Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CCCF - SALA 2
CFP 2885/2016/44/CA11
“Vázquez, Manuel y otros
s/procesamiento y otros”.
Juzgado 8 - Secretaría 16.
#33633151#242114119#20190821125023976
II- La investigación está orientada desde su
inicio a determinar posibles maniobras de fraude a la administración
pública y pagos de sobornos del Grupo Odebrecht y socios locales a
funcionarios integrantes de la estructura del entonces Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y/o de otras
reparticiones, para lograr la adjudicación y continuidad en la distintas
etapas de la obra “Soterramiento del Corredor Ferroviario Caballito -
Moreno” de la Línea Sarmiento, acto administrativo que benefició al
consorcio integrado –según anterior denominación- por las firmas IECSA
S.A., Constructora Norberto Odebrecht S.A., GHELLA Societa Per Azioni
y COMSA S. A. .
Esa línea fue la que siguió la hipótesis
acusatoria y fue receptada por el juez al momento de llamar a indagatoria a
los imputados.
En la descripción allí efectuada, el instructor
abarcó las distintas aristas que hacen a los cargos formulados, sus posibles
variantes, las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que habrían
acontecido los hechos y las consecuencias que aparejaron. A su vez, se
detalló la totalidad de la prueba con la que se contaba hasta ese momento.
Con ello, los actos resultaron eficaces para que los encartados ejerzan su
derecho de defensa de modo efectivo (ver dictámenes de f. 16/7, 764/8 y
1042/7; citaciones a indagatoria de f. 2848/62 y las respectivas actas).
Esto, descarta los reclamos de los defensores de
Pomodoro, Vallone, Martínez, Retuerto Castaño y Sánchez Caballero
dirigidos a invalidar las indagatorias de sus asistidos.
En efecto, este Tribunal ha sostenido que “…la
validez o invalidez está dada por su efectividad a los fines que le son
propios. En tal sentido, si se admite que la declaración indagatoria
constituye un medio de defensa por el imputado, la validez de esa
descripción resultará de su pertinencia para que éste pueda desarrollar en
forma efectiva esa garantía…” (causas n° 25.303, reg. 27.023 del 21/06/07;
28.178, reg. 30.534 del 21/10/09, entre otras).
Y en esta línea, los descargos brindados a
consecuencia de tales actos demuestran que tenían pleno conocimiento de
cuanto se los estaba interrogando (conf. f. 3941/3951, 3975/3994,
4240/4270, 4496/4531 y 4560/4576).
#33633151#242114119#20190821125023976
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL - SALA 2
CFP 2885/2016/44/CA11
#33633151#242114119#20190821125023976
irregular (catalogada como negociaciones incompatibles con la función
pública); no así a los particulares beneficiados.
Según la lógica del fallo, la existencia de la
maniobra quedó revelada, entre otras cosas, en cómo se otorgaron pagos de
abultadas sumas de dinero a la UTE, mediando modificaciones sustanciales
de los términos en que fue inicialmente pautado todo.
Siendo eso así, hay cosas que la sentencia
necesariamente tenía que analizar y no analizó:
- Si la afirmada acción de los funcionarios
públicos de beneficiar a empresarios podía ser asignable a los últimos como
partícipes del delito de los primeros. Se sabe que hay posturas encontradas
en la doctrina sobre si, objetivamente, tal delito (art. 265, CP) es aplicable
en esos términos a los particulares, pero ninguna de esas posiciones se
adoptó o explicó.
En cambio, las faltas de mérito de los miembros
de las sociedades adjudicadas sólo se apoyaron en la –supuesta- falta de
corroboración de la hipótesis de sobornos, sin ninguna referencia a la
imputación mencionada, que claramente formó parte de la descripción
fáctica de sus indagatorias previas y era de tratamiento obligado, dado el
criterio aplicado con relación a los agentes del Estado.
Es más, para cada uno de los aportes -que no
fueren inocuos- había otro aspecto -el subjetivo, de si cada uno de los
involucrados actuó con conocimiento y voluntad- que debía ser examinado
para un tratamiento fundado.
Eso reciente la lógica interna de la totalidad del
fallo, tanto en lo que hace a la motivación de los procesamientos por los
delitos de los artículos 265 y 248, CP que se dispusieron con relación a
funcionarios públicos como en las faltas de mérito de los empresarios.
En estas condiciones es inviable ejercer su
revisión, siendo la nulidad la única solución legalmente procedente.
- Otro aspecto merece ser destacado.
En efecto, si las erogaciones económicas que se
hicieron durante la ejecución del contrato -mediando modificaciones de las
condiciones originales, entre otras cosas- son relevantes para la imputación
sobre los indagados (así lo sostuvo el juez), éste era un factor que
obligadamente debía ser evaluado con el objeto de determinar los alcances
#33633151#242114119#20190821125023976
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL - SALA 2
CFP 2885/2016/44/CA11
#33633151#242114119#20190821125023976
periodísticos, efectivamente se compadecen con evidencias concretas del
proceso conocido como “Lava Jato”.
Hay sobre esto una situación novedosa en el
enjuiciamiento.
Recientemente llegaron a estudio del Tribunal
los términos del acuerdo con las autoridades de ese país y el Ministerio
Público Fiscal Argentino, que fija las condiciones a que se supeditó el
acceso a la información, las cuales -después de un trámite prolongado-
fueron avaladas por el magistrado. La Cámara confirmó esa decisión, a la
par que encomendó transitar vías rápidas y eficaces para no demorar más la
obtención de elementos esenciales para conocer la verdad de lo acontecido
(conf. CFP 2885/2016/8/CA10 “Sánchez Caballero y otros
s/homologación”, reg. n° 43.293 del 11/6/2019). Es razonable pensar que
ello arribará de una vez por todas a conocimiento de los actores del caso a
corto plazo.
En este contexto que presenta hoy la causa, es
válido considerar que un estudio completo del mérito aconseja contar con
las pruebas requeridas -incluyendo las respuestas a los demás exhortos
internacionales librados por el juez-, evitando así que a la brevedad deban
eventualmente reexaminarse conclusiones ante la llegada de aquéllas.
Pero decir eso no implica dejar de ver que en el
fallo -que se dictó antes de firmado el acuerdo- no hubo un análisis con
fundamento de la correlación o no sobre las distintas referencias, indicios y
datos que se obtuvieron previamente en el sumario, su documentación
adjunta y en otros procesos penales. Las particularidades y complejidad del
asunto revelan que la reconstrucción de lo sucedido debía (debe) hacerse de
esa forma, sea para afirmar o descartar el cohecho transnacional
denunciado.
Aquí también se resintió la motivación de la
resolución (art. 123, CPPN) y es un punto que -una vez que se cuente con
las pruebas que ahora sí están en curso de envío- tendrá que ser subsanado a
la hora de ingresar en el tratamiento del caso.
(3) El abordaje de todo lo relativo al vínculo de
IECSA y COMSA SA con CAESA SA es auto-contradictorio por un lado;
tiene fundamentación aparente por otro.
Así:
#33633151#242114119#20190821125023976
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL - SALA 2
CFP 2885/2016/44/CA11
#33633151#242114119#20190821125023976
IV- Por último, en lo que hace a la imposición
de cautelares solicitadas por el Fiscal (presentación de f. 414/679, punto
VII) deberá el Juez evaluar, en caso de corresponder, la pertinencia de lo
pretendido en el legajo que a tal efecto se formó en el sumario -CFP
2885/2016/14, Incidente de medida cautelar.
En consecuencia, el Tribunal RESUELVE:
DECLARAR LA NULIDAD de la decisión
cuestionada (arts. 123, 167 y cdtes. del C.P.P.N.), debiendo el instructor
proceder del modo indicado en la presente.
Regístrese, hágase saber y devuélvase.
NICOLAS ANTONIO
PACILIO
SECRETARIO DE CAMARA
#33633151#242114119#20190821125023976
Poder Judicial de la Nación
CAMARA CRIMINAL Y CORRECCIONAL FEDERAL - SALA 2
CFP 2885/2016/44/CA11
#33633151#242114119#20190821125023976