no dijeron directan1entc que el aln1a sea un cuerpo. sino que e:-- una forrna cor-
pórea. 7(1do.\ esta.\ opinione-. tic11cn en -;u contra ohjecioncs pro\enientcs de la.\
dudas Y tienen pro¡N1sicio11cs .\lrhcontrarias; ya casi lus hcn1os superado o re-
cha1ado. Hablo de una proposiL·iún :--uhcontraria. cuando In-. argun1ento:-- dc:---
arroltado-. "ºn verdadero ..... aunque la postura fuese errónea. Por tanto. por criti-
car ) rcchaLar apena:-- hcn10-. acaso tocado su-; teorías. a no ser que rcunan10:--
-.u" definicinnc . . del aln1a. pero :--in hablar de todo:-- que ...,ostu,·ieron lo niisn10.
Sahcn1os que el aln1a 111ue\'c a otra cosa. pero no es n1ntri1 en el :-,entido de \er
rnovida. Saherno:-- tan1hién que e:-. incorpórea, pero no c..., incorpórea en e! senti-
do de :-.er un L'Ucrpo sutil: no e:-, un cuerpo y ta111poco una fonna corpórea. 1·an1-
hién puede conocer. pero no porque ella n1isn1a estu\'icra cornpue...,ta por princi-
pio-. cntitati\ o:-.. f.o l/llC l//{('do entonces L'S que 110-;otn1..., por lo 111eno-. co11sidc-
re1110.\ de l/Ué 111a11cru se dice l/llC el alrna C\'IÚ con.\tituida por 111cdio de los ele-
1-1-2 Alb<'l'l\1 \f;ig1H'

111cn10.\. Algunos antiguos dijeron que el aln1a está con1puesta de todo" los elc-
1nento\, ¡Jorque tiene sensación de toJo y porque conoce cualquier ente yue le
es sirnilar. co1no dijin10~ arrih~i'~'J.
1\ 0
1
obstante. es necc.\ario que de esta postura se -;igan 111uchas l~/lr111aciones
i111posiblcs. En efecto. sostu\·ieron que el alrna 1·011oce lo si1nilar j)(1r lo si1nilar.
co1no si sosfll\'icran (/lfC en el al111a existen cos(I.\ sin1ilares a las cosas exteriores
que conoce . ."ún c111hargo. saben1os que lo que llatnarnos elen1entos o principios
de las cosas 110 solcune111c e.ri.\IC en la naturaleLa de las co-.as. sino que. ade1nás.
existen 111ucho.\ otros principios distintos. Más hicn existen JJrohahle1111.:111c infi-
nitas cosas de menor potencia y con una sucesión derivada de los cletnentos. los
cuales el aln1a conoce por n1edio del conocin1iento propio que tiene de cada
uno. Entonces. aún cuando el ol1na conoce y siente por 111cdio de los elen1entos.
de los cuales \e producen todas las cosas co1npuestas por los elcn1entos. (·.de (/l/<;
111(f11era .\e conoce o se tiene .\e11saciri11 de algo co111¡n1esro por e:-;tos L'le1nentos si
se trata del dios Júpiter o del -;o\ o del ho111hre o de la carne rJ del hueso e
igualn1e111c de cual<¡uier otro conlJJllC\'fo? No es suficiente conocer de qué ele-
n1entos consiste el co1npuesto para conocerlo. sino que ta1nhién es necesario
-.,aber de qué y cún10 estü constituido, o sea cuál es la proporción del con1puesto
) cuál es la relación de la co1npo-;iciún en esto y en aquello. L(/s cosa.\ (/l/C tie-
nen ele111e11tos no con1poncn de cuah¡uier 1na11era a cualquier con1pucsto. ,\illo
por n1edio de una detern1inada relaciún proporcional y una detcrmina<la co1J1¡H1-
.\iciá11 que diversifica al Clllnpucsto según el L'aso. c·o1110 ta111hi(;/I lo dijo F'111¡)(;-
docle.\, el hueso se con1pone de cuatro ele111cntos de tal n1anera que el hue . . o
1ni'in10 consista de tierra adaptada a los otros elen1entos en los poros a111plios.
los cuales denon1ina difú.\iones suyas. l)icc que lo" poro'i o vasos son an1plios.
porque la tierra es gruesa y solan1ente tiene cahida en los poros an1plio'i: necesi-
ta de poros n1ás amplios que los den1:.is clctnentos para adaptarse. Según E1npé-
docle-; la proporción de la con1posición es la siguiente: do.\ de ocho partes tie-
nen tierra. cuya propiedad es la negrura, y cuatro partes de ocho pr<n"iencn de
\!u/cano o dc!jitego. el cual es una cosa blanca y caliente. con10 dijo E1npédo-
cles. Por tanto, al prevalecer las propiedades del fuego sobre las propiedades de
la tierra. lo.\ hue.\os se hicieron hla11cos y duros. t_;na octava parte la asignó al
agua y otra octa,-a parte al aire. Entonces, si cualquier otra parte tu,·iera una
proporción y cotnposición detenninada~ sin1ilares, nece'iarian1cnte se generaría
el conocirniento de cll.:1-.., asu1niendo que fuese necc ...,ario conocer la raLÓn por la
que es siinilar. En este caso 110 serla útil decir que los e/e1ne11to.\ existan en el
a/111a a n1enos que ~e dijera que- en el aln1a exi.\len las relacione.\ proporcionales
l/llC co111ponen a la cosa y a n1enos que se asu111icra que en el alrna existe real-

111ente la co111posiciú11 de las cosas n1isn1as. Esto es necesario, porque ellos decí-

l
14-1

an que el aln1a conoce cualquier cosa que le es sinli!ar en realidad y naturaleza.


Por tanto no se dice 4uc i:I hueso conoce al ho1nbrc a 1ncno.\ que "e dijera (jlfl'
estos le sean i11hcre111cs. Sin c111hargo. es i111posihlc que todo-. los entes ...,in1ples
y con1puc-.tos estén en l'I aln1a ) no no-. 1llailc decir con argu1ncnto:-. ) silog!s-
1110..., cü1no esto se 1nanifie"ita respecto de cualquier cosa. Por cierto. ¿alg1Í11
necio o de111cntc dudarú 1¡ue en el afina se cnc11cntra la piedra o el ho111hrc ele
acuerdo con la esencia de la ricdra o del hon1brc? 1:-.,-10 ,-e parece al hicn y u/
110-/Jicn y o lo riro _r 110-1'il'o) a cualquier ofra co.\tl.

1\dc111Ú.\. con10 el cnrc _,e predica de nnrchas n1ancra.\, la _...,ustancia o e/ i11di-


l'id110 tienen dctcrnlinudo.\ .\ig11Uicados distinro.\. otro di.\tinto la cualidad. otro.
por cierto. la contidad u otro sign~/icado rc:-.pccto de lo.\ dcnuís prcdican1cnro.\.
Indagucrno:-.. entonce-. . .\i todos estos co111ponen al al11u1 o no. Que no esté con1-
pue-.ta Je todos c:-.tos es ohl·io ¡>or el hc<"ho de que el aln1a est<Í con1puc:-.ta por
lo\ elcn1cntos y· porque no existe elc1ncnro alguno que sea co111tÍ11 a todos los
predica1ncntos. lndagucn1os entonce-.. si -.ólo de ellos pro1·ie1u:n lo:-. elen1ento.-.
de luv sustancias. Si así fuera. entonces preguntcn1os de qué 111anera .\e conoce
la l/llididad dt otro género y de cada co.\a que e-.tá en e-.e género. puc-.to que
opinan tJUL' lo sin1ilar se conoce -.otarnente por lo .-.i111ilar. Entonce..; no tU\ iera
nada en sí que lo hiciera sin1ilJr con aquello que exi-.tL' en otro-. géneros. Sería.
por tanto. necc-.ario decir que l'I nlrna no conoce las co\a'.-i perteneciente-. a otro
géllLTO o quc c.ri.\tcn di1·ersos principios y clcn1e11to.\ de cada género y que el
u/1110 con.\i.\tc y se con1pone de todo:-. ello..,. Oc acuerdo con e:-.to. el aln1a ¡Jerte-
11ccer/u parcialrncnte a !a c11a/idudy parcial111entc a lo <"(l!ltidud y parciahnente a
!a .\ll.\tnnciu y. <le la rni-.n1a n1ancr~1. a lo:-- deniús predica111ento-.. Sería c-.encial-
n1enti.: y no accidental111cntc cualquier prcdican1ento. porque no hay predicación
accidental cuando la cantidad n la cualidad -;e predican de al~o que c:--tú L'011-.ti-
tuido por los principio:-- de la c<1ntidad o de la cualidad. con10 cuando se hahla de
la línea. que es una can1ida<l. o del color. que es una cualidad. f'cro e.\ i111¡)(>sihlc
que e! alrna :-.ca una cantidad Puna cualidad. porque L·a:-.i todo-; :--upunen que e!
al1na e:-- una sustancia: e-. in1pn:-.ihle qUL' lo que e....\usta1ll·ú1 :-.ca con-.tituido pnr
clc111c111os cua!itati\os o cua11tira1i1·0 .... puesto que la cantidad constituye n1L·jor
lo:-. clen1cntos cuantitati\o.-. y la cualidad los eh.::n1ento..; cualitati\'o:--. >Jo .-.e pue-
de produL·ir una unidad c:-.encial a partir de lo..; clcn1ento-. -.u-.tancialc-. y :-.in1ultü-
nean1t'ntc de In-. ele111cntn-. de lo:-. den1ú:-. predican1ento-.. El accidente no '-L' en-
cuentra en la sustancia corno en una parte de -.u quididad. sino con10 cn una
di.-.pu-.;ición 4ue le puede -.er inherente o no. J:.\{(' argun1cnto r otros ¡1url'1·ido.\
-.on problern:ítico.-.) urailc11 (jl/Íl'llC\- dicen que a!n1a L·on:-;i:-.te de todo.\ lo;-., ente.-..
\lherl\1 \bpn(l

Capítulo 12: Si lo similar es conocido por lo similar, como dijo Empédocles


i 410a23-4lla151

[..,tos autore:-, . .\ifl ('lllhargo. aceptaron esta:-, do:-, r)l\)pn..,icione._, inco111patih/cs.


Decían. t.'11 ej't!c!o. que en la naturaleza es i111posihlc l/llC lo .\cnu~j(u/le 1uule:.ca
por lo sc111ejante. :-,íno que 1nás hien lo l'Ontrario :-,ic1nprc padece por lo contra-
rio. ('on10 ellos dicen que el altna sola1ncnte conoce lo ..,i1nilar por lo :-,in1ilar.
ellos ta111hién IJl'll.\Ohun que e-; con10 una verdad objetiva que fu .\cnsucitÍn sea
INtdeccr algo y ta111bién 11101·er algo. ('ierta111cntc toda -.cn-.ación c.., la recepción
de una especie sen..,ible. De pasiún ..,e habla ..,iguiendo la palabra griega ··patin".
que -.ignifica recibir. Si :-.entir c.., padecer y -.i sentir c.., captar lo .\inlilar por lo
''i111ilar. entonce.., :-.e padecería por algo que e:-. ...,itnilar. '.\Jo e...,. puc...,. itnposiblc
quL' \<...' padc1ca por lo que e-; sin1ilar. ..,ino que. al contrario. "iiL·n1prc L'" asl. f)ado
(l/ll' \Urgen 111t1clut\ dt1da.\ y di/ic11/tades al decir e-.to. tal co1110 ..,uce<lc en la
teoría <le Fn1pédoc]c...,. e..., decir que todo lo que ..,e conoce ..,e cnno1ca por n1cdio
de e/e111c1110.\ cor¡u)rco.\. ki..., cualc..., son lo-; principio.., de todo. y que por ..,en1e-
jan1_a ..,e conoce todo cuanto :-.e conoce: Sl' 1·orrohoru lo dicho !1tntu uhoru. e:-.
decir que un contrario ren1itc a otro. En efecto. "e corrohora que e"to e:-. an1bi-
guo y que no corre..,ponde a la verdad. Algllno.\ 111ic111bros en /o,· Cllt'FJNJs aninut-
lc.\ son ah.\olutu111c11tc terrosos y 110 sicnf('ll cusi nadu. as/ co1110 los huc.\O.\ que
no ..,ientcn ca:-.i nada. puesto qui.' ninguno de ellos :-.icnte a c.\CL'pción de los dien-
te" que tienen alguna nlcdiación del tacto. Los ncr\ io:-. . .'>)n en1hargo. pc"c a
tl..'Ih:r sen:-.ación. no sil..'nten nada . ..,obrl..' todo lo:-; nL·rvios grande" quL' unL·n a lo:-.
huc:-.u-.. porque son 111á" te1To...,osq 11 . ÍJ1s ¡,e/os gl..'nl..'raln1entc no :-.icntcn nada e
igual1ncntc la..., u!la ..... E-.ta-. partL'" dL·berían ...,cntir algo :-,i En1pé<loL·lc.., dijera la
verdad. puc-.to que por n1edio de la tierra ...,cntin10.., la tierr;i. Adc111ús. dado que
cada principio -.cría n1á-. univcr:-.al y anterior en la 111cdida en que ..,e -.abe 1ná-. de
él. de acuerdo con E111pédocle-; se seguiría todo lo contrario. porque Jo-; elen1en-
tos -.,crían lo-; principios del conoci1nicnto. Se :-,cguiría 4uc por un clc111cnto en el
aln1;1 no 'it" conocf'rÍ:1 n1;Í-; qHe 1111t1 ,.º'º q11e lt> f11e\t> "i111iL1r: '>Íll t'111hnrgo_ tlf'
todo lo dcn1ús sería la cau'.-.a de la ignorancill dehido a la falta de -.en1ejan1a. Por
tanto . ..,egün En1pédocle-.. cullil¡uicr princi¡1io \ería en 111ayor grado la cau-;a de
la ig11ora11cio que de la ciencia. y por !o tanto los elen1entos no \erían los pri-
111ern:-. principio.., del conoci111ientn. Scgün F111pédoc!e..., de c . . to ...,e -.igue que el
ciclo. al cual identificaba con un dio..,. -.cría lo nuí.., <le:-.cnnocido. pnrquc afinnú
que el ciclo ..,e cn111pone ünica111entc de lo..., cinco elcn1ento..,. a . . ahcr fuego. aire.
agua. tierra y la concordia. Por tanto. con10 no c:-.tü con1puc . . 1n por la di:-.cordia.
no tiene ..,e111ejan1a con la di-;cordia )' se ignora la di.\cordiu. ros scrc.\ 111orf(t!c.\

Llh llL'f\ Jll'> dc l(l'> quc _,\lbcrhl habla aqu1' '>\lll C'll rcalicLtd l(l'> tcnd(lJlL'" que unen h1-. 1nLi'-Llll(l'>

L.()Jl ](l'- hlll"'>(h


conocen todo. porque todo c:-.tü cornpuc-.to de sci:-. principio-.. e:-. decir los elc-
rncnto:-.. Lo:-. :-.ere.., rnortalcs c<..,!{111 con1puesto.., por los cinco c!ernentos antedi-
cho-; y por la di ...,cordia, con10 <l'ieYcraba Etnpédoclcs.
lfahr/a que ¡Jreg11111arlc a E1npédoclc.., por t¡uc; en térn1inos gencralc-. no to-
da.\ las co.\as tanto ..,j111plc:-. con10 con1pucstas ticne11 un o/n1a. Si el clen1ento
fue"e la cau"a del conocin1icn10 en otro con1pucsto. entonce\ -.cría niuchu 111ás
cogno..,cible en "í n1is1no. Entonces. según Ernpédocles. rodos los cuerpo:-. o hicn
so11 un clc111cnto o hicn st co111po11cn por los clc111c1110.\. Si con:-.i:-.tcn de lo..; ele-
n1cnto-... co1/.\isrc11 de 1111 elcn1c1110 o de 1·urios o de todos. Parece. cnlonL·e..,. que
todo..; lo'i cuerpo:-. j)frcdcn conocer un cuerpo o todo.\: parece. por tanto. que
todo.., lo:-. cuerpos tienen al n1as.
Scgl111 En1pédnclt.'s, aqul alguien /H>drú dudar ljlll; es lo que unt) tiene uni-
do-. lo:-. cle1ncnto:-- en el cuerpo del que Jecin1ns que e:-, ani111ado. Lo:-. clcn1entos
111i-.,n10:-.. tanto si111ple-., con10 n1ixtos. tienen (/('cti\·a111c1lfc una rclacián con la
111otcriu. No e:-. conveniente que -.,e unan a la n1atcria. 'iino rnüs bien a la fonna.
Por tanto. cuah¡uier forn1a lJUC .\C rcjlcrc a lo'i serc-.. anirnados. serú la forn1a
111<.Ís nob!e y e-. n1ejor que sea Je..,cada por la n1ateria. Pero los que piensan LJUC
el al1na existe. dicen que nada es nuis nohle y nuis u111iguo LJUe el al1na. E..; cier-
ta1nentc 111ú" noble. porque ella n1i:--n1a es divina y e:-- lo n1cjor 4ue la n1ateria
puede desear. Sin cn1bargo. es n1üs antigua. puesto que ella es anterior a la defi-
nición y a la intención del L'reador. E:-.to aplica sobrc todo al aln1a in1electi1·u. la
cual e..; una su:-.tancia divina y e.-., un ente anterior a toda corporeidad y a toJa
contrariedad cn orden natural. cnn10 -..e había den10-..trado arriba. La ra1ún de
ello reside en ljlle el a/1110 ¡>osci' el ser nuís racional. l!llÍS noh/c y 111ús pro¡>io de
01·11crdo con la 11at11ralc:u. E:-. L'I ser 111ú-.. racional. porLJUe en sí n1isn1a contiene
la:-- c-.encia:-. de la:-. cosa-., de la:-. L'uales conoce cuanto L'Xi:-.tc : otorga al cuerpo
ra¿(in y c.xi..,tcncia. Es el 'iCr n1ü:-. noble. porque ella es la forn1a últin1a en el
orden de la naturale1.a. a la cual -.e refieren Jo-., clc1ncntos y toda:-. la:-. n1c1cla:-..
co1nplexionc:-. y con1pue:--to" de elen1cnto:-.. Es lel aln1a] el :--er 111<.is propio. por-
yuc e" incorpórea ) porque el aln1a intelectiva no es una facultad en el cuc11Jo.
"ino que e-.. :-.eparada. con:--tituti\'a de -..u propio ser. (~01110 el aln1a y :--obre todo
e! aln1a intclccti\'a L''.'. así:;. Jadn 4uc se dice tfllC lo.\ elc111cn!o.\ son a111eriorcs 11
la.1· co.\O.\ co11stifl1idas por ello" : que e:-.,a..., co ...;a:-. no pueden "er racionale:--. no-
blc" :;. que no pueden constituir -.,u propio :-.cr -1nü-. bien reciben la di-.,tinción
entrc ra1_ún. nobleza) :--cr propio del aln1a-. :-.c :--iguc qut.• el aln1a) sobre todo el
alina intelecti\'a no pueden c:-.tar L·on:-.tituidas por los clcnicnto:-..
Sin e111hargo. hay que criticar a lodo.\ quienes r{/ir11u111 que el aln1a consi.1tc
dr! r!lc111c111os con l'I arg11111cnto de (/l/C ella conoce y \'ienfe los ente.., (jlll' existen
L'll la naturalc1a y de 111ancra :-.irnilar hay yue criticar a quiL·ne:-. dicen yuc el ahna
..,e define llll'.ÍOI" ¡'<1r el 11101·i111ienro. porque hahloron de n1anera in-.,atisfrtL·toria
del a/111<1. ('icr!a111('1/fc 110 todo.1 fo\ serc.\ scnsifi1·0.1 .\Oll n101·ido.\ rc..,pecto del
,.
1

lugar, tra.1.,ladündu:-.c Je un lugar a otro. pc"c a que tal \et todos lo" -.L·rc..., con un
alma scnsiti\'a ... can n1oviJo..., por lo-. 111nvi1nicntos de dilataciún y constricción.
E:-.te 1110\ in1icnto no falta en aquellos scrL'" que tienen el :--cntido del tacto y sólo
C:-.tc e:-. ...,uficiL11li: para con..,tituir al ani1nal que tiene un al111a "Cn'iiti\ a. Así. no
todo.., lo:-. sen::-. que se n1ue\'Cll a sí n1i...,1110-. de acucnJo con el lugar tiL·nen un
cnnocin1iento científico. porque éste corre_-.pondt? a yuicnc"i po-,ccn un intelecto.
i\1ucho:-. .1.,c-rc-.; LJllC no tienen ciencia ni intck.".L'IO 'iOll 1110\'idos de acucnJo con el
lugar. E:-. entonce:-. falso quL' todo :-.er anin1ado :-.ea 1110,·ido rc.\f)('cfo del lugar.
Cuando el alrna e" definida por el n10\·in1icnto local. "e \ohrccnticnJc que "e
trata de 111ovi1niento prog:n.::'ii\'O, poryuc e/ u/111u ¡u11·c(·c 11101·cr al cuerpo tínica-
nu'nfc ¡Jor lll('dio de ('\fe n101·i11lie11ro. ! .a altcraL·iún. L'n efecto. e.-, n1ov!da por
n1edio Je Ja..., cualidaJc_.., pri1neras: la cau . . a del cn:ciniiL·nto y dccrccin1ientu '.'.L'
encuentra en los alin1ento:-. que se ingieren y no sola111cnte en el al1na. [)(:' nu1nc-
ra si111i!ar. cuulq11iera yuc h1111hil;11 diga LJUL' el intelecto) los . . cntido\ L·onsi:-.tcn
de to.-, elen1cnto:-.. no :-.e refieren a toda:-. ]¡¡...¡ aln1as. !'.-,to es nhYio. porque /o.\
plantas ¡){1rccc11 1·irir y no parrici¡)(/11 del n101·i11úc11ro loco! ni de /u .\l'll.\ocirín.
'iOhre todo porque la :-.en-,aci6n c.., el conocinlicnto de lo" objeto:-. :-.en-,ihlc:--.
.--\unque f..,aac diga l'tl :--u Lihro de los clc111cnro.\ que las plant<.t'i tienen "ien:-.a-
ciún, él rni:--1110 tan1biL;ll dice que c:-.ta scn:-.aL'ión ..,e da :-.ola1nente por rnedio del
tacto natural) que la digc...,1iún de Jo.., alin1ent1)\ que no conllc\·a L·onocinliento' 11 .
Si bien J-,aac no dice la \'erdad. por4ue el gu..,to no e" súln el tacto y la digestión
de lo" ali1ncnto:-.. ta1nhién dice yue la parte nutriti\a separada dL· la partL' ..,cn:-.iti-
\ a ticnL' contacto con el ali111ento. porque lo" extrcn10 . . de la:-. raíL·es e..,tün arrai-
gados en L'I alin1ento) lo atrae por n1edio ÜL' la facultad nutriti\a) el calor que
:-.e encuentra en las raíces. L . . to es a..,í porquc ...,¡n L'l apetito natural e\tO no scría
a..;í y porque la.., raíce.., '>l' parecen a la" hoca" en la 111edida en quL' atraen el ali-
n1cnto: e..,to lle\·() a 1:--aaL· a decir que la:-; plantas tiL·ncn do.., "L'ntido..., naturales. es
dL·cir el gusto~ e! tacto. Por ende decía yue ..,entido e intelecto . . on causado\ por
Jo.., rni...,n1os elen1ento:-. y dccia que el alrna e.., dirninuta. porque pcnsarno:-. que
e\i-,tcn 111uchos a11i111ull'.\ que ¡¡oseen sentido..,. pero que no tienen inteligencia.
Sin c111har<..;o. si a!g11ic11 .\(jJllrard el i11relcr·10 r el sentido de tal n1anera yue
cnn..,tituyeran di:-.tinta-., ¡¡orrcs de 1111a 111i ...,11ut u/111<1 y \i co11ccdi('ra11 que e:-.ta
al1na que entiende )' . . . iente. obtiene :-.u cntL'lldinliL·nto y . . u '-'Cll ...,;1L·iú11 de los cle-
rncntos lJLIL' la con1pone11. no obterHJrían10:-. un di:-.L·ur . . o ]JL'rfecto. E:-.tL' di ...,cur...,o
no trata de cualquier aln1a. porque no trata del aln1a vegetatÍ\'a: 10111¡¡oco del
a/111a en.\// totalidad. porque no trata del llHJ\ inlicrllo !oL·aL que rernilL' a la parte
dL' cualyuier al111a L[UL' tiene inteligencia ) ..,ensaci<,Jll. 7ú111¡Joco :-.L' trata de 1111r1
vr1/a u/11u1. cualquiera lJllL' -,ca. porque no hay a!111a yuc :-.ca tal ljllL' L'lla ..,o)a en-
tiL·nda) ..,icnta totaln1cntc ; no haga nada 111ú-,. Sin en1har~o. c:-.ta n1i:-.111a LTÍtica
1~7

apo_,·a la opiniün que (Jr/eo e\ presa en sus \'ersos. Él dUo que todo aquello que
c:-.tá contenido en no:-.otro-.. es decir el aire. c-.tá repleto de dioses y decía yuc
son ohnas yuc e111ro11 y .\o/tn cuando respiran1os In.\ l'il'ntos jadeando. El aln1a
cJel céfiro c ...... sin c111bargo. n1üs dulce que el alrna de Jos dcn1<Ís \'icntos. porque
clinlina !a:-. nube-. y suavi/a la brisa. Esto no lo dice de todas las alina .... con10
ta111poco lo afirn1an otro.., autores. porque 110 es pos;/J/c que las planta.\ atraigan
al alrna de esta n1ancra: ta1nhil'n hay 111uchos ani111u/e.\ que no res¡Jiran. porque
sola111cnte respira ~KjUC! anin1al yuc put"dc an1hular) que tiene n1ucha -.ang:re.
f,.sfo 110 !t1 c11/Í('!ldc11 quienes(/.\/ o¡Jinon.
Por otra partl' ;.,e critica e:--ta tcoria por ser \Uperflua. A"í con10 !esto:-. auto-
res] :--on insignificantes respecto de la teoría de! alrna. a:-.í é:-.ta\ -;on -.uperfluas en
cuanto a Ja.., causa-. -.upUL'\tas. Dijeron que la causa del conocinliento !o es todo.
porque el aln1a con\Í'-ile de todos Jo.., eie1nentos y tiene toda-. la-. cualidade...; de
lo.-. cle1ncntos. Pero esto es .-.uperr!un. porque. a111u¡11t se conceda que el aln1a
1u·cc.\orian1cn!c con . . istc de lo., elc111c1110.'i. no es necc-.ario decir que esté consti-
tuida de iodos Jo-. elen1e11to:-.. ('01110 lo..., contrarios son reducidos a la pri\aciún:
el hühlto a la cau-.a. conH1 dijirnos en la f"1\icíL una sola ¡Jarre dt la conrrarie-
dad !'.\ su/icic11tt. con10 por cjcrnp!o ayuello que ex!-.te en el 1nodo de húhito
para)1r:gur y conoccr:-.c a sí nrisn10 r lo opuesto que existe en el 111odo de priva-
ción Algo parecido pode1no:-. ver. cuando por 111cdio Je la definición genn1é-
trica Je la línea recta sahcn1os que e:-. recta y qué línea e:-. oblicua. 1:·1 canon.
cntonl·e:-.. quc significa "regla", es lo que pcrn1itc llegar a un juicio dc an1ho.,: !o
oh!icuo, dado yue e-. !a privaciún de lo recto, no es ni principio o jue;. de .\l!
propio conocirnicnto ni de otra cosa que Je estuviera opue:-.ta por el n1odo del
hübito. E...;to se parece a la-. CLLtlidade" de los elen1cnto:.., tal con10 se hahía csta-
hlccido anteriorn1entL'.
E\i..,ten, ,¡11 cn1hargo. cierro.\ fil<):-.ofos que dicen que e! ahna <..,e n1e-:_,1a con
todo e! universo. tanto con los ele111L:nto-. de los que pen...;aban que con1poncn el
aln1a con10 l'Oll la..., cosa..., con1puc.'\t<I"- por c!cn1ento:-.. De esta pn-.tura el filósofo
Íralo. proveniente Lk~ Italia. y Jlan1ado Fn1pédoclcs. ton1ú el argurncnto Je -;u<..,
opiniones al decir que todo C\'fÚ rc¡Jlc!o de dio.\('\', porque decía que "ilHl lo 1ni:-.-
rno el dio...,_ la n1ente y la rnatcria del universo. ('onrra esro hay alguna.' o/~jc­
cioncs espcciale-.. L<.t prin1cra: pregunten1os si el al1na por :-.er un cle111ento :-.in1-
ple. e-. decir /itcgo o aire. e-. la causa que hace que el ani1nal COtH)Lca )' sienta y
prcguntén1onos por qué un cuerpo nli\to y organitado hace que el ani111al co-
no1ca y -.icnta. E.-.to efecti\·an1cnte parece -.cr e\trailo. porque \Cha 1·istn que un
cucrro 1nft:-. ...,in1ple es la causa de otro\ cuerpos y -.e debería decir que e:-. n1Ú\
noble y IJ/('jor que e! alrna. /\lg11ien podria ra1onab!en1entc ¡n·cg11ntor a quiene-.
hablan del n1ovin1icnto, de (ji/(: 111aneru --.egún ello...,- el a!n1a que exi...,tc en lo:-.

...\lbcrt\l \L1!-'110. /'/11·11i·u. L.>. lJ (cJ. ("ol()r1ia. I\·. 1 l. pp. '."3.-+~-55. t-\X
1

L'lc1ncnto:-. y que no con:--tituyc al ani111al. c..., 111cjor r 111Ú.\ i11111ortal que lo., cle-
1nc1110.\ (/llC existen en lo.1, 011in1ale.\. los cua]e, con"'tíluycn al anin1al con10 un
:-.L'r que conoce y :-.ientc.
l)c la crítica a estas cue-.tionc"' se de"iprendc que son problen1<itica"' e irra1n-
nable:--. Pue"' decir que e/ 011i111al es fit('go o oirc C.\ .\!lfJf·c111a111c11te irra:.onahlc
para lo:-- hornhn:-;_ porque esta afin11ación :--e parece a un presagio. Y decir que
no ...,e trata de 011in1a/e_, cuando les es in/Jcre11tc el oln/(f. es del todo prohlen1áti-
cu. porque de e..:;ta 1nanera no habría diferencia entre la e_\i:--tencia del alina en
un cuerpo y decir que el cuerpo no tiene aln1a al con:-.tituir al anirnal.

Capítulo 13: La razún de la opinión <1ue 'osticnc qul' el alma consiste ele
elernentos, especialmente ele aire. IJigresión que explica las diversas razones
adicionales a otras dos que contradicen estas opiniones 1411a16-411 a26 I

La n.t/(_)n de c:--ta:-. npinione:-- fue tratada parcialrnente por ¡\ri:--tótele'"> ~ par-


cial1nente por no:--otro:-.. Ari;-.tóteles dice que ésta fue la n.t1ún por la que !u¡ucllo.\
uurures o¡Jinuhon (/l/C el a/111u con.\i\Te d(' elen1cntu..., n1ú..., nobles e inn1orta!c:-.
quL' l<.h co ... as con:-.tituidas por lo:-- L'lcn1cnto;-.. pttL'" pcn;-.ahan que el rodo y lo
parre en el cuerpo sin1ple se osc111(jun a /u c.\pecic y a la fonna. l)e esto :-;e ...,i-
guc. :--in ernhargo. que 11ecc.\ario111c11tc digan que el u/11u1 se ¡Jarccc en ...,u totali-
dad a /u c.1,pecic y que una parte del alina "ie p<1re1ca u 11110 /)(Irte. La opiniún de
ellos_ en todo ca.\o. e:-- acerca de la parte y o¡n"11uro11 quL' lo:-- ...,en:;-. anin1<.1t.Jo...,
llegan a ;-.er cuerpo" n1Í\tos porque (/lgo l/lll' c(111ticnc y rodea el aire es recibido
en :-.us L'Uerpo:-- por n1ediu del . . opio. Dado quL' la parte recibida en el interior e;-.
de la n1i'">n1a c...,pccie yuc aquella que pern1anL'L'e en el aire. ellos asinlis1no L'On-
ccden qut.·. recibida en el interior. e;-.ta parte e;-. anin1ada) que anin1a al CULTpo.
Por L'On-.,iguiente dicen que el aire que pennanece en L'I L'\.terior e' anin1adn. En
"u contra dice 1\rí,.,tlitele;-. que ...,¡ el airl' e\ tendido o .fi·ug11u'111ado. del cual una
parte e;-.tú en el interior ) el re...,tu afuera. fue;-.e .\inlilar f)(J/" c.1,pecic. entonces
tendrían1n;-. la consecuencia de que el aln1a tuvie:-.e que \Cr :-.inlilar por e . . pecie
con todo el aire e\.tl.'rno o con la parte del aire que L':--tú al interior. Por tanto. :-.i
el allna del airt.· e\terior ful'.\L' i111nortaL e.'"> decir :--icn1prc 'i\ ificanJo )- ,-i,·ifi-
L·cu1do a todo:-- lo" ;-.ere:-. vivo:--. entonce;-. el aln1a que e\.iste en L'l aire. el cual e...,
reL·ihido L'll el interior. sería inn1or1al. Pero ello:-. no dijeron esto. ,;\sí con10 "e
relaciona el receptor dL·i aln1a L·on lo que puede recihir, a:-.í '">e relaciona el aln1a
con el ahna y al re\é;-. . .\in e111horgo. :-.i :--e dijera yue el airL' "L' a;-.en1cja a la c:--pe-
cic dividiJa de esta tnanera y ;-.i ...,e dijera L[U\.' el 11/111u no t.''"> 1,¡'¡11¡'/(/r. c111oncc..., "e
:-.cguiría 11c<·e.\urian1c11rc que ninguna dL· la;-. partt.?:-. del aire c ... tu\ icron en L'Ondi-
cionc:-- de rccihir al al1na. sino que :-.olan1cntL' una parte ¡)[1cdl' reL·ibir al aln1a y
1 .¡e¡

la otra partL' no. dado 4ue le faltaría un objeto propio. Se :-.cguiría. entonces. que
an1b;1...¡ a!tcrnati\·a:-. aplican a la'.-. do:-- parte": n hien el aire se parece o la parte:
análoga111cntc al aln1a o hicn ella es no se parece a la parte y el aire se parece a
la parte. Se -.t:guiría que el aln1a no puede estar en cuul<¡uier parte de !u totuli-
dad de! aire. Todo lo que dicen estos autores e:-. problcn1ático. LJc lo dicho su/ta
o lo 1·isra que ni el conociJnien:o e.\ i11/1crcntc al ahna por el lh'<'ho de c\tar
1·011stiruida por los c/c111c1110.\. ni :--c puede asun1ir. partiendo de la" razone'> que
adujeron los filósofo...,. que -.e n1uc\·ajúr'i/ y 1·erdadcra111e111e.
Debe-; sahcr yuc rc..,pccto de C'-.lL' tc111a t:.\isten tres opininnc-.. de la" cualc:--
habían10:-. di...;cutido una n1uy antigua. e" decir que el aln1a exi...;tc en todo:-. los
clc111ento:-._ :-;ohre todo en ln" incnrpúreo" con10 en el fuego y en el aire. dado
yue e:-.tos lelcn1ento:-.] son lo:-. que por un L'alor natural parecen anin1ar a los
cuerpo-. debido a la rcspiraL·i6n y el espíritu. con10 hahían10:-. dicho arriba'!_;.
Dijeron que e-.to-. elenH.:-nto" ani1na11 a lo-. cuerpo:-. con1puc-.tn-. -.ólo porque en -.í
n1isn10-. :-.nn anin1ados _y pen-.aron que la 111ateria que les :--ub;acc e...; algo di\'ino.
porque pen-.aron que e" increada e incorruptible. Decían que e:-. algo di\ ino.
porque ani1nah~1 a lo-.. cuerpo:-.. Por un lado los anirna al perforar y hacer \·ía-.. a
travé:-. del cuerpo. e-.. decir el calor. Por el otro lado. en can1hio. atraviesa la:-.
ranura-.. de lo-. cuerpos anin1ados. es decir el espi'ritu aéreo. Por tanto decían que
el elcrnento prinL·ipal al anin1ar es el aire. I~-..te fue el argun1ento de lo-.. (irficos;
de otro...;. Tan1hién pen..,aron que el espíritu es el vehículo de la;-. cualidades pro-
pias del cuerpo. a-.í L·on10 el rayo y la lun1hre -.011 el vehículo de Ja:-. L·ualidades
propia" de los cuerpos cek·-..tc:-. en el 111undo. Dado que el espíritu atravie:-.a el
cuerpo. transportando la:-. cualidades propias )/ operando rnediante opcracionc:-.
naturale...;. \·ita!e:-. y anin1ale-.. decían que el espíritu e:-. el aln1a. Las operacione:-.
naturales -.e n1anifiestan en el hígado con10 las operacionc-. de atracción. dige:-.-
tión. nutriciún y c\pulsión. La;-. operacione-. vitales se 1nanifie:-.tan en el corazún
a lra\'é:-. del pulso de ta:-. arterias de los -.erL·s vivos: las [operacione:-.1 anin1ale:-. se
rnanifie..,tan en el cerebro a travé-. de lo-. _-.cntido-.. la irnaginaciún y las den1ú-.
npcracionc:-. ani111ales. Ei.;to le:-. indujo a pen:-.ar ljllC el e:-.píritu encerrado en la
\ i-.cosidad del -;en1cn de Joi.; serc-.; anirnado:-. obra a travé:-. de los Órf!ann-.. cnrrú-
rco" ~ 4ue forn1a a los cuerpos. Por c...;o_ dado que pen:-.ahan 4ue el e-.píritu obra
L'Olllo el altna. dijeron 4ue el esriritu e;-. el al1na. 'r' con10 el espíritu de todos lo:-.
-.ere:-. anin1ados es aéreo. decían que cualquier ser con e:-.píritu contiene el aire
l'íHllo espíritu. El aln1a no lleg;i a i.;cr aire. porque c-.té en el interior ni porque no
reciba nada del cuerpo. -.ino porque 111ú:-. hicn provee la refrigeración. F:-. por
tanto necesario que el espíritu haya :-.ido anterior al aln1a n al ser ani111ado.;
Jadn que tiene Ja-; 111i-,n1as caract('.rÍstica:-. que la especie- del aire en :-.u totalidad.
dijeron (jllL' el aire e:-. ani1nado en -.u totalidad. É...;te fue en realidad L'I ;irgurncnto
1'iO .\lhert<> \.lct~IH'

que cllu-.; adujeron. En contra de él c:-.crihió ('osta Ben Luca un libro para clirni-
nar este error. ya que ese espíritu es sin duda un cuerpo. pero el alina no es un
cuerpo'1-1-_ Asin1i ... 1no es el espíritu un in"itrun1cnto del al1na. por n1cdio del cual
n1ucve al cuerpo todo)' el al111a no e:-. un instrun1cnto del aln1a. El espíritu es un
cuerpo aéreo lúcido. transportado por el \'apor <le los ali1ncntos o por el aliento
n1ediante el cual el alma mueve al cuerpo. E . . el vehículo <le las cualidades pro-
pia:-. por las que el a!Jna ejerce una influencia -..ohrc el cuerpo J'. en efecto. l'Olll-
pleta la:-. operaciones Jcl alrna. así co1no el in:-.trun1ento del artífice introduce la
fonna que el artífice tiene en su 1ncntc, pero no porque sea de hierro o n1adera.
'iinu porque es dirigido y n1ovido por el alrna. Asin1isn10 C"•,e L'spíritu. cuando el
aln1a ln ha procesado. purificado y dirigido hacia ella. puede realizar todas las
operaciones del aln1a que el aln1a tiene en el cuerpo. Este e-.píritu es n1ás abun-
dante en el cora1ón. en el puln1ón y en la arteria. pero e:-. n1eno:-. abundante en
otra.., parte.., y . ...,¡n e1nbargo. se encuentra en toda" las partes del cuerpo. En
cuanto a la afirn1ación :-.obre la espu1nosidad que e.\iste en la sangre. en el se-
rnen. en el ali111ento y en otras cosas hún1ec.l;.1-., dice que la espun1osidad genera-
da se debe únican1ente al espíritu encerrado en ellos. I] espíritu tran-.porta Ja..,
forn1as a travé-. de las células del cerebro. que "ºn tres distintas. o sea la ante-
rior. la inedia ~ la últin1a. cotno se habrá de establecer en el Lihrn sohre lo.\
u11in1a/es'h.

La -.egunda opinión e-. la de quienes dicen que lo-. elen1entos. por fuera del
con1pucsto. no son anin1ado-.. -;ino que. en can1bio. la con1posiciún y la 111e1,c]a
de lo.., elerncntos contienen en :-.í la prin1era perfección y c-.L·ncia del altna. Lla-
rnaban la prin1era perfección y esencia del a\111a inicio dL'I aln1a por el 1nodo L'll
que una forn1a distinta e-. iniciada en su n1ateria propia. cuando posee la poten-
cia habitual pró.\.in1a a ella'Jn. l)icen que el aln1a es la perfección del cuerpo n1ix-
to y físico. Sin ernbargo. la perfección de todo cuerpo fí...,ico en '-iÍ n1isn10 -.e da
de al·ucrdo con una potencia forn1al antes de e'itar en acto en él. El cuerpo físi-
co. no ob'.tante. es un cuerpo tnixlo con1pue..,to por los elen1entos. Entonces. el
aln1a según .-.u pri111er inicio. en los elen1e1ltO'-i 111ixtos es principahnenle \egeta-
tiva y sensitiva. Por ende. lo vegetativo y lo sensitivo -.ólo obra para con1pletar
sus operaciones por n1edio del cuerpo. Así con10 se relaciona la operación con
el 6rgano. así se relaciona la su-.tancia. rc . . pccto de la cual -.e realiza esta opera-
ción. con la :-.ustancia. De esta n1anera. la sustancia se encuentra en su totalidad

'11 Co-.,ta hen l,ue<t. IJI' di//( 1


rl'/1/iu 11ni111uc el .111in1111. Bar~1<...·h. S. IL·tl. l. 11111-.,bruc". 1S7S
.\lhcrto \1agnn. De u11i11111/ih111. L .~. 1 (ed. Stadlcr. Av.-hcndnrff. \Hin"tcr. l l) 16-1 t)20 ). pp
1S~-192.
Con c-.,\a ub-.,cn al·1t'111 Albert() tra-.,lada '>ll iuicitín de 111,·o/¡¡i/io /or11111e a "li t<...·urí:1 di:! aln1a. de
manera 4uc cualquier tonna "upcrior ya :-.e cncucnlra ir11¡ll·rlcl'lan1L·ntc pr-..~-.,cnte en la inl'criu1 A'>1'.
la~ ptlh:nl·ia~ \L~cta\Í\a-., yu n1n1icnL·n de n1ancra incipic11k al <ilrna raciunal.
151

en el cuerpo. así con10 tan1bién la operación es con1plctada por n1cdio del cuer-
po. Sin crnhargo. Ja sustancia 4ue le otorga el -,cr al cuerpo y que es la pc1i'ec-
ción de! n1i:-.n10. C"i prin1crarncnte una potencia forrnal en el scrncn del cuerpo:
así parece que el alina existe en la 1ncLcla de !os elemento-.. aunque su ani1na-
ción no sea anterior a la rnc1,cla de lo-. elc1ncntos. E'.-.to e'.-. lo que decía un cierto
1
Alejandro. filósofo peripatético gricgo' -. Pero que c•;to no puede ser cierto re-
sulta del hecho de que el allna no es una arn1onía. como se había dcrno-.trado
arriha'J~. Yendo rn<is allá añadin1os que tan1poco es algo que -..ca la consecuencia
de una arrnonía. porque. dado que la <1rn1onía se da debido a la buena propor-
cit'ln de los elcn1entos, algo no puede ser con ....,ecut:ncia de una annonfa en cuan-
to que es algo escncial1ncntc cau-.ado por la arn1onía. a no ;-.cr que se trata de
una forn1a corpórea. El aln1a de ninguna n1anera e:-. la forn1a corpórea. por tanto
el aln1a no se cncucntra de C"ita n1anl'.ra en una n1e1cla de elcrncnto-.. ,i\den1á...,. si
el aln1a de acuerdo con ;-.u inicio y potencialidad forrnal consi;-.tiera de c!en1en-
to-.. sería necesario que el alina perfeccionada por la pcrfecci(in Ldtin1a consistie-
ra de c!cn1ento;-.. porque -corno dijin10..., al final del libro 1 de la ff,ica- tal po-
tencia se identifica escncialn1ente L'On el acto, aunque sea di;-.tinta rc;-.pecto de su
existencia. Si esto fuc;-,c \crdaderu. entonces el alrna no podría realizar las ope-
racione..., por rucra de la;-. forn1a .. ., L·orpóreas que ;-.011 consccucncia de la n1e1cla.
Toda fonna así tendría una única operación y así el a!Jna rL~aJizaría una única
operaciún. E...,to e;-. falso.)ª que Jo, sere..., vegetativos. sen...,iti\O'i c intclecti\'os
rL·ali1.a11 n1uchas opcracioneo,; y. por ende. -,e ha dcn10...,trado que esta opinión e...,
fal"ia ..~unquc cl alrna fuese una potencia en el ...,crnen n1i.xto. se co1H:hryc que no
c_i., cau:--ada en el scrncn por los elcn1erllo;-. n1i"Xtos o por la 1nezcla. sino que rnús
hicn c:-- cau;-.ada por el al111a yuc desciende hacia el scn1cn o por la inteligencia
que n1uc\e a Ja-. e;-.trella-.. cnn10 en aquella,-. cn-.a;-. que o,;e generan por 111edio de
!a putrefaCL'il'in. con10 dircn10 . . . 111<.t..., adelante. En cuanto a co,;to: cuando Jo..., . . eres
\egetativos) \Cn...,iti\'o:-. :--on pcrft·cto-.. obran L1nican1cntc en el cucrpo. E;-,to no
es a;-.í porque hayan sido caus<ido\ por una n1e1cla. "inu n1á..., bien pon.JUC son
cualidades propia..., en L'I cucrpo que no han ;-.ido L·au"i~H.Ja;-. por el cuerpo ni por la
n1c1cla. aunque h~t) an ...,ido L·au:-.ada-. L'tl L'I nli . . 1110 ser que tiene una 111c1cla L·or-
púrca. La ra1ún c\prL".;a para c!lD \C 111anifL·star;_í n1<is adelante.
La tercera opinión e . . la de algunos de nue\tl"O\ colega . . quienes arirrnan que
la;-. alrna..., de la" plantas y de h1..., anin1alc" brutos cxi;-.ten por partiL·ipaL·i(111''<i.
Ello;-, dijeron. l'll efecto. que l·u~uH.lo L'I :--ernen es "icparado de una parte dcl L'Uer-
po por L'i 'it'r que t:L'ncr~t. l<ttllbÍén por tllCdio lk'] aJ111a es \Cparada Ull~l rartt' dL·1

A\t:rToL·~. /Ji' 1111111111. J. XX 1cd Cra•\!Prdi. p 1 IX. 7' tarnhié11 :-\lhcnu \L1).'.1Hi. nr' 11u1111'u t'I
1•11g¡¡¡,· u111111t1c. 11. :'i (L'd ( <liun1:1. _'\[]).p . .:'.+_ /'K
\ii/!111. r. 2. 'K
\parc11tcn1l'llll' \lhcn(l ~e rvf1cr'-· ;¡ l{,i~<.'T'l•l l-L1,·¡J1J: :1 -\llrnln .-\11!--'.lil·o
\llwrtu \la~1w

al111a. Por 111edio de a4uello que e-. ..,eparado del aln1a ..,e hace y . . e genera e!
aln1a del ser generado. J)icen 4ue la .-.,efial de ello con ... i ... te en 4ue ..,e han descu-
bierto cn1briones unido-., por cordone" al vientre. e:-.tando la arteria junto a la
arteria del \'icntrc y la \'ena junto a la \'Cna. y a..,í ta1nbién en otra.., cosas. para
que el c:-.píritu y la '-iangre '.-.Can extraído:-. de la n1aLire. Según dicen. esto no <.,cría
a..,í :-.i el altna del en1brión no hubiese :-.ido trans1nítida por el alina de la 111adre.
Asirni'.-.1110. dicen que de otra n1anera no C\.i...,tiría una cercanía con1plcta entre
lo:-. padre-., y la prole a n1eno:-. 4uc _..,cgún dicen- algo perteneciente al al111a
hubiese :-.ido tran . . 111itido de Jo.., paJres a la prole. Pero parece a:-.on1bro:-.a la 1na-
11era con 4ue el alrna puede ser separada del al1na. dado que el al111a e.., indivisi-
bll' y nada de ella puede ser separada. Por tanto. la generación no :-.c da por4ue
el aln1a ..,ea una parte en acto. :-.ino n1á..., bien ptn4ue la parte potencia! e.., el cuer-
po el cual e.., un exceso de la cuarta digestión. y e'-ito no -.e da porque el alrna de
Jo.., padre ...... ea anin1ado en acto J. por e-.o. nada del aln1a es separado de..,pué'.'-. de
. . eparada [la prole]. Pero la discusión de esle tenia tiene 111ejor l'abida en el libro
111
5i'ohrc los a11i111ales. donde se trata de la gencr<.1l·ión de lo:-. ani111ale:-. 1' • Para ello
e.., suficienle 4ue digarno:-. 4ue el :-.en1en es aquel lo de lo que pro\-iene la genl·ra-
ción o al 1neno:-. de una n1ateria apropiada parecida al i,;en1en. tal co1110 \C ve en
aquello:-. serc-. generado:-. por la putrefacciún l'll una llll'/L'la cualquiera de ele-
n1cnto:-.. Exi->ten e-.,pecie" de plantas o de anin1<de.., que -.,e generan por 111edio de
Ja..., cu<tlidade-. propias dL· la . . e.-.,trella..... En efecto. en toda . . la-., coi.;a . . e.'i.terna..., a la
111e1cla de lo'.-i ele111ento-. e'i.istc. con10 rc ... ultado. la cualiJad propia del alina o
de 1~1 inteligencia. E:-.tc re:-.ultado e'.-. la f"nnna que da inicio a la L''.'IL'lll'ia del alina.
t\...,í \en10-. en la:-. open.1cione..., del arte que el cincel tiene la cualidad propia de
l'Ortar la 111adera O Ja piedra en un úngulo agudo. pero ]a for111a de la ca:-.a no
genera aquello que l'Orta. lo que sí -.,ucede a tra\'é-. de la operacitín :;. la fonna ÜL'I
arte que exi...;te en el intelecto pr<Ícticn del artífice ..A. . . í decin10...; que el arte pro-
duce al arte. porque la forina del arte LjUL' e\i..,te e-n t>l al111a del artíficL' pone de
111anifie:-.to lo que c . . t:1 en la 111adera o en la piedra. Ll arlL' nu e:-. una potencia en
!a piedra o la rnadera. en cuanto piedra o n1adcra, . . 1110 111;.i.., bien en cuanto [pie-
dra o 111adera] c-.,u.ín :-.ujeta\ a lo:-. i11-.1ru111e11to.., del artl' y a la túrina 1ni-..,n1a LJUC'
c:-.tú en la n1ente del artífice. A...,í tan1hiL:ll del·in10...; que todo "'l'n1en LJUL' genera:
que L'\i'.->lL' en el Yientre de algún ani111al o no. tiene l'll sí nli-.,1110 la racult:id for-
111ati\a. Sin duda. c-.,ta facultad está L'll el '->Cllll'll 1H1 dehiJo a lo-. L'lc111entu:-.. :-.ino
que L'"'tú l'll él con10 la for111a dl'l artífice que obra en la 111~Kk·ra. para qul' la con-
' iLTla en un producto. Pero ta111bién C,\i . . te Ull~l diferencia entre la facultad ror-
n1ati\ a en L'l sen1e11 y la tor111a produl·ti\a Lk·I ~irlL' en el a!1na. 1=.-..,1a facultad for-
n1ati\'a e" otorgada por el al111a u por aqul'llo que tiL·ne una SL'lllL'jan/.a con el
alrna. Pnl\ iL·ne del al111a L'Lli.IJH.io el :-.e1ncn e.., lle\adu a la 111adure1 en el cuL·rpn
ani111ado: dL·..,puL;.., .-.e L'.\trac del n1i.-.,111u. Pnl\ iL'!le de a4uL·llo que ocupa el lu~ar

..\lh.__·n11 \L1~11u. /)"1111i111,i/i/!u.1 . .\\"l. l.¡_; IL"<.I. '-;1;1dkri. pp. lillJ/-J()lJlJ


del aln1a cuando el :-.en1cn e..., llevado a la n1¡uJurc1. por fuera del cuerpo por la
luz y los cuerpos cele:-.tc ..... No oh;.,tante. en el cuerpo anin1ado e;..to '>e lleva a
cabo ÜL' do;., n1odos. En la planta:-. :-.t: hace por n1cdio de la n1aduraciún de la
fruta. por<.JUL' las planta..., tienen una fucr1a gcnerati\ a di;.,per...,ada en cualquier
parte de ella:-.. por In que en cualquier parte se le adhieren las scn1illa;., n1aduras
que fL'cihcn la fucT1a fonnativa. En lo;., anin1ale:-., en can1bio. e-,to se rcaliLa por
rncdio de un n1ie1nbrn de...,ignado para la generación. El ...,en1en. en efecto, no es
el verdadero ;.,en1en en parte alguna del cuerpo -e;., decir que pueda produL·ir un
ser c...,pecífican1entc ...,in1ilar producto del sen1en- a no ser 4uc n1adurado en el
1niL·r11bro ordenado hacia la gencraeiún. e:-.to e:-.. en lo'> tC"ilÍculo..., o en el n1icrn-
hro que haL·e la;., \L'l'L'"i de tL'"itÍculo. en el cual ;.,e ubica la facultad gcnL'rativa del
aln1a. 'l'an1bién puede producir:-.e en el cuerpo anin1ado o fuera de él. pero e...,
nccc...,ario ob;..crvar de qué n1anera "iC produce: habiendo rL·flcxionado profun-
dan1cntc acerca de e:-.to. "e rc...,uel\c toda e;..ta contradicción de lo:-. antiguo:-..
J::, n1enc-.,1er :-.abcr que todo agente incorpóreo que por lllL'dio de un in;..tru-
1ncnto L'orpúreo in1prin1t' ;.,u c:-.peL·ie en una co:-.a enrpúrea. a \ eces ohrc de ta!
n1antTa que la c...,peciL' que in1prir11e '>Ca en n1ayor 111cdida con...,ccuenL'ia del "ujc-
to en L'I cual c..., in1pre...,o y que a \'CCL''> ;.,e a"ien1eje tnú..., a la L';.,pccie del agente )
que otra"i \'L'ce:-. se ~i....ernejc a a111ho..., en algún aspecto. E . . to e . . a-"í dehido ¡¡ su
diver;..idad. porque capta ...,u in1pre...,ión o la fonna que e;., tran;..n1itida. L.! n1otor
prirnero es un at.'.t:ntc L'Ot11pletan1cntL' incorp1)reo. no oh"itantc. obra en la 1nateria
que t'o11-,i:-.tc de contrario..., y que c-.,t¡\ cornpuc'>ta por k,..., elernento;., y cualidadL'"i
lk lo:-. Cll'lllL'lltO"i. J:: . . te lllOtOI' obra por llledio dl' llll ill'>!l"Ulllt'lltO L'OrpÓrCO de
t'Uatro 111anera:-.. I.a prin1era e'> l:t facultad que e . . t;J en Jo..., cuerpo" L'Ch.~;.,tc ..... otra
e:-. la faL·ultad que e...,t~í en la lu;: que dc;.,L'icndc dL' lo'> cuerpo;., eclc'>tc...,. l .a tercera
111<.incra c..., ta del 1110\ irnicnto de lo" cuerpo'> cck·...,tL'"i) la cuarta la dt' la" L·uali-
dack·..., pri1nl'r;1..., que c\i...,tcn L'll lu..., elcn1ento'>. Por tanto. en alguno..., :-.ere:-. que
til'ncn una n1e1:cla e\clu"iiva111L'lllL' n1atcr!al. s()lo ...,e induce la furrna corp(1rea .
.._·onHi por L'jL·n1plo en la..., piedra-; : c.'n lo'> n1ctak· ..... En cierto" ...,ere...,_ en can1bio.
que "L' acercan n1<i:-. al equilibrio tk·l ciclo y que ...,l' di;.,tancian 111ucho del c.\Cl'"º
Je lo" L·ontrarin . . clcnlL'lllalL'"· ;.,L' n1anifiL·...,ta fuerternente . . u lut corno en el aln1a
1ntck·L·tiva que en ...,u totalidad :-.e encuentra por fuera de la corporeidad y de la
1111
111;1tcria L·orpúrea. c1in1(l diji1no:-. ,uTih<.1 • ·ran1hi0n ha; una cierta . . en1cjanza L'Oll
el agL'll!c prirnern. Por L'"º dijeron L'iertos fi]ú...,ofo~ que la in1cligcncia LTea el
al111a. porqul" la '>cn1cjan1a atarle ...,úlo a la naturalcLa intclecti\ a dL' la cau . . . a pri-
lllL'ra. la L'Ual producL' . . u ...,t·n1t·jan1.a en t;il y no por tal n1ateria. Por c . . o tan1pncn
-,e diL'c.' que el ;tln1a ÍlltL·lcctiva enlL'rja de la rnateria. :-.ino rnü.., hiL'll que in.~:rL'"L'
dt' <ilt:(l <...'Xtrín . . eco. d;ido tjllL' n1nglí11 ek·n1L'llto tiene . . eparadanlL'llte la potenL·ia
d...• :-.L'I' la rai'1 .._•)L'lllc11tal de tal ~1l111a. 11i Jo.., clt'n1cnto..., rnix.11,.., cunjunta111e11tc.
1 'i .¡

Solan1cntc la !u; de la inteligencia agente es su raí;. a~.,í que a \'Cces los filú:-.ofo'.'-.
dicen que e-. la rcpcrcu...,ión [res11/totio] del intelecto divino en un cuerpo físico
que potcncialrncntc tiene vida '~. A vccc" tainbién es llan1aJa :-.01nbra del inte-
11

lecto di\ ino. porque la lu1. causada por el intelecto agente en la naturalc1.a. es
opacada un poco por su inclinacil)n hacia la rnatcria del cuerpo fí-.,ico 111 -'. El indi-
cio de ello es que el alrna intelectiva investiga y aprehende .. continua J tcn1po-
raln1cntc"'. dado que el intelecto que es totalrncntc . . cparadu que contiene Ja-;
forn1as sirnplcs ) las t¡uididadcs de la:-. cu:-.as. no investiga. Que la parte y el
aln1a intelectiva sean causadas de esta 111ancra y que no pn)\engan de la 111ateria.
ni 4ue la 1nateria sea su raíz se ha den1ostrado de la 1nisr11a 1nanera en 4ue \e ha
:-.ostenido arriba 4ue el intelecto tiene una e\.istL·111.:ia anterior a la corporeidad )'
a la contrariedad na1ural y que el hübito es el intelecto que es naturalrnenlc rn:.is
antiguo que la n1ateria corpórea 111 -1. Tan1bién :-.e llef<aría a e:-.to, porque :-.i el altna
estu\·iesc arraigada en alguna rnateria o fuer1a corpórea, tendría :-.u con1ien/J) en
la operación por a4uella 111ateria y por la fuer1_a corpúrea y· el aln1a intelccti\'a
no e . . taría separaJa. En el lihro 111 de esta ciencia st-·11;.llaren10-. que é..,te e:-.tü
<..,eparado re..,pccto Je la sustancia y respecto de la operaL·ión '~. El al1na intelec- 11

ti\'a no puede contener ningún otro n1odo dt: producciún e\i:-.tente. a 111eno:-. L[UL'
\ttceda co1no -.e ha dicho: no puede estar arraigado L'll los ele111ento" de ninguna
n1ancra. ni podría deriYar:-.e de lo:-. elen1entos. Por C"-'O dijo .Ari:-.lÚtL·les en el lihro
X\'I .\"ohrc lo.\ u11in10/e.\ eleganten1entc que -,lílo el intL·leeto puede ingre-.ar al
1
"-'L'r y proJucirlo por algo e\.trín . . ecn :: no por n1cdio de lo:-. elen1ento" 1'' '. La:-.
aln1a" \'L'gctati\'a y :-.en ... iti\ a :-.on producida\ por la n1atcria y tienen "u raí; en la
n1ateri~1. Sin en1bargo. el al111a "e f!enera por una fuerza acti\'a incorpórea. e"
JL·cir por el intelecto que n1ue\'e la . . c:-.trclla:-. o por la fuerza forn1ati\ a en t:l
"cn1e11 de lo" cuerpo~ ele lo\ ..,ere" anin1ado:-.. :'\l) oh:-.tante. la raí; de esta" aln1a"
no L'" una forn1a elen1ental o al~o que 'iL'a la Cl)n...,ccuenL·ia de la 111e1.cla de Jo...,
elcn1entn ..... "ino n1ü-. bien e" la forn1a in1pre..,;1 por el al111a :-.eparaJa del "cn1cn o
in1pre:-.a por el n1otor del orbe. pero prescindiendo dL· lo" i11:-.trun1e1lto" corpú-
reo:--. Jo.., cualc\ "ºn la lu1.. la cualidad propia. 1..·I rno\ irniento Lk·I ciclo: de la:-.
c"trella-.: la" eualidade" elL·n1enta!L·:-. que tiellL'll L'll :-.í la:-. fuer/a\ de! ciclo: del
a!n1a. '{ por e\o. tale\ aln1a" \Un cierta" !'acultade:-- que e\i:-.ten en e! 1,,_'uerpo. el
cual no puede rcali;ar :--U\ operacione:-. :-.in ella-.. pero ...,u ra(1 e inic1n e.., la furnia
l[llL' L'I "L'lllL'll le irnprilllL' ;¡ la !'acuitad incorpúrca. 1,,_·01110 <.,1, _' ha diL·ho. llicirnn"

haaL br:tL'ii. /)e d('/i11irin11ih111. ¡1. ·' ¡ _;,_ 2)


-\lbL'l'hl \1:1~11P. /h inrc!it'( 111 t'I illft'!!il.',1!>1/1. 1r:1l:1d!l un1L·,1. L·:1p. S IL·d. l~or~llL'\ 1'\ 1. p.) 1)
fnlru. 111.2. l...J.-l)

l
HlL'nL'ilin de los .-..LTL''i generados por la putrefacL·ión y señala1nus ;-.u cau;-..a en el
lihro I\. 5i'ohrc los n1crcoros 11 '~. Todo lo dicho aquí ;-..crá e.\put::sto con n1ayor
C\actitud en cl libro .)'ohrc los ani111a/c_,_ donde ;-..l'r<Í nece;-..ario un tratado propio
-;ohre ta opcracilln del e-;penna ~. Pero lo dicho aquí -..e ha aducido breven1cnte
11

para L'lltender la-.. opiniones descrita-...

Capítulo U: Digresión que explica las razones de la teoría de los antiguos


l'On la que del'Ían que lo l\Cn1ejante se conoce por lo sen1cjante

A.den1i" habrü que ill\L''>tígar _...¡ lo \en1ejante es conocido por lo \e111e,iantc.


porque e\to tan1bién lo decían quienes opinaban que la definición de al111a prn-
\'iene de! conocitnicnto de todo. É-..te era el parecer de ca_...¡ todos Jo_... antiguo-" ya
que. corno decían. o bien el aln1a contiene algo -..in1ilar con lo que conoce la
co'>a. o bien no lo contiene. Si contÍL'llC algo sin1ilar. entonce.., '>t' llega a lo pro-
PllL'\tO por e! argun1ento. es decir que por la ;-..e111cjan;:a contenida se conoce
todo cuanto \e conoL·e. Sin L'n1bargo. si L·ontiene la -..en1ejan1.a de una cn..,a cono-
L'ida que no e.., cognitiva, entonce-; de;.,conoce que conoce la L·o;.,~1. porque no
lt'tHJrla un LTÍh:rio para e\a111inar l'I conocin1iento de la cosa. En efecto. cuando
bu..;ca) encuentra la co..;a. -..abe que la ha encontrado. Existe. entonce". un prin-
cipin en el aln1a que la dirige hacia la in\e'itigación. porque de otra n1anera bu;.,-
caría por 111edio de co..,a;., inciL·rL1..,_ lo L·ual nn L';., verdad. E-". pues, necc;..ario que
un principio fonnal diri_ja la in\.e;.,tigaciún. es decir una sen1cjanza L'Otl la cosa.
E.., tarnbién neL·e . . ario que la ..;e1nejanLa de la co..,;L por 111edio de la cual el al111a
L·nnoce. l'St~ en el al rna. Por tanto. dado lJLIL' encuentra la cosa y sabe que é;-..ta es
la L'o-..a que L'llL'Uetltra después haber inve..,tigado. tÍellL' de nuevo algo que corro-
bore que ésta ;-.ea la co\a encontrada. pon.1ue de lo contrario estaría hu;-..cando
infini1a111ente. C'on tndo. e" cierto que sc trata de nuevo de una scn1ejan1.a con
una co;..a ) . por tanto. es necesario que en el al111a estén la;., 'ien1cjan1as de Ja;-.
L·o..;;:t<.,: por e-"u se conoce lo .-..irnilar por 111edio de lo sin1ilar. Entonces. nadiL·
dese;.¡ ) busca algo a 111L'IH)" que le "L'<l ;-..i111ilar y nada c.-.. rno\'Ído hacia algo.
corno dice Boccio. a no "LT que contu\·iera una sen1eja111a LJUe la n1ueva ' 1" •
.--'\-..in1i-..n10. la 111ateria o la potL·ncia nunca '>Oll 1110\·ida;-.. hacia una fonna que en
-.,l 110 L·ontit::nc una -;e111ejan1.a. La potencia cogniti\a e". crnpcro. una potenL·ia
rnaterial y es 111nvid;1 de alguna 111anera hacia las l'specie;-.. de la;-. cosa". E:-- neL·e-
sario que 0sta tenga una -.,enlL'jan;a L'Oll aquL·lla. Entonce;-.. el a~entc -..1en1pre e-;

\ lht:rl( 1 1\-·I ag1l\ 1. ,Yf crcoru. 1\ . 1. l) l L'd_ Bo1·gnl'l !\'J. pp 7 19- 7 ::o
\lhcrtu l\lagn\1. J)c 1111i111ulih111. 15. 2 IL'd. St:1dlcrJ. l.-· pp 1045-1057
BPLYi\1. /)r· h(·f1do11111dih111 IL'd. \1urL"''--·iii11i l. pp 1S(1 ] lJ-1.
n1ü, perfecto que el paciente y· lo perfecciona debido a la pcrfecciún. Ninguna
cosa exterior es, ,¡n ctnhargo. 1nús nohlc que el :dn1a. Parece. pue,. quL' nin_?una
cosa e.xterior le i1nprime su e-..pecie ni la lleva al conoci1nicntn. C'uando conoce.
e' nece,ario que conozca por 1nedio de la asin1ilación. Por tanto es nccc:-.arin
que contenga esta-. a . . i1nilacione-. y que no la<.; adquiera cxtcrnatncntc.
Toda' c . . tas teorías provicnL'll de argun1cnto-.. de Platún . .:\gu:-.tín. 8ocL·io ) de
los Platónico' quicnc:-. dijeron que "la..; tnu'ª' de Platón rc,pccto de c:-.to decla-
ran la ven..lad". lo que quiere decir que .. lo que cualquiera aprende. e..; recordado
del olvido" y que la ciencia y el conncitnicnto de todo :-.e encuentran natural-
lllL'nte en el a!n1a. pero al c-..tar ocupada por lo-; sentido:-. J por la inercia de la
carne no puede in-.tantúnea1nentL' volverse hacia ,í para fijar el ojo de la aten-
1111
ción sohrc :-.í 1ni:-.n1a y para ver la:-. ideas que tiene cn \Í . Sin en1hargo. con
L'tnpcilo puede elc\·arsl' por cnL·in1a de la n1asa ck: la carnc) es c-..tin1ulada por la
c:-.pecic de la co:-.a exterior o por la audición p<ira ver aquello 4ue SL' encuentra
en ella. Así recuerda aquello 4ue contiene. Dicen e:-.to" auton:' que L''i\O e' con10
cuando 'e ha ol\'idado una co-.a por 111ucho tien1po )' de repentL' ararcce algo
que se parece a e:-.a co:-.a. Por con:-.iguicnte. al \er la co'ia. en efecto \'Uelve a la
n1en1oria lo pre\'ian1cnte olvidado: de e-.ta n1anera dicen que 'e genera la L·iencia
de toda' las co-.;as. El indicio de ello e-.tü en que lo-.. nirlo-,. con10 dicen. en una
pri111cra in:-.tancia no distingucn !a-. co:-;a<.;. llan1ando a todos los hon1bres radre)
a toda" la-.. n1ujere:-. n1adrc. De-.pu0" de haber sido frccucnten1cnte cstitnulados
por la visión y la audición. cuando pueden vol\'er hacia <.;Í disciernen con e,fuer-
zo propio uno de otro. Menón. el Pitagórico. y en gL·neral todos lo-.. Platónico~ y
rnucho:-. Estoico..., sicn1pre defendían C<.;ta opinión.
l~ste fue el argun1ento que lle\·() a lo:-. antigun:-. a decir que lo ,i111ilar -..e cono-
ce por lo 'in1ilar y en e-,10 todo' coincidían. Sin en1hargo. tran-..itaron por canii-
nn:-. divcr,os para detenninar la causa de ello. A..l a . . . ignar la cau . . . a cierto.'"> otro-.;
autores decían que el al111a con:-.iste de lo-. ele111entu,. porque pen..,aban que la
especie de todo pertenece a la e...,pecic de lo:-. clcn1ento-.; con1pue-.;tos de e:-.ta u
otra n1anera. Llna rne;cla no tiene c'pecie alguna n1á' :ill:í de \o qUL' con:-.i:-.te lk'
una cierta acun1ulación de c-.pecie:-. elen1entale:-.. Otro-.. . ..;in cn1hargo. decían que
el aln1a e-.; la in1agen de la-. inteligencia:-. separada:-.) que e" la fonna plena J L[UL'
:-,e tiene un conocin1iento de la:-. cosa:-. por la:-. c:-;encia-. de la-.. co'ª' )' por lo qu1..·
:-.Ub\acc a estas fon11a:-. 1' 1. SeglÍn ello' no :-.e lk·ga a la ciencia. a no ser quc la"

1
'" Pbtl'in . .\fcnrin. ~lCD: BlK'l'io. /)(' O!ll10!1111011c. llL 111. 11. \. l:'i (L·tl \1\ll"l.'\L·liinil. p. 'JI.
\t'.u-.tín. n1' rri11i111/1'. XII. L" J:'i. 11 ~-J.. l. :\rt<l'- IL·d.1. Bihl1ulL'L'<I dL· <iU\tlJ"l'\ (·n-.,tiann..,. \.1adrid.
llJk:'i. p.)~;; .:ntrc titnh

c..,10 ..,L" de ¡'(///IÍI. L·llyo ll'\\(1 '-.L' L'llUll'lltra L'll ! lllll<Í.., de :\4ui11P. S11¡i1-r !1hr11/I.'
I"L'fierc al L1/Jt'I'
d1· 1·1111.1/11'.r¡io1irio. H. D. Satfrey 1cd.1. Suc1'5t~ Philu..,ophiquL·-E. '.'Ja1111L'laer\\. 1:riht1urtc-l.\\L1\<iin.
19.'i-t. p. :'i 7.
'inhrc: el al1na. libru 1

fonna" adyuiriJas en el a!Jna e:-.tén dirigidas hacia las cosas. Otros autores dije-
ron que el aln1a es la n1atcria prin1a en la cual estün de algún n1odo todas las
fonnas. pero de 1nancra oculta 11 ~. Pero cuando a las potencias del ahna 'ie ailadc
la luz del intelecto agL·nte. entonCL'S el aln1a las ve en sí n1i:-.n1as. l\o oh<..,tante,
C(11110 a la n1ateria corpórea no se a11ade tal resplandor de la !u1. no puede "er
\ í:-.ta en -.í mi"1na. É-.t:1 fue la opinión de 1\naxúgoras y de L'ierto<.., otro.;;; auto-
res 1 1 '
Pero todo e<..,tu serü expue-.to niejor n1á" adelante. cuando '.-le desarrolle el tra-
tado i..;ohre el intelecto po'.-.ihle y agente' 1-'. Pero lo dicho e:-. sufiL·icnte y: hahrü
que saher quL' toda-. la'.-. rorinas se dan en la n1atLTia desde el principio y no por
un húhito adquirido por el que :-.e diga 4ue el alma es susceptible de recibir la
n1ateria. Por c-.o e" nccL·sario que en la potencia cognosciti\ a se encuentren
toda.., lai..; fnnnas. pero no por un húhito adquirido por el cual pueda conocer e'.-.a
potencia. Por tanto. por rnedio de esta potencia habitual in1perfecta se obtiene
un conocinliento de todo, tanto en un acto distinto con10 en algo con1pleta1nente
indctern1inado. Ésta c.., la cau-.a requerida. porque lo in1pcrfecto. es decir algo
LJLIL' se pn:-.ec. se bu:-.ca en \·irtud de estar ordenado hacia lo perfecto. Pero ayue-
llo que en -;í no tiene nada que hahitualniente lo ordene hacia lo perfecto, no
bu-.ca de n1anera alguna la perfeccilín. porque no po...,ee nada que le pennita
pen.:ihirlo. En efeL·to. la potencia 4uc desde el principio produce algo. lo hace
solan1ente debido a la privaci(ln yue st1h) ace al niovin1iento hacia ese algo. Y
dado que la perfección tiene su inicio en la niisn1a potencia, la potencia sabe
que ha encontrado lo que buscaba. L'Uando ve que aquello i,;c actualiza de 1nane-
ra detcnninada y distinta. La e<.,pccie conocida que "e aprehende de la cosa ex-
terna n:ali;a activarncnte e'.-.ta n:ducciún. [)chido a e:-.a [el alnia] tanihién l'º"ª
contiene una sen1eja111a incon1plL·ta de a4ucllo hacia lo que e" nH1vida cuando
inve"tiga. Si tuviL·se una sen1L·ja111a con1plcta. ya no ill\T'-tigaría nada 111<.is. '.-.Íno
que repo:-;aría en c-.a "en1ejanLa. A-.í hay yue entender lo que dijeron los filú:-.o-
fo-,:. o sea que nada e-. 1110\ ido haL·ia otra co-.a a tneno'.-1 que h: ... ca -.in1ilar. Lo
quL' produce un conocin1iento di'.-.tinto en lo\ nirlos scrü detcnninadn al principio
de nue-;tra ff\ir·a 11 ~.
De !o diL'hl1 e" :-.uficicntcn1c11te L'laru por qué es fal-,:o que el conocin1iento y
las '.-.en1ejan1as de toda'.-. las cosas se encuentren en no'.-.otro:-.: ".-C ha expuc:-.tn la
causa de e-,:tc error de lo:-. antiguos. Queda por detcrn1inar, si la po~ibilidad dL· la
1na1cria e" idéntica a la posibilidad del alnia de conocer. dado que an1bas :-.on
potencia..., rc-,:peL·to de todo y e~tün en aL·to respecto de nada. Peru esto no "e

,\\crroc~. lJt· (llli111r1. l. SS (l'd. Cra\1 fl1rd l. p l l S, 77.


·\ri~t(\tck~. fJe1111i1110. lll. ..J. .. l21Jh2.~ 2-1.
/n/ru, 111. 2-.~

\lhcrtn ~la.c:n,1, /'/n 11r ,¡_l. I, h 11..·d. Culu11i:1. !\". 1 ). pp. 9. SS-1-1.. 11
puede dctenninar fücil111L:ntc. a n1enos que se conozca pre\ ian1cntc la naturale1a
del intelecto posible. por lo que .'ie po . . pondrú este asunto 111 '.

Capítulo 15: Si el alma obra respecto de cosas diversas por medio de una
sustancia y de potencias distintas o por medio de yarias sustancias J \'arias
potencias. En este capítulo se tratará si lo 'egetatirn, lo sensitivo y lo racio-
nal son una sola sustancia en el hombre i 411'126-411b13 J

Habiendo expuc..,to suficienten1entc la opinil'1n de los antiguo-,. e.., obvio cü-


rno dctenninaron la -,ustancia del aln1a. Al principio del procrnio dijin1os que no
:-;ólo hay que indagar acerca de la sustancia del aln1a. sino que tan1bién es n1e-
nestcr hacer-;e preguntas acerca de las partcs del aln1a. Por ende ta1nhién cues-
tionarerno.., los antiguo-. respecto de las partes del alina diciendo que ello ... redu-
cen a cuatro partes aquellos aspecto.-., que c . . tán en el al1na con10 partes. Pen-;a-
ban. en efecto. que todo aquello que pertenece a un género. es ton1ado del prin-
cipio de una naturaleza única)' que todo lo que alina tiene de cognili\·a es redu-
cido a un solo principio de conocin1iento. Pcn-,ahan que debido a este principio
el aln1a conoce ..'>ienrc r opina por rnedio del intelecto. porque cualquiera de
estos procesos. con10 dijin1os. tiene por naturale1.a un contacto con y participa
en algo cognitivo y tiene una potencia pasiva re,pecto de lo que conocc 11 -.
Ade111ú.L pcn..,ahan que en el aln1a existe el de.'.eo dchido a la percepción de
una cosa adecuada o inadecuada y que dc!ihent por la ra1ún que gobierna a la
voluntad y 11ni1·er.\ol111enrc a rodo apetito cnn1ún a las aln1as vegetativa . ..,cnsiti-
va y racional. ('onjeturaban que estos apetitos 'ºn pnH.!ucido.., por el n10\ in1ien-
10 del aln1a y que de esta n1ancra le e.., inherente el apetito de al'Uerdo con unn
potencia activa o forn1al. Por tanto no puede -.;er reducido a un principio cogniti-
vo. por lo que pensaban que el apetito le es inherente !al aln1a] por diversas
naturaleza..,}: principio .....
Por C.\o. 110 oh\'ta1/lc. pensaban que 1a111húln el 11101·if11Íl'llfo loco/ en los oni-
n1a/es pro\·iene del a/n1a y conjeturaban que entre todos los seres que se 111ue-
\Cll. el rnús perfecto es aquel ljlle ... e n1ueve local1ncnte: el 1novi1niento apl·titivo.
en carnhiu. en cuanto apetecc es in1perfccto. Por tanto juzgaban que el 1novi-
1niento local atañe al ahna por la rnisn1a naturaleza por la qul' conoce y desea: ~
por eso dijeron que esto" tre.., aspectos ! n10\ in1icnto local. apetito y conocin1ien-
to] infieren SCt!Ún la.., trc" naturaleza . . Lil'I alrna.

/11/n1. 111. ~- 1
S11¡in1. l. I, h.

l
:~;in c111horgn, yendo 111<1.., allá encontraron en el al111a el crccin1ienro. la ju-
rc11flul. la \'eje; y la co1T11pcití11: \Íe111prc \On producidos por el calor natural. el
cual e\ una fuer;a corpórea. E ... to difiere de lo antedil·ho. Por c ... o tan1bién ju;-
gahan que el apetito c.., cau ... ado pnr un principio e:-.pecial.
Por tanto hahrü que prcguntar... c si al a/111a en su rora!idad es inhcrcnrc el
apetito de aculTdo con una y la n1i...,n1a naturalc1a y C\cncia de cado 11110 de es-
'º' ln1ovi111icntosj de 111anera que por ellos realicen1os todo lo antcriorn1l'ntc
n1cncionado; que lo rcalicen1os por rnedio de todo lo 111encionado, ,¡estas fa-
cultade" <.>on <.k' una naturalc;a y c...;cnci~l y que enrendun1ns. si11101110.\. haga11ui.\
y 1J{ule~can10.\ todo los den1Ú.\. de 1n::incra que poda111os decir que por el ahna

\egetati\'a cntcndcn10:-- y que Jl(h n1oven1os localn1ente :;.· que haccn10" otra\
L'O'ia'. y que por el intelecto lTCccn10" y LJUe no\ rno\e1no.., localincnte y que
:;entin10\ y que hacen10-. todo lo Jen1üs. porque toda ... c ... ta.;, actividadc:-- "ºn una
~ la 111isn1~1. Habr<i qul' prcguntar:--L' "i haccn10" todo cstn dchido a una \ola e:-.en-
L·ia y potencia. o -.i sucede de tal n1anera que hacen1os lo uno y lo otro por n1e-
dio de las parh'S o por n1edio de C\cncia:-. particularc .... Tan1hién hahrá que pre-
~untarse :-.i hacL·n10.., L''-.\o por tnedio de di\'ersa ... e ... cncia' :y potencia:-; anterior-
n1entc 111encionadas. tal eon10 lo dL·cía Platún.
E\i-.te una po..,tura inll'nnedia: o una e'iencia ) di\'cr ... a:-- pntcnl·ia:-- producen
e-.,to'i efCl'to:-- n una potClll'ia) e:--L·ncías di\er:-.a .... J:..,ta últin1a \'er..,ión no C'-. pnsi-
hk-. porque una ... ola potencia nune;1 pucdL' :--er de \·arias esencia .... Queda enton-
ce-., ... 6!o la po:--tura intcnnedia. !a l·ual e-., que una -.,ola C\encia haga todo esto por
1ncdio de di\'cr...;as potencia" natura]c.., que 1.._'\isten en aquella c . . cncia única. '.\Jo
oh-.,tantc. eli111inl·n10:-. la prinlLTa \er"iiún. porque e:-. in1pn . . ihle que una :--ola
e"ellL'ia y la 111i:--n1a pot1:_·neia pnldu1can rnuclH-'' efectos. ):a qut~ . . abcrnn ... que
una cosa que "L' rnanifie-..;ta de una :--ola 111anera. no e-., producida por \aria\ cau-
"ª"· Sin cn1hargn .... ahc111o'i quL' el alrna haL'L' todo lo anteriorn1ente 111enL·io11adt1
por e:--encia y no por ª'-'l·idL'lllL'.
lndaguc1110". entnllL'e:-.. acerL·;1 de la-., do:-. \'er..,ionc:-- restante-.,. es dl·cir "i el
cf1.._'L·to "e prodUl'C por n1uL·ha:-- naturaleLa' ) potencia.., o por una ..,ola 11;lturale1:J
~ 111u1.._·h~1" potencia-.,. Si \on \'aria:-- la:-- L'Sl'ncias que prodUCL'll lo qul' \e h;ihí;1
n1cncio11ado. crltnnl·e..., prL·guntén1onos ,¡ l'"lc acto. l'\ del·ir 1·i1·ir. corrc ... pondL' a!
aln1a dL' aCUL'rdo con ll!l<t .\rila potencia n1cncionada o dt' acuerdo con 1·uriu' r'
dL' <tl'llL'rdo con !oda.\ la:-- cuatro:-- c11u111crada ... o ... i tan1bién L'OITL'"Pºndc al aln1a
por rnL·dio dl· nl!!,lfl/(/ otru cat1.'>U. ~-u~dquiL·r<t que 0...,ta \Ca.
que ... e di\ idL'
,-\/g11110.\ (//flore.'> di(·cn. \in c111hurgo. (111c el a/1na l''>' di1'i.'>ihlc)
l':--cncial ) localn1cntL'. C't1nccdc11 que por 111edio de 11110 cierta parte entiende ~
que por n1edio dL' 01ro p;irtc dc.\C11. Pen...,aron que la parte co~niti\a. dehido a ... u...,
diferenL'i~i.... 'iL' l'lll·ucntra en el ccrL'hro. que la parte eoneupi:--cihle c-.,uí en el
hí,~ado ) que la parte 'egctati\'a c:--tü principalnlt.'lltc l'Il Jo.., \'<l\OS sanguíneo" )
t'll lo\ g1:_•nitalL'"· l .0L·ali1aro11 la part1.._' 111otri1 en !a parte posterior del cerebrn ~
1611 .~lhcnn \·1a).'1Hl

dL· la nuca que dc,cicndc por la espina dor;..al, en la L'Ual tienen origen los ner-
vio..., n1otricc'i. Con10 lo hiciera el fi]{J...,nfo Dinnlsio. la vida -;e atrihuyó a una de
c...,ta..., partc'i; al definir la vida dijo que la parte vegetativa e:-. un n1ovin1icnto
perteneciente al género nutriti,·o que es con:-.ccucncia de su naturalc1.a 11 ". Otros.
corno Platón, decían que la vida se origina en otra cau'.-ia que tiene :-.u lugar en el
cora;ón ) que introduce la \·ida al cuerpo a través de la:-. ancria:-. por n1cdio del
espíritu. el cual transporta la vida 11 ' 1. Otros decían que en general la viJa c.\istc
en un cuerpo por 111cdio de cualquiera de las pntcncias antcrionnenll'. n1cnciona-
da:-.. Sin cinbargo. quienes dijeron que L'I alrna l'.xislL' Jividida en \arias e:-.encia:-.
en un so!o cuerpo tenían argun1cnto'i. porquc l'Ualquicr co-,a -.cparada sc l'ncucn-
tra alguna ve; en algún lugar y sujeto. en cuanto tiene naturale;a y e'iCnl·ia Jis-
tinta .... aun cuanJu se encuentre en un sólo cuerpo que la L·ontiene. Ocasiunal-
n1ente encontra111u-. acti\i<lach:" veg:etati\as :-.in 111uvi111iento local y :-.in concu-
pi:-.cencia. con10 en la:-. planta .... No obstante. encontran1os L'n alguno" sere-, acti-
vidaJes <.,ensitivas sin 111ovin1iento local con10 en las esponjas. las ostras y en
algunas conchas. :\veces encontran1os 1novi1nicnto local :-.in sensación con10 en
la:-. inteligencias. en las que tan1poco existen concupiscencia. deliberación ni
apetito. porque por naturale1.a no les hace falta ninguna de e'itas actividades.
Entonces. dado que e-.;tas !facultades] se encuentran así -.eparadas por lugar:
sujeto. parece 'icr cierto -con10 <lijin10" anterionncnte- que difieren por esencia
y naturaleza. Aden1ás. puesto que las inteligencia" existen en los cuerpos res-
pecto de las diversas diferencias ten1porales. son distinta-. por esencia y natura-
leza. En el sentido ternporaL sin en1bargo. la acti\'idad \·cgetati\ a y el aprovc~
chan1iento del alin1ento es anterior a la concupiscencia. la sensación y el 111ovi-
n1iento local. No obstante. In concupisccncia e:-. anterior al rno\ irnienlo local
que procede Jel 111ovi1niento de un lugar a otro. Estas actividades. en carnbio.
son anteriores al entender: por tanto. toJa-. e'it<l'i actividades parecen diferir por
c-.encia y naturaleLa .
..\.dernú-.. cualquiera de esta_..., lfacultade_1.,] que se Clll'Uentran en di\'crso-. lcon-
IL'Xtn'i] y en di\'er..;a..; n1e/cla..; cnrp6rea . . hu-.L·an '-LI" "LljL'll_)\. !pero] difieren ..,c-
glÍn el ser y la naturale1.a. puesto 4ue a..;í co1110 -.e relaciona lo susceptihlc con lo
.-.usceptih!e. así tan1hién la perfección recibida de una cosa se relal·iona con la
perfecciún recibida por otra cosa. (ste es el ca-.o de las aln1as arriba 1nenciona-
das. porque una "e encuentra cn el cercbro. otra en el hígado y una tercera tiene
"Li origen en los otro..; nH><.los de rneLcla y en la cotnpusiciún de los nlien1bros.
Por tanto. festa.., aln1as 1 son distinta-. en cuanto al ser. la sustancia \ la naturale-
1a.

Cfr. :\r1~1litck~. fof!/('11, \-1. 10. l-1-Ka2(1-2X.


Pla1tí11. Fi111co. hlJC- 711)
1 (,]

E-.ta-.; teorías n1encionada:-. fueron pri111cro desarrolladas por Pitágoras y sólo


llcg¡) a aceptarse que dijera quL' \·arios anirnalcs confluyen en un :...olo anin1al. de
n1ancra que el hígado es un ani1nal y asir11isn10 es e! vientre otro anitnal. siendo
el cora;_ón el ani1nal principal y el cerebro ocupa el lugar de los anin1alc" ~ubli-
111cs y cclcstialc1.,. Pn..,tcriorn1cnte Platún corrigió C':->tc error parcialn1cnte pero no
con1plctan1cntc. f)ccía que todas estas pa11c'> 'iOll sustancialrncntc distinta:-. n.'"i-
PL'Clo de . . u C'\i-.;tcncia y uhicación. pero que constituyen un alrna y, por ende. un
-.,o]o anin1al. porque esto es lo que con1petc a todo aquello que anin1a. En efecto.
el ser anin1adn elche tr.::ncr un aln1a perfeL·ta y debe tener conocirniento, apetito.
1novi111iento y actividade..., vegetativas. Por eso decía Platón que. donde estas
parte;-, difieren. aunque ;-..can . . ustancia;-.. distintas. ;-.,Ó]o son parte" de! a!n1:.L por-
que no anin1an Je acuerdo con un perfecto n1odo de anin1ar. el cual proviene -
:-.cgún él decía- de lo que corre;-..ponde a todo aquello en que lo anin1ado difiere
de lo inanin1ado.
l'iertos filó-,of"os latino" ...,¡~ucn hasta hoy e"te error_ ;-..ohre todo en cuanto a
lo vegetativo . ...,en . . iti\o y racional e". f)eci'an que en el cuerpo hun1ano existen
\arias -,u...,tancias y una sola altna. argurnentando que ,i\rist6teles parecía del·ir
l'n el libro X\'I ,\ohrc lo.\ u11i1110/c.\ que una cosa no puede ;-..in1ultánean1ente
\·ivir y ;-..er un anin1al y ni puede \in1ultánean1ente vivir y ser un hon1hre. ()trn"
argun1entos de e\ta índole decían que el aln1a nutritiva e:-. anterior al aln1a sensi-
tiva. Adujeron un ejen1plo por el cual qui...,ieron convencer que varia.-.. sustancia:-..
al anin1ar_ pertenecen a una -,ola e...,encia del alrna. Dicen que varias naturale1a;-..
ilurninan al cielo y que ilunlinan en di\'ersos lugares y, "in cn1bargo . ..;us rayos y
:-.u Ju; ..;e unen en una \ola ilun1inaci6n del n1undn. por la que es 1n0Yida toda la
n1ateria de lo-.. \C-re:-. gencrahle;-., y corruptible:-.. Afinnaron lo rni:--1110 re:-.peclo de
la;-, diferente;-.. luce;-.. de las candela:-. al ilun1inar de una casa. i\.dujcron otro;-.. ar-
gun1ento\ qut? convencen ~uperficialn1cnte al \·ulgo inexperto. Pero In:-. argu-
n1entos 111ü:-. fuerte" que ello" parecen utili1.ar "ºn los que n1encionan10..; aquí.
Pre:-.entcn10-.. ahora la po...,tura de ¡\rist6tele:-. contra todo:-. e..;to" autorc:-.. 1::-.
cierto que el hon1brc \Ca uno por naturaleLa y yue sea una \U\tancia cotnpue . . ta.
en la cuaL no oh"tantc, -..e encuentran todo" lo\ aspecto\ n1encionado-.. arriba. es
decir el intelecto, el ...,entido, el apetito, el 111ovin1iento local) el n10\·in1iento de
crccin1icnto. Así el a-..no e:-. uno y es un individuo por naturale;a y en él :-.e en-
cuentran toda" la" facultade:-. ante:-. n1encionada-.. a excepción del intelecto . .'\u
obstante. una l·o...,a, es decir el individuo, no llega a ser uno debido a n1ucho-..
co111poncntc..., en cuanto ~on 111ucho-... r:~ entonce~ nel·e:-.ario que aquello'> con1·
ponente~ c;-..tén unido:-..

Albcnn parl'l'l' rcfcril''-l' a Pl'dni Hi"p<illO IL·.122h·l2771 . ..\d;ín lk Hud..:fil'ld {L 122!1-


127..J.:l)..J.1.R1lard(lRllfll'-IL 1212 l.:'h(lJy \1tro"
16~ \lhcr(L) .\L1g1H'

Por tanto. investif!uen1os de e-.tos autores: para producir la unidad. i.(/11(; e:-.
lo que contiene y une al aln1a. -.,i ella por natura\e;:a tiene lo corac1cri.\tica inna-
ta de :-.er dii·isihlc y c.:.;tar dividida? /\/o se puede decir que lo que otorgue unidad
-.,ca un c11e1-¡hJ. porque un cuerpo no contiene ni une al aln1a. 'iino al rert's es el
aÍ!na la que une! contiene al cuer¡Jo. El indicio de ello está en que. l'Uando el
alma abandona al cuerpo debido a la rnuertc. el cuerpo de inn1ediato en1pieza a
perder -.u unión y continuidad. En efecto. expira prirnero debido al calor del
cuerpo y lleva continuan1entc a la superficie un líquido. A:-.í se dcscon1pone y -.e
disuelve el cuerpo. con10 diji1nos en el libro J\i Sobre los n1ctcoro.\ 1 ~. Entonce:-..
el cuerpo y e! aln1a no se unen para producir una unidad contenida en un solo
cuerpo: müs bien la unidad contiene al cuerpo. Se unen. pues. en algo incorpó-
reo.
Pregunté111onos. entonces. -.i e-.ta unidad L's accidl·ntal o si es sustancial. Si es
accidental o una forn1a accidental. entonce-. el accidente -.e uniría a la 'iU:-.tancia.
J e~to e-. e.xtren1adan1ente problen1útico. porque ninf!una acurnulaciún de -.us-
tancia-. ren1ite a los accidente'i. sino nui:-. bien toda acun1ulaciún de accidentes e:-.
referida a la sustancia con10 a aquello que los une. Por e-.o a4uel accidente :-.cría
un accidente con1ún o :-.ería un accidente inseparable. Suponiendo que -.e tratara
de un accidente con1ún. entonces las sustancias podrían exi-.tir -.in 01. Suponga-
n1os que existieran -.in aquel accidente. cnllHi-:es no habría prohlcn1a alguno.
(~uando las 'iUstancia:-. existen "in aquel accidente. entonces se trata de sustan-
cias n1últiples en cuanto que son rnúltiple'i. Entonce-.. las sustancias tnúltiples en
cuanto n1tíltiples con-.tituirían una unidad en la naturale1.a. Pero e-.10 e" ininteli-
gible. En can1bio. "º fuera un accidente in-.eparahle de Ja-. :-.ustancias. entonce-.
nunca podría ser separado. E-.to e:-. 1nanific-.ta1ncntc fal-.o. porque a n1enudo
esto:-. accidentes st:: encuentran en -.ujetos diverso'.-.. Por tanto. si la unidad estu-
\' ic-.c en el accidente. entonces la cau-.a que produce alguna unidad -un hon1bre
o un león- sería un accidente. Lntonces el hon1bre. el leún y Jo-. den1<Ís anin1ales
no tendrían unidad su:-.tancial. -,ino accidental. lo cual es ridículo.
Sin en1hargo. si 'ie a-.u1niera. con10 prt>tt>ndt> ArÍ'itÚtclc--.. que In (ji/e 11ne a 1<1-,
:-.ustancias. cuando se encuentran en un solo cuerpo. es la fonna su-.tancial que
difiere Je la -.ustancia de lo-. co1npuestos. entonces se seguiría que (U11telln que
la-. une c.1i en 1naYor n1edida 1111 ol11u1. porque el aln1a -.úlo difiere así Je la-. de-
n1ú-. fonna~ naturales. es decir que una -.ola aln1a. que e.\istl' en -.{. produce di-
ver-.a'.-. l·o-.as de las que es perfección. Je r11ane1·a yue cualquiera de esto-. [acci-
dente-.¡ obre ¡>or .\/. ('on todo. las dern<:is forn1a" naturales producen e-.cncial-
lllL'ntc y por s/ :-.ó!o un efecto. con10 el calor yuc calienta y el frío que enfría.
Preg1111tt:n1011os de nueYo acerca de lo yue produce la unidad . .c\rriha 'ie pregun-
tó .1ii existe una sustancia dl' 111uchas /)(trfe1,· nn unida" o -.i c\istc una .\olu :-.u-.-
tancia . . in1p!e . .)'u¡¡onicndo que tu\·icra parte~ di\cr:-.a:-., tendría que tener algo
que la.., unificara) aCl'ITi.I de ello hary :-,e procl'dl'r(u Junta lo i11//!1ito, :-.i no -.e
pern1allCl'Ícra en una unidad que no tu\·iera \'arias parte'.-.. Sin cn1hurgo. _..,¡ "C
pcrn1ancciera en tal unidad. cntnnce" sería nel'esario decir que /)O.\ll'rior111c111c
..,e produ1_ca una :-,ola sustancia. l'~ decir el aln1~L sin qul' e\i~ta nada que produz-
ca t::-.a unidad. El aln1a reünc en :-.í \~iría.., Je la:-. potencias arriha 111cnciona<la-..
plHLJLll' e" rnejor que :-.ca producida por la uniJad que por otra co..,n ....\den1ú:-.. 1~1
~ustancia unifica en n1ayor grado la.., prnpicJade:-. que cuak¡uicr otra co . . a que :-.e
conciba con1n po:-.terior a la :-.u..,tancia. Por en<le. Liado que tale:-. potencias son en
l·icrtP '>Clllido propiedadc" del aln1a. por la" cualL''- \C prepara a obrar o padecer_
c-.t~p., propicJade:-- flll!l'll lk' forlll~l illlllCJiata de la:-. propiedadL""> l'"CnCÍa]e._,.

Por tanto. debido a c...;ta.., tres cau-.a...; e:-- nccc:..ario dL:clr que la" propieda<le:-. se
unan directanlL'rltc a la sustanL·ia del aln1a. pero no por otra co-.a. Aquello que
produce unidad. dado qul"' no pUL'lk' ClH1..,i...;tir de \aria:-- parte:--. con10 :-.e ha dicho.
l'" nccc..,arianlL'lllc una unidad :-.ustancial. La . . u:-.tanL·ia e:-.. por ende. una sola en
1:1 cual ..,e unen toda-. aquella ..., propicdadL"-. corno propiedade.., naturale:-.. las cua-
k·-.; tan1hién ..,e llan1an potencia.., 11alura]e..,.
J)c acuerdo cun e-.to '-'C rL·:-.ponde fücil1nentc a lo que lo~ Pitag(irico:-- adujeron
a -.u fa\'oL ya que el al111a puL·dc -.er in\c..,tigaJo de tre:-. n1odo:--: prin1ero cn111n
género: ..,egundo corno aln1a : en tercer lugar cnn10 potencia natural del aln1a.
Por cit.·rto . ..,¡ -.e entcndic . . e al aln1a con10 género ..... cría predicable de lo:-. ... ere-.;
anin1ado.., particulare..,. e-.; decir el aln1<1 \ cgL'tati\'a ..,e predicaría Je la:-. planta ..... el
aln1a -.cn-.iti\a dL· lo-. anin1ale:-. : L'l aln1a racional de los sere:-- hu111anos. Sin
t'n1bargo. si ..,e L'lllcndie:--c l'On10 a!ina. entonce:-. -.e trataría de la pcrfcccil)n del
cuerpn de !o:-. ..,ere.., anin1ado.., y. por cndL'. debido a la diferencia c..,pccífica o
genéril·a o indi\ idual. el aln1a Lh: lo:-. :-,ere.., anin1ado" ..,cría di:-.tinto del aln1a ..,e-
~ün la L''>JJL'cic . ..,cgLín el género o "egl'111 el indi\'iJuo. Y por e:--o el aln1a hun1ana
en :-.u totalidad diferiría c..,pcL·ífica1nente dL·I aln1a Je lo.., anin1a]e<.; y no e.\i:--tiría
ninguna potL'llL·ia de un a11in1al que no difiriera específican1cntc de !a potencia
Je otro. 1:::11 L'll'L·to. la\ i-.i¡)n de! hon1brc difiere c:-.pccífic::uncnte de la\ i-.ión liL'l
ª"no. ciertallll'lltc 1H1 debido a la e:--pecil' del ohjeto \ i\ihlc. porque é..,tc puede
-.cr id¿ntico. -.ino lk·hido a la e:-.pccie dL· la pupila y Je la htl'Ultad \ i~ual por la
que ..,l. reali;a la vi<.;iún. E:-.to L':-. a..,í en la:-- den1{¡.., facultade:-.. [..,¡n ..,e Jen1ue:--tr<1
con llCl'C:-,idad. porque a\Í conH1 el aln1a en su totalidad :--e relaciona con el cuer-
po en :-.u totalidad, ª"í en las partL'\ del aln1a e.\istc una correlacic'Hl con la:-- par-
tL'" del 1._·ucrpo. El al1na en -.u totalidad e:-. c:-;pccic y fonna ) otorga al hon1brc
una cspeL'lt': dL·finiL'Íl)n di..,tint.:1 a la del a11l1nal. L.'-'lO -.cría lo n1isn10 en toda . . .
'-'ll\ partL'"·
Ade1nú:... l'" i111po..,ihle que lo quL' por e\pccie e:-. :-.u..,t~u1cia!n1ente difLTentc
pueda cau:--ar la.., potencia.., naturale:-. de una y la 111Í\111a c..,pccic. Entre la c..,pecÍL'
el hon1hrc) la liL'! ani111al L'\.i..,te una difcrcnL·ia '-'Ll:-.tanl·ial. Por tantn_ IJ.., propic-
ló~
r
dadc-.. 4uc fluyen de c.-.tas sustancias -..crían c-.;pccíficarncntc di:-.tintas: esto e-.
cicrtan1ente necc . . ario.
Pero n1uchos erraban al rc'ipCclo. La cau-.,a de su error consi:-.tc en pensar 4uc
los objeto:-. son idénticos y que c-..tos inducen la-. pa-..ioncs en la:-: potencia-, de lo"
anin1alcs c\pccífican1ente diferentes. '.\io obstante. lo que por constitución indu-
ce las pa-..ionc'.-. es idéntico y pertenece a la n1i:-.i11a especie respecto de la-.. facul-
tades pa'-'i\'as. Pero debido a las facultades pasivas_ \o.., ojo-.. o !os oídos de lo-.,
animales son específican1cntc distintos. Esto . ..,¡n en1bargo. no c . . -..cñal de una
persuasión suficiente. Puc.:..to que no'iotros \'Clllos que el calor del fuego induce
una pasión de diversa especie y género. con10 en la piedra. en el leño y en el
ani1nal. no por eso pertenecen esas cosas a la n1i~·.i11a especie o al 111is1no género.
Estas pa-.iones, por cierto. son inducidas no por su congruencia o diferencia
específica 0 genérica -estas diferencias Se dan por I;_¡ forrna- sino lll<ÍS bien por
-.u contacto con la n1atcria. porque aquellas cosas yuc tienen contacto con la
1nateria ca111hiantc. ejercen acti\ idades n1utuan1ente y se altL·ran n1utuan1entc
respecto de uno y el n1isn10 a-.pecto acti\ o. No ohstantc. este contacto no se
produce en ahsoluto respecto de una congruencia o diferencia genérica. especí-
fica o nun1érica de la forn1a. sino 111á-. bien respecto de la n1ateria. Por tanto, el
huey percibe el 111isn10 objeto \ isible que el ho1nbre y e:-.to es así porque et ojo
del huc). así con10 el ojo de los hon1bres. está con1puesto de agua transparente y
pura que retiene !as forrnas. Pero no por eso e:-. necesario que -.ca idéntico el
n1edio de la n1e1cla del ojo o que la facultad \'isual pcrtene;ca a la n1isn1a espe-
cie. De la 111is111a n1anera se e\an1ina el aln1a en cuanto e:-. al1na.
/\! respecto e\i-.ten dos argun1entos 4ue denuH.:::-.tran e-.tu eficazn1ente. El
prirnero: sahetnos que el cuerpo orgánico e:-. perfeccionado por el aln1a_ con10 se
esclarecerá 1nás adelante 1

Nosotros ven1os una diversidad de figura:-. en todo"


·'·'.

lo-. órganos de anin1aJc-. específica y gcnérican1cntc distintos. Por tanto. tan1hié11


Ja-. facultades de los anin1ales serían e:-.pecífican1ente distintas, porque una y la
111isma facultad respecto de especie y género exige un órgano de una -.ola figura.
por la que ejcrLa su.'i operaciones e:-.pccífica:-. y genéricas. l~sto se den1uestra
tanto en las artes. que son facultades n1ecünicas. cun10 en las naturales. Los
instrun1cntos del arquitecto tienen figura:-. distinta-. a las del panadero y la:-. ore-
ja:-. del a-.no difieren de las del hon1bre y lo:-. 6rgano-. de la planta difieren de las
de lo:-. anin1alcs. Por ende. quiL·ne:-. dicen que la..; faL·1iitadcs de c:-.pecies distinta:-.
. . on cspecífican1ente iguales, corneten el error de los Pitagórico-.. quienes dijeron
que toda aln1a puede penetrar a cualquier cuerpo_ con10 si los flautistas fuesen
capacc:-. de adaptar los in-.,trun1entos del arquitecto para tocar la flauta. El . . e-
gundo argun1ento parte del efecto. puesto que la facultad nutritiva del !ello con-
vierte el alin1ento en la naturalc;a de la 111adera, y la facultad nutritiva de lo-.

/11/i·u. l l. 1. 1--'1
165

anin1ales lo con\'ierte en la carne del anitna\ y en el hnn1hre lo convierte en la


carne cspecífil·an1entc hun1ana. \'a 4uc los sere . . 4uc realizan esta. . . actividades
difieren por e . . pecie y génl'ro. e:-. necesario lJLil' la-.; facultades Jifieran por espe-
1.:ie :y· género.
Ra . . te con lo dicho para refutar los errores de alguno:-. de nuestros cnil'f!.ª"·
quicne..., dijeron conocer la..., naturale1a:-.. pero ...,¡n duda alguna desconocían Ja...,
opinione..., y po...,tura:-. de lo:-. Per:patético-., y se cont'orn1aron con lo.., errores de
lo . . Pitagúrico:-. y de Platón.
La tercera con:-.ideración aL·crca del aln1a la pone en n:laciún con ..,u-., poten-
L'ias naturalc..., que ella ejerce L'fl alJUl'llo que recihe la vida de ella re-.,pecto de -,u
potencia l'Olllpleta) del acto del aln1a. Según esto. en el hotnbre el aln1a e" . . u-.-
tancial111entc una ) diver-.;a en cuanto a la..., facultadc:-. cognitiva:-.. apetitiva:-..
n1otrice-.; y \'egetati\·a:-. del cuerpo. Por ende e:-. falso que la potencia vegctatÍ\ a.
qu¡_: tiene unidad dehido al lugar y el :-.ujeto. est¿ separado de él. Pero !u que la
potenci<.1 vcgctatÍ\·a L'"· que con10 aln1a sl)lo "e encuentra en la-. planta:-,. difiere
:-,cgün el . . er) el lugar del al1na sen:-.iti\'a que :-.e encuentra en lo..., anirnale:-.. Por
eso "e indaga acerl·a de lo.., diver:-.o..., géneros dl· cuerpo" que contienen el aln1a.
puc...,to que la:-. cosa:-. de furnia:-. ~cnérica y e:-.pccífican1entc Ji:...tinta..., pertenecen
a cuerpo" fnnnados gcnéril·a y c . . pccífican1cntc distinto:-.. Por cierto. el aln1a
\cgctatíva nunca e-., parte del aln1a ...,en:-.itiv<.t. J1L'l'l) la potencia \'cgetativa puede
-.,er una partt• del altna :-,cn..,itÍ\'<.L a . . í con10 la potencia . . cn:-.itiYa puede ser pat1e
Lk·l aln1a intclccti\<.I. .!\.pesar de que el aln1a "ca nu1nérica:;. ..;ustancialn1cnte
una. lil'lll' di-.tinta-. potenL·ia:-. con10 lo había1110:-. dicho arriha. El aln1a difiere de
la ronna en que. -.icndo t:'lla :-.úln ronna de un cuerpo natural. puede ohrar e:-.cn-
cialn1crltL' rc . . pccto de n1ucha:-. -:osa:-. por n1cdio de \'arias potencia:-.. Pero . . u
aL·cil)n Sl' ele\ a -.ohre la liniitación de la naturale1a. porque el altna obra en la
naturalc7a y el intelt:'cto obra en l'l aln1a. L'01no dijin10:-, arriba > .!\lgunas de las
1

potencia:-. n1<.Í:-, cercana:... a e"ta:-. potenL'ia:-. :-.on naturale:-. con10 la:-. potencia-.; \Tge-
tati\ a ..... ,q)guna:-. -;e 1_'IL'\an aün n1á..., :-.ohre la naturaleza. con10 la:-. potencia:-. -,en-
-.,ihlc:-.: otra:-.. l'n carnhiu. :-.011 c11tcran1ente el re_...,ultado de la lu1 de la inteligen-
cia. corno las potencia..., racionale:-.. Por e:-.o. cuando c . . ta-.; potencia..., son fonna-
da...,, "L' n1anifie ... tan en el cuerpo 111cdiante una diferencia letnporal. ya que cier-
ta:-. opcracione..., vcgl'tativa:-. "e n1anifie-.;tan antes y cierta" upcracione" :-.ensitiva . .
de-.pué-.. En cuanto a la n1anifestacil'1n del '"intelecto". del cual :-.e dice que "e da
"de acut'rdo l'Oll la prudencia·· . ..,e re4uicrc11 experiencia y tien1po 1 ~-1. El aln1a. no
obstante. e" una unidad su...,lancia! n:-.,pccto de todas estas potencia..;. aunque no
re:-.pccto dL' cualquier potencia. porque en e! orden 1en1poral e-.; un acto prin1cro
o un acto -.cgundo. El acto prin1ero es el que puede obrar y no puede . . cr in1pc-

\11/l/"!/. L:tjl. j _'..

( '1r .\ri'>h-,ll'k'>. ne i/!l/11/(/ l.-· -1-0-1-h:"


ló6

diJo cuando así quiera. así cn1110 cuando rcrtcxiona sohrc el hübito de la ciencia
cuando así lo quiera. Por eso dice Aristóteles que no cxi-.tc un ser Yivo que sea
anin1al y que entienda respecto del acto con1plcto de los órganos 1 ~-~. El ahna
cx.i:-,te en el cui:rpo con10 artífice y no con10 acto. Que el al1na exista en el cuer-
po con10 artífice "iignifica que el al111a sea inherente en relación a algo y no ah-
solutan1entc. ·Esto se da dchido a las facult;.uJe'.-1 y a la rectitud Je la potencia
forn1ati\·a. que e:-. Ja que forn1a Jos úrganos. E:-. con10 si cntc1HJiéscn1os la espe-
cie Je la casn que existe en la n1entc del arquitecto y 4uc surge de ella para
pla.-.n1arse en la rnadera y las piedras: de esta n1ancra la casa se fnrn1a ;-..in la."
n1anos del arquitecto. La figura de la casa es por eso !levada de esta 1nanera a la
existencia y se distingue de la especie fonnante de la piedra en la casa. porque
la especie que otorga Ja forn1a es sin1ple) no corresponde a ninguna figura [par-
ticular). La figura conducida a la existencia. sin en1hargo, no es si111ple. porque
dccin1os que a la especie de la casa pertenecen las piedras y la n1adcra. las cua-
les se convierten en la figura de Ja casa. De esta 111anera. Aristóteles sugiere que
la c . . pecie del aln1iJ. que es la potencia forn1ativa. fonna y otorga <::-eniinalincnte
la figura a los órganos. Aquello que es inherente al al111a en rc!aciún a algo. está
en relaciún con la especie y con liJ potencia del aln1a. la cual se llan1a potencia
fonnativa. Pero sólo es inherente con10 el acto y· la . . . ustancia de algún cuerpo
anin1ado. cuando se trata Je un cuerpo org<.ínico co111pleto. E . . ta es cntonces la
teoría de Aristóteles y nosotru".'. resolvin1os este asunto en nuestro tihro So/7rc lo
a11i111ales, porque en ese texto Aristl)teh:s lo e.\plicó de la 111isn1a 1nanera y sus
1
cornentaristas tan1bién lo discutieron. con10 se ha dicho 1"' '. Por eso e<::- ohvio
cón10 la-. potencias del ahna llegan a ex.istir en tiernpos distintos) cú1110 no lo
hacen.
Sin embargo. si dijéran1os que la parte vegetativa difiere de la parte sensitiva
sustancialn1ente. porque llegan a e\istir en tie1npos diversos. con1n es e! caso
del acto del órgano. entonces sería necesario que dijéran1os que la parte 1notriz
fuc-;e sustancia\1ncnte distinta de la parte sensitiva. porque la parte rnotriL se
realiza en un orden temporal di . . . tinto, con10 lo haccn lo<::- actos prin1cro y segun-
do. Por eso decirno~ que la parte generativa difiere de la nutritiva y de la de
crecin1iento. porque son llevada_..., al acto 111ucho tien1po de...,pués.
La objeción acerca de la diversidad de complexión de los <)rganos se basa en
la doctrina platónica. la cual es errónea. Aunque todos los 1nicmhros tuvieran
una con1ple.xiún distinta. todos. sin c111hargo, son dirigidos y volcados hacia un
solo n1ien1bro. e~ decir hacia el cora16n o aquello que ton1a el lugar del cora.r6n.
Por eso, toda la diversidad del cuerpo está referida a un úrgano que une a todos
los den1üs. Así con10 el cuerpo ...,e relaciona con ...,us partes. así la perfección de!

:\ri'>hÍlek~. /)e i.;c111'/'ilfio11(' 11111111u/111111. IL 1. 7J--1-h3h


:-\!heno r-..1 ag no. /)e 1111 i111a li /¡¡11. X\' l. 1. J 1 (l::d _S t ;uJ k f). PP- 1()t)j -1 09..J.
lh7

cuerpo ta111hién se relaciona con -,u:-. potencia" particulares. La sustancia del


aln1a cs. por tanto, una :-.ola. cuyo acto es la vida del corazón y . . e tnanifiesta en
lo-.. dcn1üs n1ic1nhro:-. por 111cdio Je !a:-. potencia:-. particularc-.;. De esta 1nancra
dcL·in10-. que todas las diver:-.as parte-., del ahna :-.e unen en un ...,o[o cuerpo por
n1cdio de algo: el al1na.

Capítulo 16: Duda sobre lo que une a las potencias del alma: si es una esen-
cia común o una sustancia real Cll,\'as fal·ultades del alnta son partes
¡.¡ 11b14-4 JI bJ 1J

En este punto .\e ¡>odni d11darú acerca de cuúl potencia en el c11cr¡Jo estú en
,·udu rurrc del aln1a. Habr~i que Íll\C:-.tigar...,c ...,¡el a!111a obtiene !a potencia de
una parte putc;..tativa. la cual fuera cl1n10 una parte integral del al1na, de n1anera
que lo que una a la-., potencias partiL·ulare-.. ...;ca una sustancia real del aln1a. ()
acaso e'" que L·ualquiL·r parte del <iln1a contiene la potencia de toda el aln1a) que
la-., parte>:-. -.,e iL' unan -.,()lo por n1cdil1 de una cscnL·ia con1lÍn : que en realidad
cua!quit.T parte pertenece al al111a. contL'tiicndo en 'ill totalidad todo lo que tiene
el al1na. Si olg11ic11 dijera yuc· cualquiL·r parte tiene -.,úln una potc-ncia particular.
entonce-., -.,ería nect.\(lrio que -dado que el aln1a co11tic11c a todo el cuerpo- en
1._·ualquier /)(trtc dL· -.,u pot1.:ncia ('.1fu1·icra contenida uno parte del cucr110 : que
rcali1ara L'll L'll<t -.,u opcraci6n. E:-.to l'.\ CO/T('<'fO. porque -.,e diL·e LJLIL' el aln1a en -.,u
tutalidad co111icne al L'LlL'rpn y. por L'tH.lc. clla e...;t~í cnn1puesta de potencia-., parti-
1._'ulare-., que L'Olltienen Ja, parte:-. del c111.:rpo. Si -.,e concediera C\to. ¡iarccer/a
'-L''.;Llir-.,L' 1111a i111¡10.\i/iilid(/d. porque .\crút dij(cil dL'IL'rtninar (jlfl; ¡iurll' contiene u!
i11tclccto o tic l/lll; 111a11cr11. L-.. inclu"n difícil quL'rL'r in1ugi11or.,c luna l'L''-.PLIL'"-ta].
purquL' no...;otro:-. -.,abl'.1110:-. que toda potcncia rclaL·ionada con un órgano corpúrL'O
L'\Ístl'. -.,tíln en relacitín C(lll lo que deterinina l;i con1plc\i(ín Je lo:-. úrgano". a:-.í
l·on10 C\i-.,tcn Jo...; ojo" L'll rL·laciún C()!l lo-., L·olore:-. y lo-., oído-., en relacit'in con lo:-.
-.,onido-.,. El intL'k'L"!o. L'n ca111hio. -.,c rL·laL·iuna uni\cr:-.ahncntc L'Oll todo. pcrn no
In L-·apta rísiL·arncntL'. "ino dL· L111a n1ancra ab..;olutan1L'llte de-.,pn1\ i"ta de toda
111;1tL·ria "L'!l'-ihle: L·nrpún:;t. El intL'lL'Clo no put.'dc '-L'.L por e-.,o. aL·to de ninguna
p<trl1._'. Por L'nde. la tnt;tlidad dL' l<t'- potencia:-. dL' tuda L'I aln1;1 cnntc111da:-. L'll L'I
CULTpo no L':-..tj con1pucsta dL· tak·-.. potencia:-. particulare..,. de la-., cuale:-. cual4uÍL'-
ra contiene una parte dcl CllL'rpo. ('on-.,ecuetltt'lllt.'lllL' no e.\i-.,tc tal con1paraL·it'1n
LiL' una par\L' del aln1a L-'Oll la:-. p<irlL'" del cuerpo. lk' 111an1.-'ra que -.,e L·on1parL'n el
c1ln1a L'Oll Ja totalidad del L'llL'rpo y 1H1 con cualquiera de -.,u:-, parte-.; que L·ontienen
u11;1 parte dL·I L·ucrpo. (Jue toda L'.l alrna -.,1_· L'On1pan: L"Oll todo el cuerpo l'(lJllO ,.,¡
lo contuYÍcra. -.,e ha deino-.,trad() arriba. e.; decir quc -.,in duda tod;i aln1a que
abandona el L·uerpo. L'\pir;i: 111arL·hita.
Si por eso alguien dijera LjUe lo que une a esta_-. potencia-. particulares es una
esencia que ellas tienen en con1ún, de tal 111odo que perteneLcan al aln1a y 4ue
respecto de cualquiera de e.-.ta\ potencias existe un alina que tiene la facultad de
reali1ar toda:-. la'.-. operaciones del aln1a. aunque una sea reali/ada en un (irgano y
otra en otro. _-.e puede argun1entar a .-,u favor que ¡N1recc qut' tus pion/as l·i1·c11 y
que contienen toda la facultad del aln1a vegetativa en todas -.us partes. ;\unque
sólo ab-.orban el alin1ento. tienen, -.in e111hargo. en las ra111as la potencia)' facul-
tad de absorber el alin1ento. Esto es ob\·io cuando son Sl'/Jllradas )' pue..,tas en la
tierra. En e•;te ca:-.o el a\in1ento es absorbido tanto por la:-. ran1a . . co1no por la
raí;. Esto es corno en lo-. anin1ale:-. conforn1ados por un;//o.\ o arruga-;: cuando
'ie parten. un1hu.\ /Nll.,l'.\ retienen el a/1110 sc11.\iti1·0 y 11101r;:. Esta:-. aln1as perte-
necen a la nii:-.rna especie. aunque sean 1111111l;rú·an1cn1c di . . tintas. Parece aden1<Ís
quc cualquier parte tiene tan1bién la potencia gustati\'a y la potencia que capta el
ali111ento.

COllt<tClO l'Oll L'l a!ÍnlelltO. 110 /id/Jr(ll 11i11g!Í11


S¡'n l'lllhorgo. si 110 .\l' /O,'i!,l"O/"ll e]
1irohle1110. dado yue l':-.to ocurre accidcntaln1entc. Esto cicrtan1e11tc no -.e da
debido al defecto de una potencia del aln1a, la cual no tiene an1has partes. :-.inn
dehido a la carencia de un úrgano corp<'Jreu. cl cual se ha incorporado a la planta
l'Olllo consel·uencia de su hon1ogeneidad. Pero por :-.u heterogeneidad no puede
adaptar-,c a cualquil'r partl' de! anirnal. Por e'>o. aunque no i/i_\'fJOll!!.,ll de lo.\ i11.\-
tru111c11ros (jlfl' fJFC\crren \ll 1101urale:.o. el a/nur l'Otnpletada por todas la-, poten-
cias parece . .\in cn1horgo. estar en cualquier parte.: aquellas panes cs11ec(j/'co-
111e1/lc .\·¡'111i/arc.\ son partes del alrna por rcferl'ncia o otra [partci. '{toda" !la:-.
parte:-.] se parecen al aln1a dividida. porque no habría nada adicional a la totali-
dad ldc Ja.., parte"] al rnis1no tie111po que una pa11c distinta que la di\ii.f1era. r\n-
tc.., de haber"c .\c1n1rado la totalidad [dL' las partes l. la:-. parte'.-. del ;:il1na ..,e parL'
cían entre.\/. E'.-.to e" ª"í. cuando L'I cuerpo no ha -,ido di,·idido, a:-.u111iendo qlll'
jite.\ e l:'specífican1entc di1'i.\ihle en "º
rorolú/ud. Sin L'n1bargo. lo que es di' isiblL·
por c:-.pecie consiste dic una sola c:-.encia con1ún. Por tanto. la di\'isión dl:'I aln1a
en partes L'-' una di\ i"ión en e"pLcic-.. con10 ..,¡ se Ji\'idiera el anin1al en ho111hrc
y asno . .'\o es corno la di,·isiún del sujeto L'll potencia-; y propicdadc.., natura]e...,.
con1n cuando se di' ide el fuego en calor. hun10 y lu;) la 111an1.ana en olor. co-
lor) "abor.

Sería o:-.tensiblc111entc falso que alguien dijera que en las plantas. en Ja.., que
"e da c . . ra di\'i-.ión en un grado n1ayor, no e\i-.tíera un al1na. pUL'"to LJUl' en lo.\
p/01110.\ c\'identcn1ente e.\iste un principio forn1al. el cual no es una forn1a l·or-
pórca que obra respecto de s{ilo un efecto. sino que L''.-. una potencia incorpórea
que. en1pero. obra en el l'Ucrpo con 1niras a efecto . . . di,cr:-.os. Se trata del a!111a
,·egctativa. la cual .\C encuentra sin1ultünean1ente en los anúnulcs _,. c11 /u.\ p/011-
tus. !:) u/11u1 1·egefl1ú1·0 frecuenlL'lllente se sc1Jl1ru del ¡1r¡'11c;pio .\Cll\ith·o "L'g:Ün
e! ser. puc:-.tn que la'> planta-, no tienen sentidos. LI al111a :-.en . . itÍ\ a .... in c111barg:o.
J(i9

no ;.;e ">Cpara dL·I aln1a vegetativa. porque no cxi . . tc nudo que 111rieru .\cntido.\)
lJUI..? no tuviera un aln1a vegetativa. Esta es cntlHlCC..., la vía pur la lJUC tcndni que
proseguir la in\·c:-.tigaciún aL·crca de la:-. partes del aln1a.
De las L'uc:.;tionc-. Jchatida;., L'll c . . tc ültin10 capítulo. aunque no '-C hubic-.cn
rc:-.uelto aquí sino 111;.l:-. bien en Jo..., lihro" .'Johre los elunras y .)'ohre los a11i1110-
lcs. en lo;., cua]c;., :-,e trata la divcr...,idad de lo:-. cuerpos anin1ado" - y dL·bido a la
bondad y -;cncillc; de la teoría. dccin10;.; que se tcndr<.Í que ton1ar por verdadero
que el alrna L'S i.;ustancialn1L'ntc una en un solo L'tterpo y que al cuerpo '\C le
agregan algunas potencia.., 1 ~-. No e-. ncL·csario que sean agregada:-. a todo.., Jn..,
L·ucrpo-.,_ ya que el aln1a que nní:-. .-,e parece al intelecto agente y que n1ás se ele\' a
-.obre la naturale1a tiL·ne potencia..., agregada:-. a! cuerpo y tiene otra:-. unida-.. al
l'Uerpo: :-.e trata del al rna racional.
.l\núloga111cntL'. lo:-. cuerpos ani1nados a \ece:-. :-.e a:-.cn1ejan rnucho ). debido a
1;:1 fonna :-.in1plc. po-,CL'll úrgano:-. con1pue'.-.to:-. siendo L'asi tan hon1ngéncn;.. corno
en la;., planta'>. E'>tO'> "LTe'> pueden recuperarse cuanLin ;..e diYidcn. porque l'Ual-
quicr parte. co1110 un huc-,o o un lÍrgano. puL·dc prc'>L'r\.ar '>ll naturale1a en ello-.. .
..\lguno:-. :-.eres -;e a:-.e111cjan poco. pero no absolutan1cntc. co1110 aquello.., cu:o:-.
i.:uerpo-; son con1pue:-.tn:-. en '>Ll totalidad por ciLTlo:-. círculo;., o anillo..,_ L'Olllo la'>
'>l'rpiente-... la:-. \0111hricc:-.. la:-. anguih.1-; y otro:-.. Todo:-, c:-.to:-. '>ere:-. contienen '-LI"
potencia;.. n1otricc:-. en rnayor gradn en In" ;1nillo'>. tal corno dctcrn1inarü en el
libro Sohre L'Í 11101·i11iicnto u11i111u(~~. Por eso . ...,cpar<ÍndoJo..., tran;.,\·er'>aln1ente.
inantcnclrün en cada parll' la :-.cnsaciún y el 1110\'inlicnto. No ob;.,tante. ;..i ;..e l'Or-
lara su cuerpo lnngitudinaln1L·ntc en do;., parte:-.. ;..e cortaría cualquier l'Írl·ulo en
dos ;.,cn1icírcu[n;.,. f)ado ljllL' L''>to..., círculo;., ;..e u:-.an corno lo;.. 111ien1bro" L'OITL'"-
pnndiente" de la '>L'n...,acilín : del n1ovi111ie11to. cuando se ha hc1.:ho una . . epara-
ciún de e;.,te tipo. 111orirían in...,tantúncan1cnte ) quedarían innlÓ\ ilc\. porque no
tL'JH.irían ningún órgano para rL·ali1ar la opL·raciún ;..l'n;..iti\·a) n1otri1. ()tro" ;1ni-
n1ale;., '>On tk• una co1npo;.,iciú11 orgünil'<l 111uy di\'ersa: :-.u:-. potencia:-. anin1ale;.,
'>lHl 111u: di\'l'r:-.a:-,. Por L'"º· cuando "L' '>L'paran "u" parte:-. corpórea ..... n1uerc11 in'>-
tant<Íncan1e11tc. porqul' el aln1a e\ pira y no puL·dc pre...,er\·ar el cuerpo. dado que
la di\cr;..idad de Jo;., lírg:ano" 1H1 ;..e encuentra cn "u totalidad en una -;ola parte. Fl
génL·ro hurnano. cn1pL'ro. tÍL'lll' L'll e;..te re1.,pL·cto una propiedad e1.,pecial. porque
L'On10 dijin10..., antl'riorn1entl' ;.,u aln1a. quL' lc c.., propia. c·-;tü :-.eparada: no tie-
ne l';..Cnl·ialn1L'lltc contacto con el L·uerpo. :-.ino qut' tiene contacto con el L'llLTJ1U
pur 111edio de otra potcncia Por esta ra1.l)11 el aln1a hurnana no C'> di\ idida por
1

'

L.i di\ i'>Í(Íll dL·l l·ucrpo. '>ino qul' l'-i abstraída l'Uando nn tiene en qué ohr;ir. ('on10

\lhcrtu \Lt_<CllU. fJi' r1n1111r1/ih11<. '\11. 1-~ 1,:d. 'it;1dkn. pp. ft)~-:-\ l(l: 1:1111hiL:ll /)1 11'C:( 111hiiih111.
l..:' 1cd .. k-.-.c111. p¡i "ih lfl~
.\lbL'i-!(1 \la'...'1111. /Je 1110111 (/111111u/111111 ll. -· -J.1ni l'\()r~11l'I !'\ 1. ¡1. 2'J:\
\11¡Jl'1/. L':ij). 1.1
1711

-.e dijo. si se dividen tas planta~ y los ani1nalc-. de cuerpos anulares. los cuales
:-.on csencial1nentc divisibles. el alma, que era nu1néricamcntc una sola en la
totalidad. por división llegaría a ser dos al!na-.;. Ra1,ún: es accidental1nentc divi-
:-.ible. cuando se ha dividido el cuerpo. porque el alma nu es la forma del cuerpo
llevada hacia la extensión del cuerpo. con10 la blancura u otra fonna localiLada
en el cuerpo. Por eso opinaba Platón que el alma no es divisible por accidente.
con10 cuando -.e divide la blancura. Por eso decía que en una totalidad íntegra
existían 1nuchas aln1as unida_... por una sola esencia. cuya 111ultitud se 1nanificsta
a través de la división. Pero esto es incorrecto. porque no existiría una esencia
por la que. partiendo de un cuerpo perfectible. llegaran a existir niucha:-. perfec-
cione-..) a que es ~uficiente una sola: "la naturaleLa no se deshnrda en lo supcr-
tluo .. 1_;11. Asin1i:-.n10. hay que decir que a la división del cuerpo sigue la división
del aln1a y yuc hay dos n1ancras de división por accidente. La prin1era posee la
cantidad por accidente. por la que e" dividida el a!n1a) es 111enor respecto de lo
n1enor y rnayor rc:-.pccto de lo n1ayor. Ejen1plo: Ja.., fonnas corpórea-. -.on dividi-
da-.; por accidente. con10 lo caliente. lo frío. la blancura y otros. I~s di\ ¡..,¡b[e por
accidente Jo que en -;í es cuantitativan1entc indi\'i~ihlc. sin cn1hargo. C.\.i:-.tc en
distintas parte.., del cuerpo respecto de toda -.u facultad. Por tanto. después de
dividir-.c lo:-. cuerpos particulare-. en cuanto a toda su facultad . .?:-.ta pern1ancce
en ellos de n1ancra dividida. y a:-.í el aln1a e.., accidentaln1ente divi:-;ihle. E-.to e'.'i
co1no cuando . . ellalo un punto en la rnitad de una línea. El punto e.., indi\'i..,iblc,
pero...,¡ divido la línea cn c..,e punto. lJUL:t..la un punto íntegro en cada línea y exi:-.-
tirían dos puntos. Platón, no ohstante. ignoraha esto. En efecto. cit:rto-. autores
4ue ignoraban esto sc acercaban n1á.., a las afinnacione:-. in1po-.ihles de aquello"
autorc ..... e'.'i decir que cn cada parte dividida pennanece un alrna nun1érican1ente
úniL·a. pero ello-; no . . ahían yue el nlisn10 nún1cro :-.e encuentra en algo que no
adn1ite una diYersidad nun1érica. En las partes di\'idida ..... :-.in e111hargo . ..,e en-
cuentra una diver-;idad nu1nérica. Por c . . . o. lo que se -.epara de algo rc'.'ipccto de
lugar y sujeto. necesariamente difiere de é . . te nun1érica111ente. La-; parte-.. di\ id i-
das por lugar) . . ujeto son di,ersas. por lo que no existe cn ellas un aln1a nurné-
rican1cntL' única.
Tern1ina el prirner libro :-;obre el a!n1a.
SEC;UNDO LIBRO
LA Sl'STANCJA DEL AL'VIA Y SUS PARTES
VEGETATIVA Y SENSITIVA

l'Rl\HR TR \TADO
.';ohre la \l/.\f(/JJcio del a/1110 en.\(

Capítulo 1: Sobre la intcnci6n de este libro y sobre cómo llegar a una defi-
nición de ""alma" [4 l 2a l -4l2a201

flor ende, lo </lle .\e ho di<·ho -.obre el aln1a. fue tran-.111itido por filó...,ofos 011-
feriorc_\. en cuyas ohras no -,e cnL·ontr6 nada correcto acerca de la "Ll'>lancia del
alina o :-.u-. parte-; y. con10 aclaran:n1os, es nece:-.ario rccha1.ar toda:-- c:--ta;., teoría:-..
Sin en1bargo. r·o1ncnccn10.\ de 1111('\'0 con el principio lJLIL' hahían10:-. c-.tabk'L·ido
arriba. para pri1ncro indagar acerca de la -,ustancia Je] aln1a) despué..., acerca de
SLh parte:-.. opL·racionc-., y accidcntc;-.,. Procurcn1os de1ernli11or <Jlll; es el a/1110 en
L·uanto a 1.,u dcfiniciún con1Lín y fí;...ica o "upcrficial: de;..pUL~" prcguntén10110" .\i
1itn1prc c.\ la núsn1a rc;..pccto dt' la e"lencia y ele la dcjlniciá11 proeiu: ésta no
;.,()lo C'>tahlcce qué e" t:I aln1a. sino tan1hién c;..tahlece la cau;..a por la que le C''>
inherente cualL1uiL·r operación y accidente. ('01110 dijin10;.. arriba cn el proen1io.
-.i por 111edio de 1<.1" definiciones no -.e conjcturara fúciln1ente acerca de lo-; acci-
dentes. la dialéctica n1Í"l111a -;cría \'ana Buscando en prin1er lugar la dcfinici(1n
1

que "IÓlo e;..tabk·cc lo qut' el aln1a e ..... dccin1os que no"lotni"I no di;..cutin10;.. :--i el
alrn<t pertenece al género de lo;., accidente'>. puc;..to que todo'.'i '.-.aben que el acci-
dente no e'\ parte de la su;..tancia ni la perfecciona. Sin c111bargo. el aln1a de un
-.;cr con1puc;..to por aln1a y cuerpo e..., la parte esencial y e;., la n1ús nohle y 1;1 yue
perfecciona a los cuerpo..., de lo:.. ;..ere;.. anin1ado'.-.. Por tanto . . uponL·rnos que el
alr11a c;..t~í contenida en la categoría f!Cncral de la sustallL'ia.
!Jigu111os. JNll'.'i. l/llC existe un g(;/lcro de ser que e'.-. la sustancia. i\lo ohstuntc,
a e.\h' género pertenece cierto otro aspL'Cto con10 Ja nulfcria. la cual. entendida
en si" n1i.'>n1a. no('.\ un indiriduo 1..:on1puc;..ta por una su-;tancia individual. puc'.-.to
que no le da el non1bre ni e.\i;..tcnL·ia. ;..ino que pri111cran1entc ;..uhyacc a la ;..u...,-
tancia . .\'i11 e111hor!!,o. otra cn.\a entendida en el n1i"ln10 f!érlcro de -.u...,tancia "º11

.\11t''"'' · L 1. r1
17~ \lbc'rll' l\la!-'11<'

j(;r111a y C.\pecie. rcs¡N!clo de la.\ cualc.\ se dice 1¡11c una co-.a natural yo j(Jrn1adu
e.' 1111 i11di1·id110. porque al fonnar )' especificar un individuo. k' da existencia)
una definición. FI !ercer aspecto en el nlisn10 género es el (//IC c:-.Uí co1npuesto
por ('.\los dos. es decir una co-.a producida por la naturaleza. o sea aquella que la
naturale1.a n1isn1a desea. En e:-.tas cosas. /u 1nu!criu es 11110 cierra polencia que
:-.ubJace a la generación y a la fnnna. !.a c\11ecic . .\ill c111hargo. es una enrele-
l/Uia. lo que en latín quiere decir acto o ¡;cr/ccciún: constituye un -.er específico
y "ustancial re:-. pecto del cual se dice que el hon1bre y el asno son indi\ iduo:-..
!:·.,,o se da de do.\ 111a11cras, siendo una la con~ecuencia de la otra. LJno e-., en
efecto. el acto prin1ero - el ..,er-) el otro es el acto "cgundn la acción L'scncial
dcl ::;er de aquel-. E:-. con10 si dijera que la lu; del objeto lutninoso es el ser y el
acto prin1eru .\ que ilurninar es su acto esL'nL·ial -.;egundo. porque <?sta es su ac-
ción debido a !a difusión esencial de su fonna. ToJa esencia reali1a opL'racione:-.
propia:-. ) e-.enciales. por las que nunca es di-.n1inuida cuando es esencial. así
L·on10 la lu; no es disniinuida por la acción de ilun1inar. es decir su acción' Lln
L'jcn1plo /Hlru ello. en cuanto a los accidente". e-. la cic11('Íll en el sabio. la cual le
otorga e\istencia al sabio. en cuanto :-,abe. Su acciún e:-.encial. de acucrdo con la
ciencia. es con:-,iderar la:-, L'Osa:-. "abida-. y las :-,abe por rnedio de la ciencia. En
efecto. esto sucede con toda fonna natural. la cual es poseída en hábito y es el
acto pri111ero que otorga el ser a la n1ateria en Lt que est<Í y al cornpucsto. Dadn
que es el principio <le las acciones e:-.cnciales y naturales refLTÍLÜl" a ella. el acto
segundo no :-,e da por algo distinto a lo adquirido. En L'fecto. el sahio no adquie-
I"L' nada n1ás por 1nL'dio de lo que sabe: pero la fonna. que L'\ la ciencia. contiene
por -.í n1i-.n1a el principio de reflexión. :\sí tan1bién -.ucedc con toda-.; la:-. dcn1ús
fonna-. naturales y su-.;tanciales. es decir quc clL1s son por sí n1i:-.n1as el principio
de su:-. operaciones c-.enciales) no por algo que se les hubie-.;c a1ladido .
.-\lguien se incon1odar;:i aca"o que digan10:-, que la sustancia sea un género
que L'Onticnc 111ateria y forrna. porque son lo:-. principios de la sustancia y porque
los principios del género no exi:-.ten en un género. sino qut' le -.;on anteriores. Por
e-.;o alguien se preguntará eó1no dividin10~ la sustancia en tre-.; parte-.. la:-, cua!e:-.
no reciben cada una Jefinici()n y el non1hre de su..,tancia. Esta\ [accpcione:-.] no
son incon1patiblcs. Liado que las do:-. prirneras son parle de la tercera. que se
llan1a su-.tancia con1puesta. Pero corresponde a la A1cto/(,ú·o <leternlinar e:-.to.
Sin cn1bargo. en cuanto a esta preocupación. h:1hrá que saber que lo co111ún. es
decir la :-.u..,tancia que contiene estas tres -.u-.,tancia...,. e-; con1ún en un -.;entido
analógico tal con10 se di-.tin~ue en L'l lihro \'de la lv/ctl~/l\ica'. Por L'~n. ¡..,ustan-

('Ir. Juan ck Darna,L·n: lJc/idc onhodu\1111. 2J. r_ !\1 Bt1)lacr11cd.1, Thc J·ranl·i,catl In,lilll!l'
SI Bona\cr1t11rL·-l\'au\\Llacrt,-Schi\n111gh. '.\Íl'\\' Yorh.-[.('\'ai11a-l\1dl'rhnrn. )l)):'\. P- 1-1-2. Y-1(1
"]111p¡i,,1h1le eni1n 'uh,tw1tia111 L\.pcnarn c~~c natural! t1pcrati1i1h_' ..
..\ll:icrto \L1_!-.'.no . .\!er11¡1/n'.1u·u VIL l. :'i (cd. ('tlloni;1. \.\'l. 21_ p _122. 1_1,~.
173

l'ia] prin1ero corresponde a uno [al género! y corrc-.ponde a los den1á<.:. [a la for-
111a y la 111atcria] debido al [género l.
Sustancia -.e entii..'nth: adcn1á~ de dos 111odos. De acuerdo con el prin1i..'r rnu-
do. la sustancia -.uhyacc a lo" accidentes en cuanto es el sujeto univcr..,al di..' los
accidentes. en el cual existen los al·cidentes. No la cntenderno" aquí de esta
n1anera. porque c"tc n1odo forn1a parte de la correlación ele lo.:.. prcdicarncntos.
[)e acuerdo con el otro 111odo. -.;e aprehende la naturalc1.a de la sustanl·ia en
cuanto "e opone a lo-. accidentes naturales. ,!\sí. ln su.-.tancia es y se dice co'.'->a
que existe por sí y el accidente e-.. una co<.:.a LJUC no existe por sí. ('uan<lo -.e habla
de C\ta n1anera. le suhyaccn la rnateria. la fonna y,. el con1ruesto. f)e acuerdo
con e'.'->tC 1nodo. la '.'->Ustancia e" principaln1ente una cierta fonna. por la que e\i,te
todo aquL·llo qui..' c.\iste por sí. El segundo n1odo se refiere a! con1pui..'-.to. el ter-
l'Cr n1odo. no obstante. se refiere a la 1nateria. 1\sí son tre-. lo-. n1odo-. por los que
la 'iu-.;tancia es di\'idida en tres. No es necc..,ario que tal di\'i-.ión 'iC haga por
rncdio di..' opuestos. dado que sólo representa una división analógica por n1edio
de la cxplicaciún de los n1odo~..-, en alguno de estos e-.tá contenido el térnlino
anúlogo.
Ya se hace n1anific-.to cúrno hen1os de dividir esta -.;ustancia. Sin e111hargo.
entre ]a.., sll.\lun,·iu.\ qul~ son su..,tancia" que c.xistc:n por '.'->Í. no /Jtlrecen exi\'rir
q1stancia<.:. con10 lo son los cuerpo\. ,1\unquc Ja, -.ustancias separada-. -..can su-,-
tancias con n1a_yor \'Cracidad. no es así con10 los pcrcibin10'.'->. En efecto. todo"
conocen1os por 1ncdio de los sentido-. que los cuerpos \Oll co-.as e\istentcs por
-,í. Parece que los cucrposj/,ícos entre lo-. cuerpo-. son 111ús sustanciales que lo-.
artificiales. porque \'etllOS ljlle los CUCrpos fí-.il'OS .\'(JI/ fo.\ fJl"illCi¡JiO.\ ele Jos L"LICr-
pos artificiales. En efecto. Ja fig-ura producida por el arte es accidental y no e\is-
tiría si el cuerpo físico no la so:-:tu\'iera. Esto e\ ob\'io en la tnadera en la que se
cncuLntra la forn1a del lecho: éste st)lo i..'\istc cuando e.\iste la 1nadera ..A-.í. para
t'\Í\tir por sí el cui..'rpo artificial tiene :-:u con1ien10 en el cuerpo fí . . ico. f)ado que
la fonna fí_..,ica -.e dctcrn1ina con 1niras a la especie de un cui..'rpo físico. el cuerpo
fí-..ico es n1é.Ís sustancial que L'I cuerpo artificial.
Entri..' lo" cuerpos //sit·o.'>. 110 olntantc. alguno"' tícni..'n \·ida: otro-.; no tienen
vida y son dctern1inado:-: por otra fonna rc-.;pecto de la e-.pecic física. con10 Jo._,
c!en1entos o los cuerpos n1i-.to-.;. l'01110 la.-, piedras y lo"' n1etale''- según \U géne-
ro. Hah!tunos de 1·ida res¡Jecto del principio de nutrir. crecer y disn1inuir. por-
que éstas son la"' actividades por las que la vida se n1anifie-.ta prin1eran1ente.
1
l"nn10 dernostraren1os n1<Í-. adelante- • Todo cuerpo //sico que ¡1artici¡J(1 en la 1·ida

-,crá. pue\. esencialn1ente 1111u \111.1a11cia de acuenJo con el n1odo por e! cual
dijin10.., yuc /u _1,us1onl·iu es un co111¡J/1cslo.

/11/r11. cap. h
17_¡ ,\lbc'i'lll \\a~Jl(I

!Jado l/llC rol cuer¡HJ fí:-.ico ticnt: \ida -el cLcrpo yuc tiene 1·ido no e:-. !a vida
n1i ... n1a ni e-. la causa de la \·ida- no e~ posible que el cuerpo físico :-.ca el aln1a.
ya que el cuerpo. anin1ado y vi\o por 111edio del aln1a. no .\C c11c11cntra en otra
co:-.a distinta a él L·on1u en 1111 .H1jc10 Je acuerdo co11 el 1110Lio por el que decin10:-.
que la forn1a :-.ustancial \e encuentra en un :-.ujcto y cicrtarncntc no con10 acci-
dente. Razón: dado 4uc C.\.iste en algo. no c\i:-.tc en ello con10 una dctcnninada
parte. ya que el aln1a es la n1ejor parte del ser cornpucsto. 1Vo ohsrantc. el cuerpo
fí:--ico es .\ujcto en 111uyor grado de acuerdo con el 1nodo del yuc hahlan10:-. en el
libro I s·ohrc la gcneracirín, e:-. decir que la 11u/leria y hyle ;-..on el pri1ncr ;-..ujcto
de la gt:ncración" E;-, evidente yue el aln1a no e;-. un coinpue;-..to de alina y cuer-
po. E-. en/onces necesario yue el al111a sea una su;-..tancia. de la 111i.\llllt 111ant'ru
cri1no decin10.1., 4ue especie y ./or111a 'iOll la su;-..tancia del cucr110Ji'sico; éste parti-
cipa por po!cncill habitual de la l'ida. e-. Jccir que fonnal111entc. por n1edio de !a
forrna. puede rl·;.diLar las acciones -.cgunJas de !a \ida. l)ado que !a potencia e.1.,
doble. ha: una que es n1aterial que e.1., la que produce algo -' é;-..ta 1.. ';-., in1perfecta.
El aln1a no obtendrá la perfl·cciún del cuerpo físico ;-..eg.ün tal n10Jo de potencia.
porque tal cuerpo no tiene vida ni participa de la \'ida. aunque pueda tener vida
y participar de la vida por 1nedio ;-..i se tran;-..fonnara. a-.í co1110 cualyuier 111ateria
pu1...·de .-.er transforn1aJa rc;-..pecto de ;-.u fonna. Pero 1.. ·I aln1a e;-, la perfección Je
<.tt..¡u1...·llo que tiene vida Je tal n1anera que pueda ejcr1...·cr la-; accione-. de la \·iJa.
Por tanto. de acuerdo con el otro llllH.io de potencia. el cuerpo 1...·on1puesto tiene
\ida. el L'Ual e:-. el rnodo de la potencia fonnal. l:.;-.,to e;-, así con10 cuando decin10;-..
que el sahio rcfle\iona potencialn1ente cuando quiere y que el ignorante es in-
capa1. de reflexionar.
()b1cnen10;-.._ entonce-.. aquello que -;e requiere para una definiciún de ahna
qul' de:-,ignc ab;-..oluta ;- univer;-.,aln1ente lo que el aln1a cs. El aln1a e-.. 1.. ·11 efecto.
una -.u-.tancia, la cual es una fonna no artificial del cuerpo. sino del cuerpo fí:-.i-
co \ no Je cualquier cueqJo fí-.il·o. sino Je] que por potencia hahitual po.1.,ec
\ida.

Capítulo 2: Sobre la definición universal del alma [4 l 2a21-412a27 J

[)e lo dicho -.e pucd1...· entender que el aln1a e:-. una .~ustunciu y quL' es 1111 acto.
pero no e-. cualquier acto natural_ :-,inn (/!le c.\ acto de tal .fi1rn1a 4ue el ;-.,er ani-
n1ado pueda -.er capa¿ de realizar sus acciOJll"-, \ ita!es. /\/o ohstunrc. de e;-..te acto

.·\lhcrtu \la~ll\\, ne f.;Cl/tT(///(11//' /'{ ( l)/"/"11/l{/(Jl/C L.:'..(¡ (Cd. Burg11Ll ]\l. p _-;7 ..¡ ··11~ k <illlL'lll
quod e-.! rnatcri<i prima. rnaxirnc quitlem pr111c1pit1111 et pnl\.i11111111 l'! pn1pnun1 -.uhjCL'llllll gcllLTa-
tiuni-. et L'llJTuptioni-. 'Ll'L'L'J1lihik 1 ¡··
17)

1c hah/a de dos 1na11cras. con10 se ha dicho antcrionncntc. l/11a cosa es la for-


n1a 4uc otorga el ser ahsolutan1cntc debido al 111odo del hábito de reposo en ...,u
:-.ujcto: es co1110 la ciencia que rcpo:-.a en el sabio. ()tra cosa, ,-in cn1/Jargo. e-. la
npcral·iún esencial yuc procede de tal acto. corno la acción de la vida yuc pro-
cede del aln1a. que es conu> je/ acro de/ rc/lc.rionar. que es la acción del sabio
que refle_\iona en acto. /:\ ohrio que el aln1a l':-. el acto prin1ero, de la 11/(11/cra
1·01110 la ciencia e:-. el acto del sabio. Lo que llan1arno:-. acto prin1ero y acto -.c-

gundo l'Orresponde al a!Jna. porque en el .\cnrúlo en que el aln1a c.\ acto. ha! en
algunos seres un parecido con el suc!lo y en otro:-. con la i·igilia. El sue1lo e:-.. l'll
etcl·to. el rcpo:-.o del ahna de la operación c.\terior de los sentidos re-.pccto de la
"ensacil)n. :\'o se puede decir que el a!Jna ...,icrnpre realiLa la:-. opcracione" de Jo...,
:-.l'ntidos. l.a \·igilia e:-. una cierta expansiún del al111a hacia Ja..., operaciones e.\ll'-
riores de los :-.entido:-.. Por tanto, :-.i dijéran1os 4ue el ahna es uni\·er...,aln1ente al·to
. . cg:undo y si é...,te fuc"e ...,u e:-.t:ncia. sería necc:-.ario que lo\ anin1ale..., dorn1ido:-. no
tu\ ieran al111a: uni\'er:-.ahnl·nte sería cierto que !o..., :-.t:re~ que no rca!i1an opera-
cione_..., del ahna no tienen aln1a. lo cual e" falso. :\vece\ pcn...,an10:-. 4ue el aln1a.
re:-.pel'lo Je lo:-. ohjt:IO'i sensible ...... \l' parece a! -.ue1lo y que otra..., \ eces \C lhf/"Ccc
a la vigilia. l.t1 i'Í,~ilio. en l'.f('c/o. _...,e parece a lo rcjlc.rirÍn. la cual c..., el ejercicio
de! acto ~egundo de la cielll'ia: el -.uefio. l'll can1hio. se parece al que po.,cc la
l'iencia y 110 la u...,a en la accirÍn.
Pcn:-.an1os que el aln1a \Tgctati\·a :-.e parece n1üs a una \·igilia continua. por-
que en cuanto a las operacionc-.; nutriti\·a:-.. ella "ietnpre realiza accifHll'" \'Ítale...,
: nUtll'ª de-.;can . . a de t:lla:-. n1ientr<1..., el aln1a e'ité en el cuerpo. Sien1pre trnn...,porta
el ali111cnto de un 111ien1bro a otro o lo di:-.uel\e. lo altera) lo incorpora a un
nlien1hro: por tanto. t:n cuanto a e...,te rnodo de \ida. lel al111a] ...,iernprl' rl·ali;_a
npcral'ione-.; \ itale...,. A.lguno" anin1ale-.; cfccti\·an1entc descan...,an de la hLí-.qucda
C\tcrior de a!i1ncntos. con10 por cjcn1plo Jo..., osos. las golondrinas. la~ CÍf'.Üeila:-..
l'il'rlo..., roedorc..., y aca...,ll alguna:-. n1ujcres: otro..., "lTL'i que ticnen una digcsti(in
débil -c:-.to..., n1i-.;n10:-. "l'rc-.; poseen un líquido n1u! vi...,co ....,o. una piel n1u! c...,pc...,;i
~ no lÍl'llen un cuerpo poro:-.n Sin cn1hargo. cuando ello-.; no hu:-.can <.din1ento
en el C\tl'rior. l'i calor disuelve :ll r11isn10 tien1po el alirnento ! la hu1nedad que
-.e encuentran cerca del lut2~u· de la di~c:-.ti<'Jn, altera el al!111ento. lo con\ icne) lo
tran...,porta hacia lo..., 111ien1hro:-.. E:-.to-.; ani1nali.:s :-.on n1á-.; \'Oracc:-. en \ l'rano.
l'Uando _...,e encuentran un pOl'O rn;í..., a f'.U"to por el calor. porqlll' el gu...,to por
nllll'll\)..., alin1ento\ l'" l·ausado por el frío. Por tanto, dado que"º calor e-..., bajo)
no con,11n1c l'ª"i nada ..... ino que :-,('Jlo tran:-.fonna un puco el alin1cnto. en e..,to-.
anirnalc;-.. pcnnanccl' 111ucho del lí4uido indigerido y rnucha gra:-.a que <ll'ti\'a
toda..., -.u...,\ Í'ICl'ras interilH"l'"· Ln e:-.to..., anin1ale:-. la" \e!la' y (l!n1..., \'a:-.os :-.e con-
traen n1ucho dl·bido a la debilidad tk·I l·alor para penetrar y perforar. Por c:-.o.
l'Ul.llldo llc-f!a el frío dt"I in\·icrno. '-.C cierran un poco lo..., poro..., ljlll' :-.e elll'Llt'ntran
l'll -.;u:-. cuerpo". Dado que no pu:-.l'l'll un calor 111oderado por el cual -.e pueda

l'\aporar L'I hun1n hL.1n1edo. el cal\)r \-lll'l\'c hacia 1..·l lugar inllTior de la digc~tión
176

y genera en él abundante tlcn1a y obstaculi/a \a:-; vía" del alin1cnto. üc esta n1a-
ncra cc...,a el apetito en \o.., a11in1alc:-. y ello;., descan-.an de la hüsqueda por lo"
alirncntos cxteriorc". El líquido espeso. ...,e evapora hacia -,us cerebros. les
LJUL'

produce algo parecido al estado de ebriedad y so111nolencia. Por tanto yacen


inn1óvilcs y a causa de la sagacidad de la naturalc1a. :--e proveen de caverna-.. El
indicio Je ello es que. después de haber :-.alido de las ca\crnas . ...,e encuentran
dcn1acrado-.. habiendo consu1nido el líquido de su grasa. Pero c:-.to serú tratado
en el lihro .)'ohre los culinuile.'>: aquí e-, suficiente lo dichoh. Yn que bu-,can1os
una definición uni\crsal de altna, es necesario ..,cfialar la causa antes n1enL·iona-
da del acto prin1ern en alguno" :-.ere\ )' del ach1 ..,egundo en otro:-.. lo cual ya :-;e
ha dicho.
PL·ro en cuanto a la generación del aln1a. la cicnL·ia e:-. unterior a la retlcxión.
porque e\ anterior po:-.eer el húbito que usarlo en la acción y el ejercicio. '{aun-
que aca:-.o alguna forn1a nunca deje de realizar -.u accilln. co1no la lu; al ilun1i-
nar. \in e1nbargo. en el orden de la generación es anterior el acto pri111cro al acto
sef.'.undo. En el orden de la generaci<)n. la po:-.e\i<Ín del aln1a rc:-.pecto de las po-
tencias \·itales es anterior a la rea!i;ación <le \;.is operaciones vita!e ..... En efecto.
la Yida -la cua! c.., el vivir 111i:-.n10- L'\ la acción del a!n1a que en el cuerpo e\ en
:-.í esencial y nunca es separada de sí 111isn1a. co1110 diren10\ n1:í:-. adelante-. ('on
todo. por la vía de la generación. el al1na e.., anterior a la \'ida. Por !unto. el alrna
e\ e . . encialn1cnte acto prin1ero y no acto :-.egundo. Entonce..,. la definición con...,-
tata que e/ a/111(1 l'.\ el octo pri111cro de un c!fcr¡>o j/sico que tiene ¡>oll'Jll"iu/111c11tc
i·idu.

Capítulo 3: Explicación de la definición dada 1412a28--H3a3]

Puesto que habían10" Jicho que el alina no c.., el acto de cualqui('r cuerpo fí-
..,ico . ..,¡no 111<.Í.:-, bien :-:()]o <le aquel que la tiene pcrfPctan1cntc L'll :-.u potestad para

ejercer \a-; acciones de la vida. tencn1os que detenninar. con 1nira\ a la defini-
ción dada. cuál e:-. aquel cuerpo del que decilll\l:-. que tiene \·ida de acuerdo con
esta pote-,tad ..:\ntcrionncnte. en el libro 1 di.' e'-ita ciencia. dijin1n\ que existen
dos cla\C'> de forn1a:-. naturales'. Lna e" la forn1a natural. la cual \Ígue en 111a:-or
grado a la naturaleza del L'Ucrpo natural. en el quL' la fonna no \e eleva \Obre el
cuerpo y '-LIS potencias: é:-.te e:-. el caso de la fonna de los cuerpos arn1ónican1en-
ti..: n1ixto..., o de los que "ºn con-.ccuencia LiL' L'.'ia arn1onía. Tal forrna _..;e llan1a

\lbert11 \la¡..:n(\. ne 11/l/llWlt!n11. \']]. 3. ·" 1cd. Stadkr1. pp. :'ih2-:'ih.'i


!11/ru. 11.' '
177

propiamente 11aturalc1_a y ella :-.<Ílo ohra con nlira-.; a un "olo efecto. tal con10 se
había n1anifcstado al principio del lihro II de nuestra F1\ica(j. '(a hahían1os tra-
tado acerca de todo-; los cuerpos tnixto'i que tienen tal fonna en la ciencia Sohrl'
las piedros y los nlincra/c.,· 111 • Sin crnhargo. existe otra fonna que se parece en
n1ayor grado a la causa univcr-.al del prin1cr agente. 4uicn produce toda" la-.;
forn1as. Ésta es la esencia incorpórea que rnuevc y perfecciona al cuerpo: ella
queda in1presa en toda la naturaleza. porque, debido al orden de la naturaleza.
C'>l<Í por encin1a de la naturalc1a de todas las forn1as corpórea-.. Esta esencia se
llan1a aln1a. Dado que la potestad de obrar no proviene del cuerpo . ...,jno de la
causa prin1cra. a cuya naturaleza -.;igue. no obra -.ólo rc . . pecto de un efecto. :--.ino
respecto de n1uchos: cualquil'.ra de esta.., acciones le son propias y c:--.cncialc:--.:
esta fnnna se ]\~una aln1a. Pero realiLa sus acciones e:--.cnciales en el cuerpo y en
torno al cuerpo: é-;tas son acciones que no 'iC reali1arían sin los instrun1cntos
corpúreos. Por tanto_ todo L·ucrpo que tiene la potestad habitual por la que lleva
a cabo las acciones vitales ncccsarian1cnte es orgúni,·o. esto e.\. e:-- cornpuc-;to
por la figura de lo.., órgann.., y por lugares distintos. Oigo que los órganos "'ºn
nlien1hro-. funcionales por n1cdio de los cuales el aln1a realita la-. accione-. vita-
le-.;: a-.in1i'i1110 'iC induce e! espíritu vital por 111edio del coraLón. la cocción de los
alirnento'. por rnedin del e-.;tó1nago. la digestión por 1nedio del hígado y ª"í en
lo-; den1<.is órgano-.. E-.to e-. ra1onablen1ente así: dado que la forn1a reali1a una
.;;ola operación esencial. es ella sin1ple por naturaJe¿a y surge de un cuerpo
hon1og0nco :-.in1plc) tiene una -.ola e-.;encia que existe en su totalidad) en toda'.
'-LIS partes: así es la forn1a del fuego. de la piedra o del tnetal. La fonna. '.in cn1-

hargo. que por su incorporeidad e-. superior a la forn1a natural y que se eleva
n1ü:-. -.obre la 111ateria. rroduCL' c . . cncialn1ente 111uchas cosas. Es. por tanto. necc-
"ario 4ue su cuerpo. en quL' L'I aln1a produce e-.;tas operaciones. sea heterogéneo
y co1npuesto por órgann:-. de diversa figura y con1posición. LJn ejen1plo para ello
se halla en toda" la:-. potencias incnrrúrea:-.. El arte de la arquitectura. que es uno
solo. no con..,tru)'e la ca:-.a por 1nedio de una -.in1ple operación. sino n1ás hien
partiendo. cincelando. perforando, aplanando .... ubiendo ~y aju-.;tando. Por eso se
requieren in-.trun1cntos de figuras Jiver ... as. con10 el hacha para partir. el cincel
para cincelar. el taladro para perforar. el cepillo de carpintero para aplanar: en
toda:-. -.u-. detnás acciones en1plca otro-; in-.trun1entos. Sin en1hargo. el arte reüne
los instrun1ento-. en una "ola 1nano del artífice. quien lo:-. n1ucvc. A..,í tan1hi0n el
aln1a. que contiene en sí las potencias activas para realizar rnuchas operacione:-.
\ itales. precisa del cuerpo. L~I cual posee órgano:-- distintos por figura. rnezcla )
L'on1po:-.ición' Por n1cdio de ello-. reali1.a divcr-.as accione-.; \itale~. El al1na une
1

:-\lherlu \laµ110. /'/1_1·11r·11. ll. l..:'. (cd. C.\iluni;1. [\'. l 1. pp. 77. 7 79, -~_:=;

Alberto i\L1gnu. !>e ;\fi111'r11/ih11.1 (t:d. Burt'llC! \.' 1. PP- ]-,-,


Para :\lhcrt\l la lit'ura del órt';rnn p,-rn1ih'. h<icLr int..::rcnu<i' rc:-.pccto lk '-Ll 1u11ci1ín
17X \llwrt<• \b!:'.11'1

todos los úrgano:-. en un :-.olo cora1.ÚtL del cual "'--' inducen toda..., la..., accione"
\'itales. E:-.to es ciertan1enlc n1anifie:-.to en los cuerpos de los aniinale:-. y sobre
todo en el cuerpo del hon1bre. pero tan1hién se hace patente en el cuerpo de la:-.
plantas. ya que las partes de las 11l({11f<1\· son úrganos que tienen funcione:-. vita-
lc:-. cspeciaJe..., ly] aunque ;..can :-.in1ple:-. tienen parte;., hun1ogé11ca..., que pertenecen
al género de la sin1plicidad por el que se predica ··...,j111plc". En efecto. l({s hoj({\
de la'.' planta:-. tienen la función de cuhr;,· c11tl,,.a111entc /(1 cúscaru de las frutas
para que nu se dailcn por el calor o el frío. J ,a fruta tiene una cüscara. que cubre
la ..,en1illa para que el n1elón cre;ca dcbidan1ente 111adurando en su recipiente.
Por cierto. lll.\ ru1'ces tienen unu .\l'lll(jan:.u funcional l'Oll lo.\ hocico.\ de los
anin1ales. porque !a funciún tanto del hocico con10 de la raÍL consi:-.te en utroer
el alin1ento. La n1édula de las planta:-. ocupa. por así decirlo. el lugar del cora-
1ón. ,t\.unque cualquiera de estas partes esté en sí con1puesta por ele1nento.., sin1i-
lare<.,. esta:-. partes poseen funciones \'Ítales distintas.

üe lo diL·ho ...¡;_lita a la\ ista que si jitero 111cnc.\tcr lll·gar a una dL·finición co-
1111ín de ol111a. entonces el aln1a .\crlo .\Ú'111prc el ac!o ¡¡ri111ero de 1111 cuerpo 110-
tural orgúnico. porque la definil·iún aplicaría tanto al al1na de las planta_..., con1u
al aln1a de los anin1ales L' inclu...,o apliL·aría al aln1a hu111ana. al cual \'l'lllll\ obrar
en los órganos. (_'01110 el acto en todas las l'O...,,\S se di...,tingue t.'\l'lll'ialn1ente dc
aquello de In que e..., al'to. \Obre todo en Jo..., seres anin1ado...,_ en ]o'i cualt'<., se ha
seiialado que el aln1a no e:-. la fonna l'orpúrca. 110 c.\ ¡>or c.\o 11ccc_\urio indagar
,¡ el u/1na y el cucr¡)(J .\O!/ lo nli\1110. En cfel'to. la fonna nunca l'OinciJc en la
rnisn1a l'O;..a con la n1atcria. !u/ co1110 parel'e ...,er el ca...,o en Ja..., cosas artificiale...,.
donde la forn1a se apro_\i111a n1ú:-. a la n1ateria que cn otras l·o:-.a:-.. C'icrta111ente no
i11\e...,tigarcn10:-. :-.i la .Ji.t;uru e..., idéntica con el anillo en !u ccru. hu11¡NJco duda-
re111os jan1;_is de 11u111ero genero! si el acto e:-. id0ntico con íh/lll'llo de lo íflll' e'
<ll'lO. es dL'L'Ír la 111atcriu. !:·11 e/celo. co1110 unidad rente .\C predican anall'igica-
n11.:nte de la ...,ustancia y Lk·I ac'--·idcnlL' de 11111clia.\ 111a11cra.\. '--'! alrna -;cría princi-
paln1ente una :--u;..tancia} un ente por ...,í: el accidente sería un L'lltl'. porque \Cría
una di:-.posiciún YerdadL·ra. J ,a ...,ustancia ...,c divide rl·al111e11IL' L'!l trl':-. a\pcclos.
l'On10 dijin10-, arriba: la rnatcria. la fon11a y el con1pue:-.to. Lo (jlfl' de esto:-. tres
aspL·ctos e:-. propio y pri111cn.1n1c11te el ente. corrc.\17011(/c a la fonna. porque ];_¡
n1at'--Tia llega a \l'r ítcto únil·anll'llte por la t'onna y el con1puesto tarnhién. J,a
rnatcria. por tanto. no existe con l'I fin de otorgar el ...,er. sino 111ú" hicn para súln
su by accr. particulari;ar 1...' indi\·iduali;ar al "er que no tiene cxistencia. Por eso l'"
in1po...,ible que una furn1a \Ca 111aterial ) así l'S i¡;ualincntc in1po:-.ihlc que l'I aln1a
sea un cuerpo.

Ln una definición u11i1·crsnl \t' ho cx¡Jrt'.\ll1lo lo 1¡uc el u/1n11 l'L e..., una SLl\-
tancia ,\('glÍn la cual cs la esencia real y la fonna son su:--tancia. r·.\IO sustancia e\
.. el \Cr Uí/llcllo que era··. L'S decir la quididad cscncial: .\l'!llljante caracterí...,tica
dctt'nnina al cuerpo. Por eso. L'I cuerpo pierdL· \Ll 110111brL' \ ...,u '--'"Cnl·ia l·uandll
l 79

de él sale el alrna. Esto es cn1110 .\1 dijéra1nos que un ins1run1c1110 artificial es un


anin1al perfecto por naturaleza. ¡Jor ejen1plo. que el cincel e_, un anin1al y u11
cuerpo j/sico. Entonces. aquello que es su sustancia fonnal es su ser. poryue el
SLT no difiere en ah..,o!uto de la prnpagaciún de la fonna a la n1atcria subyacente.
Ta! -;er ele] cuerpo físico c., el al111a entendida segün ;.;u dcfiniciún con1ün. Al
\Uponer. ) n1antenicndo la pn ... tur~t anterior. que. por ejen1plo. el L·incel sea un
cuerpo físico y que L'l cuerpo del cincel. que es de hierro. sea separado de la
fonna del cinL·eL aún así 110 se alcan1aría el ser ni el non1bre de cincel. a no -.:.er
que l'(/f!/1·oc(l/l/entc. y tan1poco el hiL'ITO tendría Ja esencia del hierro. />ero que
el hiCJTO todavía ,\t'U hierro. estando '>L'parado de la forrna del cincel_ C'> a-,{ por-
LJUe. en el lenµuajc cotidiano. el cincel e..., un instrurnento artificial y no natural.
1\rriha di.iin1os que lo" principio:-. de lo;.; cuerpo-.:. fí-,icos que conservan en 'iÍ Ja-.
forn1as fí;-..ica;.,_ con'itituyen a lu;-.. cuerpo" artificiale-,. La fonna artificial de C'itO'>
cuerpo" C'i accidental y por e'io el .\cr y la c.1,c1u·iu de c.1,fos r·ucrpo.\ 110 .\O// el
ilÍlllU'. rn;Í'> hien .'>L' trata de aquello;-.. Cl/(l"jNI.\ jtvicO.\ LjUl' ('()flfiClll'll el!.\( el j)rin-

ci1Jin pur n1edio del cu;il son 11101·ido.\ dchido al 1110\ i1niento de la \·ida y por L'I
nHl\ in1icnto loL·al y contienen L'll \Í la facultad de rc¡H1sar cuando a-,1 lo dc;.,ean.
Por ende. cuando L'I aln1a '.-il' :--epara de tal cuerpo. el cuerpo aún no tendría :-.L'r y
no1nhre) por c:--o el hon1hrL' 111uerto no -.:.cría un hon1bre. ni -.u carne sería \Trda-
deran1cnte carne. ;.;ino n1:L'i hicn l~i corrupción de carne hun1ana.
r·s /ll'Cl'Sdrio COl/.\idcrar fa prl'.\CI/((' ajir1nacir)11 /"CSfJCC!O de las f)(IF/CS de!
cuerpo anin1aL10. y;i que si ;.;upone1nos CjllL' L'S in1po;.;ible que el ojo e:-.té -,cparado
) que .1ota 1111 u11i111a/_ c111011ccs la i·i.\irín y la potencia Yisual .\erfa11 -.in duda
alguna \'ll al1nu_ porque esta polL'nL·ia ohra en el ojo debido a la accilín de la \·ida
\k' acucnJn con la naturale;a y de acuerdo con con1plc\ión del ojo 1 ~. La Yi'iión
\Cr1ú. cn1oncc;.,. lo Slf\'fanciu fonnal del ojo que le da al ojo e.\cncia y non1hre.
fj t'.io n1i-.n10 .. 1,i11 en1hurgo, que :-.e llarna pupila o cuerpo del ojo. es lu 111atcria
de la l'isiún. Por l'ndc. sustrt_1/d({ la \'i'iiÚn del ojo. yu srJlo H' traf({rtú de un ojo
/!O/" Cl/llii·ococitin_ ni :-.L' llan1aría pupila sino por cquivocaciún_ co1no en el L'ª"º
del ojo lahradn en ¡>icdra o del o/o ¡Ji11fodo. Que esto, no ob-,tante. suL·eda l'll
111111 parte or~únic;1 del anin1al. hace necc.1oario cnlcndcr que e-,to -.:.ucede en /u

ro!ttlidad del cuerpo rii·icnrt. porque son L·on1pleta1nL·nte .\inlilures . .-\.\/ con10
una potL·ncia particular dc-l aln1a :-.l-'n;-..iti\a se rc/ociona con una parte orgánica
del cuerpo en cuanto le otorga :-.cr y c;-..encia. a;.,í todos lo.\ sentidos o el a!n1a
\en;.,itiva -,e rehtL'ionan co11 todo el c11crpo \'i\'iente al c¡uc le otorga ser y e-,cncia
de tul 111cl!1cru que .\CU un cuerpo \c1niri1·0. L)c lo diL·ho 'ialta a la\ Í'>li.l cú1110 el
alrna e;-. el acto del cuerpo anin1ado al po'iec-r Ja-, potcnL·ia;., para reali1ar la'i ac-
ciones vitatc .....

\qui Albcrtu n1rnL'nla l'l lc\lti lk la 1n1111/111/,1 1·c1111 d'-' JaLuhn de \-L'!lL'l·ia i/h 1111/11111 .+12hl:-\1·
··s¡ tnirn L'-''l'l ()(1i1u, ;m1111;1I. utiqul' '-'''et, ¡,u, ;i11i111;i irh1u': lii,: ,·rli111 ,uh,tantia .:-.,1 lll'Ul1 \L"L"t111
durn n1lit1T1L'lll. \h:t1lth ;1L1lL'lll n1atc1·ia \ i"u" ,_,,¡"·
180

Por eso. tal cuerpo 110 puede ¡Jrc\c/11(/ir del a/1110 del que se habló. por4uc es-
tá en potencia de ta/ 11u111cra: .r en ella c-.tá contenida la t'ida y con n1ayor ratón
es algo que JHJ.\ee un aln1a. Por lo que dij irnos arriba. la definición expresada
.. teniendo vida en potencia·· se entiende <lL" la potencia habitual y perfecta. Tener
una potencia significa rcaliLar las accione-. vitales. E:-.to. sin cn1bargo. no se da
:-.epara<la111ente del alrna con10 si se clirninara. sino 1nás hicn en la razón que la
concihc )' que la posee. porque sin el aln1a ella nn posee ni el non1brc del cuerpo
orgánico ni una definición. El se111en de los anin1a]e..., y los ji·11tos de las plantas
no .\on tales CHer¡)(>.\ orgánicos y -,on súlo incon1plcto .. ., en /H>fcncias y. por eso.
para ellos el alina no es una entelequia. cran1poco exi-.te en ellos un allna a no
_-.er que sea corno lo artificial en el ohjcto artificial. el cual existe por hahcr -.ido
producido y no por existir. Y a este cuerpo no le es inherente e! aln1a a no ser
que fuera en relación con algo. co1no dijirno-, arriba 1

De lo dicho e-, obvio que lo 1·igilia y la occír;n del aln1a. la cual es el ejerci-
cio de la acción vital. es co1110 una porfl' de lo-. objeto" artificiales y de los cuer-
Pº" fí-.icos y en la 1·isiriJl org.ünica o la visión en acto. Por eso. la vi:-.iún respectn
a su acción. es decir al usarse la vi-.iún. y de rnanera ...,jn1ilar la ¡¡ofencio habitual
del rírgano \ isual -esto corresponde a poseer la visi<)Jl y no u_-.arla- ('S el u/111a.
porque. corno dijin10-... el aln1a es acto prin1cro y acto segundo. Sin en1hargo. el
altna no es c~tos do-. actos de tal 111ancra 4ue el acto segundo prc..,uponga al acto
prin1cro y que en1ane cscncialtncnte de éste./:"/ cuerpo. 110 ohs1u11tc. y la n1ateria
del ojo es lo que potcncialnu'ntc usa y po-,ee la vi:-.ión. pero no por n1edio de una
potencia ineon1pleta ..... ino por una pote-.tad perfecta. con10 dijin10-.. Y conzo el
ojo C\tá cornpuesto por/({ pupi/({ y /h'r lo 1·isiú11. as/ el ulllut y el cuerpo son el
anin1al con1puesto en su totalidaJ. cuya definición y sustancia con1pleta es el
aln1a.

Capítulo 4: De lo dicho se demuestra qué parte del alma es separahlc del


cuerpo y qué no f413a4-413al0]

De lo ex.presaJo en la definición de alrna antedicha '>C resuelve fúcil1nente l<l


inquietud que inve"itiga .\Í c/ a/111u es se¡Jarahlc del L'llerpo o no. En efecto. c.1
eride111e que el ahna 110 e-. univcrsalrnente seporahlc del clfer¡¡o y que. de n1ane-
ra ;.;in1ilar. una parte srt,Ya no sea separable. ('iertan1entc. cualquier fortna eon10
acto de un cuerpo. que se reali1a -..ólo en una parte del cuerpo. no puede real-
n1cntc -.er :-.eparada del cuerpo. porque _...,¡ e"itU\ iese ...,eparada. se seguiría que la
fonna ~eparada no tuviera ninguna acción vital y e:-.to e" in1posihlc . .t\sí es et

S11¡1r11. J. 1
¡_-;
1X1

al111a \·cgctati\'a de la:-- planta-.) el aln1a :--cn...,iti\ a JL· los anin1alc:-.. l·n electo. en
é-.;tos e! aln1a tiene un doble aspecto: es ucto J es perfección de cierlo.\ ¡¡urtc.~
del cuerpo sin los cualc-. no exi:-.tiría acci()n Yital alguna. Sin el alin1ento y el
\C111cn corpún:o no se pueJc entender la acción de las partes nutriti\'a. de crcci-
rnicnto y gcnerati\'a: por tanto c . . ta-. accione;-, no -.on :-.eparable:-. del cuerpo .
.:\:-.in1i:-.n10. la \·isiún. la audición .Y gcncralrncntc Ja 'iensaciún no obran sin in:-.-
trun1cntos corpóreo:-. y sin forn1as corpórea:-.. La in1aginaciún no ...,e rcali;a -.in
extcn:-.iün corpün:a. Debido a c..;to. ninguna de c:-.tas accione:-. es separada: el
<1ln1a tampoco puede :--cr :-.cparada. ya yue exi . . tc en la totalidad del cuerpo a\Í
con10 e\.isten las potencias en las parles del cuerpo. I't'ru /Ntru decir lo 1·crdad.
nudu i111pide separar un al n1a de ulguna\ parte-.. cuando éstas no son el acto de
Clll'f"JJO alguno. en el cual re~tli1an las acL·ioncs cun10 en un úrgano. Esto se acla-

rarü en las reflexione-. sub-,iguicnte:-. :-.obre el intelecto agente y po..,ihle y par-


cialn1cnte ya -.e ha re-;uclto el asunto en Ja.., pn:rni:-.as •.
E:-.to adcrnús no ..,()Jo e-. n1anifics10 de la parte inte!L·ctiva que es -.cparada. si-
no ta1nhién de la totalidad del ;iln1a intelectiva que e-. -.cparada. 1.a raLÚn para
ello es ncce-;aria. porque. dado quL' las potencias naturales fluyen de la" partes
del alrna. es iinposihlc que de una esencia unida al cuerpo fluya una potencia
..,cparada. Pero a la inversa e:-. pn:-.iblc que de lo esencialn1ente separado fluyan
Ja.., potencia:-. que obran en el cuerpo. porqta: toda potencia :-.upi.:rior es capa1 de
llcvar a cabo lo que cualquier potencia inferior puede hacer. pero no al re\·é:-.. La
den10-;tración de ello e:-.t;_í en que vc1nos que del prin1cr 111otor sin1ple. que de
todas las c:-.encia-; e-.tú -.i.:parado en un grado 111úxin10. fluye la facultad n1otri1
del prin1cr ser n1<lvil. ~~I no podría cornpletar -.us operacione.., :-.in el cuerpo. por-
que todo se n1ueve IOL'alrnente por n1edio de un cuerpo. El arte. asin1i..,1110. c-;tú
-.cparado en L'Uanto :-.e encuL·ntra en el aln1a del artífice: tan1hl!?n él actuali1,a :-.us
potencia.., por n1edio dt' lo:-. instrun1enlo.., corpóreo-;. E-; obvio que de aquello-.
-..ere-. cuya esencia e:-.tú -;eparada. fluyen las potencias activa:-. hacia el cuerpo.
Pero de aquel ser que e:-.cncial rnL·ntc cstü :-.upcditado al L·uerpo y que e.., una po-
tencia corpúrea. no fluye potenc:a ... cparada alguna. porque la potencia natural ~
-.u operación siguen a la e-;cncia. Por e:-.o. la esencia entren1e1.clada con el cuer-
po ..,e entrL·n1cLcla niús con él que con la esencia de la que fluye.
Por eso es la potencia natural una propiedad de la esencia y tan1hién e..,tü -.u-
jeta al principio de pa..,ión )' a-.in1isn10 forn1a parte de -;u definición. Entonces.
i.L'Ón10 es posible que la e..,L·ncia unida al cuerpo -;ca la cau..,a de una potencia
natural :-.eparada·.i
E:-.to pone L'll e\ ilk'ncia que ..,¡ el intelecto fuese una potencia separada. en-
tonce.., ..,cría nccc ...,ario que la naturale1a) !a e-;cncia del ahna intelecti\'a estu\ ic-
..,en separada:-. y que tu\ iesc 1nuchas pott'ncia.., adjunta.., al cuerpo.

/11/ru. 11.'"' 1S
!X:.'. :\lbenu .\la.c-11\l

.·\de1ná.\ es 1nanUicsto que el a/111u intelecti\ a o racional n1ue\·e al cucr¡)(J )


que es su acto. us1· co1no el caeitún e:-. el acto y el rnotor de la na\'e. El capitútL
pues, 111uc\'e la na\·c por 111edio de la especie intelectiva_ e:-. decir por 1nedio de
la ciencia de n<.l\egar y. sin en1bargo. el capit<in no realiLa ninguna acción en la
na\ e que no sea pert'cccionada por un n1ovin1icnto e instrun1cnto corpóreos, por
ejen1plo por n1edio de la vela superior. el tin1ón. la vela o el ren10. El capitün_
:-.in en1bargo. e:-.tü con1pleta1nente -.eparadu de la !la\'e. lgualn1ente. si el aln1a
por in1perio del intelecto n1ovicra de e:-.ta nianera a todo el cuerpo. e:-.taría esen-
cia!Jnente "eparada de la totalidad del cuerpo. aunque contuviera nn1cha:-. poten-
cia:-.. operacione:-. -;en\iti\'as y vegetati\'as que no se realizan sin la ayuda de lo:-.
instrun1ento:-. corpóreos. Toda:-. estas afinnaciones se aclararán después de haber
detenninado la naturaleza del aln1a intelectÍ\'a en el libro 111 de esta ciencia 1'.
Hahlando. cntonccs, dc cicrta n1uncraji'gurudu. es decir de n1anera \Uperficial)
uni\'ersal. el a/111a se detcr111i11a \'.\e dcscrihc as{ por la definiciún uni\'ersal que
sólo afinna lo que e! aln1a cs.

(:apítulo 5: Se dernuestra que es además necesario buscar otra definición


de alma que explique la razón antes mencionada [413a l l -4l3a19]

En el proen1io dijin10-.; que las definicione:-. u1li\·e-rsales que no conducen al


conoci1niento de la:-. causas de lo:-. acciJentc:-. c~encia!c:-. -.ubyaccnte-. ni a conje-
turas fácil e:-. acerca de ellos. :-.on toda:-. Jialécticas y vana:-. 11'. No:-.otros ya ha
bían10\ a-.;ignado una definición universal que snlan1ente constata lo que el aln1a
cs. pero no estarnos satisfechos con ella. porque es necesario que no sólo L'Ono1-
can10..., lo que el al111a e:-., sino que tan1bién co1101,ca1110-; la:-. parte-; del alrna y que
dc1no'itrenll1..., la" cau . . a:-. Je los accidentes esencia\e:-. de \U:-. parte:-.. Los acciden-
te:-. e . . enciales y las operaciones del alina se atribuyen :-.obre todo en relación con
...,u..., parte\: por tanto e:-. necc...,ario 4uc invc:-.tigucnHi..., C\lc otro ª"unto para dc-
1110:-.trar la naturaleza y el :-.cr propio en la..., partes Je] aln1a. puesto que ya en el
proe1nio ..,efialarnos que e.\iste una definiciún de aln1a di ... tinta de acuerdo con
cualquier parte Jel alrna - El aln1a no L''- definible por 1ncdio de una definición
uni\'er:-.al 4ue corre:-.ponda a toJa-. su-. parte-.. E:-.to. "in crnhargo. surge Je la
definición anterionnente n1encionada. en la que lo\ térn1inos de la definición se
ton1an unívocan1ente por concepto de ahna. Pern é:-.to" no "crían '-.Uficiente-. para
conocer la naturale1a del aln1a en cuanto al "cr propio de las partes. ,.\hora bien.

/11¡i-u. 111. ~. 1S
\11¡1ru, l. h
\/1/)1'!/, l. . -l-.
1 X1

Jo;., térn1ino:-. no ;.,e han to1nado unívocan1entc. puesto 4uc el concepto de acto
del aln1a intelectiva no es idéntico con el del aln1a sen..,iti\'a. dado que una c...,
. . cparada y la otra es una potcncia del cuerpo. El acto del cuerpo físico scn-.itivo
larnpnL'O con1panc un solo concepto de acto con el a!n1a \'egetati\·a, y a que e:-.
ob\'io que el aln1a ;..cn;..itiva es cognitiva y que aprehende las especie_..,, cspiritua-
le:-. Lle lo-. objeto;., ;..cn:-.iblcs; el aln1a \'cgctativa no rcaliLa nada de n1ancra c:-.piri-
tual ni aprehende nada.
Debido a c...,ta necesidad c.., n1cnester hacer repetidan1cntc una in\·c..,tigaciún
. . ohrc la dcfiniciún de aln1a. ra l/lfe por tal \· ía. trat<Índo.\C de la..., parte-.. a \ L'Ce:--
-,e llega a la ccrtcLa de lo que cnnccptual111ente ) por naturalc1a e:-. rnüs conoci-
do. partiendo de lo que conceptual111cnte y por naturaleza es incierto. pero .\icn-
do cierto para nosotro:-.. f)c nuero tencn10.\ (/lfl' inl·e.\ligar de C\!a 11u1ncro para
\01ulcor a! aln1a por e-.ta \ ía. porque el aln1a es una :-.u:-.tancia alejada de nue-;-
tru..., -,cntido:-. ) no e:-.t~í :-.ujcta a lo..., sentido...,, a rnenos que ...,ca con inira:-. a las
accioncs que "ºn partes ...,u ya-.. Por tanto. para no:-.otro:-. las parte:-. :-ion n1<Í:-. e\ i-
dentes que t.'i aln1a de sU)O. ¡._..., con10 "i dijéran1os l/llt el concc¡1ro de lo dc/i11i-
1·iri11110 srJ/o dchc .\c1lolar lo !/llC c.\ ..\ino l/lll' f<llllhil:n e:-. llCCl'...,ario que :-.c11ale !u

r·au.\a por la qut· le son inherente:-. lo-; aCl'idcnle:-. t:'sencia]c-;. los cua)c..., frct·uen-
tcincnte :-.e encuentran cn Ja..., partL':-. del aln1a ...Vo oh\lanfc, los cuu.\u.\ de lo,
ll:rn1i110.\ a definir. quL' hahían10:-. introducido en la:-. rcflL'\ione:-. precedente:-., .\011
(·011u1 11110 con1'/11.\iiÍ11 tk'11H1:-.trada por otro principio. L'.11 concepto que sú!o de-
-.;i~na lo que algo c...,, c..., conocido por n1edio Je otro concepto, con10 por ejen1plo
la conclu-.;ión !a que. para que ...,e cuno1c~L tiene su origen en otro principio. el
cual c:-. el térn1ino n1eJio. Fl concepto. en todo ca:-.n. que constata la relaciún y la
i...·:-.cncia. e:-. co1110 la dcn10:-.tral·iún cnnot'i<la por :-.í rni:-.1na y por n1edin de ta cual
"i...' l'Otloce la conl·lu...,¡(·lll. f)L' L'-;to ...,e ha hablado en el libro 11 de lo..., .4.nolírico.\
Pnstcriorc.\ '. E11 cfei...·10. :-,j \l' preguntara: ¡_qué c..., una cuadratura o un l'UaJrado
que. Cll)O laJo lll<Í..., largo t'" Lk' ;.;uyo idéntico a otro cuadrünguh1·.1 E. . to ...,e puede
definir Lk' do-, 111a11era....: una dL·riniciún sólo dice ab:-,oluta111entc qué e..., aquello
Ljlll' :-.u by ace a la p;i-,i()1i. otra :-.e !"l'ficrc a la cau . . a por la que le L''.'. inherente tal
pa-;ión. Si s1.: definiera a...,{: el cuadrado de do:-. lado..., ortogonales iguale...,. que
l'Ollticne cuatro línl'ª"· "cría idl:ni'ic·o al l'Uadrado que tiene orru ¡iartc 11uÍ.\ /ur[.!u:
"l' enunl·i:1r(;¡ <tb:-.olutan1e111c lo que ...,()]o -;uhyace a la pa-;i<)n Fn ca111hio. "l'

put:'de definir a...,í: el cuudrudo l'.\ el lu1/la:[.!o de la 1ncdiu. L'" det·ir el hall;11go dt'
lct tnedi;t proport·ional dL' "Ll" t·arltidade..., qui...· L·on:-.titu)L'll t'l t'UaJraJu y dL' "(lira
parte n1;í:-. l;1rg<t del cuadradu··. ,,.\:-.í :-.e c.\tuh/ccc 111 C!llnll de qué rnancra le L'"
1nhcrc11t1...' tal pa:-.iün. i...'" dl'cir LJUl' una cuadratura iguala a otra parte dL' un l·ua-
drado n1~b larg(i
Sin en1hargo. para apreciar la coherencia de la teoría. hay que intercalar una
ob-.crvación sobre el libro V de la (ico111e1r/a 1' Ha; que -.aber. pues. yue una 1

cuadratura ) un cuadrado con un lado 111ü:-. largo -.e generan dehido a lo:-. trc:-.
lado:-. que -.on la continuaclún de Ja proporción. Estas do:-. figura:-. no pucJcn -.cr
generada-. l'Oll 111<.Ís o n1eno:-. din1cnsione:-.. Esto :-.e entiende a partir del lihro 11
de l:.1tc!ides: el cuadraJo cquihítcro y lo:-. üngulo-. rectos e:-.tún contenidos en una
sola línea. ya que e-.tún con:-.tituido:-- por una y la 1nisn1a línea que vuelve a -.í
rni:--111a~ • Lo que es cuantitativan1cr11e igual e:-. cau-.ado por la unidad de la canti-
11

dad. f~s obvio. no obstante. que de Jo:-. n(ltllCfOS \C diga lo ._,·lf!_UÍClllC: si conduzco
cualquier nún1ern a sí 111isn10. c:-.tablet.co un cuadrado. por cjcrnplo. de do~ por
do:-. o de cuatro por cuatro y a:--í :-.ucc-.i\a111ente. El l'Uadrado es cuantitati\'a111en-
tc LÍnico~ El cuadrángulo. :--in e111bargo. tiene una partl' 111;.í...; laqla y necesaria-
n1e11te e:-- contenido por dos línea:-. y no por rn~b. E:-.ta figura tiene. en l'fccto_ do:-.
lado:-- oput.·stos iguale": dos de:-.iguail'" que :-.e tocan en lo-. ~íngulo1.,. 1-'\.i:-.tcn en
e1.,te ca1.,o do-. lados iguall·:-.. pero nu111érican1entl' di-.tinto1.,: do-. lado:-. dc1.,igua-
k'"·
,.:\-.;í l'OlllO 1.,urgc la totalidad de una figura dl· lado:-. iguale·..., por 111ed10 de un
1.,oJo nú111ern. a-.í tarnhién e:-. necesario que dL· dos 1uín1et\)1., 1.,u1jan do:-. línea . .
iguale-. intcrru1npida:-. por do:-- línea-. dc:-.iguall?s. Oc e:-.ta 111anera es necc;-.ario
que el cuadr~íngulo C'ité l'OnteniJo por dos línl'<.i\. E-.10 es oh\'io en 1~11., relacitHll'...,
nurnérica:-. de Ja..., li'nca:--: do:-- y tre" por do:-. :-.on cantidadc:-. desiguale:-.: -.i l·orH.lu;-
l'O un 1nír11ero a otro. obtengo un cuadr~íngu!o de lado" dc;-.igua]c..,. Fo,;to e:-- co1110
..,¡ dijera: do:-. por trc:-. o tre:-. por do-... El lado n1:1-. largo e" de do-.. 111ultiplicado
por tre ..... el lado 111üo,; corto e:-. dc do.-.. por do:-.. Se ha dcn1ostraJo. puc:-.. que el
cuadrado: el cuadrángulo que Lonticne una parte 111ú:-. larga 'ie producen a partir
de trc-.. cantidade.., y no por 111ú:-. o llll'llO:-..
Sien1prl' que exi'iten tres cantidadc:-. dl· proporci()n l'ontinua. produl·en un
cuadrado equilútcro. 1\I continuo lo lla1110 proporci¡)rL cuando L'n una) la 111i-.-
n1~1 proporción -.e relaciona la pri111cra cantidad con la intL·rn1edia y ésta l'Oll !~1
IL'T"L'Cra. Re:-.pccto Je lo" 11ún1cro:-. c:-.to e:-. e\ idcntc. Po11ga1110:-- lo" núrncro" 1~- h
y 3. El prin1ero e:-, el dohlc del 'iCgundo y el 1.,egundo L''i L'I dohk· lk·l tt'rcero.
\!lultiplique111os el ..,egundo para generar un cuadradn. e:-- decir :-.ci.., n1ultiplil·adu
por 'icis. ln cual e:-. 3h. l\.,1ultipliqucn10:-. ahora e! prirTllTO con el llTccro para ge-

Ful·lidc'. /-./n1Jt'1/fu. \ Ln '>lh r,·krl·nci;1, :1 l·:ul·l1dL''· _,\lhL·rtti 1H1 L''- lllll} L·i<iru :1l·L'rl·:1 Lk la'
prupu'iL·iunt:': dcfi11iciu11c' que util11<1. DL· ilcL·iio .. \lhcnu rcd~1L't(Í un ...·,1111L'IH<II'iu ;¡In-., 1:1e111L'Jl-

¡,¡, ,k b GL'\1llll'lr1·a. ~uill"L' ]:¡ l"L'i<1L·ilÍll lk .-\lh,·rt11 L"\lll la ,ibr:1 lk l .u(:lidL'" \l;;1-.c P ·¡ u111rnL'I"'>. ··ThL·
uf .\lh,·rt (lJl 1-.LIL'iid"-. l·.k111cr1h 1lf (ÍL'llllll.'lt".\. L'll .J .\ \\",·i-.iiL'ipl {L'll.1 . .\//!crt//\
('1llllllll'lll<i!"}

\/u<,.;!111.' r111,/ ¡/¡" \",·1t'l/('('.I. ( 'u111111c111,.rt1//l'C /. 11<1\'1 /(J,\{). ¡1p . ..J."7()-..j.\)\)

l·.uclide .... F/('l/l1·n1r1. [[


ncrar un L'Uadrángulo con una parte rnú:-. larga. e" decir doce 111ultiplicado por
tres. lo cual tarnbién da ~fi. Entonce:-.. un cuadrado de proporción 111cdia es igual
a a111bo..., lado..., Je un L·uadrángulo. cuyo lado n1ú;., largo es de extrcn10:-. propor-
L·ionado...,_ ·rodo e;.,to 1-c·;.,ulta . ...,i a:--u1110 tres cantidadc..., de otra proporción conti-
nua. así con10 cuando 4uiero fonna un hexágono, por ejernplo 9 x h x --1-. El pri-
n1cr nLín1cro contiene al segundo !6) y una diferencia (3). y- ;.,in1ilarrr1entc el nú-
111ern rncdio (ó¡ contiene al tercero !--1-l) una diferencia !2l. Por tanto. los hcxú-
gono..., tienen e. . ta propnrciún.
('on'itru_yaino..., un cuadrado rnultiplicando el nún1ero rnedio con...,igo n1i...,n10.
e" decir ...,e¡..., 111ultiplicado por '-Ci .... lo cual. con10 antes. arroja 36. Si 111ultiplica-
n10..., Jo..., nún1ero'.-. ex.trL'n10..., (l) y --1-l llega1no:-. a la 111i:-.111a cantidad. e<.; decir .1i6. Lo
1ni"1110 ...,L. da en toda" la" relaci<H1L'" terciarias. con10 cuando ponen10..., 1h \ 12 x
9. ·rodoo,; c:-.to:-- 1nín1en)o,; tienen una proporción L·ontinua de uno a un tercio : ...,e
da tal co1110 '-L~ ha diL·ho anterior111entc. La ...,u111a que re-.ulta de duce n1u!tipliL·a-
do por doce e-. de 1--1---1- y la n1i'in1a cantidad re . . ult;1 de la rnultíplicación de 16 por
lllle\·C} al l"L'\ é..., de nllL'VC ror J 6.

['....,oh\ io. entonces. que lo que Jefinc al cuadrado e:-. el cuadrüngulu: hay LjllL'
decir quL' é...,tc e-. un cquiLítero 1)rtogonal de L·uatro lado..., que igualan an1ba:-.
parte:-- de un L·uadrüngulo 111ü..., largo. Sólo ...,e afirina lo que e:-.. Quien dice que
trL'" carllidadc..., de proporcil,)IJ 111cdia '>e encuentran en una pn1porci('1n continua.
afir111a la razón por la que la cuadratura l.'..., igual a la otra partL' de un cuadrado
111<.Íi., largo. La prin1cra definiciún \('110 dice por qué la pa,iún ...,e encuentra en el
-,ujcto: 'it.' trata de la L'OllL'lu:--il,Jll Lk· un<.1 dcnH1...,traciún. porque la dcrnn:-.traL·iún
rnanifie:-.ta lJLIL' la pa:-.ión e:-- inherente al . . ujl'to. !.a . . egunda dcfiniL·iún e..., el n1e-
din. que t.''-i el prinL'ipin de la dcn10-,traciún. Por !llL'di(l de 01 se den1ucstra que la
pai.,iún est<Í L'n el 'iUjeto. ai.,í L'O!llo toda'> l;i-., t"iguras generad<.1'- pur la proporcil)n
lllL'dia L·ontinuan1cnte ...,e reducen a o,;í n1i...,111a...,. EnciL·r-ra tanto la prin1cra corno la
lL'rcera. Su igualdad ...,e da cuando la tL'rcL'ra proporciún 'ie reducc a la pri rncra.
Fl L·uadrúngulo e..., una figura que ...,urge de la proporción 111edia continua 111uhi-
pliL·ada por 'iÍ n1i:--n1a) ...,()lo e..., prnbada la tl'rccra L'llando e;., probada la prin1era.
f-::! cuadrüngulo equil~ítero rL·fiLTC a la parte 1n<i..., l<.irga y e'.-. el re'iultadn de la
n1u!típliL·aciú11 del prilllL'r ntÍn1l'n\ con el tL'rccro. ,,\...,í L'" eYiderltt.'. con el halla/
~u del r11cdio L·ontinuo de una proporción. que la cau . . a de la igualdad dl'l cua-
drado 'ie refiere a la parte n1;í..., larga del cuadr<Íngulo.

E...,lo L'" a...,í al definir otras L'º"ª"· i::..., !lll'lle'.-.tt'r. en efecto. que lo que l''- co-
1ntínrnente atribuido a una L'Osa. tal L·u1110 e'> atribuido al alrna -que e..., L'I acto
del cuerpo fí...,iL·o- 'L'a Lk'lll(l...,trado por :">U causa propia inherente. E...,to no -.,e
puede lugrar -.,i no ...,e ha L'nL·ontrado tal dcfiniciún de aln1a. la L'Ual rL·ficre ;1 la
1..·au . . a pnr la que L'I aln1a L'" L'I aL·to dL'I CULTJJO. E:-.to. no ob:--tante. sería a...,í ...,¡
ton1áran1n..., cualquiL·r parte Lk'I alrna. o,;iL·ndo é:-.ta el principio : la cau...,a de la
\ida reali1ada L'll un cuerpo fí:-.ico. l'.ntonce..., ...,e llegar(;¡ a lo propuc...,to. 1·L'll-
\lhcrt<' l\fo~nn

dríanlu\ 4ue a\un1ir 4ue cualquier parte l'\encial e-.. principio ) cau . . a Je la \'ida
) 4ue .-..e realiza en un cuerpo físico y quL' L'" el <teto fí.-.ico del cuerpo orgánico.
1\ñadirú1111u\ que el aln1a c..., c . . encialrnentc el principio y !a cau'ia Je la vida del
ser que la realiza en un cuerpo fí-.ico org<.inlco. ('oncluyan10-. Lil' 111a11l.'ra Lil:1110-.-
tratíva que el aln1a e:-, el acto prin1ero de un cuerpo físico orgünico. 1\sí con-
cluin1os la definición arriba aducida por n1edio de aquello que e\tahlccc su cau-
"ª· tal corno lo afirn1arnos en el cjc1nplo gL·on10trico.

Capítulo 6: La definici6n de alma: en \'irtud de qu{ existe 1413a20-413bl21

Hahle111os cnroncc.\ del princieio co111¡Jrc11dic11do \U ¡Jro¡)(ísito para invc\li-


gar la definición "en \ irtud de qué .. [pro¡Jfcr l/llidl con el fin de dctcr111i11ar :
di'icernir lo a11inu1do de lo i11a11i111odo en el ún1hi10 de lo 1·f1·0. por4ue VÍ\'Ír e\
c.-.C'llL'ialn1cntc un acto del al111a en todo <1LJucllo LJLlL' tÍL'lle un alina. Vil'fr. en
efecto. \'C predica de 11111cha.\ 111a11cru.\, dado que L'\i\tcn rnucho..., principio..., de
vida y cuando .wílo uno csrú prc.\('ntc. hahlan](n de i'ida. Se habla. pue;-.., de \·ida
en relación 1..:011 el intclccro. los .\l'll!idos, el 11101'i111icn10 r el rc¡10.\o local. udc-
L'll rL·lal·iún L'Oll lo., 111n1·i111ic1110.\ de 11111riciíÍ11. tTcci111ic1110 ' corr11¡iciú11.
llliÍ'
Decin10;-.. que le e;-. inherente la\ ida a cualquiL'r -.er que po:-.ec e"to.
Pnr c-..o .\C dice (/lfC 1a111hi<:11 !odu.\ las pftll/IU.\ \'Í\"Cll. porqul' pu-.eL'll l.'ll -.í
lllÍ:-.Jlla<.; tal fJO{('l/c·fo habitual : perfecta. j)riilCÍf'/O dL·hido ~J! CUa] \ iVL'll L'n aL'tO
/Jchido u c.\!C principio ,·ita] crecen y .\e y no -..e n1ue\·en por la for-
co1-ron11)('ll

111a de lo . . elen1entos. l\-..í 'icría L'I rno\ irnicnto d1..· lo-.. cucrpu-.. li\'iano-.. o pc:-.ado . . :
cuando algo es li\'iano. \1..' n1ue\ e hacia arriba: L'll L'a1nbio. L·uando L'" pc:-.aJo. -.e
llllll'\C hacia abajo. ('.;-.te -..cría l'I C<l'ill -..i I;¡ plant;1 ruc--.l~ tanto un L'llCrpo -..in1plc
con10 un cuerpo con1pu1..·-..10. El c111.:rpo -.,irnplc po-.cc un 1110\'iiniL'lltn . . i1npl1..' y el
cuerpo L'Olllpue:-.to e-., ctin-.L'L'UellL'ia Lk·I 1110\ inlÍl'lllo -..irnpk' al dor11i11arlo. L'OlllO
"L' ha dichu L'll .\ohrc el ciclo r cl 1111111(10". L! alinlL'llto _\ L'I creci111ientu o dL'lTL'-
l'Í111ientu -..un JlHJ\'Ílllil'nto-.. rC.\fh'1·10 de lugares co111rurirn. por L'.iL'lllplo hacia
arriba )· haL·ia abajo. hacia ad1..·lante ) hal..'ia atrüs. hacia ltt dL·recha : hacia la
i1quil.'rt.ia. E-..to no podría \1..'r a-..1· :-.i 1() que 11a11..'\L' no fUL'\e una f1.1rrna -..up1..'rior <t
la naturalc1a del 1..·ucrpu. E-.ta f(1r111a. pu1..·-.._ 1..·-. 1..·I alina. LI n10\ in1ic11to dL' L''ito-..
L'Llt'rpos pn1\ ient' del aln1a. l'il.'rtan1L'tll1..'. lo-.. L'lllTpo-.. no -..<'110 LTL'L'L'll h<.11..'itt arriba
y llt) haL'ia abajo ..... inn que t'n igual prop1.H·L·iún lTt'L'l'll hacia ;1n1b1.1-. l<.11..lo:-.. IJc
n1ant•ra gt'neral dCL'i1110-. que vive lo l/lll' .\e u/i111c111u. b\10-.. -.erl'" 1"i1·c11 con 111i-
ru., u e.,c.J/11111Ú'llf/"il\ ¡JJ1cdu11 rccihir el u/i111cntn. E-.IL' pri111..·ipin \ it<.il \'1..'~elali\o
l.'" L' l <ti n1a.

\lbl'rt\1 .\Lt~Jl\I. f)c 1dt lo e! 1111111d11. l. 1. ·' l~'d. H11r:-:rh.'I ]\ 1. l'P l) 1-1-
IS7

Fstc fJrinci¡1io tiene la po.\ihi/idad de .\cr separado de otros rc:-.pecto de lugar


-;ujcto. /)ero otro.\ principio.., vitalc:-. LJLIC 'iC 111uc\·en respecto del lugar) que
'>011 'iCll:-.itivo:-. e intclccti\·o:-.. 110 /J/tl'dcn ser .\cparado.\ dcl erinci¡Jio 1·e,1.;ctatiro
c11 el ~énero de los seres nu1rtale\'. En lo.-., seres inn1ortalc:-.. en efecto. con10 por
ejcn1plo en lo:-. cuerpo:-. cc]c...,tc;-. -de acuerdo con la opinión de !o:-. Pcripatético:-.-
la vida intclccti\a t:'it~i :-.eparada de los \L'ntido-. y de la parte nutriti\'a y \'egcta-
ti\·;i. Pero estn es 11ur11~/i'csrn en In.\ :-,<!res l/lfC ricncn júcultude.\ 1·cgc1ari1«1s -Jo..,
llarna1110:-. \·egctalc-, L·on10 la-. planta:-.- pon..1uc pcn:-.an10:-. t¡uc 110 les c.\ inhcrenrc
otra potencia del alnut, :-.ino yuc tan súln tiene tre-; principio-. \egetati\-Os: nutri-
ción_ crL·cin1icnto) gcnerac]('ln.

l,a 1·ida en L':-.to-. :-.eres que :-.(ilo 1·i1'c11. -;ignifica yue les es inherente un ¡Jrin-
l'ipio que llar11an1us aln1a \·egctati\-~L El ani111al. no ohstante. tiene vida dchido
al pri111cr scn1ido que hace que c-l anirnal -.ca ani1nal. El prin1cr sentido e:-. el
lJLIL'. a:-.un1iendo su pre-.encia. no hace nccL·sarin a_...,unlir /la existencia de) otro.:
thun1iendo la presencia de cualquiL·r otro. ese prin1er sentido tiene que ser asu-
111ido necesaria111cnte. La ra;t)n de ello consi'-itc en que tarnhién e.\isten -.et\:'.\
q11c 110 .\C 111uc1·c11 de un lugar a otro. sino que perrnanecen adherido-.. a un ...,o]o
lui;ar: si tienen un sentido. dccin1ns que .\l' trata de 011i111ulc.\ y 110 súlo de .\ere.\
ri1·0.\. lv111cho.\ aninut!cs .\on. en c/('cfo. inn1úvi]e..., respecto del lugar. corno las

c...,ponja:-. n1arina:-. y cierta .. ., ostra:-. quL~ tienen un solo .\cntido ::. \lll en1hargo. no
-.,e n1ueven re-;pccto del lugar.
..'vfu\ el ¡Jri111er sentido dC'hido al cual e! anin1al e:-. ani111al. c., ('I facto.
Hahiéndulo a:-.urnido. no cs llL'Cc:-.ario que -;ca inherente otro principio. :-.ino quc
los dernü..., sentidos L'\i-.;tentc-. le sean nccc...,aria111L·nte inhcrcntes. a...,í co1110 (';..,el
l'ª"º de los principios \·egetali\'o) sen . . iti\·o. f)cci1110.\. C'll efecto. que el pri11ci-
jJio 1·cgcfuti1·0 c..., tul principio \·ita! y que e.., un ul111u í!fl <JIU' participan toda.\ fu\
.nla11tus. Pero todo-; Jo.., anin1ale-.; tiL'llL'n a! rneno:-. el sentido de! tacto. Por c-..o et
taL·to no e:-. ...,t)]o uno de Jo-; l'inco :-.entido:-. particulare:-. . ...,¡no que ta111bién e..., la
diferencia) la furnia que L'on-.titu)'e) que forn1a al ani111al.
.\hora hicn. ¡Jor cuúl cau.\a aco111t.'r·e11 u111ho.\ l)l'cfo.\. es decir que lo \'l'geta-
ti1·0 .\l'U .\l'fNtrado de lo _\cnsiri1·0 .'.- l/ll(' el lt1cto ,\cu .'>cparado de los den1á-.; .\Cll-

lido.\. .\erú discutido 111ús adc/unle L'll este 1nisn10 lihro~'. Por ahora c.\ .'>u/icientc
lo dicho. es decir l/llC el al111a es el ¡Jrincipio de todo:-. los n1ndo:-. de YÍda y que
c.., -..uficicntc que .\e hayan di' idido: dcfl'rnli1u1do estos 111odo_...,: lo 1'cgctati1'0. lo
1c11sitil'o. lo i111clccti1·0 y /o 111otri:. rcs¡Jl'cfo del lugar. E:-.tn-. -.úlo parecen de-
lcrn1inar al aln1a. porque ..,e trata de principio"' de \'ida que en -.,ere_..., di\ersu..., a
\L'ce-., ...,e hallan :-.cparado:-.. ,:\JguJH\..., :-.011 -.()Jo vegetativos. otros :-.on únican1entc
\egetati\·os) :-.cnsiti\O\. otros \Oll adL'lll<Ís rnovidu:-. re...,pccto del lugar: otro-.
poseen adernü:-. L'I intelcL·to.

!11/ru. L'<tp ()
~o obstante. hay que sahcr que vivir es el acto esencial del ahna 4uc -.e pre-
supone con10 fundarnento para toda:-. su:-. opcracionc:-.. Esto es e\·identc. porque
c:-.tc acto <le toda aln1a flu):e hacia el cuerpo ani1nado e influyi: al cuerpo por
n1L·dio di:! úrgant) corpóreo principal. es deL·ir por 1nedio del corazón o por 111e-
dio de aquello que ocupa el lugar del corazón. Por tanto. vi\·ir significa la e.\i:-.-
tcncia de los seres vivo'.-.. porque vivir sólo se da debido a la vida. dado que el
al111a con10 fonna otorga el ser a aquello en que e:-. al111a. Esto :-.e puede e.\<uni-
nar de do-. n1anera:-.. es decir en la n1cdida en que el :-.cr proviene del aln1a y en
la 1nedida en 4ue est<Í en L'i cuerpo. En la n1edida en que proviene de e:-.ta n1ane-
ra del aln1a. e:-. esenciahnente el acto del cuerpo. Sin ernbargo. en la rncdida en
que est<Í en e! cuerpo. está fonnal!nente adherida al L'Uerpo y por eso :-.e dice que
la carne ! el cuerpo viven. así con10 cualquier otra parte. porque cual4uier parte
del cuerpo que recibe ali1nento. vive. Pero no toda parte po-.ee fonnaln1ente
sen:-.ación. porque los huesos no :-.ienten y sin e1nbargo vi\·en. ('on to<lo. :-.e dice
que el aln1a vive en sí causaln1ente. porque e:-. la causa dt? la vida) porque vive
en :-.í n1i:-.n1a. así corno .-.e dice que la lu1 ilu111ina y que es la cau\a de la lun1hrc.
Por eso -.e dice tan1bién qui: lo"' "'ere-. -.uperiorc-. \'i\'cn una\ ida n1ú:-. nohle. dado
que nada en ello" que "ea contrario o que participL' de rnancra diferente en la
\'ida. pro\'lene del n1otor o del 111úvil. E:-.to ocuJTL' en los \ere<.; rnortale:-. en lo:-.
que hay n1ucho:-. a:-.pec10:-. contrario"' a la \·ida ~i en lo:-. que la partícipaciún en la
\'ida es diferente: por cjen1plo los hue:-.u-.. lo" ner\ íos. la carne ) lo:-. pelos parti-
cipan todo" en la\ ida por tnedio de aL'lO"i di\er:-.o-. del aln1a. ('iertan1ente el aL·to
de la vida <lel alrna e:-. continuo)' otorga \eral cuL·rpo vÍ\'O, así con10 i:I acto de
la e-.encia generaln1ente está en a4uello qt1L' \'crdaderan1cnte e\.Í:-.te en acto: por
cjernplo. en lo que es anin1ado. vivir e:-. un aL·to del aln1a. Por e:-.o es errónea la
definición de \'ida del filósofo L)ioni..,io. quien dijo que la vida L'S .. un 1110\ l-
111icnto que :-.iguc al género <le lo que por naturalc1a :-;e nutre··~_;.. No pertenece.
en efecto. sólo al género de lo que :-.e nutre. :-.ino a toda el aln1a en un cuerpo
ani1nado: al (irgano principal. es decir al cora;ún o a aquello que en todos sere-.
\ iviente:-. ocupa L'i lugar del coraLÚn. Dado que el aln1a e:-. pennanente. alguno:-.
decían 4uc ella e-, n1ejor al producir que al reposar. E:-;to L'S L'On10 la luz que e:-. el
acto del n1edio tra1v·.;parente el cual recibe una influencia continua pro\·eniente
del -.ol. cuando t:'- de día. De esta n1anera dijeron que el influjo continuo di.? la
vida procede del aln1a en e! ser \'Ívo. ('on esto "e quiere decir que C-" pcrn1anente
el n1ovin1iento de lo:-. in..;trun1cntos vitale" respecto de [lo-. n1ovi1niento-. de]
diástole y ~í:-.tole ..!\sí ob-,crva1nn:-. que en la 111uerlL' dL' los rnien1bro:-. no rluyc el
e:-.píritu \·ita\ hacia el corazón. Baste lo dicho -.obre la \·ida. la cual e-. un acto
perrnanente <lcl aln1a en el cuerpo.

cr1 -\t-hllÍlek~. Tn¡1/,·11. \'l. 10. 1--+Ka2h-2K: l<lllÜliL;ll AlhL·rto Í\1<120110. /)(' /'('\//IT1'¡'//¡>1Jt' IL·d

Colllilia . .X.X\']). P- _:;..¡_1. _:;..¡_


Capítulo 7: Si cualquier facultad del alma es el alma y si existe totalmente
en la totalidad del cuerpo l 413b 13-413b23]

Se pregunta si el aln1a guarda rclaciún con cuah¡uiero de los principios ante-


dichos. o sea si de por sí csti.Í separada de la esl'ncia Je otras cosa1., o si c.1.,e prin-
cipio es una parte del al1na que no cstü C\Cllcialrncntc separado de ella. S'ifuera
1111u jJ(frte. cabe la pregunta si es \Cparahh: de su totaliJad. e'.-. decir del aln1a.
difiriendo -,ólo conccptualn1entc o si es \Cparab!c por esencia y lugar de !a 1ni:-;-
n1a. corno decía Platún>. [)e ello hicin1os n1ención en el libro precedente. En
algunos aurore.\ l'\lo se \'l' .fúci/111e11re. Jh'ro en otros surgen duda.\. Es lo -;ufi-
cientc1ncnte cón1odo cstahlcccr que el acto de los cuerpos no obra a n1cno-; que
e-.té en los cuerpo..,: é-.te c.., dividido por la di\·i:-;Jón de los cuerpos: unido por
1ncdio de su unión. Razón: la'i potencia-. del aln1a. en cuanto provienen del al-
n1a. cxi">ten únicarnente por n1edio del acto Je] cuerpo físico lJUC tiene \·ida en
potencia. Pero de e..,ta n1anera no es obvio-,¡ en esto"> ..,eres cualljuiera de e..;ta . .
potcnL'ia.., e:-; el aln1a o..,¡ son partes del aln1a. co1110 en las plonras lJUe se recupe-
ran de..,pués de haberse divididas. i·an1hién par('Cl' (jlfl' algunos a11iJJut!es anula-
res diridido.\ po..,een en cualquier parte todas la-. operacionl'" Je] aln1a . .-\s( pare-
ce que el alina puede e.ristir en cuah¡uicr parte de acuerdo con -.us operaciones
y potencia-.. l'.n efecto. L'on10 diji1no'." hacia e! final del !ihro anterior. cuu!t¡uicr
¡¡arre ricnc .\c!l\acúí11 _\- 11101·i111icnrn. v si tiene .\cnsaciá11 e-. entonces nece . . ario
4ue ten~a placer y tri.\tc:.a. :a que \o'i ..,cntidos por placer ingieren lo adecuado
: por tri . . te/.a lo inadecuado: en an1ha.., parte-. exi'."te así el a¡1criro. Esto. sin en1-
bargo. e-. in1posihle -.in la jú11ra.1./u. por4ue el 1110\·irnicnto que ..,e lleYa a caho
por la ..,ensaciún, es la fantasía: Jn.., anin1a]e.., no tendrían apetito :-.i no fue..;c por
un n10\ in1icnto producido por Jo.., ..,cntido-..
f~ntonces. dado quL' la-. potencia-. -.e encuentran en parte-. di\'idida ..... pareL·e
que tan1bién :-.e encontraban con anterioridad en la:-. parte\ unida-.. [)e e-.ta 111a-
ncra el aln1a ..,e encontraba en L'ualljuier parte con la totalidad de -.u.., potencia:-..
Pero una y la n1i..;n1a aln1a no puede e"tar en cua!4uier parte de acuenJo con
cualquier potencia operatiYa. Sería necesario. pue ..... que se tratara de n1ucha..,
aln1a:-. ..A:-.L las potencia..; 4uc ohran en diferente-. partes de un :-.olo cuerpo no
~crían parte-, de una ..,o]a ahna. -.ino que serían de varia.., al111a .... É-,tc e.., el argu-
n1ento en que Platón ..,e apoyaba n1ucho: volvan10-. a él para preguntarnos si la-.
alrna:-. vegetati\ a) -.en:-.itiva existen toda-. en la totalidad del cuerpo o 110·'1'. En
L'fecto. parece LJllL' l;i totalidad del alrna cstü en la totalidad del cuerpo. porque e:-.
allí donde obra. E:-. 1nü-.. obra en e'-ios cuerpos en su totalidad. Por lo tanto :-.e-
encuentra en él en su totalidad de ta! n1ancra que ..,e encuentre en toda-. la-. par-

l'lato11. /"/111(·11. 6(JC-7 l D


Plah in. ¡. nlrn. 7S -\-S 1:-\
l ')(I

te-,. F" adcn1~i'i ohvin que cualquier facultaJ pro\'icnc 1n111cdiatan1cntc de la


c-.cncia del alrna. Por tanto. la totaliJaJ del altna. que es indivisihle. e\Í..,te con-
junta1ncntc con L·ualyuicr facultad. ~.. Ja:-. la-. facultadc-, c-.tún difundida..., en la
totalidad del cuerpo y por c:-.o c-.tú totaln1cntc- en la totalidad del cuerpo. Parcc1.:
que esto \C puede contradecir. porque -.e -.,cguiría que el aln1a c\i...,tc en '->LI tutali-
dad en el ojo: si se c\tirpara el ojo. parece que tarnhién \C C\tirparía la totali-
dad del alrna. lo cual no C'i cierto. ·rudo-.; c-.,to..., argun1cn10 ... llL·varon a Platún a
dcL·ir que en un -.,n]o cuerpo c.\i:-.ten varia:-. altnas.

Pero hay yuc dcL·ir que en un -.olo L·ucrpo _..,úlo C\Í'>IC una :-.ola aln1a: que -.u...,
faL·u!tadL'" -.,un parte-. '>ll)as. a:--í L'Ulllll !a p<llL'llcia natural L':-. una partL' dL' -.,u pu-
IL'llL'ia n:ali/ada por ella. Lu aduL·idu acl.TL'a di: la di\ i:--iún de la:-- planta:--) de lo:--
dntrn.tli.::--. )d fue re-.ueltu ,ultc11orn1cn\L' f)ado qttL' :--e in\e;..liga -.1 ei alrna. que
e\i-.,te en el L'Uerpn anin1ado -principal1nente en tal cuerpo tiene una scn1ejan1a
con las partes. L'OlllO en los cuerpos de la:-. pL:ntas y de !o-. ani1nale:-. anulan:-.-
e.\i:--te total1nente en la totalidad del cuerpo. decin10:-. Ju _-.iguiL·nte: a:--í cun1u el
aln1a es una :--ola y tiene facultades con10 parle:-.. a-.í ta1nbién el cut'rpo e:-. uno
:-.olo y tic'ne órgano\ co1110 partes. todo\ lo:-. L'Uale:-. L'Oncctan L'On una :--ola parle.
e-., decir el L'OraL(Jn. Por tanto hay que decir <.JLIL' L'i aln1a L'\Í:-.tc L'll el L·ora1,ón )
4ue por rnedio de él introduce :--u-. potencia-. a la totaliJad del cuerpo. /\:-.í el
a!n1a no C\istc totaln1ente en la totalidad <..k·I L·uerpo de 111ancra que en L'llalquier
parte e\i:--ta en -.u totalidad. :--ino que en L'Ualquier parte e\i-.ta Je acuerdo con
una de :--u-. potenL'ia-.. Si esta:-- parte:-. tienen una :--en1e_janza debido a -.,u CtHn-
ple\ ión o coinpo-.ición. en c:--a-., parte-., e\i-.tir~í el aln1a por n1edio de :--us potcn-
L'ia-., y ;-,u-. operaciones ;-..i111ilare-.. Sin en1bar~o. -.i la e:-.enL·ia exi-.,tiera conjunta-
n1ente con cualyuiera dL· su-. potencia-.. no ncce:-.arian1enlL' "L' "L'pararía de -.,u
L''-encia al -.L·parar:-.L' de la potencia. porque L'"ª potL'nL·ia L'StÜ fijada a a4uel úrga-
110. pero no a la e:--cncia del aln1a. (:-.ta re-.idL· n1;í-. hiL'll en el cora;(Ín. el l'Ual -.e
ju/ga ('1rgano de la esencia dL·! aln1a. Por endL· :-.L' '-Cpara dL· la e-.,cncia del cur~l­
/Ú!l ünican1entc cuando -.;e trata de una opcraciún de un n1iL·n1bro -.cparado y no
de una operaci(ín -.,irnplc. :\nteriorn1cntL' dijin10-. que al di\ idir"L' L'I cuL·rpo. L'"
necesario que el al111a -.e di\ ida accidcntal111ente Lk· al¿_..'.Lllla 111a11era. aunque no
"L' di\'ida cuino una fonna local c:--parcida por el CLIL'rpo·'\. (-.ta e:-- la IL'oría de lo-.
Pcripat0t iL'(J-..
liubo quiene;..) toda\·ía lo.-., hay. lJLIL' dijt.'n1n que el aln1a e:-. una totalidad en
la totalidad del cuerpo. ~o fue ¿:-,ta. sin en1bargo. la opinilín de otro;., fil(1sofo:-..
Dijeron LJUe el aln1a no es e\traída totaln1ente L'Uando -.e L'\trae el ojo. poryue
pt.'n:-.aban que pern1aneL·e en otra parte n1<Í:-. in1portantt' re:-.pt'Clo de las operacio-
!le:-. \ ita]e<-;: por e:--o. ei L'LIL'rpo anin1adl1 :-.igttt.' :--iendo anin1ado y\ i\o. :\o -.e dice.

\!lf'/"il l. -· 1 (¡

\11rru l. lh
l'!I

en efeL·to. que el aln1a c\l:-.tc en su totalidad en el ujo. a no ser que :-.ubyazca a la


totalidad de la potencia visual. con la que L'I aln1a rcaliLa la visión. De esta 111a-

nera conceden que el alrna puede 'iLT 'icparada totahncntL'. porque ningLín a:-.peL·-
to -;uyo es posterior a la vi:-.il)n.
)'o. no ob-,tantc. no cntL'lHlicndo n1uchas de las opiniones n1cncionada:..,. ('reo
que hay yuc decir con lo:-, Pcripatético;.; que la totalidad del aln1a proviene de -.,u..,
potencia-.. a-.i' con10 la totalidad LIL·I CUL'rpo provicnL· de sus úrgano'>. Por c ... o. el
aln1a C\i-,tc parcialn1cntc en un úr~ano y habiéndose separado de este órgano. el
ahna súlo e-. -.;cparada parcialn1c1llc y JJLTdura en la:-. de111ás potencia.., que aún
obran L'll el cuerpo. Sin crnbargo. lo qLIL' unifica todas esta:-. potencias es la :-,u-.-
tancia del aln1a que e'iste L'n el corazón. ·roda-> las potencia-. del alrna c->tÜn
dirigida:-. al con.11611: de c-.ta n1a11era :-.e unen a la .sustancia del aln1a con10 si
e-.tu\·icran dirigida:-. a ella. ª"í cún10 tan1bién todos los ()rgann ... del cuerpo tienen
una cone\ión con el cuerpo. Ésta L'" la opinión 111üs inteligible y de la-. opinionc:-.
rnencionacla-. -.e apro\in1a n1<i:-. a la \'Crdad.

f)e c-.ta 111anL'ra :-.urge la "oluciún a una cue...,tiún. e:-. decir...,¡ toda" e ... ta:-. po-
tencia:-. pro\'icncn del al111<1 por sí o :-.i son partes de una sola alrna. cuando c\i:-.-
IL'll en uno y el 111isn10 cuerpo. \'o oh-.t;n1IL'. toda\'Ía ha;, dudas si ...,e trata de
aln1a-. o dL· parte..., lk'l aln1<1 o 110: por L'lllh: habrú que cxan1inar esto.

('apítulo 8: ('ómo (')intelecto es otro género dr aln1a y es separahle y cón10


es la sorr1bra ele la inteligl·ncia, 111ientras que el aln1a sensihle es la sombra
del alma racional .' la ngetatirn la sombra del alma sensitirn [413b24-
4l3h31 J

del i11rc/ccro y lo ¡Jo!c11cia r(/!cri1'u. o -.ca L'l intelecto c:-.pcculati\o.


l<l'.\fl/'(·10
110 huy c/uridud ->i IL'I 111tclCL'to] L's L'I alr11;1 (l si e-. una partL~ lk'l aln1a. ya que el
inlt.'lt.·cto_ con10 dijirno\. no L':-. el aL·to de una parte del cuerpo. Por t':-.o purccc
(/fil' .'>l' rruru de otro .l!.l;llero de a/iJhl. .\()fo (;¡ ¡n1cde ,\('F \l'JJUrudo del cuerpo. a-.í

co1no lo /ll'/"/h'l110 de lo co1.,-11¡Hihlc. '{a "'-' había tnostrado que la cau"a de la no-
L"UITUpcilín L'" la e.\i:-.tcnL·ia natural anterior a la corporeidad) a lu L·ontraricdad:
"L' había n1ostrado que el intelecttl e-. una -.u:-.tancia naturalinentL' ;1ntL·riur a an1-
ba-.. Por eso tiene una L'Xi...,tcnci~1 perpetua L' incorruptiblL' _:.e-. ne1.:e-;ario llllC' c-.ta
-.u~li.llll'ia tenga otra \'ida dL''-Pll0 . . de la !llLIL'rtL'. Por e-.u L'" ral-.a la afirn1aci611 de
Jo..., l~pictírcos que el intL·lectn PL't.L'CL' cuando perece el L'Uerpo. porque tiene "u
cornÍL'll/O _junto L·on el cuerpo. /\unquc .-.e L'onL·ediL'r<l que L'On1ienLa junto L'Oll e!
!92

cu1.:rpu, :-.in cn1bargo no recibL· la cxi:-.tcncia del cuerpo o de una nle1.cla corpó-
rea. corno . . e ha dicho anteriorn1cntc_''I. Lo que no depende del cuerpo rc:-.pccto
d.: "ll e\.istencia. no necesaria1ncntc perecerá con la corrupción del cuerpo. (~0-
1110 dijin1u-,. el género de aln1a es di:-.tinlo. ya que el al111a intelectiYa tiene cierta-,
potencia..., \'italcs en el cuerpo y otra" independiente-, del cuerpo: ...,e encuentra en
el .. horiLunte de la eternidad y del tien1po ... ··exi:-.ticndo por encin1a de la natura-
le1a) por dchajo de la inteligencia .. ~''.
Por e . . u dijo 1-,aac elcga11tcn1cnte que el ali11a racional ha '>ido LTeada en !a
. . n111hra de la inteligencia. queriendo decir con e:-.to que el ahna intelecti\·a tni:-.-
rna C'>t<Í en la . . u1nbra de la inteligencia debidn a LJLIL' c-, el aln1a de un cuerpo
Jlll)rtal. dado que por e.-,o .'>C opaca la Ju¿ de la inteligencia. Ta111bié11 quiere decir
que lo que la inteligencia po:-.ee en la quididad de la:-. cu"ª" sin1ph:s. lu tiene el
ah11a debido a una inclinación hacia un continuo in1agi11ahle y un cuerpo 111ate-
rialn1entc n1óvil y tran...,forr11able. Por c"o enticnd.: el intelecto hu111ano ··con .:l
continuo : el tieinpo .. todo cuanto entiende de la~ concepcione-.; reale'> ; No 1

oh~tante. a:-.f co1110 el al111a hurnana e..., el re . . u!tado <.k' una inteligenL·ia opacada.
a-.í tan1hié11 el aln1a ~Cn'>itiva e-. opacada un poco por el alina racional. Por c-.u
L'" n1á:-. opacada y dificulta el conoci111iento intl.'IL'cti\o y la inve . . tigación aL·erca
de Ja \erdad de la-, co . . a:-.: ta1nbién pierde L'I di-.,cerni111iento de lo torpe y hones-
to. de lo \'ergon1oso ) no \ergon1.o:-.o. Esto e..., a:-.í porque no Pº"l'L' nin~una po-
tencia que c-.,tu\'Íera ligada a la carne. por lo quL' lo-, :-.ere:-. que -.,ólo tienen un
al111a :-.L'll"iblc. no pueden depurar la-., L'Oncepcionc-, en \'Í...,ta..., de la verdad. Sin
en1hargo. el al111a \'egeta\i\'a, cuya forn1a nn '>C separa de la 111ateria. :-.e :-.u111erg1..·
111ü:-. en el cuerpo: esta aln1a ohra sohrc la 111atcria dl· la'> co..,a:-. por 111edio de Ja..,
L·ualidade:-. corpúrca-.,. con10 por ejcn1plo digerir el ali1nento por n1cdio del calor
y de n1anera . . in1ilar realiza Ja-., den1ü-, operacionc:-.. El cuerpo 111ü.., afín ;1 e:-.ta
su . . tancia e . . el cuerpo CL'lc..,te: 1... aac lo lla111a . . 0111bra lk·l altna vcgctati\·a .
...\si queda claro cúinu el ahna r<.LL'ional e" creada en la '>Oinhra de la inteli-
gencia : cón10 e" una ciena in1agen de la eternidad que exi..;te n1ú" alhí del
tic111po: tan1bién t.¡ucda claro có1110 el aln1a -.en:-.iti,·a e-. la :-;n111bra del al1na ra-
cional. Por C'>U el alrna racional puedL· -,epararsc y producir en :-.í las concepcio-
ne". de la nii-,n1a rnanera cón10 la inteligencia la:-. in1prin1c en el aln1a racional.
El al111a \cgctati\a. no ob . . tante. exi:-.tl' en la :-.0111hr<1 del al111a ...,L·n:-.itiva: es t!-L'-
ncrada en ella: por e:-.o el aln1a vegetativa. conjuntaincntL' con el aln1a :-.L'll"iti\a.
l!c\ a el ali1nento adecuado hacia el órgano :-.cn:-.iti\'O y no -,úlo al úrgano vital.

.\upl'o. l.~-]_\
crr. [-..aal' [-..rael1. lJc dc/11ririo111!1111. P- ·'] _\, ~). :\L'l'rL·a dL' l;1 intlLIL'lll'i<I de !":tal' l"ral'li "ohrc
.\lbL'rl\1 \L1~1H1 \L;<l~L' T Bo11in. ""ThL' l:n1:rn<1ti\c P"}L·h1i)ll~: (1f _\lhcrtth \lat'-lllh ·. PP- -1-7""
('!1 :\!be11u \\a~nu. /)1· 1111c/ft·,-111 ,., i11tt'1/11.:il¡1fc. IL lr<ll<id(l Lir11.._-(1. '-- S IL'd_ H1ir~11<...'l [\:1, p
!93

ya que In vegetativo es con10 un in'itru111ento del al1na senslti\'a, así corno el


alrna -,en'iitiva es con10 el instrun1cnto del alina racional al ab'itracr las forn1as.
L'itas aln1a'i de...,cicnden hacia los di\'er'>os cuerpos :y· van perdiendo su nohlc;a a
rnedida que se sun1erjan n1ús o n1enos en los cuerpo'>. Esto es corno in1aginarse
yue la fonna de un sello es i1npresa cn di\·crsas n1atcrias ni;_b, o n1eno:-. noble:-,.
l\inguna de ella:-, tiL'llL' la forn1a tal con10 está en L'I :-.ello y . ...,¡n en1bargo. cual-
quiera de ella'> es L'I re...,u!tado del r11isn10 ...,e[\n, ...,icnJo ella n1Ü:-, o n1enos ll'>L'Ura
"cgün la dlvcr"idad de la rnatcria.

tsta fue la ra;J)n por la que algunos dijeron que e! altna C\ nun1érican1cnte
una en la totalidad del cuerpo. rero que. sin ctnbargo. es ohstaculi1ada por la
n1ole rnatcrial que en algunos '>eres. co1no en las piedras. in1pide la reali;aciún
de la..., operaciones\ itales: en algunos '>ere" realiza 1nüs operacione-, \'itale:-. que
en ntro-,, ya que :-.u n1edida o,;c acerca n1üs al equilibrio y -;e separa cn n1a:or
~rado de lo<.; extrcn1os contrarios. Donde :-.e producc un alejarnicnto tan grande
de los extrcn10-, contrario'>. L"Oll lo L·ual con1ien1a a cnnfonnarsc el equilibrio en
!o" cuerpos cclc:-,te:-, y en Jo-, scn:o,; hun1anos. allá "e reali1an todas :-,u-; operacio-
nes. Dan el e_icn1plo del ruego. el l'Ual. intlan1ando cn un leño Líci!n1ente infla-
111able, ilun1ina: en un le1lo diríciln1cnte intlan1ahle se produce una lla1na roja
º"cura: en otro lcllo. 'iin en1hargo. \Olan1e11te produce hu1no) en otro :-.ólo calor.
F\ta pareciú ser la opinión de los Estoico" n1~is antiguo:-, de la escucl<l de SóLTa-
tes. tal en1110 aparece en la'> teorÍ<1" L'scritas en 'ills libro:-..

Capítulo 9: El alma 'e une formal J no materialmente al cuerpo y ella es el


acto propio de ese cuerpo, pero no de cualquier cuerpo [413b32-414a2X[

aparte del intelecto y dL· las potencia-, adjunta:-.


/)e !t1.\ dcnJ(Í.\ /Ntrf('.\ del 0/1110.
al intelecto. con10 por ejen1plo la raLÓIL la voluntad deliberati\ a y electiva. C\
cl'idc111c (/llC 110 .\on _\c¡1uruhles del L'Uerpo. Tan1hié11 dij/eren entre .\/ co!lcL'p-
tualn1cnlL') por definiciún: de n1anera sin1ilar difieren dL·I CllL'rpo. Fs. -,in en1-
bargo. necesario que las potencia'> de la se11sacirJ11 y la orinirín difieran concep-
tualn1ente, dado que los acto'> de estas potencias son ese11cia!n1ente diferentes
con10 lo '>011 Sl'llfir y opi11ur ..)'in l'lllhar!.!JJ, esro c.\ ¡}(1recido en cualquier otrll de
la'i potencia'> ha.\JO ohoru 111c11cio11adus.

Sin en1hargo. en alguno\· ani111alcs l'.\is1c11 las potencia'> rnencionadas. pero


solarncnte tienen al.t:uno.1: otros .\rilo !Ú'ncn una. e'> decir la \cgetati\a
ul.'J,UllO\
: en C\!o L'Oll\i'>te la d~/crcnt·ú1 cntrL' los ani1nales. En efecto. por L'"º dccin10:-.
que los serc" anirnado" difiL·ren entre sí. La 1·a1nu por la quc e"tn .\!lccde. -;erú
ohjL·to Lk' una di-,cu"iún po.\tcrior, donde cxan1inarL·n10'> a lo'> anin1a!L'" perfectos
e i111pcrfccto:-.. ,.\.,i1nÍ.\!IJo, c..., cvidcn\t: que olg1111os u11i1110/c.\ f)O.\Cl'll lodos lo.\
.\c111idns.en ca1nhio algunos tienen uno :-.olo. o ~ca el rucio.
Pero lo que hay deL·ir aquí L'\ que de tcHJa..., c:-ta:-- potcnci~i..... por las quL· 'iC rea-
lizan las operacionc..., vitale..., y por las (/llC i·i1·i1110.\. 'e hahla de do' 111a11cra\'. a . . í
con10 no..., rcfcri111u..., de do:-. n1ancras a aquello por lo (llfC .\ahcnun ) por lo que
sanan1os. En eft.'L'lO, a quien pregunta le dccin1os por qué sahL·n10...,, dado que
"iahcn1o'i por tnedio de /u ciencia: a vece..., lo decin10\ porqut:: conoct::1no:-. dchido
al o/11u1. llahlll1110.\ de \llhcr de on1hos 111odos. lgua/lncntc le dccin10.\ al interro-
gado JJºr (jl/(.; sunalf/O.\. puesto que sanan1os por 111ediu c:.k· la .\alud y que sana-
1110..., el ojo o el pecho. Pero cuando dccin10:-. que conoce1no:-- /}(!/" 1ncdio de la
1·ic11ciu) que sanan10:-. por 111edio de lu .\alud, nu:-. rcferin10:-. a laj(1r111u) ul ocio
prirnern _r Ju dcji11iciri11 de cienL·ia o c:.h: ...,,tJud c:.·11 aquello que rcci/Jc la .\alud o lu
cicnciu. /J UC!O de la.._, forrna .. ., Ucff\'({\ ('.\IÚ Cll e/ /hlCicntl', e:-. decir en el n:cipicn-
te quien c.\ tro11s/(1r11uu/o por 0:-.ta-.. Por ende. la exi:-.tencia que e:-. el acto de una
forn1a cualyuicra, cxi:-.tc en lo di'ipuesto y fonnado por L'c.,a runna, L"U)O acto
propio e:-. la exi:-.tcncia. la cual proviene Je la forrna n1isn1a. 'r'a que dcci1110-, lJUL'
cura1no..., el pecho) que connccn10:-. el al111a. nos referin1oc., a aquello que di-.po-
nL' hacia la ciencia o la . . alud en aquello en que e:-.a'> forn1ac., t::-.tün t:ll acto. Pero
tan1bién e . . neL'e:--ario qut:: lo que recibe la fonna ...,ca un a~cnte en operaL·iún.
L·u:;.o principio c..., la forn1a yue ohra con10 in...,trun1entn. lgualn1ente. a:-.í con10
dt::cinHJ-. l/llC 1·i1·i1110.\ dehido al a/11u1. [dccin10:-. quel el aln1a c..., el acto. la fonna.
la ra1ún dt:: la\ ida y que pcrtL'nL'Cl' al cuerpo del ser \'i\·icntt:: debido a todos !o...,
principio:-. n1cncionado:-. arriba. La ra;ún por la LJUL' \('llfi1110\' \' c11tc11dc111os e:--
parCL'ida. LI ahna c.,ería. puc ..... lo cseccic, lo ro:.rí11 :;. la .Jf1r111a dL'l cuerpo y 110
sería un cuerpo, dado qul'. la lúnna nunca pllL'dc :--cr 111a1crial. conHl :--e ha de-
lllO\trado en el lihro 11 de la ¡.·/,icu (~-
Dado que ··\1/\'fa11ciu' 'le l'redica dt' trl'.\ 1111111cr11.\ ..\cg1í11 la di-.,tincitín r111tc-
r1or 11110 cierta C.\fl('Cic. una 111uteria) 11111crccro con1pt1l'"lu por e:-.to-.- t::l aln1a
:--L·ría la e . . pecic: el acto, y la n1atcria del cuerpo del 'ier 011i111odo cun...,i:-.tiría de
C\fn\ a . . pcctn-._ Por ende_ f'l 1·111'r¡>t1 110 p11ede ,.1'/" 1'/ n1·10 rll'I ul1110 o del :-.er an1-

n1ado. sino que el altna e..., n1ú-. hit::n L'I acto del cuerpo.
Por c.\o o¡Ji11oha11 corrccta111c111e or¡11ello.\ filúsotú..., que el al-
(jlll' jl('//\uhun

11u1 110 e.ri.\tc .\Íll el cuerpo r (l//l' t~1111poco c., 1111 i"lfl'l"fJO.porque en \ erdad L'l!a
110 c.\ un c11er¡Jo . ...,ino que es alr,.:o del c11cr¡10. ya que es :--u acto. Por c:-.o t:I aln1a
c.ri\lc en 1111 cuerpo dctern1inadu por a4uclln L'Oll que t:::-.tá en contacto: 110 L'" quL·
cualquit::r al1na l'\\uvicr;i en ('.,te o rlf/lfl:¡ cuerpo fí:--1co, co1110 .\e oprc.,1aha11 u
decir lu..., Pitag(irico:-. 11111iguo.\, c.' decir l/llC el/u 110 c.\ dctcr111i11ad(/ ¡1or 11udu. En
L'fL'Clo. nu...,otro:-. pc!l.\(/1110.\ que no cualLJuier alrna rccihc o 1·tl(th¡11icr cuerpo. por
co111i11gc11tc L' indiferente que \Ca, :-.ino que -.e L'Íllc a "ll L'LIL'rpo propio. Cierta-
111e11tc. lo que pertenece a un acto. no corre:-.ponde a cualquier nulferia . ...,inn a !~1
n1atcria propia): detern1inada. E:-.to e...,. pue\. ra:onuhle. porque los actos de lo-;
...,eres activo\ \e cncuL·ntran L'll lo..., rcccptorc.., propio...,. los cu:.dc..., .\e gc11cra11
11at11rul111c111c dehido al contacto con el acto y el receptor. !:.-., e,·idcnrc l/lf(' el
al111a C\ 1111 cierto <l<'!O r l/l!C ('S la c.\c11cio de aquel cuerpo que JJO!c11cial111c11rc
!Ícnc vida.

Capítulo 1O: El nún1cro de las potencias principales que son los principios
,;tale' f414a29-41.thl8]

/\hora hien. qucre111os e\a111inar la'> l}(Jfcncia.\ particuhtrc..., de las que dUinui.\
anteriorrncnlL' que \Oll cuatro y que "ºn lo:-. principio:-- de vida· Prin1ero e:-- llL'-
cc:--ario reiterar lo que diji1110 ..... e..., decir que ('// ali..;uno.\ ani111ales exi..,ten toda.\
lus ¡Nilcncia\. que e11 o/ros e\Í\IL'll :--ólo algu1Ht..., y que en otro.\ e\i'>te srí/o una.
f)u111t11110.'> ¡u11c11cún a la..., parte" 111á" principaJc.., del al111a. es Jccir la parte
1·cgl'lutii·u. lu _,c11sifi1·0. lo 111otri::. rt\'/}('cto del lugar y la inteleL·tiva. Üe t':--tas
potencia:-- \ italc..., /u,, 11la11to' po...,een 1í11icn111c11te la l'Ct,;l'lulii.·u. ()!ro.\ \l'rl'.\. en
cu111hio. con10 lo\ a11in1a]e..., ¡)(is1'e11 c.\lo. la l)(Hcn,"io .\ensiri,·a r lo OfJtiilil'u.
pue:--to que lo..., anin1ak'" LJUL' tienen SL'll:--aciún tienen algtín tipo de apetito. FJ
uecrito cs. ¡n1c.\, 1111 L·icrto ilc.\co del cual se '>igucri. cun10 de una cau...,a. el ¡iluccr
,. fo ;,-u. '/(idos lo.'> 1111i11uilc.'> tienen por lo lllL'llO'- 1111 .\Clltido: el tacto. Es decir
que afinnatno:-- que cuull¡11icr 011i111ol tie11c el \'Clltidn del tacto) que e'io:-- ani1na-
lc:-- :--iL'iltL'll lo adecuado y lo inadecuado por rncdio del tacto: cau . . a ulcgr/u ln
que corre'ipondt.• a lo :--en...,iblenlL'llle apropiado: lo rristc:u atatle a lo que no c...,
-,ensihlen1entL' apropiado. c·11oil¡11icr a11i11ut! que Iicnc alegría y tri'itc1;1. lÍL'lll'
ta1nhién all.\Íu y dc.'>co. El an'>ia no L""· pue\. otra cosa que el apetito natural dL'
lu duk·L·. J u;_~a que lo dulL'C e-., delci1ahle por 11aturale1a.
/\n· 1u1110: toda e\igencia de rc:--taurar lo que la naturalcta tk·I cuerpo ha pcr-
didn. hace nece:--ario que el -.;cntido del tacto aprehenda a los olin1ento.\. E-., necc-
-,ario lJUe todo..., ln-., ani111a]e..., \'('(/!,'nutrido.\ por aquello que lo:-- constitu;c. L'on10
dijirno:-- en el lihro .)'ohrc fu gc11trocirJ11'· Ellos con:--isten dL' color. fi·i"o. hu111c-
dud y .\l'(/Ucdud. Por ende. la :--en:--aciún de lo:-- alin1L'llto..., pertenece al ..,cntido
que ...,¡ente Ja..., cualidade:-- } la'> diferencia..., rncncinnada:-- de lo:-- ali1nentos. 1=.l
"cntido del tacto efcctivan1cntc "ientc C\ta" diferencias_ Pnr cnn:--iguiente. c''i
ncce...,ario que todos Jo..., ani1nalc:-- tengan el :--entido del tacto. porque ello..., pier-
den n1ucho debido a la 'itta\'idad de "u" parte:--. E-.;to no e:-- a:--l en la:-- planta'>.

\11¡1r11. '-·;q1 h
~lhcrt\\ Í\:L1e-:nt1. /)¡· 1.;i'l11Tt1/1011c ('/ < 1•1T11/!fiu11r' 11. 1
17 1cd BPrc:nct l\' 1. PP- --l--l-2--l--l-.~
]l)h ..\lhc'n'' \Lt):.'ll<•

debido a ..,u dun.:1,a y a !a debilidad de su calor naturaL el cual no consun1e ca:-.i


nada en ellos: la nutrición ~ólo ..,e da por divi..,ión ~ penetración. para que. una
\·ez penetrada. la planta capte el alin1ento. Por e:-.o. cuando falta el alin1cnto.
todo:-. lo.., ani1na]c.., por naturalc7a tienen ha111hrL' y "it:d. dado que el alin1cnto e<;
producido :-.úlo por el calor penetrante con la ayuda dige1.,ti\'a y L'a111biante de la
con1ida y de la sequedad. que ..,u..,títuye lo perdido.
Por e1.,o el hon1hre c.\ el de-..eo de con1ida colicntc r .\eco. Sucede que lo ..,eco
no fluye hacia Jo<; n1ie111bro:-. ni c1., por "í i111presu en la fonna de lo:-. 111ie111bro:-.:
por en<lc e:-. ncce:-.ario que cxi1.,ta la hun1cdad JY<1ra que se con\ icrta en un tipo de
vehículo de la coniida y la trnn1.,porte y la convierta en algo quL' puede obtener la
figura de la e1.,pL·cie del 1nicn1bru yuc e.., altL·rado. Sin en1hargo. "i la conlida
fue-.e hLín1eda y caliente. entonce" el calor co11-,un1aría una parte dL· la hun1edad
) por eso dísn1inuiría el apoyo al tran<;portar la con1ida: por ende la .\cd apetCL'C-
ría naturahnente una bebidaji·/u r l11ín1eda. El luu11hrc y- !u ,\('d \'O!/, pue<;. dos
parte1., del operito natural y <laJo que todos Jo-; anin1a]c.., tienen ha1nbre y <;ed.
tienen todo:-. los anin1ale:-. un apetito natural por aquello que le:-. nutre. es decir lo
caliente. hün1edo. frío y -;eco. l:s obvio que con rcs¡1cctn a estas cualidades no
existe un .\entido distinto al tacto. Por ende. todos lo-.. anin1ales tienen el 1.,entido
del tacto y un apetito natural correspondiente. ,)'i11 c111hurgo. C.\i1.,te oc1·idcntol-
111e11te otro sentido re:-.pecto de los alin1ento:-.. porque e/ sonido) e/ color indi-
can que el ali111ento -;e encuentra cerca o lejo..,. Por tanto. 11ing1í11 objeto de otro
\'Clltido nutre a exccpciún del tacto. l:::n efecto. el olor e:-. e:-.piritual y no es in-
corporado. con10 dijirno:-. en el libro Sohre el sentido y lo pcrcihido :~. Pero el
/111111or. que en latín -;e llan1a :-.abor -lo<; grief!º" llarnahan hunH.HT:-. a lo:-. -;aho-
re-;- pertenece al tacto. porque el :-.ahor es ta se111.,aciún pró.\in1a que a<lquicre :-.u
con1plcxiún Jebido a la:-. cualidade-.. prirnera ..... \io ob-;tante. el sabor. en cuanto
sahor. no nutre. 1.,ino n1ú:-. bien -con10 dijin10:-.- lo hün1edo. seco. L'aliente y frío.
La ra1ón ele ello con:-.i1.,te en que sólo puede <;er alin1e11tado lo que puede a-.;irni-
lar lo ingerido. Nada puede ser asin11lado si no tiene una con1po-;ición -.;irnilar de
e!en1entu1.,: de calor, de frío, hun1cdad y de sequedad. l{aLÚn: toda L'Olllplc\ión.
con10 dicen lo.-... n1édico1., n1á.-.. de:-.tacado:-.. 111ientra:-. tt-'nga una buena con:-.tituciün
natura!. apetece lo que le e:-. :-.i1nilar: lo:-. cuerpos e:-.tropcadn1.,, en can1hio. algu-
na.., \'ece-... apetecen algo contrario. co1no en el ca:-.o de quien e-; con . . u1nido por
la fiebre. quien apetece el agua para cxtin~uir la sed. Es oh\'ÍO que [o.., ani111a1L·s
po..,cen nece..,arian1ente el sentido del tacto: un apetito natural por ayuello que
po:-.ce una nleLcla de cualidades túctile1.,: c-.to :-.e deniucstra rncdiantc el ejeniplo
del han1hre y la sed.
/vid.\' adelante todo e.\IO tendrá (jflt' .\l'r co111¡Jruhado individuahncnte. Por
ahor(I es suficiente lo dicho. e:-. decir (j/lc todo-.. fo\' a11i111oll's (jl!l' poseen el .'>en-

.\llk'l"hl \la~n(1. [Jc 1c11111 el 11·11111t11. !!. 1~ 1cd lhir~ll!.'I l.\.1. pp. h7 7(1
197

1idn del tienen necesaria111cntc un ll/)('fito. Tád(nfa 110 se ha dicho ahicr-


!ocio,
1a1ncntc nada acerca de lo )ántasfa. el arle práctico del intelecto y la i111agi11u-
cirJn, pero con ello scguircn1os 111á:-. adelante. En ciertos an;,nales existe. junto
con Jo-.. "cntidos. un principio vital. el cual es el 111orinlicn10 r<!spccto del !ugur.
Se trata dl: anin1all'.-. cuya coniida no queda suficienten1ente preparada por la
tierra ) L·uya figura L'" detenninada por la boca. ()tros anin1ales inn1ó\'i\es. en
can1hio. no tienen una figura delcnninada por la boca. porque las raíces. que
c. . tün hundida:-. en la tierra. tienen orificios se111ejantes a los de las plantas. Por
ende. '-ll alin1cnto qul:da suricil'ntcn1ente preparado por la tierra. Por eso. tales
ani111ale" no tienen un \·ientre ni un lugar de evacuación de alin1entos i111puros.

i\lgunos anin1ales ti<!lll'll. junto con las potencias n1cncionadas. el ú1telccto,


¡1or t'.ic111p!o los \·eres hun1a11os. Tal ve1 :-.urgirá algún género de naturalc1.a n1or-
tal distinto o n1ús nohle de 011in1u/('.\ que el de lo'i scrc-. hu1nano .... E;..,to '-'C dice.
porque alguno:-. sostienen que e.\Ísten cienos ani111alcs intclcctivo'i que -..on de-
rnonios que habitan en el aire las regionc'i de la lu1: C'lto lo dijeron Jo.., Platúni-
L'º"'· quienes ciertan1ente no tuvieron ra1ún. Pero aquí no qucrcn10.., decir nada al
rc..,pecto : por e..,o hahlanH1.., con re-.erva acerca de lo que aparenta '-'Cr n1ás no-
h!e que el hornhre. Pero lo que hahre111os de c\a111inar aquí ;..on la:-. parte-. del
a!n1a. su relaciún entre sí)' su con1paracic)n L'Oll el aln1a.

Capítulo 11: Las partes que componen el alma: que la definición de alma es
la misma que de figura 1414hl9-415al3]

E:-. necesario '>abcr que la-.. parte.., Je aquello que c:-. e"piritual y la'i partes de
aquello que e-.. corp¡)reo difieren. )J yue las parte-. con1ponl."n a la co:-.a corpórea
en -..u e"encia o cuantitativan1entc. Si la co111ponen en su esencia. entonces "ºn
con10 111ateria) fon11a o corno una 111e1cla en lo" cuerpo-.. que llan1an1u-.. nli"tos.
Si. en carnbio. la con1ponen cuantitativan1entc. entonces pertenecen a la tercera
cantidad. a la 111edia o a la cuarta: lo 1nisn10 ">Ucede con las Je1nás partL'S cuanti-
tativa .... i\costun1bran10" llan1arla:-. integralc:-. y e:-.encialn1ente prin1cras. Dccin1os
4uc [Ja.., partes] c ... tán en lo:-. "eres e'-'pirituales. ya que los seres espirituales -..un
L'ierta" potestades y poseen las potestades con10 parte-. naturale'> yue con'>tituyen
al conjunto de su'i potestades. tal con10 se n1anifiesta en las urbanidade:-.. l'uan-
do digo .. reino". n1c refiero a una cierta potestad con1pucsta por potestades par-
ticularc-.. Si al dL·finir "reino .. digo que el reino e:-. la 1nonarquía. por cu; a potes-
tad "e di-..trihuycn todas las lcyc" ) lo'i llllH.los de vivir. le correspondería a la
potL·ncia tk' su cahc1a una cicrt<i potc'>tad particular que gobierna a la tierra.
Otra potestad es la del procúnsul. por cuyo consejo y n1andato se detern1inan lo:-.
juÍL'iº" y :-.e en1itcn Ja.., :-.cntencia'>. ()tra potestad c.., la del tribuno. otra la del
con1andante del ejército. otra la del L'enturiún de una L'Ohorte. otra ~nín de! deca-
no) otra Je! prefecto. 4uú:n es puesto al frente para que alguno.., poco;-. -.e 111an-
tengan en la justicia de las leye-;. AsL las diferente;-. pote.-.tade-; unidas producen
...,in1u!ti.Ínean1ente una cierta totalidad 4ue -.l.' lla111a rL·i110. L"to ta1nbil'.11 l.'" a-.í
respecto de todas las potencia-. espirituale ..... En efecto. en todas las potencia-.
sien1prc e" el ca\O que '"lo que puede la potenL·ia inlCrior. tan1bién lo puede la
. . upcrior". pero no a la in\'er\a "'. Por tanto. la inferior se encuentra . . ie111pre en la
-.uperior respecto de toda\ -.u-, operacione-,, pero las operacionc..., inferiore-. ..,e
ennoblecen cuando -;e encuentran en una potencia superior.
No ob\tante. e...,to ..,e parece a las poh:ncias de las cau..,as naturales. :\lguna-.
de ella.., e\i...,ten ...,ien1pre. otra;-. frecue11ten1entc) otra;-, rara.., vece-;. l'On10 dijin10-.
en el libro 11 de la f"/sica,-. ('ualquicr potcnL·ia que cxi...,tc raras \ece-. en algo, e-.
realizada por n1edio de aquello que cxi . . te frecuentcn1ente y por 111edio de aque-
llo 4ue e.xi-.te sien1pre. pero no al revés. La potencia infe-rior. -.in en1hargo.
-,ien1pre tiene alguna in1potencia y defecto que no puede referir a la potencia
superior. Por e . . o decin10-; que las operacione-. de Ja.., potencia-; 1nferiore-. reali-
Lada~ por la potencia . . uperior . . on n1ú..., noble.., que Ja.., reali7.adas por la potencia
inferior.
Re...,peetn ele e"tª" potencia-. ha; que anotar adern~í..., que "i la potencia supe-
rior nn e . . tuvie-.e en -.í unida a la inferior, no -.e diría quL' toda;-. L'lla" "ºn un rei-
no. "ino 111á;-. hien un cúrnu\o de piedra-.. Por e\la ra1('1n. 111ie11tra" n1;í-, -.in1ple y
...,upcrior ..,ca la potencia. 111Ü..., univcr-.al \Crü re-.pcctu de la rcali1ación de n1u-
cho-. efecto~ contcnic..kJ\ bajo e;-.a potencia. En \Crdad. pue-.. dL·l 1ni . . n1u 1nudo
L'\i...,tc en el aln1a la potencia\ ita] en la que e"tí.Í contenida la potL'ncia que rcali-
1a toda" opcracionc-. \'italc;-.. Por e"º· Ja;-. potencia..., l·on10 las \Cgctati\a;-. y [a..,
-.cnsitiva" -.on con10 potenL·ia..., naturalL'" quL' fluyen de c...,a potencia "llJJL'rior: \L'
lla111an propicdadc'>. Pero la opcraciún y la potencia de la potCllL'ia inferior e"
111~1..., noble en la potencia superior que en sí nii'"i111a. [)e ahí que la potencia ...,ensi-
tiva lleva a caho las operaciones vegetativa;-. de n1anera n1ú..., nohle que la poten-
cia \·egetativa sola. La potencia nutritiva. en efecto. que produce la carne. obra
de 111anera tnús noble que aquella que produce la n1adera. Esto es siniilar en la
potencia generati\ a. Esto es aden1ús sin1ilar re-.pecto de la potencia sen~iti\'a en
el aln1a intelecti\'a cuya.., operacione-;_ por participacit)n. "ºn todas n1ús nobles.
E-.to ya hace evidente que en el hon1bre no e_\i..,tcn tres alrna..., nitre-. -;u-.tanL'ia-..
sino una sola -.ustancia n1á;-. sin1ple y n1;:í;-. noble que las c..k~n1ú-.. Por tanto tluyen
nni:-- potencia\ n1á;-. noble-. de é . . ta que de a4uélla; Ja.., rni:--n1a-; potencia;-. que
exi . . ten en la" co\a;-. inferiores '>011 rná..., noble-, en c...,ta potencia . . uperior que en
aquellas inferiores. E-.ra-. potencia..., no c;-.tün -.eparada .... porque de c;-.tc 111odo

\11¡1J·11. l·ap. -L

...\lbl'rll1 \la~1:i10. l'lr\':.icu. 11. -, 1~ l l'd. (\l]tllll<L !\'. 1l. pp. 1 1f1. S7 · 11 :\. KK.
\nhrc L'I ;drna. l1hn> 11 j l)l)

:--cría l'ierto lo que decía Plat¡)n. es decir 4ue en cualquier ..,cr anin1ado e.\iste una
cilTta colecciún de al111a-. que obra respecto de efectos di\'er'.'-.O'.'-. (~.Las potencia"
inferiores, en efecto. :--,ien1pre se unen a la:-. superiore:-- \Cgún el 111odo ya n1en-
cionado y. por ende. las potencia:-. particulares no son partes que con1ponen
esencialrnentL· al al111a. sino n1üs bien detcnninan la totalidad de su potencia -
partil·ulari1.ada en \·arias potL'nc1as- respecto de las operaciones vitalc...,. Ejcn1-
plo: el reino e..., particulari;ado por 111edio de la'.-. pote...,tades particulare-. para
prescrYar y ejercer la \'ida que -;e lh1111a \ida ci\ il. Por tanto dijeron Jo..., sahios
antiguo-. que l'I aln1a cstú en el cuerpo cun10 el re; en el reino ; que el ojo e . . tü
en el cuerpo con10 un prefecto con una pote-.tad adjunta.
Esto ya resulta oh\'iu. puesto que del 111is1110 JJU)(lo ya se re11dr1ú u11 concc¡1ro
definitorio del uln1u y de lu.Jiguru. En cuanto a lus)ig11ras: no se encuentra nin-
guna línea recta 11or.filcru del u·iri11!!,11lo ni l.'11 lo que/(' sigu(' en la especie de la:--
figura ..... En la-. alinas esto es -.i111ilar. e-. Jecir LJUC ningún al111a estü por fuera de
lo vegetativo y que algunas en el orden de las aln1as '.'-.on po...,teriorcs a lo veg.eta-
ti\o. porque tienen un orden parecido al dL' las figura:-- geon10trica-.. e-. decir que
una e-. anterior y otra posterior y a...,í la1nbién lo e..., el al111a. La 1ná-. -.i111ple de la:--
línea-. e..., la reL·ta. ya que forr11a parte de una ~ola forr11a. co1no diji1110:-- repetida-
n1ente. La n1~i..., ~in1plc dl.' la..., figura:-. es el triüng.ulo. hablando de la fon11a de la~
figura-. gco111étril'ª'· pon.1ue tan1bién en la-. línea..., y L'll la -;uperficie e-; una única
forn1a. y a que "u forr11:1 no ...,e di\ ide en otra-. figura...,. porque el tri~íngulo :--nla-
rnente -;e di\·iJe en otro~ tri~ingulo-.. l'.I L'Írculo . ...,¡n e111bargo. -;e constituye pnr
do:-. forn1a-. -la con\e\.a) la cúnca\'a- con10 dijin10' repetida111ente en el lihro
anterior'\). !\'o oh-.tante. otra..., figura-. rectilínea ..... L·on10 el tetrügono. el pentúgono
) a:-.í SLIL'CSi\'a111ente. -.e di\·idl'tl en figura" diYer-,a-..
r11 lo\ j/gurus. entonce-.. C.\"ÍS(C ///1(/ cierta l'.\Cllciu COlllÚll (/lit' corrC.\jJOlldc U

!od(/.\, por rnedio de la cual 110 "e L"OllOCL' cualquier especie Je .figuro ni L\)1110
una -,e rehtL·iona con otra. E:--ta e-..encia e-, !a -,iguil·nte: o bien la figura l''.'- la l'.\.-
ten:-.iún de una línea o de línea:-- delir11itada:--. o bien la figura e-. la deli1nital'il)n
de la (.:antidad. -..i Cl1ncediéran10-.. que la figura e..., una L'Ualidad ) no una l·anti-
dad. L-.to, puc ..... corTc...,pondt.• a toda-; Ja, figura ..... f)l' L''>to. -;in en1bargo. no "L'
de-;prcnde cún10 el tri~lngulo -..egl111 . . u pote . . tad -...c cncul·ntra en l'I lL'tr<Í!:-'.ollo y L'l1
utras figura-.. Por l'lldl·. por 1nediD de c:--ta..., /figur;1-.] no "e conoce perfel't<llllCllle
la naturale1.a del triúngulo: rn<Í..., hi1.:11 e:-- llL'Ccsario L'\a111inar la dcfinicil)n propia
del triúngu!o. a no '>L'r que ...,e l'\prc"L' pcrfecta111ente ta definil·iún de figura que.
por l'"º· e'" llt'L't:' .... aria y lllli\cr-.~tl Fn crL'L'lO. al definir ••triángulo"' digo: el tri:ín-
gulu e" la figura prin1cra : L'len1cntal rc . . pL'Clo dL' cualquier figura rectilínea :
pnr n1edio de la L'Ual '>L' di\ itk' tod;1 figura rectilínea. Pen1 por rncdili de e-.,ta

l'l:1!u11. /1111cri.(1!)("_C¡])
1
definición no se conocería el principio dL' la figura del lriüngulo. aunqui: -.e co-
nociera la potencialidad del triangulo re-.peclo de otras figuras. Por tanto. en la
ciencia de las t'if!uras e" necc\ario investigar dos definiciones: una con1ún y- otra
propia:: ninguna de las dos :-.cría suficicnti: sin la otra.
J::sto :-.e /hlrccc u la definición [ro/io] de ¡·i1111a. cuya definiciún co1nún co-
rresponde a todo'i lo.\ sercv llnin1odo.\; e-. la entelequia Lk·I cuerpo físico que l'll
potencia tiene \'ida. Sin ernhargo. con10 la \'ida potencial no e-. una sola en todos
ln-. ..;ere-. anin1adn-., -.ino que es di:-.tinta en -.eres di-.tinto-,. e" necesario huscar
una definición di:-.litlla respecto de cualquier \·ida potenL·ial distinta. r"·'· ¡)(ir
ende, rid/c11/o decir que es ..;uficiente la dc/inil'i(ín co1111Í11 en l;.\ll' y en 01nn
\eres -.irnilarc'i. de lo.\ cuolc., 110 .\(' oh!cndr/a 11i11~1111a d(/i11icirí11 proeiu. De
nue\'o no debernos c:-.tar satisfechos con una dcfiniL·ión pro¡)ia. sin contar con la
dcfinici6n ctin1ún
('011 todo, U1J11hil'n c.r(,tc aLÍn otra \1'/ll()a11:.u entrL' fu.\ jig11r<1.\ y la.\ a/11u1.\.
,'\.\/ co11111 el triúng11/o se c11c11c11lríl en cl tctrú,~ono y en tndas la-. dcrn~i-. /ig11ru.\
(/lfC f)(Jfcncia/111c11rc :-.un con-.eL·uencia del triúngulo. c1-.í tan1hién e'\.i:-.te el aln1a
\"cgchlli1·u en el a/111u \('11siri1·u y L'l al111a "il?l~siti\'a en el aln1a 1ntclccti\ i.l. El
tricíngulo. pues. e:-.tú en el tetr<Ígono potencial pero no L'xi-.tcncialrncntc. peru si
el telrúgono e-. distribuido a aquello a que puede "ier di-.trihuido. L'lllonce-. puede
r1..·ali1ar Ja-. opera1..·ione'> del triüngulo: 111ü-.. c·uando el tetrúgono e" dividido por
do-. línea-. diagonales, se generan cuatro triángulo-.. IgualnlL'Illc. cualquier l\~ura
rectilínea e-. di\ idida en tanto" triúngulos L·on10 ;íngulo-. que tiene al conducir
una línea de L·ualquier i.Íngulo hacia el L'Cntro tk· Ja figura. i\sin1i-;n10. cuando el
a!111a '">en-.iti\ a L'" distribuida por -,us potencia-,. puede reali1.ar Ja-; operacionL'"
\L'getati\a-. y aún 111ü-.. Por este n1i-.n10 n1odo el alrna intclccti\a podría reali1ar
la.., open.1L·io11c" \eget<tti\as y :-.L~nsiti\'as ..,\-.í co1110 1..·I triüngulo no -.e encuentra
1..'ll c.·! tetrúgono en L·uantn e-. un tri;íngulo en acto. -.ino en cuanto L'S un tL'trügo-
no, así ta111poco "e encuentra lo \·egctativo, en cuanto e'> ,.L'gctati\o L'll acto. en
lo sensiti\·o: n1ú-. bien perlL'llCCL' a lo -.1..·n:-.iti\'o. que L's una pol1..'nL·ia -,uperior y.
por t.'nde. ejerL·c de 'iU)O su pulL'111..·ia rc-.,pcL·tu de la putL·nL·ia i11J"criur, L·o111u diji-
1110-. arriha.

l'on esto s1..' re-.ucl\c el prohlc1na de algu1Hh. L'" dL'cir la pn:~unta :-.obre..,¡ lo
scn:--iti\o L'St<Í co111pue-.to por lo \egetativu: p1)r algo adicional. Salta a la \i-.ta
que no. porque lo sen.'>itÍ\'o es una unidad si111plL' que pertenece i.t una potencia
n1~í:-- an1plia. Por e-.o. debido a su forr11;1 111;í-. -,in1ple puede reali1ar de rnancra
n1üs nohle la-. operaciones \egetatÍ\a:-. que lu \L't'.L'l<tli\'o por sí solo. Si e'-.tu\·ic-.c
co111pue:-.to de esto: a4ucllo. ¡,cún10 "L'rÍa una forn1a -.i1np!e que perfecciona al
anin1al".1 l~'">to ta111bién -.cría a-.í en el alrna intck·cti\ a. En L'fL·cto. 1..·11 L'I j111hito dL'
Ja-. figura-. la figura del tctr~ígono tan1poco L'-.t<Í L"Otllpuc-.t;1, '">ino que L'S -.i111ple.
pudiendo. '-.111 en1hargo. -.cr di\ id ida en triüngu!os) rnüs figura-.,. I::sto c:-.. pues.
parccidu 1..·n todas las fonna" urdL'llada-. L'Ull-.L'CL1tÍ\a111entL' con10 !(1 -.nn !a L·au-.;i
'>llhre c·I ;illllit. lih111 []
201

prin1era y Ja causa segunda. con10 -.,e e:-.tableciú respecto del -.er. Yi\·ir. -.cntir:
1
L'ntender en el /,lhro de las cuusas-1 '. C_'ualquicra de e. . . to-. c.-. ciertan1entc una
C"-.cncia '>irnplc y, no ohstante. lo con:-.iguiente :-.ien1pre tiene una potencia prece-
dente o aquello que precede to<lo. No influye la causa segunda por nie<lio de lo
cau-.ado. a 110 ser que e.'>to sea por la cau-.alidad de lo antecedente. porque la
vida incxi..,tcntt: a nada le da vida. Lo'> -.entido:-. de un :-.er que no existe ni vive.
no e:-. causa de -.cn-.aciún. /\:-.Í, el intcleL'tn sin e.\i:-.tencia. \ida ) -.en:-.acil)n no
i...~1lliende nada en el génLTO de lo..., ;-.ere-., n1ortale:-.. E..,to. :-.in cn1bargu. \C tendrú
quC" e\arninar en !a /'vll'lí!/i\ica-1 1.

Si :-.e in\·e:-.tigara de dónde obtiene la fonna con...,iguicnte lia capacidad de]


aL'tuali1_ar la:-. potencias de toda-, la-. forn1a;-, precedente...,. parece nece;-.ario decir
que lo obtienic de trc.., a-.peL·toi.; de los cuale:-. el prin1ero e" el orden n1i:-.1110 de lo
L·on:-.iguiente. En efecto_ nada e:-. consecuencia. si no pro\'iene de algo prcccdcn-
lL' y. por c-.o. la potencia prC"cedcnte perrnanece L'n él.
E\i-.tc otra cau-.,a la que. pe"L' a -,er cun...,ecuencia del intelecto. -.in en1hargo
L'" rnú-. cercana a la L'\istl'ncia de la cau-,a prin1era. El intelecto cicrtan1ente :-.e
acerca n1ü:-. a la cau"a prin1cra que lo" :-.cntido\: de e-.te n1odo tiene en -.,í \aria:-.
hondade..., y ra-.;gos nobles con los que '>L' apro\.in1a a la confonnidad L·on la L·au-
"ª prirnera. i)L'hido a c-.as bondades puC"dc reali/ar n1ü-, operacionc-, qlIL' cual-
quier otra L':-.encia o furnia.

1.a tercera L·ausa: porque lo con'>ccuente -.icn1pre e' n1~i:-. inn1aterial. 111~1,
-,in1ple: n1<Í'> separado que lo preL·edente. puede por c-.o realiLar tnüs operacin-
nL':-. que lo qut> le antL'Cede. ~'1e refiero. pues. a lo que L'S n1ú-. -.in1p!e :-.egl1n el -,er
:;. no -,egün la dcfiniL·ión. ya que tal \'e/ puede e\i...,tir por definición n no. poryue
las fonna:-. preL·edenlL'" caen bajo -,u definiL·i(111 ;. por cso. "ºn cnnceptualn1cntL'
<1nterinrc:-.) rnü:-; -.,irnplL':-. que ella. Se dicL' que estas tre:-. L'au-.a-, cunjunt<h :-.on
una .-.ola \'erdndera cau.-,;1. yui...'_ C.\i,tiendo L·on10 úniL'<l. puede rná-. que la antCCL'-
dente. Si alguien ohjL·tara que ta definición y el L'Oncepto ..;on anterinrc-.: n1~i:-.
-,itnple:-. en cuanto al "L'r : la naturctlc1.a. habrü que decir que C"-,to e:-. L·icrto rc-.-
PL'l'tn de la naturalc;a conHÍn que 'L' encuentra L'll n1ucha.-., co-,a:-.. PL'rn no-.otro-.
no-. rL·fcrirno:-. a e:-.to L'll rcl;.1L·iú11 ~ti :-.er 111~i:-. :-.i111ple y anterior que e.xi:-.te de 111anL'-
ra rn;i-. -.in1plc y an\L'rior. '.\Jo dudan1os que el intelecto. en cuanto a :-.u ...,er. "\.'.ª
111i-, :-.irnplc que lo-, -.cntido..,. aunque lo:-. :-.L"ntido:-- pertcrh.:-;L·an a una naturak·;a
n1<Ís L·ornún que el intelecto.

La cau-.,a de ello t'" que ninguna de c-.ta..., J"orrna:-. c:-.tü con1puc-.t<1 _\ :-.in en1bar-
go una j)LIL'<.k' L'\tar contenida en rnucha..., rn;i:-. co-,a'> que otra. Si SL' dijera. pue:-..
que contiene en :-.í Ja-. potcnL·ia:-. naturalc:-. y que c-.tü con1pue-,ta por L'llas. deL'i-
nH_1-, que -,()Jo L']]a c-.t<i L'Otnpue:-.ta. pero C'>lo IHl c\clu:c la ... in1plicidad di..' la

/,1/1,'1 d1· 1u11111.>1. L'll ! 11nl<i' Lk :\qu11l\1 . .\'11¡11'!" lihn1111de,11111/1 c1¡1n11/1u l L'd S;tlfrc;. 1. ¡1_ -1
\lhcrtn .\L1~'1H1 \f,·111el11·11( u.\ l. 2. 12 1L·d_ ( 'til,1111:1. \ \ L 21. p -F!tJ. r,_¡,,
fonna. Se JicL' que la recta e:-; una l'onna 111aten1ática y que la recta :-.e cncuc111ra
en n1ucha~ cosa~ debido a "us propiedades propias y sus potencias naturales y.
sin e111bargo. éstas no alteran su -.in1plicidad. p~)rque "ºn po-.teriores a su esen-
cia y fluyen de la n1is111a. Así. son posteriore:-. a la e.'\istencia del ahna ) f!uycn
de la n1i"in1a y, por tanto. no excluyen su :-.irnplicidad.
J)c lo dicho salta a la vista que no es suficiente a:-.ignar una Lh:finiciún con1ún
de aln1a. a no ser que también a:-.ignc1no:-.. respecto de cualquiera de sus poten-
cia-,, una definición propia. por la que se conoZl'ª lo que :-.e puede atribuir a sus
potencia...,. f.-s. e11to11ce.\. necesario ,1,a/Jcr llllé c.\ el u/111a de cudu .\l'I", o .\Cll qué
C.\ el a/111a del ho111hrc. (/lfl; del a11i11u1/ y l/lll; de /u ¡J!a111u. porque -co1110 diji-

1110:-.- lo sc11siti1·0 110 e.ri1,te sin lo i·egctuti1·0. aunque al revés. lo 1·e,t;c1afi1·0 IHll'-
de .\Cr separado de lo sc1niti1·0. 1·01110 succ<lc en la.\ ¡J/a11tll.\. Dl' 11/!C\'O . .\ill l'I
racto no hahrü 11i11~1Í11 otro scn!ido: el tac/o. sin e111hargo. c..., i,;eparable de lo:-.
dcnuÍ.\ sentido:-.. pon_JUC c_\istcn n111cho.\ a11i111u/e\· 4uc 110 tienen 1·isirí11. ni audi-
ciiÍn. ni .\cntido del o!fáto. sino :-.úlo el tacto y el gu:-.to. en cuanto que éste es un
cierto tacto . .'\lg11110.\ serc'.-. po.\ec11 junto con el principio _\c11siti1·0 de \'ida el
1no1·in1icnto local y cierto.\ otros 110 lo po:-.ecn. />or 1í/1i1110. alguno:-. anin1alc...,
tienen i1uc/ecto. el cual ei,; 1111 /in ) -,e encuentra en poco:-. anl111aiL's: n1ucho:-.
otro:-. no lo tienen. En el género de Ju-, seres rnortalei,; súlo el ho111hre lo ticllL'. a
no -.,cr quL' -,e encontrara con10 diL·cn lo:-. Platt.lnico:-.- un ser intL'lcctivo n1ortal
111Ü:-. digno que el hon1hrc. 1:·11 cuah¡uicra de e/In.\ existir/u el i11tclcclo: tun1hil;11
le ... crían inherente:-. las dcnuís potencia:-. 111cncionada..,_ pero no al revés. F11 al-
.'~11110.\, en cf('cfo. C\i...,ten \o/un1cntc lo:-. -,entido:; y otros tienen. junto con é"tº"·
i111u.~i11ucirÍn: otnJ" tienen 111en1oria junto con L'"tº" "L'ntidu-,. otro-,, L·onHi lu-.,
ho111brcs. tienen. junto L'Oll lo'i antcriore..,. c\pcriL'IlL'ia) co11uci111ic11lo prúctic(l.
Sin c111hurgo. rl'.\f)Cc/o del i11tell'cto t'.\fh'ctdaril·o huy otra dc/inicirÍn. porque e:-.
:-.e parado y pertenece con 111ay or propiedad a lu-. "il.'!"C.., ...,e parado" t¡LJL' a ]o'i 111or-
tale:-.. ,\:o obstantc. l'll L'I libro 111 habr<Í que tratar c-.,tc terna y \Cr que: corno
e-; Pero de lo diL'ho \C e1·idc11cia cuúl L'" la dc/i11iciá11 n1<Í..., ...,obrc:-.alientc de
u/1110 por la que se conoce lo l/llC le 1·01-rc.~¡N111dc.

/n/n1. IJL
sH ;i 'Do rn xr.\ DO
'/!·uta de las poll'lll'ÚI.\ del aln10 1·cgt'tati1·a i11di1·it/uol111c111c

Capítulo 1: El orden de proceder: cuántas y cuáles potencias tiene el alma


>egctatirn 1415al4-415h61

Para cslahlcccr una -.olución u estos /l<'nuts/. es nel·esario entender prirncro


es lo rc!tlli1·0 u cada 11110 de lo., tc111a., 111cncionadu-.. Dado que e:-.to -;c hi1n
(¡11é
antcrionncnte. es n1enestcr que ahora investigucrnos ..,¡ lo sensitivo, lo intelecti-
\'O )' lo vegetativo constitu; en una 'iola -;u-;tancia en Jos -.eres hun1ano-; o si -.nn
\arias. Parecería. en efecto. que -.on \arias sustancias. porque lo corruptible y ln
inl·o1Tuptihlc nn pertenecen a una "ola . . ustancia. Lo intelectivo. puc.;,,. es inco-
rruptible. In . . cn-.itivo y lo \'C!;!-L'tativo "ºn L'OJTuptibles y. por tantn. no e\i.,.te una
"ola -.u...,tancia para ello ....
.'\dL·111~i;... no e\i:..,te una ;..ola ;..ustancia de lo separahle y de lo inseparable: por
tanto_ dado que el intelecto es separable y dado que lo sen:-.iti\'o y lo \ cgctati\ o
Jll) lo :..,on_ no e\i'-'tC una ...,o]a su;..tancia para ello'-'.

/\dcn1ás_ aquello cuyos acto:-. e:..,enciale:.., -.on diferente:..,. po;..eL' e;..encias dife-
rente:-.: pero a...,í difieren e:..,tn:.., acto ... : vegetar. sentir y entender. Por tanto. lo \'e-
getati\'o_ lo :..,cn:..,Ítiv(l y lo intclccti\o no pertenecen a una ...,o\a :..,ustancia.
Ya nos hahían10..., extL·n<lido '-'Obre e;..ta cue...,tiún y la he111os resuelto en 1nu-
cha:-. di:-.quisicione;..: por e"o decin10:-. ahora que e . . ta'.-. tre.., potencias pertenecen
L'Il el hon1hre a una ...,ola su...,tanci~L porque una potencia es superior a la otra: ella
produce 111üs efecto;.. y po...,ee \'ario:-. principios \·itah..":..., para lle\'ar a caho las npc-
l'<lL'ioncs de la \·ida. Por ende. estas tres potencia;.. pertenecen a una "ola su;..tan-
cia en el ho111bre. En cuanto a la afirn1ación que lo corruptible e incorruptible no
pertenecen a la 1ni...,111a :-.ustancia: e...,tu c..., cierto_ cuando In corruptible) lo inL·o-
rruptible son algo dL' acuerdo cnn una ;.;ola :..,ustancia. Sin en1hargo . ...,¡ se dil'L'
que lo Lorruptihle ) lo incorruptibiL' L'Orresponden a una operación. entonLe;..
nada in1pide que a111has potencia-. rluyan de la nii'in1a :-.u;..tancia_ Je la cual una
e:., corruptible y la otra incorruptible_ dado que una se Ja en unión L'On el cuerpo
) la otra no. Arriba dijin10:-. que de una sustancia separada fluye una potencia
1

unida y no-unida al cuerpo La c:-.encia . . upcrior. L'n efecto. por ser "llPl'rior.

ejerce una influencia "obre toda opt'raciün inferior. E;.. to ...,e deri\ a de Ja.., disqui-
...,¡L·ione;.. anteriorn1ente aducidas .

.\11 /!/'(/. 11. 1 ."i


í

Digan1os entonces. tal corno lo habían10..., c1npc1:ado hacer ante:-.. LJUe aquello
de lo que se tiene que oht<:ner una deterrninaciún cierta de la:-. prc1ni:-.as. es ne-
cesario entender cuál de ellas surge debido a un conceptn definitorio y dcspué;..
e-., rncnc..,tcr, con ba-.l' en ese concepto. dctcrn1inar /os !uihitos que !es siguen
co1no un accidente c1.,cncial de ella. Ejcn1plo: hay que c:-.tahlcL·cr si el alrna e:-.
separable o si no e.-. :-.cparablc del cuerpo y aquello que snhrc\·iene a la:-. poten-
cias del a!Jna y a partir de ellas hay qul'. detcnninar cualquier otro aspecto ..)'i e.\
cohcre11tc csroh/ecer cuál de cuah¡uicro de estas potencias se da por n1cdio di:
un concepto definitorio. entonces es necesario que tcngan1os un co11oci1nicnto
previo de la totalidad. dado 4uc las partL·:-. '.'.on anteriores para nn:-.otro:-.. Por 111c-
dio de! 111isn1n concepto habrá que detern1inar ¡Jrc1·io111enh' Jo-. acto:-. de tale:-.
potencia.-.. porque lo.\ actos ·'º" para no:-.otros pre1·io.\ u fas JJotcncio.\ respecto
de la definición. aunque de suyo y rea!n1cnte la:-. potencia-. :-.ean a11Tcriores a lo:-.
acto:-.. Sin en1hargo. debido a /u 111is111a definición JJrc1·ian1c111c .-.e hahrú (j/U'
es!ahlcccr aden1ú-. !o:-. objetos. porque lo-. objeto:-. son 111ü:-. cercano:-. a nuc-.tro
conoci111iento 4ue el acto y la potencia. Lo..; objetos son ciertan1ente aquello que
induce Ja.-. pa:-.ione.-. a !a:-. potencias)' las potencia:-. .-.on infonnadas por la especie
de lo.-. objeto:-.: por e.-.u los objeto:-. dan la especie a los actos y por n1edio de lo..,
actos otorgan la especie a la" potencias. Por esta r<.iLÚn habrá que reflexionar
prcvian1entc acerca de lo-. objeto.-. para nosutro:-.. en segundo lugar. sobre In:-.
acto-. ) en tercer lugar. sobre la" potencia:-. para nosotro:-.. Pero anlc.\· hahrú l/l!c
hahfar .\ohrc lo ,\l'llsihle e i11tcligihle y de-.pués -.obre los sentido.., y el intelecto.
No obstante. antes de todas las potencia..., pri1nero hahrd l/llC hahfar sohrc lo
r la gencracián. En todos Jo.., seres anin1ados lo \'l'gcloti1·0 es cicr-
ali1nt.'11f(tci()11
1a1nc11!c nuís conuín que lo sen'.'.itivo y lo intelecti\·o. Para nosotro'i lo con1lÍn e:-.
de alguna n1anera anterior. con10 dijirno:-. al principio de la ffsica~. Lo \ egetati-
vo es una potc111·i({ de a1·11crdo con /({ cuol \'i\'l'll todo.\ lo.\ scre.' anilnollos: "lis
o¡Jcrocioncs son /u 1t!i/i::(U"i()11 del uli111c11to y la gl'ncr({cirin. La potencia veg:cta-
ti\'a tiene en sí trc..; potencia.-.: nutrici(in. crecin1icnto y generación. Ra;ón: todn
aquello 4ue es generado -debido a la esca.-.cL de la rnateria que !a genera- l''i
prin1ero in1perfecto en cuanto a . . u extensión y la facultad que lo lleva hacia una
c\ten:-.i(111 perfecta e:-. la facultad de crecin1iento. cuy o contrario e" la facultad de
di-.n1inución que surge de una i111perfccción Je C-"ª n1i.-.r11a potencia. Todo aque-
llo yuc consi.-.tc de contrario.-.. tiene la necesidad de prc..,ervar "iLI exi:-.tencia ~
esto se alcan1a por rnedio de la facultad nutritiva. '{debido a la divinidad tiene
la necesidad de participar .-.u "-Cr en un ser espl·cíficarnente .-.irnilar to que se
logra por n1edio de la facultad generativa. l .a potencia vegetatiYa ncce:-.aria1nen-
te tiene. pur tanto. tres facultadc-..
205

Sin enibargo. hablaban Je Jos operaciones de esta potencia. e" decir Je ge-
nerar y de utiliLar el ali1nento. porque estas dos están dirigidas a preservar la
..,ustancia: el alin1ento es re"pecto de la tnateria. el individuo y !a general·ión
respecto de la especie y la forrna. La facultad generativa. en t~fécro. se encucnrro
de alguno 11u111eru en todo.\ los seres 1·h·icn!e.\ naturales que no po-.een una
"li"lancia eterna. Esto-. -.eres son ¡Jcr/ccros y no per/('cfo.\. porque lo cuantitati-
,·arnente irnpcrfecto necesita depositar nn1cho en su sustancia. pero no puede
depositar nada en el ..,e ni en y. por e"º· no puede generar nillos y varones. Poder
i!.Cncrar de e.\/l' n1odo cscncút! ,. 1·oriodo es producir un individuo distinto y
cspec1Tica111ente Idéntico o/ (/l/C lo genera. Y producl.' algo perfecto. con10 diji-
n1os. pero no lo ocasiona. con10 en el caso de lo'.-. 1nonstruos ..Y produce cual-
quier cosa que no es generada por el azar. l'OlllO los defectos de la natura\e1a.
los cuale:-. son rnnnstruo-.. con10 diji1nos en el lihro TT de la f'1'.\ico' Existe la
gcneraciún \ aria<la ) frecue11tcn1ente produce la últin1a posibilidad de genera-
l'i(H1. con10 en Ja~ planta-.. porqul· ellas generan Je sí la-. raíce:-.. lo:-. troncos. las
ra111as y la" hoja..,. En ellas. sin cn1hargo. -.icn1pre se genera una planta di:-.tinta
tal con10 e-. por n1edio de una generaciún variada. ª"í con10 una ¡Jla11ta produce
una ¡Jlunta y 1111 {/11i111'-il produce un oninuil. Razún: '-;·''º·'participan en la n1edi-
Ja de lo po,ible del ser dh·inn. que e:-. sl·1npiterno. lf1do lo (/l/l' (/hra /)(I/" natura-
lc:.a prefiere ser perpetuo ) o/Jrur ¡Jor 111edi(/ de esa causo. C~nn10 diji1no" en el
lihro ll de Sohre el ciclo y el nn11ulo. algunos "ere:-. participan de la ..,e1nejan1a
del ser Ji vino ..,¡n 111ovi1niento y otro" con 1110\·iiniento-1. Alguno-. "e repiten 11u-
n1érican1ente) otro" específican1ente con10 dijin1os al final del libro 11 .'lohrc lo
gc11eraciú11 y la co1-r11¡N·i<ín~. ()tro'.-.. sin cn1bargo. se repiten en la nlisn1a e..,pe-
cic. pero no nun1érica1nentc con10 los -.eres generables y corruptible:-..
iVo oh.,1011re. /(} (/l/C es la cau~a final, cuya cau.\a pr(}ducc aquello que produ-
L'e. '.-.C dice de do.\ 111ancro.\. Por un lado. e:-. aquello cuya cau'.-.a sl'ilo produce lo
que produce respecto de e"to [el fin l. Jlor el otro lado se refiere a la eau-.a por la
que la cosa es aquello que es y é-.ta es la causa fonnal. Por ello el ser perpetuo
de la causa final e" la generación. de la n1anera con1n aquello cuya cau-.a produ-
ce una cadena conipleta de gcncracione.., y que por naturaleza no e" la con..:;c-
cuencia de una sola generación . ..,ino de una cadena infinita de generacione-.. Por
e;.;o es súlo producido por una causa lo que es producido por naturale1_a. La fnr-
n1a. no obstante, que da el '-Cr a lo generado. e~ el fin al que la naturale1.a tiende
por tnedio de un único acto de generación. É..,tl'. e" el fin en el que reposa el acto

\lbl·1-to l'\'L1~nu. f'Íll'lin1. ll. .1. 3 {cJ. Col(l!lia. IY. J 1_ !.u que Alhc-rto al parecer inll'lll<I dcl·i1
l'" que lo" llHlll\tniu\. e-., dcL·ir "cíl''- que IHl tienen la capacidad de n·prnducir'-l'. \011 en "í cornplc
\U\. pero que llll apuntan <i n111~1111a pcli'L'l"l"Í(Ífl l''-pccífica. purquc de n1nn..,trllP'- nn ha;. l''-fll'l"le'-.

Albcrtu \1agno. !Je< ucln 1'! 11111111/0. l!. 1. 7 ll'd ílurgnct !VL pp. 1--1-2-1--l-fi.
,.\[her!\\ tvta~J\(l. {)e t;l'lllT!lliol!C ('{ <'l!/Tllf!l/1!111'. ]l, .":j. {-¡ (Cd. ílorgnel [\'l. pp. -1-51---1-52
.\lhc·rlt> \b.c:lltl

de un generador particular. porque la fonna le da c\Í:-.tenL·ia a lo generado. f\1r-


q11c los .\eres generable.\ en \Í n1isn1os 110 ¡i11cdc11 lransnúrir el .\l'r dil"ino. el
cual es un ser /h'rpc!uo. dado (jl/l' ningún .\Cr corruptible puede pcrn1a11cccr
co11ti1111a111c111c. tra11\'111ite11 cuanto pueden cntn.:: \Í para al 111cno-.. prc-..crvar\e en
la 1nÍ\111a e:-.pecic. Por tanto no se preservan en tanto que son uno. sino en 1anto
unidad: nn se ¡Jreser1·an. en e,/ecto. en una unidad lltl!llL;ricu. sino con10 11nu
IÍ11icu l'S/Jl'cic: por e1HJc. con10 dijin1n-.. antcriorn1entc. alguno'i ;..ere:-. par1ici¡Nu1
e11 1nayor grado en el -.cr divino y otro:-. en 111c11or grado.) cada cual -..L·gún -.u
capacidad.

Capítulo 2: Cómo el alma es triple causa y principio de los cuerpos de los


seres \i\ientcs l·H5b7-415b27j

Con rodo. el al111a l'.\ la causa y el ¡n·inci¡1io de lo.\ c11er¡u1,· de lo.\ \eres 1·i-
ricntcs. No oh:-.tante. causa J principio :-.e prL·dican de LI aln1a
111uchas 111a11cru.\.
e-... pue:-.. la causa) el principio del cuerpo del "L'r \ ivicnte de uc11crd(} con /(1_1
tres 111odo., e.\luhlccidos en el lihro 1I de la li.1·ic(/. !::! aln1u e:-., en (/Celo. !a cau-
"ª eficiente. de donde ¡n·o1·icnc el n101·i111ic1110 del cuerpo: el/u e:-. tan1bién lo
final JNJr la lfl!C el cuerpo cxi-,1e y es lo cuusu forrnal .\icndo /u vust1111ci(1
C(lf/.\U

que otnrga -.eral ('1tcrpo uni111udo.


Que la L'au"a fnr111al sea co1110 lu _\/l.\lllncio del cuerpo anin1ado .\al!u u lo\'¡,_
ra: lo 1·idd de lrn seres 1·iros es .111 ser. porque vivir l'\ L'I acto del aln1a en el
cuerpo l"xtendido. cnn10 dijinHJ\ arriba .\in c111hurg(}. lu <·uu_1·u !'onnal y el ¡n'/11-
cipio \·ita! en aquello:-. :-.ere:-. qUL' viven e.\ el o/111u. ::a que lo anin1ado difiere de
lo inanin1ado por el hL·cho de \·i\·ir. tal co1110 :-.e e\¡-n1:-.o antcriorrnente~. ,,\dcnuÍI.
aquello 1¡uc l'it·c ¡1ote11cial111c11Jr y que po:-.L'e la potencia de ejerL'LT la-. operacio-
ne-. vitale...,. e" cl .Jiuula111c11to del octn. El acto. ql!L' e-. un con1ple1ncnto. e" L'I
fundarncntn y otoq;a el -.cr a aquello que tiL·nc la capacidad de reali1ar la-. opL'-
racione;., \'itale ..... ta! con10 :-.e ha de1110-.trado arriha en la prin1era definición Lk'
aln1a". E-. cierto. no oh..,tante. que el acto de lo yue potencialn1ente tiene \'ida. e-.
el altna: por tanto. e:-. -..u definición ) -.u fonna. ('011 e-.to" do:-; argun1cnto'i 'iL'
den1ue-.tra que el ahna e:-. el principio y la causa del cuerpo con10 ~u forn1a ~
-.u-.tancia .

.-\]berro \.lat:1H1. /'/111i(·u. 11. 1 .2--+ {cd. ( 'ulu11ia, !\". 1J.pp. 1JX. ()l) In). l 11

.\11/)/'(/ ll. l. h.
~11¡1ru. IL
\///)/'(/,JI. 1.
2117

t-.\ n1anifiesto. ¡111c\, l/lll' ella c.\ ta111hil:11 la causa final. la cual e:-. causa: eor
ella existe cuanto C\.i:-.tl' y por cita
produce cuanto se produce. Asl· con10 ('/
:-.L'
i11Ie/ccto práctico L'll el n1ccünicP es Jctcrrninado por el fin. por n1cdio del cual
tnucvc la 111ateria para introducir la fonna del arte ya que cualquier arte reali1a
'IU:-. npcracionc:-. con n1ira" a un bien- a:-.í el artesano produce cuanto produce
por n1cdin del cuchillo; la obra rcali;ada es :-.u finalidad. f)c la 11iisn1a 111a11cra la
11uli1ralc:.a obra con 111ira:-. a un fin dctcrrninaJo al que apunta. con10 :-.e ha dc-
n1nstradn en el libro 11 de la 1:1\icaill. /\que/lo es cl_jin de la naturaleza. respecto
de lo que realiza su:-. opcracionc:-.. Pero el fin en /ns a11i111ule.'> e.\ el aln1a. LJc
11!·11erdo con lo 11aturale:,ll, todos los cuerpos físicos anin1ado" y organi1ados
c\i\tcn debido al a/111a y :-.u divL·rsidaJ "e debe a la divcp.;iJad de las al111as.
Esto e . . así tanto en lo.\ a11i111ale.\ con10 en los ¡J/anras: todo'.-. lo.\ i11.\trun1e11ro.\ de
la-.; artes tan1bi0n cxi:-.ten respecto de la finalidad del arte. ,)'i11 e111/J(frgo. tal con10
diji1110-., arriba. Ul/llcllo (/lll' produce C(f/fsuln1e111c. se ¡Jredica de do.\ 11u111era.\: e:-.
decir (//ll' es al~o c11yu cau:-.a produce todo cuanto produce y e" la ra7()n ¡Jor la
quL' la co-.a e-. lo que cs. Son1etirno . . anteriorn1ente a c.\an1en los cjcn1plo-.; para
L'llo 11 . En cfL'Cto. el '>L'r di\ino e-, uno y -.;u cau-;a produce cuanto produL·c. pero
no L'" aquello por lo que la co-.a e-. lo que e'.-.. La forn1a e-. algo cuya causa pro-
duL·c ) por la que la co:-.a e-, lo que e-.;: el aln1a tiene tal finalidaJ en el cuerpo
ani111ado. Así "e ha dL·n1ostrado que el aln1a e'.-. una causa final. S"i11 e111hargo. el
alr11a 111i ... n1a 10111/Jil;ll es una causa eficiente de lo (j/IC ¡n·o1·ie1ll' el 11101·i11lie11ro de
lo" cuerpo:-. ani1nado-.. '.\Jada e\. :Jor cierto. 111ovido de suyo loL·af111c11re ...,¡ no e:-.
1110\·ido por e/ a/1110. 1~·n co111hio. -.i alguien Liijera que 110 todo.\ los seres 1·i1·ic11-
tcs n.~ali1an e\fc ri¡Jo de 111ovin1ientn. dirían1os que ta1nbién /u alrcruciá11 ·' el
crcci111ic11ro L'll el L·uerpo de lo:-. :-.L·re-. vivie1lte\ .\011 111ovin1ientos que pnJ\·icnen
del a/1110. !\trece (/Ul' la sc11.\aci1í11 e\· 11110 cierlu ultcraci!Ín ) nudo ricnc .\C!l.\U-
ci!Í11 ,,¡ 110 ¡}(isce un u/11u1 ...\.,f111i.,1110, a todo\ lo:-. seres \ i\·icntc:-. corn:spondcn
crccil11ic111u r di.\111i11ucid11. ;\iud~1 (T<'1·c propian1cnte .\i no se ali111c11ru propia-
n1cnte y 11ingtÍ11 ser \C ali111c11ra propia111ente .\i nn tiene uno parricipacitJn en el
aln1a. Donde C\Í\tc al lllL'llO\ un rnovin1icnto de crecin1iento. allü el aln1a tiene
en la totalidad del cuerpo \ i\ ientc una participación en el ahna. LI aln1a -..cría
l'lltonce" la cau-..a triple cau\a de lo" cuerpos ani111ado .... )'ªque las trc" cau-.a-.
n1c11cionada-.; coinciden en un<1 sola cosa. cnn10 se ha deinostrado en el libro 11
ch: la ffsicu.'. \:o ob-.tante. le! aln1al no puede "er la cau-;a 111atcria!. porque !a
1natcria nunca coincide en la 1nisn1a co-.;a con la" de111á" L·au"ª"·

·\lhcrto \1a~1H1. J1/n·111·11. 11. ·'· 1 (ed. ( ·ulonia. !\·. 1 J. pp. l .~2. 6.'-1.'-L S
En L'l L·apitulo ;1ntcnur.
.'\lbcnll \L1.~nt1. !)/r1\i, u. ll. 22 iL'd. Culu11i:1. I\;. l ). pp. 1.\0 ..\:-\ IJ2. :"~
1

Capítulo 3: (~rítica al error de l~n1pédoclL•s acerca del niovin1iento ~ la cau·


sa de la nutrid<ín [415b28-416a8J

J-;111¡h;doc/c.\, al hablar del n1ovinlil'nlo de la nutriciún hacia la" parte:-. y lo:-.


1nie1nbrn:-. Jcl ser que :-.e nutre. no huhlú corrcctu111e11te al oiiudir a su e.\pos1-
cil)n que el crcci111icnto en lo.\ planra.\ se da hacia uhojo, JJOF(//I(' la fierra cae
por naturu/c:.u y porque l'l Illll\ in1il'nto hacia arriba '-.C Ja dl'hido al fuego qul'
"e 1nue\'c hacia arriba. Fueron sobrl' todo tre:-. ra1.one:-. que lle\ aron E1np¿doclcs
a decir esto. La prin1era: pen-.ó que el 1110\ inlil'nto dl· !a nutrici()n es natural J
que lo natural tiene una finalidad natural dctcrn1inada: pen-..ú que arra:-..trar C''-. un
1110\'itnientu violento. con10 salta a la \ i:-.ta en el lihro \:'JI de l;1 r-1\icu 1; Por
tanto. para que no :-.e di¡;a que la nutrición e-. lle\'ada hacia lo:-. nlictnbro-. por
una fuer1.a Jl· !o:-. n1ien1hros. dijo qu1..· l's naturahncntl' n10\·ida hacia lo-. 111icn1-
hro:-.. por el 1110\·inlicnto natural de los 1..·len1entos que s1..· 1..·ncuentran 111ez1..·\ados
en l'l nu1ri1nento. ()tra razón: \en1oi..; que lo:-. ck:n1l'ntos pern1aneccn n1c11..·lado:-.
por una acción -..uya: por e:-..o decía que rctl'nían -..us 1110\'inlicnto:-. natura\e-..
'fercera ra1ún: pcnsab;i 4ue en todo :-.er anin1ado !o:-.. nli1..·111bro:-. inferior1..'"i -.1..·
nutren de lo recio y terre-.tre, lo:-. supcriore:-.. 1..'11 1..·an1bio. :-.e nutren de lo -.util :
caliente. l)c n1anera parecida pen-.aha que 1..'n lo" anciano'-.. quicnl''- carl'cen Je
1..·alor. lo:-. n1icn1bros infcriore:-. :-..e nutren n1á:-. que Ju-. supl'riores y 4ue l'll lo j()-
\ enes. 4uiene:-. tienen n1uchn 1..·alor. lo:-. n1icn1bro:-.. :-.uperiorl'-.. ...,l' nutren n1j.., que
\o.., inferion:..,. por4uc en ello" J1..·hiJn al calnr el fuego s1..· coll\ i1..·rtc en n1ucha
1natt'ria: d1.:spués Je n1ultiplicada. [la n1;1tlTial a:-..1..·icnde 1nucho J d1..·-..1..·icnde po-
co1: ('on todo. la 111isn1a caui..;a i..;e encuentra en la:-. n1ujerl'" cu;o-. n1ien1hro...,
inferiores aun1cntan 111ucho. con10 la-. pierna-. y la:-. nalgas. pero tienen nlien1-
hrn:-. :-.uperiores n1üs gr<iciles con10 lo'> hra;o..., y e! hon1hro. porque a! superar 1..'I
frío "ie espl'sa el nutri1nento. el cual. por -.u pesn. desciende. !\o ob...,tantc. pcn:-.a-
ha quc cn todos los nutrin1entos don1inan el a_:;ua y la tierra y por e:-;o juLgaba
qu1..· é'ito:-. no \C n1ue\'en hacia arriba. a no -.er que -.e con\ irtieran pre\'ian1ente
en fuego o en al~n encendido
E:-.to-. :-.un. pue-... Jo.., argu1nentos aducido-. por 1'.n1pédocle..,. Él, sin e1nhargo.
erraba Joblen1entc. Por una lado no entcndirí hien el :-.ignificado J1..· aLJuello que
e-.. \llf'erior y Je aqucllo que e:-. i11j'erior. porqu1..' en lo-.. cu1..'rpo.., anin1aJos J en e!
inundo 1111 \011lo111/.\/no "urriha" y ··ohajo". porque l'll el inundo arriha) abajo
difieren ~ -.e oponcn -..()]o re"ipecto d1..·! lugar: pero en lo-. 1..·u1..·rpo-.. de Jo.., :-.ere:-.
anin1ado-. difieren re:-.pecto de la figura J de lu funci('1n d1..· lo . . n1ien1hrn ..... Dcci-

-\lhcrt\\ \1a~1H1. /'/11·111 "'· \"ll. 1. _, l L'd. Cllhlnia. I\'. 21. p]1 _"\21. _"\lJ-."\2.~. ~=
SL' '>Ohn.:l·nticndc que :\lhL'rlu h;ihl;1 de lu" u1crpP" Lk l\h a11Li~11Hi ... ~ L'I de lo ... _I\-)\ L'llL'' ( ·u11 Li
ccbd l;i n1:1tcri<1 '>L aLUllHila L'll la LtlllLJr<l. 111i,·11tr;1' que lo~ it-l\L'llL'' -.ul'kll 1L·11cr un t1'ira\ rn;i-.
dc,~1rn l11ad1 i.
.'119

n1os que en rodo ser anin1ado la L'abc1a e" la parte superior del cuerpo y. sin
en1bargo. \'e1nos que en los anin1alcs la cabeza se inclina hacia la tierra y no c...,tá
erguida. Súlo al ho111hrL' corresponde lo que ()vid in dice de dio..;. que

··t1na boca sub!in1e al hon1hre dio y el ciclo \'L'í

le ordcnú y a las cstrL·llas levantar erguido . . u \Cn1hlantc .. 1_'.


Por tanto. :-.i en lo:-. cuerpo:-. anin1ado:-. la figura y las funcione-. se Ji-.;tinguic-
ran de csro n1ancru arriba y abajo. entonces, dado que las raícc-. Je las planta:-.
tienen una scn1cjanza funcional con los hocicos de los anin1alcs. la raí; debería
c...,tar en la panc superior de la planta y las ran1as en la parte inferior. porquL'
··abajo·· :v· .. arriba" en las plantas no serían lo 111isn10 que ··arriba·· y ··ahajo" en el
n1undo. Ra1ún: con10 dijin1os ..\e dice que la ubicación de estas partes en los
L·uerpos de los seres anin1ados es la n1is1110 o que es d1j('rc11tl' respecto de sus
opcrucio11e.\ y no respecto th: su ubicación en el 111undo.
A.dc11uÍ.\, si lL' concediéran1os a E111pédocles que !o superior en el inundo\ en
el cuerpo ani111adn -.,on idéntico:-.. nos parecería que cualquier pa11e del nutri-
n1ento podría ser lle\'ada a lugares contrario:-., porque sería l\e\'adn haL'ia ahajo o
hacia arriba donde quiera que l'\tén los n1icn1hro-.. Sen1ejante 111nvln1icnto no
puede ..,cr el resultado de la fuer1.a de lo-. clen1ento .... Si. en efecto. :-.e tratara de
clen1entos :-.in1ples. tendrían 111ovir11ie11tos -..i1nples: si. en can1hin. se tratara de
con1pucstos. entonces pre\'alecer'.a el n1ovin1ientn del eleincnto don1inantc en el
co111pucsto. Sería. por tanto. necc-.ario que este n1ovin1iento provenga de otra
fuerza que no -.ca elc1ncntal) que tan1poco fuera la consecuencia de una 1ne1cla
de elen1ento-.. Esta fuer1a 110..,otro-. la llan1a111os alrna. por lo que el 111ovinlicnto
¡iro1·e11dr(o del o/nur. ,.\ no -..cr <.hÍ, en <:/l'cto. se S('/)(1rar/a11 las parte-.. (j/IC \'011
//c1·adas a lugares contrarios y prevalecería el eletnento do111inantc. Sin cn1bar-
go, nunca -.e SL'paran 111ientras vi\·a la planta o el -..cr anin1ado. Por tanto. lo yue
la cn11ric11e nt1 es una facultad clc111ental:} a esto. tal con10 hahían1os afirn1ado,
lo llan1an1os alina.
Los argutnentos que adUCL' E1npédoc]c.., no son difíciles de resolver. Señal;í-
111
ban10-; en el libro \'11 de la f-1'.\icu que hay do-.. n1ancra-., de ser arrastrado • Pri-
111ero. cuando !a fucr;a de aquello que arra:-.tra es algo co1npletan1ente e.\trín-.L·ca
ly J arra-.,tra cuanto arrastra: este 111ovin1iento de arrastrar es violento. Segundo.
cuando aquello que arra:-.tra por n1edio de -;u fuerza genera en lo arra-.trado que
la fuLT1;1 i11nau1 en lo arra-..trado haga que -.e 111ueva hacia aquello que lo arra-..-

(h id1(1 . .\.lcr11111ur/o\i1 l.:-;_.;¡ X(1. lrad. :\na Pérc; \'cga.


'°\lhcrtu \laf.'.JlU. f'/111/(i/. \'][,l ..~ (Ccl. Colonia.[\'. 2). pp. 52J. S-1.~: "'Fn1r·tin 11111e111 c111nu-
!L1-. \·ltlknlll'-. qui duohu" 111\idi' pcrfi,:itur ¡.¡¡ c11i111 tral'IH1 ... c111pcr h\\L' 111t1do. quod 11Hl\l'll\ 11011
1i'/!il/"/'/11r 11/1 ('{) (/lflNI rnt1\l'IL1r. 'l'd fit duplicill'r. \L·ilicct 411od putc,¡ ficn ud 1rulre11u'111 \L'I ud

u!rcr11m <t trahL'llll': L'Oll..,l<tl L'llllll. quotl f/'111 1111 aliqui' l"it rid !r<illL'lltl'nl ('/ ;d1qui-., fit ad ;iliud <I
1Lthl'll1L' ..
l

2111

tra. L'Ol110 L·uando el hierro es arra:-.trado por el irn~ín. Lo a:-.í arra:-.trado e-. un
nH_)\ in1icnto natural. La cotnida es arra . . tra<la <le c . . ta 111ancra hacia lo:-. n1icn1-
bru...,. porque la fuerza de lo:-. n1icn1hro:-. c . . generada por la conlida. la cual.
obrando en el 1nicn1bro. :-.e actuali;a continuan1cntc. Por 111cdio de aquella facul-
tad. el nutrin1cnto cs 1110\ ido hacia el n1icn1hro con10 hacia el lugar de -.u forina
: especie. l'.n ella recibe el co1nplc1ncnto de :-.u fucr1a. generada en l:'Jla n1isrna
pnr acción del ahna. la cual e:-. L'.I acto de lo:-. n1icn1bro;.,. L)ado, cntonL·es. que
e:-.ta fuerza no es de lo:-. clc111cnto" . ..,¡no del altna -que e" el acto de lo:-. 111icn1-
bro:-.- e:-. obvio que e-. naturalnlL'lltc rnovida o 1111.::jor. si e-, oportuno hablar de
L'"ta n1ancra, e-. 1110\'ida a 1nodo de! aln1a lu11i111oliterl hacia lo-. n1icn1hro-. y no
por n1cdio dL' alguna fucr;a cle1ncnlaL En L·uanto a la afinnación Je E111pédnclc"
que In-. elcn1ento" pcrn1ancccn de alguna n1ani.:ra en la co111ida n1i\.ta: c:-.tn no le
iJ) uda a corrohorar :-.U orinÍÓll, por<.jLIL' Jo-. eJc111ento:-. '.'-011 generado-. lllatcriaJ-
lllClltC y !a fuer1.a del aln1a . que a:-.inlila el alin1cnto, e-. generada fon11al111ente)
L''.'. n1otri1.
('on todo, él dice que lo 111ú:-. recio y tcrrc-.,trc rcpn.'-.L'lll<t L'l nutri111ento de lo-.
n1icn1hro-. inferiurL''.-i, a lo hay que decir LJUL' e-.tl) en general no e-. L"ii.:rto. LI nu-
trir11cnto de lo:-. 111ien1bro-. rn<Ís terre:-.tre-. . con10 lo-. huc_-.o-.. e:-. n1i-. terre..,tre y el
nutrin1ento de lo:-. 111icn1hro:-. n1ü-. acuo-.o:-. . con10 el cerebro. e:-. aL·uo'->o. Lo:-. hue-
"º" -.e encuentran en la..; parte" \Upcriur e inferior del cuerpo. 111icntra-. que el
L·eri.:bro ..,()Jo se encuentra en la parte "uperior. Pero e-. verdad que en lo:-. ancia-
no-.; i.:n la:-. n1ujere:-. frígidas to-. 111ie111hro-. infcriore-. :-.on ali111entado:-. n1ü" que
Jo.., . . uperiores debido a la carencia de calor. por4ue el calor e-. L'I in:-.trun1ento
<..k·I aln1a. Si ~e careciera de ese in-.trun1cnto o biL·n no se re~ili;a ninguna orL'r<.t-
ciún Jcl arte o bien rH1 -.e hace rccta111entc lo que "L' hacl'.. Pero esto no den1ue\-
tra 4uc el 11u1rin1cnto \ea produL·ido por una facultad de los elcn1ento-.. -.ino n1ú"
bien por una facultad dL·I alrna que carece Lk' un in-.tru1nL'n\o: . porque seglÍn
En1p¿JoL·ic-.. ningün nutri1nento debería :-.er tran-.portado haL·ia arriba, :-.ino sólo
haL·ia abajo. l)e e-.ta rnancra -.,alta a la ,.¡..,¡a 4uc En1pédocle:-. no diju la verdad.

Capítulo 4: Crítica de los errores de aquello' que dicen que el crecimiento~


el alimento se producen por una fuerza del fuego [416a9--H6a17J

E\i'"itieron. no oh.\!Untc. alguno'.' autorc.., quienc . . dijeron que· la facultad dL'


todn-.. lo\ eh'111c11to.\ no produce el u/i111c11tn . ) an<Ílogan1ente el crccinlicntu. -..ino
que -..óln lo hacen por n1cdio de la fuer;a del ji1cgn. Para ello adujeron un argu-
n1c11tn: entre todo-.. Jos Clll'f'fJOS \Ú/o e[ fuego \l' a/fl/IC!l!U y ('/'('('(' por llledio de
21 1

una fucr;,a propia. Se alin1L·nta. pue;-.. en cuanto extrae de lo caliente un líquido


"util que le fortalece ) le '>U:-.tcnLt. Sin en1hargo. crece en cuanto recihe un au-
rncnto de "iU l'\ten:-.il)n dl'hidu a la adición de n1ateria ineincrahle. Por c:-.o di.iL'-
rnn que el fuego uhra de c;-.ta" do" rnancra<.; en tudo1., fo.\ .\eres 011i11u1do.\.
'{ello;-. adujeron adcrnÜ;-. otros do;-, argun1entos, de lo-. cuales el prin1cro l'S el
"iguiente: pen_..,ahan que el fuego no ingerido de . . aparecc por una pérdida conti-
nua de -.u n1ateria. J ,a;-, parte;-. n1ateriale-. del fuego :-.iernpre :-.e de:-.prenden ª"-
cendicndo y tienden hacia lu 1.,upcrior. Entonce". cuando de:-.aparccc ª"í conti-
nuan1cnte. :-.e hace 1h:cL·saria la rL'stitución de lo desaparecido. Lo dc.-.aparccido
-..e re:-.taura l1nica111ente por n1edio del nutritnento. E:-. entonce:-. nece1.,ario que el
fuego ..,e nutrL'. En can1hio. :-.i alguien de ello:-. dijera que el fuego :-.e 1nueve natu-
ralincnte hacia ahajo) que. por ende. su-.. parte:-. n1ateriale.., :-.e de:-.prenden natu-
raln1cnte de él. constatarían que esto es i1nposible. porque nada -.e co1To111pe a :-.í
nlisn10 naturahnente ni ticndL· naluralnlL'ntc hacia su propia corrupción. El fue-
go. :-.in en1bargo. es corron1pido) destruido por la:-. parte:-. n1ateriale-. que paula-
tinan1entc \C de-;prcndl'n de él. Por tanto. no las en1ite naturaln1ente. -;ino por
111edio de algün efecto L'OITuptor. El nutrinlL'lllo natural :-.cría t:ntonces tan1bién
lo que lo prc:-.er\'a) que restituye lo perdido.
El otru argun1cnto de c-..10" autorc.., fue el ..,iguicnte: dijeron que el LTL'Citnien-
lo -..e l!c\ a a L·abo por la adiL·i<'in de un cuerpo que penetra Jo.., poro.., del L'Uerpo
en creci111icnto) que nada penetra tanto L'On10 el fuego. Debido a esta cau..,~L lo
que e:-; n1uy "eco y lllll) tran-..parcntc .Y lo que contiene n1ucho-.. poro:-.. dehido a
la "cquedad. 111ue...,tra tener una gran poro:-.idad dehido a la cantidad de poru1.,.
E\ta-.. afirn1acione-... sin c111h(J1}~º· no :-.on cntcran1cntc \'crdadcra:-.. Fn l'./('cfo.
e:-. \c'rdadero qllL' c'I ali1ncnto no e:-. producido :-.in el calor del fuego. pe-ro aquel
L'alor in:-.trun1cn1al ) no e:-. la causa eficiente prin1era. Por e:-.o L'.\ u110 cou.\u
e:-.
(/(ú11111u y 110 fu cat1.\U principal. En el a!in1ento cierta1nentc no ohra la c:-.peL'iC'
del fuego. sino la e:-.pccie del cuerpo del "er VÍ\O) por n1cdio de la potencia del
11/1110. corno dijin10" arriha. Por tanto no "e tran:-.forn1a en la c"peL·ie de fuego .
..,]no en carne y hue..,o. lo" cuales pertenecen a 1;1 e;-.pecie Je lo-.. órgano-.. del al-
rna. El indicio de ello c-..t~í en que el 011111e1110 del fuL·gu L'\ cfl(/l/li1ofi1·(1111e111c
ilin1itaJo. Solan1cnte crece cuando algo i11ci11cruhfe "e añade al fuego. PL·ro
tndns lo:-. :-.ere-.. a11in1ado:-. que \llh.1istc11 con figura y C\ten;-.ión. tienen una e\tcn-
._,¡()n dctcnninada. en la cual -..e pre-..erva -..u fonna e..,pccífica. -\',-..e enL·uentra en
\:1 r:l/l)n dt' 1nng11i111t! rc..,pccto dl' 1111 111:íxin10 y 1111 rnínin10 y por f11cr:1 de lo..,
cualc-.. no "L' prL·:-.crva !a c"peL·ie. /J crcci111icnfo tiene un f(1ni1c dchido a la C\-
lcn:-.iún dL' lo:-. ór~anos: é:-.ta e:-. ..,uficientc para reali1ar las opcracione.., de la:-.
facultadc" y potencia..,. Por tanto c\i-..te un principio de crecin1iento di:-.tinto a la
potencia del ruego en lo'> 'ilTl''i anirnado'i. Esta potencia. pues. la lla111an1o'i aln1a
) ella in1pone L'..,a lin1itación al crecirniento. En efecto. fo (j!IC ¡1cr1cnccc en///(/-
-"º'"grado a fu dc/inici1i11 l';-, la fonna que constilu) e el -.cr y la dt.·finición y 110 fa
.,
212

n1oreria. e" decir 4ue le\ aln1al no e" una facultad 111aterial o corpt)rca. con10 lo
es el calor del fuego.
()tro argun1ento con 4uc .Axicena recha1aha e:-.ta afirrnación. con"i"tc en yuc
el fuego. cuando ...,e nutre y crece. -.olan1ente \C nutre a \Í n1isn10 y \Ó!o él crc-
ce1'. El alina vegetativa ni se nutre a sí n1i-.r11a ni crece en ..,í 111i:-.1na. "ino 111ús
biL'll e! cuerpo [. . e nutre y crece l.
Sin e111bargo. lo" ar~un1cnto..., que estos autore" aducen -,e re . . uelven L.ícil-
111cnte. Deci1no'.-> que el fuego no se nutre ni crece propian1cntc. Aquello que e"
tran . . ronnado en fuego. no llega a fonnar parte de él de n1anera que se ailada ~
-.e una a cualquier parte. sino que el fuego "e e . . parce por la gL'ncración de fuego
hacia una rnateria ajena. Rc-.pecto de la afinnación de qUL' el fuego extrae un
líquido sutil de Ja..., co"ª" inflan1ables y que éste alin1enta al fuego hay que decir
que no lo atrae para alin1cntar...,c. sino n1<1s bien para que en él se gcnerL' e! fuego
L·on10 ...,¡ e-.,tuviera en su propia 111ateria. El líquido no e-. atraído. a n1cno..., que <.,e
ca]Íente} .._e haga nlÚS '>UtiJ: por C._,U L'l J"UCf!.0 prnduce Ja ChulJÍciÚll ('ll la superfi-
cie del cuerpo que era líquido y en él produce hu1110) lo inflan1a. Si existiera un
nutrin1ento del fuL·go. debería ser arrastrado hacia todas la\ partes del ruego
ante" de inflan1ar,,,c. E-; obvio que así es propian1ente la generación del lücgo :
no el nutri1nento. Re-.pccto de la afirrnacit)n de 4ue en el fuego ...,c produce una
pérdida n1aterial hay que decir que c;..to así en el fucgn cuando "e cncuentra en
un lugar ajeno. Las partes 111aterialc:-. 111;.í..., parccida-.; al fuego "e de-;prcndcn.
LJUeriendo alcan;,ar -.u lugar propio, pero <..,C extinguen por el aire L'irL·undantc: :
de esta 1nanera "e produce la desaparición continua Je] fuego. No por cl!o tiende
a su propia corrupciún ..... inn que n1;:ís bien ;..c pre:-.erva rncjor y se rL·-.tituye en ...,u
lugar propio. lo que <..,ucedcría. si no e.xi...,tiera un in1pcdin1cnto. Por ende. por \U
naturaleLa el fuego no tiende a restaurar lo que dc-;aparcci{i: n1á;.. bien por n1cdio
de la infla111ación 111ultiplica su e...,pecic en una 1nateria ajena. con10 diji1no'-.
En cuanto a la objcciún de e"tº" autores rc:-.pccto de lo:-. poro;.. y el \ acío. -.e-
f1al~unn" que acerca de e..,to no con-.;ta nada en el libro
1 .)'ohre la r.,:c1u'/"({(·ifÍ11 y fu
1
co1T11¡Jciú11 ''. Hctbicndo ª"í e:\cluidn las falsa" upinionc-. : lo" crrorc" de Ju,,,
antiguos. hablarernos ahora de L'UalquiLTa de la" potencias de! alrna \e~etati\·a.
queriendo establecer cuúlcs :-.on. có1no se rL·lacionan entre :-.í) cun el aln1a vcge-
tati\ a .

...\\Íl"Llla.fJcu11i111u.ll. l (Ld.\'anR1<:\Lt. l.p l(ll-(_,'\7v..


.\lbc-nn l\Ia~nu. /Je .!!.['/1<T11lio11c er u11T11r111¡111c. L ·'·X (Ld Bor~lll't [\"J. pp .~X 1-.~X-L
213

Capítulo 5: Sobre el alimento que es el objeto de las potencias nutritivas, de


crecimiento)' generación [416al8-416bl0[

f)ucsro (j/fl' esta pot!'11<"ia del aln1a 4uc llan1a111os nutritiva. es 1·egetuti1·0 en
lo:-. irH.li\iduo:-. _r gcncratfl·a en la:-. e'ipecie~ debido a la n1ultiplicaciún de lo~
indi\'iduos. C.\ nccc.\ario que prin1ero hable111os del nutrin1e11to de acuerdo L'Oíl
la IL'oría anterionnente de:-.crita. Por n1cdio de /u jilnciún. que de-.,cribc la opera-
ción di:I ali111ento. :-.e llega adcrnü:-. a una dctcr111inacir!11 acerca de la\· dcnuis
po!t'ncia.\ del aln1a vcgctati\a. porque la" operaciones de crccirnicnto y gencra-
L'iún reciben el alirnento de alguna n1anera. El alin1e11lo cs. pues. con10 un objeto
único que antcccdt• a la:-. tre\ potencias del aln1a vegetativa.
Prin1cro: en lo yuc atañe al a/in1e1110 habrü que preguntarse :-.i lo contrario es
alin1entado ¡Jor lo contrario o lo -..cn1cjante por !o "e111ejantc. ,.:\lguno:-. opinan
LJUe lo contrario es ali111cntado por lo contrario. ¡Jcro que 110 todo contrario e-..
alin1e11tado por cualyuier contrario. sino 4uc súlo aquel conlrario es alirncntado
por un contrario. cuando lo.1, contrario\' no sr)lo pueden ser generados por 11110
de fo.\ do1, contrario\'. sino tan1hién cuando uno puede crecer por 1nedio Je otro.
]\:fucilo-.. -.,crL'S -.,on generado-.. por uno de t1111ho.1, contrarios, pero 110 todo-., lo:-.
contrario:-. llegan o existir a caus;i de todo" lo" l'Ontrarios. cn1110 diji1110-., en el
11
libro 1 de la f"/\'ica ' • De aquello-.. -.,ere" yue :-.e generan n1utuan1cnte. no -;e dice
que ello:-. produLcan :-.u creL'irnicnto rnutuan1ente. co1no cuando fo salud -.,e gene-
ra /)(n· lo enlern1cdad: no crece ni e:-. alirnentado el uno por el otro. Dado que -..e
trata de contario:-.. con10 :-.e dice ge11craln1ente. "ºn potencia :;. acto el uno re-..-
pccto del otro. porque aquello-.; "ere" 4uc pcrteneL·en a un género de contrario-...
-..011 generados el uno por el otro. Pero no crece ni C'- ali1ncntado el uno por el
otro. a no ser que "e trate de L'OIHrario:-. entendidos en un -.,olo g~nero de ~ustan­
cia. En c~te caso un -..er puede convertir-.,L' sustancialrnente en la su-..t<.tncla de
otro ser y. por tanto. uno puede alin1cntar y aun1entar al otro.
Pero aden1ü" hay que anotar que e"itos :-.ere" 110 se relacionan entre .1,i' del
111i.\1110 111odn. e-., decir 4ue L'ttalquiera ali1ncnte al otro. l:-..to lo -..abcn10:-. por la-..

teoría:-. de los antiguo-... quienc.-.. dijeron :-.obre lo-., cuerpo:-. :-.in1plc-. que l'l uguu
a/ilncnta aljitcgo y 110 al rev0:-.. es decir que clji1ego a/i1nc11rc el aguo. :.\.unquc
el supue-..to e-.. fal-.,o. no ob:-.tantc. adujeron un argun1ento rnu:;.. \'en.ladero. Pen-
-..aban que nada alin1enta a otro -..i no recibe la e:-.pccie y la fonna de aquello que
a!in1enta. Pen"aban que !o líquido recibe con 111ayor facilidad de todo-. los elc-
n1cn10-.. prin1arios la-.. J"orn1a:-. y la:-. especie" de lo:-. cuerpo~ que le son in1pre-..o-..:
por e"o dijeron 4ue "úlo lo líquido es un alirncnto. J)e c-.,te argun1ento se Ueducc
que todo alin1e11to neL·e:-.arian1cnte e-.. lí4uido en acto. aunque tal vc1 tenga otra
L'Ualidad en potencia. Pen:-.ahan ~hin1i-..n10 yue todo 4ue L''- alin1entado i111prinlL'
:\lhcrl11 \1a_;.'Jlll

;-,u fonna y especie en a4ucllo que lo alin1enta. NaJa puede de tal 111anera recibir
'>U fonna con10 In caliente) lo seco. porque lo caliente penetra y lo seco retien~
la agude/a que le da el calor. Por tanto dijeron 4uc :-.ólo el fuego puede nutrir .
.Aunque no hayan dicho la verdad que el agua 'ica ali111ento dl'l fuego. salta a
la \·ista que la cau;-,a. de la 4uc ello:-. hahlaron. e..., n1uy cierta. Partiendo de la
\'erdad que se encuentra en sus afirn1acionc...,. -,e colige que los contrarios. de Jo...,
cuales uno ali111enta y otro es alin1cntado. no :-.e relacionan n1utuan1ente de igual
n1ancra. e" Jccir 4uc cual4uiera pueJa 'ier ali111cntado por el otro y pueda ali-
incntar al otro. l~n efecto, et :-.er que alin1cnta en cuanto alin1enta. nccc:-.arian1cn-
te tiene yuc poJer recibir las fonna:-. ) la:-. c:-.pccic:-. l'll acto de aquello 4uc C.\
alin1e11taJo. Ln ca1nbiu. lo ali111cntado tiene una facultad 4ue e:-. alin1entaJa )
que pro\ icnc de la fonna del cuerpo. La facul1ad ...,e i111pri111e en su:-. n1iernbro ....
Por e:-.o precisa de un in:-.trurncnto. e:-. decir del calor natural y de otra\ faculta-
dc..., yuc le L·oad;uven. pero de C'>to hahlare111os nuís adelante~ 1 • J,a di:-.tineión
entre lo lfllC ali111e11ta) lo que C'> alin1cntaJo en rclacic)n a los cuc1-¡)(J,1, inanin1a-
dos es c..h.?...,l'Ubicrta sc)lo en rclacián a Jo_..., cuerpos _1,i111pll'.\. J)ijin10'.-.. por cjc1nplo.
que el fuego e-" aliinentado y que el agua alin1enta. t:-.to no parece ...,cr el ca:-.o en
lo'> cuerpo\ con1puestos. Por C\O lo.'> cuerpo..., eDnipuesto\ :-.e apartan de ta:-. cua-
lidades prin1arias \Obre . . . aliente..., y. por e:-.o. no parecen :-.cr líquido:-. o :-.ccos en
acto. de n1anera que puedan c\·identcn1l..'nte po'>cer la:-. propil..'dadc:-. di..' ali111entar
o '>CT alin1entada-., di..' la n1isn1a rnanera lJUC lo:-. cuL·rpo.., sin1ple:...
Lo que decitno:-.. l'll can1hio, suscita la crítica. dado que algunos pen:-.aron
que el alin1cntu '>e une a lo alin1entado. pero que nada ...,e une et otra co:-.a .'>i no
tiene una :-.cn1cja111a furnia] con ella. D(jcron (jUl' el crcciniicnto o la !lltlricir511
no se dan por la rclaciún de un contrario con un contrario. -.,ino de un .\cn1l'_fa11tc
con un scn1cja111c. A fa\'or de esta tc:-.is adujeron un argu111cnto :-.cgún el cunl
lodo ali111cnto e\· tra11.\j(Jr1nado y digerido por !a digc:-.tiún de lo caliente y líqui-
do: todo alin1l..'nto e:-. tran:-.forn1ado a:-.í. '/"oda tr(u1s11111tacirí11 o bien es Je un con-
trario (f un contrario. o bien e\ de un contrario en el 111cdio que relaciona un
contrario con un contrario. Por tanto. un contrario ,{Jiu e\ alin1cntado por un
contrario.
Ahora todo uli111e11tu .\11/f·(' un ca111hio por n1cdio de U(f!IC!!o (jlfl' es ali-
/Jien,
111c11!ado ) no al re\'é\. J ,n;-, contrario". pul'S, provocan carnbio:-. 111utuu:-.. El ali-
rncnto :-.ufre un can1bio debido a la digc...,tiún: la a:-.inlil;_tl'i1)n. )'<!que toda digc'>-
ti1ín es la cuhninación dehido al calor natural y propio. partiendo de pa:-.ionc . . .
contrapue...,la-". tal con10 :-.e ha l'Xpuc:-.to en l'! libro!\' .)'ohrc lo.\ n1ctcoros~~. Pero
lo yuc e:-. alin1entado 110 -,ufrc un can1bio jJor 111edio del uli111c11to. <l\Í co1110 tu111-
¡1or·o el con:-.tructor de una ca:-.a :-.ufre un can1hio dchidn a la 111u1cria con la que

/11/r11. [J. 2. ~-

..\lhcrtn :\L1g110 . .tf('/<'1!1"11. l\. )_ l-J.1cd. Bur~11et [\·1. pp. 727-72-X


constrU)'C la casa . .'>ino rnús hien es la rnateria la 4uc "iUfrc un can1bio y es trans-
fon11ada /)(>r el co11.'>trucror con n1iras a la forn1a de la ca"ª· .A.sL el alirnento
ta1nbién es transforrnado hacia la fonna de aquello que es alin1cntado ) no a!
n:vé'-. El constructor de la ca-.a . ...,¡n en1bargo. -;ufre una alteración ...,l)]o cuando
pa-.a de la inactividad a la acti\'idad. es decir de un acto prin1ero a un acto se-
gundo. con10 cuando decin1os que el sabio se transfonna cuando reflexiona en
acto. A-.í tan1bién -.e tran.-.fonna la facultad del aln1a. que se !huna nutriti\'a.
cuando del nutriente en potencia efectivan1ente produce et nutriente. /.\caso esto
nunca sea el caso, porque en estas facultades -con10 diji1nos arriba- el aln1a es
L'Il n1ay'or 111edida un acto 'iegundo que un acto prin1cro )' se a-.c1neja 111<.i..., a la
\ igilia y al suei1o. ·ral vez se nutre síen1pre. aunque no C'ituviera sic1nprc bu-..-
L·ando el alin1ento en el n1undo e'<tcrior. porque algo -..icn1pre c...,tá en accilín
l'L''-pecto del nutrin1ento o bien di..,olvit?ndolo n bien transfonnánJnlo o bien
atrayéndolo o uniéndolo a h.)" 111ien1bros.
Sin e111hargn. al ...,nlucionar c-.ta cuestiún e.rÍ.\lc unu gran di/erencia. e~ decir
\i el ali111c11ro e..., lo 1ílri1110 LJUL' '.C unL' a lo" nlicn1hro" o hien si e.., hu:-.cado con10
lo ¡1ri111ern para que a!i1nente ante-. dL' que :-.ca al!erado: a-;in1ilado o hien sí :-.e
dan 0111hos ca.\o\. pue:-.to que ..,¡ pen'ian10-. acerca del alin1ento en acto. e" él lo
que puede lle\'ar a caho la operación del ali111ento. r<.1Lón por la que e:-. 1110\·ido
hacia lo" nlien1hro" y es unido a lo:-. ellos. EntonL·e~. no ha) duda que lo que e-.,
a-..in1ilado en lo~ n1ien1hro..., en Lílti111a in..,tancia e.., el alin1cnto. Sin etnbargo . ..,¡ "L'
acepta que el alin1ento e-.tü en potencia. es decir que por su :-.ustancia puL'da
producir el nutri1nento. entonce" e:-. nutrido por !o contrario del contrario y. por
ende. en e-.te L'ª"º lo 110 digerido es co11rrorio: lo digerido. en can1hio. -..cría
'>t111cja11rc. 1\-.í. rL·-.pccto de u111ho.'> ca.'>O.\ hahrú l/llC decir que tanto lo conrrurio
L'" ali111cntado /)(1/" lo contrario con10 ('.'> ali111c11tudo lo .'>Cllll'.fu111c ¡)(¡¡· lo .'>c111c-
iuntc: por tanto es 111u111jit'.\{O (jl/t' de u111hos cU\'O.\ de alguna 111u11cra .\e /Jahla
(·orrccta e 1111·orrc1'/a111c111c.

('01110 sei1alan10:-. arriba. ¡1ucs10 t¡ue nudo es propian1ente ilÍi111e1uado ~i 110


1ic11c /fil a/111u. e" nece"iario tf!IC el .\cr u11in1udo !cn.-..:u un 1·uc1110 tfl!C es ali111c11-
rudo) que la potenL·ia del aln1a \)hre sohrc el alin1cnto y no :-.ola1ncnte dchidn a
la fuerza de lo"i elcn1en10" sin1plc'-. /~111oncl'.'>. el (l/i111e11ro del cuerpo 011i111ad(! l''>
c:-.encial \" 110 .\(Í/o accidenta/. Sin en1har~n. hL.., faL'UltaJe" de In:-. clcrncnto-.. -..e
atrihu:en únicatncntc co1110 accidentL'"· L':-. decir en cuanto son instrun1ento:-. del
al111a ...:\-..í. la:-. cualidadc-. elen1erltale-.. -..011 cau"ia'.-. adjunta'.-.) no '.-.Oll Ja..., cau-..a-.
1.k·l alin1cnto. con10 apunlan10-.. arriba'·
Capítulo 6: Las funciones de las facultades nutritirn ~· de crecimiento
1416bll-416bl41

Habiendo. puc:-,. c-.;tahlecido esto rc-,pccto del alirncnto. hahren1os de expli-


car la:-. potencia-. 1ni:-.111a..,. La potencia nutriti\ a e:-. la yuc rc:-.tahlece en el l·ucrpo
el nutrirncnto Jc:-,aparccido para que el indi\'iduo con:-,cr\ c :-.u c\.istencia. l .a
potencia dL· crccinlicnto es la que por n1cdio del nutrin1cnto aun1enta el tan1ai1o
de lo:-. 1nicrnhro-.,. para que é:-.to-. alcancen la debida longitud y extl:'n:-.iún. f)c
ello -.e colige LJLIC. aunque en el n1i:-.n10 -.ujcto cxi:-.tan e/ o/in1cntu _,.la pu1c11ciu
de crcci111iento --e:-. decir lo que crece-. :-.u ser. n:spL'cto del concepto dL·finitorio.
l'.\ tanto lo uno con10 lo otro. F! ser u11in1ado. ¡'Jlll'.\, en cuanto tiene una cx/<:11-

.\i!Ín requiere de lo fhJ!e11cio de crcci111ic1110. pen1 -.úlo :-.L' nutrL' .\i \C trata de un
indil'iduo y de 1111u s11.\U111ci(/ capa7 Je recibir la fonna ) la su-.tancia Je los
niicn1bru-.. 1~·11 l'./ccto. el 1111tri111c1110 solan1cnlL' ¡¡rc_\cri·u /u .\lf.\lllllciu r por e:-;o.
n1iL·ntra:-. ¡JLIL'da n111rir.\c. se pre-.erva el indi\·iduD. Pero la potencia de crCL'Ín1ien-
to nn obra Jurante toda la \'ida). por c-.o. ella 1:0 prc:-.erva la :--.u-.tancia. sino que
111{\-., bien perfecciona el tarnarlo.

) de LTcci111iento. La prirncra L's la prinL·ipal: !a potL'ncia nutrili\'a n.:-L·ih¡:- el


alinlL'llto ..,()lo en L·uanto e" la potencia su:-.tanL·ial Lk' un 111iL·n1bru) no en L'Uanto
La potencia Je LTeL·inlienlo. en L·a111hio. rL·cibc el al1111ento en
ata1lL' al ta111año.
L'Uanto la potencia agrega el alin1ento al ta111a1lo J1._' lo" nlÍL'lllbro-.,) en cu~111to el
tan1a1lo Lk' lo:-. rnien1bro:-. agranJa los 111iL·n1bro:--. debido a la adiciún Jcl ali111ento.

La ...,L·gunda difcrcnL'Ía: la polL'llcia nutriti\·a a1ladL' a la -.u:-.tancia dL· Jo-.


111ic111bro" la <..,Ustancia de la con1ida en una proporL·ión L'quivalentc' a la" trc"
di111cn-.ionc:-- -longitud. latitud : profundidaJ- rc-.,taurando en todas en igual
propnrCÍlÍll lo perdido. La potcnL·ia de LTcci111iento fn:L·ucntcn1entt_' incrcn1cnta la
longitud : . por e..., u, L''- nccc-.ario que '-Ll calor -.,ca 111ü:-- inten-.o y que lo" n1ien1-
bru-.. L'tl que ohra. :--can 111<-Í'> blando" para que e"tº" se L'\licndan. Esto 'IL' dL·-
n1uc-.,tra a-.{: la longitud :-.ólo "e hace 111a_yor j)llr el LTecirniL'llto de lo:-. hue:--.os:
"ll!l duro-., ) '-lílo por rncdio Je un fuerte c~dor int'.re<..,a L'I nutrirnento a ello".
:\-.i1ni...,n10. no '>L' prodUL'C el L'reci111iento L'll un -.,er :--L'CO y L'lldt1rL·cido. "ino 111ú:-.
hien en un 'IL'r hún1cdo \ flexible. Por eso oL·urre L'l crecinlÍL'llto úniL'a111ente en
la ju\entud prL'\ io al l'\Ce:--o dL· la sequedad que i111pide L'i LTCci111iento. É"ta e-.,
una de Ja..., cau"ª" por !a-., que lo-., CllLTPll" no LTL'L·en "iL·tnprL'. pero por la-., que "L'
nutren "icrnprL'. ('01110 Ji_iinH1". !a putenL·ia nutriti\ a nutrL'. aunqLIL' lo haga rc"-
pt_'L'l(l dL· toda-. la-. din1ensio11c". pero nutrL' L'll un grado 111a:or re...,pccto del an-
cho. purqttL' para -.,u incrL'n1ento "L' requiere ...,{.)Jo la ª"i111ilaL·i(ín ) la adiL·ilín Je!
alinlL'lllo) no el aurncnto del !arnatln. a 111cno-., l[LlL' LTL'L'iL'ra por una ;1dición Je
ali111cnto. C:-.to -.,e da frL'L'llL'ntcn11._•ntc -.,lÍlll L'll 1(1.., rnie111hrn:-. blando", e-. decir en
217

la carne y en otro'.-. n1ien1bro:-. de L':-.ta índole. adicionaln1ente en la cxtcn..,iún de


los hue:-.os. F::-.to 'iC produce por un calor déhil 1ná" que por un calor fuerte.
La tercera diferencia: con10 se ha dicho. la potencia nutriti\a es la n1üs déhil.
porqUL' obra por n1cdio de un in ... trun1cnto: la potencia de crccinliento es n1üs
pronunciada. Entonces. co1no el calor e'.-. el in<..,trurncnto de an1bas potencia'i.
atiuel calor es débil y súlo convierte y asin1ila el alin1cnto: e-.. i:n can1bio. pro-
nunciado aquel calor que hacc- que el alin1ento traspase lo.., nlien1bro.., duro:-. para
-.uavi1arlos al :-.un1ini'itrarle:-. un líquido nutritivo fuerte: de e'ita n1anera penetra
esos rniernbros. La cau\a de ello estú en que cualquier potencia tiene una n1ayor
capacidad en la n1atcria propia que en la ajena. l~l calor e" debilitado en la n1c-
dida que 'iC ingiere n1ü" 111ateria ajena. Para que esto ..,e entienda tnejnr hay que
-.aber que para lo ingerido lo hü111edo e.., necc:-.ario de do:-. n1odos. lh1 rnodo e'">.
por a1.,í decirlo. -.cn1inal. es deL'ir LJUL' pertenece a la su:-.tancia Je] scn1en y e.., el
-;ujeto propio del calor natural. ()tro 111odo es el .. nutrin1enta\'· que e" recibido
pnr el nutrirnentu. cl cual :-.ien1pre retiene algo de la naturalc1a con la co111ida y.
por e'>u. '>Ícn1prL' contiene algo ajeno. Por cndi:. L'Il él el calor natural. así cun10
la hun1cdad prirnera. tiene al1n 111e110" eficacia. l'\'lientras n1ú:-. alin1cnto hú1nedo
-.e ingierL' -é'ite se atlade a la raí7 o a la \C111illa. de la que 'iurgen lo:-. n1ic1nbro:-.
h~ísico" in1buído<.,- tanto rn;i:-- "e l':-.pc:-.a y \t' endurece) tanto 111<.i:-. -;e debilita el
c~dor en L'llo<.,. Por e:-.o el calur. que pri1nL'ran1ente reali;,a e"tª" do-. operaciones.
e:-. decir la-. de ali111entar y de crecer, finaln1ente ... 6Jo puede rc~ili1ar una :-.ola.
que e" l;1 de nutrir). por entk'. en c.., te ca:-.o L'I crccin1iento 'iC detiene.
Respecto de e-.to ha) LJUL' a1101ar ade111ú:-. que el ticn1po de LTL'CÍn1iento. -;cgün
C.ialcno y .i\\'Íccna. coincide con el tien1po de la edad Lk' 101., niilo'.'-.~· 1 . Por la cer-
L·anía ten1poral L"Oll -.u origen. L'I cual es caliente y hl11nedo. '.'-.on caliente" y hLÍ-
lllL'do:-.. Sin crnhargo. lo hLín1edo y lo caliente lleYan conjuntan1en1e a la difu:-.i6n
~ el crL'L'in1iento. J\:o oh-.tante. durante la juYcntuJ. L'Oll el transcur'.'-.o del tien1po.
la hurnedad "L' '">Cea paulatinan1cntc) :-.e endurcl'L'll 101., n1ien1hro-.. Aunque en lo:-.
_jóvenc-. el calor e:-- Tll<Í'> pronunciado. L'll ello:-. no lo e:-. 1nús que en ]o.., nif10:--.
Para e!ln C~alcno da un L'jL'n1plo con\·enientc: :-.i el L'alor de una facultad deli111i~
tada penetrara el agua : :-.i el r11is1no calor penetrara e:-.encialn1ente la 111atcria
-,eca. rn;:í-. pronLJllL'iado -.L'ria el L·~ilor en lo -.ceo que en lo hün1cdo. pero no -.erla
rna)..:or~'. E-;to es a:-.í rc-.pcL·to del calor de los ni1lo:-. : de lo" jó\'ellL'"· que e:-.
igual. aunque -.La 111j" pronunci~1do el de lo;.; jü\ene:-. que el de lo:-. n1rlo-.. Por
l'lldc. el LTecin1iL·nto de lo.., nirlo" "e da 111ü-. bien por la hlandura de -.u-. n1ien1-
hro-; ) debido a '>U durc1.a en 111e11or grado L'll lo:-. júvene". aunque el calor "L'a el
1ni ... 1110. La L'\ idL'ncia dL' ello c:-.t<.Í L'll tjllL' lo:-. nir1o'i de aproxirnadarncrltL' :-.iL'IL'

,.\\i<.."1.:na. /Jc<111111111. ll. 1 1vd. \;111 Rict1.1 l. p IO:'i. :;o ....


(i~ile1H1. /)c 1 <1111¡1/t·110111/J111. JJ. 2 (L·d l-:1ill111. l 1. p . .'ilJ7.
~
21S 1

afios en :-.u n1ayoría n1iden rná-. o rneno-. la nlitad dt'I tan1ailo de un adulto. ~:-.ta
e:-. la tercera diferencia.
La cuana diferencia es re-.pecto de la finalidad de arnbo-.. El al1na y la natu-
raleza no son inrinita:-; y de intencione:-; indelLTrninada:-.. Por c:-.o. recibida la
extensión debida. en la cual pueda reali1.ar ">Us operacionc-;, el cuerpo no crece
n1ús debido al aln1a Je crecinliento, aunque podría crecer n1ás. ya que .. en la na-
turaleza no abunda lo :-.uperrluo. así con10 tan1poco carece de lo necesario··~(>. El
fin de la potencia nutritiva consiste en pre:-.er\'ar al individuo 111ediante la re:-.-
titución de lo de-;aparecido. Esto es necesario durante todo el tiL·n1po y, por c-.o.
obra continua1nente durante toda la \ida. 1.u que tcndrü lJLlL' Jecir-.;e aden1üs
:-.obre el crecin1iento \ la nutrición. -.e in\e-.tigarú en el libro I .)'ohrc la gcncru-
cirín y /u CO!Tll/N'Íf)n'-

Capítulo 7: Las funciones de la potencia gcncratirn 1416bl5-416bl9]

L:no y el 111isn10 alirnento. por su facultad gL'llL'rati\·<L //c1·11 (/ c11ho lo gc11eru-


cirí11. pero 110 genera al ser l/IU' es oli111e11tado. sino n1<Ís bien genera otro -.er LJUL'
e-, e . . pecífica111cnte con10 el .\l'I' a/in1cntado. Esto "L' 1..k·n1ue...,tra. porque nadu .'>l'
';.!.encra u s( 111i.'>n10. Sería. pue:-.. nece:-.ario quL' lo 1ni,·.i110 c\i-.,tie-.e) no e\i...,tie-.L'
-.,irnultúnean1ente. En efeL·to. todo lo que gent'ra e\i-.te en acto, pL·ro aquello que
e-., generado. no e:-. un ente en acto. Sería. por tanto. lo rni . . 1110 :: no ex i-.,tiría ...,u-.,-
tancialrnente: por cso. así con10 -;u exi,tencia. debido al alirncnto) el crecin1ien-
to. L'" distinta. pero siendo idéntica en L'I -.ujL·to. ª"I el alirncnto: la potencia de
creciiniento difieren de acuerdo con el fu11da111ento de :-.u definición.
Por L''iO c;ibe anotar que la potenL·ia nutriti\ u prL'...,erva al indi\'iduo p(lr n1edio
de la di-.tribucit'1n del alin1cnto hacia lo-., 1niL'1nbro". El C\cedente del alin1ento
en lo-.. 111ien1bro-.. es tran-..111itido a to:-. 111icn1hros gcnitalL's. Jo..., cuales atraen L'l
alin1L'lltl1. dt.· la 111is1na n1ancra L·on10 la ventos~i atrae la 'angn:.•. Lo:-. n1ic1nbro:-.
-.cnlinah.'s -.011 [o, úrgano" de la L1L·ultad gcner~1ti\'a. de la 111anera con10 L'l cerL'-
hro e:-. el órgano de la facultad anin1al) el cora1ún de la facultad\ ital. La facul-
tad generativa. que tiene 'u lugar en lo:-. 111icn1bn1' genitale'. i1npri1ne al ali1ncn-
to e.\cedente la facultad túrn1ativa que e:-. retenida por la\ i:-.co:-.idad del :-.en1en:
cuando ..;e encuentra t'n el lugar indicado. :-.e fonna el se111en en el L'Uerpo orgú-
n1L'\L En efecto. a<..,Í L·nrno la facultad nutritiva influve en la c"pccie Je lo"
n1ien1hros. n1cdiante la L'Ual tiende hacia lo-, n1ie111hro:-.. ª'í lo" gL'nita!e:-. le in-

\lhcn(l \L1~1H1. {)(· '..;('//cu111011(· cr 1·orr11¡>//fl11!'. !. ·' IL'd BL1r~11L·t J\·1. pp. ·'':'\-.~."\': :\lhL'rt11
\1:1_,c1l\l. f),· (/111111u/ih111. \']]]..:' . ..J. iLd. ~tadk1 1. ¡1. h(I:-).;.;
funden una facullad forn1alÍ\ a. por la que es fonnado e! scn1en en los 111ien1bros
di..'! cuerpo orgünico. Estl' scn1en se ...,cpara dt: todo el cuerpo. pero sobre todo del
l·ert:bro. l)ehido al carúctcr c:-.ponjo:-.o dl' los 1nil'J11bros. el sen1en es atraído por
la fucr;,a de Jo..., tc...,tícu!u:-.) es llevado hacia lo:-. Ya:-.os se1nina]e...,: allü debido a la
f<lcultad antedicha ohtil·nc la fonna.
Por e...,o c..., la fuerLa generatiYa en verdad doble: una está en el . . cr que gl'lll'-
ra. el cual separa el sen1cn por n1edio de la atracci(in. E...,to se da de tres rnanera:--.
e:-- decir por el ca!or. el cual hace que el . . cn1en . . ca t:spurnoso y. siendo cspun10-
"º- lleYa el c...,píritu hacia la facultad fonnativa. Este espíritu :--e extiende hacia
Jo.., nlien1hros genitalc:-. y por n1eJio del nli:--1110 calor con1.,urnc el líquido super-
rluo de! se111en para que SC' haga Ucn...,o y se llene de una .:.;uerte de grano..,, para
poder retener n1ejor la:-. facultadc:-- recibidas y poder retent:r 111ejor la figura de
lo-, 111ien1hru-., configurado:-- en él. La facultad generati\'a obra por :-.í 111isn1a al
ejercer una influencia :-.obre la L.1cultad ronnativa que'-,(' C'ncuentra en el :--e111en.
ª"'í cnn10 el arte :-.e L'ncuentra en la n1ateria tran:--fonnada por el arte. El :--en1en
ohra por n1edio del líquido que es producto Je la cotnida. co1no 1.,u 111ateria :.
ohra por n1edio de la vento...,idad que e-., su in:-;trun1cnto para extender Jo.., 111ien1-
bro:-- genitale-., en L'I coito:. para c.\relcr C'! :--e1nen del hornbre hacia la n1ujcr. La
\Cnto:-.idad arroja el :-.enll.'11 hacia el lugar dchido.
Ex.i'ite. en can1hio. otra facultad ~elll'rativa l'll el 1.,e111en. e-., decir la facultad
forn1ati\'a qul' tiene do..., in...,truincnto...,. do-, n1atL·rias y do:-- operacione...,. En efel'-
to. uno dt: :-.u1., instrun1ento:-. es el calor del sen1en que contiene lastre..., raculta-
Lk'"- de la:-- cuales una pro\ iene de la su:--tancia. en cuanto e:-. calor. E.;, ta facultad
di...,ucl\l'. haL·e 111;.í..., . . util al '-,Cllll'll y lo tran:-.forn1a. La 'iegunda proviene de la
potencia cch:-,ti<.tl. la l·ual genera la vida por n1edio de la potencia de! tnotor
cele:-.tial. con10 cxpusin10-., en otro:-. texto:-- 's. La tercera facultad del aln1a: '-ll
in:-.tru1nento e..., l'l 1ni:-.1no calor)' dl·bido a . . u f<.1l·ultad induce la fonna a lo:-. t1r-
gano..., del cuerpo físico: ésta e:-. una potencia que ejerce la:-. operacione..., \·ita]e...,.
El e:-.píritu contiene l'on10 in1.,trun1ento el calor dl· la l..''ipurna del . . en1c1i. por el
ljlll' tran...,porta -.,us ral·ult<.H..le:-- hacia tudas la1., partes del sen1en.

~o obstante. h.l'i do..., líyuidos pC'rtcnC'cen a la n1ateria. en 1;.,..., que obra la n1a-
1n
teria. l lk1uido. 'iin duda. e-.,uí en la :--ustancia del scn1en y c..., el principal. Otro
e:-- atraído L·on el fin de 'iL'r agregado. Se trata del líquido de la "ªn.~Tc n1enstrual.
Ll nillo hu'ica en estl' lugar el alin1C'nto. cuando e:-. :-.eparaJo del \ientre; e"te
líquido es un suplernento agrega1..lo al líquido del '-C'lllen para que :-.ca -.,uficiente
para forn1ar lo:-. 111ien1hru:-..
Exi:--tl'n. pues. do-., opC'racionc ..... Llna en la forinacit'in de los n1ien1bro~. otra
c..., atribuida a lo:-- n1il·n1bro-.,_ co1no por l'jen1plo al nún1ero de lo:-- n1ien1hro ..... 'ill
urdl·n:. lugar. textura y 1110\·ilidad :. otra" característica:-. sen1ejante:-.. É:-.ta:-. :-.on.

:\lb1..'rt\l \la~nn. /J1·111111111i/i/!111. '\\'!. 1. l.~ 1cd ~t:idlL"r1.1 1 pp. 10•;:..,~


pues. la" operaciones dL· la facultad generatÍ\a: ella. :-.in duda . ...,e rnanifiesta a
cau..,a del ali1nentn.
,1\lguno<.., autores. '.-Jlll en1bar~o. ohjctarun 4uc C'sta potencia no proviene del
alin1ento. sino de una parte en acto del ani1nal. l)icen que el ..,c1ncn es producido
por la carne por un e\.ce\O de nutri111ento. Pero el error de e\tos autorc.., -.c refuta
con cuatro argun1ento..,. Prirnero: la carne u otra parte en acto del ser anin1ado
no e-; potenciahncnte un cuerpo ani1nado. a no ser 4uc pre\·ian1cn1c :-;e corrorn-
picra su forn1a: el setnen. en ca1nbio. es pote11cialn1ente el cuerpo entt::ro. Se-
gundo: lo 411c es una parte en acto ..-.ólo se . . e¡xtra del cuerpo con gran dolor: el
:-.enlCll. Cll ca1nbio. se separa COll placer. cf'crcero: la parte 110 se :-.epara CO!llplc-
tarnentc Je] cuerpo por 111edio del acto: el 'ie111en. e1npcro. es :-.epara<lo co1nplc-
tarncnte del cucrpo~' • l\1arto: con nue\tros ojo.., \'en1os que las :-.i:n1illa:-. de la..,
1

planla'.-J no ..,tHl ni el tronco. ni las hojas, ni la" raíL·c:-.. "ino 4ue :-.nn ..,l'nlilla:-. for-
n1ada.., y n1adura:-.: ven10.., 4ue el sen1en de lo:-. anin1a!e" no "ºn la carnL' ni lo"
htK·..,o:-.. :-.ino un líquido hlanco. Es. entonce:-.. falso !o que dicen: los argun1e11to-.
aducido_.., )- 1nucho_..., otro_.;, de1nuestran .'ill error. Ello .......... in en1bargo. se pregunta-
ban L'Ón10 se produce la generación unívoca para que de la planta :-.e genere una
planta y del ho1nbre un ho111hre. Pero a esto dcL·i1no:-. que la generación :-.e llan1a
cquí\oca o unÍ\oca n.~..,pecto del prin1er ser que L'feL·tivan1cntc genera. del cual
"e desprende el -.cn1en. (~:-.te otorga al :-.C"n1en la facultad fonnati\ a )' a:-.í de la
planta<.;(' gcncra una planta y del hon1brc un hon1hrc y así en todo lo den1ü..,.
De todo lo anterionnente dicho "e colige l'On certeLa qui: ese ¡Jrincipio :-.e
!lan1a afina nutritiva y 4ue e\· el a\111a 4uc 1ic11c la 1·a¡Jucúlud lle ¡n·cser1·ar.\C a ..,í
1ni . . n1a y de recihir el principio res¡Jl'cfn del cual tiene se111ljunre di.\f)(1sicirí11.
Se po:-.ec esta aln1a para pre\crvar algunas de :-.u:-, dispo:-.icione:-.. aun4uc no 'ie
prc ... crvcn toda'i. ya que alguna:-. :-,e transfunnan constanten1cntc. E\.i:-.tcn otra-.
di..,po:-.icione'i que no necesitan de tal principin, dado que toda:-. :-.u:-. di:-.po..,icio-
ne" \Ícrnprc '.-JC con..,ervan de una sola n1anera. con10 en In:-. cuerpo:-. cclÉ...,. y, por
csu. aquellos \ere:-. tienen facultade:-. di:-.tinta:-. a la\ n1ortales. No necesitan. por
cierto. de las facultades nutriti\·a. gencrati\·a y de creci1nicnto. !o cual c ...,tahlc-
ci1nn:-. en otro !ugar;1'.

Cuand<l un;i parte L''> parte Je una t(1talidad '>ll'>l<illl'i:tl. lltJ pucdc '>L'llL-ill;uncntc -,cr -..,·parad:1 -,i11
ljLll' Jc_ic Je '>l'I" parte adu;d de c-..a 1ut<11idad
:-\lbertti \Li~rHi. /)e cuelo el 111111/d!!. !. I, ~ (} IL·d Btir~ll<.'t I\' 1. PP- 2.:; 29.
221

Capítulo 8: Digresiún sohre las cuatro facultades naturales que subyacen a


las tres facultades mencionadas

J)ado que el ..,ujeto e;.. uno y el 1nisn10. e;.. ncce..,ario saber cón10 la" tres facul-
tades n1e1H.:ionada" reali1an ..,u;., operaciune..,. Ex.i..,ten. o,;in c1nbargo, \aria:-. facul-
tades ;..uhyaccnte;., que pueden :-.cr reducida:-. a cuatro. E-.ta-. facultades "ºn la
atractiYa. dige;..ti\'a. c\pul;.,i\a y. anterior a est<_t;.,. la apetitiva. !.a apetili\a. en
cfL'cto. apctccL' la con1ida por 1nedio del apetito natural en cuanto e;.. una facul-
t:id del ;1ln1a vc~ctativ;i_ Apetece dchidn ;1 la c;ircnci<1 de alin1cnto: debido al
derccto que pro\·icnc dL· la di-.oluciún de lo que desapareció de la su:-.tancia de la
planta. Este apetito c\i'.IC junto con la sensación en aquello:-. sere-; que tienen un
ahna -.en:-.iti\ a y Yegetativa: "t' llan1a han1bre y -;ed y pro\'iene de una :-.ensaciún
de vacío.
La faL·ultad atracti\'a en la:-. planta:-. proYiene del calor que e\iste en la-. raíce-.
y en la-; den1ús parte" de la planta. Su facultad consi..,te en succionar \o.., nutrien-
te:-. líquidos que tienen contacto con las raíces de la planta. En lns anin1ale:-.. en
1..'arnbio. :-.e da por rnedio de uno~ Yello:-. que exi-;ten a In largo del e-.tón1ago)
del intc-.tino. Pero la dif'.,e:-.tiún :-.e da por rnedio del calor propio; natural que
digiere: separa lo puro de lo irnpuro y lo convierte en e;-,pccie suya t¡UL' es ali-
rnentada. en L'Uanto St' trata dL' un in;..trun1ento de! aln1a.
Tarnhién tienes que -.aher que :-.on principalinL'nte tres a:-.pecto;., que a:-.i:-.tcn a
la atracciún. e.., decir la _-.en1ejan1a. la \acuidad : el calor. [La atracci(in 1 :-.e da
por sernejan;a con10 cuando el in1ün atrae al hierro. Esto -.e da en el aln1a \ege-
tati\'a. cuando el ali1nento recibe la ">en1eja111a del 1nien1bro y cuando por '.-.en1e-
.ian1.a ">e n1uc\ e hacia Lq. L'Olllo dijinHJ'i arriba~ • 1_a vacuidad. L'll ca1nbio. -.e pro-
1

duce. cuando lo:-. 1nien1hro:-. se encuentran \'acío:-. y cuando en Jo.., puro:-. de Jo..,
n1ien1hro-; ;..e n1anifie..,ta una ~ran pL~rdida y con:-.un10. El calor arra\tra. porque el
L·alor natural ab:-.orbe la con1ida. a:-.í L·on10 el fuego absorbe el aceite de una lún1-
para. Por n1edit1 de e;.. tos tre:-. 111odos :-.e realiLa la atracción de todo ;..er que posee
una potencia nutrlti\a. En Ju-. anin1alL·s l'.\i:-.tL'll adL·n1Ü'.-. Yello;., a lo largo del e:-.-
t(Hnago y algunos en L'l intt''.tino: con su 111ovin1iento ingieren y lle\~Ul el ali-
lllL'Illo hacia L'I lugar de la dige;.,tiún. donde e'. digerida. La potencia retentiYa
ohra de tal 1nudo que la cun1ida pcrn1ane1:L·a en un lugar. 1nicntra~ recibe la
transn1utaci()n debida. En e:-.to. -;in duda. cuenta con la ayuda de tre.;, operacio-
nes y en los anin1ale:-. perfecto-. cxi:-.te una cuarta operación especial. La prirncra
de lastre;.. es la disi1nilitud que tiene el ser alin1cntadn respecto de lo-. nlie1nhro:-.
y de la'. parte:-. diver-;a:-.. (-;ta i111pide el tran..,portc del alin1ento hacia la" parte".
El segundo a-;pecto coadyuvante e;.. la :-.equedad del ser retcnti\'O, cuyo acto de
retener ;..e robustece por la n1i-;n1;:1 -.equcdad. El tercero e:-. el frío. aunque al re"-
l

pecto el frío obre accidental y no c:-,encialtnentc. J)igo LJUL' el frío obra aL'Cidcn-
taln1ente. porque el frío contiene el nutriente L'll 'ill e:-,cncia y figura. a 110 :-,er que
-;ea di:-,ueJto y de:-,apareLL"(I C'">ta facultad. aunque a \'eCe'> lcl fríul prC\"e11ga Ja
putn.:faCL'ión. El frío no obra eseneial111entc rc-..pcL·\o <..k' una opcraciún \ita!. ">ino
que n1á:-, la bien la in1pide. porque L''.'-> una cualidad n1ortificantc. En lu..., "ere . .
pcrfccto'i un a:-.pecto especial son lo:-. \'C!Ju..., tra11:-,\·cr..,alc:-. de! intestino y del
e:-.tón1ago que retienen la con1ida con1prin1iéndola. para que 110 '-.L' n1ue\ a local-
n1ente.
('01110 JijinH1 . . _ lo L'alicntc y lo hquido apoyan en toda" . . us upL·racio11c:-, a la
facultad digestiYa. porque lo caliente tran:-,fonna y dclinlita y lo líquido flll)L'
con facilidad hacia lo-. 111ien1bro:-.. y recibe :-,u:-.. forn1as : figura ..... Rcali1a trc:-,
operacionc-... e-. decir la alteración de la L·onlida por n1edio de las cualidadc:-,
Clllltrapue-.ta:-... con10 dij1111os en L'l lihro l\/ Sohre /(/\ llll'f('(l/'O.\ '~. Tatnhién reali-
1a la 111aduraci()n que :-.e produCL' al l'\lraL·r lo-.. líquidos :-,uperfluos: t'Sto '-.t' llan1a
dige..,tit)n. que L':-. la a:-,in1ilaci6n del alirnento haL·ia Jo:-, n1iL'n1hro:-, . .-\ L·au"a de
e-..10 :-.e dice que L'\Í:-.tcn cuatro tipo" dL' dige-.1i('i11. 1.a prin1cra se da de inn1ediato
en la hoca. La :-,uperficic de la boca e" contigua al c:-,t1)111ago y e:-. acti\'ada por la
transn1utaciún Je la coinida. E . . 10 es oh\'io. porque el trigo 111a:-,ticado rccibL' por
n1edio de la 111asticaciún la faL·ultad de n1adurar el conjunto dL· la con1ida que no
"e encuentra en un L'.'-.\ado di-..ut:lto. ()tra opcraL·iún l'\Í:-.IL' L'tl el e-.t(ín1ago. donde
lo gruc:-.o e-. "l'parado de lo fino. l~sto alguien lo l l;inHÍ opL·raciún prin1cra que -..e
une a aquL·lla qllL' se encuentra en la boca. l~: . . 1a L'" l;t teoría ,·erdadera. pue-..to
que la dige'itión conlicn/a prin1eran1ente en la hoca y cul111ina en el c . . tún1ago.
La operaL-il'111 -.cgunda "L' locali/.a en el hígado. donde la rnasa. llan1ada ti:-.ana -
e-.. decir un _jugo de con1ida líquida-. e:-, tran...,pllrtada haL·ia L'I hígado a trav0 . . de
la-.. \·cna:-.. que "e 11<.unan n1e:-.araica'> ..:\!l;i la -..angre adquÍL're "u L'olor rojo y :-.L'
dirige hacia la:-. \'ena:-,. En el e\.tn:n10 de la:-.\ cnas. el alinlL'l1to rL'cÍbc la lt:rcera
digestión) se transfonna en algo blallL'O) "e scgrL'ga de L'lla una -.u-.,tanL·ia C'\-
L'e:-.ivan1ente acuo-.a que existe en la :-,angrL') por filtraciún :-.e separa la orina en
alguno'i anin1alcs. En otros ani1na]e...,_ -.;in L'n1b,1rgo. quL' no la tienen !la "<1t1grc].
la orina pcrn1anece 111c1clada con Ja-.. heci.:-:-, dc>l t:-..tíLTcol. 1.a L"LJ<irta digL'-.,ti()n :-..e
producL' L'll lo-. n1ien1hrn:-. particulare:-. para produL·ir la -.c111L'jan/a propia de lo:-.
111Íc1nhro'>. Sin enihargo. la . . planta:-, terre:-,tre" 110 tienL'll L'Stún1ago. por lo que !a
tierra e'i para ella-.. corno el e-..t()111ago. porque en la tit:rra debajo dL· la:-, raícc..., :-.L'
licua la hun1cdad 1111\ta. J,a:-. raíce:-. absorbt•n ](JS L'IL·n1e11t(1-. sutilL'\) dc . . echan
!o...; recios: por e:-,o no tienen llL'L'L'sidad de un \ iL'ntre.
!.a potencia c\pul:-.i\'a expele lo -.upcrrluo. trüte . . e de algo puro n in1puro. l:.n
e"ta opcraci()n e:-. a'ii:-,tida por n1ucha-. facultadc-.. que :-,on prÍnL·ipal111c·nte L'Uatro.
I.c a-.i:-,tL' L'I calor de la:-. \'Ías por la" que . . e produce la expul-..il)n. abriendo )
csti111ula11Jo aquello que se e.\pele. ·L.1111biL:n le a:-,J:-,tc oca...,ionaln1cntc el lk¡uido
de las\ ías. en las que ... e prodUL'C la expubión. lubricando y dündulc n1ovilidad
a lo que i.;e dchc expeler. Tan1hi¿n ayuda accidcntaln1cnte el frío: é:-.tc contiene
la \ento;..idad que se produce al arrojar lo supertluo. para que no se C\ apore el
ali111ento. haL'iéndolo así n1~ii.; ...,()[ido y cxpeliéndolo con rnucha í111petu cuando
L'"' 111uy fuerte. Le a:-.istcn tan1hién L'l frío y !a sequedad de las panes por Ja..., que
di...'bc arrojar lo superfluo al contraer:-.e: entonce:-. arroja lo superfluo C\prin1ié11-
do...,c. por a:-.1' decirlo. f)e n1anera i.;in1ilar en la \"ÍSL'OsiJad incide L'I calor cuando
SL' separa lo ...,upcrf!uo: así el a!in1ento es fúciln1cnte arrojado. l:,sto es n1anifiesto
en todas estas L.1cultade;.;, presuponiendo que L'I fno '-iOlo a:-.i'ita accidentalrnente.
E:-.to lo hace. porque i...·:-.ta:-. facultades rrcCUL'lllC'lllC!lte \C perfeccionan por n1edio
de un rnovirnit.•nto: alguna..., de ellas "ºn opl..'racione-, \ itale...,: el frío. no obstan-
te. inn10,·ili1a} 111ortifica.
F:-.tas cuatro facultade-. "ºn naturale:-,. porque son naturaln1L·nte reali1adas por
r11eJio de Jo..., instrun1cnto-; corp6rcoi.;. Ta1nbié11 tiene:-. que saber 4uc en toda"'
L",\a-. f<tL'Ultadcs el esp(ritu e:-. -.icn1prL' in...,tru1nento y \'chículo y quL' L'l frío in1pi-
dL' el 1110\·in1iento del espíritu. Por e-;u tiene una funciún csL·nci;!I en la..., opera-
L'ione:-- de Ja..., facultadL·..,, pi...·n1 IÍL'nc una utilidad accidental.

(:apítulo 9: t'ornparaciún de lastre-, facultades vegetativas entre -,í )- con el


alma 'egetatirn [-H6h20--H6h2~]

Í:·.\lil.\ lrC.\ /ac1tftadl'.\ SU!/ lleCe\ar)ai.;. {u ofilll('l/flfdO) (f(jl/Cflo /)(!/"/o (/lfC .\C
u!i111c11ta y lo (//ll' ali111c11tu de n1anera efecti\a -lo (/fil' ali111c11ta C\ .\in dudo
¡1rin1ario} "º carüctct c;..cncial e~ el acto dL· alin1cntar proviene del ul11u1 VL'ge-
lati\'a por rncdio de la facultad nutriti,·a. Lo LjllL' en realidad e..., ali111cntado. c..., el
i...'LlL'rpo que ticni...' aln1a y no otra L'º"ª· l'Olllo scilala1nos arriba" :\(¡uc/lo por lo
1¡11c se ali111e11ru n1atL'ria!111L'lltL'. i...·s el uli11u'11!0 . .!\.quí ha; qui;;' aLhcrtír que la
LtL'Ultad nutriti\'a l'"tü :-.upL·ditada a la..., f<lL'Ulta<le..., de crecirniento y de gcnera-
i...'il)n. pui...·...,to que cualquil..'ra di..' [:¡..., dos di . . pnne <le la n1ateria por n1edio de \a...,
i...·uatro faL·ultadc;.. antedicha .... La facultad nutritiva separa lo superfluo del ali-
111ento: lo C,\pc!e hacia los rnic111bro..., gencrati\ os. para que allá sea in1pre:-io por
1nedio <le la faL'LJltad fonnati\a. La facultad de cn:cirniento. en can1hio. apoya a
la gcnerati\a. generando la L'_,tcn"iún y pcrfcccionJndo la figura para que pueda
generar} por C"'O L'\ ciL'rto que L'I fin dL' C\la\ facuJtadc"' CO!l:--Í,.,te en ]a facultad
gencrati \et.
/)e/ /in. c111011ce.\, por él la cosa es lo que e" -e..., decir dL·bido a la forrna- re-
cibe todo lo yue el non1brc debe dcnotninar. 1:1 jin con...,i'ite en gc11cror otra cosa
porccido a ella y cier1an1cnle :-.cría entonce:-. el a:-.pecto principal del a/1110 vegc-
tall\a generar otra co:-.a igual a ella ). por e:-.o. la fonna :-.u:-.tancial L'll Jo..., sere\
\'egetativo..., es ...,¡n duda gcnero1i1·u. Y por e...,o el cuerpo e\ infonnado en todas
la..., parte ..... donde el alrna vegetativa e:-. la perfección total del cuerpo anin1ado.
corno en Ja..., planta ..... En ellas exi . . ten generaciones distintas. porque la planta en
toda:-. las partes genera rarna'.-i. troncos. hojas. fruta'.-. y '.-.Clllillas: dondequil'ra ljUl'
'iea arrancada \'iolcntarnentc. \'Olverü a crecer cualquil'ra de sus parte:-.. A'ií co-
1110 el tacto es en el al1na sensitiva un sentido de lo particular. y así con10 :-.u
fonna sustancial tiene :-.ensación -por ella los anin1aJe..., poseen sensación en
cada una de sus partes-. a:-.í lo es la facultad generativa en la" plantas. Por esu
pen:-.aron algunos que la facultad nutritiva y !a facultad de creciniiento son idén-
tiL·a:-.. Prin1ero poseen do:-. operaciones. cuando el calor e'i fuerlL' y !os niien1bro:-.
\Ull blando:-.. pero cuando el calor e-. n1üs d:-bil ) los n1ie1nbni . . nl<Í\ duro\ )

\t'L'O:-.. entonce:-. tienen \Ólo una. No ohstante. no de:-.crihieron la \'en.ladera cau-


\a. Ra1ún: aún :-.i no :-.e asunliera que el calor ...,L" debilita) que cndureL'C al L'Uer-
po, !a facultad de crecin1iento finaln1entc llegarú a detcncr:-.e de acuerdo con la
naturale1a. con1u diji1no" arriba;~.
f)(ga-.e con1u :-.e diga. es ciL·rto que la facultad gcnerati\'a e-. L'I fin en L:-.to-.
:-.ere ..... Por eso. de c:-.ta:-. trc:-. facultade" que obran rL".. pecto del alirnL·nto. Ja pri-
n1cra facultad natural e:-. la nutritiva. la :-.egunda la de creci1nicnto. porque la
:-.u..,tancia C\ anterior a la cantidad. La ICTCL'ra. que e:-. rL·..,pecto del fin. e" la gene-
rativa que no fnnna el -.cr rnatcrial e itH.li\ iJual. -.ino que atafiL' al :-.cr Ji, ino en
la c:-.pccic ..>\causa de ella ohra cuanto ohra ...,cgún la naturale1a. Sin en1hargo.
C\ ncce\ario :-.abcr que el aln1a vegctati\a une en \Í esta-. facultade . . ) que L'll
cierta n1anera e...,Ul..., difieren entre sí específican1entc respecto de lo que di\tin-
guc la\ plantas. Existe. pue\. un aln1a palniificante y otra o!ivificante. y a . . í re:-.-
pecto de la\ dc111ü..., planta:-.. 1~1 acto de C\ta ahna e:-. la vida. con10 dijin10..., arri-
ha-'' .
.,.\dcnní:-. hay que :-.aber que \i ...,e hiciera una con1paracilín entre la . . . aln1a'.'> \e-
getati\a. -.cn:-.iti\a) racional. L'lltOilCl'S \C dir(a qUL' la-, t'acuJtadC\ del al1na \'CgL'-
tati\a 'illll natura!c\. Éstas obran -.ólo con base en Jo-. instn1n1ento..., de Jo-. prin1e-
ro:-. cuerpo:-. naturales y con n1iras a conscr\'ar la naturale1a indi\'idual o ('..;pecí-
fica. tal con10 e\'Ídencia lo dicho: pero el aln1a vegL'tati\'a es la perfección del
cuerpo orgünico con10 las dcn1ús aln1a:-. ..t\:-.í. aunque la facultad nutriti\'a C\té
e:-.parcida por todo el cuerpo -razón por la quL' el individuo ...,e prL'\Cr\'a en cual-
quier parte- ) aunque de n1anera sin1ilar la facultad dL' LTccin1iL'nto afiada cir-

.\11¡1r11. 11, l. h
cunfercncia a to<lo:-. los -.ere-. y sohre todo una longitud y Ja facultad generativa.
c-.tas facultade\ en lo" anirnale" 111á-. perfecto-. tienen, :-.in en1bargo. ubicacione..,
detern1inada:-. de las L'Ualc:-. proceden sus operacionc" hacia cl cuerpo. La facul-
tad nutritiva :-.e ubica -.obre todo en L'l hígado. ya yuc "u calor tran..,fonna la co-
1nida ; la dirige hacia los 11ÚL'n1brl1..,. La facultad generativa "e ubica en \o.., te:-.-
tículo-., de lo:-. rnacho-., ) de l;i-. hcn1hras. (\lino)ª habían1os dicho. así con10
nada e:-. nutrido propia111entL' a no ser que sea anirnado. a'iÍ nada e-. generado
propiainente con rnira-. a la pre:-.L-rvaciún dL· Ja e:-.pecie -.i no e" anin1ado. ('on
todo. generar para pre-.,L'rvar la L'SPL'Cie e'i generar por n1edio de la separación de
-.í rni:-.n10. Hacia e'ito fluy L' la facultad que :-.e convierte en algo c:-.pecífican1entc
-.in1ilar. !)e C\la 111ancra Jo-; 'iercs inanin1ado.., no generan .... ino que por 111edio de
"us actos rnü" bien generan -,u:-. fonna:-. en una 111ateria ajena. La causa de ello
con:-.iste en que tale:-. -.erL'" inanin1ado" no poseen algo que fue:-.e una potencia
rc..,pccto de la totalidad del ser. "ino lo que existe respecto de \U cuerpo c.\i-.te
parcialtnente en acto y no c\i-.te totaltnentc en potencia. porque e" en acto parte
~ no la potenL·ia de todo I; l de ninguna 111anera puede generar [el ser inanin1a-
do]. con10 dijin1os arriha;''.

Capítulo 10: Los dos motores del nutrimento i 4 l 6b25-416b31 I

Aquello (/l/C oli111c1/lo


lo que efecti\·an1ente alin1enta: e:-.to es así de dos
l'.\

hon·o. En efecto. aquello con que -.e


111uncru.\, as/ co1110 c11(1t/do .\l' 1101'(1!.d 1111
navega e:-. un 111otor inn1ó\'i\ y é:-.te e" lu llhtno o una facultad que e_\i..,te en la
rnano. Sin c111hargo. el ti11uí11 o gobernalle e" aquello con lo que -.e na\'cga. co-
rno In :-.on el 111ntnr _,.lo 11101·ido. porque é-.tc e" cl in-.trun1cnto de la na\'egaci6n.
F-.to e'i ;1-.í poryue lodo olin1c11to :icnc lo ncce.,i</ad de .\cr digerido y. por csn.
C\ 11cct',(Jrio quL' L'\ista el calor di~csti1·0 y que. por tanto. el calor alin1entc
cfcctivan1cntL' coino un rnntor 1110\'ido y· la pntcncia del altna es con10 un n1otnr
Línicatnente.
Sin cn1hargo. alguien podrú objetar que el n1otor corpúreo. que es un n1otor
rnovido. no es nece..,arian1cntc anterior a un n1otor innllÍ\ il -a no -.er L]Ue se re-
fiera a] 1110Vil11ÍL'n\O ]ocal- COlllO se ha lllanife<.;tado e!l libro \''JII de Ja ff,\fcu'
l::n la alteraci(in no e-. necesario lJllL' el L·uerpo tran-.for111ablc tenga con10 requi-
-,itu pre\ io algo que le lllllL'\<I y <.l:-.Í -.e diría que no e' nece,ario que L'\.i:-.ta un
n1otor del aln1a anterior al calllr. A. cstll hay que decir que el calor e-. llL'Cc:-.ario.
aunque en otro-. 1110\ in1il'.11to" natural,::-. no \Ca necesario. E'ita neLT..,idad "e ha

\11¡1r11. ~·ap. 7
\lhl'l't(I \Li~ll\l. f'/n-11(11_ \"Jll. 1 1 ¡ 1.'d_ Colon i;1. 1\', ~ 1. PP- h 1-1-. 1---1 h 1S, S
c\pliL·ado arriba. donde se1la!an10..., qut: la !\tL'r1a di...· lo:-- 1...'IL'1nento:-- no puedl' 'il'!"
'.'>Uficit:nte para L'on...,cguir el ali111ento.
/Ju.\/C c111011cc.\ lo /i'.!,11rado o superfiL'ialn1ente dicho occrca del uli111cnro.
l!uhrú 1¡11c i111·e\'fi'.!,ar. \ill c111hor,l!,o. acerca del alin1cnto t."11 lo (\LlL' rL''ipeL·ta <.!:-.u'.'>
cn11ccpto.\ propio\'. f,a definición de nutrin1enlo. no oh'.'>tanlL'. no queda plena-
n1enll' e\plicad;1 con ]n..., principio..., je\plii...·ado-; cnl un :-.o!o libro. ya que lu-,
1110\ in1icnto" del nutrirnento. del crL·cin1iL·nto) dL' la generación. que pro\'ienen
del alin1cntu. )ªhan ;-.ido ohjctu de ill\L''itigac]('Jn en lo:-. libro:-- .\o/irc /u <..;c11cru-
ci1í11 r /u CO/TlfjJCirin;'. LI n1odo de la digc:-.ti\Íll ruc ill\'C:--tigada en el libro !\'
.\o/Jrc /rn n1crcoro_\ )' allü tan1hién ya . . e hahll) de lo-, n1ntorc-, uni\'t'TsalL'"~· • Lo . . 1

n1otorc:-. particulare'i de lo;-. anirnale-, particularc:-- y ...,u..., n1ien1hro:-. partiL·ulare:-. . . e


11
C\pllcarán en la ciencia Sohrc lo.\ rlonfa\') .\"ohrc /us 011i111ulcs '. Sin en1hargo.
aCeJ"L'(l del lllltritllt'll\O llli-,1110 '-,(.'. hahlarÜ en llll reqllt:llO lihro .\ohrc e/ l/lffrfll/('!1-
f(}que e'icrihiren10-,_ f)io . . n1cdia11tc~ 1 •

\lhert\l \L1):.'11P. ni· g1'll1'n1110111' ,·1 n>1-,-11¡1111,11,·. l._:; IL'd H11r_'..'tll'l J\ 1. p . .\-~:-;

\lherll\ \la_'..'111l . .\lcrcor<1. ]\. 1. j ,~ .:'.:\ IL'd 11ur~llL"I ]\ 1. pp. 7 i 1-7-1-h


\lheru1 \1:1):.'llP. /)1· u11i111u!1/11f\. J. l. 7: /Je 1·c'..!,('!<1/11/1h11.'. l. 1 IL'd .k'"L'll l. p¡i 1 --1
..\lhcrll\ \l;1~11n. {),· 11111r1111e11111111 el 1111rnhili (ed Bur!,'llLl L\ 1_ pp :;_:i:; :;41
TLRCTR TRA íAllO
. \cerca de /rn se11tHlos

c:apítulo 1: 1\ <1ué género dc potencia pertenece la potencia sensitiva


l.:116b32-.:117a20J

!Je\'fJ/ll;.\ dl' dcrcr111i11or (/lf(' los potencias del aln1a vcgctati\'a -.on activa-. sc-
,';LÍn la" cuale-; el aln1a C\ cornrarada con la vigilia. huhfe1110.\ en t0nnino" con1u-
de iodos los se11rido.\. Rc-.pccto del acto de :-.entir. el cual e<.,, una
11e\ rl'.'>/)('Cfo

po1c11cia pa<.,,iva. el alrn;1 es co111parada con el suciln. dado que no sien1prc :-.e
actuali;a de acuerdo con L"•,ta:-. potencias. Lo cnn1ún. -.in c1nhargo. e'. anterior
para nosotro-.;. «r11110 se hu dicho en el lihro 1 de la ¡.·/sico 1. Lo prin1ero que ha]
que con...,idcrar "iohrL' Jo:-., sentido-. en con1ún. e-. lo siguiente: dado que los -.cnti-
Jn:-. -.;on gcnéricarncntc potencia~. iJJertcnccen ellos al gé1h:ro de la~ potencias
p;1-,iva.., o al género de la . . potencias activa_-.? Ila_y que decir que lo.., ..,entiJo..,
pcrtenecL'n al género Je la.., potencia-, pa..,iva-.. porquL' e/ .\l'Jlt;do en acto acontc-
Cl' junto con et 111ori111iento del úrgano y ¡Jodece por un objeto sen..,ihle. cuya

forn1a ohra ..,obre el úrgano de la potencia -.cn-,iti\-a. ·roJo aquello que recibe
una fnrrna. padece un ca111hio: dado yue los -.cntido.., no ..,jenten a 1neno.., que
l"L'Cihan una fonna . . ensihle. e . . ncce-.ario que la potencia ..,en-.iti\-a e . . té en el
~éncrn de ]a.., potl·ncia.., pa..,iva ..... l)arcce. entonce\. (j/IC uno u!tcra<)r)n .\C do
cuando el sentido recibt: la forn1a de aquello yuc e.., percibido en acto. aunque en
un -,cntido c . . tricto no pueda llan1ar-.e altcraciún. con10 sostcndren10 . . 1nús ade-
lante~.

Algunos fi]ó..,ofos antiguo\ .\oslu1·icron que una pasiún -.e origina por la rela-
ción dl' tu .\;11dlor con lo sú11;/ar: otro" dijeron que una pa-.ión se Ja LÍIÚL'an1cnte,
cuando lo contrario e;-.; alterado por lo contrario. De qué rnanL·ra e-,tas dos afir-
macione-. sean posible:-. o in1po:-.ihles. se ha cstahlccido en el lihro 1 de Sohrt la
c;encracirín y la corrupc¡'ún. donde c-.tahlcci1110-. lo" fundarncnto;-.; natura]e.., del
hacer) padecer-~. Ln el lihro Sohrc los Prct!ica1ncntos, en can1hio. aJujin10-.
alguno~ argun1cnto-, lógicos \ generales \'. por e ... o. no hahían1os indagado de
q~é n1ancr; lo -.in1ilar p~tdecc .pt;-r lo -,irnil<.;r o lo contrario por lo contrario_,.
Tc11c1110.., que saber yue la potencia ;-.;cn . . iti,·a e:-. una potencia pa-,j\·a . .;;i que-
rc1110:-. indagar acerca de la pregunta de eor (jlll; no c.ri.\tc una .\Cll.\O<"irín de los

..\J11crtu l\1:t,'.-'l1ll, /'/n·1iu1. 1_ l. h 1cd Culun1a. J\'. 1 L pp. }~-\-. 2lJ-K5. 1-l-.
/11/r11. l';1p. ::
Alhcnn l\·la~llll. /)1' '..;('11crr1/10111' ('/ 1·111-r11¡Jtioli('. l. '.'i. -l- IL'LI. H\ll",'.-'IH'l [\' 1. p..'-lJ-l-
\ll1c1·1u l\·Lt,'.-'llP. /)c ¡Jr111·d1{·ri/J1/i/i111. \-1. 1 (l'd. H(1rt'lld 1J. pp. 111-11-l-
22S \lhnh1 \Li~nn

1,cntidos de 111anLT<1 que L'I -.cntido <.,t.' sintit.·ra a :-.í n1i"n10). por lflll: el \'l'IHidu 110
-.e pcrcihc a -.í n1i:-.n1u -.in un objeto -.cn:-.iblL' c.rrcrior qul.' n1Lh.~\ a la potencia
-.en:-.itÍ\a. aunque 0sta t.':..tu\iera unido aljitcgo. a la fierra r a otro.\ c/c111e11tos
t¡uc 1,c ¡1crcihc11'. De acuerdo con Platón a cualquier pntencia -.L·n,itiv<.1 se ha
atribuido algún elen1ento que detern1ine su constituL·iún. a:-.í L'0111n -scp:ún Pla-
tún- el fuego detennina la \'Í-.iÚn¡,. Quien di~a, pUC\, que ];.¡ potencia sCll'-IÍlÍ\'3 es
una potencia activa y que la :-.ensación se prodUL'e debido a r<.t).n:-. L'n1anado~. no
pul.'th.' re:-.ol\er esta cuestión. l.lna potenL·ia actÍ\a obra de :-.u:o y no depende de
algo L'.\trínseco ). por tanto. la potencia sensiti\'a debería percibir -.in el cstín1ulo
de algn e\terior. Si lo.-. autore-. de c.-.a C'-'Cuela afinnaran que pcrcihin10-. a! eniitir
acti\·an1cntc la acción de lo:-. -.cntido:-. y no al 1_·onten1plar al interior la" C'-pccics
de los objeto-. sen..,ible" [y] que no "e produce accil'in alguna del agL'nte a no ..;cr
que el objeto -.cnsible y pasl\'o estuviera prc,C"ntc, a:-.í corno el fuego "ólo L·alicn-
ta cuando hay algo calcntahle presente. no re,uelvL'll L'l prohle1na. porque el
~entido es pre"ente a '-'Í n1isn10 y porque lo-. clernentos l{Ue cornponen a lo:- ór-
gano~ :-.en:-.oriale:-. no faltan en los '-Cntldus. Ln cun-.eL'UL'llcia la potencia ..,en..;iti-
\'a debería al 111enos sentirse a :-.í 111isn1a) al fuego: a la tierra .Y a tudas la:-. dc-
n1á" L'º"ª" l{Ue cstün sensorialn1ente presentes. pero esto' cle1nento" no "ºn per-
cibido'-'. Por tanto no es viable que e'->ta cue~ti<)n sea resuelta ja111üs por quien
diga que la potencia scnsiti\'a es una potencia acti\ a. No C\i:-.tc una '-'Olucil'lll
\erdadcra a esta pregunta que no sea c.\actan1entl'." ésta: los \l'lltido.\ son polt.:11-
cias pasiva' : no .\C act11ali::.011 sin la prL·sencia de un objeto sensible cxtcrillf.
Por tanto. el co111h11stih/c súlu :-.e co!l.\lll/I(' en acto por n1ediu de una cspeL·ic que
genera la con1bu,tlún LJLIL' t.''- generada en el co1nbu-.tible 111i:-.n10. Por l'\lL el
Cí...HllbU\tÍblc n1lsn10. entendido en si' sin algo lflll' genera co111h11sliú11. no se cnn-
-.,un1iría. Si -.e con:-.unlicra actualn1L·11tc sin e:-.o. sería i111pt.•rati\'o qut' :-.e L·on..,urna
a 'í 111i:-.1no; adcn1ü:-. 1...''-lll -..:ría a-.;í "i los lcfio, co111puestos gcnera . . en por :-.í rni'-
1110:-; el fuego. sin que algún fuego Jo, encendic-.e actualn1ente: pero esto l.'" in1-
posible. lgual1nente, la potenL'ia sen"iti\'a no puede aL'tualn1ente percibir ,¡n la
presencia de un objeto sensible. el cual ohra "obre !a pot.:ncia a tr;ivé" de -.,u
forrna para que sea pcrL·ibida actual111.:ntL' .
.-\sí co111n cualquier ohjeto transfonnablc l'."'-> de do" 111aneras una potencia pa-
"i\a. ª"í ta1nhién :-.e pucdc hahlar dt:: la¡Jcrcc¡Jcián de do.1. 111uncras. Si "L' atribu-
yera a la potencia una aecil)n anterior a :-.u actuali1acil)1i_ c:-.tarían1os hahlandu de>
una f)(J/cnciu y no de un 01·10. i\'-'Í dL·ci1no" que percibe quien (f(·a.1,0 se cncucntr;i
dornlido : l{Uien_ aunqu¡: po:-.ca las dispo:-.ieioncs scnsiti\ as. tiene la potL'nci~1
"ensiti\a rc,tringida: por eso L'l -.uL'J'lo rcprC'-L'llta una n.::-.triccilín de lo:-. :-.entido ....

l.(l q11e "l' per-..:1h..: "1Jn i<l" ui<ilidadi:" pa"1\;1" ljLIL' L·11rrL·"p1n1lkll ;1 l.h L·u:li1d:1dc~ dL· l1i~ L·u;it111
l'kllll'llhh
"inlnL· el :ilrn.i_ lih1, 1 11

Por e-;ta razón la potenL·ia \ i:-.ual de quien duenne est{1 n1<-is alejada de su actua-
li7.ación que la del que c:-.tá en la o-;curidad. Por tanto. así co1110 se puede decir
de do"> inane-ras que alguien 1·c u ore. a:-.í tan1bién se puede describir uni\'ersal-
n1cntc de dos 1naneras a c¡11ic11 tJCrcihc: o hien tener y no usar la vi-..ión o tener:
no usar la audición. o hic11 tener i11n1ediara11u'11/c la percepción \ i"ual o auditi\ a.
L'Uando las e"pecics visiblL·..., o audihlc-; e.'>t<.in actualn1entc presente..,. Oc esta
111ancra -,e dicL' que quien pL-rcihe po-,ec la potencia scn..,itiva en una clisposici()n
cornplcta. atÍn si no tiene la c-,pccie ..,en..,ihlc en acto. Quien a-,í pcrcihc. po..,cc la
e-,pccic ..;cn;.;ihle y c"to signirica que usa '>lt potencia scn-,iti\'a ) que obra de
acuerdo con ella.
f\l analiLar la potencia scn:--iti\·a nos ¡Jrcgunra1110.\ luego si ella pertenece ;:-d
¡;-énero de las potencias acli\a\ o pasi\a" y .\Í son lo n/Í_\1110 ¡}(u/cccr r huccr. En
efecto. es claro que entre esto:-- conceptos e\iste una gran dit"en:ncia: tan1bién e"
L·laro que el nlo\'i111iento se encuentra en aquello que e-, 1110\ ido o alterado. tal
l'on10 dijin1os en el lihro 111 de la F/,icu. De ulgu110 11101/lTO se actuali:.a en lo
nlo\ ido. pero i111¡Jl'1j('<'fu111c111c en virtud de que .. es un acto i111per!"ecto en pu-
tencia en cuanto e-..tü en potencia'". Toda:-- las L'O:--as que padecen y :-.e n1ue\ en de
rualyuier 111anera. padcL·cn: -..e n1ue\'C'n dchido a un prinL·ipio aL·ti\'o. puc-,to quL·
la cosa acti\a -.e encLJL'ntra en acto. Por tanto. n1over y hacer son accione.., pcr-
fL'cti\ ª"'o perfL'Ctas. (-;ta es una gran dih..--.rC'llL'ia. Por eso se L'Onstata que o/gu-
llil.\ 1·cccs la co.\U /}(l.\Í\'11 110 tiene una .\l'lllljan::_o con el agente_\' otras 1·t'cl'.\ lo

1ic11c. porque el principio de la pasiún contiene lo que le c.., contrario. Pero en la


rnedida en que pierde ~u fonna habiendo sido llc\'ada por la fonna del agente al
1ér111ino de la pasiún. adquiere una -,crnejan1a con el agente. Esto :--ucede cuando
\'([ Jia f'Udccido }- ha sido nlO\'ido. con10 dijitnos C'll otro lugars. [.:_;..ta diferencia
c,e e\'idencia cuando nos prcguntan1u" ...,¡ la potencia sensiti\'a es una polL'llL'ia
pa:--i\'a o acti\'<L porqt1L' en ella L'nL·ontra1110:-. pasiún y 111ovi111iento: a vece-, tiene
una :-.e111ejan¡_:a con el elc111ento acti\'o y a \'eces no. Esto sola111cntL' ocurre con
las potencias pa:--Í\'as.
H;1: yue con-,iderar que e-;ta teoría es un 111agnífiL'O principio para negar las
nfirrnacione-, de yuicnc~ dicen yuc la" potencia:-- -,cn-,iti\'a.., e intelccti\'as son
;:icti\a:-- y no pa-,i\as. Oc hecho. ellos cuentan con alguno:-- argu1ncnto:-- a ">U fa-
\'OL L'Uatro dL· lo-, cualc" re-;pecto de lo:-- sentidos -,on en genera! n1á" efectivo">.
LI prin1cro: dicen que cuando do" co..;a-, se relacionan n1utuan1ente en e! orden
de la naturale1a de tal n1ancra 4uL· uno \Ca inferior y el otro superior. entonce .....
'ii lo inferior e:-- activo re...,pL·cto de todas -;u:-- potencia:-.. e:-- necesario que lo -.,upc-
rior :--ea ta1nhí0n acti\o. porque lo "upcrior obra 111ejor 4ue lo inferior. (\)1110
aden1ü-, en el orden de la naturalL·1a el alrna sensitiva e" superior al aln1a \C'~cta-

\lhcnn l\ta~Ih>. />/n·1·1cu. JI!. 1. K !cd. Cnlu11i;1. 1\'. l 1. PP- 1h_). :'iY-1 (1K. J(I.
\lhL·rto \1;1~1H1. /'/n·1i<·11 l. .1. 1 iL'd. C\1lo11ia. 1\'. 11 pp. -1-0. 7.1--1--1-. «·~h.
tiva y el aln1a \egL'tati\'a tÍL'llL' üniL·a1nente potenL·ia..., activa ..... la parte sen...,iti\<l
no puede ...,¡no tener potCilL'Ía..., acti\'a\.
El ...,cgu11do argun1entu en el que \L' apoyan pri11cipal111ente . ...;o-.,tiene que ln
inferior. que e..., n1ateriaL no tienL' efecto sobre !o \ll[)L'rÍor. que L'S n1ús forn1al.
La furnia Je las L'º"ª" ...,en . . ible..., n1ateriale" e..., inferior al aln1a \L'nsiti\'<I. Fl obje-
to :-.cn...,iblc e-.;tú en el cuL'rpo y e..., n1Ü;.. forrnal que L.l..., fonna...; de lo:-. cuerpos ...,cn-
-.,ihle ..... Por e'>O -'>egün dicen- la..., forn1a..., corpórea . . no pul'den alterar la:-. poten-
cias del aln1a . . en'>itiva. y a...,í e...; necc...,ario que la:-. potencia..., del aln1a ;.,en..,iti\a
:-,ean activa:-.) no pa:-,i\ ª"·
TcrL'er argu1llL'lltn: pien...,an LJUL' la potencia ....;en...,iti\'a ju;ga acerca del objL'lll
;..l'n:-.ihle :-.in equÍ\ ocar:-,e al respecto. Ju;:gar e:-, una L'Íerla accii)!l pcrfectí:-,i1na )
dado que ¿...,ta ...,e da en lo" ...,e111idus. entonce-., califican a la potencia '>ensiti\·a Lk
potencia activa.
J\den1ú-., aducen un cuarto ar~u111ento quL· partL' de la L'\peril'ncia. purqUL'
piensan que lo'.'. ojos Je ](1-., n1ujerL'" que n1en"trüan infeL'tan al airL'. a . . í con1u a
!u-., e"pejo..., e inclu"o a lo:-, ojo..., de quiL.·ne:-, la-., nliran. Tan1bién picn:-,an que Jo-.
ojo-., de lo:-, ba:-.ili'.'.co:-, c:-.parcl.'11 un veneno. por lo que -'-,L'gtÍn dicL'll - una ..,LT-
piente l!a1nada ba:-.ili...,co puede n1atar L·nn ;.,u 111irada. [:-,to. sL'gLÍn L'lln...,. -.,e pru-
Juct' -.,lJlo por una acL·iún "obre el airL' y el objeto: a-.,í dicen que la potencia . . en-
"'iti\ a e;., una potencia acti\ a. Todo..., e"tº" argu1nento:-.. e1npero. :-ion fLítilc...,. puc-.,-
to que antcrionnentc ..,e había probado dernn.-.,trati\ anlL'nte que la potencia "cnsi-
ti\ a e-., pa:-,iva y no activa .
.,.\ quiL'nes a!"innan L'\lll" argun1ento..., :-,e k·..., puede rc:-.ponder Líciln1entc. ,.\
quienes aducl'n en prin1cr lugar la L·on1paraL·ión entre lo :-.cn..,iti\·o y lo \·egct,1ti-
\O. se Je-., debe decir qui.' en verdad la forn1a ...,cn-.,ihle es 1nü:-. digna que la fonna
\·cgetati\ a. 1na..., el orden de esta..., fonna..., no -.,e e:-.tahlL'Ce por la aL'L'ÍÚn; pa:-,iiín.
porque la a!teraci()n en lu :-,en...,iti\'o no L'"' producto dL·I al1na \ egctatÍ\ a. :-.inu 1n~í-.,
hicn al re\ é..,. Por e:-in. dado que la pa...,iún del aln1a . . en-.iti\ a y la acción del alina
\'egL·tativa tiL·ncn fundan1ento:-, {_li..,tinto-.,. no L'\i:-.tc un orden de acuerdo con lo"
grados naturales de lo vegetati\o y lo Sl'n-.iti\·o. ~1ús hiL·n -.e ordenan porqllL'
dundequiera que lo \·egetativo :-.e encuentre L'll lo sen:-.iti\o. lo \·egetativo e-.
L'Olllíl el i11.-.,\run1cnto) lo '.->t.'ll...,iti\'o e..., con10 L'l n1otor prÍnL·ipal y -.,u fonna. !::"tu
c..., obvio. porque L'll lo:-, anin1ale:-, l~i parte nutriti\a con\·icrte el alirnento en car-
ne. la cual e:-, el n1edio del tacto. el cual. a ...,u \L'/. pertL'lleL't' al al1na :-,L'll...,itÍ\'a. L<J
parte t!L'ncrati\'a L'" 111ú.-. apta para forn1ar lo-. l)rgano.-. de la ·"L'll-.,acii)n a que 'ii
e:-;tu\'iera "cparada de la parte vcgL'tati\'a.
La afir111ación que lo inferior y 111atericil nn pucdL' obrar en In -.uperior y fnr-
n1a! e:-. frhola. :a quL.· lo...; objeto-.; ...,cn-.,ihle:-, no acti\o-. en el aln1a. :-,ino 111j.., hiL'll
t'll \o.., órgano-., corpúreo..., y en e!Ju..., "ºn aL·tivo ..... l.o:-, ()rganos -.un anin1aJo:-,.
puryuc el n10\ i1niento ele lo" objL'to..., "L'll"ihle:-, lle~a ha-., ta el aln1a.
/\cerca dL' quienes hahlan del juicio de los :-.entidos. hay que decir que nin-
~una potenL·ia es pasi\a a tal pu111n que pueda obrar en :--í 111i:--r11a debido a su
fnnna acti\'a e.\i-.tcntc en ella. Esto e:-- L'ierto de la potencia :-.en:-.iti\ a. que se
aL·tuali1a por la forn1a -.e1t-.ihlc que cxÍ-.,\L' en ella. razón por la que puede obrar.
a:-.í cnn10 lo hace el -.ahio t.JUL' rcfle\1ona.

La afinnación del Líltin10 argun1ento L':-. con1pleta111ente estúpida. porque tal


actividad no le corresponde al ojo en cuanto contiene en -.í n1i:-.n10 la potencia
-..cn">itiva. -.,ino 111Ü-; bien en la n1cdida en que C"> una parte del cuerpo que evapo-
ra. E" L'l \·apor de.">prendido del o_jo el quL' infecta y no la potencia \'i-"uaL que ">e
cnL·uentra en el ojo. Ma-, aquel vapor. por ">U carácter sutil e inci-.i\·o. penetra L'll
111ayor grado lo" objetos claro:-- que lo:-. den1üs cuer¡~º"· con10 por ejen1plo lo-. es-
pejo" : los ojo:-.. que son co1110 espt.·jn"> anin1ados. E-.ta l'"> la causa por la que. L'll
c-..te re-.pcctn. lo" º.ͺ" ">e la">tirnan con 111;1yor facilidad que Ju...¡ de1nü:-. ()rgano'i.

C'apítulo 2: Sobre la distinción dl' los rnodos de las potencias pasivas en la


aprehensión [417a21--H7hl5]

1lahiL'lldn re:-.uelto e-,to:-. argun1cnto:-.. L'S decir que ... entir ..,e produL·e :--cgLín
una potencia pa-,i\a. hay que hablar ahora de la /HJ/cncia y del acto. pue:--to que
tk• an1bo"> :--<: hahla dL' do'i rnanera .... De e... to;-. ténninos qucrcn10.., ahora decir
algo de 111aneru u/i:-,n/111u )' uni\crsaL porqllL' hahlar dL' e!lo-. con certeza e-, labor
de lo-, n1ctafí:-.ico-...

ÜeL·inlo">. pue">. t.Jlle dL· una potencia :-.e habla de do:-. n1ancra">. e" decir en
L'Uanto esti.Í indi-,pue-.ta o dispue:--ta por la perfecci('111 prin1era. F,11 e/celo. 110\
rcferi1110.'> u/~1111(/'> 1·ccc.'> ;1 un hotnbre potenL·ialincnte instruidn. t.JUicn. no llb..,-
tante. no :--e enL·ucntra di">puc:-.to a adquirir la ciencia ~ quien JHJ.\tc ~l)!o una
naturale;a ordenada hacia la cic11cio. Por tanto. a:-.í con10 e! ho111hrc es un ani-
n1al que puede ">LT instruido. a:-.í no:-- rcferi1110'.'- a un hon1brc que [10IL'l1Cialn1entc
1u/ic. E:--ta potcnL·i<.1. que e:-. antL·rior a la pcrfccciún pri1nera. o :-.ca antcrinr al
húbito. tiene do" grado:-.: puede -.er rcn1ota \) prÓ\.in1a. E" rL'lllOta cuando deci-
lllll'.'- que e! 111uL·haL·ho -..ahL' potc11L·ialn1ente ~ e" prú\i1na L'LJando tHJ.., hahlan10..,

de quien potenL·ialn1l.'.nlL' sahe cu;1ndn) a L'OllOL'e Jo-.. in">trun1cnto-, ) !o" prillL'Í-


pio" por tncdio lo-.. L'Ualc:-. adquiLTL' la cienci;i. El c-..tudiantc no la recibe del doc-
tn. cuando :-.e afir111a: -.,e niL'.L'ª cualquier cn ... a n ninguna de la:-- dn">. EjL·n1plo: L'I
tndn e" 111a: or que una parte :-.u: a y co">as iguale" re:-.pecto de lo 111i-..1110 -,011
1dé11tica..,. lfaher conoL·ido lt.'">l<t"> propo..,ici<Hle.., C\1dcnte-,¡ no lh.'\a de ..,uyo al
L'OrH1L·in1iento del arte. pt.TO 1..u dc-,conocin1icnto 1111pediría el L·o11oci1niL'!lto del
arte. Tan1bié11 en ht'i L'º"ª" prúctica" dcci1110-. que e! nitlo pucdL· potcncialtnL·nte
l'">LTihir y lk·cin10-.. lJLIL' l'" p(ltcncial1nL'l1lL' un L'">LTitor quicn c()nncc la plun1a ~el
c..,tuchc) la con1po:-.iciún dL' la tinta) de ln" den1ú:-. in:-;trun1ento:-. para la e"LTitu-
ra.
De otro n1odo dcci111os que alguiL'll .\ahc potencialrnente ...,¡_\·a /hncc el húbitn
de la ciencia. porque el hübito :-.e pareL·e a la potencia y al suerlo en cuanto no e:-.
acti\o. corno cuando deL·in10-, que quien sahe: no reflexiona sabe potencial-
n1ente. l~:-.te e:-. el ca:-.o de quien po:-.ee la potenL·ia cornplcta dehido al acto pri-
rnero que "e parece al :-.uello. No obstante. no('.\ !u 111i.\1nu 111odolidud por la que
c11uh¡11f('ru de C.\!U.\ do.\ u/ternuriras es ¡N1\ihll' (l que exi..,ta potenciahnentc.
( ·1crtun1e11re "e dice que l/11ie11 se CllL"llL'lltra en L·ualquicra de lo:-. do:-. grado:-. de
potcnL·ia. "abe potencialn1cnte de gro111úricu ll dl' otra L·icncia de acuerdo con la
pute111..·ia IJUl!eriul aún in1perfecta. la cual. :--L'gLín el gt:ncro, c.\ el prirner "uji.:.·to
de la ciencia o de otro hábito al quL' 'IL' ordena la potencia. En can1bio. (/llicn
po..,ee la prin1era perfL·cciún de la potencia a n1anera de :-.ueilo. la tiene pute11-
cialn1cnte dL' rnanera qul' ¡111cda obrar de aL'Uerdo L'On el hübitu --l·uando lo quÍL'-
ra'" .... ien1prc y cuando no lo irnpida algo exlerior o accidL·ntal'' ..<\núlo1;~1111ente "L'
dice que el acto e" dl' do-, n1ancra'-. en l'Uanto -;e trata ck· un acto pri1nero y r.k· un
acto "egundo. tal con10 afirn1arno:-. arriba: por eso :-.e dice quL' quien ticnL' un
háhitn, :-.abe en acto' 1'.
(}uicn yo rcf!c.rio110 en acto. c:-.t~í e11 l'I 111udo de vi~ilia, rropill111c11tc \L' diL·e
que .\ahe en aL·to. f)e 1¡11ic11c.\ cicrfr1111c11h' "aben del ¡1ri111cr n1odo. :-.e dÍCL' L¡LIL'
an1bo-, ¡..,il.·~] :-.aben en potencia. pero de diferente n1ancra. dado qul' no tiL'lll'll l'l
húhito, :-.ino la potenL·ia n1a1erial e in1pL·rfecta para "ªbL·r: no "e dice que :-.ahe. a
n1cno:-. que c.\ tru11.•.jiir111odo /)(!/"la doctrina Y c11u11do c.~ j/·cctll'JJ!en1e11te tru11\-
j(irn1udo de 1111 conrrorio hacia el hdhiro de la ciencia. Frccuentcn1cnte. e:-. nel'C-
:-.ario que quien aprende can1bic de la i~norancia haL-ia la di"Pº"il'ión y que
carnhic de una di-;po..,iciún a otra dispo:-.iciún ;1ntL''- de adquirir l'I h~íbito con1ple·
to. l)CL'Ían10'-. pue:-.. que en tal grado lk·ga a "er un hübito dL·hido a un l'Otllrario.
porque. pc"e a que la di-;posición respecto dL' lo LJUL' e-, no l'" contraria al h~íbito.
e:-. rnoraln1cnte contraria. porque :-;e .. n1ue\'e r~ícilnlL'lltc··. pue:-.to que el hübito e'
una cualidad pern1anentc. e:-.table e inn1úvil. La ignorancia e". en can1bio. cun..,i-
derahlcrnentc contraria al hübito. De otra ]JL'r\ona que y a po:-.ce el hübito. no "e
dice qt_tc :--ahe de esta n1anera. :-.ino lJUL' 111<Í" bien "e parece al dorn1ido que !li.l
obra. f.1 ¡)(nee el húhito de hacer y conocer la gro111úrica u otra co'la. pero no e:-.
in1pu!..,adn a obrar de aL'Ucrdo con cl 111odo dL' acL·iún producida por L'I h;ihito.
Pur tanto. tal tran..,111utacil)n del húhito hacia la operación no L'" en ah:-.olutn
una po.\i1í11 o una reccpciún. J>ero la tran:-.rnutación que ¡Jro1·ic11c del controriu
se da de acuerdo cun la pa"i('1n : la co1Tu¡>cirí11 del hábito o de la di..,posiciún del
contrario. porque en cualquier tran..,n1utaciú11 'iL' dan rnucha:-. corrupL·ione:-. debi-

.\ \ L'IT\ll'~. LJc ¡111111111 J 1. )) 1l'd. ( ·r<l\\ lunl J. pp. 2 l .'-21.'i


\11¡1n1. IL l. 1
do a un contrario de:-.aparecido. ('01110 diji1no:-. en el libro 111 de la Í'/\'Ú'<L e...,to c..,
a. . í porque el 1nn\·i1nicnto de tran:.,n1utaciú11 e:-. una generaciún de una forn1a
11
dt'-,pué:-. de una fonna. que e:-. inducida por el n10\·ir11icnto • La corrupción tan1-
bié-n pro\ iene de una forn1a de:., pué-, de la fonna del contrario. la cual es de...,apa-
rccc por el 111ovirnicnto. Sin cn1bargo. lo que)ª po...,ce un hábito no e:-. corro1n-
piJo por algo intrín:-.ecn. cuando llega a la acción. sino n1;:i.., hien llega a cu11scr-
rur el h;:ibito. ya que el húhito e" con:-.ervado por la acción. La acción ..,e a . . erneja
a tal polcncia di:-.po . . icional debido al 1nodo en que tal 1)(){('11cio di:-.po..,icional se
c11c11cntra rcs11ccro del acto. (lui('ll ¡1oscc /u cic11ciu. c.\¡1ccula11do} obrando de
acuerdo con e:-.a l·iencia. o bien en i·cnlad no c:., 1ra11.1,_'/Úrnhulo. o hicn si . . e hahla
de tran:-.n1utación :-.e dirú que pertenece a o/ro gL;ncro de trall.\lllithlci(ín. dado
que l'll quien po-.ee la ciencia. nada desaparece o . . e genera''. El háhito :a adqui-
rido e.., 111á-.; bien confirrnadn y con...,LT\·ado. dado que la c:-.pcculación no c.., nada
rnÜc-, que un hübito que <.;l' induce u s/ 111i\-1J1n. Estc hübito forn1a parte de la e:-.pe-
l'iL' de lo" e:-.tado-. ya adquirido:-. : e:-. 11cruali:.udo 1J(1r ellos. e" decir que ohra.
Esto ..,e n1anifie . . ta en el cjl'lllpln del arquitecto 4uc tiene e! hübito de con:-.truir.
l)ado que lleva el hübitl1 con..,ign. e:-. Lk·cir Jirigiéndose a aquello que posee en
húbito. con10 por ejcn1plo el funda111ento. las piedras y la n1adcra. ordenúndulu"
L' in1pul:-.ándoloc-, hacia la opcr;1ciún. por l'SO no adquiere nada nuc\o. sino que
l'llllfir111a el h~lhito. L)ado. pue ..... que la tran:-.111utaeiún induce una rnrn1a llUL'\'a.
nu ..,e altera el húbiln. a 111cno" que c\i..,tiera otrn género de tran-.;111utacil)n que
dL' cualquil·r 111ani.:-ra difiere dl·l anterior.
Por eso no C.\ correcto dc1·ir (/lfC ,¡uien .\ahc. c111uu/o suhc <.,cgLín la npera-
L'il)n. e:-. tran.\j(1r11uulo. co1110 tan1poeo e:-. co1Teeto dCl'ir que el ur1¡11itcc10 e . .
tran:-.fonnado <'llilndo 1·n11\'/r11rc L'll acto. Lo <¡111' .\e l·onducc uf ucto. lo que e"
una oper<.ll'iún 4ue :-.urgL' del /1úhi10. 110 .\l' /{01110 con j1n1iciu doctrina u doctri-
11acil)n. e" decir rccepciún de un;i doctrina ..1i110 qul' e:-- necc:-.ario que tenga una
dc110111i11ucirí11 di.\ti1uu Pl'ro e:-. 1nejor decir que se trata de posiún o alteración.
1

'

L·uando "e produce una transn1utacil)n ll /htrlir de un co11oci1nie11ro IJ<!fcncial


n1<llcrial y cuando . . e rccihc lo cicncio del 11u1c.\//"o o del doctor 1¡uic11 la tielll' en
ocio. L:-., pue:.,. nece:--ario decir que a1nho:-. no "e tran:--fonnan llh.\o/11tu111cntc o
que . ..,¡ :-.e dijera que an1ho..., . . e tran;-.t'onnan. fue-,c neee:-.ario que un 111odo de
tra11\·111111aci(í11 corre:--ponda a arnho...,_ :-.ino que uno c . . tran-,fonnadn por dis110.\i-

\lb.,,'rt11 \lat'.!Hl. /'hr_1i(·u. llL l . .-1. !ed_ ("ulunia. I\". l 1. PP- l)h. 7lJ-I:":-;. 7.~. l_;i e"\prc,11'111
,·rnpk:tda p(lr _\[h.,,'rtn l'" 1:11k l<i t'<-'lllT:ll'i1ín de ;il~u. rua11du <di--'1\ rvL"ihc l<i !l1rr11a de \ltfll l'llll' qUL'

~" la uc11c 1jur111a ¡101r /or111u1111


[_\l'- h<ih1t\h ,1ill L'"!ablc-..} p(ir 1:1nui JHl ~1\11 -..u-..L"cp11hl.:-.. a L·a111b111-.. rq)l'lltitHh

··Dtll'lri11:1·· \l' entiende l'UllHl un l'Ulllll'i1n1L'tlltl ll'<Íl"il·u l'-..tn1durad11. que tnrrna p:irtc lk u11;1
23-1-

por el hábito dL' ignorancia_ COlllO dijin10-. 1 :. El otro ... e tran:---


ciO!I('\ eril'ufil'<l.\)

fonna porque no se encuentra de la n1i-.111a n1anera en el e-.tado de reflc\iún o de


no rcflexi()n -,egün el luí/Jito poseído, sin que en él se genere algo nuevo o que
algo de lo que po~ea dc-..apan.·1.ca.
'rainbién tiene-.. que saber que todo lo dicho acL·rca de esta tran . . n1ut<.1ciún "l'
ha explicado_ en un i,;cntido an1plio. en rclaciún al conL·epto de alteración. puestn
que en el lihro \íJJ de la fisico den1ostran1os que no existe tran . . 1nutación algu-
na según el hühito o según la dispo-.iciún. El aln1a tan1poco puede -.~r n1ovida
por el intelccto Lo que se ha dicho aquí. -.,in en1hargo. i,;e dijo a rnanera de
1

"

cjcrnplo y para L'llo e:-. :-.uficiente un ciLTto llHH.lo de transrnutaciún. aunque no 'e
trate de una tran . . rnutaciún \erdadcra. L:na tran-.n1utación f1\ica Slllo se reali1a
por n1edio Je una e:-.pccic de la cualidad. o :-.ca la pasiún o cualidad pa...,ihtc 1

".

Por tanto. todo cuanto :-.e ha) a -.utiln1cn!L' di:..cutido en el libro \:'JI de la fi~icu.
no contradice In dicho aquí 1

('apítulo 3: l,a aplicación de las distintas potencias n1cncionaclas a las po-


tencias sensitirns l 417b l 6-·H8a6 J

C)uericnJo. puc;... aplicar lo antcriorn1L'lllL' dicho a la pl)lL'IlL·ia ;..L'll;..iti\'~L ha)


que L·onstatar que la trunsn1111u<"irí11 de !as potencia-:. -..cn-.,iti\·a..., rC.\fh'cto de _\//
¡1ri1J/('f(/ f't'r/tcciÚll jJ(O\'iCll(' de lUjfl('//o lfl/C !f.l'I/('/'(/. ()L' l<t'-. poh.:'llC.la-. aprchCll-

Si\'as. alguna" ak:anLan la prin1era perfL·cciún por naturalc1a ) otra:-. por L'.XPL'-
riencia y c:-.tudio: por naturalL·;a con10 la potcnL·ia ...,cn . . it1\'a que . . icnte: por ex-
periencia) ticn1po corno la potencia intelecti\'a. f)L' la ~cncraciún del gL·ncrador
) dador de la furnia sen'iiti\'a -.c llc~a al prin1er acto de Jo.., "L'.ntido-.. por rnedio
del L·ual lo-. -.cntidu-., pueden -.entir cuando quieran ) cuando ninglÍn factor L'\-
tcrno "e lo'> in1pida. En efecto digo: .. cuando nin~dn factor c\ILTJHJ !o in1pida··
porque alguna dispo-..iciún de lo-.. 111edio-:. puede in1pcdir la '>en . . aciúri_ por L'jcn1-
plo la ausencia de ohjcto-:. :-.cn-.,ibiL'"· Por cjen1plo. quien tiene el h;íbito de la
ciencia. puede reflexionar L·uandu quiera; cuando nu L'\i:-.ta un f:ictor L'\tcrnn
que '-L' lo i rnpida.

]_Ch di"p(hiL'i(l]IL''- :idqu1r1da-.. V' ll<Jlll<lll j)l"l\él11\<l"-.. j)Ul"ljllL' L'\L'ill.'l'll ];¡ •1dqu1-..k·1u11 \k (lll.<h

d l "11( ¡-..jL'IL11lL'"·

C-..1;1 :lL·i;ir¡¡Lion ap1111l<l :1 que lu' \L;ri1111H1'- la1111u'- Lk 1111111111<1110. r1i1cn1/111. 111111u11u. 1110/in. L'\L

'(lli. L'll pt.lllllfll\I. '-lll(lllllllO\


('uundo !o generado tiene la capacidad de sentir cor11pletan1ente. entonces yo
posee un húhito que lle\·a lo_-.. \'Cfltidos a la perfección prin1cra. la cual es co1110
lo ciencia. que e.-.. el pri111er '-ll'lO en el intelecto. Se1l!ir en acto. que e\ la perfec-
ción '>egunda. e-.. cuando la" l':-.pel·ies sen ... ible-.. "ºn recibida'.-. en ln-.. -..entido:-. y e:-.
l·on10 el ocro de rcjlc\ir>n que se relaciona con la ciencia. Pero en L':-.to e-,t;.í la
di/'crencia. porque In r1c1it·o y lo n1otri1 respecto dL' !a operacirin de !o:-. :-.entido:-.
e_\ externo, ("O!llo lo 1·is;/Jlc y lo oudi/Jlc. poryuc la:-. C'>pecies .\Cll\i/¡lr.\ IH_) n1ue-
\t'll -..,in la pt\:'...,l'llcia de la 111ateria. Y dado yuc la pn.::..,encia de la 1nateria e:-. ne-
l·e-..aria1ncnte externa. por l''>O e.., llL'ce-..,ario que lo:-. objeto:-. scn...,ible:-.. que n1ue-
\·en a !a" potencia" :-.en-..itiva-, a :-.L'1llir en actn. -,can externo:-. a todn-.. lo:-. sentido:-..

I .a ca11.\U de ello e\. corno ya lo hah{an10:-. rncncionado. (//!(_'la ¡u1tcncia scn-


1i1i1·d c11 ocio se rcluciona <·n11 los of~icto.\· ¡>arfú·ulorcs. La potencia -..en:-.iti\'a L'n
acto e" aquella que percihl' y que 'il' relaciona con lo'.-. ohjcto-, particulan.~:-.. los
cualC<., -..on individuado:-. por Ja 111atcria) ._,in CU) a pn:''.-.encia ];:¡ for111a -,ensibJe 110
-..cría aprehendida de ninguna 111anera. /.a ciencia . ...,¡n en1bargo. e-.. respecto de
aquella:-. co-..a:-. que en acto -..011 unÍl"l'rsufe\. f~...,ta:-.. "ºn ab:-.traídas. no -..,olan1ente
de la pre-..i.:ncia de la 111ateria. -..ino tan1hién de todos los accidente'> de la for111a.
-..egün lo\ cuale'i la for111a e-.., indi\·iduada en la 111atcria, corno lo -..on la figura. el
lu!;!ar. el tie111po y otro-.. aL·cidente-.. -..in1ilare:-... ¡._·.,·ros univer...,ale:-. separados de e'>ta
n1anera .'le c11c11e11tra11 en cier10 111odo en el ofn10. porque la:-. imügene:-. c-..tán en
el aln1a y de ella-.. e:-. ab...,traído el univcr:-.al tJUt' n1ucvc ;:iJ intelecto po-;ible. Por
l'"º no :-.e encuentran ab-..,oluta111ente en el al111a, 'iÍno de cierto n1odo. En Jo..,
ranta\lllas :-.e encuL'ntran lo.., univer...,ale..., no en cuanto actualn1ente univer...,ale-..
-.ino tan súln en cuantt1 potencia!e:-.: 'il' con\ ii.:11en en uni\·cr-..ale:-. :-.in1plc..., por
1
n1edio Je la ah:-.tracciún inteleL·tiva. ) dado que el univer\al en el fantasn1a C<.,l<Í
dentro del alrna y no por fuera. no requiere de la prcsl'ncia de la n1atcria. Por
1a1110. el aln1a tiene l'I poder dL· entender co1no l/lliera. La \Cll\aci()n. en can1hio.
no tiene e! poder de 'il'ntir con10 quic-ra. porque lo que n1ucve a la potencia :-.en-
-.iti\ a exig.e la pre'.'>L'ncia de la n1atcria. la cual no c-..,tá prc:-.crllc en el alrna. Para
pcrL·ibir e.\ nccc,urio el ohjc10 \t11.1ihle que 111uevc la potl'rH.:ia sen:-.íti\'a en cuan-
to n1ateri al n1L'ntL' presente.

·ral corno hahí;_irnos diL·ho rc'ipecto dL' la potencia 'ien:-.itiva. la cual c\igc la
pre:-.cncia de la 111ateria. a:-.í ta111hi(;I/ _1c du el conocinlicnto de lrn ohiclos \ell.\i-
hlc\' en cuanto -..cnsiblc-..,. !.a L'au:-.a del l'Onocirniento y de la 'ien:-.aci('111 e" la L'<.,-
peL·ic que 111LJL'\'L' a la potencia .-..cn,iti\-a c.'n congruencia con la rnateria pre-.L'Ilte.
de la rnisn1a n1anera cnn10 la cau:-..a de la intcleccil)n es el uni\·er:-.al en el fan-
ta:-.n1a. el cual 111uc\c al intelecto. La causo. entonces. que tiene que "LT un ohjL'-
to sen...,iblc e\terno. :-.t' ha:-..a en Jos objeto-.. :-.en'iihle-.. particulare-.. que :-.on 111ate-
riall'<, Y e\to..., -..on l~l" co.\n\ c.r!criorc.\. Pero con10 110 podcn10..., aj/'rn1ar lo n1i:-.n1n
236

re:--pecto de al¡11c/lo 4ue pertenece al intelecto. /)(/sará el úc111¡Jo ha . . ta 4ut::. en


libros "iguicnte'>. con1prcn<lan10:-. el principio para hahlar de e"tª" potencia . . 1

'.

Esto sú/o lo hcn10.\ c.\lahlccido ¡¡ura l/llC no.\(' /1uh/c uhso/11tun1cntc o Je una
..,uJa 111anera de a4uello que estú en potencia. Pero una cusa es hablar de la po-
tencia 111atcria! l' in1pl'rfecta. co111r1 cuando dcci1110.\ l/l!C cl n111cliacho puede .\cr
so/d({do; ofr({ cosa es Clf(/l/l/o decin1os que puede ser soldado quien tiene la
edad :--uficicnte y el hihito tnilitar. aun4uc de hecho no 'iea soldado. Con1u diji-
rnos. anúlogu111c11tc 'iC hahla de <lo..; n1anera:-. de lo \·c11siti1·0: e-, con10 si dijéra-
n1o'i que quiC'n tiene in1perfcccionc-., C'll :--u.., órgano" ... en . . oriale.., puede pC'rcihir. ~
L''> L'On10 . . 1 Jijéran10:-. que puC'<lC' . . C'ntir perfectan1en1e con -,u.., <)rga1Hl'i :-.L·n1.,iti-
\ º"·
/Jchido ({ 1¡uc la d({crencia de esto..; a:-.pcctos potCllL'ialc:-- no C\ u:-.ualn1ent1..·
110111/Jrada. es oportuno 4ue nos ¡Jron11ncic1110.\ acerL·a de ¡Jor (/Hl; difieren de
esta 111a11era y C(i1110 difieren. para yue no :-.e picn:-.c que una potencia acti\a l'\
-.,ien1pre pcrl'L·cta. [)ado 4uc no di:-.ponen10:-. de un non1brc propio. no.., parece
oportuno usar 1.:11 e\te conte.\to el no111brL' de oltcraci<í11 y ¡hni<in. co1110 .\i .\e
rruturu de 11on1/Jres propios. ya lJLIL' de otra n1ancra un no111bre ...,()Jo podría ser
apliL·ado en un sentido a1nplio. conu> dijin1os arrihu 1'!. Lo se1/.\itiro. en1pero.
está en potencia. a:-.í con10 el objeto sen:-.ib!e est<Í en acto. 111as no e:-- el objeto
. . en:-.ible lllÍ'>lllo. porque Ja fonna. en cuanto csl<Í en el objt·to :-.en:-.ible. no c:--
n.:L·ihida en Jo,.., sentido:--. :-.]no 1.,ó]o su inlL'llción. Si ftll'"L' recibida en !o:-. sentido:--
...,egün el :--er que posee en la co:-.a. entonce:-. tC'ndría do:-. . . erC':-. y sería necesario
afirn1ar que el ojo a \'eL·es es blanco. a \'l'Ce:-- negro y que a \·ece:-. tienC' otro co-
lor. lo cual no es verdad. Lo que estú en lo\ . . entido1., cnn10 ohjctn ..,C'n1.,ihlc c..,
una intención sen:--ihle y no el objeto ..;en:--ihle n1i1.,1110. porque no le confiere a In-.,
..,cntido1., aquel 'iCr que Je L·onfiere a la co-.a c\.ternan1ente percibida.
Pero tal \C/ alguiL'll objclaní que. dado que la:-. c..,pccics de lo percibido no
lllUC'\C'll a \o-, '>Ctltido.., según su :-.cr 111aterial -lo tienen en la co:-.a perceptible
cx\erna- 1.,ino rnú"' bien seglÍn !a intención c:-.piritual recibida por Jo..., . . cntido-.. e:-.
ncce1.,ario que tengan un . . olo rnotor yue en todos Jo.., sentidos :-.ca la cau . . a de :-.u
... er e..,piritual. A:-.í. lo:-- objeto'> inteligible:-- tienen un _..,o]o 111otor. el cual L'll todo:--
cau:-.a la fonna . . in1ple de la inteligibilidad. Tan1poL·o se puede afinnar adecua-
dan1ente que ];_¡,.., intenciune:-. . . en . . iblc.., tengan un "LT c">piritual debido a qut• ..;on
recibida.., por un :--ujt::to e . . piritual. F:-. n1ü:-- ra1011ab1L· "º"tener 4uc la cau:--a de la
di\'er..,idad e.., c:-.piritual Y' que la di\'er..,Jdad del . . cr 111aterial del objeto '.-.cnsible
pro\'L'nga en nnty or 1nedida JL· lo:-- 1notorc1., que de la divcr'.-.idad de lo\ sujeto-.,
porque los ~ujeto:-. no diver:-.ifican las cosas 111ú\'ile:-- . ..;]no n1üs hien al revé .... :-.nn
la~ inlenL·ione..; e-.pirituale'.-. de lo:-. objeto'> 'ien:-.ihle:-- la:-: que C'fecti\'a111entc n1uc-

/11/ru. lll. ~-3.


237

Yen. E:-.te proble1na requiere de profunda:-. rc!lcxionc:-. )' en el :-.iguiente capítulo lo


re:-.Ol\'CrCJllO'- de <ICUerdo COtl nlll'\tra-, raL'U]tadc .....

Capítulo 4: Digresión sohrc los grados y el modo de la abstracción

Ante:-. de hablar -.ohre lo-. oh_jeto.., . . cn:-.ihlc.., indiYidualc-.. es necesario que ha-
hlernos de los objetos :-.cn'iible.., en general, porque -con10 dijin1os- lo:-. objt:to"
"on. en el orden racional. anteriore:-. a los actos )' los actu-. anteriorc" a Ja.., po-
tencia:-.. Para no'iotro" la especulación fí-.ica uni\·er:-.al e:-. anterior. pon.¡uc c..,to-.
uni\'ersalc" ..,e cntrcla;:an con la" co-.a:-. particulare.., que :-.on anterion.:.-.., para no-
..,otro-.. Por eso dche1no-. hablar prin1cro de lo-. ohjctos ..,cnsibles según :-.u :-.igni-
ficado corntín. Pero para ('ntenJer con n1ayor facilidad lo qul' diren10-.. L'-.cribi-
rc1110:-. un capítulo breYe sobre L'I rnodu de aprchcn..,i()n de todas Ja.., potencia..,
cogniti\'a:-.. !--"\to \erú rnuy útil par;1 la con1pren..,iún n1;:ís fúcil de todo lo ..,iguit'n-
tc.
l)ecirno;... entonce..,. que toda aprehen..,iún es !a rl'cepción dL· la furnia apre-
hendida. pero nn . . egLín el -.er que tiene en aquello que e" aprehendido. 'iino
"egLín su propia Intención ) L'..,pecie hajo la cual ;.,e llega al conocin1iento :-.en . . i-
hlc o inteligible Je In aprehendido. E-.ta aprchen,iún. hablando en ténnino;..
u1livcr;..a]c..,. tiene cuatro grados. En el grado prin1ero e inferior. la rorrna e.., ah:-.-
traída y \Cparada de la 111atcria. pero ni de ->u prc;.,cncia ni de "u;., apéndice;... F-.to
lo hace la facultad que aprehende lo c.\terior. e . . decir la potencia . . cn:-.itiva.
El -.egundo grado e-. donde la forn1a c.., -.cparada de la 111ateria y de la prescn-
L·ia de la n1atcria. peru no de Jo;.. apéndice;., de la rnatl'ria. o sea de la:-. condiciu-
llL''> 111ateriale;.,. La potencia in1aginati\a reali1a esta aprehensión al retL'IlCr la..,
forn1a . . 'iCll:-.ihlc..., dl.' las co . . ~1.., particulares no prL':-.entc .... n1as no ah'itrac de su..,
apéndice.., 111atcriale ..... 1lahlo de condicione-. y propiedades de los apérH..licL''i de
la n1ateria que contienen !a forrna del . . ujeto. en cuanto que é;..ta [la forn1a] -.e
encuentra en tal o cual 111atcria, co1no por cjcn1plo la ubicación dl.' tale:-. nlien1-
hro ..... o tal color de la cara. o tal edad. o tal forn1a Je la cahe1a o tal lugar de
nacin1icnto. E-.ta;., corH.licionc..., son cicrto . . ;1spccto.., indi\'iduali;ante:-. de !a fnr-
n1a. qul' cxi-.,tcn en un indi\'iduo de una e . . pl'cic. pero no en otro indi\'iduo. De-
bido a e:-.ta aprehen...,iún a n1cnudo no-. in1aginan10" al hornhre au:-.ente corno
lTespo. hlanco. anciano o jo\'cn ) con dedo.., largo<.; o corto-.. todo lo cual no
forn1a parte de él t::n cuanto ho1nhrt::. i'-: . . ta. t::nt<H1cc .... e-. !a :-.cgunda aprchcn;..ión.
Ln el terL'CT grado de aprehen:-.i(Jn no a;..i1no" tanto Jo..., objeto.., -.en'iihles con10
cierta.., intencione" ljllL' no son in1prc . . a;.. L'tl lo;., 'ientido-.. Sin c1nbargo. nunca ..,e
no-. darían a conocer ;..Ín objeto sen . . ihlc alguno, corno lo son -.er -.ociahlc. st::r
an11go. un hanquctc delcitahlL· y afabll' y su-. contrario-.. lo cual cicrtan1ente
percibin10" junto con lo:-. objeto" :-.en'>ihle:-. ). no oh"tante. ninguna de esta:-. [in-
tenciones! -..e irnprin1c en los :-.entidn-,. f)c esta 1nanera perL·ihin10..., qul' esto e" el
hijo de l)ión o que C'> una o\·eja o un hon1brL' y que lo otro L''- un lobo o un león.
porque -..u:-. fonn¡¡..., su:-.tanciale:-. "ºn aprehendida" por 111cdiu de los objeto-.. -..en-
sihles y que no est<Ín separadas de L'l!os. Este grado -..e apnL\Ín1a 111:1" al L·onoci-
rniento y nunca se pn:..,cnta :-.in la e'>tirnaciún) L·on1paracir'in.
En el L·uarto) últin10 grado SL' aprehenden !as quididade:-. de lasco"ª"' dc'>po-
jada..., Je todos los apéndices 111atl'riales. Tan1poco se reciben con la-.. intencione'i
'-L'll:-.ihle'>. -,ino 111ú:-. bien con las intenciunc-.. -..i1nple-.. y ,...,cparadas dL' 0:-.ta'>. Esta
aprchen-..iún corTc"pondc ünica1nL'l1te a! intclL·cto. a:-.í L·on10 la intelecciún de
"hornhre· ljUL' es de todo-.. !o:-. ho111bn.~'i o !a illtL·leL·ciún de la :-.u-..tancia IL·:-.-'"I.
L'nn10 con1únn1ente :-.e dice. la intclecciún dL· la quidid<id unÍ\er-..al de toda L·o.-..a
L'll cuanto e-, la quididad de !a rni-,rna) no porque 'iCa de 0:-.ta o aquélla IL·osa].
L-.. propio y particular lo que se cncuL·ntra en una co:-.a y no en (llra y L'Uando
contiene algo n1atl'riat e indi\ iduali1;:u1tL'. En can1bio. lo conHÍn que '-L' cnL·uen-
tra de la nlÍ\111a n1anera tanto en una corno en otra L·o-..a. e.-.. -..in duda univer.-..al. !o
cual '-lílo e:-. captado ror el intelecto. Í)L' aLucrdo con esto\ grado-.. de ab..,tracL·iún
o -,eparacitín -..e di-;tínguir~in 1nú" adelante la:-- potencia.., aprchensi\'a-...
,;\den1::í:-. hay que anotar que la forn1a de la cosa) la intcnL·iún de la co-..a :--011
diferente\. La ronna l'" propian1cnte lo que. al otorgar la forn1a. le confiere -..er
L'II acto a la rnatcria ;- al co111puesto por 111edio de rnatcria y fonna. Se dice que
la intencitln e'> aquello por lo que una co:-.a e:-. -,ignificada indi\ idual o univcr-
:-.a!n1ente de acuerdo L'Oll lo-.. di\'er-..o:-- grado:-- de ah\traL·L·iún. E:-.ta no confierL'
ningún '>L'r ni al sentido. cuando -..e L'ncuentra en é-..ta /en la Lo:--a indi\ idual]. ni
al intelecto. cuando e:-.tü en aquella len la L·o_-..a u1li\·er..,al 1- :--ino que gL·nera un
. . igno ) un conocin1iento de la co-,a. Por e:-.o. la intenL·iún :-.e predica de la cu..,<1.
porque e-.. ah-..trafrla de la totalidad) L''- el '>ignificado de todo. La intL·ncitín del
nbjeto L·oloreado que '>L' encuentra en el ojo. da un conocinlicnto de la L·osa ente-
ra. con1u tan1hién la intención de la in1aginaL·ión da un conocirnicnto de un obje-
to particular ausente. i\ri:-.tÚ!L'le'> :--abia111ente dice L'n el 1 ihro rJ de -..u .)'oh re el
A/111a que e:-.to e:-. a'ií porque las potencia-.. scn-,iti\'a'> corre:-.ponden a lo:-- objeto-..
particulare-... pero 110 dice que cu1TL'spo11dan a la forn1a dL' una co..,~1. :-.ino al obje-
to particular en :-.u totalidad. de la 111i:--r11a rnanera corno e! ÍlltL·lccto corresponde
a! uni\t.'rsa\ el cual no e-, conocitniento y e\pecie Lk' una partL'. -..ino de todo: J
en L·on:--ecuencia "L' prodUL'L' el conocin1iento de todo' Por n1edio dL· la \i:-.ic'in
1

no :-,tílo \e llega al conocinliento del color, '>ino tan1hién del objeto L·oloreado.
cu: a L:--pecic. en la potencia \'Ísual. es la e'>pecie de lo coloreado en L·uanto c:--
colureado y genera un juicio acerca el objeto colorL'ado en cuanto l''> L·oloreado.
'r" esto e:-. a-.í en la:-. dernús intencionc:-. :-.in i111portar en qué grado de ab-;tntL'Ción
-..e aprehendan. Si111ilanncnte. cuando :-.e dice que -;e ab:-.trae de la n1ateria. se
c1Hiende que la n1ateria es algo particular ) yue nhtiene :-.u particularidad Je la
rnateria. (~ste [objeto particular! es el pri1ner sujeto de la fonna y debido a ella
-..uhyace a lo particular; a la naturaleza con1ún de la que el intelecto abstrae de
111ancra uni\'er:-.al. Pero en lo:-. den1ás grado-; de aprehen:-.ión tan1bién :-.e ah:-.tracn
Ja.., fonna:-. indi\iduali1ante:-.. Tal co1110 -,e di.in al principio Je la f·{,ica. a \ece-..
la naturaleza L'OlllÚll e:-. percibida junto con ; no separada de lo particular~~ Fn
c...,te ca-..o la ciencia tiene quL' tratar de la:-- L·o..,as particulares;. L'OlllO Ja.., potcn-
L·ia:-. -,ensiti\ a. requiere dL· un oh_jcto particular. con10 hahíarnn-.. dicho en el L'apí-
1ulu anterior.

Capítulo 5: De lo comúnmente percibido: los sensibles esenciales y propios,


los sensibles esenciales y comunes y los sensibles accidentales [.t l 8a7-
.t 18a251

Habiendo. pue-,. e\a111inado e-..tu. pri111ero hay que /1ah!ar de n1anera gt::neral
acerca lo:-. ohjL·to.., de c11u!t¡11it'f \1'1llido. porque en la C<.,peculaciún lo con1ún e-.,
anterior. Ln general \e ho/Jlo de lo:-. ohjc1os .\cn.\ihfcs de tres 111uncru.L de lo:-.
L'Ualt::.., :-.e dice que do.\ son /h'rcihido.\ e.\c11cia/111c11tc y uno occidc11ta/111cnrc.
(_'uando deci1110" que los :-.entido:-. pL·rciben e:-.encialn1entc un objeto :-.en-.ible.
qucre1no" L'lltcndcr '"t~:-.L'Ilcialn1entL' .. lpcr sel por cuanto que el :-.ujeto e-. la cau:-.a
dL'! predicado. c-, Jccir quL' por -,u propia naturalcLa ) esencia es la cau-,a de !a
inn1utacil)n de !o:-. :-.entido-.. debido a que el objeto nlisn10 tiene e:-.encialrncnte la
capacidad dL' t!enerar un L·a111bio L'll lo-.. -,entido'>. Dijin10:-. que la potCllL'ia :-.ensi-
tiva e.., en gL'neral una potencia pa-,i\a) que percibir gencraln1cntc e:-. un pade-
cer..,.\.ntL'rionnente. en lo:-, Lihros 110!!1ra!e.\ diji1110:-. frecuenten1ente que no
L·ualquier agente produce un can1bio en cualquier paciente. '>ino que e:-. nece:-.aria
una L'Ollc:\iún entre la-.. naturale!<t:-. del agente propio : del paciente propio>
J)ecin10'>. entonce:-,. que aquL·llo e.., esencial111ente pL·rceptiblc. cuya propia e-,cn~
L·ia o intención :-.L' in1prin1L' en ei ('irgano :-.en-..orial. E:-.to:-, objeto.., :-.en-.,ihlt::.., c:-,en-
ciale-.. -..on Jo-.. l)ado lJlll' toda:-. la:-. fonna:-. ... en:-.ible-.. :-;on fonna:-. locali1,ahle-; :
dado que accidL·ntaln1ente po-.cen ª"PL'Cto.., cuantitativo:-.. se aprecia inn1ediata-
n11.:ntc que c·I color en el ojo no e:-. recibido ..,¡n lu-, a:-;pc-cto:-. cuantitati\O\ : ... in
aquello:-. ª"PL'L'tn:-. que e..,encialn1ente c-.,tún anc'\o:-. a la cantidad. Por t;111to. de- lo

AlbL"l'lll \1:1~111i. /'/n 11n1. L 1. h 1cd_ C1lluni<1. [\-. l 1. pp \J. :-<.:'i-1 L 11


\lhL'r\(1 \L1~Jl!1. /'/n·1i. {/. l. 1. (¡ (l'lL C"t1lo11ia. 1\. 11. pp. lJ. :-;) 1--L 11. /)¡' '.-!l'llCl"ti!/U/I( ( ¡'

r "1T1111111•11c. l._.;;;. --1- IL'd. Htiro.'lll't l\ 1. pp ..'1 )-+-_;9_.;;;


1
L':-.encial111ente percibido :-.e di-.tingucn dov 111ancra:-.. Llna e-. propia y L'OtTe-.pon-
de a un solo sentido Je tal n1ancra que no corre:-.ponJa a otro. :.\-.í. lo coloreado
en cuanto coloreado nhra en In potencia \'i:-.ual .Y en nin~Lín otro -.cntido. El so-
nido. en carnhio. obra en la potencia auditiva y en ningún otro sentido. Por el
otro lado e-. percibido lo que es e-.encia!n1enlL' percibido de tal 111anera que :-.u
intención e:-. in1prc:-.a en lo:-. :-.entido:-. en conjunción con el objeto sensible pro-
pio. Éste e-. el :-.ujeto pnlxirno de !a:-. e:-.pecie-. percibida:-.. es decir la n1agnitud.
en la que se encuentran toda:-, las cualidade" . . cn:-.ible..., co1110 en un "ujeto propio.
Son do:-, Ja..., características del :-.ujeto :-.en...,ible propio. que hacen que sea ¡1ro-
pio. l lno y a 1nenL'ionado e:-. 1¡uc 111anifiestan1ente 110 puede ...,er percibido por
otro sentido. S(llo puede percibir-.L' un objeto "iensible. cuya propiedad activa le
induce un can1hio. J)ado yue ünican1ente ohra :-.obre lo:-, scntiJo-. a travé:-. dL· la
intención de su fonna propia. -.e -.igue que lo..., "L'ntido:-. no ¡n1ede11 errar f'l">f}l'C-
ro de -.u-. objeto:-. -.cn"ihJe..., prupio"i.
J)e] objeto sensible propio :-.e habla Je do:-. 111aneras. l lna en cuanto :-.e en-
cuentra en la coi.,a percibida, en la LJLIL' e...,t<.í :-,egün :-.u SLT tnaterial. ()traen cuanto
¿:-.te e:-. recibido por el úrgano "L'n:-.orial. En L'Uanto -.e L'llL'UL'ntra en la co:-.a. no
'>Íen1pre :-.erá ju1gado. porque -con10 dircn10..., ahajo 110 e:-, <.k·bido a e<;te :-.er
niatcrial que el objeto :-.en:-.ihle ejerce un can1hio en el :-,en1ido. :--ino 111~ís bien por
el ser que se obtiene por ahstracciún. en la 111edida en que el :-,er prin1ero ei.,tü en
el n1edio y después en el c'1rgano sensorial. Exi:-.tcn 111ucha..., variacione'i de :-.u ser
ah...,traído tanto en el nicdio corno en el órgano_ pue:-.to que si se n1anifiesta en el
aire 11lll} hún1edo, el cual e:-. el n1edio para la\ isión_ aL·aso :-.e percihirú el [color]
blanco teñido con algo Je rojo o an1arillo. Si la pupila se debilitara por hu111cdad
que entra al ojo, se alterará el :-.cr del color que "il..' obtiene por la abstraCL'iún. cn-
n10 afirn1an10<; en el libro 111 Sohrc los fl..1etcoros en el trataJo snhre lo:-. arcníris~· 1 .
Ei.,to no in1plica un error de lo:-. :-.entidu-. rc:-,pecto de los objeto" sensible-. pro-
pios. pue...,to que el objeto 'icnsihle propio obtiene ta! -.er por ah:-.tracci(ín, a pesar
de no tener tal '.-.t'r en e! sujeto. que C"itÚ en él se~ün su "L'r 111atcrial que IL· co-
rresponde naturaln1c1lte.
Parece. entonce ..... yuc lo-. :-.entidos 110 )'LTr<tn acerca de lo-. ohjetu-. ...,en-.ible:--
propio'i. /\.\/e:-. lo 1·ishí11 del color. la ílltdicirí11 dt'I "ºnido y el .t:usto del .\ahor. al
cual lo:-- griego:-. llan1arnn hun1nr. dado que :-.icrnpre :-.e percibe en un n1cdio
hún1L·do. t.) .\c11Iido del luctu /)(!.\CC 111<Í.\ di/('rc11cia.\ que no se reducen a un gé-
nero propio o con1ún. Sin en1bar~o. cada .\cntido di.\cÍl'r11c esto.\ ol~jetos scnsi-
hlcs y no C.\ inducido al error. El error e..., rnucho rnü:-. frecuente en la L'Olllposi-
ción de In:-. objeto..., ...,cn:-.ible...,, por eje111plo. (jlll; e:-. el objeto coloreado, o :..ea ...,¡
aquello a111arillo e-. n1iel o bili-., o drínde L'"itá el objL'lll coloreado. o t/lll; es lo
que suena o dríndc ...,ucna. ) a:--í de lo:-. dc111á:-. objL·to-. ...,L'n...,ible:-.. L)ire111os abajo
que la cau"a de ello rc..,ide L'n que el sentido propio no conduce a scn..,acioncs
con1puL·i..;ta'>. -,ino que c-,\o lll hace una potencia superior: el error e-,tá su\ o. L;.,-
toi..; i..;on l'lltonccs loi..; ohjL·to . . SL'll"ihll'.'"i propio-,.
(_'01110 diji1nos. los objeto" sensible-, con1unc" \Oll lo-, objeto-, "cnsib!c-, cu: a
csenL'ia o cuyo \t:T intencional·'' e" 'erdaderan1ente in1preso en Jo.., :-.entido\.
Esto" objetos sen-;ibles son con10 la rnagnitud en que :-.e encuentran lo:-. objeto-,
'>L'll'.">iblcs. Dado que la n1agnitud rcprc..,cnta la deli111itación del cuerpo natural :
dado que la cantidad dclinlitada es la figura. e:-; necesario que la figura sr.?a un
objeto sen-,iblc conníri. El tri:lngulo n el cuadrado "ºn in1preso\ en el ojo al \"CT
y en el tacto al palpar. 'r'a que conoccnH1.., el nún1cro al LiiYidir un continuo.
lsahen10 .., quel la di\·isión pro\'iene esencialn1ente de un continuo. Por e:-;o es
ncce..,ario que el nú111ero -,ca un objeto scnsihlc con1ú1i. La n1agnitud no es sólo
di:-.tinguida por rnedio de la esencia. -,ino de alguna n1anera tan1hi0n por rnedio
del n1ovin1iento_ ya que el 1110\·inliento 1H1 tiL·ne an1crioridad y po-.,terioridad
t1.,•n1poral. a n1e1H1" qul' hubiera un anterior y posterior en la-, partes de un objeto
extenso. Por tanto es nece...,ario que el llHl\ i111icnto '-.Ca un objeto sen-,ihlL· co-
1nún. J)ado que t0nninos opuc-;toi..; rerniten a la n1i..,r11~1 potencia. el reposo tan1-
hié11 i..;erú un ohjcto sen..,ible con1lÍn. f)c e:-.ta rnancra .\nn cinco lo" ohjern.\ scn\i-
hlc.\ co111u11es: n1orin1ic111n. rc¡N1sn, 1Hín1cro. figurar 111agni111d. Pero esto..., no -.,e
llan1an con1u!ll'.'-.. porque L·ualquiera de ellns es percibido de i~ual n1anera por
rudos lo\ -.,cntidos. -.,ino porque se de1nostn.í que cualLJuiera de ellos es percihido
por\ ario" . . cntido" y no por uno \rí/o. pue:-.to que el n10\ iniicnto. el repo"o y el
1nín1l'.ro '>011 pl'.rcibido-, por todos los .\entido.\. pero la n1a~nitud y la figura :-.o-
L.1n1ente por e/ facto r la \'Í.\i1í11. E-.,\(1;., ohjetos -.,en-.,ihles co111unci..; ta1nbién se
llan1an objetos scn:-.ibles esenciales. en cuanto lo e-.,encial es opue;..to a lo acci-
dental. pero no en cuanto lo esencial se opone a lo que no es prin1ario. E:-. enton-
L·e:-. in1posible que un objeto pa-,ivo nun1ériL·an11.:ntc idéntico po-,ea ª"PL'L'lll'>
acti\'oi..; gen¿rican1t~nte distinto;... Es cosa sabida que el color: la e.\tl'Il'>ilín son
genérican1ente distinto-; y. por e:-.o. el objeto sen'.">ible propio obra prin1ordial-
n1ente \obre el :-.entido. l'on10 el objeto . . cn..,iblc propio til'.nc e.\ten-,ilÍ!l. figura :
todo lo dcrn:i". lo" objeto" -,cn-,ihlcs con1une.., i..;on rcL'Íbidoi..; a tra\'és de lo-., obje-
to" sen:-.ihlcs propio-,. pero no acci<lcntahncntc. Sin cnihargn. la\ intencione-,
que le -,on propias -,on in1pre-,as en lo-, l'1rganos scn..,orialL'"·
/Vfa.\ el o/~jcto .\c1nihlc accidental c.\ aquel L'U) a propia L'SL'Jh:ia no e" 1n1pre..,;1
en L'I "entido. ni pri111aria ni se1.,·u1H.larian1ente. sino que e:-; conocido junto con
lo:-. objetos -.,cnsihles propio-, y L·on1une-;: no se da sin e-,tirnaciún : cogitación.
L'lllno la-, íntL·ncione-, dL· la-, quL hahlan10" re ... pectn del tercer grado de ab-,trac-
L'il'in. Por ejcniplo. esta cosa h/uncu c.\ el hijo de f)iares o esta co-,a negra e:--. un
anll!;O. un honibre o un anin1al o L'O!no cuando la O\'cja \'e que c-.;ta cu-,a \elluda
~ rojiLa e:-. un lobo y que aquella co-.,a \el luda e:-. un perro: a uno lu t::-.ti1na cuino
an1iglL al otro con10 ent:nlÍgo.
Oc acuerdo con c:-.ta doctrina :-.L' L'OnOL'L' l'<iciln1cntt? la di-.,tinL·ión entre lo-, nh-
jetn'i :-.en-.,ihlc-.,. f)L' acu1_•rdo con alguno:-. autorL':-. L'',\a teoría es tnuy 111ala y poco
plausible, pero para :-.cr breve'>. haren10" ca:-.o onli'io d1_· !o:-. c1Tore:-. de lo:-. autore:-.
a quiene.., e...,1udian10:-.. No se puede percibir e...,1_·111_·ialn1etltt' l/(/lfcllo que dl' suyo
no in1prin1e nada de la intención de su e:-.encia en lo:-. :-.entido...,. 111a" "L' ecrcihc
occidc11rul111c11rc. porque '->Uccdc que el color hlanco e:-.tü unido a la c...,cncia. Por
e:-.o, el ()rgano :-.cn:-.orial de ningund 11/lt11cru f)(tdccc u 1·(111so de to! ohieto .\cn.\i-
h/c. porque la e:-.encia <.k'l hon1bre no es percc-ptible en '->U propia L''iencia. sino
que e:-. intclígihlc. s·c percibe e.\e11cia/111e11te aquello que in1prin1e su" intcncio-
nc:-. propias al sentido. Rcspccro de (;sra.\. lo:-. órganos, por :-.u con1po...,1ción pn-
n1aria, poseen una a¡1rirud nurura/.

Capítulo 6: Digresión que explica .,i en los objetos sensihks existe una fuer-
za motriz; acerca del doble ser del objeto sensible en la materia y en la abs-
tracción

.!\hora C'-> n1cne:-.ter \'olver a la prc-gunta que hahían10-., po-.;puc:-.to arriba. "º-
hre :-.i Jo.., obj1_·to'-> :-.ensibles exteriore-.; po...,ccn un rnotor que lo" n1ue\'a y que
produce la'i intencionc:-. -.,en...,ibles. a:-.í con10 lo intelectivo tiene una y la 111i:-.n1a
fuerLa 1notri1. o sea el intelecto ag1_·ntc que produce l;_t:-. intcncilHlL''> intL·icctivas.
Estn es L'iertan1entc digno de considcracil)n y é:-.ta e:-. la pregunta lJLIL' 1\verroe:-.
toca y deja irresuclta~r.. Algurlll\ autorc:-. 111odcrnos. hon1brcs de 111ucha autori-
dad. aceptaron e:-.ta te'iis y la afirrnaron hasündo:-.e en lo:-. argun1t:nto:-. anterior-
111ente aducido:-.: el :-,er :-.en...,ible que "e encuentra en tndo\ los sentido...,. es uno y
el 111)...,1110 en aqucl!o que posct: ser intencional y e'>pirituaL pero no n1atcrialc-
l:na co_...,a quL' participa en 111ucha..., 1_·osa ..... nccesarian1ente es catl'-.ada por una
-..ola cau,a: Jo que la causa. lo n1t1c\'e hacia t:lla. E . . . L'ntonce:-. necesario que exi . . -
ta un ...,o]o n1otor n1ucva en todo" los objcto:-. sensible-; hacia c-.,e "ICr [ intencio-
nal l.
.-\si' queda n1anifiesto que la furnia scn..;iblc existe -.,cgún el ...,cr rll<llLTial en lu
co...,a percibida cxtra111cntal y allü la cosa ejerce . . u cau...,;:1lidad debido a ..;us cua-
!idadc:-.. E:-.tc -.,cr no se L'ncuentra en el n1edio ni en el aln1a. por4uc '>i el color
e'>IU\ ie:-.e de la 111i...,n1a n1ancra en el aire L'On10 en el nhjeto cnlurcadu. "cría ne-

·\ \L'ff\ll'\, /Je <111i11Ju 11. '1111 l'd. Cra\\ h1rd 1. p. ,:',:'(), 1(l,,
\]bl'rt11 parlY'-' fL'tl'l'll''>'-' pur cjc111plu a l\·dn1 lli-,p;rn(\. f)( 11111111t1. \1 -\lu11"u 1cd.1. (_ )IC.
\ladnd. l():'i::'. pp .:'7_i ::'7tJ
L'L·...,ario que \·ié-,cn10\ al aire coloreado y: que el ojo. que In recihe. 'ie tornara
L'oloreado. Pcn-;an10 ..... L'll can1bio. que e-. todo lo contrario. Por tanto. el ser en la
<1b-.;traL·ciún es di'itinto al \Cr en . . u n1ateria propia. Por ende. al~u le confiere
aquel ser y aLJuello \ería . . u n1otor. ya que en la co\a el objL·to ...,en . . ible -.e abstraL'
. . ülo potencialn1entc y !o que e . . tü en potencia no :-.e actuali1_a a . . í 111i . . n10. 1\-.,í
L·on10 lo C\tableci1no . . aL·erca de Jo-, objeto...,\ ¡...,¡bles. a . . í e-; acerL·a de Jo.., den1ü-.,
objeto:-. \ensihh:- .... E . . llL'L·esario. por tanto. que e\i...,ta un 'ºlo n1otor.
i\\Í !o..., fan1a . . n1a\ tienen una rnayor . . in1plicidad que [a..., e-.pecic . . ..,en...,ible..., en
la rnatcria. ·ran1biL~ll C\ rll~Cc'iario que Jo_..., !"antasn1a . . tengan un n1otor que Jo..,
n1;_ulitú:-...,te en el inteleL·to po...,ib!e. A\ir11isn10 L''i neL'e\arin quL' los nhjL·to . . ..,en:-.i-
ble;., po'iean un 111otor que Jo..., ah.., traiga en los "L'ntido-..
É . . ta\ y otra ........ irnilarc_..., 'ion la . . ra1011e-; que indujeron a rnucho . . de nue-.;tru . .
doctore\ a afirn1ar que exi-,1e un rnutor en todo;-, !o . . objetos \cn.;,ihle:--. Pt:ro dado
que dL·hit:ron e;-..pccificarla. esco.'._.:!ieron dns can1i11os. A.lguno-., decían qut' )el
111otor] e\ la lu1 ha'i~Índo-;c en L'inco ra/one . . principales. La prin1era: dado que
todo rnotor dL·be :--LT uno J L'I 111i,,,1no en todos Jo..., objeto-.; scn:-;ihlcs } pcn..,an<ln
yue !a lu1 e;-, el n1otor de lo" objetos 'it'nsib]e..., \'i...,uale;-,. decían LJUL' la lu1 dL'hL'
'-CT el n1otor en todo . . lo" objeto;-, -.,cnsihlc-,.
()tra ra1()11: dicen quL· la lu1 L''i en1anad:t de n1ancra piran1idal y circular del
L'l!crpo luinino\(_l. Pien\all que la 111ultiplicaciú11 circular \C da L'll todo . . lo..., ohjL'-
to" "t'nslhlc". porque Ja-, intciH.'ÍonL'\ \Cn"ible" se generan circularn1ente doquier
y de forrna cquidi . . . tante en torno a la cn . . a pcrL·ibida. Dicen que tal n10\'Ín1ÍL'lllo
en la:-. co"ª" inferiore\ . . urge de l<1 lu1.
rferct:ra J"<t/Úll: pie!l\all que nÍn.'._.:!Ulla cualidad de lo\ cuerpo..., inferiores obra
uni\cr"aln1cnte. -;1no particularn1ente rL':-.pccto de uno y no de otro. a n1eno-. que
...,ea por accidcntt'. Dicen que e;-, necc . . ario que la lu1_. que t:s la forn1a del cielo.
el cual e'i el cuerpo que uni\l'rsaln1entc n1ueve a todo;-, los cuerpo-; infcriore\.
"ea la cau;-..a uni\'er . . al de la acción en las inlL'llCÍ<Hle\ sen . . iblc:--.
('uarta razón: pien:-.an que la lu1 e:-. rn<Í\ inrnaterial y t'spiritual lJLIL' L'Ualquier
otra forn1a: por e . . o dicen que el . . er propio conferido a Ja-. forrna . . n1atcria]e..., e"
lo que produce la" intenciones c"pirituale-..
La quinta ra;ún en que 'iC apo; an t'" la principal. Picn-,an que el -..cr rnaterial
de lo'> objetos . . en...,iblt·s c..., cau:-.ado por Ja..., cua!idade\ de lo;-; clcn1enro . . : . pur
t'"º·no t:x.i . . te ninguna cualidad de lo . . ele111L'llto'i que de \Í n1i-.n1a produ1ca una
intención C'>piritual. No -;e puede decir yuc el "ujeto genere la intcnci6n. e;-, decir
que el . . ujelo \Ca apto para rL'L'ibir la intención ;-,Ó]o se.'._.:!lÍn \U o.,er e;-..piritual. por-
que -con10 dijin10;-, arriba-- la di\cr . . idad del "ujeto ...,e dL·hc n1<Í:-- a la di\er...,idad
de ªf!Clltc y forn1a que al re\ 0...,-''. E ..... pue\. llL'L'esario que la intenci{in e-;piritua!
-.,e ba-.,e en la for111a de un cuerpo agL·ntc -.,uperior. El CUL'rpo cL·lc-.,tc obra -.,obre
!o-., L'Uerpo.., inferiore:-. únican1ente a Ira\·¿.., de la lu1) la lu1. por tanto. produce
i<.1-., intenciones e-.,pirituales en todo-., los objeto'> -.en:-.ib!e-.,.
()tro" autore'> n1ús antiguo:-. dijeron que una faL'UltaJ Je! ahna produce e-,ta-,
intencione" e"piritualc..,. Se trata de auton2-., que dijeron que la facultad sen-.itiva
e:-. una facultad activa-; no pa-;iva- 1nü:-. potente . .1\rriba había1nos e:xpue'.-.to '>U'>
argurnento:-. parcialn1ente~q. Ello" aducen cuatro argun1cntn:-. probahlc:-. que SL'
Je:-.prenden de su.., teorías: el filósofo A\·icena las 1ncnciona y tan1hién Alfarabi
y alguno-, otro:-. '1'. Dijeron que el '>t'T intencional :-,ú]o "e n1anific-.,ta en quien
ju1ga la:-. intencione..,, siendo e:-.to el aln1a. por lo que e-., necesario que algo dL·!
al111a junte el :-.er intencional a la forn1a -.,en'>ible. Por eso dijeron que el aln1a "e
ordena hacia todo aquello que le obedece in:-.trun1ental111cntc. l'on10 el n1edio
'>c'Il'>OrÍal e\Í:-.te l\?'>pCCtO Je la potencia :-.en-.,it)\'a, diL·en que el altna tiene la fa-
l'U]tad de obrar en el 1neJio. Tal acción. -.,egún L'llo-.,_ -.,e rL·ali1a por4uc la poten-
Lia c:-.piritual surge espiritualn1ente ) porqul' "e -.,01netl' al objeto sen:-.ible } por-
que -.,e junta con un -.er ca-.i incorpóreo) e-.,piritual. E-.to lo puede hal·cr L'l aln1a.
Cl :-.egunJo argun1entu Je esto-., au1ore-., es que toda:-, las co:-.as que se con1u-
niL·an tienen un agente } un paL·iente. llna co:-.a incorpórea que padece por un
agente curpúreo no tiene ninguna cone.\iún con él. Por e:-,o. con10 el aln1a L''.-. la
que recibe L'l objeto -.,cn'>ible. dicen quL' e-., lll'L"C"ano que una facultad del aln1a
"l'<-1 agL'lltC .
.;\ducen un tL'J\'er argun1cnro diciendo LJUC el aln1a e.., 1nú" actÍ\a que cual-
quier fonna corpórea. [)ado que la fonna del cuerpo obra in1prinliendn <..u e-.,pe-
L·ie en la n1ateria unida a ella. e-; necesario que la'.-. facultades '>L'Il:-.iti\ a-. Je! aln1a
-.,can n1ucho nl<Í'> acti\·a .... [a\Í] que algo de la c-.pecic del aln1a fluya hacia lo:-,
objeto-. Jel aln1a para que c-.to:-, -.,can producido-. cn lo:-, "entiJo-.,. i)an un L·jen1-
plo para ello: Ja:-. facultade-., \e¡;ctativas del alrna nunca -,e unen a la l·on1iJa del
L"Ul'rpo. -.;i prin1ero no tienen una influencia por la especie dl'l aln1a por n1L·din de
lo cual :-,e pueda unir al L'Uerpo. !\o dicen que lo -.,cnsiti\ o :-.ca !llCllll.., actÍ\ o que
In vegetati\'o. -.,ino n1uL·ho n1á-.,.
:\duccn un cuarto argun1ento: dicen que percibir y _juzgar acerca de h_i.., obje-
tos '>L'!l-,ible-., es una cierta operación \ ital. l~sta operaciún \·ita l. "in en1hargo, no
puede -.,er realizada por una forn1a corporal. -.,ino por cl aln1a n1i-.,111a. Dado que
ln-. objctu:-. "en:-.ihle" '-Cgún el :-.er intencional especifican las operaciones y lo-.,
principio-. forn1alc-.; y agentL''- en ella'>. e:-. necesario que e:-,te "er introduzca a
e:--to-., ob}:to-., sen'>ible:-. algo del ahna. que es el principio y la cau-.,a de- la \ida .

.\1111ru. L:1p. 1.

\ \ i1:cna. lJc uni11w. 11. 2 1cd. \ an R icl \. t. 1. PP- 1 l ·1- l -~{l


No..,otro:-.. no oh;.,tante, apoyúndono:-. ;.,eneillan1ente en lo:-. argu111ento:-. de la
filo..,ofía naturaL pen..,a1110;., que todo e;.,to e.., falso. J)ccin10:-. que es falso tanto en
lo quL' coinciden L'sta" do-., -.,ccta;.,. con10 cn lo que difieren. J)eci1no;., 4ue de nin-
guna 111anera e:-i nece:-..aria la exi;.,tencia de una sola cau:-..a para una 111ulti1ud. a
:-iaher que la 111ultitud no e.\iste dehido a una sola definiciún. ;.,ino debido a dcfi-
nicione..; equívocas. El <.;er intencional y espiritual no se encuentra según una
sola definición en los ohjetos '.'.t.'n;.,ible-,. porque uno es n1ucho 111<Ís c;.,piritual LJLIL'
otro, ya que uno :-it.' n1anificsta tanto en el n1L·dio con10 en el órgano de acuerdo
con el ser 111aterial en <.;Í. por ejen1plo lo:-i objeto:-.. del tacto. i\.quellos objeto;.,
-.,en:-iihlL·s que poscL'll el nii-.,rno 1nedio, con10 lo;., \ i-.,ihle:-i. audible;.,: odorífero-.,,
no po:-ieen e-.,te 1nedio re:-ipccto de una y la 111isnu1 naturalc7.a del 111edin, sino
rL·-.,pccto de divL·rsa-.; naturale1a-.,_ corno dire1no:-i ahajn ~· El :-icr que tienen [c:-.to:-i
ohjL·tos sL·n-.,ihle-.,] en el 111edio no e" <le la rnisn1a índole. porque el color e-., n1á-.,
e-.,piritual en el rnedio que el sonido: el ..,onido cn el n1edio e..; a ..;u vc7. es n1á:-.
e-.,piritual yue el olor. Por e-.o el \'Íento no trae ni lleva lo:-i L'Olorc:-.. pero cierta-
n1cnte tran-.porta parcialn1ente lo:-i -.,onido..,. pero no totaln1cnte. Ln can1hio. trae
) lle\ a lo:-i olorc:-i en :-.u totalidad. con10 dice . \vicena y co1110 e.., confinnado por
la e\periencia ~, Hay que conceder que a \·eccs parece 4ue en algunos ..,cntido:-.
que :-ie reali1a11 por un n1edin extrín-.,eco. el objeto "ensih!e tiene un ser di-.;tinto
en la co"a percihida que en el 111edio y en el tlrgano. En la 111ayoría de lo.., -.,enti-
do..,, :-iin en1hargo. e:-..te :-ier no tiene una sola definición. !\·le parece yuc e-., necio
indagar acerca de aquello que confiere tal "er. porque arriba habían1u-, 1110-,trado
que toda potencia acti\'a e:-. esencialn1ente perfecta cuando obra sin un n1otor
e\trín:-.eco. Por e<.;o digo qut' l;1 ft1rn1a del objeto pl-rcibidu dL· -.,uyu "e gL·nera en
el n1edio st·n:-.ible de <ll'UL'rt.io con el -,er :-.en:-.iblc. La de1no..,traciún de ello e-.,
nece:-.aria. apoyada con conviccil1n por todos los filú:-.ofo:-. y por la \L'rdad n1is-
111a. e:-. decir que los objL·tos <.;cn:-iible:-. L':-icncialc-, -.,e predican :-.egLín L'I -,egundu
1110Jn ele predicar ·e<.;encia' y "ºn de -.;uyo la L·au-.;a de \U propio -,er :-ien-.;ible. Por
eso indaga \anan1ente quicn :-ie lo conficre: igua!n1ente :-.ería vano que :-.e inda-
gara acerL·a de qué confiere a la lu; en acto -.,u capacidad de ilu1ninar.
Ln cuanto a la teoría que lo potencial e-.; lle\ado al acto :-.úlo por lo que -.;l·
encUL'lltra en acto. esto ;-;úlo ;-;e dice de la potencia de una cau-.,a 111aterial y no LiL'
la potencia de una cau;-.a for111al y eficiente. LI ..;cr espiritual es generado por la
co:-..a agente :-.olan1ente según la forn1a: de -.;u operacil,)Jl hablaren10-., en el capítu-
lo -.,iguiente. J)e hUL'tl grado conceden1os 4uc no e-., congruente decir LJLlL' L'l '-L'r
L':-ipiritual pro\·ienL' de un :-.ujL·to e:-.piritua!. por4ue el ser intencional yue c-.,tü en
el n1edio. es n1ucho 1n<Í..; L':-.piritual que el aire o el n1isr110 ciclo. Lo que aducen
por -.,e111cjan1a con lo-., L111ta-.,111a.., que llllll'\ en al intelecto. no hay sen1ejan1a .

. \ \ ll'l'lla. f >e u11in111, 11, _.:; 1nl. \ an R IL"! 1. 1. 1. pp. 1(1-J.""·· :\h ()-J.
-\lhcrt•' \fo,LCrh>

porque la fonna yuc e-.tá en lo:-. fanta:-.rnas no puL·tk' gL'nl'rar el :-.er intelectual.
dado que é-.;te e-. n1uchn rn<i-. -.i111pll' qul' l'l fanta:-.1na y. por eso. es nece\ario un
n1otor para producirlo. La forn1a corpúrca que obra c:-.encialrnente no genera
nada superior a ella. cuando genera el 'ier intcnL'ional. corno n1anifc:-.tarcr110:--
abajo'·
L;1 opiniún que "º"tiL'llC que la lu1 e:-- así e:-- cornp!ctarncntc ridícula. porque
quien diga que la lut :-,e encuentra en la O\L'Uridad. no e\tÜ L'll :-.u' cabale,_ Tan1-
hiCn :--abcn10-. quL' 111uchos objeto" scn:--ihlc:-- _-.e difunden de igual n1anera L'Il la
u-.curidad y en la lu1. Quien conduce tocJn, -.u-; ar~un1ento-. a e"ta L"<Hlclu'iiún.
:--ip.uc un 'iilogi:--1110 de la :--cg:unda figura~
.\L.í:-- abajo. al hablar :--obre !a\ j...,iún. "º"ll::ndre1110" quL' L'S fal:-.a la afirn1ación
de quiene:-. dicen que la lu1 nlttL'\'e al color y que IL' confiLTL' -.er e\piritual. So-.-
tendren1os que el color de suyo n1ueve a la vi-.i6n y que la Ju¿ no -.e requiere por
el color. 'ino por L'i 111edio.
Quicnc-. afirrnan que lo" objeto:-- ,-.en:-.ible:-. :-.L' generan L·ircularn1L·ntc. dicen
que L'-.to th.:urre de n1anera accidental. porque el n1cdio que IL''i rodL·a lo-. recihe
de fonna circular. ) _...,¡ no Jo..., circundara de forn1a circular. no lo~ tran-.rnitiría
circulannente ;~.
E-. con1pletan1ente falsa ta afirn1aL'i6n de ljUiene-. -.o...,lÍL'llell quL 11ingun;1 for-
n1a inferior puede obrar LlllÍ\'er:..aln1cnte. porque toda rorrna inferior obra )-" _.. ,('
n1ultiplica a -,í nli~n1a u1Ú\er:-.aln1ente. pero no de r11ancra particular y ª"í Ja..,
furnia:-- :-.en'iih]e\ obran UllÍ\Cr-.a[n1ente. )' 110 e\ Ulla} la lllÍSlll<I L'OSa que produ-
L'e todo.
H.e:-.pecto de \U afirn1ación que L'" rn;í..., in111aterial lo quL' L'onriere el \t'r inten-
cinnal a la forn1a. ha) que decir que la forn1a en la co-.a alguna-. \'L'CL'" obra a
tra\'é:.. de 1<1-. cualidades 1nateriale" en t¡llL' :--e encuentra y que. por tanto. obra

-\qui' \ellHl'> l;1 apliL'aL'i\íll del prinupio neopl<1t(')11i<..:ll o..k qlll' 11<1da 111kri\ir JlllL'de .~l'lh.'r<tr al.l-'11
'>Lljh.:1iur l·_'>Jll. "111 e111h<11·~0. d,__·ja b dud:1 '>Ubre la n1hcrL'lll'ia Lk '-'"IL' pla111ca1nicll\ll. dadu lJlll'
a111,__-riurr11enll' .-\Jbcrttl hah1'a afinnaJu que el '>er i11ll'Tll'ion:il e'> ni:í" L''>jliritu:il que ,,¡ ,__,i,'I\). (.~11

"i.l-'111fio..·;i6<1 '-'"(()que el -.er i11te1wio11al "¡tiene al_!-'.ulla "upc1·iu1·id;1d r'-'"jll'cto Lk L'll!L'" '-LIJHll''-l~rn1e11
lc "u peri( irc" .,

S1gu1L·nd(1 a Ari'>t\Ílek-.. J..nu/111cu /!o.11cnoru. l. ), "e ,__·;11-~i,__·(t:r11a :il -.,ilugi~nH1 lk b "L').'.llllll<1


figura L'\)1110 a411t'I Ul)u térrninu n1ed1u L"" el pr'-'dicadu o..k an1ba" pren1i"ª"· La Ill<l)Or tic11c qut'
,·¡1111'-'llL'r una atirn1aL·i611 uni\cr~;\]) una do..· la'> prcn1i"ª" dehL· c1111ten,__T una llL'ga,__·itín. C\111 C\la
fi.l-'lll'il. Ljlll' L'(lllliL'Ile lo'> Jll()d(l'. Cc1urc. Ct/11/{'.l'l/f_\, /-('_11/110) !3111·u1 (l."'-' Lkllllll''>ll"a ljlll' a e ll\l
curre"pPnde el pred1,__·adn R.,__.¡ '-ll<il '>Í n1n'-·"pu11de :1 ll Ljc111plu:

P1-er111"" 1 Tt1d1h I()" ~erL·" IH1111a110" 1H ¡-.,un '>erl·~ r<tL·inn<ik" 1R 1

l'r,__·n1i"a 2 :-..i11pú11c.::1hall1i1('1L''-1111 '>er r:1cilinal {R 1


('\rnclll'>i<íll: ~i11gt'111 ,__·;1hallo ((' l l'" un -.et ln1in:tnu 1ll1

Dd-1idu ;1 qu'-' el 1110..·dill r\lLka al Ph_jctu '>l'Thihk


111ateria]111cntc. ¡\.Jgunas \'Ccc-. la forn1a ta111hién ohra por SÍ ..,o]a y entonce:-. ohra
i111natcrial1ncntc por o,;í n1i-.n1a. porque por un lado la c..,cncia por '.Í n1isn1a es
in1naterial. por el otro lado no necesita. a excepciún de ..,í 1nisn1a. una -.egunda
accit)ti. En la prin1cra acción rcyuicrc de algo di..,tinto a ella n1isn1a. Por e-..n.
todo lo opuesto a lo:-. argunlL'lltos aducidos por e-..ro-. autores es verdadero.
En ültin10 lugar sostienen que el -.er espiritual no L'S cau:-.ado por ninguna
cu;ilidad dL' los clcn1ento-. y e..,to e.., rnuy ciLTlo. pero no:-.otro:-. diren1os por qué.
La segunda npiniún ~..., 111ucho 111ús probable. a pesar ele que pocos autorc-.
rnodernos la so:-.tienen. F-.ta fue la opinión de Platón. de Agu-,tín } de 1nucho-.
1
otros grande-; hon1hrc" ; '. No obstante. sin prejuicio o hicn no entiendo los ar-
gun1ento:-. o hien ello:-. afirn1aron L'o:-.as erróneas. Fs ininteligible que la facultad
:-,en-;ihlc surja dL' :-.í y que \L' subordine a los nhjetn-. -.ensihle-; :-.egün el orden
urli\'ersal que contiene en ella. a n1cno:-. que :-.urja de :-.í corno la fucr;a que pro-
Ct'de de un in1~ín hacia el hierro. Es cierto que ello:-. dijeron c-..to. ¡\ fa\'or de ello
adujo Platón el cjcn1plo de Jo.., ojos ht'chicero"' de los yuc en1ana una fuerLa de
una pcr:-.ona a otra. hcchiL{u1dola ;- Pero c-..to e' falso. porque c-.ta fuerza no
ernana -;in :-.u \'ehículo. e-. decir :-.in el e:-.píritu. Frecuenten1ente lo-.. espíritus no
pueden llegar ha:-.ta Jo-. objeto.., sen:-.ible:-.. porque a vece:-. di-.tan de1na..,iado ele
ello-.. -;ohre todo L'll la vi-.ión y L~n el olfato Je alguno" anin1ale'-i. ,:\den1é.Í'i. ha:
que decir. corno decía .l\\'il"L'lla. que el e:-.píritu en1anado del cueqJo -.e di:-.uehe
i11:-.tantílnea111erllc) PL'r..,i-.te en el aire: tal facultad .-.e di:-.o]\'L'rá en c:-.tc n10111ento
y perecer~í

. .\Jirn1a11 qt1L' el agente y el paciente "e con1unican. lo L'Ual e:-. cicrtan1ente


\ crdad. pero no e" llL'L"C:-.ario que :-,e con1uniquen de tal 1nanera que posean la
1ni-.n1a e:-.encia : naturalc1.a ..-.ino que e-..tén n1utuan1entc proporcionada.-. L·on10
lo -..un la 111ateria propia ) 1;1 ronna propia y tan1bién el agente propio } el pa-
ciente propio. Lo que -;e co111unica de e:-.ta 111ancra tiene un ohjcto -..cn:-.ihle agen-
te: una potencia scn:-.iti\a paciente. dado que. L·on10 lo:-. -.;entido-. padecen c"p1-
ritualn1cnte. tarnbi0n la fonna . . cn-.ihle e-; espiritualn1entc acti\ a en ello ....
(_"01110 dijin1os arriba. e:-. fal..,o decir que aln1a -.cn.-.ihlc e:-. actÍ\'~!~q. \lo L'\ \LT-
dadero de otra n1a11cra. [e" decirl que aunque el agente -;ea 1nü-. nobk· que el
paciente. yuc c-..tl' a~L'llll' [partiL·ularl -.ea n1üs noble quL' c-.te paciL'nte !particu-
lar]. J,u que diL·en :-.obre el alrna \L'getati\;J -.L' re:-.ol\'iÓ arriba:"

Pl<ttún. / 1111n1. -1.'iC' \~thli'11 /J1· <..;1'n1·1i 11d lir/('ru111. l ..\!!. L·. ::in. -12
crr ,\lhL·rtu !\L1¡.:rn1 \/(/d/l//\\/('i/. l\' .."\ . .:' IL'd Cul1111i<L .\\'!. l 1
.\\iL'Cll<t./Jt'illlilllll.ll..2rl'd.1a11RiL·t1.t l.¡1 ]_:'-;- __¡.¡_.;;;_¡
\u¡1rr1. L·ap

\ lf f'I'(/. L" <1 f1 i .


En L'Uanto a la afinnaciún dL· que la percepciún ('..,una operación vital y que
en ella . . . (' encuentra la especie s('n-.,ihle fonnal. hay que decir que rercihir es una
operación \·ital que c1nana del aln1a. pero no en cuanto ¿sta se e-;pecifica por la
fonna sensible. \:o se e-.pecifica por el objeto sen-.ih!e dL' la c-.,pecie ·vida'. -.,]no
n1ás bien para ohtener L·onocin1iento de la co:-.a exterior.
Hahiendo di-.cutido e-.to. hay que detern1inar de qué forn1a -.,e genera tal ac-
L'ión a partir de tal -.,en:-.ible. porque de otra rnanera caerían10-. en una incerti-
durnbre total. Siguiendo directan1L·nte la tL·oría de lo" Peripat0tico-.,, quienes l'll
térn1ino:-. &cnerak·-. dicen que el objeto -.en.\iblc e.-.encial. corno el colur. el olor.
el -.,onido y otro;-,. -.e predica de acuerdo con 1.:l -.egundo 111odo de predicar ·e:-.en-
cia· \/)('!"_\e]. :-.iguit.::tH.lo al libro l de lo:-. A11(1//1ico.\ !)o.\fcriorcs 11 • l:'.-.to t.::;-, a;-,f
cuando el -.ujeto l'\ la L·au:-.a del pn:diL·ado. con10 cuando -.e dice que L'] hoinbrL'
puede reír o aprcndcr. E-. por endc nece:-.ario que L·ulor. olor. -.unido y lo:-. den1<Í-.
obj1.:tu:-. :-.en;-,ihle-. caus1.:n por ..,u-. c;-,encia-. propia-., la sen-.ibilidad y que actuali-
cen a los :-.cntido": por tanto no tic-nen un 1notor e\trín:-.eco alguno. Dccin10" que
una L'º·"ª c.., que la forn1c ohrc en la n1ateria) otra qlll' la-., forn1a-. obrc-n en :-.í. La
furnia que obra en la n1att::ria J que tiene un ;-,cr 1natcrial por c;-,tar atada a la
n1ateria_ e-., actiYa y transfonna a la n1atcria. co1110 por L'jen1plo el calor. el fríu.
In hún1edo ~y lo :-.eco ..:\quello que produce -.úlo la-. furnia-;, no L'S un agentc 1na-
tcriaL sino n1ü:-. bien la fonna n1i-.,1na. Dl' e-.ta 1nancra -.e actuali/a porque- l'lla
1nultipliL·a -.u esL·ncia sin1ple: así toda fnnna 111ultip!ica . . u intenci<'Jn. Dado que
la fonna e-. una e-.c-ncia n1üs -.i1nplc que la de cualquier cul·rpo. no :-.e puede
CllL'Ontrar fonna corpórea a!~una que lc pueda conferir un -.er intencional. !)ado
que alguno" ignoraban que la furnia cn L'Uanto fonna -.e n1ultiplica de e-.ta n1a-
nera. decían que era nLce . . ario prc...,uponer un aspeL·to acti\o di:-.tinto a ella n1i-.-
1na :~ Por eso alguno:-. c-.ti1naban que la fonna sin1ple quL' obra a:-.í. :-.e genera
prúL·tican1entc doquier y que no "e n1ultipliL'a_ sino que por e;-,encia e . . uhiL·ua.
[)e e-.ta opini(in. aunque L'Ontenga 111ucha-., -.utilidade:-.. -;úlo hablaren10;-, en cl
libro JJJ (. l:.stablcCilll(l'i que a~Í COlllO la fonna '>Cll'iibll' SC lllUltípJica l'll el '-,('J"
1

c-.piritual: l''.'- auto-.,uficicnte al rc:-.pccto. a:-.í tan1bién toda for111a en ..,u acti\'id:id
propia y c;-,cncial e-. autosuficic-nte. Sl' dehe colocar a e:-.ta teoría ca-.i con10 run-
darncnto de esta ciencia, porque- L'Oll Lila -.e evitan infinito:-. crrorc:-. respeL·to de
la-. oper<LL'ione-; y pa-.,ionc:-. del aln1a. Ya e" n1anifie . . to que la forrna tiene un
doble -.cr: uno :-.in1pk' y c-.piritual. que -.e obtiL'llC en la ab-.traccit)n producida
por un agente :-;i111ple. i.:::-. decir !a fonna de la co-.a. El otro ;-,c-r e:-. el -.,er n1atcrial
cn la co-.a en la qut-' e"tü di.::hido a un agente L'au-.,al no -.i1np!e. que la:-. genera por
tran-.1nutaL'iún de la n1atcri;_1.

:\ri\t(ikk-., . .-\nu!iri< 11 /!11\lcnonr. 7 ~h ]()-.,..,

\lhcrt1i.\L1f.'IHl. t/('fu¡1l11"1i<·11. l. 1. (1 IL'd. ("olu11i:1. .'\\'l. l 1. p. Sh. 1-.,-.,

/11/ril. 111. ~. ]()


Capítulo 7: De lo visible, e' decir del color, y sobre cómo la ,·isión es mm i-
da por el acto del objeto luminoso 1418a26-418b3i

Habiendo resucito lo anterior. hahlcrno:-. de todos lo:- :-.enticios indi\ idual-


111entc y prin1ero de la \'isión. dado 4uc ataüe a la n1ay:oría de diferencias 'it'nso-
rialc-.. i\barca Ja..., cosas corruptibles y las incorruptible-. y aprehende lo \'i:-;ual-
rncntc pe-rL·ihido no súlo por una disposici()n del rncdio, :-.ino por n1ucha:-.. ('apta
la-; cosas coloreada-. en el n1cdio lLícido y aprehende las CO\as lun1inosa\ en la
o:,curidad de cuyª" cau:-.as hablarcn1os ahajo.

I~ablen10.., cntonce\ del ohjL·to del (jl/l' se dice LjLIC', con10 pasión. ataile a !u
ri.,iún) que le infiere su actividad propia. C.'011 un nun1bre con1tín lo llan1an10"
objeto 1'i.\ih!c. f.o 1·isihle. c111011cc.\, corresponJc a cierto color, pero no súlo al
CDlor. sino tan1bic;n a aquello qllL' por significado con1ün del non1bre se lla111u
o/~jcro ri.,ihl('. L·on10 aquello que brilla ... in color. pero que se \L' con10 ilun1ina-
do. Por eso 110 tcnen1n..., un 110111hrc con1ün que :-.ignifiquc uni\ersaln1ente todo
objeto visible propio que por su fonna confiera a la \'islón una pasiún. Lo vi...,i-
blc se c1·idcnciarci 111cjor en la 1nedida en LJLIL' a1'tt11ccn1os rnú..., en la di:-,tinciún :
en el tratado sobre lo esenL·ial111entc visible. Ls co:-,a sabida yue el color c.., dL' la..,
('O.\il_\ 1·i.,ihl('.\ )' que el color JlLTlenece a aquellos objetos sen-.ibles que son 1·isi-
h!c., ¡1or s/. pero no s1.:glÍn el n1odo de de .\!/YO o 'esencial· :-,cglÍn el cual el pre-
dicado 'ie enL·uetltra en el conce¡)fo de . . ujctu. cuy: o n1odo dt..: predicar ·esencial·
e-. e! pri111cro. /\!fas el color JlL'rtencce a lo \'isible según el tnodo según el cual el
~ujeto e.., la co!l.\ll del predicado: éste e-, el ~egundo 1nodo de predicar 'de ...,uyo·
n ·e ...,encial". Por eso c-. ncce-.ario quc el color sea acti\'o Je c-,ta 111anera. pcro no
por alµo t..:\lrÍn'iectJ. .\ino por :-.u propia C\tllciu respecto de la \']...,jlín: dl'. lo 1·i.\i-
h!c.

Dado que l:s!u e-. su L'scncia. l'I color -.t..: define coino el n1otor de la \·isiún de
acuerdo con l'i u1·to de lo /!Ícido. C'i decir lo transparente en el acto cornpleto de
la lu1_. Esto aplica única y e_\L'lu-;i\'a111cnte a todo.., lo-; colores. porque. con10
di,jin1os. los objeto" lu111ino-.os no se \'Cll en lo que e:-, lun1ino . . o en acto. sino
1ni.is hicn en lo que es oscuro L'tl acto. l:l color no es i·isro sin la Ju¡_ que perfec-
t..'iona al acto dL·I n1edio tran . . parcntc. sino que clfalquier color e.\ 1·isro en lu lu:
) /!Or eso l'.\ 11ccc\urin que 1Jrc1·it1111c11/c traten1o'i de /u lu:.

f)ado que el color no in111uta a la \'i:-,iún sin un 111cdio tran:-,pan:ntc ilun1inado.


no ... prcguntarcn10..., prin1ero ,¡ ..,e requiere de una Ju;, ilu1ninante para la \'isiún
por el color o L'I lllL'llio. No.., prcguntan10:-. si el color no puede generar la intcn-
l'iún L'll L'I n1edio a 111enos que é-,tc '>Ca ilun1inado en acto o si cl color n1is1110 e-.,
~uficientL' para generar una intcnción -.uya :-.in la lul'.. ~'las el n1edio por ...,í no
recibe la intL·nciútL a 111enos que sea ilun1i11ado. Preclaro . . \'arones de la filoso-
fía. A\ iccna y /\\'C111pace. aL\::ptan que el color no puede ilun1inar el 111cdio y la
11
\'i...;ión. a no ser quc reciban el hábito de la lu1 • f)en1uestran esta postura con
1res argun1entos: una expL'riencia. Llno de Jo.., ar~un1L·nto..; part1..· de la defini1..'Í\)n
de ·colo1.-. ba..,ündosc en el libro .)'ohrc el sentido Y lo /)('n·ihido-1'. Esta d1..·fini-
ciún e...; la i.,iguientc: .. el color es el cxtre1110 del 111cdio tran..,parentc en un L·uerpo
dclin1itado". J)c acuenJo con esta dclúlicilln. el 111edio tran<.;parcntc pertenece al
ün1hito del color. [)ado que el rnedio transparente no ei., tran:-.parentc en acto sin
el hábito de la Ju;, el color no s1..·ría color en aL·to. a n1e11os que pose; era el húbi-
to Je la Ju¿ en acto. Por eso dijeron L"-,to\ autorL's que en la os1..·uridad lo:-. colore'
L'Xi:-.ten :-.t'>ln en potencia ) no en a1..·tu. por lo que no pueden nHJ\ eral n1cdio ) ci
!a \'Ísiún a tr<.t\ 0.., de :-.u..; intencione ....
El i.,cgundo argu1ncnto: con10 L'I color 1..·s el e\.trc11H1 del rnedio tran..,parentc
delin1itado. el rnedio tran'>parente no delin1itado tendría a!gún color...,¡ e'>tll\it':-.t'
ilunlinado. Por e:-.o. la lu1 c.., el color dL'I n1edio tran:-;parente no delin1itado qu1..·
le C(_)nficre 1.,u propio 1..·olor a la ..;upert'icie de un objeto : a la profundidad. Por
tanto el tncdio tran_..,parente con1pletadu por la \u;, tienL' culor. Sin cn1bargo.
nada recibe algo por el 1nodo en que lo po..,e1..·. Entonct':-., 1..·01110 L'l 111cdio tran'.'lpa·
rente ilun1inado tiene color en acto, no :-.eri'a :-.u..;L·cptiblc de r1..·cihir cl color c11
L'Uanto taL ..,¡no n1ú1., bien en cuanto no lo ticn1..·. Por tanto. no r1..'cihe el color en
1..·uanto ilun1inando. '>Íno L'll cuantll carc;:ca de lu1. l,a Ju;. entonc1..·:-._ no es pro-
ducida por el n1edio transparente. sinn por el L·olor.
El terct.T argun1e11tn de e-.,tu.., autore..,: el 1..'olor lllllL'\'L' 111j:-. que lo' Lk·1n~i:-. nb
jeto.., ..,cn:-.ibk·:-.. lo qu1..' hace neCL'\ario LJUL' todo.., loi., ohj.._·to.., de un ..,cntido ..;e~111
reducidos a un género o a una naturale1a L'0111ún. Por e"º· el tacto no e:-. un \Úlo
... entido_ porque lo..; ohjcto..; tangihlc:-. no se rcducL'll a una naturaleza L·o111ün ni a
un ..,n!o génL·ro. l)ado que la \ ¡..,jón e.., un único "L'lltido. l'" ncce-.,ario quL' Jo,
objetos \ ¡..,jbl1..·.., pertenezcan a algo conHÍ!l. L\i'.-.lL'll los objetn1., vi-.,iblc:... la ]u;;.
L'l colllr: por eso c.., neccs;1rio que o hi1..·n uno :-.ca rL·ducido a lltro. o biL'll qllL'
a1nho.., ..,can rcdu1..·ido:-. a una natura!cLa conu·1n en que ..,e unan ..>-\111ho.., no "ºn
r.._·ducido.., a un tercero yuc le..; ..;ea ant1..Tior) que lus una. I·:.., n1..·cc..,ario que uno
... ea reducido a otro. l)ado que la lu1 no c.., d1..·fi11ida por L'l color. ... inn el color p(lr
la lu1. c.., necc:-.ario que la lu; '>t'a <.iquella natur~tleza 1..·unuín que ha1..-c que hi
\ i:..ible sea \'Ísihlc. i\:..L el culor L'' ..,úlo \ ¡..,jblc por 1..·l húbitu que flu;.l·l en 1..~l.
Por L'\pcricncia \ L'lllu:-. que en la 0:-.1..·uridad la\ ¡..,jún se gL'llcra l'n quien \e\
en el air1..· u ... curo en re!acit)n con quien \e) con el 1..·olor :-.olo. ,..'\la invcr..,a. :-.i "L'
g1..·n1..-rara el color cn la o\curidad;. ._¡quien \1..' PL'rn1allL'1..'Ícra en la lu;) ,¡el airc.'
e1.,tu\ icra ilun1i11ado. cnton1..·1..·.., no SL' t-'L'lll..'rar1a ninl-'.LÚl ;icto de \ ¡..,¡l-lll. Sin1i!ar

\\iLLtl<l. L>e un1111i1, 11!. 1 l<.'d \<111 Rict1. r l. p¡1 ]h() 1;:: .-\\,'ITO<.''-. fJc u11111111. !!. h7 l<.'ll
(·r<t\\l1ird1.¡1. ~.-::J . .21-_17
(·ir _\ri,t\íll'k'>. f Ji· 1( 11 \11, 1 1, 11111/<'. J 1L ---l_'\lJh---l-1---1
tl-tllfi~-t ·111·0111111111. 1 n111." 10 ·",""F'lOl"Ll\' ·_i_¡_)
é_~·-1 l · ¡ ~-l -d ·¡ j1.lt1j \\P.I_)

p.11 :.,lJ "11 ·1 11111111, ·'(/ ·".1(1_1.1."'>1\ :L!__I h')I dd ·1 -¡ ·11.11}! u1'1 -p.11 ¡ ·111 ·n11111111 ·'(¡ ·1~u."'>."'>l1i;-

-.1r:¡iu1~s ·u\)~-..1 \ ,•p 01.•1: uniiuiu iq.1e.1,•u.•~ ,,..., ou -,0.•uo1u0 ·opr:u~Lun¡~ 1;.1J!_\Tll"J
,lJ!l-: [·' !' \ /!l[ i:¡ ll,l \U,>1.l;lLJ\;lLIJ.ld ,) \ lJ,l!llh !" .¡ p1;p!.tn.1<.;o 1;¡ UJ JO\OJ l·' lUP.l~lUJ7i°
;i-.. !" ·1:-...1,1.\u~ e¡\:' ·o¡o-, .1o¡o:i I·' uo.1 \ :l\ uJ1nh uo.1 ll\lLlPj."lJ u;:i (Un.1...;n JJ!I; ¡.>u.•
\ ;i \ u.>rnh u.1 iu.1u;i;1 ;i<.; ll\)~...;1' rq p1;p~.1n.1-,o e¡ u:i :inh ...;oLu;i \ r:~Jl!J!.1:id\J J<\i
·1~' u:i ~i\nu ,;)llh Ol~q~:q ¡.1 .JOd ;l\LJ!"~ \ ºl\l" <.,,l .10[0.l ¡.1 ')''\'' ··'l'-1~"!·\ EJ<.; .lllJ!"! \
o¡ Jnh ;i.11-:q ;;inh u~1Luo.l 1-:I;i¡r:.11111;u rq¡0nh1; i;,'l-, 1n¡ e¡ ,1nh O!.lP\JJJU -.,0 ·111¡ PJ
.rod .10¡0.> ¡.1 ou~-,- ·.1o¡o;i 1-' .iocl cp1uu.1p -.,-,, ou 1n¡ e¡ :inh opt'(l ·0.110 e op~.>np;u i;.;1-.,

uun .1nh n!.11;...;,:lJ0u "'·1 ·1-:un "ºl ,=inh \ .10~_¡.1¡u1-: r:,1-, ~;i¡ ;inh OJ;;lJ.I.Jl un 1: "ºP~.1np;i.1
uo" ou -.,nqtU\i ·ut:un J<., ,1nh u.J u~Huo.1 1~1;;i1r:.1n1cu i;un 1: "ºP~·1np.1.1 ur;,1i., -.;oqtue
,111h lJ,l!lJ o ·0.110 r: ºP!·'np.1.1 i;,1...; oun u.1!q o .>nh 0!.!1~.,J.l,lll s;:i (J<.,0 .1nd :.10¡0J l.J
\ 11111:¡ ·""ILJ~"!-\ . . u10!'qo "ºl u.11...,~\:I ·u~Huo.1 0<1¡1? e ueJ1.1u0uJd .... ;i¡q~-..:1, <.;(n.1!'qo
"ºl .:-inh O!.ll?\,1.1,,u ...;,1 ·op~1u.1" o.1~u~1 un ...,,, ll\J~"! \ e1 .1nh np1~0 ·o.10u;ij ºlº" un
1? !ll u~1luo.1 i-:10pun1r:u i~un 1~ u,1.1np.•.1 J-..: ou ...;,1¡Lpl1ur:1 "ºl;i!'yn -.;o¡ ;inh.Hld ·op11u;i-.;
o¡~)..,- un ...,,, ou 01.11n ¡.1 ·0...,,1 .1(\1 ·u!1tuo.1 1;;,1¡1?.11111?u 1?un e o oJ.lLI?~ un e "ºP!·1np;i.1
ut;;;i...; 011!¡u,1-, un ·'P ...;01.1!'qo <.;(JI "ºPºl .1nh o~.tF<.;;i:i;iu .1;i1~q .1nh o¡ ·-.;J[LJ~"u"" -.;01,:l['
-yo "~;u1Jp "º! ,111h -..~nu ;J\;ltllll _1010.1 ¡J :-,;i.101111-: "ºl"2l 0p OHL1Lu11;3°.1r: .1,1.1.1,111::1

·.10¡0.1 ¡0 .1ncl Oll!" 'J)LIJ.JCd'illE.11 ll!i);llll ]J .1oc! 1~P!·lllJl


-o.td -.,,1 ou ·-..:;i.1uo1u0 ·111¡ C'I ·1111 .1p e.110.11:;1 01u1-:11J UJ ou~...; ·optn;U!lllllp 01u1;n.1
u.1 .1010.1 ¡;;i ;iq!J.1.1 ou ·01u1n .H\1 ·Ju.1~1 o¡ ou 01uHn.1 u;;i tL.o~q ...;~;u1 otqi., ·¡e1 01ur:n:i
ll.:'I .10¡0.1 ¡;:1 .l!q!.l.:1.1 JJl 014qd;i.l<.;\1<., CJ.l.:1S ()l! 'UJJH l!;l .10]0.l JLJJ~l opr:u~Lllllp ;'l}ll.:1.1
-r:d...;u1u1 oql.1tu 10 (Jll!o.1 ·i.,.1.1uo1u::_¡ ·00....-od 01 ;:inh u,1 npou1 ¡,1 Jod oi¡1i ;iq)J.J.J l:pnu
·0;3°.1eqtu,1 ll!S ·.1010J ,1u.1~1 '/111 Pi .ioc! opr:JJ(dtuo:i ~llld.n~cl...,ueJI o~pdlll l·' 01u1:¡
H\f ·pr:p)pt1n_¡o.1d e¡ 1; .\ 01.1)'qo un .1p .1!.1q.1Jd11-, 1?1 1; .IO]OJ o~do.1d n...; ;;i.1Jquo:i 01
;inh op1~J!lll!J.1p ou J¡u;i.11-:dsui;.11 oq1Jlll ¡.-:ip .1010:1 ¡.1 -.,,1 111¡ e¡ ·0-.;,1 J(\f ·opcu~tunp
;i...;J~.\lll'i0 ~" ·.1010J lili:il11; 1:1.1pu01 op1;J!lllq,1p ou ,1¡u;i.1cc\sue.11 O!p,1u1 1~ ·op1n!tuq.1p
0lll~.Il?d<.;UC.ll O~Jl:'llll IJP OlU;JJ)\.1 \J "·' JO]O.l ¡;i OLUOJ :n)ll;lllll1:3'.IH opun-.1d\ t:::l
·-.,,1uo~JLJJ\U~ ...;n...; dp "-;1\C.Jl r; u~l~"l.\ rq
\? \ o~pJlll ¡1: J;l-\Olll uJp,1nd Oll ,1nh O\ .ind ·01.1r: ll.l Oll \ 1;!,lll,"'l)Od UJ OJ~lS UJ)<.,~\-,1
<.,J.1010.1 "º! pep~.l!l.l\() l?j UJ Jnh <.;;1.JO}llC 'ºl"J UO.Id!'!P ()<.;,:1 J0d '()}JC lJ,l /111 i:¡ ;;ip O)
-)ql;4 ¡.1 i:.1;i.\,1-..:od .:inh ...;ou0tu 1; ·o¡.11; u0 .1010:11:.u;l<.; ou .10¡0.1 ¡;i ·zn¡ e¡ :ip n¡~qrq ¡0
u~" 01.11; U;) 01u0.1ec!-.,u1u1 '-J ou :i1u:i.1i;d...;u1u1 o~p;otu ¡0 ;inh np1~0 ·.1010J ¡.1p 01~qtu~]
¡e ;i:i;ou01.1;id ;qu;i.11;c!...;ue.11 o~p.1u1 ¡;i ·u~1!J!uq.1p El\J uo:i np.1.111:11? J(J · .. op1:1~tuqJp
nd.1011.1 un u;i .11u;i.11:clsue.11 o~p0lll J.1Jl otu0.11xJ ¡;i sd .1010.1 [J .. :;;i1uJ!n"(';~-.; 1q -.;;i u~)~.J
-\uq;op r:1sJ ·, 0/l!l/!·J.1,)(f o¡.\- º/l!flf,J\ ¡,) ,J.u¡o\· o.1qq 10 u;o :i...;opur...,1~q ·_.1010J. ;op
1
u~)!:l~ll!J·'P 1?[ 0p :i1.11:d <.;OHlJlllll~.11; "ºI
0p 011 11 ·1;!,llld!.121<.lx.1 t'un _\ so1u.1tun:j'.11; s¿.11
uoJ i:.1111-.,od l?l"J un.11s;inu1.JU ·11 /11[ 1q ;ip 01~q1:LJ 1:i ueq~.1::-i.1 .:-inh Jd<.; ou 1; ·u~)~'i~.\
1:1 ( oq1.1u1 ].) .11;u~llllll) :ip0nd ou .1010.> ¡0 ;inh u1;1d~.>1? 'J;ir~du1J\\' _.\ eu:i:i!:\\;' 'EJJ
S(>h1-,· ,•I ;dr1L1. l1hn1 JI 2:"1

n1e1lle. un e:-.pcjo pue-.,to contra la Ju;. estando el ro-.,tro lreflcjadol en la nsL·uri-


dad. no provocaría i111;1gen alguna en el espejo. Si -.,e hiciera al re\·é:-.. inrnedi<.1-
tan1ente ;.,e \·cría el ro-.,tro en et e:-.pejo. F:-.te argun1cnto) otro-., -;inlilare:-. rnoti\<t·
ron a esto" autorL''i.
:-\ la Ín\·crsa: apoyündo:-.e en la-. afirn1acíonc-. de Ari-.tútcles. decían ::\lcjan-
dro: ,1\\·e1-roes que el color e.-. L·-.encialn1entc vi;.,ible 1r,. Por tanto. el color '-.Cría
por su propia e-.L·ncla la L'au:-.a total de la \·i:-.iún } no por n1c¿c\ar-.e con la !u1.
J)e n1anera sirnilar '-.OstiL·ncn que L'I color y los den1~í-. ohjcto;-, -.cnsihle;-, tienen
un .-.er que por -;u e-.encia n1ue\c a los sentido;-,. Sostienen aden1;ís lo que lo-.
hornhre'."- anteriorn1cntc n1cncion.idos dijeron en el segundo argun1cntu no e-.
\·crdad. ,i\!lü supu-.icron que la Ju; es el color. porque -.i ruc-.c color. L'ntonce;-, el
aire no podría rccihir el color rnicntra-. tu\ iesl'. lu1. E-.to no es cierto. porque
\Tnlo'-. que la-. parcde-; L'arnhian de color por la acciún de las plnnta;-,. cuando Ja-.
nuhc;., -.e n1ue\·cn ) l·uando :-.on -.eparadas por Jos rayo;-, del ;-,ol: dc:-.pué;-, la lu;
atraviL·;-,a la-. plantas y se dirige hacia las pan~~de;-,. f)e fonna -.irnilar. cuando el
ra:o del :-.ol atra\iesa un \'Ídrio de cualquier color. este color -.L· propaga por el
airl': hacia !;1 pari:d opuc-.ta. Sin en1h;_irgo. anteriorrncntc tu\·o la lu1) la retu-
vo. lo que no sería el ca-.o si la Ju;_ fuc-.L' el color. :\'o hay co-.a yuc reL·iba en un
rni-.1110 re..,pecto dos colores di..,tinto-. al 111i:-.1no tien1po.
En la 1nedida en que podctno;-, entender el asunto. ju¿gan10-. que an1bo:-. dicen
Ja \ crdad n:speL·to Je al~una parte. ('01110 quiera que se entienda. pareccn decir
que el color tiene un dohle ;-,cr. uno 111aterial y otro fnnnal. 1.o llan1nn10:-. n1ate-
rial. porque -.e produce por !as cualldade-; que tran-..forn1nn a la n1atcria. e-. decir
calor. frío. hún1cdo y -..,eco. I·:-.,1~1-. inducen lo-.., colores de di\'ersa n1anera y lo:-.
caus<tn en diver..,as superficie-. de di\L'r-;os L'Uerpo-; dclirnitadus. a pe-.ar de que
nin~ún c!en1ento pcrtCllL'/Ca de alguna 111anera a la esencia del color. f)e acuer-
do con c-.tc :-.¡.;r. lo-. cnlorL'" -.e enL·ucntran en acto en la oscuridad. pero no n1UL'-
\·en al 1ncdin tran:-.parentc. porque -con1n dijin1os arriba- el objeto _-.en;-,ible ;-,ólo
obra de acuerdo con Ja forn1a sirnple. L'UJndo se 111ultirlica a tra\'és del n1('dio en
dirección de lo\ ..,entidos. Tiene tan1bién otro :-.er fonn;:il que proviene de la luz.
purquc con10 ('lptirn<nnentc dice el l--iJú..,ofo- la lu1 e-., la hipú:-.ta-.,i-. del L'Olor}
e-. cau:-.ado. por<.JLIL' la lu; ejerce una inf!ucnL·ia -;obre Jo;-, e.\tren10-.., del n1edio
tran-..parcntt' dclirnitado. Pero todo L'Uerpo es tran;-,parente. Pero el rncdio tran-.-
parente e.xi...,te de dos n1anera;-,. Lln tipo de transparencia ;-,e refiere a todo lo no
dclir11itado) que L'\cncialrnente transporta lo visto. por ejcn1plo el aire. el fuego.
l'I agua. el vidrio. L'l cri\tal } otros n1edío;., \i111ihtre-.,. ()tro tipo de trarl">parenL·ia
L'" delinlitado. pero no en :-.u totalidad. :-.ino yuc e;-, transparente en -.u :-.uperficiL'.

: por L'so delin1ita lo \'Í:-.to: no lu tran-..,porta. l'uandu un cuerpo e-. tr;.111;-,parcnl~.

\1l'!T\ll'\. /)(·1111i11111. [J. h71L·d. Cra\1hirdl. p¡i. ~31. _'.h 212. 52; 1;rn1hi~11 \k_ja11dn1 de .-\1'1-ndi-
,1ci. /)<' 1<·11111 cr 1r·1111/,tf1.
1\·l·ii11..' l'I l1;íhitu dL' 1~1 lu;_ L(l L¡LIL' L'" lrttll'-]ltlri... '11!1..' 1..'ll -.l1 l\1Lil1d;id. l"L'l·ihL' L1 lu; 1..·11
l:i "LijllTl"il·il' _\ l'Il ltt pnil"und1d<1d: In ljlll' 11\1 l'" lrttll'-)l<ll"l'il\1..· 1..'11 '-ti ll1l;dilLtd . ...,¡ll,l
..,,do 1..'Jl '-ll "lllll'l"i'll·i1..· . ..,¡)Jo rL'l·ilh.' ];¡Ju; l'll l;i "llfil""t·t'i1..·iL'. ;dl;l la lu; Ldll'-tl L'l '-·oln1
c'li llh.'/'-·J;¡ ;..1i11I;¡1lpétl·1dad lk· j(), l'lll'l"ll(l'-

[>l:l !"u1..' 1<1 r-t1u11 p(11· ltt qt11..' 1(1" P1L1.~11ril·(h d1..'L'l~111 ljlil' l·I l·(1l11r 1..·, t111t1 l·pild
111<1. ¡11\rquv p1..·11-.,;!1"011 ljlil' L'I l·1llo1 L'" la ,l1lu,i1l11 dl· 1:1 lu1 h:tL'ld l;r '-Llf1l.'l"l.i'-·1L' ,k·
llll l.L11..'1·pn llcl11111t:11..l(1 L:1 L'p1L1111;1 ..... ..., l'lll\llll'l'" 1(1 ljll1..' :q,;1rl'1.."1..' 1..'11 1:1 -.up1..TIH..-iL'
l\11· 1..'..,() L'.., 111an1!11..''-l(1 1..¡LIL' 1~1 Ju; l'l'l"ll'lll'L'1..' :l l:t '-Li"l<Ull'i<I lk'I l"1ll1\I- \ 110 :1 1:1 dL'i
'-·:d11r (l dL'i f]"](l \\ 1..k· l:l'-. Lk'l11Cl..., L'L1;tl1d;tlk'" ljlll' lll<lll.'l"i;il1lh'llll' \. :u1-.;111 1:1 ill/ L'll llll
"UIL'l\1 -.111 )lL'l1l'lr:l1· ...,u ... u-.ta111..·1;1. l)1ir t;i111(1. l·u:111dii ....,, . tl1l·'-· q111..' ··l,l l.·1ll111 11ll1~·\;,,_' I;¡

\ l'-.1(111 dL' 'lLLIL'l"Ll(l l"\)11 l'I ªl"hl lk·l l Lll'l"P() ilu111i11ctll\\ ..


0

"'' ljllll'r~· lk'L'll ljllL' L'"LI ,.,


... u -.u ... t:lllLi~t: '-1..' 11·;1\ct dl·I l'!1ll'ildÍ111il·11((1 1.k' 1:1 \l'nL1,il'r~1 "l1..,l:i11l·1;1 d1..·I l"1ll1i1 '-l'

_c.'.l,111 ... u '-.l""I" i"t11·r11;1I f)l.' :ILlll'rdu Ltlll l'"IL' 'l'I' 1](1 l'\l'-.ll' l·o)tir l'll :il'l\l ... i11 1:1 1111_ p111
111 ljlll' "(ilti '-l' \L' '-'11 la lu1.1..·1111Hl "l' lia llil·liti

l .n 1..·u~11111) <1 1:1 ~1!'ir11i:11..·io11 tk' ljll1..' L'i L1ll(ir '-'\l'-ll' l'tl l111 111l·d11i lhl·un1. ¡1 :11\·,-,.
1.tlll' li:1: ljlll' lil'l"ll ljlll'. "I l'] llll""dl1l rLIL'"L' l'll1L""l"<lllh'lll1..' \\'.1.."lll"ll. 1111 '-l' \1..'ri;t ;,,_'] L\l-
0

[11r. -.illj) \.jl!L' "l'rl d lll'L"l''<tJ"i(l ljll\..' ru . .·. . L· 1l11r11i11:¡,](\. l)(JI 1,1 111\..'ll\1'- 1.k' Ltl 111;1111..·r:t

l[llL' ;,,_'[ (lll\l) jllldil''-L' !:-'.l'IlL'r<il" "ll lllll'lll"l(ll1 l""ll l·[ 11ll'lii(l. J _;¡ 1..:lll"\l d1..• 1..·l[1i l'l'"ldl' 1..'ll

'-illL' l'i L'lllnr l"·,LÍ ;1t<1dn :1 l<t 111:1lvri:1. IH1r l1l l[!IL' tlll flllL'lk· tllO\ L'I' L'i 111 . .·d1<1 lL1il"--
p:trL'll!1..'. :t 1111..'llO" ljllL' 1..'-.lll\il'Ll iilllllillétd1l l'll :11..[(l_ ¡111J'ljlll' cl'-1 "l' di'-jlilllL' l'll 111:1-
\\)] ~r<td(l <t 1:1 rL'L1..'j1L'i1'\ll liL' lltl:i '-l'lllL'_l:lll/:1 dL·I l"\11111 l\ir l''-ll . .._·] lllL'dl(l ¡1r1i¡li(l
lk·l l·11]111 ..... , '-·I 111L'd1u 1r:111 ... p<1rl'lll1..' ilur11i11:tdl) :. ll\ll ..... ,(). 1..·I ;¡;,,_·¡p dl·I l·t1l·1·¡1(1illl1
d1l ....·11 la \¡,¡l-lll L''- lk'\;1dt1 <1 l1..'n11i110 pin 1..·I llll'dJt\ \ lll\l\IL'Jld(i ;1] ~-tllor ¡11ir -.l1
prop"t '>Lht~tllLia. ('1)11 ·-.u'-Lllll·i:i· llll' 1\·i'ilT11 ;¡ lo ljlll' '-'" 1(1n11:1I ~ L''>l'111..·1;1l I) . . ·
c11..·u ....'rd11 ((lll l''-l;! -.u .... t<111L"i<t.. l'l 1..·11l(1r ~·11 [;1 ()-,l.·l1rid:1d l'\l"ll' -,(ll\1 l'll 11111l·11t·i:1 l .1h
11hj1..·1,1..., lu111i1H1-.li... ljlll' lÍl'lll'll 1:1 Ju; 1111prl"-,:t: ljlll' 110 l1L·111..·11 1111:1 t\'l<il iPn 111..·1..1..'
'-:tri:t .._·011 Jcl 111JlL't·ia. 111L11..'\l'll 1..'I 1111..·d1() 1r:111"11~1l'L'll\l"" th1..·ur1i :. ¡-1\ir l·-.1i. "l' \l'll l'll

l;i (\,Lllt·id:11..l_ '-"lllllo 1..·I lu1..·~11: Ja, .._•-.tr1..·lLl-.: 1l(r;t" l·(1-.a ... -.1..·111l']:111l1..'"· l)ur;i11\1..' l'l
d1:1 ¡11·1..'\;!k'L"l' l:t lu; 111d'- ru . . ·rtl.' lk·l -.1d. I)()¡" l(l L¡lll' j'tllll' l'll 1..'\ idL'llL'l(l l'I ~·()l1lr
pr()¡111i dl' Ll" L"(l..,~t" 111;!ll'ri:iiL'" [)\.' 1..'-.[(l li:1hl:1r1..·1111i... L"(\ll 111:1:11r dl·t;illl' :1h;1_i(1

('aµítulo X: Sobre la naturah.'/a del n1edio tran;..parentt..· .' ..,ohrt..' t..·1·11no la 1111
l'' " ' <Jl'lO l-1l8h-1--I l 8h 12 J

("u11H1 d111nh1-. ;1rrih'l ....·11 r1..'l:tL](lll L(111 1:1 lu;. 1..'ll ¡1r1111LT 111:_..'.:11 ,., lll'l.l'<1r111

;¡;,,_·L11·:1r '-ll '-Ull'[(l pro11i\l. /)ci 1111r11. ('l/fru¡¡·c1. 1.jl!1..' l,1 /11111111r1\11 l''- 11/'!_11 Ll l Lll'r¡1(1
0

l''- u11 '-'Lll'Jl11\ tr~111...,11~11\'llll' () pl-11l·11·:ihll· :11 llllL' J(h :-·1·i.._·~1i... ll:ll11;111 tr,lll")l~tl"l'llll·

/,,' ' ·':' 1 ~


rL·cibe el hühito de la luz. Lo que e:-, tran . . parcntc en :-,u totalidad, rL·cibe la lu1 en
la :-,uperficie y en la profundidad: lo que no L'" tr<-111...,parcntc en :-,u totalidad, :-,inn
-.;úlo en -.;u -.,uperficie, :-,ú]o recibe !a ]u¿ en la -.,upcrficÍL': allú la lu1 c;n1:-,;¡ L'I color
L'll 111L·1cla L'On la opacidad de lo:-, L'LJcrpu..,.
L<.,ta fue la ra1lÍl1 por la que Jo..., PitagúrÍL'O" decían quL' el color e:-, una epifa-
nía. porque pen-.,aron que el color e:-, la dlfu...,ión de la lu1 hacia la -.,uperficic de
un L'LJerpo delin1itado. La epifanía e:-, entollCL'\ lo que aparece en la :-,upcrficic.
Por e'.'-.o e:-. 1naniflesto que la lu1 pertenL'Ce a la :-,u:-,tanL·ia del L'Olor y no a la del
calor o del frío u dL· la" den1ü:-. cualidadc:-, l.JLIL' r11aterialn1ente causan la 1111 en un
-.,ujeto '.-.in penetrar \U :-,LJ\tancia. Por tanto. cuando . . e dice que "el color n1ueve la
\·i...,iún de acuerdo con el acto del cuerpo ilurninado"'. "e quiere decir que 0sta e...,
'>U :-,ustancia: \L' trata del cntendirniento de ]~1 verdadera -.;ustancia del color <.,e-
gün :-,u . . er fonnal. De acuerdo L'Oll l':-,tc :-.cr no exi...,lc color en aL·to ...,¡n la 1111_, por
lo que ..,{¡]o ...,e \'C L'tl la !u1. con10 . . e ha dil'ho.
En cuanto a la afirn1aciún de que el color L'\i:-,tL' l'll un rnedio O\l'Uro, parece
que hay l_JLIL' dL·cir que,...,¡ el n1cdio fue:-,e entcran1entL' º"cuni. no ...,e \Cría L'I co-
lor. ...,ino yue \Cría necesario que fue"e iluniinado. por lo n1eno" de tal n1a11cra
que e! color pudiese generar :-.u intencilín en el n1L·dio. La L"<HJ:...a de ello re-.,idc cn
que el color c . . tü atado a la 111atcria. por lo que no ]JUL'dL· 1110\'L'r el n1cdio tran:-,-
parenlc. a n1eno:-, que e:-,tuvicra i!un1inado en acto. porque a:-.í '>e dispone en 111a-
yor grado a la recepción Je una sen1ejanLa dL·I color. Por e"º· el n1L·diu prnpio
del color e . . el n1edio tran:-,parcntc ilun1inado y. por C\O. el aL·to del L'LIL'rpu lüL·i-
do en la \·i:...ión e:-. llc\'ado a ténnino por el 111cdio y· 1110\·iendo al L'Olor por "u
propia '.'>U<.,tancia. ('on °\Ll\lancia. !lle refiero a ]o que e:-. t'onnal J C\Cncial. J)c
acuerdo con e<.,ta <.,LJ'>tancia. el color en la o-.curidad exi:-,te -.;()lo L'll potencia. Lo-.
objeto.., h1n1i110:-,o<., que tienen la lu1 in1prc:...a) que no tienen una rL·laciün nccc-
...,aria l'üll !a n1atcria. n1ue\'cn L'I 1ncJio tran:-,parcnte oscuro y, por c:-,o, -,e \en en
la n:-,curidad. con10 el fuego) las cstn.::lla:-,: otra-. cosa-.; -.,en1cjante:-,. J)urante el
día prevalece la luz n1<.i-. fuerte lk·I sol. por lo l_jllL' ponL' en L'\ idencia el color
propiu de la" co:-.a" n1atcriale:-,. f)c e . . tn hahlarcn10:-, l'Oll n1ayur dL·tallc ahajo-1-.

Capítulo 8: Sobre la naturaleza del medio transparente y sobre cómo la luz


es su acto 1418b4-418b12J

C'otno dijin10:-, arriba en rclaL'Íí..Ín con la lu1. en prirner luf'.ar e:-. nt'L·c:-,arin
aclarar -.u -.ujeto propio. f_)eci1110.\. l'!ltonccs. que lo lu1ni1111.\o e-. oigo. El cuerpo
e-, un L'Ucrpo tran . . parcnte o penetrable. al l\llL' lo-, f'.t"ÍLgo:-, llan1an tran:-,parcnlL'.
n:l·ibe el hábito Jl· la lt11. Lo que l'\ trani.;part'ntl' l'n :-.u !otalidad, rec1hl' ta !u; 1.:11
la -"Uperficie y en la profundidad: tu que nu l'\ transparente L'll :-.u totalidad. :-.ino
:-.ólo L'll _...,u ...,uperficie. :-.ólo recibe !a Ju; L'll la :-.uperficic: al!~l la Ju; cau:-.a L'I color
L'll tllL'/_L·!a con !a opacidad de Ju..., cuerpo:-..
~::-.ta fue la r<.t7()Jl por la que lo'-. Pitagórico..., Jcl·ían que L'I L·olor L'" una epifa-
nía. porque pcn:-.aron l{Ul' el color l'" la ditü:-.ión JL' la lu; haL·ia la ...,uperficic Je
un L·uc-rpo dclirnitadn. l,a L'pifanía e:-. cn1tH1cc" lo que aparL'Ct' en la ... uperficie.
Por e:-.o e:-. n1anifiesto que la luz perteneL·c ;¡ la :-.u-.,tancia del color: nu a la del
L·alor o del frío o LiL' ]¡_¡..., dcn1ú:-. cualidadc:-. que 111atL'rialn1ente cau...,an la lu; en un
:--ujeto -;in penL·trar su :-.ustancia. Por tanto. L·ua1H.lo "e dicL' que .. el colnr nnicvc la
\ i:-.ión de acuerdo con el acto del cuerpo ilu111inado". :--e quil'rl' decir que é...,ta e-.,
:-.u -;u...,tancia: '">L' trata del cntendin1iento de !a verdadera "LL'">lanlia del color -.,e-
~ün su ser forn1al. De acuerdo L·on c...,tc "l'r no C.\Í...,tc color en aL·to ...,¡n la lu;. pur
lo que sólo se \L' en la lu1. L"Olllo '">L' ha dicho.
rn cuanto a la afirn1aciún de que el color C\Í...,ll' en un n1edin ti...,curo. pareL'L'
que ha) que dt'L'Ír l{LIC, si el rncdio fllL':-.e L'ntera111entc º"L·uro. 110 "L' \Cría el L'O-
lor. "inu LJUL' :-.ería necesario que ful'...,L' ilun1inado. por !o rneno:-. r.k' tal n1anera
l{UC L'l culor pudie:-.l' ~enerar i.;u intención L'n t'l n1cJio. l .a L·;1u-.,a de l'llo rL''">idL' en
qul' el color e:-.t:.í atado a la rnatcria. por lo tJUL' llt) pucdL· 1110\'L'r L'I n1edio tran"-
parc1ltl'. a 1neno:-. que e:-.tu\ it:ra ilutninado L'n acto. porque ª"í "l' di...,pr.111c L'Il n1a-
yor _!;!radu a la recepción Je una <.,C!llL'jan;,a de! color. Por e"º· el tncdio propio
del L·olor e:-. el n1edio tran...,pan:nte ilun1inado .Y· por eso. el acto del cuerpo lúci-
do en la \'isión l''"> lle\ ado a ténnino por el 111edio y rnovicndo al color por '">U
propia su-.,tancia. Con ·...;u..,tancia · 111L' refiero a lo que l.'" fonnal ) e...;encial. J)e
acuerdo con c:-.ta :-.u:-.tancia. el color en la o:-.curidad cxi-.,tc :-.úlo en potenL·ia. Lo-.,
objetos lunlino-.,o .. ., que tienen la luL in1pre\a) quL' no tienen una relación nc·cc-
...,aria L'On la n1ateria. n1uc\'en L'I n1cdio tran\parcntL' º"curo ) . por L''">O, se \'en en
Ja O.._,CUridad. COlllO C] fueg(l y l~h C''">líL'i la.._, : Otf<.l'-. CO:-.a.._, :-.en1ejallt('.._,, f)urantc e!
día prevalece la lut n1<Í:-. fuerte Jcl ...;o!. por lo t¡lll' pone L~n l'\'ÍdL'llL·i:1 L'I color
1
propio de ta-., cn"ª" rnateria!es. l)c L''-.lO hahlarcn10 .. ., con rnayor dL·talle abajo

C:apítulo 8: Sobre la naturaleza del n1edio transparente.\ sobre eón10 la luz


es su acto [-U8b4-418hl2J

('or11n dijin10\ arriba L'll rel<tL'ión L"IHl la Ju;. en prinllT lugar c..., !ll'L'e...,ario
aclarar -;u '">Ujcto propio. f)ccin10.\. c111onc<'.\, que lo lu111i11oso e" algo. LI cuerpo
C'> un cuerpo tran-.,parcnte tl penetrable. al que lo~ gric~o~ ll~unan tran...,p<trL·nte.
bre y /u o.\curidod. '{ ¡p,¡. cu1110 ta lu111hrc e.., el color del 1_·u1_·rpo ilu1ninado deli-
n1itaJo. a:-.í tan1bién :-,1_' rcla1_·iona la lun1hrc L'O!l el objL·to PL'lll'lrable. porque.
daJn que el color e:-. la difui.,ión dL· la lu1nhrc L'Il un L'Ucrpu dc!in1itado_ a..,( tarn-
bién 1_'" la lun1hre la Jitü..,il)n que ..,e product> L'll la "Ll]JL'ri"iL·ic: en la profundidad
dL·I n1edio tran:--.parente no dclin1itado. Por L'"º e:.. la /u111hrc L'! acto del c1!(T/)(!
ilu111i11odu penetrable. cuando c.\ ilu111i11udo en acto. ¡¡..,Í co1nu L'I culur L':-. el acto
dL·l L·uerpn coloreado. cuando e:-. coloreado L'll acto. l .;1 11aturak·1a LJLIL' actua!i1a
1_·! incJio tran:-.parentc pro\iene de aquello.., L·ucrpo.., que i.,on ilun1inados L'll acto.
1_·u1no e/ /ilct;o o el cucr¡Jo cele:-.te. C'o1nu dijin10..,. L'll la tran;.,parL'ncia L'I cuerpo
1_·elL'-.tL' e-. tan1hién uno y el 11/Í\llJO L'Oll lo-. 111edio-. tran:-.pan:ntc.., inferiorL''-' :
1an1hiL;ll L'" [en ..._(l unu y L'l r11i:--.1no. porque no L·an1bia IL'Uando pa:-.a del la lu1 a
la o:-.L·uridad y dL' l<1 º"curidad a la lu1. a..,( cun10 L'ct111bian la:-. L'º"ª" infL·riurL'"·
\.la:-. lé:-.ta:-.] :-.ien1pre :-.on ilun1i11ada-. en a1_·to. porqllL' :-.ÍL'lnpre L'"t<in unidas L'Oll lo
que la:-. ilu111ina ..,¡L'tnpre: adernü:-. pertl'llL'cen a la naturaiL'/a ÜL' la lu1. aun L·uan-
do no hay lu1. El cu1_Tpo lun1i1H)..,n no ilun1ina por n1edio de otro. a lllL'llO.., qLJL'
c'Il él l'O!ll'JLJ} <tll llll!Cha" parte:-. nnhk•:-, y J'O!'lllall':"> de[ llll'dÍO tran:-.parl'IlÍL' Y que
en ella" la lun1brL' generada PL'nnanc1.L·a c:-.tahlc. J)e L'"ta 1nanera e:-. 111anifie;..to
que la lu1nbre e.., la perfcccilín del CLJL'rpo ilu111inado L·uando c...; ilun1inado L'll
acto.

Capítulo 9: Crítica a la opinión de Demúcrilo, <1uil'n dijo que la lumbre es


una cmanadún corpórea 1-H8bl3-418bl7]

[.., nece-.ario L'lllllen1ar una ill\L'"tigaL·ión 111<Í:-, Lk·tallada ..,ohrL' ];1 /u: parct c11-
tend1:'r la:-. teoría-. que "L' han c.\jJl'C.\ado al re..,peclli y para L·ornprL'llder L'Oll 111a-
>ºr \'eracidad '.'-ll naturalL·1a. SobrL' la lun1hrL' hay n1ucha...; teoría.., llllt\ dif1_•rente-.
quL' "e dejan reducir a cinco.
L:na Je ella:-. fue la del filósofo antiguo L)e1nócri10. quien "L' ocupaba de to-
dt1.., lo.., terna:-.. f)eL'Ía LJLIL' la lun1bre e...; un CLIL'rpo PL'IlL'trahle en1anado continua-
n1erlte por un cuerpo lun1ino..,{L

()tra lL'oría L'" la lJLlL' dicL' que la lun1hrc e.., la tonna :-.u..,tancial quL' otnrga la
..,u..,tancia a toda co..;a generable J corruptíblL· capa/ rL'L·ihir una ..,u:-.l<lllL'ia.

Lna terL.L'ra tcorí<1 dice que la Ju; L'\ una :-.u..,tanL·ia L''-'pirítual no corpórea. que
..,e encuentra en el n1L·dio entre la :-.u..,tancia corpúrc-a y la incorpúrea.
l·na cuarta teorla dÍL'c' que la lu1 de ..,uyo 110 e-. <th:-.olutarncntL' nada . ..,¡no que
e.., 111~i-.. bien algo L'OnL·on1itante del L'llL'rpo coloreado. So..,1icne que la ]u; no L'"
nada n1ü:-. que la e\'idc>nL·ia del L·olor) !a 111a11ifL·:-.taL'Í()n de aquello en ljllL' c..,t;Í L'l
color.
la candela antcrio1
5
L'rnanado'.'-. an1inorados o bien son \u111inoso" o hiL'll -.;on tran:..,parcntc-., '. Si :..,on
!urninoso:-.. entonce;., -..e opaL·an n1utuan1cnte ; , por tanto, cuanto n1ú-.; '->C' den:..,ifi-
can. 1anto 111ú-., oh:-.taculi1an la lu1. E:-.to es abierta1nentc fa\-.,o. porque -.,¡ la luz
fuc-.,e algo capa; de densificarse, :--L' :..,cg.uiría que cuanto rnú:-- se den-.,ifica, tanto
n1Ü'-> ilu111ina. Si -.,e dijera, entonce:--, que c-.,to:-. L·ucrpo:-. :.,un tran:-.parcnte:-.. enton-
ce-., no ilun1inarían en acto. sino que :-.crían 111{1:-. bien ilun1inado:.., por otro cuerpo.
Si -.,e dijera que -.,un ilu1ninados por otro cuerpo <.JLIL' dc-.,ciendt.' a 1_·IJ0-.,_ en1011ce:..,
tendría que hacer-.,e ln 1ni:..,1na pregunta aL·erca de L':-.tos cuerpo:-. anh.-rion:" ) e..;to
progrc:-.aría hacia lo infinito. Si alguien pretendiera LJUL' nunca L.'\i:..,tió en la natu-
ralc;a de las co:-.a:-. la prc:-.cncia :--i1nultúnea de lo lun1ino:-.o y pcnetrabk:. :-.c :-.L.'-
guiría de ello que cuanto n1ü:-. 'ie dcn:-.ifican e'->tO'-> cuerpo'-> . ta1110 n1~í" :.,e u:..,ctll"e-
cen. _;\..;í \ en10:-. que la:., parte" de un cri:..,tal de-., trozado -.011 tran-..parentc-. ) poco
lurninu-.,n:..,: cuando ~e -.,ubrcponen \ario:-. pcda10~ d1_· c:-.c cri..;tal . é~te -.;e o-..cu1-cce
!1lÚ\.

La arinn:ición de e-.,\o;.., autore . . :.,obre 1110\ i1nicnto . de-..L'L'll"º· Ínt'.rcso) :-.al ida
de.> lo\ rayo-., dc luz nu -.,ignifica nada. ya que C'.->ta" palabra:-- . . e cxpn:-~an en un
sc.'Iltido figurati\'o e in1propio. 1.a lun1brc no tiene n10\·in1icnto. ~l rncno:-. que la
finalidad del acto Je ilu111inar con-.,ista en el 1110\ i111iento local del L·uerpo ilu1ni-
nado. que -.,e lhuna 'ilu111inar·. corno se ha dicho en otro lugar''.
En cuanto a e-.,to: ..,¡se dijera dL· acuerdo con L'l n1ovi1niento local que la lun1-
bre e-., un cuerpo . entonce-. :.,e debería decir que la '>on1hra ta111bién e-., un cuerpo.
)ªque parece que se r11ucve local111en1e. De e..;ta 111ancra. ,¡ lu; y "0111hra tu\·ic-
ra11 111ovin1iento local y si el 1110\'Írniento ..;e diera en el ticn1pu, el 111ovi111icnto
de c-.,to-.; :-.e daría cn L'l tic1npo. Pero e:-.tu c..; fal..;o, porque la n1ani!"L·:-.taciún de la
!u; a ~rano a plK'a di-.,tancia se da en un 111]:--,1110 in..,tante indi\'Í:..,iblc. porque-.,¡ '>C
diera en e! ticn1po. :-.cría necc:--ario qu1_· el tien1po fuera rnú:-. largo cuando la luz
-.,e 111ovic.;,c a n1u; larga di'-itancia que a corta di:..,tancia: -.,cría ncce:--ario que aquel
ticn1po fuc<.,e perceptihlc. porque a pc-.,ar de que el tien1po del n1ovin1iento de la
lu; a tre-., codo<.; e-., i111perceptihle. sería nccc-.,ario que el tien1po fuese pcrccptihlc
cuanJo :-.e 1nultiplica...,cn lo:-. lrc:-- codo" en el espacio de oriente a ocL·idcnte .
.;\den1ü-... lo-., cuerpo:-, quc en1anan de esta 111a1H..'ra no :-,on 111:\:.., \ eloce-. que lo'->
cuerpo:-- de lo-., que en1anan. porque :-,u 1110\ in1icntn n1uy \'l'lo; ha -.,ido den10"-
trado en la risica~h. El lllO\'in1iento de lo:-. (..'Uerpo:-. ccle:-.te:-- cn cualquier t:''-ipacio
de un grado L':-- perceptible en el tic111po. Por tanto. el n10\'i111icnto de aquello-.
L'Ucrpo" '->cría con n1ü:-. ra;ún perceptihlc en el tien1po.

\\i'-·c11a.f)( 1111111w.lll. l 1cd.\;111RiL'l1. 1.pp ]hlJ 17'


\ \ i1..e11.t. f)c uni11111. 111. 2 1t:d \ an Riel l. l. 1. pp 177 1Sf1 .
.-\lhcrt1i \l¡¡gnu. f)c 1c111111·1 1c11111/o. lll. 2 lt.:d Borgr1l'I 1.\ l. pp. 7q X2.

-\lbt:rtu \lagtl\l. Fin \l(·,1. ll. 2. 2 1cd C(ilun1;1. [\'. 1 J. pp. 'J0. h 1J- lll I. X.~
f)icen que e:-.te cul"rpo es forn1al y e:-.piritual. y que L':-.te cuerpo \C iJentifiL·a
tanto con el cuerpo con10 con el espíritu incorpóreo. ('icrta1nentc -según dicen-
"e identifica con el cuerpo. porque colina el inundo espaL·ialincnte; sin cn1bargo.
-;e identifica con lo incorpt'ln:o. porque es indivisible. f\ducL'I1 un ejen1plo para
enlcnder esto rnejor: la 1nateria prln1a tiene partes cscnciale-.. que "ºn :-.ustan-
cias. La cantidad no genera e:-.as ~u-.tancias. pero las po:-.L·e ante-. de la cantidad.
Pero la cantidad añadida a ta rnatcria :-.e e.\tiende hacia la:-. parte:-. creada:-. en la
1nateria y le" Ja una caracterí:-.tica e:-.pacial. de 1nancra que una :-.e encucntrL'
c..,paL·iahnente junto a otra ; que una sea anterior a la otra y una por debajo )
otra por encin1a. Las partes de la 1natcria ante'> dL· la cantidad no tu\ ieron nada
de e:-.to, sino que exi..,tía una parte casi por dchajo de otra. pero al lado de otra.
/\sí dijeron que la cantidad del 1ncdio tran . . parente o Je] cuerpo tra:·dúL·ido '>e
relaciona con una '.-.ustancia. que e:-. lu1 o lun1bre. J~s con10 una :-.ustancia corpú-
rea. con10 dicen. pero no rt::cibc t::'>pccificación ) L'antidad alguna a n1enu" que
\ea por n1cdio de aquello a lo quL' dc..,ciende. En :-.í n1is1na cs. :-.in en1bargo, una
... ustancia indi\'i'.-.ible.
Sin e111bargo. :-.i se objetara LJUL' lla lu;] e" un cuerpo que tiene trc'i di111en:-.io-
11ei.,. con10 dijo Euclide'.-., tcndrían que re:-.pondcr que e"te cuerpo e\.iste en un
1
género. pero que le e-. anterior un cuerpo en L'I género de la :-.u:-.tancia '' • f)c c:-.to
ya hahíatno:-. hablado en el libro de la f"{sica. L''-i <.lt~cir que el :-.ujcto rí . . ico no
po:-.ee din1cn..,inne" deli1nitada:-., pero quc pucdL· po:-.eerla:-.. En L'l género del
cuerpo natural. con10 dicen ello:-.. luz y lun1brL' :-.on lo pritnero L'll cuanto al :-.er.
aunque no lo 'ican en cuanto a la razón. L)ado que t::I cuerpo sin1plL' e.-. a-.í. Jicen
que puede c.\i:-.tir con cualquier otro l'UL'rpo y que e\i:-.tc forinal inentc en t'!
111isn10 lugar. Si le:-. pregunt~í:-.crno-; cuál e:-. la nece:-.idad natural para la c\i\tl'n-
cia de e:-.tos cuerpo:-.. responderían que e:-. ncce . . ario qut' en l~t 11aturale1a exista
algo prin1ero que :-.úlu :-.ca 1novidn. es deL·ir la 1nateria prin1a. E'>ta no 111ue\·e otra
co~a. '>ino que e:-. 1110\'ida por todo aquello que :-.e tnue\'c L'll la naturale1a ..:\:-.í e:-.
nel·e:-.ario que exi,ta un cuerpo 1nóvil y que é'-.te sea un cuerpo cL·le:-.tc. l)ado que
él L'll '>Í 110 llega ha:-.ta la n1atcria. C'> llll'ne:-.tcr que él n1Í'>l110 produ1ca un L·uerpo
que proceJa L·ontinua111ente del cuerpo CL'lc'itc y que obre en la 1nateria quL' e.'>l<Í
en contacto con ella. Puc'.-.to que lo que JllUL'\'l' y lo que C'> 1110\·ido pertenecen a
c-.cnl·ia:-. distinta'>. e-; necesario que esto:-. cuerpo:-. difieran C<.,L'ncia!n1ente de toda
la n1ateria de lo:-. :-.ere'i generable:-.) corruptiblL''>. Por t:'>la ra;ón dicen que la lu;
L':-. el prin1cr ser en el ~énero Je la -;u:-.tanL·ia y que t'<.., un l'Ut'rpo supren1a1nentc
-;i1nple que coexi:-.te a n1odo de forn1a con cualquic.'r cuerpo en el 111i:-.n10 lugar.
Adcn1á:-. ailadL'll que un cuerpo :-.(llo puL·dc ser producido por un L"UL'rpo. f)a-
do que :-.e -.upone que la lu; producc un 1110\ i111ic11to rc-.pcL·to de !a generación
dc Jo.., cuerpo'.-.. dicen que e:-. ncce'.-.ario que la lu; tenga una :-.ustancia corpúrea.
260

11
. . e había de1nostrado anteriornlL'llte en la ¡.-/sic1/' . Si no tiene. pue\. una locali-
1ación. entonces no c..., un cuerpo ni pertent.·ce a algo corpúreo. porque todo
aquello que es un cuerpo o que pertenece a algo l·orpóreo. tiene una localiza-
ciún .
.i\..,iniisn10: ¡,Je dónde le \'Íenc la L·ualidad por la que la lu1 ...,e difunde por tn-
dn el hen1isferio? Si "e dijera que rroviene del aire. entonce..., la lu1 tendría \l'ilu
una cualidad ajena. así l·on1u la fonna local que tiene la cantidad de -,u sujeto.
Por tanto. con e\to no se dcn1ue"itra que la lu1. "iea un cuerpo. a:-.í con10 la blan-
cura no e-. un cuerpo que en el "iUjeto posee accidcntaln1cnte longitud y latitud.
Sin cn1bargn. si [la luzl tiene potencialn1ente cantidad y si actualiL<.1<..la. cuando
llena el hcn1isferio. entonce.., -,urge !a pregunta: i.qué la lleva de potencia a acto·.)
Tendría que tratarse de algo distinto a la lu1 n1isnui. ,1\un si se concediera que
tcnen10..., el pcrrni...,o de inventar . . o!ucionc...,, no e..., po-.;ihlc idear aquello que la
lleva de la potencia al acto .
.:\dL·rná ..... dado que la luz tiene un ª"pecto cuantitativo que llena repetida-
111ente el hcn1i:..fcrio conden...,ándn . . e en un conjunto indi\ i. . ib!c. hay que prcgun-
tar"c de qué rnanL'ra y por n1cdio de qué agente e:..to ..,e lle\ a a caho. ('icrtan1entc
la lu1. ...,(do pierde -.;u cantidad por algo que la reduLca a un C"itadu de indi\ ísibi-
lidad.
E"'tº" autorc . . dicen que la lu1 e..., un cuerpo y que tiene una parte debajo de
utra parte: que contiene una parte en una parte. y que no tiene una parte junto
l'Oll otra parte. E...,ta ilu...,ión e..., ininteligihle: dado quL' SL' dice que tiene una parte
debajo de otra parte. la preposiciún denota el lugar de una parte debajo dL' otra.
Si tuviera una locali1ación. no sería indivisible. rero C"ito contradice la hipótc-
sis. ~o obstante. decir que tiene una parte en una parte. no ...,ignifica ab . . oluta-
n1ente nada. porque no se puede entender que la parte c\ista L'il una parte. a no
ser que se trate de la identidad C"iCnL·ial de una parte con otra. l .o 111i:-;n1u ;..cría
a:..í respecto de ;.,í 111isn1a, Ju cual e-, in1posible. con10 ...,e había de1nu..,tradu en el
libro\' de la f"(sict/' 1

¡\den1ús. toda luz e;., indivi . . ible: pero la parte e\ n1ú:-. pequetla que el todo.
Por tanto. algo -.;ería n1ú:.. pe4ueño que lo indivi . . ible y así lo indi\ isible sería
necc . . arian1cnte divisible. Salta a la vista que el error de e<..,tos autores no e;., una
opinión. -.;inn una :..ande?. ya que vc1nns que la luz llena todo el hen1i;..ferio) que
e:-. necc...,ario reconocerlo. Sin cn1bargo. c-.;ta necedad . . n...,tiene que rnuchas L'n...,as.
que en toda la filo...,ofía se con:-.ideran corno in1po...,ihlc:-.. "ºn apropiada-.;. con1n
por cjcn1plo que dos cuerpo:-. estén en el 1nisn10 lugar) que algün cuerpo . . ca
indivisible y que el todo -.;ca igual a la parte.: n1ucha..., otras [oplnione...,] irracio-
nale . . que ellos alegan.

:\lh.:rto \L1gno. /'/11"1i('(1. \'l. l. I (l'd Colur11<J. IV. 21. pp. -t-H1. t) .. -J.-J.!J. I(]
AlblTlo \.lag:no. f'/¡y1'ico. IV. l. <i red Coloni;1. IV. l 1. pp. 210. :'íX-21-t. X.
Su afinnación acerca de la di . . en1inaciún ) propagaciún e.., irri . . oria. poryuc
ta111bién el calor . . e di . . e111ina y '.-.C propaga y..... in en1haq;.o. no e" un cuerpo. So-
bre la naturalc1,a que origina el calor hablaren10 . . en el lihro Sohrc el ciclo r el
1
llllllUl0 ':

Lo dicho c ..... pue ..... ..,uficiente para refutar talL·s sandece .....

Capítulo 11: Digresión que explica la refutaciún dl' las cuatro opiniones
arriba enumeradas sobre la luz y la lumbre

QuicnL''> dicen que la luz e-; una forn1a . . u..,tancial yue otorga . . ustancia a todo
ayue!lo yue ella genera. tienen argun1ento" débile" a "u L.t\·or. Pien.,,,an. pue .....
que la Ju;: e" la forn1a su;-,tancial del prin1er L'UL'rpo lun1ino-.o. f)ado que éste
n1ueve. parece yue 1nuevc por 111edio de -..u propia fonna. la cual e" la fonna
c . . cncial. E;., rnú~ . ..,¡ fue:-.e accidental. entonces tendría ante sí otra forn1a su;..tan-
cial y no "ería la prin1era forma rnotri1. l\den1á". el accidL·nte no e:-. la cau;-,a de
la . . u:-.tancia. :-.ino n1ás hien al revé": :-.in ernhargo. rnucha" su:-.tancia;.. son produ-
cida:-. por la lu1.
·ran1hién e-. parecida la opiniún de quiene" dicen que la lu1 e" una '>Ustancia
L'"piritual. En rnucho coincide con la opinión de que se trata de un cuerpo L'..,piri-
tual que se encuentra con cualquier otro cuerpo en el n1i-;1110 lugar. E-.ta opini('in
se basa en n1ucho.., arguincntos aducido.., a t'aYor de aquella opinión. La ra;/in
e".>pLcial por la que esto" autores afinnan c--.to. e;-,t<Í l'Il que piensan que !a vi . . i(in
e.., un continuo que -<.,egün dicen- llega hasta el cielo en cuyo espacio se en-
cuentran cuerpos di-.tinto-.. Es entonce" ncce ... arin quc exi..,ta un continuo Lntre
ellos. Dicen quc se trata de una sustancia espiritual del cuerpo superior que no
tienL una naturale1a distinta a la de la lu1.
E . . to.., autores dicen que la naturale1a Lk·I n1Ldio transparcntL· quL -.e encut>n-
tra en el airL'. en el agua y en el cuerpo cele'ite. pLrtcnece en cierta n1ancra a la
naturale;a del cuerpo superior. En cuanto a e;-,to. dicen que el ciclo e.., un cuLrpo
que penetra todo" los cuerpos y que hace que ..,e cornuniqucn entre ello:-.. Dicen
que ésta e" la teoría de i\ristóteles quien afinna yuc la naturalc1a de lo tran;..pa-
rcntc -.e encuentra en el fuego. en el aire y en el agua debido a un contacto con
un cuerpo superior perpetuo. porque un cuerpo inferior no puede tener contacto
L·on el cuerpo celeste ..... i el cuerpo superior no -.e encontrara en uno inferior.
Ra1ón: SL' ha den1o'itrado que el cuerpo cLlc'>te no tiene .,,,{¡Ju una n1ateria, ni sólo
una furnia. ni tan1poco -;ólo un rnovirnicnto. Suponiendo. entonce .... que los
cuLrpu:-. inferiores tienen contacto con é;..tL'. "cría 111enLslL'r _..,egún . . osticnen

\lbenP l\tagnu. /)1· nielo cr 1111111do. 11. -~- :::' 1cJ B\lr~11e1J\"1. PP- l 7-l--177
La cuarta opinión. 4uc contradice totaln1cntc la anterior. fue p1\in10\'ida por
gr~111des ho111bn:s. por c.ien1plo por A\e1npacc y -.us seguidore"(,~. Su opinión
consiste en que la Ju¿ de SU)iO no es nada en absoluto ..... ino que entre los colore'->
es un color n1á" fonnal y 111á" noble. Por eso decla qllL' la lu1 e-. la evidt.·ncia o la
n1anifcstnción del color. La ra1.ón de lo dicho fue que a un -.entido. que vcrdadc-
ran1cntc L'S uno. necesaria1ncnte corresponde un sólo objeto 'iensiblc co1no su
género próxin10. Este género. L'Il !a visión. es el color. l::-.. entonces. ncL·c ....,ario
que la lu1 . . ca un color o que sea algo que acon1paf1c al L'Olor. .:\diciunahnente
dijeron que el sol es coloreado y 4uc su color tiene tanta e\·idcncia y n1anifcsta-
ción con10 para in1pedir la Yisión. Anúloga111cntc e:-. la lu1 el color del n1edio
transparente no dL·linlitado. 1\den1üs. en un 111cdio tran...,parentc dL·li111itado. la
luL es la n1anifestació11 del color. pero no -.úlo en relación con la visión. porque
de esta n1anera la \u1 tendría un ser no ;..úlo por co1nparaL·ión. ;..inu tainbi~n ab-
-.oluta1ncnte. 1\ partir de lo que adujirnos arriba. se n1ue...,tra 4ue l;1:-. opinione-.
aquí relatada . . -.on ;..uficienten1ente in1probablc;... sobre todo por lo que diji1no...,
1
en los capítulo" ;..ubre lo:-. objL·tos -.en'iiblc:-. en general '".
1.a últin1a opinión que ...,n-.ticne que la lu1 e;.. la rnanife-;tación del color o 4uc
e" algo perteneciente al color. se den1ue-.tra co1110 fal...,a. porque ..,¡ la lu1. perte-
necie;..e al color. pertenecería al color por género o por especie. Si pertL·neciese
al color por especie. entonce:-. tendría un térnúno contrario. porque todo color
por e . . pccic tiene un contrario. Lo que acon1paila a un color por c:-.pecie c..., L'"L'll-
cialn1ente L'Ontrario a aquello que acon1paila a otro color por c-;pecie. Por ejcn1-
plo. el L·olnr blanco es acotnpañado por la L·aracterí;..tica dL' di-;gregar la vi;..itín. y
e"to e-. contrario a concentrar la 'i-.ión. lo cual e..., propio del color nL'gro. Si la
lu1 perteneciera. :-.in crnbargo. al color por género. dado que el :-.cr del color por
género no difiL·re del 'ieT del L·olor por e...,pecic --el género del color blanco es la
blancura y del negro la negrura sería nccc;..ario que el -.cr de l;i lu1 fuese un
color por L·...,pccic. Entonce:-. :-.e ;..cguirla lo nli-;1110 que en el ca:-.o anterior. i\dc-
lll<Í'>. la 1nanife-.tación Je la blancura e-. di:-.tinta a la de la ne~rura: por tanto -
"L'gÜn parece- sería di:-.tinta la 111anifc;..t;.1L'ión dL' una y olra lu1..
Estas y otra'i son las teoría;.. :-.obre la lu; de nuc\lro..., arltcce..,ore:-..

\·,5;¡-,'-' :\\'-·no'-''·[)(' u11i111u. ll. (17 kd Cra\\ tiinl). pp. ~7(1 ~:s.: .\lhcnu .\l:t)-'.IH\. /)c ho111i111

1cd Cul1l111a. \..\'.VIL ~1. pp. l.:"J lh.'.


\l//l/"i/, L"<tp. )-6.
\lhert" \Lt~IHl

t:n que la intención del color genl'rada en el n11_·diu transparente se relal·iona con
la fonna del l'Olor que cxi-.te en e! cuerpo coloreado.
Alguno-. aceptan que la lu1nbrc l/1n11e11I e-. una intenciún que tiene -.er e:-.piri-
tual t.'11 t:l n1edio transparente. de n1ancra 4uc el color tiene un ser intencional en
el n1edio. Pero no aceptan que la lu; [/11.r] sea una fonna tnú:-. :-.ltnple y n1üs nu-
ble que el color y que. por tanto. perfeccione el 111edio transparente y lo actuali-
ce. Pero esto nulo puede hacer el color. (~sta e-. entonce:-. la furnia que -.e \];_una
lun1hre. es decir la que Yivifica a Jo-. :-.ere:-. vi\ o-. y la que calienta y tllUe\·e a los
\Crc:-. generable:-. para que existan. Esto :-.e da en L'Uanto qul' la lun1hn.' es un ins-
tru1nento de la inteligencia, para que por rncdio Je! n1ovin1icnto de la Ju;_ eniiti-
da de lo:-. cuerpo:-. lu1nino:-.o:-. haga que cxi"ita todo aquello que exi1.,tL' en la natu-
ralC'za. con10 dijin1os arriba-' 1• Por C"iO la lu1nbrl' es !a hipó1.,ta-.i-. de los colores
en cuanto a su ser fonnaL el cual JC'signa el ser sirnplc de los colores. tal co1no
dijin10:-. arriba~ 1 • Pcn..,an10:-. 4ue ésta es la teoría VL't"llaJcra acLTca de la lu1 y la
lun1brt.·.
Tienes que "iaher. entonce:-.. que toda-. aquella" co:-.a.., que en :-.us partes e:-.pc-
"ª" y. por a:-.í decirlo. delirnitada" en1ltcn luL. "L' encuentran en contaL·to con la-.
parte:-. nKÍs noble.., del n1edio tran-.parente. Por e1.,o el fuego c1nite lut cuando se
espe"i~L tal con10 :-.e e\ idcncia en la llan1a. que e:-. e:-.pc-.a ; que pertenece a la-.
parte.., 1ná-. -.utile:-. : noble". El carhún. en L·an1bio. no crnitc lu;_, porque pcrtenL'-
ce a la" co-.as terre:-.trcs. Sin c111bargo. si existieran co...,a:-. con1puesta-. por a<.;pcc-
tos terrestre:-. encendidos. tan1bién :-.L' con\·ertirían en co..,a:-. lun1inosas. con10 por
ejen1plo t::I carb6n encendido. E:-.ta:-. co:-.a-. "iC dan a vece:-. por generación o por
putrcfacciún. Se Jan por gcncraciún. cuando "l' con1ponen de la-. parte:-- dL' una
L'O:-.a encendida. ; a que el i"ucgLL debido a la e.\celencia Je la n1c1cla. rt:L·ha1a el
calor que cndurL'CC. y por la -.utilidad dl· la:-. parte-.. retiene la lu1. l)c tal 111anera
\ en10-. que la cabC'?a: !<1" t:'ican1a..., de L'icrto:-. pece-. realn1entc e111iten lu1: algu-
nos pen:-.aron que el huevo de la gallina cn1itc Ju;_: y tan1hién alguno:-. grillo.-..
L·ip.arra:-.; anirnale:-. sirnilare:-.. Por c..,\a rni:-.ina ra;_ón lo:-. ojo:-. de lo:-- lobo:-. y de
los gato-., crnitcn lut. porque todo-. c1.,tos a11i1nalcs partil·ipan de la naturaleza dL'l
111ediu tran:-.parentc. el cual nu po1.,ee ningún clc1ncnto propio. ("01110 dijitnos. en
L.1 n1eLcla de lo:-. clcn1ento:-. :-.1.: L'lllilen lo:-- e'\ccdcnh:.·-. tk· la:-. cualidadc:-. aL·ti\a\ \
pa:-.iYa"i ) "'--' relÍCllL' !a luz que k· L'S connatural. l~sta se t:1llren1e1L·la L'Oll e:-.o-..
L·ucrpo:-.. :-.nbrt..']JtH1ié11do-..,c a la :-.uperflcÍl' de -.u-.. L·uerpn"i. P(lr L'ndc ilurnin<t.
puesto que allcí e-. 111tí..., L·-..,pc:-.a. L:-.te argun1cnto 1a111hiL~ll apliL·a a Ja.., piedra-.., prc-
l·iu-.a-... Ja-.., cuale-.. son transparente-. cuando L'Initen lu1. (-.te ta111biL;n L'" L'l ar~u­
n1ento que indiL·a que e! ~¡gua. por -..u dcn...,idad. ilu111ina 1n{i-..,: rLtiene la lu; con
n1a: or fuer1a. aunquL' -.ca 111cno:-- tran-.parcntc quL' el aire. Por tanto. :-.i en la

Ln l·I .;~tp1tulu anll'riur


\il(Jl"ll. l·;ip. ~
2711

Capítulo 14: La manera de ver el color en la luz J no sin luz; sobre la can-
tidad de las cosas vistas J sobre la diversidad de los seres que poseen vista
[-H9a J-4l9a14] 78

('on10 dijirno:-.. aunyuc el color e" vi..,ihlc en la luz. '>in e111bargo. todo.\ lo.\ 110

co.\U.\ que "e \'Cll .\Oll 1·i.\ih/cs en la fu::. Fs llllÍ.\. ú11ica111c11tc el color pro¡Jio de
cuall/llicr coso L".; \·isto en la Ju;,. Fxistcn cosa.\ l/lll' no se \'l'll c11 la /u:. pero que
"e ven en /u oscuridad. E-.to no ...,e dice porque la oscuridad produLca !a \'i'>ibili-
dad de esa:-. co'.-.a:-.. ya que ésta c.., -con10 \C ha dicho- una pri\ ación pura ·q. Lo
que brilla. puc'.->to 4uc po'.->CC lu1. "e \C en :-.u lu1 propia. porque cualquier cosa
que ...,e \'C. "e \C debido al acto de hri!lar. Pero cxi-;tcn co"ª" que por :-.u cnn1po-
...,jciún propia no po;-.ccn lu:;: é;-.ta:-. son \ í:--ta..., corno un color por n1cdio de una
]u; ajena. 1·ª"' co...,as que produc('n la i·i.\ián en la oscuridud son co1110 el_ji1cgo)
otra" co.\(IS /11111ino.\(1s. y "ºn corno otras co"ª" que de 111ucha.., rnanera" partici-
ran de Ja Ju;. Í~.\/US !10 tienen !fil 110!}//Jre COlllÚn. COI}/() fo l'llCillU dC\('01//j)/f(',\/(f
} cierto<.., cuerno.\ y hue:-.os o las cahc:as y esca1110.\ de alguno.., l'l'CCS y los ojo\'
de ;,dguno.., ani111ale:-. y los gusanito\ que se llan1an lucil;rnaga1.,. Entre e:-.o\ scn.-:1.,
e.\iste una gran diferencia. ya que alguno" ilunlinan toda la n1ateria tran1.,parL~nte.
con10 el \Ol y otro:-. no lo hacen de esta n1anera. L·on10 la luna. la cual no ilunlina
debajo de lo" techo\: el fuego ilun1ina aún n1c1H_i1., que la luna. La-, cosa-, aquí
1nencionada:-.. cuando :-.on colrnada' por la lu111bre. no "ºn vi:-.ta" bajo el acto de
la luL. sino bajo la forn1a de las co:-.as coloreadas. porque es una regla genera!
que la luz 111<.Ís intensa . . ic111prc oprin1c a la nicnos intcn:-.a. Por tanto. durante el
día la luciérnaga pierde toda \U luz y· retiene el color blanco. Por tflll: cau.\u
e:-.to:-. . . eres .\011 1·isihle.\ en la oscuridad. l'l'l'll'//ccc a o/ra ra:o11uJ11it:11!0. que
hen1os tocado arriba y que :-.e tratarú L'On n1ayor profundidad en el libro .)'ohre
11
los a11i11uile.\ ' •
.1\'·o ohsranrc. ahora C\ c1"idc111c (ll/C en lo lu: .\e 1·c el color} ljlll' 110 se 1·c .\ill
/u lu:. fJijinlo'i arriba lJUl' é:-.tc era el .\Cr y la definiciún del color [c:-. dl'cir) que
111uc1·c la vi-,ta de acuerdo con el acro del c/H'l"f'º l1ícido~ . /,u pcr/ccciún del
1

cuerpo lúcido o dl'! n1edio transparente es !u /11111hrc y :-.in ella el color no puL~de
'iCr \-i..,to. f,r1 scilul de esto C\'/Ú en (jllC si olr.;11icn l'llsicra un objeto coloreado
'ohrc el ojo, 110 lo podri'a 1·cr. La cau:-.a de ello re..,ide en que el objeto coloreado

La líptici l'll la l-ilo"oha .\-'lL'dJL'\:tl L''> anal11c1da pur [)_ ( l.111dhcr.oc. //1i'l!rt1'1 o(\'11inn /ro111
\l-f....i11di ro f...',,p/cr. l 11ll\Lr'>it\ ol Cliil·:1)-'.11 PrL'""· Chil·:i~u [_t11HlrL'"· l!J7h: \é;in-,c pp. JO-+ 10/
-,pbrc .-\lhcrlti \\ai'nn_ Alhl'rtP !rat<1 t\ldu IP rcbli\o a l:t \ i'>l(.lll de 1111:1 11w11vr;i n1~í" <.' d1au-,ti\ ¡¡
0
L'!l
--\lhcrtn 1\1:1:01H1. /Je !111111inc !l.'d. (_\1i(l11ia . .\.\Vil. 21. pp. J-+5-.2!l2.
Cfr. l·apitul(1 an!L·nor
)11¡,ro. L"ap ta111bi011 .-\lbl'rtu \la~llP. f)c <111i111u!ih111. l. 1. -~ il'd. 'itadk1·1. t. 1. p. ! 7
.\11¡,ru. l'ap 7
La razón de ello y de otros fent)n1eno:-, e:-.t;:í en que -por a:-.í decirlo- e! color
no n1ueve a la visión sin la pre:-.encia de la 111ateria y la 111ateria tiene -,ólo en
línea recta presencia ante los ojos. l'uando procede directa111entt: hacia los ojos.
entonces se produce su acción por n1cdio de dos rayo-; de luz. de lo:-. cuales uno
toca el extrcrno del objeto coloreado y el otro el otro extren10. 1.\sí se produce la
figura de un triángulo o de una pirán1idc. cu:ya hase e-; la cosa vista y cuyo vér-
tice :-.e encuentra en el ojo. tal con10 se aprecia en el dibujo:

La cu1_-,a \Í-,ta -,ca .'-\H. ·rra1.u una línea de _;\ haL·ia (') otra Je R hacia C.)
asu1no 4uc ('es el ojo. l)igo ahora que la co:-.a \·ista n1á:-, cercana e-; O y trazo las
línea" de lo" ra;os de luz /\D y BD: y pongo una co-.;a (J rná-, L'erca del ojo y
traLo las línea-, ACJ y HG ..A.hora digo que la inn1utaciún del ojo 1.,c produce en
un punto en el que coinciden las línea:-. de lo..., rayo:-.. La generación del color e-.
c . . f~rica de acuerdo con tales tri;:íngu]o-.; o pirárnides en la circunferencia de la
L·o:-.a \ i:-.ible. Por ende no exi-,te ninguna duda acerca de la exten:-.iún de la fonna
de la cosa coloreada en el oju. porque aquello que e-, in1preso en un :-.olo punto.
es indi\ isible en cuanto tal. Pero éste no es el prohlen1a_ puc . . to que la intención
:-.t.' encuentra 111üs bien en el ojo y en el n1edio tran:-.parcnte LJUL' en la cu-.a n1l-.-

n1a, co1no dijin10:-. arribcr'-+. El juicio subrc !a C\ten..,iún de la co:-.a \·ista :-.e hace
por 111edio de la C',\ten:-.iún del üngulo de las líneas que coinciden en el ojo. Por
ende. cuanto n1Ús cercana e:-.té la cosa \·ista. 111ayor serú. y cuanto 111<.l..., lejana
c-;té. nicnor -.;erü. Por e-.;o una y la 111i'.-.111a co . . a vi<..,ta de cerca parece de 111ayor
l
cuando el líquido :-.e n1uevc. E:-;to rni:-.n10 parece :-.uceder con las estrellas ; con
ta:-. fonnas en el agua. cuando han ... ido n1ovida". FreL't1cnte1nente sucede con lo..,
hon1bre.., al despertarse después de la ehricdad o la borrachera. cuando la diges-
tión aún no '.'>e ha cnn1plctado. En este ca\o la hu1ncdad que 111ueve el calor de la
digcstiún. fluye de Ja parte anterior del cerebro hacia lo:-. ojos. Por eso parece
rnover"c todo que :-.e ve y parece tener fonna-. prolongada'.'>. lllO\'idas) no quie-
ta ..... t\lgo parecido . . uccde con quienes por 111ucho ticn1po han e:--tado en un na-
vío o en otro vehículo: en la hun1edad del ojo se retiene la e . . pccie del 111ovi-
111icnto. e-; decir uno de los objeto:-- . . cn\iblc:-. csenciale ..... pero con1unc .... Por eso
parece lJLIL' iodo lo visto está en 1110\·in1icnto.
('un todo. existen per:-.ona.., que no ven a di..,tanL·i;_t. :-.ino que claran1L·ntc ven
lo que e:-.tü cerca. En ello..., la uhicaciún de los líquido:-. en el ojo es defectuosa.
pero no la cnn1po\ición del ojo. El líquido glacial de :-.u ojo se acu111ula cerca de!
nervio óptico. L)ebido a que hay capas den-.a:-. frc-nte al e:-.pcjo dl'.I ojo. las e:-.pe-
cies visibles no penetran ha:-.ta el L'"pejo. a no :-.er que la co-.,a e . . té cerca. Pero la-.
co:-.as lejanas sólo <:ie ven Je rnanera indi..,tinta y borrosa. l::.sto e.., a ... í por la ra1.t'H1
que JnencionanlO\, porque ]as fornl<t\ :-.e in1pri111e11 débilllll'llle en la <.,Upcrficic
e.\terior brui1ida del ojo. a:-.í yuc llegan al interior sólo dL· n1anera confusa ..l\l
L·ontrario. e\i...,tcn quienes solan1ente pueden ver a lo lejo ..... )' cuando una co<.,a
\ i-.,iblc c:-.tá n1uy cerca al ojo. entonce.., no la \ L'll. E-.,ta:-. per:-.ona:-. tienen lo" uju:-.
débile-., y frecuenten1entc se trata de ~1111..:iano". E ... to :-.uccde porque, con10 diji-
1110-., arriha. la Ju;: incorporada en acto e:-. el color y cuando la L'O\a ccrL·ana \U-
pera al ojo déhil. lo di:-.persa n1ucho. Por tanto. L'll e..,te ca:-.o el ojo \t)lo ve de
111anera horrosa. ~o ob\tantc. cuando la co-.,a vi-.,ta e . . tú lejos. L'IlttHlL'" e\ con-
~ruentc L'On la fuer/a Visua] de! ojo)" 110 \a di:-.per\a: ClllO/lCe\ _-.,e ve di:-.tinta111e11-
[C.

Por c\acta1ncnte la nli . . nHt causa alguno:-. no pueden \Cr durante lo:-. día:-. cla-
ro"i. pero \eil claran1ente bajo la lu7 de la luna o en el LTepú..,culo. En todo caso.
arriba dijin1us que la lu;_ n1üs fuerte -.,e sobrepone).-.. supera a la lu; 111enos fuerte.
()uiene.., tienen lo:-. ojo:-. lagaño:-.o-. -.,()lo pueden ver en una lu; roji1.a. debido a!
líquido que fluye :-.obre la pupila: cuando se ailade la lu1. se produce el color
roji10. E:-.to ... e tratarü en e! libro 111 S'ohrc los nu'f('oros''.
Se dirú 1nüs sobre toda:-. c:-.tas propiedade.., de lo:-. ojo'> en el libro .\ohrc lo.\
·ricnes yue -.,aher que \e trata de con1pletan1cnte la n1i:-.n1a L·au:-.a por
(/lii111ufc.\·'\.
la que algunos anin1ale:-. van en bu\ca de lo:-; ali1nento:-. de noche y- otro:-. de día.
Digo que ello.., siguen lo que ven. porque acaso a vecL'" :-.iguen el olfato.
E\i-.,tcn a:-.i1ni . . 1110 estas y n1ucha-., otra.., co:-.a\ aso111hro"ª" sobre la \'i:-.ión. por
c,ien1plo. co1110 cuando alguien acerca :--u:-. ojo-., a la tierra de noche. ve rn<Ís !ejo:-.

.\)heno \]<1~1Hl, \lt'lt'nr11. lll.-L !-l. lcd_ B(ir¡.;11ct l\:1. pp. h,<..;2-hX-l.
All:icrlP \la~n(J. [)e (/11i111o!ih111. L 2 . .~ 1cd. Stadkrl. t. 1. PP- )() hO.
276

de:--.arrollada en el libro 111 Sobre los nu'feoros~". Ha) quienes, estando en un aire
e:--. peso y hún1edo. a veces ven ante :--.í \LIS propia" caras. Debido a la nlisn1a natu-
raleza el e~pejo repre..,enta la forma y refleja la luL que tran'.-iporta la fonna hacia
el e'.-ipejo. Produce un reflejo que procede del ojo hacia el espejo y, por eso, la
fonna procede del e'.-ipejo hacia el órgano de la visión. ('Liando el espejo es con-
\e.\.o, se obtiene el 111isn10 fenón1eno que en el ojo. es decir que por la forn1a)
la luL tiene contacto en un solo punto, de la n1isn1a n1anera con10 todo objeto
esférico tiene contacto en un solo punto por una recta tangente. l'on todo_ arriba
111
Jiji1nu" que los rayos son con10 línea:-. \·i'.-iu<Lle< . Debido a que el e:-.pejo es pu-
lido y hrufiido. la lu1. cuando cae directan1ente ... obn: éL ..,e di..,pcr..,a sobre él. l~n
este caso la fonna en el espejo no e'.-. vi ... ta o c . . \'i:-.ta confu-.ainente. Pero cuando
la co:-.a vista está en la lu1 y cuando la -.uperficie del e ... pejo "e encuentra en la
o'icuridad. entonce'\ se ve fácilniente. porque entonce-. no procede n1á" Ju; hacia
el espejo que la que actualniente e:-. producida por el color vi:-.ihle. Sin enihargo.
L·uando el espejo e ... plano. entonce ... de la lu1 procede unifonnen1cnte hacia toda
la superficie del e-.pejo. Por L'SO la forn1a de toda la extensi<ln de la cusa e'.-. rc-
prL·..,cntada en él y se \C del rnisn10 tan1afio que realtnente tiene. Pue:-.to que la
Ju; procede uniforn1en1en\L' tk·..,dc la parte inlCrior y dc"ide los lados hacia _-.u
superficie, la co.;,a en el e ... pcjo parece L'"itar en todo.., lo-. lugares hacia lo:-. LJUL'
pueden llegar en línea recta hasta el espejo.
Esto no sucede con un espejo conve\o. E.., necc-.ario que é-.tc esté en un lu-
gar detcnninado. porque rnucha:--. línea'.-. coinciden en un lugar c:--.férico. \C pro-
longan) no :-ion reflejada:-. por éL a:--.í cuino cuando la línea tiene contacto con un
circulo sin cortarlo. En Jo.., c:-.pcjo:-. cóncavo:-.. no ob\tantc. la fonna in1pre"a en
un lado tan1bién es inipresa en el otro. Puesto que la parte :-.uperior de la co:--.n
tiene n1üs luL, por naturaleLa llega prin1ero al espejo. Por ende. esta parte ..;upe-
riur del espejo es inn1cdiata111ente proyectada hacia la parte inferior. Esto 'iuccdc
de 1nanera continua con la forma dt.· la co..;a vi..;ta y. por t''.-.O, todo lo que aparece
en e~u~ espejo-, aparece al reYés. C'uando en él se ob:-.er\·a un hon1bre. el n1entón
aparece cn la parte ... uperior) la frente en la parte inferior. .\io obstante. si en un
plano :-.e encontraran contiguan1ente una :-.uperficie cóncava y otra convc\a y si
alguien observara el punto donde a1nhas se unen. entonce" aparecerían do ... in1ü-
genes unida" en el 111entón. E'ito e ... a:-.í porque una in1age11 vierte la ronna ... obre
la otra fonna que recibe: la parte superior de la fonna :-.e proyectaría .;,obre la
parte inferior de la superficie del otro espejo que recihe lo'.-. rayos. Esto puede
'.-ier n1ultiplicado n1ucha..; vece:-.. de nianera que llegaran a aparecer n1uchn.., ros-
tro-.. Todo e-.to ha de ser tratado en la Per.\'jh'cfh·u. porque e:-.tos asunto.., y . . us

Alberto \L1_!011n . .\/e/1'nn1. lll.-1-. lh (cd Hurt'lh.'l l.\1. P- (1Xh.


S11¡)ru. l·ap. Hl.
fue11c y perderían 13 fuer1.a para irradiar la lu1. Por c:-.ta raLÜn. la luna no brilla
de día. sino que parece pálida. Puesto 4ue di_jin10:-. 4uc la lu1. -.obre todo la lu1
clara:: pura del"'º!. e:-. la hipústasi:-. del color. por e:-,o, L'Uando ocurre un eclipse
-.olar. palidecen la:-, co:-,a~ blancas. ('uando la luna brilla sobre ella:-.. ta1nbién
palidecen. Tarnhién palidecen en la lul de la:-. vela:-, y del fuego y se oscurecen
un poco: lo'i den1Ü'i colore:-, pierden un poco de su visibilidad y apariencia.
('on todo. diji111os que la \'isiún requiere de un n1edio tran-,parcnte. en el cual
:-,e encuentra lo \ isible en cuanto a :-.u :-.er intencional y e:-,piritual. /~"/ .\011ido y el
olor tienen la n1isn1a c_rplicaciú11. porque 'ie reali1an a travé-. de un n1L·din ex-
trín:-.eco. aunque en aquel 111edio el sonido es un poco nni.., n1atL·rial 4ue el color.
E! indicio de ello está en que el \·iento frecuente1ncnte lleva lo ... "ºnidos y lo:-.
olorc..,_ pero nunL·a ]o:-, L'Olores. Por e:-.o. en esto'i tres :-,cntido:-, lo.\ 11/l'(lio.\ son
n10\'idos prin1eran1cntc por los nl~jetn.\ .\ellsihle.\ ),. las intcncionc:-, de /ns o!~jefo\
\l'llsih/es. que e:-.tán en el n1edio. lllLIC\'Cll a /o\' .\Clltido.\. ( 'uando alguien coloca
\ohre el órgano algo que pri1neran1ente huele o sueno. 110 .\e ¡)roducc scnsacián
alguna de acuerdo con la operacir)n propia de quien .-.iente. Sohre la ra1ón de
ello ya di'ieurrin10:-, arriba'1h.
('un el tacto y el gu.\fO el asunto c.\ .\i1nilur en la n1edida en quL' :-.L' realiLan a
tra\·és de un 1nedio, lh'ro su:-, ohjetos sen:-,ihle" no .\e ,·en L'll ab:-.oluto. porque su-.,
n1cdio..., \Oll intrín:-,eL'O\. La c.rplicaciú11 de ello :-.e cxpondr;í. n1Ú.\ adelante.
Para aclarar lo que a:-,í \C ha C.\prc:-.ado. hay que con:-.iderar que el n1cdin
tran:-.parente. aunque sea coloreado. recibe la intenci¡Jn del color. Por eso. cuan-
do po...,L·e un color. entonce-, todo es vi ... 10 en él con10 si e:-.tuvie:-.e cubierto por
c~e color. E'ito c:-. ohvio con1u cuando un rayo de lu1. atr~tvie:-,a un vidrio colo-
reado: entonce-,. debido al hecho de que el vidrio e-. tran:-,parenlL'. todo el n1edio
tran:-.parcnte lúcido se tifie. por así decirlo. de e-.c color. 1-o~ cuerpo..,_ ~ohre lo:-.
4ue cae el r<.l)O no in1pri1nen su:-, propio:-, colore-, en el aire ..... ino que aparecen
con el color del \ idrio. el cual :-,e encuentra en el aire. E-.to e~ con10 cuando las
planta ..... con el pa:-.ar de las nubes, proyectan -.u color ... obre la:-. paredes. Lo
n1i:-,n10 pa:-,a cuando la~ cosas debajo de un arL'O iri:-, obtienen el rnisn10 color del
arL·o iris. La razón de todo esto e:-, una -.ola. La ra1('1n de por yué una piedra. que
\e !Luna iris. produce lo-. colore-, del arco iri..., L'll un rayo de lu1, '-Cha explicado
L'Il olro lugar' '. Acerca de la-. figura~ de lo-; rayos bajo lo:-, cuale:-. :-.e hace po~iblL'
1

!a vi<iión en pin.ín1ide o en triüngulo, y acerca de la~ cau:-.a:-, de la:-. t\~ura:-,, :-.L'


hablan.i parciahnente en el libro Sohre el \'l'lltido y lo 1)ercihido y, parciahncnte.
en el lihro Pcrspl'Ctii.·aq~.

Su¡¡ru. 1.:ap. 1.
Alhcrtu \la,'..!llO. /)(' 111i11er(l/ih111. 11. 2. X 1Burgnl"l \' 1. pp. -~:-i- 'tJ

1\lherto \lagno. Ot' 1·en111 et \'c111uro. l. 7-.''\ (l'd. Bor~lll't IX ·1. pp. l _~ 21.
2~0 .\lhl'rl< 1 \l:it!IH l

Lo:-. objeto\ sólido..,;: planos que contienen n1ucho aire. \LIL'llan fucrtcn1ente.
porque son sólido" y porque no ceden cuando fucrtc111cntc son golpeado:-.. Pues-
to que son iguahncntc planos y leve-; en la superficie. en toda;.. las parte-. e\pe-
lcn el aire de sí: pue:-.to que contienen n1uchn aire. sutninistran n1ucha n1ah:ria
en la que se genera el :-.onido. Por eso. los nhjctos 111etálicu-. ;..ucnan 1ncjor que
los dc1ná-.; cuerpos. '.-.obre todo el oro. la plata y el cobn:. Estos 111ctalcs tienen
una 111cjor n1czcla de agua : tierra sutilc;.. que otros n1L·talc-,. Su co1nponcntc
lL'tTo..,n e:-. el azufre. del cual se Jcspojú la hcJiondeL. La sutiliJad de lo-.; cun1-
poncntcs de la n1ezcla \C produce Sl)lo al aíladir n1ucho aire. ya que -con1n -.e
dijo hacia el final del lihro 111 5i'ohrl' lo.\ n1cteoro.\- e-.tu" elen1cnto" e..,t;,ín 111e1-
L·lado-. con 111uL·ho \·apor y todo \ apor contiene r11ucho airc 11 " Por eso. esto"
objeto:-. :-.ucnan \'ehcn1enten1ente: retienen el sonido pnr nlUL'ho tien1po. porque
L'\tÜn lleno" de aire. al cual. al \ ibrar debido a un fuerte golpe. expelen de "í
i..:untinuan1cntL'. Fl plo1110 y el estallo 110 "ucnan a:-.í. porque contienen 111ü-. agu;_t.
por !ti qu'-' tienen un :-.onido. por a-.í decirlo. sofocado y apagado. Por e:-.ta ra1ún
la:-. L'<Hnpana" ~y otros artefactos que producen un -.unido agudo. son de cohre:
-.;on te111pcrado-. : graduado-. a! agregar c"ta1lo pn1porcionaln1L·ntc. El hierro se
encuentra entre lo:-. 111ctale-. anteriorinentc de-.LTito..,. p(l!'LJLIL' L'onticnc 111uchu-.
elen1t.•1110-. terroso-. ü... pL·n1-. e in1puro" que produL·en un -;unido opacado: sin
ctnbargo. debido a que e-; n1;í-., seco que el esta1lo: el plo1110. produce un -.onidu
n1ús agudo que e-.to-..
Exi:-.ten tan1bién cierta-. piedra-. que L'Otlticncn una lllL'jor n1e1.c!a y ~on n1ú-.
-.,l'ilida-.: é-.tas "uenan n1ejor. l .as piedras que tienen una 11aturalL·1a y propiL·dacles
contrarias. -.uenan 111eno-.. l)L' n1anera pareL'ida e_\istcn tan1hién n1adL·ra-. que
L'Untiencn n1á-. aire. "ºn n1<Ís seca-. y :-.6lidas) ~uenan n1ejor. Lo que tiene pro-
picdade:-. contraria". -.uena n1enos. Lln indicio de ello e"t~i L~n que la n1adera de la
haya contiene aire. por lo que es n1ü" fúcil de quernar: tatnhién e:-. n1<Í"i -.úlida ~
SUL'na n1~í-. fuerten1ente que !a n1adcra del hoj. dado que el boj L'" nl<Í'- tern:strL' .
.>-\unque L'l pino contiene por natura1L·1a 111ucho aire. porque no e-. -.úlido. no
-.uena con10 la haya. ('uando un pL·da10 ancho y largo de haya es perrurado con
n1uchu-. hoyos tra111.,\er-.ales y cuando -.e golpea su -;uperficic inuy plana en la
parle -.uperior. L'ntonce-. a gran distancia -.uena L'OllHJ una carnpana. Esto-. pcda-
10-. -.on lo-. que los griegos usaban con10 ca111pana-..

F./ \Ollido es actuoli:udo. cuando exi..,te ul.r.:o golpeado rci¡iccto de ulr.:o que
golpea y en ulgo en lo cual el ~unido e-. produL·ido. Nada. ¡n1c.\. ¡Jrod11ce un so-
nido si no e:-. golpeado. f-s. ¡hir ende. i111¡NJ_iihfc que 1111a -;ola cosa ¡Jrnd11:<'({ el
ionido. L:na co-.a L'" la que produce la YihraL·ión ) que activa111cntc produce L'l
-.;onido y otra cu-.a e..,/({ l/lll' e\ ¡111csta en rihrociri11. E"ta-. do-. L'0:-.;1-. -.nn la\ que
al tneno-; se rL·quicrcn para cualquier -.onido. 1\'o oh.\lunrc. frccucnter11cnte e"

.\lhL'rln \lagrHl. \Ít'/t'11r11. 111 ). cap1tulu111 u11il'u1111cd Bt1r~llL'l l\-1. PP- "701-70_:;
Capítulo 18: Cómo se genera el sonido en el aire ~· en el agua !419bl8-
419b24!

Adcn1ú.'i. la ílltdicidn se actuali1,a en el uirc _,.en el oguu. aunque lo haga en


111e11or grado en el agua que en el aire. !)ero el .\011ido no es al.~o propio de es-
tos clc1nentos de 1nanera que se n:quicre algo n1ás para :-.u gcnL·ración. t-., enton-
ces necesario que la..., -.,uperficic..., plana:-. y .\()/idas se golpeen entre ello.\ para
<..JUC SC prodULCa Ja audición. (:uando los nhjetO\ plano._, :-.e golpean i:ntrc -,í_
ta1nhién golpean al uirc. l)ebido a e-;to. el aire o cl agua d1..· -.uyo no son el sujeto
propio del sonido. sino que el sujeto pri1ncro dL·l -.onido 1..''i n1ü:-. bien el aire gol-
pcaJo ~.: C\pulsado de la :-.upcrficie del ohjeto plano ): :-.úlido: la diversidad de
los ... unido..., agudos :y grave'.-. proviene. por tanto. Je la di,·cr'.-.idad de los nbjL·to"
golpcaJo...,. \'etnos, puc'.-.. que el tnetal -.,uena di:-.tinto a la n1adcra. No e.\i..,tirían
esto'.-. '-.Onido'.-. Jifererltc'.-. -,¡ el aire fue\L' el único \Ujcto del :-.unido. Por c-.,ta ra-
1ón. en cualquier sonido e'.-. n1ene..,tcr itnaginarse con10 nece:-.ario'.-. do-., golpe:-.}
que del "egunJo golpe re...,ulten otro\ do"i. L:n golpe e\ de la co"a que golpea
priinero. el -.,egundo. en can1hio. e-.., la repcr ..:u,iún Jel golpe ..:n un ohjL·tn súlido
y plano: e-..,te golpe pone en n10,·inlÍento a! aire. El aire golpeado } expu\<.;<.1<..lo
ponL' L'll 1110\'irnicnto otr<t cosa y nlicntra.'- t'.Ol¡JL'C L'" ncce.-.,ario que una parte del
aire ingrc:-.c al objeto que golpea: que L'i ohjcto golpeado \L' contraiga. L\to e"
lu que prodUL'e el sonido.

El .-.,unido .\1' genero <.t'-'Í en el .:i.irc golp..:ado. cuu1f(/o golpcudo el uirc /h'rduru
-.in Ínlerrupci(Hle"i y cuando e-. uno, -..,in divi:-.itHle:-. y c11a11du 110 .\l' di.1i11c/l·c. El
aire e\ en ca\Í todo 111uy divi-..,iblc y cuand(1 e-., paula1irn.tn1etltL' c1npujado. -.e
di\ ide y '-l' Ji:-.uelve y no perdura su unidad y cnntinuid;1d. En e:-.tc ca:-.o el aire
no :-.on<.iría. Pero cuando e-. golpeado \eloznlL'lltL'. rc..,i-.tc :;.: repele el golpe y -.e
L'Ontrac un poco entre el objeto que ~nlpea : el aire que ofrece re-.,i\tencia: en
e"ite ca"io \Í suenJ. F-..,to e:-. 1n;í\ e\·identc en el agua. porque el agua l'\ una -.u-..,-
tancia 111<.ís corpórea que el aire. l\1ando alguien in1rodUL"l' lcn1an1cnte un palo et!
agua. el agua no rc..,i-.te. -..,ino que \C di,ide. Si \e introduce con n1a:or \elucidad
y fuerza. el agua parece re-..,istir'-L' y nlO\l'r-.e con n1ayor fucr1;.1. Lo 111i,nHi OL'U-
tTC L'Oll el airL' golpeado lc\'e o fucrtenlL'nlc /Je ende. c11011do cv ,í.!.ol¡>cudu 1·e//!:
r .Jltcrh'111c11tc, el ug11<1 .1i11c11a: C\, puc.\. 11cr·c1,·urio r¡11c el 111ori111ic11!0 de 11rl"ln-
rrur y go/¡Jcrtr ult'(///t·c el aire:..:-. L·ontinuo: unil<trio: no "L' di:-.uchL' unte.\ de
di.\ifJll/".\e: e-..,to produL·c· e! -.uniJo. 1::-.tu L'" oh\ io porqt1L' .\i 11/g11ic11 í.!,olpcoro
/lrcrtc111c11tc lo:-. obj..:to:-. que -..,uenan rnaL -..,onarían 1·01110 cuando "L' t-'Olpea 1111
111011!/culu de orcnu. (-.,\L' contiene niucha-. ¡Jicdri1a.\ qu..: cntrL' -.r L'ienanlL'lltL'
L'-..,tÜn -..,eparada:-.. pero L'Uando -..,e golpL'an 1·e/0:111c11tc l"L'liL'llL'n -.,u c-.tado antL'" de
:-.er -.cparadas: en L'-.,tc ca:-.o -.e producL' un -.,unido. :.\lg1.J parL'L·ido -.uL·cde L'L1a11dn
alguien golpea -.,()[o el aire con -.,u!'icÍL'llte rapidc;: t.'n c-.tL' ca-.o una pa11L' tk·l airL·
que ofrecL' re,i-..,tcncia. "e L·ontraLTÍa entre quien lo golpea y el aire golpL·ado qut'
revc:-.tido de hierro, golpea dura1nentl'. el rondo. üín10:-. un ...,onido debido a que
el palo toca el aire y lleva con'.'igo algo de airL· ..... e1lal dL' lo cual :-.on la:-. burbujas
que -.uben hacia la \Upcrficic del agua. De 1nanera parecida suenan la:-. naves.
cuando tocan la arena y hl'.; piedras en el fondo del agua. ::a que en e'ite ca-.n el
fondo del tnar toca el casco del navío. el cual a su vez toca el aire. Por ende, el
agua no es la 111ateria propia del sonido. sino solan1ente el 111edio en el ~ue el
:-.onido e:-.tü en transición; ta111poco :-.e encuentra en él con10 en un :-.ujeto en que
es generado. El indicio de ello est.ú en que lo:-. peces al nadar debajo del agua
golpean y n1ueven su:-. aleta:-.. pero no producen sonido alguno. ('uando :-iúhita-
n1ente golpean la superficie del agua. la:-. ulcta\ "'ucnan. /\sí con10 todo ohjcto
:-.en...,ible co1Te'iponde a una :-.ola rnateria. a...,í tan1hién el :-.unido corre:-.pondc al
aire golpeado. en cuanto que es golpeado de la 1nanera anterionnente de-.crita.
/\,<;Í con10 todo objeto :-.en:-.ihle. con excepción de la n1ateria. tiene un rnedio. el
cual e:-. el can1ino hacia lo:-. :-.entido-.. a:-.í tan1hién el sonido tiene con10 n1edio al
aire y al agua debido a una cierta naturalc1a con1ún. corno c-.tablecererno:-. rná1.,
adelante.

Capítulo 19: Sobre el eco. el cual es un reflejo del sonido [419b25-420a3J

!:'!eco .'>e ¡Jrnd11cc cuando un oirc continuo e"' produL·ido ¡1or un rccijJicnte o
algo parecido a un recipiente y cuando su prnpagaciún e:-. lúnitoda e in1¡Jcdidu
en cuanto a "'u expan..,i(in. cntOllL'e:-. e . . te 111i:-.1no uirc rchota de 11uc1·0. as/ co1110
una ¡Jc/ota rehota cuando se lan1a contra una pared.

Para entender esto hay· que saber que toJo ohjeto ..,cn:-.ihlc y ..,obre todo el :-.o-
nido. L':-. producido de t'orn1a circular. El sonido se parece a una piedra lanzada al
ag.ua. El :-;itio donde cae e~ con1u el centro : el agua 1.,e n1ueYe circulanncnte a
'>LI alrededor. Lo:-. círculos di:-.tante:-. \e extienden n1<Ís y 111<.Í-.. niientra\ perdura el
i1npul-.o donde la piedra golpeó prin1ero el agua. Y :-.i algo in1pidiera la genera-
ciún : la prupagaciún de lo-. círculo:-.. e-.tos volverían hacia el centro donde cay-ú
la piedra. [)e 111anera ~in1ilar -.e produce el sonido en el airL'. Lo qu1.: 1.,uena pri-
rnero es cn1no el centro y de allí _-.e propaga el :-.unido en círculo:-. por el aire.
(~uando pensan1os en una pared :-.ólida. un poco cóncava y alta que obstruye
estos círculo:-.. el sonido será reflejado hacia la fuente del sonido. Esto se llan1a
eco. e<.; decir reflejo del sonido. Avicena llan1ú eco al tintineo. pero en el idio1na
latino 'tintineo· y ·eco· tienen significado.., diferente ..... pue"'to que 'tintinen·
propia1nente de"'igna el reflejo del sonido en !os objeto:-. 111etúliL'O'I, con10 en lo-.
círnbalo1., : en la-. can1pnna:-.. porque el "'ºnido est~i contL·nido en la ca\·idad de
del ucro dl' o/r. l)ijcron 4uc el \'ac(o e..., 1111 uire sutil 111uy apto para Yihrar. Este
aire. en todo caso. //e1·u o cuho ocros de o(r en acto. cuando Je la 1nanera ante-
dicha es n101·ido conrin1ul!nc111c y cuando c.\istc y ...,e con:-.cr\ a . . u unidad. Pero
dado l/lfl' csji·úgil y n1uy di\ isiblc. so/a1nenf(' s!fena si lo l/lll' lo gol¡Jl'a e.\ /il·ia-
no y súlido. t,'n este caso se ¡Jroducc sin1ulrú11can1cnlc !u c.r¡nt!si(ÍI/ del aire dc-
hido U la Sll/Jt'Jffcic del o/~je!O plano. f .a superficie del CUCr[)O /i1·fa110 )' ._,()liJo
es cicrra111c11re plana y unifonnc. Por e"º·...,¡ la superficie fuL·...,c ~í...,pera. entonce...,
!el airel al golpear una parte no golpearía otra. por4ue las parte.., no c:-,tarían en
una :-.ola :-.upcrficie. sino en 111ucha:-,: entre las aspcre;a..., de las :-,upcrficie..., ...,e
encuentra el aire no expuJ...,ado. Lln objeto liYiano golpeado \UL'lla fuL'rh.·n1cntc .
...,¡ :-,e prc...,cntan las condiciones arriba establecida..., ) ...,obre todo cuando cxi:-,ten
1nucho:-, cucrpo'i que entre sí rebotan el aire golpL·ado. Por c...,ta ra;ón lo:-, ho...,-
que...,. Ja.., n1ontaila:-, de piedras y.- las caverna:-. cubierta:-. "ºn Jugare-. que 'ucnan
n1araYillosan1ente. C\1ando la fuentt.' dL' -.onido se CllL"UL'lltra ...,ohrL' una :-.upcrficic
cóncaYa, entonces el :-,onido Yuel\c con...,tantcn1ente a e:-.ta fuente y generarü una
arn1onía. Por L':-.o ca:-,i todo-. lo.., in:-,trun1cntn:-. n1u . . icale-. producen el ...,onido so-
hrc una superficie ctínca\a. El aire sutil :-,ucna n1ejor. pero la llu\·ia .Y L'i frín
c"PL'"i<l!l el aire. opacando In..., -.onidos. ('01110 dijin1os. L'I aL·tu dL· oír. ...,¡n L'tnbar-
go. se produce en el aire. el cual cs. por así decirlo. un \ acío que no in1pidc la
producciún y propagación del -.onido. C'on todo. fu jitc11tc dl'I .\onido n111ci·c el
oire de nu111era con!inua hasta llt'gur al o/do. C_'uando algo inlL'JTun1pe l'l -.onidu
en el aire. el ...,onido no L'S oído. porque el aire no 'e puede n10\'cr hacia e! oído:
porque -co1no dijin1os arriha- al ce...,~ir L'I 1n0Yi111icnto. tan1hién cc...,arú el 'ioni-
do1'i-..

Pero aca:-.o alguiL'n dudarü acc1Ta de L·ón10 do..., ...,onido..., se L'l"Utan en el aire.
Por ejen1plo: ponganHJ<.., un e:-.paL·io AB de tal n1anL'ra que una fuente dL' ...,onido
e:-.té en 1\ y otra t.'Il B. (' ..,ca el 1nedio quL' lo:-, "ºnido:-, atra\·ic...,an. () bien lo...,
:-.onido'i "ºn dL· igual inten:-,idad y entonces an1hos dehcn pcnnallL'CLT intactos. o
bien uno e~ 111<-Ís fuerte y entonce:-. pre\'alcccrü y el otro no serü oído. Pero esto
e~ fal:-.o. porque an1bo..., :-.e o:cn clara y distintan1entc, porque dL· lo L·ontrario no
-.e oirían do-. pcr:-.ona:-, hablando cuando una C'it~i al frentL' dL· la otra.
Huho una :-,o]ución in:-.uficiente de algunos para L'.\plicar C'-itC fcnórneno.
quienes dijeron que el sonido :-.e produce cirL·ttlarn1cntc y que una propagaciún
circular no oh:-,taculi;a la otra y que. por ende. un :-.onido no destruye al otru.
E:-,to . ...,¡n L'Jnbargo. c..., con1plctan1cntc fa]:-,o. porquL' los círculos del agua lpro\L'-
niL'ntc'ij de opuc...,ta..., direccione:-.. coli . . ionan y se dc...,truycn. tal con10 nos lo
1nue-.tra la experiencia. Aunque lo contrario a un círculo no es un L·írL·ulo. L'l
ín1pctu de uno. no oh:-,tante. se opone al ín1petu de otro. lJna ...,ola -.upcrficic de
agua no puede adquirir -;in1ultáncan1cntc y repetida:-. \'ece:-, el a:-.pecto de do...,
288

los 1nie1nbro:-.; L:! ser anin1ado tan1poco es connatural en todos lo-, 1niL·1nbro:-..
para percihir los .'ion ido.-., generados en el aire.
f'or fíll/to, el airt' en s( 110 contiene 11i11g1Ín sonido para que de c:-.ta 111anera
In-, pueda captar todo-,. ('uando se i111¡,f<lc la sc¡Joracir)n [del aire] dehido a la
vehe111encia de un objeto ;.,onoro y cuando -;e pn::-.erva -.u continuidad y unidad
de acuerdo con la 111anera anterionnentc descrita, entonce..., cl 111n1·i111icnln de ese
aire c.\ la causa \·crdadcra del .\011ido. tJ aire que :-.e L'ncucntra en los oúlos de
los anin1ale:-.. se constituye por la naturaleLa circundante de las parcdc:-. -;inuosas
del oído. paro íll!C pern1ane::.ca i11111rh·il [el aire]. /)e cs!a 11u111cra ...,e pueden
¡Jcrcihir roda.\ lo.\ di/crcncias de los -;onido:-. t'OI/ ("('rtc:a ) no confu:-.a1ncnte.
E'ito no podría ser así. si en el oído el aire L'\tu\·iese en 11101·i111ic11to. porque en
este caso sólo recibiría de rnancra confusa lo:-. 111nvin1ientns exte-riore:-..
l .a ra1.ún de ello e-;tú en í/llC -.i alguien -;un1erge la cabe;a en el <(l!,lla, oye los
-.onidos generados encin1a del agua, pertnaneciendo su1., oído.., llenos de aire.
porque en este ca'.o la intención del sonido t.'s tran:-.n1itida por L'l agua:: a tra\·é-..
del n1edio llega uf aire del oído. Ln e:-.te ca:-.o el tl111pano del oído es golpe-ado ;
:-.e produL·e la audición. Esto lo he1nos ob1.,cr\ adn. Pero cuando el agua golpea et
aire en el o(do. n1uchos de los :-.onidos oído-. dchajo del agua -.e confunden. En
can1bio, si se escapara todo el aire del oído ) se llenara de agua e-n -,u lugar.
entonce:-, no habría de ninguna 1nanera a11di<"it)11 n1ientra:-. dure este L'Stado. Por
esta raLón parece que el sujeto propio del \Onido no es el agua. sino el aire. L'0-
1111
1110 dij irnos arriba .•A.sí tan1bién se dcs!r!lrc la 1·f_,i<)11 cuondo uno ¡Jicl blanca u
otra co1.,a cubre la ¡nt¡n"fa del ojo.
l)n indicio de que la audición :-.e producL' de la n1a11era antediL'ha y l/llC no .\e
produce cuando -.e han elinlinado estas condiciones, e:-.tü en que en el o/do
\ic111¡1rc re_\lfCl/íl. Esto es con10 cuando alguien apro-...i111a !111 cuerno al oído )
e-.cucha en el oído el crepitar del aire. Esto -.uccdc- con el aire. porque el calor
del oído lo n1ucve y, por ende. golpea las parede" del oído. Sin en1bargo, c:-.tc
crepitar dcl aire en el oído no es tan fuerte con10 para oh-.,taculi1ar a los de1ná:-.
!1HJ\'i111ientos del aire exterior. L>chido a 1111 t'il'rro 111o¡·f111icnto ero¡Jio. el aire en
los oi'do.\ .\ic111pre C.\ 11101·úlo, pero el sonido no prrn·iene del 1110\ inliento 1Jropii!
del aire, :-.ino 111<-Í:-. hien de un n1ovin1icnto extrínse-co. En cuanto a c_\fo. IllU) bien
dijeron lo-. autore:-; antiguos que la ulldicirl11 se da en 1111 espacio exterior 1·a<fo)
en u11 l'.\f)(Jcio .\n1u111rc interior. F,,, l/ifC no:-.otros 0{111os en el cs¡}(tcio de aire
dclin1iuu/o del oído que "iic111prc \·ihra y L'repita) en L:I aire e\tcrior \'acío) libre
de n1ovin1icnto. el cual es pue'ito en 1110\ in1icn10 Lk' la n1anera de-.crita arriha.
tic111¡¡0. Sin e111h(lrgo. 110 se dice propia111entc que el sonido ug11do .\ca 1·c!o:. )
que el sonido gra\·c o dL~hil "ica lento. porque. con10 dijin1os. é'-itas [\'clocidad)
lentitud! son propicdade" del n1oviniiento. Lo agudo y grave u déhil no -.nn
n10\'in1iento..,, "iino que lo agudo \Cln7 e" atribuido a la l'clocidad dcl 11101·inúc11-
to que se genera al penetrar <H.Juclln con que tiene contacto. A los den1Ü:-; "ºnielo"
gra\·e.., )' débiles se Je-. atribuye la lentitud debido a la lentitud del n1ovin1iento
de aquello que se da al penetrar el tacto. Por c"o lo agudn y grave en [o.., "ºnido"
parece guardar una sen1ejan1a con los üngu!o:-.. agudo" y gra\'es u tru11c(ldos de
In.\ ohjctos tungihles. L/(111u1111os c111011ces agudo un soniJo 4uc. por a:-..í decirlo.
pu11:.a fucrten1ente al penetrar \·elo1rncnte el oídu. Es. sin L'tnbargo. gra\ c cl
sonido que. por t.l.\/ dt'cirlo. e1npuja corno si estuvii..:se fatigado. El sonido agudo
penctra en poco ticn1po el oído: el sonido grave. en cun1hio. en1puja c11 11111cho
tien1pu con dificultad. Por c:-.o sucede que el sonido agudo e.\ 1·e/o:.: el sonido
~.ra\C. sin cn1hurgn_ "ie propaga lc11htn1c11tc. En \crdad el sonido agudu :-..ucna
con10 :-.i estu\ iera en un aire fuerternente L'Ontraído. Por e-.n. el "ion ido agudo
datla el oído al penetrarlo. En can1bio. el "ºnido grave c:-.t<Í en una ~ran cantidad
Je aire con10 :-.i huhic...,e :-.ido en1pujado \entainente y. por e"º· no daña el oído.
E'-ito '-ie dc111ucstra cnn las flauta" de Pan. donde los tubo:-. n1ás cortos -;uenan
agudan1entc. pero lo-., tuho" n1ús largo:-. suenan con n1uL·ha gravcdad. 5;ohrc el
'd>nido. cn cuanto fue la intención de C\~nninarlo . .\e /Jo dctcr111i11ado e\'to. ¡\cer-
ca de lo" diferente-.; . . nnidos hablarcn10\ en el lihro Sohrc el .1oc11tido _,.In ¡1crcihi-
do i 1 ~.

Capítulo 22: Cómo se produce la'º' 1420h5-42Ia6)

f.o 1·0: no t.''-. 1n1 .\011ido cualquiera. -;]no que e" el sonido de un .\('r uninuulo
por un aln1a sensiti\'a. !.0.1, Sl'f"C\ ina11in1ado.\ 110 tienen 1·0: oli;.:una. a no ...,cr que
..,e hah!c equÍ\'ocan1cnte por sc111L)a11:.a. usi" r·o11u1 .\C dice Lflll' loj!u11ta. la !iru y
OfrO\' in:-..trlllllelltOs lllU\iCa!e-.; ClllifC!/ /11/(l \'O;. f ,a \elllejan;a SL' debe a ljUt' !a

proporción de lo" sonido\ en el Jo..., c.., rcaliLada por un . . cr anin1ado a 1nanera dL·
in1itacit'in pur 1nedio de in;..trun1ento..., n1u'-iiL'<lie'i: !a sctncjan;a nccesarian1ente
tiene quc ...,er realizada con la in1aginaL'ión. L)c i..'sta 111anera no po..,ec \O/ todo
aquello que en su c.rtcn,·irin. ~egún !a:-. proporciones 111u..,icales. no tiene sin1ul-
tünean1ente 111c/odi'u y ortic11/acirí11. ,4.quc-llos in..,trun1entl1..., tienen. entonL·e:-... una
cierta 1nelodía. pero la nielodía no enL'ierra una articulaciún. f.o 1·0::- en . . u :-..u...,-
tanL·ia puree e rc(¡1terir necesaria111cnte esto.\ do" L'iL'lllL'lltos. Por ende. donde nu
..,e prL·:-..entan c:-..to..., dos elen1cnto-.. no habr<i \'O/. La n1elodía LJUe e\i"ite en la \'O/

:\lblTlu \la~no. Or' 11'1/\ll el 1c111u10. 111. 1 1<..'d BPr,c.'lll'I I:\ 1. p¡i. 7)-7\J
para la C\.istencia y la supervivencia, la cual corrc . . ponJc al gusto: la otra es
para \·ivir bien. la cual corresponde al lzahla que \C proJuce por n1edio de la
lengua. El gu...,to corrc...,ponde. entonce ..... a la e.\i...,h:ncia, ...,¡n la cual no se preser-
va la naturaleza del anin1al y. por eso. n1uclzo\' anirnales fNJSl'en la facultad del
gusto, inclu'.-.o aquellos 4ue no re..,piran. /,u con111nicacián ..,in e!!1hargo. existe
con !!liras al h11en \'i,·ir: de e., tu /ndole C\ la naturale;a Je la rc . . plración. El c..,pí-
ritu respirado en todos los seres 4ue son capaces Je nlO\'l'l'Sl' y que "'ºn po:-.ecdo-
res de ~angre. ~e relaciona con la existencia sin la cual no sobrcvi\e el . . er que
respira. Tiene tan1bién la función de rnitigar y refrigerar el calor del cora1ón y
de los órganos interioré'.\'. En los seres que poseen vo; tan1bién tiene la función
de protnover el buen vivir para posibilitar la con1unicació11. Sú1 cn1hargo. sobre
de lu cau.\a del espíritu respirado se lzahlard en otro lugar al tratar acerca de la
re-.piración en el libro S'ohre la respiracián. el cual 4ueren10 ..... l)ios niediante.
escribir 11 '. Pero aquí es ~uficienle haber con-.tataJo 4ue aquello 4ue relaciona el
espíritu con la 1·0:: no es la existencia. sino -con10 diji1no-. lu huena existencia.
A.hora hien. la arteria 1·ocal e.\ el Úr«-:uno de !u respiraci<Jn que se llanla tr<Í-
quea: c.;,tá con1pucsta por anillos duros y se prolonga hasta el puhnún: l·ontienc
aire. casi con10 un fuelle. y tiene su raíz en el puhnún. La causa por la que la
respiración es producida por medio de e-.tc órgano. e-.tü en que su parte superior
tiene contacto con la garganta y que fornia una unión con ella. A esta parte llega
-.obre todo el calor del cora1ón. Por e-.o es necesario que por n1edio de ella se
inhale el aire refrigerante. El prin1cr lugar 4ue rel/lliere de re.\¡Jirociá11 -.e en-
cuentra alrededor del cora::J)11 y. por eso, es nccesnrio que el aire respirado
entre ul inferior.

Por ende ..,e concluye con la Jefiniciún de vo;: la 1·0: e' el gol¡)(' del aire
respirodo ('/l la rrútjl/l'(/ )' e-; rorn1ada /)(!/' el o/111a con in1aginacil,lll (jfll' .\(' ('1/-
Cl!l'lltra en las partes co1npatible-. con la respiración. /\'o cuah¡11ier \'onido a11i-
111ul e.\ 1·0::. co1110 d1ji111os ..!\ vece:-. ocurre <..JUl' la lengua rroducc un sonido 4uc
no e-. producido por la in1aginaciún, tal co1110 ocurre con el -.unido de la ros. f<.s
necesario que lo rihracifín de la VOL sea generado ¡)(1r un .\('/' oninuulo y que
éste ponga en vibración lel aire] y que 1nodule Ja.., palahra-; con i111agi11aciri11
para significar algo por n1edio de la voz. La ro: es. cnto11cc.\, 1111 .\onido que
\'ignUicu algo. pero no sencilla1nente por 1nedio del aire respirado ,·01110 lo e-. lo
'º·'·En el alnia e\isten Jos cosas. e~ del'ir el afecto del dolor o de la alegría y el
concepto cordial -;obre la~ cosa-. 11 '1: por e-.o la voz no significa un afecto . ..,¡no
rnüs hicn un concepto -el concepto cordial interpreta el sonido de !a voz-. Por
eso solan1entc tiene una vo; el -.er dotado de un intelecto que es l·apaL de a-.ir la
intención de la-; co . . a-.. por la que fonna una vo1 para e.\presar un concepto. Los

.-\lbcrto \la~no. /Je 1¡nrir11 cr rc.1¡1in1no11c. 11. 1. 2 {l'd B1H·~11c1 l.'\). pp. 21.'""
.-\lhcrto habla de .. l'Olll'Cpllb nnd1:-. de !"L'bu-. ··
29--l

n1ente interrun1pen .,u Ji:-.cur-.o para n::-.pirar. porque tniL·ntra:-. retienen el espíri-
tu. la:-. vocc-.: se pr(Nluccn por tnedio de lo.-. úrp-anos del habla. Pue-.to que la.-.
'.-.ílaba'.-. y.- las expresione'.-. son ronnada'.-. por rnuchos de estos n1ovin1iento-.:. é'.-.to'.-.
son 111edldos en tien1pos cortos y largos y· pertenecen al género de la cantidad.
I)ado que las configuracione.., particulares th: los elen1entos y de l<.1" :-.ílabas son
distintas y dado que no refieren a un solo aspecto. por c:-.o pertenecen a la" cosas
discreta-, y no a las continuas. Sin ctnbargo. pul':-.to que :-.on n1edida-. en un
tiernpo continuo. no se trata por e ... o de aspcctos nun1éricos. Las '.-.Ílabas se pro-
ducen debido al n1ovin1iento. pero aún .-.i no fuesen n1ovin1ientos -con10 afir-
n1an10" arriba- no se n1overían pern1anenten1ente en las parte": por c:-.o no tie-
nen ninguna pennanencia en :-.us parte\.
Puesto que la \O; -.ólo se genera en el aire respirado y retenido. l'\' oh1·io que
e.\.i-.te una cau.'>U por la que los ¡Jcccs nn tienen 1·0: . ."lo ricn('n. /){IC\'. 1111 cuello
por cu~ a cnn1posición se originara la tráquea en el puln1ún. ,.vo 1ic11('/I esta purtc
porque no preci:-.an ca¡J!or el aire por rnedin de la rcspiracirín. A qué cau..,a :-.e
debe esto e:-. otro a:-.unto que pcrtenecL' a la ciencia .1.Johrc lu naturah'.~a de los
aninudt'.\ y que :-.e explicarú allú ~ •
1 11

Capítulo 23: Sobre el olfato; el hombre no tiene un buen olfato. pero tiene
un buen tacto J por tanto es prudente [421 a7-42 l a25 J

t:I olor y el oUúto .\e deter111i11an con n1enor ¡Jrccisi!Ín que los -.entido:-. ante-
riorn1ente 111cncionado-.. /\unque el ho111bre po-.ee la di:-.po-.iciún natural de de-
jarse c:-:_..ti1nular por los olores pudiendo atribuirle:-. 111ás dift'rencia:-. LJLie cualquier
otro anin1al. no percibe . ._,¡n e1nbargo. bien lo:-. olores con su órgano olfati\·o. Por
esta n.t1ón 110 le c.\ oh\'io a! hon1bre en qut; con.'>i.1,f(' el olor de la 11JÍ.1,n10 111a11era
col/U! le e-. ohvio en qué consiste el sonido y en qué consiste e/ color.

La e.xplicaci<)n de ello pertenece a la ciencia del libro .'i"ohre los anilnalc.\.


pero debido a la in1portancia de la teoría se dirü algo al respecto en c:-.te lugar ~ •
1 1

La n11ún de ello radica en que el hon1bre tiene entre todos lo-. anin1ales el cL'rc-
bro n1á'.-. grande y la cabc1:a n1ús grande en relación a :-.u cuerpo. Sin cn1bargo. el
cerebro e:-. hún1cdo y frío In cual es connatural con cl olor LJUe tiene LJUe -.L'r -.eco
y caliente. El prolongado -.;ueño de lo:-. :-.ere" hu111ano:-. indica que el cerebro
hu1nano e-. n1ús frío y húrnedo que el de lo-. dcn1ú:-. anin1alcs. El hon1bre duerrne
111<.i:-. tien1po y 111<.l:-. a 1nenudo que los den1á:-. anin1alcs. dL' 1naner<1 que ca'ii la
1nitaJ de la vida hun1ana es arrebatada por el sueíio .

..\lbcno i\·tagi1u. [)e 1111il1111/ih1n. XX. 1. 3 {cd '.-.tadlvrl. t 1 pp. 127.'-;-l~SO

...\lh.:rtu \1ag110. l)c 1111i11111/ih111. XII.' _\ {L·d. St;idlcr¡. 1 l _p.!':-\.:'.


296

n1edio y al equilibrio: por eso ..,e parece 1nús al cielo. en el cual no se encuentra
ninguna contrariedad. Pero con10 la:-. fonnas :-ion otorgadas por los rnéritos de la
1nateria. con10 dijo Platón 1 ~') como cualquier co111posición equivale a su fonna
propia. el aln1a mús noble. es decir el aln1a intelectiva ··11arnada intelecto por la
1 1
prudencia"". corresponde a la co1nposiciún n1ús equilihrada ~· • Sin en1bargo.
entre los seres hurnanos hay quicne~ poseen una co111posición 1nús equilibrada)
la po:-.een porque se alejan n1ús de los e.xtren1os. Por eso po:-.ecn el 1nejor tacto y
.\011 nuís apros para el ejercicio del intelecto de nlanera que :-.u con1plexión casi

st.' equilibra. pan.~ciéndo...,e a diose..., terrenales que entienden casi todo por sí
n1is1nos. Todos ellos poseen carne .'>lfll\'l'. pero no floja. puesto que la sua\'Ídad
proviene de la sequedad adecuadan1ente n1e1.clada con la hu1ncdad ..... iendo una
e~pun1a que genera los espíritu..., :-.utiles. La flojedad. en can1bio. proviene de una
al·un1ulación de hun1edad fría. Sin ernbargo, la carne debe estar deli1nita<la por
el calor teinperado. el cual 1nueve al espíritu proporcional1nente :;.: no n1ezcla las
diferentes operacione:-.. con10 lo hace el calor :-.uperfluo.
Lu ."ie1/uf de una co1nposici<.'in de L'Sta índole e" !a delicadeza de las uilas) la
sutilidad del cahello. l~sto indica. pues. la existencia de espíritu:-. tran:-.lücido:-.)
sutile-. del cora1.ón. lo-; cuah:s. llegando al cerebro. apoyan a las facultadc\ ani-
n1ale\. l)e ello se generan la sabiduría) la diligencia que confonnan a un 110111-
hrc prudente e inrcligcnrc. en la 111edida en lJUe depende de la naturale1a. La
prudencia -.ólo :-.e actual ita..,¡ debido a la inercia no se de . . truycn su'i aptitudes
naturale"i. Ésta cs. entonces. la verdadera causa de la prudencia. pero no de la
L'\Celencia de la i1naginación. con10 decían algunos equiYocadan1ente. La C\.ce-
!encia de la in1aginaciún prt)\·iene. L'll ca111hio. de una co1nple.,iún fría y seca.
pero ~:-.ta no genera ni la diligencia ni la inteligencia. C'on todo. esto se ha dil·hn
para que . . e . . . epa que no...,otros podcn1os l·aptar Jo.., diferentes olores por n1edio
de JifL·rentes sabore:-.. puesto que conocen10\ n1ejor los sahores. ya que el gusto
e:-. un cierto tacto.
Lo dicho hace necesario decir que son falsa:-. las afinnaciones de alguno.., au-
tore-. antiguo.., que 'iostuvieron que el tacto de la ara1'L.1 supera al tacto de todo"
Ju.., dcn1ús anin1a!e:-.. Quienes dijeron c:-.to. no dieron suficiente crédito a ht" :-.e-
üalc:-.. Pen:-.aban 4ue la arai1a percibe lo:-. insectos a gran di:-.t~Ull'ia cuando é:-.tos
tocan los hilos Je su red y pensahan 4ue esto :--e debía a la excelencia de :-.u taL·~
tn. 1::-.to cierta111ente no e:-. \en.ladero: ningún anin1al de piel gruL·sa ) de con1-
ple\.ión fría y viscosa po-;ee un tacto excelente ..... in cn1bargo. posL·e un tacto. por
a:-.í decirlo. in:-.ensible. En 'ieilal de ello e:-.t~í 4uc la araf1a. cuando toca el fuego.
ln sien le lenta pero no rápidan1ente. Por ende. que la aratla perciba el 111ovin1ien-
to dL· lo:-. insecto-. que tocan la red. "e da por el 1110\·inlil'Jl\(l de la reJ. dado qul·

( ·rr .-\lhcrt1.l i\1:1'.-'11u. {),, 11u/1f/·11 r'/ ori!!_rnc 11111111111'. 1cd Clll(111ia ..\.JI 1. p . ."i. )(1

f:--1:1 l.''> u11<1 rctcrL'IlL'Ja a ...\ri~ll,ltL·k;-,. /)(' ¡111i111<1 • .j.(l.J.b."'.


l
298 \lh..:rl<I \Ll)-'TH'

que con\'Ícrtc rnü-. Je lo que consun1e. En este predonlÍna un aire hún1eJo es-
pun10:-.o. el cual produce lo gra-.o-.o. Esto ;-.e dice aquí superficialn1cnte. pero en
el libro ,)'ohre el .\c11tidn _r lo percibido se hahlarú con n1ayor -.utilidad al re-;pec-
to ~~.
1

('on todo. los olore-. recihen sus 110111hrc.\ de los :-.ahore:-.. ya (/fil' los olores
no son 111uy nutn~fi"c.\los en su propio género. a.\( co1110 son n1uy 111anifiestos lo.\
\ohores en cuanto a su scl1ll'.ia11::.a con las cosas que contienen el sabor. El :-.ahor
dulce, cnto1U'CS. est<Í en la nlicl y en el a::.(~ti·ú11 y de c.,tos ta111bién proviene un
olor dulce. El sabor picante :-.e encuentra en una hicrha que .'>e !Luna ton1illo J
en otra que se 1!::1111a ep(tin10. De e...,tas [hierba"! pro\'icne un olor picante que e..,
niuy ..,jn1ilar al sabor y olor del serpol. .1\lgo scnuju111e e-; frccuenten1cnte el caso
con otrus hierbas.
Tal ve; -.e pen..,ará que las hierbas aquí n1cncionada-. "ºn 111<-1.., bien áspera:-.,
pero lo dicho -;ólo se e.\.presú en función de eje111plu. Así tan1bién ..,e encuentra
en el ajo un :-.abor áspero. en el cual tan1hién -.e encuentra un olor ::íspero, '>obre
cuya cau~a : a se habló. ,!\sí con10 el sahor ~í..,pern e:-. consecuencia de una con1-
posición seca. húrneda qucn1ada o fría o algu parecido. a . . í el calor prevalece o
puede pre\'alecer en e'>a con1posición. [)e C<.,ta n1anera '-L' generan Jo..., jugos gú-.-
trico-. o el opuesto inJigerido debido a la indigestión ..A.sí ..;e con..,tituyen los
..;abon:s. Lo:-. olore .... en ca1nbio. pnJvienen de una e'i.halaci(in de esta índole o de
las co..,as digeridas o crudas de otra índole. Por eso. con10 los ..;ahort'..., son la
consecuencia de lus coinpucsto'i. así Jo..., olore:-. ..;un la L'OnseL·uencia de lo.., . . abo-
re .... Por eso es ob\·io que en los cuerpo-.; ,·erdadL·ran1ente -.i111ples no pueden
C\i-.;tir ni ~abor ni olor. porqut' en ellos e\istcn l;1..., propiedades prin1aria:-. que no
. . nn contrarias. Por e-.o. debido a su prccn1inL'ncia. exi:-.ten en L''>os cuerpo .... Estas
propicdade:-. se encuentran principaln1cnte en las planta:-.. porque en el!a:-. lo-.
principales agente:-. son la.., cualidades prin1aria:-.. puc-.;to que no sólo po:-.een una
"parte de la parte del aln1a". En los ani111ales e:-.to no c..., a..,í. rorque L'll L'J!o.., :-.e
producen n1ús respecto de las operacione-. del al1na. Por tanto. en lo:-. anin1ale-.
las acciones elen1cntale.., de Ja.., cualidade:-. prin1arias no . . e n1anifiestan de esta
n1anera. E'-ito :-.e darü a conocer con n1ayor detalle L'll el libro ,)'o/Jrc /u.\ ¡J/011-
ta" 1

'•· •

.-\!b._,Tto \Li~nu. /)¡ \C/1111 el .1c11.1u10. 11. 7 (cd. Hlirl-'!ll'.l IX J. pp. )i'\ h 1
\[hl'rtO \i<tl-'IHl. /)¡• \'l''J,C!Uh1fi/!11.1. l.]. l) ll'd ..k'-'-L'lll. p. 3lJ. \,;,_,
l
301\ \lbvrt(1 \b~n1i

te. no cabe en un pullo y el hun10 tan1poco se disL11.~lvc tanto con10 la ..,ustancia


Je] fuego. l)ijin10 ...... pue ...... que lo pcrcihido es generado de n1anera esférica alre-
dedor de quien percihc 1-' 11 • El olor de una co:-.a sc difunde por In 111cnos 500 le-
gua" a la redonda. Sin cn1hargo. cuando el olor se aleja 500 legua-. del centro de
la co1.,a oloro'.-ia. entonces el diámetro del círculo de olor e:-. de 1000 leguas a la
redonda y llena todo este espacio con el olor difundido de 1nancra circular. En-
tonces. si se tratara de una evaporación del hu1no. :-.cría nccl'sario que -.u co1n-
poncnte de hun10 se cnrarcciera a una distancia de 1000 leguas. pero no en línea
recta. sino circularn1cntc a lo largo. ancho y profundo. Sin en1bargo. tanta n1atc-
ria no tienL' una exten:-.iún tan grande. ni :-.iquiera bajo la forn1a de! fuego. Por
tantu. el con1ponente del hurno sería incun1parablen1ente ni<Ís fino que el fuego.
Es. por ende. fal:-.o que el olor sea una e\ aporaciún de hun10. No obstante. que
el olor :-.e c\tienda a \l'.ces a travé-. de tanto e-.pacio. es un hecho de la cxpcrien-
L'ia. ('uando hubo una gran n1atanza en la tierra de los griL·go:-.. los gallinazos)
lu-. tigres. que nunca ante:-. habían '.-.ido \·i-.to:-. en aquella:-. tierra\. llegaron a lo:-.
cadú\'ere\. atraídos por el olor. El lugar en que habían ">ido visto:-. antes. di-.taha
500 leguas del lugar de la niatanza.
Ha). no obstante. otra experiencia. (~uando el alcanfnr :-.e n1etcla con agua.
el agua se infecta a una distancia n1ayur que la di'.-itancia por la que puede difun-
dirse el alcanfor en el aire. Entonce:-.. de la nlisn1a 111ancra con10 dijin10:-. que
toda-. las especies de lo-. objeto-. sen-.ihles 111ultiplican -.u ...;er espiritual e inten-
cional a través del n1edin, así tan1bién lo hace el olor. Si el nlnr se difundiese
con10 el hun10. entonce" llegaría n1atcrialn1ente hasta lo:-. sentidos y en e"e caso
el n1edio no sería necc...,ario para percibir. sino 4ue c.\istiría respecto de la hucna
1 1
\'ÍÜa. lo cual rechaLan1os arriba En e-.te caso el -.cntido no sería capaz de re-
-; •

cibir ..;úlo la especie en cuanto e-. especie. "iino que n1ús hien la rccihiría en cuan-
to a -.u <..,er 111aterial. :-V1ás adelante sefialarcn1ns la falsedad de e'ita afirn1aL·ión 1 '~.
1\de1nú:-. no e\i'itiría un objeto -.ensible que e"cncialn1cnte n1oviera al "iCnti-
do. a no ">er que fuera por algo n1aterial. Esto e" co1npletan1ente fal-.o. con10 -;e
den1ostró arriba Esto ..., argun1ento-. 111otivaron a 1\ri.-.túteles a so.-. tener que el
1

"

olor no e-. una e\'aporaciún de hun10 .


.<\\·icena. sin en1hargo. siguiendo a Platón. Uice que el olor no -.e e.\.tiendc ..;in
C\·aporaciún y acepta que el n1edio -.en..;orial no es ncccsario para que ...,e actuali-
cen los sentiUo:-.. sino para que funcionen hien 1 ~- 1 • Por c:-.ta ra;ón dice que ..,i un
objeto \en'.-iible respecto de su ser e:-.piritual pudiera unir..;c ..;in un n1edio al ..;en-

\11/l/'ll, L'<lj). ()

.\11¡1r11. '-·ap 3.
!11/r11. '-·ap. 27
~11¡1ru, cap_ ó.
:\\ il'CIW. [Je 1111i11111. li.-1- ll'lL \~lll RictJ. (_ 1. p. 150. s.+
302 -\llWrtll f',:Ja~llil

Capítulo 26: De qué n1anera el olfato está en los anin1alcs que respiran y en
aquellos que no respiran [421 b U-422a7]

Lo anteriorn1entc dicho da origen a una dudo. e" dcL·ir ..,¡ todos los a11i1nales
con o(j'a!o huelen de nu111era shnilar todas las dij(Tcncia" que caen haio la cua-
lidad de olor. !-,"I hon1hrc sólo huele Ú1\pira11do. e;-; decir atrayendo el e"píritu.
Quien 110 i!l\fJÍra o exhala c_\peliendo el c;-;píritu o rell'ni<:ndolo. no huele aün
cuando el ohjclo oloroso se encuentre cerca o hjo.\. Entonces. cuando un ohjeto
oloroso -;e colo('a dch(~io de la nori:. sobre el órgano olfati\'o, entonceo,; el hon1-
bre no huele. Para la '.-.ensaciún es necesario el n1edio y no para el biene,;tar de
los ;.,entitkJ'.-.. o,;ino üniL·an1ente para la e_xÍ'.-.tencia de los sentidos en acto. así co-
n10 lo habían10:-. L'Ollstatado con frecuencia 1 ih. 1~-.,·to cs. pues. algo conllÍll a todo.\
los '.-.entidos. Decin10;.. que el objeto oloroso es el pri1ner objeto que huele. con10
lo c.., el cuerpo nlÍ.\.to. del cual se desprende el olor. pero no co1no una eYapora-
ción que "e desprende de él que ya tiene una forn1a y una naturaleza con10 el ser
espiritual en el n1edio. Por e ...,ta ratón. c.-,u1 fonna produce ca111bio-. en el .-,cntido
al tocar el órgano interior. Pero le es propio ul ho111hrc no pcrcihir. <'fl(/JUlo 110
respira. Esto se 1nanijicsra a (jflie11 l/lliera c.\pcrin1cntarlo en -.u propia pcr'.-.Oll<t.
Hablo de ··propio··. porque esto atafie a todo\ los hon1bre-,. pero no '.-.Ülo a ~llo\.
:-.ino ta111bién a Ja n1ayoría de lo\ dcn1Ü\ anin1ale-. que re\piran. La raLÓn de ello
e;..tá en que el órgano 'iCJlsorial del olfato con:-.i-.tc dt: dos protuberancia\ a 1nanc-
ra de púpula;., que -.e fonnan en los pezones de la parte anterior del cerehro y que
se extienden directan1entc hacia \o.., huesos triangulare" de la nari1_. Estün cu-
hicrta-, por una piel suave para que no Je..., afecte el aire respirado. De ;.,uy o e"ta
piel no rcaliLa n1ovirniento alguno. sino que la le\ anta el aire respirado: e\-
halado. /\sí. esta plel e_-, afectada ;..in1ult<Ínean1entc por Jo-, olores y el aire in-
halado. La evidencia de ello C\tÚ en que quienes tienen la nari; chata. debido a
la estreche1 de los orificios na:-.alc\ que conducen hacia los hue"º" triangulare\.
no huelen nada del todo o huelt:n n1uy poco. E\tO -,e cxplicar:.í L'Oll n1ay-or detalle
en la anaton1ía del libro 5'nhre los unilnales '~. 1

1\quello\ anirnalcs. en can1bio. que 110 rie11c11 \ungrc. no rcspirun. ya quepo-


\een un cora;ón frío y no es necesaria la respiración refrigerante. Por esta ra1.t'in
alguno\ dijeron que L'stos anin1ales po-,ecn un sentido disrinto al 111c11cúHuulo.
por el cual perciben los olores. I\io oh..,tantl'.. c;..lo es i11111osihlc. porque el olfato
es un ;-.,entido alterado por el olor. Por e;-.,o el -,entido del olfato. con o sin re;..pi-
ración. '>ien1prc tiene una sola definición. e-, decir. es una potencia pasi\'a re:-.-
pccto de tal aspecto acti\·o que C'i el olor. 1-J o(fúro es, en c/l'clo. el .\c111ido de lo
oloroso y de las diferencias de lo'i olorc;.. t¡UL' \C encuentran en lo que /i11clc hic11

..\lbl·rto \1af:lln. !Je 1u1i11111!ilJ/11. l. 1 X {l'd. Stadkrl. pp. 77 X1


l
304 Albcrt\1 .\la!-'no

1nalcs que no rc:-.piran. -,¡ fuc:-.c po-.iblL' adiestrarlos con10 lo:-. perro:-.. l'..n efecto.
pocos ani111alcs o ningún anln1al sin sangre puede ser adiestrado. 1,a ra1ón para
ello serü expuesta en el libro ,)'ohre los turi111a/e.\· 1''.
/J olor proviene. co1no dijin1os al principio. de algo .\Ceo. as/ conu> el sahor
pro1·ienc de un con1puc<.,tü luín1edo. Por cierto, el órgano del oUúto eslú en po-
rencia respecto de todos lo'.-> olores y no e:-.tá en acto respecto de ninguno. por-
4uc de otra n1anera no recibiría olor alguno. tal corno se dijo arriba1.N_ Ésta:-; :-ion
afirn1acionc'.-i superficiales acerca del olfato. Del olor se tratará con n1ayor deta-
11
lle en el libro Sohrc el sC'ntido y lo percihido 1.:. •

Capítulo 27: Cómo el gusto está en el medio según su ser material f422a8-
422al 91

El gu~to. que es una potencia pasiva. scrú explicado con10 los <lL·rn<i..., . . cnti-
dos por n1edio de su objeto. Digan101.,. puc:-.. que lo g1t.\loh/c pertenece en cierto
sentido a la clase de lo.\ o!~jctos tangih/cs. Por esta cousa gu:-.tar lo gustable no
se realiza a 1ro1'L'.\ dL' un cuer¡)(J c.rtr/nscco co1110 111edio. sino a través Je uno
intrínseco. el cual. no obstante. e-, distinto Je quien gusta. de tal rnancra que no
:-.L'.a actualn1ente una parte suya: lo utiliza con1n si fuera un instrun1cnto intcnnc-
dio con que se perciben los sabores. Este cuerpo e-.. pues. la ...,aliva en la hoca:
en la lengua. Dado. entonce-.. LJUC lo gu:-.tahlc es tangible y dado que el tacto no
puede rcali1arsc a través de un rnc<lio C'.\trín-;cco. a:-.í ta111poco lo puede el gu\to.
Lo gustable e:-.. sin en1bargo. un cuerpo que contiene !11unedad en acto. ya (ji/e
lo gustah!c se e11c11entro en lo h11n1edad con10 en :-.u nulferia propia ) en el 1ne-
dio. La hun1cdad pcrtcncce. en (/cefo. a la cla:-.c de los ohieto.\ tangih!cs. Por e\o
difiere el gusto fonnaln1cntc del tacto. pon..¡uc la hurncdad en lo-. objeto"i gusta-
ble:-. e:-. sólo rnaterial y el -.abor en él C\ la for111a que produce un efecto en el
gusto. Por esta ra1.ón el gu:-.to no fonna partc del tacto. sino que e:-. una cierta
e:-.pecie de sentido. corno lo es el tacto. Por cierto. :-.i el gu-.to fuese fonnaltnentc
concebido corno un tacto. entonce:-. no e\i'itirían cinco \entidos. sino solanientc
cuatro. de lo-. cuale-; uno tendría varia-. parte\. Por lo tanto. cuando :-,e dice que
el gusto es un cierto tacto. no e\ tacto ab-,olutan1entc, sino que lo e:-. de alguna
1nanera. porque. por a'.-.Í decirlo. lo n1aterial en el gusto e:-. tangible. Lo hún1cdo
e:-. la n1ateria propia de! sabor. hacia la cual éste :-.e ex.tiende .Y existe scglÍn _-,u
:-.er 1natcrial. }Jor tanto. si pudiésen10:-. <!Xistir l'll el ug11u y 'ii algo dulce 'ie n1c1-

:\lhcno \Li):.'.llU. /Je t111i111u!ih111. 11. 1. h IL'd. StadkrJ. l . .2. pp. l .~.17 13--1.1
Supnr. cap. X.
,., . ..\lbLT!o \fa~no. l)c .1011·11 el .1c11.111fo. 11. 6-1) (L"d Bur~111.:t IX l. pp. )3-7--1
.;'\! hablar u.\(. se hace rnanifiesto que el guslo no ¡>o.\CC ning!Ín 111edin extrín-
-,cL'O. :\'iÍ con10 t'I color pertenece al ún1tn·ro de lo 1·isihlc y propian1cnte produce
\ i . . ión. os( el sahor pertenece al ú111hiro de lo gusruhle. lo cual cscncialn1ente
obra sobre el gu...,to. Pero 110 obra y perfecciona. co1110 Jijin1os. el se111ido del
'iabor ~in huincdad actuali1ada en el gusto. Así :-.e puede percatar cuando lo
.\ulado obra sobre el gusto: no obra sin hun1eJad. porque lo salado C\ j/·ecue11-
1e111e11te /1'l¡uido y :-.e disuelve con el contacto de algo hún1edo; 111oja la le11g11u y
obra :-.obr~ el gusto n1eLcl<.inLiose fí:-.ican1ente con esa hun1edad J no de otra 111a-
nera.

Capítulo 28: Cómo los diferentes sabores se relacionan con el gusto y al


revés r422a20-422b9 J

;\.\{ con10 lo ri..,frin .\e relaciona con In 1·i.\ihlc e inl'i.\ihle fu oscuridad C'i. en
efecto. inri.\ih!c r la 1·i.\ÍÚ11 ju.-.ga acerca de la oscuridad con10 acerca de lo ilu-
nlina<lo y coloreado- así la vi...,ión ta111bién se relucio11u con lo i111·isi/J/e que
proviene de algo 11111y rc.\pla11decic111e. No es invi:--.iblc de . . uyo. sino 4uc :-.e dice
4uc e:-. in\'isible debido a la in1potencia Je la \·isión; se hahla de "invisiblL·· de
una 11uu1cru di . . rintu que de la o.\curidad. ;\lgo sinii/ar :--.ucedc con !u audiciún,
el ,1,onido y el .1,i/cncio. llan1ado inaudihlc. V tan1hién :-.uccdc con el .\unido fuerte
y deinasiado fuerte. Je! cual tan1bién :-.e dice 4uc e:-. inaudible. pero de una n1a-
nera di:--.tinta que el :--.ilcncio. Se habla de lo inaudible a:-ií co1110 :--.e dice lo n1u:
rc.1,plandccicnte e:--. i111·i.,ih/c. En L'./('cto. u.1,/ con10 :-.e dice que el sonido h'll!IC :
débil e:-. en cicr1a j()rn1a i11a11dihle -pue:-.to que no n1ue\'e al oído- a-.í el sonido
/iicrte r 1·iole11ro e'i inaudible, pue'ito que daña el oído. !_o i111·isihlc J lo inaudi-
ble \C dice de n1uchas n1anera:--.: de 1111a 111ancra, entonce...,. se dice LJUL' c . . invisi-
ble lo que general1nente excluye de suyo a Ja visión. f)c otra 1noncro ...,e dice que
e:-. in\'isihlc lo que no produce vi'iión. tr<Íte:--.c de algo tenue. dañado o débil.
u111u¡11c lk· :--.u yo .\Cll apro !'ara .\cr 1·is10. 1\.\( tan1biL:ll se dice que no c.\ co¡iu:_ de
ca111i11ur t¡uic11 carece con1p!etar11cnte de la capacidad de dur Jhtsos. :-.ca porque
no la tiene. aun4ue debería tenerla. :-iea purquc puede dar paso:-. déhile:--. y tenUL'\.
l)e n1anera :-.in1ilar . . e rc!aciona cualquil'r :--.cnlido con :-.u:-- difcrcncia:-i :-iensi-
blc:--.. Por e:-io el gusto se rcluciunu u.1,{ con lo g1t\fuhlc y lo 110 g11.\tuhlc. Lo no
gu:--.tahlc :-.e Uice de varias 111aneras, e.., decir que c:-i una pri\ ación on1nín1oda
respecto del gu-.;to. con10 lo in:--.ípido, o que c.\ tenue. dc/ectuoso o da1li110 paro
t!I gusto. Sin c111hargo. en tuLio c:--.to el ¡iri11cipio 1natcrial de los :--.aborcs parece
.\cr lo pou1hlc y lo in1potah/c. i)igo qul' lo potabk· c.., un líquido cun1plejn y que
ha padecido roen por la :-.equcdaJ. E . . efecti\an1entc el :--.ujeto de lo:-. . . ahore . . que
tienen una influencia :-.obre el gusto. tal con10 :--.uccde con la:-- bL·bidas. Por c:-.o.
!o i1npotahlc con10 lo insípido :-.e dice de n1uchas 1naneras. Oc ahi' que L'l gu:-ito
-.e relacione con lo potah!e J lo i1npotable. aunqu1..' el gu;-..to :-.e relacione propia-
308 \lhcrto \Li¡c1ll1

('on todo. su órgano e-. el nervio gustati\o que -.e esparce de la parte n1;.i..., pro-
funda de la lengua hacia los lados de la lengua) hacia una parte de la -.uperficie
de la concavidad de la garganta.

Capítulo 29: Sobre los sabores específicamente diferentes ) de qué manera


se relacionan con el gusto [422b 10-422b 16]

.i\unque en el libro .)'nhre el .\cnrido y lo ¡Jcrcihido serü propio hablar de la


gcncración de !u-. sahore'-i y sus L·...,pccic-.. no obs1a11tc. dirL·1110 . . algo acerca de
ello debido a la in1portancia de la teoría. Decin1os. /'lf('S. que la.\ especies prin1e-
ras y extren1as de lo.\ sahores son l'.f'ectil"(llJ/C!l!C si111plcs y contrarias. a.\/ cuino
los colore.\ y Jos den1üs ohjL'tO'i :-.ensible-.. L:::-.tos :-.on lo dulce y lo a111urgo: los
1,uhorcs (//le siguen a lo:-. n1á:-. cercano-. al n1edio. se occrcun rnús a lo:-. extren1os.
con10 lo . . grawJ.\O.\, que se aproxin1an a los :-.abore:-. dulce-.. Los '-iaborcs salados
"e apro.xirnan al -;abor an1argo. Los sabores. no obstante. LjllC nuis se alejan Je
n1ancra equidistante de los extren1os rc:-.pecto del n1cdio :-.un. por ejen1plo. !o
picanfc, lo ús¡>crn, lo úcido y lo gruso.\o. l:'s!rn .\ahorc.\ /)(l/"Ccc11 rcprc.\c11tar
ca.\i toda" la.\ difl'rcncia.\ de los .\ahorc.\. Respecto de ellos existe en lo:-. autores
una gran \ariedad de opinione:-.. ya que en \CnJad Galeno y A\Ícena -.ostu\ieron
que la causa de \ns saborc:-. rc:-.idc en el calor y L'l frío quL' por la .-.cquedad -.upe-
ran de di\ cr...,as n1aneras a la hun1edad recibida i ic Si lo caliente '.Y lo frío fuesen
la causa de los contrarios y de Jo.., n1edio-. de los ...;abores. entonce-. -.cría neL\::sa-
rio que la contrariedad n1ayor en los sabores tu\ iera su origen en el calor y L'I
frío. '.'Josotros ven1os que esto no es cierto_ porque el calor y L'i frío causan el
n1i-;rno sabor en cosa-. diversas. El sabor a1nargo a vece:-. e:-. causado por un calor
tt.?rrestre que111ado. cnn10 en los sabore..., de la:-. planl~l:-. 1nadura-. que -.e dulcifi-
can. La fruta de todas esta" plan\as es en :-.u 111ayoría a111arga al principio .
.i\.-.in1i-;n10: aunque lo dulce es rrecuenten1ente causado por el calor de un lí-
quido sutil bien n1e1clado con algo "eco -.utiL puede. no obstante. ocasional-
n1cnte :-.er causado por algo frío. corno en Ja..., fruta:-. n1adura-; de algunas planta"
que son an1argas. Sin cn1bargo. é.stas al prÍnL·ipio son dulce.-; o insípida-;. l~s en-
tonces oh\"io que el calor y el frío no causan ni esencial ni generaln1ente Jo..;¡
contr.:irio-;) los e.\trcrno-. de los sabores.
Estu se n1anifiesta aden1ás por otra raLÚn. Ya que la L·on1plexitln del hon1brc
e:-. la n1ás cc¡uilihrada de todas. existen n1ucha:-. cosa" caliente:-. que no son nece-

L<t rei'erc11c1a a Gaknu probahlcn1cntc pni\1Llll' de :\\l'IToc-... /){· 111Ji11111. IL )(15 {cd Cra\\
1urd1. p. 2L)). 19-26: \éa.-.,t'. ta111bi0n AYiccna. /)1' llll1111u. lL 4 ted \all R1c\J. t. l. pp. 1-1-:'i. ~-l-1-h.
21
-110 \Jl_wi-111 \1<1¡.'IHl

lo-; den1ús objetos sensibles en cuanto a su especie. hahlarc1nos en el lihro S'ohre


el se111ido y lo percihido 1-+º. ('on todo, el órgano del gusto ¡)(1 ... ec potc11cial!11e111c
todas las diferencias de los saborc:-. y el sabor. que e-.. gustohlc. es aquel yuc
hace que el gusto sea en acto as/ con1u e-. el sabor.

Capítulo 30: Sobre el tacto: si es un sentido o si consiste de muchos


[422hl7-422h331

Sohrt' lo l/llC e.\ tangihlc y el tacto csrú la 111is111a e.rplicacirín que '>C dio :-.obre
los dcn1ús sentido-;. porque el tacto es una facultad pasi\a que se actualiza por
n1cdio de Ja..., cualidade:-., de las especies tangibles. Suponiendo que existe una
coni:xiún entre agente y paciente: '>i aquello que actualiza el tacto consiste gcné-
rica1ncntc de n1uchos objeto:-.. de los cuales ninguno obra por n1edio th: otro.
entonce.., sería nece...,arin que el tacto consistiera de varias facultades que po\een
divcr...,as conexiones con In..., distintos género\ de agentes. Por ende, si el tacto
no jifera uno. entonce.., .\erút Jiece.\urio que los <'Osas tocadas fuesen genérica-
111ente n1ucha-. y. a la inversa. si las cosas tocadas fuest•n gcnérica111entc n1u-
chas. sería necesario que el tacto consistiera de 11111cha., facultade...,_ F.,.ri.\tc, sin
cn1hurgo, una jiterte duda snhrc si el tacto coJI.\i.\tC de 111uchas facultade-.; o no.
,l\dernü..., existe una duda -.;obre (jl/(; es. cr>1110 percibe el tacto con10 instru-
111ento y con10 111edio !' si percibin1os algo en él con10 en un 1nedio. Muchos
autores negaron esto. Se ha dudado si la carn(' por la que percihi1110-, con10 por
n1edio de un instrun1cnto, -,urge junto con el ol~jc10 .\cJisihlc. L·n aqucllos -,ere-.,
que no tienen carne, el órgano se parece a la carne: con él perciben los ani111ales
que no tienen carne ni sangre. Se Liudó tan1hién si el tacto cxi...;tc en el órgano
l'Oll el cual percibimo-, o si la carne o algo setnejante e., cl 111edin. Éste trans1nite

la percepción. '( se duda que el órgano -.;ensorial sea otro coso i11tr(11seca a algo
que sea pri111era) principal. y por n1l'dio de la cual ¡>crcihi1110.\ con el tacto.
E...;tas dos teorías son problen1<Íticas. Que el tacto. /J/t(',\. no -,ca un sentido si-
no 111uchos. parece de1nostrarsc. con10 frccuenten1entc dijin10-.;. porque a todo
\c111ido nun1érican1ente único /)(trece corresponder unu contruriedud. a.\i' co1110
u lo 1·i.,if)11 corrC.\f)(JJl(/e In h!a11cn y lo negro, al oúlo lo gra\'c r lo agudo en el
:-.onido. al gusto. en can1bio. lo allutrgo y lo dulce. En cuunto o lo.\ co.\O.\ tangi-
h/cs, cuya e:-.pecic se genera en el tacto. existen n111<"hu.\ contraricdadt>s. de las
cuales ninguna es percibida por la otra. tal con10 lo calicn!e y /oji·(o. lo /11í111edo
: lo seco. :"Jinguna de c...;tas cualidades e-., pcrcihida por otra. I ,n n1i-,n1n ocurre
con lo pc,-,ado y lo liviano que pcrcihin1os con el tacto y que no -,e perciben por

,,\lht:rtn \la~rH1. /)c 1c111111·11en1t1/u. ll. 7 {cd Bor!-!n..:-1 IXL pp. 117-1 IK
\llwnu ~bg11n

P(!ro resolviendo las Judas rnencionadas de tal n1anera que. aunque conce-
dan1os que t.'.\.isten varias contrariedade:-. Je que hablan. nos parece, sin cn1bar-
go. que toda:-. ellas existen con n1iras a un solo s11je10 co1nún. el cual es su géne-
ro próxirno. En efecto. toda:-. las contrariedadc-., prirneras cst~ín en la \O/. y toda..;
la:-. -.,cgundas en el color. En los ohjelos 1ungihlcs. en can1hio. 110 cncontra1nos
ningún :-.ujcto próxin10 que fuera el género de la:-. contrariedade:-. arriba rnencio-
nada-.; ). por e:-.o. pennanece la duda -,¡el tacto es un solo scntiJu o -.;i e:-. n1u-
chos.
/\den1ü-.. las Jifcrencias 111encionadas hacen referencia a lo-. l'Ontrariu:-. últi-
1110-.. porque Jo.., contrarios últin10-.; :-.on -,in1plc-., en cualquier género. Pero i:xtcn-
-.,ión. debiliUad. fluide; y aspcrc;,a no "ºn contrario-. ú!tin1os en la palabra l'xpre-
-.,ada. -.ino que representan las diferencia-. de la-. voces intennedias exprc...,ada-..
con10 se n1anifestarú en el libro Sohrc el senrido y lo /h'rcihido 1·1''. F-.,tn "e parece
a las diferencias de lo:-. colores. (\Jn todo. se hace c\·idcnte que en las cosa" que
el tacto puede percibir no exi:-.te un solo género. cuando la-., analizan1os respecto
de su ser. En la 111edida en que el físico la-.; anali;a_ entonce" lo caliente. frío.
hún1edo y "eco se encuentran en la categoría de la cualidad: lo liviano y pesado.
que son producido" por lo tenue y denso. "e encuentran en la su:-.tancia. ya que a
lzi Sll">tancia no afiaden sino una ciena ubicación que e"tü en las parte" de la
1nateria.
Se ha 111anife-.,tado de n1anera den1ostrati\a quL' L'I "entido del tacto -.,e con-.;1i-
tuye de varias facultade-., l<Í.L'tilcs ) así se ha rc...,uelto una de las dudas arriba
introducida-.,.

Capítulo 31: La prueba de que la carne no es el órgano del tacto [422b34-


.:123a21 J

1\'o oh.\tunte. queda l,1 prct:unt<i \'f aquello ¡Jor lo (fllC ¡¡en·ihi111os cu1110 con
un úrgano. c.'> interno o 110. Que el ór~~1110 del tacto sea e\lcrno :· que el taL·to
-.ea /u carne. que e-.,t;.'tjunto con lo"> ohjetos tan~ible-.,. cnn10 alguno-.; -.,ostu\ ieron_
no hay ninguna Sl'ila! ni prueba. e-., decir que la ¡>crce¡Jcirin ve ¡>rodu::cu inn1e-
diatan1ente L'rl acto cuondo !os objeto-.; tangihlL''> toc(/J/ la carne. É:-.ta fue la razún
por la que dijeron que la carne es el úrgano del tacto: pen-.aron. en efecto. que
en lo" den1ü-. sentido-. -.,ó!o C\.iste la percepciún en acto cuando la especie -;cnsi-
ble e-,1ü en el sentido. f)e ahí ar~uyeron yue cuando t:I sentido c:-.tá en acto. con-
tiene. por L'nde. la especie -.en-.ible cn L'l úrgano. Pero el contacto de la carne con
el objeto tanf!.ihlc e:-. sin rnú" una percepciún t<ÍL·til en aL'to: por tanto. despué" de
'><•hr·c· c'I :1lm;1. lihn1 11 25.'

E'.'>te n1edio rrall.\}J<trl'llf<' es 1·i.\ihlc cuando e-., lun1ino:-.o en acto. No:-.otro-., no


\en10:-. la luz en cuanto tal. -.,ino en algún -.;ujcto y é-.,tc e-.; el n1edio tran:-.parcntc.
El n1edio transparclllL'. entonce:-.. no es ri.\ihle en cuanto tul. dado que no tieni.:
ningún color. fJado LJUL' no tiene ningún color. lo'.-. pui.:dc recihir a tocios y de tal
rnani.:ra que el 1ncdio transparente puede "er \·i:-.to. ('on:-.ccuenten1entc. el 111edio
... icn1pre e" \'i..,to j)(!F 1ncdio del color c.rtcrno. L'I cual l'\ producido "cgún el ser
c..,p iri t ual e i ntcnL·ionaL con10 dij i 1110.., antcrinrn1cntc ¡~.
'ral 111cdio tran-.,parcnte que Je c ... ta 111anera recibe todo el color L'\tcrno ..... nn
oirc. aguu.jltcgo y el ciclo. Sin cn1hargo. el aire 110 es un n1cdio tran:-.parcntc en
c11a1110 aire. e:-. decir por la naturaleza por la que L':-. aire. porquL' ..,¡ fUL'Sl' rru11\'-
¡iarc111c de C\ta rnancra. entonces el uguu ta1npoco :-.cría transparente ni ningún
otro cuerpo. J ,o tran..,parente n1á-. hicn es por una noturulc:.o con1ún en la que
L·ierto" cuerpo:-.. transparL'nte:-. infcriorL''.'. sirnple:-. o con1puesto:-. :-..e con1unican con
el cucr¡)(1 cL·le:-.tL' .\1tperior y ¡Jcreer11n . .A pc:-.ar de que la tran:-.parcncia que reci-
be la lu.1. St' encuentra en lo:-.. cuerpo-; tanto inferiores con10 :-.upcriurc .... L~:-.ta :-.c
encuentra con anterioridad cn el cuL·rpo -.,upcrior cnn10 en :-.u cau..,a : con po:-..te-
rioridad cst<Í en lo:-. cuerpo-. inferiore<.,. Dchido a e:-.ta naturalc1a -.e pruduccn lo-.
cuerpos penetrahk•:-. L'OlllO <.,LJjetO<.; propios de la luz. crodos lo . . l'Uerpo-; '-LlpCrÍO-
rL''-.. con C\cepción de las cstrL·lla..,. "ºn tran..,parentc'. con1n Jijin10' en el libro
.')ohrc el 1·iclo y el 1111111do"''. Lo:-. cuerpo:-. lutnino\O'- en acto :-..on cuerpos e"pc:-.o-.
que L'Uhrcn a lo:-. cuerpo:-. po,tcriurL'"· Pero tiene.., quc :-.ahcr que la tran:-.parcncia
llt) e.., prodUL'ida t'\clu:-.i\'an1cntc por L'I cnrarccinlientn de la n1ateria. porquL'
entonces la tierra enrarecida '-LTÍa tran:-..parcntl' y L''-.to no e:-. \'erdad. sino que e:-.
nccc-.ario que con la l''>C<l'>C/ . . uh.-.i.-.;ta la ...,utilidad. la forn1alidad o la e... pirituali-
tlad dL' al~una parte. E:-.tn:-. objeto:-. raro:-.. :-.on penetrable:-. y niicntra:-. rlla)iOr :-.ca c-1
~rado Je e ... ta 11aturale1a fonnal : c:-.piritual. en 1na:;.·or grado '>L'r;·in penetrable-:-.
aquello-.; ohjL·to:-.. Si alguic-n obj1.:tara que Jo..., cucrpo\ ...,upcriore.., no :-.on raro .... le
n?L'nrdan10:--. las soluL·ionL':-. dL·I libro .)'uhrc el cielo_\" c/ 111111ulo~".
l::-.tos :-.on. entoncc'-. tale . . :-.ujeto-. de la lu1. l lay diferencia:-. entre · ilun1ina-
l'iún' [l1n11i11urcl. ·]u;· ll1t.\]. ·]un1hrc· l!It111cnl y ·c..,plcndor" (splcndur]. La ilu-
n1inación e:-. un cuerpo que en . . í n1isn10 po,ee la luL con10 fonna. a:-.í con10 el
'ºl. la luna y la:-. e:-.trc!la\. La lu1. en L'arnhio. es la fonna de la lun1hre al ilun1i-
11ar: ta111bién -.;e L'ncuentra en aquello que es la fuente de la lun1hre prin1era. J .a
lurnbre L':-. lo quc es l'l'L'ibido por otro cuerpo ilun1inado.
Por tanto es la lun1bre un hühito recibido por la naturaleza del n1edio tran:-.pa-
rente y la l11111hrc es .\lf ucro y perfccciún en cuanto es transparcnlL'. La pnrcncia
de la lun1hrc- e:-. idéntil·a con el ..,ujeto. L'l cual C\ ...,u...,ceptiblc para recibir la lun1-

l-:11 L'l L'ctpi'tull1 anterior

. \ lbL'r\( l \ 1:1;;11(). / )(' ('<ii'li! l'I 111u11do. 11. J. () (L'd Bt l!')-:lll't [ \ · i. pp. 1S 1- 1S_~
.-\lb1.T\\1 \1:1)-'.11u. f)(' (·11(.¡,, ('/ 111111idu_ l. 1. l 1 (l'd. H11r~nL't I\ 1. pp .~--1- .~:

......._
l)e acuerdo con nuestra intención e" necesario yue nos ocupen10-. de estas
opinione" antL'S de haL·e-r \alcr la verdad acerca de la !un1bre. Quienes dijeron
que la lu/ L':-. un cuerpo. '>t.' dividen en do:-. bandos. La e:-.cueta de l)en1úcrito
i.,ostU\'O que la lutnhre consi:-.te dL· cuerpos 111inú-,culo.'> que continuan1entc en1a-
11an de un cuerpo lunlino-,o hacia los cuerpo:-. transparentes) al unir-;e cnn -,u-,
partes doquieL !a-. ilunlina. i\I caer [la lu/] sobre los cuerpos deli111itado-.. 'iL'
producen en ello:-. Jo-., diver-,os colon: .... J)ecían que el L'Oior no es nada en ah\o-
luto. \illo que lo\ colore\ diferentes 111;í-; hien aparecen al caer lo-., [1ton10-:. -;nhre
talL'" cuerpo:-. en uhieaeione\. úrdc1H:'> y figuras di,tinta:-. L'01110 en el L'Uello de la
palon1a. el cual L'll un lu~ar parece \L'r blanco y en otro lugar parece '>er casi Je
L'Olor zafiro y en otro lugar dorado. Ln nuestro:-. tíe111pos re'iurgió e. . ta -..ccta que
-,ostienc que ht/ y lu111hrc :-.on un :-.ulu cuerpo. a vece-:. expandiéndo:-.c rc...;peeto
del lugar: otra-. vece...; contrayéndose ...,obre sí 111i:-.1110. haL'iéndn-..e de e...;ta forn1a
indi\'isible. La tenría dL· J)en1úcrito tu\'o :-.u\ raLones. tal con10 Ja.., qUL' e\pu...,o el
filó:-.ofn . .:\\ iccna. porquL'. claro c:-.tü. \cía !a Ju¿ n1over"e Je un lugar a otro :
que lo:-. ra)os <.k' lu1 dL'SL·endían del cuerpo lurnino..,o al entrar) 'alir por lai.,
\Ctltana:-.~ • ·rodo e..,to L'' L·orpúrc>o y. por tanto. decía que lun1hre) lu/ 'ºn un
1

L'Uerpo.
Fn contra de' e-;ta opinil)n decía 1\ri...;tútcle:-.. en el libro 11 de Sohrc el ul111a.
(j/f(' lll/ y lu111hre 110 .\011 l'll oh\'011110 1111.fi1ct;o ni 1111 cuerpo ni 11110 cn1a11uciá11 de
1111 cuerpo. dado que lo quL' ctnana de un cuerpo. e-., un L·ucrpo. Si jill'.\l' 1111 c1uT-
/}() scr1·({ o hicn 1111 jul',!.!,O o hien algo de un L'Uerpo -.,uperiur. CU) a prl'.\l'flciu en el
n1edio tran-,parL'lllt.' haría que el cuerpo IÜe'ie tran:-.parentc en acto. Si esto fuese
a...;I. cntonL'e" aquellos cuerpo...; cn1anado"' PL'tlL'trarían el n1cdio tran-.parente por
doquier, -..111 dejar de "L'r tran-.,parL'ntc. Fntuncc:-.. dado quL' tanto el rncdio tran:-.-
parentc cnn10 la lu111hrL' coln1arían todo el c-..pacio de lo..., hen1isferin ..... ...;cría ne-
-.:c:-.ario que do.\ Cl/('/"/HI.\ c.\flf1'ic.\c11 en el 111is1110 lugar. Pero fue den1ostrado en
la fi.\ica que c:-.to L':-. prohlL·1n;ítiL·u'' Si "e dijera que el 111edio tran-..parcntc ccdL·
a los L'Uerpo-... etltnnL'e" -..L·ría ncCL':-.ario quL' ""'11 todo el henli'>fcrio no quedara aire
L'll absoluto L'Uando \ale el -..oL lo cual e-.. ha:-.tantc increíble. dado que . . cntinH1-..
L'I airL' en el -..opio del \·iento y en n1ucha-., otra-.. cxpL·ricncia\.
:.\\ icena ofrece tn<.i' argu1ne11tos en L'Ontra: picn\a que tan1hién e-., cierto quL'
todo cuerpo por :-.í lutnino'>o L'" dL·n:-.o. que no es tran . . parente y que L'll\ UL'h L'
lodo lo qllL' le e-.. po:-.tcrior. L'Otno e\ aparente en L'I :-.oL la:-. e'trella:-. ~ L'll la ltan1a
del fuego que L'll\ ucl\L' lo que c..., po-..terior a la lla1na. porque '>i :--e acercara a
una pared una candela que e-.,t<.i frente a otra. la llatna de la candela n1<Í..., cerL·ana
:l Ja pared fortnan·a Ulla \Olllhra t.'n Ja pared. l'Llhric!ldO L'll la pared la Ju111bre de

.\ \ i(c11ct. /.>(' u111n111, 111. ~ !l:d. '<111 Rll'l 1. t. 1. pp. 177-1 :->h
\lhcnu \l;1~1H1. /'/n·.11111. J\'. 1. l..J. rvd. C\llPr11;i, ]\". 11. p. 22t). ;:-;
'-.,1hn.: él ~drna. l1hn> 11 2)7

.i\de1n<Í.., habría que preguntarle..;: ;,qué ocurre con estos cuerpo.., cuando cae
la noche?() bien . . e de..,tru) en o bien ca1nbian por sustracción de la lu1. o hien ..,L~
retiran 1nüs allü de las nuhe.., nocturnas. C_'ualyuiera de estas alternati\a~ es in1-
posible. E.., cierto que el aire nn los dc-.;truye y yuc las nube.., no Ju . . alcanzan.
porque el\o..., cstün debajo ) las nubes cncin1a. Por las nlisn1a-; ra1oncs se de-
rnucstra que no son transfonnadns. El hecho de que se retiren hacia los cuerpos
-..uperiores es suprcn1an1entc increíble. Si .-..on en1itidos. entonces son e1nitiLios
por e! cuerpo lunlino..,o debido a su nL.·ccsidad natural. Por eso no pueden ser
retraídos. porque no tiene nada que lo" rt'traiga .
. -\de1n<.i\. e'>tns cuerpo-, se n1uC\T'n hacia todas la-, parte-,; ningün 1novinliento
de un cuerpo natural es hacia tudas las parte\. Por tanto. e~tos cuerpos no \e
n1ucYen natural1nente. O hien se n1ueven por violencia o bien por \'Oluntad. Si
-..e 1110,·icran por \iolcncia. entonces el 111ovinlientu no duraría 1nucho. ni .;;cría
frecuente. con10 "e n1anifie..;ta en el lihro .Sohrc el ciclo r el 1111111do~-. Si -,e 1110-
Yieran voluntarian1cntL·. entonce\ e\to-; cuerpo-, serían anin1ale.., y ... ería necesario
que !a naturale1a le.\ diera instru1nentos. con10 pies y alas, con los que pudiera
realiLar e..,tos n1ovin1ientos. Esta opinión e-, con1plctan1entc inapropiada. Por
C\O. todo\ los Pcripatéticos '>Íntieron una avcr-.icln a esta opinión. l)iccn que lu1
y lun1hre no son 1110,·idas. sino qut'. para ..;u producción en el 1nedio traslúcido.
-..e nece..,ita \Olan1ente de la pre\encia de un cuerpo lun1inn:-,o. para que en un
in\tante \e produ1,ca cirL·u\arn1entc en todo el dián1etro. Con10 hahían10~ den1os-
tradn en la F/.,ico. la generación de toda forn1a e:-. instantánea en la n1atcria. la
i..:ua\ en su totalidad cstú hornogénca1ncnte preparada para la rL·ccpción de la
furnia ~s. l)c esta 1nanera e ..., tú preparado el n1cdio tra\lúcido en la superficie y en
la profunJiLiad. pero el cuerpo dLlin1itado \Úlo lo L':-1 en Ja superficie. Por tanto.
debido al :-.urgirniento pre\cncial de la ilun1inación se genera la lun1hre de n1anc-
ra e4uidi.\tantc lejos y cerca hacia donde pu1.:Lie llegar el diú1nctrn de! cuerpo
lun1inoso. Dado que éste parece n1ovcrse de un lugar a otro. e\tO sólo -.e da por
!<t rL'novacil)n sübita que su )!Cneracilln.

Capítulo 10: Digresión que explica los errores de quienes dicen que la luz es
un cuerpo indivisihlc

PL·ro la escuela de quieni:'i L'Il nuestros tien1pos erigieron una teoría \Obre la
luz. contiene 'arias L.'qui\'ocaciones y n1uchos errores. l~n efecto. Jicen yue la
lu1 L'" un cuL·q10. CU)O -,cr con:-.i . . . te en una generaciún )· producción Clllltinua .

...\lhl'rt\) i\L1¡..:1H1. /h' ((/('/o el 11111111'0. l. l.) tt:d_ i:jnr¡cn\.'! l\'1. pp. 17-19

\lhl'i-l() \L1~nu, Pl/\11,·u. \·.l.-~ (l'll. ('ulnni;i. I\. 21. pp. -+Oh. 72-.+!ll/, _"\2.
porque de lo contrario un cuerpo ...,L·ría cau:-.ado por un no-cuerpo. lo cual e:-.
fí...,ican1entc in1po-.ihle.
,;\derná-. dicen que -.ólo un cuerpo puede tener una t'i,~ura fí,.,ica: quL' \ en10...,
que la luL tiene una figura eslCriL·a.
¡\Uen1;.í...,_ lo:-. rayos que proceden de! cuerpo lun1ino-.n _i.;,on \·istos de n1anera
distinta: en la naturali:;a súlo Jo..., cuerpos son di...,cernidos corno distinto..., .
.A.dctnüs. lo que procede de un cuerpo o bien es un cuerpo o bien no lo e ..... Si
ei.; un cuerpo, se ohtiene lo propuesto. Si no In e ..... en can1bio. entonce" 'iería
necc-.ario que se trata:-.c de la forn1a di: un cuerpo. L'" decir qul'. sea o hie11 la
fonna acL·idental u bien la fnnna -.ustancial. Sí se dijera que es la furnia . . . u...,tan-
L'ial. L'ntonce..., \l'. :-.eguiría que la forn1a ...,ustancial procede de -.u propia rnateria.
lo cual es ahsurdo. Sin e111hargo. si fuera una forn1a accidental. L'ntonce'i \Cría
un accidente c.'sencial o un accidi:nte acL·idental. Si fuera un accidente e-,cnciaL
entoncL''i -.t:ría in-,eparahle de -.u ..,ujeto. Pero e-.10 no lo poden1os con\tatar. por-
que no \t.'lllOS un -.olo accidenti: en vario..., \Ujeto:-.. En can1bio. \i fue...,c un acci-
dente accidental. entonces sería nece...,ario reducirlo a algo que fuen1 un ..,ujetn
por ...,í. pon.JU!.:' el accidenlL' accidental t.''.-. reducido al accidente e'iC'lll·ial : . por
tanto. 'iC llegaría a lo nii:-.rnn que L'n el L'ª"º anterior.
A. dcn1;í-.. de acuerdo L'On l'\tO. L'I accidente '-'L'.rÍa llL'\ado a e\í...,tir en todo
aquL·llo que e\ generado. lo L·ua! e:-. ha\tantc absurdo. Por tanto. queda la opciün
que \e tralL' de un cuerpo.
i\lgunos acn:-.tun1hrahan afirn1ar esto} co..,as ...,¡111ilare\. es decir LJUe la lu1 e\
un cuerpo_ .A.dcn1<is dicen que la luz 'iC' di\Clllina y ...,e di\grega por el aire : que
calil'.nta y prende fueg<L tal con10 'ie n1anifie:-.ta en lo\ espejo\ cúncavos. E...,to:-.
procc'-O\ ünican1entc pueden ..,er lle\ados a L'aho por rnedio de un cuerpo.
No\Otl"O"-. \Íll en1hargo. pell\<llllOS que e-.t;i orini()]l L'.-.t<Í repleta de eJTOJ"e\:
que no fue dL·sarrollada con n1ira..., a la \erdad del asunto . ...,ino n1Ü\ bien para
defender algurH)\ fil()...,ofo..., antiguo..., quienc.., \U\lu\·ieron que lo-. rayo" de !u;
son cuerpo ..... En opo:-.iciún a e:-.ta opinión estün quienes dicen LJUC la luL C'i un
cuerpo sin1ple. Sería. por tanto. n1ene">tL'r que perteneciera a algo n1á..., 'iin1ple }
que. sea !o LJUC tüe..,e. ubtu\·iera ..,u 1110\ irniento de aquello rná..., "in1plc. Pero e\tO
e._, fal:-.O, ya que no \'eJllO'i quc la lu7 :-.C lllUL'Ve circuJarn1entc. -.ino que \C difun-
de en línea recta hacia la circunferencia: dado que ...,e n1ucve en línea reL'ta. '->l'
n1uc\·e hacia toda-; ht\ parte:-. a [a.., que la prin1era fuente de Ju; puede llegar en
línea recta. Esto no lo hace al~o "in1plc con un 1110\·irniento rectilíneo. a no ser
que hayan querido decir que "ºn :-.ei:-. lo..., CLILTpos prin1cro\ y: sin1p]e..,.
E. . . tan1hi~n una fúhula decir lJUL' L'\e cuerpo sea indivi\ihle. f ,u indivi . . ihlc
L'iertan1cntL' tiene una locali?acl<'>n o no la tienc. Si tiene una !ocaliLaciún. nn
e\i-.tiría diferencia alguna con el punto. Fn efecto. un ente n1úvil indivi'iihlc
tiene necesarian1ente una locali1aL·ión y e-;tD nece-.arian1ente t-''i el punto. con10
\ohrl' c'I ;i1T11;1. l 1hru 11 261

En el lihro 1 de !a F/sica recordan1os haber resucito la opinión de c:--.tu:-. auto-


res acerca de la 1natcria: al\ü dijin1os que la n1ateria es anterior a la cantidad)
que no tiene ninguna parte a no ser que estuviera en putcnL·ia: tan1poco tiene una
parte en la parte ni tiene una parte junto a otrar,~- Lo que dicen sobre el prin1er
rnotor e:--. ridículo. El pri111cr 111otor de la 1natcria generahle y corruptible es el
ciclo. cuya lu1. e" una cualidad instrurnental. Tal con10 diji1nos arriba acerca del
calor natural. en cual es instrun1ento del altna vegetatiYa [yl posee 111uchas fa-
cultades que proceden del aln1a y no las tiene por su propia naturaleL<L 1\sí de-
cin1os que la lu1. tiene n1ucha-.; facultades. en cuanto es el instrun1ento de Jo-.
cuerpos ccle'ite-. n1ovido:-. por la inteligencia. Por eso. lo que cxi"te en e"ª"' fa-
cultades produce cuerpos generables y corruptible:--.. Así. el cuerpo no es produ-
1..·ido por el no-cuerpo. :--.ino por el cuerro celeste por n1edio del in"ltru111ento. el
cual nu es un cueqJo. :--.ino que tiene en :-.í la facultad del cuerpo y de la inteli-
gencia. que n1uevc al L'Uerpo.
En cuanto a la afinnación que la luL posee una figura esférica. hay que decir
que esto e:--. nece:-.ario. porque lo que es generado por la forrna de la c<.;fcra. ncce-
"arian1ente es generado de n1anera c:-.férica, co1no tan1hién dijin10:--. en el libro III
Sohrc los n1cfl'oro.\¡,;. Ahora bien. la luL procede del cuerpo lun1inoso esférico:
de cualquiL'I' punto suyn. Por e . . o tiene la forrna de aquello que lo genera. Tan1-
bién la tiene en el n1cdio transparl'nte. en el cual :-.e :--.ustenta. pero no en :-.u pro-
pia esencia.
En cuanto a lo que dicen LJUe lo:-. rayos :-.on vi..:..ualrnente distinguibles. hay
que decir que lo:-. rayo:--. :-.on 111aterialn1cntc una rectitud ilu111inada que pet1enece
a una parte del 111cdio transparente. Pnr eso. este 1nedio transparente. sobre el
cual . . e \'icrte directan1ente la lu1.. SL' llarna rayo. Si el rayo se lla111ara línea \'Í-
:-.ual. la cual es aire con lu1.. entonces -.;e trataría de un cuerpo. Pero no se trata de
un cuerpo que tiene una n1atcria distinta a la n1ateria del n1edio transparente. Sin
en1bargo. esta postura casi ...,ie111pre i111plica 111üs prohlen1as en la cle1no..,tración
que aquello que se quiso dernnstrar.
Ellos dicen aLk'n1ás que aquello que procede del cuerpo e:--. un cuerpo o es un
no-cuerpo. A e:--.to decin1os que la luz no es un cuerpo. -.ino que e:-. la forrna y la
cualidad de un cuerpo. Esto es con1parable con do.., -.;ujetos. Je lo:-. cuale:--. uno es
su sujeto y su causa existe sien1pre en él: 0ste es el cuerpo lun1ino:--.o. El otro es
sólo su sujeto y éste es penneable. Por eso. éste j\ujetol a veces no tiene lu1. así
con10 cuando se con1para el 1..·alor con el fuego y con10 cuanUo el sujeto es con1-
parado con la causa: con10 cuando otro:-. \Ujeto:--. calientes son co111parado'i súlo
con el sujeto.

\llK·rto \l<igno_ /'/11".1ii 11. l. -+ (Cd. ('nlonia. !Y. 11. pp. 21. 7~-2-+. 32 .
.\lh<...-rtn \1:1.'-'.Jlo. :\11'/¡'0/'11. 111. ..+.-+ i<...'d. Burgn<...'t IV l. pp. (i(il)-h7 l
que tengan contacto de tal n1ancra que algo de un cuerpo superior descienda a
un cuerpo inferior. En efecto. Aristóteles decía que esto" cuerpos superiores en
la naturaleza del n1edio transparente se identifican cornpletan1cnte con los cuer-
pos inferiores. Ahora hicn. así co1110 dicen que la lu; es una sustancia e.:.;piritual.
ta1nbién dicen que pertenece al género de lo corpóreo. Pero por eso dicen que la
luL e:-. una "ustancia espiritual. porque la sustancia incorpórea tiene la propiedad
y la naturale1a de penetrar a los cuerpos y porque los cuerpos no son desplaza-
dos por ella. Dicen que la ra1ún de ello está en 4ue la Ju¿ no se aprehende e:-.C"n-
ciahnentc. a no 1.,er que -.;e reúnan las parte" rnüs nobles del n1edio tran-.parcnte.
El 1nedio tran:-.parcnte e:-.. entonce..,. una :-.u-.tancia e:-.piritual en el género de lo:-.
cuerpos y. por ende. tan1hién e-. necesario yue la lu1 perteneLca a tal sustancia.
r=:..,ta opini()n. no ob-.tante. aunque difiera \'erba!n1entc de la -.egunda aquí
n1encionada. en verdad es la n1is111a. En la n1edida en que : a extendieron -.u:-.
teoría-. a los c-.píritu:-. anin1alc1.,, yuc "L' encuentran en tos anin1ale'-. afirn1aron
que "ºn de la n1isn1a naturalc;a de lo-. cuerpos celestes y tan1bién de la luz. por~
que [lo-. e..,píritu-; ani111ale-;] -;e rnucven en toda-; la . . partes del cULTpo ª"í co1nn
la Ju; en el n1undo. Tan1hién dicen e"tº" autores que \o.., n1edio-. de los ..,entido1.,
n.:ali1.an do" opt-·racione-.. e" decir una operación Je la naturale1a. con10 cuando
el airt-' en n1ovl1niento ro111pe un le1lo. Reali;a una operación del aln1a. cuando
recibe espiritualrncnte la:-. forn1a" de lo:-. objetos -.ensih]c.., y cuando tran . . forn1a
lo-. órganos -;ensorialL'" para que perciban. l~llos atrihu: en c-.;ta operacic1n c . . pi ri-
tual en cualquier n1edio ..,ensiblc a una su ... tancia espiritual. la cual e" la Ju¡_ del
orbe niezclada con lo" elen1en1u ..... Dicen que la ra1_ún de ellu e1.,tú en que lo -.en-
-.ihle -.;e e"\pande de funna circular con10 los círculo:-. de luL. üado que no L'"
po-;ihle quL' do" U]JL'racione:-. di . . tint;11., de un elen1cnto -;e redu;can a un -.olo
principio. la-; operacione-; de los ohjL'los sen:-.iblL'" espirituale-.; no pueden -;er
reducidas a la-. pri1nera-.; L·ualidades acti\as y pa:-.ivas que se encuentran en lo"
L'len1cnto1.,. Por tanto -.cgLín dicen- e-. nece-;ario que se redu1can a algo en el
rnundo. o ... ca a al~o que "l' encuentre en ella:-. en L·uanto que snn Jo.., n1edio1., dt:
lo-. 1.,entido:-. .
.-\dcn1<b dicen que c-.to tiene otra causa : ra1t)n. porquL' -.in duda todas la:-.
L"ua!idade:-. dL' lo" L'len1cnto . . ohran en\ irtud del ser 1natcrial de la forn1a y obran
respecto dL' un s(llo L'fecto. El rncdio. en L·an1bio. contiene la:-. forn1a:-. de lo"
ohjL'to1., 'iL'n:-.ible" :-.eglín -.,u sL'r L':-.pirítual) no L'OntiellL' ...,t)lo una forrna_ :-.ino nH1-
l·ha..,. E" entonces necL'"ltrio que aquel agL'IHC "ca una -.u-.tancia L·orpúrca uni\cr-
"ªI: u11;1 "Ll'itancia c-.,piritual. la L·ual -"L'!;L.lll diL'Cll produce n1uchos efecto-. L'fl
\·irtud de -.u :-.L'r c-..piritual.
'-,,1hrc L' 1 :ilm;1_ l1hr11 1 I 26'.'i

Capítulo 12: Digresión que explica la verdadera teoría de la luz, la lumbre


y las luciérnagas 67

:\o-.otro-. seguin10" las teoría" de Jo.., Peripatético..,. cuyo autor principal era
..\rist6tclc.., y dccirno-. que lurnhrL' }' lu1 i,;on una cualidad del cuerpo lunlino\o
en cuanto lurnino"º· Oc é-.IL' procede fonnal111ente la cualidad generada. tanto
en el 111cdio tran-.parL·ntc pcnneahle corno en el 111cdio tran..,parcntc delin1itado.
('uando e-. rccihida en L'l n1edio tran-.parente pcrn1eahlc. por el hecho 111i..,1110 de
"er transparente. la perfecciona -.u acto. pero no en cuanto a -.u -.cr -.u-.tancial.
-.ino en L'uanto a -.u "er accidL'ntal. ('uando la lu; procede hacia algo deliniitado.
-.e trata. con10 dijin10" arriha. del acto de lo" colores. J)c c-.ta 111anera \l' trata del
acto del 111cdio tran,parentc. en cuanto e-. tran\parentc. Ll 111cdio tran-;parcnte de
ningún n1odo e-. una natura!e;a -.upcrior 111e1clada con lo" cuerpo-. infcriore-..
porque de lo contrario la naturale;a de lo-.; cuerpo-. -.uperiore-. -.cría cnrruptihlc:
L'l n1L·dio tran\pi.trL'lllL' a vece\ \L' tran-.for111aría L'll un rnedio no tran\parentc.
L·nn\'irticndn el fuego o el aire en tierra o en otro L·uerpo opaL·o. Sin en1bargo. L'"
dc111encial decir que el cuerpo celL'\IL' -.;e tran:..forn1a -.u-.;tancialn1entc en otra
L'º"ª· Por tanto. la transparencia del fuego pertenece a la naturalcLa t.k'l fuL·go. la
tran-.parcncia del aire a la del aire. la tran\parencia del agua a la dL·! agua)' l<t
tran-.;parencia del cielo a la dL'i L·ielo. Lo" L'UL'rpo-. inferiorc-. tienen. pue-.. e-.ta
naturale1.a tran\parentL'. porque "ºn congruente-. con el cuerpo perpetuo. Pero
c-.;ta congruencia "e da -.t)lo por el acto de la tran.-.parcncia y :..e Ja en la naturale-
;a dL· lo tran-.parentc. que por analof!Ía cxi-.re en aquello que n1enL·iona1110" arri-
bar,'.
Sllbre la continuidad t.k' la \·i-.iún \e ha dicho que c.., con10 "i \ iér~1n10-. por
111cdio de línea" L'111itida-. de lo\ ojos. Pero no e\tan10-. de acuerdo con L'"lo :
den1ostran10-.; -.u ral-.cdad en el libro .\ohre el \Clltido .r lo fJCf"Cihido"". La tran-.-
llllltaciún de lo\ ohjeto\ \en-.ible-. . . e produce continuarnente de un n1edin tran:-,-
parL'nte hacia otro lllL'dio tran-.parente 111icn1ra-; lo-.; 111cdio-.; tr~u1-.parentc-. "can
L·ontiguo\: 111icntra" no -.e interpong;i ningún cuerpo opaco delin1itado entre el
pnn1er objeto \'i-.iblL· : L'I actt1 de VL'r. J ,a lu111brc. -.1n cn1hargo. quL'
-L·on10 diji1no\- e"' generada por un cuerpo !u1nino"o en el 111edio tran\parentL'.
-.e relaciona con la lu1. que L'" la J"orn1a del cuerpo lunlino-.o. de la 1ni-.111a rnanL·ra

S1 bi,·11 l'll t'.l'llvr;il vi tvrn1i11u n11c ri/11(11 tk\i~n:i u11;1 L'º"ª lJllL' hrill:1 de n11dw. L'll el n1cdioL'\(1
~t1l1';1 rL'fcrir-.,L' ;1 la\ luc1c;rna,;a-.,: LIT D. l.i11dhc1~. Nogcl' HunJll 011d 1!1t' 11n:.;i111 ,,¡ l'cr1¡1n·fi1·,¡ 111
rlw \liddlí' \¡;, 1 · 1, ri1i111/ l'ili111J11 i1111Í /:11:.;/i1/1 1u1111/u1io11 11"11/r 11111ud1u fi(IJ! und 11u/c1. Chi"11rd
L'nt\l'l""ll: PrL'""· ()'\fu1-d. JlJlH1. p.-~-"-" n. lh.'i

S11¡1r11. cap. S

-\Jh1..Tln \LIC-'.llO, /)(- \('/11// /'/ 1('!/lt///!. f. 7 IL·,I 11()1"0:'1lL'l ]\.1. p¡i.] ;_¡:
penun1bra se colocara algo hrillantc en una vasija. por cjcn1plo plata. de tal n1a-
nera que no se pueda \·cr la plata en el aire. parecería que la \asija está llena de
agua lin1pia. Por tanto. es n1uy cierto que L'I 1nedio tran\parente parcialn1ente
condensado contiene una luz 111<.is fuL'rte y que contiene en sí algún ra.;;tro de la
lu1. Por eso resplandecen los cuerpo.., de este tipo. La encina en clc..;con1po..,icit'J11
contiene partes fogosas en la supcrficiL' de :-.us partes. dado que el calor en las
cosas en dc..,con1po"ición \'a a la superficie y allü enciende algunas parte..,: en
L'Ste caso el n1cdio tran:-.parente del fuego ITticne un poco de lu1 que "iC ]e<., ad-
hiLTL' y. por eso. resplanJccc.
l:sta e\. por tanto. la causa en los ojo:-. de algunos anin1alcs y en los hueso-.
de alguno:-. pece:-.. La n1c1cla de lo-. clen1entos terrestres quen1ado.., pertenece a
la naturale1a de lo tran-.parente )'dado que lla 111ezclaj e:-, rná-. li\'iana. estü t::n la
superficie} por eso brillan [c..;os anirnales]. f)e hecho. hay quienc-. "e la\'an la
cahc1a con agua caliente} lejía fuerte y se frotan el cabello y cuando después -.e
-.ecan la cabc¿a con un pallo áspero. :--e desprenden chispa.-. de la cabeL<.t. las
cuales "iOll terrestres: la naturale1a Je] fuego las hace hrillar según el n1odo ante-
rionnente dc"icrito Ésta es, pues. la ra;()n por la que hrilla el a~ua n1arina.
cuando e-. n1ovida rue11en1entc. es decir porque en ella <.,e encuentra n1uL·ha <.,a)
quen1ada. l'll CU} a superficie reverbera el fuego.
Esto es lu que "iC puede decir sobre la lu1nbre y la !ul. La diferencia entre
luinhre. lu1 y rayo se tk·sprende de lo anteriormente dicho'·~. El esplendor e<., !a
discn1inación de la lun1bre -.obre un cuerpo pulido y hruilido. \'olvanH1<., ahora a
nuestro tenia .Y -.igan1os con lo que re"ita decir acerca de la \'isiún

Capítulo 13: Sobre el medio de la visión y de cuántas maneras se hahla de


lo im isibk; sobre los seres que miran hacia la luz [41Sb18-418h3 I 1

eral \ e1 alguiL'll pcnsarú que la lu;:. e-. co11trariu (/ lo ().\'('l!Fidud. Pero e:-- to nn
L'S verdadero en un sentido absoluto, porque lo" \térn1inos] contrarios <.,011 do-.
fonna.., contraria-.: la oscuridad no cs. sin en1hargo. una forn1a. sino rná-. hien la
pri1·acián dL' 1111 del 111cdio lúcido. ('uando el n1edio transparente nn po"iee el
luihito de la lu1. C\lste en la o<.,curidad. /,a pre.\('flcil1 de este háhito en el tnedio
tran"iparcnte es la 111:.. Y por eso ni !:.111p(\/ocles ni otros hahloron cnrrecto111c11-
1c. es decir que la 111:. c.\ llc1·adu por n1cdio de un nHJ\'in1iento local del cielo
hacia la tierra : que luego se c.rriendc pnr n1edio del n1ovin1ientn local : por
n1edio de In-; reflejos hacia todo el henii..,ferio entre la 1ic1Ta ,r O<Jlfi'llo </!{(' 1·011-

1 ;1 dc ... LTIPL'i<Íll lk .\]h,Tto -.u~icn: qttL' L'll rcalidaJ ~<.' tr;11:1 de ck,:tri<.'idad <.'q:iti,:a.

S!lfi/"11, L'<ip. :-;


Sl>hrc el al111;1. lihrn 11 :'71

por contacto sólo obra \Obre algo por n1cdio de una acción física: ésta proviene
de los principio:-. n1ateriales del objeto. l~I color no se produce en la visión por
n1cdio de una acción fí..,ica. "iino por n1cdio de una acción forrnal ) espiritual.
L'On10 dijin10:-. arriba:-.~. Por eso rcyuicre de un cuerpo. en el cual prin1ero .;,e rea-
lice la acción e.-.piritualinentc. antes de que sea producida en el ojo. É-.ta es la
necc:-.,idad por la yuc es n1cne-.ter 4ue exista un 111edio en el sentido de la\. i-.iún.
Por ende. e:-. n1ene-.ter que el color en acto n1ue1·0 prin1cro al 111edio lúcido. que
en acto e-. lúcido. f.'sto se da cuando el n1cdio por el que la per:-.ona ve e-. conti-
nuo y cuando un cuerpo delin1ltado no e:-., obstacull;ado: en e-.te ca-;o el ojo e.\
11101'ido por ac11te!/o (/lit' produce la .\C/l.\aci<ín del color.
Pero aún pcrn1anece una duda. porque de acuerdo con esto no puede serví:-.,-
to algo que -.ca niayor que la extensión de la punta del ojo. Razón: el color in1-
pre:-.o en t.'l ojo no puede ser n1ayor que 1.,u -.,ujeto lyl nunca se investigaría la
n1a~nitud de la:-., cosas n1ovida-. .

.Aden1<Ís. parece 4ue toda cosa debería ser vi,ta al revés. dado que la parte
anterior de la fonna vi"ible llega al ojo y ac¡uello que e-.tá en la parte superior
Jel ohjeto coloreado est~í en la partl" inferior del ojo.
1\den1á-.. toda 1.:0-.a lk·bería ser vi1.,ta dohlcn1cnte. porque una furnia \·isihle :-.e
i111prin1c L'n un ojo y otra en otro. J ,as d(l-. forn1a-. en los do:-. ojos deberían apa-
recer con10 Jos co-.a:-., \ isiblc:-..
t.\dern~i:-._ la dcrL·cha dl"bería :-.cr \·ista a la izquierda y al re\és. porque la de-
recha de la co:-.a \·i-.ta \L' encuentra en la parte i;c¡uierda del ojo y al re\é:-.. Por
tanto. lo derL·cho e:-. in1pre-.o en la parte i1quiLTda del ojo y al re\é-..
Pero para n:sponder todo L'sto. '-Uponernns que la\ i-.ta percibe 1nirando hacia
adentro y que no en1ite nada. Es 111á-.. c<.;to :-.erü den1ostrado en la ciencia del
libro .\ohrc el .\cn1ú/o y lo ¡¡crcihido:<-'. Pese a que dccin1o"i que ven1os 1nirando
hacia <.identro :-.,in ernitir nada. tan1hién dL·cin1os dado que la Ju; ahstrac de los
colore-. y pue-.to que hace que e:-.tos cn1anen en línea recta en el n1edio ILícido-
que la einanación de lo:-. colore-. hacia la vista es a-.í con10 la lu1. que abstrae de
ello:-.,. Por ende .... ólo -,i el color procede directan1ente hacia lo~ ojo .... hay \ i~iún.
r\unque el color es gL'nL'rado Je n1anera e:-.,férica en el n1edio lúcido en un ¡1110-
\ in1iento 1 circular. el color dctrü:-. de no-.otro ... no es vi:-.to. porque la luz Lictrá-.
de no:-.otro-._ ab-.1rae del color pero no llega a los ojos. Por con..,iguiente. el color
no llega a \o-; ojos. sino que '-.e aleja de ello:-.,. Por e"º· aunque el color estu\·icra
directan1entc en el aire frente a 110:-.otro'-'. por la razón 1ncncionada no "e 111ani-
fL·:-.taría en L'I ojo.

Su¡Jn1. c:1p. :
\lhl·rt1> r-..la).'.n<1. /J¡· .\c11111 c1 1011u//I. J."' 1cd. Bclr_l.'.nc1IX1. pp. l .'-17
)pbn· el alm:i. liht11 IJ

extcnsiún. y \'ista de lejos parcce de 1nenor extensión. Mientras 111ás se acercan


la:-. línea-, de los rayos a Ja cosa \·ista. 111;'ts se concentran. Si coincidieran ante-..
de alcan1ar el ojo. la co-.¡a no sería vista en absoluto. J,a ra;:ón de ello es que una
cosa puede estar a una distancia tal que no sca vista en ahsoluto.
La ohjecic1n respecto de la inversión de la cosa no significa nada. Ya habia-
1110' señalado que la intención t:s producida sólo por la fonna de la cosa. en
cuanto que es forn1a. f::sta no posi.:e un exterior ni un interior. sino que produce
su intención en el ojo. 1\lgo sernejante habrá que <lecir">C acerca de la inver . . ión
de derecha e itquierda. es decir que la intención no produce la visión en au,en-
cia de la cosa. Por tanto. aunque la derecha de la co'>a vi,ta se encuentre cn la
parte izquierda del ojo que la ve. no se g-encrará un juicio equivocado. porque
é. . te se detern1ina re:-.pecto de la CO">~L sin cuya pre:-.encia no es producida la
vi:-.iún. Puesto que el ojo e:-. corno un espejo con\exo animado. e-, absoluta1ncnte
necesario que la derecha de la co-.,a \·ista 'ie encuentre en !a itquierda del ojo) al
revés. E-.,to se hact: patente cuando do:-. hon1hrcs se 1niran 111utuan1cnte a Jos
ojos. En ese ca'>o \en que :-.u-. propias in1{1g.ene-. cstún en los ojo' [del otrol y
que la derecha está a la izquierda y al re\'és. Sin en1bargo. la percepción correcta
no e-. in1pedida por la pre-,cncia de la rnatcria. con10 dij irnos.
Lo que parece requerir una "ºlución e-, la afinnaciún que una co . . a es \·ista
con10 do-.: A\ iL·cna resucl\c e:-.to fücihnente. diciendo que la facultad \'isuaJ estü
en el ner\·io. tlan1a<lo ()ptico o vi:-.uar~. En él fluye el espíritu \·isual. el L'Ual
recibe las fonnas representadas en lo:-. ojos. Este ner\'io cstrí entrelazado con la
parte anterior del cerebro y produce ca-.;i un triángulo. En un punto se unen las
forn1as de Jos ojos y allá 'iC produce el juicio acerca de la co.;;a \'i•;ta. Puesto que
[lo-, ncr\ io'il se unen allü. el objeto e-, vi:-.to co1no una sola cosa. 'i es nun1éri-
can1cnte una y con10 dos cuando se trata de do:-. co-,as. El indicio de ello estü en
que -.i alguien ejerciera una presión repentina sohre el ojo de.-,pla1_úndolo con el
dedo. L'I nervio sujetado al ojo se de...,prendería de! nervio que está sujetado al
otro ojo. En este ca-,o. a quien tiene dos ojos. una sola cosa parecería con10 dos.
pero no a quien ticnc uno solo lojo]. Sin cn1bargo. las fonnas dobles en lo:-. ojo:-.
ln1pidcn ligera1nentc la visión recta hacia la cosa y. por eso. quienes di"paran
rlechas en línea recta cierran el otro ojo ..>-\lgo parecido hacen quienes quieren
apreciar la rectitud de un objeto. Todo esto -,e \t'T.Ú claran1ente. cuando -.e de-
rno~trarün lo:-. n1odns de \eren el tihro Sohrc el sc111ido y lo pcrcihido:-. '.
1

Tienes que saher que el ojo e~ co111pucsto principaln1entL· por divcr-.o . . líqui-
dos acuosos que fücihnt:nte pueden recibir y retener las e~pecie:-. \-i'iibles. Por
c:-.o. esto-, lí4uidos :-.on puro~ y e . . pesos. Por tanto. cuando a veces el ojo L'(Jiltie-
ne n1ucho líquido. parece que L'n L~l se 1110\'ieran y -,e extendieran la-, forn1as

-\ \ ic('na. /)e r1111111u. 111. ~ {('J. \ dll R a:l J. t. 1. p. 2hX. 3."i-."i2


:\lhLTlo \1a_'.-'11(1. /)1' 101.\/11'/ 1c111u1n. L l--1-1ed. Bori--'.nct L\1. pp ~3 .15.
)ubrt' t'I <Jlnw. lib1·" JI ~7)

que 'ii c . . tuvicra parado. La ra1ón de ello estú en que el 1nedio transparente Lh:-
litnitado. aunque 1.,ea capa1 de captar n1cno'i luz que el n1edio tran:-.parente ilin1i-
tado. retiene la lu1 de n1ancra n1Ú'i fuerte e ilu1nina un poco con una luz tenue a
una di:-.tancia 111oderada. ('uando e'ita lu1 ...,e encuentra cerca de la tierra. ayuda
de noche un poco a la vi:-.iún. Otra ra1.ún c-.;t::i en 4uc la lu1 tenue que dchido a
la:-. e:-.trelJa..., ahora e...,tü en el aire. e;-; reflejada y n1ultiplicada por el reflejo déhil
en un cuerpo ;-.;ólido cerca de la tierra: por e...,o ayuda a la vi:-.ión. La tercera cau-
"'-i: los vapore;-; elevados que o:-.curecen el aire no se 1.,uspenden cerca de la tierra .
...,¡no en el aire: por e:-.o. cuando e;-.;t;:ín en L'I aire. dificultan la \·i..:;ta 111ú:-. que
cuando e1.,t<.Ín cerca de la tierra. f)e todo e:-.to :-.e de:--prende que e" nccc:--ario 4uc
la vi:--ión 1.,c realice con la ayuda LIL' un n1cdio y· 4uc ...,¡n e;-.;c tnedio no :--e pueda
ver ah;-.;oluta1nentc nada.

Capítulo 15: J1or qué en el espacio vacío no se puede ver: sobre la visión en
un espejo r4l9a15-41 a22 J

l)L' lo dicho ...,e <.k:...,pre1HJe que ni /Jc1nácri10 no hahlá hie11 ni nadie Je -.u:-- :--e-
guidore:-.. (J 0¡1i1uí. en efecto. que si c.\'istiero un e:-.pacio 1·ac(o entre el ciclo: la
tierra. :--e podría inclu.\o /)('rcihir <·on ccr1c:u el tnovinliento de 1111a hornliga en
el ciclo. l:--to lo dijo porque pen:-.aba que el tnedio in1pide la \ i:-.ión : que é:--ta :--e
produce a travé:-- del n1edio tran:--parentc ú11ican1ente por n1edio Je 111ucho:-. poro"
\'acíos que existen en él. Tan1bién dijo que la \·i~ión :--e rcali1a al en1itir rayos de
lo:-. ojos. con10 :--i se tratase de una facultad activa. Sin en1bar~o. nu:--otro:-- so:--te-
nen10:-. que :-.úlo hoy risi<í11 porque en ella algo padece y recihc. ·ran1hién :--ostc-
ncn10:-. quL' la\ i:-.itín no ¡n1cde :--er afeL·tada inn1cdiatan1cnte por la co:--a rnaterial
1·is10. Queda cnton<·e.\ l/ill' el n1edio e;-; afectado por la co:-.a \·ista y que la \·i:--ión
obtiene tic! 111edio e:-.piritual1ncnte la:-- especies de la:-. L'O:-.as \ i~iblt:". J)or ende.
en el cspaL·io Yacío lo 1·isid11 no :-.olan1entc 110 es cerrero. sino que no :--e puede
llc\'ar a L'aho del lodo. porque no exi:-.tiría un n1edio que obre 1.,obrc el ojo. Ya se
ha dicho to :--uficiente fJ(I/" l/lll; ra:!Ín y có1110 es ncccsorio l/llt' el C(llor \Ca ,.;,,¡o
en la /11:. sit:ndo é:--\L' L'l acto del cuerpo lücido.
Tan1hién tiene:-. que saber que a;-.;í co1110 la:-. especie-. -.on producida:-. en el ojo.
a:--í tan1hién 'ion producida" en el c . . pcjn. el cual C'i un cuerpo terso y pulido que
recibe la forn1a y quL' representa reiteraJan1cntc tal con10 es !a co:--a. E-.to es a:--í
debido a Ja..., do-., naturale;a..., que :-.e encuentran en él. LJna corre-.;ponde a la
tran:-.parencia de lo:-. objeto" pulido'>. otra, en can1hio. a !a opacidad de lo\ cuer-
Pº" delirnitado:-- en otra :--uperficie. Por eso. la tran:--parencia de lo pulido recibe
la especie: la opacidad la concentra. Lo n1i'in10 ocurriría con el aire. :-.i tuvic:-.c
la n1i:--1na co1nposició11. Ha: <.¡UL' acordar;-.;c de la teoría acerca de lo:-- arco iri"
277

11
causas no pueden ..,cr conocidos sin la geon1ctríal • Por ende. lo aquí dicho se ha
c>.playado en virtud de los cjcrnplo:-; y· no porque se tratara del tenia principal.
Pero -.e de . . prcndc que parece ser cierto que la visi6n rc4uicrc de un n1cdio que
sea lúcido en acto y por n1edio dei l·ual se puedan rcali1ar c . . tas crnanacioncs de
rayos y que los colore-, :--.úlo "ºn \·isto:-. en ese n1cdio.

Capítulo 16: Sohrc la visi<Ín de las cosas luminosas [419a23-419b3]

fJ .Júcgo y otras cosas lu111ino..,as :-;e l'Cll en runhos, es <lec ir en el 111cdio lúci-
do y l'll la o.\cllridud. Pero en la oscuridad l'icrta1ncntc no se \en. no porque la
oscuridad apoye un poco a la visiún, -.ino 111<.i:-. bien porque el 111c<lio transparente
\C forna /11111i110.\n en C'ia luz, cuando es fuerte. con10 dijin1os arriba''' Pero

cuando la Ju;. es tenue. c-. cubierta por una lu1 111ás fuerte y. por e:-.o. las e:-.trelL.1"
no pueden -.cr \islas de d1·a. 'iino Je noche. porque la luz del :-.ol que est<Í por
cncin1a de ella:-.. la-. ilurnina tanto de día co1110 de noche. Su luz no iinpidc la
visit)n de las estrellas. a no ser que !a visión ..;e disperse y n1ucho aire lle\ e 111u-
cha Ju;_ hacia los ojo .... Entonces . .._¡ el aire alrededor de quien ve es un gran c:-.-
pacio O'iL'Uru. entonces se concentraría la visión y. por tanto. -.e verían las estre-
llas. ('on10 diji1nos arriba. tiene:-. yuc ..;aher que la \u1. cuando no llega a Jo..;
ojo:-.. no e-. vi-.ta. aunque estuviera presente en cl aire 9 ;. E\tO es ohvio cuando el
sul ...,e ha ocultado debajo del hori1.ontc con ln extensión de \U diá111etro. En e..,e
in'itante e:-. ncce:-.ario que cinco parte..; del hori;ontc C\tén ilun1inadas ..t\ún así
no ven1os la lu1. ya yuc no llega hasta no...,otro:-.. 'iino que está por encin1a de
nosotros. a no 'ier que exi\ta una n1ontaña <.lita que refleje la lu; y que así vuelva
hacia nosotros. así co1110 !o e_xpusi111os re-.pecto de alguna..., n1ontañas en el libro
5lohre lo.\ 111e!coro.\ 4 .:.. Sin c-n1hargo, cuando lo:-. objetos lu1nino-.os son déhile:.. ~
n1eLclado' con opacidad. se cuhren con1plcta111entc con una lu7 n1ús fue11e. Por
lanto. en e'tc caso súln son vi~tos bajo la e.-.pecic del color. con10 dijin10:-. arn~
ba(j·'. Si no fueran tan déhiles. entonCL'" tan1bién palidecerían en una luL 1nüs

C\t\\ dc111UC\tra que Alh..,'rl(\ le~\Í o pur lo lllL'IHl.\ l"Onociti a Euclidc". <Ji-Ha/ell > a otro:-. autu-
re\ ;lr;1hl'\. Pc\l" a que anu11'-·1ara una nbr;1 '-·un tal título. Alhe11u nunca l'\lTibi(í una f'er1¡w!'lit-u
:\ti llh\ta11tc. C\ l'lan1 ljlll' tu\ ¡1 un acept<thk cu1H1ci111ie11to lk la (Ípti..,·a de \U ticn1pt1: dr ...\lhert11
\la~nP. /)e /10111i111' 1cd. Coltini<l :\XVII 1. p. l.:'i.:'i. (13-h-+ "'I 1OhiL·it Da\ id [de Dinantl philu:-.\lp-
hu-. 111 libro de vi\tl 1 I': ta111b1L;ll ihíd_ 11- 1X7. 22. llnnLk h;1hl<1 de lo\ c1.1;1n 1i1·n1. (\decir pri11ci-
pal1ncntc al-K1ndi
\111)ru, ..,·ap .~

\11¡¡n1, cap. l-1-


:\lhl'rlti l\.1agno. \f('fc11r11. ll. 1. 12 (L'Ll. Horgn..,·t 1\- ). pp 529-S_~()
S11;1r!I, L·ap. X
Sohn..: el :ilm:i. l1hn1 11 ~79

1Vo o/Jstunte. aquí hay que anotar que tre;-. de los ;-.entidos dependen de un
111cdio extrínseco: el .\onido ;-.e genera ünicarnente en el oire, el olor. en ca111bio.
en el aire y c11 el uguu. Pero la naturalc1a por la que c;-.tos dos elen1entos \O!l lo-.
n1edios del olor. no tiene 110111/Jrc. i\Ün así. una cierta naturaleza en l'.\IO.\ ele-
n1entos se relaciona con el olor. as( con10 lo lúcido se relaciona con el color.
Pero el n1edin tran,pan:nte llícido \e encuentra de diferente 111anera en lo" cuatro
cuerpo'.'> si111ple .... es decir ciclo. fuego. aire ; agua. El olor. no ohstante. "e en-
L·uentra en dos de !o:-- cuerpo:-- :-.in1ple:-.. e"i decir en el agua y el aire. Parece lfllC
los 011i111oles ucuútico.\ tienen el \cntido del o(fáto. tal con10 expondren1os n1ü:--
adelantc. />ero lo que ello" huelen. lo huelen de tnanera distinta'i''. :\lgunos ani-
tnale:-. que no se tro ...,ludan con los pie.\ y que reptan. con10 la:-- ..,crpiente.., y· lo:--
gusann:--. \'olu111c111c hu('len Cl/(fl/do rC.\"fJiran . .'i'ohrc la ra::r)11 de ello se hahlarú
1
niús adelante. cuando . . e trate del olfato 1
"' •

('apítulo 17: Sobre el oído y pri111era1nente sobre la.~ cosas que suenan bien
o mal i419h4-419bl7j

.Alior({ hah/c111os ¡n"i11h'ra111e11re del .\onido r dc..,pué:-- del olfúto. En prin1er


lu¡;ar ha; que ..,aher que de .\011ido se habla de do.\ IJ/(/l/er({.\. e:-- decir. en potc11-
cú1 _,.en octo. Se trata de una potenl·ia cuando deci1110.\ lflle algo no tiene sonido.
porque e:-. irnpo..,ihlc que L'1nita un "ºnido o porque ..,t)lo produce un "ºnido 111u:
déhil. co11u1 la .. , c.\f}(Jlljas, /o\ pelos, la lona y cosa.., :--irnilares . .)'in c111horgo. dc-
ci111os que cierta.., co:-.a\ tienen ..,onido. no porque ..,ucnen actualn1entc. :-.ino por-
yue pueden potencialn1entc producir un :-.onido. co1110 el hro11cc. el oro y !a pla-
ta. Aden/(h 1·11oh¡11icr co.\a ¡Jlu11u. ligera y ..,t)lida puede produL·ir un :--onido. no
porque suene en acto . ..,¡no porque puede producir :--onido"> que se e11cuc111ru11 en
el aire i111er111cdio :: en L'l o/do. La L'au..,a general por la que ;dgunas co..,a:-- no
. . uenan es porque . . on suavc"i; porque retiellL'll en ..,í el aire 1n;í.., en \·e1 de e\-
pul..,arlo. corno la e"ponja que '-'Ucciona el aire reteniéndolo ..,in e.\pul:--ar!o. /\lgo
pareL·ido suL·ede L'Oll lo:-. pelo.., y la lana. que tienen una densidad baja y "ºn dis-
continuo..,. por lo que reL·ihen L'll ..,(el aire: no lo Lk·jan e:-.capar. Por e..,o no :-.uc-
nan L'"tas cu:--as. Los ()hjeto-.. '-lla\ l'" continuo:-- tan1bién suenan nial. pnrque 110
e\pL·len el aire L·on fuerza: c..,to "L' dchc a que ceden l'On n1a:or rapiJc1 ;:i.I gulpl'
de lo qLIL' pueden l'.\pclcr el airL' Por e..,ta rttt()n 1H1 -..ucnan tnucho. a no "L'r que
al¡;uien la.., golpeL' con l'uL·r1;1.

/1111,;' ,.-:q1 _2_'i

f 11 /l"i/, L'<tp _2(1

l
\(lhre el ~ilma. libro 11

necc:-.ario que exi:-.ta una tercera cn;..a que genere el golpe. En cualquier sonido
e:-.. entonce;.., nece:-.ario que algo .\ca go/¡}('ado y que cuando algo huya .\ido
'..!,olrcudo \'ehen1cnter11entc ¡)(ir un go/¡)(' ...,e actual icL' el \'onido. Por eso el -,oni-
do nunca se rcali::.u \'ill un nH_i\· i111iento /ocul. La ra/()n de ello e;..t<.Í en que el ser
del sonido es de produL·ción continua. l)ado que lo que lo genera es un 111ovi-
n1iento violento. es dL·cir. dado que el golpe golpea una superficie plana y sú!i-
da, e . . n1cne:...ter que lo que lo ~encra siernprc pcrn1anc1_ca en él' rorque de lo
contrario no se produciría un ;..(_)llido continuo. La 111ancra cún10 un 111ovi1niento
\ iolento e;.. producido por un 1110\ inlicnto violento. ha sido cxpue:-.to al final del
lihro \'111 de la F/sico y en el libro .\ohrc el ciclo\" cl 11u11u/0 1 "~. fa/ co1110 dUi-
1110.\, no cuah¡uicr gofre sohrc c11olí¡11ier cosa produce 1111 .\onido. porque un
golpe en lo.\ pelos )' en objetos n1uy delgados no produce ningún .\011ido o ...,(>]o
prnducc sonido-; n1uy tenue-;. I'cro c11oh¡1ticr objeto s(ilido y plano: -.obre lodo
c!Í11<'01·0. :...uena 111ejor. Los ohjcros cáncoros retíi:ni:n el airi: cxpul...,ado : no
penniten que se t.'scape. Por e-;o, el aire ;..uena fuerten1ente: el golpe retenido en
e-.os oh_jctos "LlL'na cspantosan1cnte. dado que 110 puede escu¡u1r.
E'\i-.;tc. no ohc-.tantc, otra ra1ún para ello. lln nhjcto L'Ónca\'O gol¡icudo pro-
duce 1·ario.\ !:'.olpe ..... (~uando :...e golpea Ull lado [del ohjeto]. SC CstrClllC'l'C" el otro
debido <l la continuidad dL'l golpe, por eso allü 1an1hién ..;e 111anifiesta el golpe.
Este c-,trc111ccinlientu retiene el ;..otiido por n1ucho tien1po. Eje111plo: cuando un
ubjctu L'()nca\'o c ... golpeado por un ohjeto ancho. de tal n1ancra yuc -.;i1nult<.i-
ncan1cntL' toque 'aria . . parte;.. del L'Írculo del ohjcto C()nca\ o. e:... decir por fuera o
por LiL'ntro, entonces se dis111inu:e el n10\'in1iento de la-.; parle:-.. rue . . to yue ..,¡.
111ultünean1ente golpea e i111pide que '"'e e~trerne1.ca. E . . tu produce un c-.onido
n1enlJ;.. fuerte que cuando se toca el objL·to en una -.ola parte. Por c;..o. es n1i:jor
hacer que el badajo de la can1pana golpee la parte infi:rior de ...,u circunferencia.
El indicio dL· L'llo e-,t;í i:n quL' ;..i alguien tiene en :-.u:... n1anos la can1pana 111icntras
es n10\ ida. casi anula L'I sonido. purqui: in1pide que la-; parte~ de la circunferen-
L'ia ;..ean puesta;.. en 1110\'i111iento por i:I golpi: ldi:I badajol. E-, posible yue la
can1pana -;e ron1pa cuando c..., :-.o,tenida de esta n1ancra. ya que Ja, parte;.. no
pueden ceder) 1110\'er;..e libren1ente por el golpe, cuyo 1110\'i111iento e:-- i111pedido
por quien . . ujcta la can1pana. i':stas ;..011. pue-;. las condiciones de Jo;.. objeto:-- que
. . uenan y dL· lo;.. quL' no . . uL'.nan.

:\lheno \1at:nt1. l'/1r.1i1 u. \']JI..+ . .+ íl'd. Coi(1nia. 1\. 2J. pp. (1..J.(1. h-h.+K. 72. !Jc (uc!u 1'/ 1111111-

dn. IJL 1. 7 1cd_ B\\r!-CllL'l I\ 1 PP- 2:'i2 2'.'i'.'i


\ohr~· L'I ;lima. l1hn1 JI ~X3

ofrece rcsi'itencia y sonaría lücrte1nente. Esto es lo que \e oye cuando un con-


ductor golpea fuerten1ente el aire con su l~ltigo de hueye-,. Esto tan1hit?n sucede
(Liando el aire en rnovi1niento golpea el aire. por L'jcn1plo. en el ca:-.o del sonido
del \-iento.
1\lg:uno" fi]ú,,,ofos antiguo" negaron la exi"tencia del sonido en el n1cdio. Di-
jeron que L'I ;.;onido no es otra co.-.a que la agitación del aire) nada 111<.Í:-.. Esto se
refuta con argun1ento.., sencillo-,. puesto que arriba habían1os constatado que un
111
ohjeto sensible propio e" aquel que es pL:rcihido por sólo un scntido ' . Pero la
agitación es percibida por varios sentidos y. por ende. la agitación no puede ser
un objeto 'iL'nsible propio. Al respecto dijeron que el sonido no existe en el 111e-
dio. sino única111ente en el oído. El sonido. debido al aire agitado. sería única-
rnente pcrl·ibido por la facultad auditi,·a. [)icen que si no -.e L'ncontrara en el
oído, entonces no l',\i\tiría sonido. sino tan 'iolo la agitación del aire. n1ediante
la cual se percibe potL·ncia!n1cnte el "ºnido cuando atra\'icsa el tín1pano. Pero
esto se refuta r~ipidan1ente. -.i nos acordan1os que el oyente de un sonido percibe
dl'. qué lugar pro\ ienc. Percihl111u-. -.i algo suena dekintc o dctrús. a la derecha o
a la iLquierda. E"to no -.cría el l·aso si el sonido sólo -.e generara en el oído. Es
.._·on1pletan1entc fal-.a la afinnaciún de e:-.tos autnre-; quiL'nes dicen que e'ite fe-
nún1enn no se dche al "unido. sino a la agitaciún que llega al oídn de l'-.ta o
aquella parte. porque frecul·ntcn1ente percihln10-, un sonido 'iin percibir en ahso-
luto un n1ovir11icnto. Por cierto. aunque el sonido no se produLca 'iin agitación.
porque -.u ser obra con-,1antcn1ente y porque es nL'Ce\ario que contenga en sí
algo que produ;ca \U SL'L e-, L'.I sonido lo prin1eran1ente percibido por el oído. El
-,onido ah:l'ta el tín1pano del oído. sin afectarlo por n1cdio de una agitacil,)!l del
-.cntido. Lo afecta de acuerdo con L'l -.er espiritual de la forn1a -.in1p\e del sonido
;. "in el "er rnatcrial que poscl'.. Es. por tantn. ob\'ia la faJ,,,edad de esa teoría.
Tiene" LJUL' -.aher qul'. aunque el sonido "l' encuentre L'.ll el aire y en e! agua.
-,c encuentra 111<-is en el aire que en cl agua. puesto que en el agua existe :-.l'ilo
con10 en un n1edio a tra\'és del cual llega ;tl oído de acuerdo con el \er cspiritual
4ue c-. producido por la forn1a '-Í111plc dcl objeto "ºnante en cuanto yuc es -.o-
nante. Por e-.o se oye en el agua. Pero en el aire existe con10 en la 1nateria )
corno en t:I 1ncdio. Materialn1cnte existe en el aire agitado y golpeado: en can1-
hio. e\i\tl' con10 en el 111edin cuando el "ºnido produce su únil'a intL'nción en el
aire. a:-.í corno tan1hién lo hace el objeto coloreado. Pero la intenciún espiritual
111
del sonido no es exactan1cntc igual a la del color. con10 dijin10-. arriba -+. C'tian-
do el \onido e\ generado en el agua. l'S nece,,,ario que el aire la toque. :-.icndo el
agua lo que golpea o lo que L'S golpeado o an1bas co..,as. ()ítno\ sonidos prove-
niente-. debajo del agua. con10 cuando alguien. al introducir fucrtcn1entc un palo

.\11¡1n1. c~1p. ).
\'1!/!/"(/, L·:q1 1 fl.
estos objeto\ y e" in1pedido a salir: por c-.o rebota de una pared a otra'º.~. Por e\o
estos objeto-.. tintinean por la\ ra7.nne-. que 1nencionan1os arriba_ es decir que
C'iti.Ín repleto" de aire, dado que etniten un -.unido nlientra" 'iOtl golpeado-. }
nlientras vibran.
(~01110 se dijo. -.i el eco fue-.e tal reflejo de :-.onido. earcccr/a que los C<'O.\ dc-
hcn c.ti.\tir .\icn1prc, aunque estos 110 sean llllllli/ic.\los. Súlo -.e hacen n1anifies-
tos cuando el nli-.1110 aire l'\ golpeado prin1ero por un objeto -.()Jido y un poco
cóncavo. ,;\nterionnente dijin1o'i que tan1bién el aire resi:-.te al aire_ o 'iea cuando
un aire e:-. fuerte y velo1111entc ~olpl·ado por otro aire "'. En C\te caso es necesa-
111

rio que se produ1ca un reflejo_ to l'Ua! aplicaría a todo:-. los \Ollidos. Es entonce"
necc-..ario que \e produ;ca un ceo en todos lo:-. <.;onido'i. aunque éste no 'lea per-
cibido 111anifiestan1entl'.
¡.-:..,evidente que l'I rnisn10 aire nun1érican1cnte idéntico e:-. retlejadn en el eco:
cuando una \'O/. cxpre..,a algo literal y articuladan1ente . ...,e reflejan la-.. n1i:--nKt..,
letn.1-. y artil'Ulacionc ..... En e . . ta\ riguras el aire no puede :-.er golpeado por el
objeto del que l'" reflejado: es etltoncl·..., necesario que sea reflejado el airl' gol-
peado prin1ero} nun1éricarnentc id0ntico.
Entonce-... aunque no sea pcrl·ihido. con10 dijin1os. sien1pre ...,e produce algún
reflejo del sonido. l)(Jl"l/lll' con el .\onido sucede lo nli,\1110 que con la tu:: é\ta
.\ic111prc C.\ r(/hjadu. LI indicio Jl· ello está en que no podríarnos \ er un r<:t)O
lde tui] entrar a la casa por la ventana -.i no fue:-.e reflejado_ ni .\e il1111li11ur/a el
aire debajo de la pared. hacia donde no llego el rayo ..... ¡ ta lu1. no fuese reflejada
hacia c-..e lugar. FI n:flejo del aire. 'iin cn1bargo. no c.-. e\ idente: el reflejo que
proviene ele un objeto súlido y plano e'i. en can1bio. e\'Jdcnle. Por C\o. cuando
alguien l'Oloca la paln1a de ...,u rnano en un rayo de lu1. n1ucha n1ás lu1 .;,erá refle-
jada qul' antl''>. Pero cuando 'ie colol·a un ohjeto pulido y bruñido en un rayo de
lu1.. l'lltonces \lT<Í rt'flejado por la c111anaciún del brillo. E...,to '.-alta a la \'i~ta
cuando del <U.!,illl_ aunque \l'<t transparente. rehota rnucha n1á" luz que del aire:
ta111poco del aire rebota tanto con10 de olgún otro cuerpo h1·ia110 de '>uperficil'
plana_ el cual. con10 oh_ieto en la lu1. puede ¡1roducir una .\01nhra. Se trata de lo
que arriba llan1an1n-.. un cuerpo delitnitado ;: lo que algunos filósofo..., llan1aron
111
111edio tran:-.parcntc dclirnitado ·• ;\sí_ pues. la lu:. es reflejada en el acto del
tnedlo tran-.parente de acuerdo con .\lf dc/i11i(·irí11. de la que habla1nn.:;, arriha en
relación con la \'i...,iün.
Pue'ito. ento11cl'S. que tal propagaci<'in y reflejo de luz .;,e produce en el aire
in\·isihle e lntangihlc. dficro11 alguno-. correctu11u'11tc (jl/C <!I 1·ac(o e.\ lo pro¡1io

;\\ iLcna. />e 1111i11111 11. (1 1 L'd. 1 <1Jl Riel l. l. 1. p. 1h.'1, !J."i
\ujiru. cap 1N
\///!/"(/, LdJl :\
'°\¡>hrc L'i :illlla. l1hn> 11 287

círL'Uk)\ pro\'enicntcs de di ... tintas direccione .... J_,o n1isn10 parece ocurrir con el
aire. Por C\U pen ... an1o'I que hay que decir que lo-. círculo..:; an1plins. que se LTU-
1an pro\TlliL·nte-. de di ... tínta-. direccione-.. .... e tocan en una parte que e;.. con10 un
punto: allí uno elin1ina al otro. Pero hJ\ arco;.. de lo;.. círculo\ no -.e tocan ni "e
elin1inan en otra;., parte;., y en é-.t<.t\ ... e furnia el ...,onido. Allü ;..e produce de nue\'u
el sonido en el aire vecino. donde ha :-.ido clin1inado por un círculo opue'itu. El
:-.onido no se produce por 1nedio de una acci<'in reiterada del objeto -..onantc. :-.ino
por 1nedio de un reflejo. L'on10 dijin10:-. arriba. La generación del sonido :-.e pro-
duce fúciln1ente. debido a que en el aire . . ólo se encuentra con10 intención. corno
dijin10:-. arriha 11 ''1. Dos 'ion idos. \Ín en1bargo. pueden forn1ar"e en un espacio 111u:
pequcilo y L'OJTon1per:-.e 111utuan1ente. gcnerúndo\e a;..í un sonido confu:-.o. Por
tanto se o: en confusan1cnte do\ sonido:-. que llegan al oído. debido a la c...,case;
del aire L.'n i.. ·I oído.

Capítulo 20: Cómo el sonido llega a ser oído y qué relación connatural
guarda el oído con el sonido l 4l9a20-420a18 J

/J acto de o/r un -..onidn \e produce en i?I oído por la n1is1na L.'<lll"ª n1cncio-
nada. Ciertaincnte el oído L'Onticnc coJ1nuturuln1c11tc el aire) 0\te e\ connatural
con el tín1pano del oído. Digo que el tín1pano del oído e\ con10 el ncr\ io auditi~
\o. L.'l cual "e extiende hacia el interior del oído. l'uando e\ e-,1in1uladu por el
aire que -..e encuentra en el oído. 'ie produce la audición. c·on todo. el aire que -,e
encuentra L'll L'l oído. e" una continuaciún del aire e.xterior y. fJOr csn, el 11101·i-
111icntn del uirc exterior 111uc1·c el aire interior del n/do: y é-,te rnue\·e el !lC'T\'ÍO
auditi\'o. La na1urale1a endurL·ce la-.. parede-, del oído para que :-.e tran . . . n1itan
füciln1cnte lo:-. golpes (_k·I aire: genL·ra la parte e'\tcrinr arnplia para que los oído:-.
atraigan el . . unido de cualquier lugar. ¡:\..,in1i ... n10. la naturaleza produce la:-. aper-
tura-.. "inuosa:-. de lo..; oído..; para irnpedir que -..e e:-.cape el aire: tan1bi¿n :-.e encar-
ga de la li111pie1a de la cahe;a por rncdin de la lin1pie1a de la bilis: hace que
e'ita de'icienda a travé:-. de [o.., oído:-.. para qUL' el calor ..,ceo con ser\ L' duro-. )
'iecos el tín1pano: l<.1 . . . parcdL.'" del oído. de 111anera que la piel -..L.·ca del tírnpano
suene bien) [c\Ítar que!. al ablandar:-.e. di'i111inuya función auditi\·a ..Algo "in1i-
lar sucede con la:-. cuen.l;.1.., de los in-,trun1ento;.. n1u:-.icalc:-.. Puc\to que la connatu-
ralidad rc~pL.·cto dL.·I \Ujctu del -,onido no cstú en todo el cuerpo del ani111aL ¡Nir
l'\O el unin1u/ no nYe con todo 'iU cuerpo. ni L'Oll todos su" rnie111hro-.. porque el
uirc 110 llego al interior del ner\·io auditi\o a tra\0-. de todo" lo" 1nicn1hro:-.. Puc.\
la ¡Jurtc l/11<' 1111u·1·c rc..,pcL·tn de la audici<ín no L.·onticnc aire connatural en todo_..,

\'11 1nn1. <..:ap 1S


289

Capítulo 21: Sobre las diferencias de los sonidos que sólo se producen en el
sonido en acto [4 l 9a l 9-420b4]

Hay yue in\'e:-.tigar .\i .\11c11u el ohjcto que 1·ihro o el objeto puesto en 1·ihro-
ciú11 o on1ho.\. l)ccin10.., que cualquiera de lo-., do:-; ..,uena. es decir que el sonido
"L' produce de una u otro 1nu11era. El ohjeto que vibra produce el '.->onido con10 lo

prin1ern que golpea: el objeto puesto en vihraci()n. en can1bio, lo produce \·i-


111
hrando )' e\pulsando el aire de :--.í del n1odo descrito arriba • t1 sonido proricnc
de ..;u 11101·i111ic1110 )' de tal n1onera que sea posible .\lf 11101·i1nic11to por 111edio del
1110\·inliento del aire en Ja.., ..,uperficics ele lo.1, ol~jcros !i1·ia11os cuando alguien Jo-.,
l!,olpca. con1u dijl1110:-- arriba 11 ~. Por tanto. con10 :--e ha dicho. no todo ohjeto que
\'ihra :--.uena. por ejc111plo cuondo la punta de un of/i'lcr toca la punta de otro
af/i"lcr: nuí.1. /Jicn es nccc.1.orio que la ..,uperficie del objeto gol¡Jcado sea rt'g11-
lar111cntc plana y <.;Ó]ida.
Por e:--ta razón alguien tal vez pen-.,ará que el :--.onido no e.., un objeto :--.en:--.ihlc
natural en la naturale;:a, porque e:--. generado por un golpe violento. Pero no hay
que ignorar lo que se ha dicho antes de finali1ar el lihro \'lll de la 1-/sica y en el
libro 111 .\ohrc el cicl(} r el 1nu1u/0 11 ~ Allá :--.e dijo que el 111ovi1niento \ iolento
pertenL:ce naturalrnente al aire y el agua. aunyue sea 1110\·ido por algo \·iolcnto.
E:--.to tan1hién e-. a..;í en c..;tc ea:--o. porque la generación del :--.onido procede de la
violencia y exi:--.tc natura!Jnente en el aire y, sin cn1bargo. no dura tanto co1110 en
lo:--. objeto:--. naturale:--. porque quiere retener algo del írnpctu \·iolento. E-.,to . . e
pare1.:e a la:--. chispa..; que surgen de la piedra: éstas ..;on toda" generada:-- \·iolcn-
tan1entc ). no nb ... tante. lo generado c.., para e..,ta rnatcria, en la que :--.e genera.
algo natural.
Sin c111hargo. con10 dijin10:--. arriba. aunque lo:--. dif('rcntes "ºnido~ sean con-
..,ecuencin de co.1.a.\ sonoras rnuy fuerten1ente golpeadas. e:--.ta~ diferencia-., se dan
en el sonido en la 111edida en l/!IC el .\unido cstú en acto y de acuerdo con ..;u
1110\ in1iento 11 -1. 1\s/ co1no 110 se 1·c11 los colores sin la lu:_, a.'>/ lllln¡}(1co .'>e pt'r<'i-
hcn /0.1, .\(}llido.1, agudos y grares y la'.-> dift:rencias de este tipo sin el sonido en
acto. RL:spccto de lo:-- diferentes sonido:--., se lillhla 111efl~júrica11u:11tc del sonido
agudo y grave y que el sentido de la:--. palabra:--. es tran:--.n1itido dc.\dc los ángulo:--.
agudo.., y grave-., ele lo.\ ohjcto.\ ton,l!,ihlcs. En cuanto a lo:--. üngulos. ¡n1e.\. :--.e dice
que e..; agudo el -.,oniJo que 11111('\'(' el .1.c111ido penetrj11dolo_//1crtc111c11tc en ¡u1co

.\11¡>u1. l·ap J lJ
\lhcrtP .\Ll!,CIHl. /'/n·1/,-11_ 11. 1. 2 icd. Culo11i;1. [\'. 11. pp. 77. 77-79. -~~./)(',·!lelo 1'f 11111niln.

111. l. 7 ll'Li. H\\ri--'nct 1\. J. pp ::'):::' 2SS: ~ l\'. 2. l 1ed Hu1·.:-:1ll'! IV L PP- ::'t)1J-.'102
\11¡Jru. ,-ap. 17
L1 ·ch~.1 ·¡1_1dn\·

1()t Lht' dd · ¡ 'l '(.l,lll1"1S ·p.11 l '\] '\'iliJ.ljlllllll/11 ,l(/ "UU~l:l"..J 0¡_1.1q¡\

º!-"}\·,1.;,J11 ..;,1 U~)~.1un.1 P.lli1 ·-.JuO!Jun.~ sor dlld!l rn"i1u;i¡ rq 01110.J JSn ·un.1.Jll\,J.1 JJ!IJ
,·,1.1,J\' so¡ if,J llfJ!.Jlfll( /Jfl/ºI' nun <'"'"!! ·u¡;.1~d-;;i.1 .1nh \?I :lp º!PJlll .1od n:.,;¡n.111u;11

!Y/ "'.-10!.!0}E.l!ds;:u 'i0.1qu1;:i~u1 SO)S;l JP º!P~ltll Jod ,J./fP !·' /f,l(f_f.),f./ ,Jl/h :.o.\ /(J),l'1t,)J
y,J.1,J,. ,·011,-;nhn ,J/llint1n¡o\· .:inh ,7/l/_IS/l,J.ll/Juo.J 0-.,1 .1od ..;;i ·1;.1;"1u1;u1 El'-'J JP ll~)~Je.1q~.\

UJ O}SJnd JdS ;;inh dlld!l d}ll;'.Hlll?!JE<.;J;)Jl[ ,J.f_lf} ¡,) Jnh Ol'."-,;'ltld "J.l!E ]J .lt:Jq!.\ JJJUq
\ .ll~[Jpülll e.1ed en;J'u;i¡ 1q E!.11;s;J.1,1u s;i u~1!qtu1?J, ·;i.1!1; ¡.:i c.1(_p \ .1puop u;inh!Ul
opcu1e11 <.;J ¡1;11.1 ¡.;i ·o.inp oqn1 un ou10:1 1;0-. n ~11FHlJ un OlU0:1 J.!!1; ]J u;i¡;id\';i ;inh
-.Juouqnd Jdll.11 ()~.IESd;)dlJ 'id ll~)71?.I 1nsJ .l{\I ·_11ºP!UOS ¡;:ip C:1.IJ.11] eq~.ur; Ot¡J!P
'-'Ollll?Jq1~4 OLUO.l ¡n1 ·1/ñjn //,) .\· o,';"¡n ,,,, OJ.J,)d\,J./ JJ!U [0 ./!7.Uf.!.\ ,).JlJ// .:inb ;:l}.IEd
e¡¡;:inhE u;i 011,1_,, ·,n.1nd ./,J.fllh/nn.1 11,1 0_1,Jd ·¡n111_Jl!!J o¡J!llO\' un ·.\,Jiu/ ·,·,1 -:.0.1 n7
",)/0/'11/ /!/\';) ,)¡i o.JqllIJ!ll! 0./JO .f,)!llh/IJ//.f ,)p 0.1Jf,)/{( _¡¡1¡/ () 7~.JEU 1q () 'i!?[]l?Jil? "r:¡ ,1p
O!J1Jlll Jod Oll!" '11\!JJd-.J [0p º!J10lll Jod 'iOJ1!.lllJ10.Id l!O'> Oll "'ºP!UO-. '-,()') ·cptllUOl
--.J J.1y1uoq un opur:n,1 oLuo.1 J'iC ·upr::...,1nd\0 s.J '(uq;:i.1;:1.1 ¡;:i .rocl op1u.1u.1Ji i.;;i ,1nh
\ o.1q,1.1JJ 1::i u;:i !n";:i :H1h 111!.1,idi.;J JP o..;J,1\0 ¡;:i ;inh r..1;iuc1u ;:ip o.u ¡;ip J!:1~_p,1dn"
P.[ U;'! JJ~r, F' ur.::id¡o'1 l!Jt;u C[ uoJ o...,r:,1e o '"~111~"i11; SE] uo.1 Jnh.1ocl OLI!" ·n1~.11d-;;i un
;ip O)p;:iuJ .1od Ep ;i:-., ou OJ<.;,1 ·ucu;in...; ·y11¡o;n¡.1n uetur:¡[ ;:i<.; ;:inh .\ -.o_u "ºI u;i uJ'!'
Jnb s;iJJd "ºl .:inh J,1~p ,1s opuun.J ·ueuJni.; ou ·01ur:1 .1od ·\ 01..;:i .1p 1:p1?u u.1U,l!l
Ull 'O!qllJCJ UJ .<.;.JJdd so1 '0,l!P~)]dlll Ollll:.l 01.IJ!.l un UJJnpo.td \ LIEllJllS "111!.i}d"J
J<..;J J-.¡nd 'ºllJ u0 sr::.1¡u;:i~u1 ·o\;:i .1od :111~-IJcl",1 ¡.1p o~pJLU .1od l!;'I.\~:\ sopo1 ·ur:.1
-!d-.;::i.1 ou s:i¡ctu!ue -.;04Jn1u ;;inhun1; ·o-J.11~qLu.1 u~s ·111111.101.iiu.i.)11\ ur:1u1;¡¡ :-;oun-J¡n
¡cn:1 ¡e "CLUiiCJJC!P [0 l~.llll.JllJU.J ,~..; ;ipuop ;:lJ.!l?cl 1q LJ(),l OLI!" ·v10yr:J l:] J;J}Ll.lll;)lJ;l
;i:-., 0puop ;iped i:q uu,1 uc1ue,1 ou .\ oclu1;i~1 oq.1111u .iod opu1nu1:.1 u;inii!" 'H"10qr::1 n¡
r:1ndu11~ SJ[ J\ opuDllJ ''iO[[!.I¡:; "º! ;:inh l?.l}S.111lll.1J1 'iOU l?!:lll.l!JJd\J {?JJSJllN "1?:1lH.j
r:q _\ ez;:iq1~J EJ .1od ºP!l!lllJ HJ.IJ-. "\J.lUOjll;'I 'll~)!,11?.J!dSJ.I iq JP o~pJLU Jod C.1J!'npo.1d
.J<.., ºP!llOS ¡;:i !S 'l?ULi11?.I.Jl?!P jJ l?.l}LIOJ .10!.!Jl\:J ;,-l.l!l: ]Jp Jd¡o-J un .1od ,J,111(10.id dS op
-!lJO<.; .JJ<.;.J ;:inh dd.1.1 ;is ·1~u1'11~JJH!P ¡;i l[;) O}ll;)!lll!:\Olll J}.JJll_j un J.lllf)(Ud JS 'ºP!LIOS
J¡<.;J u;::i,111po.1d opu1;11;) OJrld ·,111"JlLIOllll;J[H" "º! .\ Sl~.ui;Ji!.l <.;J?[ ·-.o¡p.1;3 "ºl OLUOJ
·un1ur;J .:inh \ ºP!ll.I UJ.lHL! Jnh <.;J[lHU!Ul; ;ip S0.11?]:1 so1du1J!'0 s,Jj!Jlll//ff} \'O/ ,).{(/OS
u.1qq [.J u;:i Lnu1u;:in.lud ;i-. JS\i ·.1o!JJlX;) J11_1~ ¡;-1 UJJd¡o-J 1~1u-Je.1.1e~p ]J _\ sod.1J11J
\ll'i ;:ip '-'JlJ!?d '\~?lUJp "El _.( SHl;)[l~ >.;Jl<.; Jllh e ºP!qJp Ll0!(.j "!;Lu Oll!" ·opE.l!ds;:iJ d.l!l?
JE op!qJp ueuJn'i ou ·u1;u.:ins opuenJ :u;iuJn-. ou "IOJ'i9 Jnb OJ!-391 s.:i o-;;;i .1od ·u1;.1
-!d"J.1 ou i.;JJ0<l "º! \ J.1'1u1;s 0p s:qu;i.iuJ "IJ.1.JS "º! 0nh opnp ,.\ un.1~ds;i.1 rinb ..;;..iris
SOJ UJ l~p JS OJ~-J<.; {;ttUOJ CJ'iJ Jf1 HUJ!lS ,1nh J.l!U [J .Jllh OJ1HU ·op_111oy ¡;;¡J l?Slll?.1
E] SJ rJ.f_IJ} ¡,}¡) OJ//,)_llll_l.\Olll ¡,) ·oq:1!P JJUJlll.10!.l.llllP ºl lJ!ljJ<.; ·,n1h n.( ,)/(/,l\'/l,l,ld/110.)
<.;J OJ\":¡ ·¡10.\ rq] Jlll.IOJ Jllh UOJ Oj)!li0" Jp ll9!(.jll1Cl OU!S ·zo_.\ ;:ip ll;:l:1d.ll?.l OJ~l"
ou "º1"3 .,.,).),)(/YO/ 01uo.J .\- ,J.1,'J'un.\· ,Jf' 11,1.J,1.tn.J ,J11h .\'O//,JJ!hn ou10.J ·-:.0.1 11,¡11,n¡
011 ,\',)//Jlll_lll/) _\"(J/j.Jll/11 {_)<.;J .!Od ·.1e¡qn4 \E ll~l!,1C.lq!u'1!" EJ rip "º!PJlll "ºl OLU0.1 uo ...
::inh S;).\B.J-.1 .\ sopniit? '\03.nn '"\J;\J.lq SOJU;:IJJ; ;ip JJUJlll!EllO!.)JOdo.1d JuodtUO) JS

16L
29.~

de111ás ani111ales que poseen afectos. en ca1nbio. en1iten sonidos que indican :-.u-;
afectos y. por eso. no tienen voz. Los anin1alcs con 111ás afectos. tan1bién en1iten
1nás '>Onido:-. y algunos po:-.ecn una co1nple\ión má-; liviana. por lo que la:-. aves
gorjean n1á'> y can1inan 111enos. Aquella:-. ave-. que tienen una lengua n1ás ancha
y que po-.ecn una 1ncjor n1en1oria. in1itan 1nejor el habla y los dernás :-.onido'.'>
que c"cuchan. Aunque lo:-. ani1nales bruto:-. tengan la facultad de la in1aginación.
co1110 afirinan1os arriba. no -.on. sin en1hargo. niovidn"i por las 111isn1as in1agina-
cione:-. en cuanto a la esencia de lo irnaginado. sino por la naturaleza. Por tanto,
todo . . . lo-; anin1alcs obran de 111anera . . . sirnilarcs. Resulta que una golondrina
con'.-itruye :-,u nido igual que otra y esta in1itaciú11 pertenece en 1nayor grado al
ün1bito de la naturale1a que al arte. Por eso. el alrna irnaginativa en ellos no
gobierna a la naturale1a. ni la lleva activan1ente a productos :-.egún lo diversa-
1nentc in1aginado. tal l'On10 lo hace el ho1nbre. El al111a irnaginativa es regida
por la naturale1a y por ella es llevada a productos. Por eso "e da el caso que
aunque e:-.to:-. anin1a]e:-, tengan en sí in1agin;.1cione:-.. no ohstante no formen voces
para expre'.-iarla...,. J ,o . . . afecto-; de ale~ría y de tristeza se despliegan 111<-is en la
naturalc1a que en el al111a y, por eso, c . . to:-, ;1nin1alc:-. exprL'san ...,onido..., y gorjeo:-,.

l~al vc1 alguien podrú dudar :-.i hay dos laspccto"] en la vo1, e-. decir la con-
figuración del di:-.cur:-.o y e! :-,ignificadn. Respecto de esto dijeron algunos auto-
res que el concepto. que proviene del intelecto, desciende a la in1aginación J
que su órgano :-.e encuentra en Ja parte anterior de la cabeza, hacia la que llega el
aire respirado en el cual :-.e configura la \'07. En ese lugar. la facultad in1aginati-
va conl'orn1a en la vo1 la intención de la cosa. Pero e:-.to parece ser ah:-.urdo.
porque a:-.í !a \ 01 tan1hién e-.taría con1puesta por dos aspectos )' esto no e-; cier-
to. Adeniás. tal generaciün de la vo1 podría originarse en cualquier \ OL que
. . uena y así un hablante podría '>er entendido en cualquier idion1a que habla:-.e.
Esto e:-. fal:-.o. porque. de la 111isrna nianera en que se generara en la vo1 la inten-
ción de la co:-.a. por el rnisn10 n1otivo :-,e generaría e'.-ita intención en el oyente.

Por e:-,ta raLÚn parece :-.er necc:-,ario decir que la voz e'.'> un :-.onido forrnado en
relación con un -.igno. el cual significa la cosa con\'encionalmente. Por e:-.ta
razón la vo1. produce el conocin1iento de una cosa l'On10 un signo, por lo que no
percibe la voz quien de...,conocc la in-;titución del signo. Éste es el n1otivo por el
cual no :-.e cntiende a quienc..., hablan idiornas diferente:-.. Es. por tanto. necesario
que el alnia. que in1agina y que quiere "ignificar un concepto. ponga en vibra-
ción el aire en la trúquea con la tráquea 1nisn1a. Cuando el aire es verdadera-
n1ente golpeado contra la tr<Íquca. :-.e produce un -.onido que es la 1nateria de la
vol. pero la confonnaciún de c"te :-.onido a través de expresiones se da por me-
dio de la lengua. lo:-. diente:-.. el paladar y lo..., dernÜ'.'> úrg:anos de con1unicaciún.

f.o \'('1/al de que lo dicho e" \'erdad estú en que quien exhala e inhala al rc.\-
fJirar. no ¡n1cdc forn1ar \'Occ-.. '.\1üs hien tiene que retener el e'.'>píritu sonante
para !'orinar vocl'\. Por e-.n. aquellos que hablan por n1ucho tien1po. necesaria-
;_.._ dl!."l "1'1/!lf

¡r: "l?lll 1:u1~\tudc "" ·01u1;1 .1od ·..-inh .\ ...;ou1,•.11\J '-'ll[ ;ip e!.01c ."'l.., ,onh ll~l!·'!"ºdtuo:i
1:un u.1.•npo.1d ·1:1:i1dtu n:-. i; op!q,•p ·-.:0p1:ir:1 ...;0pt::J1!l1:11.• "tq ,onh uJ ~;¡..,;o o¡¡;i ,op
ll\l/EJ e·¡ ·s,)¡nu1_111n so¡ ,)¡) .-i111,)¡n1.11/ .\p111 ¡,) ,).1(/1/IOI/ ¡.) \,) 11!!':.n.1 nJ.\.J .IOJ ·,;i¡i:ui
-~ue -;0.110 :ip ¡;ip ot¡Jtnu ,).t,J.!/.ÍfJ 01.in¡ 11.\ 1:!.1u.11.1.1\:i ns 1; 01111JI/.) 11,J ·o,\.1n<¡111.J 11_!\

·..;;i¡inu~u1; ...;0.110 sn¡ uJJ..,nd Jnh o¡ J]l 01¡.!11111 ,).!,J.f/).) "ºP!JLI.•'-' -.:1:tu0p "º! r: 01unn:i
UJ ·:-.;i¡1nu~u1; "ºl "ºPºl ;ip \ "ºP!Jl!,1-..; "ºl "ºPºl .:ip oJ,lJ.l~'·' si;u1 op~1u,·:h· 10 otuoJ
01.11;¡ ];1 JJ'iOd .lJLjlUOLJ 1:--1 ·~~1·'1lll![0pt; "ru1 -.:()LLJ.1.ll:J<.,..)_pLil~ll[ Oll!0.1 '/)/.)/)/ OJ.f,)!.!
/{// ,\',) OJY/!1\ ,,) )l//Uod ''i0~\)JLUJ,1lll! 'i:'l.10[0 S.1JUJ.1.1_pp SO[ ...;o¡-.:;::iq1ur:1u .\lllll l!OS "l
ou ;inh u::i epq1,01u n¡ u:i \·,).10¡0 ·'º! ,1.)0110.1 011n111111¡ 0.1.JU:J,';' ¡,) n.1,J11n111 11¡\',) ·'<J
·uor"
-!.\ n...; ;::ip ]1CJ1! [~qJp e¡ C OJ1!Lj•1J1 Jl"0 1~ "ºl";indo '>OJ,•!°qo <.,OJJO O)lll;cl,_,;i ll!S Lll:JJ \
s;::i¡etU!llC ...;o¡...;J ·0;1.1eqtu;i u~s ·1;.1r:1ur:ds:i J] Ol"!' o¡ \ 011'.1rq u1uii un o ,1¡u1;:il!
-:i1u0.1 111¡ i;un JJ\ 1:.1J.1J.11;d .::i1 ·.1!Lu.1op .:ip s;:indsJp C]J.\ eun JJUJlllt:ll!llJ,1dJ.1 J\
,lJ'i? .\ ;uqLuoq ];ip o["o ¡e n.11.:iu.:id Ul\.Jjqou~ Ofl!llh)] un !s '.J.JqLuoq 1.:-i LJ.l 0.1.11110 ;inh
Oj ;:ip O!l~pu~ lltl ...;.J JIS:l ·so!'o \O[ UJ l!JllJ!) ._,O.illp \ \,1J1llC.I~ soro llOJ \O.l!l!;Jl:ll;
<.;JJeLU~Ul: 'iO] ;inh pcp;iLunq i;¡ 'S;),llJO}UJ 'SJ Cl\:;_J ·01ucd\J U0.1 .)\ o¡ Jnh O] .1od
'O'iOllJJ<.;lJ()lll \ OSlldlllll! O!JCLLIEl un UOJ l;J[J.Jl;(ie OlJ!'qo l;l Jllh ,lJl~LJ \ ¡;u~UIJS!P
e¡ ·1;su;i1u~ c.1111ue¡q e¡ ;::ip o Lll] e¡ ;::ip etu.IOJ U[ JJJcd"J ,.\ o!·o ¡.1 e~.1e4 ;i\nu \ p1;p
-JLunq 1;s,l .1od op!.\OUI "J ·1?u0!"1? pHp.1u1nq i;un .1od ºP!J.Jp.:iu1nq "0 opunn.l opo1
:i.1qo" ·oro ¡;i e1n1uu! 01tn!d...;0 ¡:i uo.1 011111!' ,;)¡q~s!·' 01.:i!"qo ¡;ip e!Jll;)tqtu00.1d e¡ ;Jnh
OJSJtld "()Jlff}(l\,J )/) /)_/.)/!,J.\'/!/) n¡ lllL1 .\ (Jj/fl)(f\",) /,) llOJ uep J...; Jnh SOlllJ.l)'\J "ºI
u;iq!:u;id n~qLUH:1 u,1 '.SOJSJi/Íll/J/11 .\./111/ 110\" \',)¡ (!/! "º!PJtlUJlll! ...,J.10¡0J \J)lJJ.IJ_pp
so¡ .\ \",).1()/0.) \Of UJ!q /(,J(¡J.)./,Jd ou . \ .\'O.lllJJ sofiJ ll;;lll:l~l "º·'!l~;n:ie S..)[Ulll!llC SO'!
"l[J,\ <.,J[Clll!Ue \()Ullii'[l? ()///(),) "J'.'-1? 1;¡.:inq ;i.1qlt10t¡ l.J ;inh ,Jjl/lNllJ"::n.t '\',)/U/ ·...,:i
·,:;i¡u.Jile ou10.1 [.10¡0 [Jj .\·out!'li·J.1,hl d11h.1tNf ·o:.,J¡.1,J.) J0UJJ r:¡10nd :inh
O[ JP ,)j/!,)J.\'_l.\',.)lf! o:i3¡u OlU0.1 ·..,i;~pJllJJ;)Jll! Sl?!.llJJ.1;1_pp <.,\?[ l?Jcil?.1 ()l[ ·oi1.I1;qLU.1 u~s
"[DLU UJ[Jlllj o LJ,lp.l!l! .inh .q,1.ip SJ .,,:,,)J\'.l./j n¡ uo.1 Ul?p ,1\ \O.IJO so¡ :u.:i!q lld[dlllj
;:inh .l!,1.Jp sd '1J,1-1?/,a¡n uuJ ucp Js ...,oun \J¡en.1 :-.o¡ .ip ·s01.1.:inJ s;J.10¡0 so¡ Jq!JJJd
O]~)'i ;inh Oll!S ''idJULjES so¡ E UJl!LLIJJ (}// Jllb '>JPlll'i ,\',J.10/0 "ºI J\) SC),lllJ.IJJ!P ..,1:11
-;inhi; .l!ll.ld,lS!P JP zedr:J sJ uu Jnb '>J O[\J ;ip 1n~1;i.., T~llíl ·;J¡u.:iw¡~LJ?P .\ n\·onJ.J,Jj)p
,JJ,Jlll/ ,J,1(//11()1/ ¡,) ',)/J/f,) .IOJ "(}J/~/jo .((),)(/ ,,) ;i,1-..;od ,\",)//Jlll_l/11} .\'Ol/.!/l/({ JP '.SO]l!Hl.l\
s1:tu.Jp so¡ .Jnb [OS!JJJd ...;uuJUI '>J] . \ '.',,l[l?lll!lll; SOJJO .:ip \;:'\ ;inh OS!JJ.ld ...,OU.1lll
Oll?JJO [dp OfJ//11,'!\" //Jl .J.Jsod ;::u41uoq [J Jnh LJ,l ,)/1!.\',)J .lJS!SllOJ ?llh u;i . \ JO[O [0
'>;:'! ;inh O[ JJUJWl?p1;11J.:ip1; .IELl!lll.ldldP dpdnd .JS OLI Jnb e1 .1od ·...;;:-ind '/l!):./J.I 1r¡

"Olt:Jlll
;'l}LIJ[;)J'\0 un LIJLl.)!l ;inh 'i;"Uii!l { SOZl?ll![P~~ so¡ () 01.IOJ º"!-'ºLJ JP \(),J.l,ld so¡ OUIO.l
'()JJS o.1q:iJd:1 un Sd[l~lll!LIC SO] U.lJ'iOci U\)?l?J l?\\:l JOcJ ·u~)!Xd¡dtUOJ n...; i; ,.\ OJLjJ.IJJ
¡.1p li~)!'>lld}\.;.l e¡ JP lr/J[H.llll\~U l?I 1? Oll!S ·sou1rl1¡c ll0.ld~.\11}S0" Olllü.1 'SüP!llbJ]
su1 JP o('nu ]C Jlu.:iw¡c¡u;ip!J:1e JqJp J'> ou 011q¡o p:tu un .:iu.1!1 ;i.1qtuo4 ].J .Jn(')
"..ubre> rl alma. libru 11 297

e:-. un conjunto continuo. Cuando . . . e pone en n1nvin1icntn una parte del continuo.
se rnucve la totalidad Je] continuo.

Capítulo 24: De qué manera se perciben las diferencias de los olores en


analogía con las diferencias de los sabores l 42la26-42Ib1 J

Por ende. al th:tern1inar la..., c-,pecie-., del olor en analogía con los sahore-;. Jo..,
detenninan10:.., n.t1onablen1ente. ya que el olor es frecuentcn1entc una :..,ecuela del
. . abor. La t'1nlca e.xccpción C\ cuando \C trata del olor de algo :.,eco y cuando el
:.,abur e:., de un objeto hü111cdu delirnitado y con1puesto. l)e ello re:..,1ilta l.JUL'. º"'°
co1110 existe un .\ahor de lo dulce y otro de lo a111argo. a-;í cxi...,tc 1111 olor de lo
dulce y otro de lo an1argo. Gcncraln1cnte. el olor de lo dulce \e de...,prende del
-,abur de lo dulL·e y del \ahor de lo an1argo generaln1ente \e de\prende el olor de
lo an1argo. Alguna.'> cosa.\ licncn. en c/c«to. olores y sahorc.\ correl<tti\'O\'. Por
ejernplo. una co-;a de .\ahor dulce tiene tan1bién un olor dulce ..\in c111hargo,
otra\' cosa-, no \O!l a:..,L ..,¡no que poseen \ahores y olore\ r·ontrarios. E . . to <.,uccde
accidentaln1ente. cuando una co\a de sabor dulce -.e -.cca debido al calor endu-
recedor y, al C\ aporar-.e t'l olor. adquiert.' un olor an1argo. E...,to -.,u cede de n1u-
cha-, n1anera:--. A. veL'L''> el n1isn10 objeto con1puesto calientL' genera un -,abur
dulce al digerir la hun1L·dad. Í\tL' :--úlo pucÜL' del inlitar lo hún1edo. cuando se
quen1a algo tetTe...,trc : por e\ta ra/Óll ..,e encuentra en él un re-.iduo an1argo.
J)ado que e:..,le ohjcto c..., 111;[..., \L'L'O y n1á:.., caliente. -;upcra el olor esparciendo
algo 1.:on1plctan1ente di ... tinto. En c...,IL' ca\o. lo <..JUe po-.ee un \ahor dulce. tendr{1
un olor an1argo. ()ca..,ionalrnente . . ucede lo opuc\tO. es decir que- la L'OSa de olor
dulce obtenga un sabor agrio. E-.,to sucede por el calor que delin1ita irregular-
111ente e! objeto hún1L·do con1pue...,to. Ln el exterior el calor L''> fortalecido por el
. . ol: en l''-e lugar lo hü111edo e-. :..,uficicnten1entc dclin1itado por L'l calor. Debido
al frío -.u intL'rior L':-- LTUdo. Puc-.to que el e\terior e.., 111á..., caliente. Jispcr-.a el
olor dulce L'll n1ayor grado: pero parece -.er agrio en su totalidad, cuando es dc-
gu-.tado debido a que la 111ayor parte del interior e-, agria. _,:\...,(. pue...,_ debido a
e">l<.l'- cau:-.a"> y 111ucha-. otra">. oca-.ionaln1ente lo\ olore'> no . . 011 proporcionale:.., a
los -,aborL''-.
Lo que con:..,tatan10-, acerca de lo-, -,abnre.., y lu-. olore-., an1argo-. y dulCL'"·
tan1hién OfJ/ico a los \dbOrt.''- )' ~I lll\ o]ore-, {JfCUl/f1'\. IÍ.\f)('f"O.\. 1Ícido.\ _\' _t:/"U.\0.\0.\.
El :..,ahor picante c.·s cau\ado por el frío quL' C\pele el calor: en L'"tc ca\O perduran
L'icrta:.., parte-; don1inante-. que producen L'l :-.ahor piL·antc: lo piL·antl' "e dehe a un
e...,tado de in1nadurt.'t. l::,l olor ~icidt1, en can1hio. pro\ ienL' de un calor n1ayor que
el del -,ahor piL·ante. El :--ahor ~Í\pero, -,in cn1bargo. pro\'icnc de un calor 4uc lo
supera todll y el '><1hor gra"º"'º '"'e debe a un calor que delin1ita y digiere. pero
\,ih1·e el ;1lrn;1. l1hn> 11 299

Capítulo 25: Cínno se relaciona el olor con el olfato y con el medio; si es


una evaporación de humo 142lb2-421bl21

.'\s( co1110 dijin10-. qul' la uudici<in se con1para con -.u objeto sensible, a-.í
cualquier sentido se relaciona con las diferencias prin1aria-. de :-.u:-. objetos sen:-.i-
hle-.. La audiciún es rc:-.pecto de lo llltdihlc y lo no uudihle: la \ i:-.ión es rc-.pccto
de lo \'isihlc r lo no 1·i.\·i/Jle y. de n1anera sin1ilar. el o(/ulo es respecto de lo olo-
roso r lo ;,1odoro. Lo inodoro ..\in <!111hargo. se predica de tre-, rnancra:-.. Prin1c-
ro: e-, oque/lo l/lll' in1posihleJ11<111!c /Nll'dt' ¡10\'t'Cr un olor. con10 Jo..¡ cuerpo:-. sirn-
ples que son percibidos cnn10 au-.encia de olor. 'fa1nbién se dice que es inodoro
lo que posee un olor dl;hi/ apena-. perceptible por un buen olfato. Y se predica lo
inodoro de aquello que tiene un 1110/ olor, pon.-1ue es fétido o porque e-,tá des-
con1puesto. con10 los olorc-, de alguno-, \·encnos o de los cadávcre-. en dc-.con1-
posici6n. E-.tas n1a11cra-, 10111hit:11 se pr<1dica11 de lo ins/¡Jido.
[Je 1na11cro anúfogu con los dos -,entido-. arriba expuesto-,, el ol/alo .\e pro-
duce a rra1·(:_,. de 1111 111cdio a distancia. el cual c-. el uirc o el ogua. Los ani111ales
acuú1icos, sin c111horgo. parecen tener el sentido del o(fáto por la 1nisn1a ra1ón
por la que ln tienen lo" ani1nalc;-; que tienen sangre co1no 1an1hién lo.\ l/llt' no la
tienen. l~n todo" e-,to-, anin1ales hay una sefial que indica la existencia dcl olfato.
puc-,to que oc1ulcn dc\dc lljos a los ali111c11tos. ya que -,ólo _\011 n101·idos hacia
ellos ¡Hir el o//(lto.
Por e"ta raLÓn es falso lo (jLie dice Platón, e-. decir que el olor es una e\·apo-
ración de hun1u de una cosa oliente 1 '~. En el lihro Sohre el sentido y lo /h'rcihi-
do, Ari-.tóteles expone y critica esta opinión de Platón 1 ~'. No-,otros ta111bién la
criticarcn1os en ese lugar. Pero es sorprendente quc algunos de nuestro" prcde-
cc-.ore-, hayan dicho que el parecer de Aristóteles fue que el olor e-, una eYapo-
ración de hun10, puesto que .l\ristóteles recha1ó rotundan1ente esta tcoría 1 ~l • Por 1

eso no existe duda que e..:.;to" autores no entendieron a Ari-,tótele~. El indicio de


que el olor no e:-. una evaporación del hun10 e-, que el hun10 e-. una cierta parte
-,util LJUe se desprende del cuerpo hun1eante. Por esta ra;ón se vuelvc má-. livia-
no el cuerpo hun1eantc cuando crnitc n1ucho hurno. La 1nayor c.xtcnsión y la
n1enor densidad que pueden cxi-.tir en la n1atcria de los objeto-, generados -.e
encuentran en la fonna del fucgo. Oigamo~. por tanto. que de un puñado de
tierra, por n1cdio de cnrarccimicnto. -,e pueden hacer n1il purlados de fuego.
poryuc el cuerpo n1eno-, den-.o tiene una n1ayor extensión. La parte, 'iin e1nbar-
go. que crnite el hun10 y- que se di...,uelve en hun10 por n1edio de un objeto olit'n-

Ari:--l(.l(L'k-... /)1' l/'/1.1// l'f lr'l!IU/O. -1-3Xb2-1-


Ari-..l(Ílck-... /Je IC//1/1 C{ ,\C/11(//i!. -1-2Xh2-1-: \L;a-..e ta1nbién :-\lher!u .\1al.!_JHl. ne\{'!/\[/('{ \Cl}\(//1!.

IJ. 10 fL'd. B(1rgnet J:\J. p. h-1-h .


.\1errOl'". /)c u11i111u. 11. lJ7 1cd ( 'ra11 t(ndl. PP- 27h 27X
\nhrc L'i ;dma, l1hru ll 311 1

tido, entonces no sería necesario un melJio. Así es la evaporación. por4uc es


c:-.piritual y el olor 'ie origina en ella :-.egún el ser espiritual.
C'on argun1entos provenientes de la experiencia dice que debido a la geon1e-
tría en la ciencia de la visión se sahe que la vista llega hasta los lugares n1ás
lejanos. cuando se elevan los ojos. Los gallinazo'i y otras aves de rapiña. por
cjcn1plo, y varias e-.pecies de águilas vuelan a gran altura por encin1a de las
cin1as de las 1nontañas y. por ende. ven a gran distancia.
Tan1bién es posihle 4ue vientos fuertes. por medio de una evaporación de
hu1no, lle\·aran Jo.., olores hacia alhi. Aduce para ello. co1no dice. un cjcrnplo:
una fruta que es olida por 1nucho tien1po. 'iC hace nnis liviana por la pérdida del
olor debido a la evaporación y \e corrornpe con 111ayor rapide1.. 1\lgo sitnilar
sucede con los olores venenosos que niatan a los hornbrcs y los anin1ales. lo
cual no sucedería si [los olores] -.ola y absolutan1cnte fuesen intenciones de la:-.
cual idade:-..
()tro;-:., autores, en can1bio, quisieron aceptar an1bas opiniones diciendo que
cxi~te una evaporación dohle: una espiritual y una 1naterial. Dicen que el olor es
una evaporación espiritual. pero no n1aterial. Pero estos autores ignoran su-.
propias palabras. porque si dijeran que la evaporación espiritual es un cuerpo
enrarecido y tenue. con10 lo C'i t:l aire. entonce'i toda evaporación sería espiri-
tual. Si. en can1hio, dijt:ran qut: la evaporación espiritual es una alteración del
n1edio que se rcali1.a sólo y ahsolutan1entc por la cualidad del olor. entonce<.; no
se podrían apoyar en Platón, porque él 1nis1no negaba e..:;;to. Adcn1ás usan ténni-
nns i1npropios, porque en la física el espíritu es un cuerpo sutil y aéreo.
Por esta raLón pensan1os que es nece..,ario seguir a Aristóteles y a Avcrroes.
pero no con base en la ex.periencia. 'iino por los argurnentos aducidos y hay que
decir que Platón y A\ icen a en este ..,entidn no hablaron según la \ crdad 1.~~. '.'Jo
cabe duda que los olores se corron1pen en algún 1non1ento, porque con la evapo-
ración venenosa de un cuerpo ingresan al interior de los anímale"> a tr<.t\'é~ de
poro'i ocultos y abiertos. Esta evaporación acon1pafia al olor. pero no lo produ-
ce. sino que n1üs bien altera el tnedio que proviene de la cualidad del olor sirn-
ple. Puesto que la evaporación es espiritual con10 lo c~ el n1cdio. a \eces ton1a el
lugar del 1ncdio y es llevada a cu1nplir la función de objeto oloroso. La n1ateria
del olor es. entonces. una evaporaciún de hu1no excltl',ivamente en el medio.
pero no en el ohjcto olorO'iO. (~uando llega al olfato. no ohra en él por 111edio de
su ser rnatcriaL sino por n1cdio del ser intencional que se encuentra en él. en
cuanto es un 111edio y no porque ~ea su sujeto respecto del ser n1aterial.

.\\o...'IT\lo...''-. Dco11i11111. IL 97 !cd. Cra\\'fordl. pp. 277-27S.


Sohrc c.:I alma. l1hnl 11 ,03

y en lo que huele 111u/. Esta:-. diferencia:-. son pcrc;b;das tanto por los anin1ale1.,
que respiran con10 por In:-. que no respiran. Adenuís. los ani111ales que no respi-
ran. Ol'a1.,ional111ente pueden suji·ir da1/os ¡Nir los 111alus o/ore.\ co1110 el a::.z!Ji·e y
otro.\ o/ore.\ de esta /11dole, ¡Jor los cuales ta111hit'11 el hon1hre St(ji·e ddi/o.\. Por
L'ierto, cuando -..e lan;:a azufre a una laguna. se 111ueren lo-.. peces. 1:,·.\ entonces
11ecc.\ario que c-..tos anirnales tengan el sentido del ol/uto, pero 110 de la 111is1na
n1anera co1110 el hon1bre y los anin1ales con re.\piraciún. Estos anin1alcs captan
los olores en el n1edio ;.;in inhalar el aire. Esto t.'S así. porque 1.,u-., instrun1cntu"
olfativos están cle-..cubiertos de tal 111anera que el n1edio tenga libre acceso al
órgano olfativo.

l'arcce. :-,in e1nhargo, que C.\ll' sentido es diferente cuando -..e encuentra en
los lunnhrcs y otro:-. anin1ales con re:-..piración y cuando se encuentra en los ani-
n1ales sin respiración: de la nli.\flld n1t111('ra difiere la vi:-..ión de lo.\ <l!li111dll'.\ que
tienen los o¡o.\ duro.\ de aquello.\ (j/ll' tienen los oios hlandns. En efecto. lo;-, que
po-..een lo:-. ojo:-. hla1H.lo-.. tienen fljidos que producen l;;igrin1a:-. y tienen púrpado.\
que cuhren los ojo:-. r si estos /lo.\ púrpddo.\/ no \l' 1no1·iera11 o .\e agitaran. fin\
aninulÍcs/ no 1·er/a11 nada. Sin c111hargo, los ani111ale-; con los ojo.\ duro\·. tienen
ojo" que no están cubierto;-., y puL·dcn sin in1¡Jcdin1e11to 1·er inn1ediata111cnte el
ohjctn </llC aparece en el 111edio tran;-..parente de acuerdo con el acto del n1edio
lricidn. f~"n <'Sto\· anin1ale.\ .\ill rc.\f1irucián el rirgdllo o/játi1·0 c-..t<í. de 111a11cru
\i111i/ar. dcscuhierto: por eso captan inn1ediatan1ente los olore1., que estún en el
aire. ()tro\· anin1<lles. ('// <'c1111hio. inhalan ) po-;een e;-..te in;-..trun1ento c11hicrto.
(/!le .\l' dcscuhrc cuando respira!! inhalando el e1.,píritu. En este ca1.,o e11.\a11cha11
con el aliento lusjásas naso/e.\ y los ¡ioros que 1.,011 los orificios en la nari1. Por
la fuer1a del aliento. los tejido:-. del órgano nlfati\'o se ele\'an. /Je/Jú/o a c.\TO. lo-..
anin1alc;-., que huelen inlu1/ondn. 110 huelen en el a~l!<l. aunque el agua ..;ca un
111edio pan.1 el olfato con10 lo e\ el aire. Esto es a-..í porque e;-..tos ani111ale"i sólo
tienen un ofjúto en acto cuando i11ho!d11. Sin en1hargo. no es posible inhalar c11
el agua y. por eso. para l'S\o;.; anin1a]e-; es i111¡1osihlc oler en el uguu.

La co111paración, no obstante. que hici111os entre el olfato~ la visión la hiL'Í-


1110-.. -,(ilo porque son sin1ilare;-.. por pu-..eer tejido;-,. es decir no en cuanto a la
nece-..idad de an1hos sentidos. ;.;inn en cuanto a su buen tüncionan1iento. 1.o-..
anin1ale;-.. de ojo;-.. descubierto:-.. \·en peor y aquellos de nariL de-.cubierta huelen
n1ejor. La raLÚn de ello se ha explicado arriha. Pero e! hornbrL' huele nial y no
distingue Jo-; olores de la-.. cosas. ni di:-..tingui: las cosas olorosa..; por n1cdio de
lu;.; olores, tal co1110 lo haCL'll 111uchos otro:-, anin1alc1., que di:-..tinguen las cosa-..
individuales de la n1i;-..rna c'ipL·cie por 1nedio de lo" olores. con10 lo" perro" que
di"itinguen la;-, huella-.. de un ciervo de la\ de otro y buscan el cicr\·o por rnL·dio
de lo"i olores tenues que ;-..e adhieren a la huella. Tan1bién di"itinguen Ja-.; huella-.
de un hon1hre de las de otro hon1hre. tal con10 es 111anifiesto en los perro:-. que
hll'il'all a lo-.. ladnHll''-. Sin cn1bargo. esto lo podrían hacer n1ucho rnejor 101., ani-

L
1())

clara con el agua. no gustarían1os lo dulL'e separado del agua. con10 -.uccdc
cuando percibin1os la especie del color. Más hicn gustarfanzos en la punta de la
lengua lo dulce n1ezclado con el agua -;in1ultüncan1cntc con la hun1cdad. En este
caso. por tanto. la sensacicín de lo dulce se nos presentaría a través del agua
sólo en cuanto que es un 111edio. Ra1_ón: en aquello que sólo es un nH.-:dio. no -.e
produce scnsacic'ln a no -.cr 4uc tuviera un ser espiritual e intencional. Ay_ucllo
dulce. sin cn1bargo. cxi"itiría en la 111011edad del agua corno en una rnatcria con
la que se n1e:.cla físican1cntc. Asinli.\·1110 gusta1nos los sabores de una hchido 4uc
están en la hun1cdad del vino: lo:-. sahorcs junto con la hun1cdad producen un
can1hio en el gusto y no :-.e captan en la hun1edad con10 en un n1cdio según ~u
:-.er intcncional. 1:;1 color, 110 ohstantc, 110 l'S l'isto de tal 111oncro (jlfC se 1ne::.clc
con el rncdio en cuanto que e:-. rnaterial: ran1poco e-. visto de tal n1ancra que algo
en/(l!/c de las parte:-. 111atcriale:-. coloreada:-.. Pero \Í sucede que e" visto en el

n1edio sólo en cuanto a su \CT intencional. Esto "ignifica que el l'olor e" n1cjur
captado por el n1eclin que en el 111edin.
Para que esto se entienda n1ejor es necesario saber que el gusto no capta la
especie del "abur sin el cucrpo sabroso, así con10 sucede con lo~ tres sentidos de
que -;e había hablado. (~apta la especie por n1edio del flujo de la~ partes del
cuerpo sabroso dirigidas hacia el gu..,tn. Por eso. lo quc es gustado no es una
cualidad o intención. ~ino un cuerpo que llega hasta la lengua. Por tal n1oti\'o e-;
el gusto con toda ra1ón un cierto tacto y requiere ele un n1cdin intrín:-.cco que
forn1e pane del ani1nal. E-;te n1cdio no e". ctnpcro. la sali\'a. dado que este líqui-
do no fonna parte del anin1al. sino que pertenece rn<ls bien a! cxtrc1no de la len-
gua o del hocico. donde se expanden los nervio" gustativos. La -;aliva cs. sin
cn1bargu. un n1edio para el huen funcionan1iento del gusto. pero no para su exis-
tencia. porlJue las partes del cuerpo sabroso n1e1.:cla<.Ü1s con la sali\'a se hacen
tnú-.., sutile:-.. con\·irtiéndo-;e en un líquido para que el sabor pueda penetrar el
gu..,to por n1cdio de estL' Ilíquido]. f)e esto "e dc:-.prendc que el olor no es una
evaporación del hun10. Ra;ún: todo hun10 e" un cuerpo) si el olor sólo llegara
al olfato por n1edio del hurno. entonce~ el olfato SL'ría un cierto tacto con10 lo e~
el gusto.
Si ahora alguien indagara acerca de c<ín10 el gusto difiere del tacto. hahr<l
que repetir que el sabor e" un tacto en acto de lo hún1edo. Sin cn1hargo. In
hún1edo en cuanto hún1edo no inrnuta el ~u..,to en cuanto gusto, sino rnás bien
[inn1utal lo sabroso en cuanto sabroso. Por e"n el gusto en cuanto gusto. e" un
juicio acerca del sabor y a~í difiere del tacto y no e-. una cierta parte del tacto.
111
En c...,to coinciden lo:-. tres autorc..., .A..ristútek'"· :'\vcrrocs) i\vicena •

11
· Ari:--t(1tL'k:-.. /Je u11i11111. 4:'.:'.a l (i-17: :\ \ crrnc-.,. /)1· 1111/11111. 1l. 1O:'. 1cd. Cra\\'funl 1. p. :'.~6: A\ i-
Lcna. /Jc 1111i111u. 11. 4 vol 1 ¡,·d.\ an R.ict l. pp. ¡4_:;_¡54
·01-.;11'1 ¡;ip º!Pdlll \d Ud ~;}Sd dllb O[ .11:d1r:d .J}U;)lUr:pr:n,1.Jpl! e.1ed 0!11.JLU \J "Jll!El'-'qO
Oll "<..;J l?,\!fl?" n¡ JP ºP!llhJj 1::1 ·u1<.,nj lIJ!llh JP 11:111.11: Jl.IEci l?Ull opUJ!S 'O'\l)Jql?S 01
-J!'40 ].J UOJ 01J1:1uoJ UJ cnjuJ1 t;¡ JP n1und H[ UJ l'?Jll!;)ll:1U,) ,1S 01-.;nj [J UJ º!PJLU
[0 Jnh .l!J0p SJ "SOJ!l;1ll?CÍ!J0d "ºl ;ip l?J.10,)l tq U:1 l?].1UJp~ \.1 ,1\ Ol'iJ opo¡ :ia
-...,O[J!LJ!JJJ e.1ed ep]pJdu11
;'11'-'J ou Jnh .\ .\·op.111h,1¡ ::ip o<.,JJXJ un ::ip o.\Jl?S I? Yl"J 1nu...,~Lu EJ1:1 0nh º!J1?\J.1Ju
...,J ·1:JJlll?lll 1n10nq :1p JJ'inii n1!'d11,J¡ n¡ ;inh 1?.11:cl ·..;;i.1uo1u:;::¡ ·1;p~JJn.1 .\ 1;.1;i-; 1;ni1u;i¡ iq
u.1 .1oqr;..., fJ 'iJ Jl";1 ,J11/J n.\· ·0J._11JUl!J .1,rv ,J.J,J.1!}(/ Oj)(JJ ;qll;i!p.11~ s~pq 1;¡ ;ip 011;i_¡;i .IOJ
'_\'()/l/.t,~jii,J .\'O/ UJ 1n\:1!_Plll?lll JS :1llh [:1 ()///(),) S;') ·o~qllll?.1 ll;) 'O)ll.1lll~p,1dlll! opuni1
-;)S FI ·s;i.1041?'i 'iO[ JP ll~)!.1ll!l"!P r:¡ JP O)JJd'iJJ O)UJlll!J1JdLU! un r.1pUJ) JJdLll;)!"
·r:ntlu.:-i1 EJ UJ ºP!llhJ! ;ip OSJ.1\J un JllJ!) llJ!llh :J)llJ!Jlii'!" \J '\J O)Ufl<.,'E 1:1 "OJJLU!Jd
[J .IOci OJ1Uf!Jll.1ln-.qo <.;J Joqi;s OJ1Ull'fi.1'i j."l .1nh r.1.:-i.1J.1l?d './O(j/J\' 0.1/0 P/\'llii' \}lid
-\',)/) opu1;r1.1 .\ '[J!lll l?[ OlUOJ "OSOJS!;\ ( op;iu1~1q o;i¡r: lJ,1 ,Jj./,Jll/ .Uh/!JY 1111 !JJ.\'ll1'i'

/{,Jfll~i¡n OJ1lll?llJ Jnh.1od '<.;O}UJlll!J1Jdlll! Oll!OJ <.;()}JJd'ie "ºP 'iO)"J <.;OLll!q]J.IJcf

·sd.1oqr:s so¡ r: JJr:,\qns Jnb op_111h,1¡ .1,J111_1.ul J<"fJ 01.nJJ Jt' !JJ,.,, ·-,lllll!!°!P 01uo:i ·eni3
-u0¡ e¡ u;i ·01.1,~¡;J u:¡ ·o_.\;)tll[ Jp l!.1n¡1 1~¡ o r:nj1; ]J ou10.1 op!dJ'-'U~ JJJ.11?d '-'.:'IJ npo1
;inh.1od 'SJJOL{l:S "ºl UJ!q UJl{!J.iJd Oll ·ojBlll~)l'\J [J U,1 nd!i ,1l'iJ ;ip np!llhJ[ oqJlllll
ll.JLl0!1 ;:inb OlSJlld ·nn:j'u;:i¡ U[ C]JBL( JPUJ~J<.;Jp U<.,OllJH BLUJU n . \nJ <.,tJUO<.,JJd su¡ LIJ
.JPJJns ULUOJ JSU ·sopU.\C\ uo..., 1.,J.1oqn1., "ºI ·r:pJlU~1q .\nu1 y1...,;i !" ·-,!?LllJPV ·eni3uJ¡
rq JP l?llllld U[ UJ .... J.H.Jqc-. SU[ /l,)(/_l.J./,Jd ,)\' 011 -.J.1UO)U.1 'J.lljJ!J JP LIJ.1.1pcd S,""llJ;)!tlh
l!J OLUOJ "UP!l.lllJ !Sl?J ,\ /),},).\ .\nu1 !;1-.J !" :.1oqt;.., [J UJP!lhll! Jllb <.,{;<.;().) "ºP LIJJS!\J
n11iJ°I1<-J¡ ll/ U.) ,J/lh \',) º11" ,)¡) /IJU,JY !Jj ·o¡)()/ lfO~) ·op~nhJ[ ¡.1p Ji1J10.1d ,1\ Ll.1!lj Sl)LU
;inb Oll!S ·01.1e U;) o¡J,Jlllfli/ ;))ll.1LLqt?~JU;)'\,:'l \,"") /)// '\'()/11_/(j_l.)./,}(/ j1Jll.) ¡,) /10.) O/.\ll1'i

¡;Jp our:'1.19 ¡;i ·o¡JJJJ u:i ·;;i1cpqod opp1h11 IJ .1!4!-1.J.l EJ.!pod J'-'l: r:.1qo .Jllh JJUJ:i3r:
opo1 ou 01.11?.Illl0.1 o¡ ;ip ;inh.1od ·;i¡qc1od op~nhn [dp JS ll.1 o./,Jf1'i':1¡0./(/ .:;i-.; 'dlUEisqo
ou ·;;inh .\ ºP!llbJI ¡J .i]Jnpo.1d ,-,1'/!-"ºd l?Jd!lJ .J\ Jnh ~1[0pUJ pn .JP ;::is.:;inJ ;::inb 0!.11:s
-d,Jdll l?J.IdS Sd,1ll0llld ·op!llhJ[ d'\d E.ld!,\111\.1 llV!Sl;d Jl:l l!J ]S ·oj.IEljlLIJ ll!S "J\ljlnod
op1nhJ1 un uo.1 r:¡.11;iu1 lid I? E~J1;4 U.1 ..\nu opuen.1 01-.;nii ¡;ip ouej.19 1r: u1;75;i¡] º19"
l?so.u..p;s nsoJ n1 ;;ip SJI..n;d s1;¡ -1~4!-UH 04,1!P nq dS oLuo.1- Jnb.1od ·J¡q1nod ºP!llhJ¡
llll UOJ IJ.Y:.,JjJ,Jllllllj ,).\' Olll?jJ~) JJ Jllh O_/.f/).\',J.J,J/I .\',J ll~l!.11?)1llU<.;U\Ul \;lSJ J)Ul?.111(1
·;i1q!ju1n o¡unn.1 LJJ ou .\ ,J¡qnJ.\11,'i o¡un11.J u,J ,J/l//JJs11ii' /J\'O.J n¡ .1od op1;intllll! sJ . \
O.JOd l/11 Of)lJ//(./(~l\·1uJ.IJ _\',) ·..;opquJ\ S!?lU;)p so1 OLU0.11?.\!<.,l?d l?!JU;))Oci \?Ull S;) OJ.\'//,'¡'

¡_-:¡ ·-.;opo1 EJ.IPllJl "ºl l?!.1u;nod lid .\ .1oq1?s u~1ju!u 01.11: u;i l?J.Ipll;IJ ou 1~.1;iu1nll 1ns;i
JP '0).1;)JJ u3 "J[qinod jJ/J/),}/ll/li/ !'?J .lj.Jllj)(J.U/ ,Jj(J.l.\'Udill_l l?J\ ;)[ (}// ;)!lb,\· J]ql?}Ocl
¡1n¡J.n11111¡ n¡¡,J11!Jn oJ.HJ uJ n,'J'u,JJ 011 ·sou1_hJ.1.J.1,hl ¡n11.J ¡,¡ .1od ou1;j.1~) ]J ;inh o~.11;-,
-JJ.1u 'i,""l ·o¡-.;rr.1 ]J ew.1o_J-.;ur,.11 ;inh .\ ,Jj(//JJ,·niJ' .\',J J¡q1nod op,i11h,1¡ ¡.J ,J11h o/.\',n1¿

·.:-i1qr:1od r:tlll?][ ;l'i J)UJlUl?]dOJd


O)SJ '.0.1JS Oi1[U .!Ocl opnLLUOJSUl?.11 .l~.1Jp <.,;') ';1!cllll!S-Oll ojp; <..;;) O)<..;Jl:¡1 r:J ·p1;p."'IUllll!
T?llll?!J ;)S J)ll;:'llllll!dOJci JSB :\ "O)Jl?) [;) lJ;) ;J[cillJ!'-' T?lll.IOJ 0J1 lll?p JS OJJd ·o¡s11,';'
¡n .\· OJ.JtJJ ¡n s,J11111uo.1 uos ,J/ljlJ/od1u,1 o¡ ,\- ,Jjl/O/od o¡ ·opo1 LH\) ·o_vo11¡.J,Jf)p o
l!LJ~P ;))S~ CJ\ ·01'ini11JP U!.1lJ;)<.;JlU iq I? U,\;)[] ;i¡qinodtll! O"J '::1]LJI:1od O] UOJ ;l}lJ;)llJ
Subn:· el alma. libn1 11 1119

saria:-, en sí o que :-,on absolutan1cntc calientes o calientes por otra cnn1plexiótL


así tarnhil?n algo caliente para el ho111bre e'i frío para el león. el cual es 111ás ca-
liente que el hornhre. Entonce-.. si bien Galeno y Avicena den1ostraron por c\-
peri111cnto que en el hon1bre lo a1nargo es univcr-.ahncntc activo junto con el
calor, no por eso "e ha dcn1ostrado que lo an1argo es en :-,Í y ah'iolutan1ente ca-
liente o que sea calicnlL' para cualquier ser.
.>\utH.¡ue no no-. ocupcnlo'i de todos esto" a:-,urito:-,. e~ obvio. sin en1bargo. que
al tratar de la genL·ración de los sensihle:-, se deben establecer las causas csencia-
Je:-, con10 lo son las forrna:-, en el ohjcto -.cn:-,ible investigado. Por ende. debido a
Ja:-, propiedades de esta ciencia deci1no:-, que los e:xtrL·n1o'i si111ples son los sabo-
res dulce y an1argo. Y puesto que el n1edio es doble. es decir por equidi'itancia y
por cercanía a un cxtrcn10 dado. decin1os que lo dulce es próxin10 a lo grasoso y
que lo an1arg:o e:-, pn._)\in10 a lo salado. Lo:-, den1á:-, cinco -.ahnre-., \OH 111<.is rerno-
tos y parece que todos t:llo-. se oponen a lo a111argo. es decir In ácido. lo picante
y· lo aceitoso. f ,os dcn1i.Ís. que son lo úspero. que tatnhién se llan1a astringente. y
lo salado. p<.trCL'en en 111ayor n1edida oponerse a In dulce 1-<'. E.:..to.-. i.;abores 111e-
dios. que tran:-,fonnan lo dulce en algo an1argo y al revés. son causado.:.. de\ arias
1nanera:-,. Aunque n1uchos sabores 111edios tienen un contrario. no obstante. éste
no sien1pre los 1nucvc cuando exi-.te un rnovin1iento dt: un contrario a otro con-
trario. C\1ando algo hlanco es tran-.fnnnado en algo negro y al revé:-,. no 'iÍen1prL'
llega a tener un color que -.e llan1<1 a;,ul oscuro [kya11011]. sino que a veces llega
a tenerlo o llega a :-,er azul gri-.;:íceo [karaponJ o a vece-. verdt: 1-1- 4 ••.'.\. \'eL·e..,. en
can1bio. llega a :-,er an1arillo de acuerdo con la diversidad de a4uello que e-.
tran:-,forn1ado de tal n1ancra. Lo n1isnHi ocurre en los sabores. cuya tran-.111uta-
ción de dulce a an1argo a veces i.;e produce por algo grasoso y salado y a vece-.,
por algo ácido y picante de acuerdo con la diversidad natura! de aquello que e-;
alterado de e'ita 111ancra. En todos los n1ovinliento-. -.e producen n1uchos hechos.
tal con10 'ie ha establecido en la ff\'ico: por eso donde quiera que finalice un
n1ovi111iento que antes ha e:-,tado en un e-.;,lrc1110 sin1ple. en ese punto se consti-
tuirá el 111L'<lio con1pue:-,to por an1hos extre1no-. 1 -1-·~. Esta generación de los 111edio:-,
es propia) forn1al. con10 había111os aclaraJo en el libro 111 de la F!'..,ico, de n1a-
ncra qut: el 1110\' i1niento que produce la alteración. se produce sólo en conse-
cuencia de la forn1a ) de acuerdo con el flujo continuo de la potencia hacia el
11
acto h. Sobre t:l nü1ncro dL' los sabores. no ohstante. ) ~ohre la generación de

Ctr. A' iL'L'na. f)l' u11111111. ll. -1- 1L"ti. \·a11 Rict ). t. 1. p. l-+5. X-1 O.
Alberto torn<i Ju-., t0rrnintl" litL'ral1nc11tc de ,,\\·crruc-.. /)e 1111i11111. 11. 10) 1ed. ('r;¡\\ túrdl. p. 292.
-+2-.+.i. lu-., L'Llak-., ap<irL'lltL'lllL'll!L" pnl\ iL·ncn tic la-., pal;ihra-, grÍL'ga-., t..1111110.1 ~ (·lruro¡101 rL''>jk"L·\i\ et
lllL'lltl'

Alhertti :\lag110. P/11·1101. \·. 1. 1 (L•tl Coln11i:1. [\". 2!. pp . ..+OJ. ll--1-0.+. 72.
Alhcrtu i\1ag11n. />/11".111·11. lll. l . .1 !cd. Culnnia. I\'. l). pp. l.+9. (i_~-1)(1. !.+.
~ubre> d alma. lihru 11 311

1nedio de otra contrariedad. Algunos pensaron que lo duro y lo stun·e. lo áspero


y lo liso son contrarios. pero esta'> cualidades no son objetos '>ensibles pri1nero-.,
de acuerdo con el significado estahlecido, ya que lo duro. que re.-.iste a quien lo
toca. ta1nbién es de alguna 111ancra seco,)'' lo sua\·e, en cuanto cede a quien lo
toca. es de alguna 1nanera hún1edo. Lo üspero es parecido. ya que en varias par-
tes <le su superficie pone resistencia a quien la toca y C'> algo seco: así ta1nbién
lo liso. cuyas pa11es confluyen en una superficie. es algo hún1edo.
Pero de las contrariedades enun1erada:-., ninguna es percibida por otra. El tac-
to, sin en1hargo. también puede referirse a ciertas otras cualidades que son de tal
índole que al ser tocadas alteran el tacto respecto de su especie y no -.on perci-
bida-., por otra naturaleLa anterior. Se trata. por ejen1plo. de la disolución de la
continuidad en un cuerpo. producida por un golpe o por otra cosa y de su opues-
to. es decir In consolidación de la continuidad. En efecto. la disolución no e-.,
percihida ni por el calor. ni por el frío. ni por la hun1edad. ni por la -.,cqucdad. ni
por el pe...,u. ni por la liviandad. Esto es anúlogo a la consolidación. Lrna cierta
corrupciún de la con1plexi6n es percihida por n1edio de algo que atañe a las
cualidade\ prin1eras que corron1pen la cotnplexiún. No ob;.;tante. la disoluciún
no e..., conlraria a la con1plexiún. 'iino n1ús bien al co1npuc-;to. Arriba hahían10...,
di-;tJnguidO Clltre la COlllph:xiÚll Y L'l COnlpUeStOl lS. rÍa111bién el deleite. que UL'U-
rre en lo \enéreo. es perceptible por el tacto. pero no de n1anera que lo deleita-
ble se encuentre en la hehida) en la con1ida. porque el deleite en la con1ida e'>
de!L·itc de lo caliente y de lo seco. en la n1edida en que responden al han1bre. El
dclcitL' en la bebida c..., de lo frío ): hún1edo. en cuanto responde a la sed. Sin
crnbargo. toda:-. eslas cualidadc:-. tangibles pcrlcnccen a n1ucho:-. t:énero:-. que no
se subordinan 1nutuan1ente. Por eso parece que lo pasi\o que responde a estas
CO\a:.. actÍYas pertenece a \·arios sentido'i y no a uno solo por e:-.pecie. nún1ero o
género. En efecto. nl1 es -;uficientc que toda\ c\ta-.. cualidadc.., -.,e cnL·uentrcn en
un solo género gencralísi1110. porque dL· L'\la n1anera todas las cualidade'i -.,en...,i-
hlL'" corrc...,po1HJerían a un -.,olo -.,entido.
Fxi\'fC. \ÚI e111ht11«~º· u1111 so/11citíJ1 -..ofística a lu duda 111encionada. Acaso al-
guien in...,i-.tiní ~ dir:í que la propo-;ición aducida por no:-.otros. es decir que todo
-.entido nun11..~rican1entL' único refiere a una contrariedad. es fa\-.a. pue-.,tn (/l/C
1a111/Jftí11 en lo.\ dc111lÍ.\ sentidos parecen c.ri.\tir 1·uriu.\ co11trariedudes. f=.,..,to e-.,
cun10 en la palabra e\pre:-.ada en que no e\i-.,tc una 'iola contrariedad. o sea la
ag11de:a-" (a gru1·cdad ..\i11u flunhil;ll la .fitcr:.u o debilidad de lo ro: J ta111hién
...,u.f/11idc: y osecrc:a y la-. L'Ualidades contrarias .\i111ilarc_\ a t?stas. que '>C pueden
,:ncuntrar rcspcc\o de la palabra e\presada. J(1111hi('11 cxi.\ICll. o.\i111/\·1110. rc.\¡,ccto
del color 1nucha.., d~/crcnh'\ L'(Hl\raricdat._IL·-., de C\'fu /ndolc.

\11/IJ"(/, L :-;
haher recibido la especie tangihle. ésta e;-.t<Í en el órgano del tacto. Por tanto. la
carne e-. el órgano y no el 1nedio del tacto.
,1\de1n{1s. el objeto sensible cst<Í ante-. en el 1nediu que en el órgano. ya que el
órgano recibe aquello que le es trans1nitido <-1 través del 111edio y el 111edio lo
recibe del objeto. con10 aclara lo antcdicho 1 ~('. Por tanto. si el 111ediu fuc-..e la
carne. la cualidad tangible estaría antes en la carne que en el órgano. Pero no se
produciría la percepción en acto ;-.i lo in1nutado no fuera el órgano. Por ende.
dado que la cualidad ;-.cnsible existe en la carne. no se trataría en este sentido de
una percepción en acto. pero saben1os por experiencia que esto es fal;-.u.
l)ehido a e:-.to;-. argun1ento;-.. tre..., grandes hornbrc-.; de la escuela de los Peripa-
tético;-.. es decir Alejandro. Ternistio y posterionnente Avicena. dijeron que la
i.:arne nerviosa es el Úrl:!ano del tacto 1 ~ 1 • Pero dado que e:-.to no coincide con el
parecer de .6i.ristt)teles. :-.ostencn1os quc no 110:-. consta que adujeron afirn1acionc-.,
para ¡irobar que la carnc. junto con la prc:-.encia del objeto sen...,iblc. c.;;, un órgano
sen:-.urial. La prueba de ello cstü en Ljlle .'>Í alguien c11hricra ..,u carne con algo
delicado. conui una piel o 111en1brana ) si reali:.ara una pcrcepcián de una n1a-
nera .\inlilor con10 antes por 1ncdio del contacto con algo tangible. entonce..,. tan
pronto con10 locara el objeto tangible . ..,e indicarla la presencia de una percep-
ción. La cualidad tangible no e-.; ten1poraln1L:nte anterior en la n1en1brana o en la
piel que es percibida por el L·uerpu. ('on todo. es n1an1fiesto que esa 111cn1hrana
110 es el t'irgano del sentido. ,)'in cfnhargo. si alguien dijera que no exi-.;tc una

...,e111ejan1a. porque la n1e111hrana . . nhrepuesta a la carne es extrínseca y porque la


carne es connatural y e-, un n1ien1bro del cuerpo anin1ado. diren10:-. que sí existe
una -.;en1cjan1a ;a LjUC no existe un tien1po intennedio entre la percepci(in y la
cualidad ...,en...,ible en la piel. Pero nn cx1-,te una :-.cn1cjan1a. porque la carne, en
cuanto que e:-. co1111tllurul. n1anifie:-.ta y dc111uc.'>lra co11 111oyor ccrtc::.a lo .\c11sihlc
que la piel. dado que ella. con10 d(jin1os. for111a parte del :-.cr que pcrL·ibL·. La
prueba de esto\ autore .. ., cs. por tanto. fala1.
La carne ¡iurc«c rclucio11arsc con lo.., objeto.., tangible..., co1110 el aire (/lll' 110.'>
rodea circ11/ur111cn!c ...,icndo una parte de 1111 anin1al sen...,itivo que cxi-.tc actual-
111ente. flor cierto. parcccr(u quL' pcrcihi1110.\ tonto el .\onido co111r1 el olor·'· el
color por n1edio de 11110 partL' nuc...,tra. Y a-.;u1nicndu la unidad de la parte por la
que pe1Tibin10...,. parecería lJLIL' c.ristc un '>'olo .'>cnrido de lu uudiciún. 11110 de /u
1·isirí11 y 11110 del o(fúto. l\hora hicn. el n1cdio con el cual pcrcihin1os los trc...,
nbjeto:-. sensible:-; n1cncionado...,. que dctern1ina11 lo'-> órganos de los sentido:-.. e:-.
algo dcrcrnlinado y e-. distinto de no:-.otro:-.. Por e..;o C.'> o/}l·fo que .'>on \·ario:-. /rn
'>'cn1ido.\ (l//ll'dic/10.'> y no uno :-.ólo. I\o obstantL'. que el 111cdio '->C une a no'>utro-,

\11¡1ru. l·ap. h

.\ \ l'!TOl.''>. L>c u11i111u. J l. 1 1(11 L'd. Cra\\ fonl l. p. J 11, h0-67. T l'llli'>tio, f)c 11111111t1 l l.'d \'l.'rhl.'io.L' J.
rp 17( 1. h) - 11). ) -::: ..-\ \ il·l·n ~i. / >( · u 11¡111u. 11. J 1 ,;d. \ :111 R 1t'l 1. t. 1. p. 1·'s. ~ --+
\llwrtn \1a~1ll1

o que sea dctern1inado, no hace que los sentidos 'iL'an uno o \ario..,, -.,ino que es
n1ús bien la proporción de lo pasi\·o y activo la que produce tal uniJad: 111uchas
proporciones llevan a 1nucha:-. unidade..,.
Sin e1nhargo, en el tacto esto no se 11uu1fficsra: :-.e oculta, JaJo LJUt' el n1e<lio
en el tacto no puede diferir de no'iotro:-;. La cau:-.a de ello estü en 4ue todo-, In:-.
cuerpos anin1ados 4ue perciben. se con1ponen de cualidadc:-. tangibles debido a
la e ..:..cncia del cuerpo. Por tanto e:-. nece'iario que la carnL' se una al sentido no
-.,0Jan1ente dehido a ..,us especie..,, :-.ino tan1bién debido a la" e..,encia:-. de lo:-. cuer-
Pº" ani1nado..,. Por tanto es necesario que una parte del :-.er anin1adu 1.,ea el 1ncdio
en acto con 4ue percibe tale.., cualidade-, tang:ihle..,.
Tun1¡h1co c.\ eosihle que la carne sea un cuerpo ..,irnp!e lflll' (·on1¡Jo11e l'I cuer-
¡)(1 unin1ado. Lsto por tres ra1.one1.,. Para el prc..,cnte tenia la prin1era e.., la princi-
pal. porque -corno dijin1os arriba- el 111edio no dehe tener en aL'to ninguna cua-
lidad de! ohjeto ..,cnsiblc del que c.., el niL·dio 1 ~~. [..,to súlo puede ser por uno de
dos 1nodo:-.. El pri1nero: tiene que ser alg:o con1pletan1ente pri\ado de cualida-
de..,_ con10 lo in..,onoro ) lo incoloro. lo cual 'ie relaciona con el -;onido ) con el
L'Olor. El otro n1odu: tiene que ..,er algo que 'ie adapte al equilibrio) que ..,e apar-
te de los e\ce"u" de Ja.., cualidade:-. sen..,ihle..,. De C'-.ta rnanera tiene que :-;cr el
n1edio en el tacto. ya que el 1.,er "cn:-.ihle no puede prescindir cnn1pletan1entc de
las cualidades prin1era..,, ya que e:-.ta:-. lo con1ponen. Por tanto. cuando e"tª" cua-
lidade.., se encuentran de rnanera cxcesi\'a en lo-., cuerpo.., ..,itnple ..... el L'Uerpo
"in1plc no puede "er un n1cdio para L'llas. ni puL·de él fnnnar un cuerpo ani1nado.
La -;egunda razón: -;i la carne con1.,i-,1ic..,e dL' cuerpo" . . in1p1L·..,. no :-.e podría
n1anifestar en una variedad de órgano-,. Todo L'..,to. -,in en1haq;o. requiere de un
al111a terrena, con1<) dijin1os arriba,''.
La tercera ra1ún: ('_\ nccc.\ario l/l/C u!go C\!uh/c c_rÍ.\lu en cl l:uerpn anin1adn.
L'" decir una n1e1cla Je rnucha agua: tierra, para que en él ..,e puedan re:di1ar la-.,
operacione-. \·itale:-.: la:-. del espíritu. Si L'Oll'>i'>ticra. por el contrario. totaln1entc
de aire o agua. L'ntonce" "e uniría a todo-. lo-., CLILTJlº" con lo.., que tiene cnntac-
lo. Fn can1hio . ...,¡ con:-.i:-.ticra de tierra. entotlCL''> no tendría la prnpen-,il)n hacia !a
\ida. dehido al frío : la SL'qucdad que :-;un cualidadc-., rnortifiL·antes. Quedu.
entonce\'. que el cuerpo ani111ado e.~ 1111u 111c::i'ia de ~1gua. fierro r otros elernen-
10..,. E" aden1ü:-. nece..,ario que tenga un r11cdio adaptado a -.,í de tal 111anera que en
toda..,!;.¡-., parte:-. 1oquL' lo nocivo y lo adecuado y: que se aleje de la-., co-;a-. dañi-
na.., ) que por ..,u c\encia "L' una a [a-., co:-.a.., adcL·uada..;. Por t~~nto e_, 11ccc\·ario
que en lo rangihle) en lo que po-;cc una polL'nL·ia tüL·til. c.rislu un cucr¡Jo intcr-
ll!l'dio de tal n1ctcla que //cl·e a cuho toda.., Ju.\ ~('11.w1cio11c.\ t<ÍctilL·..., l;i-., L'Ualc-.,
\'Oll. L'Oll10 -.e ha\ i-.tu. 1·urio.\. l-:\tL' nicdio e-, /u carne quL' frecucntcrnente fnrrna

,\/lf!U/, L'<lP- s.
\11¡1n1. J L 1 -~
parti: de Jo..., :-.cre"> dotados de tacto. ()tra razón: en ninguna parte del hon1bre ni
de olro ser sensitivo se prc-;cnta una n1c1cla c4uilihrada respecto del incdio co-
n10 lo e:-. la carne. Por cierto. <:l 11er1·io, la..., venas y otras partes no ">On tcn1plada:-.
para :-.er 1neJio:-. con10 la carni:: por tanto. no :-.on tan apropiados para ser 1ne-
diu">.
Si acaso al~uien infiriera de esto que el tacto e"> un único sentido debido a la
unidad del 1nedin. no -.cría \·álida la conclusi<)n. ya que -con10 diji1nos- de la
unidad del 111edio no "e prueba 4uc cxi'.-.ta un solo sentido; esto n1üs bien se
prueba a partir de la unidad del úrgano pa:-.i\'o re...,pectu de la esencia :y propor-
ción de ">U agente .
.',"e dcn1uc.\lru, ¡nte.\, (jf/C el !ocio C.\ 11111cho.\ ">Cntidos) no -.ólo uno; el '.-.entido
Jel tacto C">t<Í :-.ohrc todo ('11 fu lengua. f;n t'./l'cfo, este tacto puede tocar todo lo
tungihle _\' adern;:í-, tocar fu.\ co.\as sohrosos. L'OlllO dijin10:-.. con la 111Ísn1a parre
Je la lengua en que e:-.tú el tacto. /v/<is u!Ín. si estuviese en todo el cuerpo :-.en...,iti-
vn de tal n1ancra 4ue tan1hién cualquier o/ro parte caplaro el sahor junto con
los objeto:-. tangihh:-,, cntonccs ¡)(1rcccr/a que los sen1idos del gu.\lo _r del racro
ser/un uni\·ersaln1entc 1111 solo :-.cntido y de una c:-.pccie. Lo n1i:-.n10 parecería ser
el ca:-.o ...,¡ la lengua fuese un anin1al. /\hora hien. el tacto y el gu"ito -;on difcren-
tc">. ¡n1e.\lo <¡11e no cnincúlen en todas las pa11e~ del cuerpo. En efecto. cualquier
-.er 4uc sahorca Jo-, :-.aborc:-.. disciL·rnc por lo n1isn10 las cosa~ tangibles. pero lo
opuesto no e:-. L'ierto !e-. dccirl 4ue todo ani111al que percibe algo tangible. di:-.-
cierna lo:-. sahore..., según lo 111i-.n10. Lo que se encuentra separado por el sujeto.
e:-. esencial rncntc difcrL'ntc ) . por tanto. el gusto y el tacto son sentido.:.; di"itinto-;.
No ob:-.tantc. aun4ue la:-. pcrccpcionc-; túctilc-. no . . e di:-.tinguen por el 'iUjeto. e:-.
-,in en1bargo necesario. por las ra1one-. antcriorrncntc 111encionada-,. que la:-. fa-
cultadc:-. t;,íctile:-. . . can fonna!n1entc di"itintas.

Capítulo 32: Si el tacto requiere de un medio extrínseco [423a22-423h l li]

Habiendo de1110:-.trado e:-.to sati:-.factoria111entc. prcguntérnonos :--i el rncdio. el


cual e:-. en el tacto una parle actual de quien toca. C"> . . ic1nprc inrnutado por el
contacto con el L·ucrpo del que recihe la:-. L'Ual idadc:-. o :-.i "e requiere tarnhién de
un n1edio externo. Esto parece "er a-;í. ) a que sahen10:-. que quicne:-. 4uc po~een
la facultad '-h.:I tacto, habitan :-.ólo en el aire o l'll el agua. Sahcrno:-. tan1bién que
el tacto se realiza en el agua "úlo por n1cdio de una superficie hün1cda o hun1e-
decida. l"11 electo. todo :-.cr que po'iec una :-.uperficic /11Í111cd({ o /11011edecida.
tiene algo del cuerpo hün1cdn que 'iC adhiere a 'ill -;uperficie. Pero rodo cuerpo
ricne projl!ndiddd. dado que la profundidad e.\ la tercera 1n({gnirud o di111ensiá11
del cuerpo. Por tanto. entre co-,a:-. que . . e tocan en el agua. se encuentra un 111cdio
4uc tiene profundidad donde la cualidad de 4uicn toca e:-. anterior al -.cntido del
tacto y. por 111edio de él. trans111ite la cualidad de quien toca al :-.cntido del tacto.
r\:-.L dado que todos los seres que habitan en el agua posel'n cxtrcnúdudc.\ re¡Jle-
tas y llenas de agua. todos lo" anin1ale:-. que utilizan el :-.entido del tacto en el
agua utili1.an un n1edio cxtrín-.eco en el aguo. por n1edio del cual :-.e rcaliLa en
ello"i la percepción táctil. f,'11 l'./ecto. esto nccesarian1ente tan1bién se sigue en l'I
airl'. por4ue el aire tan1hién es húrnedo y lleno y "iC Yicrte sobre los extrcn1os de
las :-.upcrficic:-. de los ani111ales que lo tocan. La percepciún tüctil :-.e produce. no
oh:-.tantc. no :-.ólo por un 111edin intrínseco. :-.ino tan1bién por un n1edio cxtrín-,i:-
co. Sin e111bargo. e-.to contradice la noción de 'tacto·. porque las co-,as que se
tocan :-.i111ultüncan1ente en <.,U:-. :-.uperficie ..... lo hacen 'iill la n1ediación de otro
cuerpo. Por ende. de e:-.ta n1ancra lo:-. anirnale:-. yue habitan en el agua o en el
aire no pueden \'enJaderan1cntc po"iccr el ..,cntido del tacto. aunyuc en el aire
e:-.te hecho se oculta n1á.., yuc en el agua. dado yuc el aire e-. in\ i:-.ib\e. En can1-
bio. en lu'i ani1nalc"i que habitan en el agua. con10 lo:-. pece:-.. e:-.to .-.e no-. oculta
111á-" que en lo:-. anin1ale:-. que habitan en el aire. porque el aire e" 111;,l.., tran:-.paren-
te y en\·uel\l' en 111cnor grado las co..,a:-. que e:-.tün en él.
De esto :'.:>Urge. entonces. la duda si !oda.\ la:-. cosas "il'll:-.ible.., son percibidas
por n1edio de un n1ediu extrínseco de aL·uerdo con una se11uju11:.a o ..,i en algu-
nos sentidos esto es Llistinto . .A.\(, el gu.\to y el 1ac10 /hlrcccn captar :-.u-, objeto:-..
cuando tocan sus objeto:-. :-.en:-.ible:-. por el contacto físico de lo-. ex.tre1no:-. de :-.u
:-.uperficic. Si todo sentido funcionara debido a un n1edio extrínseco. entonce-.
JJl'rcihirúunos todo\ los objetos percibido:-. ¡Jor algo di.\IÍ11to a no'io\ros y a tra-
,·é-. de un n1edio extrín:-;eco. aunque haya contacto con algu1HJ<., uhjeto" ) con
otros no, aún si hubiera una gran distancia con ellos ) fueran tran:-.1nitido.., a
tra\·é..., de lo:-. n1cdins 4ue habían sido inn1utados prin1eran1ente por lo:-. objeto"
"cn-.iblc.;,. En C'ite caso percibirían1os lo duro y lo h/a11do y otro:-. objeto\ tangi-
bles. pero tun1hilí11 lo uudihle. lo l'isihlc _Y lo oloroso. a tr<.t\é-. de un n1edio ex-
trín'iecn. i\.''o habría diferencia. porque e:-.tos cinco sentidos tienen un 111cdio ex-
trínseco. sino n1á:-. bien porque perciben de lc:jos o de cerco a través de un n1edio
extrínseco. La cercanía al percihir a 1ra1·(;.\' de un 111cdio extrínseco es la raz(in
por la que .\e oculta el 1ncdio de alguno:-. sentido:-.. aunyuc lo tu\'ieran efectiva-
1nente. Pero el hecho de 4ue el rncdio extrínseco se nos oculte no es la razón de
:-.u no-existencia. ya que -co1110 dzjin10.\ arriha- si asun1in10:-. que /h'rcihin10.\
¡>or Jllcdio de la 1ncn1hrana anteriorrnentc 1nencionada. la cual e:-. dclgaJa hasta
tal punto que se nos oculta con1pletan1ente, ya 110 se generar/a percepción. por-
que no se podría percibir que la cualidad sensible se encuentra en la 1nen1brana
antes de e:-.tar en la carne después de haber sido tran:-.n1itida a través de la n1en1-
brana. _;\unyue se nos oculte de esta n1anera. sin duda alguna e"i la n1en1brana el
1nedio por el cual percibin1os: tan1bién es un 1nedio extrínseco. cnn10 habían1n"
constatado re:-.pecto de/ agua y el aire. Parece. ¡n1cs. <lllC toca1110\· todo (U/llello
</lll' e.\ tangihlc r que nada en e! sentido del tacto parece darse a tral'és de un
~nhrL· el ;lima_ lihrn 11 Jl7

n1cdio. aún ..,uponiendo 4ue entre lo-. cx_tre1nos de las cosas en contacto se inter-
pone el aire húmedo o el agua, que estún repletos de cualidades tangibles. con10
cJijin1u.., arriba. Por tanto. parece quL· el :-.cntido del tacto tiene un 111edio e.xtrín-
"eco.

Pero todo esto se resuel\"e diciendo que en verdad entre las superficies de las
cosas 4ue se tocan en el aire hún1cdo o en el agua hay un cuerpo hún1edo: pero
éste no es un 1nedio necesario para la percepción, sino que es accidental. En este
punto el 1nedio es tan delgado. adhiriéndose a las cosas en contacto de tal n1ane-
ra que por una sola ..;cnsación táctil hay contacto con aquel 1nedio y se in1nuta el
sentido. Por eso no ha:y contacto a través del aire hún1edo o del agua co1110 a
travé-. de un n1edio . ..,¡no con10 a tra\"é..., de algo que lo circunda accidentaln1ente.

Por esta ra1ón difiere este tnedio del n1edio de los co.\us l'i.\ih/e.\ y atuliti 1:u.\.
ya l/lll' en la visión. la auJición y el olfato se produce la percepción de tal n1ane-
ra 4ue ge11cra111os en ellos un 111edio para nosotros para 4ue éste ohre sohrc el
órgano )' para 4ue ohre sohre lo.., . . entidos por rnedio del ohjeto. Por eso. en
a4uellos sentido.-. el n1edio de algún n1odo. e:-. decir_ según la intención sensible_
ocasiona en nosotros el ohjeto sensible 4ue produjo la fonna sensible en el n1e-
dio, pero no en el orden ten1poral. por4uc en un detenninado n1ornento sohre
todo en la \·ista el rnedio e:-. alterado por el objeto \·i:-.ihle a'.Í corno la vi-.iún e-.
alterada por el inedio. Sin en1bargo. en este ca-;o "e pre<.,enta una anterioridad
l'<.nisal. .Yª que el sentido "e altera ...,¡ el 111edio no ha sido alterado l·ausahnente.
E...,te 111edio e" necesario para la percepción. Pero lo que e.., percibido o lo que e"
rcrccprihlc por el gu . . to y el tacto. no rc4uierc de un medio extrín~eco para la
c.xi'itencia de lo.., :-.cntido'i. pero :-.í para el buen funcionan1icnto de Jo<., "entido.-..
En efecto. se requiere de un 111cdio para el buen funcionamiento e.Je! gu'itü. con10
diji1110'.-., pero tatnbién se requiere accidentaln1ente para el tacto porque en los
extre111os de la superficie e" hutnedecido por el agua o por el aire hütnedo. Por
eso lo.\ ol~ieto.\ 1011,t!,ihles 110 son percibido~ a través de un n1edio. con10 es el
caso en los objetos sensible:-. \·isuales. auditÍ\'OS y olfati\'os: 111<.Í'.-- bien son perci-
bido..., si1111t!tú11ea111c11te con el n1cdio que hu111edece los extre111os. E. . to es con10
cuando el l'.\c11do del escudero l'.\ golpeado: pero el escudo 110 es golpeado de
1nanera que el escudo golpeado golpee po.;;terionnente al hoinhre. tran.;;111itién-
dnle el golpe. i\1ús hien exi-.te un ..,o]o gofre .\inlliltúneo del e'\cudo y del e-.cu-
dero. E. . to e:-. así en la:-. co:-.as 4ue tienen contacto en un n1edio hún1edo acuoso o
aéreo. J,o aquí C\pue...,to e..,, pue:-;. la teoría de ,;\ristótcles de acuerdo con -.u ver-
dadera y n1ú:-. . . util l'Ot11pren:-.ión <le aquello que afinna :-.ohre el tacto en el libro
11 de .'-;ohre el 0/1110.
l
,\lherlu \lagn11

Capítulo 33: Digresión que explica el altercado entre Alejandro, Temistio,


Averrocs y .t\.viccna

Pero en este punto ¡\Jcjandro ) Ten1i-.,1io "e apartaron de la \'crdad ) erra-


ron1~~. Opinaban. pues. que .;\ristóteles había sostenido quc lo" serc" que habitan
el aire y el agua sólo poseen percepciones táctiles a tra\'é:-, ch: un n1cdio aéreo o
acuoso. con10 si el tacto n.::quiriesc de un n1edio e\trínseL·o. Sin en1hargo. lo:--
críticos. in\'alidando las afinnaciones dt.· Aristútele .... niegan que el -.entido del
tacto de lo-. -.eres ani1nados perciba en el aire y en el agua la" L'Ualidadcs del aire
) del agua sin ayuda de un n1edio. A-.í. un n1cdio no :--cría si-._·n1pre nL·cc:-,ario
para aquellas co..,a:-, que tienen contacto en el agua o en el aire. ~ucho:-, autores
!atino:-, anteriorc:-, a e:-,to:-- tien1po-. tarnbién lo entendieron así y -,ig.uiLTO!l lo-;
errores de 1\lejanclro) ·re111istio 1-'-'.
Pero en contra de esto" autores e"tú la teoría de /\\'eJToe-.. quien dijo que el
lugar) lo que :-.e encuentra en él. :-.on naturaln1ente -,j111ilare'i. Por e-;o dice que
Jo-, seres habitante;.. del agua no perciben Ja.., cualidades del agua en cuanto 0-.te
e" el lugar connatural Je estos anin1ales. ;\finna lo 1ni:--1110 re:--.pecto de las cuali-
dades del aire) de Jo, -.ere;.. que habitan e! aire. '.\o obstante. cuando la-, cuali-
dadc-. Je e<..,tos elen1ento" :--.e ex:ticndcn y cuando "e producen cua!idade;.. que no
guardan ;..en1ejan1,a con los anin1ale-.; qut: \]\·en en C"ilO"> elen1ento:-.. entonce-.
-.,óJo hahrú percepciún. según dice_ cuando -.,e n1L·1clan cnn cuerpos caliente:--. o
fríos. Su argun1ento e:-, que el frío e:-, una propiedad natural del agua. así cun10 el
calor lo es del fuego )- ror e'lo. n1ientra:-, el agua pcrrnane1ca pura. no h: faltarü
el frío. según dice.
Nn:--otn);., de ninguna 111anera creen10:--. que e-.to e'" vL·rdadcro. porque \·en10-.,
que el agua caliente en lo" ojos se L'llfrla por 'IÍ n1i:--n1a. I::sto no :--cría así "i fuc-.e
natural1nenlL' fría. Puc-.to que no \en1n" nada que :-.e' dc:--prL·nde del ojo. no tiene
que enfriarse n1ientras que esta cntrcrnc;clada con lo-. L·ucrpo-., caliente ......t\dc-
rnü-.. en \U opinión los elen1entos -.,i111ple:-- nunca se alteran por el L'an1bio de una
-.,ola cualidad.
'!"odas C\l<t\ pu-.turas son ah . . urdas. Por c-.o no LTeen10:-, que la afirrnación al
respecto :--.ca \'crJadera. F;., correcta la afinnaciún dL· .<\Jcjandro. ·rerni:--tio y A\ i-
ccna_ quicne" opinaron que las cualidades del aire y del agua :-,e perciben -.in
n1i:Jio C.\trín;..eco. pero no entendieron con -,uficientc sutilc;a Ja-. teorías de
/\ri:--.tútcle;... ya que pcn-,aron que Aristúteles había diL·ho que el tacto rcquiL·rc de

La rcfcrc1lL·1a a .c\k_jandn1 \l' L'llL"Lll'lltra L'll .\\O.::ITUC\. IJc 1111i11111. IL 115 IL'd. Cra\\ funll. p J(li\.
51-5-L Te1111...i1u. /),, 1111i11u1. I\' ¡cJ. \"crbch.L'J. pp. j(¡lJ. --l-h 170. hS
Pedro Hi ... panu. [)e 1111i111u il'd ..\ltlll\lll. pp 227 22i\
319

1
un n1edio c,\trín..,cco 1 ~ '. C\1<11 c:-1 C\C niedio del tacto. \C desarrollará 1nás adelan-
tc1"~. En cuanto a la afinnación de Averroes de que las cualidades .;,i111ilares no
'-'Oll percibida"> por el tacto) que el lugar y lo que C\tá situado en el lugar tienen
cualidac\e-; sin1ilan:s. hay que decir que c.., parcialn1ente ven.ladera y parcialincn-
tc falsa. En efecto. puc-.to que toda pasión es en pri1ner lugar di:-.ín1il y postc-
riorn1cn1c. dcspué:-. de la pa:-.iún. sin1ilar. y puesto que la percepción e-, una ciL·r-
ta pa:-.iún. es nece:-.ario que todo ...;cntidn -.ca en prin1ero di-,í1nil y que luego per-
ciba el objeto por n1cdio de -;u alteración. (Jcurrida la alteración. en la c:-.pccic
scn:-.iblc el sentido _-,e asc111cja a la co . . a percibida: en e.1.,te caso no .-,e percibe -.u
alteraciún. -.,inn que. una \ eL L'Olllplctada. :-.e ju1.ga acerca del objeto scn':iible.
cuya especie contiene en :-.í. Lu nli:-.1110 ocurre con el tacto: 111ientras la\ cualida-
de:-. túctile'i no -.e a-.c1nejen a las cualidaJc:-. del ani1nal que toca. 0stc :-.cntirá
aquello LJUL' toca. Sin en1bargo. "¡ la:-. eualidade:-. penetraran e inforn1aran la car-
ne) lo:-. denuís rnien1hro:-. del anin1al dotado de tacto. entonce:-. ;a no -.e pen:ibi-
rían. El indicio de ello estú en que la pers()na febril percibe el calor con10 a!go
innatural. ya que excede al calor Je la con1plt:\iún fí.-.ica. En can1bio. quien tiene
111uL·ha fiebre. tiene un L'alor n1ayor al del JCbriL ~o percibe el calor. porque éstL'
inforn1<.1 lo:-. n1ie111bro-. y :-.e 111anifiesta L·a-.1 naturaln1cnte ..!\:-.í es en todas la:-.
pa'iionc-. y en todo:-. lo'i -.entidos.
En cuanto a la afirn1aciún que e! lugar y lo que e-.tü en el lugar tiene cualiLia-
des :-.in1ilares: c:-.to no e:-. \crdadcro en absoluto. porque las cualidade:-. de los
lugares son cualidade:-. "in1ple:-. J las cualidades de lo que está en un lugar :-.on
con1pue:-.ta:-.. l\in todo. L'll L'I libro Snhrc /u gcnerucián .-.e ha 1110...,tradn que !a."
cualidades de lo\ cuerpos rnixto:-. -.e reducen a un 1nedio y 4ue las cualldade:-. de
lo:-. cuerpo-. sin1plc-. e'itún en lo:-. cxtren1os!''. l,a afinnaciún que lo:-. cuerpo:-.
:-.in1ples en el lugar de algo gL'I1t:rado y con1puL·sto nn son sitnple-,. -,ino n1e1.cla-
do:-.. no parece ser \'erdadcra en ah:-.oluto. Ra1ún: aunque sean entren1c1clado..,.
no tienen. sin en1hargo. tal grado de n1c1.cla para que las parte:-. de la n1e1cla
-.t:an lle\'adas hacia el 111cdio: 111<.ls bien tienen una 1nczcla para con-,cr\'ar la:-.
cualidadc.-.; de un ..,n[o elen1ento que no e"tá co1nplctan1cnte libre de otro elcn1cn-
to IJ] que se de..,prcnde de él a n1anera de \'apor.

l c111i~iiu. /)c (/li/111u 1cd \ crbckl'J. p. 1(1l), ."l.0-."l.h: \\ i<..'L'll<L f)l' 1111i1n11. ll. 3 íl'd. \ a11 Ril'tl. l. 1.
pp 1-11 . .'i0-1--J.2. 7:_

/11,ti·u. L~tp .."l.-1-

\ l hcru i \la>:nu. /J1· t;i'll1T11/1/J//(' 1'/ 1 orr11¡11io11c l. h. 9 lcd Bur_!:lll'l IV 1. p. --J.1--J.


320 -\llWJ"l() \L\~THI

Capítulo 34. Sobre el medio del tacto: qué es y de cuántas maneras se hahla
de él r423b26-424a 16 J

Parece, c111011ccs. que /u carne y la punta dc la /en,r._:110. en cuanto a -.u fun-


ción de n1ediar. se relacionan con1pleton1en1e con el g:u-.,to. a.\( co1110 se relacio-
nan el aire y el agua con la 1·ista. la a11dicirí11 y el olfúto. l:'~n cft:cto. todo~ los
sentido~ coinciden en general en que el sentido no se relaciono 1·011 nada que
sea con10 el instrun1cnto de la percepcián. cuando prin1cro tiene contocto con
un objeto sensible que no tiene un n1cdio. f:_'sto es co1110 si alguien colocara un
cuerpo h!anco sohre la superficie del ojo. con el cual ven10-; con10 con un in:-.-
trun1ento. es decir con el líquido cri:-.talino o glacial. Por tanto. es !!1an1fiesta-
1ne11te po\'ihlc tocar el instrun1ento del fllcto. que se e11cuc11tra i11tcriorn1cnte por
dehajo de la carne. Pero no es la carne 111isn1a. porque de c.,ta n1a11era '>ería ne-
ce'iario que en el tacto ocurra lo que ocurre en los denuís '>Clltido-.. f:.11 t:f<'cfo.
cuando se col<)(\111 los objetos sensibles sin n1edio sohre aquello 1N1r lo que lo-.
anirnale-. /)('rcihcn con10 con un instru1nento. entonce-. no perciben nada. Pero
¡1crcihe11 los ohjeto-. tangible-.; colocados .\ohrc lo carne. /,u carne ser/u. por
tanto. el 111cdio del lacro) no su instrurncnto. l,a razón por la que los instrun1en-
tos sólo perciben a través de un 1nedio. e...,t;.l en que en el in . . tru111ento e-.;tú la
facultad sen-.iti\'a. Sólo ella recibe la especie en todos los -.;entidos y. por enLie.
e.;;; nece.-.ario que en el órgano 'inlaniente esté la especie. Por e-.o. debido a la
tnateria del -.cntido [de! tacto!. no se puede producir la percepción táctil de un
cuerpo. '>ino que e..., necesario que la e:-.pecie c:-;té en el n1edio y que ...,ea transn1i-
tida a tra\'és del 111edio hacia el instrun1cnto.
Esto aca:-.o parece ser ason1bro:-.o. porque a todo in\ estigador le con:-.ta por
experiencia que los ner\·ios <.;on n1<.Í'.-. sensible-. que la carne cuando :-ion tocados
por !os objeto-. ...,ensiblcs. lo cual contradice lo anterior.
...\cletná-.: la anaton1ía ha dcn1ostraLio que la carne no tiene sensibilidad si no
e-.; a-.i-.;tida por el ner\·io. Por tanto. parece que la teoría n1encionada es falsa . .\Jo
:-.l)ln hay :-.cn:-.aciún en la carne. sino tan1bién en algunos hueso:-.. con10 en lo-.
dientes. E:-.to lo den1uestra la ex.periencia.
Por e-.o ,<\vicena y n1ucho" otros autore..., no siguieron la teoría de Ari:-.tótele-.
y dijeron yue la carne nerviosa e-. el úrgano del tacto) que 110 :-.e encuentra en el
tacto con10 en Jo-.; den1ás :-.entidosi.''J. Ra1.ón: el tacto 110 :-.úlo es una cierta facul-
tad y una potencia sensitiva del aln1a. -.ino que ta1nbién e..., una fonna que hace
que el anin1al -.ca ani1nal. por4ue ningún a11i1nal exi-.te .-.in el tacto) porque toLio
:-.cr que tiene tacto e-. un anirnal. Por c-.ta ra;l)n. el tacto no se encuentra en un
-.olo n1ien1bro. sino en 111ucho-.. así con10 toda fonna su<.;tancial reali1.a el acto

-\. \ i1.:cn:1. l )e o n i1110. 11 . J (cd \ a11 R il"l J. t. 1. pp. 1.10- 1-12.


C'icncial que pusel'. en la totalidad de la n1atcria y no sólo en una ele 'iUS parte:-..
Por eso Uicen que el tacto no tiene n1cdio alguno. A. faYor de c~to aducen adc-
n1á . . . otro argun1ento. e:-. decir que los clen1cntus tangibles con1poncn al anin1al
'icnsitivu y que los elen1ento..., lo conservan) lo corron1pen. Por eso es ncL·e:-.ario
que el tacto se una a ellos sin 111edio alguno.
Nu-.otros desean10\. al contrario. pn?serYar la \'erdad y 1110:-.trar re\ erencia
hacia /\ristótele:-.. el padre de los filósofos. por lo quL' dccirnu:-. que la carne es e!
niedio del tacto. Pero gcneraln1ente l!an1an10-. ·carne· aquello que verdadera-
n1ente es carne o aquello que "l'. le pare1ca. I .o que se parece a la carne. sin cn1-
bargo. puede -.;cr entendido de trc-. 111odos. El prin1cr n1odu dc-.igna en los ani-
n1ales que carecen de sangre el 1nie111hru que ocupa el lugar de la carne.
Según otro nH_H.lo -.e dice que la carne o lo que -.e le parece. e:-. aquello yue se
aproxin1a al n1cdio y al equilibrio Je la cotnplexiún que está en la carne. con10
por cjc111plo los diente ..... Por e:-;o LTcccn los dientes en aquellos anin1alcs en lo:-.
que no crecen lo\ Jcn1Ü'.-. hueso'.-.. La C\pcriencia Jcn1uestra este hecho. con10
L'Uando :-;e oh-.L:r\·a a alguien cuyo\ diente:-. :-.upcriores o infcrinn.::-. fueron reino-
\· ido:-.. En efecto ..... e podrá oh\Cr\ ar yuc lo.-. diL'llte:-. opue\tos . . e alargan nnís que
otros. lo cual no sería el ca:--o si no crecieran debido a la ali1nentación. Tan1bién
ob'icrvan10:-. quL' en alguno-. anciano'." vuclVL'll a crecer lo'i dientes extraídos, lo
cual no \l' daría si no estuvieran en proxin1idad de la carne con1plc.\ionaJa. )<.!
que únican1cntc la carne que recibe y cn1itc debido a la alin1cntación. se recsta-
blecc durante toda la \·ida del anin1al. Por eso dijeron Galeno y .A.. viccna que lo"
diente-. tienen. con10 la carnL·. un 111cdio para el tacto. Por esta ra1ón. lo:-- 111ien1-
hro-. rnüs blando:-.. cuya con1plcxión no alcanLa el eyuilihrio de la carne. no per-
cihen. por cjen1plo el hígado. el cerebro y otros órgano:-. de C\tC tipo. Si esto\
percibieran un dolor. entonce'." e-.to ocurriría en el tejido que los cnYuelvc.
El tercer n1odn de decir que algo :-.e asen1eja a la carne es cuando algo e-.
afiadido a la carne. con10 los lllT\ io'.-.. En efecto. e\ in1po.,iblc que los nervio .....
quL: -,e encuentran fuerten1ente entre111ezclado\ con la carne. no se parezcan
n1ucho a la carne. ya que obtienen el alin1ento de la n1isma fuente. El indicio de
ello C\t<.i en que el llL'rvio unido a los huesos en a111bos extren1os es llan1ado
cuerda o liga1nento dL· lo" huesos. debido a la sen1L:janza que tienen con lo:-.
hueso:-.. lo_..., cuale:-. no pL'rciben nada. Dcci1no\. por tanto. que los nervios <.,ensi-
tiYo:-; locali1ado-.; donde -.urge la pcrcepciún. no pcrcibl'.n si tienen contacto con
un objeto -.;cnsihlc que no tiene un n1cdin. E:-.to ocurre en el lugar de origcn de
los ner\·io ..... es decir en la parte delantera del cerebro. ,.\Jlü no posec-n la con1-
plcxiún de la carne. sino n1Ú'i hicn la del ccn::bro. donde '.-.e origina la :-.en'iación.
En otro\ !ugare-.;, . . in en1bargo. donde Jos ncr\ Jos se entren1c-7clan con la carne;
donde "e aproxirnan al equilihrin de la carne. tienen :-.ensación. porquc allá par-
ticipan de la naturalc·¿a del 111edio del tacto en lll<.t) or grado que de la natura!c1a
del úrgano.
l

Capítulo 35: De qué manera se relaciona el tacto con los objetos tangibles
[423b26-424a 16]

('011 todo. aquello (jllC .\e ¡11tcdc tocur. e:-. decir lo que llan1an1os ohjcto:-. tan-
gihlcs. :-.on !as di/('rcncias de un cuerpo físico en cuanto es Hll cuerpo físico.
f)igo, JHIC.\. que talc1., d~/crcncias -.on ésta:-.: son las cualidades que. cn1110 lo\
clc1nc11to.,. "e diferencian y se detcrnlinan entre sí. con10 por cjcn1plu lo l'alicn-
1c. loji·(o. lo h1í111cdo y lo seco. de lo cual lu1hla111os antcrionncntc en el lihro 11
Sohrc la gcncracián. donde 'iC di..,currió sohrc lo.\ clc111c11tos 11> • "\que/lo por lo
11

(/llC pcrcihinui.\ con10 con un órgano. en el cual C'-t::l /a)úcu/1od sc11.\ili1·a. que C\
/la111ado tacto ¡n·in1cro. e.\ ¡)(1fc11cioln1c11tc parte suya. pero de:-.pués de la altera-
ción producida por el objeto scnsihle. estü en acto.
Pcrcihir es cicrta111cntc un cierto padecer y. ¡1or c.\O. lo íffll' ¡Jrod11cc y aL'tua-
liza la :-.ensación respeL·to de la :-.en1ejan1a de :-.u l':-.pccie e-. algn en acto y el
paciente e:-. quien en potencio posee la forrna del a~cntc. f)ado 4ue :-.cría n1ene-;-
ter que todas Ja-; parte:-. del cuerpo anin1ado L':-.tuvie:-.cn c1Hren11.:1clada:-. con nhjc-
to:-. tangihle:-. di:-.tintos. e:-. ncce:-.ario que el órgano y el n1cdio de la pct-ccpL'ión
túctil posean de alguna 111anera c-.ta:-. cualidadc:-.. En la 1111.:dida en que la:-. posec.
no la-. rccihc. porque nada recihe algo si ya lo posee. Por tanto. dado que ya la:-.
po:-.ec c:-.tando dirigida<.. así hacia el equilibrio dcl 111edio. entonce:-. no la:-. recibe.
Por ende. ningún tacto percibe en ab:-.oluto Ja..., cualid<.H. h.-:1., que le :-.on con1ph:ta-
111cntL' pareL'ida1.,: el tactn. e1npero. carece de los c\tren10:-. <..k' e:-.tas cualidadc-; y.
por c . . n. e-.tá en potencia re-;pecto de e:-.tos e.\tren10-.: é:-.to-. lo alteran por rncdio
de !o-. objctn1., tangible-;. Por c.\o e! tacto no pcrcihc lo que le es sinlilor. L':-. decir
lo culicnte, lo .Ji·(o, lo duro .r lo hlondn y lo dcn1ús. sino tflll' f'l'l'cihl' los c.rtrc-
1nos, cuino ,¡el .\cntido 1ni,,,n10 C.\flll'iC.\C en el 111cdio de una cierta con1plcxi6n
de ohictos .\cnsihlc.\ controrios. />or C.\o cl tacto di.\cicrlll' lo.\ ol'.ietos sc11.\ihlcs.
porque el 1ncdio no pcrtl'necc a ninguno de los t'xlrcn10.\ y pue:-.to que carece de
a111bo:-. extre1nos. estü en poll'ncia hacia a1nhos. Por e.\o di.\1i11g11c entre ello:-..
("011 cualquiera de lo.\ do.\ -;e relaciona el n1cdio co1110 con el otro. porque L'I

111edio que :-.e relaciona con un cxtrenHL es un c:x.trc1110. Dado 4ue un extren10
produce una carencia que puede :-.er con\·ertída en :-.u opuc'ito. hay que cnn-;idc-
rar que aquello por lo que tocan10:-.. puede producir una alteración scn:-.orial
debido a a111hos c.\trL'JllO'i.
F" ncce.\urio 4uc esto sea a:-.í tanto en el tacto co1nn en la \·i:-.iún. En efecto.
aquello por lo que vi:-.ualn1ente pcrcihin1os lo hl(lllCO y lo negro. no l'.\ uct11ol-
111cntc ni blanco ni negro. sino lflll' es pote11cial111c111c u111ha.\ cualidadc-;. f,".\'/O C\
(lfuilo~o en todos los dcnuís sentidos. t.1 tacto e1., de tal 111a11cra que aquello por

Alberto \l<1~1H1. f)c <..;c111·F111i11111· 1'! 1 01T11¡J1i1,111'. ll. 1.) 1cd. Hllr_,:11ct l\ 1. pp. _¡;o -L' 1
lo que pcrcihi1nos no .\ea ji·fo ni caliente en extren10. sino que lo :-.ca n1cdiana-
n1ente: e:-. a1nbas cu<tlidade:-. en potencia y en acto es ninguna.
/\dcnuí.'. as( co1110 lo ,.¡_,ihlc y lo i1n·isihle \'C 1·c11 de una n1a11cra diferente-:
a.\( c.\ L'n todo-; los sentido-... corno :-.e habí<l establecido- os( Ea111hú'11 se rclacio-
110 el ft/C{O ('011 lo tangihlc y lo intangihlc. ro 110-/011gihlc. no oh.\llll/f('. ..,e predi-

ca de n1ucha:-. 1nancra:-.. e:-, decir que e.., aquel!o que tiene una diferencia tan rni-
nü..,cula que no puede 1110\er a la potencia ..,cnsitiva. as( con10 ocurre con el
aire. : a que el aire no puedL· -,er percibido con el tacto. Tan1bién :-.e dice que lo
110-tangih/e es un cxtrc1110 que deteriora al tacto. con10. por ejen1plo. el fuego.
Lo no-tangible . ..,¡n en1bargo. que no posee diferencia tüctil alguna. no e:-. en
ab...,oluto un cuerpo. porque L'Olllo dijinlO\-- !os cuerpo-.. físico:-. detenninan la:-.
difcn:ncia..., tücti!c...,. Puc-.to que -..ólo las cu<didade..., t<Íctilc:-. constituyen al cuerpo
anin1ado. por eso sólo ella:-, corre-;ponden y quebrantan t'scncial1nente al cuerpo
anin1ado. Por eso el deleite y la tristeJ:a sensibles están sólo en el tacto. pero
tan1hi¿n c\Ístcn cn los dcn1á-; sentido-; en la 1nedída en qut> la proxi1nidad o
di:-.tancia con el tacto indiL'a lo-; deleite-;. Esto se corrohorará en el lihro Sohre el
,-cnrido-" lo pcl"i·ihú/0 11' 1•
l)c c..,ta 111ancra. /J/t('.\. \Cha hohlodo de 111a11era figurada. o -,ca '.-iuperficial.
de cudu uno de lo.\ sentido.\ propio-;.

' 1 :\lbL'rlO \1a~no. f)c 1c11.111 cr lt'll.11110. 11. 12 (L'd. l:hlr~llL't !.'\l. pp. h7-7(l
CL \lno rn \l\llO
Lo l/ill' los .\entidos tienen en connin

Capítulo 1: Todos los sentidos reciben las especies sensibles sin la materia
i424al7-424b2J

Ahoro hien . ..,e hablará ..;ohrc lo que con1únn1cnlL' corrc;-.pondc a lo:-. i,;cnticlo...,
1,·e hob!ard .\ohrc el sentido con1ún. Ln prin1cr lugar. lo que con1ún-
) <.Ít.:..,pué..,
n1cntc corresponde a rodo :-.cntido en cuanto es 1t11 sentido. e:-. que cada uno se
encuentre en un ~rado de aprehensión que pcnnita rc1·ihir lo c ... ¡Jecic :-,cn.o.,ihle .\in
fu 111oreria. estando la 111atcria presente, a.\/ con10 fu cera que recibe ünicatncntc
la figura del anillo sin que la n1ateria del anillo fluya con ;-.u figura hacia la CL'ra.
En efecto. recibe !a figura del anillo o de la -.ortija de oro o hierro .\in el oro o el
hierro y. no obstante. recihe la figura del oro o del hierro. Es decir. la recibe de
acuerdo con el ser 111aterial que tu\·o. el cual L''i <Íurco o férreo y no de otra co-.a.
l'on todo. no recibe noda del oro o del hierro. LJe 11u111cra .1,in1ilor. el 1.,cntidu
recibe la especie de c11alq11ier objeto sensiblL·. e.1., decir el color. el sohor y el
\Ollido. Sufre can1hios por c-.tas cspCL'iL'"· pLTO no c11 ('lf(//lfo cualquier c-.,pccic
1.,cn..,ihlc proYicnc de cuah¡uicr nhjeto -.,cn\ihlc -.cgün -.u ser 111atcrial. .1,i110 en
cuanto cada uno de cllo'i tiene un ser intcnL·innal y existe según su d(ji11icirÍ11.
con10 en habían10-. dicho anterionnente 1

Según lo anterionnente e:-.tahleL'ido e:-.to acaso no pareCL' -"L'r ciL·rto re:-.pccto


del t.tcto) del gusto l)ijin10-. que Jo.., ohjcto:-. -.cn:-.ihlcs de e:-.to-; sentido:-. :-.e dan
en el :-.cr sen:-.iti\'O según su ..,cr rnatcrial. Pero para cl lo hay quc entender que
aquí dcci1no:-. que ·:-.cntido · e-. la facultad :-.cn:-.iti\'a que :-.e encuentra en el pri1ner
úrgano :-.cn:-.iti\ o. En efecto. éste recihc la e:-.peciL' 'iensihle tran-.111itida a travé...,
del 111edio. en cuanto que cada una las facultade:-. :-.L·nsiblc:-. juLga en cierta 111anc-
ra <LL'lTca de las diferencia'.'-. dL· lo<., objeto<., :-.ensiblcs que le:-. -;011 -,upeditada:-.. [)e
c-.ta 111anera le con1pete a cada :-.cntido que él 111i-.1no pueda recibir con1pleta-
111ente lo:-. objeto'.-. -,en:-.iblc:-. :-.in la n1atcria y -.,in L'.I '>L'r n1atL·rial. L'..,tando. no ob:-.-
tantc. la n1att::ria pre:-.cnte .
.\'in L'n1hurgo. aquello ¡n·in1L'ro /)(!/" lo l/llC eercihi11un es aquello en l/llC la:-.
especie'i sen-.;ihle'i cstún prin1era111cntc solo en JJO!t.'nciu ..,¡n n1ateria: po:-.terior-
n1cntc se encuentran en acto. cuando ya la:-. tiene. De e-.,to -.e -.,iguc que el pri1ner
\Cr :-.ensihlc, cuando e.1,tú en acto. e-. él n1i-.r110 pcrccptihlc de cierto 111a11cru.

f\·ro .\I! ser es di.,1i1110 aquí y allü en la 111edida en que el acto del '>entido tiene

\/I/)/"(/, 11. J. h
Snbrt' el alma. l1hn1 ll

un ser intencional y en In 111cdida en 4uc una dctcr111Ínada exrcn.,ir5n tiene un ser


n1atcrial o cuando se trata de un cuerpo supeditado a los sentido-;. F11 (j('cto. la
l'.\tcn-.ión 111atcrial -.upcditada a lo-. scntídus. no es lo c¡uc .\e pcrcihc en cuanto
que :--ca percihida en acto por lo-. ;..cnti<los. porque ser pcrceptihle e:, ser inten-
cional. Pero de nianera sin1ilar la /h'rccpcián actualizada no es una e.rtensiún.
sino (/flC es el ª''fh'cto intencional del objeto sensible. El sentido que po:-,ee esta
intención e-.. porc11cial111ente perceptible y es juc1 de sí 1nis1110. Todo lo que est<Í
en potencia hacia algo y que tiene un a;..pccto esencial. es proporcional al recep-
tor. Si esta proporción se di;-;uelve. no -.eguir;:í siendo potencial. Es entonces
necesario que las potencias pró.x.in1as sean próxin1as por 111edio de algo. -.ohre
todo las potencia;-; habituale:-- -que son con10 un ser prirnero- que establecen una
annonía con lo:-- acto-; segundos que provienen de ella-;. Arriha dijirnos que la
perfección del prin1er ser sensible pr0Yie11e de quien lo genera y las espeL'ics
-.cnsiblcs se encuentran annónican1ente en él con10 acto segundo·'. Por tanto. la
potencia sensitiYa guarda una relación proporcional con el ohjeto -..ensihlc que
recibe las especies.
Por esta ra/cill es 11/(l!/ijies/o eor (/lf(; los de los ohjclo.\ .\Cll.\ih/c,\ ("(J-
CXCCSO,\
rro111pe11 la ./acuitad .\ensiti1·a. ya (/l/C los C\cesos sobrepasan la arn1onía y. en
con-.ecuenL·ia, "iC disuelve la proporción para la que fue con1puesto el órgano
\·cnsorial. Es co1no una lira. cuyas cuerdas se tienden arn1óniL·a1nentc: -.i alguien
las gol¡,cura con 11u1Yor .filcr:a que la que pcnnitc la arn1onía. entonce~ -.e c~­
tropearía la arn1onía.
Por últin10. lo dicho aclara por qué las planfll.\ no tienen scnsachín. A pesar
de que padecen altcrar·ioncs dchido a los ol~ictos tangihlc.\ que ohran en ellas
por n1edio de una acción n1aterial y no sólo por 111edio de la acción de la espe-
cie. y a pesar de que las plantas poseen una cierta parle del al!na. no obstante.
no poseen una proporción arn1ónica para recihir ünican1ente las espt'cies de lo.\
ol~jcto\· scnsihlc.\: ella:-- no pueden percibir. Por e-.,ta ra1ún cnrecen de es/a .:inno-
nía en los órganos. dado que -.on terrestre:-.. por lo que no pueden -..uperar con
-.u-. aL'Ciones la-. accione-; de la;., cosa;., 1natcrialcs. A1ús hicn /l(U/ecc11 al!cracio-
ncs por n1cdio de una pa-.ión n1aterial y no fonnnl. coino dijin10-.. Por eso yerran
-..in duda quienc-. nfinnnn 4ue la-. planta-. tienen do..:.. sentido-.. e:-- decir el gusto:
el tacto. porque. aunque ah-..orhcn el nlin1cnto y -.on alteradn-. por Jo;., objeto-..
tangihles. no ju1gan acerca de los sabores ni son alteradas únicarnentc por la
altt::raciún de las especie;.,. sino por la alteración de la 1nateria. E..;to e-.. pues. lo
4ue corrc:--pnnJe a todo "iCntido en cuanto e-. un sentido.

S11¡1r11. IL .1 ..~
\JIJrrl•I .\J<i;..'!H'

Capítulo 2: Si un ser carente de sentidos puede ser alterado ¡}()r los objetos
sensibles 1424b3-424b22]

.)'in c111hargo. aca . . o ulguicn dudarú .\i 11110 co_\(f c.\ altcradu ¡Jor el olor. c:-.
decir si por la C\pecie -;in1ple del olor una co:-.a. que no ¡ntcde tener nlfúto, e:-.
alterada. o_.,¡ 1u1u co.\<I l/lfC 110 /Nll'dc 1·cr es alterada ¡uJ1· el color o por la L'Spccic
..,irnplc del color. A.lgo /htrecido l'LIC'itiona la 111isr11a duda rc.\¡Jccto de los de1nd.\
sentido'::>. En cfccto. si el olor fuera una pcrccpcirín 0Ullli1·a activa con n1ira\ al
acto: :-.i <H.ic1ná-, :-.e predicar.:in de n1ancra correlativa lo propian1cntc acti\·o y lo
propian1cntc pa:-.i\·o, entonce.., :-.cría necesario asun1ir lo uno si ..,e a_..,un1c In otro.
y elin1inar lo uno si :-.e clin1ina lo otro. /1r>r tanto. la cosa que contiene olor co-
n10 en algo propian1cntc pa . . ivo, 11cccsuria111c11te ¡Joscc el .\c111ido del ol/uro: a:-.í
parece "ieguir:-.c quc nada C.\ alterado /)(>r el olor por la 111~111era antcdicha si 110
tiene o(/úto. ('011 todo, el nli.\11/o arg111ne11to uplica ta111hil;ll a lo\' dc11/Ú\ objeto:-.
\ensibles, pon.¡uc -con10 habían10\ dicho frCL'Uentc111ente- 110 todo .\cr potencial
recibe el acto de cualquier ser activo; 11uís hicn el acto de Ju-, ohjeto'i scnsihlc..,
rccihl' ciertos efcch)\ pa\i\ os en cuanto l/lll' ¡111cdc11 ser pcrcihido.\ arrnúnica-
lllL'ntc .
.\'o oh.\ta111c. lo 111i:-.1110 ,-e 111u11ijic.\la de C.\ln 111011cra: la 111:.. lu os«uridad. el
olor, el sonido ) otra\ e:-.pecíes sensible-, \Ín1ples. en cuanto tales, no ohran de
11i11g1111a 111a11era por inedio de la acción de la especie sobre aquello;., cuerpo:-.
que no po..,een las facultade.., ':ie!l\itiva\. Pero -,¡ obraran ;.,obre ello-,. entonce..,
esto no \Cría por acción de las C\pecie:-., sino de la n1atcria. Esto c·s L·on10 cuando
..,e dice que el 1rut'110 ro111¡Jt' el lci'io; la L':-.pL·cie -,in1ple del sonido no obra con
n1iras a ron1per e! leilo; 1ná:-. bien el aire obra a través del n1ovin1iento inducido.
el cual C\ la cau\a del :-.onido. r\1ucho\ objeto.., 'iOlloro'i dcstrozan torre:-. y 1nuro:-.
por la 1ní..,n1a cau . . a, porque el aire se n1t1C\ e continuan1L·ntc haL·ia la facultad dL'
la audición. ya yuc el aire transn1ite el \onido. y cuando llega a lo:-. n1uro'>, lu..,
nlLil'\e. Por eso lo.., "ºnidos agudos tan1bil;ll dailan lo\ diente'> al ponerlos en
\ ibración. :\unc¡uc la\ especies sensibll'\ \C-an a:-.L es decir di . . tante'i debido al
n1cdio y cxtrínscca'i, no ohstante parece que lo:-. objeto\ tangihlcs y lo:-. :-.aborc1.,
alteran aquella:-. cosa\ que no tienen sensación en ah..,oluto y que \On inanin1a-
da\ ..í·)i t'.fl'cfi1·01ne111c \l' dijera yue c:-.to-; ohjeto:-. :-.ensibles nn ohra . . en snbre la\
co:-.as inani111ada:-.. entonces no \C podría encontrar nada <JIU' pr(J1"0<¡11c el /Jlllle-
ci1nicnto \'lo a/terucirJn de la.'i cosas inunfnl(ula.\.

Sin en1bargo, . . . i :-.e conccdie . . c que las L'O\a:-. inanin1ada\ \On altL·rada:--. por !01.,
objeto.., ;.,en-,iblcs del tacto y del gusto, entonce:-. prcgunlén1onu:-. ..,¡ c;.,ta\ co'ia\
inanin1<.H.la-, no '->Oll ta1nbién .:ilteradas por lo:-. objeto'i sen\ihh::-. de Jo.., trc-; restan-
te:-. :-.entido-.. Pero ha;- yue dccir que no todo cuerpo c:-. alterado por olor. sonido
y color. en la n1edida en que :-.e trata de intcncionL·:-. st::nsible\. porque, aunque
..,U\ 111edios .'iea11 alterados por la:-. intcncione:-. dc lo\ objt.·to.., . . en1.,ihles, los lllL'-
dio'-.. sin ernhargo. son i11de1ernlinados y cstas intencione:-. 110 ¡Jern1a11ece11 l..'n
ello-; co1no -;j ...,<...' trataran de funnas pcrn1anente'i. Por e:-.n los n1edio..., no -;on
alterados por lo..., ohjctos -;ensihk·s verdadera y físican1ente. 1ná..., bien tran...,itan a
tr<.I\ és de ellos hacia los ...,l..'ntidos. pero 1rons¡HJrta11 las intenciones conuJ algo
l/l!l' ¡¡adccc ca111hio.\ y lo hace de n1ancra relativa y no ah-;o\uta.

Pero i.:ntollCL'S habrá que preguntar-;e si oler e-. tarnbién 1111 eadecinúento por
n1cdio de una especie: tan1hién ha; quc preguntarse por qué el 111edio. que es un
cuerpo inanin1ado. padece de una sola n1anera y por qué el sentido padece por
n1edio de la especie Je\ ohjcto sen-.ihle. En este ca...,u padecerían :y :-.erían altera-
dos los ...,eres anin1ados e igual1ncntc lo:-. inanin1ados. FI argurnento contrario
...,erá re...,uelto en L'I lihro Sohrc el ciclo\" cl 1111111do'.
Respecto de c...,to dccin10..., que oler no co,, en absoluto un padecer que provie-
ne de un ohjeto ...,en...,ihle percibido. sino que oler es n1á-; bien ¡h_'rcihir y ju1~ar
el olor. lo cual e . . la -.cgunda perfecciún del sentido. >ro es únican1ente padecer.
sino que tarnhién c..., una cierta operaciún. !)e e'">ta 1nancra. rc...,pecto de la opera-
ciún de lo:-. '">entido:-.. L'l objeto "L'll:-.ible no obra en aquello que no es anitnado.
La soluciún a toda e'">ta CLIL''">tit)n C'">tÜ en que el objeto sensible tiene que ser en-
tendido de do..., 1nanera:-.. e:-. decir forn1al y 111aterialn1ente. De n1anera n1aterial
e\i-;te el ohjeto sensihk· en aquello que es perceptible: de n1anera forn1al obr<.t
con rniras a la operaci('1n de los sentido:-.. J)c acuerdo con esto. solan1entc obra
:-.obre el cuerpo anin1ado por n1edio de un aln1a sensiti\'<.I. t.\:-.í. la facultad ...,ensi-
ti\a} lo plTcibido son L'Orrelati,·os y se L'Ondicionan ln1utuan1entel cuando an1-
bu..., l'"tün presenll'S, y ...,e dL·:-.truycn cuandti uno :-,e dc-,truye. :'\o obstante. si :-.L'
picn...,a en lo que e:-. JlLTceptihlc por cada una de las facultade:-. '">ensiti'ª"· l'llton-
ces t.''-ito \el objl'lo scn...,ihk·j ta1nhién ohraría alterando )o..., cuerpo:-. no anin1ado'.
i)c esta n1anera. la facultad '">en'">itiva: lo percihidn nn '">Crían correlativo...;: :1...;í
l'Ualquier co...,a ~ilteraría Jo..., 'ere..., anin1ado...; <1...,in1i...,n10. alterarí;i lo..., ...,crL':-. in-
anin1ad(l...,.

Capítulo 3: Se prueba que, debido a la naturaleza de los medios, sólo exis-


ten cinco sentidos 1424h23-425a21

f'llc\/O lfllC 110 existen 11/IÍ\ (/l/C 1·i11co sc111id<n propio...,, e..., decir 1·isiú11. 011di-
cirí11. !.!.!l.\lo. tacto: o/j;110. \C podrj dar crédito a lo (/lll' din:-1110...; ahora . .\i. /!/U'\.
perL·ihi1110'"> todo..., lo' oh_jl'to..., :-.cn:-.ib\c, qtH.' "L' unen a 1Hl'">Otros a lra'é" de un
n1L·dill con l'..,tO'"> cillL'O SL'ntidos que po...,ecino:-. y ...,¡ perl·ihin10..., todo:-. Jo..., objt:to...,
"L'll...,ihiL'" a di...,tancia a tra\ ('...,de un 111L·dill. entonct':-. no-.otro..., no careL·crc1110...; dL·
1
J28

ninguna facultad 1.,ensitiva.) a (jUl' solarnente poseerían101., una facultad -.en-.itiva


para el cnnncin1ienlo de Jo-. nbjelo:-. sensihle-. que se fue:-.en percibidos a travé:-.
de un nicdio adjunto o no adjunto. Que con e:-.to:-. cinco :-.entido:-. po-.ibleincnte 1.,c
puede percibir con suficiencia. se de111ostrará inducliva111ente a:-.í: en la /-~/.,/ca se
había e...,tablecido que rodo ani1nal (jlfl' posee una fúc11/rad sensiril·a. posee el
.\enrielo del tacto. pero no al revé;.,'. 1Vo ohsrantc. posccn1os de n1anera :-.uficiente
el :-.entido que :-.e dcnon1ina 'lacto· .Y quc -.e unc a nosotros a tra\·és de un n1eLiio.
ya que son rnuchu:-. lo-. tacto:-.. f<~s obvio que po-,ccn1oi..; una facultad tüctil sufi-
ciente. porque percibin1os con :-.uficicncia rodas las dil'ercncia..., que pueden .\er
rocadas por e:-.ta:-. percepciones táctiles. Fn (/l'ctn. \'i nu-.otro-. no tu\·ié-.erno-.
u/gunas de estas facultades :-iensitivas. no tendrían10:-. ta1n¡NJCO el r)rgono ni el
n1edio de este :-.entido.
/,o (/l/C seo (jlfe Jh'rcihi1110.\ roca11do . .-.e lrutu de los ohjcto:-. /)('rccptih/c\ por
el tacto y lo:-. caprun10.\ cuando e:-.tán en el :-.entido del tacto. L:-.to es con10 con
los objeto:-. Liel gu1.,to con que percibin10-. con -.uficiencia tocando lo" objeto:-.
con la punta de la lengua. Por tanto. no exi;-..ten \'ario:-. ;-..L'ntido" rara captar lo
que debe captar el sentido del tacto. o bien uni\'er:-.aln1cnte o bien particular-
n1ente. porque el '"gusto e-. un cierto t<lL'IO .. ,,. Por L':-.o no L'arcccnH1;-.. de al_Juello;-..
...,entido;-.. que tienen un n1edio intrín-.eco. ()e n1anL·ra anúloga ÚL'!11ostrarcn10;-.. que
nosotro-. tarnpoco carcce1no-. de aquello" 1-.cntido"I que Sl' n1anifiestan a través
de un n1edio extrínseco. Efcctivan1cnte. cuoil¡uicr cosa </lll' .\C ¡Jcrcihc a 1ra1·é.\
de 1111 111cdio .1,i11 co111ac10. e:-. tocada por lo;-, -.cntido:-. intcncionahncntc 1nediantc
la.\ di.'>U111cia.\ de lo:-i cuerpo;., si111¡J/c.1,. e\ decir el airL') el agua. Jo;-. l·uale-. :-.on
lo-. rnedios de esto:-. tres :-:.cntidos. r·n rclacián con ello-. lairc \ agual se c:-.lable-
ce una n1ediaciún a di-.tancia con el sentido. l'or c.\o. si i·ario.\ ohjc10.\ .\c11.1,ihle.\
pueden ~cr percibidos JJOr 1111 árgano. entonct:-. quiL'll ¡;osea un órgano para
pcrcihir con -.uficicncia objeto:-. sensible:-. \'ario:-i. tendr;_i la:-. facultades :-.en:-.iti\'a-.
;-..uficicnte:-i. puesto que no carecería del conoci111iento de ninguno de estos obje-
to-. -.cn:-.ible\. Esto e-, co1110 si dijéran10;-., que el órgano .\c1/.\ifi\'o .fúc.\c de uire y
que el aire fiiesc el n1edio del .\onido y del color. C)uicn tuvic-.c un órgano de
c.1,ra (ndolc. con un solo órgano pcrcihir/u con -.uficiencia do:-. objeto-. -;cn-,ibles
gc11t'rico111c11rc di.1,rinto.\. l)e n1anera parccida. no oh-.tante: .\i 1·orios úrgano:-. }
n1edio:-. tu1·iescn relación con /01,· 111is1110.\ objL·to:-. percibidos. co1110 el aire y el
0~1u1. que :-.on los 1nedios dt'I color en cuanto rr<Ul\/htre111c.\. L'ntonCL''i quien
po..,t.·ye:-.e \arios úrgano" pcrcihir/a de nuc\'o con :-.uficicncia U(jlll'I objeto pcrci-
hido: no carecería de cunoci1niento -,c·n:-.ible alguno .

..\lbcrh1 .\la~ntl. /'In 1icu. \·. 2 . .j icd_ Culu11ia. IV. 21. PP- --1-2--1-. _')X---1-27. 2..\. !Je 111111111i!1h111. \'.

.i 1ed. Stadkr1. t. 1. P- 1<02. 2S


\///JI'(/, 11. ·'· 27
Snhrc ~·I <illll<l. lihn1 Il 329

'rodo este argun1ento den1ue...,tra que el :-.er. que po'iee los órgano.., suficiente:-.
para percibir todos lo.s ohjctos _...,ensihles a través de un medio unido a él y a
tra\'és de un niedio rcn1oto. no carece de ninguna facultad sensiti\a. En efecto.
el anin1al que posee los cinco sentidos. tiene los órganos suficientes para captar
todos los objetos sensible". tanto a tra\'és de un n1edio unido con10 a tn1\·és de
un 1nedio ren1oto. Por tanto. el anin1al que posee los cinco sentidos anteriorn1en-
te n1encionados no carece de <.;entido alguno.

LslL' argun1c11to tan1bit-n aplica a lo ..., 1nedio..., de lo.-, . . . entidos. Se re4uicre


esenciahnentc de un 111cdio para todos lo-. -,entidos. Pero el n1edio o hien e-,
unido o bien es ren1oto. )' -,i es unido, o bien In es debido a la igualdad entre '.lis
ohjetos sen . . ible-, o bien porque carece de ello" con1pletan1ente. J"\o obstante. un
111edio que -.e da por igualdad. est;:í en el tacto. ~a que éste no puede carecer
con1pleta1nenh: de hl"i cualidade:-. tangibles. porque de ellas consiste la co111posi-
ción esencial del cuerpo de los :-.eres anin1ados. En carnbio. cuando se dice que
exi ....,tc un n1edio por privación de lo.-. objeto_.., sen...,iblcs c:-.tanclo unido a ellos.
entonce:-. se trata del gu:-.to. Éste. en todo caso. -.e Ja por unión con el n1edio. el
cual no es con...,titutl\n del ser sensitivo: su ohjctn "ensihle niás bien inJica
aquello que en -,u1110 grado es conveniente para el con1puesto esencial: se trata
del sahor. el cual es consecuencia de la con1plcxión convcnicnte: pnr eso Juzga
L'l alin1cnto. por el cual se conser\·a el conipuesto anin1ado.

Pero cuando el 1ncdio e'i ren1oto, entonces no puede tratarse Je un cuerpo de-
lin1itado. porque éste no podría ser penetrado por los ohjctos -.ensih\es. Es. puc"i.
necesario que sea transparente. Es transparente dc acuerdo con su dohle natura-
lc1_a: o hien lo cs dc acuerdo con aquello que proviene de un cuerpo superior -
así es el 111cdio de la \'i-,il'in. que estú en lo-. cuatro cuerpo" tran-,parentes- o bien
:-.e da junto con el 111ovin1ie11to que gL·nera el ohjeto sensible o se da de acuerdo
con la generación reali1,ada únican1cnte por el objeto :-.en-.ihle. Según el prin1er
n1odn existe el niedio del "ºnido que ..... iendo el aire 1n;:í..., nohle que el agua. se
encuentra en niayor grado en el aire que en el agua. El segundo n1odn, no nhs-
tante. refiere al n1edio del olor que tan1hién está en 111ay·(H' grado en el aire que
en el agua. porque, aunque el aire -,ca 111;i-, líquido que el agua y debido a la
espiritualidad de su liquide1.. e" afectado l'll n1enor grado por e! calor seco que
el agua. que po-,ee la liquidez incorporada. Por eso lo" olores se difunden 111ü-,
en el aire que en el agua.

Aden1Ü"i hay que saher que los ohjetos sensible..¡ no realizan un n10\·in1icnto
local a travé~ del 111edio. El objeto sensible. en can1bio. con10 dijin10" arriha.
genera -;u intención forn1aln1entc de n1anera L'ircular y esférica alredcdor en
toda" las parte" del n1edio. Tan1poco e\.istc una intención nun1érican1cntc única
en cualquier parte del n1cdin. sino que son \'aria-;. con10 dijin1os arriba re'.--pCL'to
330 ·\llwrt<1 \1:1~rn1

de la generación Je! sonido-.. Se trata en 1nayor grado de una altcraciún que Je


un 1no\'in1iento local y. sin c111hargo. no L'S realincnte una alteraciún. porque no
c.., una cosa que se genera. sino tnás bien la intención de una cosa en el 111edio.
I:sta intención no es una co . . a detenninada que cxi...,tl:, . . ino que es 111<-is hien la
sen1ejan1.a espiritual de una cosa dctcnninada.
Sin e111barg:o. alguien objetará que si las íntcncionc..., de los objeto-. sensihlcs
no tuYicran un n1ovirniento local en el n1edio. la distancia no debería ser un
obstáculo para la percepción ) dehcrían1os percibir con igual rapide1 lo rc1noto
y lo cercano. Aden1ús. sí exi:-.tiera una alteración ; si toda alteración ...,e diera en
conjunción con una tran...,n1utación del sujeto. el n1edio debería a:-.i1nisrno tran:-.-
n1utar:-.e. Respondcn1os que toda fuer1.a activa obra con n1ayor eficacia en lo ad-
yacente que en lo ren1oto. con10 dice el filósofo Alpetragio~. Por eso. los objetos
sen.-.ihle.'-' generan sus forn1a .. ., proporcionalmente cuando c...,tán cerca y no lejos.
cuando están fuera del alcance del generador..Aunque se conceda que algo pue-
de transn1utar lo:-. rnedios. no obstante. no :-ion transn1utado" ahsolutan1ente.
porque no ...,e trata de co:-.a...,. con10 dijin10 .. ., ...... ino de ciertas intencione.-. de la....;
cosa..., . ...,obre todo en la \'isiún. En la audiciún. en can1bio. el sonido tiene un :-.er
n1atcrial en el aire y por rnedio del reflejo tiene tarnbién un ser espiritual. El olor
tiene un ser intencional en el objeto rcn1oto y en el objeto L'L'rcano tiene un gra-
do de ser n1aterial. Los objetos del gusto y del tacto. no obstante. se unen con
los n1edio:-. a tn.t\ é . . de la 1nateria. aunque el n1edio produ1ca L'l :-.cr intencional
sólo en el (Írgano. Por e-.o parece que así con10 en lo:-. dL·n1<is ...,entido:-. los obje-
tos <.;en:-.ible<; :-.e relacionan con el n1edio. así en el g:u:-.to y en el tacto los rnedios
"e relacionan con la pcrccpciún ..t\sí e:-.. puc:-.. el argu1nento que dL·n1ue:-.tra en
relación a lo:-. 111cdios de lo:-. :-.cntido..., que ningún anin1al perfeL·to carece de un
'-,Clltido'! .

.\lpl'll-<i~ith L''- L'i lhllllhrL· l.tti11i1ad\l de :il-8itrud11. <l'-tr<-1111\llll\ :ir<ih,: ,,,pa1iul_ di,l·ipulo:
cun1~0 lk lbn Tuf;1: 1 \lul'n: :11T-,:dcdor del ;11i\\ l .:'00. Dadt1 que la" pri1llL'l'<i'- tr;1dlllLl(ll1L'' ¡¡] l<1t111
luL"ron hcd1;¡.., en el ,¡~lu \\l. \(ll:11nenll' queda la pu-.,ihilidad Je ljllL' :\lhL'rtu ha;. a n11Hll'Íd(1
L'krncntu" del pcrha111 ic11tt1 JL' al-81trudji lk ~e~ u nda 111a11P: L'I r. A 1heno \1H'-'.IH 1, ..\!(·1 11 ¡1/n 111 ·11. :\l.
2. 2-+ 1l'd. Cnlun1;1. '\ \ l. .:' I, P-) 1-+. lltila _""\).
ISe\!Un1] l-J1111iJHl L'-.,ta adJL'JtÍn. ptirquc no tiL'lll' \L'lltidn 1.kc·ir q11c lu" a111n1ak-., JlLTlclto-., tc11-
~;i11 '>L'i" '>l'llticlu-., c .. tcr1orc-.,.
Capítulo 4: De la naturaleza de los úrganos se demuestra que sólo existen
cinco sentidos l 425a3-425a 121

lntroduLcan10-. a4uí otro argu1ncnto que parte de los órganos scn'.-.orialcs.


üecin1os que lo:-. úrganos con l/lll' los anin1ale:-. perl·iben. no pueden estar entre-
n1cLclado-, a no ser que estuvieran con1pucstos por dos cl<:n1cntos n1cdio_..., que
L'jcrL·cn un do1ninio sobre ellos. e;.. decir el oirc _-r el ogua: así. lo pupila. cuya
pcrfL·cciún e:-. la\ i-.ión. cstü con1pul'sta de aguo. tJ aire e:-. connatural al oído. el
cual realiLa la a11dici<Í11: el o/jútn. en can1bio. consiste de 11110 de los dos.; a que
en los seres que respiran obra por n1edio del aire y en los ani1nales acuático:-;
ohra por n1edio del agua. el cual lleva los olores. Asin1isn10. en lo:-. anin1ales que
no tienen sangre y que no respiran y que hahitan en el aire. con10 las aheja..;, [el
olfato] ohra por 111edio del aire que tran-.n1ite los olores. con10 se bahía estable-
111
cido arriba •
1:1.Jifego. 110 ohstante. por :-.í 111isrno no corrl'.\fhJ!Ule a ninguno de los senti-
dos. poryue con:-.un1c L' incinera todo ser anin1ado. Pero realiza -.u operación en
tr)(la.\ las racultadc-. scn:-.itivas de los seres con1puestos por rncdio de la propie-
dad de su calor. poryuc el calor produce la vigilia y extiende el e-.píritu de lo-.
anin1ales hacia los órganos sensoria/es. y de esta n1anera di-.ponc !os órganos
hacia la opcraciún de !a nli-.111a 1nanera C\)1110 el frío ernpuja el espíritu hacia
dentro e inn10\·ili1a y entorpece todo-. los órganos sensoria\c-.. con10 se estahlc-
ccrá en Sohrc el .\11e1/o y la 1·igilia 1·
La tierra. en cun1hio, dado yuc e-. fría y -.cea. siendo un cuerpo dclin1itado
por cualquiera de an1bas cualidade'.-.. y dado que no puede recibir ni en1itir obje-
tos sensibles. sino que n1<Ís bien retiene fuerte1nente lo que recibe lenta1nente.
no puede ser el ele1nento do1ninante en ninguno de los órganos sen'.-.oriales. ni
puede apo) ar los actos y las operaciones '.-.ensibles. (~on10 el cuerpo orgánico
tiene en verdad lín1ite-. y figura. y corno sólo la tierra contiene prin1eran1ente la-.
figuras. por eso <lon1ina en 11u1_,·or grudo el tocio, cuando St' 111e:cla con otros
elcn1entos. ya que la tierra, dehido a su solidez y finneza. don1ina en todos los
-..ere'.-. anin1ados en n1a)iOr );!rado. porque por naturaleza dehe encontrarse en \ns
cuerpos anirnadn-.. Oc otra n1ancra el cuerpo anin1aclo no con<..ervaría la distin-
cilin y la:-; figuras de lo-.. n1ien1bros.
/)e lo dicho ;-.Ú]o qlleda (flfl' no existe 11i11gtí11 órgano en que don1ine algo
"in1plc. a excepción del aire y del agua. l.li1 indicio para ello es LJUC "ii el ojo es
pun;ado. súlo se escapa agua de él. Aunque !o tran,parcnte. que e" el n1edio Je
la visiún. \C encuentre en el aire. el fuego y· el ciclo en n1ayor grado yue en el

.\11¡1ru. 11. ·'· 27


:\lhl·rto .\ta~n(i. l>c .10111110 l'T 1·ii.;i/io. L 1. :-: 1vd. Bor~nct IX l. p. lJ-1.
l

a!..'.ua. é:-.tos. sin e1nbargu. doininan en 1nayor grado a la visión. En efecto. "i la
lt~L ccll..'-.tial u el fue~u Uotninaran en el ojo. con10 dicen Platún y C\tlciJio. en-
tonce..., la..., fonnas nn . . se concentrarían en el ojo. -.ino qui: 111ás bien se Uisper..,arí-
an·~. f-<~sto .:..e ve clararnente en un espejo a contralu1: en él o bien no aparecen
Ja-., forn1a:-. en absoluto o bien aparecen 111uy o:-.cura-. y difu...,as. Por eso la natura-
leza. :-.agaz y n1eticu\osa. con :-.abiduría :-.on1breú el ojo con una fosa. con lágri-
1na:-.: ceja:-.. y colocó un líquido negro alrededor del extren10 del ojo para que la
forn1a concentrada pueda revelar con certe1a el objeto vi:-.ible y para que no se
di..,per..;e por la luz que lo rodea .
.i\den1ás . ...,¡ en el ojo hubiese fuego en abundancia, éste no sería suficiente-
n1cnte espe<.,o para retener las for1na..., y confundiría su ubicación [de las fonnas]
por su levedad connatural y su 111ovilidad ascenJcnte [del fuego\. De n1ancra
-;i1nilar. si :-.e dijera que en el ojo abundara el aire. i:ntonces no guardaría la:-.
forrnas ni las representaría. sino que la-. transnlitiría. El órgano. :-.in en1hargo.
debe retener y representar las forrnas. Es. entonce:-.. n1cnester que sea con1puc'lto
de agua glacial fría que por \U pureza. transparencia. frío y espc:-.or. retiene )
representa la..., forn1as.
F,n lo'i oíJos. en can1bio. no cncontran1os la nli...,111a causa. porque el -.onido
se da con 111ovin1iento, con10 se había den1ostrado arriha En un n1edio espeso 1

·;_

el n1nvin1iento no puede ser pcrn1anente, sino que ...,ólo es tenue en relación con
algo liviano)' pesado. corno establcceren10:-. en el libro ,\ohre el ciclo y cl 1nu11-
do1.i. Ésta cs. pue-,. la causa por la que en !os órganos don1inan esto'i dos ele-
n1ento-. y no otros. No obstante. respecto de la afinnación de que la percepción
o!L1ti\ a se produce por cualquiera de an1bo..., elcn1ento...,. no se debe pensar que
en el órgano mismo hubiera un don1inio de cualquiera de estos elen1cntos. por-
que el órgano del olfato se uhica en la parte anterior Jcl cerchro. Por e-.,o e...,
necesario que sea frío y húrr1edo, pero no líquido. y LJUC • ..,¡n cn1bargo. esté n1ez-
clado con la tierra. Pero -con10 dijiinos-- el acto de !a percepción olfati\·a -.e
produce por el contacto del aire con una cosa y por el contacto del agua con una
L"OSa.

Por tanto. con10 los órganos :-.cn:-.oriales sólo pueden e:-.tar con1pue:-.to:-. de los
cleincnto~ 1ncncionaJo-. y dado que los 011i111ales perfectos po.\e<!n toda:-. estas
cornpo:-.iciones orgánicas. los ani1nalcs perfl'cto-. tienen todos los sentido:-.. En
efecto. lo:-. anitna]c.., pe1.·/ccto.\ JHJ,\cen todo.\ los sentidos y los il111h'1/l'ctos no los
poseen tcH..lo..;. con10 ..;cilalarcn1os en el libro 111 de e:-.ta ci1.:ncia 5i'ohrc el al111a '"

Cakidiu \'>. ll]) traduj(1) cornentú el Ti111co. el Línieu di<ílogu pla1t'n11ni del qu<..· "e tLnía un
<..·unoeirnientt1 arnpl!t1 en la Edad \1c-dia.

S11¡Jrr1. 11 ..\. 17.

Alberto .\.lagno. Ve ¡·uclo l'/ 1111111do. 1\. ' 1 1 {c-d. Burgnc-t l \· 1, pp. 320 _,21
lnji·u, J 11. ."i. 1
:n'

tfec1h·an1entc, la naturaleza. diestra y tncticulosa. no niega lo necesario y no


otorga lo superfluo. E..:;to "e puede apreciar en el hecho de que ella Jio ojos al
ropo y que \ns cuhriú con una piel. porque este anirnal caza ..,u alin1cnto debajo
de la tierra y allá no necesita sus ojos. Rara ve;,, en carnbio. está por encirna de
la tierra, y por la acostun1brada opacidad y oscuriJad Je la tierra no puede
aguantar la lu1_ a no ser que cuhra los ojos con una piel. Por e"º· la piel exterior
:-,obre los ojos no tiene pelos para que <.:.ea 111ás transparente.

Capítulo 5: Partiendo de los objetos sensibles se demuestra que no falta


ningún sentido l 425a 13-425b 111

l\dcn1ü:-. haga1nos ta111hién n1cnci6n de un tercer argurncnto que parte de los


objetos sensibles con que n1ostrarcn1os que los anin1ales perfectos no carecen de
ningún sentido. E . . el argu1nentu 111;,ís eficaL para de111ostrarlo. pur4ue el nún1ero
<le las potencia:-. pa:-.i\ a'.-. propias e'.-. de111ostrado de la 111anera 111<.Í'.-. conveniente
por el nún1ero de '.-.US objeto:-. activo:-. propios. ,4 110 ser. pue'.-.. t¡ue e.risfa algún
otro cuerpo sensible y otra ¡J<1siú11 o cualidad -,en:-.ible. que no '.-.ca propia de uno
de lo.\ sentido'.'-. de que :-.e ha hablado. lo'.'-. aniinale.-, perfectos no carecerían de
1úngtín sentido. Que no e.\ista ningún otro objeto sensible di'.-.tinto a lo'.-. 4ue
hahía1nos nicncinnado :-.e <le1nuestra así: si. en efecto. existiera algún otro ohjeto
sensible. entonces algún ani111al tendría su respectiYa facultad sensitiva. Pero el
hornbre e:-. el ani1nal 1nás perfecto. por tanto el hon1hre tendría aquella facultad
'.-.ensitiva. Sin etnhargo. nn:-.otrns vcn1os que no hay percepción de una n1ayor
cantidad de objetos sensible:-. que las 111encionadas. ya que los objetos "len:-.ihle:--..
respecto de los que existen los sentidos. son ju1gados co1110 adecuados o inade-
cuados para los ani1nalcs. El juicio sobre lo adecuado e inadecuado puede ser
obtenido por lo que sustancialn1cntc conviene o dalla o tarnbién por su signo. Si
corre-.;ponde a la-. co-.;a-. que -.;on adecuadas su'itancialn1cntc, entonce'.-. e-. nccc-.a-
rio que el ohjcto '.'-.en-.ihle sea conocido por :-.í nii-.1110 y que por niedio de algo
forn1e parte del ani1nal. Ra;_ón: para que algo '.'-.Ca '.'-.Ustancialn1ente adecuado. e-.
nccc'iario que concurran esto-. do-.; aspcctO'i. C'.-. decir que la '.'-.U-.tancia del ohjeto
sensible sea de suyo adecuada. ya que la sustancia generada por él no constituye
una :-.ustancia corpórea: aden1üs e-. necesario que las sustancüt-. sean adecuada-,
para el ser sensitivo. J)e esta nianera. el objeto -,en-.ible nece'.'-.arian1ente se une al
ser sensitivo por 111edio de la 'iUstancia. ('on ello 'le demuestra plena111e11tc la
exi-.tcncia del tacto y . . e den1ucstra que e:i suficiente poseerlo, cuando con el
tacto percibirno<.; su-,tancialn1entc toda-. la" cualidadci;; que se unen a nosotros.

En can1bio. -.i -.e llega al L'Ollocin1iento por n1edio de un signo. éste o bien e:-.
próxirno o hien es retnoto o hicn es intern1edio. Si es pró.\irno. entonces '.'-.e trata
l:

de una con:-.ecuencia de la con1ple"ión; de e:-.ta 111ancra el sabor e:-.taría :-.u-.tan-


ciahnente unido al gusto. Y si es intern1edio. entonL·es \C trata del olor 4ue es
causado por el "iahor. En ca111hio. si e:-. n:rnoto o hien significa por :-.í n1i:-,n10 la
fonna de la cosa o bien la significa por aquello de ln que es ...,igno. pero no sien-
do la cn . . a 1nisn1a. Si se da del prin1er n1odo. se trata del color: si dL·I "Cf:Undo. ~e
trata del sonido.
No obstante. el nün1ero de c"tº" sentidos tan1hién puede "er entendido de
(ltr<.t 111anera. El sentido se ordena hacia e! conocirnicnto. hacia el alin1cnto ade-
cuado y hacia la sustancia: e...,to-. tre-. aspectos constituyen al anin1al perfL·cto. La
...,u...,tancia. pue". le da :-.u \Cr: el alin1ento lo con:-.cr\'a en su :-.er: el aprcndi1aje. en
ca1nbio. corrL".;ponde a la perfección del aln1a. :-.obre todo del al1na hun1ana. Por
tanto. si el objeto \Cn\ible pudiera ser aprendido L'n n1ayor grado é-.te o bien
provcndrú de la fonna n1isn1a de la co-.a \Ujeta al de:-.cuhrin1icnto )i. por ende. 1.,c
tratará del sentido de la vista -por e-.o. e! deleite en la \·i-.ión c..., un . . igno claru
11
de que ··e\ hon1bre desea por naturalc;a connccr .. ' - o bien se producirú por el
..;ignu ele la intención de la co-.a. Así es el sentido de la audiL·ión. el cual apoya el
apn:neli1aje. RaLón: todo lo que cada quien sabe, es conocido por aprender de
otro o cuando e-. descubierto por sí n11 . . n10: por eso son esto" do" 1nodos :-.ufi-
ciente" para el aprendi1aje.
Sin e1nhargo. :-.i la facultad -.en-.itiYa \C orientara en n1ayor ~rado hacia !a
consecución del alin1ento -puesto que el alin1ento no es otra co-.a quL' una n1eL-
cla de elernento:-. - sería nece\ario que la especie ~cn:-.ihle pcrteneL·icra a la espe-
cie de algo rnixto. Por tanto. c-.ta especie sería la con...,ecucncia prú\i1na de la
111ezcla. de rnanera que fuera "u efecto prúxin10: así es el -.abor. ·ran1hién puede
no ser ~u efecto próxin10. y así es el olor que sigue al sabor. En ca111bio . ...,¡ per-
teneciera a lo que está ordenado a la su...,tancia. entonce:-. :-.L' trataría de la especie
de los objeto:-. tangible:-..
E"to aclara por Ljllé los hon1bre:-; yue po:-.een \ i-.i(in y audiciún. put:den
aprender tnuy bien. aunque carezcan del sentido del olfato. Si carecieran de
Yi-.ión y audición. jan1á.:., podrían aprender pcrfectan1ente. 'l"odos lo-. sentido"i.
:-.in en1bargo. pueden aprenJcr ele algún 111odo y en relación a algo, por lo que -.e
dice que una vez destruido cualquiera de los sentidos. se de:-.\ anece el conoci-
111iento acerca de su objeto -.en-.ihle. De alguna n1anera los sentidos ju1.gan acer-
ca del alin1ento. pero en este caso jutgan o hien por n1edio de una intención
puran1ente espiritual o bien por 1ne<lio de una intención puran1ente corpórea o
bien se encuentran entre esta-. Jo.., alternativas. La\ j...,ión juzga del prin1er rnoclo
acerca de lo rná" ren1oto. [)e! segundo n1odo se alin1enta algo sustancialn1cnte o
juLga 4ue lo próxin10 es adecuado o inadecuado en -.í. El prin1er 111odo es el
tacto. el -.cgundo el gusto. En ca1nhio, :-.i cstu\·iera entre e:-.ta" <los alternati\·a-.. o
\nhn: el alrn;1. lihn1 11

bien '.-.Cría 111ás 111atcrial que e'.-.piritual o bii:n sería a la inversa. El prin1er n1odo
ren1ite al olor. 4ue proviene de un cuerpo 1nixto. El segundo 1nodo ren1ite al
-.onido. que tiene un '.-.er espiritual en el niedio. pero no con10 lo tiene la visión.
Estos son los argun1entos que Aristóteles hahía presentado hreve y confusan1en-
te en el lihro 11 S'ohre el a/n1a. Por e-.o declaró AYicena que no había entendido
e'.-.e lt'_\.to de 1\ri...,tútele...,''

Capítulo 6: Que lo comúnmente percibido no puede corresponder a un


sentido propio. el cual sería un sexto sentido adicional a los cinco nlencio-
nados r425a l 3-425h 11 J

5Ji11 cn1horgo. aca...,o alguien dirá que a/g!Í11 úrgano de percepcirin guarda rc-
laciún con a4ucllo-. objeto:-. -.cn'iiblc:-. quc arriba llarnan1os objeto:-. percibido...,
A-.í. el :-.L'ntido que corre:-.ponJería a aquel órgano. :-.cría su se.\ to
1

co111u11e.\ '.

-.entidu propio. de n1ancra que Jo..., ohjcto:-. percibido:-. co111une..., le fueran propio-..,.
Pero ...,i e ....,to fue'ie cierto, entonces pcrcihirfr11110.\ los objetos pi:rcibidos cornuni:-..,
con cada 11110 de lo:-. sentido:-. occide1110/ y no c-.encialn1i:nte. En efecto. lo yue e:-.
percibido accidentaln1ente. -..,e predica de do-. n1anera~. Se predica de una n1ane-
ra cuando e:-.te :-.entido se 1nanifie...,ta en cuanto L':-. tal. aunque no -.e n1anifie:-.te en
cuanto e-. una facultad sen:-.itiva. con10 cuando con la vi~ta pcrcibin10" lo dulce.
Esto :-.ucede L'n la vi:-.ión. porque ...,u ohjeto :-.ensihle está unido al objeto . . ensible
del gusto. Sin crnhar~o. lo dulce no :-.e tnanific:-.ta en el sentido de la \·i:-.ta. en
cuanto que e-.., una facultad sen:-.itiva. porque entonces no sería percibido csen-
cialn1ente por ningLín :-.entido. De acuerdo con otro significado. lo que :-.ucede en
cslL' ...,cntido cn L'Uanto cs ta! ...,entido. ta111bién se 111anifestaría en él en cuanto e'i
una facultad sen:-.iti\ a. E-. to es con10 cuando decin1os 4ue \e1110'.-. al hijo de
Dión. i\cerL·a de lo que e'.-. un objeto percibido accidental. hablan10'.-. arriba '
Según cl pri111er n1odo. con un 'iL'tllido se percibe accidentaln1ente a4uello que
con otro sentido :-.e percibe escncialn1cntc. Por tanto. '.-.i Jos objetos percibidos
con1unes fuc'icn percihidos e:-.encialn1entc por un sentido propio. entonce:-. . ...,¡n
duda alguna. serían percibido:-. accidcntaln1ente ...,()lo por otro sentido. de n1anera
que 'ill forn1a no quedaría L'alcada en otro :-.entido: por ejen1plo. la forn1a de lo
dulce no \Cría dc:-.crita por la vi-..,iún. Los objetos . . cn"lihlc-.; con1unc"I 'iOll cinco.
con10 dijirno:-. arriba. e-. decir 1110\·i111ic11to, reposo, .J(!!,ura. n1ag11itud. 11lÍn1cro \

\\icen a. / )I' i111i111<1. 1[l. :-; 1cd. \ a11 R ict l. L 1. pp. 2h 7 2:-;_,
·\qui· tc11cn10". en ctnal(l~i;i :il nHlL'L'p\11 d<..' \('1nih¡/(· {oh_¡cto "en,ihkl. ]¡¡ d1ti<..'Llhc1d lk traduLir
adcct1<1da111cn1c el lénninn 11'1J.1111ri: de ahi la ci!'L'Llll'>l'l"ljK'H)n un rantn torpe· ubjcto-. pcrt1biJu~

.~llj!UI. [!. _\. h


\lhcrln \1a¡;11(1

11no. el cuaL :--in cn1hargo. ~e reduce al núinero. Si se encontrasen otros objcto:--.


scnsibles cscncialn1ente pcrcihidn.1., por varios .'ientidos. se reducirían a esto. así
con10 el lugar. el cual es una cierta di1nensión y n1agnitud. y con10 la cercanía y
la lejanía. que 'le reducen a la 111agnitud. Tan1bién e-; con10 lo áspero y lo liso. lo
curvo y lo recto. que pueden ser \·istos y tocados y que tienen que ser suhsun1i-
Jos bajo la figura. y así todo lo den1ús.
Por eso .Avicena en :-.u S'ohre el a/1110. y de 1nanera parecida Alha1,en. asun1ió
la e_xi:-.tencia de n1ás Je cinco objeto-; percihidos con1unes~ . Sin en1hargo. -;e 11

de1nue:-.tra que los cinco sentidos antes 111cncionados los pcrcihen esencial y no
accidentaln1ente. porque Indo lo que percibin1os, se percibe por n1edio de un
cierto 111ovin1iento del objeto sensible hacia el sentido. Por 1nedio de este 1110-
viiniento la fonna es actuali1ada en la facultad sen-.itiva con10 una cierta pa-.ión.
En efecto. por tal n101'ifnien10 percibin10-; fu 111ug11itud y. por eso. -;e plasn1a la
n1agnitud sen-.ihle en la facultad sensitiva. Y puesto que percibin1ns la n1agnitud
por 111edio del rnovimiento. e-. necesario que tan1hién percihan1os la figur(/ por
rnedio de tal 1novinliento. porque la figura e-; 11110 cierta n1ag11itud delin1ila<la de
esta u otra n1ancra. Y dado que puede haber una percepción igualn1ente esencial
de lo opuesto. percibi1nos /o (/lfe re¡Josa. /)(J1«¡11c no se nuu'\'c o porque carece de
ninvin1iento. f) 111í111ero. en cun1hio. es percibido por /a negacirín de lo (//le c.\
1·011ti11uo y por las propiedades nun1éricas. Ya se había den10-;trado que el con-
tinuo. que e" una cie11a exten:-.ión. es percibido C'-'Cncialn1entc. Por eso e-; n1e-
ne<.;ter que su carencia. C\ decir el nún1cro. -;ca percibida esencialn1ente. Para
decirlo de niancra general: cualquier cosa percibida por n1edio del n1ovinliento
-;e n1anifie:-.ta en la facultad -;ensitiva por 1nedio del nhjeto -.ensihle y así perfec-
ciona la pasión de la facultad '-iensiti\'a por 111edio del ohjeto -;ensihle agente.
E:-.ta cosa tan1bién es esencialn1ente percibida por 111edio de varia:--. facultades
sensitivas. cuando tal rnnvinliento es producido e:-.encialn1ente por la forn1a del
objeto sensible. El 1novin1iento de esta !fonnal es el de una forn1a dc:--.pué" de la
furrna. porque en !a 111cdida en que el n1edio padece por 1nedio del objeto sensi-
ble. en esa 111et.lida tan1bién padece el órgano SL'Il:-.orial a cau:--.a del 111edio. Todo:-.
lo"i objeto-. \ensiblc"' con1unes. sin ernhargn. son pcrcihiJo:-. por varias faculta-
de~ -..cnsoriales y ninguno de ellos es percibido accidentaln1cntc. sino que cada
uno es captado esencialrnentc. Pero esto no .-.cría posible. corno diji111os . ._¡ lo-.
objeto:-- percibido:-. con1unes fuesen objetos propios de una .!'acuitad scn.\ifi\'O
particular. Razón: el "entido propio por naturaleLa ¡1ercihe pri111eran1entc cada
11110 de lo-. ohjetos sen:-.ibles propios. a:-.í con10 la visión recibe pri111cran1entc

\Ólo el color y las diferencia:-. de los colore-. -.ubyacentes. En efecto. la vi:-.ión se


Ja prin1cran1cnte re:-.peL·to de los colores) despu0"i respecto de la'í diferencias de

~ornbrL' Lttini/adn Lk ibn al-lla)tha1n 1965-l(l.\9). quien fue L'\lll'-Ílkradt1 C\lllhl un11 de ](l'>
rn~i-., d.._'-.,tacadn-., fis1co-.,) niall'lll:Íli<.'tl" de la L:poca
'-;llhre t'i :ilrna. libro 11

los colores. ('on10 n1oslran1os al principio de la Ffsica. lo uni\er...,al es anterior a


lo pa11icular perccptiblc·' l:sto e-.; asi' en todos los den1ás sentidos.
1

Por enJe. con10 estos ohjetos pcrcibido'i con1uncs -.on 111uchos y no están
contenidos en una naturaleza con1ún. no son los objetos percibiJos propios Je
1111a júcultad sen.\iti1·<1. No obstante, si alguien dijera que Jo:-, objetos sensible')
comunes fuesen los objetos propios de un -.entido. entonce"\ se seguiría que e-.-
tos sólo podrían ser captados accidental111entc por las Jemás facultades sensiti-
vas propias. As(, el 111orinlie11to \Cría percibido acciJentaltncnte por la Yisión.
porque el 1novin1icnto sería percibido por 111edio de la visión. osi' co1110 ahora
p<!rcihifnos lo dulce por niedio de la \'i.o,ián. t:sto cs. ¡nu'.\. el cuso, porque noso-
tros poseen1os a111ho.\ sentidos propios. tanto para lo blanco con10 para lo Julce.
y por 111ellio de ello.\ conocen10.\ ambas cualidades esencial y s!fsta11cialn1ente.
e-.; decir lo blanco por la vi . . ión y lo dulce por el gusto. Por eso . . uceJe que no-.o-
trns ve1nos lo blanco. cuando el juicio del gusto anterior fue de lo dulce en esta
cn . . a hlanca. Por eso no ven1os lo dulce en cuanto es dulce. sino 4ue vcn1os la
co-.a dulce en vi11ud de su niateria. Si -.e dijera que no vemos accidentaln1cntc In
dulce de esta niancra. es decir que se trata de un accidente en esta facultad ~cn­
sitiva en cuanto que e" c . . ta facultad -.en..,itiva. entonces sería rH:-cc:-.ario que lo
l'h;ru1110.\ cornplctan1cnte por accidente. de 111ancra que sea accidental en la
facultad sensitiva en cuanto que es una facultad "iensitiva. Esto es con10 cuando
vemos al hUn de f)ián. no porque el hijo de Diún es captado por una otra facul-
tad sensitiva. sino rnás bien porque es hlllnco. lo cual e.\ un occidente del lujo de
f)iri11. Su fonna no es aprL·hcndida de ninguna n1a11era. sino que es captadajuntu
con L'i objeto visible por n1cdio de otro grado de cotnprensiün n1ás alto. Sin e111-
hargo. anterior111ente ya habían1os 111ostrado yue f)(JSee111os un sentido co1111Í11
con1pucsto de varias percepciones que contienen los objetos percibidos con1u-
nes. pero no accidental. sino esencialrnentl'. '-~ Por ende. de estos objetos sensi-
ble-. no hay ninguna percepción propia. porque si fuese propia. de ninguna 1na-
ncra los pcrcihir/a111ns esencialn1entc a través de tnucha.., percepciones con1u-
ne."I. sino que -.;úlo lo . . . percibirían10."I accidcntalrnente. de la 111isn1a 111anera que
es percibido el lujo de f)ián. Fn (jl cro. las júcultadcs sc11siti1·as propias ¡i<:'rci-
1

lu:n n111tua111ente los ol~icto.\ scnsihlcs de tal 1nancra que una facultad perciba el
objeto sensible de otra. pero. en efecto. 110 en cuanto que estas se definan esen-
cialn1entc respecto Je este o aquel objeto sensible. sino niás bien en cua1l!o que
la facultad sensitiva de- tnuchns objetos sensibles es unu sola en el sujeto. pero
no porque sea una facultad . . cn . . itiva. sino 111<.Ís bien porque lo\' oh¡etos .\Cll.\ihle.\
de 1nucha.-. cosa.-. son una unidad en el sujeto. co1110 lo a111arillo y <11nargo en lo
hilis. En este caso. ¡n1es. deci1110-.; que ven1os lo an1argo. cuando ven10.., lo an1a-

Alhcrtu \lag11n. /'/n 11c11. L 1. h (L'd. Culoni:L ]\'. l 1. pp 2). 22-~6. l)(J.

.\11¡1ru. 11. J. 5
rillo: 110 se puede decir que esto sea propio rc.\fJ('Cti1·u11u'11te de cada una de las
facultades sensitivas, es decir de la visión o del gusto. Esto significaría (/flC esta . .
dos facultades sean 1111a sola. ya que hahlar así hace referencia a una facultad
yue por di\'isión y con1po..,ici6n co111para los objetos percibido:-. de vario" senti-
dos. Pero esto no puede ser algo propio Je cualquiera de estas facultades: dado
que cualyuicr facultad con1para entre los objetos percibidos de varios \entidos.
c:-; necesario que capte los objetos percibidos por varios. Esto no lo puede reali-
;:ar un solo sentido propio. Pue-.;to que c:-.to no es propio Je ningún sentido parti-
cular. ¡Jor eso se produce frecucntcnientc el engallo acerca de ello. :\rriba ha-
bía1nos 1no~trado que la facultad sensitiva propia no se engaña de 111anera algu-
na acerca del objeto sensible propio. El engail.o ciertarnente se Ja en la facultad
que con1pone y di\ ide respecto Je lo percibido. A n1enudo. cuando se capta el
color 01narillo. se piensa que el objeto es an1argo. ) así a veces se opina que la
1niel es hiel. A. qué se debe 4uc las potencias con1pongan y dividan entre objeto:-.
percibidos, se e~tablecerü de-;pués .e;.
Alguien. sin e111hargo. podrá indagar acerca de la ra:ú11 por la que la nalura-
leza no-; da 1·orio.\ ./acultades sc11siti1·as. e-. decir por qué vario:-. objeto-. percibi-
dos -.;on captados por varias facultades. I .a naturale1.a no nos da una sola facul-
tad sensitiva por niedio de la cual podan10:-. percibir todos los ohjcto:-. percepti-
bles . .i\ esto hay que d<!cir que la naturale1.a obra de tal nianera que no :-.e no:-.
oc11ltc11 !os objetos percibidos co1111u1c.\ 4uc se perciben en con:-.ecuencia de !os
objetos percihidos propios. ~·o :-.abríamo:-. si existen los objeto:-. :-.ensibles con1u-
ne:-. -c:-- decir 11101'il11ie1110. <:'.rtensi<Jn y de otros objetos sensihlcs arriha rnencio-
nado-.;- si todos los objeto-.; sensibles propios fuc-.en percihidns por una y la
rni:-.rna facultad sensitiva. t·n e/cero, si solo e.ristie.\e la 1·i.,i<)n con la que perci-
birno:-. todo lo perceptible. y_..,¡ la\ isión se diera respecto Je lo hlanco y de los
dt::n1ás objetos sen-;iblc-.; propio-.. entonce:-. se nos ocultor/a en 111ayor grodo que
los objetos sensibles con1unes son con1unes. así con10 ocurre ahora. Todos los
objeto-. sensibles co1111111es parecer/un ser iguales a los propios . ."(/ que S<! scgui-
r/an de lus objetos sensibles de una 1ni:-.n1a facultad -..en"iitiva y ti color ~ería
\ isto co1no una 11u1g11i1ud. Ahora hicn, /)[ll'Sto c¡uc los ohjctos percihidos co11111-
11es son tanihién captaJo.., por otra facultad sensitiva. es oh1·io (/lfl' los objeto-.
con1une-.. difieren de los propios. Lo que a vccc:-. -.;e :-.iguc de lo uno y a veces de
lo otro. es di:-.tinto en uni/Jos. Dado que los objeto-. -.ensihle:-. con1unes reúnen en
-.í los objetos scn"ibles propio:-.. si los coniuncs no fuesen claran1ente distinto~
de los propio-.. -.cría necesario 4ue en todo juicio sensible e:-.tuviese itnplicado el
error) que nada en el juicio sensible fuc-.e cierto. Estos son los argun1cnto:-. que
muestran que no cxi:-.tc un sexto sentido propio adcn1;:ís dt.• los cinco estableci-
dos.

Íil//"11, L'ªP· ]()


Suhn..: L'i :ilrna. lihr11 11 -~-~9

Capítulo 7: Digresión que explica las cinco facultades sensibles interiores


del alma

Ahora quere111os investigar Ja.., faculta<lc-.. '>ensiblcs intcrion:s del aln1a. Para
con1prender!as con rnayor facilidad. las cnun1crarcn1os prin1cru ) dc:-.pué:-. la-..
e\anlinan:n10:-. una por una. Digarno:-.. puc-... que en toda naturaleza que es co-
1nún a 1nucha:-. cosa:-.. es nece:-iario que haya una fuente de la cual surja estaco-
n1unidad. 1\hora bien. el conocin1ientn -..en'->ihlc se cornunica con los cinco -..en-
tidos y. por t.'\O. e:-. necc:-.ario que exi-..ta una fuente de la que surjan todos lus
sentidos y hacia donde -..e dirija todo n1ovin1iento de los ohjeto\ sen:-.ible-. con10
hacia un fin últin10. F-..ta fuente se denonlina sentido co111ún en cuanto :-.e trata
de un :-:entido y en cuanto quc e-.. con1lÍn. Ln la n1cdida en que e:-.. pues. un :-.enti-
do. tiene la propiedad de recibir la-. e-..pecies de Ja-.. co:-.a:-. sin la n1ateria. aunque
la 111ateria e:-.tu\·iera presente. lo cual es caractcrí-.;tieo de todos lo-.. sentido:-.. En
cuanto es L'On1ún tiene do" caractc-rísticas :-.in las cuales no "e alcanLaría el L'O-
nocirniento de las co'>as ;..cn-..ihlcs. En prin1er lugar está el juicio de la nperaciún
sen:-.ible. corno cuando apn:hcndc1no'> que \'Cn10-.. cuando verno;.. y oín1ns.
cuando oín1os. y así en los dc1nü:-. caso-.. En efecto, si este juicio no exi-.;tic-,e en
los anin1alcs. no '>cría ;..uficicnten1entc útil \'er y oír y aprehender con lo;.. den1á"
sentido:-.. Fn :-.egundo lugar. las diversas Ltcultadcs -.cnsitivas co111paran los ob-
jeto-. percibido" en cuanto los hallan unido:-. a un objeto percibido con1ún o :-;e-
parado Lk' 01. [)e hecho. e;..to no lo puede hacer ninguno de lo-.. sentido;.. propio'>.
porque la co111paraci6n es entre varios objetos sensíhles y es nece.;,arío que quien
realice la cornparaciún. tenga con.,.igo varios objetos \ensihlc'I. Por eso. el senti-
do co111ún con1para lo:-. objetos percibido:-; al decir que In a1narillo e" dulce y que
una cosa cs rnú:-. dulcL' que otra. porque los sentido:-; propio\ le transrniten todo-..
lo:-. objetos pcrcihido-... F:-.to. por tanto. obliga a asun1ir la exi:-.tencia de un :-.enti-
do COTllLÍTl.
'.\'o ob-..tante. percihin1os que en 110-..ntros tarnbi0n se produce el conocitnien-
to de las fonnas de los objetos ;..ensihles. cuando la co-..a no está presente. L;..tc
conncin1icnto pertenece a un grado de abstracción 1nás alto que el conocin1iento
scnsihle. co1no habían10<.; resucito arriha~+. (~on todo. sabe1nos que se trata de
una facultad que retiene hicn y de otra 4ue rccihL' hicn. puesto que lo que retiene
hien es perfeccionado por un objeto frío y -..eco. n1ientra:-. que lo que recibe bien
es perfeccionado por un objeto hún1cdo. l)ado que el ser -.en . . ible recibe bien}
no retíene la co'ia ausente. :-.ahcn1os 4uc la facultad sensible uni\'Cr.,.ahnente no
es de tal 4ue relcnt2-a en nosotro\ ta:-. 1111ügenes de las cosas. cuando la'\ co'ia..,
111is1na"' no estún prc-.ente-...

S111Jn1. 11. 3 . .-1-


Sin e111bargo. respecto de las fonnas sen-.ibles en el g0nt::ro del cnnocinliento
ob . . . erva1110~ en nosotros tres aspectos. El priniero es rc-.pccto de la'I fonnas cap-
tada-. por los sentido-. del n1odo en que se captaron. ()tro es respecto de las in-
tenciones que no habían estado en lo-. -.cntido-.. la-. que. sin embargtL no están
'.-.cparadas de las condicione-.. de lo'.-. objeto:-. sensibles. con10 lo adecuado o in-
adecuado. ser an1igo o cnernigo. ser hijo o no ser hijo. ser 111adre o no -.cr niadre.
E:-.to es con10 cuando la oveja conoce :-.u prole y le ofrece su ubre para lactar a
e'.-.te cordero y no a otro. y cuando huye del lobo con10 de '-'U cncniigo y cuando
sigue al perro cotno a :-.u guardiún. E'.'-.to:-. Jo'.-. conocin1ientos :-ion de aquello que
tcne1nos con nosotros, cuan<lo la co-.a estú ausente. l~xi-.te. sin e1nbargo. un ter-
cer aspecto que. con1poniendo y dividien<lo. obra tanto sobre las forn1as de lo-.
objetos percibidos con10 sobre la-. intencione-.: es co1no -.i se tratara Je una fa-
cultad con1ún a la que son transn1itidas tanto las fonnas percibida-. con10 la\
intencione-.; producida-. de esta n1anera en cuanto objetos percibido-. coniune"
que re1niten a un sentido con1ün.
\'ol\an10.\. entonces. a lo~ dos principios quL' di-.tingucn estas facultades.
Digan1os 4ue lo activo. que es forn1al. no e:-. pcrfcL·cionado por lo 1nisn10 qu("
perfecciona lo pasivo. que recibe y retiene. Dado. pue:-.. 4ue e.xiste una cierta
hl("Ultad 4ue retiene y recibe las forma:-. anteriorniente captadas. ésta tendrá que
...,er pasiva. actualizada por lo frío y lo :-.eco en la cotnpli:xiün orgánica. de la
cual es su acto. Pue-.;to que en nosotros ob-.ervanios que el conocin1iento es de
las intenciones producidas de la:-. fonnas de los objetos -.ensibles. es necesario
que exista algo que obtenga Y' pn. H..lu1.ca esta" intencionc-.. Respecto de esto
habría una potencia ca...,¡ acti\'a para producir las intencione'.-. de lo-. objetos :-.en-
sihle..,. La perfección en la co111plexión de -.u úrgano sería algo caliente e-.piri-
tual ; 1nuy fonnal. Por tanto. lo-. Peripatético" dijeron que la in1aginación e-; el
lugar de acopio de la:-. fornias Je los objetos percibi<los. i\lgunos prefirieron
llan1arla facultad for1nal. porque con ser\ a la-; forrnas en nosotros~'. No ob-.tantc.
llan1aron estirnati\a a la facultad activa 4ue produce las intencionc-..
r\osotro.-. de hecho ob.'>ervan10 .. , rcpeti<lan1ente que retenen1os en nosotnJ:-i la-.
intenciones producidas de la n1isrna rnanera co1no retenenios las forn1as percibi-
das. Con10 se ha dicho. retener y producir no corre-.pondcn a la 111is1na potencia.
crampoco e:-. la n1isn1a facultad retentiva la que retiene las forn1as percibidas J
las intenciune-. producidas de éstas. porque intención y forn1a pertenecen agra-
dos de ab~tracción di~tintos. con10 dijinios arriba 2 h. Por c-.o era forzo:-.o encon-
trar una facultaJ del ahna que retu\·iera las intenciones produciJas por la facul-
tad e'ltirnativa. Dijeron que e-.ta facultad es la n1e111oria.

Allx_'rtn parece n:fcrir,L· ;¡A\ icen<t. f)l' 11111111t1. ] \ . 2 (L·d. \<tll Rit:tl. l. 1 p. 12. _:=;_:=;,,_

Alhcrtu l\.la~rHl. /)e u111111u. 11. ·'·-l.


So1hrL' el alm~i. l1hn1 11 3--+ l

Aden1ü:-._ observan1os que utilizan1os tanto las forn1as con10 la\ intcncionc"
para co1nponcr y dividir. ('011fcccioncn10\. pues, un ho1nbrc con dos cabe1as y
algo co1npuesto por n1últiplc:-. fonna:-. percibidas: lo co1nponc1nos con las inten-
cionc ... que. una ve; producidas. n:tenen1os en nosotros. Es necesario que la
facultad que n:ali;,a esto sea con1ÚtL a ella rernitcn tanto las forn1as corno la"
intcncionc'i con10 hacia algo co1nün. La llan1aron fanta'iÍa. la cual. existiendo
t:ntrc la n1c111oria -en la que C'il<Ín las intcncionc'i- y la facultad irnaginativa -en
la que están las fonnas captada:-. por los :-.cntidos- utiliza an1has facultadc'i para
con1poncr y dividir. E,lla es activa tanto en el sueño corno en la vigilia. La fanta-
-.ía Jebe el non1bre a su función, ya que contiene un conocin1iento n1ayor del
que tiene el alina 'iensitiva. En el extren10 de su facultad existe lo que el \ ulgo
\lan1a cogitatil'a en Jo.., ho1nbres, puesto que pensar es propio de la ra1.ún.
De estas facultades es la fantasía la que con 111ayor frecuencia lleva al re-
cuerdo de algo olvidado, porque 1nueve las intenciones hacia las fonnas y la'i
fonnas hacia la intención. Por eso viene a la 111en1oria una scn1ejan1a de alpo
previan1ente conocido. y debido a ella tan1bién llega a olvi<lar'ie, cnn10 n1anife-.;-
taren10:-. en el libro .)'ohre /u 111e111oria \'la renli11i.\·,·e11cia~~- Esta facultad asin1ila
los contenidos intelectivos a los corpóreos. En efecto. la'i divisiones intelectivas
<lL' una co ... a en 111ucha'i se parecen a la división de un ürbol en rnuchas ran1as.
a-.í coino In hacen1os con el árbol de Porfirio para la di\'i..,iún de los predica1nen-
tos~~- La re...,nluclón del intelecto de lo posterior a lo anterior :-.e ascn1eja a una
escalera. así con10 lo narra Pitügoras de la e'icalera dorada.
Ln congruencia con las obras de los Peripatético .... "e a ... ignó un lugar a esta\
facultades ~'i. l·:nseñaron que todas las facultades son orgünica\, ya que "ólo \·er-
san acerca <..k~ !os objetos particulares. En efecto. toda forn1a particular :-.e en-
cuentra en alguna 111ateria. puesto que la fon11a entendida -.;in 111<.Heria alguna e-.
universal. y el intelecto ohra respecto de lo universal. Por consiguiente. ubica-
ron al :-.entido con1ún en la pa11e delantera del cerebro. donde confluyen \ns
nervios sensitivo:-. de los cinco :-.entidos con10 en un cieno centro. el cual es un
lugar repleto de 1nédula y líquido. Detrü:-. de este lugar aun1enta la dureza debido
a frialdad que proviene del cerebro. Relacionaron este lugar con un depósito de
fonnas. en el cual se retienen la:-. fonnas y se in1novilizan: se ll~una depósito
in1aginati\ o o fonnal. En la prin1era parte de la cavidad inedia del cerehro. que
es caliente por el 1110\·in1lcnto de n1uchn C".pírltu hacia ella. ubicaron la estirnati-
\·a que activan1ente produce Ja.., intencinnc .... El depósito que con ser\ a sus inten-
ciones es \la111ado 111en1nria y -.e uhica en la pa11e posterior del cerebro. que es
un sitio seco porque los nervios 111otrices tienen su origen allá. La \e1lal de ello

Alberto \l<t).Clltl. /),, 1111'111nri111'/ rc111i11i1c1·11ti11. l. \ 1ed. Bor):.'llel [\.J. rp. 1()1-10.1.
\'L;a:--.L' BoL'L"lu. /11 Ílr1go¡;1'11 Por¡1fnT11 1·11111111e11/r1. \1'!'11111/11 nÍl/10. 111. -J. 1CSFT .. -J.X L p. 209 .
.:\1·iL'l'na. /)e t111i11111. l.:' ll.'d. 1 an R1ct 1. t. 1. pp. 79-102.
es LJUC'. lesionada csla parte. todos los anin1ale-. pien.lcn o la'itin1an la n1en1oria.
La fanlasía. en can1bin . .;;e dirige tanto hacia las intenciones con10 hacia la:-. for-
rnas. y la ubicaron en la 1nitaJ de la cavidad inedia entre la facultad in1aginativa
11
y la n1en1oria ; • Seilal Je ello es que. lesionada la cavidad n1cdia. no habría nada
que obligue al anirnal a gobernar su \'ida. porque no podría utili1,ar. con10 es
debido. las fonnas e intenciones percibidas. En este caso los anin1ale'i 'ie \·ucl-
\L'll furibundos y rabiosos.
Esto'.-. '.-ion. entonces. los argun1cnto-, acerca de e-.tas facultade'i que querernos
e.\an1inar: de manera 1nás prolija cxplicarcn1os cada una de ella" y en prirncr
lugar el ;..cntido cotnún.

Capítulo 8: Por qué percibimos con el sentido común que vemos, oímos ~
que operamos con los demás sentidos 1425bl2-426al 1

Por tanto digan1o'i [lo siguiente[: dado que nos pcrcihin10., y dudo (jlfC \'e-
1110'-.. cuando ve111os. r que percihin1os que oín1os. cuando oh11os. es lll't"('.\ario
que la facultaJ por la que /h'rcihi111os esto sea una facultad del ahna '.-it'll'iitiva.
Preguntén1onos. por tanto. si /u ri.\h>n es aquella facuhad. por la que vcn1os que
1·c1no.\ o si "e trata de una facultad distinta a la visiún ..A.sinli"n10. en genera!
cahe la pregunta acerca de la facultad por la que pcrcibin10-, que oín10:-. y ole-
rnos: así "e pregunta acerca Je las Jcn1á-, facultades. es decir si esto se rc~tli1a
rncdiantc una operación del -..,cntido propio. cuya operación consiste en ello o '.-ii
se realiza por otra facultad.
Sin cn1bargo. si se asun1icra que el sentido por el que percihin1os que \ en10-,
cuando ve1nos. difiere Je la visi6n. puesto que por e-,e "L'lltido venlo'i que \'e-
1110~. -.cría necesario que ta1nbién se relacione con el color. el cual -,e 'iubordina
a la vi:-.iún. H.aLón: nosotn.J" no \'Cn1os que vcn10.-. a no ser que vean1os que tc-
11c1no-. en la facultad vi:-.ual la especie del color. y quien ve la c:-.pccie del color
en la facultad visual. ve el color. [)e esto ..,e sigue que e.risten do.\ facultades
sensitivas respecto del 111is1110 sujeto u objeto. e:-; decir la \'islún y la facultad por
n1edio de la cual ven1os que ven1os. Pero esto es in1posihle. porque un paciente
propio no se 1nultiplica por un agente de la n1i..,n1a c'ipecie.
Si -,e a;;.,u111iera. 'iin en1bargo, que son id<ínticas /u 1·isiú11 por la que ve1110'.-i e/
color y aquella facultad por la que vernos que ve111os el color. entonces la visión
se relacionaría consigo nlisn1a con10 con su objeto. Y con10 el objeto es agente)
el sentido paciente. se seguiría que uno) el 111is11ui <.;entido fuese acti\o) pasi-
\'O. lo que de nuevo es in1posible.

C:--te i:s un reflejo di::\\ ici:na. /)c u11i111u. l._:;;


1::111pcro. si de nue\'o -;e dijera que por eso e_riste una _facultad sensith·a adi-
cional. entonce-; habría que indagar si esta otra facultad '.-.ensitiva \e que ve o
no. Si no lo hace. entonces el conoci1niento de su objeto sen'.-.ible -.cría incierto.
puesto 4ue cuando ve. no capta 4ue ve. Sin en1bargo, si ve que ve. entonces por
esta n1i:-;111a ra1ün vería con otro sentido 4ue ve con10 el pri111er sentido [la vi-
-.iün] y. por ende. de nuevo hahría que preguntar-.e al respecto)' se /legar/a u/
i1(fi11i10. 7(1111/Ji(;I/ sería nece'.ario decir que tu¡uella otra facultad ser(u juc:: de s/
111is111a. Pue-;to 4ue con la nlisn1a facultad -;cn-.,itiva ve 4ue 1·e y que aden1ús ve el

objeto visible. hahr(a que decir que es/o ocurre e11 el pri111cr (sen1ido /_ ::a que
.. la naturalcLa nunca abunda en lo .-.upertluo". sino que colina -;u-. operacione"
con lo que e:-; neL·e:-.ario~ 1 • Por tanto, queda por decir que con una y la 1nisn1a
facultad sensitiva ven1os que ve1110 . . y que ve111os los objeto:-. visibles.
Sin en1bargo. aquí .\urge una duda. t:n l'.fecto. de i<.t"i prcn1i-.as :-.e da por cier-
to que no se re nada en acto '.-.i la .lac11/tad i·is11al no pcrcihc en acto el color.
A. rriha hen10\ den10:-.trado que la especie del objeto. cuando :-.e encuentra en la
facultad \ensitiva, la perfecciona de acul'rdo con la perfección -.,e~unda. es decir
la acción<. Tal con10 ¡)u rece. es t.'lltonccs llL'ce . . ario que :-.e . . iga que aquello que
1·c nn e:-. cli . . tinto a ver el color o a que la facultad vi-;ual contenga el color. Y a:-.í.
lo (jlfl' ¡¡rf111era111c111c 1·c por lo que \·en1os que ven1os. conlendr(a 1111 color con10
tan1hién lo contiene la pupila. Decin1os 4ue lo que ve prin1eran1ente e" lo que
infunde la \·isiún al ojo. Efectivan1ente. por n1edio de e"ito \en1os que \Clllos.
con10 dijin1os arriba· Entonce:-., :-;i . . e asun1iera e"ito, se seguiría que L'Uando
\-e1110'-> que vcino:-.. el acto de ver -;ería del color o de lo coloreado. lo L'Ual e...,
1nuy in1probable.
Para rc . . olver c:-.ta cue:-.tiún digan1os, p11ts. que e:-. ohi·io <fil<' pcr<"ihir por n1c-
dio de lo .fúcultad 1·i.\t1al 110 c.\ co111plc!a1J1e111c 1111(1·ocn ni :-.e dice de una :-.ola
rnanera. Y el indicio para ello está en 4ue aun cuando 1·c11u1.\ las co-.,as e.\terio-
res. no la:-. ven1os dL· una sola 11u111cra. ni la" juz~an10-., de una :-.ola 1nancra con
la facultad \·isual. En efecto. por 111cdio de la júcu/uu/ 1·isuu/ no ju1gan10-; de
una sola n1ancra. discerniendo la oscuridad de la fu:. De furnia -.,irnilar podc-
1110:-; decir que la facultad vi:-.ual "e relaciona con \·arias cosa:-.. así con10 se rela-
ciona con lo coloreado L'Olllo objeto: y ...,e relaciona con :-;u operación de n1ancra
distinta que con el objeto. Fn este ca:-.o no :-.e ...,iµue que \'l'r sea algo coloreado o
que \Ca un color.
Pero n:-:-;o]\·iendo la duda rnencionada de otra n1anera. poden10:-. udcn1Ú.\
aceptar la conclu:-.iún de una n1anera. o sea que la \ isiún en acto del i·;dcntc ('."
co1110 .\i C\fll\'Ú)\'l' cu/oreado. aunque no e:-.tu\·iera coloreada ...,¡n !llÚ'-. lf('cti1·a-

\11¡1n1. IJ. ..
\11¡1ru. ll .. '. 1
--\lbcrto .\lag1111

1ncnte. aquello por lo que /h'rl'ihin1os, rccihe la fonna del ol~je!o scnsihlc y lo
infonna. pero la recibe .\in lo 111ateria. con10 dijin1os arriba q. La seflal de ello
c.;,tá en que aún en auscnciu Je las cosa-., sensihlcs y en presencia Jel 'iCr sensi-
ble. están en lus '->entidos todavía las fornias sensible" y las ./01110.,fa.\. rc.\fh'cfo
de las que lo" animalc-. son pcrccptil·tlfnente activa" cuanJo in1aginan y recuer-
Jan. con10 diji1nos arriba"~. t:t acto o la perfección Je la cosa que es pcrcihido y
la IJl'rcepcirin rcali;:aJa en acto son lo 111i.\/110. porque una sola forrna es la per-
fección de arnhas. Pero su ser es distinto en la cosa sensible y en la facultad
. . ensiti\'a. porque tiene un ser espiritual e intencional en la facultad sensitiva.
pero tiene un ser 111atcrial) natural en la co'ia percibida.
E...,to lo digo respecto de la facultad sensiti\'a )'del objeto sen'->ihle captado L'n
acto. e'-> decir con10 cuando 'ion captado..., en acto cl .,onido en acto Y la audicirí11.
En este ca-.o. el objeto sonante y la audiciún po'ieen en acto una sola fnnna. 1.a
fonna del sonido posee un ser en el objeto sonante) otro ...,cr en la facultad audi-
tiva. A vece:-.. en c/('cto. sucede yue aLJuello que ¡1oscc la júcultad l111ditiru. 110
oye en acto. r sucede LJUC lo que JhJscc el sonido en potenL·ia 110 .\lfl'llll en actn.
En este caso. el ser oyente ) el ser sonante no poseen una sola fonna en acto.
Dlldo. e1lfo11ces. que lo que posee la JHJ.,ihilidad de o(r ) que ohrll y oye uc-
111al111cntc. y dodo que lo que puede sonar actual111entc suena. entonce.\ el .'>cr
(//le oye actuahnc111c-" el ser que suena actllllln1c111c coniparten si1111!1tcí11ca111c11-
te una ... ola forn1a actual. Pero en la 111edida en que la forn1a se encuentra en e!
oyente "e !l~llna uudicirín. y en la n1edida en que estü en el ser sonante se llarna
\011úlo. debido -co1110 dijin10 . . - a un .\er diferentl' que posee en la audición y en
el -.onantc. 1\lgo parecido ocurre L'll ta \·isiún y en lo~ den1Ú'i -.entido ..... Por tanto.
así co1no la audición es una cierta perfección del sonido en cuanto e" oído. a . . í la
\ ¡...,iún del color es una cierta perfección en cuanto L.'s \ i-.to. ()e esta 111anera -.e
n1anific:-.ta la visión respecto del color. Por eso. quien \'l' yue ve. es jue1 de
aquello que ... e 111anificsta en la \·i-.;iún n:specto dc·I color en acto.
La ~olución a esta cuestiún: ven1os qui.:: vernos y 4uc percibi111os que oínios.
y constatatnos que el ...;entido con1ün obra respecto de cualquier facultad sensiti-
\'a: es de alguna nianera idéntico con la facultad sensitiva particular) de alguna
111anera difiere. En efecto. por la rorn1a de la facultad ...,ensiti\ a. la cual es la
fuente de todas las facultades ...,ensitivas particulare ..... "ºn todos los ...,entidos una
unidad. Lo-.. sentidos particulares '->LHl con10 arroyos en1anado.., de una fuentL'
coinún. Por n1edio del sentido con1ún se produce un juicio acerca de las acL·io-
ne" particulares. las cuale-. rc111iten a los objetos particulares percibidos. Oc C'ila
n1ancra vuch e la facultad sensiti\ a ... obre sí 111isn1<.1. cuando se ju1ga a sí tnisrnn.
El sentido cotnün. yue es forn1aL \ uelve sobrL' los objetos particulares. ju1gando

S11¡1ro. 11. ·'· .~


!::::11 t'i L·apítulP antcriur
<.,Cfl'iiti\an1cntc -.u acción y operación. Nada i1npide de esta 1nancra que lo activo
-.ca idéntico a lo pasi\"o. ()brar e-. en cierta 1nanera ju1.gar y e-. cotnparar con1po-
niendo y dividiendo: esto corresponde al -.cntido con1ún. el cual L'.'- forn1al. Sin
en1bargo. recibir y retener la:-. fonna" -,en-,iblt:'i t:;-, un padccirnicnto. lo cual co-
!TC:-.ponde a lo-; sentido;-. particulares. :\o oh-.tantc. en el capítulo ~iguientc \'Ol-
vcren10-; a t.•-,te problen1a, discutiéndolo con 111ayor :-.utilc1a.

Capítulo 9: De qué manera la facultad sensitiva y el objeto sensible son


idénticos en acto J distintos según su ser. IJc qué n1ancra son correlativos y
de qué manera no [426a2-426b7]

Ya 'iC había dicho que la facultad :-.en-,iti\ a 'iCgún el acto y l'I objeto sen'iible
en acto :-ion -,in1ult;íncos y "ºn id6ntico:-. :-.t:gún el acto y diferentes en :-.u ser.
E:-.to. con todo. :-.e dcn1uc:-.tra a:-.í: todo 11101·ú11ie11ro es la tran-.ición de la potencia
al acto. lgualn1entl..'. toda acciún, en cuanto qui..' L':-. una accit'Hl dirigida del agente
hacia el paciente. e igualn1cnte la /Nt.\irín por la que se :-.ustrae algo de lo que e:-.
producido y 1110\'ido, c:-.tú ('Jl lo (fil(' ('S prodrtcido o en lo que padece de acuerdo
l'On la co-,a. l·on10 n10:-.tran10-. en la f-1'.\icd ;r,. Ahora hien. con10 toda facultad
"ensitiva padece por un objt:to, con10 la audición por el :-.onido. es 11ecew1rin que
el .\unido en acto esté prin1ero l'll potl'ncid l'!I dl/lfello en que \Uena. Todo ach,
e:-.tú en una co:-.a que Pª·"ª de la potencia al acto: se trata del paciente y del 1110-
\'Ín1icnto. l'.I acto de las cosas ocriras y 1111í1"ile., .\l' da general111cnte en el /hl-
cicnrc y no al n.~\ é-.. /\ir eso. generaln1ente 110 e'i cierto que rodo 111otor .\ea 1110-
1·ido. En efecto. :-.ólo e:-. cierto re-,pccto de la-, co'ia:-. físicas_ cuya n1ateria e:-.. por
l'Olltraricdad. lllOtri;) lllO\'Ída. COlllO :-.e ha establecido en la f/.,fca) en el )Íhro
.)'ohre la ge11eracirÍn .-. l'.n la:-. dc111ú:-. co-,a:-. se enCUl'tltrn un agente que no e-,tá en
acto y un n1otor que no e:-. 1110\'ido. con10 en las cosa" cspirituale-,_ donde lo
scn:-.ibll' e-, un n1otor sin ser 1110\·ido y donde el n1edio e-, un n1otor rnovido \ el
sentido un e:-. n10\·in1icnto. pero no t:'i un n1otor.
'{a que c:-.to es a:-.í. e" necesario que el ucro de las cosa., .\0//(11/fl'.\. que e\· fu
.\OllltcirÍn. -.,uene en ¡)(1fc11cia. Se trata de un ohjeto :-.ólido y plano que -.e une a!
aire ...:\sin1i . . 1110. lo que :-.uena potcncial111cntc. es el :-.entido del oído: por tanto.
el acto del -.,onido :-.e da tan1bil-n en la audición. Por eso. lo l/ife \t1c1u1 y /o a11di-
cirí11 -.;on idéntico:-. en acto. pero 'iO!l difl'rt:ntl':-. -.egún su :-.er. De los sonido:-. dife-
rente ..... en cuanto c-.;tún en diferentes co . . a'i l[lll' po-.ecn potencialn1ente :-.onido.

:\lhcr\!1 \lagno. /'h1·1in1. llJ. 1. -1 (cd. Culonia. l\'. l 1. pp. 1)(1. 7lJ-l )S. 7.~.

Albcrtn \la~Jhl. /'/n·1u·11. \'!!!. 2. (i (L'd. Culunia. 1\. 21. pp. )9S. 79-h02. 70: ne !.;('/llTll//f!I/(

el n1rr11¡1[ii111(·. l. -1. -1 (L·d. Borgnvt !\' 1. pp ..~9(1-.~l/l.


\lb<'I'(\> .\J<1¡2IH>

-;urgen non1bres diver...,u-.. ('uanJo la co-.a e..., potencialn1entc -.onantc. entonce:-.


se lhuna sonido.) cuando está en potencia en el oyente, entonce.., ...,e llarna uudi-
cú5n. Se habla de sonido de dos nu111cru.,_ c1., decir en cuanto es acto y en cuanto
es potencia. así co1no tan1bién se habla de la audiciún de do.., 111anera:-.. e:-. decir
en c1u111to c:-.tú en acto y en eotcncio.

E\actan1entc el 111i.\1110 argun1e11ro a11lic(/ tu111hié11 o lrn dcnhÍ.\ .\entidos y oh-


ictos .\('11.\ihlc.\. A.\( lo accitÍn de alguna n1a11era e..,t;.í en el ogentc y de al~una
n1anera en el paciente. dado que :-.e encuentra en el agente en cuanto de ella
obtiene \U non1hre cuando se llan1a agL'Ille. Si !a cu . . a potencial nli..,n1a es el
agente. cuando C\t<Í en repn:-.o y Pª"ª a obrar aL·tualn1ente y cuando ohra Je..,pué..,
tk•I reposo. cst<l en el paciente la 1nis1na ronna que proccdití del agente. :\!go
\Í111ilar se da re...,pecto del ohieto .\cnsihle y del ser .\l'll.\iri1'0; cuando el objeto
. . ensible no produce !a perccpciún. entonce.., e...;tá casi en rcpo..,o. teniendo. :-.in
en1bargo. la funna por la que :-.e perfcCL'iona con 111ira..., a la acL'ión. Ln carnbio.
L'Uando la pcrcepciún :-.e produce en acto. entonce" l;i perL·epciún ..,e actuali1a en
aquello que le da el notnhre. cuando -.,e no1nbra con10 aquello que produce la
percepción. La nli...;n1a fonna que procede de él t.'\i'itc tan1bién en la facultad
:-.en:-.itiva; la tu\·o polencialn1ente. pero no con10 algo que ..,e transforrnú de repn-
-.o a acto . ..,ino n1<Ís bien corno algo en el paciente que recibe la fonna del agen-
te. La acción de lo potencial:: la acción del agente. que recibe lo potencial. :-;on
un :-.olo acto. pero son di..,tinto..., en cuanto a la potencialidad del ...,cr del agente y
del paciente.
Pero j)(Jra olg1111us facultade:-. "t.'ll'iiti\ ª" e\i:-.ten do" //t!lllhrcs debido a la di-
\'cr-.idad de :-.er. JJUrll otras .."iill e111horgo. 110 c.ri.,tc 11on1hrc olgu110 debido a otro
:-.cr. as/ corno dijin1os re<.;pecto de la potencia auditi\'a y la potencia ..,onora. don-
de un acto e-. la uudicitÍn y otro acto L'\ el sonido. l~n lo /úc11/tad 1·i.\11ul. 'iin en1-
bargo. el ucro ele la potencia de quien \'L' se 1101110 1·i,·ití11. E . . to corre"ponde al
repo-.o que pasa al acto, con10 cuando algo acti\o perfecciona la perce¡x:i()n
\ ¡..,uaL que C\' !u accirJ11 del color. Esta acL·iún no tiene 110111hrc. a no :-.cr que -.e
circun-.,criha Jicicndo que 1.,e trata de la accit'in del L'olor en la pcrcepciún \ i...,ual
lle\ ada al acto. [)e n1ancra . . in1ilar se dice quL' la potencia gu.,tatii·a e-. la aL·ciún
del g11\'to o de la gustacúín: la acción del suhor ..\Íll c111har.i..:o. no tiene 110111/Jre.
Dudo (jfll' a-.í c.\ uno solo el ucro del o/~jcto .\c//.<,i/J/e ,r del \l'/" sl'11\iti111.
cuando an1bo:-; e..;tún en acto. c.\ 11cccsorio que lo U.\( dc110111i11ado \L' ¡·orro111¡h1 11
"IC f'l"l'\'CITC ,·i1111t!tú11cu111c11te. poryue 1.,on correlatÍ\ n:-. de 111a11era qllL' :-.e ~cneran
n ..,e destru\cn 1nutuan1cntc. l)c c-.ta n1ancra "ºn ..,in1ultúneo.., y "L' dc...,tn1:c11
n1utuan1cnte la uudici<Í11 \'el \·onido. el O<'fn de g11,tur r la <.IL'Ciún del .\ohor. \
l'\fo c.\ u.\/ en lo.\ dc111Ú.\ '.">elltidu-.,. Sin 1'111hurgo. L·uando atnho.., <.;e ¡ircdicun en
c11u1110 i/llc t.\IÚ11 en /)(!fcncia y no en acto. L'lltoncL''i no . . on cnrrclati\·o-.... y en
e . . te ca-.,n no C.\ lll'CC.\Ul"io que ar11h¡1.., \L' L'OJTon1pa11 y <.,(' prl'\L'l"\'l'll -.,in1ultünea-
n1entc.
J)ero In.\ ji.\irJlogo.\ antiguos 110 huhlaron hien cuando sostu1·iero11 que el ob-
jeto :-.en:-.ible y la facultad :-.cn:-.ltiva -.on correlativos entendi<los <le cualquier
n1anera. al decir que nudu l'S h/unco o negru. a no ..,er que exista una perccpcián
1·i.\11u/ de ello. y (111c s(ílo c.ri.\ll' el .\ahor en la n1edida en yue esté cn el gusto. y
a-.í rc ... pccto de Jo.., dcn1üs ohjeto.., :-.en:-.ihles y facultadc-. -.en-.itiva:... t-.\"fo .\e U.\é'-
1·er(í hien de uno n1aneru y de otra 1na!l('/"ll 110. /-,'¡¡ cf('cfo, ·ot~jeto scnsih/c · _,.
·scnrido' .\e predico ron de do.\ n1oncras: (;_,raen cuan ro esrd en porencia. oq11L'-
/lu en cuanto csrú en acto . .!\cerca de lo ¡)rcdicado respecto de lo que estú en
acto. lo-. anlif.'.Uo-. hahlaron co1TL'Ctan1ente: .\in c1nhar.t.:o. acerca de lo predicado
re:-.pecto de lo que e:-.tú en potencia. no h<.tblaron correctan1ente. C_'o1netieron el
error. por tanto. de hahcr dicho que cxi~tc ahsoluranlt'llfl'. sin distinción correla-
tiva. lo que .\C J'redica de 111anero 110-uh.,olrt!u y :-.in di:-.tinción rchtti\ a.

'(endo n1ús allú \e puede Jc<lucir por qué cierto:-. excesos dailan los :-.entidos.
Efectivan1cntc. la 1·0: y el sonido -.on. L'll cuanto rnueven a la facultad scn-.itiva.
HllO cicrtu concordancia y ar111011/u o pro¡)(>rcirin. y una n1ezcla bien proporcio-
nada del agente re:-.pecto Je] paciente. f.o \'o: o sonido y la a11diciú11 .\011 en cier-
ta 111f111era una y la 1nis11u1 coso r en cierro n1a11era no lo son. con10 dijin1os. E:-.
entonce\ necesario que la uudiciún 1a111hit;11 sea una cierta co11<'ordanc·ú1 y ¡Jro-
porciú11 rc:-.pecto del r11i:-.n10 acto con el cual la co\a sonante establece una pro-
porción. Pucsto que el exceso n1ueve en rnayor n1cdi<la que el :-.entido. por c.\O
los \onidos c.rcesi1·a111c11tc agudo.\ o grarcs da!lan la júculrad auditi1·a. Igual-
111cnte lo-. C\.CL':-.o-. de los sohorc.\ dailan fa .Júc"ul!ad g11.\tati1·u. F.n los ol~ieto.\
colorcudos o \'i..,iblc-.. el .fltlr..:or c\ccsi\o n la O.\cllridad excesiva dallan la 1·i-
siú11. Esto :-.e 111anific:-.ta en el fulgor. La o:-.curidad ta111hién claila. aunque no lo
haga tan rüpido con10 el fulgor. El indicio de ello está en que personas que por
111ucho tie111po han :-.ido l'llCCJTadas en L'alabozos oscuros. no pueden rccihir la
Ju¿ L·uando \'Uelven a :-.al ir a la luz. La cau:-.a de ello c:-.tá en que el espíritu vi-.i-
vo. que fluye de lo:.. ojo:-. hacia el ncr\·in óptico. e-, recha1.aJo y repelido por la
oscuridad. l'otno el e-;píritu es caliente. C"i repelido por el rrío que endurece Jo..,
poro:-. del ojo. produciendo la ccguL'ra.

l)c n1anera parecida. lo.\ o/ore.\ cxcc:-.ivo:-. da1lan al ol(olo porí¡ue !a con1po-
-.ici(1n del úrgano del :-.entído tiene una ('Íl'rta rclacidn de n1e1.cla y proporción.
Por eso. los objetos sensibles .\011 nuÍ.\ du/1·e.\ para la facultad sL'n:-.itiva. cuundo
\'Oll lll'1·odo.\ a ella en un estado ¡ntro y sin excc-.o:-. y c11a1ulo es1ún proporcio-

11al111e11tc lllC:clados. COI//() jJOr (iCIJljJIO fo f)iCUJlft' proporcionado COJl lo dulce ~


-.aladu. t"n l'.fl'cfo. cuando esto"i sabores son llevados proporcionadan1cnlc hacia
los :-.cntidos. son dclcirohlc,. porque el úrgano e:-. co1110 un n1cdio para Ju-. obje-
to:-. sen:-.ihlcs de acuerdo con la con1posiciún proporcionada del 111e<lio. f)c nu1-
11cru t.:cnerul. no oh\'funtc. la concordancia y consonancia o proporción .\011
111e:clas en 11utyor grudo l/ltc los exce:-.o-; dt' lo-; :..onido-. agudo y grarc.
-\]IWrt<l \1:t)-'Th>

De n1anera :-.in1ilar. pues. tan1hié-n el lacto e.\ un n1edio lJUL' :-.e c11ji·ú1 y se ca-
lienta prnporcionadan1cnte: ('I senridn sic111pre es uno ¡Jroporciún y una n1eLcla
bien proporcionada: sujl·c y se daila debido o lo\· c_\-cc.\OS.

Capítulo 10: Se demuestra la existencia del sentido común, dado que com-
pone J divide lo percibido por medio de las diferentes facultades sensitivas
[426b8-426h28]

Queriendo ahora Yolver a indagar con 1naynr :-.utih:za acerca del "L'lltidn co-
1nún. repita1nos de anten1ano lo 4ue :-.e había establecido. e:-. decir yuc iodo s<111-
rido propio rcnlirc a su .\ujero sen.\ihlc. ¡-._;¡ sentido :-.e enL·ucntra con10 en un ór-
gano por 111cdio del cuul los anin1alcs 17crcihe11 orgúnican1ente en c11u1110 que
¡1ercihc11 en acto. Y el sentido discierne la.\ d~/ercncias de los sujcro.\ scnsihlc.\.
as{ co1110 dijin10:-. 4uc algo hlanco y algo negro pertenecen a lo 1·isiá11. r·11 ca111-
hio. diji1no-. que lo dulce r an1argo corresponden al gu.\to. Algo parecido .\C da
re.'>fh'clo de los lÍt'lllÚS :-.cntidos.
No sólo pcrcihin1os lo:-. objeto-; -;en..,ihlc:-. de c-;ta n1ancra. sino que tan1bié-n
pcrcibi111os ljlle lo hlonco y In dulce coinciden o dijicrc11. y así respecto de cudu
uno de lo:-. objeto'> :-.ensible..,. Con todos los sentido:-. captarnn:.. las coincidencia:-.
y diferencia.., co111parando. con1poniendo y di\ idiendo lo-. di\"ersos objetos per-
cibido-; por los sentido:-.. E" necc_\ario que esto se lleve a caho por rnedin de unu
cierta _/ac11/!ad scn.\Íti1·a. pero no se puede hacer por n1edio de otra faL'Liitad
-.upcrior que no :-.ea sensiti\'a. poryue todo juicio que '>Chace acerca de la..; cosas
\('11.\ihlc.\ prc..:..cntes es un juicio sensiti\o. El juicio. en1pero. por el que dccin1os
que lo blanco es dulce y yuc lo blanco no C'i dulce. e:-. acL-rca de los ohjctn:-. sen-
:-.iblc-. y :-.e da por n1edio de una operación -;cnsitiva. Por c-.o la facultad que
rcali1a e:-.te juicio e-. ncccsarian1entc una facultad scn-.itiva. Sin etnbargo. no
poden1os reali1ar C'ite juicio por n1edio de un "entido propio. Si un -;entido pro-
pio pudie-.L· n:ali1arlo. entonces parecería que dehe n:ali1arlo el tacto. porque L'l
tacto consiste de \"aria:-. L.1cultadc". con10 dijin10:-. arriba-'\.
Si se dijera que et in:-.trun1ento del tacto o hicn e-. la carne o hien otra co:-.a.
es oln'io lJlfC aquel instrun1ento del tacto no c.\ lo últi1110 a que rcnlitcn In:-. objc-

to'.'i :-.ell'iib!c-, de ]as diversa:-. facultades :-.ensitiva:-.. /:-11 e/celo. :-.i a:-.Í rue-.;c. ser/u
necesario que alguien. cuando discierne que algo es hlanco y que no es dulce.
tocora lo blanco : lo dulce en :-.u su:-.tancia. Arriha n1ostra1110-. que el tacto no
di:-;cierne un objeto sen:-.ible. a n1enos que :-.ea sustancialn1entL' tangible por el

\11¡Jro. 11 ..'. JO
-'-19

tacto. Sin crnhargn. \'en1us que esto e'.-. falso. porque no discernin1os con el tacto
que algo c-. blanco y que no es dulce.

Tonr¡1oco -.e puede decir que dos facultades sensitivas realicen este juicio.
porque 110 se puede discernir que algo es hlanco o que no es dulce en las co-.as

\Cfhtradas de los úrganos y por 111cdio de las formas de las facultades. A1ás hien
c.\ necesario l/lft' ¡u)r n1cdio de una cierta facultad se n1a11~/iesten a111bas cuali-
dades, para establecer que algo es blanco o que no es dulce y que lo dulce dUie-
rc de fo h/uncn. Ahora bien. -,¡ dos facultades sensitivas c:-.tablccieran e.\to. en-
tonces esto :-.cría corno si yo pcrcihicra 10 blanco y tlÍ lo dulce. Por eso. ninguno
de los dos sabría explicar la concurrencia y la diferencia de lo blanco y lo dulce.
En efecto. dos facultades sensitivas particulares difieren según la forma y el
sujeto. porque sus sujeto;., '-'011 dos úrganDs y dos forn1as, con10 en el Cíl'-'O <le la
vi-.,iún y la audición. A-.,í. dos hntnbre..., difieren según sus fnrn1as y sus sujetos.
No se cotnpara uno con otro co1nponienclo o dividiendo. In cual es necesario
cuando ...,e dice que lo hlanco dij/ere de lo dulce o 4ue es idéntico. Es. por tanto.
necesario 4uc o uno se 111011ijlcsre algo, ya (jl/e cuando lo blanco y lo dulce se
relacionan, "ºn di/crcnrcs o ilh;nricos. f.\, ¡n1cs. ncccsorio que este sentido -.,ca
nurnéricarncntc uno para l'aptar diferencia o identidad de e-.tas cualidades} 4ue
diga que son di.,·rúlfas o idéntica'"' y Je qué nianera lo .;,on. ya que a \'CCC'-' "ºn
idénticas en el -;ujeto y distintas en las fonnas de los objeto-; <.,cnsihles. Por tan-
to. lo identidad se cx¡>rcsa así ju1gando acerca Je lo hlanco y lo dulce. :\s( co1no
un :-.olo juicio cr¡>rcsa que exi:-.te identidad o diferencia entre dos objetos scnsi-
hlcs. as( c..; nccc...,ario que el juicio exi"1a en un solo intelecto que con1pone o
di\'ide. Es neccsario que exista un solo sentido eon1ún que con1ponga o divida
do" objeto" percibidos. para que de alguna n1ancra -,e relacione con a111bo.;;.

f'or tonto. por lo dicho es obvio c¡uc 110 es ¡Josihlc ju::.gor con la-, facultaJe..;
scnsili\·as sc¡}(1rodo., con1parando los objetos sensibles sc¡}(1rados. pero sí es
necesario que e-.,to "e realice por niedio de un único sentido con1ún. De esto se
"iguc. y \'Cha 1110.,·rrado. que en este juicio no -.e presenta 1111a d~ferencia te1npo-
rol. 1:·11 (/ecfo, as( co11u1 e.\ lo 11!Ísn10 decir c¡11e lo hueno y lo nudo o lo blanco!
lo du!ce son distintos, as1· tan1hil;n ocurre e-.tu en un ~olo 1110111ento cuando el
scnlido conlfín ('_r¡n·csa su juicio. ('ualquier co:-.a con1puesta. dividida u cun1pa-
rada, es compuesta. dividida y con1parada en un mi-.;1no instante. Esto es obvio,
porque en el n1isn10 n1on1ento son compuest<:t\ o dividida~ las cualidades de la
co-.;a. El juicio. entonces. \e da respecto Je lo que es la co:-.a. Es. por tanto. necc-
"ario que el juicio ocurra en el rnisn10 nion1entu. pero no de tal rnanera que pri-
rnero perciba una cualidad )' la juzgue, y LJUe después perciba otra y en1ita un
juicio :-.obre ella. Por eso es iJéntico y juLga en el nlisn10 1non1ento. yu l/lle lo
bueno J lo 111alo o lo blanco J lo dulce son dislinlos, cuando e.\fas cuulidude.\
\'011 rcalrncntc di:-.tintas.

l
l
-~-"'º

lún1pnco quiero decir que se trata uccidc11tul111cntl' de un n1isn10 r110111ento.


e-. decir que se trata de un solo ticn1po L·ontinuo que tiene parte" anteriores y
postcriore-.. Aquí súlo exi'ite una identidad accidental. e'> Lk'cir que algo '>l' -.itúa
junto a un n1ovirnienlo continuo. Pero quiero decir que en un n1onlL'Iltu indivisi-
hle se parte de una diferencia entre dos cualidades cuando -.on di\tinta'>. o se
parte de una identidad cuando son idénticas. Diferencia e igualdad -.on relacio-
ne.., que se Jan rc:-.pccto de do:-. cosas siinultúneas en un r110111cnto indivisihle. Ll
juicio del al111a "e refiere a la cosa. Ella tiene. por tanto. el prop6..,ito de hacer un
juicio en un solo n1on1ento.
Por eso digo que en un f'Fcci.\o 111n111c11to ¡Jrcsc11tc. lo bueno difiere de lo n1a-
lo o lo blanco de lo dulce. Lo digo. puc-.. ¡uir(/lfC uno difiere de otro. )'' no digo
t/lll' dUlcru en c.'>tl' ¡Jrcciso n10111cnto. en el que existe l;1 diferencia de uno rc:-.-
pccto de otro y que sea por diferencia L'Oll Ja-, derná:-- co"ª"· El aln1;1 111ú,· hicn
dice que difiere de csro 111011crt1 Y que en un ·'º'º1110111c11to ¡Jrcciso diL'C' que c.,
distinta. Por runto. la diferencia dL· an1hn:-. re-,peL'to del otro es sin1ulrú11ca.
Por e'º e" nel·e-,arin que In que lo diga. \ea una !"acuitad únil·a e indi1·i.'l.hlc .\·
que c\pre'ie el juiL·in en un 1110111c11to tc111porol único L' i11di1·i.\i/Jlc. Lo dicho aquí
('<.., \erdadero respecto de] intelecto. la !"anta:-.Ía. el '>l'ntidu COllllÍn )' de toda po-

tencia del aln1a que con1pone. divide y con1para distinto" ohjetn:--.

l~apítulo 11: 1\quí se explica có1no el sentido co1nún es uno e indivisible y


cómo se subdhide [426b29-427al6]

Pero tal ve1. alguien objL·tará que lo dicho no puede -,er \Crdadcro. porque
algo nun1~rica111entc IÍnico no ¡){1cdc 11101·('/".\c si111u/1ú11ca111c111c en un !Ú'll/f)(J
indh·isihlc o trtll't:.\ de 11un·iniic1110.\ contrario.\. Salta a la vista. sin en1hargo. que
es necesario que el juicio acerca de lo:-. ohjeto" ..,en . . ihle:-. . . ca 1110\·ido por los
nlisn1u.., objetos scn:-.ihles. El juicio acerca de lo blanco y lo dulce o de lo blanco
~ lo negro. sicnUo iUénticos o di:--tinto\. necc-,arian1cnte tiene que :-.er n1ovido
por el n10\·in1icnto de an1ba ..., forrnas. E:-.to. sin L'rnbargo. parel'C \cr in1posible: si
lo dulce. que e:-. la propiedad de -,u fonna. JJl/tl'\'C al .\e111ido de cslíl lllíl!l<'l"U y
aún u/ inll'lccto. lo a111orgo n10\CrÜ a an1bo.., de 111u11cra contraria y lo hlanco a
-,u vc1 los n1overía de acuerdo con otro fonna. ('on todo. toda di\·cp.,Jclad tiene
-,u origen en la contrariedad de las diferL·ncia:-.. :;.: así lo lJUl' e\ 11111nérica111e11tc
idéntico e i11diri.'>ihle es n10\ ido por el n1ovin1iento de la-. forn1a" contrarias c11
1111 .'>olo tic1n¡H1 i11di1·isihlc. lo cual e'i in1po:-.ihle.

Po<lcn1os rc:-.ol\er e:-.tn con una sola palabra al LlcL·ir que li.1\ fon11as no po-
:-.ecn contraricdade-,. porque <.;()\o estún en la n1atcria -.cgún el . . er 111aterial y por-
que la:-- intcncione..; de lo:-. contrario.., aprehenUidas por el altna no son contraria..,:
Snhnc el alma. lihr<l 11 -~51

por e'.-.o pueden encontrarse en una "ola cosa. Sin cn1bargo. dado 4ue 4uerernos
explicar exhausti\·;.1111ente cún10 el -.;entido con1ún e" uno solo) cón10 no lo cs.
n.? . . ol\'ercrnos la duda aducida de otra n1anera.

En prin1er lugar 4ueren10:-; dar una solución ad ho111i11cn1 y después la :-.olu-


ción \'en.ladera que den1uestrc la \'erdad acerca de la naturalc1a del :-.cntido co-
1nún. En prin1cr lugar decinHJ\ que el sentido cornún no es algo '-Cparado. que su
juicio es in<livi ... ible y que e" ten1poraln1ente inJivi:-.ihle respecto de su :-.u_jeto .
.\"in en1fhtr'..!,n. su ser e-. di1·idido _r .\<!fhlrado. Entonces. e'.-. apropiado decir que
algo que de alguna J11a11cra no e.., separado e indil·isihle. perciba lo di\'idido)
. . eparado. E:-. apropiado decir que lo di\ id ido y :-.eparado tenga una cierta n1oda-
lidad distinta que aquello lfllt! fh'rcihc lo dil"idido y separado. Decin1os. en efec-
to. que en el órgano de lo:-. sentidos propio-. que recibe e~te objeto :-.ensible, no
...,e re<:tli1a ningún _juicio acerca de !o:-. objetos -.en:-.ibles. Todo:-. lo:-. nervio-. parti-
cu!arc-.; parten n1á:-. hien de \o..., -.entido:-. propios: son cóncavo-.; para que Je-.; atra-
\·iesc el espíritu. el cual e:-. L'I vehículo del . . entido. É:-.tc '-C dirige hacia la parte
anterior del cerchro que L'sl<Í en un cierto estado 1ncdio: su con1po-.;iciún con-
L'Uerda con todo:-. los oh_jL·to-. percibido:-. propios. pero no tiene percepción algu-
na. Sin cn1hargo. puede recihir todos los objeto:-. percibidos. En ese lugar -;e
...,itüa el úrgano del ...,cntido con1ún. Debido a la unidad del sentido que percibe
prin1eran1ente y dado que e:-. la fuente de !o.., sentido:-.. esttl en un -.;oln lugar:
sujeto. Pero debido a la pluralidad de Ja.., forn1as de lo:-. sentido:-; particulares e-.
lel :-;entido con1ún! n1Líltiple. Todo:-. los :-.cntidos propios. en efecto. ernanan Je
t.'.l. Para resolver la:-. dudas n1encionadas dccin1os que no es problen1a 4ue !o que
es uno de un n1lH.lo y 111ucho-. de otro 111odo. pcrciha ohjeto..., diverso..., y contra-
rio .....

Sin e111bargo. e:-.la :-.olUL'iún, aunque linlitc la objeción ad l10111i11c1n. no re-


:-.uel\l' la duda 1nencionada acerca de la naturale;a del . . entido con1lÍn. En erec-
10. e! :-.cntido L·un1ún C.\ úh;ntico e i11di1·isihlc .\cglÍn el s1~jcto y pntc11cial111c11rc
contiene contrarios. Si se entendiera con10 algu di\'idido por L'I . . ujeto. entonces
potcncialrnentc contendría contrarios. Por eso en potencia le -.on inherente:-. lo'
1·011trarios. e-.; decir a4uello que no c.\tÚ diridido según el ~ujeto . ...,in en1bargo.
e'>tÚn en él aquellos contrarios que e ... t<Ín di\'idido.\. /)ero el sl'r de la co:-.a que
contiene Jo-.; contrarios en acto. no puL·de no L''-itar dividido ...,cgún el :-.ujcto: en
can1bin. e:-. necesario que esté dividido scgl111 el sujeto. /\hora bien. lo..., contra-
rios en acto no pueden e ... tar en el rni:-.1110 sujeto y. por e-.;o. necesarian1ente se
di1·ú/c aquello en l/lll' ohra11 forn1a:-. contrarias. Por tanto, C.\ i111posihle l/llC lo
hlanco y lo negro cstl;ll si11111ltú11ea111e11te en el n1isrno sujeto: con:-.ecuenten1en-
tc. una co:-.a no puede padecer por la recepción de la c.\fJCCie de aquella.\ cosa:-.
que -.;on en acto iJéntiL·a:-. e indivisible:-. según el sujeto. Pero de acuerdo con la
... oluciún antcriorrncnte expuesta. é...,te e-.; el caso del .\<:111úlo con1ún y de /u intc-
ligcnciu. cuando poseen c...,pccic:-. contraria:-. y divcr:-.ns. Se ha dicho que "ºn
\llwrt" \1a:::n11

idéntica:-, según el sujeto ~,..- 4ue son diver:-,as :-,egún las forrnai.; 4uc se dcTÍ\ an de
ellas. Por eso. la solución aducida no fue la correcta.

l'an1bien1os. por tanto. de discuri.;o y digan1os 4ue LI sL·ntido cornún e'i corno
el lín1ite de los sentidos particulares. Dado 4uc su lí111ite e:-, una fonna e" que la
finalidad de la aprehen:-,ión de los divcrso'i objeto'i PL'tTibido-. consiste en dis-
cernir lo 4ue coincide y lo 4ue difiere entre ellos- y dado 4ue tal lín1ite) fin es
una forrna. digan10:-,. por tanto. 4ue el sentido con1ún e:-, esencial y fonnalincnte
uno ~olo y 4ue es i1H.livisible y 4ue es n1uL'ha-. facultades. dehiJo a los sujeto"
particulares hacia que dirige su facultad de la n1i:-,111a 111anera con10 alguno.\
n1aten1<lticos dicen que uquel punto en un círculo al 4ue llan1an centro. es sus-
tancial) forn1aln1ente uno solo: no se tratu de do.\ puntos. porque es indi\ isihle
de e.,tu n1a11cra ; no es con1pue~to por varios puntos: de esta 111anera sólo .\e
¡//,·cierne uno solo punto. es decir i.::I centro del círculo. En cuanto es sLJ'.-.tan-
cialn1ente el centro del círculo. es el principio de la equidistancia de las línea:-,
que de él se trazan hacia la circunferencia. 1\sí. un punto pern1itc di-.cernir un
-;olo punto y 1nuchos. Es. en efecto. necesario que sea sustancial y forn1ahnente
uno. y debido a él se ju¿ga la igualdad de todos Jo-; puntos y e-; necesario que
haya niucho\ lpuntosl. dado 4ue le! punto] rcniite a niuchos y el cual e1., su cen-
tro e4uidistante. '{así es de alguna 111anera dividido por atribución e influencia
y no por -;ustancia y fonna. porque la sustancia e\ una sola y por4ue la forn1a.
que es la causa de la igualdad. es una -;ola. Sin en1hargo. en cuunlo /<!l ¡nullo/ c.\
dil·idido. no es uno .\o/o. porque en e'ite caso \·e utili:or(o do.\ reces el 111is1110
signo. Esto es lo que significa la división del Uiün1etro en el punto. es decir el
centro. atribuyendo la igualdad de un st'rnidiürnetro a In qui.:: i.::-. :-.u principio y la
igualdad de otro lseniidiá1netro] :-,e atrihuye a In que· e.-. -.,u fin. En la 111edida en
que /fil fl'r111i11n l'.\ 111ili:ado co1110 dos [t0nnino-.J.)11:ga o los do.'>. porque es jue1
de la igualdad de los dos sen1idiün1etros: así .\l' separan con10 algo que se juzga
por SCj)UJ"({r/O. f;n C/Ul!l!O je/ />1111!0/ C.\ rl'Ofllll'll!L' l/110 re1.,pectO de la SUStancia)
fonna del centro. se genera si11111ltú11etn11c111c un juicio de un /¡n1nto/ y de niu-
chos [punto-.] unidoi.; a un [punto]. El juicio acerca de un círculo con1plcto es un
'iolo centro.) el juicio acerca de 1nuchas línea" iguales es por la centralidaU de
un único L'entro. porque la causa universal aplica a la igualdad de la totalidad de
la-. líneas que corrL·n del n1isn10 centro hacia la circunferencia.

A-.í. Je exactan1ente la n1i-.111a rnanera decin1os que L'I sentido con1Lín es el


principio de toda\ la-. facultade:-, sensitiva-. particulare:-, y que e-. la fonna que
influye :-;ensitivan1ente todo" los 1.,entidos propios y 4ue 1.,u"tancial y forrnaln1en-
te existe un súlo principio de la sen"ibilidad. pero 4ue es di'itinto cuando influye
los órganos partículare-. de lo.-. sentidos particulares. en la niedida en que dirige
la percepción a éste o a4uél órgano propio. Así. su juicio acerca de !o\ ohjetos
-.ensibles diversos. en la rncdida en que dice que son distintos o idéntico\. -.e da
por una !facultad] r{)r111al y sustancialn1ente única) de diferente-. [rnaneras]. ya
que le atribuye unidad a lo divcr:-.o y ejerce una influencia sobre lo diverso. Sólo
"e dice que lel . . entido cornún] e:-. diverso porque ren1itc a [facultadesj diYersa'i.
pero en un sentido absoluto es uno e indivisible.

Capítulo 12: Digresicín que explica de qué manera el sentido común es el


centro de tocios los objetos sensibles

'f'al ve; alguien ohjetarü a todo lo dicho diciendo 4ue todo lo que se n1uc\'e
fon11aln1ente. se relaciona con lo LjUe es 1novido por sí n1is1no. El sentido pro-
pian1ente. -.in ernbargo. n1ue\e al sentido con1ún de la n1i'i111a 111anera en que
éste es n1ovido por t:l objeto scnsiblt:. En el sentido con1ún no cxi-.tiría. por cier-
to. un juicio acerca dL· los objeto:-. percibidos propio" que expre~e su diferencia o
identidad.,¡ no llegara a ~I la afección prin1era de los sentidos propios. Por e;;.,o
parece que L'l sentido con1ún es rnús 1naterial 4ue el sentido propio. En efecto.
todo recipiente recibe de acuerdo con una potencia 111ateriaL co1no -;e ha dicho
con frecuencia. Es. entonce-.. nece:-.ario quL' el sentido con1ún reciba aquellos
[objetos! -.obre lo:-. que disL·ierne y ju1f!a y que los reciba por una ~egunda re-
cepción. Parece. por tanto, que es n1á-. n1aterial que el :-.entido propio. el cual
recibe los objeto:-. . . en:-.ihlc" en una pri111cra recepción.
,1\dc111ú:-.. el sentido con1ün recibe todo lo percibido por los -.entldo-. propio~ J
no recibe nada a no -.er que tuviera conlacto con lo recibido. de la 1ni:-.1na rnane-
ra cón10 la \·isión que súlo recihe el color por contacto. pero no el sonido. por-
que ella no tiene ninguna relación de contacto y proporción con e'ite objeto [el
sonido). Parece. por l'JH.le. que el sentido l'OllllÍn es con1puesto por todas la:-.
arn1011ía:-. de los :-.entido.., propio:-.. Por tantn es rnú" 1naterial. porque tiene un
rnayor grado de con1pnsición que los sentido" propio-;. De nuevo no parece ser
\'erdadera la solución anterinnncnte sefialada. No se puede decir. en efecto. que
el sentido con1ún sea cornún co1no lo es el predicado ·con1ün · respecto Je todo-.
los sentido" propios. porque el "entiJo con1ún contendría algo de la definición
del sentido propio y el sentido propio no podría ser definido . ..,¡ la definición no
incluyera al :-.entido con1ún. Esto e" con10 en la definición de ·hon1hre'. que
contiene ·anin1al'. que e" el predicado con1lln de ·11on1bre·. Pero esto no es \'Cr-
dadero. con10 entenderú cualquiera por 'iÍ 111is111u.
/\] respecto J de todo.., lo:-. argurncntu" -;in1ilare:-- decin10;;., que el ;-;cntido co-
111ún uno solo forn1aln1cnte. la cual [la !"orinal es univer;;.,al no cotno algo predi-
cable ..... ino que es con1n la causa quL' forn1ah11ente precontiene todo aquello que
c-.e ori~ina t:ll L:lla, así con10 el arte de la arquitectura precontÍL'.lll' la forn1a de la
casa. C.'01110 diji1110:-- al principio. el alina sobrepasa a toda la naturalcLa y por
eso in1prir11e y participa su:-. i111presione-; y tacultadcs en toda la naturalc1a cor-
l
354

pórea . ..,¡n que la naturalc;a le in1pri1na algo. Por e\o. la naturalc;_a no ohra en la
naturaleza. a no :-.cr que tan1hién sea activada y afectada por ella. Por cierto.
todo aquello que -;e 111ucve. se n1ueve físican1ente. porque un solo orden físico
no e:-. :-.uperado por otro orden físico. Pero el aln1a. que es incorpórea. obra en la
naturaleL<t y no e-, afectaJa por ella. cn1nn dijin10..., arriba''!. Lo que crece pri111e-
ro. es decir una facultad del aln1a. no crece o e..., alterada por el crecin1iento. :
algo -;in1ilar :-;e da en todo con10. por eje1nplo. en lo que digiere prin1cru ..
.A.:-.in1isn10. pues. lo que percihe prirnero. no ten1poral n1ente sino por natura-
leza. e.., decir aquello en que "e re..,guarda pri1nordialn1ente toda facultad ;-.ensiti-
va. e-, el sentido con1ún. el cual e:-. el origen de lo.., ... entido;-, propio:-. de tal 1nane-
ra que de él se derivl'.n lo..., -,entídos propio .... a-;í que. al revé ..... ¿¡ no sea l'Oll\ti-
tuido por ello;-,. ni que obtenga '-.U :-.er de el Jo..,.
E" con1pletarncnte falso que se diga que lo:-. :-.cntido:-. propio:-; lo n1ue\ en. E:-.
necesario que el objeto :-;ensible propio en el ;-,entido con1ún "l' convierta en algo
rnú" c:-.piritual y :-.in1ple que en el ;-,cntido propio. L . . ta ..,in1plicidad n1ayor no la
obtiene del -,entido propio . ...,jno rnás hien del sentido con1LÍn. En él :-.e encuentra
un C'-.píritu luniinoso lJUL'. e:-. :-.u vehículo e instrun1cnto. ~~:-.te. nlientra;-. :-.ca el
in;-,trun1ento del ;-.c1Hido con1ún. le confiere una 1nayor ..,in1plicidad. a:-;í con10 la
Ju¿ a lo~ colore ..... En ese acto. habiéndose producido la forn1a. llegan los objeto:-.
... cn-.;ible;-, propio:-. hacia el órgano del :-.entido co1nü11 quit.•n luego ju;ga at.·crca de
e 11 º".
·ran1poco se puede decir que . . ca cornpletarnente incorpúreo aquello que con-
fiere una acción al órgano del :-.cntido con1ún. porque las forn1a.., corpórea-.
rnis1nas son percibida:-. y po:-;ecn lo:-. apéndice-, de la n1ateria. Por l'">O. el agente
corpóreo que. \in en1hargo. e:-. su in...,trun1cnto. e:-. incorpúreo : conduce el senti-
do l'On1ún a la al'Ciún en el úrganu. el t.·ual cs 111á..., for111al que los órganos de lo"
\entidos propios.
(~-,to e..., lo qul' qui...,o decir ;'\.g:ustín cuando afirn1ó que Ja_.., forn1as corpórea"
no n1ucvcn el alrna .... inn que n1á.., bien. producidas la;-, fonna" en t.'I cuerpo. el
al1na por ..,u lu; la" produce en :-.í 111i:-.111a-• • En el orden de las cosa.., 1110\·ida;-. ~
11

n1otrice:-.. aquello que es n1ovido en últin1a in-,tancia e:-. n1ü..., forinal que todo.:
!o que n1ucve en prirner lugar e;-, n1ás n1aterial que todo. L:-.to es a:-.í porque en
este orden. la cosa n1ovida en segundo lugar recihc la facultad n1otri1 de una
cosa antcriorn1cntc en n10\·in1icnto. Es cierto que el ültin10 1novin1iento es el
n1<.is 111aterial de todo:-. y que tiene n1e11or dignidad) -;in1plicidad. '(a que el aln1a
racional e:-. ··:-.uperior a la natura!e1a e inferinr a la inteligenl·ia". el aln1a sen;-.iti-
\'a e~ inferior a la ra;_ún y . . uperior a la naturaleta. así t.·01110 cl aln1a vegctati\a

.\///)/'(/, 11. 1..1


.·\_'.-':Ll'>Ün. L>e rr111irutc . .\JI. 1). 2--l- iL·d. Bihli(1ll'l'il de -\ut1JrL''- c·1-i--.11ano--.1. pp. ),'-\2-:íX-l.
\nhrc'L'l .1l111:1. l1hn1 11

L'S inferior a lo scn..,iblc y superior a la naturaleLa- Por eso es el aln1a una sus- 1

tancia y una cierta fonna que contiene \'arias facultades. de la:-. cuales la facultad
-.cnsi1iva e-.. a partir de su gl'.nc-ración. una potencia perfeccionada por un hábito
que le es connatural. E-.te háhito e-. un cierto inicio y e:-. la arn1onía de toda_-. la-.
fnnna:-. de lo-. objetos "ensihle-.: de la n1i-.,n1a n1anera ex.i..,te un inicio) una ar-
n1nnía de tocias la:-. difen:-nL'ia-., de c..,te género. La potenL·ia perfeccionada por un
hühito connatural de c:-.ta tnanera. po:-.cc todos In oh_jctn.., :--cn..,ihlc:-. en su poten-
L'ia) ninguno en acto. antes Je que di..,tinga entre ellos. Por e:-.n dice el Fi!ó..,nfo
que ··1a facultaLi ..,en'iiti\·a pertenece a la c..,peclc de In ..,en..,iblc y el intelecto a la
c'->peciL' de lo intcligihlc" 12 . i\LJUL'lla fonna e:-. sin1ple y prcconticne la potencia
de la que ella n1i:-.n1a es cau:-.a y la posee en aL·to cuando algo c.., di:-.tin~uido.
Por l'<.,O ..,alta a la \¡..,ta la :-.oluciún a toda:-. la:-. dudas n1encionada..,. (sta e:-. la
ra/Úll por la que AvÍL'L'brón diL'l'. que Ja.., C"ipccics "cnsiblL':-. l'..\i:-.ten en el aln1a:
que no son aprehL'!H.lida:-; e_xternan1ente+~. Por e:-.ta n.t1ó11 dijeron alguno:-. autore:-.
que la facultad sen;..ihle e:-. acti\a por :-.í J que no recibe 1..'\j)L'L'ic alguna. porque
no las reL·ihe co1TL'ctan1e11tc. Pero una e"pecic qul'. habítuahncnlc L':-.t<Í en lapo-
tencia :-.cn...,iti\'a. :-.e di...,tingue de lo:-. ohjL'to:-. "cn:-.iblcs que cstün en lo" óq;ano .....
a..,í co1nu \C di...,tinguc la facultad uni\er-·,al de la partiL·ular. en la quL' es activa)
rc"PL'Cto dL' la cual obra.
/Je t'.\fO 111<111cro .\e /1011 l'.\fohlecido el ¡Jri11ci¡Jio y la facultad. j)Or la l/llC dc-
cinuJ\ lfllt' el u11inu1/ tiene :-.entido.'> J que' puede percihir: :-.in en1bargo. inve-;tiga-
n:1110" la-; dcn1ú-; facultade" que 111encionan1\);-.. arriba. al coniien10 de otro lihro.

l"a:1l· ]<.,r;1cl1. /)¡· d1·/in11ionih11.1. 1ul. \ltiL·kk l. P- _1] _-,, :2i


.\n,llítck"'· l>l' 1111111111. _¡_.;::ial
·\\in:hn'111. r:on11·1{(/c1vd. IL1l'L1111h.c1·1. p.¡_-,_-,_ l."'
TERCER LIBRO
ACERCA DE LAS FACULTADES APREHENSIVAS
Y MOTRICES INTERIORES

PRl\ffR TRATADO
.\oh re lo.\ júc11/tades sen.\ihll's uer('hcn.,·il·a.\ del a/1110

Capítulo 1: Digresión que explica el propósito del libro; sobre la imagina-


ción

En c:-.tl' lihro 111 .\ohre el a/1na qucrc-1110:-; hablar cer1era111ente sobre las res-
tante" potencias del aln1a. La pri1ncra divi-..ión es entre las potencias aprehensi-
va:-. : las n1otricc:-., que por su significado difieren de las potencias activas :
pasivas. Las diferencia" entre las potencias fueron sefialadas arriba. de 111anera
que la potencia al·ti\·a :-.icrnprc !_.!Uarda una scn1cjan1.a consigo nli..:..1na. ya que
1
ella n1is111a es acto y '>icn1prc e:-. co111plcta para ohrar . Si alguna \'Cl no nhrara.
t.•sto sería por un defecto de la co:-.a sobre la cual obra)' no porque ella necesita-
ra de algo que la perfeccione su acciún. La potencia pa-.iva, en can1hio. no guar-
da sen1ejanta con:-.igo 111isn1a. porque a \'Cces po:-.ec la forn1a y a vece" nn: pero
l·uando la adquiere por rnedio de una alteración. entonce" puede reali7ar la ac-
ción. cuyo principio es la fonna. que fue adquirida por la alteración 111i-.111a. F~ta
fnnna. -.in en1hargo. a veces le e-. dada por la generación. corno <lijin10-. arriba
respecto de la potencia sen"iti\ a~ A vece". en can1hio. es ad4uirida por una
altcraciún parecida a la ciencia, yue e-. la perfección del intelecto.
Las potencia-. aprehensi\'as. entonces. son en general potencias pa~i\'a.., )' -.ó-
lo po-.een un principio activo dehido a la fonna 4ue a<l4uiere por n1edio de la
aprehensión. Por e-.o -.e Liicc que estas potencias son aprehensivas. ~:stas no se
relacionan con toda el aln1a, sino -.úlo con el ahna -.en~itiva e intelectiva. l)e
éstas alguna.., 'ion aprchcn-.i\'as y ohran por n1edio de co...,as C.\teriore..,: otra-.. sin
en1bargo. son aprehensivas dL' tal n1anera que sus principios agentes ~on interio-
res. ,:'\que!las cuyos principio..., agentes "ºn exteriores. son lo~ sentido~ !propio-.].
en l·uanto son facultades del aln1a: de ella" ya nos desen1harazan10-.. 1\quellas.

\11¡1,.11. IL 1.
\11¡¡ru. !L _1_ 3

...
en can1bio. que aprehenden al interior. ser<Ín di-.cutida:-- ahora. llniren10;-, toda:--
e.-;ta.. ., parte:-,. o bien sean del aln1a sensitiva o bien del aln1a racional, porque
ciertos autores antiguos dijeron que todas ellas pertenecen a una cierta pane
intclccti\a. tal con10 -.e expondrü en lu que . . igue· Para entender cun n1ayor
facilidad la:-- teorías de lo;-, autore:-- antiguo:-- al respecto. quercn1os hablar de tre...,
facultades que enu1ner<.1n10..., arriba. e-.; decir la in1aginati\a. la c:-.tin1atl\'a y la
fanta:--ía-+.
J)ccirno...,, pue:--. que la in1aginativa e..., una pntenl·ia aprehcn...,i\'a en la que ...,e
con-.er\'an las in1úgenes de las co:--as ;-,cn;-,ih]c..., au...,entes. E:-.ta i1naginaciún ab:-.-
trae en nla)or grado que los sentido:--, puesto yue el :--entido sólo recibe la fonna
e...,tando la co...,a presente. Ésta . ...,¡n t::n1hargo. la conse-r\'a en au...,l·ncia de la cu...,;t
St::gün Avicena y Alga¿e] :-.e trata. por e-.;o. de una potencia distinta al ...,t::ntido
con1ün '. La función de e . . ta facultad org<Ínil"<I difit::re de la función de lo\ :-.enti-
dos. porque su función está en la recepción y la bondad de aquélla consi...,te en la
retelll'ÍÓn y en la repre">entación pura. Por e:-.ta ra1.ón \·en10-. que ha) n1uchos que
discit::rnen i..,utiln1ente lo sen...,ible. pt::ro que no tienen una buena i1na~inaciún.
('on todo. quient::\ poseen una buena in1aginaci(1n, :-.e disponen a dos tipos de
l'Onocin1iento\. lJno es el rnatcn1ático. porque e">to-. hon1bre:-- repre:--entan 1nu)'
bien las figuras. La ra1.ún de ello ei..,tá en que. aunque en el úrgann de la in1agi-
nación :--e rcp1-c...,enten todo..., Jo..., objeto:-. :-.ensibles. lo:.. objeto:-- . . eni..,ihles n1i:-.n10:--.
sin en1bargo. "'ºn repre:--entado:... cuando :-.e unen a :-.u:-- . . ujctn:--. Por e-.o -.úlo ">e
puede in1aginar un sonido cuando exi...,te un objeto :-.onante t::n acto: y :--e puede
in1aginar un color cuando exi:-.tc la cualidad de un objeto coloreado. y así re-.,-
pecto de lo:-- den1ú-, objeto\ \en:...ihle:--. Por e\o. lo que principaln1cnte e:-- repre-
...,entado de estos objeto~ e:-. la ca111idad y la figura. Por C\ta ra;J,Hl quienes po-.;een
los órgano:-- de estas potencias en una cn1nposición pura y huena. in1aginan de
n1anera úptin1a. ('uandu adt::1nús poseen un intelecto ...,util. entonce"> -.;ohrc-.alen
t::n la:-. Ji:-.ciplina..., n1aten1úticas debido a la uniún de un intelecto but::no con un;1
in1aginación buena.
Entonce ..... :-.i c-stos hon1bre:-. ah:--trajt::ran de lo:-- n10\'Ín1iento\ -.;cn">oriaJe..., ) ...,¡
con frecuencia fuesen ...,oJitario:-.. ab-.trayendo de la preocupación por la carne)'
de las delicia:-. dt::l cuerpo. se convertirían en profetas 1'. En efecto. por \U dc-.or-
den. el tnovirnientu de n1ucho:-- objetos \en...,ihle\ in1pide que :--e n1anirie\ten en
los hon1hrc;-, lo:-. c-fecto . . de los cuerpo:-- celt::-.tc:-.. :-\:--i1ni:--n10. pues. la preocupa-

\11¡n·u. 111. 1. :>


\11en1 11. -1-. 7
.--\\i1.·cn<t. n(' u11i111u. I\'. l (Cd. \<tll Ri1.·t1. \_ 2. pp. 1-1 l. ,\lt'.d/1.'I. ¡\-fclil(ilt\'.Ü(U. 11. -1-. -1- (1.'d
r\'tti..:kie1.p_ 170.1--1-.
La nlll<._'\ll-111 cntr<:' in1apina1.·itít1) prufc,:ía 1.''- un rd-k.10 de .-\viLClla, /)e u111111u. IV. 2 1cd. \:Jll
Rii:t1.L.2.p_ 19.61-h.2
S\)brc> c>I ;tima. l1hn> 111 3)9

ciún por la carne. las delicias. las angustias y 1nuchos actos n1undanos ocupan el
alina de tal nianera que no pueda percibir las irnpresiones de los cuerpos celes-
tes. ya que el alrna. debido a la unión sustancial con sus potencia..,. tiene tal ,·ín-
culo con sus facultades que. cuando quiera reali1.ar una operación con cualquier
potencia. no presta atención a otra. Seflal de ello es que quien piensa intensa-
1nente. no ve lo que tiene frente a sus ojos. Algo sc111cjante ocurre cuando el
aln1a. ocupada con cosas exteriores. no se percata de los rnoYirniento'i y de las
iinpresiones de los cuerpos L·elestcs que se producen en su cuerpo. Prescindien-
do de cstas ocupaciones lpor lo corpóreo]. percihe tales irnpresiones :· pro\ee
in1úg.enes de ellas. porq_uc le es connatural conocer todo cuanto conoce por n1e-
dio de in1ügenes corpóreas. En tale" in1prcsiones de los cuerpo-, cele'."tes radican
los sueilos que significan hechos futuro'i. J)e qué 1nanera las in1presiones tanto
de los n10,·in1iento.., celestes corno de Ja-, inteli~encias. que son 111otores. llegan
hasta !as aln1as anin1ales. -.c-rá rnostrado l'll la /\lfcf({/(\'ica ". Pero aquí ba-,ta decir
que no es necesario que el tírgano de la in1aginació11 no -,ea co1npletan1ente
idéntico con el úrgano del sL·ntidu con1Lín. -.ino que sea diferente -.t:gün -.u <.,er.
aunque acaso sea idéntiL'O -.egün <.,LJ su-.tancia. l~-.to SL' an1pliar<Í 1n<Ís adelante\.

Capítulo 2: Digresión <1ue explica aquello que corresponde a la estimatirn

La potencia llar11:1da cstin1ati\a difiere dt: la in1aginación por la especie apre-


hendida. pue:-.to qut: la C'itirnati\·a. con10 se estableció anteriorn1ente. produce
1
la" intenciones que no son rcpre..,entada-.; L'Il los sentidos lextcriore..,]' • Nu -.e
[)Uedc decir que l'.\la "l'<l [a funciún de \os sentidos Jextcriorc'.j. Jo tjUe c-.tahlc-
cin1os arriba respecto de los ubjt.•tos percibidos accidental e-. Ra1ón: no "e 1

".

L'OlloL·cría nunca al hijo de L)i(111 si no se tu,·iera el conocin1ientu de !a filiación


que se cnL·uentra en él: tan1poco el lobo se con1padecería de su prole..,¡ no tu\·ie-
..,c un conoci1niL'nto tk' e:-.tL' indi,iduo} que este indiYiduo es ">LI prole. Es. cn-
to11CL'"· llCL'L'">ario que e\i..,ta una facultad del aln1a que prn<lu1ca estas intcncin-
nc-.: no pucdL' tratarse de la in1aginacilÍ11 ni algo entera111ente -.eparada de ella.
(JllL' no "L' trata de la i111a~inaciún e" ob\'io. pon...¡uc de la sula in1agL·n de una
L"º"ª 110 SL' ">iguL'll el 111ovi1nicnto ni los afectos de la n1i...,ericordia. tri...,te1a. fuga
o per-,ecuciún. f)c la c-.tirnaci<'in. no ob . . tantc . ..,l' ...;iguc inn1ediat<.1n1cntc L·ualquie-
ra de· c'<.,lO'- lllU\ iiniento' o afL'C\O<.,. Sin c111bargo. esta facultad tan1poco puede

:\llil'l"l(l \l.1~·11u. \f('/(!/!i/\ \/{'!/. '\L 1lJ-2-t l L'd. (


0

()]\\]ll<l. :'\ \ r. 2 1, pp. _'i{l(i _'i ]()

!11 //'(/. ~ <l]'. _.;

\1!/11'11. 11.-+ --,


)11/ll'(¡'' 11 . ., ' 'i
.160

estar enteran1ente separada de la in1aginación. ya que no capta e'.-.tas intcncione'.-.


respecto de '.-.LIS aspecto".. comunes y uni\'crsalcs. :-.ino 1nús bien porque cst<:ín en
ésta o aquélla imaginación. sin conjetura acerca de lo co1nún. Es, por ende. ne-
cesario decir que así con10 el intelecto práctico se relaciona con el c"'pcculativo.
así se relaciona la esti1nativa con la in1aginación. Por eso. c-.ta facultad no e:-.
enteramente aprehensiva. sino que es ta1nbién n1otriL en cuanto que dctcrrnina
aquello hacia lo que el ani1nal debe n1overse y aquello de que debe huir. Por eso
decían algunos filósofos que [la in1aginaciün] e" opinión. lo cual no es p!au..,i-
ble. porque la opinión racional del aln1a e-. un cicrto hühito. l .a cstin1aci<ítL sin
11
en1hargo. \ ersa acerca de lo que versan lo.., sentidos. con10 ya scfiala1nos •
Arriba dijin1os. en cfec10. que todo-., lo-. -.,eres sensitivos poseen por lo 1nenos un
n1ovin1iento de dilatación y otro de contracciún 1 ~. Puesto c.¡ue ellos se n1ueven
de alguna n1anera hacia el aliinento. es necc-.,ario que tengan en -.,í la in1agina-
cilín del ali1nento. Pero la in1aginación -.,ola no 1nueve. con10 ya se ha dicho: e:-.
entonces necesario que todos estos anin1ales tengan tal estin1aciún. por n1edio de
la cual -.can n1ovldos.
Todo anin1al que tiene uno o varios sentidos c\teriore-.,. po-.ee e-.to.., tre-. -.cn-
tido.., interion::-.. es decir el sentido con1ún. la in1aginaciún ~y la e'-.titnativa. Por
e:-.o dijin1os arriba que todo anin1al que posL'e racultadc:-. ..,cn:-.itívas. tiL·nc el de-
seo de con1er ·rodo anin1al quL' tiene dL'SL'o. tan1hién po:-.cc irnaginaciún }
1

estin1ación. la cual nu difiere -.u:-.tanciahnentc de la irnaginaciún. :-.ino 'itílo se-


14
gún el scr. L'Olllo ya dijinio:-. • La cstin1ativa cs. con todo. 111([:-. acti\a yue la
i1naginati\ a. puesto que producir la-.; intcncione-. es una cierta acci(ín que es n1<.i-.
perfecta que ..,()Jo rerlejar lao,; in1ágcnc:-.: c:-.to e-. con10 ..,¡ dijéran10:-. que un L'spejo
ani1nado reflejara Ja.., in1ágcnc-. in1prcsa-. en él.
Toda" la-. facultades del aln1a. no obstante. son acti\'a.., de alguna n1anera.
porque tocias realizan alguna función vital. con10 n10..,tran10-. arriba. dondL'
1
hahlan1os de la definición del aln1a en cuanto a :-.u :-.ustancia ' ••Ai.unque la e:-.ti-
n1ativa es en n1ayor grado activa que la in1aginati\'a. ella tiene. 'iin en1hargo. la
propiedad de una potencia pasiva en la n1edida en que no ohra por :-.í nlisn1<.1.
:-.illO por j;:¡ intellL'iÚll LjUt'. extrae de Ja for!ll<I adquirida.
<\dcnní:-. hay que ad\ertir que en el hon1hre oca:-.ionalincnte -.e une e-.ta facul-
tad con la ra/{Hl. L"Olllo las dcn1á:-.: L'tltonces es apoyada por la ra/t'111} es obliga-
da a irnitar o huir Jo que estirna. Debido a que en el hornhrc :-.e a:-.cn1cja a la opi-
nión. alguno:-. filúsofo'.-.. con10 Platún. a-.;cguraron que la cstin1ati\'a c.., lo n1isn10

S11¡1ru. l. ' 12.


S11¡¡ru. l. ' 12
S11¡)r11. 11. l. 111
Su¡¡ru. 11. l. 1 l.
S11¡,rr1. 11. l.
361

que la opinión y que sólo difiere en los hombres y en los animales brutos porque
en los anln1a\cs es rn<.is cnso1nhrccida que en los hon1brcs. Pero esto es falso.
porque la opinión trata Je lo con1lÍn en cuanto que se encuentra en n1uchas co-
sas: In cstin1aciún en cuanto es jc..,tin1aciúnl. sin en1bargo. no se apa11a del indi-
viduo. Por eso. la C'iti111ativa en el hon1bre. cuando es ayudada por la ra1ón . .;,ó\o
es ayudada en cuanto trata de é-.tc o aquél individuo: en este caso ohticnc el
nornhrc propio de cstin1ación. En ca1nbio. -;i se produjera una concepción slnli-
lar de tnuchas cosas particularc-.,. captadas según una intención descuhicrta en
ellas. ya no se trataría de la c:-;tin1aciún. :-.ino del conocitniento por experiencia.
4ue pertenece a la razón. Sin e1nbargo. los sentidos)' la estin1aciún están supe-
ditados a C\te L·onocin1iento. Dado que la facultad unida así pe11enccl'. al árnbito
de la in1aginaciún, su úrgano es. por eso. o bien idéntico con L'.I úrgano de la
irnaginaciún o bien est~i en vecindad del órgano de otra.\ facultades: :-.ustancia!-
rnente tiene una L'.xistcncia idéntica y según su ser posee dispo.;,icione-.; difcrcn-
tl'.s. con10 di_iin1os arriha 11'.

Capítulo 3: Digresiún que explica la naturaleza de la fantasía

Después de e:-.to cxa1nina1110.\ la fantasía y decirnos que es una potencia que


con1pone las in1á~encs con intenciones y las intcncionc"' con in1ügene ..... ht\ in1ü-
gene:-. con itnúgenes y Ja:-., intencinne . . con intcncionc:-.,. respecto de una doble
finalidad que está en las cosas particulare:-.,. L'.na finalidad con:-.,Í:-.,te en un cono-
cin1iento n1ayor Je las cosa.., particulares. 4uc :-.,e puede generar en el al1na -.ensi-
tiva ~ su finalidad con-.;istc en llegar a una proposición [scnrcnrial que esto e-;
esto y que otra cosa e-. distinta y anúloga1ncnte re:-.pccto de todo sobre lo cual -;e
puede proferir una proposición en el n1odo de una afirn1ación o negación. La
SCf!Unda finalidad e-. una opcn.tci<'in hacia la que "e dirigen L:stas co:-.as particula-
rc-.;. con10 cuando la operaciún es la finalidad del arte en Jo.., "ere-. racionales.
l~ste tipo de L'Onocirniento surge expresan1entc en n1ucho" ani111ale...,. porque
vcn10-.; que ello" lo eligen ) 4uc otros lo parecen L·asi recha1ar. ('on 111ira..., a la
clecL·ión ) el rccha1.o '.'.e re4uieren proposiciones y deci'iione:-.. Por c-.;o dijeron
rnuchos que la fanta'.'.la pertL'nccc a la n.tLÓn. Sin cn1bargo, no es nue'.'.tro propó-
sito decir 4ue existe una \erdadera elección en el aln1a sensiti\·a. pero 111anifie..,-
tan1ente \'en10:-. algo parecido a una elección en ciertos anin1a!e" hruto:-.. y en
algunos n1<Í-.; LJLll' en otro:-.. "fan1bién \ en1os que ello:-. construyen albergues a
n1odo de arlL') se pro\'een de alin1cnto-.; para un tiernpo largo. El principio de
c...,ta-. opL·raciones necesarian1ente es una potencia Je\ aln1a -.;cn-.iti\ a. E'->to s<'llo
l
-\lbcrtn \bgm1

es posible debido a que esta facultad con1pone y divide las in1ágenes de acuerdo
con el 111odo arriba n1encionado. En efecto, no ven1os estas obras en todos los
ani1nalcs que tienen in1aginación y cstin1ación, sino en algunos n1á...; perfectos.
Es, por tanto. necesario que por rnedio de algo se distinga la fantasía de la in1a-
ginación y de la esti1nación. Aunque toda" estas potencias son potencias pasivas
del altna J' aunque son alteradas por las forn1as indiv iduah?.., -que son los princi-
pios del conocin1iento st:nsurial y parecen ser fonnas idénticas-. sin ernbargo. el
n1odo de alteración no e~ el n1isn10. 'iino que se da de acut::rdo con distintos gra-
dos de abstracción. Por e'ita razún en el fondo tan1pocu son idénticas las poten-
cias nli~n1a:--.: pero -coinn cliji111os arriba re:-.pecto del sentido con1ün- parece que
1
todo a:-;pccto forn1al sensible de la facultad reside en la fanta:-;ía - Aquí e\iste
una diferencia n1atcriaL porque su 1no\·i111iento con1ienza en el órgano de una
facultad o en el órgano de otra facultad. [)e esta rnancra parece que todos estos
:-.entidos interiorc" tienen una esencialidad [esseJ11ialitasl y sustancia cotnún.
Sin ernhargo. son diferente:-- en cuanto a su e\istencia n1aterial en las di-.tinta'i
partes del cerebro., donde C'itas potencia-. se estructuran ) donde son cor11plcta-
1nente orgúnicas. E:--ta e-. la ra7ún por la que .'\rislútclc:-. hi10 referencia a t::'>tas
facultades corno 'ii fueran idénticas y cquívocan1cnte utilizó el non1hre de una
facultad en \'e/ del non1hre de otra. aun4uc huhiera habido una diferencia sutil.
En este contexto son di-.tintas y '>C relacionan de 1nanera di-.tinta.
('on todo. es nece:-.ario no hacer caso 0111i:--o que cuando esta-. potencias cstún
unidas a la ra1ón. co1no e'i el caso en el hon1bre. reciben de la razón el orden )
la dirección para producir)' obrar. Puesto 4llL' la ra;ún :-.c di\'Cr'iifica respecto de
aquello sobre que raciocina. por eso las operaciones de las fantasías se n1ultipli-
can 1nucho. C'uando l'lla-. no se pre..,entan con la ra1ón. entonce" -.on dirigidas
ünican1entc por el instinto natural. Puesto que hay . . ó!o un 111odo ele naturale1:a
cuan<lo e...;tú en seres que pertenecen a una sola e'ipccic. :-.e sigue que las opera-
cione" de la fanta:-.ía tienen un . . oto n1odo en lo'> . . ere-. irracionales que tienen
unn -.ola c...;pecie. Por e..,o, todas !a:-. golondrinas hacen el nido de un 'iolo n1odo
~- por e'io. toda:-. Ja.., hurn1igas se proveen de alin1ento de un snln n1odo. Lo
1nisn10 aplica a Jo..., den1;:Í'i anin1alcs de acuerdo con el discernin1icnto de la fan-
tasía en aLJuello-. ani1nale-. que ohran por instinto natural. El hon1bre. en can1bio.
no ohra de e-.ta n1ancra respcL·to de los difcrcntes principio..., uperati\os 4ut.· hus--
ca por rnedio de la ra1ún.
i\lgunos filú:-.ofo.., -.nhresaliente" en el estudio de filo:-.ofía natura! dijeron LJUC
en los ani111a]e..., bruto:-. e-.tas facultadc:-- obran en 111ayor grado por naturale;a 4ue
por sí 1111sn1a..., ·~ En el hn111hre. en L·an1hio. obran por o,;Í 111isn1a:-. en n1ay·or grado

S11¡11·u. 11. --L 1 1


\\..._·rroc:--. f)(' u111111u. 111. 57 (<.'d. Cr;i\\ 1·(\nl 1. ¡1 .."i.iO. _\:2 -+(I_ ',:c111c~tll. /)(- 1111111ru !1u1111u11. L

ICd \!011ciHll. pp. _2_-:,_5()_


que por otra co-;a, porque en el hon1hre la natura\e1.a la:-. apoya instrun1ental-
n1e11te. F,11 los anin1a]e..., bruto-.. -;in L'.n1bargo. la naturaleza las rnue,·e en nia)..:or
grado que el n1ovin1iento propio. Por cierto, -.e trata de una facultad que en la
n1n)oría de los casos obstaculi1a al intelecto, ya que ocupa de1na...,ütdo al ahna
debido a la con1posición y división de lo in1aginado y de las intenciones. de las
cualc..., po...,ce una gran cantidad. porque no ...,ólo puede componer lo que recibe
de los sentidos. -;ino que tan1hién puede forrnar lo que es sen1ejantc. Pue...,to que
la:-. concepciones del intelecto frecuenterncnte no guardan semejanLa l'On la\
in1ügcnes y !as ficciones de la fantasía. por eso. cuando pn_)\·ee las in1<Ígenes e
intcnciunc-. de concl'.ptos. :-.e gl'.neran rrecuente111ente engaílo y error. sobre todo
cuando en el l11telecto queda i111preso algo de los cuerpo'.-. cele:-.tes o de algo
divino. Ésta e-. la ra1.ún por la que Jo-. :-.ueño:-. proféticos del futuro. que -;e unen
...,obre todo a las in1cígenes. produl·cn ilu:-.iones y engaílo:-.. Pero cuando la fanta-
...,ía añade in1ügene..., e intencione" l'Oherentes a las concepciones del intelecto.
entonce..., las con1po-.icionl'S requieren ade1n;:ís de la interpretación de las in1á-
gcnes e intcncinnc ..... porque las in1ágencs e intencione..., sen . . itivas ...,()[o corre-,-
pnndcn 111ctatúrlca111entc a los concepto..., divino..., y celc~tcs. De esto. sin en1har-
1
go. hablaren10-. l'll la ciencia .\ohrc el sueno y la \'igi/io 1' •
C~icrtarncnte cxi"itl'n n1uchos anirnalcs que. por un <lefccto o la dis111inució11
dt:I cerebro. no po"it:cn t:"ita potencia. ·rodn su ct:rchro se distingue en poco de la
natur<1\e1,a 1nedu]o...,a y líquida en yue se originan la perccpcil)n e in1aginación
tenue .... Por eso. [o.., e"ipíritus de estos anin1ales no se depuran ) su cerchro no e...,
apropiado para la:-. operaciones anin1a\es perfectas.

Capítulo "'' DigrcsiÍ>n que explica que todas las facultades del alma sensiti-
va son orgánicas~· que obran por medio del cuerpo

·rodas las facultades n1encionadas del aln1a sen . . itiva son orgánicas) reali1<-u1
sus operacionc..., por tnedio de instrun1e1lto..., corpóreo-.. J)e hecho. no e..., difíl·il
n1ostrarlo respecto de los ...,entidos que aprehenden exteriunnente. Puesto yue : a
se había e\ puesto que éstos sólo aprehenden en presencia de la co...,a sen-.ible.
entonces los ohjctos scnsihlc-; son cuerpos: un cuerpo. sin en1bargo . ...,ó\o e-.
presente fí:...ican1entec". Llna facultad incorpórea. en efecto. no requiere de la
presencia respecto del -.itio y del lugar: ta111poco se n1anifiesta en ella algún
grado de cercanía o lejanía. con10 es evidente en el intelecto y en lo\ objetos
inteligibles. De esta n1anera es. por tanto. obvio yue las fal·ultades sensitivas

·\lhertP \lagno. [)e 10111110 i·t 1·i¡;tl111. Jll 1ed. B\lr·_!-Cnl'I IX). pp. l 7S-207.

\11¡1ru. ll. 3. ~'

L
\lht:rl<l \fagnn
l
ta1nbién se encuentran en el cuerpo. al cual Sl' opone la cosa -.ensible y presen-
cial rc.">pecto del ..;.ito y del lugar.
Lo nlisn10 es n1anificsto respecto de la-, facultadc-. interiore:-.. es decir in1agi-
nación. esti1nación ~y fantasía. ya 4uc en todas ellas se aprehende la fonna singu-
lar de acuerdo con la ubicación de sus partes. deli111itaciones y cantidades. cuya
representación e in1agcn .;;ólo es posible por niedio <le un instru1nento corpóreo.
Esto se dernuestra así: irnaginé1nonos un cuadrado A B (' D y unámoslc dos
otros cuadrados con1pletaml'nte idénticos. (Jna:-.e el cuadrado E F G H al ángulo
A... que es el ángulo derecho del cuadrado previan1entc in1aginado. (Jnase el
otro. 1 K l" M. al primer cuadrado en el ángulo B. 4uc es el ángulo iLquicrdo.
C~oloquc1nos estos tres cuadrados en nuestra in1aginación. tal con10 los ves re-
presentados aquí:

e f k

h 1

g a b m

e d

Pregunto. pues. L\)n10 se aprehende que uno de los cuadrados está a la dere-
cha, otro a la izquierda y el tercero. al que los dos se unen. en el centro. E . . to "e
produce o bien por el . . ujeto. en el cual son repre..,entn<los. o bien por h..)"i cua-
drados 1nis111os o bien por la con1paración <le los cuadrados con algo externo.
Frecucnten1ente i111aginan10:-. algo que no :-.e con1para con algo e.xterno. corno la
quin1era. la esfinge y el cabra-venado y 111uchos otros n1nnstruos 4ue crean10:-.
por 1nedio de la in1aginación. Si se dijera que esta [aprehensión] es <le los cua-
drados tni~tnos. entonces se originaría o hien por la e:-.encia o figura de los cua-
Subrt' t'I alma. lihru l!J

drados o bien por un accidente. Sin en1bargo. no se puede originar por los cua-
drados nlisn1os. por4uc sus proporciones son idéntica-" y "ºn con1pletan1cntc
igualt..'-. y sirnilarcs. Je niancra que no existe ninguna diversidad entre ellos. en
cuanto sun tall:s. No ob'.-.tante, si se dijera que se origina por un acciLiente que
le..., pertenCl:l:. e-.to sería debiLio a un accidente -.cparable o inseparable. Sin en1-
bargo. esto 110 puede ser por un accidente inseparable. ya que el accidente inse-
parable es causado por las características esenciales de su sujeto: lo 4ue posee
característica..., C'.->enciale'.-. idénticas. tiene accidente\ inseparables idénticos. Las
caracterí'.->ticas esenciales de estos tre"i cuadrados. no obstante. son idénticas, por
lo que la diversidad in1aginada de los cuadraLios n1enciunadu:-. 110 :-.e puede ori-
ginar en un accidente in"ieparable. No obstante. si se dijera que se origina por un
accidente separable. entonces se entiende que éste no le es inherente. Suponien-
do que e! accidente es la cau . . . a de la rnencionada diversidad en la iinaginacicln.
entonce'.-. y a no nos in1aginarían10..., un cuadrado a la Lierecha y utro a la iLquier-
da. Esto e'> co1npletan1ente falso. pon.¡uL· la in1aginación todavía :-;igue siendo la
nlisn1a. cuando se juntan lo\ cuadrado..., antedicho-:-;. Queda. entonce\. que C\to c...,
a'.-.Í. porque Jo..., cuadrado-; . . . on representados de e'.-.ta 1nanera en el órgano de la
in1aginación. que e-; el cerchro. Aquello. en que cualquier fonna es rcpre...,enta-
da. es un cuerpo: por tanto. el ()rgano de la in1aginación es un cuerpo .

.Ai.caso alguien dirú que las distintas uhicaciones de derecha. izquierda y cen-
tro. provienen del intelecto que atrihuyc k)s conceptos de derecha. izquierda y
centro. Salta a la vista que esto es falso. porque la con1prensi6n intclecti\'a de
'derecha· e ·izquierda· es universal. y éste o aquél :-.ólo son atribuidos debido a
la ubicación particular. respecto de la cual e\te cuadrado es derecho, aquel iz-
quierdo y un tercero en el centro. Entonces habrá que \·olver a la n1isn1a pregun-
ta: ¡,qué causa esta ubicación?
Es necesario que se origine en la i1naginaci6n. con10 en un espacio continuo
en que -.on representados Jo..., tres cuadrados de la n1anera anteriorn1ente dicha.
Razón: en un espacio continuo "ólo ...,e d<.1 un cuadrado a la derecha. otro a la
izquierda y un tercero en e! centro. cuando uno se representa de e-;ta 1nanera en
la parte derecha del espacio. otro l'll la parte izquierda y el tercero en el centro.
Por tanto. esto es así en la in1aginaci6n. es decir que uno está en una parte del
órgano [de la in1aginaciünJ. otro en otra y el tercero en una tercera parte. l.a
facultad de la i111aginaci6n considera así lo representado por niedio de lo que e...,
así rcprc-;entado en el úrg~u10. Por tanto. ella obra en un órgano y e-. orgánica .

.Adernüs no:-. i1nagina1no-, una figura e in1agen rnayor o n1enor de! rnisrno
hon1hre: pero ésta no puede ser causada por la cosa. porque c.\iste de una sola
n1anera. Ta1npoco puede -;er causada por la fonna. porque la forn1a no causa la
diversidad de un tarnaño n1ayor o 1nenor. Por tanto. se da por n1edio del sujeto
en el cual e..., representada y en el cual se extiende en mayor o n1enor grado. Sólo
se representan aproxin1ada111ente en un cuerpo: por tanto. el órgano de la in1agi-
nati\ a ce-. un cuerpo )' ella rnisn1a e-. una facultad orgüniL·a yue obra en tal cuer-
po.
('on todo. lo n1i-.n10 aplica a la c-.tirnali,-a y la fantasía. pue-.to que e-.tas in-
tenciones ta1npoco pueden st:r '-.Cparadas de las i1n~ígent:s aprehendida-.. Todas
c-.tas facultades -.:;on. entonct:s. orgánicas y requieren de un cuerpo para su-. ope-
racionc-.. Debido a ellas con1prcndcn1os la diferencia que t":l intelecto tiene con
c-.tas facultades. porque es complctan1L·ntc incorpóreo.

Capítulo 5: Refutación del error de los antiguos, quienes dijeron que en-
tender y percibir son lo mismo i427a17-427bl3]

fJue\to (//lt' lo anin1ado. con10 dijirno-. arriha. difiere de lo inanitnado dehido


u do.\ di/ere11cia.\. lo"i antiguos _fi·ccuc11rc11u'11tc dc/i'11iero11 el (lln1a u fr(l\'l;S del
!!101·i111ic11to local _,. l)(Jll/lll' ella t!iscicrnc. en!Ú'!l(/c y f'l'rcihc. fJc11.'>uro11 que
entender y sahcr. que e-.. entender lo 111;,ís -.in1ple. e" rca]i;ado por 111edio de ins-
trun1en10-. corpóreo:-. y l/Jtc c.\ 11110 cierra .\c11sucifi11. Decían. por cierto. que en-
tender es una operación en relación con la fantasía. c-.tando la L'º"'ª au:-.ente )
con dos afirn1aciones derivadas de un silogi..,1110 de la -.cgunda figura decían quL·
e:-- propio del senlido interior ju:gur y discernir algo de lo.\ entes. cuy'a forn1a
est<Í L'll 01 le! <.;entido interior]: es propio del intelecto haL·cr lo 111is1110. Por lanto.
entender c.\ una cierta sc11.\ucúi11. En ello con"i"tió el error Je En1pédoclc-..
quien dijo que en 1Jrcscncia del nh_jeto deleitable lo 1·ollf11lad y el apetito di:-.n1i-
nuyen o au111cnf(/I/ tanto en los lunnhrc.\ con10 c11 los dcnuís anl111ales. Sin cn1-
bargn. la voluntad ) el apetito ~e 111anifiestan sólo por rnedio de algo aprehendi-
do. Je lo cual ) a "e po..,cc un cnnoL·in1iento. Por tanto. lo que au111enta su prc-
:-.cncia anle la \ oluntad )--' la altera, e~ lo que \'Ú'lllJJrc pro1)(nFÍ011a 1111 co11oci-
111ic11to acerca de uno cosa u otra. lJna co\a presente. por ende. conduce a :-.aber
) entenderla. La presc1H:ia, .-.in cn1bargo. se n1anificsta por 111cJio de una for111a
corpórea. L'01110 111ostran1os anlcriorn1cnte:i Por tanto. entendL-r y \aher. con10
1

en la :-.ensaciún. ~e da por n1cdlo de un cuerpo presentL·.


Lo 1ni.\nui tan1bi0n t¡uiere decir aquel dicho de f/0111cro. que re;a que a.,·/ C.\
el intelecto en los hon1hres terre11alcs. al cual el lhl(lrc de lo.\ dio.\c.,· y de lo.\
1·aro11e.\ !le1·a o conduce d11r(l11fe el dta::.::.. En efecto. el padre de lo:-. dio:-.cs celes-
tialc\. e:-. decir de lo~ planeta~, e~ el sol. ya que le -.on atribuido-. la lu1. y el n10-
,·in1iento. como cxpondren10-. en .Sohre el cielo r el 1111111do> Ll padre de lo~

.\11¡1ru, 11. .~. 6.


1-.-.ta C\ una rcfcn.>111.:ia a Ho111ero. (Jdi1ni_ X\'111
Alberto ~lat'nu, /Je cuelo et 11111ndo. 11. .1. h (l'd Bur~lll'I 1\. ). pp. 1X1 1S_1.
varones es el n1lsn10. porque "el ho1nhrc genera al hombre con la n1ateria y el
sor·~+. Durante el día. el sol conduce el calor del interior hacia los órganos de
los sentidos exteriores y por n1cdio de la luz lleva a cabo la'."i operaciones sensi-
bles. Si el intelecto fuera así. entonce.., el intelecto sería una facultad corpórea
con10 lo son lo.\ sentidos.
Por eso. todo.\ estos autores opinaron que entender. así con10 ¡H:rcihir. son
propios de un órgano cor¡Nireo perfecto. Se trata de quienes dicen que :-.ólo se
percibe o se entiende lo silnilar por n1edio de lo sinlilar. co1110 a/irn1a1110.'> en el
libro l. donde establecin1os lo.\ ¡)l·inci¡Jios urgu111entatil·o.\ de esta discusión
sobre la naturalc1a del aln1a~~. Se trata de una afinnación ason1brosa de lo" anti-
guos. ya que, uu1u¡uc hahlaran de la causa por la que una cosa e.:.. percibida )'
entenJida. no hablaron de la causa del engallo y la ignorancia. No lo hicieron.
porque el error y: la ignorancia "ºn nuís ¡Jropios de los aninudc.'>. ya que el error
y la ignorancia este.in en 111ayor grado en los anin1ales que en la ciencia. V el
al11u1 1'i1·c en el error ¡Jor nuis 1ú:111¡u1 que en la ciencia. por4ue en la infancia. la
adolescencia y en la \'eje1 se vi\·e en el error. y -.;úlo uno;.. poco.., durante una
pe4uc1la parte de :-.u \'ida se dedican a la ciencia.
Alguno.'>. en can1hio. vieron que el sahcr :-.olan1cntc es causado cuando ..,e
perL'ibe y entiende lo sirnilar por 111edio de !o si1nilar: concedieron que el aln1a
se co1nponc de todo que cx.istc. /)ijcron que el error y la ignorancia no -.;on nada
en absoluto, pero que todo aqlfello (/lle Uf)(trecc a alguien. es \·erdadero. E:--ta
opinión fue la de la n1ayoría de los filósofos. porque dijeron que lo-; ténnino.:..
contrario-. y- contradictorio;.. son :--i1nultúncan1cnte verdadero:-.. cuando parecen
ser distintos. Fue necesario 4ue Jije:-.en o concediesen que el engallo y la igno-
rancia son causados por el contacto corpóreo de algo que 110 guarda senu~i(lf/~a
con el alrna. [)e esto se si~uió que el aln1a no se con1pone de todas las cnsa'."l.
sino sólo de algunas. C'uando estas co..,as, '."lin1ilarcs en L·on1posici6n. tocaban el
alrna. entonces alcan¿aba la distinción sensitiva e intelectiva de c:-.ta:-. cosa:-..
('uando tenía contacto con algo que no guardaha -;en1ejan7.a con cita. entonce:--
:-.e generaba enga1lo e ignorancia. porque !ra/;/a una {L{/irn1ucid11 / confraria a la
afinnación de 4ue lo sinúlar es coJlo<·ido fJOr lo si111ilar. De acuerdo con c:-.to:-.
autores. lo:-. contrario.., son causados por los contrarios y. por c:--o. la scn1ejan;_a
del ho1nbrc que cstú en contacto con el objeto túctil es cau~a de la ciencia. La
falta de sen1ejanza del 111isn10 ohjcto táctil causaría ignorancia y engailo. ( 'on
todo. el error de e~ta tl'oría se dc:-.prcndc de que este [criterio! e\pre:-ia1nentc
parece L:star en todo. es decir que tanto la ciencia con10 el engoilo se dan rc.\-
pccto de los 1nis111os térn1inos ('(11/frario.\. J)c c . . ta rnancra fueron ral:-.as :-.lis afir-

\n..,¡¡'itck-... /'h1-1i111. ]lJ.ihJ.i


\'11¡1r11. l. 2. 1 1
368

1naciones. C'i decir que en lo sin1ilar radique la ciencia y que en la falta de "e1nc-
janza radique la ignorancia y el engafio.
En cuanto a Ja falsedad de la afirn1ación t¡ue pcrcihir r saher son lo 1nis1110.
es 111a11ffie.\tO lo que aducircn10:-. ahora. Percihir. en l'.f('cfo. se do de alguna n1a-
nera ('11 lodos lo:-. anirnales: entender -ni sú¡uicra entender en su acepcil)n co-
rnún 4uc es cualquier acto de la n.t1.ón 4uc entiende de 111anera rectar 110 recta-
se da en un número reducido de a11in1ales. De hecho. entender rectan1entc se da
de acuerdo con las excelencias intelectuales. que :-,on la sabiduría. la prudencia.
la ciencia y ra111hit;11 la opinián \'erdadera. No entender recta111c11te. sin c111har-
go o no entender con \'crdad se da de acuerdo con la posesión de estos ténnino-.
conlrarios en relación con tos poseído-.. Hablar de entender -.egün -.u -.ignifica-
do con1ún. no es lo 111is1110 (jlfl' JN'rcihir. 1-:,'n cf('cto. la pcrccpcián de los ol~ieto.\
¡Jercihidos propio'> .\·ie111pre es i·crdaderu r l'S inhcren!c u lodo a11in1al: t!ll el
l'Jllcndcr. no oh.\lante. con10 ya dijin1os. unnhién .\l' da /u ./a/sedad y ésta 110 es
inherente a ningún anin1al a no ser que f)(Jsea la ra::.án.

Capítulo 6: La imaginación J la fantasía no son un sentirlo, ni son la opi-


nión o la estimación [427b14-427b26J

lgualn1ente se puede deL·ir que la i111agi11aciri11 en un sentido an1plio ) en la


n1edida en que abarca la in1aginación y la fanta'>Ía. porque utilizan i111ágcnes.
dUierc de los .'>en1idos fe.rreriores/ _,.del intelcc!o. En efecto. es/u in1aginación
cicrtan1entc nuHca se 111u11Uieslu sin los sen1idos. es decir que solan1ente :-,e da
en Jo.;; .;,ere~ que poseen sentidos !exteriores]. Sin la i11u1,'i!,i11acirín no huy csti1na-
ción ni opinirin. porque. aunque la opinión sea una cierta aprehensión racional
de lo prohahle que. sin en1hargo. es incierta. es necesario que se entren1ezcle
con las fantasía..,~h. l~as concepciones -.i1nples del intelecto_ en can1hio_ no -.on
inciertas. '>ino :-.ictnprc ven.laderas. Que la i111e/ige11cia y la opinidn 110 se idenli-
/ican con la in1aginación de que hablanll)\, l/lledarú claro por lo que diren10:-.
ahora. In1aginar cs. en e/cero. una cierta pasidn que e-.tá en 1111esrrn poder cuan-
do ª" lo de.,eo1no\ . l'u~uido lo desc.1n10-.. p0Jcn10-. gcne1a1 en no-.otro-. und
in1agcn con10 si cstuviera_Ji·en/e d los ojo.\. tal coino In haccn 4uienc:-, sc dedi-
can a la:-. labore'> del rccuerdo. Ello:-.. a! rc:-.tahlccer lo contenido en el aln1a.
!legan a lo que pre\' ian1L·nte estuvo frente a ki"> ojos y rc111iten la 1111agcn a la

f:::..,tc pa:-.a.1c pone c11 L'\idcnL'ia quc l'l lL;rn11nu fanta..,ía Il\l L':-. u11Í\1Ktl. Corntl l'll L''>lL' cavi.
puede rcrerÍr:-.c 110 ..,¡.1]0 a la fauJi!ad pnlliLILli\:t de l<i'> rcpre:-.erll<!L'itllle:-. lllell(<Jk.., l/1/¡(1/1/1/111/ll/Ul.
... inu a Ja.., repn;..,en!acione'> 111i ... 111a"
lnrcl/1'('1//_1 e in1t'!lir.;c111ú1 en e:-.tc .__·ontL·\to :-.1~11ilican lo 1111..,nHi
\,ibrc el alma. l1hr11 11! 369

cosa captada en el pa'iado. Asi1nisn10 podc1nos generar una in1agcn 4uc no re-
111ite a una co'ia y en este ca'in in1aginnnH1s. Pero opinar o entender 110 se en-
c11e11rra en nosotros. porque es necesario po-.eer la ratón que produ1ca la creen-
cia. Es necesario captarla de la cosa y no de nosotros 1nis1nos. Lo n1isn10 aplica
a la e-.tirnación. porque en estas tres facultades es necestn·io que se expre.\c o se
discierna algo .falso o l"erdaílero co1no en una propo-.iciún. Pero esto no está en
nosotros. sino que n1á-. bien pro\'iene de la cosa. respecto de la cual -.e expresan
las proposil·ione-. verdadera-. o falsas.
i\denuis. cuando 011i11<1111os o estin1an1os (//ll' algo e.\ d~//cil n terrihle. siguL'
en el afecto i11111ediara111c11te la /'<l.\)Ún del te1nor o de la tristeza. Esto e:-; así.
porque la opinión y la estín1aciún se dan respecto de las intenciones de la-. cosa"
o respecto de ciertas propo-.iL'iones acerca de Ja-. cosas. /\hora hien. algo .\inlilar
se da cuando opinan1os o cuando poseen1os una e-.ti111ación de algo en la 4ue .\('
puede confiar con10 en algo conveniente. De 111anera ininediata esta opinil)n o
estin1ación e.-. seguida afectivan1ente por la alegría o e...¡pcran1a. iVo ohstanrc.
cuando reprcsentan10-. con la júnru.\Úl o in1aginación algo terrible o algo en que
se f711l'dc confiar. no :-.iguc pasión alguna en el afecto. sino que 110.\ relaciona-
1nns con e"ita-. in1ügenes con10 si en la cosa no c-.tu\ iera nece-.ariarnente lo terri-
ble. Pero sí nos rclacionainos con ella-. co1110 cuando 1·c1nos cos<.t-. pintadas en
una pared que no existen rcaln1ente: por eso nadie ten1e al leún pintaLio u al Jubo
pintado. Cn la in1aginaciún y en la fantasía existl.' aún n1enos verdad objcti\·a
que en la pared. con10 si la in1agen contuviera n1enos \erdad objcti\a que lo
rcpre-..entado.
A.. dc111;:i...,, la ciencia. la opiniún. lo ¡n·udcncia y· las demás facultades intelec-
tivas. a-.í corno la cstin1aciún acerca de los objetos -.en:-.iblcs.júrn1a11 pane de lu
aprchensiún. SolamL·ntc "e aprehende lo que :-.e capta l'Olllo \'erdadero. Sin en1-
hargo. la in1aginaciún y la fantasía. que representan la'i in1ágcne~. no aprehen-
den cosa alguna corno \·erdadera. porque no forn1an parte de la aprchen'iión. Por
tanto. ni la in1aginaci6n ni la fantasía son opini(in o csti1naciún.
Sobre las l.'.\celencias intelectivas que forn1an parte de la aprehensión de
aquello a 4ue se asiente con10 algo verdadero. se disputará con orro.\ arg11111en-
tos. Esto:-; pertenecen al libro \il de la f.tica. donde se tendrán 4uc <leterrninar
las e\celencias intelectivas·>. De los argun1entns presentes :-.e desprende 4uL' la
in1aginaciún y la fantasía. que utilizan las in1úgene-.. no :-;on ni opiniún ni csti-
n1aci(ín.
~ 70

Capítulo 7: La imaginación J la fantasía no son sentidos exteriores, tampo-


co son opinión u opinión en conjunción con los sentidos [427b27-428b9]

Pero ahora es necc~ario proceder de nlancra distinta re...,pecto de alguna-, teo-


rías de lo~ filó~ofo~ antil.!UO~. Se ha e~tahlecido lo lflll' es entender. dado lflle
difiere de fa perccpcirSn.--C'on todo. los antiguo~ decían que una ciertu parte del
intelecto es /a .fúnf(1sta. otra la opinián y otra la ciencia. Dijeron que la fanta-.ía
y \a i111a~inación entienden en cie110 "cntido. aunque no todo entender ~ca in1a-
~•inación. . o fanta'iía. Co1nenzare1nos esta di...,cu-.iún así: .ya hah(a111os cslahlecido
~ . .

algunas conclusiones (/cerca de la .fúntus/o. donde n1ostran1os qul."'. l."'.lla no es


opinión o csti1naciún ..A.hora c.1, nccc.\ario l/lll' ha/J/c111n.\ de otro asunro discuti-
do por estos autores. es decir.._¡ lo .fúntas(o e.\ un cierto entender. Hay que "aber
de rnancra gL·neral que ·fantasía· es irnaginación y· ranta~ía: ·fantasía· denon1ina
toda la potencia del aln1a. l'// la Oledida ('// (/lfC JJrOdllCC ('// 110.\'0frOS lfll ./Úllf({SJI/({
o una in1agen de una cosa no pre:-iente. ,i\'-'Í. put::-,. -,e entiL'ndc fantasía l."'.Tl el sen-
tido propio. cuando no se hahla de ello 111eta/áricu111cnfl'. ()casional1nente la
fanta"ía de"Íf'Ila 111etafórica111ente al intclL'cto. que '-C da junto con lo~ t'antasrnas.
Esto'i autores dicen, pues. que la l"anl<.t'-'Í<I es un cierto intL·lecto y que es nece-
sario decir que la fantasía es una potencio dis¡)(>_,·icionol. con la cual hay qUL'
¡1rcdicar 'rerdud' acerca de la co-.a n1isn1a. /'./o ohstante. au1H..JUL' esta.\ potencia-.
sean 1nucha~. es suficiente 110111hrar cu<1tro con 111ira" al presente propúsito. o sea
el sentido co111ün. la opinián. lo ciencia y e/ inrclc«to. El arte :;. la prudenL·ia y
por sl."'.1ncjanLa tan1hién la ~ahiduría. que efecti\'a111cnte "ºn cxcelenL·ias intelcc-
ti\'as respecto con las qul."'. es 111cne-.tcr predicar ·verdad·, no tienen ninguna ~e­
n1cjanza con la fantasía. porque la sahiduría es Je las cosas 111:1~ alta-;. prin1cras
) divinas qul."'. no poseen in1ügenes. El arte L''i un principio productivo racional
que dirige la producciún y la obra; la pruLiencia. en can1hio. e" un principio acti-
\'U racional y nosotros la dirigin1os hacia las cosas reali1ables. La itnaginaciún.

-,in en1hargn. no dirige nada en absoluto: n1á" hien in1pidc cualquier clirl."'.cciún.
con10 ~eñalan10-. arriha'<) ..>\sin1isn10 den1ostran.'n1os que ninguna de las exce-
11
lencias l."'.nun1eradas l."'.s disposicionaJ·; • Si uno de los sentidos o una dl."'. -,us partes
entiende. con10 -.ostLJ\·ieron aquellos autores. l."'.lltonce~ sería necc...,ario que 'iC
trate de un hühito o de una potencia di-.posicional. por n1cdio Je la cual esta-
blezca111os proposicione-, o establezcan1os la \'erdad ) falsedad al e\prcsar afir-

\11¡1ru. 111. 1. 1.
:\qui' traJu;cn el término 1·ir1111 por L'\CL'ictlci:1 _! nu por laL·ult;id o pc(11 pPr \ irtud. purqUL'
el contc\lu c" el de la dJ,,L"Lhit)n e.ubre ]d.., L'\cck11cia.., dianoL;tlL'<i" que de..,<irrolla :\ri..,hítck" en \U
/:,"1/11('(1 \"11·n11101·hcu. \'L) no "(1brL' ]a.., facul1adc.., cu~n1t1\;1..,. L·u11H1 In '>()IJ la fanta . . 1<1 ()la t''>tin1a-
t1\a.
n1acioncs o ncgac1onc:-,. En e . . te caso :-,e trataría de uno de lo'i háhito'\ anterior-
n1cnte n1enclonados.
/Jor lo dicho c.\ ohl'io l/lfl' 110 .\l' tratu de un scnt;do fe.rtcr;orj . .'!e111ido. corno
"e estableció anterionnente. se predica de dos rnaneras. es decir en cuanto 4uc
C"ílÚ en potencia. con10 lo" sentidos [exteriores]. cuando el ser que la po:-,cc
ducnne y no u:-,a los sentidos ;i _ Tan1hién :-,e predica en acto. corno lo e:-, el :-,enti-
do del ser que la usa: us( la .fúcultad 1·;.,1utf c:-. un :-,cntiLio en potencia y tan1bién
es un <;entido en acto. Aunque la irnaginaciún :-,ien1pre se n1anifie<;te en un :-.er
que tiene "entidos. ella 1ni,n1a no es csencialn1entc un :-.entiLio. porque '.'!i lo fue-
'.'!e. nunca cxi:-,tiría sin un sentido cn potencia o en acto. Pero en una facultad
. . en..,itiva. que no existe de acuerdo a ninguno de los dos nlodos. aparecen la:-,
i1nágene:-, :-,egún la fanta . . ía. corno en el ciego que suciia o in1agú1a \o:-, colores
que alguna ve1 vio.
[)cs¡){t(;.\' tan1bién añadirnos que la j(1c1tltad scnsiril·o. que sien1pre se relacio-
na con lo que e.\UÍ presente. no es fántasfu o in1aginaciún. Estas facultade:--. son
de la co:--.a no pre...,cnte.
Adcrnü;-,. lo:-, ;-,cntido'> y la fantasía scrú111 ac11ut! y esencia!n1cnte ilfl;11tú·ns en
todos los n1odo;-, n1cncionado'.'!. Entonces, cualquier ser que tuvie;-,c .:.;entido:--.
tan1bié11 tcndr(a la júnlas(u en toJo.., lo'i n1odo:-, rncncionndo;-,. Pero todos lo.\
aninuiles poseen los sentido;-, de acuerdo con alguna e.:.;pecie y diferencia: por
tanto. todo<; los anin1a\es po..,eerían la fantasía entendida en todos los niodo;-, )
re;-,pecto de cualquiera de su . . operaciones. F,..,to 110 es cierto. porque ven10;-, que
ki'> gusanos. que son lo111bricc:--.. las 1110:--cas. lo;-, 1ancudos. lo:-- piojos y otro;-,
anin1ales incon1pletos. obran 'iin la fanta'iía Je la n1anera que estahlecin1os arri-
ba acerca de las operacione;-, de la fantasía'~. E:-.to'> anin1ale" poseen. sin en1bar-
go, algún tipo de in1aginaciún y cstirnaci<ln: esto 'iC den10:-,tró arriba;'. (\in todo.
parece que Aristótelc:-, dijo que las hor1niga.\ y las aheias no poseen la fanta-.ía.
E'ito es co111pletan1ente fal'io. ya que cstos anin1alc;-, proJucen :-,us n1oradas con
cierto arte. proveen para :--u futuro y ohran cn cotnunidad. Pienso que e'ita afir-
n1ación no proviene de una negligencia del Filú-.ofo. ;-,ino de un vicio de traduc-
ción. porque el traductor no cntcndiú lo:-- non1brcs de aquellos ani111a!e;-, de los
que .A.ristúteles dijo que no po-.ccn la fant;,isía. En este lugar. la traducción dice
ºhonniga:--. · y· 'abeja-.· y la 1na!a traLiucciún de,truyó la verdad,,

S11¡Jru, 11 ..~. 1.
S11¡Jn1, ll l. 1. ·'
\'11¡iru, 111. 1. 2
l·:-.1a ...:onjctura filn16gil'<I re-.ult('i ... icndu fal-.a. dadu que Ari'>IÓtck<.. l'fl'l'ti\ a1nc11tc habla de
horrni~as. ahc¡a..,;, i--!U"1110-..
372 A.lhcn,i M:ig1111

i\denl(ÍS. los .\l'lltido.\ propios sien1pn: son 1·erdaderos. ldsjúnta.\1'as e in1agi-


nacione~. en ca1nbio. son en su n1ayor(a júlsas. Pero e'itas cierta1nente no predi-
can falsedad o verdad. puesto que se ha establecido que estas facultades no juz-
gan afinnando o negando. Son fal:-.as en el sentido en yue :-.e dice que toda in1a-
gcn C':.- falsa. porque lo representado no tiene una 1·crdad ohjcti1·a.
Ade111ás. cuando los sentidos obran respecto de una cosa. 110 decin1os que e.\-
to parece ser un lunnhrc o que otra cosa inexistente en la realidad es algo distin-
to. A1ús bien decin1os que esto es realn1cnte un hon1bre. puesto yue los sentidos
juLgan que la cosa estü presente. c·uondo. en can1bio. percihilno.\ algo 110 /)()/.
ocuparnos con algo real. sino al representar una cosa inexistente. entonces dc-
ci111o'i que parece existir y no que exi-.te a-.í en realidad. /~"n1011ccs. este conoci-
rniento sensible a veces es 1·crdadero y a vcce-. fú/so. porque cuando repre'icnta
algo tal con10 existe en realidad. entonce-. e-. \'erdadero. C'uando lo representa de
n1ancra di-.tinta. cntonce-. es falso. ('01110 dZjin10.\ a111erior111c111e. l/1tienes duer-
nu'n tiene l'isiones. Pero no diren1os de ellas que e.\.istcn, -.ino que lo aparentan
pero no existen.
S'in e111hargo. la n1isn1a in1aginaciún o fantasía no pertenece al grupo de las
excelencia':.- que ... iernpre predican 'rcrdad'. conu1 el intelecto. la ciencia y la
:-.abiduría. La fántasía y la inu1gi11acid11. en (/ecto, .'>on frecuenten1ente júlsas. el
intelecto. en can1bio. la ciencia y la sabiduría son excelencias. que síen1prc son
Ycrdaderas. con10 se hahrá que e-.tablecer en el libro \if de la f~tico ~~.
Queda por 1·er.'>e. entonces. ,\i la i111ag:inación c.\ opi11ifí11. ya que la opinión es
un cierto entender. con10 dijeron los autores antiguos. !.a opinúín a i·cccs l'.\
1·crdadera y a reces esjúlsa. pero la o¡)iJ1irí11. que e-. un cierto entender. contie-
ne la creencia de la conclusión. t-11 (/ecto. 110 es posihle que quien opiJ1a 110 crea
aquello de lo c¡ue tiene una opinión. Ya que la duda es un n10\·in1iento indeter-
rninado de la razún hacia a1nbas partes de una contradicción. la an1bigücdad
\'er-.a acerca de an1ha-. partes del argun1ento con n.t1onc-. de igual fuerza: la opi-
nión pcnnanece en una parte y la cree debido a las ra1onc-. que tiene respecto de
ella. pero no respecto de otra parte. Pero aún a-.í duda de la otra parte de una
contradicción. porque Jos argun1entos que tiene respecto de la otra. no son dc-
n1ostrativos. sino probables. De esto se desprende que todo aquel que tiene una
opinión. que se deriva dcl intelecto y de la razón. tiene una creencia acerca de
aquello de lo que posee una opinión . .)'in t'111hargo. ningún a11in1al posee \etnc-
jantc creencia. aunque 111uchos anin1alc~ po'iean la júntus(a. 1\unyue lo'.-. anin1a-
les asientan a sus estitnaciones, 'iin cn1hargo. no tienen creencia ni credulidad.
porque así con10 la ciencia e-. el efecto de una den1ostración. así la creencia o
credulidad es el efecto de un -.ilogi-.rno prohahle.
Sub1·c t>I alma. libn1 Jll

Adenl(ÍS. si la creencia .Jl1cse conscc11cncú1 de todas la\ opiniones -todo


quien opina tiene una creencia- la cTecnch1 sería la consecuencia de hahcr sido
jJCr.\zuulido. ya que nadie es per:-.uadido si no tiene una creencia. /,a persuasirín
sigue a la ratón, porque nadie e..., convencido si no es por la raLún: con fr)(fo.
algunos 011i111(/Ícs pueden poseer la.fantas/a. con10 sefialan1os arriba. aunque no
la posean todos. pero ningún anin1al posee la ra::.ún: por tanto. la fantasía no es
la ra1ón ni c..., una opinión que le ...,igue :i,.
En últi1na consecuencia se hace 11u1n~/iesto (/lfC la 1111ag1nación tan1poco e.;,
una o¡Jinir5n o estiJlu1cirín unida a los sentidos. con10 algunos dijeron. 7'an1poco
es una opinión que se produce por la unión con los sentidos: tun1poco es el per-
_lccciononlicnto y el co111pucsto de la o¡Jinú511 con lo.\ sentidos o de la cstirnación
con los sentidos. porque si lajántasla fuese una opinión en unión con los senti-
dos. entonces la fantasía sólo e.\istiría respecto de aquello de lo que hay una
percepción en acto o en potencia. Arriba dernostran1os que esto es falso;~
A-.irni...,n10 se <.;eguiría que ta fantasía es una opinión producida por los ..;enti-
do:-.. Si fue:-.e el perfecciona1niento o el compue"ito de la opinión ; de los senti-
dos. entonces sería necesario 4uc de alguna n1ancra tuviese la"i propiedades de
los <.;entido"> y la-. propiedades de la opinión. puesto que de alguna n1anera los
con1poncntes se predican del con1puesto y su<.; propiedades le cu1Tcsponden de
una rnancra inedia. Nada de e:-.to e:-. propio de la fantasía. ('on todo. es oh1·io que
la fantasía o in1aginación no son lo 1nisn10 que la opinión en unión con los sen-
tidos: esto en referencia a la afinnación de que la o¡Jinián \'cnladcra no difiere
de lo que es verdadero en los sentidos. L)igo, e111011ccs, que la jún!as/a es el
resultado de una opinián sohrc lo hlanco. cu; a blancura ta1nbién es verdadera)
esencial ante los sentidos. t."11 e_fl'<'fO. la fantasía no ¡Jroricnc. con10 dicen. de
11110 cierta opi11irí11 acerca de la blancura y de la fh'rccpcirin de lo hucno. ya que
entonces la fantasía sería una opinión y sería accidentahnente una facultad sen-
sitiva. Por !unto. parece (/!le dijeron que la fanta-.ía es la opini(Jn de algo (jl/l' .\C
pcrcihe. no accidental1ncn1c. sino por sí y esencialn1ente.
Pero contra estos autores poden1os decir que frecuenternente 1·cn1os con Jo...,
-;cntidos que las cosas son .Jldsa.\. d(' la.\ cuales, aún con una percepción fal"ia.
!c1u'n1os la aprchcn.,ir;n 1·crdaderu de una opinión o ciencia. Así. el :-.ol de
acuerdo con el sentido de la vi:-.il)n parece tener el dián1ctro de un pie y. sin
c111hargo. crcc111os por n1edio de la opinión y la ciencia lfllC C.\ n1ús grande que
todo lo fierro hohitodo. Si la fantasía fuese. entonces. una opinión y una per-
cepción o un con1puesto dL' an1bas. entonces el hornbrc o hicn no tcndrtu opi-
nión ; retendría la percepción. o bien retendría an1bas. es decir la percepción
falsa; la opinión verdadera. En ca1nbio. :-.i no tuviera opinión en \eL de percep-

,\11¡1ru. l!L J.-~·


En c--,1c capitulo
ción. entonce-. renunciaría a la aprchc1niá11 1·erdodero de una co:-.a rcsguordudu
por la verdad 1nis1na. Tal aprehcn-.ión rc11dr(a 4uc th:gar lo 4uc no -;e oculta. ni
lo (/lfC carece de credihilidad. Sería. entonces. el caso yue la 111i:-.n1a co-.a re...;-
guardada care1.ca de credibilidad !. que -.ca creíble. y que :-.e crea y no :-.e crea
-.in1ultánca111cnte. porque la con.\Eituciún de la cosa conduce a la creencia y la
negación de la aprehensión nos aleja de ella. Pero e:-.to es i1npo.,ihlc. porque -
con10 Ji_jinH1s- no se puede decir nada acerca de algo oculto. cuando no :-.c ha
producido altcración alguna en quien opina o en la co:-.a rc:-.pccto de la que ...;e
opina. Si -.c con-.cr\'ara la opinil'111 y no :-.e negara. y :-.i la fanta:-.ía fue-.e ese pcr-
fccciuna111icntu de la opinión y percepción. entonces la fantasía .\cr/a -.in1ultú-
nean1ente 1·crdadcra y .fúlsa. /)ero esto no :-.e puede aceptar. porque una opini6n
/a/so u otra aprehen-.ión se produce cuando. una VL'L alterada por la coso. se
oculra la alteración 1nisn1a a quien no f)(JSl'l' 11110 <Tl'l'llciu. Pero en e-.te L·aso nn
se ha producido ninguna alteración. Por tanto. no ...,l' pul'dl' decir que lu jlllllll.\/u
~t'u una de las alternativa-. enu1neradas arrih;1 o LJUL' -.L·a cornpue:-.to J'ºr el/u.\.

Capítulo 8: Qué es verdaderamente la fantasía, en cuanto romÍlnmente se


hahla de imaginación y fantasía i428h I0-429a I]

Que reino-. :-.aber qué c:-. L'll \ l'rdad la fanta:-.ía. en cuanto L'0111únrnente -.e le
entiende cun10 i1naginación. en la LJUe se representan las in1úgenes. y con10 fan-
ta:-.ía. que las utiliLa de la 111anera arriba establecida'~. En todo In que :-.e n1a11i-
ficsta de esta n1ancra. algo es 1110\"ido hacia la fonna del prirner 1110/or. de la
n1i:-.111a 111anera con10 los -;entido" actua\i1.ado:-. -.e rnue\ell hacia la forrna sensi-
ble. l\ecesarian1ente tan1hién 111ucve a otra cu:-.a que le -.iguc y que guarda una
proporción con él de acuerdo con la concxiún entre el n1otor .Y lo 111ovido. En-
tonces es 111enester que los -;entidos. actualizadns y :-.iendn poscedore.-. dc la
fonna sensible. 111uevan la:-. facultadc.-. intcriorc-. que lc -.011 pn')\Írna-. h;icia la
L'spcL·il' sensible que lo:-. :-.entido..; poseen. \'c111os. con todo. quc la fantasía e-.
1110\·icla de esta n1anera hacia la fonna y LJUC. por tanto. la.J'antas(a scr(a un 1·it'r-
10 ff/()\"illlicnto. Puesto que la ranta:-.ía Sll!o e:-.tü en el 111i:-.n10 "ujcto re-.pecto del
r·1ut! ta1nhién :-.e n1anifiestan los .\l'lltido.\ -): :-.iernpre estú en algo en que ta1nbién
están los sentidos y f(lfllhú;n se da -.olan1entL' respecto de aquellas co:-.a:-. yuc .\e
percihcn- ..\in e111hargo el n1orin1ic11to del n1otor no es gcnl'rado por lo:-. :-.cnti-
dos en potencia. :-.ino rnü:-. bien por lo.\ sentido.\ en uclo. ya que éstos n1ucven
debido a la f"orrna del objeto sensible que los actuali1a. F:-.te 1110\ inlientu LJUe
actualila lo-. :-.cntiJos 11ece_,orion1('f/fc contiene una forrna scnu)anrc a la de lo.\

\"11pru, 11 !. 1. 3
Suhre el alma. lihn> 111

sen!ido.\ en acto. Por tanto. la fantasía .\erú en verdad una potencia, en la que se
encuentra cl 1110\·i111icJT!o actuali7ado por los sentidos.
Aquí no hablan1os del 1novin1iento de la fanta'iía con10 de un n1ovi111iento
:-;uceslvo. sino rnás bien -puesto que el 111uvin1icnto tiene Jo.., aspectos: uno. que
es la sucesión en el orden de la generación: el otro. que es la fonna generada
despué:-; de la funna- hablan1os aquí del 111ovin1iento de una fonna generada
después de una fonna. Razón: la fonna que se encuentra en la fantasía se genera
después de la fonna que se encuentra en el sentido con1ün y en el sentido pro-
pio. (~uando deci111os que se trata de un ninvi1niento que parte de los sentido ....
entenden1os esto en cuanto que los sentidos efectüan este 1novin1iento y que no
son el línlilL' del que proviene. pue:-;to que el lín1ite es elin1inado por el n1ovi-
111iento. En ca111bio, si se dijera que la fantasía es un 111ovinliento generado por
!os ..,entidos y que no e:-; una potencia por la 4ue o en la que se genera este n10-
vi111icnto. tendrían1o'i la Llescripci()n de una potencia por su acto propio. de
acuerdo con la descripción de Ja-, potencia" pa-.,iva ..... con10 "e ha e-.,tablecidu
arriba·"
üehido a la n116n por la que la fantasía es un n1ovir11iento de e">ta índole. "e
constata que no "e 111011Uic.\lu sin fu ¡1crcc¡1ciún que al~una vez ocurrió. aunque
acaso no sea necc..,ario que "e tnanifcstara con la perccpci6n rni"rna. Por C">O. !a
fanta-.,fr1 111111co aparece en <u¡ucllos .\eres LJUC no poseen sentido.\, con10 en la"
planta:-.. Pero lo" que la f)(JSCl'IL ¡n1eden hocer y podt'ccr n111cho.\ co"ª" dehido u
ella; arriba estableL·in10" las n.1Lonc" para ello. donde tratan1os de n1ancra indi-
,·idual de lo"> sentidos interiorcs..¡ • V a \eL·es se da que la ranta~ía es \"erdadera:
11

a vece-, .fúl.\u. La cau..,a de ello ..,urge de la di\'cr-.,idad de lo" objeto-. sen~ible:-,.


que son tre .... con10 "e ha dicho en el libro anterior-1 Lo ¡1crcc¡h·i<in t:">encial y la 1

percepción de lo" objL·tos percibido.., propios sien1pre es 1·crdadcra y en 1111(\'


¡)(1co.\ l"(r\O.\ C"> .fúlsa. porque no e" fal-,a por sí_ ">ino n1ü" hicn por e! anin1al ..,en-
"ible y debido a la di\'ersidad de \o.., 111cdio'i o debido a la distancia con el objeto
sen . . ible. con10 afin11an1os arriba~' ! labio de diver . . idad en lo" seres sen-,ihle"
que ocurre L·uando por una enfern1edad los órgano" tienen una dispo"ición 111ala
para la percepción: hablo de di\ersidad del 111edio cuando é-,te no n1edia de
acuerdo con la naturalt'1a Ínl·o1Tupta y pura del n1edio. ">Íno cuando "e ha tnez-
clado con algo. La di~tancia evita que las facultade~ "ensitiva~ del agente perl·i-
ban. porque Ja.., facultade.., de todo" Jo-., agetltC"> haL·ia algo se encuentran a una
distancia pruporcionada y dL'lcr111inada.

\t1/I/"(/' 111. l.
\1111r11, 111. l. ;
\l//>1-(/, 11. ; ' "ÍL' tr~1t;1 ,k lti' 11hjL'lt1-., -.,L'll'ihlc" pr•1pi1h. ~·, llllli llC' \ <k'l1dc111;1k"

\///lJ'i/' 11. ; '


J76

De otra 111anera el :-.entidn propio no podría errar acerca del ohjeto sensible
propio. ya qut: -con10 se ha dernostrado arriba- el objeto sensible propio e"
esencialmente activo en lo'i sentidos. y lo 4ue es esencialrncnte acti\o. sólo
in1prin1e la fonna propia en un sujeto pasivo-'~_ l)ado que los st.>ntidos la reciben.
no puede haber error acerca de lo que :-.e recibe de esta 1nanera. En cuanto a este
1110\ in1iento generado por los sentidos: es verdadero de la n1i~·>111a n1anera con10
e" verdadera la percepción. a no ser que otra cosa la i111pida.
Lo que llan1an1os objeto sensible accidental es . .\i11 en1hargo. otro objeto sen-
sible. (~orrespondc a los sentidos percibir accidentaln1ente estos objetos indiYi~
duales de111ostrados. /:-,, ellos lo júlsedad incide en la percepción. porque '\e
genera por cnn1posicil)n y división de los objeto" :-.ensibles esenciales en rekt-
ción con otra co"a 4uc no e" aprehendida por los sentidos ..A.. vece\ L'On1ponc
alf!O verdadero ) a veces algo falso. En efecto. la perccpciún \·isual de algo
blanco no l'ngaiia t¡ue se trate de oigo hlanco. Por afinnacirín o nl'gaciún se
dice 4ue lo hlonco es esto o oque/lo y. por e"º· frccucnten1ente /Jay engailo.
t.:! 1crccr objeto scn..,iblc es el objeto sensible conuín que s(t:uc a los objetos
percibido\ propio-;: los ohjeto" percibidos pro¡Jios son inh1'rcntcs a lo" con1une..,_
Toda" las cosas tienen 111agnittu!) figura: L'\to-; a\pecto\ cuantitati\.OS a su \eL
las co111ponen : las dividen. Por e . . o. rt.\jJl'cfo de estos ohjctos se do en n1ayor
grudo el c1H:a1/o jJcrcc¡Hi1·0. As/. el sentido interior. es tk'cir la fantasía. es gene-
rado por el octo de los sentidos cxteriore"' l/llC co11tic11cn esto.\ tres ol~jcto.\ se11-
. . ihlc.\. Por e"n ha; do" cau . . as de falsedad. de las cua]e-.; 1111a es Ja distunciu con
la cosa. porque aprehende la cosa ausente y no dirige la fonna sensible que con-
tiene hacia la cosa. a . . í con10 lo hace el sentido [e'\\erior). Por esta razún. son
frecuentes las ilu:-.iones en la fanta . . ía y en ]o-., ohjL·tns \l'n:-.ihJe..., propios.
La otra causa de fal...,cdad -.e resulta de Jo..., objeto" "en-.;ihlcs accidentall's :
1...'on1unes. en cuya con1po..,i1...·iún : di\'Í\ÍÚn "e da con frccuenL'ia el engallo. La
¡1crccpcirí11 de unu co.\a presente es a \ ece:-. \'crdodcru. en ca111hio. pri11ci¡u!l-
111c11tc las dcnuÍ.\ sen..,aciones interiore\ que \'Crsan acerca de Ja-.; co\as prc ... cntc\
r a11.,c11rc~. scrún frccucntcn1cntc fo/so.\. Esto :-.erú a:-.í ('Jl un grado 111ú.ri111n
c11t11ulo la co"a l/llC pcrcihi1110.\ cstú lí~jn.\. Fntnncc\' . .,.¡lo í/lll' .\e lio 1ne111·io11ado
.,-á/o L'OJTe..,po1H.le a /u jlinta.\Úl. entendida en \U .... ignificado co111ún. y a la fanta-
sía nii..,n1a. L'01110 ya seiialan1os. entonce" /a.fúnto.\(d .\erú -.;in duda u11 n101·i111ic11-
10 .\Cll\'nria/ actuali::udo. co1no dijin10..., arriba.
377

Capítulo 9: Sobre el origen del nombre 'fantasía' y su utilidad i429a2-


429a91

Dudo l/lll' el \Clltido de la 1·isir511 C.\ el lllljor de todos los scnlido.\. alean; a un
conocin1iento 1.,cnsitivo rnayor. por lo 4ue puede aprender rná.., y e~ n1ás fonnal.
y en él [el ..,entido de la vi-.i('lnl e1.,t;:ín las uperacione:-. sitnples del alma) ca~i
ninguna operación natural. Por e-.ta ra/Óll es el pri111cro de lo:-. sentidos ) . por
eso. recihe -.u 110111hre de lo fu-::_. por4uc se dice que los ojo-. son Jun1inaria1., )
que la facultad vi ... ual e.., la lu/ dL' e'ita lun1inaria. Esto c-; así. ¡Jorque no se puede
\'er .,¡,, la lu1. Por eso deriva la fantasía ... u nun1bre de la \·isión. porque en latín
'fantasía· quiere decir visión o apariencia. La razón de ello ro111hil;n radica en
4ue lo-; ohjctos de la vi..,ión tienen una 1nayor estohilidad y se relacionan con !a
fanta'iía: otro:-; ohjeto:-. ..,e unen en n1enor grado a la rantasía y en grado n1ínin10
lo hacen lo-. objetos del olfato. Por eso es 111uy raro que 1.,c 1.,ueil.c con olores.
Ra/Ón: este 'icntido es n1uy déhil en no..,otros. Aunque po-.ea1no-; el tacto en un
gradt1 1n<Í\i1110. é1.,te . ..,in e111bargo. con-;erva en el L'Uerpo la-. cualidade.., en ina-
yor grado que en L'I aln1a Ja.., intencione:-. de las cualidades. Por eso rara \·e1 ..,e
sucila con L'l frío o con el calor. a no ser que el cuerpo intcrnarncnte c:-.té frío o
caliente. Pero frccuenten1ente se sueil.a con colon:-'i. figuras y 1.,nnidns. :a que
é-;ta.., -.on la-. cualidadL'" que 1.:n n1ayor grado poseen las propiedades intenciona-
!c-. de la:-. co-.a1., e1.,pirituales. por lo que füciln1ente penetran la fantasía. (~011u1
!o:-. fantasn1as guardan sc11uja11:.a con lo.\ vcntidn.\. -.e produce un p.iro hacia
ello:-- con10 sí se tratara tk' objetos ... en1.,ihles .... obre todo cuando la r<.t/l,ln no pre-.-
la atención o cuando la cstin1ati\ a no lo:-. conoce. Por c ... ta ra1ón. 11111cho ... anin1a-
les rcali:.un su.\ o¡Jcracione.\· ¡u1r 111cdio de la ranta..,ía. corno dijin1os arriha 1 :.
()tros obran por 111edio de la fanta ... ía, cornn lo.., anin1alL'" brutos. que no po:-.ecn
un intelecto: otros. en cu111/Jio. lo hacen /)(!f"l/llC poseen un intclccro oh1111hilodo
dehido a la locura di..' la n1elancolía o de la ebriedad o por un 1110/ L'Crebral o
debido al s11c1/o que. aunque SL' trate e..,encialn1entc de una re~tricción de Jo..,
... entiJn..,, ta111hién re'itringe accidL·ntalrnL·nte al intelecto. lo que ... uccde en L·iertu1.,
ho111hrcs. Eslo:-. obran ünican1entc por n1cdio de la fanta-.ía.
LntO!lL'e". a-.í con10 i:xi..,tcn cillL'O 1.,entido-. e.\teriores -\ i-.ión. audición. olfa-
to. gusto): tacto- a-.í e\istcn cinco ... entido intcriort.·s: :-.entido con1Ú1L in1agina-
ci(1n. c:-.tin1ati\~L fanta..,ía) n1c111oria. La fanta-.ía en su significado con1Lín encie-
rra en -.í la in1aginación y la fanta-.ía en su significado propio. Ba.\te entonces lo
dic/10 acerca de tflll; c.\ \' ¡Jor í/llt; crisrc lo .fonta\fo ) los dcn1<Ís -.entido:-. interio-
re ....
SI Gl'NDO TRATADO
/)e la parte racionul dt'I a/n10

Capítulo 1: El propósito de este tratado ~· c<Ímo el intelecto posible es pasi-


ble e impasible [429al0-429al7]

En el segundo tratado de c:-.tc libro Sohrc el uln1a 4ucrcn1os invc-.,tigar lo


/)(trte del oÍlna racional. ('011 esta parlL' e/ aln1<1 conoce distinguiendo y forn1an-
do lo referente a la acción y producción: esta parte se llan1a intelecto acti\'o, que
se perfecciona por el arte y la prudcnL·ia. lún1hh;n querernos investigar la parte
del alrna con la que el aln1a sube las cosa\ prin1cra:-. y verdaderas y a4uclla"
cosa-. que conducen a una creencia a través de la:-. co-.as prin1cras ) \ crdadcra:-.:
csta parte C\ perfeccionada por la sabiduría; el t.'Iltcndi1nicnto de los principios
: 'ie lla111a intelecto contcn1plati\u.
En esta parte invesligaren1os principalrnente tres asuntos, es decir .\i esta par-
te .\Cf)(lrtu!o de las partes sen-.itiva y \·egetativa de ucucrdo con /u 111og11irud.
C.\

o sea de acuerdo con el sujL·tn orgánico y su localización. con10 decía Platún.


quien le atribuyú un lugar y un -.ujeto orgánico en la parte n1edia del cerebro·.
Habló del ventrículo racional. porque éste e-. la :-.ede de la raLÓn. para que la
altura del lugar urgünico derno:-.trara la altura de la razón por encin1a Je la:-. dc-
1nús facultade:-..
Pregunten10:-.. entonces. si esta parte difiere dL· la-. dcn1ús partes debido al \ll-
jeto corpóreo de tal 1nanera que tenga una cierta n1agnitud. L·uyo lugar la di:-.tin-
gue de la 111agnitud de lo:-. den1Ú\ órganos. o...,¡ sri/o ha; una di-.tinción concc¡i-
tuul del sujeto corpúreo. cuyo conccpto e-. abarcado por la:-. parte:-. del a!n1a lJllL'
\Oll unida" en un -.olo -.ujcto. es decir la su:-.tancia n1i-.1na del atina.

/\ c.\tu L·uestiún -.e reducen la:-. Jen1ús. Si supu"iéran1os. efectivan1cntL'. que


e<.;ta parte. que -.e llaina racional o intelecti\·a. pertenece a una -.ustancia del
aln1a junto con las clernús faL'Ultades del altna, entonce:-. sería necesario aL·larar
,·1/(íl es /u diferencia entre ellas. dado que pertenecen y \e predican de la 1nisn1a
parte del aln1a. Y pre~unten1os de t/ll<; n1a11cra aca.\o pucdL· el aln1a conocer.
Ha} que preguntar por 1nedio de qué principios conoce. :-.i :-.e trata de parte-.; (k·l
ahna o no ) de qué n1ancra los ohjL·to-. entendiclo-. : e-.peL·ulati\'os se unen al
aln1a y tienen concxiún con L~I. 1::-.to e-. de e\tren1a in1portancia para el cnnoci-
rniL·nto.
\11hrl' c'I <drna. lih11• !11 379

Pregunten10.., tnn1bién ..,¡ cnrcndcr :-.e parece enterarnentc a pcrcihir. en el


-.;entido en que es una potencia pa...,iva que surge de un ohjeto -con10 :-.e ha e:-.ta-
hlccido rc"·.,pCL'to de la pL-rccpciún- o ... i l':-. 1111 género de /htsúin di:-.tinto al de la
perccpciún. ¡Jroducido fhJr el objeto inrc/igih/e en el aln1a o si se parece a la
pa:-.ión de lo:-. scnridos :-.iendo. :-.in c1nbargo. disrinro. :'-lo obstante. para llegar a
una re:-.pue:-.ta a esta:-. preguntas no poderno:-. proceder en el 111isn10 orden nien-
cionado. puesto que -co1no diji1nos arriba- para no:-.otn):-. las opcracionc-... -.on
anteriores y pre\·ias a la:-. potencia:-.. por lo que corncnzarcn1os con la últin1a
pregunta. ('01110 aqu1 prctendcn10-. 1n\c:-.t1gar asu1ltO"i cx.tren1adan1ente difíciles.
qucn.~n10:-. prin1cro explicar toda la teoría de t\ristúteles de acuerdo con nue'ltr<.t\
capacidade.., para de;..pué;.. llegar a li.1;., lh:rnü;., opinione'.-. de lo\ Peripatético;...
Después vere111os Ja_-, opinioni.:s de Platún para finaln1ente exponer nuestra pro-
pia opinión. En la detenninaciún de c-.ta cuestiún nos apartan1os con horror de
las palabra;.. de Jo.., autore;.. latino-.. porque JHJ-.; parece que en su\ palabra'.-. de
ninguna n1anera hay cabida para el aln1a, porque no n1uestran una teoría \·erda-
dera ni la abordan con las palabra:-. debida~. Ruego a nuc-.tro~ con1pañero-. que
atiendan con cuidado las dudas que aquí ~e discuten para que. -.i encontraran
una -.oluciún perfecta, !a lle\ en agradCL'ido~ ante f)ios: -.;i no la encontraran. por
lo n1eno'.-. les reportarú el beneficio de -.;abcr cuestionar ª"unto\ a.;,,on1bro.:..o..., :
altos que en buena n1edida repercuten en la ciencia divina. En efecto. corno
dijin1os al principio del lihro .i.Johrc el o/11u1. dado que la ciencia -.;obre el aln1a
trata de a-. unto-. asoinbro-.o">. lo que aquí habrá LJUC in\ c;..tigarse es n1ú;.. ason1-
hro-.n y n1á-. alto que todo In clcn1á-.;. ) e-.to e-.; lo que el hon1brc dc"ica de suyo
;..aber acerca del aln1a '. E...,L-uchen1os, por tanto. la-. palabra..., de Ari...,tl'1tclc-.;. ta!
con10 ;..e cnL·uentran en el lihro 111 Sohrc cl 1r/11u1.
/\ri;..tútclcs dicc. ¡n1es. que la partL~ que conoce) ;..abe de la n1anera antedicha
es 11ecc ... aria111e11tc i111¡}(1.1,ihlc. porque toda co;..a pa;..iblc e;.. un cuerpo u una facul-
tad corpúrea. "fodo e;.. to es ;..usceptihlc a tran...,fonnar...,e o bien de ;..uy o cuando el
cuerpo es el sujeto de la pa...,iún o bien se tran'.-.forn1a por otra co-.a cuando se
trata de una facultad corpúrca. con10 lo es la vi:-.ión en el ojo que e"> alterada o
can1biada por la;.. pa;..June;.. del ojo. con10 sL·11.ala1no-. arriba. donde dijin1os 4ue
esto no c.-. por un can1bio de la facultad \isuaL sino por un can1bio en la pupila'.
>Jlng:una de las do..., opcione;.. corresponde a la potencia intelectiva. con10 n1os-
trarerno..., n1;:í..., adelante'.
Aunque ta potencia intelectiva sea in1pasible de c-.ta n1anera, e:-. necesario .
.\Íll e111hart;o. que ¡n1cda rccihir lu.1, C.\jJCcic.1,. porque de lo contrario lo que en-

.\/1/)1'1/. l. l. l

.\11¡)/'(/. l. 9.
ln/i·rr. 1[l. ~ ..\
380

tiende en potencia no lo podría entender en acto. Y e-, necesario que ella 1nisn1a
sea potcncialrncnte e:-.ta~ especies. Tú/ potencia, no oh.\ta111e. 110 e,· algo deter-
n1inado e indiviJuado en la naturaleza. porque si fuese esta n1atcria o esta fnnna
o c.:;,tc cornpuesto. se trataría de un individuo deter111inado. La 111atcri~L sin c1n-
bargo. sello es esta materia debido a esta fnnna que la convierte en su 111atcria.
Por tanto. esta 1natcria no es la potencia de cualquier forn1a. porque la univcr...,a-
lidad de su relación respecto de todas las fonnas es in1pcdida por el hecho de
que sea la 1nateria de esta fonna dctcnninada. La 1natcria. por cji:n1plo. de la
carne no posee potcncialrnente todas las fonnas. '.-.ino que posee sólo la poten-
cialidad de la 1natcria prin1a, que no tiene forn1a alguna. En efecto. nada es pu-
tencialinentc aquello que ya posee; sin crnbargo e'ita 111ateria posee una forn1a.
Por eso no es potencialinente esta forrna ni e-. una de las fonnas que se siguen al
entender de las formas poseídas. LJn ejemplo de ello: la 111ateria de Sócratc'i no
es potcncialtnente Sócrates ni es potcncialn1cnte un hon1bre. ni un animal. ni un
cuerpo anin1ado. ni es un cuerpo. ni una -.ustancia. porque todo esto ya lo tiene
en acto. El intelecto recibe. entonces. potencialrncnte todas las especies: por
tanto. no tiene ninguna en acto. Por tanto. no es algo individual con10 la 1nate-
na.

C'on el 111isn10 argun1ento :-.e de1nue-.tra que no se trata de algo individual


con10 lo es este compuesto o esta fonna. E-.tn C'i ohvio dl' suyo. porque la fonna
en cuanto e'i fonna no recibe nada potencia\111ente. Por tanto. la parte del aln1a.
que e'I el intelecto posible. no e:-. algo indiYidual por el hecho de :-.cr intclcl·to
po..;.ible. Aunque [el intelecto posible] _-.ca in1pasible e inalterable de la n1ancra
antedicha. también por el hecho de ... cr po..,ihlc sucede que la parle intclectÍ\ a.
que se l\arna intelecto posible. se relacione con los ohjetn.\ inteligihles. de la
misrna rnancra con10 los sentidos se relacio11a11 con los ol~jeto.\ se11sihlcs. Lo"
-.cntido:-., en efecto. 'ie relacionan con los ohjeto:-. -.cnsihles con10 un centro y· con
proporción fonnal y existen respecto Je los objetos sensibles en un estado nie-
dio arn1ünico, por lo que son capacc.., de rccihirlo-.; todos de algun<1 n1ancra. ,,\\í
afinnamos que el intelecto lla1nado posible es un centro re..,pecto de todos lo\
objetos inteligibles y los recibe en ese centro. aunque el centro tenga una defini-
ción distinta en los sentidos y en el intelecto. Por tanto. súlo pertenece al género
de la potencia pasiva por la que recibe de alguna tnancra las especies inteligi-
bles y no e-; absolutamente pasible. Pero e.-.to -.e verü con rnaynr evidencia en Ju
que ... 1gue.
Sllhrc L"i :ilma. lih1il 111 381

Capítulo 2: De c1ué manera el intelecto posible es una cierta naturaleza sin


mezcla y de qué manera puede recibir todo aquello que existe 1429a18-
429a23]

('uando Aristóteles hablaba aún n1ás -.obre el intelecto posible. decía que.
dudo t¡uc intclige aprehendiendo las fon11a-., de todo. existe 11cce.1oaria111e11te sin
n1c1cla. es decir que no se n1ezcla con el cuerpo co1110 forn1a del cuerpo o con10
una forn1a que e-., una facultad del cuerpo. 1,a forn1a del cuerpo es doble. e" de-
cir que es de la.-., sustancias si111ple'i o de la-, con1puestas. Las fonnas de las sus-
tancias sin1ples son cinco de acuerdo con el nún1ero de los prin1eros cuerpo-,
sin1ples: pero las fornnts de las .-,ustancias co1npuestas se n1ultiplican de acuerdo
con el nún1ero de los cuerpos con1pucstos por los clen1cntos. los cuale:-. son
cuerpos prin1eros y sin1ples. La fonna. en cuanto e:-. una facultad en un cuerpo.
es una facultad org;:ínica del al111a vegetativa o sensitiva. Por e-.o hay que alahar
a Anu.rúgnras. quien adujo la cau:-.a \en.ladera de la no-n1e1c!a del intelecto
posible. cuando dUo que no es nle1.clado para t/lfC a.\( gobierne a todas las fa-
cultades co1no ..,¡ fuera superior. f,"sto sig11(fica lJlfl' conrH·e todo lo que le es
i1!/erior. 'Inferior· se refiere a aquello cuyu fonna no es infnnnada. El intelecto
tnenosprccia todas e-,ta-. fonnas co1no :-.i no fueran suficiente1ncntc dignas para
él y cun10 si le i111pidicran entender. t-11 L'./l'c/o, si el intelecto fue:-.e inforn1ado
por una forn1a llegaría a -.er una cosa individual !y] entonce:-. esto 1nis1110 in1pc-
diri'a que en su conocitnicnto apareciera algo di.'llinto y algo contrario a la for-
n1a y esto in1pediría el conoci1niento de l'Ualquier cosa que [el intelecto] e11cucn-
tra. Ra;,ón: no podría recibir algo contrario y distinto a esta fon11a. porque no
puede contener a:-.pccto:-. ni l'Olltrario-. ni dispares y lo que e-.tuviese en él no lo
contendría potenciahncnte. Por e:-.o. si con~i-,tiera de una fnrrna 1nixta. -.e in1pc-
diría que la potencia entendiera toda:-. la:-. cosas 111atcrialc-,.

Por ende. debido a que lel intelecto po-.ible] no es nie1clado. e:-. inn1atcrial e
in1pasihle. y debido a que puede entenderlo todo. pertenece de alguna n1anera al
género de \a-, facultades pasiv-as. En efecto. lo que puede recibir algo. no posee
en su e\pecie aquello que por naturalc1a puede recibir. aunque pueda poseer el
género de la forn1a correspondiente junto con aquello que recihe. Arriba diji1nos
del órgano del tal·to que é\te recibe el cxtrc1no de lo tangihle. y a que en sí posee
el n1edio de lo tangihlc. El 111edio difiere del cxtren10 ~cgún la especie y coinci-
de según el género. Así no hay prohlen1a l'n 4ue et intelecto posible de hecho
l'01llenga una forn1a que se convierta l'll una sola fonna de los entes del niundo
-.cgún el género de la naturale;a incorpórea. aunque no posea ninguna de l<l''
fonna-. de aquello que entiende. Ra;ón: la forrna por la que -.e detcnnina al ente
en el género de la naturale1a incorpórea. concuerda con los objeto~ entendidos
sc~ún el género y difiere de todo-, ellu.., por la especie. con10 de1110-.traren10-,
\]ill'rt<I \LiF-'ll<l

n1á:-, adelante('. La proposición que dice quL' ·el recipiente carece de la:-, fornia
que por naturale1a puede recibir'. es necesaria para todos lo:-, recipientes. con10
se ha den10:-,trado tanto respecto de la n1ateria con10 respecto de todas la'> poten-
cias sen:-,itivas. ("on e\to 'ie de1nue:-,tra con necesidad que el intelecto po...,iblc
pertenece al género de las potencias pa\iva:-, y que nn tiene ninguna n1e1.cla. :'a
4ue no po:-,ee ninguna de las forrnas que puede recihir. es dL·cir ht'> forn1as del
cuerpo o la:-, türn1a" que. aunque no -.,L·an corpúrL·a:-,, no ob\tantc ......on forn1a_..,
orgúnicas del cuerpo. Con esto se concluye adcniás que el intelecto po...,ible no
e" pasible ni alterahlc. porque toda cosa pa'>ihlc o a\terahle e-. una n1e1_cla. Puc-.,-
to que pertenece al género de la-., facultade:-, pa\Í\<.h. e:-, neccsario que l:l nli..,n10
-.,ca n1ovido por algo 4ue e\tá en acto. de la 1nis111a n1anera que e-., n1ovido el
1novin1iento de las potencia-. sen-.itivas. ('01110 lo-. ohjeto'> . . ensible-. se encuen-
tran en acto. 1nueven a los sentido.., que están en potencia. 1.as forn1a ..... sin en1-
hargo. 'inn univer~ale\ en la 111edida en que e'>tún en 111uchas co"ª") en la n1eJi-
da en que no e~tün '>eparada" de ellas: sólo -,on uni\er'iales y entendida-. en po-
tencia. con10 In-, colores que en la oscuridad son potencialL''.'.. Tale"' forn1a~ 1H1
pueden. entonces. 1nover al intelecto. Por e-.o 1nú-, adelante nos verenios obliga-
dos a invc-,tigar otro intelecto. el agente. que hace que la-. forn1a" '>ean '.-.eparada-.,
: universale'> en acto. para que puedan 1110\'t'r al intelecto po..,ible. El intelecto
agente hace con la" fonna.., de Ja.., cosa-., particuL1rL'" lo que la luz hace con !o-.,
colore-.;.
De todo esto concluye i\ristótcles que el intelecto po-.ihle 110 c.\ 1111u noturu-
lc::o e-.,pccificada por la fonna. por(///(' lo que es Jlofe11ciuln1c11tc todo 110 puede
ser t.''>pecificaJo. a-.,í con10 tarnpoL·o la n1atcria pri1na e'> espccifiL·ada por una
fonna. Pero sólo respecto de ello se picn..,a que L'" potcnciaL para que se lL' //a111c
inrclccto ¡Josihle. Respecto de esto "e afirnian dos cosa'i: una. que "L' trata de un
intelecto: ~egunJo. que es posihle. Por el hecho Je ser intclL·ctu, \e cstahlccc
con10 un ente con una cierta naturaleLa incorpúrea: en ca1nbio. por el hecho de
-.,cr po'>ible re:-,pecto de todo. es necc-.ario que sea priYado de toda~ la-, fonna"
que potencialn1ente est<.in en él. Mús tarde in\e'>tigarcn10-. '.-.i su carácter intelec-
tual. que lo especifica con10 un ente de naturale;a inL'orpórea. ob'>taculi;a
dis111inuye :-.u potencialidad respecto de lo-. objeto..., inteligible-,.
("011 todo, decin1os que en general el intelecto po-.,ihle e\ un intck:cto f'ºr
111cdio del cual el u/1110 opina di...,tinta111ente que la cosa e-. probable y entiende
que una co-,a difiere de otra y rerlex.iona racionalincnte. Él no es en acto /u.\
cosas que \C ju7gan de 111anera tan di\ er'ia. antes de entenderlas en acto y di-.,-
tin~uirla ..... A-.irni'>n10. ninguna potencia pa-.i\a e-. 1110\·ida ante-., Je adquirir la-.,
forrna.., de -.,us 111otore1.,. En efecto. éstos 111ut·vcn para dar ..,u-; fonna.., a \a-, po~
tcncias pa:-,ivas. l)espués del n10\'in1icnto. lo n1ovido tiene -.,u..., forn1as en acto.

/11/i·u. 111.' l ~
E-.;to. -.in e1nbargn. es distinto en L'I intL·lecto posible ) en las deniás potencia-..
pasivas. con10 se establecerú n1ús adelante
He a4uí la intención de 1\ristótele-.; respecto de la naturaleLa del intelecto po-
sible. sobre el cual debaten los Pcripatéticos posteriores hasta nuestros días.
Nadie ha entendido ple11a1nentc las dificultades de Jo-, problen1as que se hallan
en e-.ta-. teoría-..

Capítulo 3: Digresi6n que explica los problemas que se siguen ele las teorías
sobre el intelecto posible

Para desen1baraLarno" dL·I asunto, nos parece que, para resolverlo. en prin1er
lugar habre111os de tocar lo-. problcn1as y después anali1ar las soluciones Je los
Peri patéticos posteriorL·s. porque así se harú visible con nia) or congruencia ln
que nu-. parece ser Ja verdad. Los problen1as í..JUe tienen su origen en estas teorí-
as. surgen de cuatro puntos que Aristóte]c.., afinna re'ipecto de la naturalc1,a Jcl
intelecto po-.ible. con lns que deniuestra que su naturale1.a cs tal corno lo afirn1ú.
Es necesario que todo" los hnn1hre-. que no quieran violentar la \erdad acL'J1lL'll
esto" cuatro puntos.
La prin1era afirn1aciún de las cuatro es que el intelecto po:-.,ible no e-. una
rnc1,cla, e-. decir 4ue no se nh:zcla con cuerpo alguno. La :-.,egunda: e:-. :-.eparado.
La tercera: L''."> irnpasihlc. aun4ue puL·da l"L'Cibir lo-.; objetos inteligihles. La cuarta:
no e-.; algo indi\ idual l/ioc a!it¡uidl.
('on n1iras al prc-.entc propú-.ito. ya -.;e ha dicho lo :-.uficiente sobre la razón
de por 4ué no es una 111c1cla. ('on todo. es separado de ]o<..; objeto:-., inteligible:-.:
de :-.,Í 111is1110. Ls ciertan1cnte -.eparado de lo-. objeto:-. inteligibles para que pueda
captarlo:-. todo:-.,. lo cual no -.cría a-.í ..,¡ c..,tuviese unido a uno o a 111uchos de ello:-..
co1110 'ie desprende de lo dicho. Por ende. de esta:-. dos afirn1aciones se concluye
que el intelecto po:-.ible es potencialn1ente todo:-., los objetos inteligibles. Je n1a-
nera que pueda recibirlo todo. ()ue pueda reL·ihirlo todo sin tenerlo. no es alf!O
que sea naturalrnente e'ipecificado en un ente del inundo. De e:-.tas tres afinna-
cione-. :-.e :-.iguc 4uc no es algo individual, ni que es una naturale1a. a no ser que
tuviera una -.e1nejan1a con la n1ateria prin1a. que se ll~una ·potencia de todo
aquello que existe'. .'\ada de él e:-.,tú en acto antes de entender en acto.
Traten10". entonces. Jo:-., prohlerna:-. í..Jlle -.e siguen de la pri1ncra afirn1aciún.
Si el inteleL'to pn:-.,ihle no e-. n1e1cladn y si e-. i n1pasiblc e inalternhle. entonce:-.
parcLe que nunca :-.,e conviL·rte L'n una de la:-. L·o-.as que exi:-.,ten. -.ino que e-. eter-

/11/rt1,lll. 1
1'7
384 \[bt'i'l\> .\1'1!-'IW

no en el sentido en que es eterno aquello qui.: no e-. transnn1tablc. Por ende. no


cxi-;tiría nada inteligible y el intelecto especulativo nunca hahría llegado a cxi:-.-
tir.
1\dcn1á-.,. aquello en que no existe nada en ab:-.oluto. no posee una potencia
que preceda al acto. De esta 111anera e:-. el intelecto posible con1plcta111cntc in-
trans1nutah\c. Por tanto. el no haría nada ni se produciría nada en él y así el inte-
lecto C'ipcculati\'n no hahría llegado a existir en absoluto.
,;\dc1nú:-.. el intelecto agcntc e-. rnás lntransrnutahlc que el posible: asL cual-
quiera de los do-. intelectos. es decir tanto el agente corno el po-.ihlc. serían eter-
nos de la 1nisn1a n1ancra con10 Ju son los ente:-. necesarios y no transfonnahles.
Sien1pre que el intelecto agente "ca necesario y no :-.ca llevado a "ier agente.
porque sien1prc es agente, y ..,jen1pre que el intelecto pasivo :-.ca necesario e in-
tran~111utablc. entonce:-. el intelecto cspeculati\o. yuc t:s producido por el intelec-
to agente en aquel que es llarnado po:-.ihlc. existiría -.ien1pre y no hahría sido
producido nunca. con10 parece. por un proceso sen1cjnnte. CLl)'O punto final es la
producción y que le precede según la generación y el ticinpo. Teofrasto y cre-
n1i:-.tio expresaron estas duda:-. acerca de e:-.ta afirn1aciún~.
"íodos los Peripatéticos. sin c1nbargo. a'iumieron que el intelecto posihlc es
separado. en la 1nedida en que 'separado' tiene un doble significado. El pri1ncro.
cuando decirnos que lo separado está de:-.pojado de lo específico L' individuali-
/ante. con10 cuando decin1os que los prin1eros universalc-. c-.tán -.eparado ..... El
"egundo. cuando decin1os que lo separado e:-. lo que potenciahnente e:-. algo
ante" de que lo sea. Platón ta111bién pensó en un tercer n1odo de -.cparaclún.
según el cual no-. referin1os a lo separado con10 a lo que e"itÚ dividido :-.cgún el
lugar) el sujeto. De esta 1nanera. el a\111a intelectiva -;e separaba del al111a :-.ensi-
ti\'a y n1otri1 según el lugar y del al111a vegetati\'a. Pero lo:-. Peripatético:-. no :-.e
preocupahan de hablar Je lo separado de esta n1anera. porque para ellos fue
cierto yue el al1na e:-. :-.ustancialn1ente una y que su ser se Jiver:-.ifica de acuerdo
con la-. facultades.
El argumento dc1nn:-.trativo de r\ri:-.tóteles que a-.un1e que el intelecto posible
e:-. \Cparado :-.cgtín el prin1cr rnodo de :-.eparaciún. -.e ba"ia en do:-. pren1isas nece-
sarias. La prin1cra: todo conocirniento Je] alina existe en ella de acuerdo con
alguna congruencia. Por e"º· la relación de lo'i 'icrlliJo.., con los objeto:-. scn'ii-
bles y de la in1aginaciún con lo:-. objeto" in1aginahles dche :-.er annónican1cntc
congruente. Por ende. tan1bién el conocimiento de lo univcr:-.al existirü :-.cgLín
alguna congruencia con el aln1a. Lo c"pecífico y lo indiviJual no tienen cun-
gruenc1a alguna con lo uni\cr:-.al. :-.ino nui:-. bien con el rnodo opuc:-.to. [)ado.

:.\Jh.__'rlP '-'\trajo la up111i(í11 dt' Tc()lra-.1t1 de \\\.'rn1c". fJ1' 1111111111. IIL .') 1cd. ("ra1\lt1rdl. p ..1NlJ.
)7-(i(): .__·f¡- Tl.'Tlli"ti\l. /)c 1111im11. \'] !cJ. \'L'rhch.1.'I. p. 22-L ]""·
etltOJH.'es. yue el conocin1icnto universal se da según el intelecto posihle. es ne-
cesario que él 1nisn10 esté separado de la nlisrna rnancra como lo es el universal.
La segunda proposición es que el universal. en cuanto e-. universal. cicrta-
rnente no existe en Ja-. cosas. porque cualquier aspecto que exi-.te en la-:.. cosa'.
cxi:-.te en ella-; según \U ser. Esta cosa es dividida y particular y sólo e:-. poten-
cialrnente universal. Por tanto. \Ólo es universal en cuanto está en el aln1a. Por
ende. por -.u ser. que estú en el aln1a. es necesario que ...,ca universal. Sin cn1har-
go. no puede poseer tal ser en unión con el -.ujetn. 'iino '.Úlo de rnancra -;cparada.
Por eso. el universal e'itaría separado de su sujeto.
Ailadieron además dos argun1ento...,. lJno es de Averroes. el otro de Avicena'!.
El de /\\·erroes e..., el siguiente: si el intelecto posible no estu\·iera separado de la
1nateria y de lo" apéndice-.; niatcriale-.;. entonces sería o bien la fonna del cuerpo
o hien una fonna que obra orgánican1ente en el cuerpo. Sin importar la 111anera
de referir-.e a él. ...,e "eguiría que lo que estuviera en él. estaría individualizado
por él. así con10 cualquier forrna C'i individualizada por :-.u sujeto individual.
1\-.í. lo universal no estaría en él. -.ino tan -.ólo lo particular. Lo particular. sin
cn1bargo. '.-iolan1entc e-. inteligible en potencia: por tanto. se . . eguiría que lo ac-
tualn1ente entiende, 'iólo "cría entendido en potencia. lo cual es in1posible. Por
ende. es irnpo:-.ihle que el intelecto po,iblc no c...,tuvicra despro\'isto de la tnate-
ria y de los apéndices tnateriales .
.A.viccna. en ca111bio. pretendiú den1ostrar esto con n1ayor ahínco al afirn1ar
que lo universal es necesarian1ente de algo lalicuius] y que está en algo [in uli-
ljllO ]. Me refiero a ·de algo". porque trata de todo lo que e:-. predicado: y hahln
de ·en algo". porque e'.-iti.Í en el intelecto. ()bien lo universal obtiene su universa~
lidad de la cn'ia 1nisn1a o bien la obtiene de ayucllo en yuc e'.-it<Í. Si lo obtiene de
aquello de que proviene. e-. decir de la co:-.a. entonce-.; es un LHÚ\'crsal. Pero algo
en acto no requiere de un agente para ohrar. Entonces. lo universal. en cuanto es
el univer-.;al de una co-.a de la que :-.e predica. puede obrar por ...,í n1isn10; pucdL·
111over al intelecto po-;ihle y perfeccionarlo. Por tanto. para producirlo [e! uni-
ver:-.al ]. no requeriría del intelecto agente. Esto contradice a todo:-. los Peri patéti-
cos. porque todos unüni111en1ente asun1icron la existencia de un intelecto agente.
aunque alguno:-. negaran la existencia del intelecto posible. con10 se dirü en lo
111
siguiente . Por e:-.o. lo univcr-.al no e-. universal dehiJo a la co-.a r11isn1a de que
...,e predica.
Aden1ú:-., lo uni\ersaL en cuanto estú en la cosa. sólo es universal en poten-
cia. Por tanto . ..,¡ fue...,e universal debido a la cosa n1i...,111a, ...,cría nece~ario que
existiese al niisn10 tien1po potencial y aclualn1cntc. lo cual C'i in1po'.--.iblc, porque

,\\..;rn11."-.. /),· 1111111111. 11!. ."' 1..:d. Cra\\l-urd1. p. ·'XX. _1-(1 .\X: .•\\Íccna. /)e 1111111111. \'. h 1cd. \<lll
Ríen. t. 2. pp. l _'--1--1 ."'3
'' lu/ru. 111. :'. .."i
\lhcno f\.h1¡_'n11

lo que e ... tá en potencia sólo es actuali1_ado por aquello que est<í en acto. Queda
entonce'-. que el aln1a posea el ser universal Jchido al intelecto, en que está el
universal. De esta niancra sería necesario que el intelecto fuese uni\er-.al y "C-
parado. porque de otra n1ancra individuali;,aría lo que está en él. Si -.e dijera que
es separado. con10 Jijin1os anterionnente. entonces lo sería con10 la potencia del
acto. cuando no existe nada que sea apto para ser entendido 11 • 1=-:sta separación
e'i . . in1ilar a la ~eparación a que nos referi1nos cuando decin10..., que una tabla
li1npia. plana)' preparada e...,tá separada de todo aquello que puede . . er pintado)
escrito en ella. porque tiene la aptitud dL· recihir la letra y la pintura.
'rodos los Peripatéticu..., atribuyeron unánin1cn1cnte estu'i do.., n1odos de . . epa-
raciún al intelecto pu-,iblc y al al1na racional. La filosofía de los E-.toicos. en
can1hio. no fue por esta vía. pero de esto no nos ocupan1o'i aquí. porque aquí
sólo prctcndcrno-. hahlar de la opinión de los Pcripatético...,. l)c los den1ú:-., Dio:-
tncdiantc. discutire1nu-. en la Metl~//sica 1 '
Siguiendo c-.tos argun1entus y ra1_oncs. se dice que el intelecto posible es in1-
pasiblc. sin rne1cla y· separado.
De e:-.to -,e -.igue una cuarta propiedad que le e:-. atribuida. es decir que el in-
telecto posible no es un individuo con10 un ente detenninado y nun1érican1cntc
uno en la naturaleLa. Lo que es un individuo. no puede estar 'ieparado de nint_.!u-
na 1nancra. dado que ... u con1po...,iciún ya contendría la 1nateria, por la que 'ill
fonna fue'ie particulari1.ada e individualiLada. PoseL· una fonna por la que e:-. un
individuo y no puede estar separado de esa fonna.
_.::~..,tas son. pues. las cuatro propiedades atribuida:-. al intelecto posible. l)e
ello parece 'ieguirse que el intelecto es nun1érican1ente uno en todo:-. lo.., hon1bre-.
que -.on. fueron y serún. Lo '.->eparado de la n1anera antedicha no posee nada en ...,í
por rnedio de to cual llegara a ser L'sto o aquello. dado que lo st:parado no '-''
algo individuali1ado. pero es separado de la n1ateria y de la'i condiciones indivi-
duali1ante'i.
t.\de1n<Í'.'. aquello cuya naturale1a es con1ün. sólo produce una característicn
propia por cada característica propia [propri1u11I que le e:-. añadida. Pero lo que
c.., :-.eparado ab . . olutatnentc no tiene ninguna caractcrí'itica propia añadida: por
ende. lo ahsolutan1entc separado nunca produce unn característica propia. ('un
todo. el intelecto posihle. en cuanto a tal. es algo absoluta1nentc ahstrac\o. Por
e'io e.\.istin'a un intelecto con1ún a todo_..,)' nadie lo tendría con10 algo propio.
E:-.to. sin cnihargo. parece ...,cr un argun1ento delirante. porque aquello que l'~
uno en lodo, tiene una única perfección en todo. 1,a ciencia cs. pues. la perfec-
ción del intelecto po:-.iblc. Por tnnto. lo qut.• recibl' la ciencia por 111edio de cual-

Ln ..:-.,te L'apítulD
Albertl1 i\1<1):'.lln. :Vle1u¡¡/¡y1i<"11. l. -L 11-12 1..:-J. Cul\l11Ía ..\\'[. l l. p (¡l -hS
quier cosa. !a tendrü en todas la" l'Osas. üe esto -.e sigue que cuando yo adquiero
una ciencia. todo hon1hre la tendría y adquiriríJ la nlisrna ciencia. La experien-
cia den1uestra que esto es falso. porque cuando la filosofía e" poseída por n1u-
chos. no por eso los dern<Ís tcndrün el 111isn10 conocitniento.
F'iste aden1á-. un problen1a l'Oll lo dicho. porque si se dijera que el intelecto
posihlc e" 'ieparado de la n1is1na rnancra cun10 lo e-. la potencia Je] acto. corno
en una tahla preparada para rccihir las in1ág-cncs pintadas. entonces Sl)lu parece-
ría existir una relación y prnporcil)n hacia los objetos inteligible'.-. con10 en la re-
laciún de la n1ateria hacia IJs fonnas. 1,a-. cosas que poseen una sola caracterÍ'.-
tica y proporción de la potencia pasiva y rcccpti\'a. serían idéntica:-.. Y. por con-
-.iguientc. no parecería haber diferencia alguna entre la n1atcria prin1a y el intl'-
1
lectn po...,ihle. (:-.ta e;., !a objeción de Tcofr<1..,to contra la postura de Ari'.-itótcle;., :
Todos estos cucstionan1ientos conducen. por ende. a tres problen1as. El pri-
111ero: (.de qué n1ancra \C da por \en.ladero que el íntelccto posible -.ca in1pasihle
l' inn1utable y que, sin en1hargo. l'.xi-.ta co1no pntcnci<1 para recibir la perfección
y que la reciba de un agente 4ue la n1ue\'c'.1
El segundo: ()Je qué 111anera ;.,e puede afirn1ar que el intelecto po'iible c;..té
:-.i111ultáncan1entc dc'.-ipojado de toda característica indi\idualizantc y que. no
obstante. todo hnn1hrl' tenga su propio intelecto?
'{el tercero: ¿,de qué 111anera e" sin1ult(u1ean1ente \·erdadero que de él se di-
ga. en cuanto e\ tal. que tenga la po:-.ibilidac.l de ser todo cuanto exi'ite y que. -.in
en1hargo. no es Ja n1atcriJ prin1a·.i .A. estas preguntas querernos prin1cro proyectar
las rc'ipuc . . ta.., de algunos filúsofo;., y después ailadiren10\ lo que qucren10\ decir
al rc'.-ipccto. ·rodos lo\ Pcripatéticos coinciJen en que Arist6telcs Jiju la \erdaJ.
puesto que dicen que la naturalc1.a le dio al hon1bre. por n~í decirlo. la regla de
la \'Crdad. según la cual '-'l' Jl'JllUe\tra la su111a perfecci¡)n de! intelecto hun1ano.
Pero ello" c.\ponen esto Je di\ersa rnancra. dependiendo de la intención de cada
uno.

Capítulo 4: Digresión que explica la opinión de Alejandro y su falsedad

.Alejandro, quien entre lo\ <li'.-icípulos de :\ristótclcs C\ a veces con'.-iiJerado el


n1ejor. dice que el intelecto posible es la forrna del cuerpo y que es una facultad
causada por los clcn1ento'i. Sohrc él /el intelecto posible] irradia la inteligencia
ag-entc. que no fonna parte del aln1a hun1ana, sino que es '.-.Cparada. Dice. en
efecto. que la forn1a ailadida a la n1atcria prin1a produce una gran divcr;..idad en

\ \ l'ff(ll''-,, ne il!lil/IU 11 L ) (l't!. Cra \\ funl l. p ..~lJ(l. :-; 7- l ()..J.


\llwrt(l \laµnu

lo~ cuerpos sin1ples. En un caso produce fuego. en otro agua. en un tercer caso
aire y en el cuarto tierra. Sin e1nbargo. cuando la cosa no es produciLia por una
sola forrna. entonces se presentan las diversidades 111ás a:-.01nbrosa~. En las cosa:-.
compuestas. las formas elerncntales perduran de acuerdo con algún n1ndo y
sobre ellas se afladcn las formas de las cosa:-. co1npuestas. Por eso. cuando lo:-.
elen1cntns se apartan de los cxtren1os por el grado de la n1e1:cla. entonces en la
naturaleza se producen cosas ason1brosa:-.. La prin1era acción Je alejan1iento se
da en In" n1ineralcs y en las piedras. que contienen forn1as naturales: la "egunda
acción de alejan1iento es realizada por los seres ani1nados. que poseen for111as
n1ás potentes que los n1inerales. Así. debido a un grado n1ayor o n1enor de ten1-
planza y equilibrio, los elcn1entos. que llegan a un estado n1edio debido a la
111ezcla. finaln1ente producen la fonna 4ue se !huna intelecto posible. que es
potencial1nente todos los objetos inteligibles y actualn1ente ninguno. Según
dice. este intelecto e:-.tá en el cuerpo hurnano. así con10 la ter-;ura y la lin1pie1a
cst<Ín en la tabla. pero no es co1no la tahla 1nis1na. El cuL·rpo es niá:-. bien con10
la tabla y e! intelecto con10 la preparaciún de la tabla para la escritura. Tarnpocn
se dice que es separado del cuerpo. sino que -;e separa 1nás bien de los ohjeto-.,
inteligibles. tal corno se dice de la privación que es la aptitud para recibir. F>,
separado de aquello que recibe, así co1no la tersura y la lin1pieza son separada-.,
de la escritura y a'iÍ corno cualquier privación n1aterial es separada del acto. La
privación es de hecho aquello por lo que la 1nateria -.e subordina al acto. y de
esta 1nancra la privación es la preparación de la n1atcria. pero no es el acto nli:-.-
1110. Dijo que c-;to es lo que pretendió Aristóteles al decir que el intelecto po'ii-

hlc es separado.
Aquí hay dos argurnentos. LJno asu111c las palabra:-. Je Ari"tútele:-.. donde dice
que el aln1a. según su su<.;tancia univer:-.al. es !a entelequia del cuerpo orgánico:~.
Si esto fuera verdad. entonces toda:-. las parte-. del aln1a serían unívoca1ncntc
entelequias del cuerpo. Sería entonces nece:-.ario que el intelecto fuese la entele-
quia del cuerpo con10 la fonna del cuerpo. De e\ta rnanera. la fonna sería cau-
sada por la 1nezcla de lo'i elementos .
.i\den1ás. la potencia de la niateria corpórea y rí-.ica sólo es perfeccionada por
la fonna que cstü en ella potencial1nente y que es producida por su niovi1nicnto
y can1bio. E-, cierto que el alma racional. e:-. decir intelectiva. :-.ea la perfección
del cuerpo hun1ano. el cual con-.i'ite de 111ateria L·orp6rea. E:-.. pue'i. necesario
4ue en él exista potcncial1nente la se1nilla del cuerpo y que 'ie<t producido por :-.u
m0Yin1iento y can1bio. Sin ernhargo. ningún ente separado incorpóreo es poten-
cial1nentc un cuerpo producido por su n1ovin1iento y catnbio. Por ende. el inte-
lecto posible. 4ue es Ja perfección del hon1bre. e" la forn1a del cuerpo 4ue obra
sobre el cuerpo con10 las dcn1ás forn1as naturales .

.'\ristó!clc" /)er11111111111. l,-tl2a27.


389

Pero lo 1nús irrazonable de este arguincnto está en que asun1c que la prirncra
perfección. yue es la preparación para la ~egunda. es decir para recihir los obje-
tos intcligihlcs. sea producto de la con1plcxión de los elc1ncntos. Desde la Anti-
güedad. los Peripatético.-. opinahan con1ún111ente que .. e! intelecto ingresa de lo
extrÍn"icco'" y: que no es producido por los elen1entos ni yue existe en ellos po-
tcncialn1ente15. En efecto. de ninguna 111anera es prohable ni inteligihle cón10
una facultad incnrpúrea yue discierne las cosas enteran1ente incorpóreas e inn1a-
teriales, sea producto de los eletnento"i.
De e"ito aden1á-. parece "eguirse que la 111ateria. de acuerdo con la \·ariedad
Je los con1puestos, produce todas las fonnas -..in yue hubiera necesidad de otra-.
causas. tal con10 lo sostuvieron quienes dijeron que la casualidad y la fortuna
son principio-. n1otrices. negando la e.\istencia de las causas productivas por sí.
,1\lejandro no quiso decir c-.to, porque en otro lugar asunlió la existencia de cau-
-.as agentes.
Sin cn1hargo. lo que ani4uila de 111anera den1ostrativa la teoría de Alejandro
es yuc todo lo que e" recibido en algo y que está en un cuerpo con10 la fonna
del cuerpo. es algo particular e individuaL con10 lo den1ucstra lodo aquello que
e-.t¿) en las facultades del aln1a sensitiva. Entonce-.,. si el intelecto po'iihle fuese
una forn1a de esta índole. lo recihido por él sería algo particular y: de esta n1anc-
ra el intelecto no recibiría lo'i uni\·crsalcs.
1\.de111ás. con la teoría antes n1encionada Aristútcles habría logrado poco si
súlo nos hubiese instruido acerca de la preparación rc-.pecto de lo'i objetos inte-
ligihles y si no huhie-.e establecido el -.ujeto de e'ita preparación. :--J"o es la inten-
ciún de Aristóteles decir que el intelecto súlo es la preparación para la recepción
de los ohjL·tos inteligible-.. sino que rnús bien llan1a intelecto posible a lo que
suhyace a esta preparación.
Hay que lon1ar en cuenta los argun1entos de Avcrroes contra Alejandro·r' .
.t\unque i\lcjandro hahló correctan1entc acerca de 111uchas co-.as. en este asunto.
sin en1hargo. llegó a la peor solución de todas. De su teoría se sigue que el alrna
perece con el cuerpo y que el al111a sufre can1bios. cuando el cuerpo los -.ufre !
n1uchas otras cosas extrcn1ada111ente absurdas. Por eso hay que descartar con1-
pleta1ncntc esta teoría y es un error extre1no del que se seguiría la elin1inaciún
de la noble;a y perpetuidad del alrna intelectiva.
Los argun1ento'i 4ue aduce se basan en proposiciones falsas. Es co111plcta-
r11cntc falso lo que dice ~obre el dicho Je Aristóteles de que el al1na es la perfec-
ción del cuerpo orgánico y que la pcrfecci{ín es, con uno)' el n1is1110 argu1ncntu.
de los cuerpo-. \'C!!etalivos. scn~itivos e intclectÍ\'os. 1\I contrario Aristótele<;,

\ri'->l\Ílclc". L>c <..;1'111'!'11!1n111' 1111i111u/111111, l.·'· 7_,6h17a.


-\\·crruc". /)1·111111110. 111. ."i 1cd. Cnt\\ lordL pp. 3t.i."i J97:) p¡i. 21K-2LJK
\llwrt(1 J\:Ja)..'1111

dice. con10 se de:-.prende de lo dicho arriba. 4ui: el intelecto no e:-. el acto de


cuerpo alguno 1 ~. No es necesario repetir esto aquí. dado que arriha :-.e ha dicho
lo suficiente al re-.pccto.
Asi1nisrno e-. con1pleta1nentc falsa "u afirn1ación de que el aln1a intelectiva
:-.e origine en una -.e1nilla. Por tnedio de un donante ella n1<Ís bien entra a la nia-
tcria de afuera. Exi-.te. -;in cnihargo, una sen1ejan1:a con el donante de la:-. for-
1nas. el cual es la inteligencia pri1nera sin me1cla corpórea. es decir. no es con10
:-.i se rnezclara con la facultad o con la fnnna del cuerpo. Por eso son falsas estas
afinnacioncs. Es cierto. en ca111bio. 4ue el aln1a intelectiva sea la finalidad del
proceso de generación: pero aquí la finalidad no se alcanza en la n1ateria en
\'irtud de las prin1eras cualidades 4ue tran-.fonnan la 111ateria: 111ás bien la inteli-
gencia les otorga la finalidad cuando la 1nateria tiene disposiciones debido a los
principios naturales. Esto scr<Í tratado en el libro .)'ohre los aninulle.,, donde se
discutirá la generación de los hon1hrcs 1 ~. Esto sea. entonce:-.. lo 4ue hay que
decir :-.obre de la opinión de Alejandro.

Capítulo 5: Digresión que explica las opiniones de Teofrasto )' Temistio )


su falsedad

Teufra;..to y 1-en1i;..tio, honihrcs in:-.ignes de la c-.cuela <le lo:-. Pcripatéticos . ;..i-


guieron otro caniino al decir 4ue en el aln1a súlo exi-.te el intelecto agente y que.
dependiendo del concepto de ·pu;..ible·. nu e\i:-.tc ningún intelecto posible que
fuera parte del aln1a racional 1' 1• Dijeron esto subre todo por una razón. que e;.. la
-;iguicnte: en todos los sere:-. que tienen una perfección prirncra y segunda. esto:-.
intelectos se relacionan 1nutua111ente de tal nianera 4ue si el prin1ero e-. inaltera-
ble y eterno. el segundo ~cní inalterable y eterno. La prin1era perfección del
hombre es el intelecto y la segunda es el entender. Por e;.,o. si el intelecto no e;-,
n1czclado y si es \Cparado. i1npasihle y eterno. el acto de entender será asi1nis-
n10 inalterable y eterno. Salta a la vista. sin en1bargo. que el intelecto agente e-.
eterno en el sentido en 4ue decin1os que lo eterno e-. inalterable. Ta111hién :-.alta a
la vi:-.ta que el agente que se relaciona con el paciente. de alguna 111anera se con-
\Crtlrá en aquello sobre lo que ohra: en este caso se relaciona <le una :-.ola niane-
ra. porque de otra manera el agente sería inn1óvil. A..,í. lo que se denoniina ·inte-
lecto posible' ser~i algo eterno) su acto :-.erá eterno. Se de1nostró en el libro \-'111

1
S11pr11, 111. 2.
Alherto \lagno. [Je 1111i11111/i/i111. :XVI. 1. 12 (ed. StadlerL t. 2. p. 109(1. J-\..
De lllll'\'O. la<., flh..'lllC<., para la orini611 dl' Tcofra..,hl "'ºll A\l'l"T"Ol' ..... !Je (/1//111(/. 111.) (CJ. ("r;1\\-

ft1rd). pp. _-:jX9-.-:j9():) Terni-..,tiu. /)e u11i11111. VI (ed. \'erheh.c). pp. 22..:J.-229.
Suhrc el :1lm;1. lihrn l!I

de la f'fsica que un niotor 111ovido de existencia eterna. necesariarnente se n1ue-


ve etcrnarncnte '"
-.
.A..sin1isn10. estos hon1hres parecieron decir que lo actualizado por el agente
es el intelecto especulativo y que entender no es otra co...,a que abstraer las for-
111as. Ésta es la actividad del intelecto agente. Pero esto es completan1ente in-
aceptahle. porque In que ha sido producido ya indica por su non1hrc yuc no
exi'>te 'iien1pre. ni es eterno y necesario. El intelecto especulativo ha "ido hecho.
por tanto no puede ser eterno y necesario.
En otro lugar dijeron estos hon1hres yuc el intelecto n1aterial e-. una pa11e del
aln1a. pero súlo es perlCccionado por el intelecto agente y no por el ohjeto inte-
ligihlc. Por eso. dado que tanto el intelecto agente con10 el posible no son trans-
forn1able-.. lo hecho por l'.! con1pue'.-.to de an1bos será no-tran\forrnahle y eterno.
Por esta ra1ón ta1nbién niegan que el intelecto sea posible. es decir corno !a
posihilidad anterior al acto. a pe'.ar de conceder que él existe en el aln1a por ser
el ...,ujeto de un agente lu1nino-.o. En can1bio. '.-.i se cuestionara su L'0111prensión
de tas teorías de Ari'.-.tútele\. ellos dirían que comprenden el inlclccto agente
con10 sujelo de un agente lun1inoso. La lu1 recibida por él e-. el intelecto espe-
culati\·O. Puesto que dice-n que todos !os objeto-. inteligibles lo son potencial.
pero no actualn1ente. afinnan que esto e.., a-.í. porque -.u lu1. a veces es superior a
lo" objetos inteligibles y en este caso la ah-.tracción sería el acto de entender.
que se denon1ina intelecto e-speculati\"o y se llan1aría intelecto ad4uirido. Esto"
autorc-. -.upusieron la exi...,tL·ncia de cuatro intelecto'>. e-. decir del agente. que
abstrae las fonna-.: del pu . . ible. que n:cihc la lu/ del intelecto agente: de un ter-
cero con1pucsto de e...,tos dos. al que llan1an especulativo: y de un cuarto que
produce el c-.plendor por n1L·dio de la Ju;_ ohteniJa n1Ü'> allü de lo'> objeto . . inteli-
gible-.. al L'Ual ll~unan adquirido. f~\la opiniún es 1nucho n1ás ra1onable que la dL'
A.lejandro y de L·iertos otros PeripalétiL·os.
In\ e'>tiguen1os la opinión de L'"tos autorl..:'s acl..:'rca de la afinnaciún de A. ristt)-
telL'" de que el intelecto se relaciona con el objl'.to inteligible. así con10 se rela-
cionan lo ........ entido'> con el objeto '>Cll'iihle. J)e e . . . ta 1nancra. si los sentidos pue-
dL'll recibir Ja..., e...,pecie..., -;ensibles. el intelecto podría recibir Ja_. . e1.,pL·cic:-. inteligi-
bk·s. /\sí. L'ntender no sólo sería por ah-;tracción, -.inn ta111bién por la rccl'pciún
dl' los objL'tos intl'ligibles. El intelecto agente podría. adernás. ahstraer . . in el
1intelecto l po...,iblt?. Entonct's ...... i esto fue . . . c sufiL'iente para entender. no -;en a
necc . . ario a . . un1ir la i:.?\Í . . . lt?ncia de Jo..., intelecto-. pn...,ihlc o e . . pecu!ati\·o ..... ino súln
de Jo..., intL'lL·cto . . agcntL' y adquirido .
..\nte t'-;to rc...,pondcn que no e\istc abs(dutan1cnte ningLín intelecto agL'nte en
el al111a. puesto que una inteligencia LJUL' ohra ah . . . olutan1ente. no puedL' "L'r parte
del al111a: 111ús bien habrú que llan1ar agente a la lu1. agL·nte en el intclcctu p(l . . i-
. \lben,, \laf.'tH1

hle. Al distinguir el intelecto agente del posible y del espL·culati\·o. establecen


una división sitllilar. cuando se divide la -.ustancia en 111ateria, fonlla y con1-
puesto. Esto no es así. ya que la fonna tiene una existencia separada del con1-
pucsto o de la 111ateria y debido a su sin1plicidad -.ólo se sei"lala que lo" cun1po-
nentes son de naturaleza diversa y que difieren del con1pue,to.

Esta opiniún supone que el alilla racional no es en nin~una de 'iu-. parte-. el


sujeto de lo-. objeto-. inteligibles) que súlo existen las especies inteligibles en el
ahna corno en algo que las produce. de la rlli'>llla 111anera cú1110 los colores que
existen en acto, están en la luL, la cual es su hipóstasis. Esto sería co1110 "¡de la
visión procediera la Ju¿ que otorga el ser fonnal a la luz y co1110 si esto fuera e!
acto Je ver. l)c e\ta 111anera quieren decir que el al·to de entender se da cuando
la lu1 del intelecto agente en el intelecto po\ible otorga la fonna de la intelec-
tualidad a hJ\ objetos inteligibles: los objetos inteligibles cst;.ín en el aln1a de
esta tllanera.

Si queren1os \'olver a la teoría de Ari ... tóteles, no habren10-.. de abanJonar e-.ta


vía. ;\hora bien. dado que 1:\ristóteles dice expre'ian1cnte que a-..í con10 la facul-
tad 'iensiti\'a '.-.e relaciona con el objeto sensible. así la facultad intelecti\·a se
relaciona con el objeto inteligible: 'iin en1hargo, con10 diji1110\, esta opinión nn
parece aconiodarsc a las afirn1aciones de .A.ri'itÚtL·le-... No oh1.,tante, lo que 1noti\'a
a T'eofrasto es principal1llentc esto: :-.i el intelecto posibiL· fuese algo separado en
el al111a y· no otra co'>a distinta, entonces no 1.,c Ji'.'.tinguiría de la tllateria pritlla.
ya que an1bo:-. serían potcnciahnente toJo y nada l'll acto. Por e'io_ la 1natcria
prin1a debería conocer las fonlla-.. que llegan a ella. a1.,í corno la-. conoce el inte-
lecto posible. E'.-.to es cotnpletarnente ah-..urdo. Por ende. no -.e puede decir que
el intelecto po'.-.ible exista en el aln1a de e1.,ta tllanera .

.Adc111ás, el intelecto po:-.ihle súlo !lega a lo:-. objetos inh.~li~iblc-.. con una
tran1.,111utación en el tien1po. f:ste intelecto \Cría, por tanto. pa-.iblc) trall\fortna-
ble) l'1.,taría entrcn1c1.clado con el cuerpo. El intelecto en el aln1a . ..,¡ll en1bargu.
no es pasible, tran-.funllable y no e\tÚ entren1e1clado, con10 se desprende de lo
dicho anteriorrllcnte. Por ende. en el aln1a no exi..,tc un intelecto lla1nado posible
de esta 1nanera. La totalidad de esta opiniún :-.erü puesta en duda al preguntar
cÚrllo el intelecto pu-.ible puede e.\istir > recibir los objetos inteligibles. cuando
se '.-.UJ10l1C que no es pasible. tran-.forrnahle > 111e1.clado.
\nhrc el :ilm;1. lihr.1 Ill 393

Capítulo 6: Digresión que explica las opiniones de Avempace y Abubacher


y su falsedad

Ahuhacher. rnuy e'.-.tin1ado por los árahes. y Aven1pacc eligieron otro can1i-
no '1. J)cbido a lo:-. argun1ento:-. arriba dcsatTollado-. y· debido a otros que :-.e 111en-
cionarán aquí. coincidieron en que en todos los hornbre-. presente:-.. pasado:-. )
futuro:-. existe un -.olo intelecto. nun1érica y específica111cnte único. Al preguntar
cón10 el intelecto se relaciona con cualquier hon1bre. e.:.;tos autores no \·ieron
que e..,ta relación y uniún fuese causada por el intelecto po'>iblc o agente. dado
que an1bos son -;eparadn:-.. no n1e/clados y por4uc no tienen nada en co111ún.
co1110 afinnó .l\na.xáf!ora:-. con n1ucha ra1ón~' Pensaron. por otra parte. que lo
que es específica y nun1éricarnente uno en todo:-.. tiene una perfección nu1nérica
) específica111ente única. De c-.to ..,e debería seguir que. cuando un hon1bre capta
la ciencia. cualquier otro hon1hrc debería poseer la 111isn1a ciencia. lo cual no
parece ser verdad. Por c-.,o dijeron LJLIL' en el aln1a racional. el intelecto agente
<.,Óln exi-.,te de n1anera separada: el intelecto po-.,ible. en can1bio. está unido al
cuerpo. puc:-.to que no e;-; otra co:-.a quL~ la fanta..,ía. En efecto. los fanta<.;n1as son
potencialn1ente el intelecto y llevan. según dicen, a entender en acto. cuando
:-ion -.,eparadu-. por el intelecto agente. l)ado que la fantasía no e<.; una sola en
todo-., In:-. hon1bres. lo entendido v el intciL·cto :-.e relacionan y se unen a cual-
quier hon1bre por n1edio de la fantasía.
Para que se entienda n1cjor esta opinión afirn1arnn e-.to-. autores LJUe en el
hon1hre no c\i:-.te ningún intelecto po-.,ible que sea el '>Ujeto de los objeto-. intcli-
gihk·s. en cuanto inteligible-.. Razón: dicen que la forn1a de la e..,pcculaciún de
'iUJO no tiene sujeto en aquello en que -.e halla. ya que e:-. utli\'er:-.al y. por eso.
c..,t;í en cualquier lugar y existe -.ien1pre. No oh'itante ..-.i tuviera un -.ujcto. sería
necc-.ario que fuese individualizado. porque toda f"onna es individualiLada )
detenninada por su :-.ujeto. Por eso dijeron e-.,tos autores que lo que e:-. llan1ado
intelecto po-.,ible o potencial. es el inteleL'tn especulativo en potencia. e-. decir el
fanta:-.n1a en la fantasía. Así parece que coinciden parcinlrnentc con Teofra:-.to ~
l'en1istio. pero parcialn1ente afirn1an co:-.a:-. distinta<.,. c--oinciden al decir que el
acto de entender en el aln1a no e:-. otra co:-.~1 que la !"orina ab..,traída de la luz del

Ihn B<i!!<l. l"ll}(l ll(llllhn: latinitado '-'' :\\L'lllpaL'l'. nació l'll /araguta liacid rinak' del "igln :\1
111uri6 l'll\l'llcnad(i e11 11.>tJ en 1:e1. '.\J(i :-.t1larne1111..· fue \Cncr:idu l·tlll1(\ fiJ6..,oft1. :-.int1 tarnhiCn
pucta. Su.., !lbra.., incluyc11 hf rt'i.;i111c111!1'! 1ufit(ll'/o ! /,u 1111i1í11de!111tl'f1'c·10 •lill cf
L·on10 llllÍ'>i1.:o !
!10111hrc. Ahuh11cllcr 1Thn T111'ayl 1 nal'i(í en la L'iitin1a dCL'ada Lkl ..,i:::lu .\11 en (iuadi\. Se dc,ernp;1-
!'1aha L'Ulllo lllL;diL·t1 y cjerci¡\ d1\1.'r"º" L·ar~o' L"ll la ad111i11iqració11 plÍbliL'a en la pnn·111L'1a de (ira
nada. CL·ut:i .\ i·:-111¡..'L'I Su intcrc.., filo,ófini ''-' cenuu en la !lhr;1 dL' .'\fi'>t('1tL'k'. pL·n1 l<1111hié11 'L'

dedi...-(i a la a'>tru11onüa. \1ucrc h:1L·1:1 11.'<.'i L'll .\larrakcl'l1.


Ci"r. Ari'l\ÍIL'k'. f)cu11111111. 111. -\..-t2lJh2J-2-+
394 ,.\lhcrttl \la~mi

intelecto agente y 4uc no es una parle ch:I aln1a racional que fuese el sujeto de
los objetos inteligibles. No obstante. difieren en cuanto que ·1eofrasto y Temis-
tio dicen 4uc el intelecto posible es una cierta parte del ahna racional. la cual
nunca está en potencia, porque sien1pre contiene en sí la lu1 del intelecto agente
o e:-. el agente nli:-.1110 en cuanto es lu1.. de la niisrna n1anera en que el 1nedio
transparente ilun1inado contiene en :-.í el acto Je la luz.
Sin en1bargo. estos dos hon1bres están convencidos Je que el intelecto no e:-.-
Ui en absoluto en el al1na de esta 1nanera. Dicen 4uc la intencil)n de Ari:-.tútele;-;
en el libro 111 Sohrc el a/1110, con10 pondrcn10:-. en evidencia rnás adelante. cun-
:-.iste en decir que. si las forn1as existieran de n1anera abstraída en las cosas exte-
riores al aln1a. las co:-.as tendrían un conocin1icnlo intelectivo''. Dicen. puc-.. 4ul'
la fonna abstraída es el intelecto en acto y si e:-.tá en 111e1.cla con un objeto parti-
cular. e:-. el intelecto en potencia. Puesto que el intelecto agente. que es parte del
altna. no :-.uhyncc a la fonna. no es, en consecuencia entrcn1eLclaJo, transfor-
rnahlc y tnaterial: tan1poco llega a ser un individuo por n1ediu de la fonna, dado
4uc é:-.ta no le :-.ubyace. De esta 1nanera resuelven las duda:-. anterionncntc adu-
ciJa:-..
Pero e:-. cu1npletar11entc ason1hro:-.o que e-.to:-. ho111hre:-., que con1prendieron
tanlo tan ~utilrncntc. no se hayan percatado que en la teoría ari:-.totélica el fan-
tasn1a n1ueve al intelecto. Lo que rnueve no es lo 111ovido: por tanto. es necesa-
rio que lo 1110\'ido por !os fanta:-.rnas no sea la fantasía o el fantasn1a. Es asin1i:--
1110 obvio que la potencia nunca produce el acto que surge de ella. Por tanto. no
se puede decir que el fanta-.n1a 111ueva al intelecto e:-.peculati\·o. E-. cnn1plcta-
1nente nece-.ario que cualquier intelecto. con10 parte del ahna racional. :-.ea n10-
\·id() por el fantasn1a. E:-.te argun1ento uhligl,) a 1\ristúteles a a-.urnir la cxistenL'ia
de un intelecto posihle.
El argurncnto que engafiú a 1\bubacher y a A\·cn1paL·e e:-. el :-.iguientL·: aque-
llo que 111ucve )- lo que e:-. nio\ ido deben tener una conexiún. a:-.í co1110 L'l agente
: e! paciente tienen una conexión en el :-.ujcto ..Entonce:-.. :-.i el fanta:-.111a e:-. lo lJLIL'
111uc\ c. e:-. llC"L'Csario que lo que es nio\ ido tcnt!a una conc.\i()n con Lq en el nú-.-
1110 :-.ujetn: así. dado que el fantasn1a e:-. particular. e:-. nccc-.ario que lo n1ovidu
por él :-.ca particular .
.--'\.de111i-.. lo que n1ucve da :-.u e-.pCL'ic a aquello que 111ucve. cuando -.e trata dL'
un n1otor unívoco. Efecti\·an1entc cxi-.tL' en el aln1a un 111otor uní\oco "ólo st.•gün
la fonna. Por tanto. lu n1ovido por el L.1nta..,r11~1 11ecc-.aria111cntL' tiene una fantasía
for111a! de la forn1a: '-.C trata de la forn1a -.en-.ihlc y particular. l~:-.ta. sin en1bargu.
no forn1a parte de! al111a :-.eparada y. por ende. no e-. parte alguna del aln1a 'it'pa-
rada ljlll' e-. llHl\ ida. cnrnn un "ujcto, por el fanta-.111;1.
S(lhrc d alm,L l1hru Ill Jl)5

Responder a esto no es difícil. porque 111ostrare111os n1Üs adelante que la co-


nexión entre agente y paciente y la conexión entre lo que n1uevc física1nentc y
lo 111ovido, no aplica al intelecto posible ni a lo que lo 111ueve hacia la fnrn1a
inteligible~_¡_. Ari-.,tóteles ciertan1ente dice esto. pero n1ás adelante lo corrobora-
ren1os y aquí sólo lo -.,uponerno-., >. A pesar de que el fantas1na sea particular:
sen-.,ihle. no n1ueve al intelecto posible ...¡eparado con10 algo que fuera particular
y sen-.,ible en acto. sino n1ás bien con10 algo que en acto e-. desnudo y ab-.,traído
y que recibe de la lu7 del intelecto agente. Esto e" con10 cuando los colore.;,
tienen un ser n1aterial en los cuerpos coloreados y. :-.in en1bargo. no por e:-.o
niueven a la vi:-.ión. sino tan :-.ólo la 1nuevcn debido al :-.er forn1al que obtienen
de la lu1 corpórea. l"o<los estos autores. a excepción de Alejandro. recha1an lo
anteriorn1cnte dicho. es decir. no o:-.an decir que el intelecto posible sea algo de
la 1nateria prin1a. con10 :-.alta a la vista de la duda de Teofrasto'h.

Capítulo 7: Digresi<Ín que explica la opinión de Averroes ~·su error

Después de todos e-.,to:-. autores viene Averrocs. quien es acreditado de haber


dado respuesta a todas estas duda:-.. porque parece conservar todo lo que Aristó-
tele-., dice acerca del intelecto posible~~. l'oncede lo siguiente: así con10 los sen-
tido-, se relacionan con los objetos sensibles. así el intelecto se relaciona con \o-,
objetos inteligibles captündolos. Pero dice que no hay sernejanza alguna. aunque
exista algún parecido. por4ue tan1bién Aristóteles sostiene que la in1pasihilidad
de los -.,entidos no es idéntica con la in1pasibilidad Uel intelecto. En efecto. dice
que el universal entendido tiene un doble -,ujeto: uno por el cual es verdadero y
otro por el cual es unn de los entes del niundo. Dice 4ue el sujeto por el cual el
universal es verdadero. es una cosa particular. porque de aquello en que la cosa
existe o no existe hay un conoci1niento verdadero o falso del a\111a. puesto que
"la verdad del intelecto es la adecuación de las cosas y el intelecto·-:·~. Cuando el
sujeto uni\'Crsal está en una potencia universal. tan1bién está en una de las po-
tencias sensible'.->. dado que est<i entren1c1.clado con una cosa particular. De esta
n1anera, el universal no es uno de los entes del 111undo que llan1an1os universal.
porque de acuerdo con esto. el universal. en cuanto es uno de los entes del mun-
do. difiere de la cosa particular y de acuerdo con la verdad "existe en los objetos

!11/ru. cap. 17
/11/n1. cap. 17
S11pru. cap. :'i
A\ l'lT(lC\. /Je (/11/11/íl. JI! . .) (Crawlonl J. p. J99. 36~''

Cfr. Alhcrtu l\'1a).!lltl. /)c fiono 1cd. (\1lunia. XXVIII l. p. 1 :O:.. nota -+J
1
entendidos solos, sirnplt:s y puros·· y no en las cosa.-.. exteriores al al1na:' • No
obstante. e:-.to habrá 4ue in\"e~tigarse en otra ocasión '' • En ca1nhio. aquí sólo
1

hablan10'-i para poner de 111anifiesto su intención.


Dice 4ue como el universal tiene un dohle sujeto. sólo es transformado por
un :-.ujeto en razón del cual es verdadero. Ra1ón: por el sujeto es llevado de la
potencia al acto y de esta manera requiere de alguna manera de la producción }
del tien1po y. por eso. tarnbién se llega a sentir cansancio por el hecho de enten-
der frecuenten1ente. No obstante. no es transfon11ado por el sujeto 4ue lo lleva a
ser un ente en el 111undo, pero lo capta sin trans1nutación con10 algo 4ue distin-
gue y detennina lo distinto y detern1inado. Arriba dijin10:-. que la sensación no
e-.. la niateria de los objetos sensibles. sino que la especie -que es un 111edio de
los objetos sensibles- es distinguida y detenninada por la 1ni:-.n1a 1nateria ..l\sL y
de n1ancra rnás an1plia. el intelecto es la especie del objeto inteligible. el cual es
una privación de ella, así como lo e" un n1edio y no con10 lo es la n1ateria que
lleva a las especie" de la potencia al acto. Esto se aclarará 111ás adelante; Por lo 1

tanto. el intelecto subyace a lo inteligible con10 lo detcrn1inado subyace a lo


detenninantc. Por eso. el inlelecto po-..iblc y el objeto inteligible no producen
una sola cosa, así con10 :-ion una -..ola CO\a la n1ateria y la fonna o el sujeto y el
accidente. Müs bien ~un cu111u la perfección detenninante en lo dctcnninado )
perfecto. Por eso el intelecto fonnaL que es la for111a reflejada, no :-.ufre ninguna
tran-..n1utación pru\enientc del intelecto po:-.ihle, sino -corno dijin1o'i- prove-
niente del fantasma en que :-.e encuentra. Así se satisface la duda de Teofra-..to.
quien había preguntado cón10 e-.. posible que el intelecto posihle sea separado y
que no sea transforn1able -lo 111isn10 que el intelecto agente- y que :-.ca asin1i:-.-
n10 especulativo, transfonnable )"' te111poral, con10 aquello que pa-.a de la poten-
cia al acto ..!\verroes con esta solución verdaderan1ente satisface adecuada111cnte
la duda y dice la verdad.
Debido a los argu111entos arriba 111encio11ados. e:-;te autor_ con10 casi todos los
dcrnü:-.. concede que existe un único intelecto po-.ib\e en todo-; los hon1bres. J)c
esto se sigue que los ut1i\·ersale-.. -..on los 111i,1nos en todos los hon1hres. Lo-..
universales conforman la ciencia de todo aquello que se sabe. Así con10 lo~
dernás autores. él resuelve la pregunta de cón10 se unen e<.;te intelecto y esta
ciencia en un solo hornhre y no en otro. al afirn1ar que el intelecto no entiende
nada sin los fantas111as. F.~tos no :-.on lo' 111isn1os en todos los ho111hres y. por
tanto, la ciencia adquirida no es la rnisn1a en todos. l)c esto se percató Aristóte-
les al decir que el intelecto separado del cuerpo no recuerda nada, porque no
entiende nada -..in lu-.. fantasn1as ) no reticni.:: el conocirnicnto cuando :-.e des-

th1eciu. /11 hug111.;e11 Porplrrrii co111111c11ru. (("SLI. -J.SJ. p l _.:;q. -t


Alhenn l\tagnn. Jlc111¡iln 1icu. \". 6, 5-7 (cd. Colunia. XVI. l 1. pp ~S."i-~SS.

lnjru. cap. 17.


.397

prende del cuerpo De nuevo, 1\ristóteles dice que el intelecto :-.e corrornpe
cuando algo se corron1pe internan1ente ,;_ Esto lo dice efectivan1ente del intelec-
to especulativo, cuya corrupción no proviene del intelecto posible. en el cual
c-.t:.i el intelecto e:-.peculativo. co1no dijin1os; su corrupción 1nás hien pro\·iene
del fantasn1a que nece-.arian1cntc es el nlotor. Este autor. con10 lo"i den1ás. con-
cede que en todo:-. lo"i hon1brcs existe un solo intelecto po"iible y que e-. inn1or-
tal. Por eso dice que la e-.peciL· hu111ana es única e incorruptible. pero no se co-
rron1pc por la diferencia que con:-.tiluye la especie. sino 111;.i<.; hicn debido al gé-
ncnJ. cuando é:-.te se corron1pe. Dice que esta especie. junto con .;,u perfección.
e-. decir la ciencia filosófica. :-,ien1prc pern1anece unida a algún hornhre. pue:-,to
que. con10 dicen los a'.'->trúnon1os y Aristóteles. las ubicacione:-, del rnundo gene-
ran de 111anera alternada lo:-, lugares habitables e inhabitables' La habitabilidad
de la cuarta parte del inundo no se de-;truye -.úbitan1cntc. sino que cuando la
cuarta parte no c'.'->tÚ habitada. se habita en otra. La filo"iofía. cuando no estü en la
cuarta parte. entonces se encuentra en otra. Él dice todo esto para enterar:-,e por
qui.'. el intelecto especulativo no es transforn1ado por el intelecto posihlc.
Ade111ü:-. . ...,¡ :-,e a:-.unliera que no existe un :-.olo intelecto en todos los hon1bres.
porque se ha den1ostrado que e:-, nccc'.->aria1ncnte incorruptible. entonces penna-
necería de'.->pu~s de la n1uertl' ). por tanto. estaría naturaln1cnte en reposo cuando
n1ue\e al cuerpo. Pero en e..,te caso no n10\·ería a cuerpo alguno. a no ser que
dijérarnos que transitara de un cuerpo a otro. tal con10 dice Platón·''. Pero e"to e:-.
ahsurdo. porque en este ca-.o no existirían hon1bres nu111érica1nente di:-,tinto:-. .
...,ino yuc ...,ería nece:-.ario que e\i:-,tie...,en tanto'.-> hon1bres con10 existen intelecto:-,.
Se -.eguiría 4ue nunca nacería un hon1bre a no :-.er 4ue n1uera otro. lo cual es
u...,ten"iible111ente fal:-,o) ah:-, urdo. Por e-.n aclara Averroes cú1110 un solo intelecto
sin deficienL·ia-. sien1pre tnueYe al cuerpo y ('()1110 nunca ...,e encuentra sin cuerpo
) '.'-1111 Cll'llCla.
l)en1ucstra "ill'.'-1 afinnacione"i con do:-, argun1entos que le parecen :-.er necesa-
rio:-,. El pri111ern: todo lo yue puede ser nu1nerado se di\'ide de otra cosa. dado
que la división e-; la causa del nún1ero. l.Tna división natural solan1ente se da por
n1edio de la 111atcria corpórea. Entonces. lo yue no tiene n1ateria alguna. es indi-
\ isiblc y único. El intelecto posible. :-,in ernhargo, no tiene 111ateria alguna. por
tanto e:-, único e indivi-.ible en todo:-, los seres.
Adern:.i:-. rnenciona a Aristótelc:-,. quien se percató de ello en el lihro Snhre el
cielo_\' el 11111ndo, donde de111uc-.tra que existe un solo inundo. ya que si existie-
-.cn n1ucho:-. 1nundos. "iería necesario que exi:-,tieran 111uchos cielos pritneros que

.>\ri'>tlÍll'k'>. l)c 011i111u 111. 5. 4.10a2J-25.


1\ri'>t<'lll'k'>. ne (/11///1(/ l. 4. 40.<..;hl ~- 20
Ari'>tlÍlck'>. /)e cue!o 11. 3. 2Xha.11 ..,..,
Platón. Fi1111'11. 41 D-42D.
398 \lhcr111 \1a&1h1

111
fuesen rno\'iJos por varios n1otore'.-i • [)e esta n1anera lo'.-. n1otorc..., prin1eros serí-
an numéricarnente Jistintos. Sin c1nbargo, toJa cosa enun1erada tiene una n1ate-
ria y. por tanto, lo'.-. niotorcs prin1eros serían niaterialcs. Con ello quiere deducir
que. según Aristóteles. lo nun1érican1ente distinto es enumerado por la distin-
ción de "ill nlateria y las diferencias nurnéricas son diferencias n1aterialcs. Sin
cn1bargu, no se puede encontrar una diferencia rnaterial por la que se cnu111ere el
intelecto, por lo que resta decir que existe un único intelecto en todos los hon1-
hrcs.
El otro argun1ento es una deducción od in1possihi/e'. Si se asun1iera que el
intelecto posible es uno solo. entonce'.-. lo que él recibe debería ser recibido co-
1110 algo individualizado y, de e'.-ita 1nanera. no llegaría a po...,ecr un universal.
i·odos coinciden. en efecto. que lo u1ii\·ersal e'.-. uni\·crsal debido a la urli\·ersali-
dad del intelecto en que se encuentra y que se une a éste o aquél hon1hre por
niedio del fanta'.-in1a que en uno se niueve de 111anera distinta que en otro.
Pero n1e parece que todo esto es den1encial. Para corroborar 111i postura
adutco cuatro argu111ento..., 111uy.- fuertes. LI prirncro: :--ahcn1os 4uc todo co111pue\-
to tiene con10 re . . ultaJo un indi\·iduo. debido a la furnia sustancial que es su
perfección pri1ncra, como afirn1a /\ristútclcs en n1ucho.., te\tO..., ..A.sin1isn10 salta
a la \-ista que cualquier hon1brc individual es un individuo: por tanto. "ill forn1a
c.., única y lo perfecciona co1no una perfección pri111era. E ... ta forn1a e-. cicrta-
n1erlte el aln1a racional. que e'.-ito..., autores llan1an intelecto po ... ible. Por eso. es
uno solo en un hombre v otro en otro.
El segundo argu111cnto: Ari-;tóteles. argu111entando contra Plat<)n. dice en la
/v/etl{fl'sica que lo.., principios de ht..., cosas particuLtre\ son particulares <s_ El rnc-
jor de todos los principio'.-. es la fonna: con'.-iecuenten1ente la fonna en c'.-ita cosa
particular es pa11icular. Así. puesto que el al111a racional que e'.-. tnejor que el
intelecto posible. es el principio de tales cosas particulart.•s 1) ! ella n1isn1a será
particular.
El tercer argun1ento: ningún niotor que sea L'specífica y nur11érican1entc uno.
genera dos n1ovimientos al n1i...,n10 tic1npo. Nosotros vcn1os que ninguno de los
rnotore-. celeste.., posee dos cuerpos tnovidos. porque Ari•;tótcles den1uestra el
nún1cro de lo'.-. n1otorcs a partir del núrnero de las cosas n1óviles-") ..!\.sin1isrno.
ven1os en las arte:-- que ningún capitán utili1a sin1ultáncan1ente dos barcos en
una ...,ola travesía ni que tejedor alguno utili1a dos instru111enlos en el n1isn10

..\ri...,hitclc:-.. L>c caefo l. 8.176al8 "'"


l 1na rn/11ctin ud i111¡Jo\1ihile, al i¡.:ual que una rclÍ1wtio ni/ 11/!.111u/11111 . .._·on...,i:-.te en e...,tahk'L"c1
que C\i...,te una l·onlradil·ción 16gica en el argun1c11to.
Ari'-.lótclc...,. ,i1ero¡1hr.\ico. [!!.l. 99(1a9-l0.
Ari . . tótcle ..... ,i1cr11pln·.\io1. XII. 8. 107_~a37
SobrL· el almd_ lihn1111 399

proceso Je producción de un textil: esto es así en las derná~ cosas. Si se a:-.u111ie-


ra. entonce\. yue existe un intelecto nu1nérican1entc único. poryue es obvio que
él n1ueve los cuerpos que "e le atribuyen. u1ili1aría rnucho-. cuerpos n1ovidos
por él. Esto contradice a la razún y a la-. cnnclusione-. filo:-.ófica-;.
El cuarto argun1ento: "ii existiera un intelecto nun1érican1ente único por n1e-
dio del cual se diera la forrna :-.ustancial en el hon1bre. sería necesario que \·arios
hon1brc-. tuvieran una :-.ola forn1a. pero no una sola anirnalidad. puesto yue e!
hon1hre obtiene su anin1alidad de lo -.en-.itivo. lo cual lo individuali1a. El hon1-
hre e:-. hon1hre por el intelecto. el cual no lo indi\·iduali1a. De esta n1anera -.cría
necesario 4ue "ie indi\'iduali1.ara la naturaleza del género. pero la diferencia
seguiría siendo univcr:-.al. sin indi\idualiLaciún. 'r'a que la especie hu1nana en su
ser se con1ponc Je an1has naturalcLas. sería necesario que el . . cr de cada indi\'i-
duo. con10 la c:-.peL·ic. estuviese con1pue:-.to por algo individuali1ado) algo no
indi\ idualit_ado. de algo corruptible ) de algo no corruptible. todo lo cual e-.
extrcn1a<la1nentL' ah:-.urdo.
El intento de esto-. autore-.. de e\'adir lo-. problcn1a-. fracasa. Por ejen1plo:
(,por 4ué. al e.\istir un ..;o\o intelecto. cxi-,te en todos'.' ¿,Por yué no todos lo:-.
hon1bres captan la ciencia. cuando uno -.olo la capta? Aunyue el fantasn1a n1ue-
va al intelecto posible. -.in cn1hargo. él contiene sólo la ciencia especulati\'a y la
po-.ee en cuanto es con1ún a todo ..... No se puede decir 4ue tiene la ciencia en
parte )' en parte no. ya que el intelecto es una sustancia indivisible. Por ende.
parece 'ieguir.-..e ncce . . ariarnentc que todo-. po-..cen la ciencia en cuanto poseen un
intelecto ..Así. estos auton:-.. vucl\'cn a tener el problen1a para cuya elin1inacíún
idearon ca-.i todo cuanto dijeron.

Capítulo 8: Digresión que explica la opinión ele aquellos que afirmaron que
ninguna parte del aln1a es intelectiva y su error

Hay algunos autores 4ue "iiguieron a Anaxüguras -1\lgazel pareció haberle


:-.eguido y ta111bién Avíccna en alguna.-.. teorías- quienc'i por las duda:-. antedícha...,
1
afinnarnn que en ninguna parte del aln1a existe el intelcch1_1( . Dijeron que toda
naturalc1a intelectiva es separada y que no tiene nada en cornún con nada. Por
eso el hon1hrc no e-; de naturaleLa intelecti\·a. sino que -.olan1cntL' lo son L.t...,
inteligcncia"i-1 PiL·n-.an 4uc é-.ta-. cxi-.ten en un orden de die1 inteligencias ..>-\
1

cada uno de Jo-. ciclos. yuc dicen :-.cr nueve. les atribuyen un orden: el d0cin10.
~in cn1har~o. abarca todas las e-;feras acti\'a-.. y pa . . ivas } n1uc\'C tudas la:- L·osas

:-\l&a1_cl. ;'v/ct11¡)//\·1in1. 11. ..:\-) 1ed. \luch.k1. pp. 17--1-. --1--17':-. 33


l _:1" in1eli~L'l1L ia:--- L'Tl ];¡ lilo'>ofía :ín1bc C\l1TL"-.pt1nde11 a la.;; '>ll'>tancia" '>t:'p<irada-..

l
.\00

hacia las forn1as y atribuye las fonna-. a las cosas gcncrahlc:-. y corruptible:-; de
acucrJo con la 111ancra en que las pueden recibir.
Estos autores dicen. puc-.. que el esplendor ele las inteligencias da las fonnas.
Por ende. con10 el aln1a del hon1hrc es n1ás noble que las den1ú:-. al111as. contiene
en mayor grado el esplendor de las inteligencias que las de1nü:-.. a:-.í con10 en un
color claro hay un esplendor de lu1 1nayor que en un color oscuro. Dicen que
este c:-.plcndor del intelecto cxi:-.tc en nosotros )'' que el intelecto en nosotros es
lo n1i-.rno que el esplendor de una inteligencia separada en no...,otros.
E-..to lo corroboran con dos argun1cnto'i. El priincro: aquellas cosas cuya-.,
operaciones sustanciales son idéntica-,. -.on idénticas en la naturale1.a ..A.hora
bien. la operación de la inteligencia en nosotros y la operación de las inteligen-
cias separadas es una y la n1i'irna. e" decir que consiste en dar las fnnna . . de la
especulación )' abstraerlas. Por ende. lo que el hon1hre tiene de la naturale1a
intelectiva es algo que proviene de las inteligencias separadas.
El otro argu1nento. del que ya habla1no'.-> reiteradan1ente: ht" inteligencias \Ú-
ln e\i"iten en cuanto que 1nueven a sus sujetos y no en cuanto que "ºn 1novido"
por é-;tos. Por eso dicen que el intelecto no puede ser n1ovido por lo\ fantasrnas.
pero que él n1i"in10 contiene las fonnas y que la" otorga. tal corno lo hacen las
inteligencias separadas. De e"ita n1anera re'iuelvcn todos los prohlen1as n1encio-
nado:-.,.
E:-.,to "e refuta fácihnente. El hon1bn: no podría \er definido con10 intelecti\o
) racional. ) a que nada de esto estaría en su esencia. Según e:-. to, Aristótcle"
hablaría vana y falsarnt::ntc de una .. parte del aln1a que conoce y sahc"' ~. Según
1

e\tü. lo anin1ado no "e distinguiría de lo inanin1ado de acuerdo con estos tre-.,


a~pecto\. es decir el \·cgctativo. el sensitivo y el racional. De esta n1anera lo
"en~iti\o no e..,taría en la parte racional. de la n1i..,111a n1anera c6n10 el triángulo
e-.tá en el cuadrado. ·rodo esto es ab..,urdo ..,\den1á:-.,, de acuerdo con esto no
existiría nunca nadie cuyo intelecto conoce en potencia. "ino que sicn1prc cono-
cería en acto. Esto de ninguna 111ancra l'\ cierto. ni según los Estoicos, ni -;egün
los Peripatético'.->. Lo~ Estoicos. cuyo padre y guía fue Platún. vieron. siguiendo
los argun1entos antedichos. que el intelecto posihlc es separado e in1pasible ~
afirn1aron que no puede ser perfeccionado por algo corruptihle. Por eso dijeron
que los universale'.-> \011 incorruptibles y que sicn1prc estún en el intelecto po..,i-
hle. Los Pcripatéticos. en can1bio. dijeron que el hon1bre conoce potencialn1entc
de do" n1ancra-;. es decir por n1edio de una potencia re1nota) por tncdio de una
potencia próxin1a. La potencia e.., ren1ota por privación de la preparación para el
conocin1iento. con10 cuando no se posee ningún hábito: la potencia es pr6xin1a.
cuando se posee un hábito. Habían10'.-> dicho que el intelecto es potencia! en lo:-,
fanta..,n1a:-.,. por lo que estos autores afinnaron que conoce en potencia quien nu
posee lo,._ fantasn1as en acto. que "ºn 1novidos por la lu1. del intelecto agente. Su
teoría es que el intclt::L'to nunca estú en acto, ni antes de adquirir la ciencia ni
después. a no ser que lo n1ucvan los fanta:-.n1as. Ni Avicena ni Alga1.el están de
acuerdo con e . . te segundo argun1cnto. por4ue dicen que a~í cun1u el can1ino ya
no c..., ncce...,ario cuando se ha llegado a la casa en la que se ha de pern1anecer. y
así coino los rcldailos .Y'ª no son necesarios para quien haya subido al trono. así
el fantasina ya no es nccc'iario para quien ha adquirido la cicncia-1-;. De esta 111a-
ncra entendernos frecuentL'n1cntc sin tener que preocuparnos por las co:-.as pa11i-
culares o recordarlas.
Puesto que los prohlcn1as parecen provenir de doquier. n1e parece que e.;,
n1uy difícil llegar a la \'erdad. La diversidad de tantos argun1entos Ji'icordantes
entre estos ho1nbre" tan e.\cclsos den1uestra !a dificultad de e...,tc a-,unto.

Capítulo 9: Digrcsi6n que explica la opini6n de ;\ viccbrón ~· su error

[)e todos los argun1entos arriba 111encionados di'iiente A\· icebrún en :-.u libro
11
intitulado r·ue11re de la l'ida • En efecto. no siendo capaz de re-,ol\er la duda de
Tcofra:-.to. o :-.ca que el intl'lecto posible lo hace todo y que la n1atcria pri1na
igualn1cnte lo hace todo. coincide en que la 111ateria pri111a y el intelecto posible
pertencL·cn a la n1i'in1a naturale1.a. Dice efcctivatnente que tan1bién e-, cierto yue
!a n1ateria prin1a es una potencia que contiene toda:-. las forn1as. tanto de las
cosa:-. incorpúrea'i con10 de las corpórea~ y que al rccihir cualquier furnia ...,e
cierra y :-.e reduce el alcance de su potencia. La prin1cra forn1a que recibe e:, la
fonna de la inteligcnL·ia. que tiene el non1bre de intelectualidad. Por eso no e-,t<.í
la potencia del intelecto posible en potencia hacia la intelectualidad. :-.ino yue
pern1anece en potencia hacia toda..., la:-. cosa ..... Después. cuando recibe la corpo-
reidad. se reduce :-.u potencia aún 111ü:-.. a pt::...,ar de e:-.tar en potencia hacia toda'.-,
la-, forn1as corpóreas de acuerdo con ht..., distinta:-. especie:-. de los cuerpos. Dado
que recibe de ta corporeidad aspecto:-. contrarios. ya 'iO\an1ente se encuentra en
potencia hacia las fonna:-. de lo:-. cuerpo:-. físico:-.. [)e esta n1anera. por la recep-
ción de la..., forn1a..., :-.e re...,tringc :-.u potencia ha:-.ta llegar a la n1atcria individuada.
que cstü en e...,ta o aquella cosa y cuya potencia no es co1nün. A:-.í. A\'iccbrún
pretendt:: decir que la potenl·ia del intelecto posible tiene el 111isn10 alcance que
la rnatcria y. por c:-.o . ...,e alL·ja de la detenninaciún de las fonnas que posee en

\ \ in.::na. /Je tl/!111111. \'. _\ lcd_ \ :111 R.iL·t l. 1 ::'.. PP- 10::1.-11.~: Al~a1l'l. ·itcr11¡1/n·11u1. !l. :'i. 3 1cd
i'vtuckll'). P- IS."i. 17-2.~ .
.\ \ iL·chnín. r un 1 1'ir11c. l. 5 1cd. HaL'll lllkcr 1. pp. 3 l 9-32U.
402

potencia pero no en acto. Puesto que su potencia e-, universal de esta 1nancra. se
trata de un universal que está en ella de c..,ta 111anera.
Él introduce un argumento muy fuerte para afir111ar esto. Dice que ser \Ujcto
y ser potcncialn1ente receptivo son propiedades Je la n1atcria pri1na. En cual-
quier ser en que se encuentran estas propicda<lc:-.. es necesario que ellas sean
cau'.-.adas por la 111ateria. Ahora hien. ellas se encuentran en la naturaleza del
Intelecto po:-.ible: por tanto. la naturalc1a de la n1ateria le confiere al intelecto
posible esta'.-. propiedades. En efecto. no e:-. posible que una y la 1nisn1a co.;,a
con1partida por 111uchas cosas no sea causada por una :-.ola co:-.a. que sea la prl-
1ncra en ese género. Sin c1nbargo. recibir Ja:-, fonnas y estar en potencia n::-,pcclo
de ellas y ser perfeccionado por ella:-,. es co111ún a 1nuchas cosas. c-. decir el
intelecto posible. la n1atcria corpórea y la 111ateria física. Por ende. e-. nece.;;ario
que esto :-.ca cau-.;ado por aquello 4ue es prin1cro en ese género. es decir la n1ate-
ria prin1a.; de esta n1anera e-. nece-.ario. con10 aña<le Avicebrún. que el intelec-
to posible pueda recibir la-. e-.;pecies inteligible-.; de acuerdo con la naturaleza)
la potencialidad de la 1nateria prin1a que está en él.
1\ la pregunta de cón10 es posible que el intelecto posible Ji-,cierna la-. for-
1nas )' la 111ateria prin1a no. responde que esto se debe a la fonna del intelect(l
posible, e:-. decir a la intelectualidad. En efecto. la naturale1a hace que él sea una
in1agen de la Ju1. de las inteligencias. por la 4ue son ilu1ninadas Ja:-, fonnas en 01
y no en la 111ateria prin1a o en la niateria corpórea. Por e-.;o discierne lo que 01
contiene) no otra n1ateria. que no tiene esta fonna.
Si dijera. siguiendo a Aristótele-,. que la potencia intelectiva es con1pleta-
111ente independiente. sin detcnninación por una fonna. ya que no se trata de un
indi\'iduo dctenninado por la naturale1.a. entonces se hablaría de la:-. fonnas que
restringen el átnbito y el alcance de la potencia intelectÍ\'a. Pero la intelectuali-
dad sola1ncnte ilun1ina y no restringe. É:-.ta cs. entonces. la teoría de A\'iccbr(in.
tal con10 se de....,prcndc de :-.us palabra-;.
Sin ernbargo. e-;ta teoría es inaceptable. No se puede decir que lo que es in-
dependiente de una forn1a sea un indi\'iduo rnatcrial. El al1na racional en -.í. a-.í
cuino todas su-; potencias. son fonnas independiente-.. y son fonnas n1ü.._,, noble'
que todas las fonnas naturales. Por eso no -.e puede decir que el aln1a sea n1ate-
rial de alguna 111anera. porque -con10 se ha demostrado en el libro 11 de la f"1\i-
ca- la rnateria y la forn1a nunca caen bajo una sola cosa i~ .
.,\den1üs. Ja.._,, fonnas que dctenninan a la n1atcria c ... tün en una relación orde-
nada. de tal manera que la pritncra se preserva en la :-.egunda y la segunda en la
tercera. Entonces. si la intelectualidad e-.. la prin1era forn1a que dctcnnina a la
n1atcria. esta debería adjuntar una tercera. que e:-, la corporeidad. y tan1bién una

\lheno \1 agno. FhY.1ico. [[. ::O. 6 1 cd. Coln111:i. 1\' _ 1 l. pp. 1( l."i. -U)- 106. 6h
cuarta. que es la contrariedad. y así sucesivan1ente. No obstante. ven1os que esto
no es verdad.
Adernás. e\ta teoría no aporta argu111ento<.; suficientes. dado 4ue en una 111ul-
tiplicidad de co<.;as. uno y el rni:-.n10 ente no es causado por una cau':.-ia 4uc túe<.;e
la pritnera de ellas. a no ser que <.;ea por la univocidad de un solo ente en una
1nultiplicidad de cosas. Esto lo dice Ari ... tótc\cs y: lo den1ostraremos a continua-
ciú1fH'. Por C'iO c.., inconJuecntc el argurnento de Avicebrün.
Adc111ás. su.., afinnaciones no concuerdan con la teoría de .i\ristóteles. porque
él dice que si las fonnas univcr<.;a]es en acto fuesen cosas externas al al1na. Ja<.;
co.-,as nii_..,n1a . . . conocerían sus fonnas. Según ,i\ri'itÓtclc ...... la intelectualidad no
lleva al conoci1niento. sino la simplicidad y la abstracción de la forn1a. l.as ra-
:r.ones para la afinnaciún de Ari'itóte\c<.; scr{ii1 Jesarroll<1cla<.; tnás adelante. JonJe
se dc111ostrará que su teoría es 111uy verdadera .
.i\dcnuis. la1., afinnacioncs de Avicebrún no conducen a la con1prcnsión J el
discerninliento de las cosas. Salta a la vista que la cosa. que es potcncial111ente
un ente entendido. genera un cnnocin1iento i111pcrfccto de la co"ª· 1.as forn1a<.;.
sin e111bargo. no están en acto en la n1ateria. sino que en la potencialidad son
difusos e indctcn11inado1.,. Entonces. si ..,e conocieran con10 son. el intelecto la'-.
conocería de n1anera difusa e indctenninada y no con10 algo distinto y detenni-
nado. lJn conocin1iento así de las cosas sería completa111ente inútil para llegar a
una ciencia de la cosa ..<\sí. la teoría de ,<\vicehrún no conlleva utilidad alguna
para el conocin1iento intelectivo .
.i\dernú ..... si para entender fuese suficiente que el intelecto contuYicra la'>
fonnas en potencia. entonces. dado que la potencialidad .'iiempre c.'itÚ en el inte-
lecto. sietnpre entendcrían1os todas la-.. fonnas.
Ade111ús. según esta teoría no requeri111os de los fantasn1as para 1110\·er al in-
telecto a no ser que los sentido..., captaran las fonnas sensihle-, de las que se ori-
gina el univer1.,a\.
1\den1ús. :-,cp-LÍn esta teoría. de la unión entre el intelecto y lo entendido se
produce una sola co'>a. de la n1is1na 111anera cón10 la 111ateria) la fonna llevan a
una sola cosa. Entonces. el intelecto es especificado por lo inteligible y lo deter-
1nina respecto de un ente natural. 1\sí. a vecL'S será una piedra )i a veces un leño.
lo cual es absurdo. Por eso. la teoría de Avicehrún no puede resolver los pro-
hle111as n1cncinnado-, y su:-. afinnaciones tan1poco tranquilizar a la 111cnte hun1a-
na .

.\ri-.,tótck:--. /)i· 1111/11111. 111. -L .+::'9a21-::'-+


-lll-l

Capítulo 10: Digresión que explica las opiniones de Platón y de Gregorio


~iseno y sus errores

(Jregorio Ni~cno y 1nuchos sabios griegos cx.pcrtos de la filosofía de Platón.


por lo'." argun1cnto...; aducidos. se percataron de la con-.ccucncia necesaria de que
el aln1a racional es separada y no unida a un cuerpo corno acto del cuerpo-1-;_
Dijeron que la n11ón de ello reside en la eternidad :-.u-.;tancial de las aln1as. dado
4ue éstas no tienen conlienLo con el cuerpo. :-.cgún dicen. sino que n1ús bien
Jesciendcn de su:-; estrellas correspondientes y les son incorporadas. Por eso no
pueden unirse a un cuerpo con10 si fueran el acto de un cuerpo. Puc-.to que están
-.cparada:-. de esta rnancra. aunque en sí :-.on indi\'iduos. el intelecto. que es una
parte del aln1a. cstü separado de esta n1anera. El univer:-.aL que e:-. el objeto del
intelecto. a vece:-. est<i en el al1na y a vece:-. e:-. e.\.ternu a él. En efecto. el univer-
:-.al e:-.. cun10 dice. incorruptible. y a veces cxi:-.te en el alrna y a \eCC'i e:-. externo
a él y a vece:-. exi:-.tc de an1bas n1anera:-.. Esto no e:-. prublcn1ático. porque el uni-
versal existe sien1prc y doquier. Por C'io. cuando el aln1a es su lugar. que cstú en
potencia respecto a él. el u1li\ersal está en ella. y cuando la cu-.a exterior es su
lugar. tan1bién está en la cosa. Su existencia es n1ás verdadera cuanJo existe
según la forn1a. que si existiera según el -.er n1aterial al que co1Te:-.pundc la for-
n1a. Por ende. se dice que lo:-. u1li\er-.ales existen con n1a)or verdad fuera de la
cu...,a que en ella.
Dice. en efecto. que toda forrna. L'll cuanto e-. una cau-.a. tiene una L'Xistencia
anterior a la cosa. cuya causa e-;. E-.to es a-.í no 1.,ólo en el orden racional. sino
tan1bién de acuerdo con la existencia de la fonna. A-.í con anterioridad contiene
todo en sí. lo que e-. posterionnente n1ultiplicadu según el :-.er. J ,a fonna que
cxi:-.te de c:-.ta n1anera. e:-. e\ objeto n1isn10 del intelecto. cuando l''i entendida. La
ra1.ún <le ello l''itá en que la ciencia procedL· de lo nece~ario. En la:-. cosas 1nuta-
b!es, sin en1bargo. no existe nada que sea perrnanentc y nece.-.ario. Es. pue'i.
1nencstcr que lo necesario. que conduce a la ciencia de la:-. cosas necesarias. sea
C\ tc1110 a las cosas.

:\de1ná1.,. el intelecto es pern1anente y nece:-.ario. Ahora bien. lo que está en


él. está en él de acuerdo con la potencia y la naturaleza de aquello en lo que
está. Esto e~ gcneralrncntc ciL·rto re:-.pecto de todo aquello que e:-.tá en algo. es
decir que sien1pre est<Í en aquello en LJLIL' está de acuerdo con la potencia de

í\e111e-.io Je Erne-.,a. LJc 11ut11r11 hn111ini1. JI (cd. l\.1onl'hlll. pp. ~-~-SO. Durante la Edad r--h:dia
c-.,ta llbra -.olía '-lT atribuida a (;regurin '.\:i-.eno (L'. J..J.0-dc-.,plll;'- de 3:\ 1 ). Llll\l dl' Jo-. padre-. de I;¡
Iµlc-.,ia de Capaducia. :\eme-.io. nhi-.po de Etnc-.a i~ualn1cntc \ 1\ ¡(·)duran le el -.iglo !\'. rcd:.ll·tand()
L·n11H1 -,u ohra prinL·ipal /,en ¡¡ln·seo1 1111thn1¡1011. obn1 que fue tradllcida a! laün por Hurgundiu lk

Pi-.a. quien no tenía cnnucin1icnto del autor reaL cunlll l\1 dcnHll",\ra en la-, oh-.,L'í\ aciune.., inlrn-
duL·t(iria..., {p. 1 ): ··1ibru111 llunc Sandi (Jrcgtirii epi-.cupi '.\'y~...,ac"
aquello en que c:-.tá y no de acuenJo con la naturaleza y la potencia de la cosa
que infiere. Por tanto. es necesario que lo que e-.tá en el intelecto :-.ca pcnnanen-
te y necesario.
Por C'itas razones y otras sin1ilarc'i. Platón asurnió la exi~tencia de un intelec-
to separado y tan1hién de un univcr'ial igualn1entc ~eparado. Puesto que el uni-
versal. '.'-.egün él. nunca e'.'-.tá en potencia. sino que :-.ie111pre cst<.Í separado en acto.
lo cual sería suficiente para entenderlo. cJecía que lo universal no se reúne en
varias 111en1nria:-. y experiencias. :-.ino que las ciencias de todas la:-. co-.a:-. ya e:-.tán
en el intelecto ; que el aln1a no contc111pla las que están en ella. cuando e:-; di:-.-
traícla por la ocupación .Y el placer del cuerpo. de n1anera que no dirige :-;u ojo
hacia aquello que est<i en ella sietnpre. El ho111bre no alcanza ninguna ciencia
por 111edio del estudio. sino que reonJena el aln1a para ohservar atentarnente lo
que está en ella. para recordar aquello que el placer ele la carne y la ocupación
por lo sensihlc llevó al olvido. De esto hahla Boecio en :-.u lihro s·ohrc /u conso-
!ocián de /u fi/osr~f/o. donde dice que ··si la n1usa proclarna la vcrcJacJ. aquello
que uno aprende. en realidacJ lo recuerda. sin dar . . c cuenta" ~. Pero c:-.to tendr{1
1

que ser investigado en la ('icncia sohrc lo intcligih/e-'+". /\.hora súlo se hablará de


la opinión de \o..., E:-.toicos. es decir que el intelecto no est~i separado con10 un
ente individual. ...,inn n1á.. . hicn e.le tal 1nancra que no es la fonna del cuerpo o el
acto del cuerpo. No puede recihir potencialinente los objetos inteligibles: 111ás
bien liene sie111pre consigo los univer:-.ales que. sin en1bargo. no sólo están en él.
sino que tan1bi0n e:-;t<ln ruera del aln1a y son anteriores a las cosas.
Esto e\ co1npleta111ente absurdo y un error n1uy· grave. ya que según c ..:..to una
'.-.ola aln1a puede captar diverso:-. cuerpos. porque debido a la n11ón por la que el
aln1a desciende a un individuo de una estrella que claran1ente se aleja. puede
ella por la n1i . . n1a ra1611 entrar a otro individuo después de haher:-.e alejado el
cuerpo en que :-.e encuentra. Platún defendió la verdad de esto. pero en el lihro I
1
de esta ciencia se den1o'itrü con suficiencia su faJ,edad-' '. La teoría de Platón no
in1pidc el defecto que sci1alan10:-.. puesto que asun1ió que el intelecto e" en ;-.Í
algo incJiviJual. A.rriba habían10:-. concluido que cualquier individuo :-.úlo recihe
algo en ;-.Í cuando lo rl·cibido es un indivicJuo. Así. lo que e'.'-.tÜ en el intelecto no
e:-; univer:--al. :-.ino una intenciún particular. la cual no representa el principio de
las arte:-. \ la:-- ciencias según las tradiciones filo...,ófica:-. y sc-g.Lín la \·crdacJ n1i...,-
n1a.

BDl'cio. f)c u1111olu1io11c l'hi/1J10¡1!1i11c. 111. 111. 11. 1) lh icd. t\tnrc\cilin()). p 91. l.:'i\\.: tr;i-
ducci(ín dl' L. Pl;l"l'/. (j\í1nc1. AJ...al. ,l\ladrid. 1997. p. 229
Alberto .\lat'.IHl. f)c i1lli'flci·/11 ('/ inlclligihih. l. 2. 5 icd. Hor~nct IX). pp . ..J.l)h--1-97
S11¡1ru. c:1p. 7
41)()

Adc1ná:-.. de acuerdo con esta teoría los :-.entido:-. y la fantai.,ía solan1cntc i.,crí-
an ohstáculos para la ciencia y, por ende. sería aso1nhrn:-.o que el alrr1a eligiera
un cuerpo que i1npidic"c -.u propia perfección.
/\dcrn;:b.. :-.i lo-. dioses dieran un cuerpo a las alrna:-.. con10 dice Platón. se se-
guiría que todos los dioses celestiales son 1nalévolos c in:-.cnsatos al arrojar
hacia ese cuerpo las aln1as intelectivas que \c..¡ :-.on sin1ilarcs. !cuerpos] en que
:-.icmprc llegan a ver con 1nucha dificultad la belleza que cstú en ella" [la-. al-
n1asl~1.

!\o existe ningún argun1cnto con que Circgorio. siguiendo a Platón. pudiera
decir esto. Evita los problen1as para no verse obligado a conceder que el alrna ..,e
corro111pe junto con el cuerpo. si adernás concediera que tiene un co1nien10 con
el cuerpo. No hay necesidad para ello. ya que no se sigue que tuviera que co-
rron1perse con la corrupción de otra. si una cosa tiene co1nien10 en otra. El aln1a
no tiene co1nienzo en otra cosa de tal manera que fuera una parte suya y una
fonna que sólo tuviera existencia en otra cos<.L E.\plicaren1os esto n1ás adelan-
te-"2 .
.-\derná'i es absun.lo que el aln1a cele:-.tial :-.ea producida en lo terrenal. porque
el altna cele-.tial y el aln1a terrenal tienen non1hrc:-. equí\:oco:-.. f] a!Jna relacio-
nada con !a~ estrellas es proporcional a las c:-.trcllas y e:-.. por ende. celestial. Ella
no desciende hacia las cosas inferiores para 1nateriali1arse en lo terrenal. L'.stn
no sólo significaría que "el arte de la arquitectura utili1ara flauta,··. sino que
tan1bién la tierra quedara revestida de una facultad celestial y de su fonna. lo
cual e-; con1plctan1ente absurdo .'i.'.
Por esta razún. la opinión de los Estoicos o bien 'ie expresa n1etafóricarnentc
o bien es con1pletan1ente fal-.a. ya que Platón y otro..., autores antiguos transn1i-
tieron 1netafúricamente todo cuanto entendieron de los a:-.unto:-. físicos. l,a ra1ún
de ello reside en que no supieron cxpre:-.ar en palahra-. propias lo que entendie-
ron.

Platón. / 1111co.-+ 1..\--1.2,\-C.


/11/n1. cap. 1.l.
An~\(Ítck~. /)e 11ni11w. -1-07b25
Sohn.: ~I alma. libro 111 407

Capítulo 11: Digresión que explica la opinión de los filósofos latinos y su


error

La 1nayoría de los filósofo:-. latinos en 111uchos aspectos parece aceptar la


opinión de Platón:--+. Dicen. en efecto. que el alma racional e:-. individual debido
a dos cau...,as individuali1antes. puc-..to que afirman que ella es en .;;í un indivi-
duo. debido a la nlatcria incorpórea y espiritual. la cual es el '-iUjeto de su fonna
generada junto con ella. cran1bién existen aspectos individualizantes fuera de
ella. lo cual co1-re...,ponde al cuerpo del cual ella es el acto.
(~onccdcn. sin c111bargo, que lo que está en elia según su ser. es la fonna in-
dividualizada. Dicen asi1ni.smo que las intenciones que están en el intelecto
po'-iiblc. se pueden analizar de Jos 1nancras. es decir con10 abstractas y como
existentes cuando son ab...,traídas. Según la pri1nera 111anera se trata Je las formas
universales liberadas de Ja 111ateria y Je los apéndices 111ateriales: ".iegún la \e-
gunda 111anera. en ca111bio. poseen una existencia individualizada en el intelecto
posible. Según el pri111er 111odo son lo.., principios universales del entendin1iento:
según el . . . egundo n1ndo. en can1bio. el intelecto no se dirige hacia ellas. Por
tanto. esta individualización de las forn1a'-i no in1pide la ciencia.
Dicen que el intelecto es abstracto y sin 1ne1.cla y que no tiene una cierta es-
tructura. porque existe :-.in n1czcla, porque no e-; el acto del cuerpo y porque no
c-. algo inteligible en acto sino ..,()Jo en potencia. ):' no e.., así. porque no es un
:-.entido. aunque \C pareLca a él. Dicen. en efecto, que Ari:-.tótele:-. no decía que el
intelecto Je suyo no fuera sensación ..... ino que estableció prin1ero una se1nejanLa
con la\ potencia:-. :-.en:-.itivas e intelectivas. aii.adiendo que ..,e parece a Jo.., senti-
do-.. pero que no L'\ idéntico con los .<.,entido . . .
Sin c111bargo. estos autore:-. nunca entendieron adecuadan1entc la intención de
r\ristútelcs. ya que de la\ dos prcn1i:-.as aceptada:-.. es decir que el intelecto no
tiene 111e1cla y que es separado. se :-.igue nece'iarian1ente que el intelecto no
tiene e:-.o..., atributos. Por ende. no es cierto lo que estos autore:o. dicen.
Aden1üs dicen que el a]Jna e:-. algo con1puesto e individual. lo cual no lo Jc-
rnuestran con argun1ento alguno. Sola1nente se ha . . . an en la afinnaciún de Hoccio
que en todo aquello que es junto a lo prin1ero. está ·e..,to :y· esto' jcst hoc ti
/1ocl~~- De C\ta tnanera conceden que en el alrna existe ·e:-.to y C\to· y que el
altna C'it.:Í co111pue:-.ta de c . . . ta n1ancra. Pero si .-.e aceptara e...,to. e . . . decir que en el
al111a e\i-.tc 'e:-.to y C\to·. a continuación no ..,e podría inferir que ·esto y C\to" c..,
rorn1a y 111ateria. :a que todos lo:-. Peripatéticos ta111hil;ll afinnan que Cil el al111a

Alhl'rto p:1n:cL ha ... ar..,L' p:1ra c-.tu L'n Pcdrn Hi:--pano. ()hru1 fi/o.1(i/i'n11 (<...·d. Alon:--n. t. 1111. p. fil
Blll'CiP. ne /11)1i/0111udih111. 1 (L'd. \.1()["('\Chinu). p. 1:\7. 26· ""[)i\L'r.... unl L'',t c ...... L' et id quod c . . 1··
4(18

racional existen un intelecto agente y un intelecto posihle. Pero. por eso. no


aceptan que en el alma existen forma) n1ateria.
Algunos autorc ..... que se percataron de la debilidad de esta argu1nentación.
adujeron consccuenten1entc otro argun1ento. Dijeron que no hay sujeto alguno
de los accidentes. a no ser 4ue haya un co1npucsto. ya que la fonna accidental
en el con1pucsto es algo contingente. La 1nateria si1nplc sin fonna. en ca1nbio.
no tiene ningún accidente. La forn1a en sí no puede ser un sujeto. EntonL·cs.
dado que en el aln1a están las ciencias intelectivas y tnuchas facultades intelec-
tivas. parecerá que ella es una sustancia individual y co111pucsta.
Arriba \Cílala1nos que este argun1cnto no es necesario'(,. La ciencia que estü
en el aln1a y en las den1ás potencias intelectivas. no poseen un ser real e invaria-
ble en la naturaleza. sino que sólo lo poseen en el aln1a~~. Se trata de un ser dé-
bil. que pertenece a un ente. pero no es lo n1isn10 que un ente. A estos entes de
ra1ón se suhorclina con facilidad aquello que en sí no es un individuo. sino una
ronna.
Adernús, esta opinión supone falsarncnte que el universal existe en el aln1a
corno en un sujeto. Esto tal vez no sea cierto. lo cual habrá que investigarse en
el libro Sohre lo.\ ol~ietos inteligih/cy'~.
Esta opinión tan1bién es con1pletan1ente contraria a la:-. teorías de los Peripa-
téticos. Así con10 la potencia sen'.-iitiva obtiene su perfección primera de la gene-
ración. co1nu dijimos arriba. y su perfección segu1H.la. es decir percibir la forrna
sensible. así la perfección prin1era del intelecto le es connatural y la segunda.
que es entender. proviene del ohjeto inteligihle~\). De lo contrario sólo se enten-
dería algo después de haher obtenido la ciencia. lo cual es con1pletamente falso.
f ,a n1irada hacia los ohjetos inteligibles indivisibles y únicos es tanto anterior
corno po:-.tcrior a la ciencia. Entender es. entonces. poseer la especie inteligible
en el intelecto. Por tanto. dehido al ser que los objetos inteligibles tienen en el
intelecto. :-.on entendidos. Según dicen. esto in1plica una e\i-.;tcncia individual
por la LJLIC la co . . a universal e" entendida por n1L•dio de una intención individual
Pero esto es ininteligible.
Adcn1ü;., Averruc;., objeta que ;.,i la fonna en el intck:cto posible tuviera una
existencia particular e individual. pue:-.to que el -.er indi\ idual encierra en :-.í
potcncialn1ente el universal. éste ~cría potencial )' actualn1entc inteligibkt . A:-,í
11

~·11¡11·11. l"<tp. 7.
H<1bcnt 1 hahcl
Alberto \lag no. lJt' 1111c//('c/11 !'/ i11!t'!l1'..;ih1!1. l. -i 2 !cd. Burgn<..'1 IX 1. pp. -1-92--1-93
S11¡1r11. JI. 3. J
Avcrroc-.. /Jc1111i11111, 111.) (cd. Cra\\·fcn.IL p ..)XX. 37-..J.2.
Sohre el alma. libn1 11! 409

existiría un objeto inteligible de otro objeto inteligible) de éste se habría que


buscarse otro. lo cual iría hasta lo infinito.
Ade1nás. se había dctnostrado arriba que de los argun1entos de Avicena.
Aristóteles y i\.\'errocs "e desprende que no existe ninguna necesidad de <.,uponer
un intelecto separado y sin 1nezc\a a no ser que lo universal. que le es supedita-
do. exista en él <lchido a la ...¡eparación 1' 1• Por tanto. es con1plctan1ente falso que
lo universal esté en el intelecto por 1nedio de algo individual.
Adcn1<Í'>. según el argun1ento. lo que yo entiendo no sería idéntico a lo que
está en tu intelecto: a-.í. cuando se dice que Sócrates corre. se afinnaría algo que
e:-; con1ún a n1i intelecto y al intelecto de otra persona. De esta n1anera. todas las
afirn1acione'.-.. que son significados de las cosas. serían con1unes en cuanto que
expresan el entenditniento de las cosas que están en el ahna. E'>to es con1pleta-
n1ente absurdo. dado que la cosa 111i'.-.1na es .:.;ingular.
Aden1üs. sc.!_2Ún esto. la ciencia que esti.Í en el aln1a Je\ docto no llegaría a ser
la niisn1a que en el discípulo. sino que en éste sería generada otra ciencia. así
con10 cuando el fuego es generado por el fuego. Esto es ab'.-.urdo. porque las
ciencia-, difieren únican1ente re:-;pecto de los :-;ujetos de 4ue tratan. Sin en1hargo.
la ciencia del docto y la ciencia del discípulo son -,ien1prc Je! n1isn10 sujeto.
Estas dos últi111as objecionc-. provienen del Co111e11tario o/ lihro sobre el ohna
de Avernie'.-."'.

Capítulo 12: Digresión que explica la postura verdadera acerca de todas las
mencionadas dudas de los Pcripatéticos

Después de haber vi'.-.to todo esto. parece ser necesario afinnar junto con los
Peripatéticos que el intelecto posiblL' no tiene n1ezcla. que e:-. separado. itnpasi-
ble y que no es individual. Pero para que se entiendan 1nejor las razones para
ello scguin1os las teorías de Avicena. que se ajustan n1cjor a las de Aristótclc'i.
;a que el aln1a racional no e'.-. el intelecto posible. sino que e'> una parte suya()'.
Esto lo intuyó 1'\ristóteles cuando habló "de la parte del ahna por la que conoce
y sahe el al1na" 1,¡. Dijo que el intelecto es una parte del aln1a y no la totalidad

Su¡1ru. cap. 3
A\L'JT(ic-.,.fJ('111/i11w. 111.5 (L'Ll.('ra\\ft1rdl.p . .+l l. 71()-7::'1.
A\ iL"l.'na. /Je 11ni1110. \ . 6 1cd. \ <111 Riet 1. t ::'. pp. l 34-1 :'\.~
,.\n-.,ltitele-.,. /Jc 1111i111u . .+::'9a](l
4111

del alma racional. Acerca de cuáles "'ºn las parte" del al1na se ha hablado en l'l
libro JI de esta cicncia '-~. 1

Decimos que el a!Jna. de la que se dice que C'i la perfección del hon1brc y
que e~ racional. es una cierta totalidad y es una cierta esencia incorpórea yuc
posee cumpletan1ente la potencia del alrna. Por eso contiene en sí la potencia
vital sensitiva y la potencia vital vegetativa y posee la potencia para rcali1ar las
acciones de la vida intelectiva. Ella es :-.ustancialn1ente una sola y reúne en sí
todas estas potencias naturalc:-.. Aunque esto se ha dcn1ostrado rcitcrada111cnte.
sin embargo. en lo siguiente qucrcn1os corroborarlo con rnayor ccrtc1.a) fucrLa.
porque nos parece que en c..,to se basan tnuchos argun1entos para resolver la-.
dudas aducidas" 1'. Ahora bien. esta sustancia posee ciertas potencias 4ue flu)en
de ella: unas son facultades corpóreas y otra-. no lo son. Esto es a-.í por4ue ella
es de todas las fonnas naturales la n1ás cercana) parecida a la inteligencia).
por e . . o. po-.ee n1uchas de las facultades de la inteligencia separada. \/en1os algo
parecido en todas las fonnas 4ue por la noble1.a de su rnateria absorben casi toda
la potencialidad del agente. En efecto. cuando el fuego L'st;.í en una 111ateria . . u.
til111entc árida. conteniendo el aire 111ucha hun1edad. entonce" se generan en él
n1ucha.., de la.:.. propiedades del fuego corno. por ejernplo. la lu;. el calor; otras.
La~ n1aterias n1enos parecida:-. rechazan la operación de la lu.1 pura y -;e genera
una lhuna hun1eante ) L'aliente: en otras n1aterias no se genera una llan1a. sinu
sólo calor y humo. Algo parecido sucede en el aln1a que genera al prin1er agente
del aln1a en el cuerpo hu1nanu: éste se aleja en gran n1edida de Jos cxtre111os de
los contrarios y "e acerca al equilibrio celestial. El agente prin1cro produce una
forrna que le e:-. :-.imilar. la cual no put.·de estar con1pletan1ente entren1e?clada
con la n1ateria. pero contendrú 111uchas facultadc" ...,¡n n1ezcla. En esto coincidi-
n1os con Alejandro. pero cstan1os en de . . acuerdo con él en cuanto asurne 4uc el
aln1a se genera por una n1ezcla de elcn1cntos. Nosotrn .... en can1bio. pcnsan10:-
que un agente exterior da y produce !al aln1a!. Entre todo-; 101., Peripatético.., e-,
con1ún decir que de todas las fonna<., -.;óln el ahna racional no procede de la 111~1-
teria. sino que la otorga un agente e'\trlnscco. Puesto que la -.en1e_jan1a de Ja
-.;ustancia separada e" lo que la produce. se :-.epara dehido a su potencia n1üxi111a
y de ninguna n1anera 1.,e une al cuerpo ni es opacada por la n1atcria corpórea .
.Aunque digarnos que el intelecto esté separado. el aln1a. l'!l cuanto es la perfec-
ción del cuerpo. -;e une a él por n1l'dio de otras facultades naturales sU) ª"· Por
c-.;o. aunque el intelecto en ..,í esté :-.eparado. e" él una potencia unida al cul'rpn.
)a que e.., una potl'ncia del al111a que "e UllL' al cuerpo por nH:dio de l'icnas po-
tencias. -rodo lo qul' corresponde a lo unido y lo que no corre:-.ponde a ello. en
cuanto es unido. tiene. sin cn1bargo. una L·onc.\iún con lo que e:-.tableL't' la L'tJ-

\11pru ll. ~- 5
.\ii(J/'ll, l. ~. 15
\ohrc d alm~t. l1hr·" 111

nexión con el cuerpo. aunque no tuviera una conexión con el cuerpo. l)e esto
hablan1os arriba. es decir que el intelecto no tiene una conexión con el cuerpo.
sino que la tiene con la potencia que tiene la conexión con el cuerpo con10. por
ejcn1plo. la ranta...,ía. la irnaginación y los sentidosh'. Por eso, según la verdad. el
aln1a es nun1érica1ncnte única y es generada con10 nun1érica1nente única. porque
tiene una conexión con el cuerpo por tnedio de las potencias naturales. Sin ern-
bargo. por su e . . encia y por la potencia 1nás perfecta. no tiene conexión con el
cuerpo y. por e~o. po...,ee potencias independientes del cuerpo. Esto ...,e puede ver
en todas las c . . encias noble-. con10. por ejen1plo. en las forn1as corpóreas. El sol.
en efecto. por su n1ateria es nun1érican1entc único. pero . . u luz no e~ detennina-
da para producciún una sola cosa. La facultad del "º\ es indeterminada y es
univer...,al para producir la vida en todo y para llevar a cabo la generación. Es
detern1inada por la conexiún con este o aquel agente pa11icular. Esto e~ así en
todas las sustancias noble ..... Éste e..., el fundan1ento de la teoría del Filósofo. es
decir que toda alrna noble ejerce tres operaciones: la divina. la operación de la
inteligencia y la que es propia del aln1a.
De todos los can1ino'i. el escogido es má:-. prohahle. "rodas las dudas se re-
...,uelven. porque cuando se dice que el intelecto posible tiene que ser indepen-
diente en do..., :-.entidos. decirnos que no puede ser independiente de todo aquello
que dctennina. porque de lo contrario no sería otra cosa que una potencia pura J
no existiría en el inundo natural. l'endrían10..., que confesar que el intelecto po-;i-
ble no e..., nada en el inundo natural. lo cual e..., con1pletan1ente absurdo.
Por eso e . . toy de acuerdo con Avicebrón en cuanto que la potencia del inte-
lecto. 1nediante la fonna intelectiva natural. es detenninada hacia un ente en el
inundo y en la naturale1.a. Pero disiento de él. porque no me parece que su po-
tencia sea la potencia de una n1ateria ni porque su naturaleza sea una naturaleza
niaterial: lo es de nianera equívoca. Se co1nprende la proposición niencionada
Je Avicebrón, es decir que lo que potcncialn1ente puede ser todo, es neccsaria-
1nente independiente. porque el intelecto necesaria1ncnte es independiente de las
fonnas de aquella..., co . . as que produce. Ahora bien. aunque el intelecto ~e en-
tienda a sí misn10. con10 se rnostrará rnús adelante. no es nece'.-.ario que sea in-
dependiente de '.-.U propia naturaleza la que detern1ina que sea un ente nun1éri-
can1ente único entre lo:-. ente..., del inundo"'.
Entonces. el intelecto tan1bién es así una de las cosas que existen por la 'iUs-
tancia del aln1a en que estú. Es individualizado en el cuerpo por medio de -;us
potencias que se conectan con el cuerpo y '.-.U potencia es determinada por las
den1ás potencias del al1na que se distinguen en relación al grado de intelectuali-
dad. El intelecto realiza Ja..., opcracione-; de la vida en niayor grado que la'.-. de-

\11pru. l. 1. h
Íl1/i·u. cap. 1 :'i
412

más potencias. Sigue siendo un univcr:-.al 'iin n1c1cla e indctcnninado respecto


de algo individual, debido a la relación con lo intcligihle. En cuanto a esto. Avc-
rrocs utiliza el buen cjcn1plo del n1edio del tacto. el cual no co1npartc los cxtrc-
n1os de las cualidades tangibles estando separado de ella:-.,, ya que la potencia C\
re:-.pecto de todas y. sin cn1bargo, no es independiente de ellas de tal 1nancra que
1
en él de ninguna n1ancra se encuentren las fonnas tangihlcs 6 ' . Se encuentran en
él en la 111edida en que sun conducida:-. a través del rncdio. En esta afirn1ación
coinciden con nosotros Averrocs. Avicena y n1uchos otro'i Peripatéticos.
Se dice. por ende. que el intelecto posible es separado de esta n1ancra y que
e:-. :-.in 1nczcla. porque no se entren1ezcla con el cuerpo con10 forn1a del cuerpo o
co1no una facultad orgánica que obra en un órgano corpóreo. (\imo ya había-
n1os dicho. el intelecto es la facultad de una sustancia que cxi::-.te vcnJaderan1en-
te. es decir del alma racional. Esta sustancia. aunque no esté entre1nezclada con
el cuerpo de las dos tnaneras anteriormente n1encionadas. posee ciertas faculta-
des entren1ezcladas con el cuerpo. Pero el intelecto no es una facultad del aln1a
porque se entrcn1czcle con el cuerpo. sino 1ná-. hien en cuanto que la facultad es
una in1agen del intelecto del agente prin1ero. quien otorga esa al111a. Por eso es
imposible que el intelecto esté entren1ezclado con el cuerpo. por lo que no pue-
de realizar sus operaciones con un instrun1cnto corpóreo. Estas dos facultade\
son naturales del alma racional. porque ella está en el centro de "la eternidad:
del tien1po pue::-.ta en el horizonte". corno dijin1os arriba~ • Por L:so tan1bién dice
11

el filósofo 1::-.aac que el ahna .. es creada en la so1nbra de la inteligencia··' Ella


1

1nisma es. en efecto, una cierta son1bra y vestigio y es el resultado de una inteli-
gencia separada. Por eso algunos filósofos dijeron 4ue el aln1a fue creada por las
inteligencias. Pero huscarernos responder a este plantcan1iento más adelante.
después de haber detern1inado las partes del aln1a'~. Por tanto, ya se hacen C\i-
dentes e-.tas tres propiedades que se atribuyen al intelecto posible: es separado.
sin 111ezcla y no es un individuo dctcnninado l/Joc alit¡uid derernzinar11111].
En cuarto lugar hay que hablar de su in1pasibilidad. Aquí surge una duda. ya
que habían1os dicho que el intelecto pertenece a una de las facultades pasivas. A
veces está en acto y a veces en potencia. Ante esto decin1os que el intelecto
especulativo. que es una forma reflejada en el intelecto posible. está en potenciu
en dos sentidos. llno en cotnparación con aquello que se entiende respecto de lu
cosa particular. En é::-.ta. el intelecto está únican1ente en potencia. porque la cosa
particular en sí contiene sólo potcncialtnente el universal. En cuanto que éste
pasa de la potencia al acto, el intelecto posee sucesión. tc1nporalid.ad y tra11\n1u-

A ver-roe-., IJ1'uni111u. ll. 118 (cd. Crawford1. p ..~l-L 22-JX


S11¡11·u. l. 2. -1-.
haac 1-.raeli. /)e ill'ji11it1011ih111 (cJ. t\'1udJ,__'J. p ..~ 13. 25
lnfi·u. IJI. 2. X.
Sobre: el alma. libn1 11! -l I .1

tación. Respecto de esto es pasible. De otra n1anera se encuentra en potencia.


cuando se relaciona con el intelecto posible. en el cual el universal es actual-
rnente entendido. En él sólo se da bajo el aspecto de acto y de forma <le la inte-
ligibilidad. La obtiene de la lu1: perpetua del intelecto agente, así con10 los colo-
res obtienen su ser formaL que 1nueve a la visión. de la luz corpórea. Cuando el
universal se une al intelecto posible bajo la luz de este intelecto agente. no se
une con10 un órgano, co1no es el caso de las forn1as sensibles. sino que se une
corno lo detenninahle <..;C une a lo <letenninado. porque se trata de un hábito
connatural del intelecto posible. Este hábito es la intelectualidad por la que el
intelecto posible obtiene su 110111bre y por la que pertenece a la naturaleza de lo
intelectivo. Pertenece a la 1nis111a naturaleza de lo" objetos inteligibles. en cuan-
to son inteligibles. Pero con10 su intelectualidad es confusa e indetern1inada. es
detenninado por el acto cotno lo es la potencia y con10 lo in<lctenninado es per-
feccionado por lo <letcr111inado. Por eso. el ohjeto inteligihlc no ,<.,e identifica con
el intelecto po:-.ible. así con10 el accidente no e" la perfección del sujeto. Ta1n-
poco es una unidad con10 lo son la n1ateria y la fonna. porque la forrna '>Ólo
perfecciona a la n1ateria según su ..,er distinto y divisible. El universal. sin en1-
hargo. es indistinto e indivisihle J' su ser no se perfecciona: n1üs hicn es el prin-
cipio del conocimiento de las cosa" que existen. De lo contrario tendríarnos 4uc
decir que el intelecto fucse una piedra cuando entiende una piedra y: que fuese
un asno cuando entiende un asno.
En cuanto a esta teoría Avcrrocs en su ('on1e11tario al lihro .\obre el aifna co-
incide con no..,otros. Dado que el universal se relaciona con el intelecto de esta
111anera. el intelecto especulativo no recibe tran,<.,mutación alguna ni pasión \'er-
dadera alguna por el sujeto. el cual es el intelecto posihlc.
Así queda resucita la prirnera cuestión de las trc" 1nencionadas. es decir có-
1110es posible que el [intelecto] agente sea una sustancia estable y que se asen1e-
je al ¡intelecto} posihle y que el !intelecto} c-.peculativo sea. sin en1bargo. algo
creado y transforrnablc.
(_~on esto ta1nhién se entiende la verdad de la afirmación: así con10 los :-.cnti-
dos se relacionan con los ohjctos sen..,ibles. así el intelecto se relaciona con los
objeto:-. inteligibles de la nli"in1a 1nanera, pero no porque tuviera un órgano sen-
sitivo. Razón: el órgano se une a la forn1a sensible corno sujeto del accidente.
cuando se dice que la intención ..,ensihlc que cst<Í en el órgano, es vcr<ladera-
n1cnte un accidente. Según la verdad objetiva. el accidente no es un ente. pero
es de un ente. pero no según el ser verdadero. :-.ino :-.egún el ser abstracto. con10
"l' n1anifiesta en lo establecido arriba Pero existe una sernejanza entre los
sentido..., en relación a los objetos sen"iibles y del intelecto en relación con los
objetos inteligibles. si se con:-.ideran la:-. facultades sensitivas sin órganos y si se

Su¡JJ·u. 11. J. -J.


414

relacionan con el objeto sensible. En efecto. arriha dijin10" que la forn1a sensíti-
Ya prin1cra y principal corresponde al sentido común. Se relaciona con el senti-
do con1ún como algo que tiene su térn1ino en ella'.+. Así la relación del intelecto
posible con lo.s universales es con10 aquello por lo que se detcnnina su inteligi-
bilidad formal. Por eso dijiinos en el libro VII de la fisi<·a que en los asunto:-,
intelectivos no existe alteración alguna, sino que se produce n1ás bien una per-
fección de la manera anteriormente establecida'-~. Así el universal tiene un doble
ser en relación con do:-. :-.ujetos. En cuanto se relaciona con el sujeto. en cual c'-.lá
en potencia y del que es abstraído. se genera un entendi1niento verdadero, por-
11
que .. la verdad es la adecuación de las cosas y el intelecto"' • En cuanto se rela-
ciona con el intelecto posible, en el cual está co1no lo detenninantc cn lo detcr-
111inado y como el acto en la potencia, tiene existencia con10 uno de los entes en
el inundo. por4uc el universal. en cuanto es uni\'ersaL no es externa al al1na.
De que los filósofos digan que el universal es acto :Y el intelecto po-.iblc po-
tencia. no se puede concluir que el intelecto posible sea 1naterial y el universal
fornull. Con la teoría de Aristóteles estahlecin1os arriba que la forma indetern1i-
nada del sentido cotnún es rnás formal que aquello que la detennina. y que es
7
una sola en cuanto es fonna y e" varias en cuanto es 1nateria ' . Algo parecido se
da con las forn1as entendida-.¡ por el intelecto especulati\·o: todas son única"
respecto de la forrna de la inteligibilidad y n1uchas respecto de aquello que la"
Jctern1inan. Lo universal sólo es detern1inado en relación con aquello de lo que
es universal y de lo que es abstraído por el intelecto. Pero lo que une actualn1cn-
te rnuchos en una unidad sicn1prc e:-. más forrnal que lo unido.
De esto últin10 se desprende J;:1 con1prensión de las palahras y en ella coinci-
den los Pcripatéticos. es decir que los intelecto:-. especulativos -.nn unidad en
cuanto son intelectos y sólo :-.e multiplican respecto de los seres que entienden.
Baste entonces lo dicho para rcsol\·cr la afirn1aci611 de Anaxúgoras que el in-
telecto es separado, sin mezcla, i1npasihle y que no es un individuo.

S11¡1r11. TI. 4. 1 1.
Alherto J\1agntl. f'li_1·1in1. VIL 1. 9 (ec:. Cnluni<1. [\'. 2!. PP- 53.\. 5K-535. h-1-
Alherto J\1ag110. /Vlcruphrsica (ed. Co.on1a. X\"I. ! l. p. 205. h6-67.
S11¡1ru. 11.4. 11.
S\lhrc el alma. l1hn1 111

Capítulo 13: Digresión que explica la solución a las dos restantes cuestiones
antes mencionadas que son las más difíciles

Ahora resolveren1os, en la rnedida de lo posihle. las dos cuestiones rc~tantes.


La priniera: dccinios que el intelecto es separado y anülogan1ente se separa lo
universal de las condiciones individuales )' dccin1os que el niisn10 intelecto e"
separado en todos los hombres. Parece "cr el caso que al menos el intelecto
1.?speculativo es uno solo en todos los hombres. de 111anera que cuando yo capto
la ciencia. tú ta111bién la captas. lo cual es con1pletamente falso.
La segunda: así con10 la 111ateria prirna. el intelecto posible es potencialmen-
te todo. Por eso parece que el intelecto posible es lo 1ni.;,n10 que la 111ateria prin1a
y que la materia. a-.;í con10 el intelecto. puede entender las fonnas que están en
ella.
Pero resol\er estas cuc...,tione-.. a la luz de la opinión aducida no e" 1nuy difí-
cil. Ya habían1os aceptado LJUe el intelecto en sí es separado y que se une [al
cuerpo l. porque algo en _-.u sustancia se cu1nunica de suyo con el cuerpo. con10.
por cjen1plo. la fantasía y lo-. sentidos. De esta n1anera es el intelecto un indivi-
duo. aunque no sea un objeto inteligihle. a nienos que se entienda a sí n1i-.n10.
J)e esto darenios cuenta 111á' adelante usando los argun1cntos de 1\ristóteles '~.
f)e e-.;ta n1anera hay que aceptar que el sujeto de los objetos inteligihlcs no es
uno y el 1nisn10 en todos los hornhres. Respecto de esto no estarnos de acuerdo
con Averroes y coincidin1os con Avicena. Alga1.el y Aristóteles, con10 se ve en
el te.\to. donde dice que el intelecto. por n1edio del cual el al1na conoce y sahc.
es una parte Jel a\1na. Esta altna es ciertaniente la perfección del cuerpo orgáni-
co y. por eso. no puede ser nun1érican1entc único en cosas distinta-.. Pero el
intelecto es de suyo universal y. por eso. en cuanto es universal por sí. también
es uni\'ersal en acto. Junto con los Peripatéticos hay que aceptar que este inte-
lecto es el n1isn10 en todos Jo-.; ho1nhres y que el n1isn10 intelecto universal está
en tni ahna y en tu aln1a. De no ser así, habría que decir que. cuando un hon1bre
está sentado o algo parecido. eslo sería algn cu111ún en 111i aln1a y en tu aln1a .
.Aunque n1i intelecto fuera individual y separado de tu intelecto . ...,in en1bargo. no
tendría un ser univer,al en la n1edida en que es individual Y'· por eso. no se indi-
\·idualiLaría lo que cstü en el intelecto. así corno tan1poco se individualizan los
colores por n1edio de la lu1. LJUe lo' abstrae. sino más bien lo individualiza la
n1ateria y· los apéndices de la n1atcria y otras propiedades afines. :\.sí. pues. lo
universal en cuanto universal e.\iste doquier y sien1pre es cornplctan1ente idénti-
co y e-. idéntico en todas las aln1as y no recibe su individuación del alrna. Sin
e111bargo. la ciencia de uno no es la ciencia de otro o lo e':.-ipeculado por uno no
es especulado por otro. :ya que la c...;peculación es reali1ada por un r11ovi1niento

' !11/r11, 111. 17.


416 \lhcrlo \1af!THl

de lo-. fanta-.rnas. Asi1nisn10. la ciencia de lo:-. universales proviene de 1nuchos


recuerdos y experiencias que son las n1isn1as en todos los hombres. (~orno dije
arriba. esto es así porque todo intelecto especulativo. en cuanto e:-. intelecto. es
uno sólo. pero es muchos cuando versa acerca de esto o aquello. En esta solu-
ción coincidirnos con Avcrrocs. aunque él difiera un poco de 110-.otros acerca de
los n1odos de abstracción del intelecto.
Teofrasto quiso e\·itar la segunda cuestión al decir que el intelecto posible
nunca c.xiste en potencia y que el intelecto especulativo es perpetuo. Esto se
puede re'.-.olver fácihnente de acuerdo con lo establecido. ya que no existe nin-
guna se1neJanza entre la n1ateria prin1a y el intelecto pn..,ibh:. Son cuatro la..,
diferencias.
La pri111era) principal: [a.., forn1as inteligible.., se encuentran en el intelecto
po..,ihle co1no en aquello que C"i detcrrninado por ella.., en un 1nayor grado de
fonnalidad. Las fonnas. en can1bio. están L'll la 111atcria pri1na. en la que tienen
.-.ubsi-.tencia. con10 en algo 111aterial. De lo dicho salta a la \'ista la diferencia.
La segunda diferencia: Ja.., fonnas univ1.:r-.ah:.., _...,in1ples guardan relación con
el intelecto posible. No obstante. Ja.., forn1a.., cuyo ser c.., divi.-.ible y que existen
con10 particulares aquí y ahora. guardan relación cun la niateria. Por eso. la
n1ateria no las entiende con10 las entiende el intelecto. Todo aquello que guarda
relación con las forn1as u1li\·ersales. si111ples y abstracta:-.. se distingue de la:-.
fonnas relacionadas con él. con10 n1ostrare111os 111üs adelante''). ·rodo aquello a
que se relacionan [las forma\] con10 individuales y distintas. recibe de ella-; el
:-.eren acto. pero ni discernin1iento ni conoci111iento. En cuanto a esta diferencia
coincidi1110>., con Avcrroes~º.
La tercera diferencia: una potencia 111aterial. en cuanto e:-. de la niateria pri-
n1a. no es detern1inada respecto ele un ente naturaln1enlc inteligible. Sin cn1bar-
go. la potencia del intelecto posible es deternlinada respecto de un ente natural-
111ente inteligible: por e:-.o, la naturalc1.a de la rnateria no ilumina con su lu1, a las
fnrma" quL~ C<..;tán L'tl e·lla. sino que pcrn1anccc en la o...,curida<l. C':>tando pri\·ada
de cualquier forma. La naturale1.a del intelecto posible. no oh:-.tante. ilun1ina a
las fonnas que están en él y. por eso. las discierne todas. Ln esta diferencia co-
incidin1os con el lihro J,aji1ente de la \'h/u de Avicebrón~ 1 •
La cuarta diferencia: [a.., forn1as que cst<Ín en el intelecto no estün en él de
manera individuada. porque no se unen a él con1plctan1ente con10 con un sujeto
ni como con la materia. Por e-.o. el intelecto posible no es obligado por ninguna
de ellas como :-.i él fuera la n1atcria u el instrun1ento en que. por 111edio de Ja..,

lnji·u. L"Llp_ 1)

:\\'l'.frtl<.,'~. ni' U/111/lil. TI!._:) (r:d. Cra\\'l'ordl. p. 3XX. 3:!.-37

A\Ícr:brón. Fons 1'ituc. \'. J.:J- (cd. Bac-unikc-rl. p. -~19-_'r:io


417

forn1as. realiLara '.-.LIS operaciones. rvLJs bien pennanece libre. pudiendo reaiiLar
sus operaciones con base en ellas. La 1natcria recibe las fonna~ con10 las que
recibiría un sujeto y. por eso. las fonnas la dividen en partes y generan las par-
tes debido a la obligación de cualquier forrna. Ella realiza sus operaciunc~ en la
1nateria con10 en un in,,,,trurncnto y sujeto.
Si se consideraran estas cuestiones con 1nayor sutileza. saltaría a la vista 4uc
se hahla cquívoca1ncntc de potencia pasiva en la n1atcria y en el intelecto posi-
ble y. por ende. -.e c.lcstruiría el fundan1cnto sobre el cual Aviccbrón erige todo
el propósito de La jitenre de la 1'ido. Se investigará tn<Ís adelante si el alma ra-
cional se cornponc de potencia y actos~. Sean estas afinnacionc-. -.11ficientes para
resolver las cue...,tiones acerca del intelecto posible aducidas por los Peripatéti-
cos.

Capítulo 14: Digresión que muestra con diez pruebas que el intelecto es
separado J sin mezcla

·ro<las C\tas opiniones presuponen que el intelecto posihle es separado y sin


111czcla: aunque ya lo proban1os de1nostrativan1entc. en este capítulo queremos.
sin en1barg:o. n1encionar breven1ente die¿ pruebas con las que los Peripatéticos
lo den1ostraron y sohre todo los argu1nentos de Avicena en su libro \11 de Sohre
el alnuts'. üe los die; argun1cntos suyos que n1encionare1nos. siete son indicios
y no ra1:one:-.. y tres son n.11:ones que den1uestran que el intelecto no se 1nezcla
con el cuerpo. sino que es separado. Algunos de estos argun1entus se despren-
den de lo anteriorn1entc dicho. otros. en ca1nbio. se establecerán. pero aquí que-
ren1us enun1crarlo:-. brcvcn1ente.
El pri1ner argun1ento reza que tuda facultad orgánica se debilita y se destruye
por sí sin que se destruya o se debilite otra cosa. cuando por ocasión de una
enfcrn1cdad n clcstr11ccicln se afecta su clrgano. con10 sucede en los sentidos
interiores y e.\teriores y en todas las den1ás facultades orgúnicas. El intelecto.
sin en1bargo. no se debilita o destruye ni de -.uyo no por otra cosa por la debili-
dad o destrucción de un órgano. Por tanto. el intelecto no c~ una facultad orgú-
nica. Si su operación fuese destruida o debilitada. esto sucedería por la corrup-
ción de otra cosa interior. con10 habíarnos establecido anterionnentes..:..
El segundo argu1ncnto dice que ninguna facultad orgünica se aprehende a sí
1nisr11a o a su instrun1ento. ya que la i1naginación no se i1nagina a sí 111isn1a ni a

l11/n1. cap. 1S.


A\ i1.·1.·na. /)e 11ni11111. \'l. :'i ( cd. \' an R i..:! l. t. ' pp. S 1- Hl 1
.\11¡,ru. l. 2. lJ
418 \lhcrtn M;i~1w

su instrurncnto. l.o rnisn10 sucede en las dcn1á-. facultaJL:s orgánica-.. Arriba


explican1os la razón de ello. es decir que la fonna. en la 1ncdida en que se une a
\U n1atcria por el ser material. no mueve a ninguna de la:-. facultadc'.-. del alrna.
Aden1ás. las figuras de los órganos y las potencias del alma. 4uc :-.on las forn1as
sustanciales de los órganos. \C unen al ahna por el ser natural y n1atcrialK~. Por
e:-.o. ellas no pueden aprehender de ninguna 1nancra. El intelecto. sin cn1hargo.
se aprehende a sí 111isn10 y a todos Jo.., instrurncnto:-.. corpóreos. con10 cstahlccc-
re111os m<.is adclantcK 6 •
Tercer argun1cnto: una facultad orgánica. cuya cualidad se asin1ila perfecta-
111cntc a las cualidades de su órgano. de ninguna n1anera discierne ni aprehende
las cualidades de su órgano. Esto se 111anifiesta en el lacto. el cual no aprehende
el calor que le es sin1ilar ni el calor de su con1ple.\iÜn fí:-.ica. Si alguien tuviese
un calor asirnilado igual al de la co111ple,iún física. entonce:-. aun cuando -..e
dc:-.truycra la con1plexión. no lo -.entiría. Ejcn1plo: el fehril no siente su propio
calor:-:·. El intelecto. en can1bio. aprehenUe .Y Uiscierne todas las cualidades pro-
pias y ajenas. Discierne ta1nbién su propia intelectualidad. que e\ su disposición
natural.; reflexiona ...,obre la ciencia 4ue se ha pla:-.n1ado en ">U húhito. Por tanto.
el intelecto no es orgánico. Éste es el indicio n1ús evidente y sirve con10 cau"ª·
es decir el ténnino 1ncdio en la dernostración.
C.'uarto argun1ento: no hay facultad orgánica que se aprehenda a si n1isrna .
. . ino que lo hace por 1ncdio de un cierto agente instrun1ental. con10 lo es el espí-
ritu y el calor. Ya habían10:-. n1ostrado. en ca1nbio. que la naturaleza intelectiva
se aprehende a sí n1isrna. pue:-.to que en ella lo'.-. intelecl<.J'.-. agente y posible estún
separados"". El intelecto producido. es decir el intelecto especulativo. ta1nbién
estú separado y de esta 1nanera no rc4uicre del e'ipíritu o Uel calor o de otro
instrun1ento corpóreo.
Quinto argurnento: para !a den1nstración ai1adirc1nos n1ús adelante. aunque
aquí lo usaremos con10 indicio. que la facultad corpórea no aprehende un objeto
débil después de haber aprehendido un ohjeto intenso"<¡. Pero el intelecto_ que
entiende un objeto inteligible intenso. aprehende luego n1ejor al n1enos inteligi-
ble que al revés.

S11¡1u1. 11. J . ..J.


/11/á1. l·ap. 17
H. An/uk\vÍc/ JL·rnuc-.ira nHl . . uricic11ci<1 que la 1radL1L"L'i('ln alc111<1na de P. Thei'' 1p. JlJ21 l''
t:>rrada. 4uit:>11 traduce !11·ctinl\ por .. J lciJc"' (pa~anu 1. para lu L'llal Illl C\.i..,tc 1ndiL·io algunu: cfr. 11
AnzulcwiL'/. '"J\:Jj..,..,)ungcne 1ncdi1inhi-,1o:·i..,cJ1c An11iihL·rung an .\lhcrtu" l\:la¡..:nu ..... Rcrncrllln.L'cn
/U L·inc111 .-.\Jhcrt-f3ud1 \Oll Pcter Theiv.....
.\'11¡1ru. L·ap. 1J.
In/ro. cap. 1'.1
419

El ...,cxto indicio es el :-.iguicntc: nosotro:-. con1partin1os todas las facultadc-.


corpórea-. con los dc1nás anin1a\c..., brutos. _A_lgunos ani1nales poseen todo~ los
sentidos y todas las faculta<lcs que se ubican en las tres concavidades de la ca-
bc1a. El al111a racional. sin cn1bargo, sólo existe en el ho1nbrc junto con su...,
facultades y en su cabeza sola1nente se ubican trc:-. concavidades. Por tanto. el
altna racional con -.us facultadc:-. no es una facultad corpórea.
Séptin10 argu111ento: las accione..., de Ja..., facultades orgánicas se debilitan en
la mayoría de las personas dcspué..., de lo:-. sesenta años. A c:-.ta edad la '.'.abiduría
y la ciencia llegan a su estado de pcrfccciún y se fortalecen en \·irtud del intelec-
tn
El octavo argun1ento es una Jc1nostración certera ad ilnJJo.\·sihle. Si el inte-
lecto fuese una facultad del cuerpo o si estuvie"e entren1ezclada con el cuerpo.
entonces sólo entendería la forn1a cuando el intelecto ha sido recibido en el
cuerpo. Lo que se recibe en el cuerpo o bien se recibe en un punto. el cual. de
acuerdo con alguno-.. con1ponc al cuerpo. o bien ':-.e recibe en la extensión divi-
...,iblc del cuerpo 111isn10. Si se recibiera en un ...,o]o punto. sería necesario que el
punto e"ituviera actuahnente separado del cuerpo. porque sólo puede . . er el suje-
to de la forrna ...,¡ es un ente en acto. Si ..,e dijera. en catnbio. que se recibe en un
punto en cuanto es parte de la con1po...,ición del cuerpo. entonce-. sería necesario
que la fonna c\ista en algo infinito. dado que los puntos son infinito...,_ lo cual c..,
absurdo.
Sin en1bargo. si el intelecto fuese recibido en un cuerpo cuantificado. enton-
ces llegaría a -,er di\'i,ible y así la fonna inteligible sería accidentalmente di\·i;..i-
hlc. como. por ejcn1plo. la blancura que -.e divide en un n1isn10 cuerpo. 1::-\tu c..,
obvia1nente falso, ya que cierto" conceptos intelectivo.., -.on con1pleta1nente in-
di\'i'.-.ible:-.. tales corno el concepto de 'ente". 'uno' y otros conceptos prirneros.
Si en las co'.-.as existiesen alguno-; a<.;pccto-. que fuesen Uivisiblcs con10 un dena-
rio y otras cosas nu111érica-.. no sería .... in crnbargo. divi;..iblc el concepto que
aplica al intelecto. De rnancra parecida no :-.on divisibles los térn1ino'.-. a definir.
aunque la definición n1isn1a sea di\'isible.
No -.e puede decir que una fonna e..,té en una parte del intelecto y que otra se
esté en otra. porque entonces ninguna de las dos podría ser entendida pcrfccta-
111cntc.
;\de1nús. cualquier parte contendría en sí otro ténnino a definir :-.: de nuevo
-.cría divisible. Entonces ..,cría ncce;.,ario que no '"iÓlo la definición fuese di\'¡..,¡_
ble. sino ta1nhién cualquier ténnino a definir. hasta lo infinito.
Adcn1<Ís. puesto que la definición e-, divisible. no se diviJe en la nlitad con10
una cosa ex.tendida)' la rnitaU en la 1nitaJ. sino que se diviUe junto con aquello
4ue se rc4uicrc para la existencia perfecta de aquello que se define. FI intelecto.
por tanto. no u:-.a cuerpo alguno.
El noveno argurnento es ta1nbién una den1ostración certera respecto de la
causa que hace que lo inteligible sea inteligible. ,\1 despojar lo inteligible de
1nedida. ubicación. figura y otras condiciones 111ateriales corpóreas, se convierte
en inteligible. Esto. no obstante, no lo puede hacer un cuerpo o una operación
del cuerpo, porque todo cuerpo tiene n1edida. n1agnitud. ubicación y figura.
l)ado que tal intelecto desnuda las forrna-; inteligibles. se sigue que el intelecto
no puede ser una facultad que usa el cuerpo.
El décimo arg:urnento: todos los Pcripatéticos aceptan la dcn1ostración de ..,u
inn1aterialidad. _ya que lo que usa una forn1a infinita e indctenninada es incorpó-
reo y porque toda co:-,a corpórea usa una forn1a finita y dctcnninada. I~n urli\er-
sal puede potencialn1cnte 1nultiplicarse infinitamente. -.er con1partido de n1ancra
indeterminada y no tener una extensión finita. Entonces. co1no el intelecto utili-
za una forn1a así para entender. él n1isn10 tiene que -.er incorpóreo. separado )
.-.in n1e1.cla.

Capítulo 15: Se demuestra que el intelecto no se mezcla con el cuerpo, dado


que su impasibilidad no se parece a la impasibilidad de los sentidos
r429a24-429b9 J

Siguiendo con nue~tro propú~ito de acuerdo con la intención Je ,\ristótelcs.


deciino-. que por todo lo dicho 110 t's ru:.onahlc decir que el intelecto posible se
nu:::.clc con t'I cut'r¡Jo . .)'i l'Sfll\'il'st en n1c::.cla con el cuerpo. sería necesario que
\'llCt'dicse una de dos alternativas: si fuese (/ccti1·(1111c11tc una facultad con un
cuerpo. e..., decir algo corpóreo. entonces tendría una con1ple.xión física y. enton-
ces. tendría cualidadc-. corpóreas o hicn sin1ples. con10 el calor o clji-ío y otros.
que 'iCrían la con-;ecuencia de tal 1nczcla. o hicn sería una facultad af1adida a !a
con1plcxión física, como el aln1a orgánica. Entonces _-.cría nece'iario que u-.ara
el cuerpo. así co1110 lo hacen las facult<ides .\ensih/es del aln1a.
/\hora hien. de lo antedicho salta a la vi-;ta que no se trata de ninguna de len
dos alternativas. Por c.\o hahlaron hicn lo-. antiguos que sabían esto. es decir
que el aln1a no e<., rnaterial. sino que es el lugar d<:' las e.\fU.'c'il'.\. La única salYe-
dad es l/lll' 110 toda aln1a es un lugar de las especies. porque la facultad sensible
se transforn1a junto con el cuerpo. lo cual no es cierto del lugar.
Análogamente [el alrna racional] e..., el sujeto de la fonna y e . . to de nuevu no
aplica al lugar. Pero ella es el lugar de las e . . pecie-. de acuerdo con el intelecto.
porque de acuerdo con el intelecto no es transfonnada esencial. sino acciden-
40
talmente por las especies. con10 dijin1os arriba • Esto ocurre en relación con lo

S1111ru. L'ap. 12.


Sohn.: L·l ;1lrna. lih10 111

que es externo al intelecto, es decir el fantasma, del cual surge el u11iYersal y no


en relación con el intelecto posible. Por tanto, si fuese algo del intelecto. que no
entiende nada externo al intelecto. entonces sería co1npletamentc inalterable.
co1no lo es entender las sustancias separadas y -.,obre todo la causa pri1nera. Pero
esto se ex pi icará en la Metc{flsica') 1

Distinto es el caso respecto del lugar en que es a-.i1nilado el intelecto. por4ue


éste no subyace a las especies con10 "iujeto. sino niás bien se relaciona con ellas
furn1a!n1ente, con10 se n1ostró en las observaciones previas'!~. En estos dos a-.-
pectos son. pues. si1nilares el lugar del intelecto y la especie localizada. Sin
en1barf!{L el intelecto 110 es la l'\'fJecie n1i-.;n1a en acto. sú10 ~ólo la esencia en
¡Jntencia. cuando se trata del intelecto posible.
Que la in1pasihilidad de lo scnsiti1·0 _,.de lo intelcctiro no son siJnilarcs. se
desprende de los drganos y de los sentidos en acto. Arriba diji111os que ]O'i sen-
tidos son in1pasihles respecto de las forn1as sensibles. porque se relaciona con
ellas con10 con una .;;ola fonna que e:-. detenninada respecto de cinco aspectos
n1ateriales. De rnanera parecida se relaciona el intelecto con los ohjetu" inteligi-
bles. J.o fonnal no padece por lo n1aterial. Por eso son impasibles los sentido..,)
el intelecto, pero no en el sentido de una in1pasibilidad similar. Esto es así por-
4ue los sentidos son facultades orgánicas. pero el intelecto no.
Esto lo señala con evidencia un indicio que 1nencionan1os arriba'1·;. t) sentido
de la \·isión. después de haht'r percibido algo 1111{_\' sensible, con10 después de
ver una blancura intensa y lu1ninosa. no puede \'er algo menos sensible o 111enos
coloreado con1u el color verde u otro color sen'iible. l~a razón de ello está en
4ue cuando la fonna de un ohjeto sensible fuerte ingresa al órgano, es retenido
alLí por algún tien1po y luego se percibe el segundo objeto bajo la fonna del
primer objeto percibido. Por eso. cuando alguien ve por algún tien1po una blan-
cura intensa ) clara y luego ve algo verde o de otro color, ve lo verde como si
cstuvie:-.c tcnuen1ente cubie110 por un paño blanco.
Es la n1isn1a cau"a cuando alguien oye un sonido débil de.\p1u.!s de 1111 sonido
11u1y.fúcrtc. Por eso, 4uicncs permanecieron por n1ucho tíen1po cerca de las rue-
das de un molino, se percatan 4ue. al alejarse. no desaparece de los oídos el
sonido de los n1olinos y. por eso, no oyen a quienes hablan suave1nente.
Algo parecido sucede en a4uellos 4ue tienen la lengua saturada por un ~abor
fuerte. con10 de arnargura o de la dulzura de la 1niel. Todos tos den1ás sabores
posteriores se perciben con10 si estuviesen 1nezclados con éstos. Por eso obtie-
nen los vinos frn::ísj sahor después de haber probado la 1nieL y a los enfern1os

Alhcrro Magno. /\l/1'lil/>ln·1/('11, XI. -i 12 1cd. Colonia.:\\'!. 21. pp. -1-9k. )7-)00. 17
S11pr11. cap. 12.
S11pru, cap. 1-1-.
todo le:-. :-.abe a1nargo. En el sentido del gu:-.to esto no e:-. tan ason1broso con10 en
los otros tres sentidos que tienen un n1cdio extrín:-.cco. porque lo gustable se une
sustancialn1ente al gusto. n1ientras que lo:-. demás objeto-., percibidos se unen a
los sentidos -.,ólo por n1edio de su especie. Lo 111is1110 ocurre respecto de lo.\
o/ore.\. Pero todo esto es al revés en el inrelccto, porque dcsptll's de un ohj<!to
inteligiblcjlterre. co1nu Ju son los objetos di\ino:-. y los principio:-. de las den1os-
tracione:-.. el intelecto no enriende n1e11os lo 111cnos inteligible. con10 lo son las
conclusiones. sino 4ue las entiende n1ejor. porque lo nlU) inteligible es el prin-
cipio de lo nieno:-. inteligible. Pero esto no sería posible si el intelecto fuera una
facultad orgánica: por eso. las fonnas de las co.-.,as n1ateriales no se unen de
ninguna n1anera al intelecto. Por eso. la recepción de una fonna que es :-.in1ple)
abstraída del ser 111ateriaL no in1pide la recepción de otra fonna. /,a actividad
sensitil·a no ocurre sin el c11f!r¡Jo orgánico. 1nientra. . que la acti\ idad inrelecri1·u
es .\ef)(lrada.
('01110 el intelecto posihle produce de n1anera espL·culativa cualquier objeto

entendido en acto. se dice que este intelecto .\ahe cuando cslú en ({('/o. El inte-
lecto posible genera lo entendido. a:-.í con10 la potencia gL·nera el acto. cuando -.,e
transforn1a en acto. Esto sucede en 111ayor grado en el intelecto. porque el inte-
lecto y lo entendido son fonnaln1ente idéntico:-.. con10 se ve en las (~firnulcionc.\
anteriorcs' ~. l::.,ro sucede. cuando ¡1ucdc obrar ¡1or s(. de n1anera que no requiera
1

de un n1otor. e~ decir. cuando ya posee una fonna ..t\lgunos autores dicen que
éste es el intelecto adLJuirido'J.~. L"n e.\fc caso. de alguna 1nancra csrú en fin csro-
do de porcncialidad. con10 cuando deci1110:-. que estü en potencia quien posee un
hábito) no lo usa actiYa111ente. S(ilo necesita pasar Je la inactividad a la acti\i-
Jad y no nece'iita recibir nada. Por eso. este 111odo de potencialidad d~/i<!rf! de la
potencialidad anres de haber aprendido o descllhicrto. La ciencia es aprendida
Je esta~ dos n1aneras. porque todo aquello que alguien sabe, lo conoce por
aprendizaje o por de:-.cubri1niento. En es/e ca.\o tan1bién puede enrender por .\1·.
porque toda potencia puede actualiLar:-.c. cuando haya sido reducida al acto. En
este caso ran1bién :-.e entiende a sí 111isn10. así con10 cuando percibin1os por n1e-
dio de una potencia que ven1os u oín1os. lo cual corresponde a los sentido:-.. A.-.,í
tan1bién entende111os que entenden1os por 111edio de la 111i'i1na potencia. es decir.
el intelecto. Respecto de todos los objetos inteligihle:-. en acto. el intelecto se
entiende a sí mismo. porque entiende que éstos e..;t<ín en él. Esto es entender
cspcculativan1ente lo que está en él. lo cual no :-.ería posible si no especulara
acerca de sí n1isn10 en cuanto que él es el sujeto de los ohjetos inteligibles. En-
tender de esta 111ancra no e-. otra cosa que un cierto giro del intelecto sohre sí
n1isn10. en cuanto que es el sujeto de Jo-., objetos inteligibles. El intelecto LJUe no

S11¡>ru, cap. 12 .

...\" icl..'n<L Oc (l/ti111i1. V. (1 1ed. \ an Rico. t. 1 p. l 50. h5-h 7


S()hrc el alma. lihn1 111 423

entiende por fuera de sí n1isn10. entiende de tnanera n1ás esencial que el intelec-
to <le los hon1brcs. lo cual -.e da en grado múximo en el primer intelecto.
No hay que entender nuestra afirn1ación -el intelecto es el sujeto de los obje-
tos inteligibles- co1no si verdaderamente fuese un sujeto. porque el giro sobre sí
n1isrno no es un entender verdadero. Se trata de un sujeto fonnaL de la 1nis1na
n1anera con10 lo cnn1ún e indeterrninado es el -.ujetu de aquello que lo detenni-
na. Por eso dijin1os arriba 4ue la forma del intelecto sólo es producida por la
dctcrrninacicln del intelecto'!". Al contrario. el intelecto 1nás bien se actuali1.a
respecto de la especie entendida por 1nedio del discernin1iento. juicio y análisis
y n1uchas otra..; oreracionc-._ Por c-.o tan1bién salta a la vista que la especie inte-
ligible no está en el intelecto de la 1nisn1a n1anera cún10 la fonna c...;t<:í. en la n1a-
tcria. En e:-;te punto erraron A\· iccbrün y 111uchos otros autores. sobre todo los
latinos.

Capítulo 16: Existe un solo intelecto que distingue entre los objetos sensi-
bles e inteligibles y entre los objetos inteligibles [429b10-429b21 J

Arriha dijin1os que aquello que co1npara dos cosa-. distinguiendo y con1po-
niendo sea igual en los objetos sensihlcs. que corresponden al sentido con1ún. )
en los objetos inteligibles'!~. ('0111parar un objeto inteligible con un objeto -.cnsi-
ble o con otro objeto inteligible ) afinnar o negar que -.on di-.tintos o idénticos.
in1plica necesarianH?nte que no se trate de dos térrninos. sino de uno solo. por la
111isn1a ra1ún que adujin1os arriba para den1ostrar que el pri1ner ente sensiti\'o
4ue con1para los objetos percibidos. es uno y el 1ni.-.n10''~.
En efecto. vernos que se hace e-.ta con1paraciún respecto de los objetos inte-
ligible-.. porque sahc1nos que una cosa l'S la 111ag11irud en el uniYer.;,al _r otra
co-.,a e" /u c.\i.\fencia de lu n1ug11itud en la n1ateria ) en los \eres particulares
naturales. Asirnisn10. vcn1os que una co-.a es el ugnn ) otra co<.;;1 In t'ri,·1e11cio
del agua 'icgún la rnatcria y lo particular. t:sto es as/ en 111uchos otros co.\os.
porque OL'UJTe en todas las cosas co1npue..,t~l'.; por la naturalc;a con1ün de la for-
n1a y por la naturalcLa de la n1ateria particular. que individuali1.a la fonna co-
n1lÍn. Pero esto no es así l'll !oda.\ las co.\as. Por eje1nplo. lo particular en cuanto
tal no obtiene lo particularidad de algo particular. ni lo cornún en cuanto tal
obtiene lo cun1ún de algo con1ún: de lo contrario se procedería hacia lo infinito.
Por C'-.O. en algunos co\'as "LT ·esto· c.\ idl;111ico con -;u -.,er. porque en lo con1ún.

S11¡1r11. cap. 12
.\11¡ir11. ll.-1-. 10 .
.\/f/I/"(/. l·ap. 12.
42-1 Alhcr·u¡ \1a~mi

en cuanto es con1ún. ·c,,.tu· y 'ser' son lo rnisn10. porque -.ólo existen en loco-
n1ún. Asimismo. en lo particular. en cuanto es particular. son idénticos ·esto· )
'ser·. porque solan1ente existen en lo particular. Esto cs. por cjcn1plo. con10
cuando son idénticos esta carne y su ser. aunque de esta carne se pueda llegar a
un universal. porque de otra manera no habría una ciencia acerca Je la carne.
Son. sin etnhargo. lo nlisn10 esta carne y el ser de esta carne. l~a carne cjcn1pli-
fica con tnayor congruencia lo particular y sensible que cualquier otra cosa.
porque la carne deno1nina la n1atcria últi1na y propia. la cual no po-.cc nada en
con1ún. L~sta no produce la 111agnitud que c..,tü así unívoca111cnte en toda niateria:
por eso es la n1agnitud algo común. El agua es asin1isn10 el principio de toda:--
las cosas con1puestas por los clcn1cntos: por eso es algo con1ún. Pero la carne se
refiere al últin10 ente rnixto que posee en grado n1ínin10 aspectos comune'i. Ha)
poner esta distinción en el intelecto y hay que decir -aunque se trate de cosa:-.
di:-.tintas- que -.on diferentes la n1agnitud y el ser dt· la magnitud. el agua y el :-.er
del agua y hay que decir que es distinta la carne en uni\'ersal y en particular.
Debido al concepto de con1unidad ta1nhién difieren la n1agnitud. la carne y el
agua de cualquiera de estos térn1inos.

Digan1os. entonces. que el aln1a discierne lo particular y lo uni\'ersal que .\e


relaciona o hicn con10 lo di/crcnf<! con lo diferente. o hicn con10 lo idéntico con
lo diferente. Sin duda. el aln1a di'->cierne lo sensible por :-.í y lo inteligible por sí
co1110 lo diferente con lo diferente. ya que los sentidos disciernen uno ) el inte-
lecto el otro. Con1parándo\os en relación a -.;us diferencias y coincidencias. el
ahna sin duda discierne lo n1isn10 de an1hns. aunque se relacione con an1bos de
111anera diferente. El aln1a discierne la carne. ya que el concepto de C({rnc inclu-
ye la rnatcria sensible que rernite a la fonna. Ésta .\úlo ocurre en e'-ita 1nateria
indi\'idual de la nlisn1a nunu'r({ crí1no lo chuto. por definición. abarca a la nari1.
Porfiicra de I({ 1nateria sólo se habla de carne equívoca1nente. Es. pue:-.. nece:-.a-
rio yue lo sen'-iitivo ayude al intelecto.

Lo .1.c11.\iri1·0 díseierne. en l'.(ccto. la lllL'/.cla de calor y ji·úJ : de hu11led<.1d )


:-.equcdad. /,o carne es el n1edio de la . . ensación táctil de la ¡1roporciún de esto.\
cle111cntos y de la n1e1.ela bien proporcionada. Por ende. la definición de ·carne'
por la que se entiende. abarca a la n1ateria sen...,ible. por fuera de la cual no se
puede entender :-.u e.\istcncia. '{ <1'-iÍ. la intelección de la carne necesarian1ente
refleja lo sensible que est<Í en el al111a; que concibe la definición de ·carne' que
reza 4ue el 111edio del tacto proporí.:ionaltnente 111ixto con calor. frío. hun1edad:
sequedad es la carne. /\hora hicn. el intelecto en cuanto se .\c¡u1ra de esta n1atc-
ria y en cuanto no la incluye en su definición. con10 lo sería la intelecciún de la
<.;LJstancia en cuanto sustancia. entiende de otra n1anera. Su definición captada
por la facultad intelecti\'a no necesita reflejar algo scn:-.iblL'. Por eso. dado l/l!C
por 111edio de una definición di.1.cicrne el ser de lo carne c.rtc11dida hacia lo "'L'll-
sih!c. se relaciona con ella cn1110 si c.1.t111·ie\l' 1·olcuda hacia.\!/ alrededor. por-
Snhre el allll<i. lihn1 ]][ -+25

que en pri1ncr lugar sale de sí hacia lo sensible material. en lo que está el ser de
la carne. y \'Uelve hacia sí n1is1no extrayendo el concepto universal de una co111-
prensión con1ün de la carne. El intelecto no tendría que hacer e"to si. estando
separado. por su propia racionalidad encontrara aquello que entiende.
Sin cn1hargo. aunque en alguno . . entes separados no existe una reflexión tan
grande como la que existe en los concepto~ entendidos junto con la n1ateria
sen"iblc. no obstante existe tan1bién en ellos una reflexión que atañe a los entes
n1ate111áticos y a los que son uhstrafdo.\· por la razón. La /(nea recta y todos los
conceptos n1aten1ático" son definidos en cuanto que su ser se encuentra en un
sujeto con10, por (jen1plo. en lo chato. Pero en esto reside la diferencia: lo cha-
to. en cuanto está en la nari1. es un concepto físico que abarca a la tnateria sen-
sible. La línea recta incluye un sujeto in1aginable. o sea una longitud continua.
Por c.-.o. sólo se entiende la línea recta en cuanto que es esta cosa particular en
esta otra cosa particular'J'J. l)c esta n1anera se requiere de una reflexión en el
intelecto. Por eso. sie1npre que el intelecto de alguien trata de otra cosa como de
su principio -por cjetnplo. la carne tiene su principio en el calor. el frío. la
hurnedad y la ;-.equcdad. la línea recta tiene ~u principio en un continuo y todo
concepto propio tiene el principio en su sujeto- e.;,. por ende, necesario que el
intelecto parta en prin1er lugar de un principio. trátese de uno sensitivo. i1nagi-
nahlc o tatnhién intelectivo. Ln este caso se vuelca sohre Ju entendido de aque-
llo que entiende. E:-.to es con10 cuando al entender la línea recta apareciera en
prirner lugar un continuo que tiene inicio. 1nedio y final y que después se llegara
a entender !a l ínca recta, porque ve que el rncdio no fonna parte de los extre-
rnos. De esta rnanera no se necesita entender la n1agnitud. ya que su ser es n1ate-
rial y no es entendido. aun4uc en cxi..;tcncia y esencia se trate de diferentes as-
pectos. Por eso. entenderlo no lleva a entender otra cosa. Algo parecido ocurre
en el caso del agua. porque es "i in ple y prin1ero y por4ue posee algo con10 un
principio que puede :--er entendido. cuando se- capta el verdadero cnnocin1icnto
intelectivo del agua.
Por ende. a vece" la definición del ser de (U¡uello lflle eru. trata de otros prin-
cipios de aquello que se entiende: por t'.jen1plo, ser recto es el principio de algu-
11111
nas cosa-. y ser carne es el principio de otras • En este cu.\o se da una cierta
dualidad de lo..., objetos entendidos y. por Ju tanto. es necesario LJUe el intelecto
los discierna o bien con otra facultad o hien con la rnisn1a c¡ue tiene una dispo-
.-.iciún di.\tinta. C.'uando aquello que contiene un principio es un objeto sensible o

'\lbcrtn habla \l'llcillan1cntc de "hoc in hnc"


La tr;1d11cL·i(in latin<i (/l!l!d q111i/ (TU! c1.1c "e ha:-.a. cla:·o l'"t:i. en la c\pre...,iún <i1"i...,to1éliL·a Inri 1'11
cinui; cfr Ari\t(Ítl' le ..... ,.\11uli11cu ¡10.1/crioro. 91 a25-Y2a25: y A1ctu¡1h\".li( o. 1{l2Sb.~.+-l032a29. P;ir¡¡
una tradu.__·L·ir'ln de c...,t:1 L'\jlf"l'\itÍn \L' :-.igue aquí la vcr..;ión ca..;tellana de Edualdo Furrncnt de Tu
rn<Í\ de Aquin(l. {:·/('//le,. fu c.1n1ci11. Eunsa. Pa1nplona. 2002. p. 2(1lJ.
426 \lht:rh1 \'bgnn

i111aginable. entonces es por sí discernido por otra facultad. ya que es discernido


por una potencia del alma sensitiva. Sin en1hargo. cuando los objetos son con1-
parados. entonces "ºn di-.;cernidos por la n1isn1a facultad cuando po-.ce una dis-
posición distinta. ya que estos objetos son discernido:-. por el intelecto que refle-
ja sobre sí nlisn10 antes de haberse dirigido hacia el objeto sensible o in1agina-
ble.
Hablando de nuuu:ra unircr.\a/ en el 1nodo por el que las definiciones de /a.1
cosa.\ entendidas son separadas o captadas con la 111atcria, es necesario que
é-.;ta-.; se entiendan de diversas maneras. A veces esta <liversidad -.;e basa sólo en
los objetos inteligibles y a veces en la relación entre lo entendido y Ju percibido.
Si se buscara entender los fenórnenos Jivinos. con10 las inteligencias. los entes
J' las sustancias en cuanto son sustancias. entonces existiría una diferencia entre
su ser y lo que son. porque tienen su ser en otras cosas. En e:-.te caso el intelecto
no sale fuera de sí. sino que vuelve sobre sus objetos inteligibles. yendo de uno
a otro. Pero el intelecto entiende lcis objetos con1pletan1ente separados. pern1a-
neciendo él intacto, con10 cuando entiende lo:-. prin1eros principio:-.. en los que
no se entiende nada por niedio del intelecto. En efecto. contiene en sí los princi-
pios n1ás con1unes: capta lo":. de1nás a partir de la in1aginación y con ella y capta
a otros a partir de los sentido:-. y con ellos. con10 salta a la vista en lo-; ejen1plos
n1cncionados .
•>\. e:-.to se debe que la 1·ogi1a1i\'ll requiera del intelecto. Esta facultad se llan1a
así. porque piensa acerca de los objetos particulares para lh:gar a aquello 4ue se
encuentra en ellos. Esto no sucede sin la ra;_ón. pero la n11,<.)n -.ale de ella y acu-
de en ayuda de las potencias . . en-.;itiva-.. Por e . . o ocurre el cansancio al pen-.ar. lo
cual nunca -.uccdería en el intelecto si -.ien1pre perrnanecier<i en sí 1nisn10 )' no
saliera de sí. con10 se aclaró anteriorn1ente.
Por tanto. todo lo que el intelecto posihli: entiendL'. lo L'ntiende por n1ediu de
la inteligencia sirnple. con10. por eje111plo. aquellas CO\as en las que difieren su
esencia y su ser. La razón de ello está en que no requieren de nada n1üs para ser
entendidas. porque se trata de los entes prin1cros. si:an estos naturales. 1naten1<Í-
ticos o divinos. El intelecto tan1bién entiendL' por 111edio de una inteligencia
rerle\ionada. con10 en aquellas co:-.as que se identifican con su ser. porque en-
tendL-rlas requiere de otras cosas. Esto puede variar de tres n1aneras: para ser
entendida ..... !as cu-.as a veces requieren <.h: los objetos :-.ensibles. a veces de los
in1aginables y a \'Cce-; de los inteligibles. Por eso es necesario que el intelecto
salga fuera de sí y rerle.\.ione acerca de sí 1nisn10 de tres n1aneras. Se llan1a ex-
tensión cuando sale de sí: cuando reflexiona se !huna circunflc\ión. porque
tiene -;u ténnino en aquel intelecto en que tiene con1ienzo a tra\'és de la exten-
sión prin1era.
Sohr·c el alma_ lihn1 111

Capítulo 17: Cómo el intelecto es el sujeto de la recepción y no lo es de la


transmutación; cómo se entiende a sí mismo y a otras cosas [429b22-430a9]

Acaso alguien tc11drú dudas acerca de lo que estableci1nos anterionnente. Si


el intelecto po:-.ible es efectivan1ente sin1¡Jlt'. hn¡u1sih/e y si no tiene absolu1a-
n1ente nada en cnnuín. ya que no es un individuo. con10 muy bien dUo Anaxá-
goras. ¿J·á1110 se podría decir que entiende algo. dado que entender es recibir
algo y padecer por algo'! Ahora hien, supongamos que padece: se ha mostrado
que todo agente y paciente es conuín u lo que es sujeto ~.: 1nateria. por cuya co-
rnunidad está en acchín y aquello pa<lccc. tal con10 se ha establecido en el libro
1 de la f'ísica 1111 . En este caso parecería que el intelecto se une al sujeto junto
con los ohjehJ\ inteligibles que obran en él. En este -.entido tendría algo en cn-
n1ún con los entes que entiende y sería falso lo que dice Anaxágoras.
5iin e111hargo, ante-. de rc"olvcr este prohlema. trataremos de otro. Pregunte-
111os. por tanto. si el intelecto posible e" uno de los uhjetos inteligibles o no.
Pero no se puede decir que no sea uno Je los objetos inteligibles_ porque arriba
se ha dicho que se entiende a :-.í r11isrno y que. por eso. es una potencia separa-
da1112. Si :-.e entiende a ..;í niisn10 o hien entiende a las otras cosas como a sí n1i'-.-
rno o hien se entiende a sí n1isn10 con10 entiende a los dc1nás objeto..., intcligi-
hles. Es necesario aceptar una de las do" -.oluciones. porque todo ol~jero inreli-
gihlc. en cuanto es inteligible, es. debido a la especie Je la inteligibilidad. una)
la mi-.111a cosa. así con10 todo objeto visible es e-.pecífica1nente idéntico con otra
cosa. por la que e:-. vi-.ible.
Si se dijera. en can1bio. que el intelecto posible enrendiera a las denuís cosas
co1110 a sí nli.,n10. por todo lo que -..e dijo arriba. sería claro que él 1nisn10 se
entiende corno algo actual1nente separado de la n1ateria y de los apéndices 1nate-
rialc-.. Entonce...,, ...,i tan1hién entiende a las otras cosas separadas de esta n1anera.
las forn1as separadas estarían. por ende. en las cosas. Las fonna,-;, -.eparadas. no
obstante. :-.on lo:-. principios del intelecto y no de la exi:..tcncia natural. Por tanto.
lo:-. principios del intelecto están en la" co-,a-.. Pero como ''la naturale7a no care-
ce de lo necesario". cualquier cosa que contiene los principios del acto de en-
tender. contiene tar11hién la facultad para entender: por tanto. el intelecto esrú en
toda-. las cosas. Esto parece ser falso y. por ende. no se puede decir que entienda
a ht" otn.t..., co...,a:-. y a sí 111i...,n10.
Si al contrario se dijera que el intelecto po-.ihle se entiende a sí n1isrno así
con10 entiende a lo.\ dcnuis cosas. a la-. que entiende en una rne1.cla actual con
n1ateria )' condicione~ individuales. por tanto. tan1bién se entendería as/ 1nis1nu

"
1

Alberto i\1a~!Hl. Ph\'.\in1 l. 3. l (cd. Culoni;1. l\'. l l. PP- 36. 69-.\9. 6--l-.
\·11pru. cap. 15
r:n una 1nr:::cla con la 1nateria y se separaría de ella y de las condicione:--. indivi-
duale~. Por tanto estaría entre1nezclado con la 1nateria y padecería con el con-
tacto con la materia de las cosas que ejercen una influencia sobre él. Así parece
111
ser falso lo que dijo Anaxágoras y todo lo que ..,e ha dicho arriba '.
Para resolver el prin1er problen1u diga1nos que el padecinliento físico. que
ocurre con el rnovi1niento, :--.ien1pre ocurre por la conu111idad de agente y pacien-
te. el cual es el sujeto. Por eso dUin1os anteriorn1e11te que el inlelecto no es ab-
solutan1ente una potencia pasiva respecto de los objetos inteligibles. sino que es
de alguna n1ancra una ¡>olencia. Es sólo una potencia receptiva y no propia-
n1ente pasiva. Es potencialn1ente los objetos inteligibles y untes de enlenderlo.\
no contiene absolutamente ningún objeto inteligible; los contiene uctualnzenll'
después de haberlos entendido.
Para entender las razones para ello. hay que volver a lo 4ue se dijo al final
del libro 1 de la Ffsica 111.l. Por lo dicho allú se entiende que existen dos 1nodos de
potencia pasiva: una potencia pasiva sólo es del sujeto y por su potencialidad es
la causa de la recepción -.;i1nple: otra, por su potencialidad es causa y es el sujeto
tanto de la recepción co1110 de la transn1utaciún. La potencia n1aterial. que es
una sola respecto de los contrario .... es el sujeto y la causa de la rccepciún )
transn1utación. Es sujeto de la transn1utación por dos raLones y por una sola
raLón es sujeto de la recepción. Puesto que en la potencia 1naterial esté.in lo..,
contrarios. es necesario elirninarlo~ por n1edio de Ja transmutación. Dado 4ue el
inicio de la forma está en ella antes de la perfección actual. es necesario que e"ite
inicio proceda al acto por rnedio de la trans1nutación. la cual es una forrna des-
pués de la fonna. porque continua1nentc su potencia fluye al acto 11l'i. Por estas
dos ra7ones es necesario que la 111ateria 111isn1a esté, en el orden ten1poraL sujeta
a la transrnutación en rnayor grado 4ue a la recepción. La transn1utación subya-
ce a la recepción. porque la recepción es el fin de la transn1utación. Por eso
ocurre la recepción en un lapso tetnporal indivisihle y la trans1nutación ocurre
en el tie1npo. Todo esto se ha demostrado con evidencia en la f"/sica 1( 11'.
Pero la potencia. 4ue no contiene los contrarios ni el inicio de la receptivi-
dad, no puede ser el sujeto del rnovin1icnto. sino que será el sujeto de una re-
cepción sin1ple. Un ejen1plo para ello. aunque no sea del todo correcto. es el de
una tabla rasa. plana y pulida. e11 la que no se encuentra la escritura en ocio. ni
lo contrario a la escritura, ni se encuentra el inicio de la escritura por n1cdio de
una disposición intennedia entre acto y potencia que fuera llevada al acto a

''" S11pru. 111. 2. 2


1
"~ Alhcrtn \1ag110. Pliy1'ico. l. J. 11 (eJ. Culonia. J\". l l. pp. 57. 20-CiO. :'iS.
1
''' La c:-.prc~ión ··rorrna po-,1 forn1a111"" remonta a A\'iccna. /Je 1111i111u. \". (1 <ed. \an Ri..,·t). 1., p
142. 47.
1

'"' :\lbcrtn ~·1agno. Phyl'iu1. \'!. 2. l-9 (cd. Cnlonia.1\'. 2). pp. -J.62. (i-4S2. Ci4.
Sohn: <:'I alma. librll 111

través un n1ovi1niento. Sólo está suficientemente preparada para recibir la escri-


tura y. por eso. la recibe sin movi1niento: nada es eliminado de la tabla y no
exi-.tc nada i1nperfecto 4ue es actuali1.ado: más bien recibe cualquier letra con10
un acto adquirido ~in tnovimiento: re~pecto de la letra sólo está en un estado de
potencialidad receptiva.
Es necesario entender al intelecto posible de esta 111anera. o sea que solan1en-
te es una potencia receptiva en la que no están los objetos inteligibles en un acto
pri111ero: tampoco están en ella a través de una disposición intennedia entre acto
y potencia. porque en ese caso sería necesario que fuese 1naterial y actualizable.
S61o puede recihir lo-. ohjt>to-. intf'ligihle<.i y de 111cjor modo que la tabla. Arriba
dijimo'.'-i que el intelecto tiene una relación fonnal con los objetos inteligibles. y
la tabla no puede tenerla respecto de la escritura 1117 • Asimisn10. rcaliLa operacio-
nes respecto de los objeto-. inteligible" 4ue. de nuevo. la tabla no puede realizar
respecto de la escritura. El eje1nplo de tabla cs. sin cn1bargo. el más adecuado.
porque es un ejemplo de cosa:-. corpóreas para de1nostrar la potencialidad de las
cosas incorpóreas.
Pero aquí es necesario cuidarse del error de Alejandro 111 ~. Él dijo. en efecto,
que el intelecto posible no guarda :-.e1ncjanza con una tabla sino con la prepara-
ción. lirr1pieza y pulidc1. de la tabla. La ra¿ón pur la que él dijo esto, es su afir-
mación de que el intelecto posible es la fonna del cuerpo, con10 diji1nos arri-
ba1{)tJ. Nosotros. sin ernbargo. decimo:-. que el intelecto es una de las cosas per-
fecta-. entre los entes y es incorpórea. Por eso decirnos que el intelecto es co1no
la tabla y su potencialidad es con10 la lin1pie7a y la preparación.
Así. pues. dado que el intelecto es capaz de recibir. capta el objeto inteligible
sin pasión. 1novi111iento y sin tie1npo. Por eso requiere de dos agentes: uno que
confiera la forn1a al ente 1novido y otro que -..ca el ente 1novido. l--J intelecto
agente confiere la forn1a de la intelectualidad tanto al objeto inteligible con10 al
intelecto posible, a:-.í con10 una sola luz perfecciona el medio tran:-.parente y
actuali.ra el ser de los colores. Pero al distinguirlo. el objeto inteligible mueve al
intelecto. así co1110 el color mueve a la visión. Esto e<.; co1110 ..,¡ dijL~ra1nos que la:-.
letras se e:-.cribieran a sí 111is1nas en la tabla.
Tal potencialidad receptiva sólo corresponde al inrelecto posible. pero no a
los sentidos. ya que ciertas disposiciones 1naterialcs para la recepción de los
objetos sensible:-. preceden a la sensación. como. pur ejemplo. el calor. el frío u
otras cualidades. Al intelecto no le precede nada. sino que adquiere lo recibido

S11¡ir11. l·ap 15
I'" .\'11pr11. l·ap. .¡
I<•')
S11¡wo. cap. .¡
430

en acto por n1cdio <le una receptividad pura. En este st:ntido concuerdan con
1111
nosotros Avcrroes. Ten1istin. Teofrasto y Nicolás el Pcripatético •
Esto:-. argun1cntus muestran pcrfcctarncntc cón10 se distingue el intelecto po-
sible de la n1atcria pri1na y rnucstran que ·pasión'. ·recepción·. ·potencia· )
otros conceptos afines se predican cquívoca1ncntc del intelecto posible y de tas
demás potencias receptivas .
.t\hora bien. habiendo dctcnninado esto. rcsolvan1os el segundo problcn1a al
afirn1ar que la intención del intelecto nlisJno significa que éste ts intcfigihle de
la n1is111:1 rnancra que In son lo~ demá-; ol~jetos entendidos. Pero existe una dife-
rencia. porque el intelecto es una intención por la que es entendido, Ji no es la
intención por 111edio de la cual son entendidas otras cosas. por4ue él es el inte-
lecto y no una piedra u otra cosa. No puede entender nada en absoluto, si no e ...
rnediante su intención universal y l'orn1al. No por eso es n1enestl'.r decir que el
intelecto no sea intelecto, ya que se entiende .. y antes de que entienda, nada c..,
inteligible" 111 • ·riene una relación pura y sin1ple con esta potencialidad recepti-
va. Razón: dado que él entiende. es separado. y su intenciún. por la que entien-
de. es una intención separada.
Dt! /us cosas lJlll' en el intelecto estún separadas de esta nianera y que no po-
seen 111atcria, hay que decir que respecto de ellas son hhh1ticos el i111clccto .r lo
que es entendido. t-.,. lJlll' Ja ciencio t.\fh'Clt/aÚ\'U de sí _\' el ohjeto de Ja especu-
/uciún son con1pleta1nente idr!ntico\. porque siendo separado. el intelecto e-,
presente a sí n1i"in10 por niedio de la intención y, por tanto. no :-.e requiere de la
abstracción. Sin embargo. si en la-.. Jcn1;.is cosa.., esto fuese así. entonces siernprc
-;crían lo nlisn10 la ciencia y la cosa conocida y esto es irnposible.
Pero para resolver e..:.tc prohlen1a plcnan1ente e..:. necc ... ario preguntar por qué
el intelecto no entiende \·ie111ere en acto todos los objeto:-. inteligibles y a -;í
1ni-.1110. Si se asun1iera que entiende todo lo entendido por n1cdio de una inten-
ción abstraída de .;;í. sería necesario que el intelecto :-.e entendiera a sí nlisn10 por
n1edio de f'<.\tP tipo de ahstracción. Lo abstraído, no ohstante. no es recibido c-n el
objeto del que se ab-.trae, sino en otro. Por tanto. si el intelecto posible se enten-
diera a sí nlisn10 de e-.;ta manera, p<:tra entenderse a 'iÍ 111isrno necesitaría de otro
intelecto que recibiera su intención. Esto iría hasta lo infinito. Sin e1nhargo, si
no se entendiera a sí 1nis1110 y a otras cosas por 1ncdio de la abstracción. enton-
ces en las de1nás cosas estaría el intelecto especulativo: así, los de1nás objeto:-.
serían inteligentes, cotno se ve en el argu1nento arriba n1encionado ~.
11

11
'' La'> rcfcre1icia-, a Tcrni'itio. Tepfra:--tu y l\iL·ol::i.., ap<H"L'L"Cll L'll ...\\crroc-,. L>c u11i11u1. 111. 1-1- icd.
Cra\\fonll. p. -1-J2. 127. >Jo oti..,1a11tc. nu queda l"laru quién t'" e-,e ~icol:Í'> de quien da cuenta el
..\\'/"ITl!C.\ /,¡1/illll.\.
1
Suero. p. -1-JK
11 " Ln e'>tc n1i..,n10 utpítu!o.
Sobre el alma. lihru !JI

Pero puesto que an1bas soluciones son itnposibles. es necesario decir que el
intelecto se entiende a sí 1nisrno como a otras cosas y [y que] no [se entiende]
con10 a otras cosas. Se entiende con10 a otra . . cosas porque él se entiende a sí
misn10 por 111edio de su intención. y de esta n1anera entiende otras cosas. En
cambio. no 'ie entiende a sí 111ismo con10 a (1tras cosas. porque estando separado.
se entiende a sí rnis1no sin abstracción. El intelecto entiende a las den1~ls cosas
separando y ab"itrayendo. co1no se ha dicho en las pren1isas. L..o que abstrae es
potencialn1e11rc intcligihle antes de la abstracción y no está siempre presente en
el aln1a. Por eso, el intclccro no -,ien1pre \'erso acerca de esos ol~jeto.\. ya que el
intelecto no tiene relación con los objetos entendidos. a no ser que existan sin
IJ/(lferia. Pero no :-.icmprc existen sin la n1ateria. 5'in c111horgo. el intelecto posi-
ble siernpre es inreligihlc. porque siempre cxi:-.te :-.in la rnateria y sicn1pre es
presente a sí 111isn10. Puesto que es inrnaterial. tiene que entenderse a sí misn10.
De e'ita 1nanera. entonces . ..,e ha dado una respue:-.ta perfcclamente satisfactoria
al prohle111a n1cncionado.

Capítulo 18: Sobre la naturaleza del intelecto agente; sobre la composición


del alma i 430a I0-430a26]

t,'11 todo género natural de ente-.. que contienen rnatcria. e~ necesario que en
cualquier gl'ncro cxi.\ta alguna otra coso. Lo nullcria es la ¡1ote11cio de todas
aquellas cosos que pertenecen a una especie de ese género. y la materia no pue-
de por sí 111isma convertir a la potencia en acto. Por eso es necesario que en el
111isn10 género existo otra cosa que sea la causa principal y cji"cicnte que hoga
todo cuanto se prodU/.Ca en aquello que es potencialn1ente todo lo que existe en
-..u género.
Respecto de lo:-. asunto:-. fí'>icos c:-.lo salta a la vista por todo lo que dijin10:-; en
la f'ísico 11 ~.Respecto de lo ...,ensiblc esto tan1bién saltó a la vista. ya que el color
potencial sólo por un agente se convierte en color actual. E"ltO es así en toda-. la-.
co:-.a:-.. La naturale/a, en efecto. ordenó sen1inaln1ente al agente para que otorga-
ra la fonna de ta especie: aquello que recibe la fonna de la especie. fue creado
en la n1ateria de la sen1illa. Esto e-, así en tndo: es necesario que n1ucha-. cosas
forrnadas en una única especie tengan un agente único que les dé la forn1a en
esa especie. Exi:-.te una sola especie de todos los objetos inteligibles en cuanto
que inteligihlc ...... así con10 existe una sola especie de todos lo-. objetos visibles
en cuanto que -..on \ isihle'>: debido a e...,a e-..pccie son visibles.

Altx_'.r!O \·1a~11n. Ph\·1in1. 11.' 3 1cd. Colonia. JV. 1 J. pp. 1O1. Xh-1 O-+. 16.
·\lhcrtn ~1ap1n

Es. por ende, necesario que el agente de estos objetos sea uno solo en la es-
pecie en la que son formados. Este agente produce dos co:-.as en todo aquello en
que está. La primera: produce de sí las forn1a:-. introducidas. y en este :-.entido se
parece al arte productivo, que no recibe a las fonnas de las cosas producidas de
otra cosa. sino que las produce de sí y las introduce a la 111ateria. Pero en el alma
solan1ente se producen las fonnas inteligibles. en cuanto inteligibles. y su con1-
po~ición no ~e 1nanifiesta en el al1na con 111iras a la cosa. sino n1ás hien con
111iras al intelecto posible. En cuanto a esto. el intelecto agente en el alma se
asemeja al arte y el intelecto posible se asen1eja a la 111ateria. Pero con10 la for-
rna inteligible, cuando se con1para con aquello de lo que es fonna. 111ueve y
distingue al intelecto posible dúndole una fonna, esta forn1a -.úlo 111ucvc en la
1nedida en que e-.tá en acto y. sin e1nbargo. en sí no está en acto . ..,ino en poten-
cia: por eso tarnbién el intelecto agente se compara con la luz. la cual hace que
los colores potenciales se conviertan en colores actuale" que n1ueven a la vi'iión
de acuerdo con el acto del medio lúcido. En e'ite sentido. el intelecto agente se
asen1eja a la luL. E-.tos dos aspecto\ son uni\·ersal1nente nece-.ario'> en todos los
agentes que unifican y. por eso. el acto -.e n1ue\'c a sí n1isrno. El [intelecto]
agente produce la'> fonnas y las produce de acuerdo con su intenciún. y entonce-.
es un principio producti\·o de forn1a'> con10 el arte y cuando las da. por lo que :-.e
n1uevcn. y entonce-. e~ productivo, así con10 lo es la Ju; que produce lo\ colores.
V de acuerdo con este rnodo es nec('sario que en el al111a racional existan esta.\
d~/ércncias de tal 11u111era que un intelecto exista en ella. en el cual -.e producen
todos los objetos entendidos que el al111a fonna y distingue a partir de los obje-
tos que han sido entendido:-.. 1·an1hit'11 es necesario que exista otro intelecto por
el cual el alina produ;ca todos los objetos entendidos y les confiera una forn1a
por la que puedan 111over al intelecto posible. 1Vo se trata de un cierto hábito que
:-.ea accidental ) que no sea una parte del aln1a; n1ús bien guarda una :-.cn1ejanLa
con el hábito en cuanto que el aln1a entra en acción por n1edio de él. cuando lo
quiera. No se requiere que algo extrínseco lo perfeccione y lo realice. E.\lo e.\
con10 el luihito que produce de suyo las fonnas intcligihlcs separadas, las cua\c-,
de suyo no contienen una forrna: en cuanto son intel igihles y en cuanto estún en
las cosas. son 'iUS forn1as. Esto es con10 la luz: la luz, de acuerdo con un ,·it!rlo
111odo de existencia forn1al de lo-. colores. hace lflfl' los colores ¡Jotenciule.\ sean
111
colores actuales. como dijimos arriba • Y así este intelecto hace que los objetos
inteligibles en potencia sean inteligibles en acto. en la n1edida en que lo-. .-.epara
de la n1ateria y de las condiciones 111ateriales, resplandeciendo sohre ellos. así
con10 la lu; que resplandece sobre los colore~. hace que éstos apare;can en el
tnedio lúcido.

111
S11¡1ru. 11. J. 7.
\obn; el alm:i. l1hn1 111

Con to<lo. este in1clcc10 tan1bién es .\eparado, sin n1e::.cla. con1pletan1ente


i111pasihle y tan1bién es una sustancia que existe en acto. Por e~o coincide con el
intelecto posible en la 1ncdida en que es separado y sin me1cla. En la rnedida en
que es con1pletan1ente in1pasihlc. el intelecto posihle difiere de este intelecto
agente. porque el intelecto posihle padece en cierta tnedida. El intelecto agente
difiere del intelecto posible ahsolutamcnte [si1nplici1cr]. en cuanto es agente en
acto: el intelecto pu'>ible po'>ee sólo una naturaleza por la que se le llan1a ·inte-
lecto posible'. Esto tiene que ser así, porque es necesario que en toda naturalc1.a
en que existen un agente y un paciente . .\ien1pre sea nuis noh/c el agente que el
paciente. I~o que es principio debido a su acción rorn1aL es 1nás noble que la
11uaeria. en la que tiene su principio aquello que tiene principio.
Este intelecto agente difiere del posible. porque éste no entiende nada exter-
no a él. ya que sólo entiende por tnedio de su luz intelectiva con la recepción )
el resplandor de las especies entendidas. A4UÍ. en carnhio. no existe diferencia
entre lo 4ue entiende y lo entendido, a no ser que sea como la relación de la luz
en sí con aquella luz por la que se introducen actualrncnte lo" colores a la vi-
...,ión. Por eso la CÚ'llCÚI de la cosa conocida. en cuanto es conocida. se da de
acuerdo con su acto. Pero el intelecto posible. cuando entiende lo que no es él
n1ismo. reconoce que su propia ciencia y lo conocido no son lo 111is1110.
Por ende. el intelecto po'"iihle y el intelecto agente difieren ahsolutan1cntc en
do" aspectos )' dificn.~n por algo en uno tercero. pero coinciden en dos puntos.
l)chid.o a que la lu1. del intelecto agente no sale de sL aunque -.e perfeccione en
otra cosa -lo cual es propio de las inteligencia'.-. separadas y sobre todo de la
inteligencia y causa pri1nera- por eso alguno'.-! propagaron la opinión de que este
intelecto no e'> una parte del aln1a. sino que es el resplandor de la inteligencia
separada que se 1nanifiesta en el alina 1 1.~. Pero esto no es correcto. porque de
acuerdo con esto. esto-. do-. principios, es decir el agente y el paciente. no exi'.-.ti-
rían en la natun.tle1.a del aln1a. Pero con10 ellos están en todas las naturaleza~. en
la uni\ersal con10 en la particular. son pacientes las facultades celestialc .. ., agen-
tes )' la-. t~1culta<les de lo'> elc111entos. De 1nanera se1ninal y en todas las co-.as
generadas existe una facultad fonnativa productiva y una materia paciente. E'.-.
irnposible reducir e'.'-.tos principios a la n1is1na esencia. Por eso yerran obvian1en-
tc quienes dicen 4uc esto'> dos principios están en el alma <le acuerdo con lo
n1isn10, pero 4uc difieren en que la forma. en cuanto es separada. es agente )
que es paciente. en cuanto es parte de un cuerpo. Arriba ya habían10:-. expuesto
que el aln1a sólo po'"iec un intelecto po-.ible en cuanto es separada¡ 1r,. En esto
concuerdan todos lo-. fi ló:-.ofo:-..

11
' Alep11dro de .-\frod1,ia. [)(' i111c!/c¡ 111 el i111c/lcctn (cd Théry ). pp. 76-S6: A\·erroi:'-. De a11i1110.
111. 5. 19 !Cra\\ fnrd J. pp JlJJ-.'\CJ-J.: :- pp. 196-22:-1
11
'' S11¡¡n1. 11 l. 2. 2.
1\lhcrtn ~laµno

Además. Averroes y todos los dcrnás filó . . ofo:-. dicen 4ue en las inteligencias
separada:-. exi:-.ten estas dos diferencias, por4ue Je lo contrario no se podrían
enumerar los intelectos ni se podrían poseer los objetos inteligibles 1 i • De esto
solan1ente se puede excluir la cau'->a prin1era. que no entiende absolutan1entc
nada fuera de sí mis1na.
Hay que decir. entonces. que estos intelectos en el al111a radican en dos prin-
cipios: uno es con10 la forn1a y el otro corno la 111ateria. Nos place n1ucho la
solución de Averroes al problen1a de Teofrasto, quien indagaba acerca de cómo
difieren la potencia de la n1ateria y· la potencia del intelecto posiblc 1 is. Decía que
es necesario que exista un principio de las co..,as corpóreas y otro de las incorpó-
reas. Las corpóreas tienen 1nateria y fonna. las incorpóreas "ºº
con1pletamente
fonnales y, no obstante. poseen en sí lo que es universaln1ente agente y po..,ible.
E-.;to atañe a toda'-i las inteligencias separadas y. por eso, e" 111enester que refle-
jen sobre sí n1isn1as la luz del intelecto. Esto no sería posible si solan1ente exi"-
tiera en ellas un intelecto agente. ya que éste no se extiende hacia las forn1as
inteligibles y no reflexiona sobre sí 111is1no. Por eso. todo lo que po<.,ce la Ju¿ del
intelecto reflejada en sí se con1pone de estos principios. Por eso, el al111a racio-
nal es un individuo y no es un individuo, porque es un individuo dado que la
sustancia perfecta del agente formal y del paciente posible es relativa y no sin1-
plc. Sin e111bargo, no es un individuo, por4ue no es algo perfeccionado por la
111ateria y la forma y porque es "eparada de las fonnas 4ue entiL:ndc. Co1no el
ahna es "una cierta manifestacil)n de la \u; de la:-. inteligencia" "eparadas. serán
1
necesarias dos cosa ... 11 ' • lJna es la fonna de la Ju;)' la otra e" aquello que recibe
y -.ostiene la luz para que se genere un :-.eren el rnundo. Del ser del aln1a fluyen
do':. facultades: la primera es el intelecto agente, que es causado por la luz reci-
bida. La segunda es el intelecto posible. que es causado porque recibe la lu1. La
"ustancia perfecta existe en estas dos facultades de nianera separada: por eso es
el aln1a una ...,ustancia pern1anente y no se corron1pe después de la n1uertc del
cuerpo, con10 señalaremos 1nás adclante 1 'º.
Se dice que los intelectos agente y po'iib\c :-ion <..;eparados y que no tienen
mezcla y que por eso estas propiedades se 1nanifestarían en an1bos de la mistna
n1anera. Ninguno de los dos es una facultad corpórea y, por eso. existen a111bos
sin niezcla. Asin1isn10. lo:-. dos son separado" de las fonna..., inteligibles. por lo
que el intelecto agente obra universalrncnte y el posible recibe universaln1ente.
Esto de ninguna 111anera sería posible si fuesen especificado:-. para convertirse en
un ente dctern1inado. (~ste obraría ;-;()Jo con 111ira" a su forn1a propia y no con

...\ \ crrrn.:: .... !Je 11nimd. [JI. 1.+ (Cnt\\ fl1rd J. p . .+29. J.+-Jl) .
..\\erroe-.. f)c (/IÚ111u. 111. l.+ !Cra\\ furJ). p .+29. J.+-39.
,., En c\lc L·apítulu.
l11tr11. 111. l. 1J.
S(lhrc d alrn:1. lihn1 111

1niras a todas. Por ende. de Jo dicho salta a la \'ista la naturaleza del intelecto
agente y sus propiedades.

Capítulo 19: La comparación entre los intelectos posible, agente y especula-


tivo 1430al0-430a26]

Debido a esto se percata uno fáciln1ente de que son dos las funciones del in-
telecto agente. LJna es la abstracción de las fonnas inteligibles. que no es otra
cosa que hacerlas sin1ples y universales. La '.-.egunda es la ilun1inación del inte-
lecto posible. con10 en la relación de la luz con el n1edio transparente. Es nece-
sario que la especie univer'.-.al. nlientras sea universal, esté sien1pre en la luz del
intelecto agente. Por eso e-; necesario que la especie sea recibida en la luz del
intelecto agente. cuando el intelecto po'.-.ible recibe la especie. Por ende es nece-
sario que el intelecto posible sea ilun1inado por el intelecto agente.
El intelecto posible guarda asin1isn10 una doble relación. Se relaciona con el
intelecto agente co1110 con algo coln1ado por su luz y se relaciona con las fonna-;
producida-; por la fantasía con10 con un rnovirniento generado por ellas. Estas
forn1as. que -.on lo-, objetos de la c-;pcculaciún del intelecto posible. dan el
no1nhre al intelecto especulativo. i\hora bien. el intelecto e-;peculativo tiene un
doble ser: uno en la lu; del intelecto agente. el cual causa al especulativo: el
otro. por su relación con las co-;as de la-. cuales él es la especie. Respecto de
éstas. él se n1ultiplica y \'aría re,pecto de "u potencia y acto. El prin1er ser no
in1plica pcnnutación. con10 dijin1os arriha 1 ~ 1 •
Por eso. cuando con1parar11os estos intelectos entre sí. el intelecto t¡ue -.e
predica scglÍ11 la potencia. es te111poro/111c11tc ontcrior a cualquier indi1·iduo.
Razón: prin1ero entendernos únican1ente en potencia. y el intelecto agente. hasta
ese 111on1cnto. no produce en nosotros ningún acto especulativo de entender.
Despué-.. con el aun1ento de la experiencia y del tien1po. con1ienza a n1anifestar-
se en no:-.otros la actividad del intelecto agente a través de la separación de los
objeto..; inteligibles. Pero al coinparar de n1ancra u11il'ersal lo-, intelectos posible
y agente. 110 existe una anterioridad te111pnral. Si .;;e cornparan c-;to-; intelectos.
no de la n1anera cón10 -;e 1nanifie-.tan en no~otros. sino de acuerdo con sus :-.u'."-
tancias. entonces el intelecto agente es anterior por estar en acto: lo que otorga
una fonna es anterior a lo que la recihc. Pero de acuerdo con esta co1nparación
no se puede decir que el intelecto posible a i·eces c11tie11da y que u l'CCC.\ no
entienda. f'v1á-, hicn entiende sie111pre. porque de acuerdo con esta comparación

1' 1 S11pru.L·ap. lS.


436

siempre estü unido al intelecto agente. el cual entiende :-.ien1pre. ya que no puc-
<le salir de ':>Í. con10 dijin1os arriha 1 ~~.
Que los intelectos posible y agente estén sc¡u1rados y que an1bos sean con1-
puestos se da sálo en cuanto que i·erdadcra111cJI!c f'.\"iste11 y porque son eternos)
no porque a vece-. se entienda y a veces no. con10 es el caso en la especulación
de la:-. cosas particulares. Snlcunentr! el intelecto separado así es inn1or1al y per-
petuo y pennanecc con el aln1a después de abandonar el cuerpo. porque a veces
lo entiende y otra:-.. vece:-.. no. es porque es 1novido por los fantasn1as, que son
potcncialrnentc inteligibles y. por eso. no sien1pre 111ueven en acto. En conse-
cuencia. tal con10 diji1nos arriba, el acto de entender a los [fantasn1a:-..] no es
permanente Por tanto. aún cuando este acto de entender fuera con1plctamente
1

: '.

separado del intelecto -es decir en el giro [con\'ersio] del intelecto posible hacia
el agente. el cual contiene en :-.í todo su entendin1iento- entonces nosotros no
rccordan1os, porque la ren1iniscencia se da por un giro hacia las cosas particula-
res que están en los fantas111as: se reali1.a 1nediante la cogitatii·a. la cual es un
acto de la razón que reúne características particulares. El intelecto posible no
llega hacia ellas por nicdio de un giro hacia el intelecto agente. sino 1ná:-.. bien
por un giro hacia los fantas1nas. En este sentido se trata de 1111 intelecto verdade-
ra1nente pasihle. con10 se11alamos arriba, y e.\ corruptihlc. aunque en sí '.-.ea una
sustancia pcrpetua 12 -1. El intelecto no podría entender nada dctcnninado acerca
de las cosas particulares sin los fantasn1as y :-.in el pcnsa111iento intelectivo co-
rruptible. Por eso. cuando tiene 4ue separarse de los acto:-. de la~ facultades del
aln1a sensitiva. no recuerda ni i1nagina. Aunque :-.u su~tancia racional estuviera
con1plctan1ente . . eparada del cuerpo, realiza algunas operaciones :-.ólo por 1nedio
del cuerpo. Por tanto. dado que no estü en el cuerpo. por naturale;:a no realiza
ninguna operación intelectiva en un giro hacia esta'.-. facultades.
Aden1á'.'-., respecto de esto es oportuno reflexionar acerca de estos intelecto~.
ya que en verdad el intelecto posible. cuando procede de la potencia al acto, u~a
la reminiscencia. los sentidos, la in1aginación y la fantasía. Razún: a través de
los .-.cntidos adquiere la experiencia. a través de la experiencia la nicrnoria y a
través de la 1nen1oria lo universal. Cuando Y'ª posee la ciencia, se llarna intelecto
adquirido [intellectus adeptus] y entonce:-. no requiere 1nús de la:-. facultades
sen..;itiva~ del aln1a. a~í con10 -;e requiere de un vehículo. con10 dice Avicena.
para trasladarse a la patria: cuando ya se ha llegado a la patria, no se requiere
e:-.c vehículo 1 ~~.

i.·: Supra, cap. 18


Y11pn1. L·ap. !S.
1'- Supra. L·ap. 18.

A \'icena. f)l' a11i111u. \ . J (Cd. van Rietl. t ., pp. 1º~'-l l J


"iohn: d alm:i. l1hn1 lll 437

Po<lerno:-. decir. por ende. que el intelecto separado de esta manera. es decir
cuando ya po . . . ee los objeto ..., inteligibles y cuando .'iólo gira hacia el intelecto
agente y hacia sí niisn10. existe verdadera111ente ab:-.traído de la n1ateria y de los
apéndices n1ateriale'i. La rnateria. debido a su privación y n1utabilidad. enturbia
el verdadero ser. Por tanto. el intelecto adquirido que reposa en la simplicidad
de lo entendido. es inn1ortal y perpetuo. (~on este intelecto no recordamos. ni
usan1os facultad :-.ensitiva alguna. porque el intelecto que usa la reminiscencia)
el pcnsan1iento. es pasible y n1utable. Dado que es pasivo. es corruptible, porque
tiene contacto con las cosa." corruptibles y porque se corrompe con ··\a corrup-
ción interior de aquello"'. aún cuando en sí sea sustancialmente incorruplible 1 ~ 1 '.
Sin este intelecto pasivo no entendería nada en absoluto. porque toda nuestra
ciencia se origina en los objeto:-. :-.ensible:-.. Por eso. después de la 111ue11e el acto
de entender del intelecto posible es equívoco respecto del acto de entender du-
rante la vida. cuando aún :-.e tiene uso de los :-.entidos. Asi1nisn10. el acto de en-
tender. después de adquirir la ciencia :-.ólo por rncdio del giro hacia el intelecto
agente. es equívoco rc'-ipecto del acto de entender que obtiene la ciencia por
n1e<lio de la experiencia y la 1nen1oria. De e:-.ta 111anera salta a la Yista que el
intelecto agente e:-. la fonna del intelecto po:-,ible y que e:-.tos dos. con10 una
:-.ustancia con1puesta. forn1an una unidad; pero sus operaciones .;;on distintas.
con10 :-.e desprende de todo lo anteriorrnente dicho.

1
·''· Cfr. S11¡1r11. l. 1 ').
TERCER TRATADO
Sohrc las ll<"<·ioncs del intelecto posihle

Capítulo 1: Los modos distintos de predicar "entender lo indivisible"


r430a26-430b25 J

Habiendo tratado a~í acerca de la naturale1.a del intelecto del ahna racional.
veamos ahora las acciones del intelecto posible. porque a'iÍ se podrá explicar
n1cjor su naturalc1a. (~01110 el acto de entender respecto de los objetos indivisi-
bles es anterior al <le los cornpuestos. hay que cxa1ninar prin1cro los actos de
entender re'.-.pecto <le los objetos indivisibles. En efecto, todo lo que se entiende.
es entendido con10 uno. porque "'pudc1nos saber rnuchas cosas al 1nis1no ticn1po.
pero entender 111uy puco·· 1. Por tanto. todo lo que se entiende, es entendido co-
1110 uno. Se habla de ·uno· cuando no es divi<liJo y cuando es conlrario a lo

con1puesto; es algo que no tiene co1nplexión. Tan1bién se dice que ·uno· e:-. con-
trario a la 1nultitud de la'.-! partes de lo Uivisible. lo cual e:-. un continuo. 'lJno'
tan1bién e:-. con10 la unidad racional. e:-. decir con10 la unidad fonnal. 'lJno·
tan1bién es lo que tiene unidad sin1ple. es decir lo que reahnente e:-. in1partihlc. y
e" ·uno· lo que no posee partes. Un solo acto del intelecto. dado que es uno. e"
uno respecto toUos esto-. [objeto:-. inJivi:-.iblesJ.
Por tonto. los ohjclo.\ indirisihlcs. que son inco111plcjo:-.. y la intelección o el
entender. es decir el acto del cntendin1iento. cicrtan1ente no t·ersa11 acerca de lo
que es j(1/so. Ra1.ún: con10 estableceren1os n1ás adelante, en e-.te intelecto nunca
se presenta un error en lo-. objetos inteligible:-.. J ,ns árabes llan1aron esta n1anera
de entender ·inforn1aciún·. porque entender estos objeto:-. inteligibles significa
in1buir una forn1a al intelecto posible a través de -.us fonnas naturalesc.
La manera de entender Lle lo-. scrc:-. de cornplexiún física. versa acerca de la
enunciación y Lle la conclusión: se llan1a creencia debido a que el intelecto
asiente a estos objetos. f,"n aquellos objetos entendidos en l/lle hay .falsedad·'
i·crdad -como si se tratara de una enunciación de alguien con respecto de algo-
es necesario que exi.\ta una co111posiciá11. porque -.e afirrna o se niega la conjun-
ción de dos partes incon1plejas. Esta n1anera de entender es acerca de lo c¡uc
contiene el intelecto. en cuanto que contiene el predicado del sujeto. \'erdad )
falsedad se predican sólo de la cornposiciún o división de algo con algo.
Entender lo incomplejo es anterior a entender lo con1puesto. /Je la nlis111a
111a11era se expresó F,n1¡u!doc/cs acerca de la naturaleza. al decir l/lll' en l'erdod

Ari-.tr'iidi:-.. To¡11cu. TI. 10. 1 l.th.15-.\.'i


Cfr. A\'i:rroc". L)e uni111u. 111. 2 l !Ld. Cra\\ fonlJ. p. -L'i:'i. 20
la.\ cahe:us de 111uchos. naturalinente relacionadas y arn1oniosa'.-. con!-iigo niis-
111as. no un·ú.:ron l!J/ cuello al principio. Des¡ntés -;e unieron por la afinidad de
sus cuellos sen1ejantes. cuando por afinidad se unieron las cosas relacionadas
por medio lh: la generación de las cosas. As1' se entienden prin1ero estas cosas
separadas e incomplejas y <le'.-.pués. por niedio del intelecto. se unen los predi-
cado" relacionado~ con su'.-. '.-.Ujetos relacionados. Aquello que no está relaciona-
do se separa por negación de ello. Así. por eje1nplu. se une algo incotnplexo que
es inco11111e11surah!e. con algo incon1plexo que e'.-. diagonal. cuando se dice que
!o diagonal es incon111ensurable. lJn -.;o\o acto de entender versa acerca de la
con1posición de estos objetos, cuando no se captan absulutan1entc corno 111u-
chos, sino con10 un ohjeto contenido en otro o con10 uno por 111edio de otro.
Estos objetos no f"orn1a11 parte de un enunciado corno n1uchos. y así con10 se
expre'.-.a en un enunciado. a:-.í se entiende. Los ohjetos incomplexos. sin en1bar-
go. cuando se entienden. no significan el tiernpo o una diferencia ten1poral.
Entender todos estos ohjetos ocurre por 1ne<lio de la especie sin1ple de la cosa.
la cual está despojada de las condiciones n1ateriales, de las cuales algunas son el
1novin1iento y el tie111po. Por eso. este acto de entender abstrae de todas las dife-
rencias ten1porale-.;. l)ado que una co:-.a adquiere por composición su significado
en otro. aún cuando en la cosa no haya cotnposición. sino la unión de uno con
otro sin n1edio alguno, el intelecto. "in en1harg.o. sola1nente capta la unión de
uno en otro scgtín L'I nindo de .-.cr que cada uno de los objetos tiene en otro .
..\hora bien. e:-.te ser es 'iig:nificado por una palabra que denota el con1puesto. )
puesto que es significado por la acción de ese ser. es necesario que en-signifique
una diferencia teniporal. El :-.er dt.· esta rnedida es el tien1po.

Por eso, el intelecto que entiende el 1ien1¡)0 posado o.fit1uro de los hechos . .Yª
es un intelecto que con1¡1011e. f'a/sedad o verdad que se dan en la co111posicirín .
.\ie111prc son de hechos pasados )' futuros. Huho .la/\'edad, cuando lo hlanco
con1¡>uso lo no-hlanco: sin c1nbargo. hubo verdad. cuando hay un co1npucsto
con aquello que en \'erdad c.., blanco. Esto ocurre respecto de cualquier dU'ere11-
ciu te111poral. '.\lo sri/o .\l' da la 1·erdad o fil/sedad en el tien1po prc':.-iente. co1110 si
se di¡eru que Diún C.\ hla11cn y no-blanco. sino ta111hil;l1 f)Or(¡ue era hlanco y
/}(N'l/!IC .\('rÚ blanco.) no porque 110 era) no ~erú hlanco .

.Aunque en toda:-. estas co1npo:-.icioncs la verdad o falsedad es causada por la


cosa. sin en1bargo. la con1posición en el aln1a que la con1pone se asutnc L\Hno
cierta. porque exi-.;ten tre:-. aspecto-. en la con1posició11: el sujeto. el predicado:_..
la con1posición n1edia. Solan1cnte do:-. aspecto-. existen en la cosa. es decir la
cosa niisn1a e11 que algo infiere: lo que infiere)' que uno infiere a otro sin niedio
y. por c-.o. nada en la co:-.a corrc~po11de a la con1posición a no ser que -;ca la
uniún <le do'i a:-.pectos unidos. Pero !a con1posición ocurre en el aln1a que la
cotnpone: ella prin1ero capta las partes diversas y Ucspués la.., con1pone. La fal-
sedad ) !a verdad. puesto que ~on relacionales. versan acerca de an1bas partes
.j.j() ,\lhcrt11 .r-..Jag11n

relacionadas. Por eso. falsedad y verdad cstún en la cosa con10 en su causa efi-
ciente. pero están en el alma con10 en su sujeto. Digo que existe en el aln1a lo
que está en la cornposición, la cual L'.S hc":ha por ella: no obstante, en la vo1
falsedad y verdad c-.tün con10 en un ;..ig.-no. Sin i1nportar lo yuc se sienta al res-
pecto, nosotro.1., :-.iemprc tene1no-. que saber que lo que se puede decir acerca de
la con1posición. también se puede decir acerca de la división. Pero cuando el
alma con1ponc. compone lo dividido: y cuando divide. divide lo con1pucsto. Por
eso. la división es anterior a cualquier compo:-.ición del aln1a ) la con1posición
es anterior a cualquier división. Tan1hié11 en la división hay con1po;-;ición -c:-.to
se llama dividir- cuando una parte e:-. negada por la otra. i\sL divi-.ión y con1po-
sición rcn1iten n1utuan1ente a la:-. parte" de la unidad con1puestas o divididas. En
esto la división se entiende con10 una unidad o algo unido. Aqui:lla unidad
con1puesta e'-. hecha por el intelecto que cn1nponl?' lo que antes e-.tuvo dividido y
lo que ahora está con1puesto.

t:na cosa no dividida. a la que a veces se refiere con10 indivi-.ible con10 lo es


un continuo. e-. una unidad. porque no está dividida. /Je lo no di1·idido .'>e ha/Jiu
de dos nu111cru.L es decir /H>!enciul y act11aln1c111e. Lo no dividido es un continuo
en acto. aunque en potencia esté dividido. iVudo i111¡n.dc que se cJT!ie11da en un
acto sin1plc del intelecto. con10 lo illlli1·isihle. es dC"cir. con10 ('l/a1ulo e! intelecto
entiende la longitud. La ra1ón de ello reside en que no entiende la longitud por
1nedio de la aprehensión de las partes potcnciale:-. <lL· la longitud. sino niüs bien
por n1edio de una única especie de longitud. que es su forrna )' que une a todas
las parte" de la longitud. unifiL·ündolas en acto. L:na \ola longitud es ac111al111e11-
rc i11di1·isihle y. por eso. en un -.olo tie111¡)(J ) n1on1cnto se entiende por nicdio de
la especie de la longitud. l~:-.to -.e parece al acto de entender todo:-. lo:-. continuo-...
con10 el tien1po y otru"i. porque el úcn1¡uJ es osi11tis1110 i11ífi1·isihle en acto. pero
en potencia es dii·isihle. con10 lo e-. lo longitud continua. Aunque la:-. parte"'
tienen un anterior)' un posterior. <lado que el intelecto no capta un continuo en
su-. partes. -.ino por la e\pecie de la totalidad. que no e:-. rcsrecto de algunas o de
todas la\ partes. sino acerca de quididad de una sola cosa. que en es acto indivi-
sihle. por e:-.o se entiende la longitud por rnedio de una sola y :-.in1ple acción del
intelecto.

iVo por c.'>o se pul'dc decir que (/l/1hos -.can entenLiidos tn un 111edio. porque
lo que e-.. entendido por -.u n1edio. con10 por -.us parte\. cst;:í dividido en acto. En
efecto. el continuo sálo tiene un n1cdio en acto, cuando las parte:-. estün df\'úli-
das en acto. pero ese continuo no c-.tü diviLiido de tal n1ancra que sus partes :-.e
pre\er\'en _-..eparadan1ente en po!encia. La cosa. no ohstante. no es entendida en
tanto que e"itá en potencia. sino :-.olan1cnte en tanto que e\t<Í en acto. /:11 ct1111hio.
si el intelecto cnrc1uliera a111ha.\ parte-.; sc¡Jl1rada111cntc. entonces tan1bién el
tien1po en1pleado al L'ntender una :-.cría dividido por L'I ticn1po en1pleado al en-
tender otra. RaLún: cuando entiende una parte. cnloncc.\ no entiende al n1isn10
\nhr~· el :lima. lihro 111 .j.j 1

tic1npo otra parte. Entender es, por ende. algo te1nporal. lo cual se parece al acto
de entender la longitud. La longitud dividida se entiende de manera dividida:
por ende. tan1bién se entiende una y otra parte en un tiempo dividido . .)'i entien-
de la longitud con10 una unidad en acto. que consiste de cn11has partes 4ue sólo
existen en potencia. entonces el acto de entender es ten1poralnu.:11te uno solo.
l/lll' es proporcional a entender la longitud cun1puesta por an1has partes. Enten-
der así se da en un lapso ten1poral único e indivisible.
Algo no es sólo cua11titati1·a111e11/e indil·isihlc -una unidad cuantitativa en ac-
to- sino 4ue ta1nbién se dice 4ue algo es indivisible por su CS/}(!<'ie -una unidad
fonnal. con10 la carne o el lefio-. Aunque sea sólo divisible en potencia y por sí
con1n una cantidad. lo es ta111hién accidentaln1ente, porque su forn1a es por sí
indivisible. A la cosa dividida le corresponde la división. así con10 se dividen la
especie y la fonna del !ello cuando se divide el lciío. No ob-;;tante. lo que es ac-
cidentaltncntc divisible de e;-..ta n1anera. tiene una e-..pecic y forn1a indivisible.
Según e;-..to. lo que es indivisible de esta 1nnnera. es entendido en un lapso ten1-
porct! i11di1·isihle res único por una única acción del intelecto.
A esta acción única del intelecto algunos autores la denorninaron a/11u1 indi-
risihle. porque. así lo lla1110. el ahna no e' dividida por actos Ji versos de enten-
der. Estos son di\·isihles accide11taln1e11te por la divi-.;ión de ;-.u s1~icto y no en
cuanto <Jlll' de¡¡endcn de su-. forn1a;-... que ;-..nn las 4uididades de esos sujeto-.;.
/\quello que entiende. tiene un sujeto divisible r si es dividido. tan1bién ;-.e di\·i-
de el tie1npn del acto de entender. porque lo actualn1ente partido y dividido se
entiende en 111ucha-; fracciones 1c111porales. co1110 diji111os arriba'. Pero no las
entiende así. sino 111üs hien en cuanto que so11 indh·isihles la fonna y la especie.
F,stas porte.\ encierran algo indil'isihlc que las une, o sea la fonna y la especie.
Éstas no -.;e sc¡1aran de la cosa. porque las especies físicas no se separan de ellas
conceptualn1ente. ya que incluyen a la tnatL·ria en '-iU concepto. La indivisibili-
dad hace que estas cosas -.;can una 1111idad y entenderlas produce algo único e
indiviso .Y hace 4ue el tien1po al entenderlas sea uno sólo. único e indivisible. La
forn1a indivisible hace que la longitud -..ca indivisible. aunque -..ea potencial111en-
tc divisible. La forrna. y In especie unifican y cstún en cuah¡uier continuidad por
.\cnu)an:_a con la unidad u bien porque tiene una pn-..ición en la partes. con10 la
longitud. o bien porque no tiene una posición en la partes. con10 el tie111po.
/\unque según e! ;-..cr esta forn1a no ;-.ca separable de la n1ateria a In que se
une. "iendo accidentaln1cntL' divisihlc por la división del sujeto. ;-.in en1bargo. su
concepto sin1ple e;-. universal. pero no es divisible ni -..eparable de la n1ateria.
·rodo !o que es entendido es despojado de la 1natcria en cuanto que ella indivi-
duali1a a'iÍ co1110 todo universal es ab-..traído de lo particular. Sin cn1bargo. el
concepto definitorio en sí puede abarcar a !a n1ateria: pero él no es un criterio de
442 ,\lh..::rto Magno

individualiLaciún. pero lo sería la diferencia que con;-..tituyc a la fonna. ya que


é-.ta no es sólo materia, sino también su cau:-.a. Esto es con10 al definir 'carne·.
digo que el medio del tacto se genera por una 1nc1c\a proporcionada de calor.
frío. humedad y sequedad. Al n1cncionar calor, frío. humedad y sequedad no
hablo scncillan1ente de la n1ateria, sino tan1bién de la causa efectiva de la mez-
cla en la carne. El intelecto entiende con10 una unidad la 111uchcdun1brc de las
parte..:;; de una con1posición y entiende actualn1cnte cotno una unidad la 1nuche-
du1nbre potencial: la 1nuchedu1nhn: de las parte:-. de la 1nateria y Je! sujeto es
captada por un único acto de entender debiJo a la unidad de especie y fonna.
Lo que es absolutamente indi\·isihle es COl110 e/ punto y la unidad. c/(!do pun-
to fonna parte de una dil·isiún. pero no es divisible: toda división "ic1nprc 'il'
realiza en un punto y. sin e1nbargo. é'ite no es divisible. Todo lo que es indil'isi-
hlc de esta 1na11era. en cuanto es indivisible. señala 'iU indivi..,ihilidad a través de
un non1bre pril·ath·o. con10 cuando decinHJ'i que el punto e" aquello que no tiene
partes: cs10 es asl en todo lll/Ue/lo que es ... encillan1ente indi\·isihle. con10 la
unidad y el prc...,cnte. Cuando .-.e a ...,utne que esto.-. concepto:-. son con10 los prin-
cipio<.; de \Us cantidade" corre..,pondientcs. no 'iO!l captados en sí sino en sth
cantidades correspondientes. de las que son principios. Ejcn1plos: el punto en
que tennina una línea. la unidad en la 'iU111a de lo:-. nún1cros. el ticn1po presente
en la continuaciün de pasado y de futuro. E'ito no se den1uestra con non1bre )
concepto privativo. Sin en1bargo. cuando 'ie entienden estos concepto" en sí. se
n1anifiestan en un no1nbre privativo y entonces tan1bién :-.e entienden con10 pri-
vaciones debido a sus húbitos opue..,tos. Se trata de una inteligencia casi re-
flexionada: un conce¡>lo sinlilur J' único existe al entender toda:-. las den1ás pri-
\ aciones. Preguntén1onos lo siguiente: 1.·.crJ1110 podcn1os decir que el intelecto
conoce el 11u1/, ~:-. decir una privación. o el color negro. es decir una pri\'al·ión
de blancura. con10 "e ha n1o~trado en otro lugar '.1
4

t.'s necesario que en todo" estos objeto:-. inteligibles el intelecto prin1ero co-
110::.ca ¡uHe11cúJ/n1e111e y que dc..,pués cono::.ca en acto. pennancciendo el intelec-
to intacto. Ra7ón: con10 :-.cñalan1os ¿trriba. el intelecto po ....,ihlc 110 se di\er:-.ifica
por los objetos inteligibles, de la 111is111a n1ancra con10 la 111ateria :-.e di\ersifica
por la-; fonnas. Por eso. al captar algo cogno:-.cihlc. capta algo fuera de sí. Ahora
bien. :-.i ningún intelecto contuviera contrario alguno en el ún1hito de lo inteligi-
ble. sería nccc:-.ario que conociera por n1edio de otra in:-.tancia que no tiene con-
trario. He aquí este intelecto, que es razün ) causa de lo inteligible: .\e conoce u
.,( 111i.\'llUJ y al conocerse, conoce otras cosa:-.. Su acto de entender de ninguna

n1anera sale de él. Dado que él es la ra;,ón de todo con10 lo es el arte de la arqui-
tectura. e~ necesario que es!t; .w.'¡H1rodo de todo ) que :-.ie1npre C'ité en ocro )
nunca en potencia. porque su acción de entender nunca e:-. extrín'.'-.eca. Él :-.icn1pn.:

S11¡1r11. !. 12.
H3

es presente a sí 111isn10. Se trata, por tanto. de entender las sustancias intelectivas


i.,cparadas y. '.-.obre todo. '.-.C trata del acto de entender la cau~a prin1cra.

Capítulo 2: Cuál intelecto es siempre verdadero y cuál es a veces verdadero


y a veces falso y por qué. Los actos de los sentidos y del intelecto son actos
perfectos y movimientos simples 1430b26-431a81

Adenuís hallan1os que los objetos inteligibles se diversifican. puesto que al-
gunos están co1npuestos de tal 111anera que algo se pueda predicar de otra co:-.a.
La cotnposición en ellos C"i rcali1.ada por el intelecto. aunque la realice en con-
gruencia con la cosa. Sic111prc que algo se predica de otro. con10 en una qfirn1a-
cián o negación. donde una cosa se divide de otra. es necesario que todas estas
con1posicioncs sean 1·crdaderas o .fú/sa.\. Pero no todo contenido inrelectii·o es
verdadero o falso. Así con10 ve1nos que existen variaciones de los sentidos res-
pecto de los objetos sensibles. así tan1bién encontran1os que el intelecto varía
respecto Je los objetos inteligibles. C'uando la sensación contiene un sensible
esencial. el cual por su naturalc;a actualiza la sensación. este objeto sensible es
la causa de la sensihilidad. Esto es diferente cuando contiene un objeto sensible
accidental. el cual por su naturale1.a no es causa de la sensibilidad. Esto lan1bién
es así en los contenidos intelectivos: el intelecto especulati\O. que es especulati-
vo por su naturalc1.a. estahli:cc una relación di-.;tinta a la del intelecto que en-
tiende accidentalrnente. El universal. que es sirnple por su naturaleza. corres-
pondi: al intelecto especulativo. ya que éste n1ueve al intelecto po~ible de la
nlisn1a n1ancra que el objeto sensible propio n1ue\·e a los sentidos. La co111posi-
ción de lo:-. objetos inteligibles ocurre en congruencia con las cosas: ésta no
n1uevc al intelecto en cuanto es tal. Por eso se relaciona el contenido intelecti-
vo. que es un concepto :-.in1ple. con ·to que es la cosa· y con la forma sustancial
¡)(>r la que el .\er era aquello. es decir por lo que el ser era sien1pre y perpetua-
111ente algo. porque todo lo que es algo por la forn1a sustancial. será algo y exis-
te sustancialn1ente. Este acto de entender. que esencial y propian1ente es un acto
de entender. es sie111pre \"erdadero por la verdad objetiva. de acuerdo con la que
dijin1os que verdadero es lo que verdaderan1ente existe y lo que es un enle \"Cr-
dadero. 1::,1 intelecto no engafia acerca de esto y el acto de entender no es algo de
algo. sino que cs. por ~u fonna. un concepto si111ple de la cosa. Esto es conu1 la
visión del objeto sensible ¡n·opio. 4ue sie111pre t'S i·erdudero: la visión no engalla
al respecto. pero no C'i verdadera sien1pre que el objeto visible sea co1npue:-.to
por otra co-.a. con10 -;uccde con los objeto-.; visible'> accidentales y co111unes. En
electo, no es sien1¡n·e 1·erdud que /u hlancura que se ve. sea un lunnhrc o que no
lo sea. cuando la visión afinna que el hon1bre e-; blanco o que no lo e-;. Lo 111is-
n10 ocurre en el intelecto. porque el intelecto. que sólo contiene un concepto
rnental sin1ple. es sien1pre verdadero: la cornposicit)n. en can1hio. no e..., sien1prc
verdadera. ya que esto ocurre en el objeto inteligible corno en los objetos sen...,i-
bles accidentales. Por eso. respecto de esto" objetos el intelecto sicrnprc es fal-
:-.cado. Los seres t¡zu.: existen sin !u nullcria. con10 las su:-.tancia..., separadas. en-
tienden las cosas por n1edio de las quididades sin1ples de Ja..., CO'>as y. por eso. no
se falsean sus objetos entendidos. Sien1pre que :-.e entienJe que una cosa está
realmente contenida en otra. es necesario que esto ocurra al captar las co:-.as. las
diferencias y aquello en que coinciden sus rasgos particulares. Esto suce<lc.
porque el intelecto se extiende hacia las facultades sensitivas. y en las con1posi-
cione:-. y divisiones de esta índole es frecuente la falsedad.
i\hora hicn. en las su<..;tancia" separada'>. que no poseen contrarios en sus ob-
jetos inteligible:-. ya que no reciben ningún objeto inteligible fuera de sí. la cien-
cia en acto de estos ohjetos se ident(/ica con la cosa sabida. Esto es verdad so-
bre todo respecto del intelecto de la causa primera. porque éste es cornpletan1en-
te sin1ple. Su acto de entender. su objeto inteligible y su inteleL'to son co1nplc-
tamente idénticos. En las <len1ás inteligencia:-.. que pertenecen a un orden infe-
rior. esto tan1bién es cierto. pero existen rnü:-. diferencias entre su acto de enten-
der, su objeto inteligible y su intelecto. Esta diferencia se ha esclarecido arriha.
pero para que esto :-.e aclare plena )' sutiln1ente, se rcn1itini a la Mcll~//'sica '. La
ciencia de nuestro intelecto. antes de estar en acto. existe primero en fhJ!cncia.
Y como dijirnos arriba. en cualquier indi\'iduo la potencia es anterior al actlt.
Pero hablando de n1anera 1111/\·ersal y "iin1ple. tarnhién en el orden tc111porul la
ciencia en acto es anterior a la ciencia en potencia. por4uc -corno diji1nos arri-
ba- todo aquello que estü en potencia. solan1ente llc;:.a a estar en acto por 111c-
dio de lo que estú en octo 7 • En el intelecto de los seres n1ortales. por e1H.lc. es
anterior el intelecto agente y el hábito de los prin1eros principios, que conocc-
n1os por naturaleLa en la 111edida en que conocen1os los térn1ino:-.. Esto:-. princi-
pios son co1no Jo:, instrun1entos por los que el intelecto agente lleva al intelecto
posible de la potencia al acto: e~tos instrun1entos son detern1inaJos por la de-
terrninación <le lo cognoscible: tienen su origen en la experiencia y en la n1e1no-
ria de los contenidos que rnuevcn al intelecto posible. Así se adquiere esta y
aquella ciencia. Este niovin1iento del intelecto. es decir la sin1ple recepción de
los objetos inteligible:-. sin rnovirniento y transn1utación. an1erita una reflexión
acerca de por qué este 111ovin1ientn difiere de los den1ás niovin1icntos fí...,icos.
Expresamente parece que en lo~ sentidos el ohjcto .\ensihle cau"a el acto de
,·ensaciún. llevándolo de la potencia al acto. Tarnhién vernos que lo que e:-. de

Ari:-,tútele:-,. 1\1et11¡¡hy1in1. 1075a5: Alberto tv1agno. A4ctophr.1ic11. XI. 2, .10 {L·d. Culo11ia. X\'l.
21. P- :'i20. J2- 19.
S11pru, L'ap. 19
S11¡-1n1, cap 1H.
Subrc el al1n:1. l1hrn 111 445

esta n1ancra act11al1ne111e productiro en el objeto sensible. no padece en absolu-


to. C:uando es captado por los sentidos. no 1nenna a los sentidos ní fluye de una
forrna a otra forn1a con10 lo hace la forma generada en la n1ateria. En el n1ovi-
miento físico. el agente a su vez padece por algo que proviene del paciente.
('uando el paciente recibe la fonna del agente. la recibe de tal 111anera que el
paciente fluya de fonna en forn1a hasta alcanzar la perfección en el punto final
Jet 1novi1niento. Por e..,o dijin1os en la r·(sicu que el n1ovi1niento fí~ico es el acto
de un ente in1perfecto que existe en potencia en cuanto está en potencia~.
Por eso: cuando el objeto sensible n1ucvc a los sentidos. es necesario que c.\-
ta <!specie de 11u>1"i111iento difiera del 111ovin1iento físico. Existen dos definicio-
nes de llloi·i111ú:n10 fí;-.ico: cualquier acto de lo i111pe1j('cfo C'.-> un n1ovimiento y
no pe11encce a la c;-.encia del ente i111perfecto. Por su esencia le corresponde
estar en acto: por eso. cuando ya no e.., i1nperfecto, es un acto perfecto. Esto es
así cuando se da el acto ..,ensitivo por 111cdio de la recepción sensible. Es un acto
silnpfe y. por e;-.o. no fluye de una forma a otra forn1a. por lo que es el acto de un
ente perfecto y no de algo adiciona[ que exista en potencia. Esto ocurre en un
grado n1ucho 111ayor en el intelecto. porque -ya lo habían1os dicho arriba- la
i1npa-.ibilidad del intelecto en la recepción de los objetos inteligibles es nlucho
1nayor que la in1pasibilida<l de los sentidos en la recepción de los objetos sensi-
bles(). Por eso ·sentir· y "entender' se parecen a las acciones que súlo qfirnutn o
enuncian algunas palabras. porque en la acción de hablar se realiza súbitamente
una acción con1pleta. sin que le preceda una acción disn1inuida. como e~ el caso
en el n1ovin1iento físico. en el cual una acción disn1inuida continuamente prece-
da a la acción con1pleta. hasta con1pletarse el n1ovin1iento entero. Quien habla.
expresa una afirrnación por n1edio de una acción sin1ple. y esto es así en el sen-
tir y en el entender y aún nl<Í;-. en el entender que en el sentir. E~to cierto sobre
todo respecto de la ;-.cn ... ación si111ple y del entender sin1plc. Digo que la sensa-
ción o el entender -.;in1ple;-. -.;on la sensación de los objetos sensibles por sí o de
los objetos inteligibles por sí y no por accidente.

Capítulo 3: Un solo intelecto compone y divide los objetos inteligibles de la


misma manera que lo hace el sentido común f431a9-43la2l]

(~uandn hay un ser detern1inado apropiado o deleitahle o inapropiado o dolo-


roso. se trata o bien de una sensación accidental o de algo accidenta!Jnente en-
tendido. porque en e..,te caso. al co1nponer o dividir uno con el otro. se ufir111a o

Albcrto l'Vta~nu. /'/¡1·1/(·u. 111. 1. :'i (L'd. CulPnia.1\'. 1). pp. l."iS. 77-160. 6~.

\'11pr11. l·ap. 1)
44ó

.\e niega. En este caso. si se detern1ina que algo es dclcitahle. el apetito y el


111ovin1iento siguen a lo aprehendido. o .-.i algo se determina con10 doloroso. el
apetito y el movin1iento huyen de algo. Lo apropiado. que lleva co111ún1nente al
deleite. y lo inapropiado. que lleva al dolor. son contrarios y súlo están en los
objetos sensibles.
Es. por tanto. necesario que do-> pasiones contrarias. de acucnJo con las cua-
les ocurre el deleite o el dolor. produ::.can algún apetito y algún n1ovi111iento del
alma apetitiva. Este 111ovi111iento. que se produce en el a\n1a sensitiva. ocurre
por nu:dio de 1111 ohjeto sensihle que es o hucno o 111alo o que contiene algo
apropiado o inapropiado para generar deleite o dolor. Por eso dijo Platón que
todo deleite y todo dolor es producido en el aln1a sen:-1itiva 11 '. F.n verdad dice que
el deleite tiene un contrario. Si e.\istiera un deleite en la contcn1plación de los
teoremas, con10 al conten1plar que la diagonal de un costado e" inconrnensura-
ble. éste no tendría contrario y no se daría en el alina sensiti\·a. Pero e:-.to :-.e
habrá que investigar en la Éticu 11 • Lo que ha.y que saber aquí es que a deleite y
dolor sen'.'!iblc<., 'iip-ucn fuga y apetito a través del apetito y del 1novin1iento. En
su raíL prin1era en acto, la.fitga y el u¡u:tito son úh'nticos. puesto que una parte.
es decir la apetitiva o motriz. Jos producen. En efecto. una parte del alrna apete-
ce el ohjeto presente deleitable y huye del objeto presente doloroso. El apetito o
la fuga son acerca del objeto presente en acto. porque sus contarios versan acer-
ca de la 111is111a potencia. Por tanto. huir y perseguir ¡·crsan acerca de lo misrno.
y 110 se distinguen el apetito y la 01·er.\i()11. Estos no difieren entres/ con10 ta111-
¡1oco difieren de la facultad sensilil'a. l~o que se apetece y aquello de lo que -;e
huy'e es idéntico: hablo de rnancra general. porque an1bos pertenecen al aln1a
apetitiva y an1bos son parte del alina sensitiva. Pero el ser de estas facultade'.'! e.\
a veces d1ferenle. así con10 difieren la'.'! partes del apetito, e" decir el irascible)
el concupiscible. de que hablarc1nos n1ús adelante. cuando estahlezcan1os las
partes n1otrice-. del aln1a 1 ~.
Pero lo que hay que anotar es que los .fúntos111as en el ah na intclcctil·o n1ue-
\·cn al intelecto. as( conuJ los ol~jetos scnsihlcs n1ue\'e11 a los sentido.-;. Cuando
el intelecto pcn\antc se extiende y detcrn1ina el hicn y el nud por 111edio de t~/i'r-
111acián o negaciún, entonces se siguen la .fúga o 11crsec11ciri11. El intelecto. así
corno lo hacen los ani111ales irracionales con la esti111ativa. <lcter111ina lo apeteci-
ble bajo el aspecto de utilidad. Respecto de esto se ve que el al1na racional de
ninguna 111ancra entiende algo sin /os.f'u111as111as. de los cuale:-. se desprenden Jo..,

l.a rcfcrcnL'la a Plat(Ín pn1vicnc de Ari..,tr'itclc". l:-1//icu .\'i1 011111clrc11. \'11. 11. l 152bl 2-13.

1l73a29-_~...J..

!11/ru. cap. 10
Sohre el alma. l1brn 111 447

universales. Existe un solo intelecto que con1para y ju1ga toJo cuanto lo 1nueve
con base en los fantasmas.
Arriba afirn1an10-; que el oire. que es alterado por un n1edio, hace lo 111is1110
en lo pupila al producir en ella la especie sensible a la que recibe de la cosa
n1isn1a: la pupila d~fiere del aire por el cual es movida. La audicián tiene osi-
11lis1110 -;u cau'ia rnotri1., y así todos los sentidos. /)ero de lo ú/thna facultad sen-
sitiva, que se llan1a ültin1a. porque es n1ovida al finaL también se dice que es la
pri1ncra, Jiª que en ella está la fuente y el origen de la facultad sensitiva: es for-
n1almentc una .\ola facultad en que culn1inan los sentido-. particulares. Y e">ta
facultad .;,ensitiva ocupa 1111 fugar i11rer111edio entre todos lo~ objetos sensih\c,,,,_
con10 diji1nns arriha Pero es nutchas l~tcultades respecto de los sentidos parti-
1

;.

culare...,_ que culrninan en ella. Anterionnente se había dicho que discierne una)
la n1i:-.n1a co:-.a .Y aquello por lo que discierne. d~/iere en lo dulce y lo caliente.
Pero ahora huy que decir que 'ie trata de uno sola facultad individual que en el
acto de sensación es la pri111era y ültin1a. criene unidad ('(}!}/() l/11 punto .final. en
el cual culn1inan los diversos objetos sensibles: tiene unidad de la manera en
que el punto repre-.enta un solo centro donde culn1inan las líneas proveniente.:;;
de la circunferencia. 1\n<.ílogan1ente es único el intelecto en que culminan todos
los tnovirnientos de los fantastna<.;: es una facultad forn1al respecto de la fantJ-
sía. así con10 tan1bién la fantasía C'i una facultad fonnal respecto del sentido
cotnún y el sentido cornlÍn respecto de los sentido<.; particulare". E~tas verdades
se n1anifiestan en el intelecto o bien porque los fantasn1as las producen o bien
porque las producen las intenciones de lo bueno y rnalo a partir de los fantas-
1nas.

Capítulo 4: La analogía entre los fantasmas y el intelecto es la misma que


entre los objetos sensibles y la primera facultad sensitiva [43la22-432b11 [

Existe exactatnente la n1is1na onalog/a e identiJad n11n1érico entre la n1a;oría


de Jos objetos scnsihle'.-i que ..,e con1paran con una <.;ola facultad ':>Cnsitiva. la cual
establece una co1nparación entre ellos y con la n1ayoría de los fanta...,nuts que se
cotnparan con un solo intelecto. el que los con1para. /'1/0 existe dU.crenciu alguna
al contras1ar la afinnación o pregunta acerca de cú1110 se j11::.ga11 aquellas cosas
que gcnérican1cnte \'on /)(trccidas -así corno las cosas que pertenecen a ~1n g~~
nero \ una potencia- o cómo se juzgan las cosas genérica1nente contror1as. S1
se hu~...,cara una solución. sería la n1is1na para an1bas pregunta:-.. Entonces. ~i al-
guien preguntara de qué n1anera se juzga que lo hlanco y lo negro son idénticos.

S11¡n11. l l. -1-. 1 l
44X

dirernos que estas cualidades se juzgan con10 por n1edio de una facultad úlli111a.
en la 4ue culminan los rnovin1ientos de lo blanco y lo negro. Asin1isn10. si al-
guien se preguntara de qué n1ancra es idéntico el juicio acerca de lo que provie-
ne de un fantas1na de lo blanco y otro de lo negro. di reinos asi111is1no que es uno
y el misrno punto final hacia cuyo..; cxtrc1nos llegan los n1ovinlientos de an1ho-..
Razón: así con10 las cosas sensibles :-.e relacionan con una sola facultad sensiti-
va última. así fantasrnas diverso" se relacionan co11 un solo intelecto últin10.
Ponga111os el cjen1plo de D con10 'dulce', que es la scn1ejanza y la especie de lo
dulce en la fantasía. Ahora bien. que A sea una cosa sensible hlanca y que B sea
una cosa sensible negra y que C', en un fantasn1a. se relacione con /) con10 A
con B. Entonces sería necesario que (' sea un fantas1na Je lo a1nargo. Digo, por
ende. que así con10 el n1ovimiento de A y H se relaciona con la facultad . . ensiti-
va últi1na. así se relacionan C y D con el 1110Yin1iento Je un :-.olo intelecto. De la
n1isn1a 111anera que éstos son iJéntico . . . e interca1nhiahles. cotno lo _...,on las espe-
cies que 111ueven al intelecto. así tatnhién se relacionan con lo" objeto_.., sensible...,
que 1nueven a los sentiJos. AJemás. así con10 las especies Je algunos objetos
sen . . ibles se relacionan con las cosa:-. y al contrario. así tan1bién las especies Lle
los de111ás objetos sensibles se relacionan con las cosas y al contrario. Esto ocu-
rre. porque la fantasía es un 1novi1niento sensorial en acto: por eso es necesario
que en los fantasn1a . . . haya niovi111iento con10 en los objetos sen:-.ibles y al con-
trario. Si los objetos sensibles fueran genérican1ente idénticos o diversos. se
trataría Je rantasn1as que n1ueven al intelecto. Entonces. se asu111e que (_' _\' D.
que son fantas111as y que pertenecen al n1isn10 género y al 111is1no :-.cntido. tienen
lo 111i.\11u1 relaciún al n1ovcr el intelecto co1110 la que tienen A y B al 1nover un
solo sentido. Entonce.., sería ncce . . . arlo que sean i<ll;nticos en cuanto que son
aprehendidos por la n1isn1a facultad. aunque el ser de esa facultad referido a este
o aquel fantas111a no j/1ese idénlico. Coino ::a Jiji1no:-.. el pri1ner ser sensitivo no
11
es el nii...,1110 cuando ren1ite a un objeto sensible u otro · • Esto se parece a la
afirmación de que el ser del centro no es uno y el 111ismo cuando refiere a una
línea o a otra 1 ~. Esto ocurre tanto nun1érica con10 analógican1cntc en to<lo:-. lo-...
fantasn1as y objetos sensibles de acuerdo con una sola scmcjan1.a. Hay una solo
ra-::ún para aprehender 4ue los ohjctos sensibles y los fantas111as pertenecen a
géneros Jiversos. Lo que pertenece a géneros diversos. corno scñala111os en el
libro 11. pertenece a sentidos diversos, así con10 cuando A l'S dulce y Res hla11-
co111. Salta a la vista que la facultaC intelectira entiende y aprehende las l'S/Jl'CÍC.\
que están en losjántasnuts.

\11¡1ro. 11. -+.X


S11¡1r11. 11. -+. 11.
S11¡1r11. ll. -+. 3.
H9

Esto no solo es cierto respecto de los fantasn1as que son aprehendidos por los
sentidos. sino también respecto de la.<.., intenciones de lo apropiado e inapropia-
do. que se aprehenden junto con los objetos sensibles y que por naturaleza mue-
ven al apetito. Asl con10 en los fantas1nas lo apropiado e inapropiado es deter-
nzinado por la raLón. así se establece aquello que se husca o de que se huye. es
decir de lo que tiene que huirse. Por eso. cuando el ho1nbrc no usa a los senti-
dos en acto. e:-. decir cuando el objeto sensible está ausente. pero lcuandol usa el
movi1niento de los jántasn1as. entonces el hombre es 1norido por el pavor o la
alegría. no solan1ente soñando, . . . ino ocasionalincntc también en la vigilia. Un
indicio para ello es cuando alguien Jll'rcihe la presencia de una cosa de la que
tiene c¡ue huir. por ejetnplo, porque ve 4ue el jl1ego incendia los edificios que
habita. Todos conocen de n1anera general 4ue esto es algo de que hay que huir.
porque toda persona que ve esto. huye. Por eso se dice:
.. E" tu prohlen1a. cuando la pared del vecino está en \larnas" 1 "'.
Esto '.'-.ignifica 4ue. en la 1nedida en que alguien ve esto, e.\ 111orido hacia la
huida. ,t\sin1isn10. cual4uicra 4ue ve a lo:-; cncn1igos y capta que luchan, es 1110-
vidn a resistir o a huir. De la n1isn1a n1anera que esto se da en lo'.-. objeto~ '::'.iensi-
hlc'.'-. y en lo..., sentido'.-.. así tan1bién se da en los fantastnas y en el intelecto
hurnann o en la fantasía de los anirnales. En efecto ven1os que alguien ocasio-
11al111c11te raciocina con ba:-.e en los jltn1a.\·1nas o las especies inteligihlcs que
cs1ú11 en los jún1as1nas. co1110 si /11\·icra los objetos frente a sus ojos. ,t\l delibe-
rar en pr('sencia de lo..., fantas1nas. determina los bienes y 1nales fúturos. tal co-
n10 lo hacen frecuenternente los 1nelanc6licos o los dunnientes en los sueños.
Así. al soñar con in1ágcncs de 1nujeres. los 1niemhros son 1novidos hacia el coito
y a'.'-.Í ~e rcali1.a el deleite con10 si estuviera presente la cosa que in1pri1ne estas
especie~ en los cuerpos. Siempre que en la fantasía C'.'-.tá una forma adecuada o
inadecuada para el cuerpo, las facultades adjuntas a In..:.; mien1hros sübitan1ente
tnuevcn al cuerpo hacia -;u consecución.
Y por eso algunos adquieren la lepra u otras enfennedadcs debido a la i1nagi-
nación frecuente de la lepra o de ntras cnfern1edadcs. Dado c..¡ue el aln1a repre-
senta en los fanta~n1as algo con10 alegre o triste y aún cuando no sea así en
realidad, huye de lo doloroso o persigue lo apropiado. l!nirersah11e111e esto es
así en todas las acciones. 1Jan10 acción a lo c..¡ue es actual y que pueUc ser rcali-
1ado por nosotros. así con10 lo son todos los asuntos deleitables o dolorosos o
aquellos 4ue pertenecen a la co1nunicación entre los anin1ales. En can1bio. si lo
\'l'rdadcro y ./a/.\·o fuese aprehendido sin acto alguno. de 1nanera que no fueran
aprehendidas las cosas que son los objetos <le nuestros actos, o sea en lo~ asun-
tos pr<.ictico-.;. entonces p('rfenecer(an al nlisnro gc'Hcro. ya que se trataría de
conoci1nicntos aprehendido:-. en los fantasn1as. así corno el hien y el 1nal. que

Horaci\l. L¡n'11ofu.1. 1. 1X. X-1-.


450 ·\lherto J\.1a~Jh1

son los objeto:-. de la acción y de la práctica. Pero en cuanto a lo absuluta1ncntc


verdadero y fal:-.o. hay una diferencia con el bien y el tnal respecto del género de
conoci111icnto. porque la verdad simple sólo se da respecto de lo que es verdade-
ro siempre y doquier. es decir -.e trata de univcrsalc:-.. (stos no c:-.tán en el cono-
cin1iento de la fantasía. :--.ino en el conocimiento intelectivo puro.
Lo contrario es parecido: lo que e-, ab..;olutan1ente falso. C"> falso :-.ic1nprc :
doquier. y no aquí y ahora. Lo verdadero y lo falso ta111bién difieren del bien )'
del nial. Si algo no puede ser realizado por nosotros. se tratará de lo verdadero o
fal'.'io en el conoci111icntu <le la fantasía. pero no de un bien o rnal. E:-.. entonce...;.
obvio que en todo cuya~ especies c:-.tán en los fantasn1as. corno en la física o en
la ética. e_xista una analogía entre lo-. objetos sensibles y los sentidos J entre los
fantasmas y el intelecto en con1paración con la fanta-.ía.

Capítulo 5: Sobre el acto de entender los asuntos matemáticos y divinos


[431b12-43lbl7]

Pero acerca de aquello-. a-.untos. con10 la n1atcn1ática. 4uc :-.e predican por
ahsrraccián y en cuya definición no se concibe a la n1atcria sensible. alguien
acaso pensará que no existe tal analogía. Pero hay que saber 4ue el intelecto
entiende y aprehende todo-. c-.tos asuntos a través de los sentido:-.. Por eje111plo.
el intelecto aprehende lo charo en esta niateria :-.ensihlc. que e-. la carne de la
nariz. dado que en su ser y definición está unida a la n1ateria sen:-.ible. Así tan1-
bién aprehende en los fantasn1as lo:-. a . . untos 111aten1útico"i con10 :-.eparudos. por-
que están unidos a la n1ateria scn:-.ible. aunque por definición sean abstractos.
Cuando el intelecto entiende lo chato. lo cual abarca conceptualn1cnte la carne
de la nariz. es necesario que lo entienda con10 110 .\l'fNtrado de :-.u definición. F:ú
la nu:dida en que aprehende el género de lo chato. que ('S ('11r1·0, no aprehende el
concepto de lo curvo con la carne de la nariz. porque de acuerdo con su defini-
ción única excluye cualquier niatcria: en este caso enliendc lo curvo sin enten-
der la carne. F.n l'Sfl' sentido entiende lo.\ asunfr).\ 111af!!ll/Úlicos --que no estún
se¡)(1rados en su ser- co1110 ,\Í fÚ1'ra11 .1,eru1rados. porque sus definiciones abs-
traen de toda 1nateria sensible. Por tanto. no lo" capta con10 algo que fuc:-.e exte-
rior al aln1a. porque en las cosa-. ~ien1pre :-.e unen a la tnateria y de esta tnancra
su aprehensión proviene de lo:-. fantastna~. Pero cuando el intelecto aprehende
algo de ello...;. profundi1aría al respecto )i percihiría que la 1nateria sensible no e"
propia del intelecto. l,o que lo define es abstraído de la n1atcria sensible. ,!\sí "L'
entienden los a:-.unto..., n1aten1áticos 4ue se captan a partir de los fanta,n1a~: ci...í
tan1bién se entienden los <lcn1á:-. a'.--unto...; co1110 los naturale-. y prücticos.
-151

En todo esto parece que todo nuestro acto <le entender tiene \U origen en lo-.
fantasmas. Lo que el intelecto aprehende de los fantasmas de esta 111ancra. In
entiende. Puesto que él está ...,cparado. es necesario que los objetos de su acto de
entender estén -.eparados; en todas las cosas esto es prin1ero en potencia y des-
pué" en acto. Lo que cst<Í en el intelecto en acto, e-;tá en él de 1res maneras. La
primera: saber en acto y rcali/_ar la ciencia. cuando el predicado se ordena al
sujeto en acto: por ejen1plo. que todo hon1bre sea anin1al. La -;cgunda: poseer el
hühito de -.ahcr y no reflexionar. La tercera: poseer la ciencia Incipiente. corno
cuando alguien nos pregunta y no pode1nos dar una respuc-..ta coherente. sabien-
do con certc1a que prúxin1an1ente podre1nns responder. No pode1nos poseer c-.ta
índole de ciencia sólo en potencia. porque ante-; de responder es necesario
aprender. lo cual no es cierto. Asin1isn10 no la poseemos en acto. porque no
rcflcxiona1nos en acto. ni pettecta ni habitualmente. por4ue si tuviéra1no:-; un
hábito perfecto. podrían10-. responder inmediata1nentc cuando 4uisiéran10~.
Según el prirner niodo. la ciencia se ascrncja a un tesoro que es sopesado en
acto: según el segundo n1odo -.e ascn1cja a un tesoro escondido en la tierra. y
según el tercer 1nodo se asen1eja a un tesoro que se tuvo. pero escondido y ence-
rrado. sin que tengan1os la llave a la 111ano.

Capítulo 6: Cómo eutender los entes divinos separados. Digresión sobre lo


que Alejandro dijo al respecto y su error [431hl7-431bl9]

f)espués de haber establecido esto. hay LJUe saber que sólo aquello e~ esen-
cialmente un ser q11e entiende si posee un intelecto. el cual es un intelecto que
con1pleta y u11i\·ersaln1e11te existe sictnpre en acto. Se trata Jcl intelecto ) la
inteligencia con1plctan1cnte separados y. por eso. de ninguna 111anera existen en
potencia. sino sie111prc en acto: no solan1ente po-.ccn. sino que tan1bién produ-
cen de sí todos los objetos inteligibles. En cuanto que son intelectos. no buscan
nada por fuera de sí n1isn1os.
Pero la cuestión trata de nuestro intelecto -que se une. con10 se ha dicho. a
los objetos sensibles extendido-.. ya que sólo aprehende las forn1a~ abstraídas de
la extensión- o sea si es posible que él 111i.\1110 entienda alguno de los ol~ietos
se¡H1rados de la 11u1g11illul o no. Si puede entender los objetos separado'i. enton-
ces no los aprehende sien1pre con los fantasn1as y la extensión. sino que se une a
las inteligencias separadas que dan las fonnas inteligibles. Esto puede suceder
de dos 111anera'i. es decir que .-.e una a nosotros con10 la causa que sólo produce
en nosotros las fonnas inteligible.-. o que se una la no,otros] como causa eficien-
te y fnnnal. Si ocurre según esta segunda n1anera. nuestro intelecto agente 1natc-
ria! estaría unido a Ja-. inteligencias separadas [y] tcndrían1os la 1nayor felicidad
452

y divinidad que aquella que el intelecto hurnano puede alcanzar. Ésta es la cues-
tión de mayor peso entre todas las que tratan del ahna y Aristóteles prometió
anali:ar esta cuestión posteriorn1ente. pero nosotros no encontra1nos que él
hubiese reflexionado sobre esto en alguna parte de su libro Sohre el ahna, a no
ser que se hubieran perdido libros que no llegaron a nosotros. Si en sus libros es
posible ver algo al respecto de 1nanera obscura, entonces. co1no transn1ite Alfa-
rabi, se trataría del libro X de la É;lica a Nú·(J111aco. donde parece hallarse lo que
dice sobre la felicidad conte1nplativa 1 ~.
Para preservar las bondades de la doctrina. queremos investigar. en cuanto
Dios se digne a concedérnoslo. cón10 se establecen sirnultáneamente todas las
operaciones del intelecto. Pero en prirner lugar quere1nos seiialar las teoría-. de
los Peripatéticos al respecto y después establecer nuestro punto de vi-.ta y mo-.-
trar en qué coinciden y en qué difieren. Dado que entre Jo.., Peripatético-. que
siguieron a Aristótele:-.. se destaca. en opinión de 1nuchos. Alejandro. hablemos
prin1ero acerca de có1no él resolvió e'ita cuestión. Decía que el intelecto posible
es generado con el cuerpo humano y que perece con él. ya que es forn1a y facul-
10
tad del cuerpo. como dijimos arriba • Según él. el intelecto no es otra cosa que
la preparación y la aptitud para la recepción de lo-. objeto.., inteligibles. así con10
la li1npieza y tersura de la tabla es la aptitud para recibir la i1nagen: pero no es la
sustancia de algo en el ente en sí, corno lo es la tabla. sino solan1cntc la aptitud
respecto de los objetos inteligibles. que es consecuencia de la con1plcxión de los
elementos que posee un mayor equilibrio que las de111ás con1plexiones y que 'ie
aproxin1a al equilibrio de los cuerpos celestes por una cercanía de sen1ejanza.
Según esta aptitud. el intelecto agente. que de acuerdo con esto es una inteligen-
cia separada y no una parte del aln1a. produce prin1ero las fonnas. Mientras sólo
actualice los objetos inteligibles. llevándolos de la potencia al acto. sólo se une
al intelecto posible con10 causa eficiente; de c..,ta manera causa en él el intelecto
especulativo. del que tan1bién dice que e-. generable y corruptihlc en nosotro'i.
('uando el intelecto posible es perfeccionado a plenitud y cuando posee el inte-
lecto especulativo. exactamente en este caso el intelecto agente se le une cotno
forma. El intelecto posible ciertamente no entiende esto ja1nüs. pero dado que se
une a nosotros con10 una forn1a después de haber entendido todos los objetos
entendidos. en este caso entenden1os por medio de él todos los dcrnüs ente-.
separados y adquiriren10-. el conocin1iento de ellos.
Por tanto. la teoría de estos ho111bres vuelve a que lo captado en los fantas-
mas se prolonga y se une a nosotros por n1edio del intelecto especulativo. La luL
de la especulación. cuya luz es dada por el intelecto agente con10 agente. dispo-

La rcfen:ncia a Alfarabi de nuevo parc(·c rc1nitir a Avcrrnc~. /)e 111111110. 111. 36 (ed. Crawrordl.
p . ..J.S 1. 56. Sin en1bargo. el texto de A\·erroe:-. ru1 connhura Ja afinnación de Alberto
Supra. TTI. 2 . ..J..
Sobre el alm~L lihrn !][ 453

ne al intelecto posible con n1ayor continuidad. Así. por medio de lo~ objetos de
la especulación que ascienden continuan1cnte, el intelecto especulativo se le une
finalinente con10 la forma del intelecto agente. el cual es una sustancia separada
que se une de la 1nanera anteriorn1ente niencionada. Como una sustancia sepa-
rada entiende a otra sustancia separada. nosotros entendemos. por ende. otras
sustancias separadas por tncdio del intelecto agente unido a nosotros. Para ello
Alejandro desarrolla un argun1ento que no es den1ostrativo. Dice. en efecto. que
existen do'.-! operaciones del intelecto: la pri1nera consiste en producir y. por así
decirlo. crear las forn1as entendidas en acto a partir de los objetos inteligibles en
potencia. Esto no es otra cosa que abstraerlas de la n1ateria y de los apéndices
n1ateriales y hacerlas sitnples. La segunda operación consiste en entender. l~a
anterior de estas operaciones se realiza con rniras a la segunda. Por eso, como
estas dos operaciones están en nosotros perfectamente. el intelecto nuestro tarn-
bién es perfecto. La operación prin1era es perfecta, cuando todos los objetos
inteligibles están en acto. La operación segunda es perfecta, cuando se puede
entender todo por n1edio de aquello que el hon1bre tiene en sí como si fuera una
for111a. Esta operación se realiza de la n1anera anteriorn1entc mencionada. que es
la continuación y la unión del intelecto agente con nosotros y. por 1nedio de éL
con otros entes separados. Para ello da el ejen1plo de quien camina potencial-
1ncntc. Se dice que ca1nina perfcctan1ente quien se habrá esforLado de perfec-
cionar en acto cualquier acción de can1inar. Esto ocun·e sucesivan1ente por me-
dio de los órganos y su uso. Asi1nisn10 dijo que el intelecto se esfuerza y se
dispone continuan1ente hacia la recepción de la luz n1a_yor por n1edio de los
objetos inteligibles y. habiéndose esforzado, percihe al intelecto agente separa-
do co1no forn1a. Habla de esta n1anera del intelecto adquirido. el cual es el últi-
mo grado de la potencia especulativa. Por n1edio del intelecto adquirido se en-
tienden los entes separados.
He aquí la opinión de Alejandro. en la niedida en que se pueden entender sus
palabras en sus libros Sobre el aln1a y Sohre el inlt'leclo y lo enrendido 20 . Esta
teoría está repleta de errores y de ella se siguen muchas consecuencias indesea-
bles. ,i\vcrroes e~tablece algunos argu111cntos contrarios. de lo~ que expondre-
mos algunos. Averroes parte de la veracidad de una proposición, es decir que el
intelecto produce lo entendido de cualquier nianera. sobre todo respecto de las
cosas separadas de la 1nateria. Si éstas no fuesen entendidas y ~i no se verifica-
ran pre\·ia1nente. no se entenderían . . us esencias. Esto se verifica así: co1110 seña-
lan1os arriba. todo intelecto es una fonna que es un estado medio de los objetos
entendido~. así corno el 1nedio del tacto es el medio de los objetos tangibles: •
1

Por eso. cuando el ohjeto tangihle altera en acto al tacto. produce la cualidad

Alberto ~e ha"a en ;\ \ i.::rroi.::". /)e (/lli11111. lll . .36 (ed. ('rawfnrd). p. 482. X:'i-1 OO.
S11pru, IIL2. l.
\lhi:nu ~1a~JHl

tangible para la facultad táctil. y adetnás de esto la cualidad de la cosa tocada


distingue y determina al tacto. Así ta1nbién sucede que la intelectualidad de!
intelecto y la intelectualidad de la cosa entendida es una sola: ade1nás. la inte-
lectualidad del alma es determinada y distinguida por la intelectualidad de la
cosa entendida. Por eso diji1nos arriba 4ue el intelecto y lo entendido son una
sola cosa, no con10 sujeto y accidente. ni corno forn1a y nuttcria. sino corno
ac¡ucllo 4ue de alguna 1nanera pertenece a una y la 1nis1na forn1a co1no detcrn1i-
nante y determinada~~. Así son todas las fonnas n1cdias cuanJo superan los ex-
tren1os y reciben su acto. porque el n1edio se predica de los extren1os.
Esta propo-,ición 1nencionada contradice a quien afinne que es necesario su-
poner que el intelecto agente no e.., una parte del aln1a. sino que es una sustancia
separada e incorruptible. Supone que los objetos de la especulación son genera-
bles Y' corruptibles y que nosotros los entcnden1os por 1nedio del intelecto agen-
te, si para nosotros es con10 una forn1a. En este caso sería necesario que, así
como los objeto'.-. entendidos se identifican con el intelecto agente, así también
lo incorruptible se vuelva corruptible, lo cual es absurdo e ininteligible. l'an1-
bién es con1pletamente inadecuado decir que lo incorruptible y separado se con-
vierta en una fonna corruptible y corpórea. E'.-.te autor supone que el intelecto
posible es corpóreo. unido y corruptible. y que el intelecto agente e'.-. incorrupti-
ble. separado y de :o;ustancia incorpórea y que llega a forn1ar parte de nosotros
de la 1nancra antedicha. es decir que llega de afuera. con10 dice Aristóteles·'-'.
Arriba 1nenciona1nos muchas de las consecuencia in1posibles que se siguen
de ljUe se diga que el intelecto posible es la forrna Je] cuerpo~ ... l)e lo dicho '.-.C
desprende f;:ícilinente que este autor no dio ninguna razón verdadera para resol-
ver la cuestión 1nencionada. por4ue de ninguna n1anera parecen poder unirse lo
incorruptible, incorpóreo y separado con lo corpóreo. corruptible y unido. ) a
que no enfoca ninguna de sus afirrnaciones a lo que es recibido de nuevo o no.
Si es recibido. entonces es necesario que se produ1ca una transn1utaciún del
recipiente o de lo recibido o de ambos. Es obvio. sin embargo, que Alejandro no
puede decir que esto sucede en lo recibido. porque. según él. se trata de una
sustancia intransmutable y necesaria: también salta a la vi-,ta que no hay trans-
rnutaciún en an1bos. Ahora bien. si la tran-.;111utaciún está en el recipiente. enton-
ce" sería necesario que el recipiente produzca una sustancia 4ue no existía antes
de unirse a la forma de la 1nateria. En este caso tiene que preguntar-;e: (·.cuál e-;
la raLún de esta trans1nutaciún y recepción? Sin en1bargo. no puede dar una
respuesta .

.\'11¡1ru. lII. 2. 12.


Ari-..rótele.-... /)e gc11erotio11c 1111i111({/i11111. IL 3. 7.\(ih27-2S.
S11¡1r11. 111. 2 . .-J.
455

Si alguien dijera que Alejandro entiende que el intelecto agente c.~tá sit::n1pre
en nosotros. entonces un problcn1a aún n1ayor sería la consecuencia. Puesto yuc
el intelecto -.icn1prc obra de 1nancra universal. los fantas1nas presentes serían
inn1cdiatan1cntc producido:-. por el intelecto especulativo. De esta manera poscc-
rían1os todas las ciencias especulativas sin estudio ni maestro: el intelecto agen-
te existiría en nosotros :-.ólo de una n1ancra, tanto antes de la especulación co1no
después. Por experiencia :-.abc111os que c:-.to es falso. Esta consecuencia in1posi-
blc parece ser necesaria. porque para el intelecto especulativo sólo se requiere
de la prc"lcncia Ucl intelecto agente. la presencia de los fanta_-,n1as y del ':iUjeto
del intelecto posible. Éstas son las afirn1aciones de Alejandro y lo que se ha
dicho en su contra.

Capítulo 7: Digresión que explica las opiniones de Temistio ~· Teofrasto


para resol ver la cuestión mencionada

Las teorías de Ten1islio y Teofraslo vuelven a esle punto. es decir que el in-
telecto agente es la forn1a del intelecto posible. co1no dijimos arriba. y que no
entenden1os por n1edio de la recepción de los objetos inteligibles~'. Entender
consiste en la abstracción intelectiva de los objetos inteligibles. ya que la luz del
intelecto agente los rodea y el ser de la luz del agente que los rodea es el acto de
entender. Quienes dicen que el intelecto posible es separado con10 lo es el inte-
lecto agente. y que a111bo:-, son incorruptibles. afirn1an que no existe ningún pro-
ble111a en que lo incorruptible produzca una fonna incorruptible.
Por eso dijeron. criticando a Alejandro. que él se refería a cosa-, inco111pati-
hles. Él decía que el intelecto especulativo. al que ta1nbién llamaba intelecto
habitual. se genera y se corron1pe continuan1ente. y sin en1bargo e~te recibe una
forn1a del intelecto agente. a:-.í con10 la 111atcria es infonnada por :-.u forn1a. De
esta rnanera la 111ateria incorruptihlc sería corruptible. lo cual e..., prohlernütico.
Si el intelecto agente se uniera a nosotros de c:-.ta 1nanera. :-.e requeriría de una
cosa corruptihlc para rcali1.ar su acción. que e-, el acto de entcnUer. Esto no se
puede dejar así y. por eso. c-;tos dos hornhrcs no quisieron seguir de ninp-una
n1anera la teoría de Alejandro.
Ello\ dijeron que la prueba de 1\lejandro no tiene \ alideL. ya que es \erdad
que la facultad e:-. perfeL·L·ionada por el fortalecin1icnto y el ejercicio. cuando se
trata de una facultad generada. En el con1pler11ento de lo generado tan1bién c...,
aprehendido el co111ple111ento de la-; facultades de los entes generados. pero no
por eso -,e llega a la facultad_ la L·ual no pL'rtenecc a lo generado en cuanto que

\11pr11, [[!.' 5.
456 Alberto '.\1at!llO

es generado. Por tanto dijo .A.lcjandro que el intelecto posible fue generado y
que el intelecto habitual fue asimismo generado, y que el fin y el con1plen1ento
de lo generado fueron generados: de esto se sigue que con estos dos intelectos
no se llega a la continuación y unión con el intelecto agente. el cual no fue ge-
nerado. Por eso estos autores fueron los primeros quienes rcchaLaron seguir a
Alejandro y afirmaron que no fueron generados ni el intelecto posible. ni el
agente. ni el especulativo. que es producido por a1nbos. con10 cnscñan1os arri-
ba~r'. Efectivamente dicen que nuestro intelecto. unido a nosotros. e" con1pucsto
por los intelectos posible y agente. estableciendo una rclaciún de los objetos
inteligibles con el 1novin1iento de los fantasn1as. Así, el intelecto con1puesto y
unido a nosotros es de suyo suficiente para entender los entes separados.
Para ello ofrecen un '.'!olo argun1ento, que es deducido de la n1enor y de algu-
na n1anera se trata de un argumento tópico y prohahlc que no es necesario. l)e-
cían que al n1enos se ve que el intelecto con1pue . . to por dos entes separados
pertenece en 1nayor grado a lo que entiende la n1ateria y no tanto a lo . . eparado
que guarda alguna sen1ejanza con ella. Si esto es así re:-.pecto de los ohjeto:-.
inteligibles en unión con la extensión. en n1ayor grado lo "erá re...,pecto de lo:-.
objetos inteligibles separados. Pero este argun1ento que ellos aducen, de ningu-
na n1anera sería concluyente si dijeran que el intelecto posible no es separado.
con10 lo afirn1a Alejandro, ya que en todas las facultades corpórea:-. no percibi-
1110'.'! aquello que es 111uy activo en :-.L porque excede la annonía de la facultad.
con10 por ejernplo el soL que es 1nuy visihle y, por eso. nosotros no lo ven1os.
Asin1is1no. es posible que los entes separados. que en sí son rnuy inteligihles. no
puedan ser entendidos por nosotros. Aristóteles parece decir que ··1a disposición
<le nuestro intelecto respecto de las cosas n1üs nianifiestas por naturaleLa es
con10 la disposición de los ojo ... de los niurciélagos respecto de la Ju¿ del '.'lo]"·'
Puesto que asun1en que el intelecto es una facultad separada, -.e sigue que su
argun1ento es probahle: pero no pueden no1nbrar la causa por la que el intelecto
agente a \·eces es activo en nosotros y que a veces no lo C'.'!, ya que -según
ellos- el intelecto sic1nprc está unido a no:-.otros.
Aden1ás . ..,cgún ello~ no existe en nosotros algo que reciba los objetos enten-
didos. y así no "'e forn1a una unidad del intelecto con la cosa entendida. lo cual
contradicc la postura de los sabios. Se habían rnencionado antcriorrncntc otro-.,
argumentos contra esta opiniún.

S'11pr11. TI!. 2. :'i.


CI texto -,1guc a :\ri:.hítck". A1c111¡1/n·.1•(·u. 11. l. lJlJ.~hlJ 10: cl'i :\lhcnu \lat-"IHJ, .i11·1u¡1/11·1in1
11. 2 IL'LI. Cnlon1a. X\'!. l 1. JJ. 92. 70-71
S(lbrc el alnw. lihn1 111 457

Capítulo 8: Digresión que explica la solución de Alfarahi y de Avempace a


esta cuestión y su error

AYen1pace. quien toda "iU vida se preocupó por re~olver esta cuestión. asu-
111ió que el intelecto 111aterial es corruptible y generable y que no es una parte
del aln1a~~. Afirrnó que esto corresponde a la fantasía. en cuanto que está en el
hon1bre y cuando e:-.tá unida a la facultad cogitativa. con10 expusin1os arriba.
ResolYió esta cuestión tal con10 la había resuelto Alfarahi anterionnente. porque
de él extrajo sus afirn1acinnes. Las teorías (de an1hos] coinciden en casi todo.
porque Alfarabi Jijo antl' todo-. los árabl'-. y po:-.tcriorn1l'nte Abubacher. qul' el
intelecto agente pertenece a la natura\e1.a del hon1bre ) que e" separado~q. Por
eso. cuando el intelecto es perfeccionado por sus operaciones. que con:-.i~ten en
crear y producir los contenido-. intelectiYos especulativos. entiende por sí n1is-
n10 los ente<.; separados con10 ~i estuviese liberado.
,\\·en1pace. quien vivió dc"pués de ellos. añadió que el hon1bre. en cuanto es
un ser intelectlvo. po..,ce dos facultadc\: una hu1nana. que posee en cuanto e:-.
constituida por los fantasn1as: otra divina. que posee en cuanto es el vestigio de
la inteligencia separada. Por n1edio de la facultad hun1ana entiende aquello que
abarca la 1nateria. por n1edio de la divina cntienJe lo separaJo de la n1ateria.
Estos tres hon1bres tienen un :-.olo argun1ento. pero lo desarrollan de <los n1a-
nera:-.. En prin1er lugar suponen que todo" los contenidos especulativos que e.\is-
tcn en el aln1a son especulativo\ en acto. de:-,pué" de hahcr '\ido especulativos en
potencia. Después a:-.unlieron otra proposición 1nuy verdadera: todo ohjeto que
..,e convierte en especulatiYo Je esta n1ancra tiene quididad. En tercer lugar.
asun1ieron de nuevo una proposici(ln verdadera: el intelecto es aquello que hace
que toda:-. las quididades entendidas en potencia sean entendidas en acto. De
esto concluyen que el intelecto extrae por naturale1a las forn1as de los objetos
entendido;-, ) sus quididade"i. Y es necesario que el intelecto posca c:-.ta facultad
dehido a su naturale1a "ieparada.
Este argun1ento tatnhién e~ desarrollado de la '.'.iguientc n1anera: en pnn1er
lugar asun1en que toda quididad de una su;.;tancia con1pue..,ta y singular es po-
tencialn1ente separable. En segundo lugar suponen que. cuando se actualiza. el
intelecto agente e-.tablecc la quidiJad pura. Se preguntan -;i lo especulado o
con1puesto se establece por una quididad o por otra cosa. o -,i es una quididad
sin1plc o si e\ algo que no posee quididad. Je 1nanera que sea una privación
pura. Si se dijera quL' se trata Je algo con1puesto por una 4uididaJ y por otra

!.a" rckrl'nL·ia" a \\l'111pacl' pnicl'dl'll de :\\l'l"nK'~. f)cl11111110. lll. :'i 1cd. Cra\\ft1rd1. pp. 3lJ7-
,lJS: :> pp. 299-_,_,_~.

\"L'r nuta :'iS.


458 1\lhert(l Ma~no

cosa. entonces el intelecto separará la quididad de lo entendido, ya que el inte-


lecto por naturaleza separa la quididad de todo co1npuesto. Respecto de esta
quididad se daría la n1isma pregunta. y así se iría hacia lo infinito, pero con10
.. todo intelecto huye de lo infinito". hay que quedarse con el prin1cr objeto en-
tendido y decir que éste es una quididad pura ;o. Sin c1nbargo. si se asumiera que
no existe quididad. sino privación pura. entonces nada sería entendido de 111ane-
ra especulativa y no existiría la ciencia especulativa. Esto es falso. Queda por
afirmar que existe la quididad separada y absoluta .
.A.. dc1ná'>. el argu1nento de Alfarabi sostiene lo siguiente: supone que c11tcndcr
un caballo. en cuanto que es caballo o una quididad sirnple de él. no -.on varios
actos de entender. sino uno solo; Esto e-. así en el entender hun1ano y uni\·er-
1

sahnente en todo acto que entiende las quididades. Entonce-.. si llegan a existir
\'ario~ actos de entender. sería necc"iario que exista una causa de e-.a pluralidad.
Pero esto sólo es posible -.i la quididad fuese dividida y diferenciada nurnérica-
n1ente. lo cual ...,o\amente ocurre cuando una forn1a corpórea e individual existe
en la fantasía o en los -.,entido-;. Entonces. que 1ni entender especulati\'o de la
quididad difiera del tuyo. se dehe a que nli forn1a i1naginada en el espíritu cor-
póreo. con el cual se con1pone la quididad entendida. difiere de la tuya. Así. el
entendin1iento c...,pcculativo. que de -.uyo C'i universal. se con1pone y se une a
nosotro~ por n1edio de la in1aginación. Se había n10:-.trado arriba que lo entendi-
do. en cuanto entendido. no es indi\·idual. Por tanto. cuando lo entendido c. .
separado por la lu1_ del intelecto agente. se une a nosotro-. por la 111isrna lu1 y en
el mi~mo grado ascendente con10 la rnateria se une al intelecto -.,eparado. El
intelecto e:-.peculativo e..., como una disposición inedia en la unión de arnbos. es
Jecir el contenido y el hon1bre. Esto es con10 Jecir que el intelecto agente posee
una luz prin1era débil. que solatnente es capa1_ de separar y que no puede enten-
der los entes separados. Después adquiere una luz fuerte. por tnedio de la cual
entiende los ente..., ':.eparados. lo cual e . . idéntico [tanto! a entender las quidida-
des que él separa de la 111ateria [corno] a entenJer las quididades de los entes
separados.
Pero de cualquiera de esta . . ra1ones se dc...,prendc f;.íciln1ente que este argu-
n1ento no es vülido. a 1nenos que conccda1nos que son unÍ\'ocas las quididadc-.
de lo..., entes :-.eparados por -.í) Ja-. quididades de ªLJuel lo que es -.eparado por el
intelecto de la n1ateria en que existe. Si e-.10 fuL·sc cierto. entonces la n1isn1a
facultad podría entender an1has. Sin en1bargo. si fuesen equívocas. entonce:-. no
tendría \'alidc1_ el argu1nento aducido. Y si se dijera que no :-.on ni equívocas ni.
en el fondo. unívocas. entonces sería nece'iario que cxi:-.tan 'anacionc" en la
facultad intelecti\'~L partiendo de lo que dice /\ristútele:-. en el libro \'I de la

Cfr. Ari ... tútL·k .... [)1· t;('l/('n1rir111t' u11i1111,'fi11111_ l. 1. 71 )h l-+-1 ) .


.--\lfarahi. LJc 111rcllccr11 t'f inrclligihili. pp. 11) 1:.'.h
4.S9

Í.'tica. e;.; decir que todo el conoci1niento "e da en el alma en la medida en que se
establl'cC una congruencia entre el ser que conoce y el objeto conociLhr'~. Si esto
fucsl' vL:rdadcro. se seguiría quc cualquier facultad aprchL:ndl'. a cualquier objeto
conocible: de esta n1anera el intelecto aprehendería al objeto sensible y los sen-
tidos aprehenderían a los objetos inteligible~. lo cual es completarnente irnposi-
ble.
Ahora bien. si :-.e asu1nicra qul' las quididades dc an1bo:-. "ºn unívoca .... enton-
ces quedarían 111uchas preguntas al respecto. Si se dijera que el intelecto posible
es corruptible. entonces habría que preguntarse. de acuerdo con lo dicho. cón10
lo corruptihlc se une a lo incorruptible. Este problema aplica tanto al intelecto
posible corno al especulativo. ya que A\'e111pace pen:-.ó que an1bo'.'. '.'.011 corrupti-
bles.
En can1bio. si se dijera que el intelecto posible es inco1Tuptible. entonces
queda el problerna de córno puede entender algo nuevo. porque lo incorruptible.
según su sustancia. no puede producir algo formaln1ente nuevo. ya que lo nuevo
se da por la unión de forma y niateria.
Ade1nüs. dado que an1bos intelectos son separados. ¡,cón10 entienden en un
111on1ento y no ante"i. ya que "iie111pre son separados de una sola n1anera·.1
Ademá ..... de acuerdo con estos autore.:;, queda el problema de por qué no exis-
te una cicncin e'-'peculativa de lo~ entes separados en '-'Í. así con10 la hay de los
entes unido'.-.. En efecto. si an1bo:-. estuvieran en poder de nuestro intelecto. en-
tonces especularía1nos acerca de los ente:-. separados por medio de los entes
separados. a:-.í con10 cspccula1nos acerca de los entes unidos. Sin en1bargo. esto
no es cierto. porque "¡ especulárarnos un poco acerca de los entes separados. lo
harían1os en unión con la niateria. de la 111isn1a rnanera como aprehendemos el
111ovin1iento por medio del niotor. Súlo sabemos cún10 especular acerca de las
propiedades de su su"itancia. cuando existe una relación con el n1ovin1iento y los
cuerpos. Si para ello existe una cau:-.a. por eje111plo poseer un intelecto connatu-
ral para especular acerca de estos asuntos. sería necesario que nadie poseyera la
ciencia c:-.pcculativa lh: los ente:-; separados o bien porque no se han encontrado
los principios de esta ciencia. con10 los de la alquimia. o bien porque no no-..
hen1os ejercitado lo suficiente. An1bas alternativas son in1probablcs. porque esta
carencia no ocurre en todos los hon1bres. Si alguien dijera. en can1bio. que algu-
nos poseen la potencia de especular acerca de estos asuntos y no acerca de
otros. l.?ntonces. quienes no la poscen10:-.. llan1aría111os 'hombre· equívocamente
a aquellos que sí la poseen. Es obvio que el ápice de la potencia hun1ana consi'.-.-
te en la perfección de la conten1placi6n de lo-. entes separados.
460 Albcrw !Vlat:1h1

Capítulo 9: Digresión que explica cómo Avicena y Algazel resolvieron la


cuestión mencionada y las dudas que suscitan sus palabras

Dar una respuesta sati..,factoria a e'.'> te prohlen1a fue la intención de Avicena)


su seguidor Alg:azel-' 3 . Dijeron que el intelecto posihle en verdad est<-l en noso-
tros prin1eran1ente co1no una tabla lin1pia y plana. así como se había expue-..to
arriba-'-<. Razón: cuando el hon1bre aprende, adquiere las forn1as entendidas.
porque el intelecto agente las abstrae y las une al intelecto posible. Asumiendo
que cualquiera de estas fonnas intelectivas es captada por el intelecto agente, es
necesario que en cualquiera de ellas el intelecto posible se dirija al intelecto
agente. Cuando este giro se realiza de manera perfecta. entonces se une al inte-
lecto agente con10 una forma y en e:-.te ca~u entiende los entes separados. Por
eso, aprender no es otra cosa que a<lquirir un hübito perfecto, por n1edio del cual
el intelecto n1aterial se dirige hacia el intelecto agente. ('uando adquiere ese
hábito. conoce todo en acto. por4ue se dirige hacia el intelecto agente que le da
Ja., fonnas entendidas: todas las forma~ entendidas en1anan de él hacia el aln1a.
Estos autores dicen. <:.in en1bargo. que las forn1as del intelecto especulativo.
qut: el hombre entiende cuando quiere. o bien se encuentran en el ahna con10 en
un tesoro. o bien se encuentran en el alma de tal nianera que las pueda poseer
cuando 4uiera, aunque no estuvieran en ella con10 en un sujeto.
Ahora bien. si estuviesen en el aln1a con10 en un tesoro. entonces sería nece-
sario que el ahna racional tuviera n1emoria y que recordara todo cuando re-
flexionase en acto. Esto es falso, porque lo que está en el alina es abstraído de!
tiernpo, pero todo lo que se recuerda es recordado bajo el aspecto de un tien1po
determinado.
Además. el tesoro es perfeccionado por contener algo. Es de la naturaleza
del aln1a contener forrnas. pero esto no se puede decir tan1bién de quien quiera
representarlas: por tanto, las forn1as no son guardadas en el aln1a.
No es posible decir, en carnhio, que las fonnas estén en el alrna corno el acto
en la potencia, porque no hay diferencia entre reflexionar y entender en acto. a
no ser que el aln1a contuviera en acto los objetos entendidos. Asin1is1no. no hay
diferencia entre percibir en acto y la existencia en acto de la forma sensible en
el aln1a. Oca~ionaln1ente no reflexionamos acerca de aquello de lo que posee-
n1os una ciencia. Parece ser necesario decir que el alma no posee n1üs de lo que
poseyó antes de aprender, o sería necesario decir que las forn1as especuladas
existen en el intelecto agente. Salta a la vista, sin e1nbargo. que esto no se puede

:\lgazcl ( IOSH-1111 ). teólnt:o. n11\t1co y _juri~ta ürahc. cuya ubra principal. el J(1/rü/i11ul:fiilü.V/ll.
fu..:- conocida ..:-n la !::dad ,\.lcdia pur e! título Je /)1'.1fn1ctio plri/111opl1on1111.
Supru. llL 2. 3.
S('bre el alma. libn1 111

decir del prin1er 1nodo, porque en este caso el hombre estaría dispuesto a enten-
der de la misma 1nanera. tanto antes co1nn después de haber ad4uirido la ciencia
y siempre entendería potencialrnente. Queda entonces que las formas entendidas
estén en el intelecto agente y que el aln1a adquiera por aprendizaje la aptitud de
dirigirse hacia la inteligencia que transn1itc copiosa1nente las especies inteligi-
bles y que cuanta:-. veces se dirija a la inteligencia. etnanen de ella rnuchos inte-
lectos hacia el aln1a. Así es nuestra unión con la inteligencia separada y. por
1nedio ella. con las demás inteligencias separadas. Por eso dicen estos autores
que ta1nbién es de alguna rnancra cierto que también existe una reflexión poten-
cial después de haber aprendido y después de saber los contenidos intelectivos.
Ésta es la potencia próxirna. La potencialidad consi:-.te en que el intelecto posi-
ble no contiene en sí el objeto inteligible. sino que. cuando -.e dirige al intelecto
agente. lo tendrü súbitan1ente.
Contra esta teoría se pueden nornbrar principal1nente cuatro argumentos. El
prin1ero es corno en la cuestión anterior: ¿,cón10 adquiere el intelecto posible la
aptitud Je unirse al intelecto agente por tncdio de los objetos entendido'-' que no
son pern1anente.-.? 1-"Jlos no tienen ningún argun1ento para resolver esto.
El segundo argu111ento es que. :-.egún esto, el intelecto agente se uniría inn1c-
diatarncnte al intelecto posible Jespué:-. de haber adquirido la ciencia. Dado que
es incorpóreo y separado. parecería que. por el 1nisrno argun1ento. se uniría a él
antes de haber adquirido la ciencia y así aparcnten1ente estaría siempre unido a
él.
El tercer argun1cnto: si sola1nente el intelecto agente diera Ja-. fonnas enten-
Jidas y dado que difieren en género) e.-.pecie. Avicena debería decir cuál es la
ratón de esta diferencia.
El cuarto argumento: con10 el intelecto posible se dirige al agente. las fonnas
entendidas fluirían hacia el intelecto posible. C\Hnu el intelecto agente se n1ani-
fiesta de una 111ancra. tarnhién las fonnas que fluyen de él hacia la nu1teria se
111anifestarían de una tnanera. F,sto es falso. porque ahora fluyen algunas fonnas
y n1aiiana otras. y esto sería a:-.í con las dc1nás. ~~stas son las afirmaciones a las
que ellos reducen las teorías de los Peripatéticos. Existen niuchas dudas al re.:.;-
pecto. como verá cualquiera 4ue reflexiona sobre el asunto.

Capítulo 1O: Digrcsióu que explica la solución falsa de algunos autores mo-
dernos

Aca"o un seguidor de las teorías de ciertos doctores. quienes no in1itaron a


los Peripatéticos. dirü que nosotros posee111os habitualrnente Jo-. objetos inteli-
'\lhcrtn i\·1a~ll<l

gibles cuando ya se ha adquirido la ciencia;'. Sin e111bargo. parece ser ridículo


que los objetos entendidos no estén en el alina. siendo el hábito una cualidad y
siendo la cualidad aquello '"según lo cual decin1os que las cosas son tales o cua-
les"-"'. Los objetos entendidos. no obstante, están separado..., en el ahna en cuanto
que son abstraídos de los fantasn1as de los cuales son accidentes. (~uando Jo...,
sentidos captan el movin1iento. conocernos el 1notor. porque el al1na profundiza
acerca del rnovi1niento y raciocina acerca de su 111otor y sustancia. l,a ciencia
tiene un doble origen en los fantasmas. lJno proviene de los fantasn1as de tal
tnanera que la forma entendida 1nis1na posea un ser particular. (Jtro proviene de
los fantasmas de tal n1anera que la forma entendida no sea un ser particular. sino
que sus operaciones se rnanifiesten en el ::írnhito de lo sensible. Llega a la causa
intelectiva por medio de las opcracioncs. que son con10 efectos: de esta n1anera
conocen1os los entes separados.
(~ste es el can1ino que siguen casi todos los autores n1odernos latinos. pero
no coincide con los principios peripatéticos. En efecto. si la ciencia fuese una
cualidad en el altna, entonces la ciencia. que existe en el intelecto doquier y
sien1pre. no sería universal. Sin en1bargo. los Peripatéticos dijeron al unísono
que el universal en acto sólo está en el aln1a y que el universal se une al intelec-
to separado. l~sta es la objeción de Avicena. con la que toLlos concuerLlan '~
Aden1üs. sin in1portar la n1anera en que el aln1a llega al conocinliento de las
su_-_..tancias separaLlas. sien1prc es verdadero quc finaln1entc conoLca esas sustan-
cias. Es entonces necesario que de algo provengan las facultades con que las
conoce. Salta a la vista que no obtiene esas facultades de conoci1niento por la
unión del intelecto '"con el continuo y el tic1npo'"'s. Por tanto. ohtcndrá esta fa-
cultad de algún otro intelecto. Pero en este caso queda la n1isma pregunta que
antes. es decir cuál es ese intelecto)' de qué n1anera se une al aln1a.
Ade1nás. si se dijera que el aprendi1.ajc del aln1a consiste en adquirir con
maJ or facilidad la aptitud para dirigirse hacia el intelecto agente que por medio
de la aptitud anterior al aprendizaje. se seguiría que la ciencia habitual sabe
cuando el hombre lo desea debido a una aptitud adquirida con esfuerzo con el
fin de dirigirse al intelecto agente. f'~sto cierta1nente lo afirn1a Avicena'<¡. '.\Jo
ob'-'tante. la ciencia en el aln1a tan1bién se constituye por los universales. pero
éstos emanan de la inteligencia agente hacia el intelecto posible. sic1nprc que lo
quiera quien po..,ee el hábito Lle saber. Así, Jo..., universales son ciertan1ente los

Aparcntc1ncnte Albc110 -.,e refiere a (iui llcrnHl Je A I\ ern ia


Ari..,¡útek..,. Cotegnrir11:·. c. X. Xb2)
Aviccna.l)e1111111111. V.6 (cd. van RictJt 2 pp. lJ-1--1)1.
Alberto \·lat->no. Oc i11rellcct11 el i1lfcl/igihi!i. 11. c. X: A11'fo¡il1_1·.11c11. (cd. Colu11ia. XVI. 1) p. 25.
27-2~.

A\ Íct:'na. /)e 011/1110.


Snhn: L'i ~tima. lihru 111 463

niisn1os en todos quienes los entienden. y. sin e111bargo. no "e ocurren por sí
1nismos. co1110 en el caso de las cosas exteriores.
Ade111ás. las potencias de retener bien y de recibir bien no son causadas por
uno y el mis1no principio. co1no señala1nos arribárn. Entonces. si estas dos po-
tencias se ubicaran en el intelecto posible. asumiendo que reciben y retienen los
objetos entendidos especulativos. entonces parece ser necesario que el intelecto
esté cornpuesto por principios distintos 4ue causan estas potencias. Esto es ab-
surdo. Por eso dijeron los filósofos antiguos al unísono que no es propio del
intelecto po..,iblc retener las especies inteligibles. sino sólo recibirlas. El intelec-
to que cicrtan1cnte las produce de suyo. e" el intelecto agente: cuando las produ-
ce. se plasn1an en el intelecto posible. así co1110 la forma reflejada por el espejo
se plas1na en el espejo.
De todo esto se desprende que es 1nuy difícil la cuestión discutida arriba y
los latinos hasta el nio111ento ciertan1ente ignoraron la respuesta. La razón de
ello estü en que sus posturas no coincidieron con las teorías de los Peripatéticos
)' que ton1aron can1ino.., distintos y. por e"º· inventaron otro" principios y otras
pos1c1ones.

Capítulo ll: Digresión que explica la causa verdadera y el modo de la


unión del intelecto agente con nosotros

En poco disc11tin1os de Averroes. quien introdujo esta cue..,tlón en \U Con1en-


tarin al lihro Snhre el a/1Ju1+ Avcrrocs tan1hién coincide con ca"i todos los
1

dern:.i:-- filósofos. pon..¡ue dice que el intelecto agente es separado y que no cst<i
unido con el ahna. Luego asun1c esta proposición necesaria: lodo a4uello que es
"icparado y que e-. llevado a unirse. tiene una causa para la uniún. Luego se pre-
gunta acerca de la cau'ia por la que el intelecto agente se une forn1aln1ente al
posible. para que a-.í el :iln1;1 lle~1.11e ;1 entender la'i "i11stanci:1s separad:i'i.
No..,otros ...,ó]o i111itaren1os aquellos aspectos de sus afirmaciones donde pare-
cen ..,cguir a Aristótele\. cuando dice Ju siguiente: "'co1no en toda naturale¿a". en
la 4ue est<i el paciente tar11hién e\t<Í el agente, ··a...,í es ncce..,ario" que ··en el aln1a
ta1nbién existan e ... tas diferencias .. 4 ~. Por eso nos parece que no ha) que dudar
acerca de por qué el intelecto agente no es una parte y una potencia del ah11a.
Pero quienes dicen que es una parte. dicen que cierta111ente estar::í unido al al111a
con10 una parte. Pero su lu1. por n1cdio de la cual produce los objeto..., entendi-

S11¡1ru. 11. -L 7
A\ err()e-... /Je 1111i11111. 111. Jh (cd. Cnt\\ furd l. pp. -+X0-)03
Ari -..H'itL'h:: .... f)t· r1111111r1. 11 l. ) . ..J.JOa 1O· l .1
,\lbcrtu Ma~nP

dos. no siempre actualrnente se une al intelecto po:-.ible. el cual también es sepa-


rado. co1no se dijo arriba+-'.
Coincidimos con todos lo:-. Peripatéticos en que el intelecto agente es en 1na-
yur grado separado que el posible. Aden1ás. coincidin1os con ellos en que Ju se-
parado no se une. a no ser que exista una causa para su unión. Partiendo de estas
dos afinnaciones. nos apropiamos aden1ás de dos afirmaciones de Alfarabi. una
de las cuales es expresada en su libro .)"ohre el ahna. y la otra en su ('0111cntario
a los die: lihros de la Ética. a la que nosotros nos referin1os con10 a la Ética a
1Vicán1aco· ~. Lo que dice en su libro Sohre el ahna es que el intelecto realiza dos
1

operaciones: una consiste en producir los objetos entendidos abstrayéndolos de


la 111ateria y la otra consiste en entender y discernir los objetos entendidos. La
pri1nera operación define en niayor 1nedida al intelecto que la segunda. puesto
que posee la pri111era sólo por sí 1nisn10. rnicntras que la segunda tiene algo en
co111ün con las de1nüs potencias pasivas.
En la Ética dice. en ca111bio. que aquellos que filosofan. confían en que el in-
telecto agente no solamente se una con10 causa eficiente. sino también con10
fonn<.!"15 . Explica esto al decir que el intelecto agente. cuando produce y crea en
nosotros los objetos entendidos. es con10 la causa eficiente unida sólo a nosotros
en cuanto esui en acción por medio de la operación sustancial por la que se Je-
fine. Entra en acción sin que nosotros estc1nos en acción con él. aunque produ1-
ca en nosotros los objetos entendidos. Pero entender es un acto nuestro por 111e-
dio del intelecto unido a nosotros. Si la c~peran¿a de los que feliLn1entc filoso-
fan cun~iste en que nos unan1os al intelecto co1110 fonna. entonces nos uni111os
de tal n1anera que él n1isn1u entienda al hon1bre fclit en el estado úptin10 de su
felicidad. Es la forma por la que realiLan1os esta operación nue~tra. en cuanto
son1os hon1hres.
Y si acaso se dijera que esta segunda unión es in1posible. se prueba lo con-
trario. porque ve1nos que las aln1as de los felices entienden de esta nianera.
cuando perfeccionan sus al111as de acuerdo con el estado ópti111n de la sabiduría.
co1110 cuando, por eje111plo. saben aquellas cosas divinas que Dios sabe. delei-
tándose con ellas. Mediante el efecto se probó. entonces, que esta unión ocurre
en 1nuchas cosas y que es posible.
Pero ha-..ta este punto nosotros no hernos llegado al n1odo y la causa de la
unión. En cuanto a la causa y el n1odo que explicaremos. coincidirno:-. en todo
con Averrocs y Aven1pace y coincidin1os parcialn1ente con Alfarabi: ellos dije-
ron que nosotro:-. adquirimos lo:-., objetos entendido:-. de la especulación de dos

.\'u¡Jru, JI l. 2. 1lJ .
.\"u e:-- ...:laru a qué ubra:-- -..e n::ficrL' .-\lbcr1u: en rodu l'ª"n -..e ba-..a de 11Ul'\'O l'll l'l (\1n1L·11tario de
.-\\crn1c" para extraer -..u punh1 de \·1:-.!<1 \(1hrc Alfarahi .
. --\vcrruc-... l)e uni11111. lll. "'.(1 (cd. Cra\\fr1rd J. p. 502. h60-fih5
Snbre el alma. lihn1 111 465

1
maneras-1 '. Algunos ocurren naturaln1ente en nosotro'.'. de manera que no los
aprchcndcn1os por medio de algo u por medio de un n1aestro. ni llcgan1os a ellos
por medio de la investigación. Así son --1os pritneros a.xion1as de las demostra-
ciones"'. que son pritneros y verdaderos-+ 7 • Anterior a ellos no hay nada en abso-
luto que no cono1.can1os por 1nedio de los sentidos. a no ser 4ue con0Lca1nos
por medio de los térn1inos. Sin en1bargo. el conocimiento de los ténninos .:..ola-
n1cntc lleva a un conocin1iento accidental de los principios. Algunos objeto..; de
la especulación -.e 1nanifiestan en nosotros voluntarian1ente. por ejen1plo. cuan-
do apren<len1os del 1nae-.tro Investigando y oyendo. El intelecto agente que les
irnbuye la inteligibilidad hace todo esto. Al hacer que e-.tos objetos sean enten-
didos en acto. se nos une el intelecto agente con10 causa eficiente. f)ado que él
i1nbuye la inteligibilidad ) la abstracción a todos los objetos. son todos ellos
si1nilarcs en cuanto son -,eparados y ab...,tractos. Por eso en todo esto el intelecto
posible capta continuan1ente la luz del intelecto agente y cada día se parece rnús
y n1ás al intelecto agente. Los filúsofos se refieren a esto como a un 111ovinliento
continuo que . . . e une al intelecto agente. C'uan<lo aprehende todos los objetos
inteligibles <le esta 111ancra. posee la luz co1no una forn1a adherida. Co1no el
intelecto agente es su propia luz, ya que su lu1. es su propia e:-iencia y no es algo
externo. se adhiere luego al intelecto posible con10 la forn1a a la n1atcria. Los
Peripatéticos dicen 4ue lo con1puesto <le estn 1nanera es el intelecto adquirido y
divino. El hornhre. por tanto, realiLa esta operación perfectamente. porque es -"ll
operación en cuanto e:-. hon1bre. l~sta es la opcraciún que realiza Dios. es decir
conten1plarse a sí n1isrno perfectamente y entender las sustancias separada.;;;.
Respecto de este n1odo )''causa de la unión concuerda con Aristóte]e..., en el libro
X de la f:1ica, donde casi llega a decir e...,ta..; cosas.,:-:. Coincide sobre todo con
Eustrato y con Miguel de Efe"io, quienes expusieron esto en casi el misn10 sen-
tido que Aristótcle"i.
l)e e'.-ito se colige que el intelecto agente se une a nosotro'> de tres 1nancras.
aunque en sí y esencia\1nentc sea separado. Por naturaleza .;,e une a nosotros
con10 una cierta potencia y facultad del al111a: pero al producir los objetos en-
tendidos especu\ativan1ente, se une a nosotros con10 causa eficiente. l~l ho1nbrc
no se perfecciona por n1edio de estas <los nianeras de uniones, es decir para
realizar las operaciones divinas. Finaln1ente. se une con10 fonna y la causa de su
uniún e:-i el intelecto especulativo. Por e-"O es necesario que el intelecto especu-
lativo sea anterior al adquirido. En este caso. el hon1brc llega a ser pertecto )
divino para rcali1.ar pe1t'ectan1cntc sus operaciones, en cuanto es ho1nbre y no

Cfr. A\'crrnc". ne 1111/11111. lll. 36 ~cd. Cra\\ l'ord). p . ..+9<i . ..+~7""·


Ari'>h,itt:lc-.,, ,\Ic1u¡,/1\'.1iu1. 111. 2. 997a 1J
Ari-.,tt'i!dl'~. l:-tl1i1 (/ :\'ico11111t'11co. X. 7. 1 l 77h:'i l l 7~atJ
466 Alhcrlil .rvta(!ll!l

ani1nal. Pero existen grados en el intelecto especulativo que ca-;i ascienden hasta
el intelecto adquirido. lo cual es de suyo evidente para cualquiera.
De acuerdo con este modo. el intelecto posihlc es anterior al acto intelectivo.
Esto c .., así. con10 dijin1os arriba con frecuencia. porque el intelecto posible e.:;;
ternporalincntc anterior en cualquier individuo que posee an1bos intelectos. pero
el acto llamado intelectivo es ahsoluta1ncntc antcrior-l'J. f)c nuevo se desprende
con evidencia que el intelecto agente. en la n1cdida en que es adquirido como
fonna. --entra al hombre de afuera··. con10 dice Aristóteles en el lihro XVI de
5;ohrr' lo generaciún de los an;111a/c.\·~º.
De todo esto se ve con facilidad la solución a todas las duJas. J,o que algu-
no-. ten1ieron de esta teoría. es que de lo corruptible y generable se genere una
unidad con lo incorruptible de acuerdo con lo dicho: ta111hién que de los intelec-
tos agente. especulativo y posible se genere una unidad de la n1anera n1cnciona-
da. del n1i~n10 n1odo en que se produce una unidad de n1atcria y forn1a. No:-;o-
tros decirnos que esto no es del todo verdadero. En efecto. no Jecin1os que el
intelecto po...,ihlc sea corruptihlc. sino que pcnsan1os que e-. separado e incorrup-
tible. a.'>Í con10 tan1bién lo e-. el intelecto agente. con10 se 111ostrú anterionnen-
te·'1. Sin en1hargo. aunque el intelecto c-.peculativo sea generado por una poten-
cia. con10 diji1nos arriba. éste no sufre por el 'iujeto -el intelecto posihle-
transrnutación alguna. ni hace que los tres intelectos . . e conviertan en uno solo
con10 sucede con la materia y la forma. Cierta111ente. el intelecto po..,ihle solo no
es n1atcrial. sino que es como una cierta materia. A é-l :-.e une el intelecto agente
con10 la luz que se une al n1cdio transparente y el intelecto especulativo que se
une a él y co1no los colores que se unen al n1edio transparente ilunlinado. El
intelecto especulativo se co1npara con el intelecto po:-.ihlc y se une a él coino un
instrun1ento. Se con1para con el intelecto agente co1110 algo n1cnos forrnal al
recibir el acto y se con1para con la facultad con10 lo niás forn1al. Sienipre que
dos entes se cornparan con una cosa co1no con la n1ateria. una de ellas será una
fonna simple y la otra será con10 un in'itrun1ento i1npcrfccto yuc. por l'.'>ü, cede
Jchido a la naturaleLa de lo 1natl:rial. Por eso. <lado que tanto el intelecto espe-
culativo corno el agente se con1pardn con el posible. el intelecto agente 'ierü una
fonna si1nple y el especulativo no scrü una forn1a sin1ple. <.;ino que será con10 e!
in-.tru1nento. Sólo si lo pensáramo-. así. cvitar(arnos las objeciones proferidas
contra Avicena"~. Razón: con10 el intelecto agente es una esencia ünica y sin1-
ple. no puede ser la causa suficiente para las <liver ... as especies en el intelecto
especulativo. El intelecto especulativo cs. por eso .... u instru1ncnto para Ji..,tin-

Su era, llL 2. 1X.


Ari,,,1útclc~. lJe ¡;encrutionc 1111i11111/i11111. X\"[. 1. 7.1hl127-2K.
Sllpra.111. 2. ¡t)

\u¡ira. cap. 9
S(lbre el alma. lihn1 111 467

guirlo del intelecto posible. Aunque lo corruptible no es verdaderan1cntc la 111a-


teria de lo incorruptible. se seguiría que lo corruptible conduce a lo incorrupti-
ble. lo cual. sin cn1barg:o, puede convertirle en [algol material. con10. por cjcn1-
plo. el instru111ento incorruptible o las facultades de los elen1entos corruptibles
que son el instrun1ento de las facultades de los cuerpos celestes.
En consecuencia salta a la vi-..ta la solución a la cuestión y a todas las dudas.
Por cierto. este estado del intelecto adquirido es asombroso y óptimo. Por medio
de él. el hon1brc se aserneja a l)ios. porque de esta manera realiza cosas divinas
y se hace divino a sí n1isn10 y a los otros intelectos. J'ª que de alguna manera
puede aprehender tocios Jo..; objetos entendidos. Por tanto. estas dos teoría.;; c-.tán
presentes en la solución a estas cuc:-.tioncs. Aristóteles las había po-;puc-.ro para
re..,o!verlas en el libro X de la Frico.
Tan1hién hay que saber que éste es el único rnodo \·erdadero. por el cual "to-
dos los hon1hrcs desean conocer por naturaleza"·''. Sólo de este 1nodo el hornbre
e:-. hon1hn: y n:ali1;_1 operaciones en cuanto son del hornbre. Así es: 111ira a aque-
llos que no po'icen un intelecto adquirido de esta 1nanera: si le\ hablas de algu-
nos de los objeto" de la conten1plación. ellos no entendcn.in rnás 4ue un anin1al.
el cual sien1prc pern1anece en la singularidad del conocin1iento.
l:.n cuanto a la pregunta de -.i los objetos entendidos pennanecen en el inte-
lecto cuando no piensa en ellas en acto. con10 dice Avicena. decin1os que. por
los argun1entos arriba desarrollndos. no ju1.ga1nos que esto sea cierto. porque el
111edio de la unión del intelecto posible con el agente son los objetos de la espe-
culación y sería necesario que pennanecieran iguales o que se dividieran en los
extre1nos ~-i.. De huen grado conceden1os que los objetos de la especulación no se
definen porque sean retenidos o recibidos como las facultade.;, corpóreas. -.ino
n1ás bien por4ue -.igucn siendo los objetos universales de la especulación en el
intelecto con10 en el lugar de su generación. dado que el aln1a intelectiva es el
·Jugar de las especies· universale:-..
Respecto de la objeción de Avicena. es decir que :-.ólo la fonna que en acto
existe en el intelecto sea lle\ada a la especulación en acto. por lo visto hay que
decir que el aln1a racional es tnás libre que el alina sensitiva. La estin1ativa y la
fantasía tienen en el aln1a -.ensitiva la libertad de in1aginar lo que querernos. aun
cuando ya poseen1os la in1agen. Por eso, aunque las especies estén en el intelec-
to co1no en un lugar. éste puede alejarse de ellas cuando quiere y puede dirigirse
a ellas cuando lo de:-.ec. ('01110 la unión del intelecto ad4uirido con el hon1bre es
así. es necesario 'iaher que ciertas aln1as n1ás nobles entienden fáciln1cnte por sí
rnis111as todo lo que la filosofía busca. así como lo decía Cheo de Hipclcrates.
Los filósofos dicen que es santo el intelecto Uc e'itos homhrc~. porque el inte\ec-

Ari:-.lótclc". A1cto¡ilrr.1in1. l. l. 9r:Oa21


Cfr S11¡1r11. L·ap. 9.
4óR Alberto \1agnn

to posible Je la rnayoría de ellos llega al intelecto verdadero, es decir al intelec-


to agente. Esta aptitud natural también se lla111a sutileza. El descubrimiento
súbito del térn1ino medio por medio del intelecto adquirido. se llan1a ingenio. el
cual es una excelencia intelectiva. Cuando el intelecto adquirido llega a un esta-
do de totalidad debido a la lu1 del intelecto agente. de manera que de >uyo pro-
duzca los objetos entendidos. entonces es próxin10 a conocer los eventos futuros
por 1nedio de los presentes: estos hon1brcs frecuentemente adquieren done:-.
proféticos. Ahora bien, cuando los dos cxtrcrnos se unen a través de pasos in-
tennedios, hay muchos pasos tanto debido a la aptitud natural co1no debido a
los 1ncdios de la especulación. De acuerdo con esta diversidad tan1bién se unen
los extren1os más nobles y n1cnos nobles.

Capítulo 12: Cómo el alma es de alguna manera todo cuanto existe


[431b20-432a14]

Haciendo honor al propósito y reca¡Jit11lando la teoría del aln1a acerca de las


potencias cognitivas. dig(11nos ahora que de lo dicho se sigue (//fe el ahna es de
alguna 111a11era todo. Hahlo de 'de alguna 111anera·. porqul'. no todo se 111anifies-
ta según el ser n1atcriaL sino según el ser intencional de las especies. La~ espe-
cies de las cosas se unen efcctivan1ente al aln1a, así con10 lo recibido se une al
receptor. aunque esta unidad no sea propiamente la de un sujeto con un acciden-
te ni la de la 1nateria con una fonna. En un sentido an1plio se habla de sujeto
con10 de aquello que de alguna manera recibe otra co~a. del cual no se obtiene
el ser material. pero lo que la perfecciona para obrar de acuerdo con la potencia
natural. e~ decir alma e intención. que estün en ella. es una unidad en el sujeto.
Que toda el aln1a sea así. se manifiesta por la división. ya que todo cuanto
existe o hien son Jo..:; objetos st!nsihles unidos a la n1atcria o hien ,·on los objeto . .
inte/igihles así con10 los que son separado-. de la 1nateria. El alrna. de acuerdo
con la actividad de los sentidos. se identifica en acto con los ol~ietos sensibles.
De acuerdo con la actividad del intelecto se identifica en acto con los objetos
inteligibles de tal n1anera que an1bo:-, están en acto: su actualiLación es idéntica.
aunque su ser ~ca diferente.
Para ello es necesario buscar una de111ostracicín, porque la prueba a partir de
las partes de la división no es suficiente. Partan1os entonces de esta proposición:
las cosas cuya división es idéntica_ son idénticas. La cosa y el aln1a pertenecen a
la misn1a divi<.;ión. Por tanto. el alina es de u/g1111a 111anera todas las cosas. /.a
cie11cia intelectiva y la ciencia se11siti,·a se sc¡)(1ra11 de acuerdo con Ju que de
alguna n1ancra se encuentra en las cosas. Razón: lo que otorga el ser, también e:-,
una esencia en su totalidad y se trata de la fonna universal y la forn1a particular.
Snhrc l'i alma. lihrll [JI 469

En can1bio, no se asun1e que la n1ateria sea lo que confiera el ser. sino que es
n1ás bien el sujeto del ser y de la esencia. Si pudiese subsistir sin ese sujeto. la
naturaleza no requeriría de la rnateria, J'ª que la nobleza del ser es reducida por
la materia y no por aquello que la recibe. El ser de las cosas es potencial o ac-
tual. separado de los objetos :-.cnsib\es o no. Estas cosas son idénticas en los
sentidos y en el intelecto. porque estas do" uhnas, e:-. decir la sensitil·a y la que
sahe potencialn1ente, son prin1ero esta potencia y después son e"te acto. Los
sentidos son prin1ero potencialmente todos los ohjetos sensihles. lo cual ocurre
sobre todo en la primera facultad sensitiva, o sea en el sentido con1ún. Aljllello
4ue puede ser conocido prin1era1nente antes del intelecto adquirido. e~ todo lo
potcncialn1entc conocido y después del intelecto adquirido se convierte en todo
lo conocido. co1no dijin1os antes~-'. Ahora hien. como lo sensitivo y lo intelecti-
vo son potcncialrncnte todas las co:-.as, e:-. necesario que e:-.to se realice de uno de
Jos modos: o hien las cosas 1nis1na.\ exteriores al aln1a son potenciales y actua-
le:-. según el :-.er rnaterial. tal corno lo afirn1aron n1uchos filósofos que 111encio-
na111os en el libro l: o hien la.\ <!.\pecies de las cosas estún en potencia y en ac-
to~h. Sin en1bargo, no es posible que se trate de las nlis111as cosas. L"n t:/Ccto. esta
piedra. cuya existencia externa al aln1a :-.e den1ostró. no existe en el ahna ni e:-. el
aln1a. sino que es Ja especie de la piedra la que existe en el aln1a. El aln1a es su
especie. ya que dijin1os que los sentidos son la especie de los objetos :-.ensibles y
el intelecto es la prin1era especie de los objetos entendidos. tJ ahna. por tanto.
referida a los sentidos y el intelecto, es co1no una 111ano que e~tá en otros órga-
nos corpóreos. /.,a nu1110 no es un órgano que dcsen1pefia una sola función dc-
tenninada. sino que ayuda a cualquier órgano a desernpefiar su respectiva fun-
ción. En efecto, la niano aproxima la con1ida a la boca. frota los pies. limpia Jo-..
ojos y th:stapa lo:-. oíJos: c-.to e" así en las Jcn1á-., acciones de la mano. De esta
111ancra es la mano el órgano de los órganos y posee una figura y una con1posi-
ción corno si fuese activa con n1iras a todos los órganos. F~s así con10 los senti-
dos son la prin1era especie de los ol~jeto.\ scnsihles y el intelecto la primera es-
pecie de los ol~jetos intcligihles. Sobre esto ya hablarnos anterionnente ~'. Así
co1110 t:s ncct:sariu que la 111ano :-it:a t:I 111ás for111al de los órganos. así ta1nbién es
necesario 4ue la primera facultad sensitiva sea rnás forrnal 4ue los objetos sen-
sibles y que la primera facultad intelectiva sea más forrnal que las especies inte-
ligibles. Esto se ha 111ostrado exhaustivan1ente en las observaciones anteriores~~.
No existe 11i11giÍ11 ohjeto scnsihlc que sea separado de la n1ag11itud corpórea.
porque todas las forn1as sensibles son furn1as 4ue se sitúan en los cuerpos que

S11pu1, 111. .l. l.


S11¡1r11. l. 2. 2
S11pru, 11. .1, .\
S11¡iru, lll. 2. l.
4711

las dctcnninan: en los grande:-. son 111<-is grandes y en los pcqucil.os son n1ás pe-
quen.os. Las especies inteligibles están en los objetos sensibles de cualquier
manera. es decir 4uc o bien se ¡Jredican por ahstraccián como en la matemática.
o bien se trata de háhitos. forn1as, conceptos y propiedades de lo.\ ol~jetos sensi-
bles naturales y morales. JJor eso sucede que alguien que no percihe nada en
absoluto. no puede aprender ni saher nada. C'on10 dijimos, el intelecto antes de
ser adquirido. aprehende la ciencia por medio de los fantasn1as ~<). l~uando los
fantasmas no reciben nada en absoluto de los sentidos y cuando uno de los sen-
tidos desaparece con1pletamcnte. también desaparece toda la ciencia que se
deriva de ese sentido. Si alguien especulara al aprehender la ciencia. sería nece-
sario c¡ue al 1ni.\·Jno tien1po estuvieran en él los júnta.\·nu1s. porque los .fúnta.\'JJIUS
son para el intelecto lo que lo.\ ol~jeros sensihlcs son para los sentidos. con la
excepción de que los fantasn1as abstraen de la pre'\cncia de la nu1teria y los
objeto~ sensibles requieren de la presencia de la niateria.

La.fúntas/a, en cuanto produce en no:-.otro.;, los fantasinas. tan1bién difiere de


la {(/ir111aciá11 y de la negacián. porque es el intelecto. con1prcndicndo los ohjc-
tos inteligible". el que verdaderamente afinna y niega. Esta co111prensiá11 es
1·erdadera o .fúlsa. Quizá alguien preguntará en c¡11é d~/icre aquello prin1ero que
el intelecto comprende por el pen..,an1icnto de los objetos particulares de los
.fú11tasn1as que existen ahora en el aln1a. En efecto. lo prin1cro en nuestro inte-
lecto es el pcnsan1iento. ¿E:-. 4uc los fantasn1as no difieren del intelecto? E"
obvio que no. pero. aunque los fanta:-.rnas no se id('ntifh¡ut'll con el pensan1ientl1
en el intelecto. el intelecto pensante. sin c1nbargo. no :-.e tnanificsta sin los .fa11-
tasn1as.
Por eso también surge el problen1a. con10 dijin1os arriba. de si el intelecto. en
la 1nedida en que se une en nosotro:-. con la i1naginaciún y con los sentidos. pue-
de entender algo separado 1'º. Del intelecto después de la n1uerte se sabe que
entiende los entes separados. Nosotros dijin10:-. al rc:-.pecto que efectiva1nentc
pensarnos que en esta vida el intelecto se une forrnaln1ente al intelecto agente y.
por eso. entiende los entes separados por n1edio del agente. De lo contrario 1.:I
hon1bre no podría en esta vida alcanzar la felicidad conten1plativa. Esto contra-
dice a todos los Peripatéticos. o sea que la esperanza de quienes conte111plan es
co1no la ohtención de la forma por el intelecto agente. Nue . . tro intelecto existe.
con10 dijin1os, en tres estados: en potencia. en la propcnsiún de la potencia al
acto y en la adquisición. Existiendo en potencia. no entra en contacto con el
agente como forma: mientras procede. es movido hacia la unión con el intelecto
adquirido. En este caso. en la 1nedida en que posee los objetos entendido:-.. esta-
blece la unión. y en la n1cdida en carece de ellos. pierde esa unión. Cuando po-

Supra. Tll. 2. 1l) .


.\'11¡1ru. cap. 6.
Subre el alma. libn1 lll 471

scc todos los objetos inteligibles, se une en su totalidad y se llama intelecto


adquirido.

Son cuatro las diferencias de nuestro intelecto. La prin1era diferencia es el


intelecto que se llan1a posible. La segunda es por la que el intelecto obra univer-
sahncnte, la tercera es el intelecto especulativo y la cuarta el intelecto adquiriJo.
El ascen-.o de la aptitud natural a la adquisición se llama sutileza: el uso lihre
del intelecto adquirido en acto se llama ingenio. La sutile1:a es causada por el
esplendor natural de la inteligencia sobre el intelecto posible: el ingenio. en
can1bio. es la buena disposición de encontrar rápida1nente 111uchas causas.

Capítulo 13: Digresión que explica que el alma no muere con la muerte del
cuerpo y que no existió antes del cuerpo

Con todo, lo expuesto antcrionnente prueba con facilidad que el aln1a racio-
nal es inn1urtal y que perdura separada del cuerpo. Existe un argun1ento de1nos-
trativo: todo lo que es esencialn1ente separado del cuerpo y que no se une Je
SU)/O con él sino por niedio Je otro. perdura :-,eparado del cuerpo. Ahora bien. el

aln1a racional e:-. ;-,eparada de esta n1anera. con10 se ve por lo dicho: por tanto. no
es destruida con la 1nuerte del cuerpo.

1\den1üs. toda esencia o sustancia de la que fluyen las potencias naturales )'
su;-, opcracione-.. que 1.?n sí 1nisn1as son separadas. es una sustancia separada. La
rrueha de ello está en que si el aln1a estuviese sustancialmente cntrenieLclada
con el cuerpo. entonces la potencia no estaría separada. El alma es efectivan1en-
tc tal sustancia, cuya:-. partes potenciales son los intelectos posible y agente. que
en sí son partes separadas. Por tanto. el aln1a 111isn1a es separada. Lo sustancial-
n1ente -.eparadu en potencia y en acto no es de:-.truido con la destrucción del
L·uerpo. Por ende. el aln1a racional no puede ser destruida. cuando se destruye el
cuerpo.

En el libro 1 rnencionan1os que ayuello que es llevado a e.\i:-.tir por 111edio de


la potencia de una naturaleza intelectiva, e\iste en la naturale1a y es uno de los
entes del inundo. El aln1a intelectiva y- el intelecto son llevados a e.\istir. Por
ende. el aln1a e:-. al~o que e\i-.te por :-.í n1i-.1na en la naturaleza y es incorruptible
tanto desde el punto de vista de la potencia con10 el de la forn1a intelecti\ a que
la lle\'a naturaltnente a exi-.tir. E...,tu '"iC \C füciln1cnte en todo aquello que :-.e dijo
-.obre la '-.Cparaci()n del intelecto .

.Avicena prueba lo n1isn10 así: :-.i :-.e dijera que el al1na :-.e corro1npe. entonL·es
se hablaría de una L"OtTupciún por -.í u "e hablaría de una corrupción por otra
47~ Alheno Ma~lHl

cosa de la 4ue depende para existirr' 1• Si "e corron1picra por sL antes de su co-
rrupción tendría la potencia de no ..;cguir cxi'.-!tiendo. l~s obvio. ~in en1bargo, 4ue
posee el acto de existir. Por tanto. o bien posee el acto de existir y· la potencia de
no existir respecto de lo n1is1no y debido a la 1nis1na raíz o bien no lo po:-.ee
respecto de lo mi-..1no y en una y otra raíz. Si se dijera 4ue lo posee respecto de
an1bos [potencia y acto J. entonces el acto de existir y la potencia de no existir
tendrían el misn10 origen. Pero en todos los seres 4ue tienen potencialidad. la
potencia de no existir proviene de la privación. que es la n1ateria que lleva al
~ujeto a transfonnarse. Por tanto, el acto de existir provendría de la n1isr11a pri-
vación, lo cual es in1posible. porque el acto de existir proviene de lo divino)
óptin10. c..., decir de la forn1a que verdadcran1entc existe. Si potencia y acto tu-
vieran orígenes distinto~. entonces sería necesario que el aln1a estuviera con1-
pucsta por parte-. diversa~. una de Ja-.. cuales sería la n1ateria que por sí incluye
la privación y la otra -.cría la forn1a. Toda cosa que tiene esta 1nateria, la tiene -
te1nporaln1cnte hablando- con anterioridad. Por ende. la n1ateria que causa las
al111as sería anterior a las a\111a-.. de la 111i...,111a n1anera co1110 la 111ateria de los
cuerpos físico~ e~ anterior a ellos. Sería nece-.ario 4ue la generación y la corrup-
ción de las aln1as tuvieran la misrna relación en h.i" cuerpos. lo cual es cxtren1a-
dan1ente absurdo. Salta a la vi...,ta lo 4ue dijin1os al final de Sohre el cielo r el
1nt111(/o. o sea que es i1npo-.ible 4uc lo generable y lo corruptible tuvieran la fa-
cultad de existir sie111preh 2 . (~uando se trata de la facultad de no existir en un
determinado tie111po. se entiende 4uc se trata de un con1puesto generable y co-
rruptible. i'\osotros conceJen10:-.. en efecto. que el al rna e~ generada de alguna
rnanera. si ·generación· -.ignifica que su existencia conlien;_a de-.pué-. t.h: la no-
existcncia: sin cn1bargo afirn1a1nos que tiene la facultad de existir -..icn1pn:.
Pero si se dijera que el aln1a se corro111pe con la corrupción del cuerpo con10
...,i dependiera de él. entonces distingan1os: o bien depende de él existiendo si-
rnultánean1ente con él. o bien existe con anterioridad o postcrionnente.
Solamente podrían existir si1nultáneamente de acuerdo con una de la-. do-.
1n<.u1cras. es decir. que la simultaneidad sea esencial para an1bas parte..., y que
fonne parte del concepto de ·aln1a' y de "cuerpo'. (Jtra alternativa es que -;ca
accidental. Si fuera c::-.cncial con10 un ente que tiene una definición de -;u e~cn­
cia. entonce-. el cuerpo ) el al111a por e-;encia y definición e-.tarían referidos el
uno al otro. Por ende. son cscncialn1ente correlativos. lo cual es falso!\~. En
cambio. si uno fuera accidental re~pecto de otro, entonce-. -,¡ se asu111iesc la in-
existencia U.e uno. no habría una depenUencia n1utua y no se "eguiría nada irnpo-
sible. Por tanto. et alina no sería corron1pida con la corrupción del cuerpo .

..\\icen a, /)e a11i11111. V. -J. 1eJ. van Rid). t. 2. p. 120. _'-)~~

Alberto I\lagno. /JI' 1ae/o el 1111111do. l...:. <i (l'Li. Borgnct 1\ l. pp. I0·+-107.
Sohrt' el alma. lihn1 111 473

En can1bio. la dependencia del alina del cuerpo con10 de algo anterior podría
darse de dos n1aneras: una. según la cual dependa de él de acuerdo con la ante-
rioridad temporal: en e:-.te caso el cuerpo sería anterior al aln1a como la natura-
le1a propia y corno la potencia. en la existe y entra en acción. El alma es. por
eso. la forma orgánica y el acto del cuerpo. lo cual frecuentemente se ha n1os-
trado con10 falso¡,-1. Sería absurdo decir que la tnateria corpórea genere al altna.
porque de esta n1anera el allna estaría con1puesta de la rnateria corpórea. lo cual
se ha 1nostrado con10 falso. Nosotro:-. :-.olan1ente hablaremos del alma racional.
Ahora bien. si se dijera que el alma depende del cuerpo con anterioridad por
tncdio de una causa, entonces se trataría de la causa eficiente. formal o final: ya
:-.e había señalado que no puede tratar:-.e de la causa 1naterial. No es posible que
dependa del cuerpo con10 de una causa eficiente. porque el cuerpo sólo genera
una facultad corpórea y porque el cuerpo no obra en cuanto cuerpo. sino por
1nedio de sus cualidades activas y pasivas. Se ha demostrado que el aln1a racio-
nal no es una facultad corpórea. ni es con..,ecucncia de la co1nplexión física o de
una acción de las cualidades corpóreas. Por tanto, no depende del cuerpo corno
de una causa eficiente. Pero ta1npoco depende de él corno de una forrna; arriha.
en el libro 11 de .\'ohre el aln1a. se había n1ostrado en varias ocasiones que el
aln1a es sustancia y que es la fonna del cuerpo y no al contrarioh-". -ran1poco se
puede decir que dependa del cuerpo con10 de una causa final. porque de esta
n1anera el cuerpo existiría respecto del aln1a y no al contrario. lo cual es fal:-.o.
con10 se había n10:-.trado arriba.
Si se dijera. en can1hio. que el ahna depende del cuerpo con10 de algo poste-
rior. tenen1os que preguntarnos de nuevo :-.i depende de él en el -;entido de una
posterioridad ten1poral. o en el sentido de una posterioridad jerárquica entre la
causa y lo causado. Si se dijera que depende de él ~cgún el pri1ncr 1nodo. no se
destruiría el alina con la destrucciún del cuerpo. porque las cosas que pertene-
cen a una división ten1poral no se destruyen Je esta tnanera. es decir que con la
destrucción de uno neccsarian1ente se destruya el otro. Sucedería por casualidad
que uno de ellos se destruya con otro. Ahora bien. si el aln1a dependiera del
cuerpo en el sentido de una posterioridad jerürquica causaL de nuevo se seguiría
que no sería nccesarian1ente de-.truida con la destrucciún del cuerpo. porque con
la destrucciún dt: lo posterior no se de:-.truye nece:-.arian1ente lo anterior. Si e<.,to
-.ucediera. sucedería por casualidad. Pero aquí no investigan1os e'.-.tas causas de
destruL·ciún.
Se ha dernostrado con suficiencia que el ahna no '.-.e destruye con la n1uerte
del cuerpo. Después de la n1uerte recibe una nohle1a niayor. porque en este caso
se dirige en '.-.LI lotalidad hacia el intelecto af!ente corno hacia la fonna. ) por

S11¡1ru. 11. .~ . ..+ .


.\"/1¡1ro. IL 1. 19
474 .\lbenn i\.lagno

medio de él entiende los entes separados de la materia; en esto reside la 111áxi1na


felicidad de acuerdo con su naturaleza. Sin c1nbargo. pensamos que ella tiene su
co1nienzo cuando aparece el cuerpo. Esto se de1nuestra así: todo motor se adap-
ta a lo que n1ucvc. con10 se desprende de las ohscrvacioncs <.u1tcriores 1'h. Ahora
bien. el aln1a es el 1notor del cuerpo. Así con10 en el orden natural un harco
inexistente no es dirigido por capitán alguno. un cuerpo propian1ente inexistente
no puede contener un al111a. Estos argumentos se de1nuestran de 1nanera óptirna
y pulcra al principio del libro VIII de la Física'''. Allú se ha demostrado que el
n1otor no puede ser anterior a la sustancia de lo movido, ni posterior. ni puede
existir con él de n1anera 4ue no se 111ucva. Es necesario 4uc esto . . ca a...,í tanto en
el inundo n1cnor con10 en el n1undo 111ayor. con10 se ha dicho en ese 111isn10
texto. Por todo lo antedicho -.alta a la vi . . ta que el aln1a e-. una -.ustancia y que se
define como motor del cuerpo. A . . L existe junto con el cuerpo y no es hecha
ante-. de él. ni después. Al mismo tien1po. se ha n1ostrado de forrna Jc111ostratiYa
el propósito y se ha refutado el error de Platón quien dijo 4ue las altnas fueron
hechas desde la eternidad antes que los cuerpos en con1paraciún con las estre-
lla~/~.

Con10 el alma co1nienza con el cuerpo y no es dc'.-.truido con él. se dc-.prendc


de lo anterior. A'.-.in1isn10, es obvio 4uc existen gr:.HJo.., jcr:.ir4uico'.'.. entre Jo.., ente'.-.
y algunos son 111á'.'.. noble'.-. y otro'.-. 111cnos noble-.. El 1nás nuble de todos los enh::--
es el aln1a racional. Es entonces ncce-.ario que ella '-'C eleve en un sentido 1náxi-
1110 por enci1na de la 111ateria y que se asen1cjc a las causas -.eparadas. "fa1nhién
e'.'.. necesario que ella sea, por esencia y por ciertas potencia'-'. la in1agen de la
cau"a '.'..Cparada. cun10 dijimos arriba('<!. E-.ta sustancia de ninguna n1anera puede
entrelazarse con el cuerpo. aunque tuviera su con1ienzo con él y. sin en1bargo.
su existencia depende de las causas separadas. Pero sólo en la l'v/cu~j/sica pode-
n1os presentar de n1anera inteligible este orden de las esencias y. por eso. ap!a-
11
1.arernos el tenia ' •

~-11¡1ru. L 2. 7.
...\Jbcr1t1 .\:!a~nn. Pln·.1ica. \"lll. 1. J lt:d. C(ilunia. I\'. 2J. pp. 55.l. 5.\ 55<1. -1-1
Pla1\Ín. Ti111('0. -1-1 D--1-2D
\///)/"(/. lll. 2. 12
-\lhcrtu \lat"'.no . .'v/1'111¡1/n 1in1. X l. 1. 9 (cd. ( ·ulunia. X\' J. 21. p. -1-71. ()~..,..,
:-,nb1-.: el alma. lihrn !11

Capítulo 14: Digresión que explica el error de aquellos quienes dijeron que
de todas las almas sólo una permanece después de la muerte

Algunos auton.:s \ ieron 4uc el aln1a e" 'iUstancial1nente separada y dijeron


4ue ella sólo se individuali1.a por 111edio del cuerpo y en el cuerpo. Por eso. si se
destruyeran todos los cuerpos anin1ados. solan1ente quedaría una sola sustancia
separada. Arriba elin1inan1n'-> este error al hahlar de la naturaleza del intelecto
posible 71 . Estirnan1os que esta postura e-. dcn1encial y que existieron tnuchos
grande:-. filósofos que con1etieron c:-.te error. No~ parece oportuno aducir argu-
rnentos fuerte'-. y Jcn1ostrativos contra ellos.
Deci1nos, pues. que si todas tas aln1as racionales produjeran una sola alina.
esto sería así o hicn por4ue las alrnas producen sustancialmente una sola ahna. o
bien porque accidcntal1ncnte existen muchas aln1a:-. y sustancialmente existe una
sola. E-, la su:-.tancia la 4ue perdura después de la n1ucrtc del cuerpo. De acuerdo
con la prin1era n1anera. se seguiría un absurdo n1uy grande. porque en este caso.
dado que toda aln1a racional es espccíficatnente idéntica con otra. solan1ente
quedaría un solo conjunto fonnado por todas las alrnas. con10 lo es el ejército. la
turba o el pueblo. Ahso/ut<nnenf(' se trataría de n1uchas aln1as. pero en un senti-
do relativo sería una sola. Sin e1nbargo. estos hon1bres fueron demasiado sabio\
para decir esto: sin duda se refirieron a la segunda inanera al decir 4ue las almas
son n1uchas respecto del cuerpo. En contra de esto adujimos a1Tiba cuatro dc-
1nostraciones n1uy fuerte:-.~~.
Dccin1os aquí que si 1nuchas aln1as son generadas accidentalrnente. se trata-
ría de un accidente que e:-.tú en el altna o que no está en alma. Si estuYiera en el
aln1a. siendo el al1na sin1plc. sería necesario que esté en toda el alrna. De esta
1nanera la individualización del aln1a con el fin de ser una sola cosa tarnbién
sería la individuali1aciún con el fin de ser otra cosa. Así. debido a este acciden-
te. las alrnas no se 1nultiplicarían nun1éric<tn1ente. lo cual contradice a estos
autores. Aden1ás. lo que ocurre Je rnanera sin1ple. ocurre de n1anera si111ple en
su totalidad. Por tanto. este accidente ocurriría en la totalidad del aln1a. (Jcurri
ría en ella en cuanto esUí en toda" las cosas. Así. no -.;e 111ultiplicarían la~ alrnas
debido a este accidente. Pero si esto no ocurriera en el aln1a. el alrna 110 sería
individualizada.
Adcn1ús. ya se ha cxpuc:-.to que el intelecto especulativo es el alrna en sí
nli:-.1na: por eso. el intelecto especulativo sería uno y el rnisrno en todos los
homhrcs. lo cual es cxpresarnente falso. porque ni existir un sabio. todo" los
hotnhres -.;crían sahios. I~sto es falso.

S11¡1r11. !! l. 2. ·' \ h
S11¡1r11. lll. 2. 7.
476

Además. dado que el alma racional es simple, ella se encuentra en su totali-


dad en todo cuerpo en que se encuentra. Por tanto. el alrna estaría en su totali-
dad en una cosa y en su totalidad en otra y en cualquier cosa. Pero esto no tiene
~cntido. porque de esto se seguiría que en su totalidad estaría en cualquier cosa
y que en su totalidad estaría por ful'ra de cualquier cosa. lo cual es absurdo.
En ca111bio. si se dijera que no ex istc en un cuerpo. :-.ino que tiene una rela-
ción con él. habría que preguntarse cuál es el 1nodo de la relación. Dicen que se
trata de una relación de operación. Pero esto no se puede adtnitir. porque. con10
la operación surge de la potencia y como la potencia está en la esencia. sería
necesario que ella exista esencialn1ente donde obra: pero obra en el cuerpo: por
lo tanto está en el cuerpo.
Además. la sustancia. que es la forma que da l::I ser y la ra1.ón. está en aque-
llo que da el ser y la razón. Ahora bien. el aln1a racional da el ser y la ra1.ón del
cuerpo. por lo que se encuentra en él.
Es obvia la falsedad de lo que dicen estos autores. Para buscar el modo de
unión de alma. cuerpo e individuo. rc1nitin1os a lo que establecin1os arriba''. Ya
habla1nos sobre có1no el intelecto es separado y unido y. asin1ismo. cómo el
aln1a es intelectiva. pero no es necesario repetir esto aquí. Avicena dice que el
alma posee una característica propia individuali1,ante. aunque ignora1nos su
naturaleza y nombre. Pero. dado que toda materia individualiza. sería necesario
que Ja individualización externa a la materia incorpórea exista en el alina por
medio de una fornia que no fuese la perfección del cuerpo. Esto lo acepta la
niayoría de nosotros. No queriendo contradecir a ninguno. pensamos que es niús
probable lo que dijimos arriba, es decir que esto .se puede den1ostrar a partir de
lo que está en el alma 7 ... Sin embargo. esta teoría no se ha probado aún y -.e ha
inventado '-.in mayor argu1ncnto.

S11pr11. TI!. 2. l :2
S11¡1ru. cap. 12.
CllARTOTRATADO
[)e /asj(u·u/tades 1notrice.\

Capítulo 1: Cuál es la parte motriz del alma [432a15-432bl2]

Al comicn10 diji111os que <!I allna se df!_fine de ac1u:rdo con las dos potencias
por las que Jo animado se distingue de lo inanin1a<lo Hahlo de alma co1no
1

aquello que estú en los ani111ales. porque "'las plantas tienen más bien una p<lrtC'
de la parte del alma" que un alma propiamente dicho'. Por eso, las plantas no
poseen ninguna de las potencias por las 4uc los seres animados parecen distin-
guirse de los inani1nados. Estas dos potencias son las que disciernen y las que
1nueren respecto del lugar. En con1ún se dice que el discernhnh!nto es la acciú11
tanto del intl'lecto como de los sentidos y de an1bos ya se ha hablado. Ahora
hahrú que ft_~jle.rionar _-;obre si la facultad 111otri::. es una parte (fel abna: esto
significa que hay que invc~tigar si lo que mueve a los ani111ale~ es una cierta
parte del alrna y si es separahle de las den1üs partes debido a la n1agnitud y al
\Ujeto de su órgano -de la 1ni~1na n1anera como la visión se separa de la audi-
ción- siguiendo a Platón. quien dice que el aln1a se divide en facultades'. O bien
se separa de las demüs partes solamente en ra1ón de las potencias y facultades y
coincide con ella~ en el sujeto. o bien la pat1c motriz representa la totalidad del
ahna y no solo una parte. con10 dijeron algunos. quienes afirmaron que así co-
1110 la\ aln1as vegetativa y sen~itiva \On almas en su totalidad. así también el
alma de movimiento local es un alma en ~u totalidad. porque perfecciona aque-
llo que se mueve respecto del lugar. En toda esta división e~ cierto que es una
parte potencial lo que pertenece al alina. como se ve en lo anterior. Por eso.
habiendo supuesto esto. hay· que investigar .\i existe propilune11te una parte se-
parada de aquello a lo que. según el uso. nos re/erilnos con10 a las partes del
alrna. de las que habla111os y a las que ya dctern1inamos. o si se trata de algo
4ue no ha sido detenninado.
En la investigación acerca de este asunto -.urge enseguida un problc1na re~­
pccto del 1nodo necesario para decir que las partes del ahna son partes y Clf(Íll-
tas [partes] son. Las partes no son íntegras ni son esenciales. co1no \e ha esta-
blecido anteriormente: 1nás bien -.on facultades y potencias. cuyo aspecto infe-
rior sie1npre ~e preserva en el superior· 1• El nún1ero de las partes del al1na pre-

l. l.
.\11/!/"(/.
'
S11¡1ru. l.
' X
S11¡1ra. l. ' 7
Platón. lúneo. hlJC·71D
_¡ 78 \lhcrtn l'vlag1w

senta n1uchos problc1na-.. F.n cierto 1nodo parece (/lfC son i1!/i11i1as. Ahora bien.
si hablan1os de partes cuyas especies objetivas inducen las pa-.ionc..., propia-..
entonces parecen existir infinita-.; partes. porque en c-.tc ca-.o se 111ultiplicarían
las potencias pasivas de acuerdo con las forrnas activa:-.. Según esto cxi-.tirían
tanto.:.; apetito.;; con10 existen objetos apetecibles y existirían tantos sentidos co-
1110 existen objetos sensibles. distinguidos por especie y forrna. Tan1bién existi-
rían tantos intelecto'.-. co1no existen objeto-. inteligibles Jístinguidos por especie
y fonna. y se llegaría a un nú1ncro infinito. Algunos Platúnicos. según este 1110-
do, deter1nina11 y dividen el alma en una parte racional y en una parte 4ue se
llan1a aninuula [ani111arh·al. lu cual se deriva de la palabra ·anin1osidad· loni-
n1osirasj. Algunos le dicen irascible. otros .se refieren a ella cuino aperitira. pero
los Platónicos dicen 4uc se trata del alma concupiscible. Los Platúnicus estable-
cieron e\ta división solan1ente en base a las especies objetivas ~,.- no c11 hu.\e a
fu.\ d~f'ere11cias de los cuerpos anin1ado-;·'.

Si esto estableciera una divisi(in suficiente del aln1a. con10 ya <.;e ha dicho.
entonces cualquier especie objetiva produciría una parte especial del ahna y así
existirían infinitas partes. Junto con las especies objetivas se encuentran tan1-
bién otras partes 4ue tienen una 111ayor diferencia que las tres 111cncio11adas. ya
4ue las tres diferencias 111encionadas e"ltán en el género del hien actual, pero
nosotros poden1os encontrar a las for111as objetivas en Jo-. diversos géneros de
las cosas existente<.;. Esto se 111uestra con evidencia por 1ncdio del al1na 4ue de
acuerdo con estas diferencias es dividida en racional e irracional. y el aln1a
irracional es dividida en ira"cihle y concupiscible. E-;ta divi ... ión e-.,. sin c1nbargo.
insuficiente. porque las partes principalc" del aln1a se subsu1nen bajo los diver-
so ... género" de los seres anin1ados. 4ue son los seres 1·cgc1a1ii·os y sensitivos.
Aun4ue lo vegetativo de alguna rnanera pueda lla1narse irracional. no "iC puede
decir. -.in cn1bargo. 4ue lo se11.\iú1·0 110 seo rucio11a/ 11i irracional. por4uc -con10
se dirá hacia el final del libro I de la 1~·1ica- no son escncialn1cntc racionales o
irracionalc~. porque participan de alguna n1ancra de la ra1.ón y porque son con-
vencidos por la rat:ón y por4uc -.ubyaccn al orden racionai6. Lo n1isn10 -.e puede
decir de la ./anta.,fo. que es distinta de todas las diferencia-. niencionadas. por-
que no parece ... er ni racional. ni ira-.cible. ni cuncupi-.cible. Lu que se sigue de
ello será den10-.trado. Si la parte irracional e\ dividida en anin1osa o irascible y
en apetitiva o concupi ... cible debido a la.., diferencias objetivas. entonces, si-
guiendo los argu1nentos anteriores. parecen e\i"tir infinita.., partes del alina, pero
esto es problemático.
,\urge entonces una gran pregzolla: i.con cuúl de las facultades se idenl~/i'cun
la fantasía y lo" sentidos o de cuúl difiere'! Esto !es in1portantel sobre todo si se

\11¡>ru. 11. l. 1 l.
S(lhf't' d alma. libn1 11! 479

supone. siguiendo a Platón. que las partes del ([/,na están separadas por lugar)
definición, sin incluir una facultad en otra, a'.-.Í cun10 la potencia inferior está
contenida en la superior. Adenuis. la parte a¡1etitira e.\. según Platón, una de
aquellas que se relacionan con la razón y la potencia con el acto, y parece di/'t!~
rir de las partes racional e irracional. Sin emhargo. parece ser inapropiado dff('-
renciar la potencia de ambos, porque parece estar contenida en a1nbos. Que
ta1nbién esté contenida en la parte racional e;.; obvio, porque I([ ,·o/untad sólo se
da en ella, por4ue toda voluntad es una potencia racional y porque también es
un cierto apetito. Asirnisrno. no se distingue de la parte irracional. porque en
ella se da el deseo y el úni1no. que obtiene su nornbre de la anin1osidad y '.-.C
\]arna irascible. An1bos son un cierto apetito. El apetito concupiscible apetece lo
que deleita a los sentidos y el irascible apetece lo arduo. en que está la gloria.
con10, por ejen1plo, la libertad o la victoria o Jlgo parecido. c"i'i el al11u1 consistie-
ra de estas tres parte"' a la:-. que se refiere Platón. entonces parecería que el ape-
tito estú e11 cuall¡uiera <le estas tres partes n1encionadas. porque la raLón tam-
bién apetl'.ce al detcrn1inar lo que hay que apetecer <le acuerdo con la recta ra-
zón, por ejen1plo la virtud y su-. parte-.. No tenemo" intención de tratar estas
cuestiones aquí. pero tal vez las discutiren10-. en tratados posteriores'.
Pero ahora una ra:.ú11 para investigar esto. es decir qué es lo (ji/e 11111e-
c_r;,\h'
1·e ([I ani"nu1I del lugar. ('uando es n10\'ido respecto de a11111e11to y dis-
re.\jh'Cfo
n1inuciú11. n1uda de alguna 1nanera de lugar, porque con el crecin1iento ocupa un
espacio n1ayor y con la disn1inución ocupa un espacio menor. Pero el n1otor de
todo.\ estos 111u1·i111ie11to.\ es algo ani111atlo. /)(H'l/llf el crecitniento y la disminu-
ción son inherentes a todos los -.ere:-. animados. Por eso es obvio que el 111otor
de este n1ovi1niento es 1·egetati1·0 y generath·o, con10 lo afirn1an1os en el libro 11
de este volu1nen~. La res¡Jirac;ú11 y la in.\ph·acirín tan1hién n1ucven respecto del
lugar a ciertas partes del cuerpo. i\lgo sin1ilar sucede en el sueilo y la ,.;gi"lia, en
los que se realiza un n1ovin1iento de los sentidos y de los espíritus del interior
hacia el exterior. con10 en la vigilia. o del exterior hacia el interior. co1nn en el
sueño. Estos no se dan sin n1ovinliento local, con10 diremos en el lugar apropia-
do'!. En efecto, no queremo"' inve'.-.tigar aquí todos los movi1niento:-. locales de
los cuerpos anin1ados, sino cxclusivan1ente el n1otor de estos 1novinlientos. por
n1edio <le lo"' cuales el anin1al en su totalidad procede de un lugar a otro con los
órganos que la naturaleza hiLo para ello.

!11/i-11. 111. -L 5-h .


.\11¡1r11. JI.~. 5-7
·'\lherto .Vlag110. /)e \fJirir11 el rc1¡iiro1io11c: /)e .101111•0 t'I 1·it;i/io 1.:d. Borgnct IXJ.
4811 AlbcrtP r-.1ag110

Capítulo 2: Lo vegetativo y lo sensitivo en sí no mueven respecto del lugar


[432b 13-432b25]

Ahora hay que re.flexionar acerca del 11u1\'ilnie11to local. es decir el que n111e-
1·e al animal progrcsh·a1ne11te de un lugar a otro. La ra::.ón ¡Jor qul; la potencia
\'egetarh·a no n1ueve de suyo al a11in1al al 1novcrsc progresivamente, se explica-
rá con lo 4uc dire1nos ahora. El movin1iento llamado progresivo sie1n¡Jre e.\
rc.\pecto de algo externo al anin1al 1110\·ido y respecto <le lo 4uc tiene una distan-
cia con él. Por eso se dice cotidianan1ente que este n1ovirnicnto ocurre por nece-
sidad. Por eso es necesario que ocurra o hien con la .fantas(a que imagina el
objeto deleitable ausente. o bien C\)ll el apetito y los sentidos 4uc aprehenden el
objeto deleitable externo presente. Esto se den1uestra así: nada que no sea un
objeto deleitable apetecido o un objeto doloroso del que :-.e huye. es 1110\'idn de
un lugar a otro. Si se n1oviera, :-.cría n1ovido con \'iolencia. así con10 es 1novido
un árbol cuando e~ tran:-.plantado. Lo vegetativo. sin en1bargo. considerado en
sí. no tiene fantasía ni apetito sensitivo y, por eso. lo vegetativo con:-.iderado en
sí. no mue\ e re~pecto del lugar.

Aden1ás. si lo vegetativo considerado en sí rnoviera respecto del lugar. en-


tonces todo lo vegetativo se movería respecto del lugar, por lo que la.\ planta.\
ser(an 1110\'idas respecto del lugar. Si se aceptara esto. entonces habría que acep-
tar que las planta:-. poseen partes y 111icn1hros orgúni<·os· con10 pies o alas. con
los que llevaran a cabo ese n1ovin1iento. Esto no e:-. cietio. Lo vegetativo de
suyo no se 1nueve respecto del lugar.

Asilnisn10. ta111poco es capa: de sentir. lo cual -.e llan1a sensación y que. en


cuanto tal. es la causa próxin1a y perfecta del movimiento. Solan1ente inv'esti-
ga1nos esta causa y no la causa remota del rnovimiento. Si lo sensitivo, en cuan-
to es ~ensitivo. fuese la causa perfecta y suficiente del niovi1niento progresivo.
todo ser sensitivo sería movido respecto del lugar. Pero esto es falso. porque
vcn1os que n11rchos a11i1nales que fJOSeen sentidos. pernu111cccn innuh'iles en 1111
solo lugar hasta el.fin de sus vidas. Aunque \e dilatan y se contraen. n1ovin1ien-
to 4ue da a conocer que estos anin1ales existen. no progre-.an de un lugar a otro.
Ra1ón: con10 dijin1os antes. no hablarcn1os del rnovirniento por el cual el ser
anin1ado crece hacia un espacio 1nayor o se encoge hacia uno rncnor. sino -.óio
de aquel por el cual el anin1al progresa en :-.u totalidad de un lugar para ir a otro
en su totalidad. l'ampoco se podrá decir que estos ani1nalcs inn1óvile-. \Oll in1-
perf('cto.\. así corno se dice que son in1perfectos los seres que se encogen por un
in1pedin1ento natural respecto de lo que se debe a \U e:-.pecie por la abundancia
de 111atcria. e-. decir la que abunda en algo que va n1á:-. allá de lo natural1nente
debido a su especie, con10 lo-. rnonstruos. que son errores de la naturaleza. corno
Suhrc L'I dima. l1hni 111

111
dijin1os en el libro II de la flsica • Los anilnalcs pe1j'ectos poseen la perfección
debida a su especie. lo cual se prueba así: poseen lo que todos los ani1nales de
su e..,pecie con1ún1nente poseen y generan anin1ales que les "\on sirnilares ..,egún
la especie. pero no producen rnonstruos. Si lo-. n1onstruos tuYiesen defectos en
los n1ien1bro.., principales. niorirían rápida111ente. Si el defecto no ocurriera en
un niien1bro principal. sino en las n1anos o en lo.., pies. no se generaría un n1on..,-
truo que fuese ..,in1ilar. sino en su n1ayoría se generaría un ser acorde con la es-
pecie. Estos anin1alcs. por ende. cuando producen animales sin1ilarcs a ellos.
"'ºn perfectos por la perfección de su.., e..,pccies y reciben el crecinziento y el
encngi1niento a través del ali1nento. Por tanto. si esto'i animales poseyeran las
facultade'\ n1otrices locales. la naturale.1a les hubiese dado los árganos corpó-
reo.., con los l/lll' reali::.arlan los 1110\'hnicntos locales. ya que la naturale::.a no
carece de lo necesario ni abunda en lo superfluo. Si carecieran de lo necesario,
entonces sería ... uperfluo el niotor. que no tiene un órgano. porque nunca se rea-
li1aría el rno\·in1iento del cual él es principio y causa. Si abundaran en lo super-
fluo. entonce.., de nuevo tt:ndrían inlÍti/111ente n1ás de lo necesario. porque e-.to"
anin1alc.., podrían rc~Lli1ar la.., niisn1as acciones con meno.., elen1cnto:-;.

Capítulo 3: Ni el intelecto especulativo, ni el práctico, ni el apetito en sí son


causas del movimiento, sino que lo son dos o tres de estas facultades simul-
táneamente [432b26-433a 13 J

f,ero en realidad ni la parte racional del aln1a que raciocina y delibera acer-
ca de los objetos de la acciún. ni la facultad llamada intelecto especulativo. son
en sí causas :-.uficicntes de este 1110\'inliento al que lla1nan1os progresivo. Res-
pecto del intelecto especulativo. e ... to ..,e detnuestra füciln1ente, porque el intelec-
to cspcculatiro es quien aprehende las forn1as abstraídas de la n1ateria y. por
eso. no entiende nada actualn1ente con nuestro concurso, porque todas nuestras
acciones versan acerca de los objetos sensibles y materiales. Y por eso no ju-::.ga
nada acerca de lo 4ue hay 4uc ci·itar. perseguir o in1itar. El fllO\"ilniento progre-
sivo de todos los anin1ales .\ien1pre ocurre al huir de lo indecente o al per..,eguir
o inlitar lo conveniente. Dado que el intelecto especu/atii·o busca las definicio-
nes verdaderas de las proposiciones prácticas y dado 4uc no reflexiona sobre
ellas en cuanto que son prácticas. sino en cuunto que son especulativas. como es
el ca..,o en la ciencia ética instruible. sucede con frecuencia que el intelecto en-
tiende aquello que hay 4ue te1ncr objctiva1ncnte. aunque no entien<la de la n1is-
n1a rnanera la rat,ón por la 4ue tenga que te1nerlo: 1nás bien reflexiona de SU)'O

Alhcrtn J\.1a~no. P/1r1io1. 11. 2. 10 (ed. Colunia. IV.!). pp. 113. 20-l 15. 20.
-182

acerca de sus propiedaJc:-.. diferencias y accidentes de la ciencia instruihlc. de la


rnisn1a n1ancra con10 reflexiona acerca de otro ..., entt.? .. ., c.-.pcculativos. A.-.,i111isn10.
a veces reflexiona sobre lo que es objctiva1ncnte ./arorahlc y deleitable. con10
cuando raciocina acerca del deleite sexual que se Ja respecto del tacto y no res-
pecto de la visión y que ocurre con 1niras al apetito del coito y de la generación
ordenada. Todas estas proposiciones son especulativas y en este caso el intelec-
to no í~fir111a el tc111or o deleite: 1nás bien ¡nuestra una vcn.iad instruihle acerca
de lo sc:-;:ual. La cosa. sin cn1bargo. que n1ucvc a la concupi:-.ccncia. a veces
n111ere al cora::rin y a otro 11úen1hro. con10 los genitales. en que :-.e 111anifiestan
tal deleite o temor. !\'ro este 1novin1icntn no supera al intelecto. sino que se
aleja de él. La propensión que ':'!e agrega a la cosa genera este n1ovin1iento de los
n1icn1bros. Por eso. el n1ovin1icnto progresivo no se sigue a esa cusa que no
haya sido objeto de rellexi6n con miras al desarrollo de la acción. sino con 1ni-
ras a la especulación sin1ple del intelecto.
AdenuÍ.\. cuando el intelecto Si' extiende hacia los objetos pa11iculares de la
operación y cuando juzga y anticipa que hay que huir de algo o perseguir o
inúturlo. en este caso no es causa suficiente del n1ovi1niento. porque frecucntc-
n1entc tal juicio de nuestro intelecto práctico no tiene con10 efecto un n1ovi-
1niento progresivo sensitivo. En efecto. e:-. posible con10 se sci'íala en la lfica-
que alguien tenga un intelecto saludable y que tenga un apetito y deseo corrup-
to11. En estas persona'.->. el intelecto :-.e anticipa adecuadan1entc a huir de lo inde-
cente e in1itar lo bueno y virtuoso y. :-.in c1nbargo. debido a la pasión reali1an
tnov in1ientos indecente:-. y se 111uei·c11 de acuerdo con el deseo ): no de acuenJo
con el intelecto. En la f:tica. e:-.ta..., personas se llan1an incontinente:-.. pero tan1-
bién se pueden llan1ar inahsrinentcs. porque no se abstienen de aquello respecto
de lo que el intelecto decreta la ahstinencia 1 ~. Vcn1os ta1nhiL:11 algo parecido en
otros contextos. con10 cuando ven1os que el cnfcrn10. que posee el arre de la
n1edicina. no es curado. Esto es así. porque no :-.e n1ucve ni obra de acuerdo con
\a<.; reglas de la 1nedicina. sino 4ue sigue a los deseos. Esto den1uestra 4ue existe
una instancia disllnta al intelecto y a la ciencia 4ue ohra co11 111ayor ¡1rupicdud :·
4uc mueve de acuerdo con la ciencia o no. Razún: cuando el enfer1110 es cura-
do. ejerce con n1ayor propiedad un movin1iento 4uc la ciencia. aunque sea 1110-
\·ido de acuerdo con In ciencia. Esto es -;in1ilar en el intelecto y en la ciencia
práctica. donde :-.e relacionan b.t'.-> accione:-. 111orales. a:-.í con10 se relacionan la
ciencia con el gobierno del cuerpo. Por e:-.o se dice que la ciencia revela poco de
la acción. pero la voluntad y la operación revelan rnucho.
Por eso. alguien acaso creerá que el apetito genera t:I 111ovin1iento. Asimi:-.-
n10. señalamos que ni el apetito es causa universaln1cnt\.? suficiente del 11101·i-

:\ri ~tütd..:::--. rrlrin1 ;\ /C(l//l(/('fll'íl. \' I L l O, l 1) 1bl) 1-1-.


Ari~1<)t..::k~. /:thiu1 1Vico111uclieu. X. 10. l 179aJ5-b-1-.
~83

nlienro. ni lo son la percepcián y el apetito. Existen algunos. con10 se prueba en


la f.·1ica. que <liccn que los continentes o ahvtinentes. co1no los religiosos o los
ernlirai"ios, sienten los rnovin1ienlos de la pasión y. sin embargo. no llevan a
caho la acción Por eso se restringen para persistir en el régimen de lo \'erda-
1

'.

<lcro y \' irtuoso. que es prescrito por e/ intelecto. Ellos apetecen y desean co11-
cupiscihlc1ne11te lo:-. placeres indecentes y. sin ernbargo. no reafi::.an las acciones
hacia los objetos del apetito y la concupiscencia: nuís hien siguen al intelecto.
Por tanto. aunque estos aspectos sean causas iinperfectas del 111ovimicnto,
sin en1hargo. ninguno de ellos es la cau:-.a universal y suficiente del 111ovi1nicnto
anin1al que llan1an10~ progresivo. Es nccc~ario entonces que la causa suficiente
y universal de este n1ovin1icnto sea con1puesta por dos o tres aspectos. de \o<.,
cuales uno ju1ga y prescribe el 1novin1iento y que los otros lo lleven a cabo.
Estos dos aspectos son en el hombre el apetito y el intelecto práctico. El intelec-
to operativo o práctico ju1.ga y prescribe lo que hay que rnover y respecto de
qué, cón10, dónde y ClHÍndo. etc. El apetito sigue y perfecciona lo prescrito por
el intelecto. De esta n1ancra existen en el hombre genérican1ente dos 111otores.
Si ~e hablara de tres n1otores. entonces los rres e.\tarían ordenados de tal
rnanera que dos de ellos fuesen como uno. Estos tres son el intelecto práctico. el
apetito y· la .fúntas(a. que es co1110 el intelecto. ya que ella juzga acerca del 1110-
vin1iento y pre~cribc. con10 el intelecto. Es necesario afirmar esto porque 1nu-
('hos anima]e..,. que no poseen la ciencia intelectiva acerca de los objetos parti-
culares de la acción. en sus n1ovirnientos siguen a la fúntas(a. ()tras aninzales
distintos al hon1bre o hien no tienen inteleclo ni ra::,ún o bien. si se hablara de
n1anera abusiva, no tienen una razón que raciocina casi de fonna silogística.
sino que se trataría con10 de una razón recta por naturaleza, co1no dijin1os en el
14
libro 11 de esta obra . Por eso. todo lo que se asemeja según la especie, obra de
111anera similar. Por ende. estos anin1ales siguen a lajúntas/a.
Digan1os. entonces. que tnnhos. es decir el intelecto y e/ apetito. o en lugar
del intelecto la fanta'iía. n1ue1·en respecto del lugar. Entonce~, sietnpre que el
apetito del intelecto o <le la fantasía concuerda con el n1ovir11iento prescrito.
habrá un n1ovin1icnto exactan1ente de acuerdo con el apetito del intelecto o de la
fantasía. La concordancia del apetito con la fantasía .'-.e da de una rnanera y de
acuerdo con el intelecto se da de dos 111aneras. En efecto. la fantasía discierne
Jo., objetos sensible~ particulares y solan1ente prescribe el movin1iento respecto
de un objeto Jeleitable presente. Por eso vemos que los den1ás ani1nales no se
contienen. ni ~e ah~tienen de los objetos presentes sensitiva111ente deleitables.

Ari">ltÍtl'k'>. L1hicu ,\'inl/1u1(·/ieu. VI l. ' 114.'ih 11-14.


El intelecto práctico. en can1bio, no prescrihe al tener algo frente a lo" ojos.
sino por pre':lcripción de un silogisn10 práctico: por eso. dado que el silogis1no
no yerra. exi"ite un niovin1iento del abstinente o continente. Por ejen1plo: el inte-
lecto afirn1a que hay que huir Je lo indecente y aprehende que es indecente for-
nicar con Helena. porque es una violación del derecho ajeno de procreación: el
apetito que '.:'.'.-igue de esta afirmación es continenteL".
Ocasionaltnente. sin embargo, la premisa n1enor Je este silogis1110 es obnubi-
lada por la agitación excesiva de la concupiscencia. Aunque en este caso el inte-
lecto prescriba adecuadamente de n1ancra universal. la facultad de la concupis-
cencia no lo permite ver debido al deleite por el objeto particular. el cual había
sido captado universalmente; si el objeto fuese visto h~\io el aspecto de un bien.
lo \'Cría única111ente Je manera especulativa. Sin cn1bargo. los objetos de la ac-
ción son vistos a través del deleite. porque esta visión se cntren1ezcla con el
afecto. el cual versa acerca de la acción prescrita. t~n esta pre111isa se afinna que
los hon1bres nialos incontinentes son ignorantes por la razón aducida. En C\te
caso, la prcrnisa n1enor entendida de esta n1anera no coincide con el apetito bajo
un aspecto universal. por lo que se ..,jgue un 111ovin1iento perverso. El motor del
intelecto y el intelecto están contenidos en la proposición universal: la n1enor.
en ca111bio. '.-.C entremezcla con la fantasía siendo arra'.-.trada por el afecto. Ésta es
la razón por la que se dice que el intelecto sie1npre e:-. recto y que la fanta:-.ía es a
veces recta y otras veces no.
El intelecto hun1ano es movido por el silog:isn10 y la ra1Ó1L por lo que las ac-
ciones del hon1bre tienen con10 con:-.ccuencia la n1odestia y la gloria. porque por
naturaleza e'.-. indecente recha1ar el gobierno de las cosas más dignas )' seguir el
gobierno de aquello que tencn1os en cornún con las bestias. La razón de ello está
en que el pecado y el castigo son la consecuencia de las accione-.. hun1anas. ª"i-
1nismo el elogio ~y el pre111io. los cuales en los den1ás anin1ales no son conse-
cuencia de las acciones. Razón: se dice que la'.-. acciones virtuosas son naturales
del hon1bre, en cuanto que es hon1bre. Se dice, ... in cn1bargo. que las acciones
indecentes y no virtuosas contradicen a la naturaleza del hombre. en cuanto que
es ho1nbre.

lhnri parece rclacionar\e con el \ll'>ianti\o ¡_.!riego thoro.\. e-. JeL·ir con lo re!ati\u al -;cn1cn.
Aquí traduzco thori por '"derecho Je proLTeaL'ilÍn ·. purque de otra rnanera no -.,e \·cría pur qué e-.
rcprehen'>ih!e fornicar con Helena. nn pnrque ~e viole un derL·cho Je Helena. ~ino pot\JUe <>e viola-
ría el dcrechn de Mcnealu de leµltitna1ncnte pnK'rcar -.,u prole.
:':iubrt' d alma. lihr(l 111

Capítulo 4: Las diferencias entre los intelectos práctico y especulativo


[433al4]

El intclecto lJitl' siernprc raciocina acerca de algo externo a él. se llan1a


práctico. lo cual parece ser lo nlisn10 que operativo. Hablo de nianera general
de 'operativo· en cuanto que se refiere a 'actual' o 'producible'. En la ttico se
habla de ·actuar en cuanto que pertenece a las acciones que e:-.tán relacionada-,
con las pasiones deleitahles o dolon..isas. es decir en cuanto se relacionan con las
acciones que establecen una unión con la justicia. Se trata de las acciones 111ora-
lcs: el contenido intelectivo que las perfecciona e-. la prudencia. Se h<tbla de
·producible' lo 4ue es realiLado 1nanualn1cnte en las acciones 111ecánicas: el
contenido intclecti\'o 4ue las perfecciona es el arte mecánico. con10 tiene a hicn
de sefialar la /~"1ica h. ('0111únn1ente decin1os que el intelecto práctico realiza las
1

accione:-. en e:-.to y aquello. Para llegar a una teoría ópti1na. queren1os "eilalar
cuatro diferencias con el intelecto especuhtti\'O. La prin1era: difieren re-.pccto de
'ill finalidad. ya que el fin de todo intelecto práctico le es exterior. trátese de la
acción o del resultado de la acción. La acción es ciertamente la finalidad de las
artes con10. por ejen1plo. en la 111úsica, en la que la finalidad últi111a de los can-
tos y de la 111elodía se produce por la acción. En otros caso"i. la finalidad últitna
no e"itá en la acción. -.ino 4ue est;:í en el resultado Je la acción. Nn es la intcn-
L'iún del artesano la de fabricar por fabricar. sino la de fabricar una e-..pada o una
vasija. la cual es el resultado propio de su acción y es la finaliLiaJ de 'iU anc. En
las co-.as actuales. sin en1hargo. el fin e:-. la operación perfecta de acuerdo con
e:-.ta n aquella virtud. sobre todo de la operación que conduce a la fi:licidad ci\ iL
porque ésta es la 111á" di\ ina y n1ejor de todas las operacione" virtuo\as. ('ual-
quiera de e-.ta:-. finalidade-., e-. externa a !a operación que las rca!i1.a y por la que
esto-. -..eres reciben el 111ovi1niento. ,1\hora bien. el intelecto especulativo sien1prc
contiene en :-.í su finalidad: contiene a:-.in1i'in10 la verdad especulativa de lo"
lcoren1a-.,, que son ... u fin. Esta tarnhién e:-. la finalidad de su in:-.trun1ento. e" decir
la den1ostraciún. y no hu sea nada por fuera de lo que es verdadero re~pecto Je lo
que bu..,can10-., en el ün1hito de la especulación: en lo e:-.encial se trata Je las
propo:-.icione.., filosóficas. Ésta:-. no son proposiciones dialécticas. porque ..,un
propia:-. del n1odo de la filosofía. tan1pocn 'ion proposiciones éticas. porque bus-
cainos la verdad de las propo...,icionc.., con rniras a la acción: se trata de proposi-
cione'i de la fi]o<.;ofía natural. 1nate1nütica y divina. Por C\O, el intelecto conte1n-
plati\·o 4ue contiene en sí el fin. e-. 111ús perfecto y noble que el práctico.: con
él -;e alcan1a la felicidad: la hienavcnturan1,a e-.peculativa. sohre todo cuando

Ari\t\'itc]c..,. Ltllin1 :\"icon!(!(-//t'O. VL .+. 11-1-(l<J l-10


486

el intelecto agente ha siclo adquirido con10 fonna. tal corno dijin10.., en un trata-
do anterior 1 '.
La segunda diferencia está en la fonna que e:-. aprehendi<la tanto por el inte-
lecto práctico con10 por el especulativo. El intelecto práctico aprehende. en
efecto. la forma en cuanto que e:-. el principio de una acción y. 'iicndo tal. :--ucc-
dcn nccesarian1cnte tres cosas. En pritner lugar. cuando Jiscurrc de lo universal
a lo particular. todas nuc"itras operaciones versan acerca de lo.., ohjctos particula-
res.
En segundo lugar. la fonna n1isn1a pertenece al con1puesto. porque todo inte-
lecto práctico tiene el propó.:;;ito. por rncdin de la acción. de con1poncr la forn1a
que contiene en sí y de conducir al resultado de la acción. con10 :-.e ve inducti-
va111ente tanto en el á1nbito de la 1noral con10 de la:-. arte:-.. La forrna de la ca:-.a
que existe en la n1ente del arquitecto. está perfectan1ente co111pue:-.ta por piedras
y n1adera. y la forn1a de la contemplación se une al alina. cuando proviene de
la:-. co~as y cuando e:-. en n1ayor o n1enor grado "ieparada por n1edio de una ab\-
tracción continua. Por eso se habla de la fonna de la abstracción o \Cparación.
En tercer lugar: la forn1a del intelecto práctico es una fonna externa a lasco-
sas J' proviene del alina: la fonna de la contcn1plación e:-. una fonna que provie-
ne de la cosa y no se dirige hacia la cosa. e:-. decir que proviene de las co:-.a:-; para
llegar al intelecto.
La tercera diferencia radica en que el intelecto prúctico en todo:-. lo:-. serc"
que poseen un alina terrenal no utili;_a el cuerpo para adquirir la fonna; 111<.Í:-.
hien ya la contiene en sí y utiliza el cuerpo con10 instrun1ento. cuando c>.trae !a
fonna que existe en la n1ateria externa. Pero en el intelecto conte111plativo e"to
sucede al contrario. porque él utilita la;-. facultades y los in:-.trun1cnto'-i corpóreo:-.
al aU4uirir la forn1a, ya que reali1.a la ab:-.tracción por n1edio de la:-. racultadc":
los órgano.\. pero al reflexionar activan1entc no utiliza el cuerpo de ninguna
n1anera. Por c:-.o se dice 4ue el intelecto práctico -.e extiende hacia los objeto"
particulares y hacia Jo:-; in"lrun1ento-. corpóreo:-.. Pero '-'L' dice que el intelecto
contcn1plati\'O ;-.e concentra en :-.í n1i;-.n10 y que. partiendo de n1ucha:-. facultadc"
e in:-.trurnento:-. corpóreo:-.. "e concentra en lo univer"i<.ll que est<ín en él. Por t.':-.o
pertenece el intelecto conte111plativo en rnayor grado al a\n1a L[LIL' el prüctico y la
conten1placiún e:-. un bien n1ayor para el aln1a que la acciún. con10 se den1uestr<1
en el libro X de la i"rica·,::;.
La cuarta ) ültin1a diferencia e;-. que el intelecto prúctico e:-. la cau:-.a de la-...
co:-.as que "e :-.ubordinan a éL lo cual :-.e ve tanto en la-. co:-.as actualiLable;-. co1no
en lo:-. producible:-.. El íntt.·lecto contcn1plativo. en ca111bio. L'\ cau..,ado por la

\11¡11 (/. JI l. .1, 1 1


..\ri~h.itclc~. Lrhin1 ,V/,·unuu·Jicu. "\. 7. l 177h5-3(1
487

cosa que le subyace. porque aprehende la forn1a de la contc111placlón de la cosa


subordinada y reflexiona acerca de la naturalc1a de la cosa. Por tanto, entender
las causas prin1eras y las inteligencias separadas. que son \a.., cau-.as de las co:-.as
y que no son cau'iadas por las cosas. se asemeja en mayor grado al intelecto
práctico que al especulativo. Esto habn.'í. que investigarlo en la Metq/fsica C_'on 1

').

n1iras a la especulación pre-.cntc. es suficiente que scparnos 4uc el intelecto


práctico siempre se n1anificsta respecto de algo. por lo que no difiere del espe-
culativo en cuanto al sujeto. pero sí en cuanto a su ser y su finalidad. Hablo del
ser que proviene de la fonna y de los hübitos prácticos. de los que ~e ha habla-
do. Por eso recibe el non1bre de ·pniclico ·.

Capítulo 5: Por qué los motores son de una especie y de varios sujetos
[433a15-433a25 [

Así corno el intelecto se tnanifiesta respecto de algo. así ta1nbién se 111ani-


fiesta todo apetito rcs¡)('('to de una cosa que el anin1al apetente no posee. Si
apeteciera lo que posee. entonces no lo apetecería en cuanto lo posee; así el
objeto deleitable presente es a veces apetecido. pero no en cuanto presente . .;;ino
para unírsele o para poseerlo de alguna n1anera. ya que la mis111a cosa puede <.;er
poseída de \arias nianeras. L"ste apetito. por el que apetecetnos en acto. no co-
rresponde al intelecto pr<Íctico con10 la potencia que lo produce. sino niás hiena
la últin1a instancia en el orden de las cosas 111ovidas )'' de los 111ovin1ientos
pró\i111us. Se trata del principio del 111ovin1iento y de la accián. Por eso difiere
la potencia apetitiva de la intelectiva y de aquella que conduce al 111ovin1iento
de los brazos :y 111úsculos. después del i111perio del intelecto y del niovimicnto de
la fantasía. Por eso. para el niovi1niento anirnal que se rcaliLa con intención. se
requieren estas dos cosas. es decir el juicio y Ja per-.ecución: parece ra:.onahle
l/lll' es1os dos 1110/orí!.\ tan1hir!11 existan en el hon1bre. es decir el apetito y el
intelecto prúctico. f.J apetito 111uci·e. en (f"ecto. por rncdlo de la e-.pecic apeteci-
ble con10 el principio últi1110 del 111ovin1iento; el intelecto 1nue\·e a causa del
objeto apetecible. El intelecto. en cuanto conoce algo. no mueve: pero ~í lo hace
dehido a l/ile el principio del intelecto n1otriz es el apetito. Si no aprehendiera
un objeto apetecible y si no fuese arrastrado por el apetito. el intelecto no n1ove-
ría nada; n1ás bien ju;:garía que de algo no se dehe huir y que hay que perseguir
lo apetecible.
J-<~sto se parece a aquellas cosas que son n10\·úfas por la ./antasía. porque los
anitnales hruto-. utilizan la fantasía práctica en lugar del intelecto práctico. l~o-

Albl.'.rlo \'la~no. i\1crophrsico. XI. L !J (l'd. Colonia. X\"I, 2¡, p . .+79. 12-..-...
-188 .\lhcrtn ~1ag:1w

n10 en el caso del intelecto, se le dice práctica. porLJUC vcr~a acerca de algo e.x-
tcrno y porque aprehende la especie con10 operante y apetecible. porque contie-
ne la fonna de la cosa y porque es la causa de la cosa y de las den1ás cosas que
211
ya habíarnos señalado respecto de las formas prácticas • Por ende. esta fantasía
no 1n11ere sin la especie apeteci/Jle. en cuanto es apetecible. es decir apctccihle
en cuanto arrastra e inclina al apetito. /)or ende. también la fantasía n1ucve co-
1110 el intelecto. porque se cntrernezcla con el apetito. De esta n1ancra podemos
decir que el 111otor pertenece a una sola especie. es <lec ir a ac¡ue//o c¡ue se apete-
ce de cualquier 1nancra. Debido al objeto apetecible. la fantasía ju1.ga acerca del
111ovinliento: según la especie son idénticos el ohjeto apetecible y el 1novin1icn-
to, pero son dos sujetos. Esto se parece al intelecto que 111uevc junto con el ape-
tito: ta1nbién se trata de un 1novi1nicntn específican1ente único y no de dos. ni de
uno compuesto. Si se asumiera que. según la especie, fuesen dos los HuH·iJnien-
tos del intelecto y del apetito, entonces. cuando se 1110\'ieran. siendo los rno\·i-
1nicntos sin1ultáneos, cx.i-.;tiría un solo n1ovin1iento. Por ende. como es evidente
de suyo. un motor simple corresponde a un solo n1ovin1iento y sería nccc'.-iariu
decir que el intelecto práctico y el apetito 11111e1·en respecto d<! un solo punto de
re.f'eren<'ia que les -.cría co1111ín. De esto se . . cguiría que el n1orinlie11to local Je...,
fuese con1ún de suyo y que fuese un accidente del intelecto práctico. Asin1lsn10 .
.:;;cría un accidente del apetito. de la misn1a 1nanera que poseer tres ángulos co-
rresponde de suyo al triángulo Y' que acci<lentaln1ente corresponde al equilütero.
Según e...,to, el intelecto y el apetito no serían niotores verdaderos. Entonces es
necesario que an1bos sean motores, pero uno en relación a otro. Parece que en
ning!Ín movin1iento el intelecto n1ue\'e sin apetito, tanto en el án1bito de lo ra-
cional con10 en el <le lo irracional.
El apetito es algo común a los apetitos racional e irracional. ya que la rol11n-
tad. que es propia de la razón. es un apetito racional. La ra1ón de ello está en
que en el alma la voluntad es algo suprema111ente libre. Decin1os que por volun-
tad hacernos algo con1plctamcnte detenninado por nosotros. Ahora hien, la li-
bertad con1pleta no proviene de una obligación de la n1atcria y, por eso, no exis-
te propia1nente la voluntad en los seres sensitivos. Si bien a veces se dice que
los aniinales brutos quieren, se trata de un abuso del lenguaje, porque en ellos se
ton1a la voluntad por apetito o por deseo sensitivo. En la voluntad está la liber-
tad co1npleta, lo cual es ohvio porque la coacción para obrar o para consentir en
algo se da por tres causas. La pri1ncra es la violencia externa; la segunda la
obligación hacia la materia en que está; la tercera ocurre por el argun1ento y el
silogis1no. por 1ne<lio del cual la razón es llevada a aceptar la verdad. La volun-
tad, en cambio, está completan1ente desligada de estas coacciones. Al haber'.-ie
ejercido la coacción externa sobre el cuerpo. la voluntad pennanece lihre y di-

Supra. cap. -1.


Snhr~· el alma. lihru 111 ~89

siente interiorn1ente de aquellas acciones a las que es obligada exterionnente.


Asimisn10. ella no e-. una facultad orgánica y. por eso. no es activada ni in1pul-
sa<la por la naturaleza de la 1nisma 1nanera co1no en los animales brutos. que son
arrastrados a realizar sus acciones. Igualrnente, después <le haber concluido
acerca de lo que hay que hacer. lo que se ha demostrado con necesidad. la vo-
luntad todavía es libre para quererlo o no. pero frecuenten1ente no lo quiere.
Ella es la causa única y total Je sí nlisrna. En efecto, solan1cnte aquello es sufi-
ciente para querer algo en lo que la voluntad consiente. porque lo quere1nos .;;in
otra causa. Por eso se parece el gobierno de la voluntad al gobierno tiránico que
dicta las leyes a su capricho y no en ra1:ón de la utilidad <le la república. tal co-
1110 dice el proverbio: "Así lo quiero. así lo ordeno: n1i voluntad to1ne el lugar
de la razün .. ~ 1 • El gobierno del intelecto práctico. en ca111bio. se parece a la nlo-
narquía. en la que el rey sabio no gobierna siguiendo sus decisiones. sino en
ra1ón <le la utilidad de la república. Salta a la vista. pues. que la voluntad es un
cierto apetito. C.~01110 se ha dicho. a-.í con10 la parte racional es 1110\'h/a de ocuer-
do con el apetito. así ta razón sen.i nun·ida tfe acuerdo co11 la 1·0/11ntad libre. t;f
apetito es 1norido t'Xter1u111u'nfe hacia el objeto apetecible. La razón es que todo
apetito ocurre con un cierto afecto concu¡1iscihle respecto de la cosa externa.
De esto se desprende que el intelecto y la fantasía nlucvcn debido al apetito )
que en todo 1novin1iento se requieren al n1enos <los motores: uno que <lé a cono-
cer el movirniento. el otro que lo persiga. Los motores pertenecen a una sola
especie. pero pertenecen a dos sujetos que llevan a cabo los n1ovi111ientos; exis-
ten genéricamente tres aspectos: el intelecto. la fantasía y el apetito. En el al!na
racional el apetito es la voluntad libre.

Capítulo 6: El intelecto que mueve es siempre recto, la fantasía y el apetito


son a veces rectos y a veces no l 433a26-433b4]

Ahora hien . ...,¡ descáran1os reflexionar acerca de las diferencias entre estos
aspectos [intelecto. fantasía y apetito]. entonces encontrarían1us que el intelecto.
en cuanto es intelecto. no -.,e cntrcn1c/.c\a cnn \n:-. fantastna:-.. y L\UC l's unlvcr-.;a\-
1nentc y sietnpre recto. fJ no C'-' otra cosa que la potencia habitual que posee el
hábito de los principios nloralcs y prácticos. en los cuale" no hay error. por
cjcn1plo. que no hay' que 111atar. que no hay 4ue fornicar. que no hay que robar.
q-ue hay que cultivar la justicia, que hay que venerar a Dios, que hay que honrar
a los padres y yue hay que establecer la república. f~sto es parecido en las .artes:
por ejen1plo. en la arquitectura hay que colocar a los cuerpos pesados ahaJO Y a

Juvenal. Sul\T!ll'. h.222 "sic \olu. -,ic iubeo. :-.it pro rationc \olunta-,··
490

los livianos arriba. y para unirlo" hay que ajustarlos de tal 111ancra que 'iC dejen
unir fácil1nente. cte. Por eso dieron algunos autores a este intelecto el non1hre de
tribunal natural, en el cual son escritas las leyes universales~~. !:) apetito y fu
j(111tasía. en cani/Jio, son rectos y a \'eces no son recto.\. Por eso. si el intelecto
saliera de sí hacia los fantasn1as. podría ser recto y ta111bién podría desviarse.
Esto se demuestra así: como se ha dicho. el apetito ciertan1cntc 11u1e1·e sie111pre
hacia un objeto externo del 4uc hay que huir o que se tiene que buscar. o sea
que se 1nueve hacia aquello que tiene la intención del hien adecuado o del mal
nocivo, pero no se mueve hacia todos los hie1u!s. Existen ciertos bicnc'.-i que
no~otros no podetnos alcanzar y el intelecto no se n1ucve hacia ellos. sino 4ue se
n1ueve hacia un bien actual, respecto del cual rcali1an1os nuestros acto-.; y n10-
vin1icntos 4uc podemos alcan¿ar por n1edio de nuestras accione'.-.. Todos estos
bienes son respecto de objetos pa11iculares. 4ue pueden ser así o de otra 1nane-
ra. Por ende. a veces es recto y a veces no es recto. Dado que el apetito y la
fantasía versan acerca de ese bien. sucede 4uc la fantasía y el apetito son a vece'.-.
rectos y 4ue a veces no lo son. Si lo que tiene la intención del bien es de un bien
absolutamente. es decir 4ue es un bien sien1pre y doquier. entonces la fantasía )'
el apetito de ese bien _.:..crían rectos. Pero 4ue el bien se n1anifieste con10 algo
n101nentánco y no absoluta1nente. puede ocurrir de dos n1aneras: el bien si111ple
contiene en sí dos aspectos. es decir que en prin1er lugar sea sien1pre un bien )'
que en segundo lugar sea un bien para todos doquier. En oposición a estos dos
[111odos] se habla del bien de ahora y aquí. Lo que se opone a lo que es un bien
siempre. es lo que se llama un bien de ahora y aquí. el cual con su presencia
afecta a los sentido ..... deleitándolos. Éste es el bien que el anirnal hruto e incon-
tinente bu'.-ica. En la medida que se opone al bien que se encuentra doquier. se
trata de un bien 4ue proviene casuahnente de un nial. Así se trata <le un bien
devolver la fianLa o el depósito que se ha puesto en nue:-.tra confia111:a y. sin
c111bargo. podría ser un 111al presente. porque si el depósito fuera una espada y sí
quien la dio en depósito se volvió furibundo. -.;cría un nial devolverle la espada.
Esto es así en casos sin1ilares J- por csn_ la verdad inte:lcctiva no puede dirigirse
en absoluto a los objetos particulares. Por eso sucede que respecto de ellos. la
fantasía y el apetito pueden ser rectos o no rectos. Por esta raLún se dice en la
i:rica que el equitativo, que se dirige hacia objeto . . particulares. es nlejor que el
justo. quien sie111prc se esfuerza por dirigir sus acciones Je acuerdo con las le-
yes universales--'--'. Pero no sien1pre la movilidad de las acciones sigue a la norrna
y las leyes universales. Por eso dice Aristóteles 4ue en tales casos la regla e~
como la regla para edificar en Lesbos--'---1-. En la isla Je Lesbo . . existen ciertas pie-

\'éa'>c Alheno l\.tagnn. /Jl' ho110. (cd. Colonia. XX\'llll p. 2h:I. ]9_ Bucna\cntura. /11 // .\cn-
te11ti11e. d:l9 al q2 (cd. Quarat.:chi). p. 90.,a.
Ari:-.llítcle:-.. /:1/iic11 .:\'ico111ucln'u. \'. 10. l l J7b2:'i--'0
.\ristótclc'>. C,thin1 :Vico111ucheu. \'. 10. l l .17h:2:'i-:IO
~()brc ..:1 allll:i. l1hni 111 ~91

dras que no se pueden labrar y. por eso. allá no construyen con una escuadra.
sino que e1nplean una regla de plon10. que. ajustándose a la <.;upcrficic irregular
del edificio. evita que los edificios se construyan con una curvatura desn1esura-
da. A veces. preservar cornpleta1nente la rectitud en las acciones equivale a
seguir una línea curva: a veces es 1nejor aflojar la ley universal en asuntos rnora-
lcs en ve1 de ohservarla [sie111pre] en tal o cual caso y lugar.
l:·nroncc.\. de todo lo dicho S({lf({ ({ /({ 1'isf({ l/lle I({ porenci({ l/({nuula ({petiti1'a,
111ue1·c y. aun4ue otras cosas se rnueven. ella se 1nueve respecto de algo. co1no
diji111os. (~orno se ha dicho aquí. no existe división si se asu1ne la existencia de
varia:-. potencias 111otrices. 1..•-.; Jccir una racional. una ira-.;ciblc y una concupisci-
ble. Quicnc-. dil·iden las partes n1otriccs del aln1a de esta manera. tienen que
decir si pretenden di1'i<lir el al111a en cualquier parte que po'iee de alguna tnanera
I({ potencia para 111over lo re1noto o lo próxi1no. tanto en con1ún con10 en parti-
cular. de n1anera que exi-;ta una grun cantidad de partes del alma. (~<.;tas serían
las partes 1·cgctati1·({, sc11.\iti1·a. intclccti1·a. apetiti1·a, dclihcroth·a, adenuí.\ del
ohjero apcrecihle o del objeto scn.\ih/e apetecible. /,a n1ayor(u de ellos dUi"crcn
entre sí. y en este sentido la niayor diferencia existe entre lo concupiscihle. lo
descuh/c y lo iru.\cihle, porque lo concupiscible y lo irascible tienen diferentes
géneros de objetos. pero la potencia deliberativa y el apetito intelectivo pueden
referirse a an1bos. Aunque se asu111an niuchas facultades. de las cuales alguna<.,
son tnotrices y otras no. todas las 1notrices se n1ueven por 1nedio del apetito y.
por eso. el apetito n1ucvc de suyo.

Capítulo 7: Todos los motores pertenecen a una especie y son numérica-


mente 1nuchos. Sohre la especie -" el número a que se reducen los motores
l 433b5-433b22 I

Pue.\to los u1Jcti10.\ a veces '-'Oll


(/l/C n111t11un1cnle contrurio.<i debido a la con-
trariedad del bien presente jho11u111 ur 11un1·] y del hicn absoluto [sin1¡Jlicircrj.
tan1hién surge una cierta pugna dchido a la contrariedad de lo:-. 111otore"I. port_¡uc
lu ru:.ún. que dCl'iLie el 111ovi111iento. t'.\ conlruriu al dt'.\l'O sensitivo. el cual in1-
pulsa el 1110\·in1iento hacia el ohjeto apctccihle. /\hora bien. esta contrariedad de
los apetitos .\11ccdc en lo.\ seres anin1ados 4uc f}(JSl't'll .1.e11ridos e intelecto. En
c!\o...,. el intelecto a vcCl'" ordena retracr.\c del deleite sen:-iitivo. ¡Jero el ín1pctu
del dc,co se adelanta para llevar a cabo el rno\ in1iento respecto de íU/llCllo que
ya c..., deleitable. porque C.\lo purcce :-icr du!cc ahora. Oadu 4ue ya c..., dulce. lo
aprehende co1110 oigo ah~·olu1a111e11re h11c110 y con10 algo ahsolutaincnte deleita-
hlc. Esto sucede u1i11 cfl(l!U!o ya 11r1 1·c lo que lo hace deleitahle en el n1on1ento
pre\t'nte. Si aprch1..·1H.liera que únic<.1n1entc lo" objeto-. presente..., de ahora produ-
492

cen el deleite. entonces deliberaría lo pre:-.ente con 111ira:-. al futuro y lo futuro


con 1niras al presente y no conocería lo absoluta1nente bueno. Pero esto no es lo
que hace el apetito: ni:is bien en el presente es arra.-.trado con10 por un bien ab-
soluto. De esta 1nancra es obvio que tanto el apetito con10 el intelecto :-.e 111ue-
ven como por un bien absoluto. Pero lo que 1nuevc al intelecto con10 un bien
absoluto. es un bien absoluto objctiva1nente verdadero: pero lo que n1ueve al
apetito con10 un bien absoluto a veces no e:-. un bien, :-.ino que aparenta :-.crlo.
Dado que la especie n1otriz está en lo que e:-. 111ovido,) dado que allí está un
bien presente aprehendido bajo el aspecto de una bondad absoluta, salta a la
vista LJUe todo Jflotor pertenece o una sola e.\pecie. o :-.ea a lo apctili1'0 en cuan/o
a¡)efifil·o. A4uí ven1os una sc1ncjanza con las expresiones de Heráclito. quien
dijo que todas las cosas son con10 parecen~~- En efecto, el apetito :-.e n1ueve de
esta n1anera hacia un bien aparente co1no si se tratara dc un hicn real tendiendo
la apariencia de un bien. Así. pues. la e:-.pecie n1otri1. en cuanto n1otri1, es una
sola y consiste en que algo se pare?ca a un bien sin1ple. Entre todo.\ los 111otorc:-..
el prin1ero es el ohieto apetecihle. o -.ca el prin1er n1otor es quien n111e1·(' de tal
n1anera que algo no sea 111ori<lo de ning!Ín otro n1odo. Sin cn1hargo. no 111ueve
en cuanto que e:-.tü en la cosa. sino en cua1110 es e111cndido e ilnaginado.
Los 111otore.\. no ohstanle ..\OJl n1uchos en ntín1ero y sujeto. Todo" lo:-. n1oto-
re" .;;e reducen a tres géneros. El ¡)f·f111cro es el Jllotor. el segundo es por lo que
11u1e1·e y el tercero es lo t¡ue es n1orido. /:·., 11u1/or en dos sentidos: 11110 es el
pri111cr rnotor que 1nuevc lo innu>l'il: el otro es el quc 111ue1·e tnientra:-. él n1i:-.n10
es 11101·ido. fJ 111otor i11111úril. que l'.\ el que n1ueve pri111era111ente, e:-. 1111 hicn
ac1110/, con10 dijin10-. arriba~ '. t;J 111otor. 1nientras 111ueve )'' es 11101·ido, c.\ una
1

potencia apctiú1·a. Todo aquello lllll' se apetece, en cuan/o se apetece. 111uc1·c


con un n1ovi1niento proveniente de un bien actual i111aginado o entendido. F,/
a¡)('tito 111i ... n10 es un cierto acto y un 111orinlie1110 de la potencia apetitiva. porque
le corresponde apetecer y porque de apetito se habla rc:-.pecto Je la potencia y de
-.u operación. 1:_1 ser que es 11101·ido por el apetito. es el a11i111al. al cual corres-
ponde nloverse progresi,·an1ente hacia la cosa apetecida en cuanto e-. apetecida.
Al111ello por lo que (/Cclil'an1ente se 11111e1·c, es el rlrgano cor¡1dreo del apetilo.
con10 lo es el ala o el pie, por n1edio del cual reali?a un 1novin1icnto progresivo.
Este 1110\ imiento progresivo e-. con1ún ni al1na y al cuerpo. y aunque llegue del
aln1a al cuerpo. in1·estigare111os este as1111to en otra ciencia, donde cxan1inare-
n10:-. las acciones con1uJu's del alnu1 y el cuerpo. Escribiren10-. un libro dedicado
a la causa y las diferencias del n1ovin1iento que llarnan1os rrogrcsivo~~-

Albcno \Jag110 . . i1cruphY1icu. I\'. J.-+) --L J (1.:d. Colunia. :\\'l. 1 J. pp. 1XY ........ : y pp. 20J:..:-. .
.\'11¡1ru. tap. h.
Alherto ... e refiere a /)e 11101ih111 u11ii1111/i11111. (ed. Borgnet IX1 p. 257""·
493

Capítulo 8: Cómo es el movimiento progresivo, en cuanto es producido por


un motor localmente inmóvil i 433b22-433b301

C\Hl 111iras a la coherencia Je la teoría y para conocer mejor la parte rnotri1


del ahna. diga111os ahora, para cuhninar este ca¡n'tulo. 4uc en lo-.; ani1nalc'i el
11u11or es lo que fn1te1·e orgú11ica111cntc por n1cdio de un órgano adecuado para
n1ovcr. A. I canlinar o al volar de tal lugar. se identifican el principio Je ese n10-
\·in1icnto y el fin del nlic1nbro. Llna y la 111isn1a facultad tienen 'ill ubicación en
e\e n1icn1bro. E-.tc n1ovin1icnto es co1110 un 11101·ilnicnto giratorio. cuando el
1110\i111ie11lo del 111ie1nbro gira :-.obre u11 111i:-.1110 lugar. exte1u.1ié11do:-.e y retra;é11-
dosc. En L'./ccto. en este n10\·in1iento. el n1ovin1iento de extensión es con10 el
principio :: la atracción es con10 su jin. Es, por eso. necesario que tenga do'.-.
1110111entos de reposo intercalados. por ejen1plo. cuando se extiende pri111ero la
pierna derecha que despué'.'-. se retrae '.-.obre la 111i'.'-.n1a articulación. Por eso. en
todo lo que es 111ovido de e:-.ta n1anera. algo repo'.'-.a y algo e:-. 1110\·ido. tanto en
una parte del anin1al con10 en ... u totalidad. En una parte. porque todo" los
niien1bro" aniinales n1ovido'-i. son n1ovidos respecto de algo in111óvil hacia don-
de '.-.e retrae lo extendido. así con10 cuando -.,e extiende y retrae la n1ano hacia la
n1uiieca innlÓ\ il _y cuando el hr<1/0 inferior 1novido e'-. extendido y retraído hacia
el codo inn1óvil: el bra1n . . upcrior es extendido y retraído hacia el hon1bro in-
n1óvil. En tocio el cuerpo e'-itn es a-.í. porque una parte extendida hacia la Jere-
cha pern1anece -.obre la parte i/quicrda y su n1ovirnicnto se retrae hacia esa
parte. con10 C'-i el caso en todos los seres que can1inan. Pero en los anin1ales que
\ uelan y en aquellos que nadan e"ito no es a:-.í. porque ellos mue\'Cll sin1ultá-
nea1ncnte :-.u" parte-. derecha e i1.quierda y se esfuerzan por doblarlas sirnultü-
nca1ncnte. En e-.te caso. :-.in ernhargo. se produce la extensión y retracción hacia
un solo punto inrnú\'il. con10 dijitno" arriha. En lo" a11in1ale-. reptante-. -.e reali-
1an los n10\·in1iento" de tal nianera que. al n1overse la parte anterior. repo:-.a la
parte posterior. Por el contrario. cada parte cau-.a un n1ovimicnto que -.e reali1a
de tal rnanera 4ue la parte anterior se extienda y la posterior -.;e retrae.
Toda" c"tª" diferencia . . en lo~ 111ovi1nicntos habrá que di~cutirlas en el libro
Sohrc el 11101·i111ien10 de /o_\ aninul/cs. donde ta111bién hablaren1os sobre cún10 el
111ovin1iento e:-. nccc-.arian1entL' intercalado por dos fa-.e-. de repo:-.o~~.
Ha: que saber que. dado 4uc en el 1110\'itnicnto progresivo anin1al e" 11110 co-
\a la lllll' rc1)(1sa y o!ra /u <¡uc .\l' 1111rerc. existe un ... olo principio por el que se
extiende y exi-.te un <.,o]o fin por el que -.;e retrae. Fin ) principio d~fiercn con-
cc1Huol111c111e. aunque :-.u c.rtcnsirin y '.'-.ujeto ~can idéntico-.. La razón de ello está
en que todo que es n1ovido por el n1ovi1nicnto anin1al. es 11101·ido por cxpulsir5n
r a!raccirJn. con10 di_jirno'.'-.. ;\hora bien. cxpul...,ión y atracción en una sola co<.;a

\lhcrtn f\.-·Iai-!nu. /.Je 111111//)111 u11i111uli11m. ll. 1


1-4 (cd. l:hirt'lll'I lXL pp. ~69-;75
494 Alberhi \Ltg1H1

surgen de la 1nisn1a cau-..a y. por eso. es 1u.:ce.\ario l/UC por la nlisrna causa el
lf/(n·i1nicnto se produLca en una sola cosa. cuino en un c/rcu/o. Esto nos lo tc-
ncrno-. que imaginar así: si coloca1nos el n1otnr en el centro de un círculo. \C
produce el movi1nicnto del círculo a partir del centro. de n1anera que pri1ncro se
expulse de 1nancra continua en un scn1icírculo hacia la derecha y después el
semicírculo se retrae y vuelve hacia la i1quierda. De esta índole es el 111ovin1ien-
to anin1al. porque un n1isn10 órgano expulsa el r11ovin1iento y lo retrae postc-
riorrncntc co1110 si volviera a él. con10 dijin10..., antcrionnentec'1• Por C">ta ra1.ón. a
n1i juicio .-.e equivoca Averroes al decir que el corazón reposa)' que de él surgen
1
expulsión; atracción ;i • En efecto. e:-. nece-,ariu que lo inn1ó\·il. de donde surge
el inovin1icnto. e:-.té unido a un órgano del n1ovin1icnto. E:-. evidente. con todo.
que el cora1ón no e:-.tá unido a un órgano a-.í. Esto tan1hién lo dcn1uestra la ana-
ton1ía. Lo cierto es que el n1ovin1iento de todos los niien1hros e.., realizado por
lo:-. 1núsculos del animal. En efecto. en todo:-. lo:-. 111úsculos que 111ue\Cll los
n1icn1bros. vcn1os que los nervios ..;alcn hacia el 1nicn1hro n1ovido. por n1cLiio
del cual [el ani1nall es in1pulsado a abandonar el lugar de su ubicación. \'en1os
tan1bién que en otras parte:-.. los tendones en los e.\.trenios de los n1icn1hros se
conYierten en n1úsculos finos, por 1nedio de los cuales [el anin1al l es llevado
hacia su lugar. E"' cviUcntc yue el corazón no e'.-. un n1ie1nhro de esta índole.
E:-.to '>erú investigaLio con n1a)or sutileza en el Lihrn sohrc los u11i11ullcs·; 1 • Pero
aquí decin1os que aquello de donde proviene el 1110\ i1niento y hacia donde :-.e
dirige. no e-. algo :-.ignadn por el sujeto de los n1ien1bros dt·I anin1aL sino :-.ólo
por su e:-.encia. y [el n1oviniientoj se n1ultiplica de acuerdo con el nún1ero de lo:-.
nlicn1bro:-. tnovidos.
Sin en1bargo. hay que reflexionar con1plcta y 1111i1"cr.,al111c11tc acerca de las
propiedades de e-.ta ciencia, e-. decir -co1110 .\e hu dicho- que en lu n1edida en
que todo a11in1a/ f)(J.\'(!(;' a¡)(.:fito. é:-.tc se 1nuc1·c respecto del lugar. Ra1.ún: corno
dijin10:-.. la especie del ohjeto apetecible. en cuanto e-. apetecida e intnÚ\'iL cs el
principio del n1ovin1iento. Por eso no n1ucven ni el intclcctn ni la fantasía. salvo
que se ordenen hacia el apetito discerniendo el tllO\ i111icn10. f.'/ ªlh'fito. en ca111-
hio. e:-. el principio inn1cdiato de! 111ovin1iento con10 algo con1pL11.-:sto por Ja e..,-
pecic apetecible } el apetito que posee la fonna de esa especie: por c:-.o no '.'.L'
real ita nú1g1í11 1no1·i111ienfo sin lu j(1111osút. Ahora hiL'll. la ./t111tus(a yuc lo 111uevc
lodo o hicn es racional. con10 cn el hon1hre. o hien ocurre en lo:-. anin1ales -.cnsi-
ti\'o-., no racionales. con10 en los anin1ales bruto;-... El n1ovi1niento e:-. producido
por esto-. do:-. aspecto;-.. cuando los u11i111alc.\ lo:-. poseen. Entonce..,. cuando '.'.L'
reflc.xiona :-.obre el prin1cr n1utor. e:-. uno solo. por cuya furnia se n1ue\en todo:-.

En L"~1<..· c<1p1.t11l\J.

-\ \ l'ITOL'~. lJe 111. :'\) h•rd p. '.'i.:'7. ~() r; 1


0

111111/I(/. l L'll. ( 1'<!\\ l.

-\lhcno \la~1HJ. !J1·11ni11111/ih111. L 2. l-l-21l 1ed. l.)1adkrJ. l. l. p. l!lh-1.~:'i


los dcn1üs. i'~sta es la especie de lo apetecible. En can1bio, cuando retlexionan1os
acerca del n1otor que 1nueve de cualquier 1nancra. entonces exi~ten do . . géneros
y tres especies de n1otores. El pri1ncr género de niotor es el que resuelve el 1nu-
vi1niento. el otro e:-. con10 el que da í111petu al n1ovi1nicnto. Pero según la espe-
cie son tre:-., de los cuales Jos resuelven: uno resuelve por n1edio de la recta
ra1ón. el otro por n1edio de la c:-.tin1ación del bien presente. En el pri1ner ca:-.o.
es el intelecto. en el segundo. la fantasía. Si el 1notor ha de establecerse con10
causa suficiente del n1ovin1iento. entonces se requieren al n1enos dos cosas: una
que resuelva y otra que genere el í111petu. De esta 1nancra existen dos n1otores.
es decir el intelecto y el apetito. o la fanta:-.ía y el apetito.

Capítulo 9: El motor en los animales imperfectos y cuando un motor mueve


a otro y al revés [433b31-434a21]

Ahora hicn. de acul::rdo con lo anteriorn1ente dicho es nece.\ario rt:flexionur


acerca dl:: los ani111ale:-. in1¡)('1)l'cfn.\. Éstos no son in1perfectos por e'.-.pecie. de
tnanera qul:: carezcan de algo nece"iario para su especie. sino que son in1perfec-
tos en l::I género anin1aL e'.-. decir que no poseen ciertos sentidos que sí poseen
los atlÍtnales 111<.is perfectos. Se trata de aquellos que sólo poseen un sentido. que
es el rucio) un cierto ·gusto'. pero no en cuanto que éste juzga acerca de los
sabores. sino en cuanto qul:: es ·un cierto tacto'. Éste sólo "e n1ueve hacia los
objetos deleitahles en la n1l::dida en que lo-. toca y cuando e"tán presentes. En
realidad. estos sentidos no "ie n1ueven de un lugar a otro. sino que son n10Yidos
l::n un n1i'.-.1no lugar por 1nedio de un 1novin1iento de dilatación y encogin1iento.
Aquí -.urge una <lucia acerca Je cuál es su 1110/or. t-..,·ros sentido" parecen ser
/acu/1odes scnsitiras. porque é'.-.tas sólo son rnovidas por l::l objeto deleitable
presente. Por eso hay que investigar si estos ani1nales poseen .fúntasi'a n 110. Que
de hecho 1ie11en deseo. parece dcn1ostrarse así: ellos poseen las pasiones propias
de las potl::ncia'.-. de-.iderativas. es decir a!egr(a ) tri.\lc . . . u. Que C"'-tas pasionc~
e.ri.\fcn en ello'.-. se den1ue'.-.tra. porque solan1ente -.e dilatan con el deleite ) se
encogen con la tristeí'a. La dilatación C'.-. un n1ovirnicnto para i1nitar lo deleitable
; el encogin1iento es un n1oviniiento que huye Je lo triste. Es necesario. enton-
ces. que ellos po.-.ean eslc deseo. El deseo e ..... pues. un apetito sensitivo.
Pero se pregunta de(//!(; 11u111era ¡Josecn la .fúntas/a. porque sin ella no se rea-
liza el n1ovin1iento. cotno Jijin1os anterionnente '~.Pero ellos no parecen poseer
la fanta...,ía. porque -con10 dijin10'>- la fantasía aprehende la cosa que no está

S1111ru. 11. -1-. 7


496 Alhcrt<l \1a~rw

presente ante los sentidos. Según parece. esta in1aginación no se da en esos


anin1ales. porque ello ..., nunca son n1oridos a n1enos que el objeto esté prc:-.cnte.
Responde1nos que esos ani1nales 110 tienen un rnovin1icnto d(//n;do. Lla1no
n1ovi111icnto definido al que se dirige hacia un lugar dctcnninado por n1edio de
la fantasía y el apetito o hacia un objeto apetecible dctcnninado y. por eso. po-
seen una fantasía indejinida. La razón de ello. como se ha dicho arriba. está en
que el sentido común es müs formal que los sentido.., propios y porque tiene una
ubicación distinta;_;_ Respecto del ..;entido con1ún, imaginación y fantasía son
111ás fonnalcs. l)e esta manera es la facultad superior . . . icn1prc 1nás fonnal que la
inferior: se trata de facultades distintas de los anin1ales perfecto:-. y de aquellos
[animales] 4uc poseen una cabe1a de figura perfecta. l)onde no existe c-.ta figu-
ra e_xterior perfecta de la cabeLa. allí tan1poco están de rnanera pe1t'ecta lo:-. sen-
tidos propios y la facultad superior no se Jistingue hiende la inferior. Los órga-
no:-. se cntren1eLclan n1utuamente con la fantasía. el sentido cornün y los senti-
dos propios. lo cual sucede sobre todo en los anitnales in1perfectos. que no tie-
nen un sentido fonnaL sino solan1ente 111aterial. e:-. decir el tacto y "el gusto, en
cuanto es un cierto tacto"-q. Puesto que los órganos están cntren1czclados. por-
que esos anin1ales no po-.ecn ni cerebro ni cabeza. po"iccn ellos una fantasía
entrcn1ezclada con el sentido co1nún y éste se cntrcn1czcla con los sentidos pro-
pios. El indicio de ello c~tá en que la fantasía en esos anin1ales sólo rnuevc con
el movimiento de los ~enti<los. que ocurre en presencia de la cosa. Esta niezcla
lleva a una aprehensión confu..,a. n1ixta e indetcrn1inada de la fantasía. lo cual
causa un 1novimicnto indefinido y confuso.
Por ende. salta a la vista de esta n1ancra que todos lo\· ani111ales se11.\iti1·0.\
poseen júntasía. pero a veces la fantasía se ordena hacia la razón deliheratira.
como en el homhre. Este ordenan1iento de!iherati\·o de la fantasía'.)./ del apetito
únican1entc ocurre en lo.\ seres racionales. En c:fccto. de esta n1anera se lleva el
1novi1niento a aquello que se delibi.?ró con anterioridad y es n1cjor !!erar esto o
aquello a la accián. ya que se trata de una accirJ11 de la ra:.r)n que ordena la
fanta..;,ía y el apetito. La n1cnte. que pertenece a la raLún y cuyo acto propio es
1ncditar se llan1a así, porque mide, ya que el aln1a unida a una potencia, nlide )'
enumera a los fantasmas al con1pararlos·'~. Razón: ella ifnita el fantasn1a 11u1yor.
es decir aquel n1cjor que tiene y el n1ás amado. al cual puede generar cligil'ndo-
lo entre 11111clzos .fú11tasn1as. El consentin1icnto de lo prcvian1cnte an1ado
lpraean1at11nil se llama opinión. por lo 4ue la opinión aprehende lo 4ue -,e ante-
pone a n1uchas otras raLones. La ra::.á11 de ello está en que la opinirín 110 i111ita a

Supra. IL --+.X
:\ri..,tótck..,. lJe .1en111 el .1c111(1/o. I\". -+4la3
Aquí Alberto juega co11 una ..,upue..,'lil relación L'lin1oltí~1ca entre [;¡.., nuciorlL' ..., dt: 111e11tc _:.
rncdir: literalrncntc LliLT: ··~tc11.., a 1ncticndo dicitur"·
Sobre d alma. libru 111 497

la fantasía. n1ás bien a la inversa. la fantasía tiene que in1itar a la opinión debido
a la razón escogida. l~a fantasía efectivamente no posee una opinión por nledio
di! un silogis1110, la opinión más bien adquiere una fantasía por medio de un
silogismo. puesto que la opinión trata <le lo que hay que hacer universalmente y
la fantasía Je lo que hay que hacer ahora. El silogisn10 cierta111ente subsume lo
particular bajo lo universal y no. al contrario, lo universal bajo lo particular. Por
eso. en el proceJirniento silogístico, la opinión posee una fantasía y no al con-
trario. De ah(. cuando el apetito versa acerca de un bien particular Je ahora y Je
aquí. ese apetito universaln1ente no tiene una opinión. pero universahnente tiene
una fantasía. Por eso. en aquellos seres que poseen ambos. la razón y la opinic'in
n1ucven a la fantasía ordena<larnente y ordenan el apetito. Sin ernbargu. ucusiu-
nalnu:nte la opinión es superada por el apetito y la fantasía: en este caso se dice
que la facultad delihcrati\'U es 1110\·it.la por la fantasía y el apetito. porque el
apetito y la fantasía son obnubilados por la concupiscencia. con10 ocurre en los
incontinentes. ()casionahnentc esto :-.e da lo contrario. cuando la fantasía e<.¡
1novida por la razón y opinión dcliherati\'as.
F-~stas facultades se relacionan entre -.:;í tal co1110 ocun·e en las e.\feras celestes.
En las esferas. la inferior es niovi<la por el motor de la primera esfera respecto
del n1ovin1iento Jiurno. la esfera inferior. sin en1bargo, tiene un n1ovin1iento
propio que surge de su propio n1otor. De esta manera se relacionan entre sí la
razón. la fantasía y el apetito. A veces todas estas facultade-.:; -;e mueven por el
movin1icnto de la razón. con10 se ve en las accione" de los continentes y ahsti-
11e11tes. A veces no son seguidas por la fantasía y el apetito de la razón. sino que
se n1ueven de suyo. corno "e ve en los acto-; de los incontinente~.
De acuen.lo con el orden natural. el 1novi1niento del tnotor s11¡Jerior sic111¡Jre
t.'s nuís e11ii11e11f<!. y cuando el rnovin1iento surge Je él. entonces se generan ac-
ciones ordenadas. Sin en1bargo. cuando prevalece la acción infCrior. entonces
:-.urge una acción perversa. porque lo inferior no obtiene lo superior por medio
de un :-.ilogi-.mo. sino que procede de n1anera sofística del bien presente co1no si
se tratara de un bien por .-.í y esencial. 1\hora bien. este 111otor superior 1nue1·e
co1110 en las tres.fúcultades. puesto que priinero decide el 1110\·in1ienro por decre-
to universal, con base al cual se haya que hacer todo. l)e.-.pués. la fantasía 1nide
el ohjeto particular bajo el 111isn10 aspecto universal. En tercer lugar no concluye
con ccrte7.a una decisión: su conclusión es n1;;is bien un in1pulso hacia una ac-
ción dehido al apetito. Este tenia será resuelto en la É-tictr; 1'. El silogistno del
continente y del incontinente sólo concluye cuando hay ín1petu hacia la acción.
De nuevo. este n1ovin1icnto sólo se produce de la manera establecida.

Ari..,t61ell''1. t."tl11n1 ,\'il'ol/rochcu. VI...., ! 139aJl-35: Alberto \.1agno. l:."rhico. \'l. l. 6 (Cd.
Culun1a. XI\·. 2!.
49R

En c~c 1novin1icnto. el universal conocible no 11111e\·e. ¡>orquc es con10 si fue-


ra l/llieto y fijo. E. . to es cierto sobre todo respecto de los objetos especulativo-.
conocibles ..Esto ta1nbién es cierto respccto de lo práctico. con10 '.'!C mostrará
1nás adelanteJ '. t:n €~/'ecto, co1110 la o¡Ji11iú11 y la ra;án It!IÍ\'ersa/es acerca de lo"
objetos de la acción d~/leren de la opinión y de la ra1.ón acerca de los objetos
particulares que están en los fantasn1as, es evidente que el universal sien1prc se
refiere ciertan1cntc a que todos y doquier tienen que reali:ar \una acción! :-.icm-
pre. No obstante. no mueve, porque tanto el continente y con10 el incontcntc
poseen esta razón de acuerdo con una sula scrncjanza. Todos dicen que nadie
debe robar jamás. ,\in en1hargo, en el caso particular se dice que e.\lll cosa apre-
hendida ohora es de tal (11do/e, pero 4ue no es así en todos las personas. Cuando
yo aprehendo 4ue tal cosa deleitable es deleitable ahora, yo ll1111hié11 n1e relacio-
no con ella debido al afecto y el apetito, por4ue el n1ovirniento y la acción están
en los objetos particulares. / 1or eso, la razón 111uci·e al apetito, pero 110 111uevc a
la opinión. en c11onto es 1111i\·ersa/, ~ino en cuanto es particular o propia. a no ser
que exista algo que la 111ueva respecto de a111hos. / 1 ero la opinión universal
rnueve de hecho como algo que re¡Josa en 111oyor grado y es Jctcrrninada de
acuerdo con un concepto certero de 111ovi111iento. La opinión particular. en co111-
hio, 1nueve como 1novida y con10 si fluyera del deseo hacia este objeto deleita-
ble. 4ue es aprehendido ahora. Pero la opinión universal 110 fluye hacia el obje-
to, porque de otra rnancra. todos quienes poseen la! con1prensión de los objetos
de la acción, de suyo fluirían hacia aquello que aprehenden. Esto no es cierto.
Éstas son las conclusiones acerca del n1otor de los ani111ales de acuerdo con la
pericia de Jos Peripatéticos.

Capítulo 10: Digresión que explica las demás diferencias entre los motores
según los Platónicos y los teólogos

Si rcaln1ente 4uisiéran1os hablar de todos los n1otores que de cualquier rna-


nera n1ueven a las especies de las acciones, de las que tratan los 111ovinlientos
hun1anos. entonces se encontrará una diversidad rnuy grande de n1otores. En
este caso no súlu deterrr1inarernos las partes del al1na niovidas por el sujeto en
diferencia con las demás partes. sino que tan1bién analizaretnos todas las partes
del ser en niovimiento. Cualquier potencia habitual obtiene un solo non1bre y
difiere de las den1ás potencias habituales tanto respecto del hábito con10 del
acto. aunque sea en el sujeto la misma !potencial y aun4uc esté en acción res-
pecto de lo 1nisn10. Esto significa que hay 4ue dividir los n1otorcs n1á-. bien en

1-:11 el -.iguicntc capi'tulo.


Subre el alma. libn1 111 499

facultades que en partes. Una parte del aln1a puede. según el sujeto, contener
varias facultades. por medio de las cuales es llevada hacia la acción y el n1ovi-
1niento. Cuando se entiende a la potencia con10 hábito. obtiene un nombre co-
rnún con el hábito: difiere de ella en cuanto obtiene un nombre con otro hábito.
Según esto. tratándose de dos facultades n1otrices con10 detenninantes del n10-
vin1icnto. o sea la potencia intelectiva y la fantasía. entende1nos que varias par-
tes subyacen al intelecto y que varias subyacen a la fantasía. Cuando subyacen
al intelecto, entenden1os todas aquellas partes que de cualquier 1nanera poseen
una especie rnotriz. es decir la especie de aquello que podemos realizar. En los
hübitos universales de la acción. que son con10 los prin1eros principios de la
n1oraL nunca hay error. f~stos son los principios rectores de la nloral que no
aprenden1os del 111aestro. sino que son innatos como. por ejcn1plo. que no ha)
que robar. que no hay injuriar a nadie. que yo no haga lo que no quiero que otro
111e haga. etc. Los Platónicos antiguos llan1aron la parte intelectiva unida a tales
hábitos sindére-.i...,. de la que decían que nunca yerra. Otros autores posteriores la
llan1aron tribunal naturaL porque obtenen1os su juicio acerca de los asuntos
1norales por naturaleza, con10 los prin1eros principios del conocin1icntu e~pecu­
lativo. En efecto, se trata de los instrun1entos del intelecto práctico, con los cua-
lc...; ta111hién conoce otros objetos de la acciún. Dado que de los uni\ersalc'.- se
desciende a lo particular. la razún subsun1e bajo estos univer'.-<.des algo a~í con10
una proposición 111enor que reúne y co1nponc lo universal con lo particular. al
decir que c-.to o aLJuello e..., fornicación. robo o adulterio. o que hay que vivir con
é-.ta o aquélla justicia. o que ha; que dar é..;te o aquél culto a Dios. Acerca de
estas proposiciones \UCcdc el error con 111ayor frecuencia, ya que el tirano en-
tiende bien lo universal. por ejen1plo. que hay que observar tas leyes. pero en-
gaña. cuando dice que e..; ley lo que ...,e ha instituido en detri111ento del pueblo. A
n1anera de conclusión surge de estas dos potencias -es decir de la ~indéresis
con10 lo que propone )' de la razl)n reflexiva con10 lo que acepta- lo que ...,e
acostu111hra llan1ar conciencia: por eso. en el foro. la conciencia acu-.a o excusa
un acto. porque ohliga o no obliga al agente casi por obligación "ii!ogística. La
sindéresis no súlo procede principaln1ente del derecho natural. -.inn tan1hi¿n del
derecho divino y del po.-.iti\o hutnano. l~l cual varía de acuerdo con la..., co-.tun1-
hrcs e institucione\ de los seres vivientes.
Oc lo dicho oht1.?ncn1os un húbito para los principios rectores de las accione\.
La parte que gobierna a l<.t"i acciones, habiendo obtenido las forn1as del derecho
divino. se ll~1111a ·1a porciún ...;upL-rior de la ra/Ón·. porque fue hecha por el dert'-
cho -.upcrior 4ue es una cierta sc111ejan1a de la equidad y de la rectitud di\·inas.
t\l¡;uno" larnhién lla111aron L'"ª parte ·ra/()n de la sabiduría·. porque dicen que la
)()() ,\lhcrto \b~nu

sabiduría cs el cunociiniento de aquellas cosas divinas que son supremas y rectí-


simas-'". ('orno ella no sólo contiene los universales considerado" en sí. sino
tan1bién en con1paración con los objetos particulares. por eso no está libre de
pecado en el orden moraL aunque los pecados n1oralcs no tuvieran su comienzo
en ella. sino en aquella parte que guarda relación con las co:-.as inferiores. Ahora
hien. la parte que obtiene su fonna del derecho hurnano. el cual es positivo y
sancionado por la costu1nbre. no posee una rectitud perpetua. sino que lo que
rige a la acción C'.-. algo co1npleto. local. tcn1poral y varía según el caso. Así. por
ejcn1plo. varía la norma de construcción en Leshos. corno dijin1os arriba;". Esto
es lo que llarnan la porción inferior de la ra¿Ón. Algunos ta111bién la llan1an ra-
LÓn de la ciencia.)''ª que dicen que la ciencia no es el efecto de la den1ostración.
~ino 111<.Ís bien el hábito que gobierna a las acciones hun1anas. es decir el hábito
que nos enselia a obrar bien entre los malo-.;. porque las nonnas 1norales coinci-
den con el derecho positi\'o )' con las costun1bres ciudadanas. Las porciones de
la razón superior e inferior tienen un solo sujeto. aunque se diferencien por ..,us
hübitos. acciones y funciones.
Pero tan1bién hay que "aber que así con10 se llega a una conclusi()n partiendo
de un derecho universal tornado de la ra¿(1n -esto se llan1a conciencia-. así
tan1bién partiendo del derecho divino por n1edio de una propuesta de la ra¿(1n
-.;uperior. se llega a una conclusión cuando la ra;_ún reflexiona acerca de su rela-
ción con lo particular. lo cual de nuevo se llama conciencia. Al~o parecido su-
cede cuando la n.11ón inferior propone algo que pertenece al derecho hun1ano. )
la cogitati\'a lo relaciona con la acción: así. a 1nanera de conclusión . ..,e llega a
una acción que tan1bién se llan1a conciencia debido al n1odo sin1ilar de obliga-
ción. Todas estas obligaciones se derivan con10 de un silugi-.n10). sin en1bargo.
cuando es propuesto por la ra;_ón inferior. no hay una argun1entación perfecta.
sino itnperfecta debido a la falta de una proposición univl~r-.al. En las institucio-
nes hu1nanas no hay nada tan universal que pueda obligar una acción doquier)
para todos.
A:..in1isn10. hay que saber que. a ... í co1no en lo~ nioto res de la~ esfera-.; lo "u-
perior ordena a lo inferior. así tan1hién -.uccde en este caso. porc.¡ue In natural y
lo di\·ino ordenan lo-. asuntos hurnano...,. Por eso es 111uy cierto que el derecho
hun1ano es \'ariablc -.egún las circunstancia-.; hun1ana-. y. sin crnbargo. cuando es
po-..ible. loca el derecho divino y el derecho natural. El derecho natural es un
cjcn1plo del derecho divino. Esto habrü que esclan:ccrlo en ta Pol/tica_. 11 •
Lo que hcn1os dicho -.;ubre las facultaJes 1nntrices que deterrninan el nlo\ 1~
111iento hun1anu aplica a las facultade-. apclitivas. porque el apctito -con10 diji-

-\t-'ll-,ti'ri. {)e trinitull' . .\11. 1-L 22 ((_'~EL L1. pp. '.'i"7i-: :)i-:{l
S11¡1r11. L·ar. 6
:\l bcrto f\ 1a~ nn. / 'o!i 1ii 11. 11 L 1O 1L'd Bor~ ne! \' 11 [ 1. pp. 29 1- .~ 1 1.
Sohrc L'I ~tlma. lihn> Jll :iOI

n10"\- es algo común y es dividido en un apetito racional y un apetito sensitivo.


El apetito racional propiamente se llama voluntad: el [apetito] que pertenece a la
parte sensitiva del aln1a se llama deseo. Sobre la voluntad ya hen1os hablado
arriba; ella es libre para querer y es corno una facultad para las demás faculta-
des. porque solan1ente pensan1os. cuando queren1os y 'iolan1entc razona1nos.
cuando qucren1os y solan1entc carninan1os. cuando quere1no"-1 1 • De esta manera
es con10 el n1otor que conduce a las demás facultades al acto. Esto lo cxprcsa-
n1os de esta 111ancra. porque por la voluntad son1os los <lucilos de nuestros actos
y son1os libres. "Llarnan1os libre a quien es su propia causa y no es causa de
otro--.-1~. Esto es lo que siµnifica. cuando decin1os que obran1os espont<inearncntc;
significa que obran1os por n1edio de una causa que está exclusivamente en noso-
tnJ'i. Puesto que esta potencia se lla1na voluntad en tanto que. corno ordenada,
proviene de la razón deliberante y dado que tanto la delibcraciún con10 el apeti-
to de la voluntad conducen a lo 111isn10. se sigue que esa facultad, que procede
de an1bos de 111anera ordenada, se llan1a libre arbitrio. Se llama ·arbitrio·. por~
4uc la ra1ón delibera y arbitra. y 'ie \huna 'libre' debido a la libertad <le la \'O-
luntad. Por e"o se dice 1nuy acertada1nente que "el libre arbitrio es una facultad
de la n.11ón y de la voluntad ... ¡_i. La razón. co1110 dice Aristóteles en el libro \/I de
la f;rica. trata de las accione" en lo contingente y la libertad hace que nosotros
sea1nos causa de cllas-1 4 . Del arbitrio y de la libertad surge una facultad que con-
duce al ho1nbrc rectan1ente a la acción. poryue sólo el hombre . . e ha constituido
en árbitro propio. ,i\quello que arbitra. elige libremente su acción o la rechaza.
Por eso. sólo esto [la clecciónl acusa o excusa en el foro. Razón: si el hon1bre
no fuese el árbitro de 'iUs acciones o de sus omisiones y si no fuese libre. el ie-
gi..,Jador no castigaría ni pren1iaría sus actos. Sin e1nbargo. co1110 digo que el
hon1hre es su propio ürbitro. este árbitro se asemeja al árbitro cuyo arbitrio no se
salva del castigo. sino que con su potencia libre tiene a bien expresar Ju que
quiere. Por eso es el arbitrio con 111ucha frecuencia pcrver"lo J' la causa de su
perversidad está sólo en la libertad; por eso, la causa principal de las acciones
perver-.as e" la voluntad. de la que proviene la libertad. y no e'i tanto la razón.
cuyo acto propio es el arbilrio.
Tal vez alguien se preguntará por qué hablar <le 'facultad'. cuando decin1os
que el libre arbitrio e' una facultad de la r<11ón y de la voluntad. hablando de la
razón que expresa el arbitrio y <le la voluntad libre de quien quiere una cosa u
otra. No es una facultad del arbitrio que la razón arbitre sólo las acciones. sino

S11¡,ru, 111. -1-. 5


Ari-.tótck.". 1\1ct11¡1h\·.ün1c. J. 2. 9S2h25
Pedro Lornbardo. // Se11te11fi(U'. d. 2-1- c. _, (cd. BL1;..tacrtl. pp. 452-45J ,\Jherto l\.1a~nn. /11 !!
Se11tentiuc. d. 2-1- a. 5 (cd. Borgnet XX V 11 ). pp. 40 l --1-02.
Ari"tótclc". Ethico :Vico11111cl1c11. VI. 2. ! 1J9a1 _,-1.+.
502

tan1bién que el arbitrio de cualquier persona sea su propio árbitro para elegir lo
que quiere. Por eso no se separa el arbitrio de la razón ni de la voluntad. dado
que es una potencia habitual y propicia para an1bas y sólo requiere de sí 111isn1a
para obrar. J ,o-. elen1entos de la elección, no obstante, serán establecidos en la
Éli<'a_.~.

/\hora bien. las facultades n1otrices secundarias del aln1a ...,ensitiva son n1uy
nun1erosas y bajo la fantasía se subsun1e la cstin1ativa. Je la que hahlan10..., en el
lihro n-Hl. Los sentidos tnueven COlllO aquello que prirncran1cntc da accidental-
tncnte noticia acerca de lo deleitable y: lo triste. Dado que todo n1otor tiene un
deseo. se dice que el movi1niento de esos anin1a]e..., es la sensualidad que Jo..,
afecta por n1cdio de los cinco sentidos corpóreos. Ninguno dt: t:"tº" 1novin1ien-
tos es gobernado por un gobierno propio. 1ná" bien es inclinado hacia cualquier
objeto deleitable \Uhyacente. por lo que se dice que la sensualidad e:-1 la corrup-
ción perpetua. Por eso. todos los legisladores que pretenden instituir reglas nio-
rales buscan desaconsejar. en la 1ncdida de sus capacidades. los deleites st:nso-
riale.s.
Según Platón la parte desiderativa. LJUe forrna parte del aln1a sensitiva apeti-
tiva. se divide en concupiscible e irascible. ubicando lo concupiscible en el
hígado y lo irascible en la vesícula biliar_.'. Dijo LJUe lo concupiscible es una
facultad desiderativa respecto de a4uellas cosas que afectan por el deleite. es
decir la blandura. porque la blandura y la 1110\icie arrastran el apetito. con10 es el
caso del deleite tüctil de los alimentos. de las hebidas y de lo venéreo. La triste-
1a ocurre en la 111is1na potencia respecto de lo opuesto. Lo irascible designa una
facultad del aln1a que se subleva contra la dificultad en la osadía. gloria y victo-
ria y en todo aquello que se relaciona con la gloria y con cierto-. grados de -.;uti-
lt:1a y en1inencia en sí: las tristeL:ts remiten a sus opuesta\. Por eso !Platón]
colocó en la parte concupiscible la templan/a y en la parte irascible la rortale1a.
Estas dos parte;;... <l\Í como todas las potencias del alrna sensitiva. tienen un
cierto graJo de fonnalidad en el ho1nhre 4ue otros anin1ales no tienen. En el
hon1hre son racionales y en los dern<Ís ani111alcs se producen por la naturah:1a.
·Racional· se dice de Jos n1aneras, e" decir en cuanto existe según la esencia de
la raLón o en cuanto participa de alguna rr1anera de la razón con10 rectora. Así.
lo racional puede ser convencido por la ra1ón y de esta 111anera se dice yuc lo
concupiscible y lo irascible son racionales. (\Hno dijin1os arriba. e\tO se parece
a los motores de las esferas celestes, cuya facultad n1otriL superior perdura en
los inferiores. moviendo y ordenándolos.

Alberto \1a~nn. l:rhicu. III. 1. lh-17 !ed C()lo11ia. XJ\', 11


En realidad :-e rcf1cn: a S/lpra, Jll. 1. 2.
Platón. Ti111eo. 45B
503

Hay 4uienes dicen que tan1bién la voluntad. que es racional por esencia. por-
que es una parte Uel alina racional. se divide en concupiscible e irascible-'". Pero
esto es con1pletan1cntc absurUo. porque lo concupiscible y lo irascible obtienen
su notnbre de las pasiones corpóreas y respecto de ellas no se puede UiviUir o
denon1inar una parte del aln1a racional. en la cual no ha:y nada actualn1ente cor-
póreo. Al contrario. -.icndo la voluntaU un apetito si111ple. debe pern1anecer indi-
visible. El Ueseo. en can1bio. es decir el apetito de las cosas sensibles. que -.on
n1uchas. se puede di\·idir en pa"iione.., que pertenecen a diferentes géneros. que
tienen su origen en los n1i"in1os objetos scnsibles. Estas pasiones poseen dos
géneros: las pasiones que nos son connaturales )-' las que son aUquirlUa<.. extrín-
secan1ente. Acerca de las prin1eras versa lo concupiscible. acerca Ue las den1ás.
lo irascible.

Por c_jcrnplu Bucna\·cntura. /11 /1 Scnto1/1t1c. d~). (cd. ()uaraL·chi 1 t. ' p. )97a: ··1p'>a \'Ulunta-..
'>L" ira-..cihikrn et cnncupi'>cibi!em"
Ílh.:ludit in
QUll\TO rR,\T\DO
S'ohrc la relaciún de las potencias del afina
con los seres aninuu/os

Capítulo 1: Todo ser ani1nado tiene una parte vegetativa. n1as no sensiti\·a.
pero los animales necesariamente tienen sentidos 1434a22-434bl81

Dcspu0.., de lo dicho hay que ver la relación de esta" potencia:-. con el sujeto
que las posee. Con esto finalizarcmo:-. esta ciencia sohrc el alrna. l)igan1os, pues.
que lodo .\cr l'ii·icntc -que tiene un aln1a. con la yuc rcali1a Ja-; operacione:-.
vitales- y generado, necesarian1cntc tiene un a/n1a l'l'gctath·a. Su-. operaciones
Ju preservan hasta su 111uerte. Los sen:s no generado:-. tienen una vida n1üs noble
)'. por eso. su al111a y sus facultades no requieren de la parte vegetativa.
Que todo ser generado con aln1a 11eccsaria11u'11te po.\ea un aln1a Yegetati\a.
'-.Cdcn1ucstra por n1cdio del efecto de las facultade..., del al1na vcgetati\'a. Todo
'ler generado. cuando es generado. tiene una extcn...,ión in1perfccta y una facultad
i111pcrfecta. E" entonce.;; ncce . . ario que por n1edio del crecin1iento llegue a la
perfección debida y que por el encogin1iento llegue al e ... tado de corrupciún de
la senectud y vejez. porque de lo contrario la naturale1a carecería de lo nece . . a-
rio. El crecin1iento. sin en1hargo, no puede ocurrir s;,1 a!in1c11to. por lo que e"
nece:-.ario poseer las facultadc:-. de nutrición ) crecinliento. A n1eno:-. 4ue '->e Je...,-
truya el :-.er divino. el cual hace todo cuanto hact::. e:-. inclu:-.o nece...,ario 4ue el
alina tenga una facultad generativa. E-;. por tanro. necesario que todo lo genera-
tit·o .r corru¡Jtihlc contenga las potencias del aln1a 1·cgeh1ti1·a. Hablo de ·genera-
tivo· rc:-.pecto de cualquier cosa que genera por :-.í. pero que no genera :-.u:-. for-
1nas y :-.u especie en una 111ateria ajena. corno lo hacen lo:-. cuerpo:-. si1npJc..., y lo-.
minerales. Todos estos :-.eres no en1iten por sí el :-.en1en de la generación. por lo
4ue no son verdaderan1ente generativos, :-.ino que producen tan sólo la genera-
ción en otro'i .
.)'in en1hargo. no e., necesario que todos los seres 1·irie11ll'.\ posean lo.\ \'enli-
dos. De acuerdo con lo que ...,e ha dicho arriba. Jo.., seres de cuet}hJs .\Ílnples no
pueden tener un n1edio para el tacto. y así lo:-. . . ere-. sirnples 110 1ie11e11 1oc10.
aunque de alguna n1anera tengan vida 1

Además con:-.ta de lo dicho arriba que :-.in el :-.t::ntido del tacto no ha) scn-,a-
ción . El tacto no e-.. en efecto. tanto un sentiJo corno la diferencia con...,tituti\'a
del anirnal: sin al 1ncnos el lacto 110 pueden existir lo.\ a11i111ales que recihen ta:-.

Supra. TI._),~ 1.
S11pn1. ll. 1. 6.
Sobre t'l alma. libn1 111 505

e:-.pecies sensibles sin la tnateria: serían como aquellos seres que no poseen
sentidos y que aprehenden a través de un medio extrínseco y como aquellos que
poseen el tacto y el gusto en cuanto es un cierto tacto. En cambio, si de acuerdo
con lo dicho arriba aceptan1os que en la naturale::.a nada se hace en \'ano. en-
tonce:-, e<.; también necesario aceptar que el anilnal posee necesaricunenre los
sentúfos. Ciertamente es necesario aceptar e:-,to. porque ven10:-,. como de111os-
tramos en el libro 11 de la F/sica, que todas las cosas naruraln1e11tc constituidas,
1
:-,on determinadas por alKtiJT fin o por los n1edicJS" • Estas cosas :-,on conconlitan-
tes. como los pelos. cuyo origen vemos en un determinado lugar del cuerpo:
asi111is1110 en toda la especie se dan debajo de las axilas de los hombres y en la
pelvis. Esta uniforn1idad no ocurriría :-.i por naturaleza no estuviese determinada
hacia un fin. Algo parecido ocurre en los demás accidentes de las cosa natura-
les. Dado. entonces, que la naturaleza hace todo con miras a un fin. hacia el cual
todo tiende por naturaleza, no por eso hace a los anin1ale:-, de tal manera que
apenas nacidos, 111ueran: 111ás bien en la 111ayoría de los casos o en todos, l/e\'a a
cualquier anirnal. según su especie. al.fin de ~u perfección que alcanza por natu-
raleza. Este fin ~e nianificsta principalmente por la acción de la naturale::.a.
Luego. si retlexionan1os acerca de los animales de 111ovimiento progre,,·i\'O,
es necesario que lo posean para que en el 1novimiento de un lugar a otro se unan
con lo adecuado y se alejen de lo nocivo. Si estos animales no tll\'ieran los sen-
tidos. no percibirían las cosas nocivas y adecuadas. Por tanto. es necesario que
se destruyan los ani1nalcs que no poseen los sentidos. Lo 1nismo aplica a aque-
llos que son l/túetos e inmóvile-.. respecto del lugar. Ellos poseen. en e_fecto, la
percepción de las cosa-.. adecuadas y la huída de las cosas nocivas, sin e111bargo,
la poseen de 111ancra distinta que los anin1ales perfecto:-,. pero la poseen de una
1nancra adecuada a su naturaleza. Por ende. serían destruidos todos los animales
sin sentidos antes de alcan1.ar la perfección. dado que estos anirnales no podrían
llegar al fin debido.
Asin1isn10. un cuerpo no puede poseer un a!tna y un intelecto cognoscitiva, y
no poseer los sentidos. Hablo de <::.eres ani1nados que no re¡uJsan en un lugar.
:-.can estos generado:-, y hechos o no: tampoco hablo de un ser animado que no
haya sido hecho por el aln1a terrenal. Pero alguno:-, so:-,tuvieron que los cuerpos
simples no fueron hechos y que sólo poseen un intelecto cognoscitivo de las
cosas particulares y sensibles y que el intelecto aprehende por medio de los
fantasn1as. razón por la que éstos no poseen un alma sensitiva..i. Esto es comple-
ta1nente imposible. Pero los cuerpos celestes poseen un intelecto activo y opera-
tivo, pero no es lla1nado cognoscitivo. Estos cuerpos cele~tes, que no son gene-
rados. poseen los intelectos agente y práctico, pero no cognoscitivo. no poseen

/\lhertu \1agno. Ph1·1ic11. 11. 3. 1 (ed. Colnnia, IV. 1). pp. 132. 63-134 . .+.
Cfr. 4.lhcrto \!1a~no. l1etaphY1ica, XI. 2, 10 {cd. Colonia. X\'T. 2), p . ..J.95. 38-39.
506 Alhcnn \1a12m1

los sentidos. Si preguntára111os por qué no los tienen. habría que establecer de
inmediato una causa. Si los tuvieran. los tendrían debido a algo excelso en el
aln1a o debido a algo excelso en el cuerpo. Ahora hien. r1111hos no están en ellos
porque tienen sentidos. El intelecto es de suyo activo y operativo: no busca a Jo-.
objetos inteligibles fuera de sí y no entiende nuís debido a los objetos sensibles.
sino menos. porque los fantasn1as lo alejan de los objetos inteligibles sin1plcs.
El cuerpo no es n1ejor dehido a los sentidos. n1ás hien será nada debido a la
corrupción que proviene de los sentidos. En efecto. es necesario que todos los
seres que poseen sentidos sean compuestos de una n1anera n1uy variada y que
posean partes blandas y delicadas. que fácilinente se corrotnpen. Por eso. los
seres sensitivos por lo general tienen una vida 1nás corta que 1nuchas plantas. El
.;;er vivo que no se hizo por medio de la generación física no es 1nejor. sino peor
debido a los sentidos. Por tanto. la naturaleza le daría los sentidos en vano.
Pero de los cuer¡}(1s hechos y de los que no pernu111ccc11 en un lugar. no exis-
te ninguno en absoluto que tut·iera un intelecto sin los sentidos. J ,a ra1ón de ello
ya se mencionó. es decir que tal ser no se uniría a lo adecuado ni se apartaría de
lo nocivo y de esta rnanera la naturaleza obraría en vano. Ahora bien. si el ani-
1nal. debido a la necesidad tnencionada. tuviera sentidos. entonces serfa necesa-
rio que los c11erpos si111ples y co111p11estos tuvieran sentidos. Por las razones ya
111enciunadas, f!I cuerpo si111ple. sin en1hargo, 110 puede ser sensitivo, puesto que
el tacto 110 se da en los cuerpos simples y sin tacto no existe sentido alguno.
Aunque arriba hahíanios deniostrado esto con ahínco. esto tatnbién se e1·i-
denciarú por lo que aducirenios ahora. FJ cuerpo anilnal es anin1ado: rodo
cuerpo generable y corruptible. dado que de ellos hahlan1os aquí. puede ser
tocado por un contacto físico de tal 1nanera que se altere o sea alterado. Arriba
dijin1os que todo lo que puede ser tocado por contacto físico. es percibido por
los sentidos túctiles:.. Puesto que el tacto se 1nanifiesta por un 1nedio intrínseco.
es, por ende, necesario que el cuerpo anilnal sea de tal 1nanen.1 que pueda tocar
y aprehender las diferencias táctiles. No obstante, sólo aprehende las cualidades
tangibles si el n1edio e'-itá entremezclado con él. Por eso es necesario que el
cuerpo sea compuesto por una mezcla y que no sea -.iniplc. A no ser que se
aprehendan los objetos tangibles. el lllliltuil no puede sohre1·i1·ir. porque no
aprehendería aquello que lo co1npone esencialinente y lo que lo preserva y co-
rrompe. Esto no !=S así en los dcnuís sentidos. porque ellos percihen a trat·és de
un n1edio extrínseco y sus objetos sensibles no los con1poncn csencial111ente ni
preservan o corrompen al cuerpo. co1no, por t'.fe111plo, lo t'isto. lo ofdo y lo olido.
11 no ser que posean el sentido del tuero. no pueden esencialmente huir Je cier-
ta.\ cosas corruptibles. ni pueden captar csencial1ncnte ciertas cosas que lo con-
ser\·an. Si e.\lo ./Itera as(. scrfa in1po.,·ihlc ¡n·escrt'ar al anin1al para que alcance

S11¡1r11. 11. 1. J 1
Sobre el alma. libro 111 507

el fin de su naturaleza. Por eso. dado que el gusto preserva la sustancia del
cuerpo ani111ado. es necesario decir que el gusto es un cierto tacto. l~a razón de
ello esti.Í en 4ue el gusto es el sentido que aprehende los alin1entos. lo cuales
nutren. porque éstos se convierten sustancialmente en sustancia. Tal cuerpo
posee cualidades tangihles y. por eso. es necesario que el sentido que lo percibe
sea el tacto. Todo esto se desprende de lo anteriormente dicho sobre el tacto y el
g:ustoh.

Capítulo 2: Los seutidos, que sienten por un medio extrínseco, no son nu-
tridos. Cómo sienten los sentidos a través de un medio extrínseco [434b19-
435a10]

L.I sonido. el color y el olor 110 alinzentan, ya que se trata de intenciones sin
materia. Por eso. estas cualidades no llei·an sustancialn1ente a la sensación ni
producen el crecinziento o la disnlinucián. Puesto que el gusto es el sentido diri-
gido hacia los alimentos. no es necesario que el objeto gustable sea un alin1ento
por la especie si111plc del sabor: n1ás bien es necesario que el gusto sea un cierto
tacto. Je manera que el alin1ento sea aprehendido esencialn1ente. Por tanto. es
necesario que el gusto sea el sentido respecto del cual es posible tener contacto
por 1nedio de las cualidades tangibles que posee y de esta manera <.;e rcali1an la.\
júnciones 1·cgctath·as por el ali1ncnto que proporciona su sustancia. Todo aque-
llo que e~ ali111enta<lo. es nutrido por aquello que lo genera. Dado que la genera-
ción consiste de objetos tangibles. es necesario que éstos ta1nbién nutran. Ahora
bien. el sentido del gusto pertenece a las cosas que nutren. por lo que es un sen-
tido respecto de los objetos tangibles y de esta nianera es el gusto un cierto tac-
to.
F,stos dos sentidos son. por lanto, 11ecesarios para el anin1al, por lo que es
oln'ia111c111e in1posihle que algú11 a1ú111al 110 ttn·iera el sentido del tacto. ro.\
de11uís sentidos existen co11 nliras a algún hien y a la utilidad de los animales.
porque sálo están en algunos g(Jneros anilnales y no en todos. Están en aquello~
anin1ales que poseen 1novi1niento progresi\'o y que vienen de lejos al alimento.
En efecto. es necesario que tengan esto'.'.. sentido~ para aprehender <le lejos lo
adecuado y nocivo. En general es cierto que, si un animal 1ie11e que sohre1·i1·ir.
11ecesaria111e111e sohrevii·u por 111edio del tacto. Pero existen algunos que tan1-
hién necesitan aprehender de lejos lo nocivo y lo adecuado. t:sto ocurre cuando
lo adecuado y lo nocivo llega a los sentidos a tra\'l's del n1edio. J' se convierte
en un ol~jeto sensihle que aprehenden.

Supra. 11. l. 10: y 11. .( 27


508 Alhe11n .\1agnn

Esto sucede de tal manera 4uc el medio reciba la forma scn~ihle en cuanto
que es l~/Cctado y 1novido ¡Jor el o~/eto sensihle. Ahora hien, el sentido lo reci-
be. cuando es afectado por el 1nedio. Un ejemplo para ello e~ lo tnorido violen-
tamente respecto del luxar. como dijin1os al final del libro VIII de la f~ísica 7 •
Algo lo impulsa hacia un término hacia el cual ~e mueve rran.\júrnuíndose. Y
asL aquello que ilnpu/sa. genera una cosa distinta. por lo que un 1notor en rno-
vimiento continuo mueve otra cosa. flor eso. toda i111pulso es 1111 111oi·i1niento y
se da por un nu:dio y por los sentidos. que in1pulsan prin1eran1ente. Pero no
todo inzpulso es como la cuerda o la mano y. despul:.\., corno la piedra y la fle-
cha, que sólo son in1pulsadas, pero no i111p11/san. El 111edio po-.ee estos dos as-
Jlectos que son como el aire y el agua. Son impulsados por el primero e impul-
san al último. Los 111edios, entonces. son i111pulsado'.'! e impulsan n111cha.\ cosas
de alguna manera. Esto es co1no en la alteraciún por la que lo-. sentidos son
alterados por los objeto'.'. -.ensibles. con la excepción única de que la alteraciá11
de los sentidos se produce pri1nero por el objeto sensible que per1nanece en el
nús1110 lugar, lo cual no es el caso en las co-.as que son 1novidas. en la'.'! que se
mueve locahnente lo que es impulsado. Esta alteración se parece al 1novii11icnto
de la figura del anillo en la cera. con10 diji1nos arriba~. Sólo el 1novi111iento de la
figura penetra la cera. porque al iniprinlir el anillo toca la cera y nada nuis. l)e
esta rnanera. el medio es tocado por la especie de la cosa sensible y dura n1icn-
tras dure el n1oi:in1iento del objeto scn-.ible. Por eso. en la piedra no se da tal
movimiento. porque no es un medio adecuado. /\'ro existe un contacto con el
agua. porque es húmedo y transparente, 111it!nlras está h~jos. Esto ocurre en nia-
yor medida aún en el aire. porque éste es fáciln1entc nuH·ido por el inzpulso y
fácilmente recibe las especies de los objetos sensibles. C.~on facilidad ohra sobre
los sentidos y es alterado por los objetos sensibles. ClllttU!o tan1hié11 sigue sien-
do un continuo y cuando no es interrumpido por un objeto espeso deli1nitado
que impida la continuidad entre el primer objeto sensible y el órgano sensorial.
La sensación visual y la de otros sentido'.'! es así al aprehender a través de los
medios extrínsecos. lo cual es rnejor que lo que se dice sohre el i111pacto de los
rayos visuales que llegan a quien ve los objeto-. -.cosibles; esto lo dicen aquellos
que piensan que la visión se produce por emisión de rayos. Es 111ucho 111ejor
decir t¡ue el aire es alterado por el objeto visible 4uc decir que la ./acuitad i·i-
sual emite rayos y que éstos rehota11 hacia el vidente. t;f aire es alterado ¡Jor la
.figllra y el color. nlientras sea uno y continuo y mientras no sea interrun1pido
por un cuerpo delimitado. En los oi~jetos /irianos hú111edos existe ll!lll continui-
dad. porque debido a la humedad cualquier parte 'uya fluye hacia otra parte )
establece la continuidad. Por eso, el 1nedio 111ovido de esta 1nanera por el n1o-

Alberto \1af!nn. />fiysicu. VllL 4. 4 (cd. Colonia.!\·. 2L pp. 646. 6-64X. 7"2
S1111ru, IL ..+. 1
Subrc el alma. lihn1 111 509

vi1niento del objeto visible delimitado. n1ueve la visión. as( co1110 tan1/Jién el
movin1icnto en la cera proviene de la figura del anillo en el extre1no en que se
itnprin1iá. Arriba Jiji111os que la i1npresión del anillo se parece a todas las apre-
hensiones de objetos sensibles y sobre todo a la aprehensión visual. porque ésta
es. entre todas. la n1ás espiritual y posee en rnayor medida el ser intencional de
las cosas').

Capítulo 3: Del cuerpo animal: si es simple o compuesto [435all-435b25]

Arriba dijin1os que es reprehensible que algunos autores hablen del al1na y
no digan nada sobre el cuerpo: por eso hablaremos de manera general ~obre los
111
cuerpos anin1ados . Pero esto lo discutiren1os con 111ayor sutileza en los libros
Sobre las plantas y .\oh re los anilnales 11 •
Digan1os. entonces. que es ilnposihle -co1no se 111ostrarú con eridencia- que
un cuerpo sin1ple sea el cuerpo de un aninulÍ sensitivo. co1110 si el cuerpo anirnal
consistiera dcjúer.o o de aire o de uno de los demás elementos. Ningún ser ani-
n1ado puede po:-.cer un cuerpo así. porque el aln1a realiza esencialmente rnuchas
accione" que tienen naturalezas distintas: por eso es la entelequia del cuerpo
orgánico. Es orgánico en cuanto es con1puesto por muchos elementos: los cuer-
pos sin1ples, sin ernbargo. no son compuestos por muchos clcn1entos ni pueden
-.er orgánicos.
Esto cierto sobre todo respecto del cuerpo animal. porque -y esto ya se ha
dicho con frecuencia- no existe ningún anin1al que no tuviera el sentido del
tacto 1c_ Todo ser uni111lulo. debido al aln1a sensitiva. es 1111 cuerpo que puede
tocar y que puede ser alterado por las cualidades táctiles sensitivas. porque de
otra n1anera no sobreviviría. Los o/ros objetos sensibles producen la sensacián
por rnedio de otros 111cdios extrínsecos; todo aquello que se une a los sentidos
por n1edio de otro (cosa J. prrNlucc la scnsacián a través de un 1nedio, que se
interpone y que 111arca la di<.;tancia entre el objeto sensible y el ser sensitivo.
Ahora hien. el tacto siente al tener contacto con el objeto tangible sin un medio
que 111arque Ja distancia, y de ah{ surge el nrnnhre de 'tacto·. Existen otros sen-
tidos que. no ohstante, tocan los objetos tangibles, pero no absolutan1cnte. sino
que de cualquier n1anera tienen contacto a trr.n·t:.\. de otro rnedio que no 111arca

S11¡ir11, 11. 4. 1.
S11pru, l. 2. 7; y 11. l. 9.
Alberto Ma~1HJ, /)e 1-cgetohilrh11.1. l. 1. :'i (cd . .lc'-..~Cll). pp. 17-20:) De 1111i111ulih11.1. XII. 1. 1-4
1cd. Stadlcn. t. l. pp. 79X-823 .
.\'11pro. 11. 1. 10.
510

una distancia con la especie sensible. sino con la cosa real percibida que existe
en la naturaleza.
T,os sentidos perciben <le una manera y el tacto de otra. porque el tacto es el
fundan1ento de todos los sentidos. Por eso. cuando el frío entorpece al nervio
vi-.ual -lo~ griegos lo llan1aron óptico- entonces el ojo no ve nada. pero cuando
vuelve a su con1plcxiún c:.ilida, vuelve a ver. El indicio para ello es que durante
el suc1lo. el frío i111pidc la percepción. ya que el frío no altera los nervios senso-
riales. a no ser que se trate de las funciones tácti]c<.;. Por ende. es necesario que
cualquier sentido disponga en pritncr lugar de un órgano táctil. el cual pueda
realizar las operaciones de los dcn1á'i sentidos. Así. todos los dc1nüs sentidos
obran por n1cdio del tacto. porque todos se fundan en el tacto co1110 en un pri-
n1cr fun<lan1ento.
Aunque todos los sentidos percihan de esta manera ¡N>r 111l'dio del Jacto. se
realiza en ellos la percepción en acto -.ólo a través de otros 1nedios que no están
csenciahnente unidos al 'ier sensitivo: el tacto percibe sálo por s( 111i.\·1110 sin
requerir de otro sentido para percibir y percibe a través de un 1ncdio C"icncial-
tnente unido al ser sensitivo. Puesto que su medio es necesaria111ente entre1nez-
clado con él. con10 se había demostrado arriha, es i111posiblc que uno de lo::-.
11
elementos sin1ples sea un cuerpo anirnado por el alma sensitiva . Por eso es
falsa la afirmación de algunos de que el cuerpo anin1al sea terreno. Aunque
habíamos dicho en el libro Sohre la generación que la tierra don1ina en Jos seres
anirnados, sin embargo, esto se entiende respecto de un n1edio aritn1ético. o sea
que en los cuerpo.;, anin1ados <lon1ina una n1ayor cantidad de tictTa y de agua que
11
de otros elen1entos • De acuerdo con el 1ne<lio geon1étrico, en los cuerpo-. ani-
n1ados ningún e\en1ento do1nina 1nüs que otro. f~n todas UlJ!le!las cosas l/lle son
locada.-.. e<; <lccir las diferencias de los objetos tangibles, el tacto es l'Í sc11tido
lflte recibe co1110 en 11n 111edio geon1étrica111ente 111ixto. con10 dijin1os en otro
lugar 1:;. Este 111cdio no .-.álo refiere a la cualidad de Ja tierra. que difiere de los
de1nás elen1entos, sino ta111hil;11 a lo caliente. loji·(o, lo hún1edo. lo seco, lo du-
ro, lo blando y a 111uchos otros géneros de lo 1angihlc, enu111erados arriba 1h. ün
indicio para ello: si en un mie1nbro don1inara la tierra excesivan1ente. con10
sucede en quienes coagulan dehido a un calor seco -por cje1nplo en los huesos.
los pelos y las uñas-, entonces no percihirúunos con ese 111icn1bro. porl¡uc es de
tierra, por lo que no realizaría las operaciones de la vida sensitiva. sino sólo de
la vegetativa. Ésta es la razón por la que las ¡>hulla.\ no poseen los sentido.\.
porque rea!Jnente son de tierra y obtienen ele la tierra sus facultades y el alin1en-

S11pro. cap. 1.
Alberto \1agno. /)e gc11en11io11c et conu¡Jt1'o11c, 11. 1 17 (cd. Bor&nl'l IV). pp. -1-4~ -1-43.
S11pro. IL J. J 1
1

" S11pn1, 11. 3. -10.


S(lhrc el alma. lihn1 111 511

to. Por eso, de ninguna manera pueden realizar la~ operaciones de la vida sensi-
tiva. Pero dado que en el tacto se fundan todos los den1ás sentidos, como se ha
dicho. es i111posihle que un sentido exista sin el tacto. pero el tacto puede cxi~tir
sin él [otro sentido]. Ahora bien, el tacto no es tierra ~in1plc ni es uno de los
cuerpos simples.
S'alta a la ,·ista. ¡h1r tanto. que es necesario que los a11in1ales rnucran y seco-
rrornpan, cuando srílo carecen del sentido del tacto. puesto que es el fundamen-
to de los den1ás sentidos. Razón: es in1posihle que algo posea est<! sentido sin
:-.er anin1al y que siendo anln1al no ¡H1sea 11ecesarian1ente un sentido distinto al
tacto. Por eso. con la existencia de este sentido únican1ente existe el animal ;
destruyéndosc sólo este sentido. el anirnal será destruido. flor esta ra;ún, lo,\
excesos di! los denuís sentidos no corro1npen al ani1nal: un sentido acaso se
corrornpe accidentaln1ente por el color, el .\011ido y el olor: ~e dice, por eje111plo,
que el sonido corron1pe al animaL puesto que junto al sonido hay un i111pulso _Y
1111 golpe de aire. En este caso, lo corrornpc el contacto del golpe. lgualn1ente
corron1¡h'll los olorc.\ que infectan el aire J' que .'>C tornan venenosos. pero no en
cuanto olores. sino en cuanto que el aire venenoso entra al interior. tocando los
poros oculto ..., y visibles destruyéndolos. /,os .\ahores, 110 ohstantc, no destru;en
en cuanto sabores, ..,¡no porque los objetos sabro~os son ¡Jercihido.\ de tnanera
parecida al tacto. /lcrn los excesos perceptibles por el tacto. co1110 las co.\O.\
calientes. j!·/as. duras, etc .. de su; o y esencialn1cnte cli111i11a11 y corrompen al
anhna/. Se ha dicho con frecuencia que todos los excesos sensible~ .\Itper/luo.\
corro1n¡)('ll a los Sl'lltido.\. Por lanto. ta111hién los excesos en los ohjetos tangi-
hlc.\ corrornpen al lac!o. El a11i111al es deter1ninado y definido por el tacto . .\'e ha
de111ostrado t:lecti,'a111c11te (jlfC el aninui/ no puede e.ristir sin el tacto y que sólo
el tacto es suficiente para la constitución del anin1al.
Debido a que la c.\istencia del tacto in1plica la exi-.;tencia del animal y debido
a que con su elin1inación "e elitnina al ani1naL se concluye que el tacto no es
tanto un sentido con10 la fonna esencial constituyente del anin1al. flor eso. lo.\
cxcc.\os (le los nl~ietos tangih/cs q uc corron1pcn al tacto tienen co1no consecuen-
cia la corr11pci(J11 del ani111ul entero y no sá/o del sentido, de 1nancra que se
preserve la eAistencia del anirnal. La ra;,ón para ello ya fue 111encionada. es decir
que el anin1al. en cuanto anirnal. 11cccsarian1c111e /}().\ee por lo n1e11os el \entido
Je] t<1cto 17 • En ca111hio, los dcnllÍ.\ sentido.\ -con:o se ha dicho con frecuencia-
/o.\ posee el uni11u1/ perfecto no paro existir. sino /)(Ira c.ristir hicn. Los habitan-
IL'" del aire y del agua po:-.een la \'isirín en la n1cdida en que de :-.uyo ren los
objeto:-. lun1inosos que :-.ólo requieren de un 111edio transparente. L)e lo contrario
los habitantes del aire y del agua de nue\'o tendrían la \·i-.;ión para ver en el 111e-
dio lúcido Jo, colore\ por nicdio del acto de la ilu1ninación y a-;í aprehenderían

Ln ('] capítul<1 anterior


512 Alhertn M;ig111i

de lejos Jo adecuado y lo nocivo. ·rambién poseen el gusto en cuanto juicio


acerca de los sabores~ se distingue del tacto para discernir lo dulce de lo anu11-,r1,o
para de esta 1nancra conocer el alilncnto adecuado y n1orerse hacia él o alejarse
de él por 111edio del deseo. Poseen la ./acuitad atu!irira para captar los .\ign~)lca­
dos c¡ue llegan a ellos de otra cosa. Po'.'!een el ofjúto para evaluar a distancia un
alirncnto adecuado. ya que el olor es la secuela del sabor: la lengua no conscr\'a
la existencia l<lcl anin1al). sino la buena existencia y de suyo adquiere el signifi-
cado de otra cosa. De esta 1nancra existen n1uchas facultades .Y operaciones
dirigidas hacia la buena cxü.tencia.

Capítulo 4: Digresión que explica que lo sensitivo, vegetativo y racional son


en el hombre una sola sustancia simple

Después de haber Yisto toda" estas cun1paracionc'i. dado 4uc todo ser racio-
nal tan1bién es sensitivo y dado que lo scn'.-.itivo y \'Cgctati\'o nunca se separan
del ser racional, queda aquí por considerar ..,¡ estas tres facultadc" -la racional.
la sensitiva y la vegetativa- son una sola sustancia en el ho111bre o si son distin-
ta-; o si son dos. es decir ln vegetativa y sensitiva. y si en los ani1nalcs son una
sola sustancia o si son di'itintas. Respecto de C<.,lO alguno" autores latinos habían
establecido <.,OJuciones distintas. pese a que ningún Pcripatético había c.xprcsadu
dudas sohrc el asunto.

Dicen. en efecto. que lo corruptible y lo incorruptible no puede cxi1.;rir en una


sola sustancia; aseguraron que lo racional en el hn1nhrc es incorruptible y 4uc lo
vegetativo y sen~itivo sí son corruptibles. l'oincidcn. sin e111bargo. en lo rnisn10.
porque dicen que lo separable y lo inseparable no puede existir en una -.ola sus-
tancia.

,i\den1ás. dicen 4ue las almas 1ncncionadas, en el orden ten1poral. no existen


juntas en una sola sustancia. Dicen que el aln1a vegetativa precede en el orden
ten1poral al alrna sensitiva en la procreación y que el aln1a sensitiva precede al
ahna racional e intelectiva. Den1ucstran esto con el hecho de que los e1nbrioncs
extraen el alimento de la sangre 111enstrual antes de llegar a sentir. Extraer et
ali111ento y convertirlo en la c:--.pccie nutritiva sólo corresponde al alrna vcg:etati-
\·a. /\.sin1i:--.1110 los e1nhrioncs se contraen cuando son punzados. lo cual no ocu-
rriría sin el tacto. No ob-.tante. durante ese tien1po no pueden reali/ar nada por
n1edio del discernin1iento intelectivo.

Añaden que los ingredientes llevados de la tnatcria l'\tcrior hacia la 111atcria


corpórea no pueden ser de una sola sustancia. No ha) duda de que ··el cntcndi-
Sobre el alma. lihro 111 513

miento entre de afuera" de acuerdo con todo lo dicho arriba 1 ·~. Señalan que las
operaciones de las almas vegetativa y sensitiva -es al menos evidente por lo
antedicho que son orgánicas y rnateriales- se originan en la materia.
Sin e1nbargo, nosotros refutamos la asombrosa sabiduría de estos autores.
que no concuerda con la de ningún filósofo, reafirn1ando lo que dijimos hacia el
19
final del libro 1 de esta ciencia . Allá no" preguntamos qué une estas sustancias
en un solo cuerpo: trátese de lo que sea. será algo distinto a estas tres almas. es
decir será su~tancia y acto del cuerpo. Es necesario. pues. que exista una sola
sustancia perfecta por 111edio de la perfección.
Aden1ás. en el orden racional un ente sustancialn1ente separado no estú en
otro ente. Por consiguiente. "i esta'.-. tres alinas estuvieran separadas sustancial-
rnente. en el orden racional sería necesario que lo vegetativo no se hallara en lo
sensitivo. ni que en el orden intelectivo se hallara lo sensitivo en lo intelectivo.
sino que sólo estén unidos en un sujeto corpóreo. Habiendo -.,upue'.'-.to esto. se
siguen dos problemas. El pri1ncro: el aln1a no tendría una definición parecida a
la de la figura. porque lo vegetativo estaría en lo sensitivo y lo sensitivo en lo
intelectivo, pero no de la 1nanera con10 el tri<íngulo que está en el rectángulo.
El ;-.egundo proble1na: el orden de la;-, causas fonnales sería de~truido. porque
la segunda causa no provendría de la causa prin1aria que existe y que es causa.
La., cau;-,as fonnales-scr vivo. 'ier sensitivo y ser intelectivo- son ordenadas
co1110 dice el Filósofo en el /,ihro sohrc fa.,· cau.,·os~(). Si se '.'-.epararan sustan-
l·ial1nente estas tres al1nas. porque a veces son separadas existencialrnente. en-
tonces el hon1bre debería poseer una <.;ustancia distinta a la vegetativa y sensiti-
va. porque habría algunos seres que existen. pero que no viven.
Se podría cfcctivan1cnte decir. como sugieren algunos. que -.;ólo el ahna inte-
lectiva es la ;-.ustancia y forn1a del hombre. respecto de la cual las almas vegeta-
tiva y sen;-,itiva son disposiciones: pero Avicena y otros filósofos califican esto
de extremadarnente absurdo. porque toda disposición pertenece al género de los
accidentes y sucedería que la fonna sustancial de una cosa es el accidente de
otra~ • I~a sustancia de las bestias es la sustancia sensitiva y la su'.'-.tancia vegeta-
1

tiva C'i el acto de las plantas. Además. esta disposición o bien e;-. cotnplcta o bien
no es co1nplcta. Si es co1npleta. entonces sien1pre sería seguida por la especie.)·
así. puesto que lo scn<.;itivo en una y la 1nisn1a niateria sie1npre es racional. todo
lo sen;-.itivo sería racional. así co1no toda cosa muy enrarecida es fuego. Si no es

SU/)/"(/. llL 2. 2

S11¡¡n1. l. 2. 15
Alberto tlll ... abía aún ljllL' el l.illl'r de n1111i.; 110 cr<i ari..,!oiélico: cfr. Lif¡er de t"u11.1i.1. ~ 1 icJ.
Sallrc~ ). p. ..+.
A\'lL"Clla. /Je 1111i111(1. V. 7 (ed. \ an R il"t J. t. 2. p. J 6lJ.) ¡ ..,..,

j
)14 Albt:rt\1 Magno

co1nplcta. entonces sería necesario 4ul'. algo añadido la lleve a ser con1plcta y así
algo estaría entre lo sensitivo y lo racional para completar al aln1a sensitiva. De
nuevo. esto es completamente absurdo.
Algunos afinnan que en el hon1bre existen tres sustancias~~. Dicen 4ue la"
tres sustancias forman una sola alma. porque se unen en un sólo acto de anima-
ción. co1no si el al1na no fuera el non1bre de la sustancia y forn1a. sino de la
operación. Esto es mucho 111ás absurdo que las demás afirrnaciones citadas.
porque contradice a los autores antiguo'.-> que hablaron sobre el aln1a~ ellos coin-
cidieron en definir al alma como una sustancia y dijeron que la sustancia existe:
con10 en una sola opinión supusieron que el aln1a posee una annonía racional.
En efecto. estos autores dijeron que el alma es un accidente que sigue a la ar-
monía o que es la n1isnu1 arn1onía.
Ade111ás. la unión de estas tres sustancias se produciría por una causa. En-
tonces. o bien la unión de la acciones proviene de la unidad de estas tres sustan-
cias o bien proviene de la unidad del cuerpo. Si proviene de la unidad de las
sustancias. entonces no existirían tres sustancias. sino una sola .... ca ésta si111ple
o co1npuesta por varias cosas. es decir por estas tres laln1a..,j. Ls absurdo que
pro\'cnga de la unidad del cuerpo. porque en el cuerpo ya estarían unidas las
acciones de las aln1as y. de esta rnanera. las al111as no serían la causa de la uni-
dad del cuerpo. por lo que hahría que preguntarse cuál es la causa de la unidad
del cuerpo. No se podría establecer la causa aún ..,¡ tuviéramos la libertad de
inventárnosla. Tan1poco se puede Jccir que los cuerpos orgánicos de suyo estén
unidos por niuchas cosas. dado que toda unión de la 1nateria proviene de la uni-
dad de la fonna que perfecciona a la niateria.
Estos autores llegaron a algo parecido con hase en proposiciones con1plcta-
111ente falsas. Dicen. en efecto. que los rayos del fuego. de la luna y del :-.ol son
sustancialrncnte l.listintos. pero que frccuentcn1entc se unen en el acto <le ilurni-
nación. Suponen que los rayos son cuerpos. lo cual "e rechazó en otro lugar y lo
cual no concuerda con la opinión de ningún Peripatético~-;. Ta111hién sl'. unirían
en el acto <le ilu1ninar. si los rayos fueran una :-.ustancia. porque la Ju; 111;_is fuer-
te opaca a la 111cnos fuerte y hace que ésta no obre por tnedio de "U Ju;_.
Por esta nlLÓil y 1nuchas parecidas. que no 1nencionarernos, decin1os que en
el ho111bre estas tres aln1as fonnan una unidad sustancial. que es acto y perfec-
ción del hon1bre. En el hornhre no existen aln1as o su..,tancias vegetativa.., o sen-
sitÍ\ ª"·
sino sólo potencia-; que fluyen de la sustancia. e" decir el alina racional.
con10 afirtnan1os recurrcntcmcntc~ 1 • En otros ani111alc:-. lo sensitivo es la :-.ustan-

Cfr .\11/'l'U. L:!. 1)


\11pr11. [[. -~- l)

S11¡1r11. 111. ~. l~
Snbre d alma. libr(l !ll 515

cía y no la potencia, pero tienen las potencias concupiscible e irascible y los


cinco sentido sentidos que fluyen de esa sustancia. En el alma vegetativa de las
plantas esto es sin1ilar.
[)e] rnodo por el cual la potencia anterior está en la posterior. ya se habló en
varios lugare'.'-i y lo repetin1os aquí para entender con mayor facilidad la teoría.
puesto 4ue lo inferior está en lo superior con10 en lo más fonnal~ 5 . Todas las
operaciones de las potencias inferiores se dirigen hacia las superiores. así co1no
la 111ateria instru1nental se dirige hacia su forma. Arriba dijin1os que toda opera-
ción que guarda una relación instru1nental con otra. es material e imperfecta
1
respecto de ella~ '. De esta 111ancra .:;e relacionan las operaciones de los cinco
sentidos con el sentido con1ún y las operaciones del sentido común con la fanta-
sía. lgualn1ente se relacionan las operaciones de la fantasía con el intelecto po-
sihle y. después. las operaciones del intelecto posible con el intelecto agente. el
cual es la sustancia absoluta y sirnple del ho111bre. Sin embargo. no decimos que
un ser 1naterial se relacione de 1nancra sin1ple con otro. sino que es n1aterial en
el sentido de la i1nperfccción de la 1nateria. Imperfecto es todo aquello que obra
instrun1entaln1ente. Digo que obran instrun1entalmentc aquellas cosas que ohran
con miras a cierta otra cosa en la que se perfecciona la acción.
De n1ancra similar se relacionan las acciones de lo vegetativo y lo sensitivo.
Esto se ve. porque la parte nutritiva convie11e el alimento en carne. la cual no es
únicamente el sujeto de Ja.., funciones veget<.Jtivas. sino que tan1bién es el medio
del tacto. (\)n esto se da a conocer fáciltnente que la n1ultitud de las potencias
en el alma no lleva a un co1npuesto esencial: 111ás bien se demuestra una unidad
supren1an1entc forn1aL de la que fluyen todas estas potencias. Mientras más
formal sea. una 111ayor cantidad de operaciones habrá en ella y será necc~aria
para rnuchas cosas. En esto difiere de la naturaleza que subyace a la 1nateria que
súlo puede realizar una sola operación. En este extremo fonnal hay algo de la
111ateria y algo de la fonna. pero no es ni 1nateria ni forma. con10 enseñamos
arriba en el tratado sohre el intelecto:c 7 • Es necesario encontrar esta~ diferencias
en todas las naturate1as que se dan junto con la naturaleza y la primera esencia.
Alguien in...,olcntc podn.i ohjetar que estas potencias del aln1a no son sustan-
cias. sino que "ºn potencias naturales y que pc11enecen. por ende. al género de
los accidentes. Aden1ás querrá decir que el alma es un compuesto de sujeto y
accidente. deduciendo aden1ás que el alma es una sustancia con1puesta de tnate-
ria y fonna. porque el compuesto de rnateria y forma es anterior a todos lo-.
con1puestos de accidentes y sujetos siguientes. Razón: ningún accidente ocurre
en una sustancia si1nplc. sea ésta 111aterial o fonnaL Nosotros decimos que estas

s·upru, llL . .J.. 1)


.\11pru, 111. -L 9
S11pru, 111. 2. 12
Slh .\lhcrtu Ma.[!tlü

potencias no son. en general. accidentes. sino que son potencias naturales J


propiedades del ahna: son facultades de esa sustancia. sea ésta for111al o n1atcrial
y n1uchas existen en todas las sustancias simples. Rccor<lcn1os lo que dijimos
arriba~H. Añadimos aquí que. mientras rnayor sea la si1nplicida<l de la sustancia.
tantorná~ accidentes puede contener; 1nicntras 111ás si1nple es. tanto 1nayor es el
rango de sus operaciones. Ciertan1cnte. ninguna sustancia realiLa operaciones, si
no posee la facultad para realiLarlas: por eso. de la multiplicación de los acci-
dentes no se puede concluir que la sustancia sea con1puesta.
Lo que estos autores objetan acerca de lo corruptible e incorruptible. lo sepa-
rable e inseparable. tiene exactamente Ja 1ni:-.1na solución. es decir 4ue el alrna
humana en su totalidad es incorruptible y separable del cuerpo. pero 4uc acci-
dentaln1ente no es separable de ciertas facultades. Sus operaciones sólo :-.e reali-
zan junto con el cuerpo. cotno lo que dijin1os sobre el capitán. quien está sus-
tancialmente separado del barco, aunque el arte de navegar no pueda existir sin
el barco~'1 • Por e:-.o. así con10 envejecen y se debilitan las facultades del alma, así
también se corro1npen. y no de otra nianera. Es obvio, sin embargo. 4ue sólo
envejecen y se debilitan con el envejecimiento y debilitamiento del cuerpo. así
con10 se debilita el arte de navegar del capitán. cuando se ha destruido. fractu-
rado. rajado y envejecido el barco. Por eso. el aln1a puede contener sus faculta-
des desvencijadas y, aunque no las use. no están en reposo. puesto 4ue su uso es
accidentalmente in1pedido, con10 se desprende de lo dicho.
La afinnación de que el ahna vegetativa preceda temporaln1ente a la sensiti-
va y ésta a la racional. proviene únicamente de una n1ala lectura de los libros de
Aristóteles. Él nos enseñó que el alma no existe en la se1nilla. con10 el acto que
está en aquello de que es actow. Si existiera en ella. entonces la semilla sería
anin1al o planta. Pero nos enseña 4ue se encuentra en la semilla "con10 el artífice
en el artefacto'. Por eso el alma sólo obra en la semilla con10 artífice: tampoco
el alina obra jan1ás sin el cuerpo orgánico perfecto de acuerdo con el nún1ero, la
figura y la forma de los órganos. De esta tnanera dice 4ue la operación nutritiva
precede a la operación sensitiva. Esta operación. sin embargo. no es del aln1a.
sino de la facultad fonnativa, que es como el artífice 4uc rorn1a al cuerpo. Este
niodo ha ~iJo expuesto por los con1entadores de Ari'.-.tóteles y de ahí no se puede
inferir nada acerca del alma. ni que sea una sola ni 4uc se trate de muchas al-
1nas. Todo esto lo dice Ari~tóteles en el libro XVI Sohre los anilnales. donde

Supru.111. 2. 12.
Supra, TI. l.4.
"' Ari..,tótcle~. /)e '<;('lll'rutione u11i11uif111111. IL 1. 7.34bJñ: i\lbertu Magno. [Je uni111ulih11s. XVI. S.
11 !cd. Stadlcrl. t. 2. pp. 1084-!0S6: y pp. 1091-1097.
Sobre el alma. lihro 111 'i 17

tan1bién dice que el espíritu que está en la semilla es el intelecto. porque se 1na-
nificsta con10 el intelecto práctico de un artífice-' 1 •
Respecto de su afinnación de que es necesario entrar de afuera y alejarse de
la rnateria, no hay nada que sirva para este propósito. La solución se desprende
de aquello que se ha dicho sobre el intelecto agente. De esto se hablará que con
n1ayor ~utileza en el libro Sohre los anin1ales.
Baste, puc<..,. lo dicho sobre el alrna en cuanto es examinada en sí 1nisma.

Ari..,tótcJc..,. /)e ge11enuio11c u11i111t1/i11111. 11. 1. 734h-16


BIBLIOGRAFÍA

l) Fuentes

a) 11/herto Magno: ediciones

;\/herti Magni Opera 0111nia e<lenda cllrln·it h1stituflnn Alherti Magni Colonien-
se Bernhardo Geyer praeside. Aschendorff. Münstcr. 1951 (hasta el n101ncn-
to se han publicado XVIII tomos).
Borgnet_ A. ied.): Opera 011111ia. 39 vols .. Vives. Parb. 1890-1899.
Jessen. K. (ed.): De i-egetahililm.1 lihri VII. Georg Rcimer. Berlín. 18ó7.
Stadlcr. H. (ed.): De a11i111alihus lihri XXVI. 2 vols .. Aschcndorff. Mümter.
1916-1920.

h) Ji·lulucciones de ohras lÍe A/her/o Magno

(_'aste/ lti!U J:

Alhcrto Magno. ()/Jras selectas. Lú1nen. Buenos Aire-;~. 1990.

i\lenuin:
Anzulc\vic1.. H. (cd.) / Südcr. J. (trad.): l)her den Mensche11 - De lunninc (latín-
ale1nán). Mcincr. Han1hurgo. 2004.
-(trad.): Üher die 1Vatur und den llrsprung der 5Jcele ( latín-alc1nán ). Herder.
Frihurgo. 2006.
-(ed.): Buch iiher die Ursochen 11nd den Hcri'Organg \'O!I al/c111 aus dcr crs-

ten {_/rsachc. Liher de causis et process11 unh·ersitatis a prin1a causa (latín-


alcmán J. Mcincr. Hamburgo. 2006.
-(cd.): Üher die .liil!/":.ehn ,)'trei(fragcn. l)e quidec·i111 proh/enuaihis (!atín-
alcmán). Herder. Frihurgo. 2010.
Fries ..1\ (trad.): A/hcrtus Magnus. 1\11sgeirdhlte Tc.rte. útteinisch-deutsch. Wi'-i-
scnschaftlichc Buchgcscllschaft. Darmstaut. 2001 '.
5211 J¡\r¡2 _.\kja11díll TL'llkamp

Theiss. P.. Die Walirnel11n11ngspsycho/ogie und S'innesphrsiologie des Alhertus


Magnus: ein Modt:I! des Sinnes- 11ncl Hirnji111ktion <lit.\' (fer Zeit (/es Mittelal-
ter.\: tnit einer l)herset::,ung aus lJe ani111a. Peter Lang, Frankfurt an1 Main-
Nucva York. 1997 [la traducción del comentario a De anin1a 11. 3 - IIL 2 es-
tá en las páginas 147-417].

f'rancés:
Garrcau, A. (lrad. ): ()eurres choisie.\ de saint /\/hert le Grand. Aubicr-
'.\1ontaignc. Paris. 1942.
Wéhcr. fL E. (trad.): ('on11nentaire de la ··Tfu!ologie 111vstiq11e" de /)en_\ . \. lt'
Pseudo-1\réopagite suiri de celui d<!s l'pítres /-V. ('crf. París, 1993.
Moulin_ l._ (trad.), Albert le Grand. Metaphvsiquc Xi. 2-3, Vrin_ París. 201 O.

lngh's:
Hcines. V. (trad.): f";/)(://us de alchen1ia, Ascrihed to Alhertus Magnus, LJniv. of
California Press, Los Angeles. 1957.
Kitche!L K. (trad.): ()n aninui/s: A Mediei·a/ ,'útn1nu1 /oologica, The .Johns
Hopkin> Univcrsity Press_ Baltimore. 1999.
Scanlan. J. (trad.): Man and the Bcas1s: /Je ani1J1a/ihus (hooks 22-26). Ccntcr
for Medieval ancl Early Renaissancc Studies, Nueva York. 1987.
Tug\ve!L S. (cd.): A/her! and Tho111as ..\elected Writings. Si1non 'rug\vcll (trad.
e introd.). Paulist Press, Ncw York, 1988.
WyckofL D. (trad.): Book 11(Mi11ernl.1. Clarcndon_ OxlórcL 1967.

cJ Autores antiguos y 1nedie\'a/e.~

Agustín, La Trinidad, (Jhras con1pletas vol. 5. Arias. l,, (ed.). Biblioteca de


Autores Cristianos, Madrid. 1985.
Alejandro de Afrodisia ... De intellectu el intcllccto". en Théry. G. (ed.). A111our
du décret de 1210. Vol. l/: Alc.wndre dAphrodise_ Desclée. Le Saulchoir
1926_ pp. 68-83.
Alejandro de Hales. Sun11na Jºheologica. vol:-.. l-l\/, Quaracchi, (]aras ,.\quas,
1928-1948.
Alfarabi, "De intellectu et intcllccto", Archii·e.\ d'hisroire doctrina/e et litu!raire
du Morcn-<Ígc. Urin_ París, 1929/3014). pp. 115-142.
Alga;cL Metaphrsica. Muckle_ J. (ed. )_ St. Michacrs Medieval Studics_ Toron-
to 193.1.
Bihlio~rafía 521

Anónimo. ""The Powers of the Soul. An Early Unpublished Texc·. Callus. D.


(cd.). Recherches de théo/ogie ancienne et tnédit_fvalc, Abbaye du mont Cae-
sar. 1952 (19). pp. 131-170.
Anónimo, ··i~c traité De ani1na et de potentiis eius d'un maitrc Cs arts (vers
12251. Introduction et textc critique"". Gauthier. R. A. (ed.). Reme des scirn-
ces phi/o.rnphiques et théologil111es. Romc. 1982 (66). pp. 3-55.
Anóni1no, Lectura in fjhru1n De a11in1a a qur)(/cun discipulo reporta/a ( Ms. Ro-
ma Na~. V E. 1'128). Gauthier. R. A. (ed.). Quaracchi. Grottafcrrata. 1985.
Anónin10. Sententia super!! et fil de aninra Anony1ni 1nagisTri artiu111 (c. 1246-
1247). Bazán. C. (ed.). Peeters. Lovaina. 1998.
Ari>tútelcs. De anima. Ross. W. D. (cd.). Clarendon. Oxford. 1956.
-Acerrn del alma. T. Calvo Martínez (trad.). Gredos. Madrid. 1978.
Avicebrón. Fons Vitae ex arahico in latintan translatus ah Johanne Hispano et
Dominico Gundissalino. Baeumkcr. C. (cd.). Aschendorff. Münster. 1995
IBeitriige :ur Gcschichte der Philosophie und Theologie des Mittelalters vol.
l. f•t>c. 2-4 J.
Avcrrocs. Con11ne11tariun1 Magnu111 In Aristotelis De anilna l.ihro.\. Stuart
Crawford. F. (ed.). Medieval Academy of Amcrica. Cambridge (Mass.).
195~ [('orpus ('0111n1entarior11n11\rerrois i11 Aristotelen1. Vol. VI. l ].

-('0111pendi1un /,ihri Aristotelis De .S'ens11 et Sensato. en Shields. A. L. (cd.),


Arerrois Corduhensi.\ C'o111pe11dia Lihrorion Aristotelis Qui Par\'([ Naturalia
Vocantur. Medieval Acadcmy of Ame rica. Cambridge (Mas>.) 1949 l C11rp11.1
('01111ne11tariorzo11 Ai·errois in Aristoteleni. Vol. V 11].
Avicena. /,ihcr /Je a11i111a se11 .s·extU.\' De naturalihus. 2 vols .. van Rict. S. (cd.).
Hrill. Lovaina-Leidcn. 1972 (vol. 1) y 1968 (vol. 2).
-Liher de pri111a phi/osophia sil·e scie11tia dii·i1u1 1-1\1. vol. l, van Rict. S.
(ed.). Hrill. Louvain-l.cidcn. 1977.
Blund, Juan. Tractatus de a1ri11u1. (~allus, L) A./ Hunt. R. W. (ed.). ()xfnrd lJni-
versity press. London. 1970 lA.uctores Hritannici Medii J\cl'i, vol. 2 ].
Boccio. /Je conso/atione phi/osophiae, opuscula theologica. More:-.chino. C.
(cd.l. Saur. Monachii et Lipsiac. 2000.
-C1111.111lucili11 de la Filmo/la. L. Pérez Gómcz (trad.). Akal. Madrid. 1997.
-/11 /sagogen Porphyrii C'onnnentoru1n editio secunda, Brandt. S. (cd.l. G.
Freytag. Vienna / Lcipzig. 1906 lC'orpus Scriptoru111 Ecr/esiasticorul!1 Lati-
11orun1.vol. 48].
Buenaventura, In 5;ecu11du111 Lihr111n Se11tentiari1111. Quaracchi, (_]aras Aquas
1885.
522

Cicerón, M. T.. c·arón el Ma_-vor: De la t·(je::.. Lelio: De la anlistad, Pirnentel


Álvarez. J. (ed.), Biblioteca Scriptoru1n Graecorun1 et Ron1anoru111 Mexica-
na. México. 1997.
-.5ohre la naturale:.a de los dioses. Pirncntcl Álvarc1. J. (ed.). Biblioteca
Scriptorum Graecoru1n et Romanorum Mexicana. México. 1976.
C~o~ta ben Luca, De dijjérentia anin1ae et spiritus. Barach. S. (ed.). Jnnsbruck.
1878.
Do1ningo Gundisalvo. ··oc anhna". Muckle. J.T. (ed.). Medie\·al Studies. Pen-
guin. London. 194012). pp. 23-!03.
Galeno. Galenus Latinus /: Burg1111dio e~/ Pisa'.\ T'ranslation e~/ (lalen's "[)e
con1ple_rio11ihus". Durling. R. W. (ed.). Waltcrdc (Jruytcr. Berlín. 1976.
Horacio. tjJ(stola.\, Herrera Zapien. l'. (cd.). Biblioteca Scriptorun1 Graecorun1
et Ro1nanorum Mexicana. México. 1974.
Isaac lsraeli. "Liher de dcfinitionibus". Mucklc. J. T. (ed.). Archil'l's d'hisroire
doctrina/e et li ttérai re du Moren Áge. 19] 7138 112- 1] ). pp. 300-340.
Juan de Dan1asco, De jide orthodoxa, Burgundio de Pisa (trad.). Buytaert. E.M.
(ed.). The Franci:-.can Institute St. Bonaventure-Nau\velaerts-Schüningh.
New York-Lovaina-Padcrborn. 1955.
Juan de la Rochelle. Tractatus De Df\·isionc Multiplici f>otc11tiar1011 A11i111ac.
Michaud-Quantin. P. (ed.). Vrin. París. 1964.
-Sun11na !Je anin1a. Textc critique a\·cc introductio11, notes et tables. Bougc-
rol. J. G. (ed.). Yrin. París. 1995.
Macrobio. ('on11nentari11n1 in so111ni11n1 5)cipionis. J. Willis (ed.). ~feubner. Leip-
zig. 1970.
Nen1esio de En1esa. De Natura f/0111inis. traduction de Rurgundio de Pise. \'cr-
beke. G. / Moncho. J. R. (eds.). Brill. Leiden. 1975 !Corpus l.11ti1111111 in Aris-
totelen1 Graecorun1. suppl. l ].
Pedro Hispano. Ohrm Filo.wíjicas. tomo 3. Alonso. M. (ed.). CSIC. Madrid.
1952.
Platón. Tinu1e11s a C'alcidio translatus co111111cntarioquc instrucfu.\. Wa:-.1ink. J.
H. (cd.i. Brill. Londres/Leiden 1975 !Corpus l'lato11irn111 Mnlii Aeri. vol.
IYI
Proclus. l:-lc1ncntathJ Theologica translata a (;ui//cln10 de Morhccca, Boe:-.e. H.
ied.). Peeters. Lovaina. 1987.
Thc1ni_1,tius, ('0111111e11taire sur le traifl' de I "ú111c d'11ri.\tote. 1·raduction de (lui-
llau111e de Moerheke. Verbeke. G. (ed.). Publications lJniversitaires de Lou-
vain. Louvain/Paris. 1957 [Corpus Latin111n in Aristotelcn1 (;raecor11111. vol.
11
Biblio¡.>rafía 523

2. Estudios

AnLtilc\vicz. H .... Zur Thcoric des 1ncnschlichcn Lcbcns nach Albcrtus Magnus.
Thcologische Clrundlegung und ihre bioethischen lmplikationen". ,)'tudiu
Mediewistrc;ne. 1998 (33 ). pp. 35-49.
-··Misslungcnc mcdizinhistorischc Annahcrung an Albertus Magnus. Bc-
merkungen LU einen1 Albe11-Buch von Peter Theiss ... Srudúi Medien'istyc:ne,
1998 (33 ). pp. 51-58.
-"Die Denkstruktur des Albertus Magnus. lhre Dekodierung und ihre Rele-
vanz für die Bcgriftlichkcit und Tern1inologie ... en Han1esse, J. / Steel. C.
(cds.). f, ·l;lahorarion du \'ocahu/aire philosophique au Moyen Á.ge. Brepols.
Turnhout. 2000. pp. 369-396.
_ .. «Ab eoden1 in eoden1». Verst3ndnis und hermeneutische Funktion der
Kreislaufformel bei Albertus Magnusº". en Bakker. P. J. J. M. (ed.). Chemins
de la pensl't nu!diérale. 1~·ttrdes (~/f"ertes ú LL'non Kalu:a. Brepols, Turnhout,
2002. pp. 323-350.
-··KonLeptioncn und Pcrspcktivcn dcr Sinncs\vahrnchmung im Sy~tcm Al-
berts des Grossenº". Micro/0¡;11.1. 2002 ( 10). pp. 199-238.
-"Die platonische Tradition bei Albertus Magnus. Eine Hinführung". en
Gersh. S./ Hoenen. M. J. F M. (eds.). 1/Je Platonic fradition in the Middle
Agn. A Doxographic Approach. Walter de Gruyter. Berlín. 2002. pp. 207-
277.
Baldncr. S .. "St. Albert thc Grcat on thc Union of the Human Soul and Rody".
American Catholic Philosophirnl Quarterlr. 1996 (70). pp. 103-120.
-··st. Albert thc Grcat and St. Thomas Aquinas on the Presence of Elements
in Compounds"". Sapientia. 1999 (54). pp. 41-57.
Balss, H .. Alherrus Magnus a!s 7oologe, Munchner Drucke. Munich. 1928.
-Alhertus Magnus als Biologe. Werk und Ursprung, Wis~cnschaftlichc \'cr-
lagsgesellschafl. Stuttgart. 1947.
Bazán. B.(' .. ··was Thcrc Ever a «First Averroism»'? ... en Aertsen. J./ Speer. A.
(eds.). Geisleslehen in1 13. Jahrhundert, de Gruyter. Berlín-Nueva York.
2000. pp. 31-53 [ Misce//anrn Median-afia. vol. XXVII[.
-·· 13 111 Century Con1mentaries on lJe anilna: Fro1n Peter of Spain to Tho1nas
Aquinas". en Fioravanti. G. / Lconardi, C./ Pcrfctti. S. (cds.). 11 conznzento
jilo.w~flco nel/"occidente latino (secoli )(fil-XV), The Philosophical Con1-
1nc111ar.v in rhe Latin West ( /3-15th centuries), Arti del colloquio Firen::.e-
I~isa. 19-22 orrohre 2000. organi:.::.ato dalla S!SMEL (Societú lnrerna::.ionale
pcr lo .5r11dio del M(.'dioc\'o Latino) e dalla SISPM (Societú Italiana perlo
524 J¿irg Akj;mtlro Tcllkamp

.)'tudio del I'ensiero Mediera/e), sotto /'egida della S/L'PM. Brcpols. Turn-
hout, 2om. pp. 119-184.
Beuchut. M .. ··ta naturaleza de la lógica y su conexión con la ontología en Al-
berto Magno··, Diwwia, 1987 (33), pp. 235-246.
Black. D .. '"Imagination and Estimation: Arabic Paradign1s and We~tern Tran~­
fonnations". lí>poi, 2000 ( 19), pp 59-75.
Bon in, T.. ··The Emanative Psychology of Alhertus Magnus". To poi, 2000 ( 19 J,
pp. 45-57.
Crae1ncr-Rucgenberg. l.. A/hertus Magnus. ('. H. 8ech, Munich. 1980: trad. al
castellano: Alberto Magno. Gancho.(~. (trad.). Herder. Barcelona. 1985.
I)aehnerL lJ.. Die Erkcnntnislehre des Alhertus Magnus ge1nessen anden Stuf('n
der "Ahstractio ", nli t ei nenz au.\ji"ihrl iche syste1nati schen .Sac/n'er:eichnis
und einer n1onographischen Bihliogruphie J\lher111s Mag1111s. S. HirzcL
Leipzig, 1934.
Dales, R. C .. The Proble1n <~{!he Rational Soul in t he 71Iirteenth ('entury. Bri l L
Leiden, 1995.
de Libera. A .. "Le sens commun au Xllle siécle: de Jcan de la Rochelle ü Albert
le Grand". Reme de Metaphrsi<¡ue et Monde. 1991 (96), pp. 475-496.
-Alhert le Grand et la philosophie. Vrin, París, 1990.
-Mt:taphysique et noétil¡ue. Alherr le Grand. Vrin. París. 2005.
--1 Hocncn, M. J. F. M. (cds.). Alhertus Magnus und der Alhertis1nus. f)l!uls-
che phil11sophi.1che Kultur des Mittelalters. Brill. Leiden, 1995.
Dewan, L., "St. Albert. the Sensibles, and Spiritual Being". en Weisheipl. J. A.
(ed.). Alhertus Magnus and thc .)'cienct's. C'on11ne1norali\'l' F.ssays 1980. Pon-
tifical lmtitute of Medieval Studies, Toronto, 1980. pp. 291-320.
-"St. Albert, St. ~fho111as. and Kno\vledge". A111erica11 Carholic Phi/osop-
hical Quarterlr, 1996 (70). pp. 121-135.
Dczani, S., S. 1\/herto Magno, La S<.:uola. Brcs<.:ia. 1947.
Dürfler. P.. Alhertus Mag1111.1, Schnell & Steiner, München. 1979 [c. 1946].
Dreyer, M., "Albertus Magnus". en Gracia. J. / Noone. T. (eds.). ;\ ('0111panio11
to Plúlosopl'." in the Middle Ages, Blackwell. Oxford, 2003, pp. 92-101.
García Cuadrado. J. A., "La luz del entendimiento agente en el pensan1iento de
San Alberto Magno". Re\'ista t,"sp<ulola de Filo.w~j'ía Meclie1·a/. lJni\·ersidad
de Zaragoza, 2002 (9 ). pp. 91-103.
Gor<.:e. M .. [, 'essor de la penséc llll 111oyen úge. 1\/hcrl le (7rand et Tlunnas
d'Aquin. Letouzey et Ané, París, 1931.
H1hli\1~rnfia

(Jutas. D .. "lntuition and Thinking: Thc Evolving Structure of /\vicenna's Epis-


temology". en Wisnovsky, R. (cd.), Aspects r~l A\'h·cnna. Markus Wiener
Puhlishcrs. Princeton, 2001. pp. 1-38.
Ha:-.sc. D. N .... Das Lehrstück von den vicr lntellektcn in dcr Schola~tik: von
den arabischcn Qucllcn bis zu Albertus Magnus'". Recherches de 711éologie
et Pliilosopliie 111<'diérnlc.1, 1999 (66). pp. 21-77.
-/\\'ice111u1 's De a11in1a in thc f,atin West. The Forn1ation r~/ a Peripatetic
P/iiloso¡>hr o/the Soul /ló0-1300. Thc Warburg lnstitute-Nino Aragno Edi-
torc. London-Turin. 2000.
_ .. Aviccnna on Abstraction", en Wisnovsky. R. (eú.). Aspects oj' Ai'icenno.
Markus Wicner Puhlishers. Princcton. WO 1. pp. 39-72.
Honncfcldcr. L.. ··oie philosophiegeschichtliche Be<leutung Albcrts <les Gro-
Ben··. en Honnefelder. L. et al. (eds.). Alhertus Magnus und die A1~fúngc dcr
Aristáteles-Re::.eplion in1 lateinischen Mitre/alter: Von Ricardus Rufus his :.,u
Francisrns de Mawonis. Aschcn<lorff. Münstcr, 2005. pp. 249-279.
Hossfcl<l. P.... Zur Physik des Albcrtus Magnus: Quellen und Charakter ... Philo-
sophia Natura/is. 1986 (23 ). pp. 113-122.
Hubbar<l. J.M .. ··Aibcrtus Magnus ami thc Notion of Syllogistic Mi<l<llc Tcrm ..
The '/Jwmist. 1990 (54). pp. 115-122.
Licrtz. R .. Die Na1urk1111dc ron der 11u'11schlichen S'eele nach A.lherr den1 Gro-
.fien. Bachcm. Colonia. 1933.
-,4/hcrt dcr (Jro.\se, Regensbcrg. Münstcr. 1948.
McGinnis. J .. ··A 1ncdicval Arabic analysis of motion atan instant: the Avicen-
nan sources to thc fonna tlucns/tluxus forn1ae debate". British s·ociety jár
thc Histon· oj'Science. 2006 (}9). pp. 189-205.
Mccr~sc1nan, G .. Introductio in O/Jl'ra otnnia B. Alherti Magni. Bcyacrt. Brujas.
1931.
-(Jeschichte des Alher1isn1us. 2 vol s. Medieval Acaden1y of America, Ron1a.
1933/35.
Michaud-Quantin. P.. ra psychologie de f'aclh'ité che::. Alhert le c;rand, Vrin,
París. 1966.
Pcgis, A.(' .. Sr. Tlunnas and the Prohlen1 (~l the Soul in the Thirteenth Century.
St. Michacl's Collcgc. Toronto. 1934.
Resnick. l./ Kitchcll. K .. ··Albert the Great on the .. Language .. of Animals ...
American Catholic Philosophical Quarterlr. 1996 (70). pp. 41-ó 1.
Schccben. H. Ch .. Alhertus Magnus. Bachern. Colonia. 1955'.
Schncider. A .. Die Psrchologie Alherts des Grofien. 2 vols .. Aschcndorff. Mün-
ster. 1903/06.
526 Jiir~ Alc¡andrn Tcllkamp

Senner, W. (ed.), Alhertus Mag111rs. L11J11 (;cdcnkcn nach 800 Johrcn: Ncue
'/.ugiinge, Aspekte und /lerspekti\'en. Akaden1ie Ycrl ag, Bcrl ín. 2001.
Snydcr, S. C., .. Albert thc Grcat. /ncohatio r·ornu1e. and the Pure Potcntiality of
Matter". A111erirn11 Catlw/ic Philosop/Jirnl QuartcrlL 1996 (70 ). pp. 63-82.
Spruit. L., Species !ntelligihilis. f"rrnn Pcrceplion 10 KnoH·/edge, vol. 1: C"/assi-
cal Roots and Medic1·a/ f)iscussions, Brill. Leiden, J 994.
Stcncck, N'. H .. "Albert the Cireat on thc Cla:-.sification and Locali1ation of thc
Interna! Senses". !sis. 1974 (65). pp. 193-211.
--·Albert on the Psychology of Scn-.c Pcrcl?ption". en Wci~hcipl. J. A. (ed.).
.4/hertus Mognus and rhc Scicnccs. (,"01nnU'l!lOrath·e t.:ssoys 1980, Pontifical
lnstitute of Medieval Studies. Toronto. 1980. pp. 263-290.
Sturlese, L., Die deutschc Philosophic i111 Mitte/a/ter. Von Boni/atius his :.u
A/her/ dem Gros.1e11 (748 - 1280). Beck. Munich. 1993.
Taylor, R .. "Averroes on Psychology' and thc Principie:-. of Metaphysics"". Jour-
nal ofthc Hi.lfon of Philo.rnphr. 1998 (36). pp. 507-523.
cfcllkan1p, J . .!\ .. S"inne, (;egcnstünde llnd Sensihi/ia. Lur Vv'ahrnc/1111llngs/chre
des Tho1nas ron A(¡uin. Brill. I . .cidcn, 1999.
-"Der Geisthegriff in dcr Erkenntnisthcoric <les XIII. Jahrhunderb". Frei-
hu rgcr 7.ei tsc/Jnftfiir f'/¡ ilosop/Jie 1111d Theo/og ie. WO 1 ( 48 ). pp. 125- 1-+5.
-"Alberto Magno sobre imaginación y fantasía", Jópicos, 2005 (29). pp. 87-
IOO.
-"Sobre la relación de aln1a y cuerpo en Alberto Magno". Re1·i.\Ea f,".\})(l!/o/a
de Fi/1110/fa Medina!. 2007 ( 14). pp. 151-159.
-"Why <loe' Albert the Great Criticize Avcrrocs· Theory of thc Possihlc
Intcllect''". en Honnefelder. L.. Hanne' Miihle y Susana Bullido <le! Barrio
(cds.), Via Alherri. Textc-Que/len-lntcrpre1atio11e11, Aschendorff. Mün~tcr,
2009. pp. 61-78.
von Bach, J .. Des A/her tus Mognus Vcrhiiltniss ;.u der t:rke1111tni.\.\lchre der
(Jriechen. Minerva, Frankfurt a1n Main, 1966.
Wéber. E.-H .. "'Les cn1prunts n1ajeurs :J AvcrroC:-. chct Albert le Grand et dans
son école", en Nic\vühncr, F./ Sturlese, L. (eds.L ,-1\·crrois11u1s i111 Mittelalter
1111d in der Rc11aissa11ce. Spur. Zürich, 1995. pp. 149-179.

Wci"hcipL J. A. (cd.). Alhertus Magnus ond thc Scicnces. C.'011nneJnorath·e Es-


sa\'S !980. Pontifical lnstitutc of Medieval Studies Toronto. 1980.
Wilms. H .. Alhcrt der GrofJc. Pustct. Münchcn. 1930.
Zin1n1errnann, A. (ed.), A/her! der (iroS.\'l'. seinc /.cit. sein iVerk. seine iVirkung.
De Gruyter. Bcrlín-New York. 1981.
COLECCIÓN DE PENSAMIENTO MEDIEVAL Y RENACENTISTA

1. jlfA'\j CRL7 C~rn_·z, J11tc!ccto y r11:tí11. Las coordc1iad11s del pcnsan1ic11to scglÍ11 Santo Ti_i111ás
(1998, '2009)
2. Jusi" Ál\JCFI. GARt íA C~U1\IJJ<,,\DO, Ln 111= del i11tl'lecto agente. Estudio desde la 111ctn_f/.;;fr"11
de Bd1lc: (1999)
3. TOl\.1AS or AQL'IJ\:O, Cuc:;tión disputada del 11l111a. Traducción y nota:, de Ezequiel
Téllez. Estudio prelin1inar de Juan Cruz Cruz (1999, c2001)
-l. P'"\LOJ\L\ Ptl\LZ-11 /,\RBF, L/ significado de las proposicio11cs. Jcró11ú110 Pardu (fl502) _11 las
fcor(as 111cdicu11lc.;; de la proposicití11 (1999)
S. Tol\1.S.c; DI- AQLl:\O, Co111c11tario al libro de Ari::>tótclcs sobre la i11tcrprct11ció11. Traduc-
ción e introducci(in de Mirko Skarica. Estudio preliminar, re\'isión y notas de Ju<ln
Cruz Cruz (1999)
6. VALLL LALH\.-\U1\, Fifos('.fií1 jurúiicn y pol(tica de {crá11i1110 Ca.;;tiflo de Hol1adifla (1999)
7. MAJ{L\ JEsl:s Slr10 BRL'í'\.,\" CoÍ\iCl:l'CIC)>.J ALD'.\ISO DEL REAL, lJc proccssitn1c 11111111ii.
E.;;tudio !I cdiciá11 crnicu del tratado de f)o111i11go G1111dis11lt 0 (1999)
1

8. (_)¡_c ..>. L. LARRF, L11/llo-:.t:fii7 1111t11ral tÍt' (Jckh11111 co111o_ft'no111e110fogfr1 del i11dit id110 (2000)
1

9. Tor-.1,;.,s nF AQLl'\O, Co111c11tario a 111 Ética a J'Jicó11111co de Aristóteles. Estudio preli-


n1inar y notas de Cclina J\. Lértora tv1cndoza (2000, 22001, '2010)
10. Tu\ L\S ur ;\(1LI lí\l\ Lx¡iosiciá11 -:.obre el "Li/1n1 de las causas··. Tntroducción, traducción
y notas de Juan c·ruz l'ruz (2000)
ll. Jl ...\\. Dr. S_.\r\Tc1 To~L\S, El :-('.;110. C11c:;tio11cs l/S, XXI, XXII y XXIII del 'llrs Logica'.
Introducción y traducción anotada de Ju,1n Cruz Cruz (2000)
12. To\1,\s DL A0LL\U, l~11eslió11 di:;p11t11da sobre fas t irt11dc:::. c11 general. Estudio prc!in1i-
1

nar, tr,1ducción y notas de Laura e_·orso de Estrada (2000)


13. JL:.-\'\J CAl\ . \\lL'LI, c--;r11111dtic11 auda:. Traducción de Pedro Arias. Estudio preliminar
de Loren;ro Vclá;rqul'/. (2001)
1.f. jFsL-'-> l;c\1,;ci..>. Lt')l'F/, Mctaf/<;ica to111ist11: C'J11toh\~IÍ1, G11o::;cofosú1 _11 Tcolog1Í1 llnfural
(20ill, '20(11)
15. Tu\L\s UI· J\vL,l'\JU, Co111c11t11rio a In_.;; li/iro." de Aristótc/c.;; Sobre el sentido 1¡ lo sc11sihf1' 11
Sobre !11 111c111orin 1¡ fa rc111i11isn'11ci11. Introducción, traducción v notas Lie Juan C'ru~
Cruz (2001) " "
Co11scio 1¡ Virrt'lfC<:; de l11di11s (Tfrcs1111r11s l11dic11s. t nl. /,
\h. IJJFl,U DF A\"F'\D_.>.r\.(1, Dcn.'cho, 1

tit. 1-IIfJ. Introducción y traducción d~ Ángel Muiioz Ca reía (2001)


17. l'FDRU IJI Lun·,'-.MA, Stl/Jrc la pcrfi_Yción del acto de ser creado (J.)96). Introducción y
traducción de Santi,1go ()rrego (2001)
18. LOL'JS L,,\CH1\'\CF, J f1111u111is1110 pof(tiu'. lHdiz 1id110 y estado e11 To111ds de 1lqui110 (2001)
19. Nico1 Ac; nF ('LsA, Oidfo'.;OS del idiota, f/ posscsf, La c11111brc de fa tconí1. Introducción,
traducci{in y not,1s dl' Angel Luis (;onzález (2001, 22008)
20. fRA.\L!SLU Uc,,\lrl r, A1ct11f/'sic11 de la csc11ci11. L.l11 estudio dc-;dc To1111ís de Aq111110 (200!)
21. To\L\c., i-11- AlJL'l'\;l\ Co111c11tario a la F1:-;ica de Arist1íf1'fes. Traduccit'in y ec.,tudio pre-
!in1inar dl' Celina 1\. Lértora Mendoza (2001, -"2011)
22. TO]'..f..\~ nF A(!Ulí\Cl y rl-J)]{() DL ALVLR:'-JIA, Co111c11tario (/ la Po/{tica de Aristófcl1'"·
Traducción de Ana Ylallt.'cl (2001)
23. lc_'\,\LIU VLRUU l:h RL;/\N/,\, T'10111as BradH 1ardi11c. El pro/1fc111a de la lil1crt11d (2001)
2-l. ]L-,,\'\. Pu1í\c.,or (JL-\1\. 1J1: SA\ITO TO\tAs), Vcrdnd tr11scc11de11tol 1¡ 'i'crdad f(in11af. Intro-
~iucción ~,traducción anotada de Juan Cruz Cruz (2002) , .
2:1. To\1As Dl· AQLI'.\JO, El ente y la csc11cin. Traducción, estudio prl'lin1inar y nota~ de
Eudaldn Forment (2002, '2011)
26. i\1.~ C:AR\.1FN [)OLRY, Fl ho111brc c.-; in111gc11 dl' L)io ...;. Visi1í111111tropt)hígic11 de 51111 1lg11st(11
(2002)
27. S,\'\ A'.\J~ELl\-10, Proslogio11. Introducción, traducción y notas de Miguel Pérez de
Laborda (2002, '2008)
28. Jost': Mtc,uu. C,\\1BRA, La a1111logú1 c11 general. 5(11/csis tu111ista de Santiago M. l\11n1(rc:
(2002)
29. (;Lrr r fl{\lCJ DE ()e ·K1 lA.\1, I'cq11c1/11 _..;1111111 dc_fi'fosofi'a 1111t11 ral. Introducción y lrad ucción
anotada de Olga Larre (2002)
30. s.\\:TL..\l,O CH O:\lll 1, Separatio y objeto de la 111cta_f/..;ic11. L/1111 i11tcrprctacití11 tc.r/11111 del
Super Boetium de Trinitate, qS 113, de Santo Ti:i1111is de Aq11i110 (2002)
3"1. PSELDO }USTl'.\;O, Rcf11tnció11 de cwrfas doctri1u1.-; 11ri.-;tot1'ficas. Traducción, intro-
ducción y con1entario dP Marcelo D. Boeri (2002)
32. jL:A\J-P!l.:Rl{L TORRLLL, J11iciacití11 11 Tu1111b de Aq11i110: su perso1111 y su obra (2002)
A1111/{tico.-; Postcriorc.-; de Aristótc/c.-;. Traducción,
33. TU\L\'-i DL: AQLl'.\U, Co111c11tario 11 los
estudio preliminar y notas de Ana Mallea y \1arta Daneri-Rcbok (2002)
34. T0\1AS DF J\QL.1\:0 Y PFf1RU f1F Al VFR'\Jl ..\, (-on1e11f1Jrio 11{ lil1ro d(' .Aristótcf1':> :'n/1n..' Lf
cielo y el 111u11do. Introducción y traducción anotada de Juan Cruz CruL (2002)
35. Tu:v1As Dl-. A0Ll\:U, Co111c11t11rio 11 fas Sc11tc11ci11s de Pedro Lon1h11rdo, I / l: El 111istcrio de
111 Tri11id11d (I, dl-21). Edición de Juan C'ruz Cruz (2002)
36. To\1A~ DI-. AlJLI'\JU, Co111c11tario 11 fas Sc11tc11ci11.-; de Pedro f.t1111h11rd1l, 1/2: ,\r¡1111/'n's t/
atri/111tos de Dios (I, d22--l.S). Edición de Juan c·ruz Cruz (200-l) -
37. To\1As nF AQLJ'\O, C~o111c11tario 11 las St·11tc11t"ias de Pt'dro l.on1h11rdo, 11/1.: I 11 tTt'acitíu:
:i,.ngclcs, Seres e_-orpáreos, llo111brc (II, d1-20). Edición de Judn l~ruz c:rtl1.: (2005)
38. Tu~L\<:i DF AlJL"l'\O, Co111c11t11rio 11 las Sc11tc11ci11s de Pedro Lo111b11rdo, II/2: El li/1re 11r/ii-
trio y el pecado (II, d21--l--i). Edición de Juan c·ruz l'ruz (2008)
39. Tn\1As DF 1\QL J\jO, Co111c11tario a fas Sc11tn1cias d(' fJedro l.onil111nfo, IJI/ 1: La t'11u1r1111-
ciá11 del Verbo y 111 f\cde11ció11(lll,d1-22). (En prl'paración)
-10. Tc.l\.L\S UL: AlJLJ>.o, Co111c11tario 11 l11:::. Sc11tc11t'i11::; de Fcdn1 Lu111/111nlo, 111/2: f_a::; 1 irt11dc:;
1

t'll Cri::;to y c11 los fieles. Los 1111111d11111ic11to ...; (lll, d23--Hl). (En prcparJción)

-l-1. To\1.:í,r.., DI· AlJL'J'\;l), Co111n1/ario a fli~ St·11tc11ci11::; de Pniro Lon1b11rdo, I\r/ l: L(1 ...; _..;11cr11-
n1e11tos. Ba11ti::;1110, Co11fir11111ci(l11 y E11caristú1. (l\/, dl-13). (En preparación)
.f2. To\L.\c., nF J\QCll\'O, Co111c11t11rio a la.~ Sc11tc11ci11.-; de Pedro f.0111b11rdo, IV /2: Pc11itc11ci11.
Exfn.'1111l/111citín (IV, d l.+-23). (En preparación)
..J.1. TU\L-\<:i 1)1. AlJLl>.·u, Co111cnt11rio 11 las Sc11tc11ci11..:; de P1'drn l.0111/!iirdu. I\' /3: L)rdt·11.
lv111tri111011io (!\-', d24-42). (En prcparaciún)
-1-4. To\1Ac., IH· Al.2L r.-...:o, Co111c11t11rio 11 /11::; Sc11tc11ci11s de Pedro Lo111/111rdo, IV /-1: I\1_..;fri111crzí1 ...;
(IV, d.f3-50). (En prcparc1ción)
45. \V;\LIL:R RLD\10\:D, L11 f1ígic11 dt'I Sigf11 de ()ro. Ll1111 i11trod11cci(í11 !listórin1 a fa f1Jgica
(20021
-l-6. fr~,\Í\.Cl':>lO C-\l~lJ..\,
Tratado 11til1:..:;i1110 _11 11111_11 general de todo.-; los n111tr11to::; (1583!
Introducción de Horacio Rodrígul'/-Pcnclcls / Tran~cripcit'H1 de Idoya Zorroza y
! loracio Rodrígucz-Pcnclas (2001)
A1.et11fi:..;in1 so/lre el c11tc .11 .:;11..; propicdodcs trn11scc11dc11/11lc~
-l-7. Dtl-.CU MA'-., lJisp11tat"ió11
(158/J. Edición de Juan (~ruz Cruz y SJnliago ()rrl'go (2003)
-18. Jr'.'>(J<-, (,,\RCÍ,\ Lc)!'EL, Virtud y personalidad según ·11n11tis di' Aq11i110 (2003)
--l-9. BARTOLO.\ff CARRA!'\/A, Tratndo sobre la ¡1frt11d de la iusticia (1540), (Traducción caste-
11.Jna ~l texto latino). Transcripción, traducción y vCrificación de fuentes de Teodoro
López, Ignacio Jericó Bermejo y Rodrigo Muñoz de Juana (2003)
50. JLA'\ SÁNCHF7 SFnF'\:o, Las se::;undns i11tc11cio11es y cl 1111ivcrsnl (1600), introducción y
traducción anotada de Juan Cruz C:ruz (2003)
51. JosEl'-lLNASI SARA'.\JYA>.A, La Filosr~fú1 Mcdicz 111L Ucsdc sus on'gn1cs patn'sticus ha.;,fn la
cscoldslica barroca (2003, '2007)
52. j,\N A. AERTSE'.\J, La _t/"losl!f/a 111cdicz'al y los tr11.;,cc11dc11talcs. Lln estudio sobre To1111is de
Aq111110 (2003)

53. ALro~so DI: MADRIL1\L, «Et. Tu.;.;r,\Dth), LI goh1cr110 ideal, Introducción, traducción y
texto latino con apar<1to crítico y citas de Nuria Belloso Martín (2003)
54. l)JECO Dr:: A\T'-:DA'\JO, (Jidorcs 1f ()ficinles de Hacienda (Thesaun1s l11dic11s, vol. l, tít. l\'
y V), introducción y traducci~''Jl1 de Ángel Muñoz (2003)
55. É'l tl'\."\JL GIL">O'\J, D1111tc y la/ilo..:;1:f1í1, traducción de María Lilián Mujica Rivas (2004,
'2011)
56. SA."\; 1 !AL() ()1.:1u.:L( i S,\:\(:J !LZ, L11 actualidad del Si'r c11 la" Pri111cra f:scucln» de Saln111a11n1
(2004)
:17. ('ARl us L1 ·\'\U, Eliolog1Í1 del error. Apé11dicc de textos de snnto To1111is de Aq11i110 sohrc la
_ti1lscd11d dcf error (2004)
58. É I'JL~>.·1 (~11_:-io'\, [lo(.;;11 y Al)clardo, traducción dl' 51:._'fafín Conzcllez (2004)
:19. Ri\\!O'\: Ll ULL, Arte [irc1 1c, introducción y traducción de Josep E. Rubio (2004)
60. ALCL'll'<O nr YORK, ()liras 111on1lc.;,, Introducción y traducción de Rubén A. l'l'retó
(2004)
61. Ju.-\:\ SAt\.cl!lZ SEDE'\:l), La rt'l11ció11 (1600), introducción y trJducción de Juan Cruz
Cruz (2005)
62. JU,\'\ Fot.'\:-.UJ (JuA'\J LJL S.-\,'\IO To\1..\:-i), Del 11/Jna (163S): J. fJ 11/11111 ,11 su potencia-... l'lc-
111c11t11/cs, introducción y traducción de Juan c.·ruz Cruz (2005)
61. Ju . \'\ Poir<:-ior (JL,\í\ Dr S.-\i\.!U TU\L\s), [)el aln1a (1635): 11. La sc11sibilidad .11 los sc11ti-
do..:; c.rtcr11os e internos, introducción :y traducción de Juan Cruz C.'ruz. (En prepara-
ción)
h.+. jL,\' Po1'.\Jscrr (JL:,.\'.J 1)1: S1\ '..J ro Tnr-.1A:-i), Del 11/11111 (1635): Ill. [/ c::;¡1(rif11, el co11oci111ie11tu y
el querer, introducción y traducción de Juan C.'ruz Cruz. (En preparación)
65. LLl'-i V!\T.":i, Lo.;, did!ogos (Lingval' latinac cxl'rcitatio), l'studio introductorio, edición
crítica y con1entario de tv1.·' Pi!ar c.;arcía Rui? (2005)
hh. Jl ... \I\: i-')<l~llJl 1 Hn1 /.\,, Fi'.<>in1, Q111ú1in1yFifns¡1f/111111f11r11! 1'11 Aristóteles (7003)
67. ALU'..:<,U lJI~ S,,\:\'JA c·RL'L, Solire !11111c/11ncol1á. Di11g116stico y t"11r11cúí11 de los t'.f('cfos 111t'l1111-
cólit·o..:; (ca. 1569), traducción Raúl Lavalle. lntroducción, revisión y notas histórico-
nil"dicas de Juan Antonio l'aniclgua (2005)
6.S. TU\1AS Dr AQLlí'\;O, Co111c11tario al libro de Aristóteles Sobre la gc11cració11 y fa corr11pci1í11.
Los pri11cipin.;, de 111 1111t11ralc::11 y otros op1ísc11los cos111ofógicos, introducciones y traduc-
cionl's de Ignacio Aguinalde Sjenz y Bienvenido Turiel (2005)
69. NI:' jE<,L<, SuTu BRLN.~ (En.), 1\!lctr~tl:<>ica y 1111trupolog1á c11 el siglo XII (2005)
70. Tu\J..\<, DE AQLl'\O, Sobre lo 1111idt1d del i11tclccto t"o11tra los 11t1crn1(.;;f11s. S1c1·J\ DI·: BR_\-
l:l1\_'< l l, Tr11t11do 11ccrc11del11!111a i11tclccfiI'a, introducci6n, traducci6n )r notas de Ignacio
Fércz c·onstanzú e Ignacio Alberto Silva (2005)
71. É r1r'\ '\:l. G11 SO'..J, Las co11st1111fcs (ilosófic11s del ser, traducción de Juan Roberto Cou-
rrCgcs (2005, 1:' rcin1pr. en 2009)
72. \VFR'\ER BFlER\VALTFS, C11s11n11s. Reflexió11 111ct11fi'..;;ica y cspirit1111/id11d, traducción de
Alberto Ciria (2005)
73. To~i.S.s DE
AtJL'INO, Sobre el Verbo. Co111cntario 11! pnífogo del E·uangclio de 51111 /1111//,
introducción, traducción y notas dL' Juan fcrnando Scllés (2005)
7-l. CARLOS l. MASSl'\1 CORRFAS, L11 fc_111111t11raf y .c;11 iJ1tcrprct11ci1í11 co11tc111poni11c11 (2006)
73. (){L'Z GO"JZ/\LEZ-AYESli\ (ED.), El af11Ia '111111111111: c.c;cncia ¡¡ dc.c;ti110. IV centenario de
Domingo füíñez (1528-1604) (211116) "
76. FRAl'\Crsco DE VJTORl.c\, Contratos i.111s11ra, Introducción, traducción, vcrificc1ciún de
fuente-; y notas de M." ldoya Zc;rroza. (2006)
77. JUA:'\ fER'-JA:-(00 SFLLÉS (En.), El i11telt'cfo agente en/¡¡ Lscoldstrca rt'1111cc11t1sta (2006)
78. SAi\. ACL:STÍí'\ DI: Hll'Ol\.A, J11tcrprct11cití11 literal del c-;é11csis, Introducción, traducción
y notas de Claudio Calabrcse (2006)
79. JUA'\ Cru.:z CRUZ Y MAJdA _h-.sL::s Soro-BRL'\A (E1Js.), lv1ctaf/..;ica t/ dia!t;cfica en lo ..;;
periodos carolingio yfl-r111co (s. IX-X/) (2006) .
80. PEDRO FER~'\A\iDFZ, La j115ficia e// los co11trafos. Co111c11fario a Sun1rna Theologiac, ll-
11, ;"/-18, introducción, tran~cripción, traducción, \'erificación de fuenteo..; ~'notas
de Teodoro LópeL ~/ M." ldoya. Zorroza. (2007)
.SL jUc\:'\ CRLZ CRL7, ¿/111nortalidad dcl 11111111 o i11111orfalid11d del ho111/1rc? l11trod11cciií1111111
1111tropologú1 de Ti.11nds de !lq11i110 (2006)
82. l loE....\ClU RonRíL;UF7 PFNFJ ..\S, Étiu1 y sisft'1111ífit't1 del nJ11fr11fr1 en el Sixlo de ()ro. Ln
obra de Fr1111ciscu Garc(a c11 su co11tcxto jurúlico-111on1! (2007)
.SJ. Oo\II~l.O BA'\ lZ, Tri1t11do .c;ohrc el hn111/1rc ( /), Co111c11tnrio11 '51111111 Tco!tí~icn ', !, 1¡/S-q;-;-,
t.'dición de José Ángel García c·uadrado, traduccilin dl' _[0~0' :\ngL'l c;clrCÍél
Cuadrado, 1\lfonso Chacón y M:' Jdoy<1 Zorroz<l (2007)
8-1. L)u'.\IIl'\GU B.-\'\EZ, Trillado sobre el fu1111/irc (/]), Co111c11t11rio a '51111111 Tcológin1', I, 1¡/S-
q;-9, edición de José Ángel c;arcíJ l"t1adrado (2Cll 1)
8:i. lJO\ll:\GU 1:3,\r\:EZ, Trat:1do sol1rc el l1on1brc (Jl!J, Con1c11tario a 'S111110 ·1l't1fógin(, /, qSU-
1/B.J, edición de José Angel c;arcía Cuadrado. (En prepar<1ción)
86. L)U\1l~cu 8,:\,[Z, Tratado sobre el ho111/1rc (!V!, C~o11u'11/11rio 11 '51111111 1('ofó~ica', /, qs::,-
qB9, edición de José Ángel c;arcL1 l't1adrado. (En preparación) ,
87. lJU'.\ll~GU 1:3.-\'\EZ, Tratodo solirc d ho111brc (V!, Co1nc11/11rio 11 'S111n11 Fco/ó~ic11'. J, q9U-
t/101, edición de José Ángel C~arcía C~uadrado. (En preparación) '
88. Ju\'\ Ec.,cUTU EidcF,,\, So/rrc las 11aturalc:11s (Pcriphysco11), traducción dL~ PC'drn
Aria~ y Lorenzo \'elázquez, estudio y notas dl' Lorl'nzo VL'lázqucz (2007)
8Y. C.\IU.uc., LLAí'\U, Sobre /11 idc11 prdctica (2007)
90. Ju,\:\ L"1..:L:L c·RL:L (Eu.), La lc_11 1111tur11l COl/10 _fÍ111d11i/ll'llfO 1110r11l _l/ iuriífico t'll Lhn11i11xt)
de Soto (2007)
91. Él'IL:í'\'\.L (;H_'->l 1_'-, /111111 Du11.c; E...;coto. !11trod11ccúíll 11 :;11_..; posicio11c." f1111il11111L'11f11/c_..;, tra-
ducción de [Jablo E. C:oron<1 (20U7)
Y2. Ti ¡¡u.u,:y LJL l'i L\Rll?.L'.->, Trat11du de /11 o/ira de ft1..; ~cis d1i1s (Tractatu~ de ~t.'X dierun1 opc-
ribus), Estudio prcli1ninar de Elisabcth Rcinhardt, Prc«ín1bulo filológico, traduc-
ción y notas de M." Pilar (~arcía Ruiz (2007)
93. Dn:c,u nr A\T'\;n,,\'\JU, (-orrcgidorcs, c11co111nuicros, n1/1ifdos _ti 11/tT(lldcrcs (The.:;aurus
lndicu~, L tit. \''!-IX), lntroducci<in y lrciducción de ;\ngl'l i'v1uiloz García (2U07)
9..J.. Ju,\'\ CAR·\\ll.J:I, Lq1tot11tos. 1\1ct11.'ágica (1h81 ), traducción de Pl'dro Arias, estudio
prclin1inar dt:' Lorenzo VelcÍzqul'z (2008)
9:1. Oo\ll'Jl,ll 81\-\1-/, El derecho y fa i1r~tici11 rOccisio11es de iurc t'f i11sfiti11, S11fa1111111n1, 1.'J~!.J,
Vt'llt't'lil, 1595), Introducción, traducción y nota~ dL' JLi.111 l.ruz l:ru/ (2007)
96. D11·J,o DI. ZL1:\1CA, A1ct11fi:"il"l1 fJ597J, Introducción, traducción y notas de Gerardo
Bolado (2008)
97. JL-'\:\ FLR:\A:'\JUO S1:u r:s, Los /11í/1itos i11tclcct11afcs según To111d::; de Aqui110 (2008)
98. f-{1·cllJR D11 HO'-;ll\ F.I lu11111111is1110 ¡1/ató11ico del carde1111! Bc,_;;s11rió11 (2008)
99. ÍRAY LL·1~ UL LL(\'\, [)ios y s11 i11111gn1 c11 l'f '10111bre. Lecciones inédita." sobre el libni l de
las S{'}1fn1cias (1510), Introducción, transcripción, tr<lducción, \'crific:ición de fuen-
te~ y notas d(' Santiago OrrC'go (2008)
100. JL',,\:\ ('RL:/ ()<L"7 (Fn.), l.t'y y do111inio 1'11 Fn111ciscn dt' Vitoria (2008)
101. L.-\LRA E. (_'01.:.so ni- Ft.,1 R.-\D,,\, 1\r11t11ri1lc:11yt'Íd11111nr11!. lv111rco Tulio Cin'nin y To11uís de
111¡11i110 (2008)
102. RL HL\. PERrTñ Rl\',\') (Fn.), La 1111tropolt1gú1 cistercicnst del siglo )(Jl. G11illcn110 de
Sai11t-T!1icrry, '[)t' 1111t11ra (11rporÍ.'-' et 1111i11111r..'', Isaac de Stc1!11, 'f)c 1111i11111' (2008)
103. DlLCO UL AVLNl>1\\JU, A1i11cros de l11di11s 1¡ protectores de indio::_, (Thc~aurus lndicus,
I'O!. /, T/f. X-XI, y co111plc111c11tos), intn~ducci{in y traducción de Ángel Muñoz
Cdrcía (2009)
10-L Lriúgc1111. Rasgos fil 11dm11e11t11lcs dt' :>u peu::;1111zie11fo, traducción
\VFR'JFR RFJFR\V..l.I TF'--i,
dc ;\lhcrto (.:iría (2009)
105. CUR>JEJ 10 f-\Bl~U, P11rticip11ció11 y n111s111id11d seg1Í11 TiJ1111í::; de Ai¡11i110, traducción de
María Lili<ín i'-l1újica Rivas (2009)
106. l IFRlílFRT l:h JEDFR, 1iipolog1i1 de la nu'fafi'sica: 111 época 111cdi11, traducción de Martín
Zubiría (211119)
107. c·oi\:CEl'CJ(J:'\; 1\1 l)'\;:-,l) ])l·I R!.AI. 'i M." Jr:sl:s SOTO-HRU'\:A, Fl Tractatus de anima 11tri-

b11ido 11 lJ0111i11ic11s C1111di{s/sa!i1111s. Esludio, Fdición crítica y Traducción castellana


(2009)
108. Al.1-XA>JDl:R F11JORA, LJ0111i11go G1111dis111I 10 y fa tcor{a de la ciencia ardhigo-aristotdica.
Traducción de Lorenzo Langhl'hn (2009)
109. jL.-\~ CRL/ l'RL/ (ED.), f_a gr111 ilat'irí11 111or11l de !11 !c_11 ...:;cg1í11 Francisco S11dre: (2009)
1

110. Ü!l.(,t.) UL ZL.'\J!C:\, F(:::.ica. Edición dl' c;t.~rardl) Bolado (2009)


111. }L:.-\'J C1H·/ C~I<L/, Fragilidad !r11111111111 y ley 11at11ral. C11cstio11cs di.:.putadas en el Sigh1 dt'
Oro (211119)
112. J..>.\'l!-_R
\''u\L,\l<A, L11 ed11t'11L'ió11 pol(fin1 en 111 [d11d A1cdia: El tractatus de n1or;:ili prin-
cipie, institutionL' de Vicente de Rc1111t•ais (1262/63). Ll11a 11p11csta prc!z111111111ista de la
pnl1hca (2010)
111. fR,.\:\CIS(ll DE J\l~c\LJU, l 11:. lei¡es ('/638). Intrnducción, traducción v notas dl' ]Lhln
Cru7 Cru7 (2010) , '
114. \1,\h'.JANU 11 LIRLIL 'i K.-\Li\ AllL'\R'i.\ ([¡y.;_), Dios c11 l11{ilosof'/11111edietY1l de {11 !11di11 (2010)
115. C~ . \I\LO~ LL\\·n, E:rr1n1c11.f/lost~flco del acf11 de /11 dccisi(ÍI/ (2010)
116. ivL\Ls11.:o Ect-:.fl;\RI, Scn11011cs y lcccio11c.;; sobre el c11ptt11!0 24, 23-31 dt'l Ecll'siástico
(StTn1011cs et lcctiouc.:. s11¡wr [cc!csiastici c. 2.f-, 23-37 ). Fdición de Andrés Quero
S,\nclwz (2lllü)
117. JL,,\'J l:RL7 l:1~u7 (En.), l}cfito y pe11a c11 el Si;.;lo de ()ro (2010)
118. DrLco DL A\T'JI)..\ '\o, Prit 1 ilc.;;io de los i11dios (Thcsaurus lndicus, I10/. 11, 1ft. XI!, c.
1-){_), introducción .Y traduc~ión de Ángel tv1uñoz Carcía (2010)
119. SrR,,\STT1\N Fox McJRCll l.CJ, (~n111c11tario al diálogo de Pl11tó11 f('dón o l.a inrnortalidad
del ahna f!S.'i6), edición de Juan Cruz Cruz (2010)
120. M:' CAR~ll-.1' 5.\'\·c111-/. M,,\Íl.l.O, El pc11s1111zic11to _j11rúiico-pof(tico de ]11a11 de Sofár:::.11110
Pcrcin1 (2010)
121. V!CE~TF FFRRFR, Tratado de las suposicio11cs de los ft;n11i11os (]371/72). Introducción,
traducción y notas de José Ángel (;arcía C\1adrado (2011)
122. ÁJ\:GFJ Lc1s GONZALEZ, M.'' IDOYA ZoR!{OZA (EDs.), In un1bra intelligentiae. Estudios
en hon1c11aje al Pn~f ]111111 Cru: Cruz (2011)
123. jUA\: CRL'Z l~RLZ (Eu.), R11:ó11 pnfctica y derecho. Cuestiones fl"foslyl'co-j11rfrlic11s c11 el
Siglo de Oro cspa1lol (2011)
12-t JosF. BARRIJ::'.\jTOS GARLÍA, J?.eperforio de 111or11l cco11án1io1 ( LíJ.6-Jb;OJ. La Escuela de
S11la1111111c11 y .;;11 proyccciá11 (2011)
125. jLA.'\ l-RL"Z CRL7 (ED.), La justicia y los juicios c11 el pc11s11111ic11to del Sig/11 de ()ro
(2011)
126. L,,\LI~A E. Co1~c,o DL EsrRAD,\, M.'' l!XYYA ZoRROLA (Eu:,.), Ius et virtus c11 el Siglo de
Oro (2011)
127. D1i-:_e.;o Ul Avl!\.'DA\:O, Clero i11d(~n1a y nhi-;¡nh d1' /11di11_..; <Thesaurus li:dicu'."i, t 10/. 11,
T(f. -'<ll, cap.;;. x111-XX!lf y Ta. Xlll) (1668), introducción y traducción de Angel Mullo;
García (2012)
12H. LOl<l'.'.ZO VEL..\7lJUF/, El pri11cipio dl' i11tcrprct11ci611 de la fe.u scglÍ11 el Tratado o.;obrc
las leyes de R.odrigo de Arriaga (2012)
129. jl.'.-\'\ fFR\IA'.\JUO SLLLES, El i11fclccfo agc11te y /osf/l¡)s¡~fá::.. \/c11t11r11." _11 dcst'c11t11r11s del
st1prc1110 halla::.go aristotélico sobre el ho111brc, t. l: siglos IV a.(~.-XV. (20-i2)
130. LALIR,\ E. CORSO DE EsTRAU.-\, M:' lDOY-\ ZoRI~U/1\ (EDs.), Justicia 11 lihcra!idad.
A11tcccdc11tt's n1cdiez1ale5 y pro_1¡cccio11cs c11 el Siglo du C)ro (2012) ·
131. F1\A.'\CJSCO DI-_ VnuRL·\, De lwalif11di11c sohrc la fclicid11d ([n priman1 secundat..'
Summae Theologiae, de To111ds de Aq11i110, qq. 1-5), Introducción, edición y traduc-
ción de los manuscritos Ottnbnniano Latino 1000 (fols. 1v-l9v) v Vaticano Latino
4630 (fols. 2r-49v) por Augusto Sarmiento (2012) ·
132. SA]'.; AJ.BFRTO MAC!\O, Sobre el a/11111, traducción, introducción v notas de Jürg
Alejandro Tcllkamp (2012) .

[_\ 1'1\Ll'.-tf.!., ll.. /lÍ,\:

]OSÉ Á\ICFI. (~ARCÍA CLAUJZ,\UU (ED.), Los fu11da111c11tos a1Jtropolágicos de la ley c11 S111írc:.
M!LLIEL S.-\1\Al.FGLI Br\i1ro, Maq11ia('t'lo y la co11tr11dicció11. Ll11 estudio ::;o/irc_f(Jrt1111a, t'irtud
y tconá de la acción.
JL ..>.\I Ct{LL CRLZ, I\lcoplato11is1110 !11111'.-;tica. La co11tc111placiá11 c11 /11 obra de ·1ó111ds de Jcs!Ís
(Vib./-1627!.
HARTOl.OM[ DI.'. AL~Ol<.'\OZ, Arte de los contratos (1513!, introducción y edición dl' ~ {ordclo
Rodrígucz-Penelas; presentación, revisión Y' notas de M.' Idoya Zorroza. 1

También podría gustarte