Está en la página 1de 19

245234016653

JACQUELINE ANDREA MAYERLI VARGAS YÁNES


A QUIEN INTERESE

Por medio de la presente hago constar que la señorita JACQUELINE ANDREA


MAYERLI VARGAS YÁNES, quien se identifica con DPI CUI No. 245234016653;
laboró para esta empresa ocupando el puesto de AUXILIAR DE CONTABILIDAD,
durante un año. Siempre demostró una actitud positiva responsabilidad y
puntualidad. Su salida de la empresa fue por motivos de superación personal.

No teniendo mas que agregar, extiendo firmo y sello la presente en la ciudad de


Guatemala, a los quince días del mes de enero del año dos mil diecinueve.
las etapas del desarrollo humano?

Llamamos desarrollo humano a la evolución que sufre el ser humano durante su vida desde su
concepción y nacimiento hasta su fallecimiento. Este desarrollo se divide en siete etapas con
características muy diversas.

Se suelen diferenciar siete etapas o fases de crecimiento en la vida del ser humano empezando
desde la concepción hasta su fallecimiento.

1. Etapa prenatal
2. Etapa de La Infancia
3. Etapa de La Niñez
4. Etapa de La Adolescencia
5. Etapa de Juventud
6. Etapa de la Adultez
7. Etapa de la Ancianidad

No podríamos destacar una etapa más que las demás, todas son muy importantes en el desarrollo
de la persona ya que cada una de ellas aporta algo al desarrollo humano. Por lo determinantes que
son, los cambios que suponen y el efecto que pueden tener en etapas posteriores podríamos
destacar tanto la infancia como la adolescencia como fases destacadas, aunque hay que volver a
repetir que todas las fases son muy importantes.
Cada una de las etapas de crecimiento o etapas de la vida del ser humano trae consigo cambios
distintos en el desarrollo del ser humano. Los cambios son físicos, psíquicos, interactúales,
cognitivos, psicomotores, y de todo tipo. Para más información sobre los cambios en cada una de
las etapas, en cada una de las 7 etapas se detallan los cambios que provocan en el ser humano.

Cada una de las etapas de crecimiento de la vida humana tiene características únicas sobre el
resto de las etapas. Se detallan para cada una de ellas en cada una de las etapas.
INFLUENCIA LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

Los primeros combates ya tuvieron lugar en abril del año 1775. En mayo del mismo año, el
Segundo Congreso Continental reunido en Filadelfia asumió las funciones de gobierno en las
colonias, nombró catorce generales y organizó un ejército bajo el mando de George Washington.
Se empezó el reclutamiento de soldados que eran originalmente agricultores o cazadores, difíciles
de organizar. No obstante, Washington lo logró. No fueron los hechos favorables al principio para
los colonos rebeldes frente a los británicos, mejor formados.

Entre tanto, el 4 de julio de 1776 los congresistas estadounidenses aprobaron la Declaración de


Independencia de los Estados Unidos, que Thomas Jefferson redactó en gran parte. Decidieron
actuar como Estado, imprimieron papel moneda e iniciaron relaciones diplomáticas con potencias
extranjeras poniendo a Benjamín Franklin como el primer embajador y jefe de los servicios
secretos. Se hizo efectiva la unidad de las Trece Colonias contra los británicos. La declaración de
independencia planteó que todos los hombres nacen iguales y poseen derechos inalienables a la
vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. También que los gobiernos deben gobernar solo con
el consentimiento de los gobernados.

Las características de la república norteamericana y su influencia.

La Constitución norteamericana supone un hito en la historia política, sin duda. Contenía


importantes ideas nuevas. Recogía las experiencias ya desarrolladas desde las revoluciones
inglesas, más la propia literatura política producida en las colonias en las décadas anteriores a
1776. La influencia más importante vino de Montesquieu, con su idea de la división de poderes.
También de John Locke y su idea de pacto social y derechos de la sociedad civil. No hay que olvidar
la influencia de gobierno democrático de la Confederación Iroquesa que supo recoger Benjamin
Franklin, importante partícipe en la redacción de la Constitución. Todo ello derivó en la Carta de
Derechos de los Estados Unidos que fueron las diez enmiendas añadidas a la Constitución en 1791.
La Constitución se había redactado y aprobado en 1787 en la Convención Constitucional de
Filadelfia (Pensilvania), y después ratificada por el pueblo en convenciones en cada Estado.

En suma, la nueva nación se constituyó como república federal constitucional, con un régimen
presidencialista basado en la separación de poderes en tres ramas: ejecutivo, legislativo y judicial.
Conviene tenerlo presente para considerar cómo influyó en las futuras repúblicas
hispanoamericanas el modelo norteamericano. Ante todo, el federalismo se convirtió en el
sistema político por el cual las funciones de gobierno estaban repartidas entre un poder central y
unos estados asociados. Un sistema del que Estados Unidos fue pionero en la teoría y en la
práctica. A eso se suma otra características, el presidencialismo, sistema de gobierno creado en
Estados Unidos, distinto al parlamentarismo, porque el presidente concentra todo el poder
ejecutivo, ya que es a la vez Jefe de Gobierno y Jefe de Estado. El presidente se elige directamente
por los votantes en elecciones independientes de las de legislatura. No existe vinculación entre el
poder ejecutivo y el partido político mayoritario en el Congreso.
INFLUENCIA DE LA REVOLUCION FRANCESA EN AMERICA

Varios factores provocaron el inicio y el desarrollo de la Revolución Francesa.


Generalmente se distinguen causas estructurales profundas, combinadas con hechos y
desequilibrios más circunstanciales debidos a la coyuntura de la época. La Revolución
Francesa no es fruto directo de una especial situación, sino consecuencia de una serie de
eventos y de situaciones que, al asociarse, crearon un choque lo suficientemente
importante como para inducir transformaciones irreversibles en la concepción de la
organización del poder político y de la propia sociedad, generando cambios trascendentes
y profundos en la teoría y la práctica de las libertades individuales.

La Revolución Francesa al igual que su precedente, la independencia de los Estados


Unidos, llevó a los pueblos latinos americanos a la convicción de que ellos también podían
ser independientes y proclamar constituciones basadas en los derechos humanos y del
ciudadano.

El siglo XVIII fue el de la ilustración, la enciclopedia y el encubrimiento de Inglaterra como


gran potencia colonial.

GUERRAS NAPOLEÓNICAS

Fueron los conflictos bélicos librados durante el gobierno de Napoleón Bonaparte. Se cree
que empezaron en Europa, en el período comprendido entre las Guerras de la Revolución
francesa (1792-1800), marcado por el ascenso al poder dictatorial de Napoleón, como
Primer Cónsul, en diciembre de 1799. Finalizaron el 20 de noviembre de 1815, tras la
derrota final de Napoleón en la Batalla de Waterloo y el Segundo Tratado de París de
1815. En conjunto, el casi continuado período de guerras comprendido entre el 20 de abril
de 1792 y hasta el 20 de noviembre de 1815 es llamado con frecuencia La Gran Guerra
Francesa.

INFLUENCIA DE GUERRAS NAPOLEÓNICAS EN LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA

En el proceso de Independencia de los países latinoamericanos, la influencia de las guerras


libradas por el ejército de Napoleón Bonaparte fue de vital importancia. Hasta se puede
decir que los movimientos de las tropas del líder francés en la Península Ibérica fueron
unos de los disparadores de las revoluciones en la zona.

En 1808, las fuerzas napoleónicas invadieron el territorio español y el rey Fernando VII
abdicó ante el emperador francés Napoleón Bonaparte. Fernando VII fue arrestado, lo que
generó un vacío de poder en la corona española. La invasión y el posterior vacío de poder
llevaron a España a una guerra. Esta fue la Guerra de la Independencia española.

Por otra parte, encontramos los sucesos y los efectos de las guerras napoleónicas en
Brasil, único territorio luso en América. Portugal, dado que no acató un bloqueo
continental decretado por el líder francés, fue objetivo de ocupación para sus tropas.

En Portugal, los efectos de la invasión napoleónica fueron distintos a los de su vecina


España. El traslado, bajo protección británica, de la corte portuguesa a Río de Janeiro en
1808 para escapar de la invasión francesa modificó la relación colonial porque Brasil pasó
a ser la metrópoli.

La situación generó el fin del monopolio comercial, al quedar eliminada Lisboa como
centro de las exportaciones e importaciones. Esta apertura comercial fortaleció los inte-
reses de la corona y de los terratenientes brasileños favorecidos por la suba de expor-
tación de azúcar, algodón y café.

Se puede afirmar que España y Portugal tenían demasiados problemas en su península


como para intentar mitigar los levantamientos armados rebeldes de los criollos en sus
colonias, producidos por las guerras napoleónicas. En lo personal, creo que si estas gestas
no se hubieran llevado a cabo, el proceso independentista hubiera tardado bastante más
en comenzar.

El 18 de Brumario del año VIII (es decir, el 9 de noviembre de 1799) un golpe de Estado
acaba con el Directorio en Francia. El golpe de Estado elevó al poder a un prestigioso
militar llamado Napoleón Bonaparte. Fue un cambio político que sería de vital importancia
para el devenir histórico posterior en Europa. Un ejemplo es que sus consecuencias e
influencias aún perduran en la actualidad. Napoleón sería desde 1799 hasta 1804 el
Primer Cónsul del Consulado francés. A partir de finales de 1804 Napoleón sería coronado
por sí mismo Emperador.

Tras el golpe de Estado de Brumario a finales del siglo XVIII, el torrente enérgico de
Napoleón ha llegado a aguas más amplias y tranquilas. Al igual que un río llega hasta el
mar, Napoleón va siguiendo su curso vital, sorteando las dificultades a las que se ve
sometido, pero avanzando victorioso hasta el mar, alcanzando su máximo caudal en el
curso final del río. Una vez Napoleón se hizo con el poder en Francia, instauró la calma a
los franceses, hartos de luchas internas. Esta estabilidad interna le hizo acometer varias
empresas, como la creación del Código Napoleón. Este Código Civil será la base legislativa
de Francia durante mucho tiempo. Además, será la base legal de muchos países europeos
en la historia contemporánea.

Las ideas de Napoleón


El Imperio Napoleónico transformaría no sólo la geografía política de Europa, sino también
sus leyes y su mentalidad. Normalmente Napoleón es visto como un personaje militar.
Pero gracias a biografías como la de Emil Ludwig (a la que puedes acceder a compra de
Amazon mediante enlace de afiliado de marketing) podemos indagar en otras facetas del
personaje.

Quizás la mayor consecuencia de la expansión del Imperio Francés por Europa fue la
divulgación de ideas surgidas en la Revolución Francesa. Ideas que Napoleón defendía a su
manera, a pesar de todas las incongruencias existentes por su gobierno de carácter
personal y personalista.

Un reflejo de las ideas transmitidas se lee en el Código Civil de Francia, llamado de forma
común el Código Napoleónico. De ahí que tenga interés en este artículo. De este modo,
puedo explicar como el estudio de la historia puede tener visiones ajenas a lo militar.
Quizás no tan interesantes para muchos públicos, pero sí importantes para conocer mejor
la sociedad y la legislación actual. Y, finalmente, ver la influencia de hechos pasados en
nuestra vida, nuestras leyes y nuestra visión del mundo.

El Código Napoleónico

¿Cuándo fue publicado el Código Napoleónico? El 21 de marzo de 1804 fue publicado el


Código Civil francés.

¿Cuánta importancia tiene el Código Napoleónico? Fue muy importante en la época.


Gracias a este Código Civil se consolidaban muchas de las leyes surgidas durante el
periodo revolucionario francés y daba una estabilidad jurídica y legal. Lo cual era
necesario para dar estabilidad social tras el turbulento período postrevolucionario.

También fue importante que se remarcara que la ley debía ser escrita y expresada en la
forma más clara posible para que los ciudadanos pudieran entenderla. No menos
importante resultó también la legislación en materia comercial y económica.

Este código civil significa el afianzamiento de las conquistas de la Revolución Francesa de


1789. Es decir: la igualdad jurídica para todos los ciudadanos, la individualidad de la
propiedad, la libertad de trabajo, el principio de laicidad, la libertad de conciencia y la
separación en 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).

Ejemplo de lo que he descrito es el artículo 7 del Código Civil francés de 1804: » El


ejercicio de los derechos civiles es independientes de la calidad del ciudadano, la cual no
se adquiere ni se conserva según lo establecido en la ley constitucional«.

Para a continuación, en el artículo 8, decir «Todo francés gozará de los derechos civiles«.
Es decir, todos los franceses son iguales a la ley y tienen los mismos derechos.
Estructura del Código Napoleónico
La estructura del Código Civil francés de 1804 está influida por el Código Justiniano del
siglo VI d.C. Este código dividía la ley en tres apartados principales: personas, objetos y
acciones. De forma similar, el Código Napoleónico dividió la legislación en cuatro
secciones principales:

 personas
 propiedad
 adquisición de la propiedad
 procedimiento civil

Consecuencias del Código Napoleónico


Mediante este Código Civil se consolidaba el espíritu revolucionario de la burguesía.
Existía libertad económica y personal, igualdad ante la ley, carácter individual de la
propiedad, matrimonio civil y divorcio. El Estado tenía un carácter laico y las leyes
religiosas no tenían cabida en el terreno estatal; era la prueba de la separación definitiva
entre la Iglesia y el Estado.

Además, se garantizaban los intercambios mercantiles y se establecía una legislación para


facilitar la libertad económica. Normas que abolían el Antiguo Régimen y daban paso a
una nueva sociedad cuyo reflejo se observa en la actualidad, lo que se llama
contemporaneidad. Una discusión acerca de lo qué es lo contemporáneo y sus inicios que
ya se discutió en esta entrada de La Crisis de la Historia.

6. LEYES Y NORMAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES


6.1. Ley forestal de Guatemala
En aspectos forestales en Guatemala, las actividades se rigen por lo establecido en la Ley
Forestal (Decreto Legislativo 101-96), que crea el Instituto Nacional de Bosques –INAB-,
con carácter de entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica,
patrimonio propio e independencia administrativa, el cual es el órgano de dirección y
autoridad competente del Sector Público Agrícola, en material forestal. Como parte de las
atribuciones del INAB están:

- Promover y fomentar el desarrollo forestal del país, mediante el manejo sostenible de los
bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal basada en los recursos
forestales y la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas.

- Desarrollar programas y proyectos para la Conservación de los Bosques y colaborar con


entidades que así lo requieran.

6.2. Ley de áreas protegidas


Las áreas protegidas de Guatemala, administradas por el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas –CONAP-, se rigen por lo establecido por la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-
89 del Congreso de la República y sus reformas en los Decretos 18-89 y 110-96), que tiene
los siguientes objetivos:

- Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los


sistemas naturales vitales para beneficio de todos los guatemaltecos.

- Lograr la conservación de la diversidad genética de flora y fauna silvestre del país.

- Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas en todo


el territorio nacional.

- Defender y preservar el patrimonio natural de la nación.

- Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter de


utilidad pública e interés social.

6.3. Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente


La ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente creada mediante el Decreto 68-
86 y reformada por los Decretos 1-93 y 90-2000, aplicada en la actualidad por el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales le corresponde cumplir y hacer que se
cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y
mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un
ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación
del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural.
Algunos de los objetivos de la ley son:

- La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país, así como
la prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos, y la restauración del
medio ambiente en general;

- La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividades que


origine deterioro del medio ambiente y contaminación de los sistemas ecológicos, y
excepcionalmente, la prohibición en casos que afecten la calidad de vida y el bien común
calificados así, previos dictámenes científicos y técnicos emitios por organismos
competentes; y

- La creación de toda clase de incentivos y estímulos para fomentar programas e iniciativas


que se encaminen a la protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente,
entre otras.

6.4. Otras leyes y normas relacionadas a los recursos genéticos forestales


- Reglamento de Ley Forestal (Resolución 4.23.97 de Junta Directiva del INAB).

- Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas (Acuerdo Gubernativo 759-90).


- Ley del Ministerio de Agricultura (Decreto Legislativo 102-70).

- Lista roja de flora silvestre para Guatemala (Resolución No. ALC 028/2001 del CONAP).

- Ley Reguladora de las Áreas de Reserva de la Nación (Decreto Legislativo 11-80).

- Ley de Reserva de la Biosfera de la Sierra de Las Minas (Decreto Legislativo 49-90).

- Ley de Reserva de Biosfera Maya (Decreto Legislativo 5-90)

- Ley de la Reserva de Biosfera Trifinio (Decreto Legislativo 939-87).

- Ley que declara como Área Protegida la parte Sur del Petén (Decreto Legislativo 64-95).

- Arrendamiento de Áreas de Reserva del Estado (Acuerdo Gubernativo 199-93).

- Convenio de Cooperación Técnica entre el Gobierno de la República de Guatemala y el


Gobierno de la República de Finlandia sobre el manejo y utilización sostenida de bosques
naturales de coníferas de Guatemala (Decreto 10-93).

- Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna


Silvestre (1973). Según Resolución 22/90 se autorizan las enmiendas a los apéndices I y II
de la Convención (24/6/92) (Decreto Legislativo 63-79).

- Convenio relativo a los Humedales de importancia internacional especialmente como


hábitat de Aves Acuáticas (Decreto Legislativo 4-86).

- Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres


Prioritarias de América Central (Decreto Legislativo 5-95).

- Ley para el Aprovechamiento y Comercialización del Chicle y para la Protección del Árbol
el Chicozapote (Decreto Legislativo 99-96).

DEFORESTACIÓN: QUÉ ES, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

La deforestación ha ido cada vez más rápido y con ello; todas sus consecuencias
determinando la destrucción de muchos ecosistemas naturales; específicamente de los
bosques y de sus integrantes como las distintas especies de flora y fauna; que van
dependiendo del tipo de ecosistema, así como la población humana.

¿Qué es la deforestación?
La deforestación se considera un proceso provocado por la actividad humana centrada en
la tala de árboles y en las quemas; en la que se va destruyendo toda la superficie forestal
de cualquier tipo de medio ambiente, ya sea por motivos de industria maderera así como
también por la obtención de suelos para la agricultura o bien para fines de minería o
ganadería, respectivamente.

Es la deforestación quien conlleva a que los bosques y las selvas de la tierra queden
desprovistas de todo tipo de vegetación; lo que causa una gran cantidad de daños
asociados a la calidad de los suelos.

Se sabe que los bosques tienen la capacidad de cubrir alrededor del 30% de las regiones
de todo el mundo; lo que los hace ser indispensables para todos los seres vivos al ser una
buena fuente de oxígeno y vida.

¿Qué es lo peor que describe a la deforestación?


La No regeneración. Talar árboles para no reponerlos es un daño completo a todo el
hábitat, pues en el mismo instante se firma la pérdida de biodiversidad; así como también
se van incrementando las probabilidades de desertificación en los suelos de características
áridas o con límites desérticos.

Áreas protegidas
1. Reserva de la Biosfera Maya. Posee más de 200 sitios arqueológicos de relevancia
mundial, que van desde el Parque Nacional Tikal hasta el Parque Nacional Mirador – Río
Azul, donde yace la pirámide más voluminosa de las civilizaciones antiguas.
Recomendamos conocer el Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo, cerca de Flores,
Petén.

2. Parque Nacional Volcán Pacaya y Laguna Calderas. Es el volcán más activo de


Guatemala, hizo su primera erupción hace unos 25 mil años y en 1966, después de
permanecer sin actividad casi un siglo, la reanudó. Son 2 mil hectáreas protegidas y
también ofrece al visitante un paseo por la relajante Laguna Calderas, donde igualmente
para los amantes de la adrenalina hay un canopy sobre ella.

3. Lago Atitlán. El Conap está a cargo del resguardo de la Reserva de Usos Múltiples de la
Cuenca del Lago Atitlán. Nuestra Guatemala Megadiversa también abarca la variedad de
etnias y en toda la cuenca del lago es posible apreciarla de primera mano.

4. Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil. Es una de las tres únicas áreas
protegidas declaradas específicamente para resguardar agua. Posee una abundante
biodiversidad y es un santuario para quienes disfrutan el aviturismo, tiene una extensión
de 47 mil 433 hectáreas donde puede apreciarse gran cantidad de arroyos, riachuelos y
cascadas de aguas cristalinas.

5. Monumento Natural Semuc Champey. Donde el río se esconde bajo la piedra, eso
significa su nombre. Es un lugar espectacular, el único que posee la categoría de
“Monumento Natural”, gracias a las enormes paredes de formación kárstica en medio de
un bosque tropical, que forman un puente natural de unos 500 metros de largo.

AREA MAS PROTEGIDA

Parque nacional de Tikal y la biosfera maya

La productividad personal es la cantidad de trabajo útil que un individuo puede sacar


adelante en una unidad de tiempo. Nótese que en la definición he incluido la palabra útil.

La productividad empresarial se define como el resultado de las acciones que se deben


llevar a cabo para conseguir los objetivos de la empresa además de un buen clima laboral,
teniendo en cuenta la relación entre los recursos que se invierten y los resultados de los
mismos.

La productividad agrícola se mide como el cociente entre la producción y los factores


productivos. Esta tiene que ver con la eficacia y la eficiencia con que se usan los recursos
y se expresa como un por ciento de la producción entre los factores.

Cultura y la tecnología en la producción

Respecto a este interrogante me permito hacer la siguiente reflexión La constante


evolución de los modelos pedagógicos en coherencia con los avances científicos –
tecnológicos y los descubrimiento en diversas áreas del conocimiento, generan
correlativamente nuevas exigencias en cuanto a los niveles de calidad, con el
propósito de que la información transmitida sea oportuna, verás y altamente
confiable como se estipula en las teorías tradicionales del conocimiento.

Uno de los factores que con mayor énfasis se analiza en función de los procesos
tecnológicos a nivel mundial, es el uso de la Tics, dirigidos hacia el crecimiento del
conocimiento a través del uso de ellas. .

Nos encontramos inmersos en un mundo donde la Tecnología y los avances


científicos aparecen con una inmediatez, posiblemente nunca antes vivida en la
historia de la Humanidad.

Es por eso que a través de la Cibercultura, y con el uso de las Tics, podemos
crear una nueva cultura que dinamice nuestros procesos de conocimiento y nos
facilite los procesos de comunicación a través de medios como el internet y con
base a ellos facilitar los procesos enseñanza-aprendizaje, pues no restringen o
limitan el tiempo y el espacio que demanda los procesos de educación por sistema
tradicional.
Música

La música es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar


sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios
respetando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo,
mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos.

Teatro

El teatro es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación.


Representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara
usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o
espectáculo.

Danza

La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento de las partes del


cuerpo generalmente con música, como una forma de expresión y de interacción
social con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos.

Arte

El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado


con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan
ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos
recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.

También podría gustarte