Está en la página 1de 8

Historia de la música occidental 7ma.

Edición Burkholder – Grout - Palisca

Resumen del Capítulo 7 (traducción): La época del Renacimiento

I. El Renacimiento en la cultura y en el arte

A. El Renacimiento (del francés Renaissance) empieza en diferentes momentos para


los diferentes aspectos de la cultura.

1. Algunos aspectos ya habían aparecido en 1300.

2. Otros aspectos no surgieron hasta el 1500.

3. El término fue acuñado en 1855 por una historiadora francesa.

4. Para el propósito del libro, el período incluye los siglos XV y XVI.

B. Desarrollos en la música

1. Un nuevo estilo internacional se desarrolló debido a los compositores del


norte de Europa trabajando en Italia

2. Nuevas reglas para el contrapunto basadas en un estricto control de la


disonancia y el uso más frecuente de terceras y sextas

3. Las texturas dominantes eran el contrapunto imitativo y la homorritmia


Homofonía)

4. La música impresa estaba al alcance de un gran público que incluía


amateurs.

5. La Reforma generó cambios en la música tanto para la Iglesia protestante


como para la católica.

II. Europa en el Renacimiento

A. La expansión europea

1. Los europeos establecieron colonias alrededor del mundo

2. El viaje de Colón en 1492 condujo a españoles y portugueses a instalar


colonias en América, seguidos por colonias establecidas por otros países

B. La economía europea se estabilizó alrededor de 1400

1. Los negocios entre regiones con productos especializados dio vida a pueblos,
ciudades e individuos.

2. La clase media continuó su crecimiento en número e influencia

3. Los gobernantes se glorificaron a sí mismos y a sus principados


a. Impresionantes palacios y casas de campo.

b. Decoración con obras de arte y artefactos provenientes de


civilizaciones antiguas.

c. Entretenimiento fastuoso.

d. Capillas privadas a cargo de músicos profesionales.

C. Humanismo

1. El acceso a los escritos griegos influyó a los pensadores.

a. Los estudiosos bizantinos huyeron a Italia a causa de los ataques de


los otomanos, llevándose los escritos griegos con ellos.

b. Los estudiosos italianos aprendieron griego y tradujeron textos


griegos al latín.

c. Los trabajos de Platón y las obras e historias griegas estuvieron


disponibles para el oeste europeo por primera vez en la historia.

2. Humanismo (del latín “studia humanitas”, el estudio de las humanidades,


esto es, los asuntos concernientes al conocimiento humano)

a. Los humanistas enfatizaron el estudio de la gramática, la retórica, la


poesía, la historia y la filosofía moral.

b. Creían que las humanidades preparaban a los estudiantes para una


vida de virtud y de servicio.

c. La Iglesia tomó conocimientos de las fuentes clásicas y apoyó a los


humanistas.

III. El arte y la arquitectura en el Renacimiento

A. Modelos clásicos de belleza

1. Estatuas de desnudos basados en ideales clásicos representando la belleza


del cuerpo humano y no la vergüenza como ocurría en el arte medieval.

2. Los estilos clásicos griego y romano se usaron para retratar temas cristianos.

3. Los músicos consultaban tratados teóricos griegos buscando ideas sobre


cómo crear belleza clásica en música.

B. Representaciones realísticas en pintura

1. Perspectiva, un método para mostrar tres dimensiones en una superficie


plana orientando los objetos en un único punto con líneas que se desvanecen
alrededor de él, haciendo las imágenes lo más realísticas posible.

2
2. Chiaroscuro, tratamiento naturalístico de la luz y de la sombra.

3. Imágenes de ciudades opuestas, Lorenzetti-Piero della Francesca

C. Claridad y líneas limpias era el nuevo estilo arquitectónico, en oposición a la


ornamentada decoración del estilo gótico.

D. Interés por el individuo

1. Los clientes comisionaban pinturas para conmemorarse a sí mismos.

2. Las figuras menores en las pinturas eran pintadas en detalle.

E. Paralelos musicales

1. La expansión del ámbito, lo que permite el contraste entre los registros


agudos y graves y texturas más completas.

2. Claridad de la estructura musical a través de frecuentes cadencias y


contrastes estilísticos.

3. Enfocarse en un único centro tonal es el equivalente a usar un único punto


de fuga en perspectiva.

4. El interés por el individuo se refleja en la noción de un estilo personal único

IV. El Renacimiento musical

A. Los músicos renacentistas se podían remitir sólo a los tratados de la antigua Grecia,
no a la música de esa época, entonces el humanismo no imitó la música Griega.

B. Capillas cortesanas

1. Gobernantes, aristócratas y líderes de la iglesia tenían sus propias capillas.

2. Los músicos en la capillas estaban asalariados.

3. Como ellos trabajaban para los gobernantes, no la Iglesia, podían ser


convocados tanto para entretenimientos seculares como para funciones
sacras.

4. La mayoría de los músicos tenían además otras tareas como criados,


administradores, clérigos o funcionarios de la iglesia.

C. Educación musical

1. Las escuelas corales en catedrales y capillas ensañaban a cantar, teoría


musical y materias académicas a los niños.

a. Los compositores más prominentes de los siglos XV y XVI venían del


norte de Europa, donde se encontraban los más importantes centros
de educación musical: Cambrai, Brujas, Antwerp, Paris y Lyon.
b. En el S XVI Roma y Venecia se convirtieron en centros de educación
musical y más compositores fueron italianos.

c. Mujeres nobles y mujeres en conventos (monjas y novicias) también


recibieron educación musical.

2. Los instrumentistas fueron formados en el sistema de aprendizaje.

D. Mecenazgo para la música

1. La competencia por los mejores compositores e intérpretes, borró las


diferencias regionales.

2. Los músicos de las cortes en Italia, provenían de Francia, Flandes y Holanda


(franco-flamencos)

3. Los estilos inglés, francés e italiano, se fusionaron en un estilo internacional


en el S XV.

4. Los compositores fueron capaces de componer en el estilo regional de la


canción vernácula a causa de sus viajes.

E. El nuevo contrapunto

1. Las terceras y sextas, ahora usadas como consonancias, necesitaron nuevos


enfoques para el contrapunto.

2. Johannes Tinctoris: Liber de arte contrapuncti, 1477

a. El hace referencia a los compositores activos ca. 1430-1477

b. Sin acceso a ejemplos de la antigua Grecia, Tinctoris usa estos


modelos para la “organización de las consonancias”, contrapunto.

c. Sus reglas de contrapunto incluyen reglas para el tratamiento de la


disonancia, retardos por ejemplo.

3. Le istitutioni harmoniche, 1588, de Gioseffo Zarlino sintetiza las reglas del


contrapunto como se desarrollaron después de Tinctoris.

F. Nuevos métodos y texturas de la composición.

1. Durante la segunda mitad del S XV todas la voces se trataron por igual.

2. Los compositores dejaron de basar su trabajo en la relación entre cantus y


tenor empezando a componer todas las voces en forma simultánea (Pietro
Aaron, pag 159).

3. Dos texturas emergieron: el contrapunto imitativo y la homorritmia


(homofonía)

4. Contrapunto imitativo
a. voces que se imitan unas a las otras repitiendo motivos o frases.

b. Las imitaciones eran usualmente a la 4, 5 u octava.

5. Homorritmia (Homofonía)

a. Todas las voces se mueven juntas esencialmente con el mismo


ritmo.

b. Las voces inferiores acompañan la melodía (cantus) con acordes


consonantes.

G. Afinación y temperamento

1. La música que utiliza terceras y sextas, necesita una afinación más


sofisticada que los estilos que enfatizan las consonancias perfectas.

2. Afinación pitagórica

a. Basada en cuartas y quintas y usada durante la Edad Media.

b. Las terceras y sextas tenían complejas proporciones que las hacían


disonantes-desafinadas.

c. La proporción para una tercera mayor era 81/64 que suena


desafinada comparada con una tercera mayor pura (5/4 u 80/64)

3. Entonación justa

a. Walter Odington observó que los músicos usaban en la práctica


proporciones simples ca. 1300.

b. Él sentó las bases de un sistema e afinación basado en proporciones


simples para terceras (5/4) y sextas (6/5).

c. En 1482, Bartolomé Ramos de Pareja, propuso un sistemas ahora


conocido como Entonación justa para crear terceras y sextas
perfectamente afinadas.

4. Temperamentos

a. Sistemas de afinación diseñados para crear los intervalos que mejor


pueden sonar en todo el ámbito de un teclado fueron diseñados para
poder tocar obras que usaban alturas fuera de la “Gama”.

b. Los cantantes podían cantar Sol # diferente que La b, pero los


teclados no.

c. El temperamento mesotónico usa quintas un poco más pequeñas


que las puras para poder crear terceras consonantes y teclas negras
“usables”.
d. El temperamento era entonces suceptible de ser modificado a causa
del “oído” más que por seguir una autoridad del pasado, en relación
con los principios humanistas.

H. Renovado interés en la teoría griega.

1. Los escritos griegos llegaron al oeste durante el Renacimento.

a. Aristides Quintiliano

b. Claudius Ptolomeo

c. La Política de Aristóteles

d. La República de Platón

e. Hacia fines del S XV habían sido traducidos al latín

2. Franchino Gaffurio (1451-1522)

a. El más influyente tratado escrito en su época.

c. Gaffurio incorporó ideas de los tratados griegos en el suyo.

d. Las materias influídas por la teoría griega incluyó los modos, las
consonancias y disonancias, la relación entre música y palabras y la
afinación.

3. Heinrich Glareanus (1488- 1563)

a. Teórico suizo.

b. Agregó 4 modos en su libro Dodekachordon (Las 12 cuerdas de la


lira, 1547).

1. Eólico e Hipoeólico, con Finalis La.

2. Jónico e Hipojónico, con Finalis Do.

c. En su época, los compositores usaban frecuentemente Do y La.

I. Nuevas aplicaciones de las ideas griegas

1. La música como un logro social.

2. La música al servicio de las palabras.

a. La estructura del texto determina la estructura de la música.

b. Hacia el fin del S XVI los compositores se encontraron siguiendo el


ritmo del discurso.

3. Expresar emociones a través de la música.


a. Inspirados por las descripciones de la antigua Grecia sobre los
efectos emocionales de la música.

b. Hacia ca. 1500 usaban recursos musicales para transmitir los


sentimientos del texto.

c. Las descripciones griegas de las cualidades de los modos, inspiraron


a los compositores a relacionar los modos con efectos emocionales.

4. Cromatismo, inspirado en el género cromático de la antigua música griega.

J. Impresión y distribución de música.

1. La impresión con tipos móviles empezó alrededor de 1450 para los textos y
en la década de 1470 para la música.

2. Música impresa con un proceso de impresión simple.

a. Se imprimían los pentagramas, las notas y el texto todo junto.

b. John Rastell en Londres, después de 1520.

c. Pierre Attaignant en Paris (ca. 1494-1551/52)

d. Los pentagramas no eran continuos, pero el método fue un suceso


comercial.

3. La impresión en tres pasos: se imprimían los pentagramas, las notas y el


texto en pasos separados sobre el papel.

4. Harmonice musices odhecaton A, 1501, publicado por Ottaviano Petrucci


(1466- 1539)

a. La primera colección de música polifónica impresa enteramente en


por tipos móviles.

b. Cien canciones polifónicas (en realidad son 96)

c . Los volúmenes B y C le siguieron pocos años después.

d. Sacó la patente para el proceso de impresión en tres pasos, que


previniendo que otros editores a usen.

e. Imprimió tanto música vocal como instrumental.

5. Los músicos amateurs usaban particellas (cada libro contenía una voz o
parte) para reuniones caseras, creando un gran mercado para la impresión de
libros de música.

6. Efectos de la impresión musical


a. Las obras de los compositores se podían escuchar en toda Europa y
América.

b. Los compositores podían hacer más dinero, a través de las


publicaciones por el crecimiento de su reputación.

c. Los nuevos estilos musicales evolucionaron para satisfacer las


demandas de estilos nacionales y populares.

d. La música del Renacimiento está disponible para los intérpretes y


estudiosos modernos.

V. La música como arte del Renacimiento

A. El enfoque humanista creó un estilo musical que apeló directamente al


oyente.

1. Consonancias

2. Natural declamación de las palabras.

3. Expresividad emotiva.

B. Los desarrollos en el lenguaje musical, el temperamento, y la estética


musical persisten hasta el presente.

C. El contrapunto renacentista siguió siendo el estilo principal para la música


de la iglesia católica hasta, al menos, el S XVIII.

D. A fines del S XIX y comienzos del S XX, los estudiosos comenzaron a


transcribir las obras renacentistas a notación moderna y los intérpretes a
ejecutarlas.

También podría gustarte