Está en la página 1de 22

Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página.

CAPÍTULO 1

ESTRUCTURA BÁSICA DEL SISTEMA

La energía eléctrica como un recurso energético, se ha popularizado en gran escala por todo el
mundo ya que además de poderse obtener en forma directa de otras clases de energía (térmica,
hidráulica, eólica, solar, geotérmica, atómica, etc.). Se puede controlar y transmitir rápida y
eficientemente.

El elemento básico para realizar esta transformación y transmisión de energía a los centros de carga,
se coloca como sistema de Potencia y su objetivo primordial es suministrar energía eléctrica a los
diferentes usuarios en un área de servicio. Para diseñar correctamente un sistema se debe temer
en cuenta que éste debe suministrar la demanda (real y reactiva), a todos los consumidores y a
mínimo costo (económico y ecológico).

La calidad de la energía se puede medir en forma cuantitativa, teniendo en cuenta que la frecuencia
no debe variar más de ± 0.5 Hz (60 ± 0.5 Hz), el voltaje debe mantenerse en un rango de ± 10%
(V±0.1V), y la continuidad de servicio debe ser superior a 0.999 (tiempo sin déficit de energía/tiempo
total considerado).

Para mejorar el servicio y obtener la energía económicamente, se interconectan las plantas


generadoras dentro de un sistema de potencia, y los sistemas de potencia dentro de un consorcio
de potencia. Este último, es difícil de manejar, en vista de su tamaño, pero no es completamente
inmanejable, puesto que la política interna es claramente definida y posiblemente, diferente de la
de otro consorcio. El consorcio de potencia está formado por:

1. Nivel de Distribución (Urbano)


2. Nivel de Subtransmisión (Rural corto)
3. Nivel de Transmisión (Rural largo)
Junto con los niveles anteriores y las plantas generadoras cuyo nivel es similar al de distribución,
conforman el sistema de potencia.

4. Nivel de Interconexión. Conecta sistemas de potencia, formando el consorcio.

El nivel de tensión y la cantidad de potencia manejada aumenta a medida que se sube el nivel. El
consumidor puede estar conectado a cualquier nivel (Ver figura 1.1) dependiendo del tamaño y de
la naturaleza de la carga.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

FIGURA 1.1 Estructura

POTENCIA COMPLEJA

Conociendo los valores vectoriales del voltaje y la corriente, se logra calcular fácilmente la potencia
real y reactiva. Para ello se considerará como base, una carga inductiva cuya representación circuital
y vectorial aparecen en la Figura 1.2.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

a) b) 1

Figura 1.2 Representación de una carga inductiva en forma: a) circular, b) fasorial

Las expresiones para la potencia compleja están dadas por:

𝑆 = 𝑃 + 𝑗𝑄 ó 𝑆 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ Ec 1.1

Si: 𝑉 =𝑍∗𝐼 y 𝑍 = 𝑅 + 𝑗𝑋

𝐼 =𝑌∗𝑉 y 𝑌 = 𝐺 − 𝑗𝐵

Que corresponde a:

𝑆 = 𝑉(𝑉 ∗ 𝑌)∗ = 𝑌 ∗ (𝑉 ∗ 𝑉 ∗ ) = |𝑉| ∗ 𝑌 ∗

𝑆 = (𝑍 ∗ 𝐼) ∗ 𝐼 ∗ = 𝑍 ∗ 𝐼 ∗ 𝐼 ∗ = |𝐼| ∗ 𝑍

Y considerando que:

𝑌 = 𝐺 − 𝑗𝐵 y 𝑍 = 𝑅 + 𝑗𝑋

Se transforma en:

𝑆 = (𝐺 − 𝑗𝐵)∗ |𝑉| = (𝐺 + 𝑗𝐵)∗ |𝑉| = 𝐺 ∗ |𝑉| + 𝑗𝐵 ∗ |𝑉| ó

𝑆 = (𝑅 + 𝑗𝑋) ∗ |𝐼| = 𝑅 ∗ |𝐼| + 𝑗𝑋 ∗ |𝐼|

Estas últimas expresiones dan algunas formas de expresar P y Q:

𝑅
𝑃 = 𝐺 ∗ |𝑉| = ∗ |𝑉| ó 𝑃 = 𝑅 ∗ |𝐼|
𝑅 +𝑋

𝑄 = 𝐵 ∗ |𝑉| = ∗ |𝑉| ó 𝑄 = 𝑋 ∗ |𝐼| Ec. 1.2


Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

Las potencias complejas, activas y reactivas se pueden representar en forma triangular como en la
figura 1.3.

Figura 1.3. Triangulo de potencias para cargas inductivas y capacitivas

Cuando se tienen NC cargas, la potencia compleja total se obtiene sumando las potencias complejas
de las cargas o su mando sus componentes (Ver Figura 1.4), de acuerdo a:

𝑆 = 𝑆𝑖 ó 𝑆 = 𝑃 + 𝑗𝑄 = 𝑃𝑖 + 𝑗 𝑄𝑖
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

y el factor de potencia mediante:

𝐹𝑝𝑖 = cos tan ( ) =

∑ 𝑄𝑖
𝐹𝑝 = cos(tan ( ))
∑ 𝑃𝑖

Ejemplo 1.1

Obtener la potencia compleja total (ST) del grupo de cargas dado por:

𝑆 = 4 + 𝑗3 𝑆 = 5∟36.87°

𝑆 = 3 + 𝑗5 𝑆 = 5.83∟59.04°

𝑆 = 5 − 𝑗4 𝑆 = 6.40∟ − 38.66°

𝑆 = 5∟36.87° + 5.83∟59.04° + 6.40∟ − 38.66° (Ver figura 1.4a)

𝑆 = 12.65∟18.43°

𝑆 = 𝑃 + 𝑃 + 𝑃 + 𝐽(𝑄 + 𝑄 + 𝑄 ) (Ver figura 1.4b)

𝑆 = 4 + 3 + 5 + 𝑗(3 + 5 − 4)

𝑆 = 12 + 𝑗4

ANALISIS DE TRANSMISION

1.3.1 Control de transmisión

Si se considera un elemento de un sistema de potencia (normalmente una línea de transmisión),


representado por su impedancia serie como se muestra en la Figura 1.5; se pueden obtener las
expresiones para la potencia compleja, en el envío y en la recepción.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

Definiendo:

𝑉 = |𝑉 | ∗ 𝑒

𝑉 = |𝑉 | ∗ 𝑒

Figura 1.4. Suma de potencias cargas en forma: a) polar, b) rectangular.


Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

Figura 1.5. Representación serie de un elemento de sistemas de potencia

𝑍 = |𝑍| ∗ 𝑒

𝛿𝑒𝑟 = 𝛿𝑒 − 𝛿𝑟

Como:

𝑉 −𝑉
𝐼 =
𝑍

Las potencias del terminal de envío y del receptor se pueden expresar así:

𝑉 −𝑉 1
𝑆 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗= 𝑉 = (𝑉 ∗ 𝑉𝑒 ∗ − 𝑉𝑟 ∗ ∗ 𝑉 )
𝑍 𝑍∗


𝑉 −𝑉 1
𝑆 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗= 𝑉 = (𝑉 ∗ 𝑉𝑒 ∗ − 𝑉𝑟 ∗ ∗ 𝑉 )
𝑍 𝑍∗

1 1
𝑆 = (|𝑉 | − 𝑉𝑟 ∗ ∗ 𝑉 ) ; 𝑆 = (𝑉𝑒 ∗ ∗ 𝑉 − |𝑉 | )
𝑍∗ 𝑍∗

Reemplazando los valores definidos se tiene:

1
𝑆 = |𝑉 | − |𝑉 | ∗ 𝑒 ∗ |𝑉 | ∗ 𝑒
(𝑍 ∗ 𝑒 )∗

1
𝑆 = |𝑉 | − |𝑉 | ∗ |𝑉 | ∗ 𝑒 ∗𝑒 𝐸𝑐. 1.5
𝑍∗𝑒

𝑒
𝑆 = |𝑉 | − |𝑉 | ∗ |𝑉 | ∗ 𝑒
𝑍

𝑒
𝑆 = |𝑉 | ∗ |𝑉 | ∗ 𝑒 − |𝑉 |
𝑍
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

Al analizar las ecuaciones 1.5 se tiene:

1. Multiplicar por 𝑒 corresponde a cambiar la expresión acompañante en un ángulo θ.

| |∗| |∗ | |∗| |
2. equivale a tener un círculo de radio en el cual δer aumenta en sentido
| | | |
antihorario.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

Figura 1.6 Círculos de envió y de recepción del circuito de la figura 1.5

| |∗| |∗
Equivale a tener un círculo de igual radio al anterior, pero en el cual el ángulo se toma
| |
horario.

| |
4. Sumar el término corresponde a avanzar esa cantidad en el sentido positivo del eje.
| |

| |
5. Restar el término corresponde a avanzar esa cantidad en el sentido negativo del eje.
| |

Si se consideran las aclaraciones anteriores se pueden graficar fácilmente los círculos de envío y
recepción (Ver Figura 1.6). Con respecto a los círculos de la Figura 1.6 vale la pena anotar que:

1. Si se presenta el caso de regulación negativa (efecto Ferrantí ó |𝑉 | mayor que |𝑉 |, lo cual


sucede solo con un factor de potencia capacitivo), el círculo de envío con tendrá el origen, de lo
contrario este punto estará dentro del de recepción.

2. Cuando |𝑉 | = |𝑉 | (Solo con carga capacitiva), los círculos se tocan en el origen.

3. Los círculos, para el circuito de la Figura 1.5 nunca se cortan.

4. Si el elemento considerado es una línea, y se considera su efecto capacitivo, y/o elementos en


paralelo conectados a los terminales, el centro del círculo del terminal receptor retrocederá 𝑌 ∗ ∗
|𝑉 | (Ver Figura 1.7). En este caso los círculos podrían cortarse.

5. Si la resistencia es despreciable, esto es, Z JX, el ángulo θ es 90º, por lo cual los centros de los
círculos estarán situados sobre el eje Q, y la proyección sobre el eje P, es la misma para ambos
círculos, por lo cual ∆P = 0 (como la resistencia es cero, las pérdidas activas son nulas).

El proceso para dibujar los diagramas circulares correspondientes al circuito de la Figura 1.5, y
obtener de ellos las pérdidas de potencia, se ilustra en la Figura 1.8.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

Figura 1.7 Representación de la línea de transmisión incluyendo el efecto capacitvo y/o


elementos en paralelo.

Ejemplo 1.2

Obtener por medio de los diagramas circulares, para iniciar un estudio de estabilidad, las fuerzas
electromotrices inducidas en el generador (izquierda) y el motor (derecha).

El sistema a considerar se muestra en la figura 1.9 y sus valores están referidos al lado del
generador (13.2 kV; 100 MVA). El ángulo de operación es 30º.

Figura 1.9 Sistema de potencia usando en el ejemplo 1.2

Para dibujar los diagramas y situar el punto de operación se sigue un proceso explicativo indicando
paso por paso. Obedeciendo el diagrama de bloques de la Figura 1.8 se sitúa el punto de operación.

Si se define:

𝑂𝐶 =Distancia al centro del círculo de envió.

𝑂𝐶 =Distancia al centro del círculo de recepción.

𝑟 = Radio correspondiente a los círculos asociados la línea de transmisión.


Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

𝑂𝐶 =Distancia al centro del círculo del motor.

𝑂𝐶 =Distancia al centro del círculo del generador.

Reemplazando los valores definidos se tiene:

|𝑉 | (13.2)
𝑂𝐶 = = = 462.87 𝑀𝑉𝐴
|𝑍 | 0.3764

|𝑉 | ∗ |𝑉 | (13.2)(12.8)
𝑟 = = = 462.87 𝑀𝑉𝐴
|𝑍| 0.3764

|𝑉 | (12.8)
𝑂𝐶 = = = 435.25 𝑀𝑉𝐴
|𝑍 | 0.35

|𝑉 | (13.2)
𝑂𝐶 = = = 328.75 𝑀𝑉𝐴
|𝑍 | 0.53

Como se ve en la Figura 1.10 la potencia recibida en los terminales del generador (𝑆 ) corresponde
a la potencia de envío de la línea (𝑆 ) y la potencia de recepción de la línea (𝑆 ), corresponde a la
potencia que se envía al motor (𝑆 ).

Figura 1.10 Sistema de potencia incluyendo: a) generación; b) transmisión ; c) carga.


Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

Radio del círculo del generador = 𝑂𝐶𝑔𝑆𝑒

Radio del círculo del motor = 𝑂𝐶𝑚𝑆𝑟

Como la distancia 𝑂𝐶𝑔 corresponde a (𝑉 ) 𝑋 (Capacidad de cortocircuito del generador)

y la distancia: 𝑂𝐶𝑔𝑆𝑒, a , la razón es igual a la razón , esto es

𝑒𝑔 ∗ 𝑉
𝑋 𝑒𝑔 𝐶𝑔𝑆𝑒
= =
(𝑉 ) 𝑉 𝑂𝐶𝑔
𝑋
𝐶𝑔𝑆𝑒
Por ello: 𝑒𝑔 = 𝑂𝐶𝑔
∗ 𝑉𝐴 ó 𝑒𝑔 = 1.13 x 13.2 kV = 14.92 k𝑉

14.92
Expresado en valores fase: 𝑒𝑔 = = 8.61 k𝑉
√3

De la misma forma para el motor se tiene:

𝐶𝑚𝑆𝑟
= ó 𝑒𝑚 =
𝑉𝐵 𝑂𝐶𝑚
∗ 𝑉𝐵

Entonces 𝑒𝑚 = 1.28 ∗ 12.8 𝑘𝑉 = 16.39 k𝑉


.
Por fase 𝑒𝑚 = = 9.46 k𝑉

Las fuerzas electromotrices inducidas son, por lo tanto:

generador: 8,61 kV/Fase


motor: 9,46 kV/fase

1.3.2 Capacidad de transmision

Las expresiones para las potencias de envío y recepción se obtuvieron en las ecuaciones
1.5 y son:

𝒆𝑱𝜽
𝑺𝒆 = |𝑽𝒆 |𝟐 − |𝑽𝒆 ||𝑽𝒓 |𝒆𝑱𝜹𝒆𝒓
|𝒁|
EC 1.5
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

𝒆𝑱𝜽 𝑱𝜹𝒆𝒓
𝑺𝒓 = |𝒁|
|𝑽𝒆 ||𝑽𝒓 |𝒆 − |𝑽𝒓 |𝟐

Estas se pueden descomponer en sus partes real e imaginaria usando la expresión de Euler:

𝑒 = cos(𝑋) + 𝑗 sen(𝑋)

cos(𝜃) + jsen(𝜃)
𝑆 = [|𝑉 | − |𝑉 | ∗ |𝑉 |(cos(𝛿𝑒𝑟) + 𝑗 sen(𝛿𝑒𝑟))]
|𝑍|

cos(𝜃) + jsen(𝜃)
𝑆 = [|𝑉 | ∗ |𝑉 |(cos(𝛿𝑒𝑟) − 𝑗 sen(𝛿𝑒𝑟)) − |𝑉 | ]
|𝑍|

Que agrupándolas en forma rectangular se convierten:

|𝑉 | ∗ |𝑉 | ∗ cos(𝜃 − 𝛿𝑒𝑟) − |𝑉 | ∗ cos(𝜃) |𝑉 | sen(𝜃) − |𝑉 | ∗ |𝑉 | ∗ sin(𝜃 + 𝛿)


𝑆 = +𝑗
|𝑍| |𝑍|

|𝑉 | ∗ |𝑉 | ∗ cos(𝜃 − 𝛿𝑒𝑟) − |𝑉 | ∗ cos(𝜃) |𝑉 ||𝑉 | sen(𝜃 − 𝛿𝑒𝑟) − |𝑉 | ∗ sin(𝜃)


𝑆 = +𝑗
|𝑍| |𝑍|

Con esto se tiene las expresiones para las potencias activas y reactivas:

|𝑉 | cos(𝜃) − |𝑉 | ∗ |𝑉 | ∗ cos(𝜃 + 𝛿𝑒𝑟)


𝑃 =
|𝑍|

|𝑉 | sin(𝜃) −|𝑉 | ∗ |𝑉 | ∗ cos(𝜃 + 𝛿𝑒𝑟)


𝑄 =
|𝑍|
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

|𝑉 | ∗ |𝑉 | cos(𝜃 − 𝛿𝑒𝑟) − |𝑉 | ∗ cos(𝜃)


𝑃 =
|𝑍|

|𝑉 | ∗ |𝑉 | sen(𝜃 − 𝛿𝑒𝑟) − |𝑉 | ∗ sen(𝜃)


𝑄 =
|𝑍|

Figura 1.11 Diagramas circulares del ejemplo 1.2

La potencia activa que se envía por la línea cuando esta se representa únicamente por la reactancia
serie (Ver figura 1.5). Esta dada por:
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

|𝑉 | ∗ |𝑉 |
𝑃 =𝑃= sen(𝛿𝑒𝑟) = 𝑃 ∗ sen(𝛿𝑒𝑟) = 𝑃 𝐸𝑐 1.7
𝑋

que en forma gráfica puede verse en la figura (1.12)

Figura 1.2

Por lo tanto, la máxima potencia activa (capacidad de transmisión) que se puede transmitir por la
línea es:

|𝑉 | ∗ |𝑉 |
𝑃 =
𝑋𝐿

Ejemplo 1.3

Hallar el ángulo δer para máximo envío de potencia en el sistema de la figura 1.5:

|𝑉 | cos(𝜃) − |𝑉 | ∗ |𝑉 | ∗ cos(𝜃 + 𝛿𝑒𝑟)


𝑃 =
|𝑍|

|𝑉 | ∗ cos(𝜃) − |𝑉 | ∗ |𝑉 | ∗ cos(𝜃) ∗ cos(𝛿𝑒𝑟) + |𝑉 | ∗ |𝑉 | sen(𝜃) sen(𝛿𝑒𝑟)


𝑃 =
|𝑍|

𝑑𝑃 |𝑉 | ∗ |𝑉 | ∗ cos(𝜃) ∗ sen(𝛿𝑒𝑟) + |𝑉 | ∗ |𝑉 | sin(𝜃) cos(𝛿𝑒𝑟)


=
𝑑𝛿𝑒𝑟 |𝑍|

La máxima potencia se da cuando: =0

sen(𝛿𝑒𝑟) ∗ cos(𝜃) + cos(𝛿𝑒𝑟) sen(𝜃) = 0


Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

sen(𝛿𝑒𝑟) sen 𝜃( )
=− ; tan(𝛿𝑒𝑟) = − tan(𝜃)
cos(𝛿𝑒𝑟) cos(𝜃)

Por consiguiente: 𝛿𝑒𝑟 = −𝜃 ± ∏ , , 𝑛

Pero normalmente, por razones de estabilidad, la potencia a transmitir es del orden de Pmax/2
(Pmax Sen30º). (Ver Figura 1.13). δer en condiciones normales es del orden de 30º y en emergencia
podría llegar hasta 45º.

| | | |
Sabiendo que la capacidad de transmisión de la línea es para incrementarla, se debe variar
|V| o X.

Aumentar |V| presupone un incremento del nivel de tensión al cual se transmite, de modo que si
se mantiene el nivel de tensión, y se quiere aumentar la capacidad de transmisión sólo se podría
hacer disminuyendo la reactancia serie de la línea.

Para disminuir la reactancia se deberían usar conductores en paralelo (doble circuito o conductores
en haz) ó condensadores en serie (compensación serie).

Figura 1.13 Sistema de potencia usado en el ejemplo 1.3 (Capacidad de transmisión).


Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

Figura 1.14 Sistema de potencia usado en el ejemplo 1.14.

Cuál es la máxima potencia que se puede entregar a la carga X, de la Figura 1.14 si la planta dos está
generando su máxima potencia de 10 MW.

La máxima potencia que se puede enviar por la línea es:

|13.2| ∗ |13|
𝑃 / = = 8.58 𝑀𝑊
20

𝑃 = 8.58 + 10 = 18.58 𝑀𝑊
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

Figura 1.15 Capacidad de transmisión: a) sistema de potencia b) Compensación en serie

c) Distribución de potencial.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

Ejemplo 1.5

Manteniendo los niveles de tensión, duplique la capacidad de transmisión (Sistema de potencia


Figura 1.14).

Si se han de mantener los niveles de tensión solo se puede aumentar la capacidad de transmisión
disminuyendo la impedancia de la línea.

Para disminuir la impedancia la línea se puede (ver Figura 1.15):

1. Ofrecer otro camino a la corriente, esto es, colocándole otra impedancia en paralelo (Línea a
doble circuito).

En este caso la capacidad de transmisión pasa a ser:

|13.2| ∗ |13|
𝑃 = = 17 𝑀𝑊
10

Lo cual implica una carga máxima en 2 de 𝑃 = 10 + 17.16 = 27.16 𝑀𝑊

2. Disminuir la reactancia de la misma línea. Considerando que la línea es de tipo inductivo, esto se
puede hacer colocando condensadores en serie, o sea compensando la línea y 𝑃 vuelve a ser:

|13.2| ∗ |13|
𝑃 = = 17.16 𝑀𝑊 𝑦 𝑋 = 27.16 𝑀𝑊
10

Cuando se compensa la línea, esto se podría hacer en la mitad de ella, lo cual es difícil de realizar; o
en los extremos facilitándose la instalación y control, pues se hace en las subestación del potencial.

EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE POTENCIA EN EL SISTEMA

Aunque los controles potencia activa – frecuencia y potencia reactiva – tensión están
interrelacionados, el considerarlo separadamente da una mejor apreciación del funcionamiento de
los sistemas de potencia.

1.4.1 Potencia activa – frecuencia

Normalmente, la potencia mecánica de entrada al generador balancea la potencia eléctrica exigida


por la carga, pero cuando se varía la carga y/o la generación, se produce en un cambio en la
velocidad, esta variación se puede visualizar mejor analizando la siguiente expresión:

𝑇 −𝑇 =𝑇

𝑃 −𝑃 =𝑃 𝐸𝑐 1.8

Si la potencia mecánica de entrada es mayor que la exigencia de la demanda, el par mecánico (𝑇 )


será superior al par eléctrico (𝑇 ), acelerando la máquina y aumentando por tanto, su velocidad y
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

frecuencia. Se observa entonces, que la frecuencia no es constante, sino que varía con los cambios
de carga; estas variaciones deben mantenerse dentro de límites aceptables (± 0.5 Hz) de tal forma
que no afecten apreciablemente la demanda.

Si la generación es insuficiente par ajustarse a la demanda (𝑃 < 𝑃 ),el par acelerante será
negativo (desacelerante) y la frecuencia disminuirá.

Cualquier cambio de frecuencia conlleva a su vez, cambios que podrían tornarse inaceptables
(cambios de velocidad de motores que requieren velocidad constante, aumento de pérdidas en el
hierro, incremento de corrientes parásitas, etc). Por ello es muy importante que los cambios
necesarios se hagan pausadamente, evitando molestias a los consumidores.

Los cambios de potencia están asociados con aceleraciones o desaceleraciones de la máquina, las
cuales implican un movimiento relativo del eje del rotor respecto al eje del campo magnético
(cambio de δ).

1.4.2 Potencia Reactiva – Voltaje

Si existe una diferencia de tensión escalar a través de un enlace fundamentalmente reactivo, la


potencia reactiva fluye hacia el nudo de tensión más baja; es decir, si en una red existe una
deficiencia de potencia reactiva en un punto, ésta ha de suministrarse desde las líneas de
alimentación por lo cual, la tensión en dicho punto disminuye. Inversamente, si existe un exceso de
potencia reactiva generada (cables con cargas ligeras, condensadoras, etc.) la tensión aumentará.
Se puede concluir entonces que el flujo de VARS por la línea está asociado a una caída de tensión
luego para compensar esta caída es necesario generarlos mejorando el nivel de tensión.

Ejemplo 1.6

Figura 1.16 Sistema de potencia usado en el ejemplo 1.6 a) Sistema de potencia b) diagrama
fasorial.

En el sistema de dos barras de la figura 1.6ª la barra 2 tiene una carga 𝑃 + J𝑄 . La potencia debe
transmitirse por la línea desde la barra 1.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

En el análisis se hacen las siguientes consideraciones:

1. La magnitud de voltaje de barra 1 (𝑉 ) se mantiene constante. Por lo cual se toma como referencia
(0º).
2 .La impedancia de la línea de transmisión es puramente inductiva (𝑍 = 𝑗𝑋)
3. La potencia transmitida por la línea es igual a:
𝑃 + J𝑄 . Vale la pena anotar que debido a las reactancias de la línea, la potencia reactiva enviada
es diferente de 𝑄 .

La expresión de voltaje en la carga es:

𝑉 =𝑉 −𝐼∗𝑍 𝐸𝑐 1.9

𝑉 ∗ 𝐼 ∗ = 𝑃 + 𝑗𝑄 de donde

𝑃 − J𝑄 𝑃 − J𝑄
𝐼= =
𝑉∗ 𝑉

𝑃 − J𝑄 𝑋 𝑋𝑃
𝑉 =𝑉 − 𝑗𝑋 = 𝑉 − 𝑄 − 𝑗 𝐸𝑐 1.10
𝑉 𝑉 𝑉

El diagrama fasorial correspondiente se puede observar en la figura 1.16 b y se nota que:

A. Al aumentar Pc aumenta la caída de tensión en cuadratura con 𝑉 , lo cual implica, básicamente,


afectar el ángulo δ

B. Al aumentar 𝑄 aumenta la caída de tensión en fase con 𝑉 , la cual implica, disminuir la magnitud
de voltaje (el fasor de voltaje punteado ilustra el cambio en 𝑉 si la carga reactiva se dobla).

Si se desea mantener la magnitud de voltaje (|𝑉 |)constante se debe controlar la demanda de


reactivos en al carga: lo cual considerando que ésta es normalmente inductiva se puede realizar
compensándolos mediante condensadores (estáticos o síncronos).

CARACTERÍSTICA DE LA CARGA

1.5.1 Repetitividad

En la figura 1.17 se muestra una curva de carga típica diaria. Las curvas son, en general, repetitivas
debido a los hábitos de la población teniendo, por tanto, a seguir un ciclo determinado.

1.5.2 Factor de potencia

La composición de las cargas corresponde principalmente a consumidores industriales y domésticos,


siendo esta variable, de acuerdo al tiempo y sector en que se considere.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 1

Una diferencia muy importante entre los consumidores industriales es la elevada proporción de uso
de motores de inducción (alrededor del 60%), mientras que los domésticos consisten,
fundamentalmente, de iluminación y calefacción. En general, la carga, considerada globalmente
muestra un factor de potencia inductivo.

1.5.3 Estaticidad

Las cargas no varían bruscamente minuto a minuto, sino que presentan un comportamiento de
cambio gradual o lento.

1.5.4 Aletoriedad

Este fenómeno se presenta debido a la falta de control directo sobre los usuarios, no siendo posible
determinar con exactitud la carga, la cual se comporta en forma no determinística o aleatoria.

Figura 1.17 Curva típica diaria de carga.

También podría gustarte