Está en la página 1de 31

TEMA 1

FORMATOS CINEMATOGRÁFICOS Y TELEVISIVOS

1989-1950: LOS FORMATOS ANTES DE LA CRISIS DEL CINE ESPECTÁCULO

1889-1894: Formato Edison, Kinetograph, de 35mm y 4p = 1,33:1


1909-1930: Formato estándar – universal- o “full aperture” = 1,33:1 (4/3)
1927-30: Formato opticalsound = 1,20:1
1932: Formato académico o Movietone = 1,37:1

1936 Formato televisivo = 1,33:1 (4/3)


1950- 1952 Formato Wide-Screen = 1,66:1 (Paramount Pictures) Shane –Raices profundas-
George Steven
1953 Formato Wide-Screen = 1,85:1 – soft/hard mask-

DEL FORMATO EDISON AL MOVIETONE

1,33/1: FORMATO MUDO O EDISON (1909)

1,25/1: FORMATO SONORO –OPTICAL SOUND


1927-1931

1,37/1: FORMATO ACADÉMICO O MOVIETON


1931

1953-1970: CRISIS DEL CINE ESPECTÁCULO: LA “GUERRA DE LAS PANTALLAS”

1953-1970: Formatos anamórficos de pantalla ancha

1952: CINERAMA o TRIPLE PANTALLA = 2,8:1 Paramount Fred Waller


1953: CINEMASCOPE anamórfico = 2,35:1 y 2,55:1(1955) 20th Century Fox
1955: WIDE-SCREEN o PANORÁMICO = 1,66:1 (Europa) y 1,85:1 (USA -“tres perforaciones”-)
1955: PANAVISION-VISTAVISION o fotograma 35 mm. horizontal (8 perf.) = 1,5:1 y 2:1
anamórfico.
Cinemascope: fotograma 35 mm. anamorfizado x2 y formato de pantalla 2,55:1
1955: TODD-AO formato de 65 mm / 70 mm y 6 pistas sonido magnético a 30 fps = 2,20:1
(Michael Todd y American Optical MAGNA Corp.)
1963: TECHNISCOPE o medio formato = 2,35:1 ó 1,85:1
1963: ULTRAPANAVISION 70 / CAMERA 65 = 2,55:1 (35mm anamórfico) y 2,76:1 (65/70 mm)

Panavision / Vistavision
otograma 35 mm. horizontal (8 perf)
1,5:1 y 2:1 (copia anamorfica)

35 mm. Full-aperture con formato


TV 16:9 inscrito

35 mm. Techniscope, medio formato


o formato de 2 perforaciones

1953-1970: Formatos esféricos de pantalla ancha

1953: WIDE-SCREEN o panorámico


• Panorámico europeo: 1,66:1
• Panorámico USA: 1,85:1 o “tres perforaciones”


1965: Formato doméstico Súper 8 mm = 1,36:1 (Doble 8 mm = 1,36:1 desde 1932)
1970: Formato substándar Súper 16 mm = 1,66:1 (HDTV-1125) y 1,85:1 (16 mm = 1,33:1 desde
1923)
1985: Televisión Alta Definición (Japón) 1125 líneas = 1,66:1 (5/3)
1990: Univisión (Vittorio Storaro) = 2:1

1923-1970: SUBFORMATOS O FORMATOS NO PROFESIONALES (AMATEUR)

ÁREA DE IMPRESIÓN DE LOS PRINCIPALES SUBFORMATOS

1990: Televisión Alta Definición (Europa) 1250 líneas = 16/9 ó 1,77:1


1994: Formato para la TV- mejorada o PAL Plus 16/9 = 1,77:1
2000: HDCAM Cine Alta-Sony 1080 líneas 16:9
2010: TDT 16/9 = 1,77:1
SUPER 35 MM o FULL
APERTURE CON LOS RATIOS
1,85 Y 1,77 INSCRITOS

FORMATOS TV 4:3 (1,33:1) Y


16:9 (1,77:1)

1990-2010: VIGENCIA DE LOS FORMATOS


CMOS DALSA ORIGIN (4K) = 4096 X
2048 pixels (8 millones) 1,33:1
CMOS Red One Súper 35 mm.
4520 X 2540 pixels (11,5 millones) 1,33:1

HD-CAM ó Cine Alta 1080 (2K)


1920 X 1080 pixels (2 millones) 16:9 ó 1,77:1
EL CINE, CIEN AÑOS DESPUÉS

• 1899-1955: Del cine de atracciones al modelo clásico de Hollywood. La ruptura del formato
único. Consolidación del lenguaje fílmico y de los códigos de género
• 1935-1980: Desarrollo del Medio Televisivo. Mestizajes e hibridaciones entre la televisión y el
cine. La televisión en directo: imagen electrónica e informática
• 1980-1995: La década prodigiosa de la televisión. Cine electrónico e imagen híbrida:
fotoquímica, electrónica y cibernética. Televisión grabada, video y postproducción digital en cine y
televisión
• 1995-2010: Digitalización de la producción televisiva y cine digital. TDT y nuevas formas de
consumo. Cine y televisión de producción íntegramente digital.

HITOS HISTÓRICOS

 CINE DE ATRACCIONES 1895-1910


 CINE MUDO 1895-1927
 CINE HABLADO (SONORO) 1927-1930
 CINE COLOR (TECHNICOLOR) 1930-1935 (1920: BICOLOR)
 PRIMERAS EMISIONES TV 1935-1945
 CINE PANTALLA ANCHA 1953-1963
 TV GRABADA Y VIDEO 1958-1960
 VIDEO LIGERO-ENG (3/4”-1”) 1976-1980
 EDICION ANALÓGICA VIDEO 1981-1995
 POSTPRODUCCIÓN DIGITAL TV 1985-1995
 ALTA DEFINICIÓN 1250 1990
 SDCAM Y EDICIÓN DIGITAL 1995
 HDCAM-1080 (CineAlta) 2000
 CINE DIGITAL 35 MM 2000-2005
 TDT-HDTV-TV3D 2010

1899-1955. Del cine de atracciones al modelo clásico de Hollywood.


La ruptura del formato único. Consolidación del lenguaje fílmico y de los códigos de
género

1880: ZOOPRAXINOSCOPIO (Edward Muybridge)

• Secuencias temporalizadas cubriendo el desarrollo de una acción de movimiento (“Animal


locomotion”)
• Proyección mediante una linterna mágica y un sistema de proyección sucesiva sin interrupción
• Reconstrucción elemental del proceso temporal (semejante al percibido mediante los sistemas
“de dedo” o “motoscope”

1896: CINEMATOGRAPHE (Lumière)

1. El “cinematographe” resuelve de modo satisfactorio el registro de la imagen cinética o


cinemática: la percepción del tiempo
2. El mismo equipo de registro, la cámara, será a la vez el sistema de proyección de imágenes
3. El cinematógrafo instaura la proyección, fruición cinematográfica, en salas públicas ante
audiencias amplias (posibilitado por el sistema de proyectar el fotograma sobre una superficie
pulimentada)
4. El cinematógrafo, al igual que la fotografía, son imágenes INDICE o INDEX lo que implica la
exigencia de un referente en la realidad lo que les confiere una especial autoridad testimonial
(EFECTO DE REALIDAD)
1900-1927: DEL CINE MUDO AL SONORO O DIALOGADO

1889: Primer film en rollo transparente inventado por Edison y fabricado por Eastman-Kodak
1909: El formato Edison de 35 mm y cuatro perforaciones por fotograma es aceptado como
estándar universal
1910: Se presenta el primer filme con soporte “safety”, no inflamable: safety-film
1916-1921: Desarrollo de los filmes de emulsión ortocromática

1922: Presentación de la emulsión o filme pancromático, sensible por igual a todos los colores y
amplia gama de grises.
1930: El formato estándar de 35 mm reacomoda su huella para incluir una pista dedicada a la
banda óptica de registro de sonido: 1,20:1
1931: El nuevo formato modifica su ratio a la proporción 1,37:1 y es conocido como formato
académico

1930-1935: IRRUPCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL CINE EN COLOR

1935: Se presenta el sistema de color Technicolor (tripack o de tres 3 negativos) con la película
La feria de la vanidad de Robert Mamoulian
1939: La película de David O´Selznick Lo que el viento se llevó consagra la eficacia y la estética
del sistema technicolor tripack y las teorías sobre el psicologismo cromático del doctor Kalmus

1895-1915: EVOLUCIÓN DEL CINE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN

1895-1910: Cine de vistas (Lumiere) y de cuadros (Melies). Cine de atracciones o prenarrativo


(programaciones de los Nickelodeon)
1910-1917: Primeras experiencias de segmentación de la escena y montaje posterior con
intencionalidad narrativa: Porter, Griffith, Chaplin.

1895-1915: EVOLUCIÓN DEL CINE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN

1820-1930: Formalización estética para el cine no dialogado.


• Experiencias de cine de montaje: formalismo soviético
• Cine puro y experiencias vanguardistas: surrealistas

1930: Con la incorporación de los diálogos se impone un cine narrativo, basado en la relación
causa-efecto y de estética realista
• Reacomodo estético del valor de la imagen
• Montaje condicionado por el diálogo

1920-1945: LENGUAJE FÍLMICO Y SISTEMA DE PRODUCCIÓN “DE LOS ESTUDIOS”

1920-1945: Las “cinco Majors de Hollywood” por medio del control monopolista mundial
(producción, distribución y exhibición) imponen el modelo del cine dominante en sus estudios:
• Cine narrativo y de género
• Política de las estrellas
• Realista
• De estructura coherente y verosímil
• Producción controlada y decisiones codificadas en base al género
1920-1945: LENGUAJE FÍLMICO Y CINE SONORO

1920-1945: en Europa persiste una actitud nacionalista y de defensa del cine-puro

• Realismo poético francés: René Clair, Jean Renoir, Marcel Carné


• Vanguardismo: Cocteau, Buñuel, Ray
• Documentalismo: Flaherty, Grierson, Dziga Vertov
• Formalismo soviético: Eisenstein, Pudovkin, Vertov

1945: MADUREZ DEL CINEMATÓGRAFO

El cine se ha convertido en “el medio de expresión más perfecto y completo para la producción
artística” (Torán, L. 1998: 340)

El lenguaje cinematográfico se ha desarrollado en plenitud desde:

1. La perspectiva narrativa:
̶Registro sincrónico de los sonidos
̶Construcción multiperspectiva
̶Montaje posterior de las imágenes

2. La capacidad tecnológica:
− Emulsiones pancromáticas
− Registro del sonido en directo
− Color
− Maquinaria de cámara o de rodaje

• Europeos en Hollywood: Lubitsch, Stemberg, Whale


• Cineastas de estudio: Cukor, Curtiz, Fleming, Mervin Le Roi, Mamoulian, Milestone, Walsh,
Wellman, Wyler
• Cineastas independientes: Capra, Disney, Huston, Minelli, Sturges, Welles

1935-1980: DESARROLLO DEL MEDIO TELEVISIVO

CRISIS DEL MERCADO CINEMATOGRÁFICO Y MESTIZAJE CINE-TV

ORIGENES DE LA TELEVISIÓN EN EUROPA


1926: John L. Baird y la televisión de alta definición de 240 líneas y 25 ips.

1936-1945: PRIMERA ETAPA DE LA TELEVISIÓN

1936: Primeras emisiones en Gran Bretaña (240 y 405 líneas) y Alemania (1936)
1937: Primeras transmisiones públicas de televisión en Francia e Inglaterra.
1938: La televisión se desarrolla como tecnología de difusión, incapaz de registrar o conservar las
imágenes que produce

1939: Primeras emisiones en EEUU por parte de la RCA a lo que denominan: Teatro popular o
para el hogar
1945: Se consolida la televisión como nuevo medio de expresión basado en la imagen fílmica. En
EEUU ya hay cien emisoras funcionando y 4 millones de receptores.
1952: Gran Bretaña alcanza la cifra de 20 millones de receptores

1956: Se inaugura la televisión en España con apenas 200 receptores y emisión solo para la
algunos barrios de la capital
1956: El gobierno de los EEUU procede al reparto de más de 2000 emisoras de televisión para
1300 poblaciones. Tres grandes emisoras: CBS, NBC y ABC, propiciando la emisión en cadena
entre emisoras asociadas, alcanzan audiencias nacionales.

1936-1945: CONVERGENCIA TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍA

El soporte cinematográfico es un estándar universal (35 mm)


La TV carece de soporte de registro y ofrece una diversidad de formatos o sistemas de definición:
405 líneas (GB)
819 líneas (FR)
525 líneas y 30 ips (EEUU)
625 líneas y 25 ips (Europa)

En 1958 se desarrolla el primer magnetoscopio o grabador de imagen en cinta electromagnética


de 2 pulgadas

La TV recurre para su producción y registro a:

1) Soporte cinematográfico, FILMADOS, para la producción informativa y de ficción (series) en


exteriores y en estudio al: TELERECORDING (Gran Bretaña) y ELECTRONICAM (EEUU y
Alemania)
2) Aplicación del KINESCOPIO para posibilitar el registro de las imágenes televisivas (filmando
sobre un monitor de alta resolución)
3) Difusión de películas por televisión mediante la aplicación del TELECINE

**KINESCOPIO: de imagen TV a fotograma cine // TELECINE: de fotograma cine a imagen TV

1936-1958: CONVERGENCIA TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍA: LA ESTÉTICA DEL


DIRECTO

1. Surge y se desarrolla como flujo de imágenes: fugaz e instantáneo


2. Se apropia de algunos de los hallazgos del lenguaje cinematográfico y adopta la estética de la
narración realista
3. Resuelve la carencia de montaje posterior con la multiplicación simultánea de los puntos de
vista sobre la escena: sistema multicámara

Resultado de la combinación, elección, de una de las opciones posibles, entre las diferentes
imágenes (puntos de vista distintos de la escena) disponibles
• Impone una secuencia lineal
• La planificación o distribución de las cámaras responde criterios de funcionalidad:

• Mostrar la mejor y más eficaz mirada sobre la escena


• Rodear el espacio de la representación
• Asignar cada cámara a un propósito

1958: el magnetoscopio permite registrar, conservar y reproducir la imagen captada


1960: se desarrollan los primeros procedimientos de montaje de la cinta de video
• El registro abre la posibilidad al montaje o elaboración narrativa posterior lo que convierte
al montaje, a la secuencia de imágenes resultantes, en un producto de la voluntad
expresiva y motivación estética del autor
1945-1980: EVOLUCIÓN DE LA TV CLÁSICA

1935-1958: Primera etapa o de la TV de difusión


• Producción en directo (en vivo)
• Montaje posibilitado por el sistema multicámara y el mezclador de producción

1958-1982: Segunda etapa o de la TV grabada y de edición simple


• Realización y postproducción
• Conservación de la producción
– Emisión diferida
– Redifusión o repetición
– Comercialización

ESTÉTICA DEL DIRECTO TELEVISIVO

Sistema de producción multicámara


• Tres cámaras o más
• Montaje en directo

Estructura narrativa lineal


• Transgresiones temporales

Planificación funcional
• La disposición de las cámaras y los cortes de bloque y plano en función de la
escena: el decorado, la acción y el diálogo
• La cámara sigue la acción

Recurso frecuente al plano máster o de situación: técnica de tiro cruzado

Codificación de los géneros (radio-cine)


• Teatro televisado
• Telecomedias (soap-operas, sitcom)
• Noticiarios (al estilo newsreel)
• Telefilmes de género (formato TV: 60 minutos en bloques de 10)
• Películas de serie B (blanco y negro) procedentes de la industria cinematográfica

**Ej: The First Hundred Years (CBS-1950) Soap-opera pionera y antecedente de la sitcom
dirigida por Everett Gammon y Gloria Monty.

1955-1960: SISTEMAS HÍBRIDOS DE PRODUCCIÓN TELEVISIVA: ELECTRONIC-CAM

ADD-A-VISION, ELECTRONIC FILMING SYSTEM, GEMINI:


Cámaras cinematográficas, con fotocaptores, en un sistema de producción de plato, multicámara,
que producen al tiempo una imagen cinematográfica y una producción electrónica en directo
(patrón de referencia para un montaje cinematográfico posterior)

Electronic-Cam: sistema desarrollado por Arriflex que aporta la novedad de que cada cámara
rueda sus tomas de forma singular, y a voluntad del director, marcando los cortes con un tono de
frecuencia (semejante al sistema “piloton” de sincronización de sonido) grabado en pista aparte.

1959: DIRECTO TV, Asesinato de L. Oswald por Jack Ruby


1957: SISTEMA DE GRABACIÓN ELECTRÓNICA DE LA IMAGEN TELEVISIVA

1951-1957: Experiencias de TV-Color


1958: Desarrollo del primer equipo de grabación electromagnética de imágenes y sonido: AMPEX
2 PULGADAS, CUADRUPLEX
1) Permite la conservación de las producciones
2) Facilita el intercambio y comercialización (con limitaciones por la falta de control de
“tracking”)
3) Abre la posibilidad del montaje posterior a la captación (acercamiento al cine o “film-
look”). Por corte físico de la cinta. Mediante un impulso electrónico de sincronización
(EDITEC, 1960-1962)

1953-1976: SOPORTE CINEMATOGRÁFICO Y PRODUCCIÓN DE NOTICIAS

Se consolida la producción de noticias en soporte cinematográfico porque facilita las exigencias


de las noticias:
• Rapidez en la disponibilidad (acceso al lugar)
• Agilidad de acceso (cámaras ligeras)
• Acercamiento a la realidad con la mínima alteración (equipos reducidos)

Evolución tecnológica:
1945 a 1953: formato de 35 mm sin sonido y B&N
1953 a 1960: formato de 16 mm sin sonido y B&N
1960-1964: formato de 16 mm B&N con registro de sonido sincrónico (COMMAG y
SEPMAG ó DB)
1965: soportes de imagen reversibles y en color; incorporación de las ópticas variofocal o
“zoom” (Angenieux) // Emulsiones ultrasensibles: 400 ASA
*1975: La guerra USA-Vietnam auge del REPORTERISMO

1955-1965: CORRIENTES CINEMATOGRÁFICAS INFLUIDAS POR LA ESTÉTICA TELEVISIVA

Tres corrientes cinematográficas coinciden en su rechazo por la artificiosidad del cine de


producción en estudio y con diversos intereses comparten ciertos objetivos que ya los había
hecho o los hará suyos la televisión de los formatos noticiosos y del reportaje

FREE CINEMA: la mirada social


NOUVELLE VAGUE: la libertad formal
DIRECT CINEMA: la emulación televisiva

1) Equipos ligeros de rodaje


2) Emulsiones sensibles que evitan la iluminación colocada
3) Escenarios naturales
4) Presencia de no actores o actores naturales (testimonios)
5) Sonido directo de la escena (realidad), toma en DB
6) Registro de tomas de larga duración: dialéctica entre el montaje interno frente al montaje
externo, de corte o analítico
7) Reflejo de la realidad y compromiso social: documentales y docudramas

1948-1959: influencia de la estética TV (el directo) en los cineastas

Desde los inicios de la televisión algunos cineastas se interesaron por la estética y el modo de
producción de la televisión haciendo incursiones en el medio

LLEGA EL SR. STEMAN (Ingmar Bergman-1957): Tras una primera incursión en la televisión
Bergman se interesará a lo largo de toda su carrera por la televisión, especialmente por el plus de
tiempo que ofrecen los formatos seriados (series y miniseries) lo que le permite profundizar en las
historias y en los personajes.
1969: El rito
1973: Secretos de un matrimonio
1975: La flauta mágica
1976: Cara a cara al desnudo
1980: De la vida de las
marionetas
1984: Tras el ensayo
1997: En presencia del payaso
2003: Saraband

THE ROPE (Alfred Hitchcock-1948): recurre al rodaje sin interrupción pero en segmentos de 10
minutos (la duración de la bobina de cámara en formato de 35 mm.) y dando protagonismo al
montaje interno (movimiento de la cámara, de los actores y posiciones en la escena) sobre el
externo (montaje por corte); incorpora las cortinillas “naturales” como formas de paso de una
bobina a otra.

EL TESTAMENTO DEL DOCTOR CORDELIER (Jean Renoir-1959): recurre al rodaje con cinco
cámaras y once micrófonos para grabar las secuencias sin interrupción (directo) aunque no
renunciará a la repetición (de toda la secuencia) ni al montaje posterior (la toma de cada cámara
se solapa en el inicio y final con las inmediatas).

Otros ejemplos de influencia de la estética televisiva en los cineastas:

1955: Delbert Mann hace un remake del gran éxito de la televisión, Marty, la obra de Paddy
Chayefsky y que el mismo había realizado para la NBC en 1953

Fritz Lang rueda en 1956 Más allá de toda duda, cine de serie B, que incorpora muchas de las
técnicas y modos de la realización televisiva de estudio:
• Pocos escenarios, pocos personajes
• Tomas largas con ligeros movimientos de reencuadre
• Historias de guión, dramas humanos, de diálogo, al uso de la televisión

1965-1975: TELEVISIÓN EN COLOR

TRANSFORMA DE FORMA RADICAL:


• La tecnología de captación (cámaras con tres o cuatro tubos)
• Los sistemas y técnicas de iluminación (temperatura de color y menor sensibilidad de los tubos)
• Las técnicas escenográficas y de maquillaje

Además:
• Incrementa el efecto de realidad o capacidad de sentir la imagen electrónica como testimonio de
la realidad (mayor grado de iconicidad o identificación con el referente)
• Amplía el repertorio y aceptación de la televisión como medio de difusión de la producción
cinematográfica (el cine se ofrecía en color desde 1940)

1970-1980: FINAL DE LA TV CLÁSICA. Convergencia de la televisión y el cine

1970: La producción en directo apenas se aplica a las retransmisiones deportivas o los


acontecimientos ceremoniales. En USA el directo en 1970 tan sólo ocupa el 14% de la
programación
1976: el sistema ENG –periodismo electrónico propicia el modelo de los hechos mientras se
produce: “Esta sucediendo, lo estás viendo”
1980: el video doméstico transforma el modo de consumo de la televisión al proporcionar la
autoprogramación

1976-1982: REGRESO A LOS PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN ELECTRÓNICA

1976: Presentación, para la UER, del sistema de 3/4” U-matic HB (alta banda) de aplicación a
producciones informativa
• Introduce el montaje electrónico mediante la edición por ensamble e inserto lineal
(sustitución o reemplazo)
• Sincronización de edición mediante marcas CTL (impulsos de sincronía de arrastre)

1982: Desarrollo de los sistemas de grabación helicoidal y segmentados de formato 1” con acceso
a la imagen mediante:
• CODIGO DE TIEMPO o TC
• PAUSA, detención de la imagen con visualización del cuadro
El CÓDIGO DE TIEMPO permite:
1) El montaje con precisión de + un cuadro (“film style”)
2) La automatización de la operación mediante los EDL (Edit Decision List)
3) La ejecución de mezclas de imagen o montaje A-B Roll mediante la intervención de multi-
controladores

1980-1995: TELEVISIÓN DE PRODUCCIÓN ELECTRÓNICA GRABADA


TELEVISIÓN Y VIDEO.

INICIO DE LA POSTPRODUCCIÓN

1980-1995: La década prodigiosa de la televisión. Cine electrónico e imagen híbrida: fotoquímica,


electrónica y cibernética
Televisión grabada, video y postproducción digital en cine y televisión

1990: Vuelta a la producción de ficción con técnica multicámara y en plató como consecuencia de
la necesidad de reducir costes de producción en el nuevo panorama (en España) de la televisión
de la competencia o comercial

CINE ELECTRÓNICO E INFOGRAFÍA

1980: “Corazonada” (One from the heart) de Francis F. Coppola recurre a aplicaciones
electrónicas para facilitar el proceso de producción:
1) Grabación electrónica de las viñetas del storyboard –animatic-
2) Grabación electrónica de los ensayos
3) Transferencia de la señal de rodaje a soporte electrónico (video-assist)
4) Interviene los colores de la imagen mediante transfer electrónico
1975-1980: ANTES DE “CORAZONADA”. CINE Y VIDEOGRAFÍA

1973: “Parade” Jacques Tati rueda con tres cámaras electrónicas (TV) y después transfiere a film
–up converter- (ahorro de película, presupuesto, en su forma de trabajo de improvisación)
1975: “Numero deux”, Jean Luc Godard filma directamente sobre la pantalla del televisor
1977: “Ese oscuro objeto de deseo” Luis Buñuel rueda con un sistema de video-assist para
facilitar su trabajo
1978: “De cierta manera” Tomás Gutiérrez Alea recurre a la grabación en video como metáfora de
lo real: su proceso y su textura
1980: “Nick´s movie” de Wim Wenders
1980: “Deprisa, deprisa” Carlos Saura (Fanfis Querejeta) utiliza el video –cámara autónoma
Umatic HB-en la preparación de la película

Durante la década de los ochenta el video fue considerado como un instrumento o herramienta
complementario al proceso de la filmación y rara vez como medio o instrumento de creación con
la salvedad de los cineastas del denominado video-arte continuadores del movimiento del cine
vanguardista de los años veinte y del “underground” neoyorkino de los setenta.

“El video servía para capturar apuntes o esbozos de una obra concreta que acababa
filmándose en 35 mm.” (Quintana, Ángel 2011:68)

1977: “Star Wars” George Lucas. Revoluciona la aplicación de los computadores y la electrónica –
video- a la producción cinematográfica:
1. Cámaras guiadas por ordenados (stop motion): DYSTAFLEX
2. Fondos de incrustación mediante pantallas azules/verdes (chroma-key) 3. Infografías para
la creación de imágenes de síntesis – imagen sin referente-: fondos, paisajes, etc.

1980-1990: CONVERGENCIA DEL CINE Y LA ELECTRÓNICA

OTRAS APLICACIONES DE CONVERGENCIA:

1) Rodaje en soporte cinematográfico (Súper 16 ó 35 mm) y postproducción electrónica o


digital (“Indico” TVE, 1993) y viceversa: cámaras electrónicas “sin tubo”, con sistemas CCD,
desde 1983 y transfer a soporte cinematográfico
2) Cámaras cinematográficas con códigos de tiempo (“Turno de oficio II”, TVE –Super Aaton
con TC-FreeRun)
3) Aplicación en los rodajes de las técnicas de “video-assist” (“combo”)
4) Edición off-line o “falso off-line”

1980-1990: CONVERGENCIA DEL CINE Y LA ELECTRÓNICA –VIDEO/TV-

1. Efectos de chroma-key (incrustación de fondos) registrado en video y transferido –kinescopado-


a film 35 mm
2. Video-assist o videoasistencia
3. Creación de “animatics” (storyboard con animación “frame to frame”
4. Creación escenas de realidad fantástica (color, espacio, personaje, etc. de fantasía)
5. Trabajos previos al film y de documentación (localizaciones)
1980-1990: CALIDAD DE IMAGEN. VIDEO vs FILM (NOBLE vs DEFICIENTE)

ENTRE 1975-1985:
1. La baja calidad de la imagen video (U-matic HB) lo relega en el ámbito de la TV a las
producciones informativas diarias
2. Los documentales se siguen produciendo en film 35 o 16 mm.
3. Surgen movimientos alternativos –de creación, sociales, etc.- que recurren al video

A PARTIR DE 1985:
1. El formato de 1”C con Time Code aporta una calidad próxima al filme
2. La edición mediante Time Code y multicontroladores (A/B roll) asienta la expresión “video film
style”
3. La postproducción digital (D-1 y D-2) aproxima ambos medios: cine y TV. VT: Incrustaciones,
efectos visuales de cuadro

IMAGEN DIGITALIZADA Y TELEVISIÓN

1981-1986: PRIMEROS PASOS EN LA DIGITALIZACIÓN DE LA IMAGEN TELEVISIVA

1981: DVE.
Primer generador de efectos de imagen de operación digital en tiempo real aplicado a la mesa de
producción o realización denominado “Merlin´81”

1981: INFOGRAFÍA
Consolidación de los ordenadores de aplicación específica a la generación de títulos y gráficos
sincronizados en la mesa de producción

1984: “pixar style” (Lucas film ´79) Inicio de la convergencia: televisión, electrónica, cine y
generación digital
1986: D-1: Presentación del primer magnetoscopio digital D-1 de aplicación a procesos de
postproducción de la señal de imagen 8 efectos de imagen) en componentes R, G, B

1985-1986: PRIMEROS PASOS EN LA POPULARIZACIÓN DE LA VIDEOGRABACIÓN

1983-1985: VIDEO 8 La década de los 80 pone el video al acceso público:


1. Magnetoscopios
• Video edición
• Auto programación TV
2. Cámaras
• Estándar no broadcast
• Calidad de imagen amateur
• Repunte experimentalismo y video arte
• Nueva narrativa de autoproducción

1986-1995: HACIA LA DIGITALIZACIÓN INTEGRAL EN TELEVISIÓN

1986-89: D-1 y D-2: Primeros magnetoscopios digitales, D-1 y D-2, de aplicación a postproducción
1989: CAMASCOPIOS D-3: Primeros camascopios de tecnología digital de señal compuesta D-3
1995: SCAN TO FILM
Kinescopados de alta resolución (más de 2000 líneas) para aplicación a efectos visuales
cinematográficos generados por procedimiento electrónico-digital
1995: BETACAM DIGITAL SX
1997: CAMASCOPIOS D-9:
• DV-Cam (Sony)
• DVCPro (Panasonic)

1999: CAMASCOPIOS HDCAM


• 1080x1920 líneas o CineAlta
• Primera alternativa eficaz al soporte cinematográfico 35 mm.

TELEVISIÓN DE ALTA DEFINICIÓN

1980-85: Televisión de Alta Definición HD-MUSE de 1025 líneas y ratio 5:3 (NHK-Japón)
1989-92: Televisión de Alta Definición HD-MAC (Eureka) de 1250 líneas y ratio 16:9 (Europa)
1994: Implantación del sistema PAL-Plus y del formato 16:9

1995: Kinescopados de alta resolución (más de 2000 líneas) para aplicación a efectos visuales
cinematográficos generados por procedimiento electrónico-digital

INFOGRAFÍA Y TELEVISIÓN

1970-1975: GRAFISMO ELECTRÓNICO

1973: rotulación electrónica (créditos, títulos, etc.) mediante el concurso de computadores


sincronizados a la mesa de mezclas de realización
1982: desarrollo de software aplicado a la edición de textos y animaciones y de hardware (paletas,
camara-caption, etc.) al diseño de imágenes sin referente o imágenes de síntesis (infografías)

1975-1990: GRAFISMO E INFOGRAFÍA EN TELEVISIÓN

1985-1990: Desarrollo de ordenadores de aplicación específica vinculados a los medios de


producción:
• Mezcladores
• Paletas gráficas (titulación)
• Generadores de efectos
1990: Desarrollo de software aplicado a la generación de formas complejas 3D de alto realismo:
zoomorfas y antropomorfas

1990: INFOGRAFÍA Y TELEVISIÓN

El alto desarrollo de la infografía (convergencia de la televisión y la informática) desarrolla dos


aplicaciones básicas más allá de la mera titulación:
1. Efectos especiales imagen
• Distorsiones (morfológicas y perspectivas, giros, estrusiones, etc.)
• Esquematizaciones (abstracciones)
• Manipulación variables fotogénicas: color, densidad, nitidez, etc.

2. Generación de formas o imágenes de síntesis -sin referente-


• Títulos y gráficos animados y en 3-D
• Geométricas o imágenes de síntesis, generadas sin referente
• Imágenes de alto realismo antropomórfica o modelos orgánicos
• Formas arquitectónicas y paisajísticas
CINE DIGITAL Y TELEVISIÓN DIGITAL

1990: IMAGEN DIGITAL Y CINEMATOGRAFÍA

EFECTOS VISUALES DIGITALES

• El travelling matte da lugar al cine de “telón azul” o “blue screen movie”: efectos de
incrustación y de creación de fondos de imagen (back proyection) mediante procedimientos
electrónico- infográficos
• Los modelos orgánicos de generación digital reemplazan a los animatronics – autómatas-
en la mayor parte de las intervenciones
• Los diseños digitales sustituyen total o parcialmente los paisajes naturales y espacios
arquitectónicos: maquetas digitales
• La digitalización fotograma a fotograma permite modificar todos los parámetros técnico-
expresivos de la imagen: color, textura, ambiente, etc. ( Harry- Quantel, 1989)

1995-2010: EL RELEVO DIGITAL

1995: implantación de los sistemas de edición digital en la producción cinematográfica


1999: cámaras digitales de alta definición 1080x1920 con imagen de 1,2 K
2005: procedimiento de etalonaje digital o Digital Intermediate
2005: cámaras digitales con CMOS 35 mm. “full aperture” y 4K
2010: TDT y salas cinematográficas digitales

CRONOLOGÍA DE LOS EFECTOS ESPECIALES

ETAPAS:
1903-1968: Efectos mecánicos, stop-motion, efectos ópticos de rodaje y efectos de truca
óptica o “optical printer”
1970-1980: Efectos electrónicos de chroma-key
1982-1995: Efectos digitales de imagen en postproducción, cuadro a cuadro y por capas
1990-2010: Modelos orgánicos digitales, animatronics digitales, de alto realismo (mocap).
Efectos 3-D

1903: Parada de cámara y desaparición de objetos. Viaje a la luna de George Méliès


1933: Stop-motion o animación fotograma a fotograma en King-Kong de Merian C. Cooper
1940: Chroma-matte technicolor. El ladrón de Bagdad de Ludwig Berger y Michell Powell

1963: Stop-motion en Jasón y los argonautas de Don Chaffey


1968: Stop-motion y maquetas. “2001, odisea del espacio” de Stanley Kubrick
1973: Infografía. Creación de la imagen de la visión de los personajes-robots humanizados en
Almas de metal de Michael Crichton

1976: Motion Control System – Dykstaflex- en Star Wars de George Lucas; control de la
animación cámara-animatronics- maquetas mediante computadores y Encuentros en la tercera
fase de Spielberg
1980: Producción mixta electrónico-fotográfico. Aplicación de la grabación electrónica –video- en
procesos de producción cinematográfico. Corazonada de Coppola.

1981: Travelling matte o incrustación electrónica (blue screen movies) en El dragón del lago de
fuego de M. Robbins
1982: Infografía y antropomorfismo (modelos orgánicos). Relevo de los y primeras secuencias
creadas en el computador en: Star Trek II: la ira del Khan de Nicolas Meyer; Tron de Steven
Lisberger; Blade Runner de Riddley Scott; Star fighter de Nick Castle (1982)

1988: Infografía y deformación (morphing). Transformación de una imagen en otra o morphing


(trucaje de computador) en Willow de Ron Howard (1988)
1988: Incrustación digitales o Digital matte. Mezcla de dibujos animados con personajes reales en
¿Quién engañó a Roger Rabbit? de Robert Zemeckis

1989: Infografía 3-D. Diseños virtuales y morphing digital (transformaciones) Abyss de James
Cameron
1990: Infografía 3-D. Efectos digitales (Digital FX) y transformaciones (morphing) en: Desafio total
de Paul Verhoeven y Terminator 2: el juicio final de James Cameron (1991)

1993: Modelos orgánicos de alto realismo. Rotoscopias de actores reales o animales para resolver
infográficamente los modelos orgánicos de generación digital –dinosaurios, etc.- Jurasic Park de
Steven Spielberg
1994: Efectos digitales de imagen. Aplicaciones diversas de la imagen digital en películas como:
La máscara de Chuck Russell; Casper de Brad Silberling
1995: Species de Roger Donalson; Jumanji de Joe Johnson; etc.

1994: Incrustación digital o Digital Matte. Incrustaciones de personajes (objetos, figuras en


general) en imágenes cinematográficas o televisivas existentes, de archivo: Forrest Gump de
Robert Zemeckis
1995: Cinematografía virtual o de síntesis. Primer largometraje íntegramente realizador con
ordenador: Toy Story de John Lasseter.

1997: Modelos orgánicos. Figurantes digitales –creados por computador en: Juez Dredd (1995) y
Titanic (1997)
1999: Rodajas de tiempo o time-slicing. Aplicaciones de las rodajas de tiempo (time-slicing) –la
cámara se mueve alrededor de una figura o escena congelada- en la película Matrix de los
hermanos Wachowski; Human body (2002) serie televisiva de la BBC

2002: Escenografía virtual o de síntesis. Maquetas virtuales y figurantes virtuales –vistas


generales- Gladiator de Ridley Scott
2003: Figuración (actores) virtual o de síntesis. Los figurantes digitales tienen autonomía propia
(forma y dinámica aleatoria) en: El señor de los anillos-III: El retorno del rey de Peter Jackson

2004: Rotoscopias y mocap –motion capture-. Registro de los ovimientos y expresiones emotivas
de los actores para convertirlos en animaciones 3-D en: Final Fantasy (2001) y Polar Express de
Robert Zemeckis
2005: Cine de efectos visuales digitales. Amplia diversidad de efectos digitales en: King Kong de
Peter Jackson que recurre igualmente a la rotoscopia y mo-caption para mejorar los modelos
orgánicos 3-D

2006: Nuevo realismo. Travelling matte y manipulación de tonos y texturas: 300 de Zack Snyder
2007: Películas en 3-D por el sistema anaglífico (difracción estereoscópica en la copia y visionado
con gafas bipolares) en Beowulf de Robert Zemeckis y Avatar de James Cameron
2010: El cine comercial, de consumo, apuesta por la recuperación del sistema 3-D anaglífico
CONVERGENCIA DE LA TELEVISIÓN Y LA INFORMÁTICA: EVOLUCIÓN HACIA LA
DIGITALIZACIÓN INTEGRAL

1985: Postproducción (efectos de imagen) digital D-1 y D-2


1995: Sistemas de captación digital estándar, SD, de 720 líneas. Betacam Digital: dual 4:3 y 16:9
con 3 CCD de 2/3”
- Camascopios de disco duro interno como el
CAMCUTTER de Ikegami y Avid, con posibilidad de desglose y edición en cámara

1995: edición no lineal de acceso aleatorio o montaje –edición- mediante ordenadores y


programas informáticos de edición de imagen y sonido
• Desarrollo de programas de edición de imagen y sonido en tiempo real para procesos “off-
line” o “browser” (imagen comprimida) o “broadcast” (nativa)

1998-2000: Producción de noticias íntegramente digital


• Toma de imagen con cámara digital
• Edición digital en alta y baja resolución
• Emisión digital automatizada mediante servidores de video

2010: TDT Sistema TV íntegramente digital


• Captación con cámaras digitales
• Edición y postproducción digital “on line”
• Almacenamiento –archivo- digital
• Emisión automatizada y digital
• Difusión y recepción de la señal digital

CONVERGENCIA DEL CINE CON LA PRODUCCIÓN DIGITAL DE LA TV

La industria cinematográfica se incorporara a los procesos de producción digital:

1985: Postproducción digital y kinescopado a film 35mm

1995: Montaje mediante ordenadores y programas de edición no lineal de acceso aleatorio


1.Transferencia del original de cámara cinematográfico a ficheros digitales (telecine o
escaneado a video)
2.Edición digital
3.Finalización –etalonaje y copias mezcladas- en soporte film (kinescopado)

1995: Captación de la imagen en el rodaje mediante cámaras de definición DIGITAL ESTÁNDAR,


de 720 líneas y 3 CCD de 2/3”, dual 4:3 y 16:9

1999: Captación de la imagen en el rodaje mediante cámaras digitales televisivas de ALTA


DEFINICIÓN 1920x1080 líneas y 3 CCD de 2/3” dual 4:3 y 16:9

La industria cinematográfica recurre a la captación –rodaje- con tecnología digital como


procedimiento para reducir los costes de producción en ciertas situaciones:
• Alto ratio de consumo de negativo
• Porcentaje elevado de efectos visuales y especiales
• Escenografías complejas o fantásticas

Inevitable en los primeros años de un proceso mixto cinematográfico y digital


CINEMATOGRAFÍA Y PRODUCCIÓN DIGITAL

2005: Captación de la imagen mediante cámaras de cinematografía digital HD, 2K/4K y CMOS-
CCD de súper 35mm y registro sin comprensión 4:4:4
2010: Nuevos desarrollos – ULTRAHD- que incrementan la calidad de la imagen a 8K/12K
equiparándola a la del cine de 65 mm
2010…: Producción 3-D y Exhibición en salas digitales y difusión web 2.0 o video edición DVD

CINEMATOGRAFÍA DIGITAL: SUSTITUCIÓN DEL SOPORTE CINE POR DIGITAL

1999: Digital Alta Definición: La virgen de los sicarios, Barbet Schroeder, 1999
2001: HD-CAM CineAlta 1080 Sony: La guerra de las Galaxias: el ataque de los clones; Lucía y el
sexo, etc.
2005: Cine Digital CCD 2K con Genesis-Panavision: Superman, 2005
2005: Digital estándar DVCPro 50: Barrio Cuba, 2005, Humberto Solas
2007: Red One 4K Che: Guerrilla de Steven Soderbergh y Crossing the line de Peter Jackson

CINEMATOGRAFÍA DIGITAL 2K

2000-2005: CINEMATOGRAFÍA 2K, 3 CCD 2/3” 16:9

• HDW 700, CineAlta-Sony, F-23 CCD 16:9, 2K = 1920 x 1080 pixels


• Génesis (Panavivision- Sony) CCD 35 mm (16:9) 2K = 1920 x 1080pix (2 mll. pixels) VTR
HD SR 4:4:4
• D-20 Arriflex (2005) CCD 35 mm 2K

CINEMATOGRAFÍA DIGITAL 4K

2005: CINEMATOGRAFÍA 4K CCD 35 mm FULL-FRAME

• Red One (2007)


• CMOS 4K Súper 35mm full frame (4:3)
• 4K = 4520 x 2540 (12 mll, pixels)
• Archivos RAW
CINEMATOGRAFIA DIGITAL HD 2K- 4K

2005: ETALONAJE DIGITAL, D. I. ó DIGITAL INTERMEDIATE

• Soporte fotográfico 35 mm. para rodaje o sistema digital SD/HD nativo


• Proceso de montaje y etalonaje o corrección de color digital íntegramente digital
• Tiraje de copias de emisión en soporte fotográfico 35 mm o difusión digital
PROCESO HÍBRIDO FILME-DIGITAL Y CINEMATOGRAFÍA DIGITAL

1. Transferencia de la señal digital a soporte


fotográfico (escaneado a filme)

2. Etalonaje o ajuste – igualado- de la densidad y


tonalidad de la imagen por procedimiento digital
(eliminando el internegativo y las copias de
etalonaje)

3. Nuevas pantallas de explotación


• Salas digitales
• Web 2.0
• Videoedición DVD

VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN DIGITAL PARA LA CINEMATOGRAFÍA

1. Calidad de imagen y resolución equivalente a la del Súper 16mm


2. Eliminación del negativo y los procesos de laboratorio
3. Posibilidad de eliminar en el futuro las copias de proyección (“transfer a soporte
cinematográfico)
4. Control total de los parámetros fotográficos durante el rodaje
5. Emulación de cualquier emulsión cinematográfica (“film-look”)
6. Ratio de consumo en rodaje “sin límites”
7. Simplificación de la edición digital

RAZONES PARA LA CONVERGENCIA DEL CINE Y LA PRODUCCIÓN DIGITAL

ECONOMÍA DEL SOPORTE


• Facilita los rodajes de alto consumo (improvisación, múltiples tomas, efectos especiales)

LIGEREZA EQUIPOS
• Transportables a mano
• Maquinaria ligera (menos costosa)
• Mayor accesibilidad espacios reducidos

GRABACIÓN EXTENDIDA
• Soportes de imagen de 30, 60 y más minutos de capacidad

VERSATILIDAD POSTPRO.
• Diversidad de efectos de imagen
• Corrección de color digital y coloreado en tiempo real
• Imagen compuesta o híbrida analógico-digital
• Tratamiento de los parámetros fotográficos en postproducción (archivos RAW nativos)
• Fácil acceso a las escenografías parcial o íntegramente virtuales
• Recuperación del cine de espectáculo, “de masas” por la generación de modelos orgánicos

VENTAJAS DE LA CINEMATOGRAFÍA DIGITAL PARA LA REALIZACIÓN

1. GRABACIÓN ININTERRUMPIDA
• En cine: 10 minutos (300 metros)
• En cinta: 30, 69, 90 min.
• En disco duro: “ilimitado”

2. REDUCCIÓN COSTES DEL SOPORTE, que facilita:


• Incremento del ratio de rodaje
• Posibilidad de grabar los ensayos (TV)
• Rodaje con “segundas unidades”

3. POSTPRODUCCIÓN DIGITAL
• Evita el proceso de digitalización
• Favorece la búsqueda entre alternativas
• Optimiza el etalonaje (digital)

C R I T E R I O S PA R A O P TA R P O R L A P R O D U C C I Ó N D I G I TA L F R E N T E A L A
CINEMATOGRÁFICA

1. Reducida o nula explotación del producto en sala


2. Difusión exclusiva en TV , web 2.0 o video edición DVD
3. Producción con una exigencia elevada de:
• Efectos visuales y/o especiales
• Espacios fantásticos de recreación virtual o infográfica
• Estilo de rodaje de elevado ratio de consumo

EVOLUCIÓN DE LOS CAMASCOPIOS DIGITALES SD Y HD

1983: Betacam L (tubos) CAM-VTR


1987-90: Camascopio Betacam SP
1993-95: Camascopio Betacam Digital; formato dual (4:3 / 16:9)
1996-97: Formatos sub-broadcast: DV-CAM ó D-9, DVC-Pro 25 y 50; Betacam SX dual 4:3 y
16:9, MiniDV
1998: Digital alta definición-Sony HDW-700 (La virgen de los sicarios de Barbet Schroeder 1999)

1999: HDCAM 1080 CineAlta Sony 1,2K: La guerra de las Galaxias: el ataque de los clones; Lucía
y el sexo, etc.
2003: HDCAM SR 4:4:4 –sin comprensión- y XDCAM -disco óptico-

2005: HDCAM Super35mm 2K / 4K


• Genesis-Panavision 2 K 4:4:4 (Superman Returns de Brian Singer)
• Red-One 4K Raw (Guerrilla de Soderberg, Apocalipto, etc.)

2010 y más: UltraHD 8K o HDCAM Súper 35mm a 50/100 fps (Hobbit de Peter Jackson, 2012)
DIFERENCIACIÓN ENTRE UN CAMASCOPIO DE HD-TV Y DE CINEMATOGRAFÍA DIGITAL

ALTA DEFINICIÓN TV

1. Imagen 1,2 o 2K
2. 3 CCD de 2/3” a 8 bits
3. Formato nativo 16:9
4. Grabación en cinta de video ½” y 40 minutos

CINEMATOGRAFÍA DIGITAL

1. Imagen 2K o 4K (8K)
2. CMOS o CCD (1) de súper 35 mm
3. Formatos múltiples: 1,37:1; 1,85:1; 2,35:1; etc.

COMPARACIÓN HDTV / SUPER HI-VISION-ULTRA-HD


PRODUCCIÓN DIGITAL CINE Y TV. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y FUTURO

SISTEMAS DE SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
PROFESIONALES SUBPROFESIONALES

(Broadcast o de “imagen No-broadcast o de “imagen


noble”) deficiente” o
amateur

a) Alto estándar de a) Independiente o video-


producción arte
• TV: SDCAM o HDCAM 1,2K
• CINE: HDCAM 2K/4K/8K

b) Bajo estándar o b) e-cine o web 2.o


producción B
• TV: SDCAM 0,7K
• CINE

c) Producción DSLR c) Amateur, aficionado o


familiar

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DIGITAL PARA TELEVISIÓN Y CINE

PRODUCCIÓN DIGITAL PARA TELEVISIÓN: DIVERSIDAD DE FORMATOS

1. PROFESIONAL O “BROADCAST”
• SD-CAM (1280 X 720)
• HD-CAM CINE ALTA 2K
• HD-CAM 4K / ULTRA HD 8K

2. SUBPROFESIONAL O “AMATEUR”
• DV-CAM SD y HD
• DVC-PRO SD y HD
• P-2 HD

PRODUCCIÓN DIGITAL PROFESIONAL: SD-CAM de 720 líneas

SD-CAM o Digital Estándar (1280 x 720 líneas)

1. BETACAM DIGITAL Y SX
2. DVCAM SD /DVC pro 50 (JVC)
3. P-2 Panasonic
• 60 minutos grabación continua = 32 Gb)
PRODUCCIÓN DIGITAL PROFESIONAL: HDCAM de 1080 líneas

HDCAM o Alta Definición (1920 x 1080)


• 3 CCD 2/3”
• 90 min grabación continua en cinta o discos de 50 Gb

1. Cine Alta, HDCAM: 3 CCD 2/3” 16:9 1920x1080 pix (2000)


2. HDVCAM SR, Sony F-23, 4:4.4 (2007)

CMOS RGB 2K: 35 mm ; 16:9 ; 4096 x 2048 (8 mill de px).

CMOS RGB 4K: súper 35 mm ; 4:3 ; 4520 x 2540 (12 mill de px).

PRODUCCIÓN DIGITAL NO BROADCAST O CINE AMATEUR

HD-CAM “subestándar”
• 3 CCD 1/3”
• 16:9 1280x720 pix = 720p ó 1080i

1. Sony HDV
2. ProHD (JVC) cinta miniDV o disco duro 80 Gb
3. DVCPro P-2HD (Panasonic) cinta mini DV o tarjeta P-2
4. XDCAM HD Professional disc PDW-700
PRODUCCIÓN DIGITAL NO BROADCAST O CINE AMATEUR

1. APLICACIÓN

• Cine. video amateur o independiente (web 2.0)


• Televisiones locales
• Uso educativo y doméstico

2. IMAGEN NOBLE Vs IMAGEN DEFICIENTE

• Imagen de captación espontánea


• Operación de la cámara sin maquinaria
• Escenarios naturales, sin iluminación “colocada”
• Tomas continuas, sin interrupción
• Personajes/actores naturales

JVC-PRO HD GY-HD 251: 3 CCD 1/3 “ / 16:9 / 1280x720 pixels = 720p ó 1080i

NUEVOS MERCADOS, NUEVAS PANTALLAS

TDT: TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

2010: apagón analógico


Multiplicación de los canales: un múltiplex capaz de transmitir 4 canales digitales de cobertura
nacional

Mejora en:
• Calidad audio-video (sonido: estéreo y Dolby Sorround)
• Formato: Apaisado 16:9
• Multiplicación de canales (+ oferta)
• Mejora en los contenidos (competencia)
• Servicios interactivos
• Convergencia con internet en el televisor (Smart-TV)
• Decodificadores domésticos (TDT/SAT) y antenas de bajo coste
• HDTV 720p a 50 fps (en vez de 1080i a 25 fps -50 semicampos-)
NUEVAS PANTALLAS, NUEVOS MERCADOS: E-TV Y E-VT

1. ACCESO PROFESIONAL

• Web 2.0 de los operadores


–Programación on line o streaming
–Programación “a la carta” o VOD –video on demand–
• Salas de proyección digital

2. ACCESO PERSONAL
• Producciones de bajo coste
• Producciones al margen de la industria
• Obra personal
• Producciones experimentales y de artista

FORMATOS DE PRODUCCIÓN O SISTEMAS TÉCNICOS DE GRABACIÓN O


RODAJE

BROADCAST 2009. NOVEDADES

1. Cámaras HD 2/3” y 3 CCD


2. Migración de la SDTV a la HDTV
3. Consolidación imagen 4K (Red One) como imagen del cine digital
4. Presentación de la cinematografía D-5 o con cámara fotográfica “movieHD”
5. Iluminación mediante LEDS
6. Negocio dudoso (standby) de la movilTV y la webTV
7. Generalización de la aplicación del steadycam

SISTEMAS O FORMATOS DE PRODUCCIÓN

1. CINE
1a. 35mm
1b. Súper 16 y 16mm

−Estándar universal
−Amplia diversidad de equipos accesorios
−Soporte óptimo para down-converter (cine a video digital)

2. TELEVISIÓN
2a. Directo
2b. Grabado: video digital estándar o digital alta definición
−Multigrabación y multicámara
−Postproducción (montaje) en directo o tiempo real
−Bajo coste de producción

3. VIDEO
3a. Profesional o “broadcast”
• 3 CCD de 2/3” (6,6x8,8mm)
• 1 CCD 4/3” (18x13mm)
• 1 CCD 35 mm APS (24x16mm)
• 1 CCD 35 mm 8p (24x36mm)
3b. Subprofesional (1CCD de 1/3”)
a) 1CCD de 1/3” (3,3x4,4mm)
b)1 CCD de ½” (4,8x6,4mm)

• Sencillez operativa
• Muy bajo coste de producción
• Posibilidad de up-converter
• Equipos ligeros
• Incompatibilidad de formatos y pocos accesorios (lentes, etc.)
• Nuevas posibilidades de difusión: web 2.0

4. CINE DIGITAL
1. Ultra-HD 8-12K / CCD o CMOX de 35mm
2. HD-2K 1920x1080 24p
3. HD-4K 4520x2540 24p
4. SD VCAM o Digital Standar (1280x720 pix)
5. MiniDV (subformato de 1/3”)

CINE DIGITAL BAJO PRESUPUESTO

Digital HD-2K
• 3 CCD 2/3” dual 4:3 y 16:9
• CineAlta F-900, F-23, etc.
• Panasonic AJ-HPX 3000 (P2, 4:2:2, 10 bit)

Digital estándar o SD
• 3 CCD 2/3” 16:9 nativo
• Betacam Digital
• Panasonic P-2
• DVCAM Panasonic HVX 200 (CCD de 1/3”)
• Handycam MiniDV

CINE DIGITAL D5

Formatos:
• MiniDV
• Cámara fotográfica HD
• Canon EOS 5D Mark II, 1D Mark III
• Nikon D-90, D3S, etc.
• CMOS de 36x24mm y 21,2 Megapixels (16 Megapixels)
• Grabación FullHD 1080 24p (1920x1080 ó 1080x720 a 50fps)

Operación:
• Muy bajo coste de producción
• Acceso a la producción independiente y personal
• Competitivo para la e-difusión (internet)
• Posibilidad de up-converter incluso a soporte cinematográfico
RECAPITULACIÓN

CONVERGENCIA E HIBRIDACIÓN

1950:
Programación de películas por la televisión.
La televisión incorpora la tecnología cinematográfica (toma de imagen y laboratorios de revelado)
para la producción de noticiarios

1955: Interés de algunos cineastas por la estética televisivo

1960:
Intercambio de profesionales entre ambos medios
Los géneros del telefilme y las series recurren a la producción cinematográfica, 16 y 35 mm, para
su realización

1980:
La televisión dispone de un primer sistema de montaje de postproducción con precisión del cuadro
(Time Code) y la técnica de realización electrónica monocámara se hace habitual en noticiarios,
documentales y telefilmes
La industria cinematográfica incorpora tecnologías electrónicas a sus desarrollos: time code, key
code, videoasistencia, etc.

1982: Ley de ayuda a la cinematografía implica a la inversión de las televisiones en la industria


cinematográfica: se producen película pre-comercializadas en las televisiones (derechos de
antena)

1990: La tecnología informática, electrónica y digital pasa a formar parte del proceso de
producción cinematográfica
1995:
La cinematografía recurre a equipamientos de captación propios de la televisión: HDTV 1250,
DVCPro, HDCAM 1080
El montaje digital con computadores se generaliza y al mismo tiempo la transferencia de la
película a ficheros de datos (telecinado digital o scanfilm)

2000: El Cine Digital (2K/4K) comienza a ser un hecho

CINE DIGITAL ¿QUÉ ES?, ¿QUÉ FAVORECE?

ES:
 Convergencia tecnologías de la computación, el cine, la televisión y la imagen digital
 Reemplazo del soporte foto-químico por archivos de datos
 Máxima facilidad de acceso – económico y rápido– a la modificación de la imagen captada
(efectos)
 Sistema que facilita la multi-explotación: sala cinematográfica, televisión, DVD, e-TV, e-cine,
etc.

FAVORECE:
 Incremento del ratio de consumo
 Soporte barato
 Continuidad de grabación mayor
 Aplicación de unidades adicionales
 Acceso inmediato a la imagen
 Edición digital directa, sin procesos de telecinado
 Control más eficiente durante el etalonaje digital
 Facilidad y economía de los efectos especiales y de imagen
 Escenarios y personajes virtuales

CINE DIGITAL (hacer flechas hacia abajo)

CAPTACIÓN

POSTPRODUCCIÓN

PROYECCIÓN / DIFUSIÓN

CAPTACIÓN

1. Cine electrónico (1985-90)


• Betacam SP
• HDTV 1250

2. Cine digital subprofesional (1995- …)


• DVCAM, DBCPro 50, etc.

3.Cine digital HDCAM 1080 / 2K (1999- …)


• Cine Alta, HDDVCAM, P-2

4. Cine Digital 35 mm y super 35 / 4K (2005-…)

POSTPRODUCCIÓN

1. Multicontroladores de edición lineal o A/B roll (1980-1995)

2.Ensamble, inserción y mezcla

3. Postproducción digital de frame o clips. (1986- …)


• D-1, D-3, PaintBox, Harry, …

4. Edición digital no lineal (1995- …)


• Avid, Final-cut, etc.

5. Edición D. I. o digital intermediate (2005- …)


• Etalonaje digital
• Scan film o kinescopado final

PROYECCIÓN / DIFUSIÓN
1. TV de difusión digital
• 1985: SAT-TV
• 2010: TDT
2.Proyección pública en sala o D-Cinema
3. Difusión por la red
• E-TV (Web 2.0)
• E-cinema
• Móvil TV

También podría gustarte