Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Asesor:
Mg. Oscar Muro Doig
Lima – Perú
2019
2
……………………….
Presidente
……………………….
Jurado 1
………………………..
Jurado 2
_________________________________________________
Entregado el: 5 de febrero del 2019 Aprobado por:
………………….. ………………………………………….
Graduando Asesor de tesis: Oscar Muro Doig
3
DECLARACION DE AUTENTICIDAD
………………………………………
Luis Armando Sánchez Gutierrez
DNI N° 72564680
4
Epígrafe:
La educación es el arma más poderosa
Que puedes usar para
Cambiar el mundo
(Nelson Mandela y Graca Machel.2002)
5
Índice de contenido
Resumen 11
Identificación del problema 13
Formulación del problema 23
Antecedentes 24
Antecedentes internacionales 24
Antecedentes nacionales 26
Objetivos de la investigación 46
Justificación de la investigación 47
Matriz de consistencia 48
Marco metodológico 49
Metodología 49
Paradigma 49
Enfoque 49
Método 49
Variables 49
Población y Muestra 50
Unidad de análisis 50
Instrumentos y técnicas 50
Procedimiento y método de análisis 52
Discusión 75
Conclusiones 78
Recomendaciones 80
Referencias bibliográficas 81
Anexos 86
6
Índice de tablas
Tabla 1. Energía facturada en Tumbes 19
Tabla 2. Energía facturada en Zarumilla 20
Tabla 3. Energía generada en Tumbes 21
Tabla 4. Tabla de emisión de CO2 por tipo de generación de energía 34
Tabla 5. Ranking de parques solares en el mundo 2017 36
Tabla 6. Matriz de comparación de precio de paneles solares 39
Tabla 7. Clasificación de los reguladores 42
Tabla 8. Centrales Hidroeléctricas en el Perú 64
Tabla 9. Centrales Termoeléctricas en el Perú 65
Tabla 10. Centrales Termoeléctricas Biomasa en el Perú 65
Tabla 11. Centrales Solares en el Perú 66
Tabla 12. Centrales Eólicas en el Perú 66
Tabla 13. Horas de radiación solar en latitud 4° 69
Tabla 14. Histórico de la demanda de energía eléctrica en Zarumilla 71
Tabla 15. Detalle de dispositivos para la instalación fotovoltaica 72
Tabla 16. Comparación entre la energía térmica y solar 74
7
Índice de figuras
Figura 1. Energía solar incidente diaria, promedio anual 13
Figura 2. Balanza comercial del combustible en el Perú 14
Figura 3. Provincias de Tumbes 15
Figura 4. Distritos de la provincia de Zarumilla 15
Figura 5. Generador para el desarrollo de un evento en un local del distrito 16
Figura 6. Generador en una tienda en Aguas Verdes 16
Figura 7. Generador en una entidad financiera en Aguas Verdes 17
Figura 8. Tarifa de energía eléctrica 18
Figura 9. Distribución de sectores industriales en la región Tumbes 22
Figura 10. Tipos de radiación 30
Figura 11. Efecto fotovoltaico 31
Figura 12. Clasificación de las celdas solares 32
Figura 13. Planta solar Rubí 33
Figura 14. Diseño de paneles solares para evitar insectos acuáticos 34
Figura 15.Desarrollo de la energía solar fotovoltaica en los 2007-2017 35
Figura 16. Desarrollo de la energía solar fotovoltaica por país 35
Figura 17. Planta solar Kurnool (India) 36
Figura 18. Parque eólico Wayra I 37
Figura 19. Planta solar Tacna 38
Figura 20. Planta solar Rubí 38
Figura 21. Mapa nacional de Sistema Fotovoltaicos 39
Figura 22. Agrícola Andrea 40
Figura 23. Electrificación rural Cajamarca 40
Figura 24. Instalación de sistema solar fotovoltaico 43
Figura 25. Duración astronómica por latitud y mes 44
Figura 26. Duración astronómica por latitud y mes 44
Figura 27. Gráfico de la hora solar pico 45
Figura 28. Nivel de satisfacción respecto al servicio de energía eléctrica actual 53
Figura 29. Motivos de insatisfacción respecto al servicio de energía eléctrica actual 54
Figura 30. Distribución porcentual del conocimiento sobre el servicio de energía eléctrico
actual 55
Figura 31. Distribución porcentual respecto al conocimiento sobre la energía solar 56
8
Resumen
El presente trabajo de tesis busca presentar una alternativa de solución para el sistema
de energía eléctrica en la provincia de Zarumilla, que se encuentra en la región Tumbes.
Actualmente, este servicio se genera mediante la operación de una central térmica con
dos generadores, que utiliza una tecnología que no es sostenible, debido a su
dependencia con los combustibles fósiles, que emiten gases de efecto invernadero.
Asimismo, el servicio no cubre la demanda y existen otros factores que afectan el
funcionamiento del sistema eléctrico, y que generan un impacto en el nivel de satisfacción
de los usuarios que se manifestó utilizando el método de encuestas cerradas. Dichas
encuestas presentaron los factores por la cual no se encontraban satisfechos con el
servicio actual, siendo un 54% de los encuestados quienes señalaron que se encuentran
insatisfechos con el servicio actual, y manifestaron su nivel de conocimiento respecto a la
energía solar mediante paneles solares así como la aprobación de la propuesta por parte
de los encuestados que superaba el 90%. Actualmente el sistema presenta constantes
fallas como cortes de energía y la provincia se encuentra en una región que tiene una de
las tarifas más altas de energía eléctrica. Finalmente, se concluye que el sistema que
mejor se adapta a las condiciones naturales de la zona, como el nivel de irradiación y la
duración astronómica, es la energía solar, siendo la alternativa más atractiva para reducir
el nivel de insatisfacción de los usuarios en la provincia de Zarumilla.
Abstract
This thesis work seeks to present a solution alternative for the electric power system in the
province of Zarumilla, which is located in the Tumbes region. Currently, this service is
generated through the operation of a thermal power plant with two generators, which uses
a technology that is not sustainable, due to its dependence on fossil fuels, which emit
greenhouse gases. Also, the service does not cover the demand and there are other
factors that affect the operation of the electrical system, and that generate an impact on
the level of user satisfaction that was expressed using the closed survey method. These
surveys presented the factors for which they were not satisfied with the current service,
with 54% of the respondents indicating that they are dissatisfied with the current service,
and they expressed their level of knowledge regarding solar energy through solar panels.
as the approval of the proposal by the respondents that exceeded 90%. Currently the
system has constant failures such as power cuts and the province is located in a region
that has one of the highest electric power rates. Finally, it is concluded that the system that
best adapts to the natural conditions of the area, such as the level of irradiation and the
astronomical duration, is solar energy, being the most attractive alternative to reduce the
level of dissatisfaction of users in the province of Zarumilla.
Key words: system, satisfaction, renewable energy, solar panels, sustainable energy
13
Por ejemplo, en el primer semestre del año 2017 la demanda fue de 213 miles de
barriles por día (MBPD), mientras que la oferta fue 201 MBPD, según el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Mina (Osinergmin.2017). Del total de la demanda,
50% fue de diésel, que es el combustible que utiliza la central térmica de Tumbes para la
generación de energía eléctrica.
El uso de generadores provoca un gasto para los negocios y para las familias
habitantes de esta zona, tanto en el costo del equipo como en el combustible necesario
para el funcionamiento. El costo promedio de un equipo electrógeno es de 3,500 soles
(Sodimac.2018), para cubrir las necesidades de consumo que se detallan en las
siguientes líneas. En cuanto a combustible, requiere 3 galones en promedio de gasolina
por día, que implica un costo de 45.6 soles por día, considerando que el precio de la
gasolina por litro es de 3.8 soles (GlobalPetrolPrices.2018).
La energía facturada en la región tumbes entre los años 2016 y 2017, según INEI, se
presentan en la siguiente tabla:
Población de Tumbes
Para el año 2017, de acuerdo al censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) en dicho año, la población era de 224,863 personas. Asimismo, la
cantidad de familias que se encontraban en Tumbes era de 67,200 familias
¿Cuáles son los factores que generan insatisfacción de los usuarios de Zarumilla-
Tumbes?
¿De qué manera se puede reducir los niveles de contaminación generados por el sistema
actual de generación de energía?
24
Antecedentes
Antecedentes internacionales
Alepuz, Rubén presentó en el año 2016 el proyecto “Instalación de fotovoltaica de 5.8MW
para la generación de energía eléctrica situada en Almansa”, para obtener el grado de
ingeniería en tecnologías industriales en la Universidad Politécnica de Valencia. Dicho
proyecto presenta el diseño de una planta solar fotovoltaica de 5.8MW de potencia, en
una comunidad de la ciudad de Albacete en España. Para el funcionamiento de la planta,
el proyecto sugiere 20,000 paneles fotovoltaicos de 290W cada uno. Como parte del
proyecto, se encuentra el análisis de las condiciones naturales para el desarrollo de un
proyecto de energía solar, como los datos de irradiación y el mejor ángulo lograr el óptimo
desempeño de la planta solar. Asimismo, presenta el análisis económico de dicho
proyecto y detalles del diseño de construcción de la planta solar.
Antecedentes nacionales
De la Cruz, Wuilber, 2014, presentó la tesis “Optimización del sistema solar fotovoltaico
para la generación de energía eléctrica en viviendas aisladas altoandinas” para obtener el
grado de Magíster en Tecnología Energética de la Universidad Nacional del Centro del
Perú, en el cual busca mejorar el funcionamiento de paneles solares en zonas alejadas y
que se encuentran a gran altura en la sierra. Para ello, realizó estudio de las condiciones
climáticas de la zona para encontrar la mejor posición de los paneles, en cuanto a ángulo
y altura, tipo de estructura. El proyecto tiene enfoque técnico en el que demuestra que
siguiendo los parámetros obtenidos se puede aprovechar al máximo el suministro de
energía eléctrica a través del sol.
Lazo, Nestor, presentó en el año 2009 la tesis titulada “Diseño de un sistema con
paneles solares para cargar baterías y energizar motores picadoras en una comunidad
agrícola”. Este proyecto tiene un fin social con el objetivo de beneficiar a las comunidades
agrícolas, en las cuales el sustento es la actividad agrícola y ante el difícil acceso para
inversión, un sistema con energía solar resulta beneficioso para su progreso económico.
que permitan generar energía eléctrica para las mismas dado su alejamiento de las zonas
urbanas y su difícil acceso como sucede con las comunidades de la selva.
Wuilber de la Cruz presentó en el año 2014 la tesis titulada “Optimización del sistema
solar fotovoltaico para la generación de energía eléctrica en viviendas aisladas
altoandinas” para obtener el grado de Magíster en Tecnología Energética de la
Universidad Nacional del Centro del Perú, en el cual busca mejorar el funcionamiento de
paneles solares en zonas alejadas y que se encuentran a gran altura en la sierra. Para
ello, realizó estudio de las condiciones climáticas de la zona para encontrar la mejor
posición de los paneles, en cuanto a ángulo y altura, tipo de estructura. El proyecto tenía
enfoque técnico en el que demuestra que siguiendo los parámetros obtenidos se puede
aprovechar al máximo la generación de energía eléctrica a través del sol.
Teresa Nuñez y Victor Cruz, presentaron en el año 2013 un artículo sobre el diseño de
sistema de energía fotovoltaica para cada zona de nuestro país: costa, sierra y selva.
Para ello, seleccionaron 3 regiones de cada zona, Ica (costa), Cuzco (sierra) y Pucallpa
(selva). Luego, en base a las condiciones naturales y un consumo promedio de energía,
realizan las estimaciones para el dimensionamiento de sistema fotovoltaicos para estas
zonas de nuestro país, tanto para las características de los paneles solares como de las
baterías necesarios.
Marco teórico
Energía solar
La energía solar es la que se obtiene del sol a través de la radiación. Este tipo de energía
es constante y es renovable.
La radiación que recibe la tierra es alrededor de 1.51x1018kWh/año, según
Barbosa (2010). Asimismo, la energía que se produce en una determinada área y sin
presencia de atmósfera, se conoce como constante solar, la cual tiene un valor de
1.35Kw/m2, que anualmente representa 11.85x103kWh/m2
Además, la radiación que percibe la tierra se clasifica en:
Radiación directa, aquella que llega sin reflexiones en el intermedio y que se
puede aprovechar para la generación de energía solar.
Radiación difusa, es el tipo de radiación que se ve afectada por la atmósfera en su
trayecto hacia la superficie terrestre.
Radiación reflejada, es el tipo de radiación que llega a la superficie pero rebota en
base a un coeficiente de la reflexión de la superficie.
Parques solares
Dado los grandes beneficios que se pueden obtener con la implementación de este tipo
de energía, a lo largo del mundo ya se han desarrollado importantes proyectos de
parques solares, de los cuales existe un ranking en base a la potencia instalada de cada
uno de ellas.
Central solar Rubí, es una central operada por Enel Green Power Perú SAC. Está ubicada
en la región Moquegua a 1410msnm. La planta tiene una capacidad de 144.48MW con 30
módulo fotovoltaicos en serie, con 560,880 paneles solares de 320W.
Esta central solar ofrece 415GWh por año y empezó sus operaciones el 30 de enero del
2018.
Del mismo modo, desde el año 2014, nuestro país ha iniciado el desarrollo de
generación de energía solar mediante sistemas fotovoltaicos (SFV).
Estas empresas son las principales comercializadoras de paneles del país, los
cuales importan para el mercado local. Adicionalmente a ello, realizan servicios de
40
instalación para pequeñas industrias como lo realiza la empresa Leaf Energy con
proyectos realizados a Mirabus o la empresa agrícola Andrea en la región Ica.
Por otro lado, el precio FOB del silicio a nivel mundial es de 1985USD/MT que en
soles y por kilogramo equivale a 6.45 soles por kilogramo, determinado por Shanghai
Metals Market en su página web (https://price.metal.com/prices/silicon).
41
Batería, este dispositivo tiene 3 funciones vitales que cumplir en una instalación
fotovoltaica (MhEducation.2016):
1.- Almacenar energía
2.- Dar una potencia instantánea elevada
3.- Fijar la tensión
En promedio, la batería sufre 30% de descarga de su capacidad.
Inversor, es el equipo que cumple la función de convertir la corriente continua
almacenada en la batería a corriente alterna, que es la utilizada en una red eléctrica
convencional, la cual hace posible el uso de los equipos eléctricos de casa y la
iluminación de la misma. Durante su funcionamiento tiene un pérdida de 10%.
43
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Evaluar la alternativa de energía solar mediante paneles para sustituir el actual sistema
eléctrico y reducir el nivel de insatisfacción de los usuarios de Zarumilla-Tumbes
Objetivos específicos
Identificar los factores que perjudican la sostenibilidad del sistema actual de energía y las
ventajas de la alternativa de energía solar con paneles solares
Hipótesis de la investigación
Hipótesis
La alternativa de energía puede mejorar el sistema eléctrico y reducir el nivel de
insatisfacción de los usuarios de Zarumilla-Tumbes
Hipótesis específicas
La alternativa de energía solar permite superar los factores que actualmente afectan al
sistema actual de energía eléctrica
La implementación de energía solar para el sistema eléctrico permite superar los factores
que generan insatisfacción a los usuarios con el sistema actual de energía eléctrica
El sistema de energía solar con paneles solares garantiza el suministro las 24 horas
Justificación de la investigación
Teórica
La infraestructura que genera la energía en la región Tumbes no lograr cubrir la demanda
ni de la provincia de Zarumilla ni mucho menos de la región. Además, la tecnología que
utilizada este sistema, utiliza combustibles fósiles lo cual eleva su tarifa, además que el
rendimiento de dicho sistema no es estable, lo que genera un significativo nivel de
insatisfacción en las familias usuarios de la provincia de Zarumilla
Práctica
Determinar la alternativa ideal que pueda garantizar el suministro de energía eléctrica
durante las 24 horas, además que se pueda llevar a cabo con las condiciones naturales
de la región, propio de su localización geográfica.
Social
La alternativa de desarrollar energía solar como piloto en la provincia de Zarumilla podría
marcar un hito en el desarrollo de la región, puesto que la tecnología que se
implementaría, beneficiaría al sector agrícola y la industria arrocera, dado que el arroz es
uno de los principales cultivos de la zona.
Matriz de consistencia
Título: Diagnóstico del sistema de energía eléctrica y del nivel de satisfacción de usuarios en Zarumilla-Tumbes
Operacionalización
Problema Objetivo Hipótesis
Variables Metodología
Variables
Independiente
Y=Nivel de satisfacción de las familias usuarias
Dependientes
X=Abastecimiento de energía eléctrica
50
Población y Muestra
Población
La población objetivo del estudio son los habitantes de casa habitación, mayores
de 18 años residentes de la provincia de Zarumilla, región Tumbes.
Muestra
La región de estudio es Tumbes, siendo la provincia elegida, Zarumilla, la cual
tiene una población de 55,202 personas al 2018, según Diresa Tumbes (2018).
Siendo una población finita, el proceso para determinar el tamaño de muestra objetivo en
la cual se realizará la investigación será mediante la fórmula estadística:
𝑁 ∗ 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
El nivel de confianza para la investigación será de 90%, por ende el margen de error será
10%. Asimismo, al no tener un estudio previo, se considerará p=0.5, en consecuencia
q=0.5.
Entonces, siendo N=55,202
55,202 ∗ 1.6452 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛=
(0.12 ∗ (55202 − 1)) + (1.6452 ∗ 0.5 ∗ 0.5)
𝑛 = 67.621 ≅ 68 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
Entonces el tamaño de muestra para esta investigación será de 68 personas.
Unidad de análisis
Para la investigación se ha considerado que la unidad de análisis son las personas
mayores de 18 años de ambos sexos, residentes de casa habitación en la provincia de
Zarumilla, región Tumbes.
Instrumentos y técnicas
Instrumento de investigación
Se aplicó encuestas de elaboración propia, con preguntas cerradas de 2 a 4 alternativas,
validada por un especialista. Asimismo, se encuentra adjunto en el anexo de
consentimiento informado para participantes.
51
ENCUESTA
La siguiente encuesta forma parte de una investigación para conocer la situación actual
de la energía eléctrica en su región, con el objetivo de proponer una nueva alternativa
energética más económica y amigable con el medio ambiente, por lo cual su participación
es muy importante para dicha investigación.
1.- ¿Cuál es su nivel de satisfacción respecto al servicio de energía eléctrica que recibe
actualmente?
Insatisfecho Satisfecho
2.- Si su respuesta fue insatisfecho. ¿Por qué?
Caro Variación frecuente de amperaje Apagones Mal servicio
3.- ¿Sabía usted que la energía que recibe en la actualidad proviene de un generador?
Sí No
4.- ¿Cuánto sabe usted de la energía solar? (Si su respuesta fue “Nada” pasar a la
pregunta 6)
Mucho Poco Nada
5.- ¿Conoce usted lo que es un panel solar?
Sí No
6.- ¿Sabía usted que esta energía alternativa proveniente de paneles solares es más
amigable con el medio ambiente?
Sí No
7.- ¿Conoces usted el nivel de irradiación de la región Tumbes?
Sí No
8.- Sabiendo que el nivel de irradiación en la región Tumbes es uno de los más elevados,
¿Considera posible el desarrollo de este tipo de energía en la región Tumbes?
Sí No
9.- Sabiendo que esta nueva alternativa de energía es económica y sostenible, ¿estaría
de acuerdo con la implementación en su zona?
Sí No
10.- ¿Usaría esta opción de energía con paneles solares?
Sí No
11.- ¿Cuál de los beneficios le resulta más atractivo?
Energía más económica Energía sostenible Energía estable
52
Técnicas
La recolección de información será mediante el instrumento presentado, utilizando las
técnicas de observación objetiva y recolección de datos.
Resultados
Pregunta 1:
¿Cuál es su nivel de satisfacción respecto al servicio de energía eléctrica que
recibe actualmente?
Resultado: Del total de encuestados, 54.41% se encuentra insatisfecho con el servicio de
energía eléctrica que reciben en la actualidad, mientras que 45.59% señala que se
encuentra satisfecho con el servicio. El resultado en esta pregunta demuestra que más de
la mitad de la población encuestada, no se siente a gusto con el servicio de energía
eléctrico que recibe en su hogar.
Pregunta 2:
Si su respuesta fue insatisfecho. ¿Por qué?
Resultado: Del 54.41% de personas que manifestó que se encontraba insatisfecho con el
servicio de energía eléctrica que reciben actualmente, 48.65% señaló que la razón
principal de su insatisfacción es el costo del servicio, el cual para su percepción es
elevado. Después 18.92% manifiesta que la razón de su insatisfacción se debe a los
apagones y el mal servicio que reciben por parte de la entidad distribuidora de la energía.
Finalmente, 13.51% señala que la razón por la que no están satisfechos con el servicio es
por la variación del amperaje en el servicio, lo cual les ocasiones problemas con sus
equipos electrónicos.
Pregunta 3:
¿Sabía usted que la energía que recibe en la actualidad proviene de un generador?
Resultado: De las 68 personas encuestadas, 70.59% tiene conocimiento que la energía
que reciben actualmente proviene de un generador, mientras que el 29.41% restante
señaló no tener conocimiento de ello.
Figura 30. Distribución porcentual del conocimiento sobre el servicio de energía eléctrico actual
Fuente: SPSS
Elaboración propia
56
Pregunta 4:
¿Cuánto sabe usted de la energía solar? (Si su respuesta fue “Nada” pasar a la
pregunta 6)
Resultado: Del total de personas que participaron de las encuestas, 73.53% manifestó
que tiene “algo” de conocimiento respecto a la energía solar, conociendo de dónde
proviene esta energía al menos. 11.76% de los encuestados, señaló conocer mucho,
desde dónde proviene esta energía hasta como se genera y mediante qué equipo se
distribuye. Finalmente, 14.71% mencionó que no tiene el menor conocimiento acerca de
este tipo de energía.
Pregunta 5:
¿Conoce usted lo que es un panel solar?
Resultado: En cuanto al conocimiento sobre lo que es un panel solar, del total de
encuestados, 76.47% manifestó conocer sobre este dispositivo, mientras 23.53%
desconoce sobre lo que es un panel solar y su funcionamiento.
Pregunta 6:
¿Sabía usted que esta energía alternativa es más amigable con el medio ambiente?
Resultado: Del total de personas encuestadas, 79.41% señaló que sabe que la energía
solar sería más amigable con el medio ambiente, mientras 20.59% manifestó no saber si
este argumento era correcto.
Figura 33. Distribución porcentual respecto al conocimiento sobre la sostenibilidad de la energía solar
Fuente: SPSS
Elaboración propia
59
Pregunta 7:
¿Conoces usted el nivel de irradiación de la región Tumbes?
Resultado: De las 68 personas encuestadas, 88.24% señaló que no tenía conocimiento
respecto al nivel de irradiación en la región Tumbes. Mientras apenas 11.76% señalo que
sí tenía conocimiento sobre el tema.
Pregunta 8:
Sabiendo que el nivel de irradiación en la región Tumbes es uno de los más
elevados, ¿Considera posible el desarrollo de este tipo de energía en la región
Tumbes?
Resultado: Del total de personas encuestadas, 91.18% manifestó estar de acuerdo con la
propuesta de paneles solares. Mientras que solo 8.82% expresó su oposición ante la
propuesta.
Figura 35. Postura ante la propuesta de implementar un sistema de energía solar con paneles solares.
Fuente: SPSS
Elaboración propia
61
Pregunta 9:
Sabiendo que esta nueva alternativa de energía es económica y sostenible, ¿estaría
de acuerdo con la implementación en su zona?
Resultado: Del total de personas encuestadas, 92.65% señaló estar a favor de la
aplicación de la energía solar mediante paneles solares, en su región. Solo 7.35% de las
personas encuestadas se manifestó en contra de la aplicación de la propuesta en la
región.
Figura 36. Distribución porcentual respecto a la opinión ante la propuesta de energía solar en la región
Fuente: SPSS
Elaboración propia
62
Pregunta 10:
¿Usaría esta opción de energía con paneles solares?
Resultado: Ante esta pregunta, 94.12% se manifestó a favor del uso de paneles solares,
mientras 5.88% señaló no estar de acuerdo con la alternativa de energía con paneles
solares.
Figura 37. Distribución porcentual respecto a la opinión ante la propuesta de utilización de paneles solares
Fuente: SPSS
Elaboración propia
63
Pregunta 11
¿Cuál de los beneficios le resulta más atractivo?
Resultado: De las 68 personas encuestadas, 47.08% manifestó que el beneficio más
atractivo de la propuesta es el factor económico, significado un menor costo por el
servicio. Por otro lado, 23.53% sostenía que el hecho de que la propuesta era de energía
sostenible la hacía el principal beneficio. Finalmente, 29.41% argumentó que el mayor
beneficio era que la energía recibida sea estable.
Figura 38. Distribución porcentual respecto a la opinión sobre el principal beneficio de la propuesta
Fuente: SPSS
Elaboración propia
64
Sin embargo, en el resto del país la situación es diferente, debido a que la mayor
parte de la energía que se genera es termoeléctrica, es decir, mediante la quema de
combustibles fósiles, donde se encuentra 5,6GW de la generación. Sin embargo, existe
66.43MW que se genera con biocombustibles, pero ello no cambia el hecho de la emisión
de gases de efecto invernadero, aunque en menor grado.
67
Figura 41. Reducción acumulada de las emisiones de CO2 de las tecnologías RER durante 2008-2015
Fuente: Osinergmin (2016)
Figura 42. Estimación de las emisiones reducidas de CO2 por tipo de tecnología RER durante 2008-2015
Fuente: Osinergmin (2016)
En base a lo mostrado en la figura 13, podemos observar que los niveles de irradiación en
la región oscilan entre 5 a 7kWh durante las 4 estaciones del año, siendo la mayor
temperatura de 40° en la temporada de verano y 18° en la temporada de invierno
Condiciones legales
En la región Tumbes no se encuentra ninguna restricción para la generación de energía
alternativa a la proveniente de una hidroeléctrica o de una central térmica que se
encuentra en la región. Por el contrario, existe la “Sociedad Peruana de Energías
Renovables” que impulsa la subasta de energías renovables como la solar, eólica y otras,
cada 2 años por una determinada potencia. “Este año se proyecta subastar entre 500MW
y 1GW”, según Juan Coronado, presidente de dicha institución (Gestión.2018). Dichas
aperturas a la generación de energías renovables se encuentra establecido en la
legislación peruana en la ley N° 25844, artículo 110, donde se habla de las RER
71
Por otro lado, con el sistema de paneles solares, la emisión de CO 2 por cada kWh
es solo 30g aproximadamente, emitiendo 87 toneladas de CO2 en total con la demanda
que existe en la provincia.
Discusión
Este sistema genera emisiones de gases de efecto invernadero, por ello autores como
Miguel Acosta (2010) o Cristopher Hernández (2010), en México, desarrollaron proyectos
para el impulso de energías renovables como la energía solar, que resulta más
económica dada que la energía se obtiene del sol y solo se necesita los paneles solares
para dicho propósito.
Es por ello, que en países como España se han desarrollado proyectos de pequeñas
plantas solares para comunidades, como lo presentó Raul Alepuz con una instalación de
5.8MW. Sin embargo, esta energía no es ajena a nuestra realidad. En nuestro país
también contamos con importantes proyectos de energía renovables. Tenemos el más
reciente, planta solar Rubí, localizada en Moquegua. Nuestro país, tiene las condiciones
para el desarrollo de esta energía. La zona norte de nuestro país cuenta con 6kW/m2 de
irradiación promedio para la generación de energía solar, y la zona sur de nuestro país
cuenta con los vientos para el desarrollo de energía eólica. En tumbes, por ejemplo, la
duración astronómica promedio o el tiempo promedio en que el sol se encuentra visible,
es de 12 horas, lo cual garantiza la recepción de energía para el abastecimiento durante
la noche.
76
Este desarrollo de la energía solar se refleja en el estudio de Victor Cruz y Teresa Nuñez,
quienes estudiaron las condiciones naturales de las diferentes zonas de nuestro país,
costa, sierra y selva, para la generación de energía solar. Asimismo, autores como
Wuilber o Delfor, presentaron proyectos electrificación con paneles solares en zonas
rurales altoandinas y alejadas de la zona urbana, que sostiene el hecho de que esta
tecnología en nuestro país va ampliando su aplicación a lo largo de nuestro territorio.
Cuando se describió la propuesta a los encuestados, más de 90% manifestó estar a favor
de la propuesta, y la principal razón era el factor económico ya que la generación de esta
energía ve reducido al costo al ser el sol la fuente de generación. Este aspecto, que
asegura estabilidad en el servicio, fue otro factor por el que la población encuestada
manifestó estar de acuerdo con la propuesta. Finalmente, el factor de sostenibilidad del
proyecto, dado que los niveles de contaminación se verían significativamente reducidos al
no usar combustibles fósiles.
Conclusiones
En base a lo presentado en el desarrollo de la tesis, llegamos a las siguientes
conclusiones:
2.- Entre los factores que afectan a la operación de la central termoeléctrica que genera y
distribuye a la provincia de Zarumilla y la región Tumbes en general, se encuentra el
insumo que abastece el sistema, puesto que dicho insumo es el combustible diésel, el
cual afecta la tarifa que la empresa ofrece, debido a las constantes fluctuaciones en el
precio de los combustibles, además de ser un insumo que genera alta emisión de CO2.
Otro factor, es la falta de infraestructura de la central que permita aumentar su capacidad
y cubrir la demanda insatisfecha, aunque ello no resulta ser la alternativa de solución,
dado que la tarifa seguiría siendo elevada. Este factor influye en los constantes cortes de
energía que presenta la provincia. Dichos factores no permiten que el sistema sea
sostenible tanto en el aspecto económico como en el ambiental.
3.- El principal factor que genera insatisfacción a la población es la tarifa del servicio, el
cual no sienten justificado por los constantes problemas que tienen con la energía
eléctrica. Por ejemplo, los constantes cortes de energía, que el año 2017 alcanzó a 48
eventos. Asimismo, la estabilidad del suministro que genera malestar a la población que
opta por el uso de grupos electrógenos para sus actividades comerciales o sociales que
genera un gasto adicional por la necesidad de energía eléctrica. Dichos factores que
generan insatisfacción a los usuarios se vería reducida con un sistema eléctrico con
paneles solares dado que el suministro con este sistema sería constante, así como el
precio, y se evitarían los cortes de energía.
4.- El sistema que puede garantizar el servicio de calidad que exige la población de
Zarumilla es la energía solar fotovoltaica, puesto que se adecua a las condiciones
79
naturales que tiene la región en general, con un buen nivel de irradiación y una duración
astronómica significativa que garantiza el suministro de energía durante el día, y la batería
que forma parte de este sistema, asegura el suministro de energía durante la noche, lo
que implica un servicio de energía las 24 horas del día. Además, este tipo de energía ya
se viene desarrollando en nuestro, de tal forma que en la actualidad contamos con una
capacidad de 280.48MW y resulta ser más económica en comparación con el sistema
actual, por más de 40 soles por kWh.
5.- La emisión de CO2 por la generación de energía eléctrica se reduce en un 90% con los
sistemas de paneles solares, con lo cual se reduce de manera significativa los niveles de
contaminación en la provincia.
80
Recomendaciones
De acuerdo a las conclusiones presentadas respecto a la alternativa de paneles solares
fabricados a base de paneles solares, se sugiere las siguientes recomendaciones:
2.- Se recomienda evaluar la extensión de la propuesta a nivel regional para sustituir por
completo, el sistema actual de generación de energía eléctrica y cumplir con el objetivo de
la operación de satisfacer la necesidad de este servicio público con un sistema de energía
renovable como la energía solar
3.- Un sistema de energía solar fotovoltaica se puede expandir a regiones que tengan
usuarios insatisfechos por distintos factores como los que manifestó la población de la
provincia de Zarumilla, como la tarifa del servicio o la estabilidad.
4.- La alternativa puede llevarse a evaluación como parte del desarrollo de energías
renovables en nuestro país y sustituir los sistemas que requieran de combustibles fósiles
para su operación como las centras termoeléctricas.
5.- Se debe fomentar el uso de energía renovables como las que se presenta en esta
alternativa, ya que tienen un menor impacto ambiental debido a la menor emisión de
gases de efecto invernadero como el CO2, siendo la reducción en 90%.
81
Referencias bibliográficas
Acosta, Miguel (2010). Plan de negocios para distribución de paneles solares con la
de: http://www.aperca.org/temppdf/pro_ind_fotv_05.pdf
Bbc (2010). El lado oscuro de los paneles solares. Artículo publicado en la plataforma
https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/06/100617_paneles_solares
_insectos_lp
https://diariocorreo.pe/edicion/tumbes/tumbes-esta-desabastecida-de-energia-
electrica-841956/
Crónica Onu (2007). La promesa de la energía solar: Estrategia energética para reducir
De la Cruz, Wuilber (2014). Optimización del sistema solar fotovoltaico para la generación
Perú.
http://www.diresatumbes.gob.pe/index.php/estadisticas-de-salud/poblacion
Enosa Grupo Distriluz (2015). Situación actual del servicio eléctrico en la región Tumbes,
datos de Osinerg:
http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Publico/OficinaComunicaciones/Event
osRealizados/ForoTumbes/5/6.%20Situacion-actual-servicio-electrico-Region-
Tumbes.ppt
https://es.globalpetrolprices.com/Peru/gasoline_prices/
Inei (2018). Censos Nacionales 2017 – Primeros Resultados. Publicado 25 de junio del
2018
83
Inei (2018). Avance económico departamental – INEI. Marzo 2018. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1531
/tumbes.htm
Nuñez Teresa & Cruz Victor (2013). Diseño de sistemas de energía solar fotovoltaica -
170.
http://www2.osinerg.gob.pe/Tarifas/Electricidad/PliegosTarifariosUsuarioFinal.aspx
?Id=240000
84
Q-energy Peru (2013). Consorcio CYMI SA-Enerquimica SAC pone en marcha suministro
http://www.qenergyperu.com/index.php?modulo=home&vista=noticias#prettyPhoto
mercado-de- combustibles-en-el-peru
85% de la luz. Publicado en la plataforma web “El periódico digital”. Recuperado de:
https://elperiodicodelaenergia.com/cientificos-japoneses-desarrollan-un-
fotoelectrodo-que-captura-el-85-de-la-luz/
Rpp (2013). Norte peruano contará con energía renovable antes de fin de año.
renovable-antes-de-fin-de-ano-noticia-603442
Rpp (2014). Inauguran el parque eólico más grande de Perú. Recuperado de:
http://rpp.pe/peru/actualidad/inauguran-el-parque-eolico-mas-grande-de-peru-
noticia-728566/4
Senahmi (2003). Atlas de energía solar del Perú – Proyecto PER/98/G31 Electrificación
http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/698/1/TESINA%20PANELES%
20SOLARES.pdf
http://www.lamolina.edu.pe/postgrado/pmdas/cursos/dpactl/judith/UNIDAD%203_s
olar%20sfv.pdf
86
Anexos
ANEXO 1
MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES
La presente investigación consiste en un estudio que nos permita conocer el nivel de
satisfacción de la población de la provincia de Zarumilla respecto al servicio de energía
eléctrico que reciben en la actualidad y su opinión sobre una alternativa sustituta de
generación de energía sostenible y económica. El estudio es conducido por Luis Armando
Sánchez Gutiérrez, bachiller de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Si decide participar en el estudio, se le solicitará que llene una encuesta con diferentes
preguntas relacionadas con el funcionamiento operativo y la atención médica dentro del
hospital, de acuerdo a los siguientes criterios:
La participación es totalmente voluntaria y anónima.
La información que se recopile no presenta ningún riesgo para usted.
Toda encuesta es confidencial y sólo se podrá utilizar en el ámbito académico de la
investigación, siendo necesaria solamente su autorización.
Es importante resaltar que con su participación, usted contribuirá al desarrollo de su
región
Ante cualquier duda, usted es libre de realizar cualquier tipo de consulta con respecto
al tema.
En caso que se sintiera incómodo(a) ante alguna pregunta, es libre de abstenerse de
responderla.
La participación es completamente gratuita, es decir, que no aplica ningún costo.
Para cualquier consulta o comentario podrá comunicarse con Luis Armando Sánchez
Gutiérrez al celular 975009648, quien gustosamente lo atenderá.
Muchas gracias por su participación.
Declaración voluntaria:
Yo, _________________________________________________, doy mi consentimiento
para participar en la investigación de mejora en el abastecimiento de energía en la
provincia de Zarumilla-Tumbes, siendo consciente que mi participación es completamente
voluntaria, y de conocer los beneficios y confidencialidad de la información obtenida.
87
Al firmar, estoy de acuerdo con que mis datos personales podrían ser usados (salud,
condición, etc.) dentro de la investigación. Sin embargo, nada referente a nombres,
apellidos o apodos podrá ser utilizado sin mi consentimiento.
Entiendo que puedo participar o retirarme en el momento en que lo considere necesario, o
por alguna razón específica, sin tener la necesidad de realizar algún tipo de pago, ni que
ello me traiga alguna consecuencia futura.
Firma: _________________________________
Fecha: ____/_____/2018