Está en la página 1de 61
Traduccién de LUGIANO PADILLA LA VIA ITALIANA AL TOTALITARISMO Partido y estado en el régimen fascista por Emilio Gentile >I Sigio veintiuno editores Argentina s. a. ‘TUOUN 121 TW (CHOS0AAG. BUENOS ARES REPUBLICA ARGENTIIA Siglo veintiuno editores, s.a. de c. (GERAO DEL AGLA 218, DELEGACION COMOACAN, 0950, NERICO OF (Gente, Emo ‘La vis alana 3 tralian: par y edo en el seen fina Tae Baeos et Sg 3 Bares ‘si Pint em. Hori yrs; 8- dg poe ‘Luis Alberto Romero} 2 ISBN 967122026 } Fescamo, 2. Toliarisoe. A Higorls liana. 1 Tilo cco 320359: 043 ‘Thule orginal La wa italiana a tlaltarisno, 1 patel Sato nl rine fst. © 2001, Curocei editore Spa, Porrada: Peter Tjebbes (© 2005, Siglo XXI Eaitores Argentina S. . ISBN 987-122026-x indice Diez afios después. Nuevas reflexiones acerca de 1a “via italiana al totalitarismo” Prefacio a la segunda edicién Nota preliminar Una introduccion Primera parte: El carécter y la historia del Partido Nacional Fascista en las interpretaciones de sus contempordneos y de los historiadores 1. EI Partido Fascista en el andlisis politico de sus contemporineos La novedad del “Partido Fascista” en las interpretaciones de los aiios veinte La trayectoria del PNF segiin la interpretacién de los fascistas Interpretaciones antifascstas durante los “afios del consenso” El partido Gnieo y los origenes de la teorias acerca del totalitarismo 2. Después de 1945: memorialistica y primeros intentos de anilisis histérieo La memorialistica fase De la propaganda y Ia prensa eserita a la historiogratia 3, Las investigaciones y el debate en la historiografia de los tltimos treinta aatos El partido ent Mussolini y el estado issolinismo y fascismo: u 29 3 80 90 95 109, 10 4 eeenge 4, Partido, estado y Duce en la mitologia y en la organizacién del fascismo Partido, estado y Duce fueron los pilares fundamentales del sistema politico fascista. Un anilisis de esos trés elementos, to- mados en consideracién en referencia al problema del mito y de Ia organizaci6n en el fascismo, nos parece necesario para comprender la indole de ese movimiento-régimen, y para defi nir su ubicaci6n en el ambito de las experiencias del autoritaris- mo moderno. Hasta ahora, ese aspecto de la experiencia fascis- ta generalmente fue soslayado por los historiadores. La mayor Parte de los estudiosos del fascismo dio, precisamente, gran im- portancia a los intereses de clase y a los juegos de poder para ex- plicar la génesis y la funcion del sistema politico fascista. Los co- nocimientos que hemos adquirido en ese terreno nos permiten contar con un panorama bastante claro de los vinculos entre el fascismo y los grupos dominantes en el mundo econémico y las instituciones tradicionales, asi como tenemos reconstrucciones bastante profundas que dan cuenta de las condiciones sociales y las coyunturas politicas que prepararon la llegada al poder del fascismo y su sucesiva estabilizacién. Ya se conocen las situacio- nes “objetivas” en que maduré y se desarrollé la experiencia fas cista. En cambio, sigue siendo un territorio casi totalmente inex: plorado el mundo de los mitos y de las organizaciones del fascismo. Gémo decir que conocemos las relaciones del fascis conocemos el fascis- mo con las sitnaciones “objetivas", pero n mo por lo que aquel era fer se, con la consecuencia de conce: birlo no como un fenémeno con una fisonomfa propia sino como una resultante de relaciones. Ello deriva, segin nuestro parecer, de menospreciar los rasgos propios del fascismo, como movimiento-régimen, y de la fallida percepcién de las relacio- 172 FMILIO GENTILE nes entre mito y organizacién en la formacién del sistema poli- tico fascista. Aquel fue considerado principalmente, si no exclu- sivamente, un instrumento funcional a la defensa de los intere- ses de clase de la burguesia, una construccién hibrida, no edificada segiin una concepcién de la politica y de las masas, si- no mas bien bajo el impulso de situaciones contingentes ¢ ini-

También podría gustarte