Está en la página 1de 29

UNIVERSID AD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

 ASIGNATURA: Auditoria Financiera I

 TEMA: Auditoria Financiera, Principios Generales

 DOCENTE: CPCC. Oscar Antonio Pineda Morales

 ALUMNOS:
ACUÑA LUNA Alonso
CORDOVA GOMEZ José Abel
HUAMAN GARCIA Cynthia Fiorella
PEREZ RUIZ Vianca Pamela
PEZO MEGO Diana Estefany
TORRES MONTES Marielena Raquel

 CICLO: VII

 FECHA DE PRESENTACIÓN: 19/08/2019

MORALES-PERÚ
2019-II

pág. 1
INDICE
INTRODUCCION...........................................................................................................3
1. Conceptos de Contabilidad Relacionados a la Auditoria Financiera:.............4
2. Principios de Contabilidad Relacionados a la Auditoria Financiera:.............6
2.1. Relación entre los Principios Contables y la Auditoría:............................6
2.2. Importancia de los Principios dentro del Desarrollo de la Auditoria:.....7
2.3. Principios de contabilidad relacionados a la auditoría financiera...........7
3. Objetivo de la Auditoría Financiera:................................................................14
3.1. Objetivo General:........................................................................................14
3.2. Objetivo Específico:....................................................................................14
4. La Auditoría como Actividad Profesional:..........................................................14
4.1. El Proceso de la Auditoria..........................................................................15
4.2 Servicios Profesionales del Contador Público y Auditor:........................17
4.4 Informe de Auditoria:.................................................................................19
5. Responsabilidad por el Contenido y la Emisión de los Estados Financieros:
22
6. Clasificación y Tipos de Auditoria:...................................................................23
6.1. Por su relación con la entidad auditada:...................................................23
6.2. Por la naturaleza de las actividades que se examinan:............................23
6.3. Por la iniciativa de quien lo solicita:..........................................................25
7. Características de la Auditoría Financiera:.....................................................26
7.1 Objetiva:.......................................................................................................26
7.2 Sistemática:..................................................................................................26
7.3 Profesional:..................................................................................................26
7.4 Específica:....................................................................................................26
7.5 Normativa:...................................................................................................26
7.6 Decisoria:.....................................................................................................27
8 ¿Cuándo Realizar una Auditoría Financiera?.................................................27
CONCLUSIONES.........................................................................................................28
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................29

pág. 2
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se presentará el tema relacionado con “La Auditoría Financiera”


teniendo como objetivo la emisión de un informe que contenga la opinión del auditor
acerca de los Estados Financieros revisados.

La Auditoría Financiera es un proceso complejo cuyo resultado final es la emisión de un


informe en el que una persona, a la que se le denomina auditor, expresa su opinión sobre
la razonabilidad con los que las cuentas anuales de una empresa expresan la imagen fiel
de su patrimonio, de su situación financiera y del resultado de sus operaciones y de los
recursos obtenidos y aplicados en el periodo examinado. Por tanto, el elemento que
centra y coordina este proceso es la evidencia de auditoria, ya que, como decimos, es
necesario tener un elemento de prueba sobre lo ocurrido en la empresa.

Es importante que consideremos a la Auditoria como un ejercicio práctico de lógica, ya


que es precisamente eso. Los expertos en lógica han dedicado mucho tiempo y
esfuerzos al estudio y análisis de los medios o caminos que llevan a la mente humana al
conocimiento de algo.

La Auditoria como una investigación critica para llegar a conclusiones ciertas sobre la
Contabilidad de los aspectos financieros y de operaciones de una organización
económica. La auditoría financiera tiene como objetivo la emisión de un informe que
contenga la opinión del auditor acerca de los Estados Financieros revisados. Dicho
informe u opinión sirve para que cualquier persona interesada tenga una base de
información fiable e independiente acerca de la verdadera situación de la empresa.

En el desarrollo de la información se presentaran aspectos generales con respecto a la


“Auditoria Financiera” así como aspectos específicos para el conocimiento de este tema
como definiciones, los principios de contabilidad relacionados a la auditoría financiera,
los objetivos, clasificación y tipos, ¿Cuándo organizar una auditoria y porque?, la
auditoria como actividad profesional, características, responsabilidad por el contenido y
la emisión de los estados financieros.

pág. 3
AUDITORIA FINANCIERA

1. Conceptos de Contabilidad Relacionados a la Auditoria Financiera:

La palabra auditoría según el Diccionario de la Real Academia de la lengua


española (DRAE) indica que significa “Revisión de la contabilidad de una
empresa, de una sociedad, etc., realizada por un auditor”.

Según algunos autores: son parecidos los enfoques, revisemos:

 C.P.C Doc. Miguel Horacio Bravo Cervantes. Es un proceso de


acumulación y evaluación de evidencia, que debe planificarse para
realizarse de una forma eficaz y eficiente.
 Mautz (filosofo auditor). Es el procedimiento mediante el cual el auditor
llega a un juicio respecto a los estados financieros comprende las siguientes
etapas:
1) Identificación de las afirmaciones a ser examinadas.
2) Evaluación de la importancia relativa de esas afirmaciones
3) Reunión de la evidencia suficiente respecto a las afirmaciones necesarias
con el fin de capacitarse para emitir una opinión informada.
4) Evaluación de la evidencia
5) Formulación de un juicio respecto a las afirmaciones en cuestión
 Ley de Auditoría de cuentas (LAC) y su Reglamento. La actividad
consiste en la revisión y verificación de las cuentas anuales, así como de
otros estados financieros o documentos contables, elaborados con arreglo al
marco normativo de información financiera que resulte de aplicación,
siempre que aquella tenga por objeto la emisión de un informe sobre la
fiabilidad de dichos documentos que puede tener efectos frente a terceros.
 Alvin A. Arens y James k. Loebbecke, Auditing: Auditar es el proceso de
acumular y evaluar evidencias, realizado por una persona independiente y
competente acerca de la información cuantificable de una entidad
económica específica, con el propósito de determinar e informar sobre el
grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los
criterios establecidos.
 Samuel Alberto Mantilla: Epistemológicamente la Auditoria es un método
que busca acercar una materia sujeto a un criterio, en función de un objetivo
superior de control; su carácter científico depende de las metodologías que
utilice para ello.
 Arthur W. Holmes: “examen crítico y sistemático de la actuación y los
documentos financieros y jurídicos en que se refleja, con la finalidad de
averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los mismos."
(Holmes,1984)
 La auditoría es la comprobación científica y sistemática de los libros de
cuentas, comprobantes y otros registros financieros y legales de un
individuo, firma o corporación, con el propósito de determinar la exactitud e

pág. 4
integridad de la contabilidad; mostrar la verdadera situación financiera y las
operaciones, y certificar los estados e informes que se rindan.[ CITATION
Xim151 \l 10250 ]
 El Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (AICPA): examen
que pretende servir de base para expresar una opinión sobre la
razonabilidad, consistencia y apego a los principios de contabilidad
generalmente aceptados, de estados financieros preparados por una empresa
o por otra entidad para su presentación al Público o a otras partes
interesadas. (AICPA,1983)
 La "American Accounting Association" [AAS, 1972] la define como un
proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias
relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros
acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste en determinar el
grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que
le dieron origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado
observando principios establecidos para el caso.

 Los Usuarios de la Información Financiera:

 Accionistas o Dueños: Esta incluye a socios, asociados y miembros, que


proporcionan recursos a la entidad que son directa y proporcionalmente
compensados de acuerdo a sus aportaciones (Entidades Lucrativas).
 Patrocinadores: Incluye a Patronos, Donantes, Asociados y Miembros, que
proporcionan recursos que no son directamente compensados (Entidades no
lucrativas).
 Órganos de Supervisión y Vigilancia Corporativos (Internos o
Externos): Son los responsables de supervisar y evaluar la administración
de las entidades.
 Administradores: Son los responsables de cumplir con el mandato de los
Cuerpos de Gobierno (incluidos los patrocinadores o accionistas) y de
dirigir las actividades operativas.
 Proveedores: Son los que proporcionan bienes y servicios para la operación
de la Entidad.
 Acreedores: Incluye a Instituciones Financieras y otro tipo de Acreedores.
 Empleados: Son los que laboran para la entidad.
 Clientes y Beneficiarios: Son los que reciben beneficios de las entidades.
 Unidades Gubernamentales: Son los responsables de establecer políticas
económicas, monetarias y fiscales, así como, participar en la actividad
económica al conseguir financiamientos y asignar presupuesto
gubernamental.
 Contribuyentes de Impuestos: Son aquellos que fundamentalmente
aportan al fisco y están interesados en la actuación y rendición de cuentas de
las Unidades Gubernamentales.
 Organismos Reguladores: Son los encargados de regular, promover y
vigilar los mercados financieros.

pág. 5
 Otros usuarios: Incluye a otros interesados no comprendidos en los
apartados anteriores, tales como público inversionista, analistas financieros
y consultores.
2. Principios de Contabilidad Relacionados a la Auditoria Financiera:

Los principios de auditoria son las verdades o doctrinas básicas que señalan los
objetivos de la Auditoria y que sugieren la forma en que tales objetivos se
alcanzan. Constituyen la base para la aplicación de los procedimientos de
Auditoria de una manera lógica que satisfaga los objetivos de su examen.

Una norma es la medida de la actuación o un criterio establecido por una


autoridad profesional.

Las Normas y los Principios de Contabilidad y la aplicación de los mismos al


sistema de información financiero, son elementos esenciales de examen que
realiza el auditor para poder promulgar su dictamen, ya que este ejerce un efecto
importante en los estados financieros en su conjunto.

Los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados constituyen el cimiento


de cualquier contabilidad de una empresa convirtiéndose en los mandamientos
del Contador. El Contador Público debe tener amplios conocimientos de los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y sobre cuál es el efecto de
los mismos en cada una de las cuentas, pues de su aplicación depende la clase de
dictamen o informe que presente cuando ejerce la auditoría de estados
financieros, y por esto una Norma de Auditoría le obliga a mencionarlos
expresamente en su informe.
2.1. Relación entre los Principios Contables y la Auditoría:

Los Principios de Contabilidad y la Auditoría están relacionadas


estrechamente puesto que sin un conjunto de reglas contables básicas no
serían posibles las Normas de Auditoría cuando se aplican al examen del
sistema de información financiero. Los principios serían las verdades
que indicarían los objetivos que pretende la Auditoría.

Siempre que el Contador Público asocie su trabajo con la información


financiera, deberá procurar hacerse a la seguridad de que ellos cumplan
con los postulados y los convencionalismos de la contabilidad. De allí la
responsabilidad que adquiere el auditor o Revisor Fiscal al emitir su
dictamen sobre estados financieros, debe persuadirse de aquellos si están
conformados de acuerdo con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados.

2.2. Importancia de los Principios dentro del Desarrollo de la Auditoria:

pág. 6
La opinión del auditor se expresa sobre Estados financieros elaborados
de acuerdo a los Principios de Contabilidad de General Aceptación,
aplicados en forma consistente. Por eso es indispensable conocer qué
principios y cambios contables afectan cada cuenta para verificar que se
haya respetado su aplicación.
Cuando el auditor realiza el examen de las cuentas para efectos de emitir
su dictamen, destacará cinco aspectos fundamentales:
 Concepto y contenido
 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
 Objetivos
 Control interno
 Procedimientos

2.3. Principios de contabilidad relacionados a la auditoría financiera

 Principio del Ente Económico:

Este principio hace referencia a las entidades económicas que tienen


derechos y obligaciones, distinto del propietario, este es considerado un
tercero. Se efectúa la separación entre la propiedad (accionistas o socios
o propietario) y la administración (gerencia).
Los auditores revisaran que los estados financieros presentados se han
claros y verdaderos de las actividades que ha realizado la empresa.

Ejemplo:
El señor juan es dueño de una panificadora, él quiere comprarse un auto;
por lo cual gasta el sueldo que le corresponde; la empresa no es
responsable de asumir sus gastos personales.
El auditor revisara que todos los gastos se han de la empresa misma; si
fuera distinto la empresa recibiría una multa por tener el crédito fiscal
que no le corresponde.

 Principio de Equidad

La información contable debe prepararse con equidad respecto a terceros


y a la propia empresa, a efecto de que los estados financieros reflejen
equitativamente los intereses de las partes y que la información que
brindan sea lo más justa posible para los usuarios interesados, sin
favorecer o desfavorecer a nadie en particular.
El contador prepara el estado de situación financiera aplicando criterios
que impliquen mostrar una capacidad financiera más concluyente y
desarrollada. Tiene que reflejar lo que a cada quién le corresponde.
 El contador tiene que tener la imparcialidad entre la empresa donde
trabaja y el estado y/o los sectores con los que se relacionan.

pág. 7
 Los intereses de la empresa y los intereses de terceros deben tener
una buena equidad para evitar conflictos.
 El personal que se encarga de desarrollar el registro contable debe
ser justo en la formación de este y no omitir los intereses opuestos,
mostrando siempre los valores reales.
Ejemplo:
La empresa “AMERICA” SAC tuvo una falta de equidad disfrazando sus
valores reales durante un tiempo lo que perjudico enormemente a sus
accionistas y a todo quien dependiera de ella.

 Principio de Partida Doble

El auditor tiene que ver que los hechos realizados en la empresa se


expresan en forma íntegra aplicando sistemas contables que registran los
dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo
que dan lugar a la ecuación contable.
Es la base del método contable, se le define como: "No hay deudor sin
acreedor, ni acreedor sin deudor".

Ejemplo:
La empresa “Representaciones” SAC adquirió un vehículo por S/
10,000.00 más IGV para uso de la empresa en el transporte de su
mercadería.

Por la compra del activo


3341 vehículos motorizados 10,000.00
40111 IGV 1,800.00
4654 inmueble maquinaria y equipo 11,800.00

Por la cancelación
4654 inmueble maquinaria y equipo 11,800.00
101 caja 11,800.00

Es decir como hemos comprado un vehículo se ahora en el gasto por el


transporte de mercadería y entra como un activo (cuenta 33) por lo que
aumenta el capital pero al mismo tiempo disminuye ya que al cancelar
esta obligación nuestro dinero (cuanta 10) disminuirá.
El auditor tiene que verificar que esta igualdad se cumpla entre las sumas
que figuran en él debe y el haber, lo que permite la comprobación de la
igualdad de las registraciones.

 Principio de Moneda Común Denominador:

pág. 8
Es la representación monetaria del país; los acontecimientos económicos
se registran y valorizan aplicando un precio a cada unidad en los libros de
contabilidad en términos monetarios en el que funciona el ente en
conformidad con dispositivos legales y la contabilidad se lleva en
moneda nacional.
Los auditores verificaran el cumplimiento de las leyes y reglamentos que
aseguren un adecuado control en las operaciones del ente.

Ejemplo:
La empresa “Textel S.A.C” produce chompas, registra sus actividades
financieras en soles.
El auditor verifica que los estados financieros y toda la contabilidad de la
empresa este en moneda nacional conforme a ley.

 Principio de Uniformidad:

Este principio indica que una vez adoptado un método de contabilidad,


éste debe mantenerse invariable de un período a otro, para de esta manera
poder interpretar de los estados financieros en forma comparativa y
tomar las correctas decisiones de acuerdo a los cambios que estos
reflejen.

Este principio contable establece la obligatoriedad de mantener la


aplicación de los mismos principios y reglas específicas de valoración de
los activos y pasivos poseídos por la empresa para lograr que se puedan
comparar informaciones contables.

Al hacer uso de un método para la presentación de los estados contables,


deberán ser consecuentes con el mismo, logrando uniformidad en la
presentación de la información expuesta en los registros contables de un
periodo a otro hecho.

Ejemplo:
Un auditor evalúa los cambios en las condiciones productivas que altera
la rentabilidad de una empresa. Y detecta que ha vendido y no reemplazo
parte de las máquinas y equipos de producción que reduce
sustancialmente su capacidad de producción de un ejercicio a otro.

 Principio de Realización:

Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea


cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto
de vista de la legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se
hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal
pág. 9
operación. Se establecerá como carácter general que el concepto
"realizado" participa del concepto de "devengado".
Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden
realizados a través de medios legales o comerciales (actas, documentos,
etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio.

No se encuentran en este grupo las “PROMESAS O SUPUESTOS” ya


que no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del
negocio se van a realizar o no.

Ejemplo:
Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del
negocio y los riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho
negocio ya que cumple con el principio de realización no se puede
contabilizar solo con supuestas promesas.

El auditor no puede permitir que la empresa se base en suposiciones estos


proyectos tienen que estar hecha sobre la ley. Va a notar que ya se
registró un proyecto sin haberse realizado todavía.

 Principio de Valuación al Costo:

Este principio establece que los activos de una empresa deben ser
evaluados al costo de adquisición o producción.

Ejemplo:
La empresa adquiere una maquinaria para fabricar chompas el cual ha
costado S/.15,000.00 pero por error lo registran el precio de s/1,500, y al
momento que le hacen una auditoria se ve reflejado el error.

 Principio de Bienes Económicos:

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es


decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por
ende, susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

Puede ser cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder
y/o uso de la entidad y sobre el cual se ejerce derecho estos son
susceptibles de registrar en libros en vía de regularización, a través de un
asiento de ajuste.

Ejemplo:

pág. 10
Los estados financieros muestra los bienes que posee la empresa, el
auditor al examinarlos tiene que verificar que la información que está en
libros también este en físico.
Cuando el auditor se revisa la información proveniente de los inventarios
físicos de existencias, en que se encuentra unidades que no están
registrados en libros, y siempre que no sean de terceros, se procede a
aperturar su Kardex de control físico y a formular el asiento contable de
regularización.

 Principio de Exposición:

Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la
información necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación
financiera de la empresa.

Los auditores van a inspeccionar que los estados financieros presenten


información clara y necesaria y sobre todo correcta, para que estos sean
válidos.

Ejemplo:
Una empresa da o expone sus estados financieros a un auditor externo,
para que este pueda dar sugerencias o diagnósticos de las condiciones en
que la empresa se encuentra.

 Principio de Devengado:

Las variaciones patrimoniales (ingresos y gastos) tienen que ser


realizados al cierre del periodo. El gasto debe registrarse en el mes que
ha ocurrido no importa si se ha cancelado o no.

Ejemplo:
Llega el recibo de Luz del mes de diciembre el cual nos lo entregan, en el
mes de enero .Sin embargo al contabilizar como gasto el recibo, lo
registran por equivocación en el mes de enero, ya que en este mes fue
pagado, lo cual se verá al momento de presentar nuestro informe, porque
en el mes de diciembre es a donde le corresponde.

 Principio De Prudencia:

Los ingresos y gastos no se deben sobreestimar, subestimar ni anticipar o


diferir. Cuando se deba elegir entre más de una alternativa para medir un
hecho económico - financiero, se elegirá aquella que no sobrevalue los
activos ni subvalúe los pasivos

pág. 11
Es cuando se debe elegir entre dos valores, se debe tomar en cuenta el
más bajo. Este principio general se puede expresar también diciendo:
"contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
solamente cuando se hayan realizado".

Ejemplo:
El auditor analiza en un activo que su precio este cotizado en el mercado
actual correspondiente y no al precio en que se compró. Porque si se
mantiene en ese precio la empresa puede obtener perdida y la auditoria se
realiza para que la empresa minimice sus riesgos y maximice su
rentabilidad
Hablando de impuestos se podría pagar menos, la empresa al estado
(SUNAT) ya que ha tenido una perdida y eso disminuye su utilidad.

 Principio De Objetividad:

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del


patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros
contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y
expresar esta medida en términos monetarios.

Ejemplo:
El auditor analiza y revisa con suma atención que estén todos los
comprobantes de pago que acrediten las compras que se han hecho en el
periodo, no puede ser que se registre una compra y no haya un
comprobante.
Los auditores analizan el estado de situación financiera y ven este tipo de
cambios en el activo que esté regularizado para que no presente algún
problema.

 Principio de Empresa en Marcha

Este principio implica la permanencia y continuidad de la empresa en el


mercado; la cual registra actividades financieras que tienen vigencia de
funcionamiento con proyección al futuro, sin interrumpir las actividades,
sino que opera en forma indefinida.

La empresa entra en vigencia una vez que se registran sus actividades


financieras.
Los auditores evaluaran y determinaran si los resultados están acorde con
los objetivos de la empresa.

Ejemplo:

pág. 12
La empresa constructora “Caminos S.A.C” ha firmado un contrato de
colaboración empresarial por dos años con una empresa de máquinas
pesadas. Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de
construcción de 6 meses quiere aliarse con la primera por las máquinas
que posee, puede hacerlo por la vigencia de dos años del contrato que
tiene la 1º empresa.

EL auditor podrá realizar una fiscalización cuando la empresa esté


operativa y presente operaciones comerciales.

 Principio de Periodo:

Es el lapso en entre una fecha a otra, indispensable para medir la gestión


económica para conoces los resultados obtenidos de la entidad
económica.

Ejemplo:
La empresa “SOL SALIENTE “debe presentar el informe detallado de
los resultado de sus operaciones comerciales durante el periodo contable,
para que así el auditor pueda tener acceso a esta información y verificar
que todo esté en correcto estado.

 Principio de Materialidad:

Esto quiere decir, que ante el hecho que se den situaciones de mínima
importancia, estas se dejarán pasar por alto.
Los auditores deben tener un conocimiento completo del concepto de
significación, ya que su responsabilidad es determinar si los estados
contables tienen errores significativos.

Ejemplo:
Un auditor revisa las ventas de una empresa, pero detecta que las sumas
totales no coinciden con lo que la empresa declaro, solo por S/ 2.00 acá
se aplica el principio de la significación porque es un monto
insignificante.

3. Objetivo de la Auditoría Financiera:


3.1. Objetivo General:

La auditoría financiera tiene como objetivo la revisión o examen de los


estados financieros por parte de un contador público distinto del que

pág. 13
preparó la información contable y del usuario, con la finalidad de
establecer su razonabilidad, dando a conocer los resultados de su
examen, a fin de aumentar la utilidad que la información posee. El
informe o dictamen que presenta el contador público independiente
otorga fe pública a la confiabilidad de los estados financieros y por
consiguiente, de la credibilidad de la gerencia que los preparó. (Juan
Rivas Suazo-Julio 2015)

3.2. Objetivo Específico:

a. Opinar si los estados financieros de una empresa presentan, o no


razonablemente la situación financiera, el resultado de sus
operaciones, y los cambios de su posición financiera.
b. Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para
la prestación de servicios o la producción de bienes, por los entes y
organismos de la administración pública.
c. Verificar que las entidades ejerzan eficientes controles sobre los
ingresos públicos.
d. Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales,
reglamentarias y normativas aplicables en la ejecución de las
actividades desarrolladas por los entes públicos.
e. Propiciar el desarrollo de los sistemas de información de los entes
públicos, como una herramienta para la toma de decisiones y la
ejecución de la auditoría.
f. Examinar el manejo de los recursos financieros de un ente, de una
unidad y/o de un programa para establecer el grado en que sus
servidores administran y utilizan los recursos y si la información
financiera es oportuna, útil, adecuada y confiable.

4. La Auditoría como Actividad Profesional:

Es cuando el Contador Público es llamado a examinar los estados financieros


preparados por una empresa, el objetivo final de su actuación profesional será el
brindar un dictamen en el que haga constar que dichos estados presentan
razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones de la
empresa de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y
que dichos principios de contabilidad han sido aplicados consistentemente en
relación con el ejercicio anterior.

A efecto de que al final de su trabajo el Contador Público Independiente necesita


obtener una serie de conocimientos e informaciones sobre los propios estados
financieros y sobre la que se refieren; dicho dictamen no puede emitirse sin que
el Contador Público Independiente haya obtenido, con certeza razonable, la
convicción de:

pág. 14
1) La autenticidad de los hechos y fenómenos que reflejan los estados
financieros;
2) Los criterios y métodos usados para reflejar en la contabilidad y en los
estados financieros hechos y fenómenos;
3) Que los métodos usados son conformes con los principios de contabilidad
que la profesión acepta generalmente y que estos principios han sido
aplicados consistentemente.
El trabajo de auditoría tiene, por consiguiente, como finalidad inmediata el
proporcionar al propio auditor los elementos de juicio y de convicción
necesarios para poder dar su dictamen de una manera objetiva y profesional. Es,
por tanto, responsabilidad profesional e indeclinable del propio auditor el
determinar qué clase de pruebas necesita efectuar para obtener la convicción que
le permita dar su opinión profesional y el determinar la oportunidad y alcance de
aplicación de estas pruebas, en tal forma que le suministren elementos de juicio
suficientes para su opinión profesional. (Miguel H. Bravo Cervantes)

4.1. El Proceso de la Auditoria

Los procedimientos de auditoría, es el conjunto de técnicas que forman el


examen de una partida o de un conjunto de hechos o circunstancias. Es
imposible establecer sistemas rígidos de prueba para examinar los datos
de los estados financieros. Las diferentes formas de operación, los
sistemas de organización de las empresas, en los trámites y rutinas
seguidos para su control y contabilización y, en general, en los detalles de
operación de las empresas, hacen que lo que sería prueba adecuada, en un
caso no lo sea el otro; por lo que los procedimientos de auditoría que se
apliquen deben estar en concordancia con las características de la
empresa cuyos estados financieros se van a dictaminar.

1. Extensión o alcance de los procedimientos de auditoría.

Es la relación que guarda el número de partidas individuales


examinadas con el número de partidas individuales que forman la
partida total.

Entre los elementos que determinan la extensión o alcance de los


procedimientos de auditoría podemos citar:
 El grado de eficacia del control interno;
 El número de partidas que forman la partida global o universo;
 El número de errores o partidas equivocadas encontradas en el
examen practicado, etc. Siendo por lo tanto imposible
establecer en un trabajo de este tipo, reglas generales para
determinar la extensión que debe darse a los procedimientos de
auditoría, razón por la cual, es el criterio profesional del propio

pág. 15
auditor el que da la pauta definitiva respecto a en qué momento
los resultados de los procedimientos de auditoría le dan la
suficiente certeza moral para fundamentar su opinión, de tal
manera que ésta sea una opinión objetiva profesional.

2. Oportunidad de los procedimientos de auditoría.

Así se le denomina a la época en que se van a aplicar los


procedimientos de auditoría. Cabe anotar, que no es necesario y a
veces no es conveniente, que los procedimientos de auditoría
relativos al examen de un grupo de estados financieros se realicen
precisamente en la fecha a que esos estados se refieren o en la
fecha de cierre de los mismos.

 Etapa de Planificación:
 se confirma la comprensión de los términos del trabajo.
 Se actualiza la información básica
 Se diseña un programa de auditoria a la medida después de
identificar los objetivos específicos de auditoria y los riesgos
de cada componente significativo.
 Se planea el manejo y la administración de trabajo a fin de
documentar el proceso planificado.

 Etapas de Ejecución:
 Se confirma el conocimiento de los sistemas contables y
procedimientos del control interno del cliente.
 Se llevan a cabo pruebas de auditoria y otros procedimientos
de auditoria.
 Se prepara un legajo corriente a fin de documentar las pruebas.

 Etapas de Finalización:
 Se revisan los papeles de trabajo
 Se revisan los estados financieros del cliente.
 Se considera si han sido alcanzados los objetivos de la
auditoria.
 Se prepara el borrador del dictamen
 Se discute con funcionarios de la empresa, el borrador del
dictamen.
 Se prepara el resumen de auditoria con el objeto de resumir la
información clave; que surge del examen de las decisiones
importantes.

4.2 Servicios Profesionales del Contador Público y Auditor:

 Contabilidad

pág. 16
Servicio prestado a la creación, registro, clasificación, proceso,
ordenación interpretación de las transacciones " operaciones de una
empresa o negocio.
 Administración
Actividad financiera o administrativa encaminada a la organización u
dirección de una empresa.
 Auditoria
Acto de revisar o examinar los registros, procedimientos contables
estados financieros de una empresa, con el fin de comprobar su veracidad
 Fiscalización
Servicio profesional con el fin de determinar si los impuestos se están
calculando, pagando registrando correctamente.
 Asesoría
Servicio profesional de asistir, ayudar, aconsejar, toma de decisiones en
la dirección, organización, inversiones " dictámenes de una empresa.
 Contraloría de cuentas
Delegado o representante; Que tiene la responsabilidad de velar por los
intereses del Estado, fiscalizando o auditando a todos los funcionarios
empleados de entidades centralizadas, descentralizadas, autónomas
semiautónomas.
 Consultoría
Servicio profesional; Que consiste en la deliberación, conferir,
considerar, discutir, someter un consejo sobre la dirección, organización,
inversión de las operaciones financieras de una empresa o negocio.

4.3 Técnicas de Auditoría


Son métodos prácticos de investigación y prueba que el Contador Público
utiliza para lograr la información y comprobación necesarias para su
opinión.

Se puede agrupar así:

 Estudio general
Es la apreciación que el auditor hace de la fisonomía o características
generales de la empresa, sus estados financieros y los elementos de
ambos, y de las partes significativas, importantes o extraordinarias de
ellos que puedan requerir atención especial como:
- Las características fundamentales de un saldo, leyendo
rápidamente las redacciones de los asientos anotados en las cuentas y
estimando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados en
ella.
De manera semejante, el auditor puede darse cuenta de la existencia de
las operaciones extraordinarias, mediante la comparación de los estados
de resultados del ejercicio actual y del anterior.
 Análisis
pág. 17
Es la clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales
que forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los
grupos constituyan unidades homogéneas y significativas.
El análisis puede ser de 2 clases:
1) Análisis de saldo
Existen cuentas en los que los distintos movimientos que vienen
registrándose en ellas son compensaciones unos de otros, tal es el caso de
una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones,
bonificaciones, etc. En este caso el saldo de la cuenta se forma por un
neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se
movieron dentro de la cuenta.
2) Análisis de movimientos.
En algunos casos los saldos de las cuentas se forman por acumulación de
ellas, como, por ejemplo, en las cuentas de resultados. En este caso el
análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos
homogéneos y significativos, de los distintos movimientos deudores y
acreedores que vinieron a constituir el saldo final de la cuenta propia, y
este análisis realizado de esta manera se dice que es análisis de
movimientos.

 Inspección
En ocasiones, particularmente por lo que hace a los saldos del activo, los
datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos
de crédito u otra clase de documentos que constituyen la materialización
del dato registrado en la contabilidad. En estos casos y otros similares se
realiza el examen físico de los bienes o documentos que comparan el
activo o la operación. A esta técnica se le llama inspección.

 Confirmación
Consiste en cerciorarse de la autenticidad de activos, operaciones, etc.
Mediante el dicho, generalmente escrito, de una persona independiente
de la empresa examinanda, y que se encuentra en condiciones de conocer
la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto de informar de
una manera valida sobre ella.
Mediante esta técnica el auditor independiente se dirige a la persona a
quien se pide la confirmación y pedirle que brinde su respuesta por
escrito al propio auditor, dándole la información que se solicite.
Existen 2 maneras:
a) Confirmación positiva, cuando en la solicitud se pide al
confirmante que conteste al auditor, tanto si está conforme con el dato
como si no lo está; y
b) Confirmación negativa, cuando se le pide que se conteste al
auditor solamente en el caso de no estar conforme con los datos de la
empresa.

pág. 18
 Investigación
El auditor obtiene también una parte de las informaciones que necesita en
su trabajo mediante datos que le son suministrados por los propios
funcionarios o empleados de la empresa cuyos estados financieros son
sometidos a su examen.

 Declaraciones o certificaciones
En ciertas ocasiones, cuando la importancia de los datos lo amerita el
resultado de las investigaciones realizadas por el auditor, se realiza por
escrito, en forma de memorándum o resúmenes de las investigaciones,
firmados por las personas que participaron en ellos, o en forma de
documentos o cartas dirigidas por dichas personas al auditor.

 Observación
Es la técnica por medio de la cual el auditor se cerciora de ciertos hechos
y circunstancias, principalmente los relativos a la forma cómo se realizan
las operaciones dándose cuenta personalmente de modo abierto o
discreto, de la forma y modo de realizar el trabajo, el personal de la
empresa realiza ciertas operaciones, por ejemplo: la realización de
inventarios físicos.

 Cálculo
Cuando una parte de los datos de la contabilidad reflejados en los estados
financieros es el resultado de cálculos o cómputos realizados sobre
ciertas bases predeterminadas.
4.4 Informe de Auditoria:

Es el resultado final del trabajo del auditor, contiene el dictamen, los


estados financieros básicos (balance general, patrimonio de los
accionistas, estado de flujo de efectivo estado de resultados) notas a los
estados financieros.

Un informe de auditoría se considera una herramienta esencial para


informar a los usuarios de la información financiera, sobre todo en los
negocios. debido a; que muchos terceros usuarios prefieren, o incluso
requieren información financiera certificada de un auditor externo
independiente, muchos de los auditados confían en los informes de
auditoría para certificar su información con el fin de atraer a los
inversores, obtener préstamos, mejorar la apariencia pública.
[ CITATION Eug17 \l 10250 ]

La norma de auditoría N°10 “Dictamen sobre estados Financieros


Auditados” emitida por el comité de formas de auditoría del IGCPA,

pág. 19
define al dictamen como un “documento en la cual el contador Público "
auditor Independiente emite su opinión, con base a la auditoría realizada,
acerca de la razonabilidad de los estados financieros, de conformidad con
Principios de contabilidad: generalmente aceptados”.

 Opinión del Contador Público y Auditor:

Las normas de auditoría requieren; que el auditor emita un dictamen; que


expresa una opinión sobre los estados financieros de una entidad
económica.
El párrafo de opinión establece ;que el Contador Público " auditor
declara ;que los
estadosfinancieros tomados en conjunto, presentan razonablemente o dan
un punto de vista verdadero " razonable, respecto a todo lo importante, la
posición financiera de la entidad, el desempleo financiero " flujo de
efectivo por el período cubierto o períodos abarcados, de ser estados
comparativos, o bien, establecer una aseveración de ; que no puede
expresar una opinión sobre los estados financieros, de acuerdo a un
marco de referencia de información financiera relevante, en el caso de
Normas Internacionales de Información Financiera NIIF
´sNIC¨s, principios o políticas de contabilidad, como marco de referencia
de información financiera para elaborar los estados financieros.

 El Auditor Emite Un Dictamen Que Contiene Una Opinión


Calificada, Cuando:

a) Le impiden el desarrollo de procedimientos considerados


necesarios
b) No ha logrado acumular suficiente evidencia importante.
c) Existen restricciones en el alcance de la auditoría.
d) Existen incertidumbres importantes; que afecten los estados
financieros
e) Los estados financieros contienen una desviación de los
Principios de Contabilidad o políticas contables, cuyo efecto es
importante.
f) Hubo un cambio importante de principios o políticas contables.

Cuando el auditor expresa una opinión calificada, debe revelar en el


dictamen en uno o más párrafos anteriores al párrafo de opinión, las
razones importantes; que ameritan la salvedad.
Debe, además incluir en el párrafo de opinión la frase “excepto por” o “a
excepción de”, como salvedad " hacer referencia al párrafo explicativo
precedente.

pág. 20
 Opinión Adversa:

Una opinión adversa deberá expresarse “cuando el efecto de un


desacuerdo sea de tanta importancia relativa " tan dominante para los
estados financieros; que el auditor concluya relativamente; que una
opinión calificada del dictamen no es adecuada para revelar la naturaleza
equivoca o incompleta de los estados financieros”.

 Abstención de Opinión:

Una abstención o negación de opinión “establece; que el auditor no


expresa una opinión sobre los estados financieros”. Una abstención de
opinión deberá expresarse “cuando el posible efecto de una limitación en
el alcance sea de tanta importancia relativa " tan dominante; que el
auditor no haya podido obtener suficiente evidencia apropiada de
auditoría", en consecuencia, no pueda expresar una opinión sobre los
estados financieros.

Este tipo de opinión se expresa cuando el auditor no está satisfecho


acerca de; que los estados financieros tomados en conjunto se presenten
razonablemente o por limitaciones; que no permiten obtener evidencia.

El auditor se abstiene de opinar sobre los estados financieros tomados en


conjunto, cuando:

a) El auditor no es independiente.
b) Existe una falta de evidencia suficiente, sea por una severa
limitación del alcance de la auditoría para formarse una opinión
sobre los estados financieros.
c) Existe una incertidumbre por un supuesto de continuar como negocio
en marcha, cuyo efecto es importante para los estados financieros.
5. Responsabilidad por el Contenido y la Emisión de los Estados Financieros:

La emisión de estados financieros conlleva una gran responsabilidad por el


objetivo mismo que estos persiguen, aunque a veces nos olvidamos de ello.
Los estados financieros permiten a sus diferentes usuarios, acceder a la
información económica y financiera de la empresa, que de otra forma sería
imposible conocer.

Para los usuarios internos y para las entidades de control del estado, la
dependencia de los estados financieros no es tan elevada, por cuanto siempre
tienen la posibilidad de consultar las fuentes y documentos que dieron origen a
esos estados financieros, que les dieron origen.

pág. 21
Pero ese no es el caso de terceros que no tienen facultades para verificar la
información consignada en los estados financieros. Estos usuarios deben confiar
plenamente en lo que dicen esos estados financieros. Tendrán que tomar
decisiones sin poder verificar la información a la que han tenido acceso.

Es por eso que la ley ha sido tan exigente al diseñar principios y procedimientos
que permitan ofrecer información financiera confiable, verás, puesto que esa
información tiene un alto impacto en la sociedad, en la medida que la
información expuesta en los estados financieros incide en la toma de decisiones
económicas por parte de la empresa privada, decisiones que repercuten
directamente en el bienestar de la sociedad.

De allí que la ley ha optado por investir el contador público de la facultad de dar
fe pública, de manera que puede ser la garantía que la sociedad necesita frente a
la información expuesta en los estados financieros.

La sociedad, para tomar decisiones acertadas, necesita tener una confianza


mínima en las fuentes sobre las cuales se basan sus decisiones, como en el caso
de los estados financieros.

Es por ello que emitir un estado financiero conlleva tanta responsabilidad,


puesto que, de la veracidad de la información allí consignada, puede depender en
buena parte el bienestar y correcto desarrollo de toda una sociedad.

Hoy hemos visto cómo el mundo está sumido en una profunda crisis debido en
buena parte a que la gente tomó decisiones sobre información que no era
confiable y ya hemos visto las consecuencias de ello.[CITATION Ger17 \l 10250
].

6. Clasificación y Tipos de Auditoria:

Para que una organización este de acuerdo a los principios de la contabilidad, es


necesario la presencia de un auditor financiero para una revisión de los estados
financieros, por ejemplo la auditoria especial es necesaria para la verificación de
algún activo fijo o de algún cheque[ CITATION Qui12 \l 10250 ]

Cabe señalar que la eficiencia y la eficacia de una empresa dependerán de una


auditoria de la empresa para conocer el estado y comportamiento de las
actividades dentro de la organización.

6.1. Por su relación con la entidad auditada:

pág. 22
 Auditoria Externa:

Es la más conocida popularmente y consiste en el análisis de las cuentas


del balance anual de una empresa a través de un profesional auditor
externo por requerimiento legal. Tiene efecto de inscripción en el
Registro Mercantil.
Es realizada por contadores públicos colegiados en calidad de
independientes con relación a la empresa que auditan.

 Auditoria Interna:

La que realizan los auditores en calidad de dependencia, pues son


trabajadores de una misma empresa. El auditor interno es responsable de
la revisión de la efectividad de los registros, de los controles y de las
operaciones contables, que sirven a la gerencia como un elemento
importante de control interno.

6.2. Por la naturaleza de las actividades que se examinan:

 Auditoría Financiera:

Examen de los estados financieros en su conjunto para expresar opinión


acerca de si éstos presentan o no razonablemente la situación económica
financiera y de resultados, de conformidad con principios de contabilidad
generalmente aceptados.
En el país, los principios de contabilidad generalmente aceptados, son las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

Utilizando técnicas y procedimientos de auditoria, se examinan el control


interno, libros y registros contables, documentos y otros elementos que
constituyen evidencias sustentatorias.

 Auditoria Operativa

Consiste en la evaluación de las áreas de funcionamiento y/u operación


de una empresa o entidad para establecer si se cuenta con los adecuados
controles para operar con eficiencia. Se basa principalmente en la
revisión del sistema de control interno de la empresa.

 Auditoria Tributaria

Examen sobre la situación tributaria de una empresa. Es un examen


fiscalizador que realiza un auditor tributario o un auditor independiente
para determinar la veracidad de los resultados de las operaciones y de la

pág. 23
situación financiera declarados por los contribuyentes a las autoridades
tributarias (SUNAT – Aduanas) a través de su declaración jurada
tributaria.

 Auditoria Administrativa:
Es la revisión de la estructura organizativa de una empresa o entidad, así
como de las políticas y prácticas; de sus métodos de control y empleo que
dé a sus recursos materiales y potencial humano.

 Auditoria Gubernamental:

Es la revisión exhaustiva, sistemática y concreta que se realiza a todas las


actividades y operaciones de una entidad gubernamental. Estos auditores
son contratados por diversas dependencias gubernamentales a nivel local,
estatal y federal.
El término auditoría podría ser utilizado para describir no solo el trabajo
hecho por los auditores en el examen de los estados financieros, sino
también el trabajo efectuado en revisar:
a) El cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables,
b) La eficiencia en la economía y en las operaciones y
c) La efectividad en lograr los resultados de los programas.

 Auditoría Laboral:

Intervención de profesionales independientes para aclarar las posiciones


antagónicas entre empresa y trabajadores: A solicitud de los trabajadores,
pueden analizar la marcha económica de la empresa, condiciones
generales de trabajo, política de remuneraciones; a solicitud de ambas
partes analizan la negociación de convenios de trabajo, etc.

 Auditoria de Sistemas:

Es la revisión técnica, especializada y exhaustiva que se realiza a los


sistemas computacionales, software e información utilizados en una
empresa, sean individuales, compartidos o de redes, así como a sus
instalaciones, telecomunicaciones, mobiliario, equipos periféricos, y
demás componentes. El propósito fundamental es evaluar el uso
adecuado de los sistemas para el correcto ingreso de los datos, el
procesamiento adecuado y la emisión oportuna de sus resultados en la
organización.[ CITATION Ano \l 10250 ]

 Auditoría Académica:

pág. 24
Examen a los diseños curriculares, procesos, políticas y normas
académicas en las instituciones educativas.

 Auditoría Ambiental:

Examen exhaustivo de los equipos y procesos de una empresa, como de


la contaminación y riesgo que ella genere, teniendo como objeto evaluar
el cumplimiento de sus políticas ambientales y requerimientos
normativos de carácter nacional e internacional, con el fin de determinar
las medidas preventivas y correctivas necesarias para la protección del
ambiente y las acciones que permitan que dichas instalaciones operen en
pleno cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

 Auditoría Forense:

Examen de los procedimientos en el ámbito de la medicina legal;


procedimientos legales para expresar opinión sobre razonabilidad jurídica
seguidos en los procesos anticorrupción.

6.3. Por la iniciativa de quien lo solicita:

 Auditoria Voluntaria:

Es la que se realiza por propia iniciativa de la empresa o entidad. En este


caso puede efectuarse por los auditores internos o por la contratación de
auditores independientes (servicio de auditores externos).
 Auditoría Obligatoria:

Es cuando obedece al mandato de una norma legal (CONASEV, SBS.,


etc.) en cuyo caso será Obligatoria y Externa.

6.4. Por el ámbito funcional

 Auditoría Integral:

Es la revisión de todos los aspectos financieros y económicos de una


entidad.

 Auditoria Parcial:

Comprende aspectos concretamente definidos: Activo Fijo, existencias,


etc.

pág. 25
7. Características de la Auditoría Financiera:

7.1 Objetiva:

La auditoría financiera se considera como objetiva ya que el auditor


examina hechos reales sustentados en evidencias capaces de ser
comprobados.
7.2 Sistemática:

Se considera como sistemática porque todo trabajo de auditoría tiene que


estar debidamente planificado para su ejecución.
7.3 Profesional:

Toda auditoria necesita estar sustentada por profesionales en el área como


contadores públicos o auditores que posean capacidad y experiencia y
conocimientos sólidos en el área de auditoría.
7.4 Específica:

Porque cubre la revisión de las operaciones financieras e incluye


evaluaciones, estudios, verificaciones, diagnósticos e investigaciones.
7.5 Normativa:

Esta característica de la auditoria está ligada con el principio de legalidad


ya que este evalúa que todas las operaciones que se están realizando
reúnan los requisitos de legalidad, veracidad y propiedad para
posteriormente compararlos con indicadores financieros e informar sobre
los resultados de la evaluación del control interno.

7.6 Decisoria:

Porque concluye con la emisión de un informe escrito que contiene el


dictamen profesional sobre la razonabilidad de la información presentada
en los estados financieros, comentarios, conclusiones y recomendaciones,
sobre los hallazgos detectados en el transcurso del examen.[ CITATION
Hug \l 10250 ]

8 ¿Cuándo Realizar una Auditoría Financiera?

Lo recomendable es realizar una auditoria cada 6 meses o una vez al año. Sin
embargo, cuando existan evidencias de malos manejos contables, rotación o
despido masivo del personal de la empresa, quejas de clientes y objetivos no

pág. 26
alcanzados, allí también es un buen momento para contratar una empresa
especializada en auditoría.

Siguiendo las recomendaciones, se logrará que la empresa se esté gestionando de


la mejor manera, pues así conseguirá alcanzar los objetivos a mediano – largo
plazo; y la sostenibilidad empresarial está asegurada.[ CITATION RSM18 \l
10250 \m GKe \m Enc \m Bra \m Sie96]

De acuerdo a la Legislación de entes reguladores peruanos están obligados


aquellas empresas que negocian públicamente sus acciones, las que se
encuentran bajo la supervisión de la SBS y aquellas que son supervisadas por
CONASEV están obligadas a realizar una auditoría financiera externa. Por otro
lado, están exentas de auditar aquellas empresas que no cotizan en la Bolsa de
Valores de Lima.[ CITATION Dan17 \l 10250 ]

CONCLUSIONES

La auditoría financiera es una herramienta que aplicamos en cualquier tipo de entidad,


la cual nos permite obtener Estados Financieros razonablemente presentados de acuerdo
con el marco de referencia de información financiera aplicable (NIIF u otro) que nos
ayuda a obtener buenos resultados.

En una auditoría de estados financieros, los auditores recabamos datos y ofrecemos alto
nivel de seguridad de que los estados financieros cumplen con los principios de
contabilidad generalmente aceptados o algún otro criterio idóneo.

Entonces la Auditoria Financiera consiste en el examen de los registros, comprobantes,


documentos y otras evidencias que sustentan los estados financieros de una entidad u
organismo, efectuado por el auditor para formular el dictamen respecto de la
razonabilidad con que se presentaremos los resultados de las operaciones, la situación
financiera, los cambios operados en ella y en el patrimonio; para determinar el
cumplimiento de las disposiciones legales y para formular comentarios, conclusiones y

pág. 27
recomendaciones tendientes a mejorar los procedimientos relativos a la gestión
financiera y al control interno.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Anonimo. (s.f.). Emprende Pyme. Obtenido de Tipos de Auditoria:
https://www.emprendepyme.net/tipos-de-auditoria.html
 Auditoria Financiera . (s.f.). Obtenido de
http://members.tripod.com/~Guillermo_Cuellar_M/financiera.html
 Bravo Cervantes, M. (s.f.). Control Interno . Primera Edicion .
 EmprendePyme. (s.f.). Obtenido de Tipos de Auditoria:
https://www.emprendepyme.net/tipos-de-auditoria.html
 Enciclopedia de la Auditoria . (s.f.). Oceano Centrum.
 Escobar, X. M. (Noviembre de 2015). Repositorio umsa. Obtenido de Gabinete
de Auditoria Financiera:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/9543/TD-1315.pdf?
sequence=1
 España, Y. (26 de Junio de 2017). SCRIB. Obtenido de Objetivos de la Auditoria
Financiera: https://es.scribd.com/document/337630492/La-Auditoria-Como-
Actividad-Profesional
 Estrada, M. (19 de Mayo de 2015). SlideShare. Obtenido de Auditoria como
actividad profesional: https://es.slideshare.net/MaritaEstrada/la-auditoria-como-
actividad-profesional

pág. 28
 G. Kell, W. -C. (s.f.). Auditoria Moderna.
 Gerencia. (15 de Noviembre de 2017). Obtenido de La responsabilidad que
implica la emision de los ee.ff: https://www.gerencie.com/la-responsabilidad-
que-implica-la-emision-de-estados-financieros.html
 Juan, R. S. (2015). Objetivos de la Auditoria Financiera. Obtenido de 
https://estudiantesvirtuales.wordpress.com/2015/07/27/objetivos-de-la-auditoria-
financiera/
 Martinez, D. G. (15 de Agosto de 2017). SAGE. Obtenido de ¿Cuándo debe
someterse una empresa a una auditoría?: https://www.sage.com/es-
es/blog/cuando-debe-someterse-una-empresa-a-una-auditoria/
 Morales, H. S. (s.f.). Introduccion a la Auditoria. Obtenido de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Introdu
ccion_a_la_auditoria.pdf
 Paez, E. V. (2017). DOCPLAYER. Obtenido de La auditoria como actividad
profesional: https://docplayer.es/42885394-Unidad-4-la-auditoria-como-
actividad-profesional-caracteristicas-e-implicaciones-eticas.html
 Quinto. (14 de Octubre de 2012). Asesoras contables. Obtenido de
AUDITORIA. CONCEPTO – CLASIFICACIÓN Y OBJETIVOS:
https://auditworld.wordpress.com/2012/10/14/auditoria-concepto-clasificacion-
y-objetivos/
 RSM. (26 de Enero de 2018). Obtenido de Conoce la importancia de la auditoria
para empresas: https://www.rsm.global/peru/es/news/conoce-la-importancia-de-
la-auditoria-para-empresas
 Sierra Molina, G. (1996). Teoria de la Auditoria Financiera .

pág. 29

También podría gustarte