Está en la página 1de 161

INFORME FINAL

CAUDALES ESPECÍFICOS PARA LAS


CUENCAS EN EL DEPARTAMENTO DEL
VALLE DEL CAUCA

Corporación Autónoma Regional del Valle


del Cauca

Grupo de Gestión y Apoyo a la Ingeniera


Agrícola de Colombia

Santiago de Cali, 2.007


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

CONTENIDO

pág.
1. INTRODUCCION _________________________________________1
2. OBJETIVOS _____________________________________________2
3. ZONA DE ESTUDIO: CUENCAS EN EL VALLE DEL CAUCA ___________3
4. METODOLOGIA __________________________________________5
4.1 IDENTIFICACION DE CUENCAS INSTRUMENTADAS Y NO INSTRUMENTADAS 5
4.2 INFORMACION UTILIZADA 5
4.3 CÁLCULO DE CAUDALES ESPECÍFICOS 6
5. RESULTADOS ____________________________________________7
5.1 CUENCA DEL RIO AMAIME 7
5.2 CUENCA DEL RIO ARROYOHONDO 11
5.3 CUENCA DEL RIO BOLO 15
5.4 CUENCA DEL RIO BUGALAGRANDE 19
5.5 CUENCA DEL RIO CALI 23
5.6 CUENCA DEL RIO CALIMA 28
5.7 CUENCA DEL RIO CLARO 33
5.8 CUENCA DEL RIO DAGUA 37
5.9 CUENCA DEL RIO DESBARATADO 41
5.10 CUENCA DEL RIO EL CERRITO 44
5.11 CUENCA DEL RIO FRAILE 47
5.12 CUENCA DEL RIO GUABAS 51
5.13 CUENCA DEL RIO GUADALAJARA 55
5.14 CUENCA DEL RIO JAMUNDI 59
5.15 CUENCA DEL RIO LA PAILA 63
5.16 CUENCA DEL RIO LA VIEJA 67
5.17 CUENCA DE LA QUEBRADA LAS CAÑAS 71
5.18 CUENCA DE LOS RIOS LILI – MELENDEZ – CAÑAVERALEJO 75
5.19 CUENCA DE LA QUEBRADA LOS MICOS 81
5.20 CUENCA DEL RIO MEDIACANOA 85

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - iii -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.21 CUENCA DEL RIO MORALES 89


5.22 CUENCA DE LA QUEBRADA MULALO 93
5.23 CUENCA DE LA QUEBRADA OBANDO 97
5.24 CUENCA DEL RIO PESCADOR 101
5.25 CUENCA DEL RIO PIEDRAS 105
5.26 CUENCA DEL RIO RIOFRIO 108
5.27 CUENCA DEL RIO SABALETAS 112
5.28 CUENCA DE LA QUEBRADA SAN PEDRO 116
5.29 CUENCA DEL RIO SONSO 120
5.30 CUENCA DEL RIO TIMBA 124
5.31 CUENCA DEL RIO TULUA 128
5.32 CUENCA DEL RIO VIJES 132
5.33 CUENCA DEL RIO YOTOCO 136
5.34 CUENCA DEL RIO YUMBO 140
6. RECOMENDACIONES ____________________________________145
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ___________________________146

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - iv -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

LISTA DE FIGURAS

pág.
Figura 1. Cuencas hidrográficas en el Valle del Cauca____________________________ 4
Figura 2. Áreas de drenaje en la cuenca del río Amaime _________________________ 7
Figura 3. Curva de duración de caudales, río Amaime – estación LG Los Ceibos _______ 9
Figura 4. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Amaime _______________________________________________ 10
Figura 5. Áreas de drenaje en la cuenca del río Arroyohondo_____________________ 11
Figura 6. Curva de duración de caudales, río Arroyohondo – sitio donde está localizada la
tercera derivación de agua _________________________________________________ 12
Figura 7. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Arroyohondo____________________________________________ 14
Figura 8. Áreas de drenaje en la cuenca del río Bolo ___________________________ 15
Figura 9. Curva de duración de caudales, río Bolo – estación LG Los Minchos________ 16
Figura 10. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Bolo __________________________________________________ 18
Figura 11. Áreas de drenaje en la cuenca del río Bugalagrande ___________________ 19
Figura 12. Curva de duración de caudales, río Bugalagrande – estación LM El Placer__ 20
Figura 13. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Bugalagrande ___________________________________________ 22
Figura 14. Áreas de drenaje en la cuenca del río Cali ___________________________ 23
Figura 15. Curva de duración de caudales, río Cali – estación LG Bocatoma _________ 24
Figura 16. Curva de duración de caudales, río Aguacatal – estación LM Colegio ______ 25
Figura 17. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Cali ___________________________________________________ 27
Figura 18. Áreas de drenaje en la cuenca del río Calima ________________________ 28
Figura 19. Curva de duración de caudales, río Calima – estación LG La Trojita_______ 29
Figura 20. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Calima_________________________________________________ 31
Figura 21. Áreas de drenaje en la cuenca del río Claro__________________________ 33
Figura 22. Curva de duración de caudales, río Claro – estación LG La Luisa _________ 34
Figura 23. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Claro __________________________________________________ 35

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - v -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Figura 24. Áreas de drenaje en la cuenca del río Dagua_________________________ 37


Figura 25. Curva de duración de caudales, río Dagua – estación LG Bendiciones _____ 38
Figura 26. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Dagua _________________________________________________ 40
Figura 27. Áreas de drenaje en la cuenca del río Desbaratado____________________ 41
Figura 28. Curva de duración de caudales, río Desbaratado – sitio donde está localizada
la primera derivación de agua ______________________________________________ 42
Figura 29. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Desbaratado ____________________________________________ 43
Figura 30. Áreas de drenaje en la cuenca del río El Cerrito ______________________ 44
Figura 31. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río El Cerrito_______________________________________________ 45
Figura 32. Áreas de drenaje en la cuenca del río Fraile _________________________ 47
Figura 33. Curva de duración de caudales, río Fraile – sitio donde estuvo localizada la
estación LG El Líbano _____________________________________________________ 49
Figura 34. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Fraile__________________________________________________ 50
Figura 35. Áreas de drenaje en la cuenca del río Guabas ________________________ 51
Figura 36. Curva de duración de caudales, río Guabas – sitio donde está localizada la
primera derivación de agua ________________________________________________ 52
Figura 37. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Guabas _______________________________________________ 503
Figura 38. Áreas de drenaje en la cuenca del río Guadalajara ____________________ 55
Figura 39. Curva de duración de caudales, río Guadalajara – estación LG El Vergel ___ 56
Figura 40. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Guadalajara ____________________________________________ 58
Figura 41. Áreas de drenaje en la cuenca del río Jamundí _______________________ 59
Figura 42. Curva de duración de caudales, río Jamundí – estación LG Potrerito ______ 60
Figura 43. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Jamundí _______________________________________________ 62
Figura 44. Áreas de drenaje en la cuenca del río La Paila________________________ 63
Figura 45. Curva de duración de caudales, río La Paila – estación LG La Sorpresa ____ 64
Figura 46. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río La Paila ________________________________________________ 66
Figura 47. Áreas de drenaje en la cuenca del río La Vieja _______________________ 67
Figura 48. Curva de duración de caudales, río La Vieja – estación LG Cartago _______ 68

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - vi -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Figura 49. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río La Vieja________________________________________________ 70
Figura 50. Áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Las Cañas_______________ 71
Figura 51. Curva de duración de caudales, quebrada Las Cañas – sitio conocido como
piedemonte _____________________________________________________________ 72
Figura 52. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca de la quebrada Las Cañas _______________________________________ 74
Figura 53. Áreas de drenaje en la cuenca de los ríos Lili–Meléndez–Cañaveralejo ____ 75
Figura 54. Curva de duración de caudales, río Lili – estación LG Pasoancho _________ 76
Figura 55. Curva de duración de caudales, río Meléndez – estación LG Calle Quinta __ 77
Figura 56. Curva de duración de caudales, río Cañaveralejo – estación LG El Jardín __ 78
Figura 57. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en las cuencas de los ríos Lili – Meléndez – Cañaveralejo_________________________ 79
Figura 58. Áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Los Micos _______________ 81
Figura 59. Curva de duración de caudales, quebrada Los Micos – sitio donde estuvo
localizada la estación LG La Altamisa _________________________________________ 82
Figura 60. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca de la quebrada Los Micos _______________________________________ 83
Figura 61. Áreas de drenaje en la cuenca del río Mediacanoa ____________________ 85
Figura 62. Curva de duración de caudales, río Mediacanoa – estación LM Mediacanoa 86
Figura 63. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, cuenca del río
Mediacanoa _____________________________________________________________ 87
Figura 64. Áreas de drenaje en la cuenca del río Morales________________________ 89
Figura 65. Curva de duración de caudales, río Morales – sitio donde estuvo localizada la
estación LM Santa Librada _________________________________________________ 90
Figura 66. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Morales ________________________________________________ 92
Figura 67. Áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Mulaló__________________ 93
Figura 68. Curva de duración de caudales, quebrada Mulaló – sitio de la desembocadura
de la quebrada Bermejal___________________________________________________ 94
Figura 69. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca de la quebrada Mulaló__________________________________________ 95
Figura 70. Áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Obando ________________ 97
Figura 71. Curva de duración de caudales, quebrada Obando – estación LG Obando__ 98
Figura 72. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, zona alta de la
quebrada Obando ________________________________________________________ 99
Figura 73. Áreas de drenaje en la cuenca del río Pescador______________________ 101

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - vii -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Figura 74. Curva de duración de caudales, río Pescador – estación LM La Florida ___ 102
Figura 75. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Pescador______________________________________________ 103
Figura 76. Áreas de drenaje en la cuenca del río Piedras _______________________ 105
Figura 77. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Piedras _______________________________________________ 107
Figura 78. Áreas de drenaje en la cuenca del río RíoFrío _______________________ 108
Figura 79. Curva de duración de caudales, río RíoFrío – sitio donde desemboca el río
Cuancua ______________________________________________________________ 109
Figura 80. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, cuenca del río
RíoFrío ________________________________________________________________ 110
Figura 81. Áreas de drenaje en la cuenca del río Sabaletas _____________________ 112
Figura 82. Curva de duración de caudales, río Sabaletas – sitio de la desembocadura del
zanjón Guabito _________________________________________________________ 113
Figura 83. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Sabaletas _____________________________________________ 115
Figura 84. Áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada San Pedro _____________ 116
Figura 85. Curva de duración de caudales, quebrada San Pedro – sitio donde está
localizada la primera derivación de agua _____________________________________ 117
Figura 86. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, zona alta de la
quebrada San Pedro _____________________________________________________ 118
Figura 87. Áreas de drenaje en la cuenca del río Sonso ________________________ 120
Figura 88. Curva de duración de caudales, río Sonso – sitio de la desembocadura de la
quebrada Guayabal______________________________________________________ 121
Figura 89. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Sonso ________________________________________________ 122
Figura 90. Áreas de drenaje en la cuenca del río Timba ________________________ 124
Figura 91. Curva de duración de caudales, río Timba – estación LG Timba _________ 125
Figura 92. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Timba ________________________________________________ 126
Figura 93. Áreas de drenaje en la cuenca del río Tuluá ________________________ 128
Figura 94. Curva de duración de caudales, río Tuluá – estación LG Mateguadua ____ 129
Figura 95. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Tuluá ________________________________________________ 131
Figura 96. Áreas de drenaje en la cuenca del río Vijes _________________________ 132
Figura 97. Curva de duración de caudales, río Vijes – sitio de la cota 1.000 msnm___ 133

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -viii -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Figura 98. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, zona alta del río
Vijes__________________________________________________________________ 134
Figura 99. Áreas de drenaje en la cuenca del río Yotoco _______________________ 136
Figura 100. Curva de duración de caudales, río Yotoco – sitio de la cota 1.000 msnm 137
Figura 101. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, cuenca del río
Yotoco ________________________________________________________________ 138
Figura 102. Áreas de drenaje en la cuenca del río Yumbo ______________________ 140
Figura 103. Curva de duración de caudales, río Yumbo – estación LG Pasoancho ___ 142
Figura 104. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Yumbo_________________________________________ 143

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - ix -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

LISTA DE CUADROS

pág.
Cuadro 1. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Los Ceibos _________ 8
Cuadro 2. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Amaime ________________________________________________ 9
Cuadro 3. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Amaime____________________________ 10
Cuadro 4. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde está localizada la tercera
derivación de agua del río Arroyohondo ______________________________________ 12
Cuadro 5. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Arroyohondo____________________________________________ 13
Cuadro 6. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Arroyohondo ________________________ 14
Cuadro 7. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Los Minchos _______ 16
Cuadro 8. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de drenaje
en la cuenca del río Bolo __________________________________________________ 17
Cuadro 9. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Bolo_______________________________ 18
Cuadro 10. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LM El Placer _________ 20
Cuadro 11. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Bugalagrande ____________________________________ 21
Cuadro 12. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Bugalagrande _______________________ 22
Cuadro 13. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Bocatoma ________ 24
Cuadro 14. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LM Colegio__________ 25
Cuadro 15. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Cali ____________________________________________ 26
Cuadro 16. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Cali _______________________________ 27
Cuadro 17. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG La Trojita ________ 29
Cuadro 18. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Calima __________________________________________ 30
Cuadro 19. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Calima_____________________________ 32
Cuadro 20. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación La Luisa ____________ 34

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - x -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Cuadro 21. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Claro ___________________________________________ 35
Cuadro 22. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Claro ______________________________ 36
Cuadro 23. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación Bendiciones _________ 38
Cuadro 24. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Dagua __________________________________________ 39
Cuadro 25. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Dagua _____________________________ 40
Cuadro 26. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde está localizada la
primera derivación de agua del río Desbaratado ________________________________ 42
Cuadro 27. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Desbaratado _____________________________________ 43
Cuadro 28. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, área de drenaje en la cuenca del río Desbaratado_________________________ 43
Cuadro 29. Caudal medio mensual multianual, en l/s, en el sitio de la desembocadura de
la quebrada La Honda al río El Cerrito ________________________________________ 45
Cuadro 30. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río El Cerrito ________________________________________ 45
Cuadro 31. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río El Cerrito___________________________ 46
Cuadro 32. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde estuvo localizada la
estación LG El Líbano _____________________________________________________ 48
Cuadro 33. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Fraile ___________________________________________ 49
Cuadro 34. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Fraile______________________________ 50
Cuadro 35. Caudal medio mensual multianual, en l/s, antes de la primera derivación de
agua del río Guabas ______________________________________________________ 52
Cuadro 36. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Guabas _________________________________________ 53
Cuadro 37. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Guabas ____________________________ 54
Cuadro 38. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG El Vergel_________ 56
Cuadro 39. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Guadalajara______________________________________ 57
Cuadro 40. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Guadalajara ________________________ 58

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - xi -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Cuadro 41. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Potrerito _________ 60
Cuadro 42. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Jamundí_________________________________________ 61
Cuadro 43. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Jamundí ___________________________ 62
Cuadro 44. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG La Sorpresa ______ 64
Cuadro 45. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río La Paila _________________________________________ 65
Cuadro 46. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río La Paila ____________________________ 66
Cuadro 47. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Cartago _________ 68
Cuadro 48. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río La Vieja _________________________________________ 69
Cuadro 49. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río La Vieja____________________________ 70
Cuadro 50. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio conocido como piedemonte,
aguas abajo de la entrega de la quebrada La Miel a la quebrada Las Cañas __________ 72
Cuadro 51. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca de la quebrada Las Cañas ________________________________ 73
Cuadro 52. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Las Cañas ___________________ 74
Cuadro 53. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Pasoancho _______ 76
Cuadro 54. Caudal medio mensual multianual, en l/s, en el sitio donde está localizada la
estación LG Calle Quinta___________________________________________________ 77
Cuadro 55. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG El Jardín _________ 78
Cuadro 56. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, cuencas de los
ríos Lili – Meléndez – Cañaveralejo __________________________________________ 79
Cuadro 57. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, cuencas de los ríos Lili – Meléndez – Cañaveralejo ________________________ 80
Cuadro 58. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde se estuvo localizada la
estación LG La Altamisa ___________________________________________________ 82
Cuadro 59. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca de la quebrada Los Micos ________________________________ 83
Cuadro 60. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Los Micos ___________________ 84
Cuadro 61. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LM Mediacanoa ______ 86
Cuadro 62. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, cuenca del río
Mediacanoa _____________________________________________________________ 87

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - xii -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Cuadro 63. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en


l/s-ha, cuenca del río Mediacanoa ___________________________________________ 88
Cuadro 64. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde se lestuvo localizada la
estación LM Santa Librada _________________________________________________ 90
Cuadro 65. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Morales _________________________________________ 91
Cuadro 66. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Morales ____________________________ 92
Cuadro 67. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio de la desembocadura de la
quebrada Bermejal a la quebrada Mulaló______________________________________ 94
Cuadro 68. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca de la quebrada Mulaló ___________________________________ 95
Cuadro 69. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Mulaló ______________________ 96
Cuadro 70. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Obando _________ 98
Cuadro 71. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, área de drenaje
en la cuenca de la quebrada Obando_________________________________________ 99
Cuadro 72. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Obando ____________________ 100
Cuadro 73. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LM La Florida _______ 102
Cuadro 74. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Pescador _______________________________________ 103
Cuadro 75. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Pescador __________________________ 104
Cuadro 76. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde está localizada la
primera derivación de agua del río Piedras ___________________________________ 106
Cuadro 77. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Piedras ________________________________________ 106
Cuadro 78. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Piedras ___________________________ 107
Cuadro 79. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde desemboca el río
Cuancua al río RíoFrío____________________________________________________ 109
Cuadro 80. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río RíoFrío _________________________________________ 110
Cuadro 81. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, cuenca del río RíoFrío ______________________________________________ 111
Cuadro 82. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio de la desembocadura del
zanjón Guabito al río Sabaletas ____________________________________________ 113

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -xiii -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Cuadro 83. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Sabaletas_______________________________________ 114
Cuadro 84. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Sabaletas _________________________ 115
Cuadro 85. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde está localizada la
primera derivación de agua de la quebrada San Pedro __________________________ 117
Cuadro 86. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, cuenca de la
quebrada San Pedro _____________________________________________________ 118
Cuadro 87. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, zona alta de la quebrada San Pedro ___________________________________ 119
Cuadro 88. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio de la desembocadura de la
quebrada Guayabal al río Sonso____________________________________________ 121
Cuadro 89. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Sonso _________________________________________ 122
Cuadro 90. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Sonso ____________________________ 123
Cuadro 91. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Timba __________ 125
Cuadro 92. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Timba _________________________________________ 126
Cuadro 93. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Timba ____________________________ 127
Cuadro 94. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Mateguadua _____ 129
Cuadro 95. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Tuluá __________________________________________ 130
Cuadro 96. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Tuluá_____________________________ 131
Cuadro 97. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio de la cota 1.000 msnm del río
Vijes__________________________________________________________________ 133
Cuadro 98. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, zona alta del
río Vijes _______________________________________________________________ 134
Cuadro 99. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, zona alta del río Vijes ______________________________________________ 135
Cuadro 100. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio de la cota 1.000 msnm del
río Yotoco _____________________________________________________________ 137
Cuadro 101. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, cuenca del río
Yotoco ________________________________________________________________ 138
Cuadro 102. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, cuenca del río Yotoco ______________________________________________ 139

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -xiv -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Cuadro 103. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Pasoancho _____ 141
Cuadro 104. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de
drenaje en la cuenca del río Yumbo_________________________________________ 143
Cuadro 105. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el tiempo, en
l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Yumbo ___________________________ 144

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - xv -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

1. INTRODUCCION

La CVC en su área de jurisdicción, el departamento del Valle del Cauca, ha definido


con fines de ordenación 47 cuencas hidrográficas, las cuales hidrológicamente se
han clasificado en diferente orden, siendo de primer orden 12 cuencas cuyo cauce
principal desemboca directamente al océano Pacífico y de tercer orden 35 cuencas
que drenan sus aguas directamente al río Cauca.

Al interior de las cuencas de primer y tercer orden, se tienen cuencas ó áreas de


drenaje, las cuales fueron identificadas y delimitadas por el Grupo de Recursos
Hídricos en el mes de Enero de 2.006, considerando los siguientes aspectos:
principales afluentes, división político administrativa, límite de la línea de
piedemonte, límite predial, derivaciones principales de agua, infraestructura vial y
características biofísicas.

En las cuencas de primer y tercer orden que están instrumentadas por una
estación de medición de caudales, es posible determinar directamente la oferta de
agua superficial necesaria para la planificación y desarrollo de evaluaciones
hidrológicas de los proyectos de distribución de agua y cálculo del índice de
escasez, entre otros. En las cuencas que no están instrumentadas ó no cuentan
con una estación de medición, es necesario determinar indirectamente la oferta de
agua superficial a través de la generación de caudales con el modelo hidrológico
lluvia – escorrentía HBV, calibrado por el Grupo de Recursos Hídricos para la
cuenca alta del río Cauca, comprendida desde el embalse de Salvajina hasta el
municipio de Cartago.

A partir de la información de oferta superficial de las cuencas de primer y tercer


orden, es posible calcular los caudales específicos en las áreas de drenaje con el
propósito de contar con una herramienta útil para determinar y conocer los
caudales en lo sitios ó puntos de interés para realizar concesiones de agua en las
corrientes que hacen parte de cada una de estas áreas de drenaje.

En este informe se presentan los caudales específicos medios mensuales y los


caudales específicos asociados al 70%, 75%, 80%, 85%, 90% y 95% de
permanencia en el tiempo, para las áreas de drenaje correspondientes a 2 cuencas
de primer orden y 31 cuencas de tercer orden en el departamento del Valle del
Cauca.

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 1 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

2. OBJETIVOS

ƒ Identificar las cuencas de primer y tercer orden que están instrumentadas


mediante una estación hidrométrica.

ƒ Recopilar la información de caudales registrada en las estaciones hidrométricas


instaladas en las cuencas de primer y tercer orden.

ƒ Identificar las cuencas de tercer orden que no están instrumentadas y generar


la información de caudales con el modelo hidrológico lluvia – escorrentía HBV.

ƒ A partir de la información registrada en las estaciones hidrométricas y la


generada con el modelo hidrológico lluvia – escorrentía HBV, calcular los
caudales específicos medios mensuales y anuales para las áreas de drenaje
pertenecientes a cada una de las cuencas de primer y tercer orden.

ƒ A partir de la información registrada en las estaciones hidrométricas y la


generada con el modelo hidrológico lluvia – escorrentía HBV, calcular los
caudales específicos asociados a varios porcentajes (70%, 75%, 80%, 85%,
90%, 95%) de permanencia en el tiempo para las áreas de drenaje
pertenecientes a cada una de las cuencas de primer y tercer orden.

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 2 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

3. ZONA DE ESTUDIO: CUENCAS EN EL VALLE DEL CAUCA

El departamento del Valle del Cauca cuenta con numerosas corrientes de agua, las
cuales conforman dos vertientes:

ƒ El litoral Pacífico que comprende desde las orillas del océano Pacífico hasta
las cumbres de la cordillera Occidental en el sector de los Farallones de Cali,
conformado por 12 cuencas denominadas: Naya, Yurumanguí, Cajambre,
Raposo, Anchicayá, Dagua, Mallorquín, Calima, Bahía de Málaga, Bajo San Juan,
Bahía de Buenaventura y Garrapatas.

Las cuencas objeto del presente estudio son las de los ríos Calima y Dagua.
Estas cuencas están conformadas por un sistema hídrico cuyo drenaje principal
hace entrega directa al océano Pacifico, por lo tanto, han sido clasificadas como
cuencas de primer orden, al interior de las cuales el Grupo de Recursos Hídricos
de la CVC ha identificado y delimitado las áreas de drenaje correspondientes.

ƒ La cuenca del río Cauca correspondiente al valle del río Cauca entre las
cordilleras Central y Occidental, conformada por 35 cuencas y denominadas:

Por la margen derecha: Desbaratado, Guachal (Fraile y Bolo), Amaime, El


Cerrito, Sabaletas, Guabas, Sonso, Guadalajara, San Pedro, Tuluá, Morales,
Bugalagrande, La Paila, Las Cañas, Los Micos, Obando y La Vieja.

Por la margen izquierda: Timba, Claro, Jamundí, Lili – Meléndez – Cañaveralejo,


Cali, Arroyohondo, Yumbo, Mulaló, Vijes, Yotoco, Mediacanoa, Piedras, RíoFrío,
Pescador, RUT, Chanco, Catarina y Cañaveral.

Las cuencas objeto del presente estudio son 31: Amaime, Arroyohondo,
Bugalagrande, Cali, Claro, Desbaratado, El Cerrito, Guabas, Guadalajara,
Guachal (Fraile y Bolo), Jamundí, La Paila, La Vieja, Las Cañas, Lili – Meléndez
– Cañaveralejo, Los Micos, Mediacanoa, Morales, Mulaló, Obando, Pescador,
Piedras, RíoFrío, Sabaletas, San Pedro, Sonso, Timba, Tulúa, Vijes, Yotoco y
Yumbo.

Estas cuencas están conformadas por un drenaje principal que desemboca


directamente al río Cauca, por lo tanto, han sido clasificadas como cuencas de
tercer orden, al interior de las cuales el Grupo de Recursos Hídricos de la CVC
ha identificado y delimitado las áreas de drenaje correspondientes.

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 3 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

En la Figura 1 se muestran los limites de las cuencas hidrográficas de primer y


tercer orden en el Valle del Cauca.

950000 1000000 1050000 1100000 1150000

1050000
1050000

DIVISION POR CUENCAS


HIDROGRAFICAS
RISARALDA
46
Cauca margen derecha
45 Cauca margen izquierda
Pacifico
44
42
43
No. Cuenc a No Cuenc a

1000000
1000000

1 Bajo San Juan 25 Sabaletas

47 40 2 Bahia Malaga 26 Yotoco


QUINDIO 3 Calima 27 Guabas
41 4 Buenav entura 28 Sonso
5 Dagua 29 Guadalajara
6 Anchic aya
37 39 7 Rapos o
30
31
Mediacanoa
San Pedro
8 Mayorquín 32 Piedras
9 Cajambre 33 Tulua
36 38 10 Yurumanguí 34 Riofrio
CHOCO 34 11 Naya 35 Morales

950000
950000

12 Timba 36 Bugalagrande
1 35 13 Claro 37 Pescador
32 14 Jamundí 38 La Paila
15 Desbaratado 39 Las Cañas
2 31 16 Meléndez 40 RUT
4 3
30 17 Bolo-Fraile 41 Los Micos

29 33 18
19
Cali
Arroyohondo
42 La Vieja
43 Obando
26 28 20 Yumbo 44 Chanc os
21 Mulalo 45 Catarina

5 27 22 Amaime 46 Cañav eral

900000
900000

23 24 25 23 Vijes 47 Garrapatas
6 24 Cerrito
7 21 TOLIMA
20 22
8
19 AREA TOTAL DEL VALLE:
2'067.766,0 ha
9 18
16 17
10 0 10 20 Km.

14 ESCALA : 1: 1'250.000
10
850000

850000

15
13
11 12
CAUCA

CORPORACION AUTONOMA
950000 1000000 1050000 1100000 1150000 REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA

Figura 1. Cuencas hidrográficas en el Valle del Cauca

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 4 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

4. METODOLOGÍA

4.1 IDENTIFICACIÓN DE CUENCAS INSTRUMENTADAS Y NO


INSTRUMENTADAS

Se identificaron y localizaron cartográficamente todas las estaciones hidrométricas


en el Valle del Cauca, con el propósito de determinar las cuencas con registro de
información de caudal.

Se observó que algunas cuencas están instrumentadas, sin embargo, los caudales
registrados en las estaciones no son representativos del comportamiento
hidrológico real de las mismas, por lo tanto, estas cuencas se clasificaron como no
instrumentadas para el desarrollo del presente estudio.

Cuencas instrumentadas: Amaime, Bolo, Bugalagrande, Cali, Calima, Claro, Dagua,


Guadalajara, Jamundí, La Paila, La Vieja, Lili – Meléndez – Cañaveralejo,
Mediacanoa, Obando, Pescador, RíoFrío, Tulúa y Yumbo.

Cuencas no instrumentadas: Arroyohondo, El Cerrito, Desbaratado, Fraile, Guabas,


Las Cañas, Los Micos, Morales, Mulaló, Piedras, Sabaletas, San Pedro, Sonso, Vijes
y Yotoco.

4.2 INFORMACIÓN UTILIZADA

- 20 series de caudal diario registrado en las estaciones hidrométricas


denominadas Amaime, Los Minchos, El Placer, Bocatoma, La Trojita, La Luisa,
Bendiciones, El Vergel, Potrerito, La Sorpresa, Cartago, Pasoancho-Lili, Calle
Quinta, El Jardín, Mediacanoa, Obando, La Florida, Salónica, Mateguadua y
Pasoancho-Yumbo.
Los datos de estas estaciones fueron evaluadas por el Grupo de Recursos
Hídricos en el año 2.007 mediante la realización de un análisis estadístico.
- 16 series de caudal diario generado con el modelo hidrológico lluvia –
escorrentía HBV.
- Cartografía base y límites de las áreas de drenaje correspondientes a las
cuencas de primer y tercer orden.
- Precipitación media mensual y anual para cada una de las áreas de drenaje
correspondientes a las cuencas de primer y tercer orden.

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 5 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

4.3 CÁLCULO DE CAUDALES ESPECÍFICOS

El caudal específico se refiere a la cantidad de escorrentía que se produce en un


punto dado de un río por unidad de superficie ó área relativa a dicho punto;
representa el caudal aportado por cada hectárea de cuenca ó área de drenaje.

Con la información de caudales medios mensuales multianuales registrada en las


estaciones hidrométricas y la generada con el modelo hidrológico lluvia –
escorrentía HBV, se calcularon los caudales específicos medios mensuales y
anuales para cada una de las áreas de drenaje correspondientes a las cuencas
objeto del presente estudio, aplicando para ello un factor de área y precipitación.

Adicionalmente, se construyeron las curvas de duración de caudales diarios, a


partir de las cuales se determinaron los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo para cada una de las áreas de drenaje
correspondientes a las cuencas objeto del presente estudio.

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 6 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5. RESULTADOS

5.1 CUENCA DEL RIO AMAIME

Áreas de drenaje
La cuenca del río Amaime tiene un área igual a 104.226 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son siete (ver Figura 2):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Amaime 7.133
2 Cuenca del río Cabuyal 10.461
3 Cuenca del río Toche 10.829
4 Cuenca del río Coronado 10.593
5 Cuenca de la quebrada La Tigrera 7.987
6 Cuenca del río Nima 16.739
7 Zona baja río Amaime 40.484

Estación
AMAIME

Figura 2. Áreas de drenaje en la cuenca del río Amaime

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 7 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales registrados en el río Amaime


El río Amaime cuenta con información histórica de caudales para el período
comprendido entre los años 1.992 y 1999, registrada en la estación limnigráfica
Los Ceibos, la cual estuvo localizada a una altura de 1.150 msnm
aproximadamente, aguas arriba de la primera derivación de agua (ver Figura 2);
la serie de caudales registrada en esta estación fue evaluada por el Grupo de
Recursos Hídricos en el año 2.007 (Ref. 2), mediante la realización de un análisis
exploratorio de los datos que consistió en el cálculo de los estadísticos descriptivos,
los valores atípicos o extremos y la evaluación de la tendencia al comportamiento
normal de la serie, para posteriormente realizar el completado de los datos
faltantes y la extensión de la serie hasta el año 2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.992 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 1, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Septiembre y el
mes con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 1. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Los Ceibos


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
8.086 8.739 8.993 9.367 8.924 7.567 8.903 6.429 4.881 6.763 9.561 8.562 8.045

La curva de duración de caudales diarios para el río Amaime, que se presenta en la


Figura 3, indica que el río Amaime se caracteriza por presentar caudales
superiores a 3.250 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde estuvo localizada la
estación LG Los Ceibos.

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 1, el valor del área y la precipitación media mensual,
se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Amaime hasta el sitio
donde estuvo localizada la estación LG Los Ceibos y para las áreas de drenaje en
esta cuenca (ver Cuadro 2 y Figura 4).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la cuenca del río Nima, con un promedio anual de 0,250 l/s-ha, y
los mas bajos para la cuenca del río Coronado con 0,141 l/s-ha al año.

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 8 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

100000
Caudal (l/s)

10000

3250

1000
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 3. Curva de duración de caudales, río Amaime – estación LG Los Ceibos

Cuadro 2. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Amaime
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Cuenca del 0,221 0,210 0,254 0,309 0,296 0,227 0,190 0,147 0,166 0,288 0,383 0,305 0,250
río Nima

Cuenca del 0,146 0,144 0,204 0,161 0,145 0,104 0,080 0,064 0,083 0,127 0,171 0,170 0,141
río Coronado

Cuenca del 0,183 0,205 0,256 0,235 0,252 0,244 0,357 0,236 0,135 0,162 0,218 0,190 0,208
río Toche

Cuenca del 0,192 0,203 0,239 0,197 0,185 0,158 0,212 0,169 0,086 0,135 0,194 0,170 0,166
río Cabuyal
Cuenca de la
quebrada 0,202 0,245 0,305 0,251 0,218 0,149 0,121 0,158 0,137 0,190 0,266 0,222 0,205
La Tigrera

Zona alta 0,141 0,139 0,203 0,157 0,145 0,143 0,145 0,101 0,083 0,110 0,185 0,170 0,139
río Amaime
Cuenca del
río Amaime
0,173 0,187 0,193 0,201 0,191 0,162 0,191 0,138 0,105 0,145 0,205 0,183 0,172
hasta estación
Los Ceibos

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 9 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,400

0,350

0,300
Rendimiento (l/s/ha)

0,250

0,200

0,150

0,100

0,050

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cuenca Rio Nima Cuenca Rio Coronado Cuenca Rio Toche Cuenca Rio Cabuyal Cuenca Qda. La Tigrera Zona alta Rio Amaime

Figura 4. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Amaime

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 3 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje de la cuenca del río Amaime.

Cuadro 3. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Amaime
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca del río Nima 0,1434 0,1314 0,1195 0,1045 0,0866 0,0657
Cuenca del río Coronado 0,0859 0,0791 0,0724 0,0649 0,0566 0,0472
Cuenca del río Toche 0,1539 0,1431 0,1308 0,1170 0,1016 0,0831
Cuenca del río Cabuyal 0,1240 0,1135 0,1036 0,0924 0,0813 0,0669
Cuenca de la quebrada La Tigrera 0,1366 0,1266 0,1169 0,1064 0,0955 0,0814
Zona alta río Amaime 0,0964 0,0911 0,0841 0,0754 0,0659 0,0561

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 10 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.2 CUENCA DEL RIO ARROYOHONDO

Áreas de drenaje
La cuenca del río Arroyohondo tiene un área igual a 6.475 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son cuatro (ver Figura 5):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Arroyohondo 1.902
2 Cuenca de la quebrada La Chorrera 877
3 Cuenca de la quebrada Pérez 952
4 Zona baja río Arroyohondo 2745

Tercera
derivación
de agua

Figura 5. Áreas de drenaje en la cuenca del río Arroyohondo

Caudales generados en el río Arroyohondo


El río Arroyohondo no cuenta con información histórica de caudales registrada en
una estación de medición, por lo tanto, empleando la metodología de transposición

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 11 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

de caudales, se tomaron los registros de caudal de la estación limnigráfica


Pasoancho sobre el río Yumbo y se generó la serie de caudales para el periodo
comprendido entre los años 1.986 y 2.006 en el sitio donde esta localizada la
tercera derivación de agua del río Arroyohondo (ver Figura 5).

Con la serie de caudales diarios para el período 1.986 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 4, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Abril.

Cuadro 4. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde está localizada la
tercera derivación de agua del río Arroyohondo
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
318 300 365 387 367 274 239 189 194 277 342 316 297

La curva de duración de caudales diarios para el río Arroyohondo, que se presenta


en la Figura 6, indica que el río Arroyohondo se caracteriza por presentar
caudales superiores a 65 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde está localizada la
tercera derivación de agua.

10000

1000
Caudal (l/s)

100

65

10
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 6. Curva de duración de caudales, río Arroyohondo – sitio donde está


localizada la tercera derivación de agua

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 12 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 4, el valor del área y la precipitación media mensual,
se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Arroyohondo hasta el
sitio donde está localizada la tercera derivación de agua y para las áreas de
drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 5 y Figura 7).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la zona alta del río Arroyohondo, con un promedio anual de 0,082
l/s-ha, y los mas bajos para la cuenca de la quebrada La Chorrera con 0,074 l/s-ha
al año.

Cuadro 5. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Arroyohondo
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Zona alta
del río 0,085 0,080 0,098 0,104 0,099 0,073 0,075 0,051 0,056 0,081 0,096 0,085 0,082
Arroyohondo

Cuenca de la
quebrada 0,085 0,080 0,098 0,104 0,095 0,073 0,031 0,051 0,041 0,067 0,084 0,085 0,074
La Chorrera

Cuenca de la 0,085 0,080 0,098 0,104 0,101 0,073 0,071 0,051 0,053 0,069 0,091 0,085 0,080
quebrada Pérez

Cuenca del
río Arroyohondo 0,085 0,080 0,098 0,104 0,098 0,073 0,064 0,051 0,052 0,074 0,092 0,085 0,080
hasta la tercera
derivación de agua

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 13 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,120

0,100

0,080
Rendimiento (l/s/ha)

0,060

0,040

0,020

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta rio Arroyohondo Cuenca quebrada La Chorrera Cuenca quebrada Perez

Figura 7. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Arroyohondo

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 6 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje de la cuenca del río Arroyohondo.

Cuadro 6. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Arroyohondo
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta río Arroyohondo 0,0431 0,0388 0,0342 0,0299 0,0237 0,0184
Cuenca quebrada La Chorrera 0,0357 0,0323 0,0296 0,0257 0,0194 0,0148
Cuenca quebrada Pérez 0,0410 0,0378 0,0333 0,0295 0,0228 0,0175

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 14 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.3 CUENCA DEL RIO BOLO

Áreas de drenaje
La cuenca del río Bolo tiene un área igual a 40.849 hectáreas; las áreas de drenaje
definidas para esta cuenca son cinco (ver Figura 8):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Bolo 13.994
2 Cuenca del río Aguaclara 11.270
3 Cuenca de la quebrada La Leona 3.198
4 Zona media río Bolo 1.875
5 Zona baja río Bolo 10.512

Figura 8. Áreas de drenaje en la cuenca del río Bolo

Caudales registrados en el río Bolo


El río Bolo cuenta con información histórica de caudales a partir del año 1.992,
registrada en la estación limnigráfica Los Minchos, la cual esta localizada a una

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 15 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

altura de 1.388 msnm aproximadamente, aguas arriba de la primera derivación de


agua (ver Figura 8); la serie de caudales registrada en esta estación fue evaluada
por el Grupo de Recursos Hídricos en el año 2.007 (Ref. 2), mediante la realización
de un análisis exploratorio de los datos que consistió en el cálculo de los
estadísticos descriptivos, los valores atípicos o extremos y la evaluación de la
tendencia al comportamiento normal de la serie, para posteriormente realizar el
completado de los datos faltantes hasta el año 2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.992 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 7, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Septiembre y el
mes con el caudal mas alto es Mayo.

Cuadro 7. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Los Minchos


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
3.302 2.623 3.004 3.507 3.871 3.209 3.126 2.573 2.497 2.653 3.415 3.616 3.115

La curva de duración de caudales diarios para el río Bolo, que se presenta en la


Figura 9, indica que el río Bolo se caracteriza por presentar caudales superiores a
800 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde esta localizada la estación LG Los
Minchos.

100000

10000
Caudal (l/s)

1000
800

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 9. Curva de duración de caudales, río Bolo – estación LG Los Minchos

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 16 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 7, el valor del área y la precipitación media mensual,
se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Bolo hasta el sitio
donde esta localizada la estación LG Los Minchos y para las áreas de drenaje en
esta cuenca (ver Cuadro 8 y Figura 10).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la zona alta del río Bolo y la cuenca del río Aguaclara, con un
promedio anual de 0,201 l/s-ha y 0,209 l/s-ha, respectivamente, y los mas bajos
para la cuenca de la quebrada La Leona con 0,182 l/s-ha al año.

Cuadro 8. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Bolo
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Cuenca del
0,205 0,193 0,227 0,278 0,270 0,200 0,130 0,098 0,121 0,227 0,298 0,261 0,209
río Aguaclara

Cuenca de
0,192 0,155 0,191 0,220 0,242 0,197 0,127 0,124 0,164 0,152 0,200 0,187 0,182
la quebrada
La Leona

Zona alta
0,216 0,171 0,206 0,226 0,251 0,208 0,214 0,172 0,159 0,171 0,221 0,232 0,201
río Bolo

Zona media
0,210 0,164 0,200 0,237 0,252 0,203 0,113 0,115 0,177 0,180 0,224 0,245 0,208
río Bolo

Cuenca del
río Bolo
0,214 0,170 0,195 0,227 0,251 0,208 0,203 0,167 0,162 0,172 0,221 0,234 0,202
hasta estación
Los Minchos

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 17 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,300

0,250

0,200
Rendimiento (l/s/ha)

0,150

0,100

0,050

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cuenca Rio Aguaclara Cuenca Quebrada La Leona Zona alta Rio Bolo Zona media Rio Bolo

Figura 10. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Bolo

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 9 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje de la cuenca del río Bolo.

Cuadro 9. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Bolo
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca del río Aguaclara 0,1331 0,1198 0,1087 0,0946 0,0784 0,0577
Cuenca de la quebrada La Leona 0,1204 0,1094 0,0990 0,0875 0,0703 0,0469
Zona alta río Bolo 0,1403 0,1310 0,1191 0,1036 0,0857 0,0543
Zona media río Bolo 0,1262 0,1120 0,1013 0,0893 0,0747 0,0507

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 18 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.4 CUENCA DEL RIO BUGALAGRANDE

Áreas de drenaje
El río Bugalagrande tiene un área igual a 91.000 hectáreas; las áreas de drenaje
definidas para esta cuenca son siete (ver Figura 11):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Bugalagrande 13.388
2 Cuenca del río Tibi 9.204
3 Cuenca de la quebrada La Chorrera 7.884
4 Cuenca del río Frazadas 12.548
5 Zona media alta río Bugalagrande 17.200
6 Zona media baja río Bugalagrande 9.742
7 Zona baja río Bugalagrande 21.034

Figura 11. Áreas de drenaje en la cuenca del río Bugalagrande

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 19 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales registrados en el río Bugalagrande


La cuenca del río Bugalagrande cuenta con información histórica de caudales a
partir del año 1.976, registrada en la estación limnimétrica El Placer, la cual esta
localizada a una altura de 1.084 msnm aproximadamente, aguas arriba de la
primera derivación de agua (ver Figura 11); la serie de caudales registrada en
esta estación fue evaluada por el Grupo de Recursos Hídricos en el año 2.007 (Ref.
2), mediante la realización de un análisis exploratorio de los datos que consistió en
el cálculo de los estadísticos descriptivos, los valores atípicos o extremos y la
evaluación de la tendencia al comportamiento normal de la serie, para
posteriormente realizar el completado de los datos faltantes hasta el año 2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.976 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 10, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Septiembre y el
mes con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 10. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LM El Placer


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
15.167 13.830 13.793 19.685 19.318 15.957 11.453 8.839 8.543 15.767 21.691 18.959 15.230

La curva de duración de caudales diarios para el río Bugalagrande, que se presenta


en la Figura 12, indica que el río Bugalagrande se caracteriza por presentar
caudales superiores a 5.000 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde esta localizada
la estación LM El Placer.
100000
Caudal (l/s)

10000

5000

1000
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 12. Curva de duración de caudales, río Bugalagrande – estación LM El


Placer

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 20 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 10, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río
Bugalagrande hasta el sitio donde esta localizada la estación LM El Placer y para
las áreas de drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 11 y Figura 13).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la zona media alta del río Bugalagrande con un promedio anual de
0,311 l/s-ha, que es la zona donde se registran las precipitaciones mas altas en la
cuenca, y los caudales específicos mas bajos para la zona alta del río Bugalagrande
con 0,149 l/s-ha como promedio anual.

Cuadro 11. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Bugalagrande
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Cuenca de la
0,239 0,203 0,164 0,268 0,266 0,206 0,116 0,123 0,105 0,221 0,312 0,269 0,209
quebrada
La Chorrera

Cuenca del
0,277 0,231 0,244 0,348 0,330 0,280 0,204 0,157 0,140 0,289 0,384 0,347 0,267
río Frazadas

Cuenca del
0,197 0,190 0,160 0,249 0,263 0,219 0,125 0,116 0,103 0,206 0,285 0,254 0,202
río Tibi

Zona alta río


0,166 0,139 0,115 0,198 0,193 0,093 0,083 0,058 0,089 0,151 0,254 0,173 0,149
Bugalagrande

Zona media alta


0,278 0,285 0,316 0,403 0,397 0,365 0,282 0,200 0,188 0,314 0,408 0,392 0,311
río Bugalagrande

Zona media baja


0,216 0,223 0,266 0,341 0,338 0,289 0,246 0,171 0,155 0,263 0,342 0,285 0,259
río Bugalagrande

Cuenca del
río Bugalagrande
0,238 0,217 0,216 0,308 0,303 0,250 0,179 0,139 0,134 0,247 0,340 0,297 0,239
hasta estación
El Placer

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 21 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,450

0,400

0,350

0,300
Rendimiento (l/s/ha)

0,250

0,200

0,150

0,100

0,050

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cuenca Quebrada La Chorrera Cuenca Rio Frazadas Cuenca Rio Tibi


Zona alta Rio Bugalagrande Zona media alta Rio Bugalagrande Zona media baja Rio Bugalagrande

Figura 13. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Bugalagrande

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 12 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río Bugalagrande.

Cuadro 12. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Bugalagrande
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca de la quebrada La Chorrera 0,1091 0,1006 0,0926 0,0850 0,0761 0,0634
Cuenca del río Frazadas 0,1490 0,1371 0,1251 0,1132 0,0988 0,0845
Cuenca del río Tibi 0,1050 0,0963 0,0891 0,0826 0,0728 0,0608
Zona alta río Bugalagrande 0,0717 0,0657 0,0612 0,0553 0,0493 0,0418
Zona media alta río Bugalagrande 0,1802 0,1653 0,1497 0,1349 0,1204 0,1061
Zona media baja río Bugalagrande 0,1488 0,1369 0,1232 0,1112 0,1006 0,0862

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 22 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.5 CUENCA DEL RIO CALI

Áreas de drenaje
La cuenca del río Cali tiene un área igual a 21.497 hectáreas; las áreas de drenaje
definidas para esta cuenca son cinco (ver Figura 14):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Cuenca del río Pichinde 5.946
2 Cuenca del río Felidia 4.584
3 Cuenca del río Aguacatal 6.004
4 Zona media río Cali 1.707
5 Zona baja río Cali 3.257

Figura 14. Áreas de drenaje en la cuenca del río Cali

Caudales registrados en el río Cali


El río Cali cuenta con información histórica de caudales a partir del año 1.946,
registrada en la estación limnigráfica Bocatoma, la cual esta localizada a una altura

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 23 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

de 1.073 msnm aproximadamente (ver Figura 14); la serie de caudales registrada


en esta estación fue evaluada por el Grupo de Recursos Hídricos en el año 2.007
(Ref. 2), mediante la realización de un análisis exploratorio de los datos que
consistió en el cálculo de los estadísticos descriptivos, los valores atípicos o
extremos y la evaluación de la tendencia al comportamiento normal de la serie,
para posteriormente realizar el completado de los datos faltantes hasta el año
2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.978 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 13, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Mayo.

Cuadro 13. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Bocatoma


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
3.422 3.168 3.444 4.741 5.773 4.638 2.544 1.487 2.107 3.462 4.515 3.894 3.602

La curva de duración de caudales diarios para el río Cali, que se presenta en la


Figura 15, indica que el río Cali se caracteriza por presentar caudales superiores a
720 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde esta localizada la estación LG
Bocatoma.

100000

10000
Caudal (l/s)

1000

720

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 15. Curva de duración de caudales, río Cali – estación LG Bocatoma

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 24 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales registrados en el río Aguacatal


El río Aguacatal cuenta con información histórica de caudales para el periodo
comprendido entre los años 1.972 y 1.996, registrada en la estación limnimétrica
Colegio, la cual estuvo localizada a una altura de 1.098 msnm aproximadamente
(ver Figura 14); la serie de caudales registrada en esta estación fue evaluada por
el Grupo de Recursos Hídricos en el año 2.007 (Ref. 2), mediante la realización de
un análisis exploratorio de los datos que consistió en el cálculo de los estadísticos
descriptivos, los valores atípicos o extremos y la evaluación de la tendencia al
comportamiento normal de la serie, para posteriormente realizar el completado de
los datos faltantes y la extensión de la serie hasta el año 2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.972 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 14, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Abril.

Cuadro 14. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LM Colegio


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
472 431 485 637 634 559 449 395 461 495 614 559 516

La curva de duración de caudales diarios para el río Aguacatal, que se presenta en


la Figura 16, indica que el río Aguacatal se caracteriza por presentar caudales
superiores a 200 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde estuvo localizada la
estación LM Colegio.

10000
Caudal (l/s)

1000

200

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 16. Curva de duración de caudales, río Aguacatal – estación LM Colegio

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 25 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información de los Cuadros 13 y 14, el valor del área y la precipitación
media mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Cali
hasta el sitio donde esta localizada la estación LG Bocatoma y para las áreas de
drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 15 y Figura 17).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la cuenca del río Pichinde con un promedio anual de 0,326 l/s-ha,
que es el área donde se registran las precipitaciones mas altas en la cuenca, y los
caudales específicos mas bajos para la cuenca del río Aguacatal con 0,140 l/s-ha
como promedio anual.

Cuadro 15. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Cali
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Cuenca del
0,264 0,246 0,262 0,368 0,453 0,379 0,209 0,124 0,174 0,275 0,345 0,296 0,284
río Felidia

Cuenca del
0,128 0,117 0,131 0,173 0,172 0,152 0,122 0,107 0,125 0,134 0,166 0,151 0,140
río Aguacatal

Cuenca del
0,325 0,291 0,318 0,429 0,522 0,404 0,220 0,127 0,184 0,309 0,412 0,361 0,326
río Pichinde

Zona media
0,207 0,214 0,249 0,350 0,414 0,337 0,193 0,110 0,149 0,253 0,337 0,280 0,254
río Cali

Cuenca del
río Cali
0,285 0,264 0,287 0,395 0,481 0,386 0,212 0,124 0,176 0,288 0,376 0,324 0,300
hasta estación
Bocatoma

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 26 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,600

0,500

0,400
Rendimiento (l/s/ha)

0,300

0,200

0,100

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cuenca Rio Felidia Cuenca Rio Aguacatal Cuenca Rio Pichinde Zona media Rio Cali

Figura 17. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Cali

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 16 se relacionan los caudales asociados a varios porcentajes de
permanencia en el tiempo, información útil para determinar los caudales para
concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una de las áreas
de drenaje en la cuenca del río Cali.

Cuadro 16. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Cali
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca del río Felidia 0,1549 0,1374 0,1178 0,0982 0,0785 0,0567
Cuenca del río Aguacatal 0,0895 0,0866 0,0799 0,0711 0,0670 0,0566
Cuenca del río Pichinde 0,1766 0,1547 0,1312 0,1076 0,0875 0,0622
Zona media río Cali 0,1406 0,1230 0,1054 0,0879 0,0703 0,0508

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 27 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.6 CUENCA DEL RIO CALIMA

Áreas de drenaje
La cuenca del río Calima tiene un área igual a 137.402 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son diez (ver Figura 18):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Calima 13.521
2 Zona embalse río Calima 15.312
3 Cuenca del río Bravo 12.284
4 Cuenca del río Azul 16.414
5 Cuenca del río Aguaclara 31.018
6 Cuenca de la quebrada Córdoba 9.339
7 Cuenca de la quebrada López 6.723
8 Cuenca de la quebrada Ordeñito 8.332
9 Cuenca de la quebrada Ordoñez 14.320
10 Zona baja río Calima 10.134

Figura 18. Áreas de drenaje en la cuenca del río Calima

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 28 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales registrados en el río Calima


El río Calima cuenta con información histórica de caudales para el período
comprendido entre los años 1.969 y 1.994, registrada en la estación limnigráfica La
Trojita, la cual estuvo localizada a una altura de 45 msnm aproximadamente (ver
Figura 18).

Con la serie de caudales diarios para el período 1.969 – 1.994, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 17, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Febrero y el mes
con el caudal mas alto es Octubre.

Cuadro 17. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG La Trojita


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
129.808 129.730 137.594 164.347 194.909 173.685 171.816 193.401 234.668 264.092 248.861 183.614 186.145

La curva de duración de caudales diarios para el río Calima, que se presenta en la


Figura 19, indica que el río Calima se caracteriza por presentar caudales
superiores a 68.333 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde estuvo localizada la
estación LG La Trojita.
j
1000000
Caudal (l/s)

100000

68333

10000
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 19. Curva de duración de caudales, río Calima – estación LG La Trojita

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 29 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 17, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Calima hasta
el sitio donde estuvo localizada la estación LG La Trojita y para las áreas de
drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 18 y Figura 20).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la cuenca de la quebrada Ordoñito, con un promedio anual de
2,202 l/s-ha, y los mas bajos para la zona del embalse del río Calima con 0,524 l/s-
ha al año.

Cuadro 18. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Calima
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Zona alta 0,395 0,490 0,541 0,561 0,669 0,489 0,379 0,435 0,697 0,979 0,941 0,595 0,602
río Calima

Zona embalse 0,327 0,438 0,495 0,519 0,582 0,413 0,328 0,362 0,614 0,855 0,794 0,515 0,524
río Calima

Cuenca del 0,530 0,604 0,617 0,682 0,776 0,585 0,514 0,575 0,855 1,183 1,124 0,760 0,740
río Bravo

Cuenca del 0,789 0,830 0,850 1,001 1,059 0,862 0,810 0,879 1,231 1,573 1,526 1,070 1,048
río Azul

Cuenca del 1,291 1,285 1,353 1,643 1,755 1,578 1,554 1,701 2,154 2,451 2,360 1,759 1,749
río Aguaclara
Cuenca de
la quebrada 1,334 1,294 1,344 1,661 2,049 1,952 2,029 2,304 2,557 2,652 2,426 1,883 1,962
Córdoba
Cuenca de
la quebrada 1,334 1,304 1,450 1,734 2,075 1,873 1,944 2,161 2,468 2,674 2,494 1,910 1,951
Lopez
Cuenca de
la Quebrada 1,436 1,304 1,313 1,703 2,380 2,321 2,437 2,827 3,011 2,943 2,675 2,101 2,202
Ordoñito
Cuenca de
la quebrada 1,416 1,304 1,450 1,737 2,268 2,093 2,173 2,479 2,745 2,866 2,668 2,036 2,103
Ordoñez
Cuenca del
río Calima
0,989 0,989 1,049 1,253 1,486 1,324 1,310 1,474 1,789 2,013 1,897 1,400 1,419
hasta estación
La Trojita

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 30 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

3,150

2,650

2,150
Rendimiento (l/s/ha)

1,650

1,150

0,650

0,150
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Zona alta Rio Calima Zona embalse Rio Calima Cuenca Rio Bravo
Cuenca Rio Azul Cuenca Rio Aguaclara Cuenca Quebrada Cordoba
Cuenca Quebrada Lopez Cuenca Quebrada Ordoñito Cuenca Quebrada Ordoñez

Figura 20. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Calima

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 19 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje de la cuenca del río Calima.

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 31 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Cuadro 19. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Calima
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta río Calima 0,3698 0,3402 0,3106 0,2811 0,2515 0,2071
Zona embalse río Calima 0,3178 0,2961 0,2699 0,2438 0,2123 0,1763
Cuenca del río Bravo 0,4559 0,4233 0,3853 0,3500 0,3093 0,2605
Cuenca del río Azul 0,6600 0,6092 0,5605 0,5118 0,4630 0,3777
Cuenca del río Aguaclara 1,1176 1,0317 0,9511 0,8705 0,7899 0,6448
Cuenca de la quebrada Córdoba 1,2448 1,1422 1,0494 0,9637 0,8567 0,7067
Cuenca de la quebrada Lopez 1,2494 1,1453 1,0709 0,9668 0,8330 0,7140
Cuenca de la quebrada Ordoñito 1,3802 1,2602 1,1522 1,0321 0,9121 0,7201
Cuenca de la quebrada Ordoñez 1,3268 1,2220 1,1173 1,0125 0,9078 0,7449

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 32 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.7 CUENCA DEL RIO CLARO

Áreas de drenaje
La cuenca del río Claro tiene un área igual a 32.223 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son cinco (ver Figura 21):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Claro 7.807
2 Zona media río Claro 2.045
3 Zona baja río Claro 6.728
4 Cuenca del río Guachinte 12.647
5 Cuenca de las quebradas Robles y Tinajas 2.997

Figura 21. Áreas de drenaje en la cuenca del río Claro

Caudales registrados en el río Claro


El río Claro cuenta con información histórica de caudales a partir del año 1.951,
registrada en la estación limnigráfica La Luisa, la cual esta localizada a una altura
de 1.028 msnm aproximadamente, aguas abajo de la segunda derivación de agua

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 33 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

(ver Figura 21); la serie de caudales registrada en esta estación fue evaluada por
el Grupo de Recursos Hídricos en el año 2.007 (Ref. 2), mediante la realización de
un análisis exploratorio de los datos que consistió en el cálculo de los estadísticos
descriptivos, los valores atípicos o extremos y la evaluación de la tendencia al
comportamiento normal de la serie, para posteriormente realizar el completado de
los datos faltantes hasta el año 2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 20, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 20. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación La Luisa


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
6.155 6.574 6.874 10.046 10.081 7.198 4.031 3.157 4.637 8.639 10.821 8.728 7.240

La curva de duración de caudales diarios para el río Claro, que se presenta en la


Figura 22, indica que el río Claro se caracteriza por presentar caudales superiores
a 1.280 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde esta localizada la estación LG La
Luisa.

100000

10000
Caudal (l/s)

1280
1000

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 22. Curva de duración de caudales, río Claro – estación LG La Luisa

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 34 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 20, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Claro hasta el
sitio donde esta localizada la estación LG La Luisa y para las áreas de drenaje en
esta cuenca (ver Cuadro 21 y Figura 23).
Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la zona alta del río Claro, con un promedio anual de 0,761 l/s-ha, y
los mas bajos para la cuenca del río Guachinte con 0,538 l/s-ha al año.

Cuadro 21. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Claro
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Zona alta
0,648 0,700 0,723 1,030 1,039 0,753 0,431 0,332 0,487 0,909 1,151 0,931 0,761
río Claro
Zona media
0,487 0,500 0,550 0,894 0,885 0,586 0,301 0,257 0,374 0,696 0,827 0,664 0,584
río Claro
Cuenca del
río Guachinte hasta 0,458 0,489 0,511 0,747 0,749 0,535 0,300 0,235 0,345 0,642 0,804 0,649 0,538
cota 985 msnm
Cuenca del
río Claro hasta 0,612 0,653 0,683 0,999 1,002 0,715 0,401 0,314 0,461 0,859 1,076 0,868 0,720
estación La Luisa

1,200

1,000

0,800
Rendimiento (l/s/ha)

0,600

0,400

0,200

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta Rio Claro Zona media Rio Claro Cuenca rio Guachint, hasta cota 985 msnm

Figura 23. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Claro

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 35 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 22 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río Claro.

Cuadro 22. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Claro
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta río Claro 0,3907 0,3330 0,2754 0,2241 0,1729 0,1345
Zona media río Claro 0,2935 0,2527 0,2054 0,1663 0,1321 0,1027
Cuenca río Guachinte, hasta cota 985 msnm 0,2744 0,2356 0,1953 0,1612 0,1240 0,0946

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 36 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.8 CUENCA DEL RIO DAGUA

Áreas de drenaje
La cuenca del río Dagua tiene un área igual a 142.005 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son siete (ver Figura 24):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Dagua 17.663
2 Zona media río Dagua 15.221
3 Cuenca del río Bitaco 53.444
4 Cuenca del río Pepitas 15.635
5 Cuenca de la quebrada Los Indios 10.357
6 Cuenca del río Escalerete 7.740
7 Zona baja río Dagua 21.943

Figura 24. Áreas de drenaje en la cuenca del río Dagua

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 37 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales registrados en el río Dagua


El río Dagua cuenta con información histórica de caudales para el período
comprendido entre los años 1.982 y 2.006, registrada en la estación limnigráfica
Bendiciones, la cual estuvo localizada a una altura de 220 msnm aproximadamente
(ver Figura 24); la serie de caudales registrada en esta estación fue evaluada por
el Grupo de Recursos Hídricos en el año 2.007 (Ref. 2), mediante la realización de
un análisis exploratorio de los datos que consistió en el cálculo de los estadísticos
descriptivos, los valores atípicos o extremos y la evaluación de la tendencia al
comportamiento normal de la serie, para posteriormente realizar el completado de
los datos faltantes hasta el año 2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.982 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 23, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 23. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación Bendiciones


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
27.689 23.506 21.722 26.920 28.016 25.303 19.999 19.530 24.686 36.688 47.762 38.300 28.402

La curva de duración de caudales diarios para el río Dagua, que se presenta en la


Figura 25, indica que el río Dagua se caracteriza por presentar caudales
superiores a 13.000 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde se estuvo localizada la
estación LG Bendiciones.
1000000

100000
Caudal (l/s)

13000
10000

1000
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 25. Curva de duración de caudales, río Dagua – estación LG Bendiciones

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 38 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 23, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Dagua hasta
el sitio donde estuvo localizada la estación LG Bendiciones y para las áreas de
drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 24 y Figura 26).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la cuenca de la quebrada Los Indios con un promedio anual de
0,410 l/s-ha, que es una de las áreas donde se registran las precipitaciones mas
altas en la cuenca, y los caudales específicos mas bajos para la zona media del río
Dagua con un promedio anual de 0,163 l/s-ha.

Cuadro 24. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Dagua
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Cuenca de
la quebrada
0,470 0,339 0,294 0,361 0,360 0,348 0,309 0,306 0,360 0,501 0,691 0,603 0,410
Los Indios

Cuenca de
la quebrada
0,362 0,261 0,226 0,284 0,306 0,323 0,260 0,257 0,293 0,409 0,559 0,471 0,333
Pepitas

Cuenca del
0,144 0,151 0,154 0,184 0,188 0,146 0,111 0,107 0,158 0,252 0,306 0,230 0,180
río Bitaco

Zona alta
0,175 0,170 0,160 0,201 0,218 0,192 0,126 0,120 0,161 0,249 0,325 0,236 0,194
río Dagua

Zona media
0,154 0,133 0,109 0,155 0,172 0,155 0,119 0,114 0,131 0,214 0,281 0,209 0,163
río Dagua

Cuenca del
río Dagua
0,237 0,201 0,186 0,230 0,239 0,216 0,171 0,167 0,211 0,314 0,408 0,327 0,243
hasta estación
Bendiciones

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 39 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,700

0,600

0,500
Rendim iento (l/s/ha)

0,400

0,300

0,200

0,100

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cuenca Qda. Los Indios Cuenca Qda. Pepitas Cuenca Rio Bitaco Zona alta Rio Dagua Zona media Rio Dagua

Figura 26. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Dagua

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 25 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río Dagua.

Cuadro 25. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Dagua
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca de la quebrada Los Indios 0,2864 0,2703 0,2542 0,2365 0,2188 0,1907
Cuenca de la quebrada Pepitas 0,2366 0,2217 0,2079 0,1919 0,1770 0,1535
Cuenca del río Bitaco 0,1210 0,1135 0,1067 0,0998 0,0898 0,0767
Zona alta río Dagua 0,1378 0,1288 0,1203 0,1104 0,1000 0,0849
Zona media río Dagua 0,1139 0,1073 0,1002 0,0920 0,0832 0,0723

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 40 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.9 CUENCA DEL RIO DESBARATADO

Áreas de drenaje
La cuenca del río Desbaratado en el Valle del Cauca tiene un área igual a 10.636
hectáreas; las áreas de drenaje definidas para esta cuenca son dos (ver Figura
27):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Desbaratado 4.961
2 Zona baja río Desbaratado 5.675

Primera
derivación
de agua

Figura 27. Áreas de drenaje en la cuenca del río Desbaratado

Caudales generados en el río Desbaratado


El río Desbaratado cuenta con información histórica de caudales a partir del año
1.973, registrada en la estación limnimétrica Ortigal, la cual esta localizada a una
altura de 983 msnm aproximadamente, aguas abajo de la cuarta derivación de
agua (ver Figura 27); los caudales registrados en esta estación no son
representativos del comportamiento hidrológico real de la cuenca, por lo tanto, con
el modelo hidrológico lluvia – escorrentía HBV, calibrado por el Grupo de Recursos
Hídricos para la cuenca alta del río Cauca, se generó la serie de caudales para el
periodo comprendido entre los años 1.973 y 2.006 en el sitio donde está localizada
la primera derivación de agua del río Desbaratado (ver Figura 27).

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 41 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 26, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 26. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde está localizada
la primera derivación de agua del río Desbaratado
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
3.056 2.890 3.220 3.265 2.976 2.008 1.267 1.052 1.317 2.975 4.172 3.487 2.636

La curva de duración de caudales diarios para el río Desbaratado, que se presenta


en la Figura 28, indica que el río Desbaratado se caracteriza por presentar
caudales superiores a 400 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde está localizada la
primera derivación de agua.

100000

10000
Caudal (l/s)

1000

400

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 28. Curva de duración de caudales, río Desbaratado – sitio donde está
localizada la primera derivación de agua

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 26, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Desbaratado
hasta el sitio donde está localizada la primera derivación de agua y para las áreas
de drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 27 y Figura 29).

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 42 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Cuadro 27. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Desbaratado
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Zona alta del
río Desbaratado 0,319 0,302 0,340 0,338 0,311 0,210 0,137 0,128 0,137 0,310 0,441 0,364 0,269

Cuenca del
río Desbaratado
0,319 0,302 0,337 0,341 0,311 0,210 0,132 0,110 0,138 0,311 0,436 0,364 0,276
hasta la primera
derivación de agua

0,450

0,400

0,350

0,300
Rendimiento (l/s/ha)

0,250

0,200

0,150

0,100

0,050

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta rio Desbaratado

Figura 29. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Desbaratado

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 28 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte del área de
drenaje denominada zona alta del río Desbaratado.

Cuadro 28. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, área de drenaje en la cuenca del río Desbaratado
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta río Desbaratado 0,1436 0,1243 0,1075 0,0882 0,0705 0,0504

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 43 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.10 CUENCA DEL RIO EL CERRITO

Áreas de drenaje
La cuenca del río El Cerrito tiene un área igual a 12.612 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son tres (ver Figura 30):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río El Cerrito 1.790
2 Cuenca de la quebrada La Honda 1.589
3 Zona baja río El Cerrito 9.233

Figura 30. Áreas de drenaje en la cuenca del río El Cerrito

Caudales generados en el río El Cerrito


El río El Cerrito no cuenta con información histórica de caudales registrada en una
estación de medición, por lo tanto, con el modelo hidrológico lluvia – escorrentía
HBV, calibrado por el Grupo de Recursos Hídricos para la cuenca alta del río Cauca,
se generó la serie de caudales para el periodo comprendido entre los años 1.973 y
2.006 en el sitio de la desembocadura de la quebrada La Honda al río El Cerrito
(ver Figura 30).

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 29, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 44 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Cuadro 29. Caudal medio mensual multianual, en l/s, en el sitio de la


desembocadura de la quebrada La Honda al río El Cerrito
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
968 855 1.036 1.152 896 604 315 222 368 880 1.423 1.271 832

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 29, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río El Cerrito
hasta el sitio de la desembocadura de la quebrada La Honda y para las áreas de
drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 30 y Figura 31).

Cuadro 30. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río El Cerrito
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Zona alta 0,224 0,189 0,226 0,241 0,187 0,126 0,066 0,046 0,073 0,188 0,299 0,269 0,174
río Cerrito
Cuenca de
la quebrada 0,207 0,182 0,220 0,241 0,187 0,126 0,066 0,046 0,079 0,194 0,310 0,290 0,179
La Honda

0,350

0,300

0,250
Rendimiento (l/s/ha)

0,200

0,150

0,100

0,050

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta rio Cerrito Cuenca quebrada La Honda

Figura 31. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río El Cerrito

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 45 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 31 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río El Cerrito.

Cuadro 31. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río El Cerrito
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta río Cerrito 0,0791 0,0643 0,0559 0,0418 0,0400 0,0212
Cuenca de la quebrada La Honda 0,0829 0,0642 0,0598 0,0425 0,0418 0,0208

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 46 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.11 CUENCA DEL RIO FRAILE

Áreas de drenaje
La cuenca del río Fraile tiene un área igual a 70.518 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son cinco (ver Figura 32):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Fraile 7.808
2 Cuenca del río Santa Bárbara 9.197
3 Cuenca del río Cañas 6.146
4 Cuenca del río Párraga 22.393
5 Zona baja río Fraile 24.973

Figura 32. Áreas de drenaje en la cuenca del río Fraile

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 47 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales generados en el río Fraile


El río Fraile cuenta con información de caudales para el período comprendido entre
los años 1.992 y 1.994, registrada en la estación limnigráfica El Líbano, la cual
estuvo localizada a una altura de 1.340 msnm aproximadamente (ver Figura 32).
También cuenta con información histórica de caudales a partir del año 1.961,
registrada en la estación limnigráfica Buchitolo, la cual esta localizada a una altura
de 972 msnm aproximadamente, aguas abajo de la novena derivación de agua
(ver Figura 32). Los caudales registrados en estas estaciones no son
representativos del comportamiento hidrológico real de la cuenca, por lo tanto, con
el modelo hidrológico lluvia – escorrentía HBV, calibrado por el Grupo de Recursos
Hídricos para la cuenca alta del río Cauca, se generó la serie de caudales para el
periodo comprendido entre los años 1.973 y 2.006 en el sitio donde estuvo
localizada la estación LG El Líbano.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 32, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 32. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde estuvo
localizada la estación LG El Líbano
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
8.286 6.941 8.040 8.127 6.782 4.134 2.468 1.747 2.528 7.230 11.693 9.543 6.454

La curva de duración de caudales diarios para el río Fraile, que se presenta en la


Figura 33, indica que el río Fraile se caracteriza por presentar caudales superiores
a 800 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde estuvo localizada la estación LG El
Líbano.

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 48 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

100000

10000
Caudal (l/s)

1000
800

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 33. Curva de duración de caudales, río Fraile – sitio donde estuvo
localizada la estación LG El Líbano

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 32, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Fraile hasta
el sitio donde estuvo localizada la estación LG El Líbano y para las áreas de drenaje
en esta cuenca (ver Cuadro 33 y Figura 34).

Cuadro 33. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Fraile
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Zona alta 0,437 0,390 0,472 0,442 0,386 0,251 0,165 0,122 0,123 0,399 0,647 0,535 0,355
río Fraile

Cuenca del río 0,504 0,400 0,486 0,478 0,386 0,223 0,124 0,082 0,158 0,423 0,683 0,557 0,378
Santa Bárbara
Cuenca del río
Fraile hasta 0,472 0,395 0,458 0,463 0,386 0,235 0,140 0,099 0,144 0,411 0,666 0,543 0,367
estación El Líbano

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 49 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,700

0,600

0,500
Rendimiento (l/s/ha)

0,400

0,300

0,200

0,100

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta Rio Fraile Cuenca Rio Santa Barbara

Figura 34. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Fraile

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 34 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje de la cuenca del río Fraile.

Cuadro 34. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Fraile
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta río Fraile 0,1537 0,1358 0,1174 0,099 0,077 0,051
Cuenca del río Santa Bárbara 0,1468 0,1305 0,1087 0,087 0,067 0,043

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 50 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.12 CUENCA DEL RIO GUABAS

Áreas de drenaje
La cuenca del río Guabas tiene un área igual a 23.745 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son cuatro (ver Figura 35):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Guabas 8.740
2 Cuenca del río Flautas 4.195
3 Cuenca de la quebrada La Magdalena 3.576
4 Zona baja río Guabas 7.234

Primera
derivación
de agua

Figura 35. Áreas de drenaje en la cuenca del río Guabas

Caudales generados en el río Guabas


El río Guabas no cuenta con información histórica de caudales registrada en una
estación de medición, por lo tanto, con el modelo hidrológico lluvia – escorrentía
HBV, calibrado por el Grupo de Recursos Hídricos para la cuenca alta del río Cauca,
se generó la serie de caudales para el periodo comprendido entre los años 1.980 y
2.006 en el sitio donde está localizada la primera derivación de agua del río
Guabas (ver Figura 35).

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 51 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Con la serie de caudales diarios para el período 1.980 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 35, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 35. Caudal medio mensual multianual, en l/s, antes de la primera


derivación de agua del río Guabas
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
4.791 4.141 5.131 5.985 5.155 3.253 1.742 1.196 1.443 4.164 6.950 5.794 4.142

La curva de duración de caudales diarios para el río Guabas, que se presenta en la


Figura 36, indica que el río Guabas se caracteriza por presentar caudales
superiores a 575 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde está localizada la primera
derivación de agua.

100000

10000
Caudal (l/s)

1000

575

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 36. Curva de duración de caudales, río Guabas – sitio donde está
localizada la primera derivación de agua

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 35, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Guabas hasta
el sitio donde está localizada la primera derivación de agua y para las áreas de
drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 36 y Figura 37).

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 52 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la cuenca de la quebrada La Magdalena con un promedio anual de
0,283 l/s-ha, que es una de las áreas donde se registran las precipitaciones mas
altas en la cuenca, y los caudales específicos mas bajos para la cuenca del río
Flautas con 0,238 l/-ha como promedio anual.

Cuadro 36. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Guabas
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Zona alta
del río 0,290 0,250 0,306 0,351 0,305 0,189 0,102 0,071 0,085 0,247 0,404 0,343 0,244
Guabas

Cuenca del 0,290 0,250 0,303 0,333 0,270 0,179 0,063 0,058 0,082 0,245 0,419 0,345 0,238
río Flautas
Cuenca de la
quebrada 0,290 0,250 0,353 0,429 0,379 0,238 0,162 0,094 0,099 0,271 0,465 0,376 0,283
La Magdalena
Cuenca del río
Guabas hasta el
sitio antes de la 0,290 0,251 0,311 0,362 0,312 0,197 0,106 0,072 0,087 0,252 0,421 0,351 0,251
primera derivación
de agua

0,500

0,450

0,400

0,350
Rendimiento (l/s/ha)

0,300

0,250

0,200

0,150

0,100

0,050

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta río Guabas Cuenca río Flautas Cuenca quebrada La Magdalena

Figura 37. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Guabas

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 53 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 37 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río Guabas.

Cuadro 37. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Guabas
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta río Guabas 0,1125 0,0973 0,0858 0,0706 0,0543 0,0372
Cuenca río Flautas 0,1043 0,0894 0,0739 0,0556 0,0417 0,0286
Cuenca quebrada La Magdalena 0,1352 0,1202 0,1031 0,0839 0,0699 0,0454

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 54 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.13 CUENCA DEL RIO GUADALAJARA

Áreas de drenaje
La cuenca del río Guadalajara tiene un área igual a 30.979 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son diez (ver Figura 38):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Cuenca de la quebrada Dos Quebradas 2.376
2 Cuenca de la quebrada Janeiro 2.580
3 Cuenca de la quebrada La Maria 1.291
4 Cuenca de la quebrada La Zapata 1.732
5 Zona alta río Guadalajara 3.896
6 Zona media río Guadalajara 1.469
7 Zona baja río Guadalajara 3.730
8 Cuenca de la quebrada Presidente 3.915
9 Cuenca de la quebrada Seca 4.159
10 Cuenca de la quebrada Chambimbal 5.832

Figura 38. Áreas de drenaje en la cuenca del río Guadalajara

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 55 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales registrados en el río Guadalajara


El río Guadalajara cuenta con información histórica de caudales a partir del año
1.973, registrada en la estación limnigráfica El Vergel, la cual esta localizada a una
altura de 1.079 msnm aproximadamente, aguas abajo de la segunda derivación de
agua (ver Figura 38); la serie de caudales registrada en esta estación fue
evaluada por el Grupo de Recursos Hídricos en el año 2.007 (Ref. 2), mediante la
realización de un análisis exploratorio de los datos que consistió en el cálculo de
los estadísticos descriptivos, los valores atípicos o extremos y la evaluación de la
tendencia al comportamiento normal de la serie, para posteriormente realizar el
completado de los datos faltantes hasta el año 2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 38, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 38. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG El Vergel


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
3.758 3.712 4.391 4.834 4.769 3.657 2.722 2.325 2.621 4.000 5.186 4.643 3.884

La curva de duración de caudales diarios para el río Guadalajara, que se presenta


en la Figura 39, indica que el río Guadalajara se caracteriza por presentar
caudales superiores a 1.450 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde esta localizada
la estación LG El Vergel.

100000

10000
C a u d a l (l/s)

1450
1000

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 39. Curva de duración de caudales, río Guadalajara – estación LG El Vergel

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 56 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 38, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Guadalajara
hasta el sitio donde esta localizada la estación LG El Vergel y para las áreas de
drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 39 y Figura 40).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la cuenca de la quebrada Janeiro con un promedio anual de 0,330
l/s-ha, que es una de las áreas donde se registran las precipitaciones mas altas en
la cuenca, y los caudales específicos mas bajos para la zona media del río
Guadalajara con 0,267 l/s-ha como promedio anual.

Cuadro 39. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Guadalajara
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Cuenca de la
0,294 0,265 0,314 0,357 0,338 0,242 0,204 0,178 0,196 0,286 0,395 0,336 0,282
quebrada Dos
Quebradas

Cuenca de la
0,294 0,340 0,386 0,416 0,419 0,315 0,220 0,180 0,216 0,338 0,455 0,398 0,330
quebrada Janeiro

Cuenca de la
0,294 0,265 0,314 0,350 0,338 0,190 0,204 0,178 0,196 0,283 0,353 0,284 0,267
quebrada La Maria

Cuenca de la
0,294 0,278 0,339 0,378 0,366 0,307 0,217 0,180 0,206 0,293 0,392 0,337 0,297
quebrada La Zapata

Zona alta
0,294 0,277 0,333 0,358 0,366 0,297 0,204 0,178 0,196 0,324 0,398 0,394 0,306
río Guadalajara

Zona media
0,216 0,262 0,311 0,350 0,336 0,283 0,200 0,174 0,192 0,267 0,333 0,294 0,267
río Guadalajara

Cuenca del río


Guadalajara
0,289 0,285 0,337 0,371 0,366 0,281 0,209 0,179 0,201 0,307 0,398 0,357 0,298
hasta estación
El Vergel

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 57 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,500

0,450

0,400
Rendimiento (l/s/ha)

0,350

0,300

0,250

0,200

0,150
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Cuenca Quebrada Dos Quebradas Cuenca Quebrada Janeiro Cuenca Quebrada La Maria
Cuenca Quebrada La Zapata Zona alta Rio Guadalajara Zona media Rio Guadalajara

Figura 40. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Guadalajara

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 40 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río Guadalajara.

Cuadro 40. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Guadalajara
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca de la quebrada Dos Quebradas 0,1800 0,1683 0,1563 0,1438 0,1298 0,1105
Cuenca de la quebrada Janeiro 0,2067 0,1914 0,1744 0,1623 0,1405 0,1211
Cuenca de la quebrada La Maria 0,1722 0,1614 0,1511 0,1407 0,1278 0,1085
Cuenca de la quebrada La Zapata 0,1905 0,1761 0,1650 0,1512 0,1379 0,1155
Zona alta río Guadalajara 0,1899 0,1745 0,1643 0,1489 0,1352 0,1129
Zona media río Guadalajara 0,1702 0,1580 0,1478 0,1362 0,1225 0,1055

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 58 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.14 CUENCA DEL RIO JAMUNDI

Áreas de drenaje
La cuenca del río Jamundí tiene un área igual a 34.404 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son seis (ver Figura 41):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Cuenca del río Chontaduro 2.910
2 Cuenca del río Jordán 3.487
3 Cuenca del río Pance 9.358
4 Zona alta río Jamundí 4.575
5 Zona media río Jamundí 3.279
6 Zona baja río Jamundí 10.795

Figura 41. Áreas de drenaje en la cuenca del río Jamundí

Caudales registrados en el río Jamundí


El río Jamundí cuenta con información histórica de caudales a partir del año 1.973,
registrada en la estación limnigráfica Potrerito, la cual esta localizada a una altura
de 998 msnm aproximadamente (ver Figura 41); la serie de caudales registrada

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 59 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

en esta estación fue evaluada por el Grupo de Recursos Hídricos en el año 2.007
(Ref. 2), mediante la realización de un análisis exploratorio de los datos que
consistió en el cálculo de los estadísticos descriptivos, los valores atípicos o
extremos y la evaluación de la tendencia al comportamiento normal de la serie,
para posteriormente realizar el completado de los datos faltantes hasta el año
2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 41, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 41. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Potrerito


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
4.637 4.949 4.927 6.920 7.276 4.655 2.786 2.272 3.415 6.192 8.054 6.487 5.210

La curva de duración de caudales diarios para el río Jamundí, que se presenta en


la Figura 42, indica que el río Jamundí se caracteriza por presentar caudales
superiores a 1.000 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde esta localizada la
estación LG Potrerito.

100000

10000
C a u d a l ( l/ s )

1000

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 42. Curva de duración de caudales, río Jamundí – estación LG Potrerito

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 60 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 41, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Jamundí
hasta el sitio donde esta localizada la estación LG Potrerito y para las áreas de
drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 42 y Figura 43).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la zona alta del río Jamundí con un promedio anual de 0,714 l/s-ha,
que es una de las áreas donde se registran las precipitaciones mas altas en la
cuenca, y los caudales específicos mas bajos para la cuenca del río Chontaduro
con 0,490 l/s-ha como promedio anual.

Cuadro 42. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Jamundí
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Cuenca del
0,427 0,459 0,480 0,694 0,696 0,426 0,238 0,194 0,332 0,577 0,746 0,582 0,490
río Chontaduro

Cuenca del
0,519 0,581 0,552 0,794 0,820 0,530 0,287 0,236 0,388 0,711 0,898 0,749 0,591
río Jordán

Cuenca del
0,486 0,472 0,544 0,736 0,756 0,550 0,311 0,210 0,292 0,531 0,760 0,662 0,526
río Pance

Zona alta
0,638 0,680 0,681 0,916 0,979 0,634 0,406 0,325 0,470 0,849 1,123 0,903 0,714
río Jamundí

Zona media
0,521 0,559 0,550 0,828 0,850 0,533 0,282 0,239 0,385 0,702 0,885 0,717 0,591
río Jamundí

Cuenca del
río Jamundí
0,589 0,629 0,626 0,879 0,925 0,592 0,354 0,289 0,434 0,787 1,024 0,824 0,662
hasta estación
Potrerito

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 61 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

1,200

1,000

0,800
Rendimiento (l/s/ha)

0,600

0,400

0,200

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Cuenca Rio Chontaduro Cuenca Rio Jordan Cuenca Rio Pance
Zona alta Rio Jamundi Zona media Rio Jamundi

Figura 43. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Jamundí

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 43 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río Jamundí.

Cuadro 43. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Jamundí
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca del río Chontaduro 0,2577 0,2233 0,1933 0,1661 0,1317 0,0945
Cuenca del río Jordán 0,3155 0,2696 0,2342 0,2008 0,1549 0,1119
Cuenca del río Pance 0,2885 0,2565 0,2137 0,1817 0,1503 0,1236
Zona alta río Jamundí 0,3891 0,3388 0,3016 0,2568 0,2040 0,1530
Zona media río Jamundí 0,3126 0,2745 0,2364 0,1983 0,1601 0,1098

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 62 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.15 CUENCA DEL RIO LA PAILA

Áreas de drenaje
La cuenca del río La Paila tiene un área igual a 44.103 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son ocho (ver Figura 44):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Cuenca de la quebrada La Fatigosa 1.593
2 Cuenca de la quebrada San Pablo 3.226
3 Cuenca de la quebrada Tetillal 3.929
4 Cuenca del río San Marcos 7.464
5 Cuenca del río Totoro 9.593
6 Zona alta río La Paila 4.738
7 Zona media río La Paila 4.014
8 Zona baja río La Paila 9.546

Figura 44. Áreas de drenaje en la cuenca del río La Paila

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 63 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales registrados en el río La Paila


El río La Paila cuenta con información histórica de caudales a partir del año 1.973,
registrada en la estación limnigráfica La Sorpresa, la cual esta localizada a una
altura de 941 msnm aproximadamente (ver Figura 44); la serie de caudales
registrada en esta estación fue evaluada por el Grupo de Recursos Hídricos en el
año 2.007 (Ref. 2), mediante la realización de un análisis exploratorio de los datos
que consistió en el cálculo de los estadísticos descriptivos, los valores atípicos o
extremos y la evaluación de la tendencia al comportamiento normal de la serie,
para posteriormente realizar el completado de los datos faltantes hasta el año
2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 44, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 44. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG La Sorpresa


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
3.820 3.362 4.100 6.932 7.113 4.783 2.761 1.882 2.663 6.105 8.641 7.012 4.934

La curva de duración de caudales diarios para el río La Paila, que se presenta en la


Figura 45 indica que el río La Paila se caracteriza por presentar caudales
superiores a 740 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde esta localizada la estación
LG La Sorpresa.

100000

10000
C a u d a l ( l/ s )

1000
740

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 45. Curva de duración de caudales, río La Paila – estación LG La Sorpresa

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 64 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 44, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río La Paila
hasta el sitio donde esta localizada la estación LG La Sorpresa y para las áreas de
drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 45 y Figura 46).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a las cuencas del río San Marcos y la quebrada San Pablo que son
las áreas donde se registran las precipitaciones mas altas en la cuenca, con un
promedio anual de 0,165 l/s-ha y 0,163 l/s-ha respectivamente, y los caudales
específicos mas bajos para la zona media del río La Paila con 0,123 l/s-ha como
promedio anual.

Cuadro 45. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río La Paila
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Cuenca de
la quebrada
0,115 0,109 0,130 0,216 0,207 0,137 0,077 0,051 0,069 0,189 0,270 0,197 0,148
La Fatigosa

Cuenca de
la quebrada
0,132 0,116 0,138 0,219 0,226 0,154 0,101 0,071 0,087 0,199 0,291 0,245 0,163
San Pablo

Cuenca de
la quebrada
0,093 0,093 0,115 0,193 0,202 0,103 0,077 0,051 0,068 0,160 0,238 0,193 0,131
Tetillal

Cuenca del
0,130 0,112 0,139 0,232 0,242 0,156 0,103 0,072 0,089 0,207 0,288 0,248 0,165
río San Marcos

Cuenca del
0,110 0,102 0,123 0,217 0,225 0,161 0,077 0,052 0,088 0,190 0,258 0,204 0,153
río Totoro

Zona alta
0,146 0,112 0,134 0,216 0,207 0,161 0,080 0,055 0,083 0,201 0,290 0,245 0,164
río La Paila

Zona media
0,087 0,066 0,092 0,188 0,206 0,132 0,076 0,051 0,070 0,147 0,216 0,123 0,123
río La Paila

Cuenca del
río La Paila
0,119 0,105 0,128 0,216 0,222 0,149 0,086 0,059 0,083 0,191 0,270 0,219 0,154
hasta estación
La Sorpresa

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 65 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,320

0,270

0,220
Rendimiento (l/s/ha)

0,170

0,120

0,070

0,020
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cuenca Qda. La Fatigosa Cuenca Qda. San Pablo Cuenca Qda. Tetillal Cuenca Rio San Marcos
Cuenca Rio Totoro Zona alta Rio La Paila Zona media Rio La Paila

Figura 46. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río La Paila

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 46 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río La Paila.

Cuadro 46. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río La Paila
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca de la quebrada La Fatigosa 0,0523 0,0460 0,0392 0,0335 0,0272 0,0220
Cuenca de la quebrada San Pablo 0,0620 0,0543 0,0465 0,0388 0,0310 0,0248
Cuenca de la quebrada Tetillal 0,0475 0,0424 0,0356 0,0305 0,0238 0,0204
Cuenca del río San Marcos 0,0630 0,0563 0,0482 0,0402 0,0322 0,0255
Cuenca del río Totoro 0,0547 0,0469 0,0407 0,0344 0,0271 0,0219
Zona alta río La Paila 0,0577 0,0507 0,0443 0,0366 0,0288 0,0232
Zona media río La Paila 0,0440 0,0389 0,0340 0,0274 0,0224 0,0174

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 66 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.16 CUENCA DEL RIO LA VIEJA

Áreas de drenaje
La cuenca del río La Vieja en el Valle del Cauca tiene un área igual a 61.945
hectáreas; las áreas de drenaje definidas para esta cuenca son once (ver Figura
47):
No. Área de drenaje Área en hectáreas
1 Cuenca del río Barragán 9.972
2 Cuenca del río Pijao 19.416
3 Cuenca de la quebrada La Honda 4.355
4 Cuenca de la quebrada La Pobreza 4.032
5 Zona media río La Vieja 5.043
6 Cuenca de la quebrada San Felipe 2.357
7 Cuenca de la quebrada Los Angeles 5.602
8 Cuenca del río Barbas 2.502
9 Cuenca de la quebrada Aguas Coloradas 3.346
10 Cuenca de la quebrada El Engaño 2.827
11 Zona baja río La Vieja 2.494

Figura 47. Áreas de drenaje en la cuenca del río La Vieja

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 67 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales registrados en el río La Vieja


El río La Vieja cuenta con información histórica de caudales a partir del año 1.973,
registrada en la estación limnigráfica Cartago, la cual esta localizada a una altura
de 904 msnm aproximadamente (ver Figura 47); la serie de caudales registrada
en esta estación fue evaluada por el Grupo de Recursos Hídricos en el año 2.007
(Ref. 2), mediante la realización de un análisis exploratorio de los datos que
consistió en el cálculo de los estadísticos descriptivos, los valores atípicos o
extremos y la evaluación de la tendencia al comportamiento normal de la serie,
para posteriormente realizar el completado de los datos faltantes hasta el año
2.006.
Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 47, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 47. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Cartago


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
96.673 81.883 89.851 105.625 108.526 84.439 54.411 40.320 50.083 90.838 149.085 128.489 90.000

La curva de duración de caudales diarios para el río La Vieja, que se presenta en la


Figura 48, indica que el río La Vieja se caracteriza por presentar caudales
superiores a 25.500 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde esta localizada la
estación LG Cartago. g
1000000
Caudal (l/s)

100000

25500

10000
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 48. Curva de duración de caudales, río La Vieja – estación LG Cartago

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 68 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 47, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río La Vieja
hasta el sitio donde esta localizada la estación LG Cartago y para las áreas de
drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 48 y Figura 49).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a las cuencas de los ríos Barragán y Barbas, con un promedio anual
de 0,310 l/s-ha y 0,298 l/s-ha respectivamente, y los caudales específicos mas
bajos para las cuencas de las quebradas El Engaño y Aguas Coloradas, con un
promedio anual de 0,252 l/s-ha y 0,258 l/s-ha respectivamente.

Cuadro 48. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río La Vieja
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Annual

Cuenca del 0,280 0,315 0,370 0,450 0,395 0,293 0,135 0,114 0,185 0,356 0,423 0,374 0,310
río Barragán

Cuenca del 0,254 0,283 0,330 0,431 0,375 0,302 0,135 0,114 0,195 0,323 0,423 0,316 0,297
río Pijao
Cuenca de
la quebrada 0,168 0,277 0,305 0,418 0,330 0,302 0,135 0,114 0,193 0,263 0,332 0,278 0,259
La Honda
Cuenca de
la quebrada 0,168 0,277 0,305 0,418 0,330 0,302 0,135 0,114 0,195 0,234 0,331 0,278 0,259
La Pobreza

Zona media 0,168 0,271 0,305 0,418 0,353 0,302 0,135 0,121 0,193 0,247 0,331 0,247 0,261
río La Vieja
Cuenca de
la quebrada 0,227 0,265 0,305 0,418 0,424 0,378 0,181 0,188 0,195 0,292 0,382 0,278 0,289
San Felipe
Cuenca de
la quebrada 0,245 0,252 0,305 0,418 0,418 0,387 0,194 0,182 0,195 0,285 0,394 0,272 0,299
Los Angeles

Cuenca del 0,248 0,258 0,305 0,418 0,422 0,391 0,194 0,186 0,195 0,289 0,397 0,275 0,298
río Barbas
Cuenca de
la quebrada 0,168 0,202 0,305 0,418 0,330 0,302 0,135 0,114 0,194 0,230 0,331 0,188 0,258
Aguas Coloradas
Cuenca de
la quebrada 0,168 0,169 0,291 0,409 0,356 0,302 0,135 0,120 0,195 0,233 0,331 0,196 0,252
El Engaño
Cuenca del
río La Vieja
0,362 0,306 0,336 0,395 0,406 0,316 0,204 0,151 0,187 0,340 0,558 0,481 0,337
hasta estación
Cartago

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 69 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,450

0,400

0,350

0,300
Rendimiento (l/s/ha)

0,250

0,200

0,150

0,100

0,050

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cuenca Rio Barragan Cuenca Rio Pijao Cuenca Quebrada La Honda


Cuenca Quebrada La Pobreza Zona media Rio La Vieja Cuenca Quebrada San Felipe
Cuenca Quebrada Los Angeles Cuenca Rio Barbas Cuenca Quebrada Aguas Coloradas
Cuenca Quebrada El Engaño

Figura 49. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río La Vieja

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 49 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río La Vieja.

Cuadro 49. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río La Vieja
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca del río Barragán 0,1605 0,1404 0,1254 0,1103 0,0928 0,0802
Cuenca del río Pijao 0,1519 0,1365 0,1185 0,1056 0,0927 0,0798
Cuenca de la quebrada La Honda 0,1355 0,1225 0,1091 0,0976 0,0850 0,0735
Cuenca de la quebrada La Pobreza 0,1364 0,1209 0,1085 0,0961 0,0868 0,0744
Zona media río La Vieja 0,1339 0,1210 0,1091 0,0967 0,0868 0,0768
Cuenca de la quebrada San Felipe 0,1584 0,1461 0,1343 0,1202 0,1060 0,0901
Cuenca de la quebrada Los Angeles 0,1607 0,1458 0,1339 0,1220 0,1071 0,0922
Cuenca del río Barbas 0,1632 0,1482 0,1359 0,1239 0,1079 0,0949
Cuenca de la quebrada Aguas Coloradas 0,1252 0,1121 0,1016 0,0907 0,0827 0,0722
Cuenca de la quebrada El Engaño 0,1238 0,1120 0,1002 0,0914 0,0825 0,0707

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 70 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.17 CUENCA DE LA QUEBRADA LAS CAÑAS

Áreas de drenaje
La cuenca de La Quebrada Las Cañas tiene un área igual a 20.156 hectáreas; las
áreas de drenaje definidas para esta cuenca son seis (ver Figura 50):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta quebrada Las Cañas 4.362
2 Cuenca de la quebrada Minas 2.258
3 Cuenca de la quebrada El Marambo 1.131
4 Cuenca de la quebrada Zanjón Boquemacho 2.735
5 Cuenca de la quebrada La Miel 969
6 Zona baja quebrada Las Cañas 8.701

Figura 50. Áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Las Cañas

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 71 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales generados en la quebrada Las Cañas


La quebrada Las Cañas no cuenta con información histórica de caudales registrada
en una estación de medición, por lo tanto, con el modelo hidrológico lluvia –
escorrentía HBV, calibrado por el Grupo de Recursos Hídricos para la cuenca alta
del río Cauca, se generó la serie de caudales para el periodo comprendido entre
los años 1.973 y 2.006 en el sitio conocido como piedemonte, aguas abajo de la
entrega de la quebrada La Miel (ver Figura 50).

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 50, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Mayo.

Cuadro 50. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio conocido como
piedemonte, aguas abajo de la entrega de la quebrada La Miel a la quebrada Las
Cañas
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1.221 1.004 1.048 1.936 2.574 1.982 1.327 926 1.004 1.655 2.296 1.794 1.565

La curva de duración de caudales diarios para la quebrada Las Cañas, que se


presenta en la Figura 51, indica que la quebrada Las Cañas se caracteriza por
presentar caudales superiores a 395 l/s el 95% del tiempo en el sitio conocido
como piedemonte, aguas abajo de la entrega de la quebrada La Miel.

100000

10000
Caudal (l/s)

1000

395

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 51. Curva de duración de caudales, quebrada Las Cañas – sitio conocido
como piedemonte

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 72 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 50, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca de la quebrada Las
Cañas hasta el sitio conocido como piedemonte, aguas abajo de la desembocadura
de la quebrada La Miel (ver Cuadro 51 y Figura 52).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la zona alta de la quebrada Las Cañas y a la cuenca de la
quebrada Minas, con un promedio anual de 0,143 l/s-ha y 0,146 l/s-ha
respectivamente.

Cuadro 51. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca de la quebrada Las Cañas
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Zona alta
quebrada 0,108 0,106 0,106 0,180 0,227 0,176 0,117 0,082 0,094 0,147 0,215 0,189 0,143
Las Cañas

Cuenca de
la quebrada 0,108 0,099 0,099 0,180 0,227 0,176 0,117 0,082 0,096 0,161 0,215 0,183 0,146
Minas

Cuenca de
la quebrada 0,108 0,067 0,077 0,169 0,227 0,176 0,117 0,082 0,080 0,137 0,199 0,115 0,130
El Marambo

Cuenca de
La quebrada 0,108 0,067 0,078 0,157 0,227 0,175 0,117 0,082 0,080 0,137 0,183 0,118 0,130
Zanjón
Boquemacho

Cuenca de
la quebrada 0,108 0,067 0,077 0,149 0,227 0,162 0,117 0,082 0,080 0,137 0,169 0,115 0,126
La Miel

Cuenca de
la quebrada 0,108 0,089 0,093 0,171 0,227 0,175 0,117 0,082 0,089 0,146 0,203 0,158 0,138
Las Cañas hasta
el piedemonte

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 73 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,250

0,200

0,150
Rendimiento (l/s/ha)

0,100

0,050

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta Las Cañas Cuenca Qda. Minas Cuenca Qda. El Marambo
Cuenca Qda. Zanjon Boquemacho Cuenca Qda. La Miel

Figura 52. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca de la quebrada Las Cañas

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 52 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Las Cañas.

Cuadro 52. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Las Cañas
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta quebrada Las Cañas 0,0749 0,0688 0,0610 0,0539 0,0464 0,0390
Cuenca de la quebrada Minas 0,0753 0,0673 0,0592 0,0520 0,0465 0,0381
Cuenca de la quebrada El Marambo 0,0641 0,0584 0,0508 0,0424 0,0371 0,0309
Cuenca de la quebrada Zanjón Boquemacho 0,0640 0,0592 0,0530 0,0448 0,0380 0,0322
Cuenca de la quebrada La Miel 0,0627 0,0575 0,0530 0,0447 0,0373 0,0314

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 74 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.18 CUENCA DE LOS RIOS LILI – MELENDEZ – CAÑAVERALEJO

Áreas de drenaje
La cuenca de los ríos Lili–Meléndez–Cañaveralejo tiene un área igual a 18.998
hectáreas; las áreas de drenaje definidas para esta cuenca son cuatro (ver Figura
53):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Cuenca del río Lili 1.599
2 Cuenca del río Meléndez 3.742
3 Cuenca del río Cañaveralejo 1.517
4 Zona baja ríos Lili–Meléndez–Cañaveralejo 12.141

Figura 53. Áreas de drenaje en la cuenca de los ríos Lili–Meléndez–Cañaveralejo

Caudales registrados en el río Lili


El río Lili cuenta con información histórica de caudales a partir del año 1.994,
registrada en la estación limnigráfica Pasoancho, la cual esta localizada a una

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 75 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

altura de 969 msnm aproximadamente (ver Figura 53); la serie de caudales


registrada en esta estación fue evaluada por el Grupo de Recursos Hídricos en el
año 2.007 (Ref. 2), mediante la realización de un análisis exploratorio de los datos
que consistió en el cálculo de los estadísticos descriptivos, los valores atípicos o
extremos y la evaluación de la tendencia al comportamiento normal de la serie,
para posteriormente realizar el completado de los datos faltantes hasta el año
2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.994 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 53, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Mayo.

Cuadro 53. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Pasoancho


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
616 594 597 720 852 645 349 244 272 382 539 556 527

La curva de duración de caudales diarios para el río Lili, que se presenta en la


Figura 54, indica que el río Lili se caracteriza por presentar caudales superiores a
150 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde esta localizada la estación LG
Pasoancho.

10000

1000
Caudal (l/s)

150

100

10
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 54. Curva de duración de caudales, río Lili – estación LG Pasoancho

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 76 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales generados en el río Meléndez


El río Meléndez cuenta con información histórica de caudales a partir del año 1.982,
registrada en la estación limnigráfica Calle Quinta, la cual esta localizada a una
altura de 980 msnm aproximadamente, aguas abajo de la sexta derivación de
agua (ver Figura 53); los caudales registrados en esta estación no son
representativos del comportamiento hidrológico real de la cuenca, por lo tanto, con
el modelo hidrológico lluvia – escorrentía HBV, calibrado por el Grupo de Recursos
Hídricos para la cuenca alta del río Cauca, se generó la serie de caudales para el
periodo comprendido entre los años 1.973 y 2.006 en el sitio donde esta localizada
la estación LG Calle Quinta.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 54, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Mayo.
Cuadro 54. Caudal medio mensual multianual, en l/s, en el sitio donde está
localizada la estación LG Calle Quinta
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1.891 1.754 2.015 2.538 2.732 2.228 1.472 931 1.281 2.051 2.635 2.436 1.997

La curva de duración de caudales diarios para el río Meléndez, que se presenta en la


Figura 55, indica que el río Meléndez se caracteriza por presentar caudales superiores a
300 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde está localizada la estación LG Calle Quinta.
10000
Caudal (l/s)

1000

300

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 55. Curva de duración de caudales, río Meléndez – estación LG Calle Quinta

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 77 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales registrados en el río Cañaveralejo


El río Cañaveralejo cuenta con información histórica de caudales a partir del año
1.974, registrada en la estación limnigráfica El Jardín, la cual esta localizada a una
altura de 998 msnm aproximadamente (ver Figura 53); la serie de caudales
registrada en esta estación fue evaluada por el Grupo de Recursos Hídricos en el
año 2.007 (Ref. 2), mediante la realización de un análisis exploratorio de los datos
que consistió en el cálculo de los estadísticos descriptivos, los valores atípicos o
extremos y la evaluación de la tendencia al comportamiento normal de la serie,
para posteriormente realizar el completado de los datos faltantes hasta el año
2.006.
Con la serie de caudales diarios para el período 1.974 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 55, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Mayo.
Cuadro 55. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG El Jardín
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
295 264 318 399 457 391 270 213 214 294 329 360 317

La curva de duración de caudales diarios para el río Cañaveralejo, que se presenta


en la Figura 56, indica que el río Cañaveralejo se caracteriza por presentar
caudales superiores a 95 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde esta localizada la
estación LG El Jardín.

10000

1000
Caudal (l/s)

100
95

10
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 56. Curva de duración de caudales, río Cañaveralejo – estación LG El Jardín

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 78 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información de los Cuadros 53, 54 y 55, el valor del área y la precipitación
media mensual, se estimaron los caudales específicos para las cuencas de los ríos
Lili – Meléndez – Cañaveralejo (ver Cuadro 56 y Figura 57).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la cuenca del río Meléndez con un promedio anual de 0,534 l/s-ha,
y los más bajos para la cuenca del río Cañaveralejo con un promedio anual de
0,272 l/s-ha.

Cuadro 56. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, cuencas


de los ríos Lili – Meléndez – Cañaveralejo
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Cuenca
del río 0,385 0,371 0,373 0,450 0,533 0,404 0,218 0,153 0,170 0,239 0,337 0,348 0,330
Lili
Cuenca
del río 0,505 0,469 0,539 0,678 0,730 0,596 0,393 0,249 0,342 0,548 0,704 0,651 0,534
Meléndez
Cuenca
del río 0,253 0,226 0,272 0,342 0,391 0,335 0,232 0,183 0,183 0,252 0,282 0,309 0,272
Cañaveralejo

0,8

0,7

0,6

0,5
Rendimiento (l/s/ha)

0,4

0,3

0,2

0,1

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cuenca del río Lili Cuenca del río Meléndez Cuenca del río Canaveralejo

Figura 57. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en las cuencas de los ríos Lili – Meléndez – Cañaveralejo

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 79 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 57 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las cuencas de los ríos Lili – Meléndez – Cañaveralejo.

Cuadro 57. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, cuencas de los ríos Lili – Meléndez – Cañaveralejo
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca del río Lili 0,1647 0,1522 0,1418 0,1272 0,1105 0,0938
Cuenca del río Meléndez 0,3728 0,3448 0,3198 0,3163 0,2890 0,0802
Cuenca del río Cañaveralejo 0,1516 0,1368 0,1285 0,1104 0,0956 0,0626

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 80 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.19 CUENCA DE LA QUEBRADA LOS MICOS

Áreas de drenaje
La cuenca de la quebrada Los Micos tiene un área igual a 27.940 hectáreas; las
áreas de drenaje definidas para esta cuenca son cuatro (ver Figura 58):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta quebrada Los Micos 5.351
2 Cuenca de la quebrada Yucatán 4.990
3 Cuenca de la quebrada La Honda 8.067
4 Zona baja quebrada Los Micos 9.532

Figura 58. Áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Los Micos

Caudales generados en la quebrada Los Micos


La quebrada Los Micos cuenta con información histórica de caudales para el
período comprendido entre los años 1.982 y 1.997, registrada en la estación
limnigráfica La Altamisa, la cual estuvo localizada a una altura de 920 msnm
aproximadamente (ver Figura 58); los caudales registrados en esta estación no
son representativos del comportamiento hidrológico real de la cuenca, por lo tanto,
empleando la metodología de transposición de caudales, se tomaron los registros
de caudal de la estación limnigráfica Obando sobre la quebrada Obando y se

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 81 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

generó la serie de caudales para el periodo comprendido entre los años 1.982 y
2.006 en el sitio donde estuvo localizada la estación LG La Altamisa.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.982 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 58, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Mayo.

Cuadro 58. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde se estuvo
localizada la estación LG La Altamisa
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
577 509 793 1.204 1.858 1.191 647 509 843 1.266 1.651 854 996

La curva de duración de caudales diarios para la quebrada Los Micos, que se


presenta en la Figura 59, indica que la quebrada Los Micos se caracteriza por
presentar caudales superiores a 27 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde estuvo
localizada la estación LG La Altamisa.
100000

10000
Caudal (l/s)

1000

100

27

10
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 59. Curva de duración de caudales, quebrada Los Micos – sitio donde
estuvo localizada la estación LG La Altamisa

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 82 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 58, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca de la quebrada Los
Micos hasta el sitio donde estuvo localizada la estación LG La Altamisa y para las
áreas de drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 59 y Figura 60).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos más altos
corresponden a la zona alta de la quebrada Los Micos con un promedio anual de
0,087 l/s-ha.

Cuadro 59. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca de la quebrada Los Micos
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Zona alta
quebrada 0,050 0,044 0,073 0,106 0,161 0,107 0,056 0,044 0,071 0,110 0,149 0,079 0,087
Los Micos
Cuenca de
la quebrada 0,050 0,047 0,066 0,106 0,161 0,107 0,056 0,044 0,076 0,110 0,144 0,071 0,088
Yucatán
Cuenca de
la quebrada
Los Micos hasta 0,050 0,044 0,069 0,105 0,161 0,103 0,056 0,044 0,073 0,110 0,143 0,074 0,086
estación
La Altamisa

0,180

0,160

0,140

0,120
Rendimiento (l/s/ha)

0,100

0,080

0,060

0,040

0,020

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta Quebrada Los Micos Cuenca quebrada Yucatan

Figura 60. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca de la quebrada Los Micos

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 83 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 60 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Los Micos.

Cuadro 60. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Los Micos
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta quebrada Los Micos 0,0252 0,0199 0,0150 0,0103 0,0068 0,0024
Cuenca de la quebrada Yucatan 0,0250 0,0200 0,0150 0,0100 0,0068 0,0024

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 84 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.20 CUENCA DEL RIO MEDIACANOA

Áreas de drenaje
La cuenca del río Mediacanoa tiene un área igual a 13.795 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son cuatro (ver Figura 61):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Cuenca del río Mediacanoa 7.125
2 Cuenca de la quebrada Chimbilaco 2.234
3 Cuenca de la quebrada La Negra 2.049
4 Cuenca de la quebrada El Obispo 2.387

Figura 61. Áreas de drenaje en la cuenca del río Mediacanoa

Caudales registrados en el río Mediacanoa


El río Mediacanoa cuenta con información histórica de caudales a partir del año
1.973, registrada en la estación limnimétrica Mediacanoa, la cual esta localizada a
una altura de 937 msnm aproximadamente (ver Figura 61); la serie de caudales

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 85 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

registrada en esta estación fue evaluada por el Grupo de Recursos Hídricos en el


año 2.007 (Ref. 2), mediante la realización de un análisis exploratorio de los datos
que consistió en el cálculo de los estadísticos descriptivos, los valores atípicos o
extremos y la evaluación de la tendencia al comportamiento normal de la serie,
para posteriormente realizar el completado de los datos faltantes hasta el año
2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 61, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 61. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LM Mediacanoa


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
617 604 614 872 815 588 449 419 480 763 1.047 810 673

La curva de duración de caudales diarios para el río Mediacanoa, que se presenta


en la Figura 62, indica que el río Mediacanoa se caracteriza por presentar
caudales superiores a 90 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde esta localizada la
estación LM Mediacanoa.

10000

1000
Caudal (l/s)

100
90

10
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 62. Curva de duración de caudales, río Mediacanoa – estación LM Mediacanoa

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 86 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 61, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Mediacanoa
hasta el sitio donde esta localizada la estación LM Mediacanoa (ver Cuadro 62 y
Figura 63).

Cuadro 62. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, cuenca


del río Mediacanoa
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Cuenca del
río Mediacanoa
0,106 0,104 0,106 0,150 0,140 0,101 0,077 0,072 0,083 0,131 0,180 0,140 0,116
hasta estación
Mediacanoa

0,200

0,180

0,160

0,140
R endim iento (l/s/ha)

0,120

0,100

0,080

0,060

0,040

0,020

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 63. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, cuenca


del río Mediacanoa

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 87 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 63 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de la cuenca
del río Mediacanoa.

Cuadro 63. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, cuenca del río Mediacanoa
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca del río Mediacanoa 0,0505 0,0448 0,0362 0,0310 0,0241 0,0155

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 88 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.21 CUENCA DEL RIO MORALES

Áreas de drenaje
La cuenca del río Morales tiene un área igual a 20.385 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son cuatro (ver Figura 64):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Morales 3.374
2 Cuenca de la quebrada La Rivera 5.898
3 Cuenca de la quebrada Sabaletas 6.504
4 Zona baja río Morales 4.610

Figura 64. Áreas de drenaje en la cuenca del río Morales

Caudales generados en el río Morales


El río Morales cuenta con información histórica de caudales para el período
comprendido entre los años 1.973 y 1996, registrada en la estación limnimétrica
Santa Librada, la cual estuvo localizada a una altura de 940 msnm

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 89 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

aproximadamente (ver Figura 64); los caudales registrados en esta estación no


son representativos del comportamiento hidrológico real de la cuenca, por lo tanto,
con el modelo hidrológico lluvia – escorrentía HBV, calibrado por el Grupo de
Recursos Hídricos para la cuenca alta del río Cauca, se generó la serie de caudales
para el periodo comprendido entre los años 1.973 y 2.006 en el sitio donde estuvo
localizada la estación LM Santa Librada (ver Figura 64).

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 64, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 64. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde estuvo
localizada la estación LM Santa Librada
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
3.439 3.266 3.865 5.118 5.147 4.077 2.914 2.612 2.771 4.471 5.945 4.611 4.020

La curva de duración de caudales diarios para el río Morales, que se presenta en la


Figura 65, indica que el río Morales se caracteriza por presentar caudales
superiores a 1.733 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde estuvo localizada la
estación LM Santa Librada.

100000
Caudal (l/s)

10000

1733

1000
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 65. Curva de duración de caudales, río Morales – sitio donde estuvo
localizada la estación LM Santa Librada

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 90 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 64, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos de caudal para la cuenca del río
Morales hasta el sitio donde estuvo localizada la estación LM Santa Librada y para
las áreas de drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 65 y Figura 66).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la zona alta del río Morales con un promedio anual de 0,282 l/s-ha,
que es una de las áreas donde se registran las precipitaciones mas altas en la
cuenca, y los caudales específicos mas bajos para la cuenca de la quebrada
Sabaletas con un promedio anual de 0,219 l/s-ha.

Cuadro 65. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Morales
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Zona alta
0,258 0,212 0,275 0,344 0,331 0,311 0,168 0,151 0,188 0,329 0,418 0,376 0,282
río Morales

Cuenca de
la quebrada 0,207 0,204 0,226 0,305 0,308 0,231 0,168 0,151 0,153 0,254 0,348 0,268 0,236
La Rivera

Cuenca de
la quebrada 0,170 0,176 0,207 0,279 0,285 0,212 0,168 0,151 0,154 0,236 0,324 0,230 0,219
Sabaletas

Cuenca del
río Morales
hasta la 0,199 0,189 0,223 0,296 0,297 0,236 0,168 0,151 0,160 0,258 0,343 0,266 0,232
estación
Santa Librada

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 91 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,450

0,400

0,350

0,300
Rendimiento (l/s/ha)

0,250

0,200

0,150

0,100

0,050

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta rio Morales Cuenca qda. La Rivera Cuenca qda. Sabaletas

Figura 66. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Morales

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 66 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río Morales.

Cuadro 66. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Morales
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta río Morales 0,1729 0,1609 0,1503 0,1408 0,1297 0,1186
Cuenca de la quebrada La Rivera 0,1501 0,1441 0,1356 0,1272 0,1187 0,1038
Cuenca de la quebrada Sabaletas 0,1399 0,1338 0,1259 0,1192 0,1105 0,0980

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 92 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.22 CUENCA DE LA QUEBRADA MULALO

Áreas de drenaje
La cuenca de la quebrada Mulaló tiene un área igual a 4.739 hectáreas; las áreas
de drenaje definidas para esta cuenca son tres (ver Figura 67):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta quebrada Mulaló 2.414
2 Cuenca de la quebrada Bermejal 1.059
3 Zona baja quebrada Mulaló 1.266

Figura 67. Áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Mulaló

Caudales generados en la quebrada Mulaló


La quebrada Mulaló no cuenta con información histórica de caudales registrada en
una estación de medición, por lo tanto, empleando la metodología de transposición
de caudales, se tomaron los registros de caudal de la estación limnigráfica
Pasoancho sobre el río Yumbo y se generó la serie de caudales para el periodo

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 93 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

comprendido entre los años 1.986 y 2.006 en el sitio de la desembocadura de la


quebrada Bermejal a la quebrada Mulaló (ver Figura 67).

Con la serie de caudales diarios para el período 1.986 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 67, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Abril.

Cuadro 67. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio de la desembocadura


de la quebrada Bermejal a la quebrada Mulaló
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
256 241 294 311 295 220 192 153 156 223 275 255 239

La curva de duración de caudales diarios para la quebrada Mulaló, que se presenta


en la Figura 68, indica que la quebrada Mulaló se caracteriza por presentar
caudales superiores a 50 l/s el 95% del tiempo en el sitio de la desembocadura de
la quebrada Bermejal.

10000

1000
Caudal (l/s)

100

50

10
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 68. Curva de duración de caudales, quebrada Mulaló – sitio de la


desembocadura de la quebrada Bermejal

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 67, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca de la quebrada
Mulaló hasta el sitio de la desembocadura de la quebrada Bermejal y para las
áreas de drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 68 y Figura 69).

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 94 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos más altos
corresponden a la zona alta de la quebrada Mulaló con un promedio anual de
0,069 l/s-ha.

Cuadro 68. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca de la quebrada Mulaló
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Zona alta
Quebrada 0,075 0,072 0,085 0,091 0,087 0,065 0,057 0,046 0,047 0,066 0,080 0,075 0,069
Mulaló
Cuenca de
la quebrada 0,072 0,067 0,084 0,088 0,083 0,061 0,054 0,042 0,043 0,062 0,078 0,072 0,069
Bermejal
Cuenca de la
quebrada
Mulaló, hasta la
0,074 0,069 0,085 0,090 0,085 0,063 0,055 0,044 0,045 0,064 0,079 0,073 0,069
desembocadura
de la quebrada
Bermejal

0,100

0,090

0,080

0,070
Rendimiento (l/s/ha)

0,060

0,050

0,040

0,030

0,020

0,010

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta qda. Mulaló Cuenca qda. Bermejal

Figura 69. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca de la quebrada Mulaló

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 95 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 69 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Mulaló.

Cuadro 69. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Mulaló
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta quebrada Mulaló 0,0368 0,0331 0,0290 0,0262 0,0207 0,0155
Cuenca de la quebrada Bermejal 0,0353 0,0316 0,0277 0,0249 0,0189 0,0142

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 96 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.23 CUENCA DE LA QUEBRADA OBANDO

Áreas de drenaje
La cuenca de la quebrada Obando tiene un área igual a 28.009 hectáreas; las
áreas de drenaje definidas para esta cuenca son dos (ver Figura 70):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta quebrada Obando 3.338
2 Zona baja quebrada Obando 24.672

Figura 70. Áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Obando

Caudales registrados en la quebrada Obando


La quebrada Obando cuenta con información histórica de caudales para el periodo
comprendido entre los años 1.982 y 1999, registrada en la estación limnigráfica
Obando, la cual estuvo localizada a una altura de 930 msnm aproximadamente
(ver Figura 70); la serie de caudales registrada en esta estación fue evaluada por
el Grupo de Recursos Hídricos en el año 2.007 (Ref. 2), mediante la realización de

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 97 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

un análisis exploratorio de los datos que consistió en el cálculo de los estadísticos


descriptivos, los valores atípicos o extremos y la evaluación de la tendencia al
comportamiento normal de la serie, para posteriormente realizar el completado de
los datos faltantes y la extensión de la serie hasta el año 2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.982 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 70, se
observa que los meses con el caudal medio multianual mas bajo son Febrero y
Agosto, y el mes con el caudal mas alto es Mayo.

Cuadro 70. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Obando


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
223 197 307 466 719 461 250 197 326 490 639 330 385

La curva de duración de caudales diarios para la quebrada Obando, que se


presenta en la Figura 71, indica que la quebrada Obando se caracteriza por
presentar caudales superiores a 10 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde estuvo
localizada la estación LG Obando.

10000

1000
Caudal (l/s)

100

10

1
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 71. Curva de duración de caudales, quebrada Obando – estación LG


Obando

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 98 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 70, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca de la quebrada
Obando hasta el sitio donde estuvo localizada la estación LG Obando ó área de
drenaje denominada zona alta de la quebrada Obando (ver Cuadro 71 y Figura
72).

Cuadro 71. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, área de


drenaje en la cuenca de la quebrada Obando
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Zona alta
quebrada Obando
y/o Cuenca de
0,066 0,059 0,091 0,138 0,213 0,137 0,074 0,058 0,097 0,145 0,190 0,098 0,114
la quebrada
Obando hasta
estación Obando

0,230

0,210

0,190
R endim iento (l/s/ha)

0,170

0,150

0,130

0,110

0,090

0,070

0,050
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta quebrada Obando

Figura 72. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, zona alta
de la quebrada Obando

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 - 99 -


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 72 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte del área de
drenaje denomina zona alta de la quebrada Obando.

Cuadro 72. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada Obando
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta quebrada Obando 0,0320 0,0258 0,0180 0,0120 0,0089 0,0030

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -100-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.24 CUENCA DEL RIO PESCADOR

Áreas de drenaje
La cuenca del río Pescador tiene un área igual a 19.833 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son cinco (ver Figura 73):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Cuenca del río Calamar 4.335
2 Cuenca del río Platanares 5.536
3 Cuenca de la quebrada El Buey 3.550
4 Zona media río Pescador 2.557
5 Zona baja río Pescador 3.855

Figura 73. Áreas de drenaje en la cuenca del río Pescador

Caudales registrados en el río Pescador


El río Pescador cuenta con información histórica de caudales para el periodo
comprendido entre los años 1.975 y 2.000, registrada en la estación limnimétrica

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -101-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

La Florida, la cual estuvo localizada a una altura de 1360 msnm aproximadamente,


en el sitio donde actualmente se encuentra el embalse SARA-BRUT (ver Figura
73); la serie de caudales registrada en esta estación fue evaluada por el Grupo de
Recursos Hídricos en el año 2.007 (Ref. 5), mediante la extensión de la serie hasta
el año 2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.975 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 73, se
observa que los meses con el caudal medio multianual mas es Agosto, y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 73. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LM La Florida


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
869 755 808 1.022 1.195 1.054 761 627 690 1.077 1.350 1.149 946

La curva de duración de caudales diarios para el río Pescador, que se presenta en


la Figura 74, indica que el río Pescador se caracteriza por presentar caudales
superiores a 360 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde se estuvo localizada la
estación LM La Florida.

10000
Caudal (l/s)

1000

360

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 74. Curva de duración de caudales, río Pescador – estación LM La Florida

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -102-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 73, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Pescador
hasta el sitio donde estuvo localizada la estación LM La Florida y para las áreas de
drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 74 y Figura 75).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos más altos
corresponden a la cuenca del río Platanares con un promedio anual de 0,106 l/s-ha.

Cuadro 74. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Pescador
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Cuenca del
0,088 0,076 0,063 0,086 0,121 0,106 0,077 0,064 0,066 0,090 0,117 0,089 0,083
río Calamar
Cuenca del
0,088 0,076 0,096 0,117 0,121 0,107 0,077 0,064 0,073 0,124 0,152 0,138 0,106
río Platanares
Cuenca del
río Pescador
0,088 0,076 0,082 0,104 0,121 0,107 0,077 0,064 0,070 0,109 0,137 0,116 0,096
hasta estación
La Florida

0,160

0,140

0,120
Rendimiento (l/s/ha)

0,100

0,080

0,060

0,040

0,020

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cuenca Rio Calamar Cuenca Rio Platanares

Figura 75. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Pescador

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -103-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 75 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río Pescador.

Cuadro 75. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Pescador
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca del río Calamar 0,0507 0,0475 0,0444 0,0408 0,0369 0,0323
Cuenca del río Platanares 0,0596 0,0560 0,0516 0,0477 0,0424 0,0367

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -104-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.25 CUENCA DEL RIO PIEDRAS

Áreas de drenaje
La cuenca del río Piedras tiene un área igual a 11.605 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son cinco (ver Figura 76):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Cuenca del río El Volcán 4.120
2 Cuenca de la quebrada Calabazas 1.388
3 Cuenca de la quebrada San Antonio 794
4 Cuenca del río Limones 3.287
5 Zona baja río Piedras 2.016

Primera
derivación
de agua

Figura 76. Áreas de drenaje en la cuenca del río Piedras

Caudales generados en el río Piedras


El río Piedras cuenta con información histórica de caudales para el período
comprendido entre los años 1.972 y 1.990, registrada en la estación limnimétrica
Puente Garcés, la cual estuvo localizada a una altura de 957 msnm

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -105-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

aproximadamente (ver Figura 76); los caudales registrados en esta estación no


son representativos del comportamiento hidrológico real de la cuenca, por lo tanto,
con el modelo hidrológico lluvia – escorrentía HBV, calibrado por el Grupo de
Recursos Hídricos para la cuenca alta del río Cauca, se generó la serie de caudales
para el periodo comprendido entre los años 1.973 y 2.006 en el donde está
localizada la primera derivación de agua del río Piedras (ver Figura 76).

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 76, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 76. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde está localizada
la primera derivación de agua del río Piedras
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
738 659 779 1.201 1.469 1.113 561 424 624 1.127 1.532 1.224 955

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 76, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Piedras hasta
el sitio donde está localizada la primera derivación de agua y para las áreas de
drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 77 y Figura 77).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos más altos
corresponden a la cuenca de la quebrada Calabazas con un promedio anual de
0,171 l/s-ha.

Cuadro 77. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Piedras
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Cuenca del 0,128 0,114 0,135 0,209 0,255 0,184 0,098 0,074 0,107 0,193 0,263 0,213 0,165
río El Volcán

Cuenca de
0,128 0,122 0,135 0,209 0,255 0,228 0,098 0,074 0,114 0,209 0,279 0,213 0,171
la quebrada
Calabazas
Cuenca del
río Piedras
0,128 0,114 0,135 0,209 0,255 0,193 0,098 0,074 0,108 0,196 0,266 0,213 0,166
hasta la primera
derivación de agua

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -106-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,300

0,250

0,200
Rendimiento (l/s/ha)

0,150

0,100

0,050

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cuenca río El Volcan Cuenca qda. Calabazas

Figura 77. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Piedras

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 78 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río Piedras.

Cuadro 78. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Piedras
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca del río El Volcán 0,0880 0,0692 0,0663 0,0534 0,0354 0,0320
Cuenca de la quebrada Calabazas 0,0850 0,0764 0,0677 0,0576 0,0408 0,0306

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -107-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.26 CUENCA DEL RIO RIOFRIO

Áreas de drenaje
La cuenca del río RíoFrío tiene un área igual a 47.746 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son siete (ver Figura 78):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río RíoFrío 16.337
2 Cuenca del río Cáceres 13.726
3 Cuenca del río Cuancua 6.315
4 Zona baja río RíoFrío 5.654
5 Cuenca de la quebrada Hato Viejo 1.920
6 Cuenca de la quebrada Huasanó 1.870
7 Cuenca de la quebrada Robledo 1.923

Figura 78. Áreas de drenaje en la cuenca del río RíoFrío

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -108-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales registrados en el río RíoFrío


El río Riofrío cuenta con información histórica de caudales a partir del año 1.992,
registrada en la estación limnigráfica Salónica, la cual esta localizada a una altura
de 1.113 msnm aproximadamente (ver Figura 78); sin embargo, con el modelo
hidrológico lluvia – escorrentía HBV, calibrado por el Grupo de Recursos Hídricos
para la cuenca alta del río Cauca, se generó la serie de caudales para el periodo
comprendido entre los años 1.973 y 2.006 en el sitio donde desemboca el río
Cuancua al río RíoFrío (ver Figura 78).

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 79, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 79. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde desemboca el
río Cuancua al río RíoFrío
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
18.393 15.316 15.834 20.538 25.101 23.851 18.049 14.086 14.744 20.145 24.544 23.464 19.522

La curva de duración de caudales diarios para el río Riofrío, que se presenta en la


Figura 79, indica que el río Riofrío se caracteriza por presentar caudales
superiores a 5.500 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde desemboca el río
Cuancua al río RíoFrío.

100000
Caudal (l/s)

10000

5500

1000
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 79. Curva de duración de caudales, río RíoFrío – sitio donde desemboca el
río Cuancua

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -109-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 79, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río RíoFrío hasta
el sitio donde desemboca el río Cuancua y para las áreas de drenaje en esta
cuenca (ver Cuadro 80 y Figura 80).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la zona alta del río RioFrío con un promedio anual de 0,601 l/s-ha,
y los más bajos a la cuenca del río Cuancua con un promedio anual de 0,345 l/s-ha.

Cuadro 80. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río RíoFrío
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Zona alta
0,553 0,477 0,476 0,614 0,761 0,729 0,520 0,445 0,448 0,630 0,770 0,760 0,601
del río Riofrío
Cuenca del
0,495 0,401 0,431 0,566 0,690 0,657 0,494 0,406 0,406 0,556 0,677 0,625 0,535
río Cáceres
Cuenca del
0,378 0,294 0,306 0,395 0,468 0,437 0,395 0,308 0,269 0,319 0,395 0,356 0,345
río Cuancua
Cuenca del río
Riofrío hasta
0,499 0,416 0,430 0,557 0,681 0,647 0,490 0,382 0,400 0,547 0,666 0,637 0,530
desembocadura
del río Cuancua

0,800

0,700

0,600
Rendimiento (l/s/ha)

0,500

0,400

0,300

0,200

0,100

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta Rio RioFrio Cuenca Rio Caceres Cuenca Rio Cuancua

Figura 80. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, cuenca


del río RíoFrío

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -110-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 81 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de la cuenca
del río RíoFrío.

Cuadro 81. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, cuenca del río RíoFrío
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta del río Riofrío 0,4553 0,4208 0,3902 0,3469 0,2755 0,1714
Cuenca del río Cáceres 0,4080 0,3825 0,3521 0,3096 0,2477 0,1566
Cuenca del río Cuancua 0,2818 0,2613 0,2391 0,2058 0,1742 0,1108

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -111-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.27 CUENCA DEL RIO SABALETAS

Áreas de drenaje
La cuenca del río Sabaletas tiene un área igual a 17.617 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son seis (ver Figura 81):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Sabaletas 3.605
2 Cuenca de la quebrada La Honda 1.635
3 Cuenca del zanjón Pajonales 2.679
4 Cuenca de la quebrada Paporrinas 4.175
5 Cuenca del zanjón Guabito 3.435
6 Zona baja río Sabaletas 2.087

Figura 81. Áreas de drenaje en la cuenca del río Sabaletas

Caudales generados en el río Sabaletas


El río Sabaletas cuenta con información histórica de caudales para el período
comprendido entre los años 1.984 y 1.991, registrada en la estación limnimétrica

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -112-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Arborito, la cual estuvo localizada a una altura de 960 msnm aproximadamente,


aguas abajo de la quinta derivación de agua (ver Figura 81); los caudales
registrados en esta estación no son representativos del comportamiento
hidrológico real de la cuenca, por lo tanto, con el modelo hidrológico lluvia –
escorrentía HBV, calibrado por el Grupo de Recursos Hídricos para la cuenca alta
del río Cauca, se generó la serie de caudales para el periodo comprendido entre
los años 1.980 y 2.006 en el sitio de la desembocadura del zanjón Guabito al río
Sabaletas (ver Figura 81).

Con la serie de caudales diarios para el período 1.980 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 82, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 82. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio de la desembocadura


del zanjón Guabito al río Sabaletas
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
4.241 3.935 4.787 5.965 4.895 3.127 1.568 1.096 1.729 4.678 6.958 5.691 4.053

La curva de duración de caudales diarios para el río Sabaletas, que se presenta en


la Figura 82, indica que el río Sabaletas se caracteriza por presentar caudales
superiores a 500 l/s el 95% del tiempo en el sitio de la desembocadura del zanjón
Guabito.
100000

10000
Caudal (l/s)

1000

500

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 82. Curva de duración de caudales, río Sabaletas – sitio de la


desembocadura del zanjón Guabito

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -113-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 82, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Sabaletas
hasta el sitio de la desembocadura del zanjón Guabito y para las áreas de drenaje
en esta cuenca (ver Cuadro 83 y Figura 83).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la zona alta del río Sabaletas con un promedio anual de 0,297 l/s-
ha, y los más bajos para la cuenca del zanjón Guabito con un promedio anual de
0,216 l/s-ha.

Cuadro 83. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Sabaletas
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Zona alta
0,335 0,294 0,347 0,399 0,325 0,201 0,100 0,063 0,119 0,353 0,531 0,472 0,297
río Sabaletas

Cuenca de
0,300 0,278 0,328 0,421 0,325 0,201 0,100 0,062 0,123 0,336 0,506 0,430 0,284
la quebrada
La Honda

Cuenca del
0,245 0,232 0,288 0,386 0,319 0,201 0,100 0,062 0,113 0,277 0,422 0,322 0,245
zanjón
Pajonales

Cuenca de
0,282 0,269 0,320 0,394 0,320 0,201 0,100 0,084 0,118 0,307 0,453 0,367 0,268
la quebrada
Paporrinas

Cuenca del
0,206 0,196 0,261 0,338 0,291 0,201 0,106 0,073 0,088 0,242 0,347 0,259 0,216
zanjón
Guabito
Cuenca del río
Sabaletas hasta
0,273 0,253 0,308 0,384 0,315 0,201 0,101 0,071 0,111 0,301 0,448 0,366 0,261
desembocadura
del zanjón Guabito

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -114-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,600

0,500

0,400
Rendimiento (l/s/ha)

0,300

0,200

0,100

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta rio Sabaletas Cuenca qda. La Honda Cuenca zo. Pajonales
Cuenca qda. Paporrinas Cuenca zo. Guabito

Figura 83. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Sabaletas

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 84 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río Sabaletas.

Cuadro 84. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Sabaletas
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta río Sabaletas 0,1248 0,1082 0,0906 0,0749 0,0527 0,0333
Cuenca de la quebrada La Honda 0,1223 0,1060 0,0887 0,0719 0,0551 0,0306
Cuenca el zanjón Pajonales 0,1120 0,0970 0,0821 0,0684 0,0513 0,0321
Cuenca de la quebrada Paporrinas 0,1227 0,1054 0,0910 0,0754 0,0551 0,0383
Cuenca del zanjón Guabito 0,1048 0,0902 0,0757 0,0640 0,0514 0,0328

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -115-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.28 CUENCA DE LA QUEBRADA SAN PEDRO

Áreas de drenaje
La cuenca de la quebrada San Pedro tiene un área igual a 11.641 hectáreas; las
áreas de drenaje definidas para esta cuenca son cuatro (ver Figura 84):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta quebrada San Pedro 2.867
2 Zona baja quebrada San Pedro 4.191
3 Cuenca de la quebrada El Yeso o Todo Santo 1.900
4 Cuenca de la quebrada Totucal 2.683

Primera
derivación
de agua

Figura 84. Áreas de drenaje en la cuenca de la quebrada San Pedro

Caudales generados en la quebrada San Pedro


La quebrada San Pedro no cuenta con información histórica de caudales registrada
en una estación de medición, por lo tanto, empleando la metodología de
transposición de caudales, se tomaron los registros de caudal de la estación

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -116-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

limnigráfica El Vergel sobre el río Guadalajara y se generó la serie de caudales


para el periodo comprendido entre los años 1.973 y 2.006 en el sitio donde está
localizada la primera derivación de agua de la quebrada San Pedro (ver Figura
84).

Con la serie de caudales diarios para el período 1.986 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 85, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Abril.

Cuadro 85. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde está localizada
la primera derivación de agua de la quebrada San Pedro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
672 758 900 927 760 540 576 509 562 681 906 815 705

La curva de duración de caudales diarios para la quebrada San Pedro, que se


presenta en la Figura 85, indica que la quebrada San Pedro se caracteriza por
presentar caudales superiores a 300 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde está
localizada la primera derivación de agua.

10000
Caudal (l/s)

1000

300

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 85. Curva de duración de caudales, quebrada San Pedro – sitio donde está
localizada la primera derivación de agua

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -117-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 85, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca de la quebrada San
Pedro hasta el sitio donde está localizada la primera derivación de agua o área de
drenaje denominada zona alta de la quebrada San Pedro (ver Cuadro 86 y
Figura 86).

Cuadro 86. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, cuenca


de la quebrada San Pedro
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Zona alta
Quebrada 0,234 0,265 0,314 0,323 0,265 0,188 0,201 0,178 0,196 0,238 0,316 0,284 0,246
San Pedro

0,350

0,300

0,250
Rendimiento (l/s/ha)

0,200

0,150

0,100

0,050
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta Quebrada San Pedro

Figura 86. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, zona alta
de la quebrada San Pedro

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -118-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 87 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de la zona
alta de la quebrada San Pedro.

Cuadro 87. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, zona alta de la quebrada San Pedro
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta quebrada San Pedro 0,1619 0,1531 0,1434 0,1318 0,1198 0,1046

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -119-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.29 CUENCA DEL RIO SONSO

Áreas de drenaje
La cuenca del río Sonso tiene un área igual a 13.738 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son cuatro (ver Figura 87):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Sonso 2.665
2 Cuenca del río Tapias 2.212
3 Cuenca de la quebrada Guayabal 3.003
4 Zona baja río Sonso 5.858

Figura 87. Áreas de drenaje en la cuenca del río Sonso

Caudales generados en el río Sonso


El río Sonso cuenta con información histórica de caudales a partir del años 1.998,
registrada en la estación limnimétrica Guacas, la cual esta localizada a una altura
de 935 msnm aproximadamente, aguas abajo de la onceava derivación de agua
(ver Figura 87); los caudales registrados en esta estación no son representativos

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -120-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

del comportamiento hidrológico real de la cuenca, por lo tanto, con el modelo


hidrológico lluvia – escorrentía HBV, calibrado por el Grupo de Recursos Hídricos
para la cuenca alta del río Cauca, se generó la serie de caudales para el periodo
comprendido entre los años 1.980 y 2.006 en el sitio de la desembocadura de la
quebrada Guayabal al río Sonso (ver Figura 87).

Con la serie de caudales diarios para el período 1.980 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 88, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Septiembre y el
mes con el caudal mas alto es Mayo.

Cuadro 88. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio de la desembocadura


de la quebrada Guayabal al río Sonso
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
1.372 1.302 1.348 1.648 1.749 1.609 1.231 958 870 1.175 1.556 1.619 1.370

La curva de duración de caudales diarios para el río Sonso, que se presenta en la


Figura 88, indica que el río Sonso se caracteriza por presentar caudales
superiores a 592 l/s el 95% del tiempo en el sitio de la desembocadura de la
quebrada Guayabal.

10000
Caudal (l/s)

1000

592

100
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 88. Curva de duración de caudales, río Sonso – sitio de la desembocadura


de la quebrada Guayabal

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -121-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 88, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Sonso hasta
el sitio de la desembocadura de la quebrada Guayabal para las áreas de drenaje en
esta cuenca (ver Cuadro 89 y Figura 89).
Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la cuenca del río Tapias con un promedio anual de 0,197 l/s-ha, y
los más bajos a la cuenca de la quebrada Guayabal con un promedio anual de
0,145 l/s-ha.

Cuadro 89. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Sonso
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Zona alta
0,188 0,180 0,185 0,228 0,244 0,234 0,179 0,139 0,120 0,160 0,214 0,225 0,187
río Sonso
Cuenca del
0,205 0,188 0,195 0,239 0,253 0,242 0,186 0,143 0,122 0,168 0,224 0,241 0,197
río Tapias
Cuenca de la
0,139 0,136 0,141 0,171 0,180 0,151 0,114 0,091 0,094 0,126 0,163 0,163 0,145
quebrada Guayabal
Cuenca del
río Sonso hasta
0,174 0,165 0,171 0,209 0,222 0,204 0,156 0,122 0,110 0,149 0,198 0,205 0,174
desembocadura
de la qda Guayabal

0,300

0,250

0,200
Rendimiento (l/s/ha)

0,150

0,100

0,050

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta Rio Sonso Cuenca Rio Tapias Cuenca Qda. Guayabal

Figura 89. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Sonso

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -122-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 90 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río Sonso.

Cuadro 90. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Sonso
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta río Sonso 0,1373 0,1276 0,1229 0,1103 0,0957 0,0800
Cuenca del río Tapias 0,1447 0,1326 0,1266 0,1142 0,1010 0,0829
Cuenca de la quebrada Guayabal 0,1007 0,0941 0,0857 0,0799 0,0699 0,0566

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -123-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.30 CUENCA DEL RIO TIMBA

Áreas de drenaje
La cuenca del río Timba tiene un área igual a 15.418 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son cuatro (ver Figura 90):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Timba 7.176
2 Cuenca del río Pital 3.069
3 Zona media río Timba 2.612
4 Zona baja río Timba 2.561

Figura 90. Áreas de drenaje en la cuenca del río Timba

Caudales registrados en el río Timba


El río Timba cuenta con información histórica de caudales a partir del año 1.973,
registrada en la estación limnigráfica Timba, la cual esta localizada a una altura de
992 msnm aproximadamente (ver Figura 90); la serie de caudales registrada en
esta estación fue evaluada por el Grupo de Recursos Hídricos en el año 2.007 (Ref.

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -124-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

2), mediante la realización de un análisis exploratorio de los datos que consistió en


el cálculo de los estadísticos descriptivos, los valores atípicos o extremos y la
evaluación de la tendencia al comportamiento normal de la serie, para
posteriormente realizar el completado de los datos faltantes hasta el año 2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 91, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 91. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Timba


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
18.169 16.441 16.967 26.881 30.811 25.817 15.009 10.280 13.544 22.954 31.190 25.984 21.171

La curva de duración de caudales diarios para el río Timba, que se presenta en la


Figura 91, indica que el río Timba se caracteriza por presentar caudales
superiores a 6.000 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde se localiza la estación LG
Timba.

100000
Caudal (l/s)

10000

6000

1000
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 91. Curva de duración de caudales, río Timba – estación LG Timba

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 91, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Timba hasta

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -125-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

el sitio donde se localiza la estación LG Timba y para las áreas de drenaje en esta
cuenca (ver Cuadro 92 y Figura 92).
Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la zona alta del río Timba con un promedio anual de 0,648 l/s-ha,
y los más bajos a la zona media del río Timba con un promedio anual de 0,456 l/s-
ha.

Cuadro 92. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Timba
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Cuenca del 0,439 0,431 0,439 0,720 0,772 0,634 0,339 0,259 0,346 0,565 0,775 0,621 0,534
río Pital

Zona alta 0,563 0,547 0,525 0,798 0,926 0,775 0,451 0,309 0,409 0,690 0,977 0,812 0,648
río Timba

Zona media 0,397 0,343 0,381 0,665 0,729 0,565 0,271 0,186 0,273 0,499 0,652 0,515 0,456
río Timba
Cuenca del
río Timba
hasta la 0,458 0,414 0,427 0,677 0,776 0,650 0,378 0,259 0,341 0,578 0,785 0,654 0,533
estación
Timba

1,050

0,950

0,850

0,750
Rendimiento (l/s/ha)

0,650

0,550

0,450

0,350

0,250

0,150

0,050
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cuenca Rio Pital Zona alta Rio Timba Zona media Rio Timba

Figura 92. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Timba

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -126-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 93 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río Timba.

Cuadro 93. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Timba
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca del río Pital 0,3095 0,2770 0,2444 0,2118 0,1792 0,1466
Zona alta río Timba 0,3882 0,3484 0,3066 0,2632 0,2168 0,1692
Zona media río Timba 0,2584 0,2297 0,1991 0,1723 0,1417 0,1110

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -127-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.31 CUENCA DEL RIO TULUA

Áreas de drenaje
La cuenca del río Tuluá tiene un área igual a 91.363 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son ocho (ver Figura 93):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Cuenca de la quebrada Nogales 8.794
2 Cuenca de la quebrada San Antonio 4.574
3 Cuenca del río Cofre 22.621
4 Cuenca del río Loro 9.199
5 Cuenca del río San Marcos 8.917
6 Zona alta río Tulúa 16.165
7 Zona media río Tuluá 8.512
8 Zona baja río Tuluá 12.580

Figura 93. Áreas de drenaje en la cuenca del río Tuluá

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -128-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales registrados en el río Tuluá


El río Tuluá cuenta con información histórica de caudales a partir del año 1.973,
registrada en la estación limnigráfica Mateguadua, la cual esta localizada a una
altura de 1.096 msnm aproximadamente (ver Figura 93); la serie de caudales
registrada en esta estación fue evaluada por el Grupo de Recursos Hídricos en el
año 2.007 (Ref. 2), mediante la realización de un análisis exploratorio de los datos
que consistió en el cálculo de los estadísticos descriptivos, los valores atípicos o
extremos y la evaluación de la tendencia al comportamiento normal de la serie,
para posteriormente realizar el completado de los datos faltantes hasta el año
2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 94, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Septiembre y el
mes con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 94. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Mateguadua


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
13.434 12.596 13.878 18.138 19.650 15.202 12.475 9.549 8.788 13.744 20.517 17.134 14.595

La curva de duración de caudales diarios para el río Tuluá, que se presenta en la


Figura 94, indica que el río Tuluá se caracteriza por presentar caudales superiores
a 4.750 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde esta localizada la estación LG
Mateguadua.
100000
Caudal (l/s)

10000

4750

1000
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 94. Curva de duración de caudales, río Tuluá – estación LG Mateguadua

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -129-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 94, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Tuluá hasta
el sitio donde esta localizada la estación LG Mateguadua y para las áreas de
drenaje en esta cuenca (ver Cuadro 95 y Figura 95).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a las cuencas del río San Marcos y la quebrada Nogales con un
promedio anual de 0,248 l/s-ha y 0,236 l/s-ha respectivamente, que son las áreas
donde se registran las precipitaciones mas altas en la cuenca, y los caudales
específicos mas bajos para la cuenca del río Loro con un promedio anual de 0,143
l/s-ha.

Cuadro 95. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Tuluá
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Cuenca de la
quebrada 0,214 0,205 0,237 0,284 0,328 0,299 0,181 0,202 0,149 0,229 0,283 0,284 0,236
Nogales
Cuenca de la
quebrada 0,204 0,167 0,162 0,229 0,276 0,271 0,113 0,093 0,103 0,190 0,286 0,273 0,202
San Antonio

Cuenca del 0,136 0,128 0,136 0,198 0,196 0,176 0,115 0,080 0,103 0,151 0,216 0,192 0,164
río Cofre

Cuenca del 0,138 0,127 0,136 0,199 0,181 0,097 0,130 0,080 0,091 0,141 0,262 0,164 0,143
río Loro

Cuenca del 0,223 0,207 0,274 0,298 0,334 0,299 0,206 0,215 0,152 0,236 0,310 0,317 0,248
río San Marcos

Zona alta 0,176 0,170 0,136 0,208 0,248 0,118 0,190 0,080 0,084 0,152 0,298 0,181 0,165
río Tulúa

Zona media 0,200 0,212 0,300 0,332 0,348 0,275 0,258 0,224 0,170 0,231 0,287 0,262 0,251
río Tulúa
Cuenca del
río Tuluá
0,175 0,164 0,181 0,236 0,256 0,198 0,162 0,124 0,114 0,179 0,267 0,223 0,190
hasta estación
Mateguadua

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -130-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

0,350

0,300

0,250
Rendimiento (l/s/ha)

0,200

0,150

0,100

0,050
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cuenca Quebrada Nogales Cuenca Quebrada San Antonio Cuenca Rio Cofre Cuenca Rio Loro
Cuenca Rio San Marcos Zona alta Rio Tulua Zona media Rio Tulua

Figura 95. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Tuluá

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 96 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río Tuluá.

Cuadro 96. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Tuluá
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca de la quebrada Nogales 0,1497 0,1365 0,1251 0,1109 0,0967 0,0796
Cuenca de la quebrada San Antonio 0,1071 0,0984 0,0875 0,0787 0,0700 0,0590
Cuenca del río Cofre 0,0891 0,0818 0,0737 0,0663 0,0597 0,0486
Cuenca del río Loro 0,0842 0,0775 0,0700 0,0639 0,0557 0,0467
Cuenca del río San Marcos 0,1584 0,1458 0,1318 0,1177 0,1023 0,0841
Zona alta río Tuluá 0,0959 0,0866 0,0773 0,0688 0,0598 0,0495
Zona media río Tuluá 0,1625 0,1488 0,1351 0,1214 0,1057 0,0881

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -131-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.32 CUENCA DEL RIO VIJES

Áreas de drenaje
La cuenca del río Vijes tiene un área igual a 8.609 hectáreas; las áreas de drenaje
definidas para esta cuenca son tres (ver Figura 96):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Zona alta río Vijes 2.676
2 Zona baja río Vijes 2.693
3 Cuenca de la quebrada San Marcos 3.240

Figura 96. Áreas de drenaje en la cuenca del río Vijes

Caudales generados en el río Vijes


El río Vijes no cuenta con información histórica de caudales registrada en una
estación de medición, por lo tanto, empleando la metodología de transposición de
caudales, se tomaron los registros de caudal de la estación limnigráfica Pasoancho

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -132-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

sobre el río Yumbo y se generó la serie de caudales para el periodo comprendido


entre los años 1.986 y 2.006 en el sitio de la cota 1.000 msnm (ver Figura 96).

Con la serie de caudales diarios para el período 1.986 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 97, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto Diciembre.

Cuadro 97. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio de la cota 1.000 msnm
del río Vijes
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
39 40 48 48 48 37 41 18 35 35 48 49 42

La curva de duración de caudales diarios para el río Vijes, que se presenta en la


Figura 97, indica que el río Vijes se caracteriza por presentar caudales superiores
a 8 l/s el 95% del tiempo en el sitio de la cota 1.000 msnm.

10000

1000
Caudal (l/s)

100

10
8

1
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 97. Curva de duración de caudales, río Vijes – sitio de la cota 1.000 msnm

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 97, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Vijes hasta el

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -133-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

sitio de la cota 1.000 msnm ó área de drenaje denominada zona alta del río Vijes
(ver Cuadro 98 y Figura 98).

Cuadro 98. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, zona alta
del río Vijes
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Zona alta
0,015 0,015 0,018 0,018 0,018 0,014 0,015 0,007 0,013 0,013 0,018 0,018 0,016
río Vijes

0,020

0,018

0,016

0,014
Rendimiento (l/s/ha)

0,012

0,010

0,008

0,006

0,004

0,002

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Zona alta rio Vijes

Figura 98. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, zona alta
del río Vijes

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 99 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -134-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de la zona
alta del río Vijes.

Cuadro 99. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, zona alta del río Vijes
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Zona alta río Vijes 0,0075 0,0068 0,0060 0,0052 0,0043 0,0031

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -135-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.33 CUENCA DEL RIO YOTOCO

Áreas de drenaje
La cuenca del río Yotoco tiene un área igual a 10.458 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son tres (ver Figura 99):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Cuenca del río Yotoco 3.161
2 Cuenca de la quebrada El Negrito 3.272
3 Cuenca de la quebrada El Espinal 4.025

Figura 99. Áreas de drenaje en la cuenca del río Yotoco

Caudales generados en el río Yotoco


El río Yotoco no cuenta con información histórica de caudales registrada en una
estación de medición, por lo tanto, empleando la metodología de transposición de
caudales, se tomaron los registros de caudal de la estación limnimétrica
Mediacanoa sobre el río Mediacanoa y se generó la serie de caudales para el

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -136-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

periodo comprendido entre los años 1.973 y 2.006 en el sitio de la cota 1.000
msnm (ver Figura 99).

Con la serie de caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 100, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Noviembre.

Cuadro 100. Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio de la cota 1.000
msnm del río Yotoco
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
52 40 52 74 57 50 38 36 39 55 88 69 56

La curva de duración de caudales diarios para el río Yotoco, que se presenta en la


Figura 100, indica que el río Yotoco se caracteriza por presentar caudales
superiores a 28 l/s el 95% del tiempo en el sitio de la cota 1.000 msnm.

10000

1000
Caudal (l/s)

100

28

10

1
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 100. Curva de duración de caudales, río Yotoco – sitio de la cota 1.000
msnm

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -137-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 100, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos de caudal para la cuenca del río
Yotoco hasta el sitio de la cota 1.000 msnm (ver Cuadro 101 y Figura 101).

Cuadro 101. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, cuenca


del río Yotoco
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Cuenca del
0,031 0,024 0,031 0,043 0,034 0,029 0,022 0,021 0,023 0,032 0,052 0,040 0,033
río Yotoco

0,060

0,050

0,040
Rendimiento (l/s/ha)

0,030

0,020

0,010

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

RIO YOTOCO - Piedemonte (Cota 1000)

Figura 101. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, cuenca


del río Yotoco

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 102 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -138-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de la cuenca
del río Yotoco.

Cuadro 102. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, cuenca del río Yotoco
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca del río Yotoco 0,0506 0,0451 0,0372 0,0309 0,0250 0,0162

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -139-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

5.34 CUENCA DEL RIO YUMBO

Áreas de drenaje
La cuenca del río Yumbo tiene un área igual a 6.673 hectáreas; las áreas de
drenaje definidas para esta cuenca son seis (ver Figura 102):

No. Área de drenaje Área en hectáreas


1 Cuenca del río Yumbillo 1.453
2 Cuenca de la quebrada Santa Inés 1.341
3 Cuenca de la quebrada La Buitrera 912
4 Cuenca de la quebrada La Honda 718
5 Cuenca de la quebrada Guabinas 927
6 Zona baja río Yumbo 1.321

Figura 102. Áreas de drenaje en la cuenca del río Yumbo

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -140-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales registrados en el río Yumbo


El río Yumbo cuenta con información histórica de caudales a partir del año 1.986,
registrada en la estación limnigráfica Pasoancho, la cual esta localizada a una
altura de 1.122 msnm aproximadamente (ver Figura 102); la serie de caudales
registrada en esta estación fue evaluada por el Grupo de Recursos Hídricos en el
año 2.007 (Ref. 2), mediante la realización de un análisis exploratorio de los datos
que consistió en el cálculo de los estadísticos descriptivos, los valores atípicos o
extremos y la evaluación de la tendencia al comportamiento normal de la serie,
para posteriormente realizar el completado de los datos faltantes hasta el año
2.006.

Con la serie de caudales diarios para el período 1.986 – 2.006, se obtuvo los
caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro 103, se
observa que el mes con el caudal medio multianual mas bajo es Agosto y el mes
con el caudal mas alto es Abril.

Cuadro 103. Caudal medio mensual multianual, en l/s, estación LG Pasoancho


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
229 216 263 278 264 197 172 136 140 200 246 228 214

La curva de duración de caudales diarios para el río Yumbo, que se presenta en la


Figura 103, indica que el río Yumbo se caracteriza por presentar caudales
superiores a 45 l/s el 95% del tiempo en el sitio donde esta localizada la estación
LG Pasoancho.

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -141-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

10000

1000
Caudal (l/s)

100

45

10
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Figura 103. Curva de duración de caudales, río Yumbo – estación LG Pasoancho

Caudales específicos medios mensuales y anuales


Con la información del Cuadro 103, el valor del área y la precipitación media
mensual, se estimaron los caudales específicos para la cuenca del río Yumbo hasta
el sitio donde esta localizada la estación LG Pasoancho y para las áreas de drenaje
en esta cuenca (ver Cuadro 104 y Figura 104).

Los resultados obtenidos indican que los caudales específicos mas altos
corresponden a la cuenca del río Yumbillo con un promedio anual de 0,079 l/s-ha,
que es el área donde se registran las precipitaciones mas altas en la cuenca, y los
caudales específicos mas bajos para la cuenca de la quebrada Honda con un
promedio anual de 0,073 l/s-ha.

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -142-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Cuadro 104. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas


de drenaje en la cuenca del río Yumbo
Área de Caudal específico (l/s-ha)
drenaje Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Cuenca del 0,108 0,077 0,094 0,099 0,094 0,070 0,070 0,049 0,055 0,073 0,088 0,081 0,079
río Yumbillo
Cuenca de
la quebrada 0,053 0,077 0,094 0,099 0,094 0,070 0,051 0,049 0,044 0,069 0,088 0,081 0,073
Santa Inés
Cuenca de
la quebrada 0,094 0,077 0,094 0,100 0,094 0,070 0,047 0,047 0,046 0,063 0,088 0,081 0,073
La Buitrera
Cuenca de
la quebrada 0,042 0,077 0,094 0,085 0,094 0,070 0,047 0,027 0,046 0,060 0,088 0,081 0,073
Honda
Cuenca del
río Yumbo
0,082 0,077 0,094 0,099 0,094 0,070 0,061 0,049 0,050 0,071 0,088 0,081 0,076
hasta estación
Pasoancho

0,100

0,080
Rendimiento (l/s/ha)

0,060

0,040

0,020

0,000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cuenca Rio Yumbillo Cuenca Quebrada Santa Ines Cuenca Quebrada La Buitrera
Cuenca Quebrada Honda Cuenca Quebrada Guabinas

Figura 104. Caudales específicos medios mensuales y anuales, en l/s-ha, áreas de


drenaje en la cuenca del río Yumbo

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -143-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

Caudales específicos asociados a varios porcentajes de permanencia en


el tiempo
En el Cuadro 105 se relacionan los caudales específicos asociados a varios
porcentajes de permanencia en el tiempo, información útil para determinar los
caudales para concesiones de agua en las corrientes que hacen parte de cada una
de las áreas de drenaje en la cuenca del río Yumbo.

Cuadro 105. Caudales específicos asociados a varios % de permanencia en el


tiempo, en l/s-ha, áreas de drenaje en la cuenca del río Yumbo
Caudal específico (l/s-ha)
Área de drenaje
70% 75% 80% 85% 90% 95%
Cuenca del río Yumbillo 0,0413 0,0370 0,0327 0,0281 0,0229 0,0175
Cuenca de la quebrada Santa Inés 0,0373 0,0336 0,0286 0,0261 0,0205 0,0149
Cuenca de la quebrada La Buitrera 0,0384 0,0345 0,0296 0,0269 0,0208 0,0159
Cuenca de la quebrada Honda 0,0320 0,0283 0,0251 0,0220 0,0178 0,0136

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -144-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

6. RECOMENDACIONES

- Al hacer uso de los caudales específicos para la determinación de caudales


medios mensuales y caudales asociados a un porcentaje de permanencia en el
tiempo, en puntos de interés definidos sobre las corrientes pertenecientes a las
diferentes áreas de drenaje, es necesario conocer con alto grado de precisión el
valor del área comprendida desde el nacimiento de la corriente a evaluar hasta
el punto de interés. Por lo anterior, se recomienda georeferenciar el sitio ó
punto de interés sobre la corriente a evaluar y posteriormente calcular el valor
del área mediante el uso de un SIG.

- Los resultados de caudales específicos obtenidos para las áreas de drenaje


correspondientes a las cuencas de primer y tercer orden en el departamento
del Valle del Cauca, se consideran confiables dado que fueron obtenidos con
información de las estaciones hidrométricas que fue analizada previamente por
el Grupo de Recursos Hídricos y con información generada por el modelo
hidrológico lluvia – escorrentía HBV el cual ha sido calibrado para la cuenca del
río Cauca en el departamento del Valle del Cauca. Sin embargo, se considera
importante verificar y validar la información obtenida mediante la recolección
de información de caudales proveniente de varias campañas de aforos
programadas en sitios de interés definidos para la realización de concesiones
de agua.

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -145-


Caudales específicos para las cuencas en el
departamento del Valle del Cauca

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ACTUALIZACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA EN EL VALLE DEL CAUCA Y


ELABORACIÓN DE LAS ISOLÍNEAS DE LAS VARIABLES EVAPORACIÓN, BRILLO
SOLAR Y TEMPERATURA. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca,
Grupo de Recursos Hídricos. Santiago de Cali, Colombia. Enero de 2.006.

2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN HIDROCLIMATOLÓGICA


REQUERIDA POR EL MODELO HIDROLÓGICO HBV–IHMS. Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca, Grupo de Recursos Hídricos. Santiago de Cali,
Colombia. Diciembre de 2.007.

3. BASE DE DATOS HIDROCLIMATOLÓGICA. Corporación Autónoma Regional del


Valle del Cauca, Grupo Sistema de Información Ambiental. Santiago de Cali,
Colombia. Enero de 2.007.

4. CODIFICACIÓN DE CORRIENTES EN LAS CUENCAS QUE DRENAN AL RÍO


CAUCA Y HACIA EL OCÉANO PACÍFICO, EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CVC,
DE ACUERDO CON LOS LÍMITES DEFINIDOS CON FINES DE ORDENACIÓN.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Grupo de Recursos Hídricos.
Santiago de Cali, Colombia. Enero de 2.006.

5. DESARROLLO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN QUE PERMITA INCLUIR EN LA


OPERACIÓN DEL EMBALSE GUACAS, PROPÓSITOS COMPLEMENTARIOS A LOS
ACTUALES (DEMANDA AMBIENTAL Y DEMANDA AGRÍCOLA). Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca, Grupo de Recursos Hídricos. Santiago de
Cali, Colombia. Mayo de 2.007.

6. MODELO HIDROLOGICO LLUVIA – CAUDAL HBV–IHMS. Corporación Autónoma


Regional del Valle del Cauca, Grupo de Recursos Hídricos. Santiago de Cali,
Colombia. Febrero de 2.000.

Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006 -146-

También podría gustarte