Está en la página 1de 5

Liceo Andrés Bello (A-94)

Departamento de Lenguaje
Lengua Castellana y Comunicación
Profesora: Carolina Tapia Pizarro
NM1

GUÍA DE EJERCICIOS
El contexto sociocultural de la comunicación
Nombre: Curso:
Objetivos:
-Recordar los contenidos de la unidad
-Ejercitar los contenidos de la unidad
-Aplicar lo aprendido en ejercicios de selección múltiple
Contenidos:
-Actos de Habla
-Modalizaciones discursivas
-Variaciones de la lengua
1) De
las Habilidades: Recordar, reconocer, comprender, inferencia, aplicar
siguientes expresiones, reconozca cuál corresponde a un acto de habla indirecto:
a) “¿Podrían, ustedes, cerrar la puerta, por favor?”.
b) “Rodrigo, deja cerrado cuando salgas ¿ya?”.
c) “¡Oye, apúrate en cerrar que entra mucho frío!”.
d) “¿Frío?... ¿Quién dijo que tengo frío?”.
e) “Está refrescando… se siente el frío con la puerta abierta”.

2) ¿En cuál de los siguientes enunciados se refleja la dimensión perlocutiva de un acto de


habla?:
a) “¿Podrían ayudarme a ordenar?” – dice el emisor.
b) El receptor pone todo en orden, respondiendo al emisor.
c) El emisor se queja del desorden ante la indolencia del receptor.
d) “(¡Ojalá encuentre todo ordenado!)” – piensa el emisor.
e) “¿Qué les dije del desorden?” – dice el receptor.

“HORÓSCOPO: (Jampa Dolma)


12 al 18 de Junio.
Piscis: 20 de Febrero al 20 de Marzo.- Ha iniciado la búsqueda de un mejor trato, unida a
una renovación del espíritu. Tendrá muchas dudas respecto a la dirección que debe tomar
económicamente. Estará preocupado por los temas ecológicos. Se acaba una sociedad”.
3) En el texto anterior, encontramos:
a) Relación simétrica, coloquial.
b) Discurso argumentativo.
c) Actos de habla asertivo y declarativo.
d) Texto de opinión, periodístico.
e) Función del lenguaje enunciativa.

4) Se entiende por acto de habla indirecto aquel que no expresa directamente la


intención del enunciador. ¿En cuál de los siguientes ejemplos reconocemos el acto de habla
antes definido?
a) Artistas callejeros, en un bus: “Solo una cooperación le pedimos, para estos
payasitos chilenos”
b) Un cura a un bebé: “En el nombre de Dios, yo te bautizo”.
c) Un hijo a su madre: “¿Puedo comerme la comida que dejó mi hermana?”.
d) Una muchacha a su ex novio: “¡Sal inmediatamente de mi casa!”.
e) Un sujeto a otro que le tapa la visión: “Llegaron los burros transparentes”.

Lea el siguiente diálogo y responda la pregunta:


A: Señor, disculpe, ¿me podría indicar dónde se encuentra Textil Viña?
B: Ah! ¿La fábrica de toballas, mi damita?
A: Sí, señor.
B: Mire, mi dama, camine doss cuadrass y cuando llegue a Bilbado, doble a la izquierda.

5) ¿Cuál es el registro de habla utilizado por el interlocutor B en el diálogo anterior?


a) Culto-formal.
b) Inculto-formal.
c) Coloquial-espontáneo.
d) Culto-informal.
e) Inculto-informal.

6) ¿Cuál(es) de las siguientes opciones refleja(n) relación asimétrica?


a) Discusión padre- hijo
b) Charla de amigos
c) Discurso del Presidente a la nación
d) Conferencia de un médico a sus colegas
e) A y C

7) ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una situación comunicativa culto


formal?
a) Nos trajieron productos coreanos y tailandeses como premio por nuestros servicios
b) ¿Podré viajar con ustedes si cabo en el auto? La incomodidad tiene sus ventajas
c) Los extranjeros dijieron que regresarían a nuestro país cuando tuvieran vacaciones
d) Satisfice todos mis anhelos de libertad al independizarme de mis padres y hermanos
f) Que haiga transitado en estado de ebriedad no los faculta para ignorar mis derechos

“No habrá paz permanente si no está basada en la cooperación en las cuestiones


científicas y culturales. Lograr esto puede ser un trabajo largo y no siempre
espectacular, pero no por ello menos necesario”.

8) ¿Qué tipo de acto de habla se distingue en el texto anterior?


a) Directivo.
b) Compromisorio.
c) Expresivo.
d) Declarativo.
e) Asertivo.

9) Señale qué tipo de acto de habla se distingue en el siguiente enunciado:


“Estoy cansado de tanta flojera que veo en mis alumnos”.
a) Compromisorio.
b) Declarativo.
c) Asertivo.
d) Directivo.
e) Expresivo.

10) ¿En qué expresión se utiliza un tipo de modalización discursiva?


a) Mañana viajo en avión a Antofagasta.
b) Es muy probable que llueva esta tarde.
c) Anoche tuve una pasadilla espantosa.
d) El deber del estudiante es estudiar.
e) No por mucho madrugar amanece más temprano.

11) El conductor de un automóvil es detenido por un carabinero en un control de rutina. El


carabinero le dice: “Sus documentos, por favor”. El conductor le entrega los
documentos al carabinero. En el ejemplo constatamos la presencia de un acto de
habla de tipo
a) compromisorio.
b) directivo.
c) asertivo.
d) declarativo.
e) expresivo.

12) Señale en qué casos se produce una relación asimétrica:


1 I)médico – paciente
2 II)profesor – alumno
3 III)hermano – hermana
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) Sólo I y II.
e) I, II y III.
13) Una pregunta corresponde a un acto de habla
a) asertivo.
b) compromisorio.
c) directivo.
d) expresivo.
e) declarativo.

14) En una relación simétrica entre los hablantes NO es posible apreciar


I. un tratamiento deferente, expresado por el uso de la fórmula “Usted”.
II. mayor restricción y cuidado en el uso de gestos y movimientos corporales.
III. uso de modismos, expresiones coloquiales y jergales.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo I y II.
d) Sólo I y III.
e) I, II y III.

15) ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un acto de habla directo con verbo
performativo (que hace lo que dice)?
a) Él te ha observado
b) Yo jamás interrumpo la clase
c) Acepto tu decisión
d) Renunciaré a mi trabajo
e) Me destituyó de la Presidencia

-Don Julio: ¿Qué le parece su fiesta, Julio? ¿Sorprendido?


-Julito: No, papá
-Don Julio: ¿Y por qué no bailas?
-Julito: Es que no me siento muy bien
-Don Julio: Venga a tomarse un ferné con menta entonces

16) ¿Qué norma lingüística emplean los interlocutores en la situación?


a) Culta formal
b) Culta informal
c) Inculta formal
d) Inculta informal
e) Jerga campesina

17) ¿Cuál de las siguientes formas de tratamiento se adecua a una situación comunicativa
culta formal?
a) ¡Seño, no borre la pizarra, por favor!
b) ¿Vos tení o no tení talento pa’l Arte?
c) Mijita, ¿llegarás tarde hoy?
d) Usté, ¿podría darme su número de fax?
e) ¡Cuidado! Usted no me conoce del todo

- ¿No te parece arriesgado que una teleserie hable de algo tan real, entre comillas,
como los pobres en una toma?
- A mí me parece que es arriesgado, por lo cual de inmediato lo hace interesante. Pero
también es ir a las raíces de las teleseries. Si tú ves el producto teleseries es el

18) ¿Qué tipo de relación se establece entre los interlocutores del texto anterior?
a) Formal y asimétrica
b) No coloquial y asimétrica
c) Formal y simétrica
d) Marginal y simétrica
e) Inculta y asimétrica

Señorita Arriagada, he decidido ascenderla al cargo de Jefa de Recursos Humanos, debido


a la excelente gestión que usted ha realizado a lo largo de estos años en nuestra

19) El texto corresponde a un acto de habla declarativo porque


a) es emitido en un contexto formal
b) se basa en la ocurrencia de una acción futura
c) se expresa una felicitación a la receptora
d) modifica la situación actual de su receptora
e) se utilizan verbos performativos

El árbitro ha cobrado injustamente un penal para el equipo nacional. No hubo mala


intención del jugador, al contrario, su jugada fue correcta e incluso brillante.

20) Las palabras destacadas en el texto anterior corresponden a


a) una exposición objetiva de hechos
b) características propias de la situación descrita
c) opiniones personales del emisor
d) una descripción objetiva de la situación
e) actitudes de los participantes en la situación

-Dime la verdad, por favor


-Es la verdad, yo lo vi allí parado en un rincón de la sala
-Gracias, con esa información me basta
21) ¿Qué acciones llevan a cabo los interlocutores de este diálogo a través del lenguaje?
a) Pedir-prometer-agradecer
b) Preguntar-afirmar-describir
c) Pedir-afirmar-agradecer
d) Afirmar-prometer-agradecer
e) Pedir-afirmar-describir

“- ¿Tienes café, amiga?


-Sí, sobre la mesa de la cocina.
-¿Y el azúcar?
-También en la cocina.
-Me parece que no alcanzaremos a terminar el trabajo para mañana.
-Yo creo lo mismo.”

22) ¿Por qué se puede afirmar que el diálogo anterior establece una relación simétrica entre
los interlocutores? El diálogo
a) se establece entre una mujer mayor y otra menor.
b) emplea un registro formal de habla.
c) se desarrolla entre pares.
d) se refiere a la petición de café.
e) se lleva a cabo en forma entretenida.

23) ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una opinión?


a) Esta guerrera mide 1.70 m., es de piel canela, cabello castaño y ojos oscuros.
b) En los sueños, el viaje bajo tierra significa, sin duda, la penetración en el ámbito esotérico.
c) Es una gatita de cinco meses, su pelaje es blanco y esponjoso.
d) La personalidad de Tutmosis III despierta interés entre los reyes del antiguo Egipto.
e) La ciencia ficción se caracteriza por representar historias del futuro.

24. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a un acto de habla con verbo
performativo?
a) Estudié harto para la prueba.
b) Escribí mis memorias.
c) Yo te bautizo con el nombre de Sofía.
d) Trabajaré en vacaciones.
e) Descansé el fin de semana.

25. ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un acto compromisorio?


a) No quiero ir a la fiesta
b) Pues debes ir
c) No conozco a la dueña de casa
d) Me alegraría que fueras
e) Si no vas, serás para mí una “persona non grata”

26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?


a) los actos directivos tiene como finalidad comprometer al oyente con el curso de una
acción futura
b) Los actos de habla implican acciones locutivas, ilocutivas y perlocutivas
c) Los actos de habla declarativos se usan para crear una realidad nueva
d) La principal intención de las jergas es renovar su material léxico año a año
e) La situación comunicativa es importante para la formulación de un acto de habla

27. “¿puede haber una rebaja para este producto?”. Esta situación corresponde a:

I. El acto perlocutivo de exigir una rebaja por el producto.


II. El acto locutivo de enunciar la pregunta en cuestión.
III. El acto ilocutivo de interrogar acerca de una posible rebaja por el producto.

a) Sólo I
b) Sólo III.
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III.
e) I, II y III.
28. Si analizamos las siguientes frases:

1. “Se sabe que existen graves casos de corrupción en el gobierno”


2. “Sospecho que existen graves casos de corrupción en el gobierno”
Podemos concluir que:
a) En el primer enunciado el emisor se desvincula del enunciado
b) En el segundo se expresa como convicción personal
c) En el primer enunciado se manifiesta una verdad asumida colectivamente
d) En el segundo enunciado el receptor se involucra con la información
e) Todas las anteriores

También podría gustarte