Está en la página 1de 2

MUESTREO DE SUELO EN CAMPO

Objetivo: Establecer criterios básicos para la toma de muestras de suelos, y su preparación para el
envió al laboratorio.

Para poder realizar la clase de manera dinámica, puesto que es un tema de muestreo de suelo es
necesaria la salida. Nos dirigimos al biohuerto de nuestra universidad y nos situamos en un área
que no tiene cultivos por el momento para empezar con la explicación práctica.

Lo primero que se hizo y por recomendación del docente, es visualizar el terreno de manera
general y ver si es homogéneo o heterogéneo. A partir de esta acción, decidimos de qué manera
tomaremos las muestras ya sea cuadriculado, triangular, diagonal u otras figuras. Se hizo hincapié
en que no existe una proporción de muestras determinada en base al aérea del terreno, sino que
dependerá de cuantas se decida obtener, claro que debe ser una cantidad prudente. Lo siguiente
fue coger nuestro instrumento que en este caso fue una pala y hacer trazos en forma de cuadrado,
de esa manera con la pala presionar por el lado derecho y luego por el izquierdo y así mover la
tierra, la profundidad debía ser de 20cm, siendo la siguiente recomendación que busquemos una
parte de nuestro cuerpo que mida eso; como en el caso del docente donde la distancia entre su
pulgar y meñique daban exactamente dicha medida.

Podemos observar en las imágenes dicho proceso a gran escala.

Una vez obtenida las muestras a lo largo del terreno después de quitarle desechos vegetales u
otros desechos, se unen todas las muestras y del total se extrae un kilo para poder hacer el
estudio.

Además de las recomendaciones en el biohuerto, también se dieron otras en el laboratorio.

- Cuando llueve no es recomendable sacar muestras


- No se debe sacar muestras de zonas

CUESTIONARIO

¿Cuáles son las limitaciones del cilindro de muestro?


Una de las limitaciones es que el ingreso de la muestra por ser un espacio reducido no te
permite hacer la adecuada limpieza de restos vegetales.

También podría gustarte