Está en la página 1de 5

Citar como:

Mendoza, R., S. Contreras, C. Ramírez, P. Koleff, P. Álvarez y


V. Aguilar. 2007. Los peces diablo: Especies invasoras
de alto impacto. CONABIO. Biodiversitas 70:1-5

N Ú M . 7 0 ENERO - F EBRERO DE 2 0 0 7 issn: 1870-1760

B O L E T Í N B I M E S T R A L D E L A C O M I S I Ó N N A C I O N A L PA R A E L C O N O C I M I E N T O y u so de la biodi v ersidad

Los peces diablo


Una de las mayores amenazas para la biodiversidad de los ecosistemas
acuáticos continentales, y para las pesquerías de agua dulce en México,
son los llamados peces diablo, también conocidos como plecos, “limpia-
peceras” o “limpia-vidrios”. Desde su introducción en los cuerpos de
agua epicontinentales del país (ríos, lagos, lagunas, esteros), se
han expandido alarmantemente en unos cuantos años.
Los plecos, un grupo de especies nativas de la cuenca del
Amazonas en Sudamérica, pertenecen a
la familia Loricariidae, de la
cual se conocen has-
ta el momento más
de 680 especies en
el mundo y aún
existen varias sin
descubrir.
R o b e r t o M e n d o z a 1 , S a lv a d o r C o n t r e r a s 2 , C a r l o s R a m í r e z 1 , P a t r i c i a K o l e f f 3 ,
P o r f i r i o Á lv a r e z 4 y V e r ó n i c a A g u i l a r 3

Los peces diablo:


especies invasoras de alto impacto
con una alta tasa reproductiva, un
comportamiento de anidación que
junto con sus hábitos nocturnos
los hacen imperceptibles, y el cui-
dado parental que resulta en una
alta supervivencia larval. Por otro
lado, el desarrollo de escamas con
fuertes espinas y placas óseas, en
gran medida, explica la carencia de
depredadores. En su hábitat nati-
vo son depredados por cocodrilos,
nutrias y algunos peces grandes.
Además, son altamente territoria-
les y pueden ser muy agresivos.
Normalmente, su crecimiento
es rápido y la mayor parte de las
especies son de tamaño pequeño o
mediano, aunque algunas pueden
alcanzar tallas de 50 centímetros y
ocasionalmente hasta 70 y más de
tres kilogramos de peso. Ecológica-
mente son extremadamente adap-

E
xiste al menos una docena de
especies de plecos establecidos
en el medio silvestre, fuera de su
años, los plecos se han expandido
rápidamente y actualmente es co-
mún encontrarlos en varias de las
tables, algunos son tolerantes a la
salinidad y su gran estómago vas-
cularizado (que contiene gran can-
área de distribución (exóticos), y se cuencas hidrológicas más grandes tidad de vasos sanguíneos) funcio-
han convertido en especies invaso- del país. Este fenómeno se ha ca- na como pulmón, permitiéndoles
ras en diversas regiones del planeta, racterizado por una alta tasa de respirar aire atmosférico en con-
como México, los Estados Unidos dispersión y una significativa proli- diciones de hipoxia (que es la pri-
(Texas, Florida y Hawai), Taiwán, Fi- feración de sus poblaciones, lo que vación del suministro adecuado
lipinas, Japón y Singapur. provoca una súbita abundancia de de oxígeno) y resistir la desecación
En México, en 1995 se detecta- organismos juveniles, demostrando durante varios días. Su estómago
ron estos peces por primera vez en el establecimiento de sus poblacio- también funciona como vejiga na-
el río Mezcala, en la cuenca del río nes en los nuevos sitios. tatoria, con lo que pueden aumen-
Balsas. Posteriormente, se han re- tar su flotabilidad para desplazar-
gistrado en Tecpatán, Chiapas, en Los peces diablo, especies se rápidamente en la columna de
la cuenca del río Grijalva, en varias invasoras perfectas agua. Además, sus niveles de glu-
localidades cercanas a Villahermosa Diversas particularidades de su cosa y lactato, los más altos entre
Tabasco, principalmente el río Usu- morfología, su fisiología y su com- los peces, les provee la energía ne-
macinta y sus vertientes, así como portamiento acentúan el poten- cesaria para sostener el ritmo car-
Localización de la
Presa Infiernillo en en la presa Infiernillo y en el mismo cial invasivo de los peces diablo, diaco en los periodos de hipoxia.
un mapa satelital. río Balsas. Durante los últimos tres como una reproducción precoz y Por otra parte, con su boca similar


Captura incidental
de plecos y redes
dañadas por éstos.

a un chupón pueden fijarse fuerte- plazarse en grandes cardúmenes, peces que son importados anual-
mente en los sustratos naturales y cuando se alimentan dañan o arran- mente en México. Pero la escasa
resistir corrientes muy rápidas. Son can la vegetación nativa, la cual a aplicación de las normas de mane-
esencialmente nocturnos, sus ojos menudo es utilizada como fuen- jo seguro, sin duda causa la mayor
están adaptados para ver en con- te de alimento, sitio de anidación cantidad de escapes no intencio-
diciones de baja luminosidad y los o refugio de especies endémicas. nales de granjas acuícolas.
pueden oscurecer voluntariamen- Generalmente, las comunidades de En una escala menor, otra ruta
te para camuflagearse y evitar a algas cambian su composición de de introducción es el denominado
sus predadores. algas verdes dominantes a comu- “efecto nemo”, que se refiere a
Uno de los mayores problemas nidades de diatomeas (algas uni- la liberación intencional de peces
que representan estas especies es celulares provistas de pigmentos que han crecido y que, al no caber
que su identificación taxonómica fotositéticos) o de éstas a comuni- en la pecera, los aficionados a los
es particularmente confusa. Actual- dades de algas verdiazules, tóxicas acuarios, gente bien intencionada
mente, existen varias especies en el para varias especies de invertebra- pero ecológicamente mal orienta-
país (dos o más Hypostomus spp., dos y vertebrados. Los plecos, al da, los deposita en sitios naturales,
cuatro o más Pterygoplichthys spp. anidar cavan galerías de hasta me- sin considerar el impacto potencial
y otras aún no confirmadas); ade- tro y medio de profundidad, des- que pueden tener.
más, se han observado lo que se plazando enormes cantidades de
cree podrían ser híbridos. sedimento (toneladas en muchos La presa que vio crecer a los
casos), con lo que perturban la es- peces diablo
Impactos en los ecosistemas tabilidad de las riveras, aumentan Un ejemplo de los estragos causa-
Por su poca movilidad, los indivi- su erosión e incrementan significa- dos por estos peces es la devasta-
duos grandes resultan atractivos tivamente la turbidez, lo que afec- ción de la otrora más importante
para algunas aves, pero su reac- ta de manera importante la cali- pesquería de agua dulce de Méxi-
ción defensiva, que consiste en le- dad del agua. co (incluso, alguna vez fue repor-
vantar sus fuertes espinas dorsales, tada como la más importante de
termina matándolas. Se les ha res- ¿Cómo llegaron a México? Latinoamérica), la de tilapias y car-
ponsabilizado de la muerte masiva Las vías de introducción son múl- pas en la presa de Infiernillo, que
de pelícanos, y en Florida existen tiples. Entre ellas, la más frecuen- llegó a registrar producciones de
registros de que han lastimado a te es el escape al medio silvestre cerca de 20 mil toneladas al año.
manatíes, a los cuales ahuyentan desde las unidades de producción Construida entre 1962 y 1963 con
con su comportamiento agresivo. acuícola donde se cultivan y de las el objeto de generar energía eléc-
Los peces diablo desplazan a instalaciones que utilizan los im- trica, esta presa comenzó a fun-
otras especies, algunas de ellas en- portadores comerciales, aunque cionar en 1964. Diversas especies
démicas, de diversas formas entre también destaca su introducción nativas la habitaban, como Cichla-
las que destacan la ingestión inci- como agentes de control bioló- soma istlanum, Hybopsis boucardi,
dental de sus huevos y la compe- gico, la dispersión natural de las Ictalurus balsanus, Poeciliopsis bal-
tencia por algas y detritus. Aunque poblaciones y la liberación por co- sas, Atherinella balsana, Astyanax
es posible que también sean porta- leccionistas, aficionados a los acua- mexicanus e Ilyodon whitei, pero
dores de enfermedades y parásitos. rios y pescadores. No obstante, la en 1969 se introdujeron algunas
Por otra parte, sus hábitos ali- industria de peces ornamentales especies exóticas, cuatro de tilapia
menticios resultan en la resuspen- se considera la más importante, ya (Oreochromis mossambicus, O. au-
sión del sedimento y en cambios que los loricáridos (familia a la que reus, Tilapia rendalli y T. zillii) y cua-
en el tamaño y la distribución de pertenecen los plecos) representan tro de carpas (Cyprinus carpio var.
las partículas en el fondo. Al des- 5% de los más de 10 millones de espejo, Ctenopharyngodon idella,


Hypophtalmichthys molitrix y Mylo- y la sobrepesca), así como la conta- que ha traído consigo el severo
pharyngodon piceus), para brindar minación, condujeron al descenso descenso de esta pesquería es la
alternativas económicas a las co- gradual en la pesquería. Notable- migración de jóvenes hacia los Es-
munidades de los alrededores. En mente, un aspecto que agravó la tados Unidos.
1970 inició la pesquería comercial situación de esta importante activi-
y pronto se constituyó en la princi- dad fue la presencia de los plecos. ¿Qué podemos hacer?
pal actividad de 119 comunidades En la actualidad, entre 70 y 80% La invasión de los peces diablo re-
alrededor de la presa (79 de Mi- de la captura de tilapia se ha susti- quiere de acciones inmediatas. Como
choacán y 40 de Guerrero). tuido por al menos tres especies de actualmente los plecos de tama-
En particular, las tilapias exóti- plecos y algunos probables híbri- ño relativamente grande (maduros)
cas fueron la fuente más impor- dos, lo que significa pérdidas por no tienen ningún valor económico
tante de recursos económicos, so- un monto aproximado de 36 mi- y no son aceptados como alterna-
brepasando las ganancias de las llones de pesos al año, y un costo tiva alimenticia por los pescadores,
actividades agrícolas en la región. social importante al dejar desem- debemos buscar opciones, desde la
Sin embargo, un manejo inade- pleados o subempleados a 3 600 investigación aplicada, para su ma-
cuado (incluyendo la pesca de in- pescadores, que con los procesa- nejo e incluso su control, que lleve
dividuos juveniles antes de que al- dores y sus familias suman 46 mil a erradicarlos. En Infiernillo, se han
canzaran su madurez reproductiva personas. emprendido esfuerzos para tratar
Los plecos son de desarrollar un subproducto con
muy comunes en el valor agregado, como la harina de
comercio de peces de pescado, capaz de usarse como ali-
ornato en Norteamé- mento en granjas acuícolas o como
rica, y es muy proba- fertilizante. Aunque no debemos
ble que su introduc- olvidar que el fomento a la investi-
ción en la presa sea gación para desarrollar tecnologías
el resultado de con- adecuadas y el impulso al uso de
tinuos escapes de las especies nativas, nos llevará hacia la
granjas que los culti- conservación de nuestros recursos.
van o los mantienen Sin duda, se debe continuar con
en las partes altas de la difusión del problema que repre-
la cuenca del río Bal- sentan estas especies. Todas las uni-
sas. En las redes de dades de producción acuícola en las
pesca causan severos que se cultivan especies exóticas, y
daños, al grado que en particular en aquellas en las que
los pescadores tie- se producen peces ornamentales,
nen que desecharlas; deberían realizar un análisis de ries-
además, representan gos, para prevenir posibles rutas de
una amenaza para la escape accidental. De forma que se
salud, ya que lo que tomen todas las medidas necesa-
se pesca es abando- rias para reducir las probabilidades
nado en las orillas, de que una especie potencialmente
descomponiéndose al nociva se disperse.
Pez diablo juvenil
atrapado en aire libre. Otra de las Si te gustan los acuarios y, en
la Presa Infiernillo. implicaciones sociales particular, los peces exóticos, ad-


Diversas especies
de plecos registradas
en el país.

quiere tus ejemplares en sitios cer- por la Conabio, así como en un do- Guzmán A. F. y S. J. Barragán. 1997.
tificados, de manera que no se cumento en preparación, generado Presencia de bagres Sudamericanos
promueva un tráfico ilegal de pe- por los dos primeros autores para el (Osteichthyes: Loricariidae) en el Río
ces criados o capturados en me- Segundo Estudio de País . Mezcala, Guerrero, México. Verte-
dios naturales; y si crecen dema- brata Mexicana. 3: 1-4Hoover, J. J.,
K. J. Killgore y A. F. Cofrancesco.
siado y no encuentras un acuario
Referencias 2004. Suckermouth catfishes: threats
que los cambie por otros de tama- Armbruster, J.W. 2004 Phylogenetic to aquatic ecosystems of the United
ño pequeño, congélalos y después relationships of the suckermouth States? Aquatic Nuisance Species re-
deséchalos. armored catfishes (Loricariidae) with search Program Bulletin 4: 1-9.
Todas las especies exóticas que emphasis on the Hypostominae and Jiménez-Badillo, M. L, C. Ramírez Ca-
llegan a un nuevo hábitat donde the Ancistrinae. Zoological Journal of marena y C. Osuna Paredes. 2000.
no hay competidores ni depreda- the Linnean Society 141:1-80. Pesquerías de aguas continentales:
dores con los que hayan coevo- Bunkley-Williams, L., E. H. Williams Jr., C. Presa de Infiernillo. En: Sustentabili-
lucionado, pueden encontrarse G. Lilistrom, I. Corujo-Flores, A. J. Zer- dad y Pesca Responsable en México:
frente a una posibilidad única de bi, C. Aliaume, y T. N. Churchill. 1994. Evaluación y Manejo, 1999-2000,
The South American sailfin catfish sagarpa-inp, pp. 851-874.
establecerse y dispersarse casi sin
Liposarcus multiradiatus (Hancock), a Ramírez-Martínez, C. y R. Mendoza, 2005.
límites, sobre todo cuando existen
new exotic established in Puerto Rican La producción y comercialización de
condiciones climáticas similares a fresh waters. Carib. J. Sci. 1-2: 90-94. peces de ornato de agua, como vector
las de su hábitat natural. La pre- Douglas, R. H., S. P. Collin y J. Corrigan. de introducción de especies acuáticas
vención será siempre menos costo- 2002. The eyes of suckermouth ar- invasivas en México. En: Memorias
sa, en términos ambientales y eco- moured catfish (Loricariidae, subfamily del 37° Symposium del Desert Fishes
nómicos, que cualquier actividad Hypostomus [sic]): pupil response, Council. Cuatrociénegas, Coah.
de manejo, control o erradicación. lenticular longitudinal spherical abe- Tomasini, E. 1989. Informe preparado
rration and retinal topography. J. Exp. para el Proyecto fao/aquila y presen-
Agradecimientos Biol. 205: 3425-3433. tado en el “Taller sobre Manejo y
A Carlos Escalera por la informa- Escalera, C. y M. Arroyo 2006. Carac- Explotación Acuícola de Embalses,
terización fisicoquímica y alternativas promovido por el Proyecto fao/aquila
ción y su colaboración durante la
de utilización del Plecostomus spp. y celebrado del 16 al 18 de Marzo de
visita a Infiernillo, así como a To-
En la presa El Infiernillo. Informe Final. 1989 en Caracas, Venezuela.
piltzin Contreras, por su apoyo en CIIDIR, Michoacán. 33 p.
las visitas a granjas de peces de or- Flecker, A. S. 1992. Fish trophic guilds 1
Facultad de Ciencias Biológicas, uanl,
nato en Morelos, así como a Hans and the structure of a tropical stream: <mendozar787@yahoo.com>
Herrmann y Óscar Ramírez, por su
2
Bioconservación, A.C.
weak vs. strong indirect effects. Ecolo-
<saconbal@hotmail.com>
apoyo durante el desarrollo del gy 73: 927-940. 3
Conabio, <pkoleff@xolo.conabio.gob.mx>
proyecto. De forma muy especial Fuller, P. L., L. G. Nico y J. D. Williams. 4
dgpairs, Semarnat

agradecemos a nuestros colegas de 1999. Nonindigenous Fishes Introduced


Canadá y Estados Unidos, así como into Inland Waters of the United States.
a los especialistas de los diferentes U.S.G.S. Biological Resources Division,
Gainsville, Florida. American Fisheries
páneles que generosamente han
Society Special Publication 27.
compartido su información.
Graham, J. B. y T. A. Baird. 1982. The
Este artículo está basado en los transition to air-breathing in fishes – I.
reportes técnicos de un proyecto fi- Environmental effects on the facultati-
nanciado por la Comisión para la ve air breathing of Ancistrus chagresi
Cooperación Ambiental (cca), rea- and Hypostomus plecostomus (Lorica-
lizado por los autores y coordinado riidae). J. Exp. Biol. 96: 53-67.

También podría gustarte